21
Etnografía y Antropología Médica Adriana Elisa Viñas Mendieta

Etnografia y Antropologia Medica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etnografia y Antropologia Medica

Etnografía y Antropología Médica

Adriana Elisa Viñas Mendieta

Page 2: Etnografia y Antropologia Medica

AgendaEtnografía y Antropología médica

– Definición – Antecedentes– Etnografía y antropología en el

mundo• China• México• Cuba

– Etnografía y antropología en el Perú– Evidencias

Page 3: Etnografia y Antropologia Medica

Etnografía

El término "etnografía" significa la descripción del

estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir

juntas.

La etnografía es un término que se deriva de la

antropología, puede considerarse también como

un método de trabajo de ésta.

Page 4: Etnografia y Antropologia Medica

La etnografía es la técnica de investigación por el que se aprende el modo de vida

de una unidad social concreta.

Persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de

la cultura, formas de vida y estructura social del grupo

investigado.

Etnografía

Page 5: Etnografia y Antropologia Medica

• Galindo (1998) hace un resumen de antecedentes

históricos acerca de la etnografía, así que ubica su origen en Europa del

siglo XIX.

Antecedentes de la Etnografía

Page 6: Etnografia y Antropologia Medica

• A finales del siglo XIX e inicios del XX los

europeos, experimentan una variedad de rasgos culturales; pero estos

estudios los hacen fuera de su territorio así que

África y Asia se convierten en los terrenos de

exploración y descripción preferidos.

Antecedentes de la Etnografía

Page 7: Etnografia y Antropologia Medica

Etnografía y Antropología Médica

La medicina occidental se ha ido construyendo como un sistema cultural con diferentes ejes que atraviesan el

tejido social.

Page 8: Etnografia y Antropologia Medica

Desde su propia lógica sobre lo «saludable» o lo «enfermo» ha ido imponiendo un universo de valores que ha transformado el

acto médico en un eficiente mecanismo de control social.

Etnografía y Antropología Médica

Page 9: Etnografia y Antropologia Medica

La población china siempre estuvo muy

relacionada a la cosmología y a la taología.

El hombre de esta cultura inspeccionó no solo en el ámbito de sus recursos

naturales como lo hicieron las demás culturas

(hierbas, plantas) sino que fue más allá. Se basó en el equilibro mente-cuerpo,

que para ese tiempo ya era un gran avance.

Etnografía y Antropología Médica: China

Page 10: Etnografia y Antropologia Medica

Esta medicina de la que tanto se habla hoy en día se basa en el concepto de

"chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la

persona.

Etnografía y Antropología Médica: China

Se considera una de las más antiguas formas de

medicina oriental, término que engloba también las otras medicinas de Asia,

como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea,

del Tíbet y de Mongolia

Page 11: Etnografia y Antropologia Medica

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Etnografía y Antropología Médica: México

Page 12: Etnografia y Antropologia Medica

Para los mayas, el origen de los males y las

enfermedades estaba íntimamente relacionado

con los aspectos morales y religiosos.

Enfermedad = Enojo de los dioses o “malos

vientos”

De acuerdo con el origen de la enfermedad, se distinguen tres clases de médicos mayas:– Ah men– Pul Yah– Dzac Yah

Etnografía y Antropología Médica: México

Page 13: Etnografia y Antropologia Medica

Entre los aborígenes, esta práctica la ejercían

los Behiques o Bohiques, una suerte de sacerdotes

médicos, que se convirtieron en las

principales víctimas de los misioneros y

colonizadores.

Los behiques trataron parasitismo intestinal,

lesiones cutáneas, diarreas, constipación,

asma, dificultades urinarias, dolores, acné,

heridas, contusiones.

Etnografía y Antropología Médica: Cuba

Page 14: Etnografia y Antropologia Medica

Cultura Cubana con grandes implantaciones de tabaco: se vio asociada con una patología en el neumotórax y fue implementado para otras

enfermedades como tratamiento.

Etnografía y Antropología Médica: Cuba

Page 15: Etnografia y Antropologia Medica

Etnografía y Antropología Médica: Cuba

Frente a la gran producción de café, el humo

liberado por las pequeñas fábricas

generaba patologías

pulmonares en los esclavos de

aquellas épocas y pese a los escasos recursos lograban

aliviar estas enfermedades

mediante el consumo de

recursos netamente naturales.

Page 16: Etnografia y Antropologia Medica

El especialista médico del incanato poseía pocos conocimientos sobre

fisiología y patología; las intervenciones quirúrgicas y anatómicas fueron entre

ellos una operación empírica en los casos

quirúrgicos, y taumatúrgica sortilégica en los de orden médico.

Etnografía y Antropología Médica: Perú

Page 17: Etnografia y Antropologia Medica

•Los Chimúes y, posteriormente, los Incas realizaban trepanaciones, amputaciones, extracción de tumores e

incluso colocación de prótesis.

Etnografía y Antropología Médica: Perú

Page 18: Etnografia y Antropologia Medica

En la época pre-Inca la máxima expresión de tecnología médico-quirúrgica la alcanzaron los Moche y los Paracas. Las

técnicas de trepanación craneal las aprendieron posteriormente los Incas y otras etnias de la Amazonía oriental

donde era común la momificación de las cabezas humanas.

Etnografía y Antropología Médica: Perú

Page 19: Etnografia y Antropologia Medica

Evidencias médico antropológico sobre el

origen del pistaco

En trabajos de campo en el contexto peruano se le

suele vincular directamente con la

figura del degollador en la cultura Moche y a las prácticas de sacrificio

ritual de humanos antes y durante la insurgencia del

imperio incaico.

Page 20: Etnografia y Antropologia Medica

El pishtaco presenta dos modalidades básicas de acción que podríamos definir en función a la

muerte inmediata o no de la víctima:

Modalidad por narcosis. El pishtaco sopla un

“polvo blanco” sobre la cara de la víctima, la que

cae en estado de indefensión y se entrega

al trabajo del pishtaco. Al despertar la persona no

presenta dolor, tampoco heridas o cicatrices.

Evidencias médico antropológico sobre el

origen del pistaco

Page 21: Etnografia y Antropologia Medica

Dispone de la grasa para la preparación de medicinas, jabones o ungüentos o para su traslado a

terceros.

Evidencias médico antropológico sobre el

origen del pistaco