51
UNIVERSIDAD UTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS EVALUACIÓN DEL USO DE SAVIA DE PINO (PINUS RADIATA) COMO BASE PARA INHIBIDOR DE ARCILLAS DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN DE POZOS DE PETRÓLEO, MEDIANTE PRUEBAS DE LABORATORIO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE PETRÓLEOS DAVID ALEJANDRO BARRERA AYALA DIRECTOR: ING. FAUSTO RENÉ RAMOS AGUIRRE MSc. Quito, octubre 2018

EVALUACIÓN DEL USO DE SAVIA DE PINO (PINUS RADIATA) …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18506/1/70947_1.pdf · de savia de pino, el porcentaje de hinchamiento de arcillas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD UTE

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

    INDUSTRIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

    EVALUACIÓN DEL USO DE SAVIA DE PINO (PINUS

    RADIATA) COMO BASE PARA INHIBIDOR DE ARCILLAS DE

    FLUIDOS DE PERFORACIÓN DE POZOS DE PETRÓLEO,

    MEDIANTE PRUEBAS DE LABORATORIO

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

    DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

    DAVID ALEJANDRO BARRERA AYALA

    DIRECTOR: ING. FAUSTO RENÉ RAMOS AGUIRRE MSc.

    Quito, octubre 2018

  • © Universidad UTE. 2018

    Reservados todos los derechos de reproducción

  • FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    DATOS DE CONTACTO

    CÉDULA DE IDENTIDAD: 1718650409

    APELLIDOS Y NOMBRES: David Alejandro Barrera Ayala

    DIRECCIÓN: Av. De los Guayacanes N53-22 y Avigiras.

    El Edén

    EMAIL: [email protected]

    TELÉFONO FIJO: 023285013

    TELÉFONO MÓVIL: 0995331372

    DATOS DE LA OBRA

    TÍTULO

    Evaluación del uso de savia de pino (Pinus

    Radiata) como base para inhibidor de

    arcillas de fluidos de perforación de pozos

    de petróleo, mediante pruebas de

    laboratorio

    AUTOR David Alejandro Barrera Ayala

    FECHA DE ENTREGA DEL

    PROYECTO DE TITULACIÓN 22 de octubre 2018

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE

    TITULACIÓN Ing. Fausto René Ramos Aguirre MSc.

    PROGRAMA Pregrado

    TÍTULO POR EL QUE OPTA Ingeniero de Petróleos

    RESUMEN

    El presente trabajo de titulación tuvo como

    objetivo evaluar el uso de savia de pino

    (Pinus Radiata) como base para inhibidor

    de arcillas de fluidos de perforación base

    agua de pozos de petróleo, mediante

    pruebas de laboratorio. Se obtuvo savia de

    pino mediante el método de extracción

    propuesto por Charles Herty, hasta obtener

    la cantidad de savia deseada para realizar

    pruebas de laboratorio, toda la savia de

    pino fue almacenada para que no pierda

    sus propiedades físicas o químicas. Los

    lodos de perforacion contienen en su

    formulacion controladores de filtrado. Se

    parte de un lodo que contiene 4 g de

    controlador de filtrado + 2 g de inhibidor de

  • arcillas comercial (G319) en 350 mL de

    lodo, equivalente a 4 lb de controlador de

    filtrado y 2 lb de inhibidor de arcillas en un

    barril de lodo, este lodo prototipo tiene las

    siguientes características, 10 cP de

    viscosidad plástica, 4 lb/100 pies2 de punto

    cedente, 18.5 mL por 30 minutos de filtrado

    y disminuye en 36 % el hinchamiento lineal.

    Existen dos tipos de controladores de

    filtrado, de alto y baja viscosidad. Se

    elaboraron un total de doce formulaciones

    de lodos de perforación, con la misma

    cantidad de controlador de filtrado y

    variando la cantidad de inhibidor de savia

    de Pino, desde 0 g hasta 10 g en 350 mL de

    lodo, equivalente a 10 lb en un barril, a las

    que se realizaron ensayos de filtrado, punto

    cedente, viscosidad plástica, e

    hinchamiento lineal dinámico; los resultados

    se compararon con la formulación prototipo,

    y se determina que aquella que contiene 10

    g de savia de pino + 4 g de controlador de

    filtrado en 350 mL de lodo, equivalente a 10

    lb de savia de pino por barril de lodo,

    presenta las características más cercanas

    al prototipo. Se concluye que la savia de

    pino en todas las formulaciones, no afecta

    las propiedades reológicas del lodo, ni al

    control del filtrado; en la prueba de

    hinchamiento lineal, que es la determinante

    se obtuvo que al utilizar solamente lodo

    base, el hinchamiento de arcillas fue de

    42.40 %; por otro lado al utilizar 10 gramos

    de savia de pino, el porcentaje de

    hinchamiento de arcillas se redujo a 38.60

    %, mientras que utilizando un inhibidor de

    arcillas comercial, el resultado fue de 36.01

    %. Con estos valores se determinó que el

    inhibidor de arcillas de savia de pino

    funciona efectivamente cumpliendo con su

    finalidad de reducir el hinchamiento de

    arcillas, sin afectar las propiedades del lodo

    base y sus aditivos.

  • PALABRAS CLAVE

    Fluido de perforación, savia de pino,

    inhibidor de arcillas, hinchamiento de

    arcillas.

    ABSTRACT

    The objective of this thesis work was to

    evaluate the use of pine (Pinus Radiata) sap

    as a base for inhibiting clay from water well

    drilling fluids from oil wells, by laboratory

    tests. Pine sap was obtained by the

    extraction method proposed by Charles

    Herty, until obtaining the amount of sap

    wished to perform laboratory tests, all the

    pine sap was vacuum packed so that it does

    not lose its physical or chemical properties.

    Drilling muds contain filter controllers in their

    formulation. Part of a sludge containing 4 g

    of filtrate controller + 2 g of commercial

    clays inhibitor (G319) in 350 mL of sludge,

    equivalent to 4 lb of filtering controller and 2

    lb of clay inhibitor in a mud barrel, this

    prototype sludge has the following

    characteristics, 10 cP of plastic viscosity, 4

    lb / 100 ft2 of yielding point, 18.5 mL for 30

    minutes of filtering and decreases in 36 %

    the linear swelling. There are two types of

    filtering controllers, high and low viscosity,

    for this work in all formulations the low

    viscosity controller was used. A total of

    twelve drilling mud formulations were made,

    with the same amount of filtering controller

    and varying the amount of pine sap inhibitor,

    from 0 g to 10 g in 350 mL of mud,

    equivalent to 10 lb in a barrel , to which

    filtration tests, yield point, plastic viscosity,

    and dynamic linear swelling were carried

    out; the results were compared with the

    prototype formulation, and it is determined

    that the one containing 10 g of pine sap + 4

    g of filter controller in 350 mL of mud,

    equivalent to 10 lb of pine sap per barrel of

    mud, presents the characteristics closest to

    the prototype. It is concluded that the pine

    sap in all the formulations does not affect

    the rheological properties of the sludge or

  • DEDICATORIA

    A mis padres César y Grace, por apoyarme en todo lo que pueden y siempre

    esperar más de mí. Por darme toda su confianza y fuerzas para terminar

    este trabajo.

    A mis abuelos Marlene, Augusto, Iván y Elizabeth, por mantenerse al

    pendiente de mis estudios y de mis necesidades, así también como

    recibirme con los brazos abiertos en cualquier circunstancia.

    A mi hermana Stephy, por ser una amiga más en quien puedo depositar toda

    mi confianza sin tener que preocuparme por nada.

    David

  • AGRADECIMIENTO

    A la Universidad UTE, y a todos sus docentes por compartir sus

    conocimientos y experiencias con sus alumnos, de manera que nos espere

    un brillante futuro.

    A la empresa CNPC – CCDC por la ayuda brindada para el desarrollo del

    presente trabajo, así como los equipos y herramientas prestadas.

    A mis padres por ser un modelo para mí siempre, y demostrarme que nada

    es imposible si se lo desea con ganas. Por facilitarme las herramientas

    necesarias para culminar mis estudios, y también por cada una de sus

    enseñanzas a lo largo de mi vida.

    A mis abuelos, que sé que estarán orgullosos con este logro, ya que día a

    día depositaban su confianza en mí, rezaban por mí y hacían todo por mí.

    A mi hermana Stephy, por darme su apoyo y por decirme día a día que debo

    acabar este trabajo.

    A mi novia Jackeline Coronel, quien fue de gran ayuda para realizar este

    trabajo, por su cariño, comprensión, amor, enseñanzas y enojos. También

    por demostrarme con su trabajo de titulación que aunque todo esté en mi

    contra, siempre habrá una luz de esperanza, y esa luz es la que debemos

    seguir y a la que debemos aferrarnos.

    A mis amigos y compañeros a lo largo de mi vida estudiantil, ya que sin ellos

    no hubiese llegado a donde estoy.

    A todos Gracias.

    David

  • i

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINA

    RESUMEN 1

    ABSTRACT 2

    1. INTRODUCCIÓN 3

    1.1 OBJETIVOS 7

    1.1.1 OBJETIVO GENERAL 7

    1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

    2. METODOLOGÍA 8

    2.1 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SAVIA DE PINO 8

    2.1.1 ALMACENAMIENTO DE SAVIA DE PINO 8

    2.2 DISEÑO DE LODOS DE PERFORACIÓN PARA ENSAYOS DE

    LABORATORIO 8

    2.3 COMPARACIÓN DE VISCOSIDAD PLÁSTICA, PUNTO

    CEDENTE, Y FILTRADO API 9

    2.3.1 REOLOGÍA DE LAS FORMULACIONES PROPUESTAS 9

    2.3.2 PRUEBA DE FILTRADO 10

    2.4 RENDIMIENTO DE LA SAVIA DE PINO COMO INHIBIDOR DE

    ARCILLAS 10

    2.4.1 PRUEBA DE HINCHAMIENTO LINEAL DINÁMICO 10

    2.4.1.1 Pastillas de Bentonita 10

    3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 11

    3.1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE SAVIA DE PINO 11

    3.2 COMPARACIÓN DE PROPIEDADES REOLÓGICAS Y DE

    FILTRADO EN LODOS FORMULADOS 12

    3.2.1 ENSAYO DE REOLOGÍA DE LODO BASE 12

    3.2.2 ENSAYO DE REOLOGÍA DE LODO BASE + INHIBIDOR

    COMERCIAL (F11) 13

  • ii

    PÁGINA

    3.2.3 ENSAYOS DE REOLOGÍA DE LODOS FORMULADOS CON

    SAVIA DE PINO 13

    3.2.4 ENSAYOS DE FILTRADO API DE LABORATORIO 14

    3.3 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SAVIA DE PINO

    COMO INHIBIDOR DE ARCILLAS 16

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19

    4.1 CONCLUSIONES 19

    4.2 RECOMENDACIONES 20

    5. BIBLIOGRAFÍA 21

    6. ANEXOS 23

  • iii

    ÍNDICE DE TABLAS

    PÁGINA

    Tabla 1. Propiedades de los fluidos de perforación 4

    Tabla 2. Fluidos de perforación, según especificaciones de la empresa

    CNPC-CCDC 9

    Tabla 3. Extracción de savia de pino por árbol 12

    Tabla 4. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F0 12

    Tabla 5. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F11 13

    Tabla 6. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F1 a F10 13

    Tabla 7. Resultados de filtrado API de F0 a F11 15

    Tabla 8. Resultados de pruebas de laboratorio de F0, F10 y F11 16

    Tabla 9. Pruebas de hinchamiento lineal dinámico 16

  • iv

    ÍNDICE DE FIGURAS

    PÁGINA

    Figura 1. Proceso de extracción de savia de pino 11

    Figura 2. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F0 a F11 14

    Figura 3. Resultados de filtrado API de F0 a F11 15

    Figura 4. Comportamiento de hinchamiento de arcillas 18

  • v

    ÍNDICE DE ANEXOS

    PÁGINA

    ANEXO 1. Fotografía: Árbol de Pino 23

    ANEXO 2. Extracción de Savia de Pino 23

    ANEXO 3. Especificaciones Técnicas del Viscosificante Utilizado 24

    ANEXO 4. Especificaciones Técnicas del Controlador de Filtrado de

    Baja Viscosidad Utilizado 24

    ANEXO 5. Viscosímetro Rotativo OFITE 900 25

    ANEXO 6. Filtro Prensa API OFITE 25

    ANEXO 7. Equipo Dinamic Swellmeter marca OFITE 26

    ANEXO 8. Pastillas de Bentonita 26

    ANEXO 9. Descripción Ensayos de Laboratorio 27

  • 1

    RESUMEN

    El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo evaluar el uso de savia

    de pino (Pinus Radiata) como base para inhibidor de arcillas de fluidos de

    perforación base agua de pozos de petróleo, mediante pruebas de

    laboratorio. Se obtuvo savia de pino mediante el método de extracción

    propuesto por Charles Herty, hasta obtener la cantidad de savia deseada

    para realizar pruebas de laboratorio, toda la savia de pino fue almacenada

    para que no pierda sus propiedades físicas o químicas. Los lodos de

    perforacion contienen en su formulacion controladores de filtrado. Se parte

    de un lodo que contiene 4 g de controlador de filtrado + 2 g de inhibidor de

    arcillas comercial (G319) en 350 mL de lodo, equivalente a 4 lb de

    controlador de filtrado y 2 lb de inhibidor de arcillas en un barril de lodo, este

    lodo prototipo tiene las siguientes características, 10 cP de viscosidad

    plástica, 4 lb/100 pies2 de punto cedente, 18.5 mL por 30 minutos de filtrado

    y disminuye en 36 % el hinchamiento lineal. Existen dos tipos de

    controladores de filtrado, de alto y baja viscosidad. Se elaboraron un total de

    doce formulaciones de lodos de perforación, con la misma cantidad de

    controlador de filtrado y variando la cantidad de inhibidor de savia de Pino,

    desde 0 g hasta 10 g en 350 mL de lodo, equivalente a 10 lb en un barril, a

    las que se realizaron ensayos de filtrado, punto cedente, viscosidad plástica,

    e hinchamiento lineal dinámico; los resultados se compararon con la

    formulación prototipo, y se determina que aquella que contiene 10 g de savia

    de pino + 4 g de controlador de filtrado en 350 mL de lodo, equivalente a 10

    lb de savia de pino por barril de lodo, presenta las características más

    cercanas al prototipo. Se concluye que la savia de pino en todas las

    formulaciones, no afecta las propiedades reológicas del lodo, ni al control del

    filtrado; en la prueba de hinchamiento lineal, que es la determinante se

    obtuvo que al utilizar solamente lodo base, el hinchamiento de arcillas fue de

    42.40 %; por otro lado al utilizar 10 gramos de savia de pino, el porcentaje

    de hinchamiento de arcillas se redujo a 38.60 %, mientras que utilizando un

    inhibidor de arcillas comercial, el resultado fue de 36.01 %. Con estos

    valores se determinó que el inhibidor de arcillas de savia de pino funciona

    efectivamente cumpliendo con su finalidad de reducir el hinchamiento de

    arcillas, sin afectar las propiedades del lodo base y sus aditivos.

    PALABRAS CLAVE: Fluido de perforación, savia de pino, inhibidor de

    arcillas, hinchamiento de arcillas.

  • 2

    ABSTRACT

    The objective of this thesis work was to evaluate the use of pine (Pinus

    Radiata) sap as a base for inhibiting clay from water well drilling fluids from

    oil wells, by laboratory tests. Pine sap was obtained by the extraction method

    proposed by Charles Herty, until obtaining the amount of sap wished to

    perform laboratory tests, all the pine sap was vacuum packed so that it does

    not lose its physical or chemical properties. Drilling muds contain filter

    controllers in their formulation. Part of a sludge containing 4 g of filtrate

    controller + 2 g of commercial clays inhibitor (G319) in 350 mL of sludge,

    equivalent to 4 lb of filtering controller and 2 lb of clay inhibitor in a mud

    barrel, this prototype sludge has the following characteristics, 10 cP of plastic

    viscosity, 4 lb / 100 ft2 of yielding point, 18.5 mL for 30 minutes of filtering and

    decreases in 36 % the linear swelling. There are two types of filtering

    controllers, high and low viscosity, for this work in all formulations the low

    viscosity controller was used. A total of twelve drilling mud formulations were

    made, with the same amount of filtering controller and varying the amount of

    pine sap inhibitor, from 0 g to 10 g in 350 mL of mud, equivalent to 10 lb in a

    barrel , to which filtration tests, yield point, plastic viscosity, and dynamic

    linear swelling were carried out; the results were compared with the prototype

    formulation, and it is determined that the one containing 10 g of pine sap + 4

    g of filter controller in 350 mL of mud, equivalent to 10 lb of pine sap per

    barrel of mud, presents the characteristics closest to the prototype. It is

    concluded that the pine sap in all the formulations does not affect the

    rheological properties of the sludge or the control of the filtrate; in the linear

    swelling test, which is the determining factor, it was obtained that when using

    only base mud, the swelling of clays was 42.40 %; On the other hand, when

    using 10 grams of pine sap, the percentage of swelling of clays was reduced

    to 38.60 %, while using a commercial clay inhibitor, the result was 36.01%.

    With these values it was determined that the inhibitor of clays of pine sap

    works effectively fulfilling its purpose of reducing the swelling of clays, without

    affecting the properties of the base mud and its additives.

    KEY WORDS: Drilling fluid, pine rosin, clay inhibitor, swelling of clays.

  • 1. INTRODUCCIÓN

  • 3

    1. INTRODUCCIÓN

    Los fluidos de perforación o lodos de perforación, son sustancias o mezcla

    de sustancias con aditivos u otros productos. Estos fluidos son usados para

    cumplir funciones específicas durante la perforación de un pozo reduciendo

    los problemas que se presentan; para lograrlo, se debe hacer un estudio

    previo sobre las necesidades del pozo, ya que todos los pozos tienen

    diferentes exigencias (Grimaldo y Porras, 2016).

    Un fluido de perforación debe cumplir con varias características, que son:

    • Debe ser ambientalmente amigable, esto quiere decir que no debe ser

    tóxico.

    • No debe ser corrosivo ni inflamable.

    • Debe ser inerte a contaminaciones de sales solubles o minerales.

    • Sus propiedades no deben cambiar.

    • No puede causar ningún tipo de daño a la formación.

    • A altas temperaturas, este debe ser estable.

    • Debe ser exento al desarrollo de bacterias.

    • No debe ocasionar corrosión en en los equipos de superficie y fondo

    (Arrieta, 2010).

    El fluido de perforación es capaz de desempeñar varias funciones en el

    pozo, el orden de importancia es determinado por las operaciones y la

    condición del pozo. Las principales funciones del fluido de perforación son:

    • Remoción de los cortes del pozo.

    • Control de presiones en las formaciones perforadas.

    • Transmitir potencia hidráulica a la broca.

    • Facilitar la cementación.

    • Controlar la corrosión.

    • Suspensión y descarga de cortes.

    • Mantener la estabilidad del pozo.

    • Minimizar daños en la formación.

    • Lubricación y enfriamiento de la broca.

    • Evaluación de la formación (Energy-API, 2014).

    Es importante que el fluido de perforación mantenga su calidad dentro de un

    rango de valores establecido por los operadores encargados del pozo, de

    esta manera se evita problemas de inestabilidad en el hoyo; estas

    propiedades no son valores fijos, sino valores ajustables durante el proceso

    de perforación (PDVSA, 2002).

  • 4

    La tabla 1 describe las propiedades físicas y químicas que se deben

    mantener durante la perforación de un pozo.

    Tabla 1. Propiedades de los fluidos de perforación

    Propiedades Físicas Propiedades Químicas

    Densidad Dureza

    Viscosidad API

    Viscosidad plástica Cloruros

    Punto cedente

    Filtrado API Alcalinidad

    pH

    % Arena Prueba de azul de metileno (MBT)

    % Sólidos y líquidos

    (PDVSA, 2002)

    Un fluido de perforación consta de tres fases: una fase continua (líquida),

    una fase discontinua (sólidos), y ocasionalmente una fase gaseosa.

    Dependiendo del diseño o el arrastre del gas en formación, los fluidos de

    perforación se clasifican en 3 grupos:

    • Fluidos base agua.

    • Fluidos base aceite.

    • Fluidos neumáticos (Grimaldo y Porras, 2016).

    Los fluidos base agua son aquellos cuya fase continua es agua fresca o

    salada. Este tipo de fluidos son los más utilizados en la industria; ya que

    tienen un menor impacto ambiental frente a los fluidos base aceite y a los

    fluidos neumáticos, su mantenimiento y manejo es sencillo, además su costo

    de preparación es . Al tener un diseño inicial básico, a medida que aumenta

    la temperatura, presión y profundidad, incrementa a su vez la dificultad de

    uso, debido a que se necesita que prosiga su buen desempeño durante todo

    el trabajo de perforación (Grimaldo y Porras, 2016).

    Los fluidos base agua se dividen en 3 tipos:

    • Fluidos no inhibidores: Fluidos compuestos generalmente con

    arcillas y bentonitas con presencia de soda cáustica (NaOH) o cal

    (CaO). Este tipo de fluidos no eliminan el hinchamiento de arcillas

    como se espera. Generalmente estos sistemas de fluidos se usan

    como lodos de arranque o lodos de superficie, por lo que son

    utilizados a muy poca profundidad (Grimaldo y Porras, 2016).

  • 5

    • Fluidos inhibidores: Este tipo de fluidos retardan el hinchamiento de

    arcillas debido a la presencia de cationes como calcio, potasio y

    sodio, o una mezcla de dos de estos. Generalmente estos sistemas

    de fluidos se usan para la perforación de arcillas hidratables y arenas

    con presencia de este tipo de arcillas (Araujo, 2012).

    • Fluidos poliméricos: Estos fluidos poseen una adición de polímeros

    con cadena larga y peso molecular alto. Son solubles en aceite, agua

    y salmueras. Generalmente este tipo de sistemas de fluidos es

    utilizado para reducir el contenido total de sólidos en arcillas, lo que

    deriva en una tasa de perforación mayor (Grimaldo y Porras, 2016).

    La presencia de arcillas en el pozo depende de dos factores importantes que

    son: la presencia de rocas ígneas, y las alteraciones hidrotermales, es decir

    la reacción química de la interacción agua-roca (Arenivar, Martínez, y Rivera,

    2012).

    Al intercambiar iones con distintos elementos, las partículas de arcillas

    pueden alojar otras partículas en su espacio interlaminar, esto permite

    cambios físicos en la estructura de la misma por lo que se produce

    hinchamiento. Las partículas de arcilla tienen un tamaño pequeño, por lo que

    la estructura al entrar en contacto con el agua, actúa como un sistema

    coloidal. Ocurriendo esto, el tamaño de los granos aumentará, esto

    ocasionará una reducción en la porosidad de la roca debido a

    taponamientos. Para evitar el problema de hinchamiento de arcillas, es

    necesario utilizar inhibidores (Rojas, 2018).

    Los productos viscosificantes, son agregados a los lodos de perforación de

    manera que se mejore su habilidad para remover los sólidos perforados y

    suspender el material densificante, cuando se perfora un pozo. Sin embargo,

    no todos los viscosificantes brindarán una limpieza efectiva y económica del

    hoyo, y también corren el riesgo de sufrir interferencias mecánicas y

    químicas del medio ambiente. La bentonita es un ejemplo de viscosificante,

    es una arcilla compuesta de silicato de aluminio y sodio o calcio (PDVSA,

    2002).

    La herramienta encargada de medir el hinchamiento lineal, es usada para

    medir deshidratación o hidratación de arcillas, ésta calcula el aumento o

    reducción de longitud de la muestra con el paso del tiempo. Este ensayo

    determina el tiempo que tarda determinada cantidad de agua en trasladarse

    entre un par de electrodos sobre el papel filtro, determinando de esta

    manera las propiedades hidratantes y de dispersión de arcillas, simulando

    fuerzas cortantes presentes durante la perforación (Flores, Villamizar, Loza,

    y Calderón, 2011).

  • 6

    Se realiza primero un ensayo de Tiempo de Succión Capilar a la arcilla, y

    luego se prueba una variedad de lodos con el fin de determinar el mejor

    inhibidor. Posteriormente los resultados deben ser graficados para observar

    el porcentaje de hinchamiento de arcillas en minutos, y analizar los efectos

    de inhibición que tienen los lodos sobre las arcillas (Flores, Villamizar, Loza,

    y Calderón, 2011).

    El Pino de Monterrey (Pinus Radiata), es un árbol de 30-40 m de altura,

    verde todo el año. Es originario de California, actualmente se ha extendido

    por todo el mundo mediante repoblación forestal. En Ecuador se lo

    encuentra a lo largo de toda la Sierra (Sánchez, 2013).

    La savia o resina de pino es una sustancia de consistencia pastosa que

    brota del interior del pino. Esta sustancia es insoluble en agua, soluble en

    alcohol, y se solidifica al entrar en contacto con el aire. Esta es una mezcla

    de terpenos, ácidos grasos y ácidos resínicos. Los ácidos resínicos ocupan

    la mayor parte con un 60 – 75 %, los terpenos ocupan 10 – 15 %, y el 5 – 10

    % restante corresponde a agua y sustancias varias. En cuanto a valores

    físicos, la savia de pino tiene un punto de inflamabilidad de 187 °C, una

    densidad de 1.1 𝑔

    𝑐𝑚3 , y un punto de fusión dentro del rango de 100 a 150 °C

    (Pastor, 2001).

    Francia, Estados Unidos y España son los países que más producen savia

    de pino a nivel mundial. La savia de pino cuenta con una amplia variedad de

    usos y aplicaciones alrededor del mundo, es empleado en la fabricación de

    jabones, medicinas, desinfectantes, hule, adhesivos y barnices. En cuanto a

    aplicaciones cosméticas, la savia de pino es clave para la fabricación de

    ungüentos y pomadas (Michavila y Moreno-Gonzales, 2017).

  • 7

    1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 OBJETIVO GENERAL

    Evaluar el uso de savia de pino utilizándola como base para inhibidor de

    arcillas en fluidos de perforación base agua de pozos petroleros mediante

    pruebas de laboratorio.

    1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Extraer savia de Pino (Pinus Radiata), para su posterior uso en

    pruebas de laboratorio.

    • Comparar propiedades reológicas del lodo formulado con savia de

    pino en diferentes proporciones, utilizando controladores de filtrado.

    • Evaluar el rendimiento de la savia de pino como inhibidor de arcillas

    en fluidos de perforación base agua.

  • 2. METODOLOGÍA

  • 8

    2. METODOLOGÍA

    La realización de los ensayos de laboratorio necesarios para determinar la

    efectividad de la savia de pino como inhibidor de arcillas para lodos de

    perforación base agua, se efectuaron en las instalaciones de los laboratorios

    de fluidos de perforación de la empresa CNPC – CCDC Ecuador (Chuanqing

    Drilling Engineering Company Limited) ubicados en la Universidad UTE.

    En las pruebas de laboratorio se comparó valores de: viscosidad plástica,

    punto cedente, filtrado API y de inhibición de arcillas de diferentes

    formulaciones de lodos, frente a una formulación prototipo utilizada

    comercialmente en la perforación de pozos petroleros.

    2.1 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SAVIA DE PINO

    La savia utilizada en la realización de este trabajo fue extraída de árboles de

    pino (Pinus Radiata) (ver anexo 1), localizados en la provincia de Loja.

    El proceso de obtención de savia de pino (ver anexo 2) se desarrolló

    llevando a cabo los pasos descritos en el método de Herty (1903). El método

    de extracción de savia de pino se aplicó en 20 árboles a la vez para obtener

    la cantidad necesaria de savia para realizar pruebas de laboratorio.

    2.1.1 ALMACENAMIENTO DE SAVIA DE PINO

    La savia de pino fue almacenada en bolsas de Polietileno con cierres de tipo

    Zipper, para mantener el producto aislado del medio ambiente, de manera

    que no tenga problemas con la humedad.

    2.2 DISEÑO DE LODOS DE PERFORACIÓN PARA ENSAYOS

    DE LABORATORIO

    Se elaboró 12 lodos de perforación, de los cuales dos fueron utilizados como

    prototipo, un lodo sin inhibidor de arcillas, y un lodo con un inhibidor de

    arcillas comercial. Los diez lodos restantes contenían en su diseño savia de

    pino en diferentes proporciones de 1 g a 10 g; además de otros aditivos

    utilizados comúnmente en la preparación de fluidos de perforación. Estas

    formulaciones se utilizaron para comparar sus valores de viscosidad plástica,

    punto cedente, y de filtrado API. El diseño de los doce fluidos de perforación

    se detalla en la tabla 2.

  • 9

    Tabla 2. Fluidos de perforación, según especificaciones de la empresa CNPC-CCDC

    Componente Concentración

    Formulación F0 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11

    Savia de pino – (g) N/C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N/C

    Agua fría – (mL) 350

    Viscosificante – (g) 0.25

    Controlador de filtrado – (g) 4

    CaCO3 (Malla 200) – (g) 20

    CaCO3 (Malla 350) – (g) 20

    NaOH – (g) 0.02

    Inhibidor de arcillas comercial (g) N/C 2

    En las formulaciones fue utilizado un viscosificante y controlador de filtrado

    de baja viscosidad, proporcionados por la empresa CNPC – CCDC, cuyas

    especificaciones técnicas se encuentran en los anexos 3 y 4

    respectivamente.

    2.3 COMPARACIÓN DE VISCOSIDAD PLÁSTICA, PUNTO

    CEDENTE, Y FILTRADO API

    2.3.1 REOLOGÍA DE LAS FORMULACIONES PROPUESTAS

    Cada fluido fue sometido a ensayos de laboratorio para poder comparar sus

    variaciones de viscosidad plástica y punto cedente. Para este proceso, se

    utilizó un viscosímetro rotativo OFITE modelo 900 de 12 velocidades (ver

    anexo 5).

    • Viscosidad plástica

    La viscosidad plástica se determina según la norma API Recommended 13

    B-1 (2009). Utilizando la ecuación 1.

    𝑉𝑝 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 600 𝑅𝑃𝑀 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 300 𝑅𝑃𝑀 [1]

    • Punto cedente (Yield Point)

    El punto cedente se determina según la norma API Recommended 13 B-1

    (2009). Utilizando la ecuación 2.

    𝑌𝑝 (𝑙𝑏 100𝑝𝑖𝑒𝑠2⁄ ) = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 300 𝑅𝑃𝑀 − 𝑉𝑝 [2]

  • 10

    2.3.2 PRUEBA DE FILTRADO

    La prueba de filtrado API se realizó para determinar si la savia de pino

    influyó en el filtrado del fluido de perforación provocando cambios

    indeseados. Las pruebas de filtrado, fueron desarrolladas mediante el

    procedimiento que establece la norma API Recommended 13 B-1, utilizando

    un filtro prensa marca OFITE (ver anexo 6).

    2.4 RENDIMIENTO DE LA SAVIA DE PINO COMO INHIBIDOR

    DE ARCILLAS

    2.4.1 PRUEBA DE HINCHAMIENTO LINEAL DINÁMICO

    La prueba de hinchamiento lineal dinámica se efectúo en el equipo Dinamic

    Swellmeter, medidor de hinchamiento dinámico (ver anexo 7). Las pruebas

    fueron realizadas durante un lapso de 24 horas siguiendo los procedimientos

    que establece la norma API 13 B-1. La prueba de hinchamiento lineal

    dinámico se desarrolló para evaluar el rendimiento de la savia de pino al

    utilizarla como inhibidor de arcillas. Se añadieron a las muestras pastillas de

    bentonita de 15 g, fabricadas previamente en una celda de compactación

    marca OFITE, para evaluar el comportamiento de los lodos al entrar en

    contacto con arcillas. Esto se lo desarrolló a una temperatura de 150F.

    2.4.1.1 Pastillas de Bentonita

    Se tamizó 15 g de bentonita en una malla de 200 micras y se la mezcló con

    0.75 g de agua en un mortero con el fin de facilitar la compactación de cada

    pastilla; en total se elaboraron cuatro pastillas. Cada mezcla fue colocada en

    capsulas del equipo de compactación especificado previamente, a una

    presión de 6000 psi por 30 minutos. Las pastillas (ver anexo 8) fueron

    utilizadas para medir su hinchamiento al entrar en contacto con los fluidos

    seleccionados para realizar pruebas de hinchamiento lineal dinámico.

  • 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

  • 11

    3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    3.1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE SAVIA DE PINO

    La savia de pino se extrajo de 20 árboles a través del método de obtención

    propuesto por Charles Herty en 1903, como se detalla en la figura 1.

    Figura 1. Proceso de extracción de savia de pino

    Recolectar la savia y molerla de manera que se obtenga como resultado polvo.

    El polvo de savia obtenido se tamizó con el uso de mallas metálicas de 200 µm para retirar impurezas.

    Hacer cortes diagonales en forma de "V", justo por encima del balde y colocar pequeñas planchas metálicas.

    Las planchas metálicas ayudaron a que se aproveche toda la savia extraída.

    Amarrar un balde recolector al árbol, en la zona donde queda expuesta la parte interna del tronco.

    El balde recolectó la savia extraída del pino.

    Hacer un ligero corte a un metro de altura del suelo, para quitar la corteza, y rasparla.

    Al raspar la corteza, se dejó expuesta la parte interna del árbol.

    Buscar pinos grandes para obtener mejores resultados.

    Se eligieron 20 árboles para acelerar el proceso de recolección.

    Localizar un bosque con abundantes arboles de pino.

    Se localizó en la ciudad de Loja un extenso bosque con pinos.

  • 12

    La cantidad de savia de pino extraída por cada árbol se muestra en la tabla

    3.

    Tabla 3. Extracción de savia de pino por árbol

    Árbol de pino Savia de pino (g)1

    1 25 ± 1.7

    1 �̅� ± s desviación estándar; n = 20 tamaño de la muestra

    Una vez determinado el método de extracción de savia se prosiguió a su

    obtención; con el fin de mantener el producto aislado del medio ambiente

    para que no tenga problemas de humedad, se lo empacó en bosas de

    Polietileno con cierres de tipo Zipper hasta su empleo en la realización de

    ensayos de laboratorio.

    3.2 COMPARACIÓN DE PROPIEDADES REOLÓGICAS Y DE

    FILTRADO EN LODOS FORMULADOS

    Con la finalidad de realizar una comparación entre los valores de reología y

    filtrado API se efectuaron las pruebas de laboratorio respectivas a las 12

    formulaciones descritas en la tabla 2. Se contrastaron los resultados de la

    formulación de lodo base (F0) y la formulación de lodo base + inhibidor

    comercial (F11) con los valores de las formulaciones diseñadas con savia de

    pino desde (F1) hasta (F10). De esta manera se seleccionó la formulación

    de (F1) a (F10) con las características más cercanas a las de (F0) y (F11).

    3.2.1 ENSAYO DE REOLOGÍA DE LODO BASE

    En la tabla 4 se detallan los valores de viscosidad plástica y punto cedente

    obtenidos de la formulación F0.

    Tabla 4. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F0

    Lodo Base (F0)

    Viscosidad plástica (cP) 12

    Punto cedente (lb / 100 pies 2) 5

    Las pruebas de reología del lodo base (F0), dieron como resultado 12 cP de

    viscosidad plástica y 5 lb/100 pies2 de punto cedente, estos resultados

    fueron tomados como referencia para comparar los valores alcanzados en

  • 13

    las siguientes formulaciones; las que deberán tener valores de punto

    cedente y viscosidades similares para no afectar las propiedades del fluido

    de perforación.

    3.2.2 ENSAYO DE REOLOGÍA DE LODO BASE + INHIBIDOR

    COMERCIAL (F11)

    En la tabla 5 se muestran los valores de viscosidad plástica y punto cedente

    obtenidos de la formulación F11.

    Tabla 5. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F11

    Lodo Base + Inhibidor Comercial (F11)

    Viscosidad plástica (cP) 10

    Punto cedente (lb / 100 pies 2) 4

    Una vez obtenidos los resultados de reología del lodo base se procedió a

    realizar los ensayos de laboratorio con la formulación del lodo base +

    inhibidor comercial, con el fin de observar si las propiedades reológicas

    cambian en relación a las propiedades del lodo (F0).

    El lodo formulado (F11) tuvo un valor de viscosidad plástica de 10 cP, y

    punto cedente de 4 lb/100 pies2, los resultados de las propiedades

    reológicas: viscosidad plástica y punto cedente de la formulación de lodo

    base + inhibidor comercial son similares a los valores obtenidos en la

    formulación (F0); por tanto se escogió los valores de (F0) y (F11) para

    compararlos entre los resultados de los lodos formulados con savia de pino.

    3.2.3 ENSAYOS DE REOLOGÍA DE LODOS FORMULADOS CON SAVIA

    DE PINO

    En la tabla 6 se detallan los valores de viscosidad plástica y punto cedente

    obtenidos de las formulaciones de (F1) a (F10).

    Tabla 6. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F1 a F10

    Lodos formulados con savia de pino

    Formulación F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10

    Viscosidad plástica (cP) 15 17 15 17 16 14 17 15 16 18

    Punto cedente (lb / 100 pies 2) 6 5 6 2 7 4 3 8 6 4

  • 14

    En la figura 2 se observa los cambios de viscosidad plástica y punto

    cedente a medida que se añadió savia de pino.

    Figura 2. Resultados de viscosidad plástica y punto cedente de F0 a F11

    A medida que la savia de pino fue añadida, la viscosidad plástica del fluido

    de perforación también aumentó. Las especificaciones de la empresa CNPC

    – CCDC indican como valor máximo de viscosidad plástica 20 cP para no

    afectar las propiedades de un lodo de perforación. El resultado máximo de

    viscosidad plástica alcanzado con las formulaciones diseñadas con savia de

    pino es la de (F10) con un valor de 18 cP, por lo que se determinó que todas

    las formulaciones con savia cumplen con especificaciones de viscosidad

    plástica.

    El punto cedente debe estar en el rango de 4 – 5 lb/100 pies2 para no afectar

    las propiedades del lodo base según las especificaciones de la empresa

    CNPC – CCDC. Los fluidos formulados con savia de pino (F2), (F6), y (F10);

    poseen una variación de punto cedente similar a los resultados de (F0) y

    (F11), por lo que dichas concentraciones resultaron ser las mejores al

    momento de ser añadidas al fluido de perforación.

    3.2.4 ENSAYOS DE FILTRADO API DE LABORATORIO

    Se realizó el análisis de los valores de filtrado API, para las 12 formulaciones

    especificadas en la tabla 2 y se seleccionó a la concentración de savia de

    pino que menos cambio su filtrado en comparación a los valores obtenidos

    con las formulaciones (F0) y (F11).

    En la tabla 7 se muestran los valores de filtrado API de las formulaciones

    detalladas en la tabla 2.

    12

    15

    17

    15

    1716

    14

    17

    1516

    18

    10

    56

    56

    2

    7

    43

    8

    6

    4 4

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    F0 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11

    Formulaciones

    Vp (cP)

    Yp (lb/100pies^2)

  • 15

    Tabla 7. Resultados de filtrado API de F0 a F11

    Filtrado API

    Formulación F0 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11

    Filtrado (mL)

    @ 30 min

    19 19 22 19 23 21 20 19 24 23 19 19

    Se verificó que al añadir savia de pino no se pierdan las propiedades del

    controlador de filtrado en las formulaciones de (F1) a (F10) en comparación

    a los valores de (F0) y (F11).

    En la figura 3 se observa los valores de filtrado de todos los lodos

    preparados, y su variación en cada caso.

    Figura 3. Resultados de filtrado API de F0 a F11

    En la figura 3 se puede observar que el lodo base (F0), presentó un filtrado

    de 19 mL / 30min, al igual que la formulación (F11), lo que demostró que el

    inhibidor comercial no afectó a las propiedades del controlador de filtrado

    utilizado en los 12 lodos, para elegir a la mejor concentración de savia de

    pino, se verificaron los valores de filtrado de las formulaciones de (F1) a

    (F10). Las formulaciones que tienen el mismo valor de filtrado que (F0) y

    (F11) son: (F1), (F3), (F7) y (F10).

    Se seleccionó a la formulación (F10) para continuar con los ensayos de

    hinchamiento lineal dinámico debido a que este fluido cumplió con los

    parámetros de prueba tanto para filtrado como para reología. Los resultados

    de los ensayos de laboratorio de la formulación seleccionada con savia de

    pino junto con los valores de las formulaciones prototipo se detallan en la

    tabla 8.

    19 19

    22

    19

    23

    2120

    19

    2423

    19 19

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    F0 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11

    Filt

    rado (

    mL)

    @ 3

    0 m

    in

    Formulaciones

  • 16

    Tabla 8. Resultados de pruebas de laboratorio de F0, F10 y F11

    Resultados de laboratorio

    Formulación F0 F10 F11

    Viscosidad plástica (cP) 12 18 10

    Punto cedente (lb / 100 pies 2) 5 4 4

    Filtrado (mL) @ 30 min 19 19 19

    En base a los resultados descritos en la tabla 8, se seleccionó a las

    formulaciones (F0), (F10) y (F11) para realizar los ensayos de hinchamiento

    lineal dinámico, y así evaluar el rendimiento que tiene la savia de pino en la

    inhibición de arcillas en comparación con un lodo formulado sin inhibidor de

    arcillas y otro diseñado con un inhibidor de arcillas comercial.

    3.3 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SAVIA DE PINO

    COMO INHIBIDOR DE ARCILLAS

    Los ensayos de hinchamiento lineal dinámico se realizaron por un periodo de

    24 horas, de esta manera se examinó la interacción fluido – sólido con

    bentonita en: agua fresca, lodo base (F0), lodo base + inhibidor comercial

    (F11) y lodo base + 10 g de savia de pino (F10). Entre las tres formulaciones

    se evaluó el control de hinchamiento de arcillas midiéndolo cada hora en el

    periodo de tiempo establecido.

    Tabla 9. Pruebas de hinchamiento lineal dinámico

    Agua

    Lodo Base

    (F0)

    Lodo base +

    inhibidor

    comercial

    (F11)

    Lodo base +

    10 g de savia

    de pino (F10)

    Tiempo (hrs)

    Hinchamiento

    de arcillas

    (%)

    Hinchamiento

    de arcillas

    (%)

    Hinchamiento

    de arcillas

    (%)

    Hinchamiento

    de arcillas

    (%)

    1 8.00 6.50 6.15 7.55

    2 14.57 10.86 10.20 12.76

    3 21.90 14.47 14.09 16.66

    4 27.29 16.99 16.76 19.29

    5 31.36 19.16 19.07 21.58

    6 34.40 21.05 21.17 23.51

    7 37.44 22.92 22.97 25.14

  • 17

    Tabla 9. Pruebas de hinchamiento lineal dinámico continuación…

    8 39.94 24.67 24.49 26.74

    9 41.99 26.17 25.88 28.00

    10 44.15 27.50 27.07 29.17

    11 46.12 28.83 28.10 30.33

    12 48.03 30.07 28.97 31.32

    13 49.77 31.29 29.78 32.24

    14 51.54 32.46 30.42 33.02

    15 52.99 33.37 31.21 33.86

    16 54.44 34.56 31.88 34.46

    17 55.87 35.51 32.60 35.15

    18 57.13 36.58 33.16 35.73

    19 58.48 37.29 33.77 36.38

    20 59.79 38.18 34.23 36.87

    21 60.88 39.03 34.71 37.41

    22 62.19 39.90 35.17 37.90

    23 63.41 40.55 35.68 38.36

    24 64.59 42.40 36.01 38.60

    En la tabla 9 se pueden observar los cambios que se presentaron en un

    lapso de 24 horas en el hinchamiento de arcillas en contacto con agua, y las

    formulaciones (F0), (F10) y (F11). Al entrar en contacto con agua las arcillas

    presentaron un hinchamiento máximo de 64.59 %; en base a este porcentaje

    se evaluó la capacidad de los 3 fluidos seleccionados para retrasar

    gradualmente el hinchamiento.

    Al añadir lodo base, se presentó un hinchamiento de 42.40 %, lo que

    representó una mejora de 22.19 % en contraste al hinchamiento natural que

    tienen las arcillas al entrar en contacto con agua fresca. El hinchamiento de

    arcillas que se produjo al utilizar la formulación (F11) es de 36.01 %,

    representando un valor de mejora de 28.58 %; mientras que cuando se

    utilizó la formulación (F10) el hinchamiento fue de 38.60 %, lo que significó

    una mejoría de 25.99 %.

  • 18

    Figura 4. Comportamiento de hinchamiento de arcillas

    En la figura 4 se muestra el comportamiento del hinchamiento de arcillas al

    entrar en contacto con (F0), (F10) y (F11), se puede observar que durante

    las primeras 11 horas, (F0) y (F11) tienen el mismo comportamiento;

    mientras que la formulación (F10) recién retardará el hinchamiento de

    arcillas a partir de las 15 horas de estar en contacto con las mismas.

    La formulación (F10) redujo el hinchamiento de arcillas 3.80% mejor que la

    formulación (F0); mientras que (F11) redujo el hinchamiento de arcillas 6.39

    % mejor que la formulación (F0). Por lo tanto, resultó que el rendimiento del

    lodo formulado con inhibidor de arcillas comercial (F11) es mejor en 2.59 %

    que el rendimiento de la formulación del lodo con 10 g de savia de pino

    (F10).

    La mejor concentración con savia de pino resultó ser la de 10 g por cada 350

    mL de agua, con ésta formulación el lodo no perdió sus propiedades

    reológicas y de filtrado, por lo que se utilizó tal concentración para los

    ensayos de hinchamiento lineal dinámico evaluando su rendimiento frente a

    un lodo base y un lodo formulado con un inhibidor de arcillas comercial.

    Sin embargo, a pesar de que la savia de pino funcionó como inhibidor de

    arcillas a la máxima concentración posible, no compite con un inhibidor

    comercial, a menos que la concentración utilizada sea mayor, pero de serlo,

    la formulación del lodo variaría en las propiedades reológicas y de filtrado,

    alterando su diseño original.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    0 10 20 30 40

    Hin

    cham

    iento

    de a

    rcill

    as (

    %)

    Tiempo (horas)

    Lodo base

    Lodo base + inhibidorcomercial

    Lodo base + savia de pino

  • 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 19

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 CONCLUSIONES

    • Se seleccionó como proceso de extracción y recolección de savia de

    pino al método propuesto por Charles Herty, una vez obtenida la

    materia prima se la guardó en bolsas herméticas cerradas al vacío

    hasta su posterior empleo en ensayos de laboratorio, de ésta manera

    las pruebas fueron realizadas a las mismas condiciones sin perder las

    propiedades de la savia.

    • Se comparó las propiedades reológicas entre los fluidos prototipo (F0)

    y (F11) con los fluidos formulados con savia de tipo, de ésta

    comparación se escogió a los fluidos (F2), (F6) y (F10) debido a que

    cumplieron con especificaciones de la empresa CNPC – CCDC.

    • Con las pruebas de filtrado se determinó que los fluidos (F1), (F3),

    (F7) y (F10) presentaron los mismos valores de filtrado que los fluidos

    prototipo (F0) y (F11).

    • Se escogió al fluido (F10) para realizar los ensayos de hinchamiento

    lineal dinámico, ya que fue el único fluido que cumplió con los valores

    tanto de reología como de filtrado detallados por la empresa CNPC –

    CCDC.

    • La formulación (F10) redujo el hinchamiento de arcillas 25.99 % en

    contraste al hinchamiento de las arcillas cuando entraron en contacto

    con el agua fresca que fue de 64.59 %.

    • La formulación (F11), permitió un hinchamiento de arcillas de 36.01

    %, en comparación con el hinchamiento de arcillas al entrar en

    contacto con agua fresca que fue de 64.59 %, lo que representó una

    mejora de 28.58 %.

    • El hinchamiento que presentaron las arcillas al entrar en contacto con

    (F11) fue de 36.01 %, mientras que con (F10) fue de 38.60 %; lo que

    indicó que el inhibidor comercial es 2.59 % más efectivo que el

    inhibidor de arcillas en base a savia de pino.

  • 20

    4.2 RECOMENDACIONES

    • Investigar nuevos métodos de extracción de savia de pino, debido a

    que el método de Herty utilizado en el presente trabajo a pesar de ser

    efectivo fue exhausto.

    • Continuar con el estudio de productos naturales en reemplazo a

    aditivos comerciales costosos y poco amigables con el medio

    ambiente, para que puedan ser utilizados en la formulación de fluidos

    de perforación base agua.

    • Antes de realizar ensayos de laboratorio asegurarse que todos los

    equipos y aditivos necesarios se encuentren bajo las mismas

    condiciones físicas.

  • 5. BIBLIOGRAFÍA

  • 21

    5. BIBLIOGRAFÍA

    API. (2000). Recommended practice for field testing water-based drilling

    fluids.

    API. (2009). Recommended practice for field testing water-based drilling

    fluids. ANSI/API 13 B-1. Washington: American Petroleum Institute.

    API Specification 13A. (2010). API Specification 13A. Petroleum and natural

    gas industries - drilling fluids - specifications and testing. Dallas:

    American Petroleum Institute.

    Araujo, K. (2012). Control óptimo de la inhibición y estabilización de las

    lutitas y arcillas en los fluidos de perforación base agua. (Tesis de

    Pregrado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

    Arenivar, B., Martínez, G., y Rivera, L. (2012). Evaluación fisicoquímica de

    arcillas naturales existentes en el campo geotérmico de Berlín,

    Usulután y elaboración del diagnóstico de su comportamiento

    reológico durante la perforación de pozos geotérmicos. (Tesis de

    Pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador.

    Arias, A., y Chávez, A. (Marzo-Abril de 2006). Resina de Pino. Boletín

    Bimestral: Biodiversitas (65).

    Arrieta, M. (2010). Fluidos de perforación. Obtenido de Universidad Nacional

    Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana:

    https://profesormario.files.wordpress.com/2010/03/lodos-de-

    perforacion1.pdf

    CNPC-CCDC. (2017). Manual de fluidos de perforación y completación.

    Quito.

    COSMOS, O. (2017). COSMOS. Obtenido de

    https://www.cosmos.com.mx/wiki/brea-resina-de-pino-cxsj.html

    Cruz, C. (2013). Fluidos de perforación. Obtenido de ISSUU:

    https://issuu.com/camilo950313/docs/fluidos_de_perforacion

    Energy-API. (2014). Manual de fluidos de perforación. Dallas: American

    Petroleum Institute.

    Flores, D., Villamizar, M., Loza, J., y Calderón, Z. (2011). Determinación del

    Hinchamiento Lineal en Cortes de Perforación utilizando Strain

    Gages. Revista Fuentes: El Reventón Energético, 43-52.

    Grimaldo, D., y Porras, L. (2016). Evaluación técnico financiera a nivel de

    laboratorio de la viabilidad del uso de nuevos inhibidores de arcillas

    tipo amina y silicato de potasio en la formulación del fluido de

    perforación base agua para el campo San Roque. (Tesis de

    Pregrado). Fundación Universidad de América, Bogotá.

    Herty, C. (1903). A new method of turpentine orcharding. Washigton DC:

    U.S. Dept. of Agriculture, Bureau of Forestry.

    Institute, A. P. (2009). Recommended practice for field testing water-based

    drilling fluids. ANSI/API 13 B-1. Washington: API.

  • 22

    Michavila, S., y Moreno-Gonzales, V. (2017). El hombre y la resina de pino;

    desde su uso pasado hasta la actualidad con especial atención en

    España. Universidad de León, León, España.

    Pastor, J. (2001). Estudio de la calidad de la resina del Pinus caribaea var.

    caribaea y sus componentes. (Tesis de Pregrado). Universidad de

    Pinar del Río, Pinar del Río.

    PDVSA. (2002). Manual de fluidos de perforación. Maracaibo: Centro

    Internacional de Educación y Desarrollo (CIED).

    Rojas, C. (2018). Determinación de los criterios de selección de fluidos de

    completación utilizados en la perforación de pozos petroleros en la

    Cuenca Amazónica. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica

    Equinoccial, Quito.

    Sánchez, F. (2013). Influencia de sustratos activos para el crecimiento de

    pino (Pinus radiata Don.) producidos bajo condiciones del vivero

    forestal en la comunidad de Cuticsa - Santo Tomas de Pata -

    Angaraes - Huancavelica. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional

    de Huancavelica, Acobamba.

  • 6. ANEXOS

  • 23

    6. ANEXOS

    ANEXO 1.

    FOTOGRAFÍA: ÁRBOL DE PINO

    ANEXO 2.

    EXTRACCIÓN DE SAVIA DE PINO

    CORTEZA

    RASPADA

    PARA

    EXTRACCIÓN

    BALDE

    RECOLECTOR

    PLANCHA

    METÁLICA EN

    FORMA DE “V”

    SAVIA DE

    PINO

    EXTRAÍDA

    ÁRBOL DE

    PINO (PINUS

    RADIATA)

  • 24

    ANEXO 3.

    ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL VISCOSIFICANTE

    UTILIZADO

    ANEXO 4.

    ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONTROLADOR DE

    FILTRADO DE BAJA VISCOSIDAD UTILIZADO

  • 25

    ANEXO 5.

    VISCOSÍMETRO ROTATIVO OFITE 900

    ANEXO 6.

    FILTRO PRENSA API OFITE

    FLUIDO DE

    PERFORACIÓN

    PARA PRUEBA

    DE REOLOGÍA

    CELDA

    CONTENEDORA

    DE FLUIDO A

    FILTRAR

    AGUA DE

    FLUIDO

    FILTRADA

    GAS

    NITRÓGENO

    PRESIÓN:

    100 PSI

  • 26

    ANEXO 7.

    EQUIPO DINAMIC SWELLMETER MARCA OFITE

    ANEXO 8.

    PASTILLAS DE BENTONITA

    H2O F0

    F11

    F10

  • 27

    ANEXO 9.

    DESCRIPCIÓN ENSAYOS DE LABORATORIO

    FORMULACIÓN DE FLUIDOS

    1. Pesar en una balanza los aditivos a añadir en el fluido de

    perforación.

    2. La cantidad de NaOH a utilizar, disolverla en 50 mL de agua.

    3. Colocar un vaso metálico con 300 mL de agua en el agitador

    mecánico.

    4. Añadir en el vaso todos los aditivos necesarios.

    5. Agitar por 5 minutos a 80 rpm para mezclar todos los aditivos.

    ENSAYOS REOLÓGICOS

    1. Calibrar el viscosímetro.

    2. Añadir fluido de perforación en el vaso metálico.

    3. Colocar el vaso en la base del viscosímetro e introducir el rotor en

    el fluido.

    4. Colocar el termómetro dentro del fluido.

    5. Esperar a que el fluido llegue a una temperatura de 120 F.

    6. Agitar a 600 rpm y registrar los datos obtenidos.

    7. Agitar a 300 rpm y registrar los datos obtenidos.

    8. Agitar a 200 rpm y registrar los datos obtenidos.

    9. Agitar a 100 rpm y registrar los datos obtenidos.

    10. Agitar a 6 rpm y registrar los datos obtenidos.

    11. Agitar a 3 rpm y registrar los datos obtenidos.

    12. Con los valores obtenidos a las diferentes velocidades calcular

    viscosidad plástica y punto cedente.

    ENSAYO DE FILTRADO

    1. Armar las celdas del filtro prensa.

    2. Colocar papel filtro dentro de las celdas.

    3. Añadir en las celdas el fluido preparado.

    4. Colocar las celdas en el equipo y cerrarlas.

    5. Abrir el paso de gas nitrógeno hasta obtener una lectura en el

    manómetro de 100 psi.

    6. Colocar una probeta de 25 mL de capacidad bajo la celda de

    filtrado.

  • 28

    7. Tomar la medida de filtrado del lodo transcurrido el periodo de

    tiempo de la prueba: 30 minutos.

    8. Desechar el fluido de perforación utilizado.

    ENSAYO DE HINCHAMIENTO LINEAL DINÁMICO

    1. Moler los cortes de bentonita hasta que pase por una malla de

    200 micras.

    2. Pesar 15 g de bentonita y mezclarla con 0.75 g de agua destilada.

    3. Tamizar la mezcla por una malla de 40 micras.

    4. Colocar 15 g de la mezcla en una celda de compactación a 6000

    psi durante 30 minutos.

    5. Retirar la pastilla de la celda de compactación y colocarla en el

    desecador por una hora.

    6. Armar las celdas del equipo Dynamic Swellmeter con dos mallas.

    7. En la computadora mediante el software programado, poner un

    valor de cero a las celdas a utilizar.

    8. Colocar la celda con la pastilla de bentonita e iniciar la prueba.

    9. Colocar 150 mL de lodo.

    10. Calentar por 30 minutos el fluido a 150 F, y posteriormente

    estabilizarlo.

    11. Medir el hinchamiento de arcillas por un mínimo de 20 horas.

    12. Finalizar la prueba y limpiar los equipos; analizar los datos

    registrados por el software.

    13. Recuperar las pastillas de bentonita y desechar los fluidos

    utilizados.