15
Eva Carmona 2º Bachillerato

Eva Carmona 2º Bachillerato · 2015-02-14 · El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer ... Las células que sobran forman una masa

  • Upload
    tranthu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Eva Carmona 2º Bachillerato

1

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………..................... Pag 2

2. Justificación del proyecto……………………….................... Pag 3

3. Objetivos generales y específicos……………………………. Pag 4

4. Metodología………………………………….........................

5. Origen del Cáncer……………………………………………

Pag 5

6. ¿Qué es el Cáncer?..................................................................

7. Tumores benignos……………………………………………

Pag 7

8. Tipos de Cáncer………………………………………............

8.1. Cáncer de Páncreas………………………………………

8.2. Cáncer de Mama………………………………………

8.3. Cáncer de Pulmón……………………………………..

8.4. Cáncer de Próstata………………………………………

8.5. Linfoma no Hodgkin ………………………………….

8.6. Tumor Cerebral……………………………………….

9. La Leucemia……………………………...………………...

9.1. Características generales………………………………

9.2. El organismo de una persona con Leucemia……………

9.3. Cómo evoluciona esta enfermedad……………………..

9.4. Factores de riesgo asociados a esta enfermedad……….

9.5. ¿Es una enfermedad hereditaria?.....................................

9.6. Tratamientos……………………………………………

10. Estadísticas………………………………………………….

11. Donaciones…………………………………………………..

12. Descubrimientos más actuales………………………………

13. Resultado y conclusiones……………………………………

14. Bibliografía…………………………………………………..

Pag 9

Pag 9 Pag10 Pag 11 Pag 11

Pag 12

Pag 12

Pag 13

2

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se expone a continuación tiene como objetivo dar a conocer la

enfermedad del Cáncer, partiendo desde lo general a lo particular, pues se pretende

centrar la información en concreto en un único subtipo, la leucemia.

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

normales del cuerpo crecen, se dividen en nuevas células y mueren de manera ordenada.

Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más

rápidamente para permitir el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la

mayoría de las células sólo se dividen para remplazar las células desgastadas o las que

están muriendo y para reparar lesiones. El cáncer se origina cuando las células en

alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos

tipos de cáncer, pero todos comienzan debido al crecimiento sin control de células

anormales.

Este crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células

normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman

nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse

a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer. El hecho de que crezcan

sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una célula sea cancerosa.

Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. El

ADN se encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades. En una célula normal,

cuando se altera el ADN, la célula repara el daño o muere. Por el contrario, en las

células cancerosas el ADN dañado no se repara, y la célula no muere como debería. En

lugar de esto, esta célula persiste en producir más células que el cuerpo no necesita.

Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN dañado que tuvo la primera célula.

Las personas pueden heredar un ADN dañado, pero a menudo las alteraciones del ADN

son causadas por errores que ocurren durante la reproducción de una célula normal o

por algún otro factor del ambiente. En los adultos, la causa del daño al ADN puede ser

algo obvio, como el fumar cigarrillos. Sin embargo, es frecuente que no se encuentre

una causa clara, especialmente para muchos cánceres en niños.

3

En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Aunque algunos

tipos de cáncer, como la leucemia, rara vez forman tumores, este subtipo consiste en la

proliferación incontrolada de una población anómala de células de la sangre. Estas

células anómalas infiltran la médula ósea, impidiendo la producción de las restantes

células normales, e invaden la sangre y otros órganos.

Los diferentes tipos de cáncer se pueden comportar de manera muy distinta. Crecen a

velocidades distintas y responden a distintos tratamientos. Por esta razón, las personas

con cáncer necesitan un tratamiento que sea específico para el tipo particular de cáncer

que les afecta.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El motivo principal que ha llevado a la realización de este trabajo es dar a conocer este

tipo de enfermedad que afecta a todo nuestro organismo y sobre todo los avances que el

sistema español ha realizado.

En la actualidad el Cáncer, en concreto la Leucemia es una de las patologías que

despierta más interés entre la población. Las asociaciones de todo el país han realizado

actos de celebración para llamar la atención sobre esta patología y para animar a los

pacientes afectados por esta enfermedad a intentar superarla lo mejor posible, ya que

afecta al estado anímico y esto influye a la enfermedad, haciéndonos más vulnerables.

Desde hace algo más de unos años, la sociedad se pregunta ¿Porqué es tan común esta

enfermedad? Ni ellos mismos han dado aún la respuesta más certera, la cual nos

gustaría oír para poder tomar ciertas medidas, siempre que estén dentro de nuestras

posibilidades. Los enfermos que padecen Cáncer nos necesitan a todos, necesitan a los

investigadores, a los sanitarios, a los cuidadores, a su familia, a las instituciones,

necesitan a toda la sociedad.

4

También se ha considerado importante dar a conocer la labor de todos los sanitarios,

organizaciones, voluntarios, las funciones que realiza y cómo facilitan la superación de

este tipo de enfermedades. Y su principal objetivo: La promoción de este tipo de

patologías con el único fin de que el ciudadano español que necesite ayuda debido a esta

enfermedad tenga las mayores y mejores posibilidades de conseguirlo.

OBJETIVOS GENERALES Y

ESPECÍFICOS

Por su reconocimiento en todo el mundo y por su importancia, en este proyecto se

empezará explicando qué es el Cáncer y por qué afecta a la mayoría de la población, así

como sus fuentes y procedimientos centrándose en un determinado tipo, la leucemia,

desde una explicación sencilla.

Dentro de los objetivos específicos, se ahondará más en lo que es el tema principal del

trabajo:

-Fundamentos biológicos de esta enfermedad.

-Explicar el funcionamiento y las causas comunes de esta enfermedad.

-Curso temporal y primeros síntomas.

-Factores de riesgo.

-Tratamientos disponibles para luchar contra ella.

5

METODOLOGÍA

Entre los recursos con los que se ha contado para la realización de este trabajo, aparte de

libros teóricos y revistas científicas, enciclopedias, destacan también las entrevistas

dedicadas a profesionales de este tema. También a través de internet se ha podido estar

al tanto de noticias, opiniones y progresos, así como de las diferentes historias vividas

por personas que cuentan cómo ha sido su vida desde el día que a un familiar cercano de

diagnosticaron esta enfermedad.

Finalmente se añadirán anexos que se consideraran importantes. Los medios de

comunicación también tendrán mucha importancia en este proyecto.

La imagen muestra un esquema, de lo más importante a tratar en este proyecto, y de lo

que se intentará exponer más información.

EL CÁNCER

ESTADÍSTICASAVANCES

ACTUALESDONACIONES

LA LEUCEMIA

6

ORIGEN DEL CÁNCER

Todos los cánceres empiezan en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Para

entender lo que es el cáncer, ayuda saber lo que sucede cuando las células normales se

hacen cancerosas.

El cuerpo está formado de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen en

una forma controlada para producir más células según sean necesarias para mantener

sano el cuerpo. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas

por células nuevas.

Sin embargo,

algunas veces

este proceso

ordenado se

descontrola.

El material

genético

(ADN) de una

célula puede

dañarse o

alterarse, lo

cual produce

mutaciones

(cambios) que afectan el crecimiento y la división normales de las células. Cuando esto

sucede, las células no mueren cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando

el cuerpo no las necesita. Las células que sobran forman una masa de tejido que es lo

que se llama tumor.

No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores

malignos.

7

Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los

casos, no vuelven a aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a

otras partes del cuerpo.

Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir

tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina

de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.

Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la

médula ósea y de la sangre.

¿QUÉ ES EL CÁNCER?

Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se

dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden

diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático.

El cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100

diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de

las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama

cáncer de colon; el cáncer que empieza en las células basales de la piel se llama

carcinoma de células basales.

Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias. Las categorías

principales de cáncer son:

Carcinoma: cáncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los

órganos internos. Hay varios subtipos de carcinoma, entre ellos, el

adenocarcinoma, el carcinoma de células basales, el carcinoma de células

escamosas y el carcinoma de células de transición.

Sarcoma: cáncer que empieza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos

sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén.

8

Leucemia: cáncer que empieza en el tejido en el que se forma la sangre, como la

médula ósea, y causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas

anormales y que entren en la sangre.

Linfoma y mieloma: cánceres que empiezan en las células del sistema

inmunitario.

Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que empiezan en los tejidos

del cerebro y de la médula espinal.

TUMORES BENIGNOS

Un tumor benigno es un tipo de neoplasia que carece de la malignidad de los tumores

cancerosos. Por definición, este tipo de tumor no crece en forma desproporcionada ni

agresiva; no invade tejidos adyacentes y no hace metástasis a tejidos u órganos

distantes. Ejemplos comunes de tumor benigno son el nevus melanocítico y miomas

uterino.

El término «benigno» implica que,

generalmente, es una afección

autolimitada y no progresiva; y, en

términos generales, no implica una

amenaza grave para la salud. Sin

embargo, algunas neoplasias

catalogadas como benignas, aunque

carecen de propiedades invasivas,

pueden ocasionar complicaciones

graves. Por ejemplo, algunos de estos

tumores pueden producir efecto de masa (compresión de un órgano o estructura vascular

o nerviosa); otros, como los procedentes de tejidos endocrinos, son productores de

cantidades excesivas de hormonas.

9

Normalmente, los tumores

benignos están rodeados

por una cápsula externa

que impide la extensión

local a otros tejidos. No

obstante, algunos tipos de

tumor tienen el potencial

de hacerse malignos como

el teratoma.

TIPO DE CÁNCER

A continuación mostraremos algunos de los Cáncer más comunes en las estadísticas

actuales, y se expondrá un breve resumen de cada tipo.

CÁNCER DE PÁNCREAS:

El páncreas desempeña un papel muy importante en el proceso digestivo, produciendo

enzimas esenciales en la digestión de la comida. La otra función del páncreas, que

puede describirse como "control del combustible", es la de producir insulina, que afecta

a las personas con diabetes. Más del 95% de las células del páncreas son glándulas

exocrinas, encargadas de producir jugo pancreático, que contiene enzimas que

desintegran las grasas y las proteínas de la alimentación para que las sustancias

nutritivas puedan ser absorbidas por el intestino delgado y utilizadas por el organismo

para reparar tejidos o para favorecer el crecimiento.

10

Unos conductos denominados exocrinos llevan el jugo pancreático al conducto biliar

común y, eventualmente, al intestino delgado. Sólo un pequeño porcentaje de las células

del páncreas son glándulas endocrinas, dispuestas en pequeños grupos o cúmulos

llamados islotes de Langerhans. Las células de los islotes liberan tres hormonas

(insulina, glucagón y somatostatina) que hacen posible que el cuerpo metabolice

(descomponga y digiera) la comida. También regulan el uso que el cuerpo hace de la

glucosa, que es la fuente de energía para muchas de las actividades diarias de todas las

células.

Cuando el páncreas funciona normalmente, la concentración de glucosa en sangre varía

como respuesta a una extensa variedad de sucesos, situaciones de estrés o infecciones,

pero permanece en sus límites normales.

CÁNCER DE MAMA:

Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido

se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 ó 20

conductos mamario, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola.

Estos lobulillos y conductos se encuentran en

el estroma, un tejido adiposo, en el que también

están los vasos sanguíneos y linfáticos. Los

tejidos mamarios están conectados, además,

con un grupo de ganglios linfáticos, localizados

en la axila. Estos ganglios son claves para el

diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las

células cancerosas se extienden a otras zonas

del organismo a través del sistema linfático.

Cuando se habla de ganglio centinela se alude,

precisamente, al ganglio más cercano al lugar

donde se localiza el cáncer.

11

CÁNCER DE PULMÓN:

Los pulmones son un par de órganos que dan oxígeno al cuerpo y expulsan el

dióxido de carbono, un producto de desecho producido por las células del cuerpo.

Los bronquios, por su parte, son unos tubos a través de los cuales llega el aire

inspirado desde la boca a los pulmones; se dividen en otros tubos cada vez más

pequeños, denominados bronquiolos, hasta formar los alveolos que es dónde se

produce el intercambio de gases con la sangre venosa. El cáncer de pulmón se

produce por el crecimiento exagerado de células malignas en este órgano, y que si

no se diagnostica a tiempo puede

desplazarse hacia otros órganos

del cuerpo.

La mayoría de las formas de

cáncer de pulmón se origina en

las células de los pulmones; sin

embargo, el cáncer puede también propagarse (metástasis) al pulmón desde otras

partes del organismo. El cáncer de pulmón es el más frecuente, sea en varones o en

mujeres, y lo más importante, es que es la causa más frecuente de muerte causada

por cáncer tanto en varones como en mujeres.

CÁNCER DE PRÓSTATA

La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Es del

tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la

uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer, el de próstata se caracteriza por

evolucionar de forma muy lenta. El cáncer de próstata es extremadamente frecuente,

aun cuando su causa exacta sea desconocida. Cuando se examina al microscopio el

tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una autopsia, se

encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de 70 años y

prácticamente en todos los mayores de 90.

12

LINFOMA NO HODGKIN:

La enfermedad de Hodgkin (linfoma Hodgkin) es un tipo de linfoma, un cáncer que

se origina en los glóbulos blancos, llamados linfocitos. Los linfocitos son parte del

sistema inmunológico. Existen dos clases de linfomas:

La enfermedad de Hodgkin (el Dr. Thomas Hodgkin fue el primero en

identificar esta enfermedad).

Linfoma no Hodgkin

Estos tipos de linfomas son diferentes en cuento a cómo se comportan, se propagan

y responden al tratamiento, de modo que es importante diferenciarlos. Por lo

general, los médicos pueden diferenciarlos al observar las células cancerosas con un

microscopio o mediante el uso de pruebas sensibles de laboratorio.

Tanto los niños como los adultos pueden padecer enfermedad de Hodgkin. En este

documento se provee información sobre el tratamiento en ambos grupos.

TUMOR CEREBRAL

El tumor cerebral o intracraneal se define habitualmente como todo aquel proceso

expansivo neoformativo que tiene origen en alguna de las estructuras que contiene la

cavidad craneal como el parénquima encefálico, meninges, vasos sanguíneos,

nervios craneales, glándulas, huesos y restos embrionarios. Dicho de otro modo, se

trata de una masa anormal de nueva aparición que crece y que tiene origen en las

estructuras citadas. Podemos deducir que un tumor puede causarle daño al cerebro

de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos (tumor maligno) o presionando otras

áreas del cerebro debido a su propio crecimiento.

13

LA LEUCEMIA

1. ¿QUÉ ES?

Cuando las células sanguíneas inmaduras (los blastos) proliferan, es decir, se

reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto ahí como en

la sangre, logran reemplazar a las células normales. A esta proliferación incontrolada se

le denomina leucemia.

2. CAUSAS

La causa de la leucemia se desconoce en la mayoría de los casos. Sin embargo, está

demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso. La mayor parte de las

veces se presenta en niños previamente sanos. Por tratarse de una proliferación de

células inmaduras y anormales en la sangre, a la leucemia se le considera un "cáncer de

la sangre".

3. SÍNTOMAS DE LA LEUCEMIA

Los primeros síntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida

que la afección avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación

de las células leucémicas en el sistema óseo. También aparece anemia, cuyas

características son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la

disminución de glóbulos rojos.

Asimismo, la reducción del número de plaquetas provoca hemorragias esporádicas y la

aparición de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas, a consecuencia de

hemorragia causada por golpes leves. Además, pueden presentarse hemorragias a través

de nariz, boca o recto. Una de las hemorragias más graves es la que se presenta a nivel

cerebro, la cual puede ocurrir si el número de plaquetas desciende en forma severa. Otra

posible consecuencia es la baja en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación

que repercute en las defensas del niño contra las infecciones.

“YO DIBUJO LO QUE

QUIERO SER, NO

HAY MEJOR TINTA

QUE LA FE, NI

MEJOR PINCEL QUE

LA ESPERANZA”

14