3
EUGENIO SUE: EL SOCIALISMO Y EL CONSUELO Eugenio Sue comienza la publicación por entregas de Los misterios de Paris el 19 de junio de 1842. Habla del pueblo, pero el pueblo aún es una realidad extraña. Alcanza la cima soñada por cualquier novelista, hace realidad aquello que Pirandello sólo será capaz de imaginar: recibe del público dinero para socorrer a la familia Morel. A partir de ese momento, Sue no escribe ya Los Misterios de Paris, se escribe sola. Es norma que empiecen a aparecer las traducciones italianas, inglesas, rusas, alemanas y holandesas; que sólo en New York se vendan 80000 ejemplares, que por todas partes aparezcan Misterios de Berlín, de Munich, y de Bruselas. Sue se ve obligado a realizar una adaptación teatral de la obra deleitando al público parisino con 7 horas consecutivas de angustias espectaculares. Sue no escribió una obra de arte, pues si sólo lo hubiese hecho la historia se habría dado cuenta de ello, pero no sus contemporáneos. Inventó un mundo y lo pobló de personajes sanguíneos. Descubrimos arquetipos que de un modo u otro nos pertenecen. La lectura de Sue acaso sirva hoy de reactivo para despertar y dejar al desnudo lo que es primitivo. El mecanismo de lo patético debe encontrarnos parcialmente predispuestos y debemos penetrar en ella para recrearnos en el gusto de la exhumación. Utilidad del libro de Sue: 1. documento de capital importancia que nos ilustra ciertos elementos de la sensibilidad social decimonónica y su raíces. 2. clave que nos ayuda a entender las estructuras de la narrativa de masas, o las relaciones existentes entre las condiciones del mercado, la actitud ideológica y la forma narrativa. Del dandismo al socialismo ¿Cómo llega Eugenio Sue a Los misterios de Paris? Empezó escribiendo novelas de ambientes marinos, en esas novelas hay una faceta política y filosófica radicalmente opuesta a sus convicciones posteriores a 1844. Llegó a

Eugenio Sue

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sue

Citation preview

Page 1: Eugenio Sue

EUGENIO SUE: EL SOCIALISMO Y EL CONSUELO

Eugenio Sue comienza la publicación por entregas de Los misterios de Paris el 19 de junio de 1842. Habla del pueblo, pero el pueblo aún es una realidad extraña. Alcanza la cima soñada por cualquier novelista, hace realidad aquello que Pirandello sólo será capaz de imaginar: recibe del público dinero para socorrer a la familia Morel. A partir de ese momento, Sue no escribe ya Los Misterios de Paris, se escribe sola. Es norma que empiecen a aparecer las traducciones italianas, inglesas, rusas, alemanas y holandesas; que sólo en New York se vendan 80000 ejemplares, que por todas partes aparezcan Misterios de Berlín, de Munich, y de Bruselas. Sue se ve obligado a realizar una adaptación teatral de la obra deleitando al público parisino con 7 horas consecutivas de angustias espectaculares.Sue no escribió una obra de arte, pues si sólo lo hubiese hecho la historia se habría dado cuenta de ello, pero no sus contemporáneos. Inventó un mundo y lo pobló de personajes sanguíneos.Descubrimos arquetipos que de un modo u otro nos pertenecen. La lectura de Sue acaso sirva hoy de reactivo para despertar y dejar al desnudo lo que es primitivo. El mecanismo de lo patético debe encontrarnos parcialmente predispuestos y debemos penetrar en ella para recrearnos en el gusto de la exhumación. Utilidad del libro de Sue:

1. documento de capital importancia que nos ilustra ciertos elementos de la sensibilidad social decimonónica y su raíces.

2. clave que nos ayuda a entender las estructuras de la narrativa de masas, o las relaciones existentes entre las condiciones del mercado, la actitud ideológica y la forma narrativa.

Del dandismo al socialismo

¿Cómo llega Eugenio Sue a Los misterios de Paris?Empezó escribiendo novelas de ambientes marinos, en esas novelas hay una faceta política y filosófica radicalmente opuesta a sus convicciones posteriores a 1844. Llegó a través del aprendizaje de lo justo, de la verdad, del bien, a confesar directamente la república y moral, dice Sue.Nace en una familia de cirujanos y médicos. Su madrina de bautismo fue nada menos que Josefina de Beauharnais, esposa de del primer cónsul. Comienza su carrera de médico como auxiliar de cirugía de su padre, en 1826 se embarca como cirujano de la marina real. Regresa a París e inicia su colaboración con los periódicos de mayor tirada. Empieza escribiendo el Le Monde, pero enseguida vendrán las novelas de éxito, que hace de él una gloria literaria. Su conversión al socialismo se produce de manera rapidísima. El 25 de mayo de 1841 Sue asiste a la representación de un drama de Féliz Pyat, en escena aparece el proletariado más miserable y puro. Al término, Sue se muestra escéptico, y Pyat le invita a ver la realidad. Visitan un obrero, a un socialista, un tribuno. Sue había descubierto una nueva forma de distinguirse de sus iguales. Predicar la Religión del Pueblo. Se recre en describir miserias y mezquindades, eso sí pide perdón a los lectores por ello. Sue sólo admitirá un Código: el de las masas populares. Elige el lenguaje y el mundo de los proletariados, pero gusta a todo el mundo. Sue viste verdaderamente de obrero y recorre a fondo los escenarios de sus relatos. En la Quinta parte, la estructura de la obra sufre un cambio profundo: la acción se

Page 2: Eugenio Sue

interrumpe para dar lugar a propuestas revolucionarias, reformistas. El mal es una enfermedad social. Y estos son los remedios. Su objetivo, el único que tiene, es hacer un libro excitante y vendible. Sue demuestra que las leyes francesas protegen sin querer la licenciosidad y el crimen. Pero lo que no le pasa por la cabeza a este autor. Que el mal esta en toda la legislación francesa, en su organización como sociedad. Se espera que cambie algo, para que todo permanezca igual que estaba. Sue es un vendedor de emociones que especula con la miseria humana. Marx y Engels no se conforman con descubrir en Sue la raíz reformista, sino que ponen de manifiesto el espíritu reaccionario de toda la ética del libro. Con el libro de Sue ocurre que fue leído en claves diversas. Los Misterios de Paris constituyen un terreno ideal para llevar a cabo un tipo de investigación que intente determinar cómo se relacionan y se influyen mutuamente la industria cultural, la ideología del consuelo y la técnica narrativa de la novela de consumo.

La estructura del consuelo

La necesidad de información exige que se produzcan golpes de escena y la necesidad de redundancia impone que esos golpes de escena se repitan a intervalos regulares. Los misterios no están emparentados con la obras narrativas que llamaremos curva constante (diversos elementos de la intriga se acumulan hasta provocar una tensión máxima que la resolución se encargará de quebrar), sino con los que llamaremos de estructura sinusoide; tensión, desenlace, nueva tensión, nuevo desenlace, etc. Bory denomina a este tipo de obra novela centrifuga, la considera ejemplo típico del folletín, obligado por su propia distribución.Los Misterios de Paris no es ya una novela, sino una cadena de montaje destinada a producir gratificaciones continuas y renovables. Sue juega con arquetipos. Y lo hace como inventor culto y genial. Pero no para hacer de la novela un itinerario hacia el conocimiento a través del mito, sino para utilizar modelos seguros, de funcionamiento garantizado. El último artificio con la seguridad de que dará en el blanco es la prolongación obsesiva de las escenas.