4
UNIVERSIDAD DE GRANADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA Asignatura: LEVANTAMIENTO DE EDIFICIOS. Curso: Optativa de 2º Ciclo Plan: 2003 Profesorado responsable: Prof. Dr. Antonio Almagro Gorbea Descriptor: La asignatura tiene por objeto proporcionar los adecuados conocimientos y técnicas para analizar y representar la arquitectura construida, con especial atención en la de carácter histórico. Objetivos y/ o Temario: Temario Teórico 1.- Introducción. Concepto y fundamentos del levantamiento arquitectónico Objetivos del levantamiento. Identificación y catalogación del Patrimonio, Análisis arquitectónico, Diagnosis, Registro de información, Proyecto de intervención 2.- Historia de la representación arquitectónica y de la instrumentación para levantamientos. Antigüedad. Medievo. El Renacimiento y la Edad Moderna. El siglo XIX. Situación actual y perspectivas del futuro. 3.- Metodología del levantamiento. Definición de objetivos. Escalas de dibujo y sus aplicaciones. Errores: concepto y magnitudes. El proyecto de levantamiento. Técnicas de medición. Técnicas de dibujo y representación. Planos y modelos. El trabajo en CAD. 4.- Levantamiento con instrumentos simples. Cinta métrica, plomada y nivel. Croquización. Trilateración o triangulación. Trucos y recursos. Mediciones de planta. Alzados y medición de zonas inaccesibles. Instrumentos auxiliares: jalones, escuadra de agrimensor, plomada óptica, distanciómetros manuales, etc. 5.- Técnicas topográficas. Principios de topografía. La medición de ángulos. Instrumentos topográficos: nivel óptico, teodolito, taquímetro, distanciómetro, estación total. Metodología de trabajo en campo. Poligonales, radiaciones e intersecciones. Cálculos topográficos. Programas de cálculo y aplicaciones en CAD. 6.- Técnicas fotográficas. Principios de fotografía. Conceptos básicos: formato, focal, profundidad de campo, enfoque, nitidez, resolución, aberración y distorsión, diafragma y velocidad de obturación, sensibilidad, latitud. Tipos de cámaras. Objetivos. Material sensible. Iluminación. La toma fotográfica y su planificación. Trabajo en cuarto oscuro. Ampliaciones a escala. Uso de la fotografía en la documentación y el levantamiento. 7.- Principios de fotogrametría. Breve reseña histórica. La fotografía como perspectiva. Principios geométricos y matemáticos. Cámaras para fotogrametría. Sistemas simples de restitución.

ETSA. Levantamiento

  • Upload
    on-off

  • View
    2.210

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ETSA. Levantamiento

UNIVERSIDAD DE GRANADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA Asignatura: LEVANTAMIENTO DE EDIFICIOS. Curso: Optativa de 2º Ciclo Plan: 2003

Profesorado responsable: Prof. Dr. Antonio Almagro Gorbea Descriptor: La asignatura tiene por objeto proporcionar los adecuados conocimientos y técnicas para analizar y representar la arquitectura construida, con especial atención en la de carácter histórico. Objetivos y/ o Temario: Temario Teórico 1.- Introducción. Concepto y fundamentos del levantamiento arquitectónico Objetivos del levantamiento. Identificación y catalogación del Patrimonio, Análisis arquitectónico, Diagnosis, Registro de información, Proyecto de intervención 2.- Historia de la representación arquitectónica y de la instrumentación para levantamientos. Antigüedad. Medievo. El Renacimiento y la Edad Moderna. El siglo XIX. Situación actual y perspectivas del futuro. 3.- Metodología del levantamiento. Definición de objetivos. Escalas de dibujo y sus aplicaciones. Errores: concepto y magnitudes. El proyecto de levantamiento. Técnicas de medición. Técnicas de dibujo y representación. Planos y modelos. El trabajo en CAD. 4.- Levantamiento con instrumentos simples. Cinta métrica, plomada y nivel. Croquización. Trilateración o triangulación. Trucos y recursos. Mediciones de planta. Alzados y medición de zonas inaccesibles. Instrumentos auxiliares: jalones, escuadra de agrimensor, plomada óptica, distanciómetros manuales, etc. 5.- Técnicas topográficas. Principios de topografía. La medición de ángulos. Instrumentos topográficos: nivel óptico, teodolito, taquímetro, distanciómetro, estación total. Metodología de trabajo en campo. Poligonales, radiaciones e intersecciones. Cálculos topográficos. Programas de cálculo y aplicaciones en CAD. 6.- Técnicas fotográficas. Principios de fotografía. Conceptos básicos: formato, focal, profundidad de campo, enfoque, nitidez, resolución, aberración y distorsión, diafragma y velocidad de obturación, sensibilidad, latitud. Tipos de cámaras. Objetivos. Material sensible. Iluminación. La toma fotográfica y su planificación. Trabajo en cuarto oscuro. Ampliaciones a escala. Uso de la fotografía en la documentación y el levantamiento. 7.- Principios de fotogrametría. Breve reseña histórica. La fotografía como perspectiva. Principios geométricos y matemáticos. Cámaras para fotogrametría. Sistemas simples de restitución.

Page 2: ETSA. Levantamiento

UNIVERSIDAD DE GRANADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA Asignatura: LEVANTAMIENTO DE EDIFICIOS. Curso: Optativa de 2º Ciclo Plan: 2003

Restitución gráfica. Uso de programas de CAD. Rectificación fotográfica de elementos planos. Rectificación digital. Sistemas fotogramétricos de imágenes múltiples. 8.- Fotogrametría estereoscópica. Principios de estereoscopía. La marca flotante. Restituidores analógicos. Restituidores analíticos. Estaciones digitales. Toma fotográfica. Apoyo de campo. Orientación de fotogramas. Orientación mediante ajuste de bloques de haces. Restitución. Aplicaciones: fotogrametría aérea y fotogrametría terrestre. Planificación del levantamiento. 9.- El trabajo de gabinete. Interrelación de las distintas técnicas. Recopilación y síntesis de la información. Normas de representación. Semiología gráfica. Simbología y códigos aplicados a representaciones temáticas. Técnicas y modos de representación arquitectónica. Uso de Diseño Asistido por Ordenador. Modelos digitales. Bases de datos y sistemas de información ligadas a la representación gráfica. 10.- La documentación del patrimonio histórico. El edificio como documento. La lectura del edificio a través de su levantamiento. El levantamiento crítico. Análisis arqueológico y su registro y representación. Inventarios del Patrimonio. Temario Práctico 1.- Levantamiento con sistemas simples. Croquización de un pequeño edificio o elemento. Nivelación con nivel de agua. Medición mediante trilateración. Medición de desplomes con plomada. Dibujo manual y con CAD. 2.- Levantamiento topográfico. Fijación y medición de poligonales. Medición de radiaciones e intersecciones. Nivelación con instrumento. Cálculos con ordenador y dibujo con CAD. 3.- Prácticas de fotografía. Medición de luz. Tomas fotográficas. Rectificación fotográfica e inclusión en AutoCAD. 4.- Prácticas de Fotogrametría. Planificación. Toma de datos. Obtención de pares estereoscópicos y apoyo de campo. Orientación de fotografías en el restituidor. Restitución gráfica. 5.- Análisis y repreentación. Manejo de los datos obtenidos. Edición, corrección y completamiento de las restituciones. Uso de CAD. Realización de planimetría temática.

Page 3: ETSA. Levantamiento

UNIVERSIDAD DE GRANADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA Asignatura: LEVANTAMIENTO DE EDIFICIOS. Curso: Optativa de 2º Ciclo Plan: 2003

Metodología. La asignatura se plantea con carácter eminentemente práctico. Las clases teóricas son una introducción al desarrollo práctico de un levantamiento que reúne todas las características de un trabajo real, a través del cual se materializa propiamente la enseñanza. Los alumnos, organizados en equipos, deben realizar el levantamiento completo de un edificio o de una parte de él, utilizando todas las técnicas enseñadas y disponibles, que incluyen sistemas simples, topográficos y fotogramétricos. Cronograma. La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre, a lo largo de unas 15 semanas con una clase semanal de cuatro horas de duración. Las dos primeras clases se destinan a enseñanzas teóricas de sistemas simples y topográficos, Las cuatro siguientes se dedican a toma de datos en el edificio o monumento seleccionado. Dos clases siguientes en el aula son para puesta en limpio de los datos. Dos clases más teóricas sirven para iniciar en teoría y práctica de fotogrametría. Las siguientes clases son para completar el levantamiento con fotogrametría y ultimar el levantamiento gráfico. Las tres últimas clases se destinan realizar cartografía temática sobre análisis de materiales, lesiones, cronología, etc. Sistema de evaluación. El trabajo práctico desarrollado durante el curso es la base de la calificación final, no existiendo por tanto examen teórico. La asistencia a clase es indispensable y en ella se basa parte de la calificación final. Bibliografía básica. Almagro, A. 1988, “La Representación de la Arquitectura a través de la Fotogrametría. Posibilidades y Limitaciones”, Actas del X Symposium Internacional de Fotogrametría Arquitectónica. Fotogrametría y Representación de la Arquitectura (Granada 1987). Granada. p. 81-90. Almagro, A. 1993, “La representación del espacio Arquitectónico: Fotogrametría y CAD”, Expresión Gráfica Arquitectónica, 1, p. 95-98. Almagro, A. Jiménez, A. 1996, “Jardín con plantas (y alzados) de papel”, (65 planos de edificios andalusíes) Arquitectura en al-Andalus. Documentos para el siglo XXI, A. Jiménez (Ed.), Barcelona, p. 205-284. Almagro, A. 2000, Planimetria del Alcázar de Sevilla, Granada. Carpeta con 40 planos. Almagro, A. 2000, “Fotogrametria para arquitectos. El estado de la cuestión”, Actas del VIII Congreso de Expresion Grafica Arquitectonica. Ega 2000. Barcelona. Almagro, A. 2004. Levantamiento Arquitectónico. Granada: Universidad de Granada. Almagro, A. Zúñiga, I. Atlas Arquitectónico de la catedral de Sevilla. Sevilla-Granada 2007.

Page 4: ETSA. Levantamiento

UNIVERSIDAD DE GRANADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA Asignatura: LEVANTAMIENTO DE EDIFICIOS. Curso: Optativa de 2º Ciclo Plan: 2003

Caballero, L. 1995, “Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o “lectura de paramentos”, Informes de la Construcción 46- 435. CIPA, 1981, La optimización de los levantamientos fotogramétricos de arquitectura, UNESCO. Cundari, C. 1983, Fotogrametria architettonica, Roma. Docci, M. Maestri, D. 1984, Il rilevamento architettonico. Storia, metodi e disegno, Bari. Docci, M. (Ed.) 1986, I fondamenti scientifici della rappresentazione, Atti del Convegno, Roma. Fondelli, M. 1992, Trattato di fotogrametria urbana e architettonica, Editori Laterza, Bari. Foramitti, H.1970, La photogrametrie au service des conservateurs, Roma. Jiménez Martín, A. Pinto Puerto, F. 2003, Levantamiento y análisis de edificios. Tradición y futuro. Sevilla. Latorre González-Moro, P. 1996, “La arqueología de la arquitectura. Consecuencias metodológicas de su aplicación al proyecto de restauración”, Arqueología de la Arquitectura. Actas (Burgos 1996) , Salamanca, p. 103-121. Maestre, R. Irles, F. 2000, Levantamiento de planos de fachadas a partir de una fotografía. Perspectivas. Homograf.1 Aplicación infográfica para AutoCAD 14, Alicante. Maestre, R. Irles, F. Fuente, J. de la, 2003, Homagraf.2002, Aplicación informática para arquitectura sobre AutoCAD 2000 y 2002, Alicante. (CDRom) Mileto, C. 2000, “Algunas reflexiones sobre el análisis estratigráfico murario”, Loggia, Arquitectura & Restauración, 9. p.80-93. Nickerson, S. 2003, ASRix V2.0, Digital Image Rectifier, http://nickerson.icomos.org/cart/asr Saint Aubin, J.P. 1992, Le relevé et la représentation de l'architecture, Paris. Quaderni del Dipartimento di Rappresentazione e Rilievo, Università degli Studi “La Sapienza”, Roma. Symposiums Internacionales del CIPA (Comité Internacional para la Documentación del Patrimonio Cultural):