116
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA UTILIZACIÓN DE DOS VARIEDADES DE QUINUA SOMETIDAS A PRETRATAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ALFAJORESTRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE ALIMENTOS JAIME ANDRÉS BERMEO MOLINA DIRECTORA: ING. TATIANA QUINTANA. CO-DIRECTORA: ING. ELENA VILLACRÉS. Quito, Abril, 2016

EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

“EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y

SENSORIAL DE LA UTILIZACIÓN DE DOS VARIEDADES DE

QUINUA SOMETIDAS A PRETRATAMIENTO PARA LA

ELABORACIÓN DE ALFAJORES”

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE ALIMENTOS

JAIME ANDRÉS BERMEO MOLINA

DIRECTORA: ING. TATIANA QUINTANA.

CO-DIRECTORA: ING. ELENA VILLACRÉS.

Quito, Abril, 2016

Page 2: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

DECLARACIÓN

Yo, JAIME ANDRES BERMEO MOLINA declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Jaime Andrés Bermeo Molina

C.I. 1716640501

Page 4: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Evaluación

composicional, reológica y sensorial de la utilización de dos variedades

de quinua sometidas a pre tratamiento para la elaboración de alfajores”,

que, para aspirar al título de Ingeniero de Alimentos fue desarrollado por

Jaime Andrés Bermeo Molina, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones

requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Tatiana Quintana.

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 050297631-9

___________________

Ing. Elena Villacrés.

CO DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I. 100136741-4

Page 5: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

Este trabajo es parte del proyecto ISSANDES financiado por el Instituto

de Investigaciones Agropecuarias (INIAP): Evaluación composicional,

reológica y sensorial de la utilización de dos variedades de quinua

sometidas a pre tratamiento para la elaboración de alfajores.

Page 6: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

.................................................................................................... PÁGINA

RESUMEN……………………………………………………………………… xiii

ABSTRACT…………………………………………………………………….. ix

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3

2.1. LA QUINUA (Chenopodium quinoa Wild) ......................................... 3

2.2. VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA .......................................... 4

2.3. COMERCIALIZACIÓN EN ECUADOR ............................................. 6

2.4. ALTERNATIVAS DE CONSUMO ..................................................... 8

2.5. VARIEDADES ................................................................................... 9

2.5.1. QUINUA VARIEDAD INIAP-TUNKAHUAN ................................ 9

2.5.2. QUINUA VARIEDAD CRIOLLA ................................................ 10

2.6. FACTORES ANTINUTRICIONALES .............................................. 10

2.6.1. SAPONINAS ............................................................................ 10

2.6.2. ÁCIDO FÍTICO ......................................................................... 11

2.6.3. INHIBIDOR DE TRIPSINA ....................................................... 12

2.7. PRETRATAMIENTOS .................................................................... 13

2.7.1. GERMINACIÓN........................................................................ 13

2.7.2. NIXTAMALIZACIÓN ................................................................. 14

2.7.3. PRE-COCCIÓN ........................................................................ 15

2.8. HARINA DE TRIGO ........................................................................ 15

2.9. FÉCULA DE MAÍZ .......................................................................... 16

2.10. ALFAJOR ........................................................................................ 17

Page 7: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

ii

PÁGINA

2.11. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS ........................................ 18

2.12. CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS.............................................. 19

2.12.1. MIXOLAB ................................................................................. 20

2.13. EVALUACIÓN SENSORIAL ........................................................... 24

3. METODOLOGÍA ................................................................................... 28

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................ 28

3.1.1. MATERIA PRIMA ..................................................................... 28

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA QUINUA ........... 28

3.2.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE GRANOS DE QUINUA ....... 28

3.2.2. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE GRANOS DE QUINUA. .. 30

3.2.3. CARACTERIZACIÓN DE FACTORES……………………………

………..ANTI NUTRICIONALES. .......................................................... 31

3.3. DISEÑO DE EXPERIMENTO ......................................................... 32

3.3.1. PRIMERA ETAPA: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL

………..PRE-TRATAMIENTO DEL GRANO EN LA COMPOSICIÓN

………..QUÍMICA Y EL RENDIMIENTO HARINERO DE DOS

………..VARIEDADES DE QUINUA. .................................................... 32

3.3.2. SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DE LAS

………..CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS DE DIFERENTES

………..FORMULACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE

………..ALFAJORES. ........................................................................... 33

3.3.3. TERCERA ETAPA: DETERMINACION DEL NIVEL DE

………..ACEPTABILIDAD Y EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS

………..ALFAJORES ELABORADOS CON HARINA DE QUINUA ...... 34

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ 40

Page 8: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

iii

PÁGINA

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 42

4.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA ............. 42

4.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA MATERIA PRIMA ................. 43

4.3. CARACTERIZACIÓN DE FACTORES ANTI NUTRICIONALES

……...DE LA MATERIA PRIMA ................................................................ 45

4.4. PRIMERA ETAPA: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRE-

……..TRATAMIENTO DEL GRANO EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y

……..EL RENDIMIENTO HARINERO DE DOS VARIEDADES DE

……..QUINUA ....... …………………………………………………………… 46

4.4.1. EVALUACIÓN QUÍMICA .......................................................... 46

4.4.2. EVALUACIÓN DE FACTORES ANTI NUTRICIONALES ......... 52

4.5. SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

……..REOLÓGICAS DE DIFERENTES FORMULACIONES PARA LA

……..ELABORACIÓN DE ALFAJORES. ................................................. 56

4.5.1. MIXOLAB ESTANDAR ............................................................. 56

4.6. TERCERA ETAPA: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE

……..ACEPTABILIDAD Y EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS

……..ALFAJORES ELABORADOS CON HARINA DE QUINUA. ............ 64

4.6.1. EVALUACIÓN SENSORIAL ..................................................... 65

4.6.2. PERFIL NUTRICIONAL ........................................................... 73

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 76

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................... 77

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 81

ANEXOS 88

Page 9: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Contenido de macronutrientes en la quinua y otros granos

por cada 100g de peso en seco .................................................... 5

Tabla 2. Pretratamientos aplicados a 2 variedades de quinua. ................... 32

Tabla 3. Nivel de Sustitución de Harinas ..................................................... 33

Tabla 4. Formulación para la elaboración de Alfajor ................................... 34

Tabla 5. Pretratamiento del Grano de Quinua ............................................. 36

Tabla 6. Caracterización Química de Quinua .............................................. 42

Tabla 7. Caracterización Física de Quinua. ................................................. 43

Tabla 8. Caracterización del Color. ............................................................. 44

Tabla 9. Contenido de Anti nutricionales en el grano de Quinua. ................ 45

Tabla 10. Efecto del Pretratamiento en la Humedad, Proteína y

Cenizas de 2 variedades de quinua. ........................................... 47

Tabla 11. Efecto del pretratamiento en el contenido de Grasa y

Fibra de 2 variedades de quinua. ................................................ 49

Tabla 12. Efecto del Pretratamiento en contenido de factores anti

nutricionales de 2 variedades de quinua ..................................... 52

Tabla 13. Resultado del Análisis de Mixolab en harina de quinua,

variedad Tunkahuan Nixtamalizada. ........................................... 57

Tabla 14. Resultado del Análisis de Mixolab, en harina de quinua,

variedad Criolla Germinada. ....................................................... 58

Tabla 15. Nivel de Sustitución de harinas para alfajores ............................. 65

Tabla 16. Atributos sensoriales de Alfajores elaborados con harina de

quinua a diferentes niveles de sustitución. .................................. 66

Tabla 17. Atributos sensoriales de Alfajores de Quinua a diferentes

niveles de sustitución ................................................................ 665

Tabla 18. Análisis proximal de Alfajores de quinua. .................................... 74

Page 10: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Comercialización de quinua vs. Producción en los últimos

………….10 años en Ecuador 6

Figura 2. Áreas de superficie de cultivo de quinua en Ecuador 7

Figura 3. Valor comparativo de la proteína de quinua con otros cereales. 8

Figura 4. Contenido de saponinas en quinua (Método espuma). 11

Figura 5. Quinua Germinada 13

Figura 6. Cocción de quinua por Nixtamalixación 14

Figura 7. Alfajor Tradicional 17

Figura 8. Pantalla de Resultados para un protocolo Chopin+ (Mixolab) 20

Figura 9. Diagrama de flujo elaboración de Alfajor. 35

Figura 10. Color en variedades de quinua criolla (izq.) y

…………….Tunkahuan (der.) 45

Figura 11. Contenido de proteína en quinua por efecto de

…………….pre tratamientos. 48

Figura 12. Contenido de grasa en quinua por efecto de

…………. pre tratamientos. 50

Figura 13. Contenido de fibra en quinua por efecto de pre tratamiento. 51

Figura 14. Contenido de saponina en el grano de quinua pre tratado. 53

Figura 15. Contenido de ácido fítico en el grano de quinua pre tratado. 54

Figura 16. Contenido de anti nutricional TIU (unidades inhibidoras de

…………. Tripsina) por efecto de pretratamiento. 55

Figura 17. Fuerza de torque C1 en análisis Mixolab. 59

Figura 18. Fuerza de torque C2 en análisis Mixolab. 60

Figura 19. Fuerza de torque C3 de análisis Mixolab 61

Figura 20. Fuerza de torque C4 en análisis Mixolab. 62

Figura 21. Fuerza de torque C5 en análisis Mixolab. 63

Figura 22. Aceptabilidad Global de alfajores elaborados con harina de

…………....quinua a diferentes niveles de sustitución. 67

Page 11: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

vi

PÁGINA

Figura 23. Calificación de la apariencia de alfajores elaborados

…………. con harina de quinua pre tratada. 68

Figura 24. Calificación promedio del color de alfajores elaborados

…………. con harina de quinua pre tratada. 69

Figura 25. Variación de color por efecto de pretratamientos. 70

Figura 26. Calificación promedio de olor de alfajores elaborados

…………. con harina de quinua pre tratada. 71

Figura 27. Calificación del sabor de alfajores elaborados con harina de

…………. quinua pre tratada. 72

Figura 28. Evaluación de Textura en alfajor de quinua. 73

Page 12: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I Caracterización de Materia Prima 89

ANEXO II Análisis Proximal de Quinua sometida a Pre tratamientos 90

ANEXO III Análisis Mixolab: Harina 100% Trigo 91

ANEXO IV Análisis Mixolab: Harina de Trigo 75% - Harina de Quinua

……………Tunkahuan Nixtamalizada 25% 92

ANEXO V Análisis Mixolab: Harina de Trigo 75% - Harina de Quinua

…………...Criolla Germinada 25% 93

ANEXO VI Análisis Mixolab: Harina de Trigo 50% - Harina de Quinua

……………Tunkahuan Nixtamalizada 50% 94

ANEXO VII Análisis Mixolab: Harina de Trigo 50% - Harina de Quinua

…………... Criolla Germinada 50% 95

ANEXO VIII Análisis Mixolab: Harina de Trigo 25% - Harina de Quinua

…………... Tunkahuan Nixtamalizada 75% 96

ANEXO IX Análisis Mixolab: Harina de Trigo 25% - Harina de Quinua

…………...Criolla Germinada 75% 97

ANEXO X Elaboración de Alfajor de Quinua 98

ANEXO XI Encuesta de Análisis Sensorial del producto obtenido 100

Page 13: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

viii

RESUMEN

El presente trabajo de titulación tuvo la finalidad de aplicar pre tratamientos a

dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa wild) con el fin de obtener

harina con características reológicas y nutricionales óptimas para la

elaboración de alfajores tradicionales. Se utilizaron dos variedades de quinua:

Tunkahuan y Criolla, que fueron caracterizadas física, química y cuantificado

los factores anti nutricionales. Se aplicaron pretratamientos (Pre cocción,

Nixtamalización y Germinación) a la quinua, se obtuvieron harinas para el

análisis reológico mediante el uso del equipo Mixolab, a través de la

sustitución parcial sobre harina galletera de trigo, utilizada en la elaboración

de alfajores. La elección del mejor tratamiento utilizado para la elaboración de

alfajor se determinó mediante una prueba de aceptabilidad realizada a 100

personas no entrenadas. Las muestras que presentaron mayor aceptabilidad

por los consumidores fueron examinadas mediante análisis proximal. Se logró

disminuir el contenido de factores anti nutricionales tales como son: saponina

(0.05 mg/100 g), ácido fítico (0.38 mg/100 g) e inhibidor de tripsina (0.24 TIU).

Y a su vez, mejorar la calidad nutricional de la quinua en parámetros como:

proteína (20.95%), grasa (7.19%) y fibra (7.45%). Los mejores tratamientos

fueron Nixtamalización y Germinación para la variedad Tunkahuan y Criolla,

respectivamente. Se determinó que las muestras que contienen hasta el 50%

de sustitución con harina de quinua, presentan mayor similitud con respecto

al estándar de 100% harina de Trigo. En la evaluación sensorial de los

alfajores de quinua las puntuaciones fueron: 7.91/10 en la variedad

Tunkahuan Nixtamalizada con sustitución del 25%, y 7.68/10 en la variedad

Criolla germinada con sustitución del 25%. Finalmente, el producto obtenido

cumplió con las normativas vigentes para la elaboración de alfajores (tipo

galleta) y con los requisitos para su comercialización.

Page 14: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

ix

ABSTRACT

This degree work was intended to apply pretreatments two varieties of quinoa

(Chenopodium quinoa wild) in order to obtain rheological flour and nutritional

characteristics optimal for the production of traditional alfajores. Tunkahuan

and Criolla, which were characterized physically, chemically and quantified the

anti-nutritional factors: two varieties of quinoa was used. Pretreatments

(Precooking, Nixtamalization and germination) quinoa, were applied it was

possible to reduce the content of anti-nutritional factors such as: saponin (0.05

mg / 100 g), phytic acid (0.38 mg / 100 g) and trypsin inhibitor (0.24 TIU). And

in turn, improve the nutritional quality of quinoa in parameters such as protein

(20.95%), fat (7.19%) and fiber (7.45%). The best treatments were

Nixtamalization and Germination for variety Tunkahuan and Criolla,

respectively. These treatments were used for rheological flour analysis using

the computer Mixolab through partial substitution on biscuit wheat flour, used

in making sandwich cookies. By analysis it was determined that Mixolab

standard samples containing up to 50% substitution with quinoa flour exhibit

greater similarity to the standard of 100% wheat flour. Choosing the best

treatment used for the manufacture of gingerbread was determined by a test

of acceptability carried 100 untrained, which defined the treatment with the

best sensory characteristics were: a variety Tunkahuan nixtamalized

replacement level of 25% presenting a score of 7.91 / 10 and Criolla variety

germinated at a level of substitution of 25%, with a score of 7.68 / 10. Finally,

the samples had higher acceptability by consumers were examined by

proximate analysis in order to determine compliance with regulations for

making alfajores (cookie type), both samples satisfactorily meet the

requirements for marketing.

Page 15: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

1. INTRODUCCIÓN

Page 16: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

1

1. INTRODUCCIÓN

El consumo de quinua se encuentra limitado por el desconocimiento de las

propiedades nutritivas, por el sabor característico del grano, el mismo que no

es agradable a consumidores, especialmente jóvenes; así como la ausencia

de tecnologías que permitan desarrollar nuevos productos a partir de la harina

de quinua en sustitución de las harinas de trigo y maíz. El alto valor nutricional

de las proteínas de los granos andinos, especialmente de la quinua, es muy

conocido. La proteína de quinua puede reemplazar las proteínas de origen

animal, como las de la leche. El contenido proteico de la quinua es mayor en

comparación con el trigo o cebada, pero además de tener un mayor contenido

de proteínas, la calidad de estas también es superior en comparación con

otros cereales (Tapia & Fríes, 2007).

La quinua es el grano más completo en composición de aminoácidos.

Contiene 16 de los 24 aminoácidos existentes, especialmente lisina, un

aminoácido no muy abundante en el reino vegetal (Peralta E. , 1985).

La quinua fue seleccionada como uno de los principales cultivos que

promueven la seguridad alimentaria en este nuevo siglo, esto debido a su

capacidad de desarrollarse en ambientes extremos. Así mismo, este

pseudocereal ha ganado en la última década considerables espacios en el

mercado nacional e internacional, propuesta que fortalece las oportunidades

económicas para los productores andinos del país (Jacobsen & Sherwood,

2002).

Es por ello que se requieren investigar procesos alternativos para mejorar la

aceptabilidad y aumentar el consumo de los productos elaborados con este

grano.

Page 17: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

2

Por tal motivo el objetivo del presente trabajo de titulación fue evaluar las

características reológicas y sensoriales de harina de quinua sometida a

diferentes pre tratamientos (Nixtamalización, Germinación y Pre cocción) con

niveles de sustitución (25, 50 y 75%) para la elaboración de alfajores.

Para lo cual se han planteado los siguientes objetivos específicos:

Evaluar las características físico-químicas de dos variedades de

quinua (INIAP-Tunkahuan y Criolla).

Evaluar el efecto del pre-tratamiento del grano en la composición

química de las variedades de quinua (INIAP-Tunkahuan y Criolla).

Evaluar las características reológicas de diferentes formulaciones

para la elaboración de alfajores.

Determinar el nivel de aceptabilidad y el valor nutricional de los

productos obtenidos.

Page 18: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

2. MARCO TEÓRICO

Page 19: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA QUINUA (Chenopodium quinoa Wild)

La quinua (Chenopodium quinoa Wild) es un pseudo cereal que se cultivó en

forma tradicional en el área andina desde la época incásica. La quinua es uno

de los pocos cultivos que se siembra en las alturas, a partir de los 2000 msnm.

Se puede cultivar sola o asociada con otros granos o tubérculos.

Según el Sistema de Información Nacional de Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca SINAGAP (2000) y datos obtenidos del III

Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2000, en el Ecuador se

siembran 867 ha de quinua, obteniendo superficie cosechada de 594 ha, las

pérdidas se deben posiblemente a problemas bióticos (enfermedades y

plagas) y abióticos (sequía, exceso de lluvias, etc.).

La quinua es una semilla pequeña que se dispone en panojas, éstas tienen

entre 15 y 70 cm, puede llegar a un rendimiento de 220 g de granos por panoja

(León, 2003). Esta especie no es propiamente un cereal aunque forme granos

o semillas, pertenece a la familia de las quenopodiáceas, a la que también

pertenecen la remolacha, espinacas y acelgas. Además de las semillas,

también se aprovechan las hojas cocinadas como verdura fresca y crece de

90 a 180 cm de alto; al igual que el mijo, sus semillas están en racimos

grandes al final del tallo.

Las semillas de este tipo de planta están cubiertas de saponinas (sustancias

resinosas) que otorgan el sabor amargo del pseudocereal. Estas contienen un

tipo de esterol o triterpenoide que se encuentra en el pericarpio del grano y

son el principal factor anti nutricional de la quinua, que le confiere un sabor

amargo característico. La quinua tolera las heladas, los vientos y las sequias

más que otros cultivos, ya que tienen una capacidad grande de adaptarse a

condiciones ecológicas muy diferentes (Gandarillas, 1982).

Page 20: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

4

La transformación del grano permite un mejor aprovechamiento de sus

cualidades nutritivas, mejora la disponibilidad de nutrientes, la facilidad de

preparación y la presentación de los productos, potenciando su valor como

alimento (Tapia & Fríes, 2007). El desconocimiento sobre las diversas formas

de preparar productos nativos es el responsable de su bajo consumo.

Según Mujica & Jacobsen (2006), actualmente se han identificado cinco

categorías de quinua:

Quinuas de valle: crecen en los valles entre los 2 000 y 3 000 msnm.

Son de gran tamaño y tienen un largo periodo de crecimiento.

Quinuas de altiplano: crecen alrededor del lago Titicaca. Son

pequeñas, carecen de ramas y tienen un corto periodo de crecimiento.

Resistentes a las heladas.

Quinua de terrenos salinos: crecen en las llanuras de Altiplano

Boliviano. Soportan terrenos salinos y alcalinos. Tienen semillas

amargas con alto contenido proteico. La quinua Real de Bolivia es una

de éstas y es conocida por sus semillas blancas y de tamaño grande;

es muy cotizada en el mercado internacional.

Quinuas del nivel del mar: encontradas en el sur de Chile. Tienen

semillas de color amarillo y son amargas.

Quinuas subtropicales: crecen en los valles interandinos de Bolivia.

Tienen semillas pequeñas de color blanco o amarillo.

2.2. VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA

Durante los últimos años la quinua ha adquirido un rol como nuevo sustituto a

los cereales que se consumen habitualmente. La quinua formó parte de los

principales granos de cultivos alimentarios de las culturas precolombinas de

América Latina y hasta la actualidad sigue siendo un alimento importante para

los pueblos quechua y aymara de las zonas rurales dentro de la región andina

de América del Sur (Abugoch, 2009).

Page 21: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

5

En relación a los factores nutricionales, el aporte calórico de la quinua supera

ampliamente en energía a alimentos habituales como frijoles, maíz, arroz o

trigo, tal y como se muestra en la Tabla 1. Además la quinua se destaca por

ser una buena fuente de proteínas de calidad, carbohidratos y grasas

poliinsaturadas (Koziol, 1992).

Tabla 1. Contenido de macronutrientes en la quinua y otros granos por cada 100g de peso en seco

Tabla 1. Contenido de macronutrientes en la quinua y otros

granos por cada 100 g de peso en seco

Quinua Frijol Maíz Arroz Trigo

Energía (kcal/100g) 399 367 408 372 392

Proteína (g/100g) 16.5 28 10.2 7.6 14.3

Grasa (g/100g) 6.3 1.1 4.7 2.2 2.3

Total Carbohidratos 69 61.2 81.1 80.4 78.4

(FAO, 2013)

La quinua posee una mayor proporción y mejor calidad de proteína con

relación al resto de cereales, es rica en ácidos grasos y minerales (es una

fuente de vitamina E y de varias vitaminas del grupo B), (Repo-Carrasco,

Espinoza, & Jacobsen, 2003). La composición del aceite de la quinua es

similar al aceite de soya, con predominio del ácido linoléico y linolénico que

constituye entre el 55 - 63% de la grasa de la quinua (Koziol, 1992). Además

aporta fibra y no contiene gluten, por lo que pueden consumir las personas

que tienen intolerancia al gluten (celiacos).

Page 22: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

6

2.3. COMERCIALIZACIÓN EN ECUADOR

El año 2013 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el año internacional de la quinua,

siendo el Congreso Internacional de la Quinua realizado en Ecuador, el evento

más importante para la ampliación de los conocimientos acerca de este grano.

En el Congreso, se difundió que Ecuador es el tercer productor de quinua en

la región, detrás de Bolivia y Perú. En el país se ha calculado la existencia de

2.000 hectáreas sembradas. El 80% pertenece a la variedad Tunkahuan y el

20% a la variedad pata de venado (FAO, 2014).

En el periodo comprendido entre los años 2002 y 2013 la producción de

quinua aumentó como se muestra en la figura 1. Según el Banco Central del

Ecuador, se vendieron al exterior cargas por US$1’454 000 en el 2012, por

US$2’500 000 en 2013 y a decir de compañías consultadas, en 2014 también

se vivió un buen momento para el producto (FAO, 2013).

Figura 1. Comercialización de quinua vs. Producción en los últimos 10 años en Ecuador

(FAO, 2013)

250

450

650

850

1050

1250

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Comercialización Quinua

Area de Cosecha (Ha) Producción (ton)

Page 23: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

7

Según SINAGAP (2000), en el III Censo Agropecuario realizado en el año

2000, como se muestra en la figura 2, se determinó que las provincias de

mayor producción de quinua son: Azuay, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha,

Imbabura y Tungurahua. Las provincias de mayor número de unidades de

producción agrícola (UPA’s) con este grano andino son: Imbabura, Cotopaxi

y Chimborazo. El rendimiento promedio presentado por el Sistema de

Información y Censo Agropecuario-SICA es de 0.4 t/ha.

Figura 2. Áreas de superficie de cultivo de quinua en Ecuador

(SINAGAP, 2000)

Page 24: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

8

2.4. ALTERNATIVAS DE CONSUMO

En Ecuador las principales formas de transformación del grano de quinua son:

hojuelas, harinas integrales, como ingrediente en papillas para alimentación

infantil, expandidos, extruidos, quinua perlada, etc. La quinua ha formado

parte de la dieta de poblados andinos desde tiempos remotos, la adquisición

de la experiencia milenaria ha permitido la utilización de este grano de manera

integral, aprovechando su valor nutritivo y terapéutico. En aquel entonces su

consumo reemplazaba al de las proteínas de origen animal, siendo

actualmente la principal fuente proteica en distintas áreas poblacionales

(Jacobsen & Sherwood, 2002).

La transformación del grano de quinua, es decir la aplicación de un pre

tratamiento precedente a un proceso de industrialización permite un mejor

aprovechamiento de las cualidades nutritivas, por ejemplo el porcentaje de

proteína como se muestra en la figura 3, así como la mayor disponibilidad de

nutrientes. Una de las fortalezas del grano de quinua, es la ausencia de gluten

en su composición intrínseca, lo que representa un producto idóneo para

personas celiacas, o a su vez puede ser utilizada como sustituto en productos

de galletería por su alto valor nutritivo (Villacrés, Peralta, Egas, & Mazón,

2011).

Figura 3. Valor comparativo de la proteína de quinua con otros cereales.

(Tapia, 1979)

Page 25: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

9

2.5. VARIEDADES

En el Ecuador existen algunas variedades de quinua y a partir de estas el

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ha

desarrollado 4 variedades mejoradas.

Las primeras variedades en ser desarrolladas fueron la variedad INIAP-

Imbaya e INIAP-Cochasqui, variedades consideradas amargas por su alto

contenido de saponina (mayor a 0.1 %). A continuación se desarrollaron 2

variedades más, pero estas a diferencia de las anteriores son consideradas

de tipo dulce por su bajo contenido de saponinas (menor a 0.1 %), estas

variedades de quinua son INIAP-Ingapirca e INIAP-Tunkahuan; y finalmente

tiempo más tarde se desarrolló otra variedad denominada Iniap-Pata de

Venado (Nieto et al., 1992).

2.5.1. QUINUA VARIEDAD INIAP-TUNKAHUAN

Se originó de una población de germoplasma recolectada en la Provincia del

Carchi en 1985, seleccionada como material promisorio en 1986 e introducida

en el Banco de Germoplasma del INIAP como ECU-0621. La variedad

Tunkahuan es de talla alta y semitardía, presenta hojas grandes, triangulares

y de borde dentado u ondulado, características típicas también presentes en

la variedad encontrada en Imbabura, sector norte de la zona andina. Fue

liberada oficialmente como variedad mejorada en cuanto a su porcentaje de

saponina en 1992 (Peralta E. , 2011).

Page 26: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

10

2.5.2. QUINUA VARIEDAD CRIOLLA

Material colectado en la provincia de Chimborazo, planta alta de 110-180 cm

de altura, crecimiento tardío de 160-220 días de período vegetativo, de hábito

erecto ramificado con presencia de hojas grandes que muestra un rendimiento

de 1000 - 4000 kg/ha . Esta variedad es de panoja glomerulada, grano de

color blanco opaco y tamaño de grano de 1.8 a 1.9 mm. En cuanto a su

contenido de saponina, presenta un componente menor al 4% (Peralta E. ,

2011).

2.6. FACTORES ANTINUTRICIONALES

2.6.1. SAPONINAS

Según Koziot (2002), las saponinas son compuestos del tipo esterol o

triterpenoide se encuentran en el pericarpio del grano y representan el

principal factor anti nutricional de la quinua, que le confiere un sabor amargo

característico.

Las principales propiedades de las saponinas son la abundante producción

de espuma cuando son disueltas en agua y agitadas, y también la solubilidad

en alcohol absoluto, generalmente la coloración adquirida por los granos se

tornan blanco a ligeramente pardos. Estas moléculas de tipo esterol están

frecuentemente acumuladas en las cáscaras de los granos de los cereales.

En las formas silvestres y variedades amargas de quinua, su composición

aproximada es de 2.8 % (sin embargo, el rango varía notoriamente según la

especie y ecotipo de la planta de quinua), cantidad que a su vez, comparada

con las exigencias actuales del mercado (menor a 0.5 %) es extremadamente

alta (Fontúrbel, 2003).

Page 27: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

11

Por otra parte, debido a su fuerte sabor amargo se ha descubierto que las

saponinas son ligeramente tóxicas para los animales y el ser humano, razón

por la cual deben ser eliminadas en la mayor cantidad posible como se

muestra en la figura 4. Existen dos tipos de mecanismos para separar el

epispermo del grano. El primero es basado en la fricción entre granos, método

ejecutado por acción mecánica (escarificado), mediante el cual se obtiene un

polvo rico en saponinas denominado "mojuelo". El segundo es un proceso de

lavado con agua para eliminar el epispermo restante. El rendimiento del

"mojuelo" es de alrededor de 4.5 % respecto al grano, por lo que cada año se

generan toneladas de estos residuos (Lozano et al., 2012).

Figura 4. Contenido de saponinas en quinua (Método espuma).

(Iniap, 2014)

2.6.2. ÁCIDO FÍTICO

La cantidad de ácido fítico en los granos de cereales constituye una

problemática en la Industria de Alimentos para humanos y animales debido a

que el fósforo en esta forma no está disponible para los animales mono

gástricos debido a la falta de fitasas endógenas, las mismas que son enzimas

específicas para la desfosforilación de ácido fítico.

Por otra parte la característica quelante de ácido fítico reduce la

biodisponibilidad de otros nutrientes esenciales, tales como minerales,

proteínas y aminoácidos (Megazyme, 2007).

Page 28: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

12

El ácido fítico es considerado el principal factor anti nutricional encontrado en

cereales. Es conocido que su presencia en estos productos y también en

legumbres oscila entre 1 y 2% de su composición, esto puede inhibir

significativamente la absorción de minerales ya que forma complejos

insolubles con minerales de interés como el hierro, el calcio y el zinc,

impidiendo su absorción y alterando la homeostasis mineral. A este problema

se asocia problemas en la salud tan importantes como alteraciones en el

crecimiento de los niños, enfermedades cardíacas, cáncer, disfunciones

reproductivas o alteraciones inmunológicas (Hurrell, Juillerat, Redy, & nLynch,

2004).

Distintos estudios han comprobado que el ácido fítico que se encuentra en los

granos de quinua representa alrededor del 1% en materia seca, es

responsable también de la disminución en la digestibilidad de lípidos,

proteínas y almidón (Frías, Doblado, Antezana, & Vidal-Valverde, 2003).

2.6.3. INHIBIDOR DE TRIPSINA

Los inhibidores de proteasas, como la tripsina, se pueden definir como

compuestos sensibles a la temperatura por su naturaleza proteica, que alteran

la digestión de las proteínas, inhibiendo la acción de las enzimas digestivas

que cumplen una función esencial en la hidrólisis de las proteínas de la dieta.

La presencia de inhibidores de proteasas en los alimentos reduce el valor

biológico de las proteínas.

La tripsina al ser una proteasa, permite la hidrolización de las proteínas a

aminoácidos, los cuales son absorbidos por el organismo humano. Los

inhibidores de esta proteasa se pueden encontrar comúnmente en

leguminosas y cereales, en el caso de la quinua oscila entre 1.06 y 5.04 TIU/g,

los mismos que al unirse con la enzima tripsina forman complejos inactivos.

Page 29: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

13

La mayoría de la actividad de este tipo de inhibidor puede neutralizarse

utilizando tratamientos como: térmicos, germinación y fermentación (Elizalde

et al., 2009).

Uno de los principales papeles de los inhibidores de proteasas, es el de

defensa frente a la invasión de microorganismos e insectos, y para ello, las

leguminosas elaboran inhibidores de proteasas tanto microbianas, como

digestivas para insectos. A nivel de consumo humano los inhibidores de

tripsina confieren un interés considerable por sus efectos nocivos, pueden

llegar a producir cáncer a nivel de páncreas o incluso potenciar el efecto

cancerígeno de otros compuestos. Además, son capaces de desencadenar

procesos alérgicos en individuos predispuestos, y un buen ejemplo de ello es

el inhibidor de Kunitz (Goyoaga, 2005).

2.7. PRETRATAMIENTOS

2.7.1. GERMINACIÓN

En el germinado de semillas ocurren cambios relevantes en cuanto a su

composición como se puede observar en la figura 5, ya que este proceso hace

uso de las reservas intrínsecas de carbohidratos, lípidos y proteínas, con el

fin de fomentar el desarrollo de su eje embrionario.

Figura 5. Quinua Germinada

Page 30: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

14

El proceso de germinación induce cambios en la concentración y digestibilidad

de la proteína de forma particular en cada tipo de semillas, en el caso de la

quinua se ha determinado un aumento en su valor numérico de digestibilidad

de proteína en el primer día de germinación, este incremento se ve producido

por la reducción de factores anti nutricionales como ácido fítico y saponina en

la composición del grano de quinua, por lo que se puede concluir que este

pretratamiento permite un mejor aprovechamiento de la fuente de proteína, en

la alimentación humana (Chaparro et al., 2010).

2.7.2. NIXTAMALIZACIÓN

La palabra Nixtamalización castellanizada, del náhuatl (nextlí: cal de cenizas

y tamalli: masa cocida de maíz), significa maíz cocido con sales de cenizas o

cal. Entonces, la Nixtamalización se define como el tratamiento térmico

alcalino con cal según como se muestra en la figura 6, la cual es una técnica

de lixiviación empleada para obtener una masa apta para la elaboración de

tortillas y otros productos mexicanos tradicionales. El proceso de cocción

durante la Nixtamalización provee beneficios entre los cuales se encuentra la

alta disponibilidad de calcio en la tortilla, fenómeno importante para evitar el

desarrollo de pelagra y osteoporosis (Rodríguez, 2013).

Figura 6. Cocción de quinua por Nixtamalización

(INIAP, 2014)

Page 31: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

15

Se ha demostrado que este proceso también produce cambios en el contenido

mineral de los granos. Desde el punto de vista químico, la quinua presenta

una considerable cantidad de ácido fítico, compuesto químico asociado a

reducir la biodisponibilidad del hierro y de otros minerales, por lo que este

pretratamiento está relacionado directa y significativamente con la reducción

de ácido fítico y el aumento de hierro disponible en comparación al contenido

en granos crudos (Urízar & Bressani, 1999).

2.7.3. PRE COCCIÓN

La pre cocción es uno de los métodos más tradicionales para la preparación

de alimentos con el fin de mejorar las características organolépticas al

momento de su consumo, en el caso de los cereales, los granos son

sometidos a una inmersión en agua en proceso de ebullición, sin embargo

esta técnica presenta serias desventajas en cuanto a la reducción de

contenidos nutricionales de los granos, en especial con su calidad proteica

(100 mg/100 g de semillas) (Cervilla et al., 2014).

2.8. HARINA DE TRIGO

Como definición es el producto obtenido de la molienda y tamizado del

endospermo del trigo (Triticum vulgare, triticum durum) hasta un grado de

extracción determinado, siendo los residuos utilizados como subproductos

(germen, endospermo y salvado). Es el cereal más importante y el único capaz

de dar por sí mismo harinas panificables. Esta materia prima se maneja en

grandes cantidades en la empresa alimentaria, pertenece al grupo de los

cereales y derivados (INEN 6. N., 2006).

La harina de trigo posee constituyentes aptos para la formación de masas

(proteína – gluten) pues la harina y agua mezclados en determinadas

Page 32: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

16

proporciones, producen una masa consistente, tenaz, con ligazón entre sí,

que al ser extendida ofrece una determinada resistencia, a la que puede darse

una forma deseada y que resiste los gases producidos por la fermentación

(Barrionuevo, 2011).

2.9. FÉCULA DE MAÍZ

Se ha caracterizado como el almidón de maíz sin modificar, es un polvo blanco

de textura fina, sabor y olor propio, utilizado ampliamente como agente

espesante y agente de retención de humedad en la elaboración de diferentes

productos alimenticios.

El almidón de maíz es utilizado como ingrediente o complemento en la

industria alimentaria en general debido a sus propiedades y bajo costo en la

fabricación de conservas, dulces, salsas, fórmulas, batidos, agentes de

espolvoreo y en productos de panificación. También se usa como moldeador

en la fabricación de gomas y dulces blandos, en sopas y cremas como

espesante y suavizante, como agente de relleno, etc. Dentro del consumo

humano representa la fuente de energía más importante, con alrededor del

80% de la ingesta calórica mundial. También es utilizado para producir

edulcorantes de alta intensidad y sustitutos de grasa, ya que este tipo de

productos son utilizados en la elaboración de alimentos bajos en calorías

(Tovar, 2008).

Page 33: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

17

2.10. ALFAJOR

Se entiende por Alfajor el producto constituido por dos o más galletas o masas

horneadas, adheridas entre sí por productos, tales como mermeladas, jaleas,

dulces u otras sustancias o mezclas de sustancias alimenticias de uso

permitido como se muestra en la figura 7. Podrán estar revestidos parcial o

totalmente por coberturas o baños de repostería u otras sustancias y contener

frutas secas enteras o partidas, coco rallado o adornos cuyos constituyentes

se encuentren admitidos (CAA, 2001).

Si bien es cierto en Ecuador no se registran normativas ni datos específicos

sobre el consumo de alfajores, se puede tomar en cuenta el índice de

preferencias de galletas, de las cuales en el país existen alrededor de 22

marcas comerciales, marcando un consumo de alrededor de 3 kg por

individuo. Según diferentes estudios de mercado, las galletas preferidas por

los paladares ecuatorianos son las dulces y que contribuyan valores

agregados en su consumo (Pro Ecuador, 2014).

Figura 7. Alfajor Tradicional

Page 34: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

18

2.11. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

Cada uno de estos parámetros es cuantitativo conforme al método que

permite obtener valores homogéneos y reproducibles que permiten la

comparación entre diversos alimentos con el fin de determinar la calidad y

aceptabilidad de los productos con fines de comercialización y consumo

humano (Badui Dergal, 2006).

Es importante entender que la definición de estos conceptos lleva un método

de determinación asociado con el fin de dar el valor numérico a cada uno de

estos parámetros químicos definidos a continuación:

Humedad: Representado por el contenido de agua de un alimento.

Cenizas: Representa el contenido de sales minerales sin especificar la

cantidad de cada uno de los elementos particulares

Grasas: Por definición corresponde a la fracción de los alimentos

solubles en disolventes orgánicos, también llamados lípidos;

proteínas, de acuerdo a su cuantificación corresponde al contenido de

nitrógeno en un alimento.

Fibra cruda: Se refiere a la parte orgánica del alimento que es insoluble

y no digestible.

En cuanto a la determinación de las características físicas se encuentra las

siguientes variables:

Tamaño: Conjunto de las dimensiones físicas de la materia o producto.

Peso: Constituye la fuerza gravitatoria ejercida por el cuerpo.

Color: Se refiere a la impresión producida por un tono de luz en los

órganos visuales.

Page 35: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

19

2.12. CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS

La reología estudia el flujo y la deformación de la materia bajo la acción de

esfuerzos, se relaciona con la física de los cuerpos deformables. La masa de

harina de cereales es un cuerpo deformable cuyo estudio de las

características reológicas tiene gran importancia para la mejor utilización

tecnológica de este material. Los análisis de reología se utilizan para la

caracterización de harinas; asimismo es una herramienta de predicción del

comportamiento del producto de panificación con el fin de determinar si el

esfuerzo aplicado y la deformación están en el mismo rango de las utilizadas

en el procedimiento real (Rodriguez, Sandoval, & Cortes, 2012).

Entre las principales ventajas del estudio de la reología de alimentos se

encuentran:

Formulación para el desarrollo de productos

Evaluación de la textura y consistencia del alimento; propiedades de

gran interés para captar la aceptabilidad del consumidor.

Estabilidad de emulsiones y suspensiones, entre otras.

Control de calidad en productos intermedios y finales, control que

puede ser realizado en la propia línea de producción.

Punto de control determinante para aceptación de productos como:

patatas fritas, cereales, quesos, aperitivos, dulces, chocolates,

yogures, etc.

Estudio de vida de anaquel.

Es así como la “ciencia del flujo y la deformación” representa un papel

fundamental en los análisis de productos alimenticios (Ramírez, 2006).

Page 36: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

20

2.12.1. MIXOLAB

El Mixolab es un aparato que permite caracterizar el comportamiento reológico

de una masa sometida a amasado y calentamiento, por lo cual se busca la

adaptación de las harinas en función de su uso final, midiendo sus parámetros

en tiempo real (CHOPIN, 2009):

Capacidad de hidratación, tiempos de desarrollo

Debilitamiento de proteínas

Actividad enzimática

Gelatinización y retrogradación del almidón.

La calidad de una harina no se mide únicamente por el porcentaje o la calidad

de las proteínas. Así pues, el Mixolab Estándar proporciona las siguientes

características representadas en la figura 8:

Figura 8. Pantalla de Resultados para un protocolo Chopin+ (Mixolab)

(Chopin Technologies, 2009)

Page 37: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

21

Amasado o Desarrollo (Etapa 1)

En la etapa 1 de la prueba, a temperatura constante se determina el poder de

absorción de agua de las harinas y se mide las características de las masas

durante el amasado (estabilidad, elasticidad).

Fuerza de las Proteínas (Etapa 2)

En cuanto la temperatura de la masa aumenta, la consistencia disminuye, la

intesidad de este debiltamiento depende de la calidad de las proteínas.

Gelatinización del almidón (Etapa 3)

A partir de la temperatura inicial de gelatinización, los fenómenos vinculados

a la gelatinización del almidón se vuelven principales y se observa entonces

un incremento de la consistencia. La intensidad de este incremento depende

del tipo de almidón.

Actividad amilásica (Etapa 4)

El valor de la consistencia al final de la curva depende mayoritariamente de la

actividad amilásica endógena o añadida. Cuanto más grande sea la

disminución de la consistencia, más importante será la actividad amilásica.

Retrogradación del almidón (Etapa 5)

Al enfriarse la masa, se retrograda el almidón y la consistencia del producto

aumenta. Algunos productos químicos tienen acción sobre este fenómeno y

Page 38: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

22

limitan la importancia de este, permitiendo así retrasar la deshidratación y

obtener una mayor conservación del producto elaborado.

De acuerdo a Chopin Technologies (2009), el comportamiento de la masa en

los cinco parámetros (C1, C2, C3, C4, C5) que se obtienen de la curva del

Mixolab, se explica de la siguiente manera:

a) Comportamiento en C1 a 30°C

El proceso inicia con el efecto de amasado en donde la red de gluten crece y

se hace lo suficientemente fuerte para soportar al CO2 que se produce en el

momento de la fermentación. A 30°C y bajo del efecto del amasado, las

proteínas se aglomeran en súper estructuras proteicas (GMP - Gluten Macro

Polymer). La red de gluten se desarrolla, lo que se traduce en un aumento

rápido del par hasta C1 (CHOPIN, 2009).

b) Comportamiento entre C1 y C2 entre 30 y 50°C

Entre C1 y C2, la red proteica dispersa sigue concentrándose, el almidón no

se gelatiniza. Entre C1 y C2, los gránulos se “inflan” por aumento de

temperatura. La matriz proteica, repartida alrededor de los gránulos de C1

tiende a aglomerarse en C2 y rodea menos gránulos de almidón, lo que

corresponde a la disminución del par registrado por el Mixolab. La

aglomeración de las proteínas se acelera hasta aproximadamente 45- 50°C

gracias a la activación gradual de los enlaces débiles (hidrógeno, iónico). Esto

contribuye al reforzamiento de la red de gluten. Debido a esto la masa se

ablanda, esta fase se asimila a cuando el pan está en el horno por lo que la

producción del gas se acelera (actividad de amilasa es más fuerte). La red de

gluten se deforma siendo capaz de retener el gas, logrando que el volumen

aumente (CHOPIN, 2009).

Page 39: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

23

c) Comportamiento entre C2 y C3 entre 55 y 60°C

Entre C2 y C3, los gránulos de almidón se deforman considerablemente y

comienza el fenómeno de gelatinización, lo que se traduce en un aumento

importante y rápido de la viscosidad, y por tanto del par registrado por el

Mixolab. En efecto, los gránulos de almidón más pequeños se gelatinizan

completamente, mientras que los más grandes aún permanecen visibles en

esta fase. La proporción de los tipos de almidón, influye en la cinética de

gelatinización (C2 C3, beta). De forma general, un trigo con una calidad

superior de almidón y/o una actividad amilásica más baja tendrá un C3 más

elevado (CHOPIN, 2009).

d) Comportamiento entre C3 y C4 entre 60° a 90°C

Entre 60 y 90°C, las proteínas siguen aglomerándose. A partir de 55°C, el

gluten pierde la capacidad de crear enlaces internos cuando la masa queda

en reposo. Esto ilustra perfectamente la desnaturalización de las proteínas

que dejan de formar un enlace continuo. Entre C3 y C4, la gelatinización del

almidón llega a ser completa. Los gránulos están muy deformados y ocupan

la mayor parte de la estructura. Se forman aglomerados almidón/proteína.

Cuanto mayor sea la diferencia C3-C4, mayor es la licuefacción/actividad

amilásica. La gelatinización del almidón es importante para fijar la estructura

de la miga lo cual depende de la proporción amilosa/amilopectina. Unos

valores muy bajos de C3, C4 y C5 para la panificación deben llevar

lógicamente a la producción de panes de poco volumen con una miga

pegajosa (CHOPIN, 2009).

e) Comportamiento entre C4 y C5, de 90 a 50°C.

La recristalización de la amilopectina es el parámetro más importante que

explica la retrogradación. No obstante, la amilosis, que retrograda en los

primeros momentos, predice el comportamiento futuro de la amilopectina. Los

Page 40: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

24

gránulos se componen principalmente de almidón, y la proteína viene a llenar

los intersticios. Dado que la retrogradación de la amilopectina es influida por

la velocidad de retrogradación de la amilosa, el aumento del par entre C4 y

C5 es un muy buen indicador de la velocidad de asentado del producto final

(CHOPIN, 2009).

2.13. EVALUACIÓN SENSORIAL

El análisis sensorial de los alimentos proviene de una función básica del

hombre, que desde su infancia, tiene la aptitud para aceptar o rechazar los

alimentos de acuerdo a las sensaciones psicológicas que experimenta al

consumirlos. El instrumento de medida del análisis sensorial es el mismo

hombre y su afectividad con la muestra que se le presenta. Esta metodología

consiste en medir, analizar e interpretar las reacciones a determinadas

características de los alimentos y materiales (Ibáñez & Barcina, 2001).

Esta es una herramienta enfocada en el análisis de calidad total de un

producto, determinando su nivel de aceptación y la probabilidad de éxito

cuando se exponga en el mercado. En los análisis de aceptación se busca

determinar el nivel o grado de aceptación que tendrá un producto, siendo

muchas veces deseable conocer la reacción subjetiva o impulsiva del catador.

En este tipo de análisis, las pruebas pueden realizarlas personas sin ningún

tipo de entrenamiento previo en el análisis sensorial, pero que respondan al

medio social o cultural al que va destinado el producto, ya que el punto final

de la prueba es poder conocer si esta muestra será o no aceptada por el

consumidor (Sancho & Bota, 1999).

Page 41: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

25

Color

El color es la percepción de la luz de una cierta longitud de onda reflejada por

un objeto, tiene 3 características: el tono el cual está determinado por el valor

exacto de la longitud de onda de luz reflejada, la intensidad la cual depende

de la concentración de las sustancias colorantes dentro del objeto o alimento

y el brillo que es dependiente de la cantidad de luz que es reflejada por el

cuerpo, en comparación de la luz que incide sobre él (Anzaldua, 1994).

Textura

La textura es una propiedad sensorial de los alimentos que es detectada por

los sentidos de tacto, la vista y el oído y que se manifiesta cuando el alimento

sufre una deformación (Anzaldua, 1994).

Sabor

El sabor se percibe mediante el sentido del gusto, el cual posee la función de

identificar las diferentes sustancias químicas que se encuentran en los

alimentos. El gusto se define como las sensaciones percibidas por los

receptores de la boca, específicamente concentrados en la lengua, aunque

también se presentan en el velo del paladar, mucosa de la epiglotis, en la

faringe, laringe y en la garganta (Espinosa, 2007).

Olor

El olor desempeña un papel muy importante en la evaluación sensorial de los

alimentos. El olor de los alimentos se origina por las sustancias volátiles que

cuando se desprenden de ellos pasan por las ventanas de la nariz y son

percibidos por los receptores olfatorios (Espinosa, 2007).

Page 42: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

26

Aceptabilidad

La aceptabilidad se refiere a la actitud positiva que se tiene del producto

(quiero comprarlo), a la previsión de una utilización real, pudiendo medirse

según la preferencia. En el proceso de analizar las características sensoriales

de un alimento, la aceptabilidad es entendida como la valoración numérica

que el consumidor aplica bajo su propia escala de apreciación y al conjunto

de experiencias que haya tenido anteriormente (Saltos, 2010).

Page 43: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

3. METODOLOGÍA

Page 44: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

28

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló en el Departamento de Nutrición y Calidad

de la Estación Experimental Santa Catalina, ubicada en el cantón Mejía,

Provincia de Pichincha.

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1.1. MATERIA PRIMA

Se utilizaron 2 variedades de quinua cruda (INIAP Tunkahuan y Criolla) para

la aplicación de diferentes pretratamientos (germinación, Nixtamalización y

pre cocción), las mismas que fueron analizadas en su composición proximal y

características reológicas.

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA QUINUA

Como se muestra en el Anexo I, se realizó la caracterización de 2 variedades

de Quinua (INIAP Tunkahuan y Criolla) mediante los métodos que se detallan

a continuación:

3.2.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE GRANOS DE QUINUA

Tamaño.- Con el uso de un paquímetro digital MITUTOYO, se tomaron

en cuenta tres descriptores cuantitativos (largo, ancho y espesor)

medidos desde la parte más alargada del grano para el largo, medición

Page 45: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

29

desde la fracción más ancha del grano para el descriptor de ancho y el

espesor fue medido desde el largo del tabique del grano que lo separa

en 2 partes. Todas las mediciones fueron realizadas en milímetros, de

10 repeticiones y promediadas para obtener un valor más puntual

Color.- Se determinaron los parámetros h (tono), C (cromaticidad) y L

(claridad) usando un colorímetro ColorTec-Expectro Color sobre la piel

de las 2 variedades de quinua, cubriendo toda la superficie del prisma

para una lectura más acertada. Las mediciones se realizaron por

triplicado con el fin de obtener un valor más preciso de cada parámetro.

Peso Hectolítrico.- Se determinó el peso ocupado de los granos de

quinua dentro de una vasija tubular con capacidad de 1 000 cm3

ajustado con un tubo llenador y nivelado hacia la ranura del recipiente

contenedor. La masa obtenida en gramos corresponde al contenido de

un litro del recipiente, o sea gramos por litro. Gramos por litro,

multiplicando por 100 (cien) corresponderá a gramos por hectolitro que,

dividiendo para 1 000 (mil), tendremos kilogramos por hectolitro; o sea

el Peso Hectolítrico.

Peso de Mil Granos.- el peso de mil semillas de quinua puede variar

según la especie e incluso el cultivo. Para la evaluación se contaron

100 semillas multiplicando por 10 la media aritmética de 3 repeticiones

de conteo, descartando las semillas en cada práctica. Cada repetición

de conteo se realizó por triplicado.

Page 46: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

30

3.2.2. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE GRANOS DE QUINUA.

Humedad.- Este método de medición fue realizado colocando 5

gramos de quinua en la estufa, determinando la humedad mediante la

diferencia de pesos. El tiempo de secado se realizó por 3 horas, con

intervalos de medición de la variación de peso cada 30 minutos, hasta

obtener peso constante de muestra seca a temperatura de 130 °C. La

muestra es calentada bajo condiciones especificadas, y la pérdida de

peso se usa para calcular el contenido de humedad de la muestra. El

valor del contenido de humedad de la muestra es altamente

dependiente del tipo de estufa usada y del tiempo y temperatura de

secado. La relación del peso de la muestra seca dividida para el peso

de la muestra original, multiplicado por 100, determina el dato del

contenido de humedad de la muestra que fue realizada por triplicado.

El método de la A.O.A.C N° 14.004 para la determinación de humedad.

Proteína.- la determinación de proteína se realizó mediante método

A.O.A.C N° 14.067 (digestión, destilación, titulación).

Cenizas.- La muestra de quinua (2 gramos) fue incinerada en una

mufla a 600 °C con el fin de eliminar todo el material orgánico. El

material inorgánico que no se destruye se denomina ceniza. La

cuantificación de estos materiales se realiza mediante diferencia de

pesos según A.O.A.C. N°14.006.

Grasa.- El proceso de determinación de extracto etéreo o grasa se

realizó mediante el método Goldfish, según A.O.A.C. N° 14.018.

Fibra cruda.- La determinación de fibra se realizó mediante método

A.O.A.C N° 7.070 (digestión, destilación, titulación).

Page 47: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

31

Digestibilidad de proteína.- El análisis de digestibilidad es un ejemplo

de un procedimiento que proporciona información del valor nutricional

de las fuentes de proteína según método de Montaixe.

3.2.3. CARACTERIZACIÓN DE FACTORES ANTI NUTRICIONALES.

Saponinas.- el contenido de este factor anti nutricional se realizó por

el método espectrofotométrico según Monje. El fundamento de la

técnica se basa en la extracción de la saponina con una mezcla de

isopropanol al 20% V/V sometida a dilución con el mismo propanol que

se encuentra dentro de la curva de calibración y es leída a 528 nm.

Inhibidor de Tripsina.- la cuantificación de este factor anti nutricional

se realizó mediante el apartado establecido por Kakade (1974). La

enzima exógena tripsina es parcialmente atacada por los inhibidores

presentes en el extracto de la muestra. La tripsina restante actúa sobre

la solución sustrato de BAPA (benzoil-DL-arginina-p-nitroanilina),

dando un complejo coloreado que se lee a 410 nm.

Ácido fítico.- El ácido fítico es la principal fuente de inositol y fósforo

almacenado en las semillas de las plantas, contribuyendo con el 70%

del fósforo total. La determinación de ácido fítico se efectúa a través de

la desfosforilación del ácido fítico efectuada por las enzimas fitasas. La

cuantificación se realizó mediante método Megazyme (2007).

Page 48: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

32

3.3. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

La obtención de Alfajores de harina de quinua sometida a pretratamiento se

realizó mediante la ejecución de varias etapas previas que se describen a

continuación:

3.3.1. PRIMERA ETAPA: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRE-

TRATAMIENTO DEL GRANO EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE

DOS VARIEDADES DE QUINUA.

Se aplicó un diseño multifactorial AxB de 2 factores y 4 niveles con 3

repeticiones para las 2 variedades de quinua (Tunkahuan y Criolla) aplicando

4 pretratamientos diferentes (crudo como referencia, pre cocción,

Nixtamalización, germinación) presentados en la Tabla 2.

Tabla 2. Pretratamientos aplicados a 2 variedades de quinua.

Tabla 2. Pretratamientos aplicados a 2 variedades de quinua.

Tratamientos Descripción

a0 b0 Quinua INIAP- Tunkahuan, cruda (referencia)

a0 b1 Quinua INIAP- Tunkahuan con proceso de Pre cocido

a0 b2 Quinua INIAP- Tunkahuan con proceso de Nixtamalización

a0 b3 Quinua INIAP-Tunkahuan con proceso de Germinado

a1 b0 Quinua Criolla, panoja color crema, cruda

a1 b1 Quinua Criolla, con proceso de Pre cocido

a1 b2 Quinua Criolla, con proceso de Nixtamalización

a1 b3 Quinua Criolla, con proceso de Germinado

Page 49: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

33

Variables dependientes

Se seleccionaron los tratamientos que presentaron valores mayores en las

características químicas (proteína, fibra y grasa), y de menor contenido de

factores Anti nutricionales (saponina, ácido fítico), para lo cual se aplicó una

prueba de Tukey al 5% con el fin de determinar los tratamientos adecuados

según sus grupos homogéneos.

3.3.2. SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

REOLÓGICAS DE DIFERENTES FORMULACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DE ALFAJORES.

Con los tratamientos seleccionados bajo los 2 criterios de evaluación en la

primera etapa, se obtuvo harinas de Quinua con el pretratamiento definido,

que fueron sustituidas en porcentajes (25%, 50%, 75%) con harina de trigo,

con el fin de obtener formulaciones para determinar el mejor nivel de

sustitución mediante pruebas reológicas como se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3.Nivel de Sustitución de Harinas

Tabla 3. Nivel de Sustitución de Harinas

Tratamientos Descripción

T1 Trigo 100%

T2 Quinua 25% Trigo 75%

T3 Quinua 50% Trigo 50%

T4 Quinua 75% Trigo 25%

Page 50: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

34

Variables dependientes.

Para la selección del mejor tratamiento en esta etapa se realizó un análisis

reológico utilizando el equipo Mixolab, obteniendo un perfil standard

representado en una curva de comportamiento de las muestras, las mismas

que fueron comparadas con un estudio previo estándar de una harina

galletera de trigo al 100% para determinar el nivel de sustitución trigo-quinua

apto para la elaboración de galletas para alfajores. Los parámetros medidos

en el equipo Mixolab fueron: Índice de Absorción, Índice de debilitamiento de

las proteínas, Índice de Gelatinización del almidón, actividad amilásica e

Índice de retrogradación del almidón.

3.3.3. TERCERA ETAPA: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE

ACEPTABILIDAD Y EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS

ALFAJORES ELABORADOS CON HARINA DE QUINUA

De acuerdo a la evaluación y selección de los tratamientos que presentan las

mayores características químicas y menores contenidos de factores Anti

nutricionales de la etapa anterior, se realizaron muestras de alfajores

utilizando las harinas seleccionadas bajo una formulación estandarizada

expresada en la Tabla 4 de acuerdo al método que se muestra en la figura 9.

Tabla 4. Formulación para la elaboración de Alfajor

Tabla 4. Formulación para la elaboración de Alfajor

Ingrediente Porcentaje

Harina de Trigo (harina de quinua 25, 50 y 75%) 54%

Grasa (mantequilla) 22%

Azúcar 16%

Huevo (yema) 7%

Otros (esencias y aditivos) 1%

Page 51: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

35

Figura 9. Diagrama de flujo elaboración de Alfajor.

Quinua PESADO PRE

TRATAMIENTO SECADO

60° - 3 horas

MOLIDO

PESADO

MEZCLADO

REFRIGERACIÓN (4ºC, 60 min.)

LAMINADO Y CORTE

(Circular, 5mm)

HORNEADO (180ºC, 10 min)

ENFRIADO

ADICIÓN

ALFAJOR

Harina de Trigo Harina de Quinua Pre tratada Maicena Mantequilla, Yemas Azúcar

Manjar de Leche Cobertura de Coco

Page 52: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

36

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Las muestras de 2 variedades de quinua proveniente de centro de Acopio de

Cereales del INIAP, fue recibida en costales sellados de 20 kilogramos de

peso. Los mismos que fueron conservados a temperatura ambiente con el fin

de evitar su deterioro.

SELECCIÓN Y PESADO

Se procedió a realizar una selección manual de la materia prima, descartando

los granos dañados o con signos de deterioro y eliminando materias extrañas

en la quinua. Se utilizaron 5 kg de cada variedad de quinua para la aplicación

de los próximos tratamientos.

PRE TRATAMIENTO

A cada variedad de quinua se aplicaron 3 tipos de pre tratamiento bajo las

siguientes condiciones presentadas en la Tabla 5.

Tabla 5.Pretratamiento del Grano de Quinua

Tabla 5. Pre tratamiento del Grano de Quinua

Proceso Tiempo de Proceso Temperatura

de Proceso

Nixtamalización

Cocción con óxido de calcio al 1 %

por 7 min, reposo por 5 horas y lavado

con agua, hasta eliminación completa

del CaO

91 ºC

Pre cocción Cocción en agua por 10 minutos 91 ºC

Germinado Remojo por 2 horas, escurrido,

germinación por 12 horas a 20 °C. 20 ºC

Page 53: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

37

SECADO

Se procedió a realizar el secado de los granos de quinua pre tratados en una

estufa de aire forzado a 60 ºC por el lapso de 8 horas. Los granos de quinua

fueron cubiertos con láminas de papel aluminio con el fin de direccionar de

mejor manera el aire para el proceso de secado. En intervalos de 30 minutos

se evaluó las condiciones del grano en el proceso de secado (humedad).

MOLIDO

Para la obtención de harina de quinua se procedió a moler los granos

previamente secados utilizando un Molino de marca Cyclone Sample Mill,

obteniendo así harina de quinua pre tratada con tamaño de partícula fina,

similar a la harina de trigo.

PESADO

De acuerdo a la formulación previamente establecida se pesaron los

ingredientes para la elaboración del alfajor de acuerdo a los porcentajes

declarados en la ficha de preparación del producto expuesta en la tabla 5.

En esta etapa del proceso se realizó la mezcla de las harinas de quinua pre

tratada con harina de trigo a un nivel de sustitución del 25%, 50% y 75%

respectivamente de acuerdo a las variedades de quinua utilizadas.

MEZCLADO

Para la elaboración de Alfajores se procedió a la mezcla de los ingredientes

detallados anteriormente obteniendo así una masa homogenizada.

Page 54: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

38

REFRIGERACIÓN

La masa previamente homogenizada fue sometida a un proceso de

refrigeración a 4 ºC con el fin de mejorar la consistencia de la masa en el

proceso de laminado y corte.

LAMINADO Y CORTE

La masa fue extendida con la ayuda de un rodillo de cocina sobre una mesa

de acero inoxidable previamente espolvoreada con harina para evitar su

adhesión, se obtuvo una lámina de 3 mm de espesor que fue sometida a

cortes circulares con el fin de obtener las “tapas” que constituyen el alfajor.

HORNEADO

El proceso se realizó en un horno doméstico a 175 ºC, sobre bandejas de

acero inoxidable durante 8 minutos o hasta que la temperatura interna de la

galleta llegue a 87 ºC.

ENFRIADO

El proceso de enfriamiento se realizó a temperatura ambiente (20º C), con el

fin de que la galleta obtenida adquiera su textura característica final.

ADICION RELLENO Y COBERTURA

Para la obtención de un tradicional alfajor, se untaron 2 galletas con manjar

de leche tipo I que posteriormente fueron unidas entre sí. Esta formación fue

revestida con azúcar impalpable utilizado en repostería y cobertura de

ralladura de coco.

Page 55: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

39

ALFAJOR

El producto final obtenido fue empacado y sellado en recipientes herméticos

bajo condiciones de ambiente normales. Este es el producto utilizado para la

evaluación sensorial de los panelistas.

Variables dependientes

Análisis sensorial: se aplicó una prueba de aceptabilidad para las 4

muestras, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, según la cual 1

corresponde a la categoría “me desagrada muchísimo” y 9 “me gusta

muchísimo”, como se muestra en el Anexo II.

El panel fue integrado con 100 posibles consumidores no entrenados de

ambos sexos con edades comprendidas entre 20-30 años. Cada panelista

recibió las 4 muestras codificadas con números aleatorios, se utilizó como

neutralizador de sabor un vaso de agua. La degustación se realizó de la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

Perfil Nutricional: se evaluó el contenido nutricional del producto obtenido de

acuerdo a los siguientes métodos: Humedad (A.O.A.C. N° 14.004), proteína

(A.O.A.C. N° 14.067), cenizas (A.O.A.C. N° 14.006), grasa (A.O.A.C. N°

14.018).

Page 56: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

40

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se utilizó el análisis de varianza ANOVA para evaluar los efectos de los

pretratamientos sobre la quinua y se aplicó una prueba de Tukey al 5% con el

fin de determinar diferencias estadísticamente significativas entre los pre

tratamientos; para ellos se utilizó el software estadístico Infostat para Windows

versión 2011.

Page 57: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 58: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

42

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA

Se realizó el análisis proximal del grano de las dos variedades utilizadas en

esta investigación: INIAP-Tunkahuan y Variedad Criolla, cuyos resultados se

presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Caracterización Química de Quinua.

Análisis Variedad

Tunkahuan Variedad Criolla

Humedad (%) 12.25 ± 0.01a 11.50 ± 0.01b

Extracto Etéreo (%) 2.76 ± 0.01 a 4.87 ± 0.03 b

Cenizas (%) 3.87 ± 0.02 a 4.84 ± 0.01 b

Proteína (%) 16.38 ± 0.03 a 20.37 ± 0.02 b

Fibra (%) 5.62 ± 0.01 a 6.47 ± 0.02 b

Digestibilidad de la

Proteína (%) 79.04 ± 0.01 a 80.87 ± 0.02 b

La proteína constituye la principal fuente de nutrientes que se encuentra en

los alimentos. La variedad Tunkahuan presenta un notable contenido de

Proteína (16.38%) lo que se asimila a lo expuesto por Koziol (1992) quien

declara un contenido proteico de 16.5%. La cantidad de las proteínas

presentes en las variedades de quinua dependen en su mayoría de la variedad

estudiada, comprendiendo un rango entre 10.4% y 22% las de mayor aporte

(Montaño et al., 2006), como es el caso de la Variedad Criolla (20.37%)

utilizada en el presente trabajo. Al igual que el valor proteico de la quinua, el

valor de la fibra varía significativamente de acuerdo a la variedad estudiada

Page 59: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

43

como lo declara (Collazos & White, 1975) presentando un rango comprendido

entre 5.1% y 7.3%, dentro del cual se encuentra la variedad Tunkahuan y la

variedad Criolla (6.47%). La variedad Criolla presenta mejores características

químicas en lo que se refiere a contenidos nutricionales como proteína

(20.37%), grasa (4.87 %), cenizas (4.84 %) y fibra (6.47 %). Igualmente, se

registró una mayor digestibilidad de la proteína en la quinua variedad criolla

(80.87 %), con relación a la variedad mejorada Tunkahuan (79.04 %).

Estadísticamente se puede concluir que las muestras son significativamente

diferentes, es decir que las variedades estudiadas presentan contrastes

ampliamente marcados por lo que se determina la factibilidad de aplicar

diferentes pre tratamientos a las 2 variedades de quinua con el fin de estudiar

el cambio de su composición nutricional.

4.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA MATERIA PRIMA

Las variedades de Quinua presentan características específicas de este grano

como se expone en la Tabla 7.

Tabla 7. Caracterización Física de Quinua.

Tabla 7. Caracterización Física de Quinua

Análisis Variedad Tunkahuan Variedad Criolla

Largo 2.01 ± 0.03a 1.88 ± 0.05b

Tamaño (mm) Ancho 1.96 ± 0.04 a 1.79 ± 0.05 b

Espesor 1.08 ± 0.03 a 1.08 ± 0.03 a

Peso Hectolítrico

(kg hl-1) 66.50 ± 0.50 a 72.00 ± 0.50 b

Peso de mil

granos (g) 2.93 ± 0.03 a 2.45 ± 0.07 b

Page 60: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

44

Los granos de quinua de la variedad Tunkahuan presentan mayor tamaño

expresado en el largo (2.01 mm), ancho (1.96 mm) con relación a la variedad

Criolla. Estos atributos pueden deberse a que la variedad en cuestión, es un

ecotipo mejorado por el INIAP, con el objeto de reducir el contenido de

saponinas, sin embargo los efectos secundarios del mejoramiento también

inciden en los distintivos fisonómicos de los granos de quinua. En cuanto al

espesor de los granos de quinua, no se presenta una diferencia

estadísticamente significativa, esto se debe a la formación de la panoja, donde

no existen diferencias entre variedades de quinua (Nieto et al., 1992). La

variedad Criolla presentó un mayor valor en peso Hectolítrico (72.00b), ya que

debido a su menor tamaño, un mayor número de granos se reacomodan en

el cilindro de medida.

Este parámetro es de gran interés comercial ya que representa la cantidad de

grano que cabe en un hectolitro y se traduce en una mayor cantidad de

materia seca (De Dios, 1987).

Los parámetros de color, atributos que pueden cambiar con la aplicación de

tratamientos físicos, están expuestos en la Tabla 8.

Tabla 8. Caracterización del Color.

Tabla 8. Caracterización de Color

Variedad Tono (h) Cromaticidad (C) Claridad (L)

Variedad

Tunkahuan 69.20 ± 0.35a 20.42 ± 0.32 a 65.48 ± 0.75 a

Variedad

Criolla 66.31 ± 0.75b 16.96 ± 0.39 b 63.78 ± 0.45 b

Se diferencia un notable contraste en la apreciación visual de la materia prima

ya que, como se presenta en la Tabla 8, la variedad Tunkahuan presenta una

tonalidad más clara en su naturaleza (69.20a h), describiendo una inclinación

hacia el color amarillo, mientras que la variedad Criolla muestra coloración

Page 61: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

45

más oscura, expresada en el menor valor de luminosidad (63.78b), refiriendo

un color inclinado hacia café como se muestra en la figura 10. El atributo del

color de la quinua en la presente investigación fue evaluado en el producto

final como apreciación visual, luego de que las variedades de quinua fueron

sometidas a diferentes pre tratamientos.

Figura 10. Color en variedades de quinua criolla (izq.) y Tunkahuan (der.)

(INIAP, 2014)

4.3. CARACTERIZACIÓN DE FACTORES ANTI

NUTRICIONALES DE LA MATERIA PRIMA

El contenido de factores anti nutricionales de las variedades de quinua

expuestos en la Tabla 9, permite un estudio importante para la elaboración de

derivados, ya que la aplicación de un proceso previo, busca la disminución de

este tipo de factores presentes en la quinua.

Tabla 9. Contenido de Anti nutricionales en el grano de Quinua..

Tabla 9. Contenido de factores anti nutricionales en el grano de

Quinua.

Análisis Variedad Tunkahuan Variedad Criolla

Saponina (mg/100 g) 0.14 ± 0.01b 0.17 ± 0.01 a

Ácido fítico (g/100 g) 1.22 ± 0.02 a 0.98 ± 0.02 b

Inhibidor de tripsina (TIU) 0.27 ± 0.02 b 1.50 ± 0.04 a

Page 62: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

46

Se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las

variedades de quinua estudiadas. La variedad Criolla presentó un contenido

menor de ácido fítico, responsable de la disminución de la biodisponibilidad

de nutrientes como el hierro, fósforo, entre otros. El ecotipo Tunkahuan

(variedad mejorada) registra valores inferiores de saponina e inhibidor de

tripsina respecto a la variedad Criolla, esto debido principalmente a los

resultados del mejoramiento de la variedad denominada ECU-0621 cuyo

objetivo fue la disminución de los factores anti nutricionales, principalmente

saponina (Nieto, Vimos, Monteros, Caicedo, & Rivera, 1992). Se ha reportado

un contenido promedio de saponina del 0.02 % en variedades nacionales y un

contenido de ácido fítico de 1.8 % (Ruales & Nair, 1993).

A continuación el estudio de la aplicación de pre tratamientos a las variedades

de quinua utilizada se divide en 3 etapas:

4.4. PRIMERA ETAPA: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL

PRE-TRATAMIENTO DEL GRANO EN LA COMPOSICIÓN

QUÍMICA Y EL RENDIMIENTO HARINERO DE DOS

VARIEDADES DE QUINUA

4.4.1. EVALUACIÓN QUÍMICA

Según el Anexo II, la cuantificación de los componentes intrínsecos de las

variedades de quinua en estudio determina la calidad nutricional, así como el

efecto que tiene sobre dichos componentes la aplicación de diferentes tipos

de pre tratamientos, cuyos resultados se presentan en las Tablas 10 y 11.

Page 63: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

47

Tabla 10. Efecto del Pretratamiento en la Humedad, Proteína y Cenizas de 2 variedades de quinua.

Tabla 10. Efecto del Pre tratamiento en la Humedad, Proteína y Cenizas

de 2 variedades de quinua

Tratamientos Humedad (%) Proteína (%) Cenizas (%)

Tunkahuan Cruda 12.22 ± 0.02g 16.13 ± 0.03c 4.13 ± 0.02g

Tunkahuan Precocida 5.32 ± 0.02b 16.00 ± 0.01b 3.44 ± 0.01c

Tunkahuan Nixtamalizada 5.07 ± 0.01a 14.80 ± 0.05a 3.87 ± 0.03f

Tunkahuan Germinada 9.56 ± 0.01e 16.38 ± 0.02d 2.98 ± 0.01a

Criolla Cruda 11.50 ± 0.02f 20.65 ± 0.02g 4.84 ± 0.02h

Criolla Precocida 8.23 ± 0.03d 20.34 ± 0.01f 3.50 ± 0.01d

Criolla Nixtamalizada 7.52 ± 0.01c 19.65 ± 0.01e 3.72 ± 0.01e

Criolla Germinada 13.71 ± 0.02h 20.95 ± 0.01h 3.19 ± 0.02b

*± desviación estándar de 3 repeticiones

Letras diferentes indican diferencia significativa (p<0,05)

De acuerdo a lo expuesto en la Tabla 10, se puede determinar que las

muestras estudiadas son estadísticamente diferentes, por lo que se

comprueba que la aplicación de pre tratamientos al grano, modifica su

composición nutricional con respecto a las muestras de quinua cruda,

independientemente de la variedad de quinua o el tratamiento utilizado.

El porcentaje de humedad que presenta los granos varían significativamente,

esto se debe principalmente a que el contenido de agua adquirido en los pre

tratamientos fueron diferentes previo al proceso de secado. La temperatura

del aire de secado influye notablemente en la calidad y el tiempo de secado

del grano, las temperaturas de una misma cámara no siempre son uniformes

en toda el área de secado por lo que la distribución de las bandejas de secado

también influye en el resultado final (FAO, 2009).

Page 64: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

48

Se puede determinar que la composición proteica de un grano de quinua

crudo, sin importar su variedad, se ve afectado por la aplicación de

tratamientos, principalmente térmicos, como se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Contenido de proteína en quinua por efecto de pre tratamientos.

Según Apelt (1987) la acción del calor, humedad y presión, modifican en

mayor o menor grado la disponibilidad de nutrientes al modificar la estructura

de los polisacáridos, desnaturalizar las proteínas reduciendo su cuantificación

biodisponible, esto se debe principalmente a las condiciones de secado vía

húmeda como la Nixtamalización, proceso que a pesar de ser de corta

duración de exposición de los granos, el tiempo es suficiente para romper las

cadenas cuaternarias de aminoácidos, razón por la cual los valores de este

tratamiento son los más bajos de las 2 variedades utilizadas: Tunkahuan

(14.80ª) y Criolla (19.65e).

Se concluye que no existe relación entre la variedad y el pre tratamiento en

cuanto al contenido de proteína en las muestras estudiadas con respecto a

las muestras de quinua cruda.

Germinada Precocida Cruda Nixtamalizada

16.38 16.00 16.1314.80

20.95 20.34 20.6519.65

Po

rce

nta

je d

e P

rote

ína

(%

)

Variedad Tunkahuan Variedad Criolla

Page 65: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

49

Para el propósito de elaboración de alfajores se utilizan los tratamientos que

han presentado los valores más altos de proteína: Criolla germinada (20.95h)

y fibra: Tunkahuan Nixtamalizada (7.45), ya que estos aportarán al incremento

del valor nutricional final del alfajor.

A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis químico de

grasa y fibra para las muestras de harina de quinua pre tratada y cruda.

Tabla 11. Efecto del pretratamiento en el contenido de Grasa y Fibra de 2 variedades de quinua.

Tabla 11. Efecto del Pretratamiento en el contenido de Grasa y

Fibra de 2 variedades de quinua

Pre Tratamientos Grasa (%) Fibra (%)

Tunkahuan Cruda 6,55 ± 0.02d 5.62 ± 0.01b

Tunkahuan Precocida 4.87 ± 0.03a 5.58 ± 0.01a

Tunkahuan Nixtamalizada 5.50 ± 0.01b 7.45 ± 0.02g

Tunkahuan Germinada 4.87 ± 0.02a 5.61 ± 0.02ab

Criolla Cruda 7.18 ± 0.02e 6.47 ± 0.03e

Criolla Precocida 6.03 ± 0.02c 6.11 ± 0.02c

Criolla Nixtamalizada 6.03 ± 0.01c 6.72 ± 0.02f

Criolla Germinada 6.06 ± 0.03c 6.19 ± 0.01d

*± desviación estándar de 3 repeticiones

Letras diferentes indican diferencia significativa (p<0,05)

Los resultados en la Tabla 11, muestran que los contenidos de grasa

disminuyen por efecto de los pre tratamientos, principalmente por la acción

térmica de los procesos. Por este motivo el pre tratamiento menos agresivo

para los nutrientes presentes en los cereales es la germinación, proceso que

produce una serie de cambios metabólicos que incluye respiración, síntesis

proteica, transformación de lípidos a ácidos grasos, entre otros (Sanchez &

Loayza, 2012).

Page 66: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

50

La pérdida de los nutrientes como la grasa se puede dar hasta en un 25% en

relación con el grano crudo, como es el caso de la variedad Tunkahuan

sometidas a procesos de germinación y pre cocción, mientras que el proceso

de Nixtamalización muestra los valores más altos de contenido de grasa en

esta variedad como se muestra en la figura 12.

Figura 12. Contenido de grasa en quinua por efecto de pre tratamientos.

Las variedades utilizadas son estadísticamente diferentes entre sí, ya que la

variedad Cruda presenta un contenido lipídico mayor sobre la variedad

Tunkahuan.

Los valores más altos de grasa se registraron en la variedad Criolla,

específicamente la muestra germinada (6.06c), efecto atribuible al crecimiento

del embrión o germen por acción de las enzimas movilizadas durante el

proceso de germinación. Se presentan diferencias estadísticamente

significativas entre las variedades de quinua utilizadas, sin embargo los

grupos homogéneos de los tratamientos aplicados no presentan diferencias

notables, por lo que no existe diferencia notable entre la aplicación de

procesos de Germinación, Nixtamalización y Pre cocción.

Cruda Nixtamalizada Germinada Precocida

6.57

5.504.87 4.87

7.18

6.03 6.06 6.03

Po

rce

nta

je d

e G

ras

a (

%)

Variedad Tunkahuan Variedad Criolla

Page 67: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

51

Desde el contexto nutricional y fisiológico, existen compuestos de

polisacáridos diferentes al almidón y a la lignina denominados fibra

alimentaria. La porción soluble, que se dispersa en agua representa el 5.31%

mientras que la fibra insoluble tan solo el 2.49%, el total de a fibra alimentaria

(FAT) es de 7.8% por cada 100 g de materia seca (Repo-Carrasco et al., 2003)

La Nixtamalización del grano ayuda a incrementar el valor de la fibra,

posiblemente por un incremento en el contenido de almidón resistente, el cual

a ser escasamente digerible pasa a formar parte de la fibra (Apelt, 1987).

Como se muestra en la figura 13, el contenido de fibra de los granos pre

tratados difirió estadísticamente con relación a las muestras crudas, por lo que

al aplicar la prueba de Tukey al 5%, se determinó que el mayor contenido

correspondió a la variedad Tunkahuan Nixtamalizada (7.45), mientras que el

menor contenido se registró en la misma variedad en estado pre cocido.

Figura 13. Contenido de fibra en quinua por efecto de pre tratamiento.

Cruda Nixtamalizada Germinada Precocida

5.62

7.45

5.60 5.57

6.47 6.726.19 6.11

Po

rce

nta

je d

e F

ibra

(%

)

Variedad Tunkahuan Variedad Criolla

Page 68: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

52

4.4.1.1. EVALUACIÓN DE FACTORES ANTI NUTRICIONALES

La cuantificación de los componentes anti nutricionales y su relación con la

aplicación de diferentes pre tratamientos (Germinación, Nixtamalización, Pre

cocción) a las variedades de quinua (Criolla y Tunkahuan) estudiadas se

presentan en la Tabla 12. El estudio de estos factores radica en la importancia

de cuantificar la presencia de factores anti nutricionales, componentes que

disminuyen el valor nutritivo de las muestras de quinua, que serán utilizadas

para la elaboración de alfajores.

Tabla 12. Efecto del Pretratamiento en contenido de factores anti nutricionales de 2 variedades de quinua

Tabla 12. Efecto del pretratamiento en contenido de factores anti

nutricionales de 2 variedades de quinua

Tratamientos Saponina

(mg/100 g)

Ácido fítico

(g/100 g)

Inhibidor de

tripsina

(TIU/mg)

Tunkahuan Cruda 0.14 ± 0.01c 1.22 ± 0.03f 0.27 ± 0.02b

Tunkahuan Precocida 0.04 ± 0.01ª 0.57 ± 0.01c 0.24 ± 0.01b

Tunkahuan Nixtamalizada 0.05 ± 0.01ª 0.38 ± 0.02ª 0.20 ± 0.02ª

Tunkahuan Germinada 0.08 ± 0.01b 0.78 ± 0.01d 0.26 ± 0.01b

Criolla Cruda 0.17 ± 0.02d 0.98 ± 0.02e 1.50 ± 0.32e

Criolla Precocida 0.07 ± 0.01b 0.81 ± 0.03d 1.48 ± 0.01e

Criolla Nixtamalizada 0.04 ± 0.01ª 0.46 ± 0.02b 1.27 ± 0.02c

Criolla Germinada 0.04 ± 0.00a 0.52 ± 0.03c 1.32 ± 0.01d

*± desviación estándar de 3 repeticiones

Letras diferentes indican diferencia significativa (p<0,05)

Según los análisis realizados anteriormente, se establece que existe

diferencia significativa en el contenido de saponinas entre los granos de

quinua sometidos a pre tratamientos con respecto a los granos crudos en las

2 variedades utilizadas, sin embargo los valores no variaron sustancialmente

entre los pre tratamientos realizados.

Page 69: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

53

Todos los pretratamientos aplicados contribuyeron de igual manera, a la

disminución de este compuesto, con relación al grano crudo. La figura 14

muestra que la aplicación de un pretratamiento al grano de quinua, aporta

notoriamente a la disminución del contenido de saponina.

Figura 14. Contenido de saponina en el grano de quinua pre tratado.

Entre las variedades el pre tratamiento de Nixtamalización es

estadísticamente diferente (0.05 Tunkahuan y 0.04 Criolla), siendo el más

efectivo para la eliminación de este factor anti nutricional. El método de

desaponificación vía húmeda (Pre cocción) se realiza a una temperatura

mayor a 55 ºC con el fin de disminuir el contenido de saponina por lo menos

en un 60%. Este método presenta mejores resultados cuando se usa agua a

temperatura de ebullición, requiere un secado posterior lo que beneficia el

proceso, exhibiendo un contenido de saponinas a niveles aceptables para el

consumidor final (Corzo, 2009).

Cruda Nixtalamizada Germinada Precodida

0.14

0.05

0.08

0.04

0.17

0.04 0.04

0.07

Sa

po

nin

a (

mg

/10

0g

)

Variedad Tunkahuan Variedad Criolla

Page 70: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

54

Como se muestra en la figura 15, el contenido de ácido fítico disminuye

cuando el grano se somete a un pre tratamiento, caso demostrado en las 2

variedades. Existen diferencias significativas entre las variedad Tunkahuan y

la variedad Criolla, esto por su composición inicial de ácido fítico, así mismo,

los pre tratamientos aplicados y la quinua cruda difieren entre sí por lo que no

forman grupos homogéneos dentro del análisis estadístico. El proceso de

Nixtamalización resultó ser el tratamiento más efectivo para la disminución de

este factor anti nutricional tanto para la variedad Tunkahuan como para la

variedad Criolla. Dentro de las tecnologías primarias de preparación de

alimentos se puede reducir el ácido fítico en este tipo de cereales a través de

cocción simple o un tratamiento térmico que rompa la estructura del fitato,

permitiendo la absorción del fósforo en forma libre, otros métodos efectivos

son el remojo en un medio ácido, la fermentación del ácido láctico y la

germinación (Elizalde et al., 2009).

Figura 15. Contenido de ácido fítico en el grano de quinua pre tratado.

Con respecto al factor de unidades inhibidoras de tripsina (TIU) se determina

que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los

tratamientos utilizados con las variedades de quinua cruda a excepción del

proceso de Nixtamalización, que para la variedad Tunkahuan presenta el valor

Cruda Precocida Germinada Nixtalamizada

0.98

0.81

0.52 0.46

1.22

0.57

0.78

0.38

Ác

ido

Fít

ico

(g

/10

0g

)

Variedad Criolla Variedad Tunkahuan

Page 71: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

55

más bajo en cuanto al contenido de este factor anti nutricional tal como se

muestra en la figura 16, ya que esta variedad mejorada ha modificado sus

valores de inhibidores de tripsina con respecto a la variedad Criolla, donde el

proceso de Nixtamalización (1.27c) fue el más efectivo para reducir el

contenido del factor en estudio lo cual se atribuye a una mejor penetración del

calor al interior del grano, favorecida por la eliminación de la cubierta externa

debido a la acción del óxido de calcio.

Figura 16. Contenido de anti nutricional TIU (unidades inhibidoras de

Tripsina) por efecto de pretratamiento.

Los inhibidores de tripsinas son responsables de la disminución del valor

biológico de los alimentos, principalmente debido a la inhibición de la tripsina

segregada por la glándula exocrina del páncreas durante el proceso digestivo.

Se ha demostrado que el inhibidor de tripsina presente en la quinua es

termolábil y fácilmente inactivada por el tratamiento de calor cuando se

consume (Ruales & Nair, 1993).

Cruda Precocida Germinada Nixtalamizada

1.50 1.481.32

1.27

0.27 0.24 0.26 0.20

Inh

ibid

or

de

tri

ps

ina

(T

IU/m

g)

Variedad Criolla Variedad Tunkahuan

Page 72: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

56

4.5. SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DE LAS

CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS DE DIFERENTES

FORMULACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE

ALFAJORES.

En la primera etapa se determinó que las variedades con mejor respuesta al

pretratamiento, resultaron ser la variedad Criolla con proceso de germinación

(CG) y la variedad Tunkahuan sometida a Nixtamalización (TN), que

presentaron los valores más altos de componentes proximales (proteína,

grasa; fibra) así como los valores más bajos de factores anti nutricionales

(ácido fítico, inhibidor de tripsina y saponina) respectivamente.

Con estos antecedentes, se procedió a la obtención de harinas, las mismas

que fueron reemplazadas en diferentes niveles de sustitución (25%, 50%,

75%) con harina galletera de trigo (HT) como se muestran en los Anexos III -

IX, al fin de obtener formulaciones para el estudio de los comportamientos

reológicos a través de un análisis en el equipo Mixolab, orientado a la

identificación de la mezcla apropiada para alfajores.

4.5.1. MIXOLAB ESTANDAR

En las Tablas 13 y 14 se presentan los resultados de análisis reológicos

obtenidos de las formulaciones para la elaboración de alfajores para las

variedades Tunkahuan Nixtamalizada y Criolla Germinada.

Es fundamental resaltar que ninguna de las muestras con niveles de

sustitución de harina de quinua alcanzó los parámetros de comportamiento

reológico presentados por la muestra de harina galletera 100% trigo

(estándar) como se puede observar en el Anexo III, evidenciándose que la

Page 73: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

57

incorporación harina de quinua influye claramente en los resultados de los

análisis, por lo que los criterios de evaluación para la elección de los mejores

tratamientos se basaron los parámetros C1, C2, C3, C4 y C5, con mayor

proximidad al estándar utilizado para la presente investigación.

Dentro del estudio del perfil Mixolab para galleta se toma en consideración los

valores C3 y C4 del test, pertenecientes al diámetro y radio de expansión de

la galleta (CHOPIN, 2009).

Tabla 13. Resultado del Análisis de Mixolab en harina de quinua, variedad Tunkahuan Nixtamalizada.

Tabla 13. Resultado del Análisis de Mixolab en harina de quinua,

variedad Tunkahuan Nixtamalizada.

Cu

rva

100% Trigo 25% TN 50% TN 75% TN

%H %

Hidrat %H

%

Hidrat %H

%

Hidrat %H

%

Hidrat

14.0 61.8 14.6 71.9 13.6 65 11.6 65

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

C1 4.23 1.09 5.18 1.11 0.92 1.15 0.52 1.14

C2 16.47 0.38 17.00 0.43 17.33 0.18 18.22 0.19

C3 28.15 1.52 23.72 1.26 24.4 1.07 22.95 0.91

C4 30.95 1.47 33.62 0.93 33.4 0.86 33.33 0.56

C5 45.05 2.09 45.05 1.24 45.05 1.02 45.05 0.75

Est.

(min) 7.92 7.63 3.63 0.48

* %H = Porcentaje Humedad

** %Hidrat = Porcentaje de hidratación

*** Est. = Tiempo de Estabilidad

Page 74: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

58

En la tabla 14 se presenta los resultados del test Mixolab correspondientes a

la Harina de Trigo galletera sustituida a diferentes niveles con harina de

Quinua Criolla sometida a pre tratamiento de Germinación.

Tabla 14. Resultado del Análisis de Mixolab, en harina de quinua, variedad Criolla Germinada.

Tabla 14. Resultado del Análisis de Mixolab, en harina de quinua

variedad Criolla Germinada.

Cu

rva

100% Trigo 25% CG 50% CG 75% CG

%H %

Hidrat %H

%

Hidrat %H

%

Hidrat %H

%

Hidrat

14 61.8 9 59.2 14.6 65 12.8 72.1

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

Tiempo

(min)

Par

(Nm)

C1 4.23 1.09 3.47 1.07 3.45 1.13 0.70 1.12

C2 16.47 0.38 17.45 0.26 17.82 0.22 17.70 0.13

C3 28.15 1.52 23.88 1.25 24.72 1.20 22.75 0.70

C4 30.95 1.47 34.05 0.84 33.68 1.00 34.12 0.25

C5 45.05 2.09 45.05 1.07 45.04 1.23 45.03 0.35

Est.

(min) 7.92 5.25 4.33 1.50

* %H = Porcentaje Humedad

** %Hidrat = Porcentaje de hidratación

*** Est. = Tiempo de Estabilidad

En las tablas se expresa el tiempo de desarrollo de la masa en cada par,

expresada en minutos, así como la fuerza de las abrazaderas del equipo

expresadas en Newton por metro (Nm). De esta manera se observa

claramente la variación de fuerza y tiempo de acuerdo a la formulación

utilizada en comparación a la muestra de 100% harina galletera de trigo. La

curva C1 expresa el comportamiento inicial de la mezcla, relacionada con la

hidratación y estabilidad, muestra el desarrollo previo de la masa. El

porcentaje de hidratación hace referencia al contenido de agua requerida,

Page 75: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

59

para que la masa produzca un torque de 1.1 Nm. Una masa con mayor tiempo

de amasado, se denomina “fuerte”.

Mixolab establece valores de fuerza en el que se desarrolla la masa entre 1.05

y 1.5, por lo que si la curva no se encuentra dentro de estos rangos se debe

repetir la prueba por falta o exceso de agua (PANERA, 2009).

En el análisis, el parámetro C1 guarda una relación directa con la humedad

inicial de la mezcla de harina y el porcentaje de hidratación programado, pues

en la curva de comportamiento reológico, se puede determinar la invalidez del

análisis si hasta el minuto 8 de corrida no se ha formado la masa visco

elástica, es decir no se ha alcanzado la fuerza de torque de 1.1 ± 0.5 Nm

(PANERA, 2009). La figura 17, muestra que en la presente investigación las

muestras utilizadas cumplen este requisito esencial por lo que se demuestra

la idoneidad de la harina de quinua para formar un producto galletero en todos

sus niveles de sustitución ya que todas las muestras han formado, en un

principio, una masa visco elástica estable para la continuidad del análisis.

Figura 17. Fuerza de torque C1 en análisis Mixolab.

1.09 1.11 1.071.15 1.13 1.14 1.12

0

1,1

C1. Desarrollo de la masa

1,6

1,06

Page 76: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

60

El valor de C2 correspondiente al debilitamiento de proteínas significa que

cuando la temperatura de la masa aumenta, la consistencia disminuye,

expresado en una menor fuerza de los fraseadores en el amasado, la

intensidad de este debilitamiento depende directamente de la calidad de las

proteínas estipulando la siguiente relación: a mayor valor de torque (C2), la

proteína de la muestra será más tenaz, lo contrario indicará una proteína más

débil. Además, valores bajos de C2 indican una alta actividad diastática, lo

que significa una alta concentración de enzimas alfa amilasas que atacan

directamente la composición del almidón (PANERA, 2009).

Según lo que expone a figura 18, los parámetros de este punto extremo se

compararon con el valor que presenta la harina galletera 100% trigo (0.38),

siendo la muestra integrada por 75% HT - 25% TN, la que presente un

comportamiento más aproximado al límite establecido por la muestra

estándar, debido a la inclusión de harina de quinua en la mezcla, cuyas

proteínas son diferentes a las gliadinas y gluteninas presentes en el trigo lo

que implica una menor fuerza del torque (0.33) para vencer la fuerza de la red

proteica (Paredes etal., 2008).

Figura 18. Fuerza de torque C2 en análisis Mixolab.

0.38

0.33

0.26

0.180.22

0.19

0.13

0

0,38

C2. Debilitamiento de las Proteínas

Page 77: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

61

El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos ya que en la

naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). Los

gránulos de almidón son relativamente densos e insolubles, y se hidratan

difícilmente en agua fría. La gelatinización es la ruptura brusca de la

ordenación de las moléculas en los gránulos frente al calor (Owen, 2000).

De forma general, una harina de trigo galletera con una calidad superior de

almidón y/o una actividad amilásica más baja tendrá un C3 más elevado

(CHOPIN, 2012).

La figura 19 del parámetro C3 muestra el efecto de la inclusión de harina de

quinua en la gelatinización del almidón, reduciendo la fuerza necesaria para

gelatinizar este componente, lo cual puede ser atribuido al menor tamaño del

almidón de quinua con relación al de trigo ya que los gránulos de menor

tamaño se gelatinizan con mayor facilidad, lo que produce un fuerza de torque

de los fraseadores más baja. En función de este parámetro, se consideraron

aceptables 4 muestras de las estudiadas, con un nivel de sustitución al 25% y

50%.

Figura 19. Fuerza de torque C3 de análisis Mixolab

1.52

1.26 1.25

1.071.20

0.91

0.70

0,00

1,52

C3. Gelatinización del Almidón

Page 78: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

62

La actividad amilásica dentro del análisis Mixolab determina la consistencia al

final del periodo de calentamiento. El decrecimiento en la fuerza de torque en

las muestras que contienen harina de quinua en su composición es

claramente visible con respecto al estándar de 100% trigo como se muestra

en la figura 20, lo que determina que las muestras con nivel de sustitución de

25% (75%HT-25%TN y 75%HT-25%CG) y 50% (50%HT-50%TN y 50%HT-

50%CG) son las que presentan un mejor comportamiento, expresada en la

mayor actividad amilásica de las muestras estudiadas.

La relación determinada entre la fuerza y la actividad amilásica es inversa, es

decir, a mayor actividad amilásica, menor será la fuerza ejercida por los

fraseadores (CHOPIN, 2009).

Figura 20. Fuerza de torque C4 en análisis Mixolab.

1.47

0.930.84 0.86

1.00

0.56

0.25

0,00

1,47

C4. Actividad Amilásica

Page 79: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

63

El comportamiento de los almidones gelatinizados durante el enfriamiento y

almacenamiento, generalmente se denomina retrogradación y es de gran

interés ya que su evaluación afecta la calidad, aceptabilidad y vida de

estantería “shelf-life” de los alimentos que contienen almidón (Abd, Norziah, &

Seow, 2000).

La retrogradación está directamente relacionada con el envejecimiento de la

galleta, donde las fracciones de amilosa se retrogradan, formando zonas con

una estructura más rígida, lo cual se traduce en un aumento de la firmeza de

la miga (Lassa, 2008).

Por último, los valores obtenidos para este parámetro en las mezclas

experimentales fueron muy diferentes a la muestra estándar (2.09 Nm) ya que

la fuerza del torque es menor en las muestras que contienen una fracción de

harina de quinua. Del análisis expuesto como se muestra en la figura 21, se

determina que los mejores tratamientos son los que presentan hasta un 50%

de inclusión de harina de quinua.

Según Pulluquinga (2011), cuando la fuerza producida por los fraseadores es

mayor, la retrogradación es menor y viceversa. En función de este criterio, las

masas que presentan baja retrogradación de los almidones, proporcionarán

productos con mayor tiempo de almacenamiento, a lo cual también contribuirá

la baja humedad del producto galletero.

Figura 21. Fuerza de torque C5 en análisis Mixolab.

2.09

1.241.07 1.02

1.23

0.75

0.35

0

2,09

Page 80: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

64

Criterio de Evaluación

Mediante los análisis de Mixolab se determinó la influencia de la sustitución

de harina de quinua dentro de las formulaciones estudiadas, con una relación

directamente proporcional al decremento de la fuerza de los fraseadores en

todos los parámetros de estudio conforme el aumento del nivel de sustitución

del 25% al 75% con harina de quinua, Variedades Tunkahuan y Criolla,

sometidas a pretratamientos de Nixtamalización y Germinación

respectivamente.

El análisis de los ensayos reológicos, condujo a elegir los siguientes

tratamientos para la elaboración de alfajores: 75% HT - 25% TN; 50% HT -

50% CG; 75% HT - 25% CG; y 50% HT - 50% TN, que presentaron mayor

proximidad a los parámetros establecidos por la harina galletera estándar

100% harina de Trigo. Las muestras que tienen un 75% de harina de quinua

en su composición, independientemente de la variedad y el tratamiento

aplicado, no presentaron comportamientos reológicos adecuados para la

formación de una masa homogénea y consistente, por lo que su utilización

para la elaboración de alfajores resulta infructuosa al no formar el

aglutinamiento de la masa junto con el resto de ingredientes.

4.6. TERCERA ETAPA: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE

ACEPTABILIDAD Y EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS

ALFAJORES ELABORADOS CON HARINA DE QUINUA.

Como se muestra en el Anexo X, las mezclas de harina de trigo y quinua que

presentaron un mejor comportamiento reológico, fueron utilizados para la

elaboración de 4 tipos de alfajores con diferente nivel de sustitución

presentados en la Tabla 15. La valoración del perfil nutricional se realizó a las

Page 81: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

65

2 mejores muestras escogidas por los panelistas de acuerdo a la evaluación

sensorial realizada.

Tabla 15. Nivel de Sustitución de harinas para alfajores

Tabla 15. Nivel de Sustitución de harinas para alfajores

Código Tratamiento Descripción

114 75%HT-25%TN 75% Harina de Trigo - 25% Harina de

Quinua Tunkahuan Nixtamalizada

329 50%HT-50%TN 50% Harina de Trigo - 50% Harina de

Quinua Tunkahuan Nixtamalizada

637 50%HT-50%CG 50% Harina de Trigo - 50% Harina de

Quinua Criolla Germinada

845 75%HT-25%CG 75% Harina de Trigo - 25% Harina de

Quinua Criolla Germinada

4.6.1. EVALUACIÓN SENSORIAL

La evaluación sensorial se define como el método comúnmente utilizado para

determinar el nivel de aceptabilidad de nuevos productos como se muestra en

el Anexo XI. Se evaluó la aceptabilidad de alfajores elaborados con harina de

quinua proveniente de las variedades Tunkahuan y Criolla, Nixtamalizada y

Germinada, con niveles de sustitución al 25 y 50 %. La prueba se realizó con

100 panelistas no entrenados mediante una valoración hedónica de las

muestras presentadas para la evaluación.

En la tabla 16 se muestran los resultados del análisis sensorial, centrado en

los atributos de: color, olor, sabor, textura, apariencia y aceptabilidad global.

Page 82: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

66

Tabla 16. Atributos sensoriales de Alfajores elaborados con harina de quinua a diferentes niveles de

sustitución.

Ta

bla

16

. A

trib

uto

s s

en

so

ria

les d

e A

lfa

jore

s d

e Q

uin

ua

a d

ife

ren

tes n

ivele

s d

e s

ustitu

ció

n

Ta

bla

16

. A

trib

uto

s s

en

so

ria

les d

e A

lfa

jore

s d

e Q

uin

ua a

dife

ren

tes n

ivele

s d

e s

ustitu

ció

n.

Ace

pta

bili

dad

Glo

ba

l 7

.58

b

6.4

5a

6.5

0a

7.6

5b

Te

xtu

ra

7.2

4b

6.5

1a

6.5

9a

7.6

3b

Letr

as d

ifere

nte

s ind

ican d

ifere

ncia

sig

nific

ativa (

p<

0,0

5)

* 7

5%

Ha

rina

de T

rigo -

25%

Ha

rina d

e Q

uin

ua

Tu

nka

hu

an

Nix

tam

aliz

ada

** 5

0%

Harin

a d

e T

rig

o -

50%

Ha

rina d

e Q

uin

ua

Tu

nka

hu

an

Nix

tam

aliz

ada

***

50%

Ha

rin

a d

e T

rigo

- 5

0%

Ha

rina d

e Q

uin

ua

Crio

lla G

erm

inad

a

****

75%

Ha

rina

de T

rigo -

25%

Ha

rina

de Q

uin

ua C

rio

lla G

erm

inad

a

Sa

bo

r

7.5

0b

6.2

5a

5.8

0a

7.2

3b

Olo

r

7.6

8b

6.8

6a

7.0

1a

7.6

6b

Colo

r

7.1

9b

5.7

9a

7.4

4bc

7.9

8c

Ap

arie

ncia

7.2

1b

6.0

7a

7.3

8bc

7.9

1c

Mu

estr

a

11

4*

32

9**

63

7**

*

84

5**

**

Page 83: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

67

Figura 22. Aceptabilidad Global de alfajores elaborados con harina de quinua a diferentes niveles de sustitución.

La aceptabilidad global es un atributo que engloba de manera empírica los

atributos: apariencia, sabor, olor, color y textura. Según la figura 22, en esta

prueba se encontró diferencias significativas entre los alfajores elaborados

con harina de quinua al 25% y 50%. Estas últimas (50% Harina de trigo - 50%

harina de quinua, variedad Tunkahuan, Nixtamalizada; y 50% Harina de trigo

- 50% harina de quinua, variedad Criolla Germinada), alcanzaron una menor

calificación (6.45a y 6.50a), con relación a las primeras, en una escala

hedónica de 10 puntos. La mayor puntuación (7.65b) en la prueba de

aceptabilidad global alcanzó el producto elaborado con harina de quinua

variedad Criolla, aplicada un tratamiento de Germinación al grano al 25 % de

inclusión, en mezcla con harina de trigo al 75 %. Sin embargo no difirió

estadísticamente con la puntuación de la muestra de proporciones 75%

Harina de trigo - 25% harina de quinua, variedad Tunkahuan, Nixtamalizada

(7.58b). Las medias de puntuación global de los alfajores elaborados con las

muestras mencionadas comparten el mismo rango estadístico, determinando

7.58

6.45 6.50

7.65

75% HT-25% TN 50% HT-50% TN 50% HT-50% CG 75% HT-25% CG

114 329 637 845

Aceptabilidad Global

Page 84: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

68

que no existe diferencia entre ellas y el máximo nivel de inclusión de harina

de quinua, aceptable por el consumidor, corresponde al 25 %.

Niveles mayores, desencadenan el rechazo del consumidor, ya que a pesar

de los pretratamientos realizados al grano, persiste un ligero sabor amargo y

aroma característicos. Inclusive niveles del 30 %, si bien ayudan a mejorar el

perfil nutricional de los productos, disminuye las características sensoriales

(Mora et al., 2012).

Figura 23. Calificación de la apariencia de alfajores elaborados con harina de quinua pre tratada.

La apariencia es un atributo de los alimentos, que puede ser fácilmente

evaluada con el sentido de la vista, una primera impresión de las muestras

entre los panelistas determinó que el alfajor elaborado 75% HT – 25% CG,

alcanzó la mayor calificación promedio de (7.91c) como se muestra en la figura

23.

La apariencia se relacionó estrechamente con el atributo color del alfajor,

característica que disminuyó a medida que se incrementó a un 50% el nivel

7.21

6.07

7.38

7.91

75% HT-25% TN 50% HT-50% TN 50% HT-50% CG 75% HT-25% CG

114 329 637 845

Apariencia

Page 85: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

69

de inclusión de harina de quinua, más aún cuando el grano fue nixtamalizado,

disminuyó la luminosidad y el croma del grano, comunicando una apariencia

obscura a la harina, por lo que los alfajores elaborados con la harina así

procesada alcanzaron una puntuación promedio de 6.07ª.

Figura 24. Calificación promedio del color de alfajores elaborados con harina de quinua pre tratada.

La calificación de las 4 muestras de alfajores determinan que la sustitución

parcial de la harina de trigo por harina de quinua en un 50 %, afecta a la

aceptación del color final de los alfajores como se muestra en la Figura 24, de

ahí que las muestras sustituidas con harina de quinua criolla germinada,

50%HT-50%CG, alcanzaron una puntuación de (7.44bc), mientras que cuando

se disminuyó el porcentaje de sustitución a 25 %, en la formulación 75%HT-

25%CG, mejoró el puntaje promedio (7.98a) otorgado por los panelistas.

Según Salinas, Martínez, & Soto (2003) la Nixtamalización es un proceso que

implica la cocción del grano con cal, proceso que afecta visiblemente la

coloración de los granos y la harina, quizás debido al efecto del pH alcalino

7.19

5.79

7.44

7.98

75% HT-25% TN 50% HT-50% TN 50% HT-50% CG 75% HT-25% CG

114 329 637 845

Color

Page 86: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

70

sobre los azúcares, las proteínas y la estructura de las antocianinas, dando

lugar a la formación de colores obscuros, como los que se muestran en la

Figura 25.

QUINUA Criolla Tunkahuan

Cruda

Pre Cocida

Nixtamalizada

Germinada

Figura 25. Variación de color por efecto de pretratamientos.

Page 87: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

71

Figura 26. Calificación promedio de olor de alfajores elaborados con harina

de quinua pre tratada.

La percepción olfativa de los panelistas no entrenados permitió determinar la

aceptación de este atributo por los consumidores como se muestra en la

Figura 26, concluyendo que los pre tratamientos en los cuales se utiliza harina

de quinua a un nivel del 25% de sustitución, alcanzaron mayor puntuación

(7,68a y 7,66a) pertenecientes a un mismo grupo homogéneo por lo que no se

presentan diferencias significativas. Estos tratamientos correspondieron a las

siguientes mezclas 75% HT - 25% TN y 75% HT - 25% de CG, cuyas

puntuaciones promedio se ubicaron en el mismo rango estadístico (a). Cabe

resaltar que en estas mezclas, la inclusión de ingredientes como el manjar de

leche y el coco rallado contribuyó a atenuar el olor característico de la harina

de quinua.

7.68

6.867.01

7.66

75% HT-25% TN 50% HT-50% TN 50% HT-50% CG 75% HT-25% CG

114 329 637 845

Olor

Page 88: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

72

Figura 27. Calificación del sabor de alfajores elaborados con harina de

quinua pre tratada.

El atributo más importante dentro de la evaluación sensorial realizada, es

indiscutiblemente el sabor que puede presentar las muestras expuestas a los

panelistas, ya que el producto en cuestión es un alimento, y su aceptabilidad

define la intención de compra de los evaluadores y a nivel general proyecta el

éxito que puede tener este producto en el mercado. Como se muestra en la

Figura 27, se determinaron diferencias significativas en la calificación del

sabor de las muestras con 25% de sustitución de harina de quinua, con

relación a las que incluyeron un 50%.

Las primeras alcanzaron una puntuación promedio de (7.50ª), mientras que

las muestras con 50% de sustitución de harina de quinua presentaron una

calificación de 5.80b en la variedad Criolla y 6.25b para la variedad Tunkahuan

correspondientes al mismo grupo homogéneo. Concluyendo que la

aceptación del sabor varia en forma inversamente proporcional con el nivel de

inclusión de harina de quinua debido al sabor característico que posee la

quinua, la misma que no puede ser neutralizada en su totalidad por los demás

ingredientes que componen el alfajor.

7.50

6.25

5.80

7.23

75% HT-25% TN 50% HT-50% TN 50% HT-50% CG 75% HT-25% CG

114 329 637 845

Sabor

Page 89: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

73

Figura 28. Evaluación de Textura en alfajor de quinua.

Como se muestra en la figura 28, la textura se manifiesta cuando el alfajor es

evaluado a través del tacto y el gusto por medio de la mordida inicial, dando

así una deformación que puede ser percibida por el consumidor dentro de la

escala de aceptabilidad.

La textura óptima del alfajor debe relacionarse con el atributo que presenta

una galleta, por lo que los consumidores han preferido los tratamientos que

presentan un 25% de nivel de sustitución de harina de quinua, Tunkahuan

Nixtamalizada y Criolla Germinada, demostrando nuevamente que una mayor

cantidad de harina de quinua dentro de la composición del alfajor afecta

directamente a todas las condiciones sensoriales aceptables para el consumo

de este producto.

4.6.2. PERFIL NUTRICIONAL

Se evaluó el perfil nutricional de los alfajores elaborados con las mezclas de

harinas, que alcanzaron una mayor puntuación en las pruebas sensoriales.

7.24

6.516.59

7.63

75% HT-25% TN 50% HT-50% TN 50% HT-50% CG 75% HT-25% CG

114 329 637 845

Textura

Page 90: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

74

El análisis proximal de los alfajores elaborados con las formulaciones: 75%

HT - 25% TN y 75% HT - 25% CG, se presentan en la Tabla 17.

Tabla 17. Análisis proximal de Alfajores de quinua.

Tabla 17. Análisis proximal de Alfajores de quinua.

Componente Muestra

75%HT-25%TN 75%HT-25%CG

Humedad (%) 1.67 ± 0.02b 2.40 ± 0.01a

Cenizas (%) 1.26 ± 0.01a 1.14 ± 0.02b

Grasa (%) 17.71 ± 0.01b 18.76 ± 0.02a

Proteína (%) 5.41 ± 0.03a 5.01 ± 0.02b

Fibra (%) 0.94 ± 0.02a 0.96 ± 0.01a

Carbohidratos (%) 74.68 ± 0.01a 74.13 ± 0.03b

*± desviación estándar de 3 repeticiones

Letras diferentes indican diferencia significativa (p<0,05)

Los alfajores obtenidos no se enmarcan en las disposiciones técnicas de

normalización tanto nacionales como internacionales, debido a que este

consta de una galleta elaborada con la mezcla harina de trigo-harina de

quinua, más la inclusión de otros ingredientes como: dulce de leche, coco

rallado, los cuales no pertenecen a la categoría de aditivos. Por lo que, para

la comparación del valor nutricional se realizó en base a la galleta,

componente principal de los alfajores

Como se muestra en la Tabla 17, el porcentaje de humedad de las muestras

analizadas presenta diferencias estadísticamente significativas, siendo la

muestra 75%HT-25%CG, harina de quinua de variedad criolla sometida a un

tratamiento de germinación, la que presenta mayor contenido de agua en su

composición (2.40a).

Esto se debe principalmente a que en el proceso de germinación, en contraste

con la Nixtamalización, el grano en la fase de hidratación, absorbe mayor

cantidad de agua, para activar los sistemas enzimáticos que dan lugar al

Page 91: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

75

crecimiento del embrión. Mientras que en el proceso de Nixtamalización, la

acción combinada del calor y la cal, provocan una mayor eliminación de

humedad del grano (Ahamed et al., 1998).

A pesar de este resultado, las 2 muestras analizadas cumplen con los

requisitos bromatológicos estipulados en la NTE INEN 2 085, que exige un

contenido de humedad no mayor al 10% (INEN, 2005).

En cuanto al contenido de cenizas de los productos analizados, la normativa

ecuatoriana no establece un nivel de tolerancia en cuanto a este componente,

la galleta elaborada a partir de sustitución de harina de quinua Nixtamalizada

(75%HT-25%TN) presenta una diferencia significativamente mayor en

contraste al alfajor elaborado con la mezcla 75 % harina de trigo - 25 % harina

de quinua Criolla Germinada.

La aplicación de la Nixtamalización parece inducir procesos químicos

beneficiosos como la disminución del ácido fítico, lo que se traduce en un

mayor contenido de calcio y potasio de los alfajores elaborados con harina

Nixtamalizada.

El código Alimentario Argentino, en su artículo 755 del Capítulo IX con

respecto a productos farináceos como galleta, establece el límite máximo

permisible de contenido de cenizas en un producto galletero (2.30%), por lo

tanto las muestras analizadas cumplen con la presente disposición (CAI,

2003).

La composición proteica de los alfajores elaborados cumple con los requisitos

establecidos por la NTE INEN 2 085 que exige un contenido mínimo del 3%

de proteína sin establecer un límite máximo.

Page 92: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 93: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

77

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La caracterización físico química de las harinas de quinua demostró

que en la cantidad de: proteína, grasa y energía reflejan valores

superiores a las presentadas por la harina de trigo, por lo que su

utilización en un producto alimenticio concede un mayor beneficio

nutricional a los consumidores.

El conocimiento y estudio del contenido de factores anti nutricionales

en las variedades de quinua estudiadas constituye una fase importante

para la obtención de las harinas de estos pseudo cereales, ya que son

estos componentes los cuales impiden la absorción correcta de los

nutrientes que posee la quinua en el momento de la ingesta de

productos que utilizan como base esta materia prima.

La aplicación de pre tratamientos a los granos de quinua concede

mejoramientos nutricionales del producto obtenido, así como una

significativa disminución de los factores anti nutricionales.

Se determinó que el proceso de Nixtamalización aplicado a la variedad

Tunkahuan disminuyó el contenido de anti nutricionales ya que este

proceso térmico rompe las cubiertas externas del grano, donde se

concentran la mayor cantidad de estos factores.

El proceso de germinación aplicado al grano de quinua, mejoró la

composición proximal de la harina expresada en el contenido de

proteína del producto final, a pesar de las pérdidas ocasionadas por el

procesamiento global del grano, como son el lavado, secado, molienda,

y horneo del alfajor final.

Page 94: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

78

Como parámetros determinantes para la selección del pre tratamiento

apropiado se consideraron el contenido de proteína y grasa, así como

el menor contenido de saponina, ácido fítico y TIU, presentes en las

variedades Criolla Germinada y Tunkahuan Nixtamalizada

respectivamente.

Se determinó que el comportamiento reológico de las muestras que

contienen harina de quinua no se asemejan a la muestra estándar de

100% Trigo presentando un menor torque (Nm) en todas las fases del

análisis Mixolab (Desarrollo de la masa, Debilitamiento de la proteína,

gelatinización del almidón, actividad amilásica y retrogradación del

almidón). En función de estas características, se determinó que la

harina de trigo, puede ser sustituida por harina de quinua hasta un 50%,

afectando mínimamente la reología de las mezclas de harina,

principalmente la primera fase del análisis Mixolab en el cual se forma

la masa para su desarrollo.

Las calificaciones otorgadas en la evaluación sensorial realizada por

los panelistas demostraron que los alfajores con un nivel de inclusión

máximo de harina de quinua del 25 %, fueron sensorialmente

aceptados en los atributos olor, sabor, aroma, textura y aceptabilidad

global. No se determinó diferencias estadísticamente significativas

entre los productos elaborados con las formulaciones: 75%HT-25%CG

y 75%HT-25%TN.

Experimentalmente se determinó que el grano de quinua sometido a un

pretratamiento como la Nixtamalización o Germinación, puede ser

utilizado en la elaboración de harinas que sustituyan a la harina de trigo

hasta un 25 % en la elaboración de productos como alfajores, los

cuales presentaron un notable mejoramiento en su composición

Page 95: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

79

nutricional, cumpliendo así con los reglamentos vigentes para este tipo

de productos.

5.2. RECOMENDACIONES

Profundizar el estudio de factores anti nutricionales presente en la

quinua, evaluar el contenido de estos y su influencia en la

biodisponibilidad de los nutrientes presentes en la quinua.

Es importante ampliar la investigación de la aplicación de procesos

físicos poco convencionales, como la Nixtamalización, utilizada

especialmente en maíz, a otros tipos de cereales con el fin de

determinar su influencia en los cambios de componentes nutricionales.

Investigar y desarrollar nuevos potenciales usos para harina de quinua

pre tratada y su influencia sobre la sustitución total o parcial a productos

alimenticios tradicionales a base de cereales como: pastas, pan,

galletas, masas pre cocidas, etc.

Ampliar la investigación realizada en este trabajo, elaborando un

análisis microbiológico, evaluación de vida útil, estudio de mercado y

análisis de costos respectivo para el producto final obtenido.

Page 96: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

BIBLIOGRAFÍA

Page 97: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

81

BIBLIOGRAFÍA

Abd, K., Norziah, M., & Seow, C. (2000). Methods for the study of starch

retrogradation. Food Chemistry, 71, 9-36.

Abugoch, L. (2009). Quinoa (Chenopodium quinoa wild): Composition,

chemistry, nutricional and functional properties. Advances in Food and

Nutrition Research, 58, 4-5.

Ahamed, T., Singhal, R., Kulkarni, P., & Pal, M. (1998). A lesser-known grain,

Chenopodium quinoa: Review of the chemical composition of its edible

parts. Food & Nutrition Bulletin, XIX(1), 61-70.

Anzaldua-Morales, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la

teoría y la práctica. Madrid: Acribia.

Apelt, J. (1987). 6th European Symposium on Poultry Nutrition. Konigslutter:

Germany.

Badui Dergal, S. (2006). Quimica de los Alimentos. Pearson Educación.

Barrionuevo, M. (2011). Elaboración y evaluación nutricional de ggaletas con

cebada y frutilla deshidratada. Riobamba: ESPOCH.

CAI. (2003). Capítulo IX Productos farináceos. Código Alimentario Argentino,

1, 117.

Cervilla, N., Mufari, J. R., Calandri, E., & Guzmán, C. (2014). Pérdidas

nutricionales durante la coccion de semillas de Chenopodium quinoa

Wild bajo presión de vapor. Nutrición clínica y dietética hospitalaria.

Instituto de Ciencia y tecnología de Alimentos, I, 72-76.

Chaparro Rojas, D., Pismag Portilla, R., Elizalde Correa, A., Vivas Quila, N.,

& Erazo Caicedo, C. (2010). Efecto de la Germiancion dobre el

contenido y digestiblidad de proteina en semillas de amaranto, quinua,

soja y guandul. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 36-40.

Page 98: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

82

Chopin Technologies. (2009). Mixolab. Modo de Empleo. Villeneuve La

Garenne: Chopin.

Codigo Alimentario Argentino. (2001). Articulo 761 Alfajor. Argentina: CAA.

Collazos, C., & White, H. (1975). La Composición de los alimentos peruanos.

Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud, 12-23.

Corzo, D. (2009). Ánalisis y selección de diferentes métodos para eliminar las

saponinas en dos variedades de Chenopodium quinoa Wild. Jardín

Botánico José Celestino Mutis, 159-162.

de Dios, C. (1987). El peso hectolítrico del grano (maíz). Carpeta de

Producción Vegetal. INTA, 2-4.

Dubat, A. (2013). El Mixolab: Herramienta completa para el control de calidad

en molinería en industrias. CHOPIN-TECHNOLOGIES.

Elizalde, A. d., Porrilla, Y., & Chaparro, D. (2009). Factores Antinutricionales

en semillas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 7(1), 48-50.

Espinosa, J. (2007). Evaluación sensorial de los Alimentos. La Habana:

Universitaria.

FAO. (2009). Manual de Manejos Poscosecha a nivel rural. Departamento de

Agricultura. La Paz, Bolivia: FAO.

FAO. (14 de Julio de 2013). Agronoticias América Latina y el Caribe. Obtenido

de http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/180155/

FAO. (19 de Marzo de 2014). Agronoticias América Latina y el Caribe.

Obtenido de http://www.fao.org/agronoticias/agro-

noticias/detalle/es/c/217156/

Fontúrbel, F. (2003). Problemática de la producción y comercialización de

Chenopodium quinoa W.(Chenopodiaceae), debido a la presencia de

saponinas. Ciencia Abierta, 21, 2-6.

Page 99: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

83

Frías, J., Doblado, R., Antezana, J., & Vidal-Valverde, C. (Mayo de 2003).

Inositol phosphate degradation by the action of phytase enzyme in

legume seeds. (Elsevier, Ed.) Food Chemistry, 81(2), 233 - 239.

Gandarillas, H. (1982). El Cultivo de la Quinua. Ministerio de Asuntos

Campesinos y Agropecuarios. Instituto Bolivariano de Tecnología

Agropecuaria. Centro Internacional de Investigación, 8.

George Mateljan Foundation. (16 de November de 2014). The World´s

healthiest foods. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de

http://www.whfoods.com/genpage.php?tname=foodspice&dbid=142

Goyoaga, C. (2005). Estudio de factores no nutritivos en "Vicia Faba I":

Influencia de la germinación sobre su valor nutritivo. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Hurrell, R., Juillerat, M., Redy, M., & nLynch, S. (2004). Soy, protein, phytate,

and iron absorption in humans. (N. R. Centre, Ed.) The American

Journal of Clinical Nutrition, 1(23), 572-578.

Ibáñez, F., & Barcina, Y. (2001). Análisis Sensorial de Alimentos. Métodos y

Aplicaciones (Vol. 1). Barcelona: Springer-Verlag Ibérica.

INEN. (2005). Galletas. Requisitos. (INEN, Ed.) INEN Norma Técnica

Ecuatoriana, 1(1), 1-7.

INEN, 6. N. (2006). Harina de Trigo. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de

Normalizacion, 1-8.

Jacobsen, S., & Sherwood, S. (2002). Cultivo de granos andinos en Ecuador.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), 90.

Koziol, M. (1992). Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa

(Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and

Analysis, 5, 35-68.

Page 100: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

84

Koziot, M. (2002). "Composición química" La Quinua hacia su cultivo

comercial. Quito: INIAP.

Lascano, A. (2010). Estudio reológico de mezclas de harinas de cereales:

cebada (Hordeum Vulgare), maiz (Zea mays), quinua (Chenopodium

quinoa), trigo (triticum vulgare) y tubérculo: papa (Solanum tuberosum)

nacionales con trigo (Triticum vulgare) importado para orientar.

Repositorio Electrónico UTA, Universidad Tecnica de Ambato.

Lassa, M. S. (2008). Evaluación de las Propiedades Físicas y Disponibilidad

de Minerales de Expandidos Fortificados, Elaborados en Base a Maíz

y Soja. (Vol. I). Buenos Aires, Argentina: Instituto De Tecnología De

Alimentos.

León, J. (Abril de 2003). Cultivo de la Quinua en Puno-Perú. Obtenido de

Monografías: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cultivo-quinua-

puno-peru/cultivo-quinua-puno-peru.pd

Lozano, M., Tícona, E., Carrasco, C., Flores, Y., & Almanza, G. (2012).

Cuantificación de saponinas en residuos de quinua. (Real

Chenopodium quinoa wild). Revista Boliviana de Química, 29(2), 7-14.

Megazyme. (2007). Phytic Acid (Total Phosphorus) Assay Kit (Vol. 2).

Wicklow, Irlanda: Megazyme International Ireland.

Montaño, E., Àvila, S., & Guevara, J. (2006). Componente nutricional de

diferentes variedades de quinua de la región Andina. AVANCES.

Investigación en Ingeniería, 86-97.

Mora, A., Restrepo, P., Gutierrez, R., & Hernández, M. (2012). Análisis

Bromatológico y Sensorial de Pastas Alimenticias Compuestas con

inclusión de Quinua. Vitae, 2-6.

Mujica, A., & Jacobsen, S. (2006). La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y

sus parientes silvestres. (F. B. Balslev., Ed.) Botánica Económica de

los Andes., 449-457.

Page 101: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

85

Nieto, C., Vimos, C., Monteros, C., Caicedo, C., & Rivera, M. (1992). INIAP

INGAPIRCA E INIAP-TUNKAHUAN dos variedades de quinua de bajo

contenido de saponina. INIAP (Instituto Nacional Autonomo de

Investigaciones Agropecuarias), Boletin Divulgativo Nº 22, 12.

Ortega, L. (1992). Usos y valor nutritivo de los cultivos andinos. INIA, 39-32.

Owen, R. (2000). Química de los Alimentos. Zaragoza, España: Acribia.

PANERA. (2009). La industria panificadora en Ecuador. Lima: Panera

Ediciones S.A.C. Obtenido de

http://peru.grupopanera.com/pages/visor-revistas.php?page=Rev-13

Paredes, O., Guevara, F., & Bello, L. (2008). la Nixtamalización. Ciencias, 62-

70.

Peralta, E. (1985). LA QUINUA…Un gran alimento y su utilización. Boletín

Divulgativo No. 175. Sección Quinua-Cultivos Andinos. Estación

Experimental Santa Catalina. INIAP, I(175), 21.

Peralta, E. (2011). "La Quinua en Ecuador" Estado del Arte. (Vol. 1). Quito:

INIAP.

Pro Ecuador. (19 de Agosto de 2014). Instituto de promoción de exportaciones

e inversiones. Recuperado el 2014, de Instituto de promoción de

exportaciones e inversiones: http://www.proecuador.gob.ec/sector1-6/

Pulluquinga, M. (2011). Estudio del efecto de glucoxidasas y alfa-amilasas en

la elaboración de pan con sustitución parcial de harina de papa

(Solanum tuberosum) nacional. (Vol. I). Ambato, Ecuador: Universidad

Técnica de Ambato a través de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en

alimentos.

Ramírez, J. (2006). Introducción a la reología de alimentos. (Vol. 1). Cali: JSR

e-books.

Page 102: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

86

Repo-Carrasco, R., Espinoza, C., & Jacobsen, S. (2003). Nutritional value and

use of the Andean crops quinoa (Chenopodium quinoa) and kañiwa

(Chenopodium pallidicaule). Food Rev. Int., 179-189.

Ridout, C., Price, K., Dupont, S., & Parker, M. (2001). Quinoa saponins—

analysis and preliminary investigations into the effects of reduction by

processing. Journal of the Science of Food and Agriculture, 54, 165-

176.

Rodriguez, E., Sandoval, G., & Cortes, M. (2012). Effect of Quinoa and Potato

Flours on the Thermomechanical and Breadmaking Properties of

Wheat Flour. Brazilian Journal of Chemical Engineering.

Rodríguez, L. (2013). Evaluación de propiedades fisicoquímicas y

nutracéuticas de harina y tortillas elaboradas con un proceso de

nixtamalización ecológica (Vol. 1). Querétato, México: UAQ.

Ruales, J., & Nair, B. (1 de Julio de 1993). Saponins, phytic acid, tannins and

protease inhibitors in quinoa (Chenopodium quinoa, Willd) seeds. Food

Chemistry, 48(2), 137-143.

Ruales, J., & Nair, B. (1993). Saponins, phytic acid, tannins and protease

inhibitors in qulnoa (Chenopodium quinoa Wild) seeds . Food

Chemistry, 138-144.

Ruiz, D. (2007). Diseño de fórmula para harina panadera mediante la

utilización de enzimas y análisis de costo-beneficio, en la empresa

sucesores de Jacobo Paredes M. S.A. (Vol. I). Quito, Ecuador:

Universidad Tecnólogica Equinoccial.

Salinas, Y., Martínez, F., & Soto, M. O. (2003). Efecto de ls Nixtamalizacion

sobre las antocianinas del grano de maíces pigmentados. Agrociencia,

37(6), 617-619.

Saltos, H. (2010). Sensometría. Análisis en el desarrollo de alimentos

procesados. Ambato: Pedagogía.

Page 103: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

87

Sanchez, J., & Loayza, E. (2012). Efecto del tiempo de germinación sobre las

caracteristicas fisicas, reologicas y tecnologicas de la harina de arroz

variedad INIAP 15, cosecha verano. Guayaquil, Ecuador: Escuela

Superior Politecnica del Litoral.

Sancho, J., & Bota, E. d. (1999). Introducción al análisis sensorial de los

alimentos (Vol. 4). Barcelona, españa: Estudi General.

SINAGAP. (2000). III Censo Nacional Agropecuario. Quito: MAGAP.

Tapia, M., & Fríes, A. M. (2007). Guía de Campo de Los Cultivos Andinos (Vol.

I). Lima, Perú: Millenium Digital.

Technologies, C. (2012). Comprender mejor la curva de Mixolab. Chopin

technologies.

Tovar, T. (2008). Caracterización morfológica y térmica del almidón de maiz

(Zea mays L) obtenido por diferentes métodos de aislamiento. (Vol. 1).

Pachuca, México: Química en Alimentos.

Urízar, L., & Bressani, R. (1999). Efecto de la Cocción de Maíz con cal

(Nixtamalizacion) sobre el contenido de ácido fítico, calcio y hierro

disponible. Ciencia en Acción, Universidad del Valle de Guatemala, 8-

14.

Villacrés, E., Peralta, E., Egas, L., & Mazón, N. (2011). Potencial

Agroindustrial de la Quinua. Departamento de Nutrición y Calidad de

Los Alimentos. Quito, Ecuador: Boletín Técnico Nº 146.

Page 104: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

ANEXOS

Page 105: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

89

ANEXO I

Caracterización de Materia Prima

Determinación física del grano de quinua.

Determinación del contenido de

Saponina.

Proceso de Nixtamalización

Molido de grano de quinua

Page 106: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

90

ANEXO II

Análisis Proximal de Quinua sometida a pre tratamientos.

Page 107: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

91

ANEXO III.

Análisis Mixolab: Harina de Trigo 100%

Page 108: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

92

ANEXO IV.

Análisis Mixolab: Harina de Trigo 75% - Harina de Quinua Tunkahuan Nixtamalizada 25%

Page 109: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

93

ANEXO V.

Análisis Mixolab: Harina de Trigo 75% - Harina de Quinua Criolla Germinada 25%.

Page 110: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

94

ANEXO VI

Análisis Mixolab: Harina de Trigo 50% - Harina de Quinua Tunkahuan Nixtamalizada 50%.

Page 111: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

95

ANEXO VII

Análisis Mixolab: Harina de Trigo 50% - Harina de Quinua Criolla Germinada 50%.

Page 112: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

96

ANEXO VIII.

Análisis Mixolab: Harina de Trigo 75% - Harina de Quinua Tunkahuan Nixtamalizada 75%.

Page 113: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

97

ANEXO IX

Análisis Mixolab: Harina de Trigo 75% - Harina de Quinua Criolla Germinada 75%.

Page 114: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

98

ANEXO X.

Elaboración de Alfajor de Quinua.

Moldeado de Masa

Laminado y Corte

Horneado de “tapas”

Page 115: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

99

Adición de relleno y cobertura

Producto final. Alfajor de Quinua

Page 116: EVALUACIÓN COMPOSICIONAL, REOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

100

ANEXO XI

Encuesta de Análisis Sensorial del producto obtenido.