187
https://www.google.com.co/search?q=escenario+deportivo&espv EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS FINANCIADOS POR EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS PRODUCTO 4: I NFORME DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN Y ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS JUNIO 01 DE 2017 UT ECONOMETRIA – SEI [CM-011-16]

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

https://www.google.com.co/search?q=escenario+deportivo&espv

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DOTACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS FINANCIADOS POR EL SISTEMA

GENERAL DE REGALÍAS

PRODUCTO 4: INFORME DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN Y

ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

JUNIO 01 DE 2017

UT ECONOMETRIA – SEI [CM-011-16]

Page 2: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Departamento Nacional De Planeación –

Dirección De Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas

Felipe Castro Pachón - Director

Comité Técnico de Seguimiento

Katia Galera – Asesora Costo Beneficio (DSEPP)

Elixon Nanclares – Líder de la Evaluación (DSEPP)

Oscar Merchán – Asesor Estadístico (DSEPP)

Miguel Calderón – Asesor Técnico (DVR)

Unión Temporal Econometría-SEI

Martha Isabel Gutiérrez – Director de la evaluación

Luis Javier Restrepo – Analista en infraestructura Deportiva

Diego Sandoval – Analista en evaluación Económica

Hernán Salamanca – Experto cualitativo

Equipo operativo de apoyo

Benjamín Venegas – Coordinador

Sandra Sosa – Coordinador recolección cuantitativa

Lorena Rivera – Coordinador recolección cualitativa

Juan David Rojas – Análisis documental y de datos

Juan Camilo Prieto – Análisis de datos

Jimena Iguavita – Análisis de datos

Page 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE

ESCENARIOS DEPORTIVOS FINANCIADOS POR EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

PRODUCTO 4: INFORME DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN Y ENTREGA

DE LA DOCUMENTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

TABLA DE CONTENIDO

ACRÓNIMOS ................................................................................................................................. III

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 1

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 7

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................ 10

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA ......................................................................... 10

1.1 Metodología de evaluación económica ................................................................. 11

1.2 Metodología cualitativa .............................................................................................. 36

1.3 Triangulación de la información cuantitativa y cualitativa ................................... 40

1.4 Trabajo de campo y metodología de muestreo .................................................... 40

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................ 46

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ........................................................................................ 46

2.1 Contexto ........................................................................................................................ 46

2.2 Tipologías de escenarios deportivos .......................................................................... 48

2.3 Proyectos tipo ............................................................................................................... 50

2.4 Caracterización del universo de proyectos de escenarios deportivos ............... 51

2.5 Caracterización de los hogares del área de influencia......................................... 63

2.6 Usos de los escenarios deportivos .............................................................................. 71

2.7 Enfoque diferencial de los proyectos de escenarios deportivos .......................... 81

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 87

ESTRUCTURACIÓN DE LOS PROYECTOS ........................................................................................... 87

3.1 Condiciones del territorio antes del proyecto ......................................................... 88

3.2 Identificación de la necesidad .................................................................................. 88

3.3 Formulación y diseño del proyecto ........................................................................... 92

3.4 Viabilización del proyecto ........................................................................................ 100

3.5 Ejecución ..................................................................................................................... 103

3.6 Sostenibilidad de los proyectos ................................................................................ 108

Page 4: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................. 110

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS ........................................................................... 110

4.1 Valoración de beneficios económicos ................................................................... 110

4.2 Valoración de los costos económicos .................................................................... 119

4.3 Análisis de la rentabilidad económica de los proyectos ..................................... 119

4.4 Análisis de sensibilidad ............................................................................................... 124

4.5 Determinantes de la rentabilidad económica de los proyectos ........................ 126

CAPÍTULO 5 .............................................................................................................................. 131

BENEFICIOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 131

5.1 Resultados cuantitativos y cualitativos de los beneficios específicos evaluados

131

CAPÍTULO 6 .............................................................................................................................. 144

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 144

6.1 Tipologías ..................................................................................................................... 144

6.2 Proceso de estructuración ........................................................................................ 146

6.3 Sostenibilidad de los proyectos ................................................................................ 151

6.4 Beneficios y Costos económicos .............................................................................. 152

6.5 Evaluación económica ............................................................................................. 156

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 161

ANEXO 1 - MUESTRA ESTIMACIÓN DE LOS HOGARES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................... 163

ANEXO 2 - CALCULO DE AVISAS Y AHORROS EN COSTOS DE SALUD ............................................ 171

ANEXO 3 - DOCUMENTO DE ANÁLISIS CUALITATIVO ..................................................................... 172

ANEXO 4 – INSUMO I FICHA TÉCNICA ......................................................................................... 173

ANEXO 5 – INSUMO II PRESENTACIÓN EXTENDIDA ......................................................................... 174

ANEXO 6 – INSUMO III PRESENTACIÓN CORTA ............................................................................. 175

ANEXO 7 – INSUMO IV VIDEO .................................................................................................... 176

ANEXO 8 – INSUMO V INFOGRAFÍA ............................................................................................. 177

ANEXO 9 – INSUMO VI FOTOGRAFÍAS. ........................................................................................ 178

ANEXO 10 - BASES DE DATOS .NESSTAR ....................................................................................... 179

ANEXO 11 – ANEXO ESTADÍSTICO ............................................................................................... 180

ANEXO 12 – METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE ............................ 181

Page 5: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

ACRÓNIMOS

SIGLA SIGNIFICADO

AF Actividad Física

AVISAS Años de vida saludable

ACS Cálculo de los ahorros en salud

BMX Sigla en inglés para Bicycle motocross

CTS Comité Técnico de Seguimiento

CAR Corporaciones Autónomas Regionales

CPA Cambio en el pago por el acceso

CV Coeficiente de variación

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DAP Disponibilidad a Pagar

DAC Disponibilidad a recibir compensación

DMC Dispositivos Móviles de Captura

DNP Departamento Nacional de Planeación (DNP)

ED Escenarios Deportivos

EE Error Estándar

FCR Fondos de Compensación Regional

FDR Fondos de Desarrollo Regional

GDD Grupos de discusión dirigida

GESPROY Sistema de Gestión y Monitoreo a la Gestión de Proyectos del

Sistema General de Regalías

IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deporte

IC Intervalo de Confianza

JAC Juntas de Acción Comunal

LGBTI Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero e intersexual MCO Mínimos Cuadrados Ordinarios

MGA Metodología General Ajustada

NTD Nuevas Tendencias Deportivas

OCAD Órganos Colegiados de Administración y Decisión

RBCE Relación Beneficio Costo Económica

RPC Razones Precio Cuenta

RPCMNC Razón Precio Cuenta para la Mano de Obra No Calificada

SEI Sistemas Especializados de Información

SGR Sistema General de Regalías

SMSCE Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación

SPA Sustancias Psicoactivas

SUIFP-SGR Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – Sistema

General de Regalías

TdR Términos de Referencia

TIRE Tasa interna de retorno Económica

UT Unión Temporal

VPN Valor Presente Neto

UPC Unidad de pago por capitación

Page 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades
Page 7: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

RESUMEN EJECUTIVO

La Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios

Deportivos (parques recreodeportivos, polideportivos, canchas y placas polideportivas)

financiados por el Sistema General de Regalías (SGR), busca determinar el impacto

generado sobre el bienestar de la sociedad y la rentabilidad social de las inversiones

realizadas.

Los proyectos de escenarios deportivos objeto de la evaluación fueron financiados por el

SGR, que opera desde 2012, cuando a través de una reforma se crearon diferentes fondos

de apoyo regional para la estructuración e implementación de proyectos que promuevan el

desarrollo de los territorios nacionales y mejoren la calidad de vida de los colombianos.

Esto coincide con un conjunto de leyes y normas que propenden por el goce del derecho a

la recreación y a la práctica de los deportes en el país.

Esta evaluación cubre el universo de proyectos de escenarios deportivos financiados entre

el 2012 y 2016, que estaban terminados en el momento de la recolección de la información1,

(177) 2 , los cuales pertenecen a dos tipologías: Tipología 1, Construcción de parques

recreodeportivos y polideportivos (92) y Tipología 2, Construcción de canchas y placas

deportivas (85). El costo promedio de los proyectos de parques y polideportivos fue de

$593 millones (precios constantes enero 20173) y el costo promedio de los proyectos de

canchas y placas deportivas fue de $564 millones (precios constantes enero 2017). Estos

escenarios están localizados en 26 de los 32 departamentos del país. La población

beneficiaria representa cerca de 140.000 hogares, cuyo ingreso promedio es de $767.472

mensuales a precios constantes (2017) para los hogares beneficiarios de los proyectos de

parques y de $846.811 mensuales a precios constantes (2017) para los hogares beneficiarios

de canchas.

La metodología utilizada en la evaluación combinó técnicas cuantitativas y cualitativas,

cuyos resultados se triangularon en algunos temas como la evaluación económica, los

beneficios específicos y para la formulación de las conclusiones y recomendaciones.

1 La recolección de la información de las encuestas y de los ejercicios cualitativos se realizó durante los meses de marzo y abril del 2017. 2 En el momento de iniciar la recolección se verificó que 177 de los 197 escenarios deportivos financiados entre el 2012 y el 2016, estaban terminados y se definió este número como el universo de la evaluación económica. 3 Se utilizó el Índice de Precios al Consumidor del DANE.

Page 8: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

Para desarrollar el análisis del proceso de estructuración de los proyectos se usaron

principalmente técnicas cualitativas y, específicamente, técnicas conversacionales a partir de

entrevistas semiestructuradas y de grupos de discusión dirigida realizados con la comunidad

residente en el área de influencia del proyecto. La información recogida permitió identificar

las dificultades y factores de éxito tanto para construcción como para dotación de los

parques y las canchas, así como, reconstruir el proceso y los recursos empleados desde la

estructuración del proyecto, hasta su uso actual.

El marco de referencia para la evaluación económica de los escenarios deportivos fue la

economía del bienestar. Concretamente, esta evaluación se sustentó en el criterio de

compensación, en el que se considera que una intervención es beneficiosa para la sociedad

en conjunto, si se llega a una situación en la cual los ganadores pueden compensar a los

perdedores y, aun así, esta situación tiene un beneficio neto para la sociedad, donde los

beneficios económicos son mayores a los costos económicos.

Dentro de las técnicas de valoración indirecta de impactos o beneficios, aplicables a la

evaluación económica de los escenarios deportivos, se decidió utilizar la de “Valoración

Contingente”, pues esta técnica permite indagar por la valoración integral que las personas

dan a un proyecto, cuando éste puede tener diversos tipos de impactos. Este es el caso de

los escenarios deportivos donde se tiene impactos derivados de su uso, pero también hay

impactos sobre las condiciones de la zona en términos de seguridad, ruido, congestión,

basuras y otros impactos sobre las relaciones de la comunidad.

La valoración contingente se realizó a partir de la disponibilidad a pagar de los hogares del

área de influencia para mantener el escenario deportivo operando, es decir, continuar con

la situación que ahora tienen como resultado de la intervención (construcción, dotación)

realizada al escenario deportivo evaluado. Para obtener este valor se identificó primero el

uso que hacen los hogares del escenario deportivo y luego en la encuesta se fueron haciendo

preguntas sobre los posibles impactos que pudo tener el escenario, frente a la situación “sin

proyecto”, para terminar con la pregunta de disponibilidad a pagar, que recoge el conjunto de

impactos.

La valoración de los costos económicos de los proyectos relacionados con la construcción

y dotación de escenarios deportivos se realizó a partir de los costos, a los precios de

mercado de los insumos, ajustados por las Razones Precio Cuenta (RPC) estimadas para

Colombia en 1990, por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 9: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

Luego de la estimación de los beneficios y de los costos económicos, se calculó el flujo de

beneficios y costo económicos, descontado a una tasa de 12% y con una vida útil de 20

años. Con base en este flujo descontado, se calculó la Relación Beneficio Costo Económica

(RBCE) del proyecto. También se calculó la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) y

el Valor Presente Neto (VPN).

Principales resultados obtenidos

En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado

con recursos económicos de las entidades territoriales y que, en la mayoría de los casos, no

estuvo a cargo de equipos técnicos de las administraciones municipales, sino de terceros.

Este esquema ha traído algunos problemas para el resultado final, pues, por una parte, estas

personas no siempre conocen las necesidades de la población a beneficiar, ni los usos que

quieren dar al proyecto y, por otra parte, no se involucra a la comunidad beneficiaria en esta

etapa, lo cual lleva a que los escenarios no siempre cumplan con sus expectativas, limitando

su uso y haciendo más difícil su sostenibilidad, pues no hay apropiación por parte de la

población beneficiaria. Por último, el proceso de estructuración de estos proyectos no

estuvo complementado, casi nunca, con proyectos de fomento del deporte, que es el fin

último de la construcción y dotación de estos escenarios deportivos. Otros aspectos que no

se contemplaron en este proceso de estructuración, fueron la complementariedad con otros

escenarios deportivos del municipio y el enfoque diferencial.

Un resultado a nivel del uso del escenario deportivo es que estos espacios no son solamente

utilizados para hacer deporte, que es el objeto de estos proyectos, sino que también se han

convertido en “espacios de vida” de la comunidad donde se realizan eventos culturales y

sociales que promueve la cohesión social.

A nivel de la identificación y valoración de los beneficios y costos económicos, se encontró

que el flujo neto a Valor Presente de los Beneficios del Proyecto, descontado a 20 años,

con una tasa de descuento de 12%, es de $24.157 millones para la tipología 1 de parques y

polideportivos y de $42.052 millones para la tipología 2 de canchas y placas.

Para los costos económicos el flujo neto descontado, a 20 años con una tasa de descuento

de 12% para la tipología 1 de parques es de $28.028 millones y para la tipología 2 de canchas

es de $28.643 millones.

Page 10: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

La valoración económica nos muestra una Relación Beneficio Costo Económica mayor que

uno (1.17) para ambas tipologías, de 0.86 para parques y de 1,47 para canchas, descontada

al 12%. Esto significa que para la tipología de canchas los costos de los proyectos se

recuperan con los beneficios sociales de la inversión, por el contrario, para la tipología de

parques los costos nos son recuperados con los beneficios sociales de la inversión. La

RBCE de las canchas es mayor que de la de parques. Ambas tipologías tienen costos muy

similares, pero los beneficios de las canchas derivados del uso de los escenarios y estimados

con base en la DAP (Disponibilidad a Pagar) son mayores en las canchas. La Tasa de

Rentabilidad Social Económica TIRE es del de 15,3%, para el total de proyectos de

escenarios deportivos, es decir que son proyectos rentables socialmente, pues su

rentabilidad es mayor que la tasa social de descuento que utiliza DNP para el análisis de

proyectos de inversión pública en Colombia (12%). Para parques la TIRE es de 9% y para

canchas es de 20,8%, lo que muestra que mientras los proyectos de la tipología de canchas

son muy rentables socialmente, los proyectos de la tipología de parques en promedio no lo

son.

Al realizar el análisis de sensibilidad, se encontró que la rentabilidad de los Escenarios

Deportivos (ED) aumenta al utilizar tasas de descuento menores, es así como con una tasa

de 8,5%4 los parques tendrían una RBCE de 1,03 y las canchas de 1,77 y con una tasa de

descuento de 4,4%5, la RBCE aumenta a 1,29 para parques y a 2,25 para canchas. Si la

duración del proyecto se aumenta de 1 a 2 años la RBCE disminuye. Por último, se estimó

el número de hogares beneficiarios que se requieren para que la RBCE sea igual a 1, es decir

que el flujo de los beneficios sea igual al flujo de los costos, este número es 897 hogares

para los parques y de 511 hogares para canchas.

El análisis de determinantes de la rentabilidad de los ED se realizó frente a la RBCE

mediante un análisis de varianza ANOVA, donde se encontraron dos variables

determinantes de la rentabilidad que son zona (urbano, rural) y número de hogares del área

de influencia. Los escenarios ubicados en zonas urbanas tienden a tener una menor relación

beneficio costo. Esto indica que los hogares de la zona rural aprecian más los escenarios

deportivos, lo cual se traduce en una relación beneficio costo mayor. Por otra parte, entre

más hogares hay en el área de influencia mayor es la relación beneficio costo.

4 La tasa de descuento de 8,5% fue calculada por Romel Rodriguez en 2007, la cual incluye los criterios de eficiencia de Harberger: el ahorro interno, el ahorro externo, la inversión privada y el endeudamiento externo. 5 la tasa de descuento de 4,4% es calculada por el Banco Mundial para proyectos con horizonte de tiempo de menos de 25 años (4.4%)

Page 11: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

En relación con los beneficios específicos de la construcción y dotación de los escenarios

deportivos es importante resaltar que éstos se derivan del uso que se dé a dichos escenarios

deportivos, donde la actividad física y deportiva puede agregar beneficios a la valoración

contingente. Dentro de los beneficios específicos se tienen específicamente dos que

generan beneficios adicionales a los de la valoración contingente, estos son, los beneficios

por un mayor número de años de vida saludable (AVISAS) y los menores costos para el

servicio de salud, por menor prevalencia de enfermedades como la diabetes principalmente.

Estos dos tipos de beneficios tienen una relación directa con la frecuencia e intensidad con

que las personas del área de influencia del escenario deportivo realizan ejercicio. Para el

caso de los AVISAS estos beneficios totales son de $1.289 millones para parques y de

$1.167 para canchas, para el caso de ahorros de salud, estos son de $106 millones anuales

para parques y de $90 millones anuales para canchas.

Se identificaron también beneficios en términos de ahorro en tiempos y costos de

transporte, beneficios por el uso del tiempo libre, calidad de los escenarios deportivos,

mejoras en seguridad, aumento en la actividad económica, donde solo los primeros fueron

monetizados. Los demás impactos se reflejan a través de la percepción positiva de los

habitantes del área de influencia de los proyectos de escenarios deportivos. Todos los

beneficios mencionados antes, excepto los AVISAS y la reducción en los costos de salud,

están incluidos en la valoración contingente, que permite estimar la disponibilidad a pagar

de los hogares del área de influencia.

Las recomendaciones se pueden resumir así:

Para el proceso de estructuración se recomienda adicionar una etapa inicial que analice los

antecedentes que puedan tener estos espacios y el uso que le daban las comunidades;

fortalecer los equipos técnicos de los municipios; establecer un mecanismo de consulta las

entidades relacionadas con el deporte y difundir la existencia de financiación para las fases

I y II de los proyectos, para aquellos municipios que quieran desarrollar estas Fases

internamente.

Vincular a la comunidad desde el inicio del proyecto, es decir desde la estructuración, de

manera que el proyecto responda a sus necesidades y genere sentido de pertenencia, lo cual

promueve su uso futuro de donde se deriva los beneficios del proyecto y su sostenibilidad.

Se recomienda tener en cuenta, desde el diseño, aspectos que la comunidad valora como

beneficios de estos proyectos, tales como la calidad del escenario, la seguridad, la

Page 12: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

iluminación y el aseo del espacio público alrededor del escenario deportivo, así como la

posibilidad de realizar otras actividades en estos espacios, como son encuentros culturales

y sociales, que promueven el sentido de pertenencia por parte de la comunidad. Para

potenciar este tipo de beneficios es muy importante vincular la comunidad desde el proceso

de estructuración para que se ajusten a las expectativas

Otro tema que se debe prever desde el diseño son los costos de mantenimiento y la

definición de la administración del parque o cancha, pues, aunque en muchos casos, la

comunidad se hace cargo de esta actividad, no siempre se tiene la capacidad económica para

asumir los costos asociados.

Con el fin de identificar y mitigar los costos de estos proyectos derivados de su localización

se recomienda promover la elaboración de estudios previos que busquen la mejor

localización del escenario, identificar los riesgos y posibles costos tales como ruido o

congestión.

Para aumentar la rentabilidad de todos los escenarios deportivos es necesario promover su

uso de manera más generalizada y con mayor intensidad horaria de la actual y tener en

cuenta que respondan a las necesidades de la comunidad. Para esto sería muy importante

tenerlos siempre atados a proyectos de fomento de deporte desde la estructuración tales

como las escuelas deportivas, la creación de ligas de deporte, el uso de pedagogía deportiva

y el uso recreacional de los escenarios. El deporte y su mayor frecuencia traen a su vez

beneficios para la sociedad en términos de menores costos de salud y mayor número de

años de vida saludable y mejor utilización del tiempo libre en especial en los jóvenes.

Page 13: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al Producto 4 6 ; Informe de Resultados y

Recomendaciones de la Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de

Escenarios Deportivos (parques recreodeportivos, polideportivos, canchas y placas polideportivas) financiados

por el Sistema General de Regalías, con el fin de determinar el impacto generado sobre el bienestar de la

sociedad y la rentabilidad social de las inversiones realizadas. Esta evaluación ha sido contratada por

el DNP con la Unión Temporal Econometría-SEI [CM-011-2016], mediante el contrato

No. SGR 043 de noviembre 22 de 2016.

La evaluación se realizó para dos tipologías de escenarios deportivos, con un universo

definido desde los TdR, de 197 proyectos, de los cuales 177 estaban terminados en el

momento de las visitas. Por esta razón se tomó esta última cifra como universo de la

evaluación. Los resultados se presentan desagregados por estas categorías:

✓ Tipología 1 (T1). Construcción de parques recreodeportivos y polideportivos

(parques): se incluyen proyectos de construcción y/o ampliación de obras de

infraestructura deportiva de gran tamaño; que incluyan canchas multifuncionales,

zonas peatonales, plazoleta, zonas verdes, parque infantil, entre otros. Estos

proyectos pueden, o no, incluir dotación. El total de proyectos del universo inicial

de la evaluación de la tipología 1 es de 104, de los cuales estaban terminados 92 en

el momento de la recolección de la información, que corresponden al universo final

de la evaluación para la T1.

✓ Tipología 2 (T2). Construcción de canchas y placas deportivas (canchas):

responde a proyectos de construcción, ampliación y/o adecuación de obras de

infraestructura de menor tamaño, que comprende placas deportivas o canchas

multifuncionales con cubiertas y/o graderías, entre otros. Estos proyectos pueden,

o no, incluir dotación. El total de proyectos del universo inicial de la evaluación de

la tipología 2 era de 93, de los cuales estaban terminados 85 en el momento de la

recolección de la información, que corresponden al universo final de la evaluación

para T2.

La evaluación abordó cada uno de los componentes definidos en los TdR para lograr el

objetivo general y los objetivos específicos propuestos. El Producto 4, está organizado

6 Este documento corresponde a la versión 7 del Producto 4, y se entrega el 21 de noviembre de 2017. Se incorporan las modificaciones sugeridas por el CTS a la versión 6 del Producto 4.

Page 14: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

siguiendo los componentes de la evaluación. Antes de entrar a los resultados de cada uno,

en el primer capítulo se presenta un resumen de la metodología adelantada para la

evaluación económica de los proyectos, describiendo el marco utilizado para la

identificación y estimación de los beneficios y costos de los proyectos, así como la

metodología cualitativa que abordó no solamente el proceso de estructuración, sino la

percepción de la comunidad sobre beneficios específicos de los escenarios deportivos.

También se describe el trabajo de campo realizado y el diseño muestral utilizado.

En el Capítulo 2, se presenta el contexto en el cual se financiaron estos proyectos, las

tipologías y principales características de los escenarios deportivos evaluados, la

caracterización de los hogares del área de influencia, el uso de los escenarios y el enfoque

diferencial de los mismos.

El Capítulo 3 está dedicado al componente 1 de la evaluación, es decir la caracterización de

los proyectos en su etapa de estructuración, donde se analiza el proceso de estructuración

de los proyectos de escenarios deportivos. Las fuentes utilizadas para el desarrollo de este

componente fueron información secundaria de los sistemas de información del SGR y la

información primaria obtenida principalmente a través de las entrevistas en profundidad

con funcionarios del nivel nacional, regional y municipal, al igual que con líderes y

administradores de los escenarios deportivos, así como información de los grupos de

discusión dirigida realizados con la comunidad.

El componente 2, que se refiere a la identificación y estimación de beneficios y costos

económicos de los proyectos de construcción y dotación de escenarios deportivos y el

componente 3, que corresponde a la evaluación económica de estos proyectos, se

desarrollan en los Capítulos 4 y 5.

En particular, en el Capítulo 4, se presentan los resultados de la evaluación económica de

los proyectos, detallando el cálculo de beneficios, costos, Relación Beneficio Costo

Económica y rentabilidad, así como el análisis de sensibilidad y los determinantes de la

rentabilidad. En el Capítulo 5, se presentan los beneficios específicos, incluyendo los

resultados cuantitativos y cualitativos de los diferentes temas, donde los escenarios

deportivos tienen impacto en los hogares y en la comunidad del área de influencia de los

mismos.

En el Capítulo 6 se presentan las conclusiones y recomendaciones de la evaluación

económica, las cuales se derivan de la triangulación de los resultados cuantitativos y

Page 15: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

cualitativos encontrados en el desarrollo de la evaluación. Este último capítulo da respuesta

al componente 4, recomendaciones tendientes a optimizar el cumplimiento de las diferentes

etapas de los proyectos de construcción y dotación de escenarios deportivos.

La documentación y las Bases de datos Nesstar, que forman parte de este producto, se

incluyen en el Anexo 10. Las otras bases de datos de la Evaluación se incluyen en el Anexo

11. En el Anexo 12 se describe la metodología y resultados de la valoración contingente.

En el cuerpo de este documento, se presentan los resultados de la evaluación, una vez

realizada la triangulación entre la información cuantitativa y cualitativa obtenida en campo.

Por lo tanto, en el Anexo 3, Documento de Análisis Cualitativo, se incluyen las narraciones

de los entrevistados y citas textuales, también se presenta un desarrollo cronológico

detallado de cada una de las etapas de los proyectos.

El documento contiene en total doce anexos:

• Anexo 1 - Muestra: estimación de los hogares del área de influencia.

• Anexo 2 - Calculo de AVISAS y Ahorros en costos de salud.

• Anexo 3 - Documento de Análisis Cualitativo.

Anexos 4 a 9 son Insumos de la evaluación para la socialización así:

• Anexo 4 – Insumo I Ficha Técnica.

• Anexo 5 – Insumo II Presentación extendida.

• Anexo 6 – Insumo III Presentación de corta

• Anexo 7 – Insumo IV Video.

• Anexo 8 – Insumo V Infografía.

• Anexo 9 – Insumo VI Fotografías.

• Anexo 10 - Bases de datos Nesstar.

• Anexo 11 – Anexo Estadístico.

• Anexo 12 – Metodología y resultados de la valoración contingente.

Page 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

0

Capítulo 1

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

En este capítulo se resume la metodología que se utilizó para la Evaluación económica de los

proyectos de construcción y dotación de escenarios deportivos financiados por el Sistema General de Regalías,

la cual combina metodologías cuantitativas y cualitativas. Esta evaluación consta de cuatro

(4) componentes definidos desde los TdR: El componente 1 corresponde al proceso de

estructuración, el componente 2 a la identificación y estimación de los costos y beneficios

de los proyectos, el componente 3 a la evaluación económica y el componente 4 a la

formulación de conclusiones y recomendaciones.

La Figura 1.1 resume las etapas propuestas para el desarrollo de los cuatro (4) componentes,

así como las fuentes de información que se utilizaron para el análisis.

Figura 1.1 – Esquema de los Componentes de la evaluación

Fuente: UT Econometría – SEI con base en (DNP, 2016)

Page 17: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

1

En la primera sección de este capítulo se resume el marco teórico de la evaluación

económica, la definición de la situación “sin proyecto”, la identificación de los costos, la

identificación de los beneficios y la estimación de los diferentes indicadores de la evaluación

económica. Luego se presenta la metodología para el análisis de sensibilidad de la evaluación

económica y para el análisis de los determinantes de la rentabilidad.

La metodología cualitativa se describe en la segunda sección, donde se investigó el

componente de estructuración de los proyectos, así como con la percepción que tienen los

miembros de la comunidad sobre los beneficios de los escenarios deportivos derivados de

los diferentes usos que se le dan a los mismos y de los cambios que se dieron en el entorno.

En aquellos temas donde se hizo el análisis desde lo cuantitativo y lo cualitativo se describe

el proceso de triangulación, el cual es la base para las conclusiones y recomendaciones de

la evaluación.

La última sección está dedicada a la recolección de información primaria, donde se presenta

el diseño de la muestra, la selección de los 36 escenarios deportivos de la muestra

cuantitativa y el número de encuestas aplicadas, así como las entrevistas y grupos de

discusión dirigida realizados en la sub muestra cualitativa de 12 escenarios deportivos.

1.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

El marco de referencia para la evaluación económica de los escenarios deportivos es la

economía del bienestar. Concretamente, este tipo de evaluación se sustenta en el criterio de

compensación en el que se considera que una intervención es beneficiosa para la sociedad

en conjunto si se llega a una situación en la cual los ganadores pueden compensar a los

perdedores y aun así dicha situación es beneficiosa para la sociedad (Castro R, 2008). Con

este concepto la evaluación económica mide la Relación Beneficio Costo Económica

(RBCE) de un proyecto, donde se espera que los beneficios económicos para toda la

sociedad sean mayores a los costos.

La evaluación económica, sigue los siguientes pasos sugeridos por la Unión Europea (2008):

1. Construcción del escenario base: Para la identificación de los impactos de un

proyecto es necesario tener un referente que permita identificar qué hubiera pasado

si el proyecto no se hubiera realizado. En ese sentido y, a través de las encuestas, se

indagó por la situación de cada uno de los indicadores de impacto asociados al

proyecto, en el escenario “sin proyecto”, es decir si no se hubieran realizado las obras

del proyecto en cuestión.

Page 18: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

2

2. Identificación de beneficios y costos: La identificación de los beneficios parte del

objetivo principal de la construcción y dotación, tanto de la tipología 1 como de la

tipología 2, que es: “aumentar los niveles de práctica deportiva de los habitantes de un municipio

a través de la disponibilidad de espacios para este fin” (DNP, 2016). Teniendo en cuenta ese

objetivo se identificaron una serie de impactos, unos directos derivados del uso del

escenario para realizar actividad física o practicar algún deporte y otros indirectos

relacionados con las dinámicas que se generan alrededor del escenario, como puede

ser la realización de otras actividades en los parques o cancha, la participación

comunitaria, la actividad económica, la calidad del espacio público y la seguridad.

Algunos de estos beneficios por uso o por vivir cerca al escenario deportivo, algunos

son monetizables y otros se pueden identificar, pero no es posible monetizarlos. La

identificación de los costos por su parte se deriva de la información disponible sobre

los costos del diseño y construcción de cada uno de los proyectos.

3. Conversión del precio de mercado a precios de competencia de eficiencia económica

(precio sombra) y monetización de los impactos.

4. La inclusión de los efectos indirectos adicionales (si procede).

5. Descuento de los costos y beneficios estimados.

6. Cálculo de los siguientes indicadores de desempeño económico: Valor Presente

Neto económico (VPN), la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) y la

Relación Beneficio Costo Económica (RBCE).

Estimación de los beneficios

Para la estimación de los beneficios de un proyecto en un mercado competitivo, la mejor

alternativa es recurrir a la observación de los precios de mercado de esos impactos, pues en

un mercado en competencia los precios reflejan la valoración que las personas dan al

beneficio marginal de los bienes que consumen. Sin embargo, en situaciones como el uso

de espacios públicos deportivos y recreativos, que son el objeto de esta evaluación, no

existen condiciones de competencia perfecta y es necesario recurrir a otras técnicas de

valoración indirecta.

Una de las técnicas de valoración indirecta de impactos, que se puede utilizar para el caso

de los escenarios deportivos, es la de “Valoración Contingente”. Esta técnica permite indagar

por la valoración integral que las personas dan a un proyecto (valor de uso y no uso), cuando

éste puede tener diversos tipos de impacto. Este es el caso de los escenarios deportivos,

donde se tienen impactos derivados del uso de escenarios, pero también hay otros impactos

Page 19: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

3

sobre las condiciones de la zona en términos de seguridad, ruido, congestión, basuras e

impactos sobre las relaciones de la comunidad.

La valoración contingente se realizó a partir de la medición en campo de la disponibilidad

a pagar de los hogares del área de influencia para mantener el escenario deportivo operando,

es decir continuar con la situación que ahora tienen como resultado de la intervención

realizada, construcción o dotación del escenario deportivo evaluado.

La pregunta de “disponibilidad de pago” es formulada al final de la encuesta, aplicada a los

hogares del área de influencia, de manera que durante la entrevista el encuestado va

respondiendo si el escenario deportivo ha tenido impactos en diferentes aspectos tomando

como referencia la situación “sin proyecto”.

En ese sentido, realizada la caracterización de los miembros del hogar, así como la

identificación de los usos del escenario, se pasa a identificar los impactos generados por

dicho proyecto. Posteriormente, se pregunta la percepción de los hogares sobre cambios

en seguridad, como la frecuencia de actos delictivos en el sitio y en sus alrededores, mejoras

en iluminación y afectaciones ambientales, tales como ruido, basuras y calidad del espacio

público. También se pregunta sobre otros aspectos, tales como la percepción sobre cambios

en la actividad económica de la zona, el turismo, la infraestructura, el transporte, el sentido

de pertenencia y la participación de la comunidad. Como se mencionó antes, todas las

preguntas hacen referencia al cambio frente a la situación “sin proyecto”.

Las preguntas formuladas sobre los diferentes impactos generados por el proyecto permiten

identificar la magnitud de ellos y en algunos casos monetizarlos. Sin embargo, es importante

tener en cuenta que con la pregunta de disponibilidad de pago se está capturando el valor

que el hogar le asigna a la totalidad de los impactos identificados. Más adelante, en la sección

1.1.2 se presenta la metodología de cálculo de los beneficios específicos, que, aunque están

ya incluidos en la disponibilidad a pagar, permiten identificar cuáles son los que las personas

del área de influencia valoran mejor y de esta manera es posible sacar conclusiones y

recomendaciones

Luego de haber formulado las preguntas que hacen referencias a los posibles impactos del

escenario deportivo, se aplica la pregunta de disponibilidad de pago, la cual se hace en

términos de un valor expresado en pesos, que es diferente para cada uno de los hogares.

Page 20: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

4

Para establecer este valor se formuló la pregunta sobre la disponibilidad de pago siguiendo

las recomendaciones de Arrow y Solow7, para minimizar el riesgo de su aplicación8.

Para aquellos hogares que respondieron que el escenario deportivo los ha beneficiado, se

les preguntó si estarían dispuestos a pagar o a aportar una suma de dinero anualmente y,

para aquellos que respondieron sentirse afectados negativamente, se preguntó si quedarían

satisfechos con una compensación de una suma de dinero. En el caso de los que se han

beneficiado se dejó la opción que el aporte se hiciera en dinero, o en horas de trabajo

equivalentes a la suma establecida para cada uno de los hogares.

El valor de lo que están dispuestos a pagar, que hace que la mitad de los encuestados

respondan positivamente a la pregunta de disponibilidad de pago corresponde al punto de

indiferencia de la sociedad; es decir al valor que hace que resulte indiferente para los

encuestados mantener la intervención realizada al escenario deportivo pagando un monto

de dinero por ello, que perderla y pasar a la situación “sin proyecto”. Los beneficios

económicos promedio por hogar corresponderán entonces con el monto de dinero que,

como ya se dijo, hace que la mitad de los entrevistados responda positivamente a la pregunta

de disponibilidad de pago.

Para la aplicación práctica de la técnica de valoración contingente, se modela la probabilidad

de que los entrevistados respondan afirmativamente a la pregunta sobre su disponibilidad

de pago utilizando una función logística (Ecuación 1), en la que de acuerdo con la teoría

del consumidor intervienen las características socioeconómicas de los hogares y de la

persona que responde la encuesta, la cantidad demandada del bien, el precio y el ingreso.

En ese sentido, dentro de las variables consideradas se encuentran el impacto percibido

(como la aproximación de la cantidad consumida del bien), el valor de disponibilidad

propuesto y el ingreso de los hogares, así como otras variables de caracterización

socioeconómica.

𝑃𝑟(𝑆𝐼) =1

1+𝑒−(𝛽0+𝛽𝑣𝑉+𝛽𝑢𝑈(𝑐,ℎ,𝑖)+𝜀) (Ecuación 1)

Donde:

7 Informe de la comisión NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) 1993 8 La suma por la cual se peguntaba a cada uno de los hogares encuestados se definía con un modelo que buscaba que las respuestas positivas y negativas estuvieran balanceadas

Page 21: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

5

Cuadro 1.1 – Variables incluidas en la estimación econométrica de la DAP

SÍMBOLO INTERPRETACIÓN TIPO DE VARIABLE

𝛽𝑣 Corresponde al coeficiente de la disponibilidad a pagar propuesta

𝑉 Es el valor de disponibilidad a pagar propuesto

𝛽𝑢 Corresponde a un vector de coeficientes asociados al vector de variables U

𝑈(𝑐, ℎ, 𝑖)

Es un vector de variables asociadas con las características socioeconómicas de los hogares (c), a sus hábitos de uso (h) y a su percepción de impactos de la intervención (i)

𝑐

Sexo Dicótoma (1=Hombre)

Edad de encuestado Continua

Nivel educativo del encuestado Continua

Ingreso monetario del hogar Continua

Número de miembros del hogar Continua

Proporción de personas del hogar que pertenecen al grupo de jóvenes

Continua (0,100)

Número de miembros del hogar que realizan actividad física Continua

Número de miembros del hogar con alguna discapacidad Continua

Tipo de vivienda (propia o no) Dicótoma (1=Propia)

Distancia de la vivienda al escenario deportivo. Continua

Uso del escenario deportivo de referencia por parte del hogar

Dicótoma (1=Lo usa)

Uso de otro escenario deportivo distinto al de referencia por parte de algún miembro del hogar.

Dicótoma (1=Lo usa)

Tiempo dedicado al deporte sin escenario Continua

Número de veces que en los miembros del hogar usan el escenario deportivo

Continua

𝑖

Diferencia en el tiempo dedicado a la actividad deportiva

Continua

Diferencia en el tiempo de desplazamiento entre la vivienda y el escenario deportivo

Continua

Diferencia calidad del transporte Continua

Diferencia en pagos de desplazamiento Continua

Diferencia en pagos de alquiler Continua

Diferencia percepción de la calidad del escenario Continua

Diferencia Percepción dotación escenarios Continua

Diferencia en la participación grupos comunitarios Continua

Diferencia en la percepción del espacio público alrededor del escenario deportivo

Continua

Diferencia en la percepción relacionada con la presencia de basuras

Continua

Diferencia en la percepción ruido Continua

Diferencia en la percepción de congestión Continua

Diferencia en la percepción de seguridad Continua

Diferencia en la percepción de iluminación Continua

Page 22: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

6

SÍMBOLO INTERPRETACIÓN TIPO DE VARIABLE

Diferencia en la percepción de la seguridad debida a la iluminación

Continua

Diferencia en la percepción consumo de drogas en el escenario

Continua

Diferencia en la percepción actos delictivos Continua

Diferencia en la percepción consumo de drogas sector aledaño

Continua

Diferencia en la percepción de la actividad económica por el escenario deportivo

Continua

Diferencia en la percepción de turismo por el escenario deportivo

Continua

Diferencia en la percepción de oferta de actividades para niños Continua

Diferencia en la percepción de la oferta actividad adultos Continua

Diferencia en la percepción de la oferta actividad personas con discapacidad

Continua

Diferencia en la percepción de acceso personas con discapacidad

Continua

Diferencia en la percepción de instalaciones para personas con discapacidad

Continua

Diferencia en la percepción de dotación del escenario para personas con discapacidad

Continua

Diferencia en la percepción de acceso personas mayores Continua

Diferencia en la percepción de instalaciones para personas mayores

Continua

Diferencia en la percepción de dotación del escenario para personas mayores

Continua

𝜀 Error

Fuente: UT Econometría- SEI, Elaboración propia con base en las variables de

la encuesta a los hogares del área de influencia ,2017

Como la valoración de los beneficios de la intervención por hogar corresponde al monto

de dinero que hace que la mitad de los entrevistados responda en forma positiva a la

pregunta de disponibilidad de pago, este valor se puede estimar (mediante un modelo logit)

como el valor que hace que la probabilidad de responder sí a la pregunta formulada sea 0,5

(50%). Es decir:

�̂� (𝑆𝑖 = 1|𝑉𝑒 𝑈(𝑐, ℎ, 𝑖)) =1

1+𝑒0= 0,5 (Ecuación 2)

𝛽𝑣𝑉𝑒 + 𝛽𝑢𝑈(𝑐, ℎ, 𝑖) = 0 (Ecuación 3)

Donde:

Page 23: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

7

𝑉𝑒 Es el valor de disponibilidad a pagar estimado que hace

que el 50% de los hogares responda afirmativamente a la

pregunta de si estaría dispuesto a aportar.

Por tanto, la valoración estimada de la intervención para cada hogar corresponderá a:

𝑉𝑒 = 𝛽𝑢𝑈(𝑐,ℎ,𝑖)

𝛽𝑣

(Ecuación 4)

Es de recordar, que el cálculo anterior 𝑉𝑒 , estima el valor del total de impactos percibidos

en el hogar como consecuencia de la intervención realizada a los escenarios deportivos,

pues esta pregunta captura de manera integral los diferentes impactos por los que se

pregunta antes de llegar a la pregunta de disponibilidad de pago.

Operativamente hablando la estimación se realiza de la siguiente manera:

1. Se estima el modelo logit que predice la respuesta a la pregunta de disponibilidad

de pago (Ecuación 1);

2. Se calcula para cada individuo encuestado el valor 𝑉𝑒 que hace que su probabilidad

de respuesta “Sí” a la pregunta de disponibilidad sea 0,5 (Ecuación 4);

3. Finalmente se puede encontrar la valoración total del beneficio del proyecto BT,

mediante la expansión de estas valoraciones (𝑉𝑒𝑖) , de acuerdo con los factores de

expansión “Fi”, que se definen en el diseño muestral de la evaluación, de tal manera

que los beneficios totales de los escenarios deportivos para cada tipología analizada

serán:

𝐵𝑇 = ∑ 𝐹𝑖 ∗ 𝑉𝑒𝑖

𝑛𝑖=1 (Ecuación 5)

Como los factores que influyen en la disposición a pagar de las dos tipologías analizadas

(canchas y parques) son distintos, se estiman modelos independientes. Con respecto al

cálculo de la disposición a pagar, es necesario tener en cuenta que algunos de los hogares

ya realizan pagos para acceder a los escenarios deportivos que visitan y la disposición a

pagar se constituiría en un pago adicional. Por tanto, la valoración de ese hogar al proyecto

corresponde a 𝑉𝑒+ el pago que debe hacer para acceder al proyecto actualmente.

Page 24: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

8

➢ Validación de la calidad de las estimaciones

Para la selección de la especificación final del modelo, se requiere controlar la calidad de las

estimaciones mediante las siguientes pruebas de hipótesis:

• Pruebas de significancia estadística de los coeficientes estimados del modelo.

• Pruebas de ajuste general y parsimonia para la selección de modelos.

• Pruebas de independencia entre el valor preguntado (V) y las otras variables

explicativas.

• Pruebas de multicolinealidad.

• Pruebas de heteroscedasticidad.

En el anexo 12 se profundiza en el método utilizado para la selección de modelos de

acuerdo con los criterios estadísticos. Sin embargo, se implementan a su vez los siguientes

criterios de intuición económica que son tenidos en cuenta durante las estimaciones:

• Las correlaciones entre variables explicativas pueden generar pruebas de hipótesis

que eliminen variables intuitivamente importantes. Con estas variables se prueban

alternativas de modelación que permitan mitigar el riesgo de excluirlas. Sin

embargo, antes de iniciar la modelación se constata el nivel de correlación entre las

variables y si es necesario se eliminan de las variables que estén altamente

correlacionadas y que puedan dañar los resultados. Adicionalmente, a lo largo de la

modelación se realizan pruebas que permitan evidenciar que no existan relaciones

entre las variables que puedan estar sesgando los resultados9.

• Si se encuentran regresores con coeficientes contraintuitivos son eliminados de la

regresión. Esto podría suceder cuando existen variables no observables que se

encuentran correlacionadas con la variable correspondiente e influyen en la

respuesta en dirección contraria. Al sesgarse el valor estimado del regresor resulta

más conveniente que sea excluido.

Cálculo de los beneficios específicos

A continuación, se presenta la metodología utilizada para el cálculo de los beneficios

específicos que se derivan del uso del escenario deportivo, del acceso al parque o a la cancha,

así como de la percepción de los hogares que residen en el área de influencia del escenario

9 Este proceso se lleva a cabo mediante el comando de Stata: “estat vif”, el cual calcula los factores de inflación de variación centrada o no centrada (VIFs) para las variables independientes especificadas en el modelo.

Page 25: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

9

deportivo sobre variables tales como: calidad del espacio púbico, seguridad, actividad

económica y desarrollo comunitario.

Estos beneficios específicos de los escenarios deportivos fueron preguntados de manera

directa, a través de la encuesta, para captar las percepciones de los hogares y la información

para su monetización en los casos que era posible. El objetivo principal de incluir todos

estos posibles beneficios era que el encuestado los tuviera presentes en el momento que

respondiera si el escenario deportivo lo había beneficiado o no y, si la respuesta era positiva,

pasaba a responder si estaría dispuesto a aportar, en dinero o en trabajo, una suma anual

para mantenerlo operando. Como se explicó en la sección anterior, esta respuesta es la base

para la valoración contingente con la cual se estima la Disponibilidad a Pagar (DAP), base

para el cálculo del flujo neto de los beneficios, la Relación Beneficio Costo Económica y la

rentabilidad de los escenarios deportivos financiados con recursos del SGR.

La Figura 1.2 presenta las seis (6) categorías de beneficios específicos evaluados,

comenzando por el incremento de infraestructura para el deporte y terminando con los

impactos en el desarrollo comunitario.

Figura 1.2 – Beneficios específicos evaluados

Fuente: UT Econometría- SEI – Elaboración Propia

Page 26: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

0

La metodología planteada para estimar los beneficios específicos consistió en comparar la

situación actual con la situación hipotética en la cual no se hubiera desarrollado el proyecto

del escenario deportivo, es decir, el escenario base de la situación “sin proyecto”. En algunos

casos, fue posible valorar económicamente dichos beneficios, es decir, monetizarlos, ya sea

porque la información recogida a través de la encuesta permitió hacerlo directamente o

porque a partir de variables indirectas fue posible estimar su valor.

Es de resaltar que la mayoría de los beneficios específicos, cuya metodología se presenta a

continuación se encuentran incorporados en la valoración que las personas dan al escenario

deportivo (valor de uso y de no uso). Solamente dos de los impactos derivados del

incremento de infraestructura para el deporte, que corresponden a los Años de Vida

Saludable (AVISAS) y a los menores costos de atención en salud, los cuales son beneficios

para la sociedad, no están incluidos en el valor de disponibilidad a pagar y por lo tanto son

agregados al flujo neto de beneficios que se utiliza en el cálculo de la rentabilidad

económica.

A continuación, se describe las seis categorías de impactos específicos presentadas en la

Figura 1.2:

1) Incremento de la infraestructura para el deporte

El primer tipo de beneficios específicos es el del incremento de la infraestructura para el

deporte, por la construcción o dotación de los escenarios deportivos, lo cual permite que

sea utilizado para que las personas que hacen alguna actividad física o deportiva, en algunos

casos aumenten el tiempo que dedican a esta actividad. Esto, además de los beneficios

captados a través de la disponibilidad de pago, trae beneficios para la sociedad en términos

de años de vida saludable y disminución en los costos de atención del sector salud, efectos

no captados en la valoración contingente.

• Aumento del tiempo destinado al deporte

Para calcular el aumento en el tiempo destinado al deporte se tomaron las respuestas sobre

el tiempo que las personas entrevistadas dedican actualmente a la actividad deportiva menos

el tiempo que reportaron en el caso de que no se hubiera hecho el proyecto10 (preguntas

302 y 305).

10 Era posible tener respuestas en horas diarias, quincenales, mensuales, etc. Se normalizaron las respuestas para que fuera expresado en horas semanales.

Page 27: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

1

𝐴𝑇𝐷𝐷𝑖 = 𝐽𝑖 − 𝐻𝑖 (Ecuación 6)

Donde:

ATDD = Aumento en tiempo destinado al deporte.

Ji = Tiempo que dedica actualmente a hacer deporte (en horas a la semana).

Hi = Tiempo que dedicaría a hacer deporte si no se hubiera hecho el proyecto (en horas a

la semana).

El aumento en el tiempo dedicado a la actividad física sirve de base para el cálculo de los

AVISAS y de los ahorros en costos de atención en salud que se presentan a continuación:

• Cálculo AVISAS

En el caso específico del cálculo de los Años de Vida Saludable (AVISAS), que se interpreta

como el número de años de vida saludable perdidos, se sigue la metodología estándar

planteada en la bibliografía relacionada (USAID - PRAES, 2006). En general, el cálculo de

los AVISAS incorporan tanto los Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura (AVP),

como los Años Vividos con Discapacidad (AVD), ambos elementos asociados con una

enfermedad específica “i”.

𝐴𝑉𝐼𝑆𝐴𝑆𝑖 = 𝐴𝑉𝑃𝑖 + 𝐴𝑉𝐷𝑖 (Ecuación 7)

En el caso concreto de los impactos sobre el número de AVISAS por un mayor tiempo de

actividad física, el Ministerio de Protección Social, COLDEPORTES, presenta evidencia

dónde demuestra que para los adultos “aproximadamente entre 2.5 a 5.5 horas semanales de

Actividad Física (AF) de intensidad moderada se asocian con una reducción del riesgo de muerte del 20%

que se puede incrementar hasta casi 40% si se aumenta a 7 horas semanales de AF”11. En el caso de

los niños, los resultados muestran que los efectos no se relacionan con reducción de muerte

prematura.

Por su parte, con la evidencia científica actual no se puede argumentar que la AF genere

efectos sobre los años vividos con discapacidad, por lo que este elemento no será tenido en

cuenta en el cálculo de los AVISAS. Entonces, el cálculo que se realiza en el caso de los ED

incluye únicamente el efecto sobre los años de vida perdidos por muerte prematura y su

efecto sobre los años de vida saludable perdidos.

11 (Ministerio de Protección Social, COLDEPORTES, 2011)

Page 28: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

2

Para el cálculo de los AVP existen diferentes metodologías dentro de las que se encuentra

la de los “Años de vida perdidos bajo un estándar”, en la que los AVP corresponde a:

𝐴𝑉𝑃 = ∑ 𝑑𝑥𝑒∗𝑥

𝑙𝑥=0 (Ecuación 8)

Donde:

l = Grupo de edad en el que hay sobrevivientes.

x = Grupo de edad de muerte de la persona.

dx = Cantidad de muertes en el grupo de edad “x”.

e∗x = Esperanza de vida en el grupo correspondiente basada en un estándar ideal.

Con esta referencia, se parte de identificar la cantidad de muertes en el grupo de edad “x”

y la esperanza de vida en el grupo de edad correspondiente. Para ello se toman los datos

del Ministerio de Salud a través del Reporte ASIS y los estándares de esperanza de vida

según el modelo oeste 26 con ponderación por edades y preferencia por el tiempo presente

publicado en Pontificia Universidad Javeriana y Cendex. (2008)

Como los datos de muertes se manejan a nivel nacional, es necesario calcular estas muertes

para la población en el área de influencia de los escenarios deportivos12. Para esto, se

identificó la proporción de hogares en el área de influencia respecto del total de hogares del

país (0.95%), y se aplicó este factor al total de muertes, diferenciando entre parques y

canchas con base en la participación de cada tipología en la población, y teniendo en cuenta

los factores de expansión. Para este cálculo se asume que la proporción de muertes en el

área de influencia de los escenarios deportivos, por grupo de edad, es igual a la proporción

de hogares del área de influencia dentro del total de hogares del país.

De acuerdo con la referencia mencionada del Ministerio de salud, las personas que hacen

más de 2,5 horas a la semana de AF, reducen la probabilidad de morir en un 20%. Para la

obtención del valor final de muertes evitadas en el área de influencia, con base en

información de la muestra expandida al universo, se calcula el porcentaje de hogares que

actualmente realizan 2.5 horas o más de actividad física (AF) por semana y que antes de la

construcción o dotación del escenario deportivo realizaban menos de este tiempo mínimo.

No se incluyó la reducción del 40% en el riesgo de muerte, dado que no se encontró soporte

adicional sobre esta disminución y adicionalmente, son pocas las personas que registraron

12 Para mayor detalle del cálculo ver Anexo 3

Page 29: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

3

dicho cambio. Por lo tanto, solo se tomaron en cuenta las personas que antes hacían menos

de 2,5 horas a la semana y ahora hacen más de dicho valor.

A partir de esta información (muertes totales por grupo de edad, proporción de muertes en

el área de influencia y porcentaje de hogares que realizan más de 2.5 horas o más de AF),

se obtiene el número de muertes evitadas, que en este caso equivale los años de vida

saludable no perdidos, es decir a una reducción de los AVISAS. Se procede entonces a la

valoración del ingreso adicional que estos individuos podrían recibir por un menor número

de años de vida saludable perdidos, para lo cual se utiliza en ingreso de las personas que

trabajan de las áreas de influencia de los ED13. Es importante resaltar que existe una gran

discusión sobre la valoración de la vida en términos monetarios y que algunos detractores

de este método sugieren que, con el solo hecho de salvar una vida, el proyecto se justifica

en sí mismo.

• Ahorros en costos de atención en salud

Para valorar los ahorros en costos del sistema de salud se identificó que los efectos en

morbilidad, cuando se dedica al deporte o a la actividad física 2.5 horas a la semana o más

se refieren a la reducción en la probabilidad de morbilidad por Diabetes Mellitus tipo 2

(DM2) del 25% en adultos y adultos mayores. (Ministerio de Protección Social,

COLDEPORTES, 2011).

En la bibliografía relacionada no fue posible identificar otros efectos específicos en

morbilidad asociados con mayor tiempo dedicado a la actividad física.

Para el cálculo de los ahorros en salud (ACS) se utilizó la siguiente fórmula:

𝐴𝐶𝑆 = (𝑁𝑃𝐷𝑎𝑎𝑚 ∗ 𝑃𝐴𝐼 ∗ 𝑃𝐴𝐼𝑐𝑝 ∗ 𝑃𝐷𝐸) ∗ (𝐷𝐼𝐷 ∗ 𝑁𝐶𝐷𝑎 ∗

𝑈𝑃𝐶𝑎𝑎𝑚) (Ecuación 9)

La primera parte corresponde al cálculo de la población a la cual se le aplica la disminución

en los costos de atención y la segunda al ahorro por persona en los costos en salud

Dónde:

ACS: Ahorros anuales en costos en salud.

NPDaam: Número de adultos y adultos mayores con diabetes (2015).

PAI: Proporción de las personas del área de influencia sobre el total nacional (0,95%).

13 El ingreso promedio de las personas que trabajan en el área de influencia se calculó con la información de las encuestas aplicadas para la evaluación.

Page 30: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

4

%PAIcp: Proporción de la población del área de influencia en canchas y parques.

PDE: Proporción de personas que practican deporte o realizan actividad física 2.5 horas o

más a la semana.

DID: Disminución en la incidencia de la diabetes por mayor ejercicio (25%)

NCDa: Número de consultas anuales por Diabetes (1.44)14

UPCaam: Valor de la Unidad de pago por capitación para los adultos y adultos mayores, la

cual corresponde a $946.281 por adulto y a $2.202.484 por adulto mayor para 2017.

Es de recordar que de acuerdo con la resolución 6411 de 2016 la UPC entre otras cosas

busca el “… fomento de la salud, y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las

patologías…”

2) Acceso al escenario deportivo

Los beneficios específicos, derivados del acceso al escenario deportivo, se relacionan con

los tiempos de desplazamiento, los costos de transporte y los pagos para el acceso a los

parques o canchas.

• Ahorro en Tiempos de desplazamiento

Para calcular el ahorro en tiempos de desplazamiento se partió de las respuestas sobre el tiempo que las personas se demoran en llegar al escenario y se le restó el tiempo que gastarían en el caso de que no se hubiera hecho el proyecto (preguntas 308 y 311).

𝐴𝑇𝐷𝑖 = 𝑋𝑖 − 𝑌𝑖 (Ecuación 10)

Donde:

ATD = Ahorro en tiempo de desplazamiento.

Xi = Tiempo que se demora al escenario deportivo actualmente (en horas).

Yi = Tiempo que se demoraba al escenario de referencia antes del proyecto (en horas).

14 Ministerio de Protección Social, Análisis de la situación de salud (ASIS) Colombia, 2015.

Page 31: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

5

Para monetizar el ATD, se calculó el ingreso promedio por minuto de cada una de las personas15 que respondieron estas preguntas y se multiplicó por el ahorro en tiempo de desplazamiento.

𝐴𝑀𝑇𝑖 = (𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑖

160∗60) ∗ (𝐴𝑇𝐷𝑖) (Ecuación 11)

Donde: AMT =Ahorro monetario en tiempo de desplazamiento

• Costos de transporte

Para calcular el ahorro en los costos de transporte al escenario de referencia, se partió de las respuestas sobre el valor que pagan las personas por ir y volver del escenario deportivo y se le restó el valor del transporte en el caso de que no se hubiera hecho el proyecto (preguntas 313 y 314).

𝐴𝐶𝑇𝑖 = 𝑃𝑖 − 𝑅𝑖 (Ecuación 12)

Donde:

ACT =Ahorro en Costos de Transporte.

Pi = Costo actual de ida y vuelta al escenario de referencia (en pesos).

Ri = Costo de ida y vuelta al escenario deportivo donde asistiría si no se hubiese hecho el

proyecto (en pesos).

• Pagos por acceso al escenario deportivo

Para calcular el ahorro o el mayor valor por acceso al escenario deportivo, se partió de las

respuestas sobre si tienen que pagar por el uso o alquiler del mismo y, en caso de que la

respuesta fuera positiva, se les preguntó el valor que pagan cada vez que lo utilizan. Estas

mismas preguntas se hicieron en la situación hipotética de no haber hecho el proyecto.

El cambio en los pagos por acceso a los escenarios deportivos se calculó como la diferencia

entre el valor que pagan actualmente y el precio que pagarían en el caso de que no se hubiera

construido o dotado el escenario.

15 Este ingreso corresponde al Ingreso mensual de cada una de las personas(i) dividido por el número de minutos al mes(160 horas laborales al mes *60minutos por hora)

Page 32: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

6

𝐶𝑃𝐴𝑖 = 𝑄𝑖 − 𝑂𝑖 (Ecuación 13)

Donde:

CPA = Cambio en el pago por el acceso al ED.

Qi = Valor que paga actualmente por el acceso a los escenarios deportivos (en pesos).

Oi= Valor que pagaría en el caso hipotético “Sin Proyecto” (en pesos).

3) Percepción de seguridad

Para saber si las personas percibieron una mejora en seguridad se les preguntó si hubo un

cambio en la seguridad del sector aledaño al escenario deportivo de referencia (pregunta

401). Las opciones para responder estaban entre “Desmejoró mucho” y “Mejoró mucho”.

𝑃𝑀𝑆 = 𝑆/𝐷 (Ecuación 14)

Donde:

PMS = Proporción de personas que percibieron una mejora en seguridad.

S = Número de hogares que reportaron que la seguridad “Mejoró mucho” o “Mejoró”

D = Total de los hogares.

4) Calidad del espacio público

Para saber si las personas percibieron una mejora en la calidad del espacio público se les

preguntó si hubo un cambio en la calidad del espacio público del sector aledaño al escenario

deportivo de referencia (pregunta 501). Las opciones para responder estaban entre

“Desmejoró mucho” y “Mejoró mucho”.

𝑃𝑀𝐶𝐸𝑃 = 𝐹/𝐷 (Ecuación 15)

Donde:

PMCEP = Proporción de personas que percibieron una mejora en la calidad del espacio

público.

F = Número de hogares que reportaron que la calidad del espacio público “Mejoró mucho” o

“Mejoró”.

Page 33: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

7

D = Total de los hogares.

5) Actividad Económica

Para identificar si se dieron beneficios específicos en la actividad económica debido a la

construcción/dotación del escenario deportivo, se preguntó a los hogares del área de

influencia sobre su percepción sobre la actividad económica en general y de manera

específica sobre el turismo. Se les preguntó si se crearon nuevas actividades económicas en

el sector aledaño al escenario deportivo de referencia y, adicionalmente, este cambio se

debió a la construcción/ dotación del mismo. (Preguntas 601 y 602). Las opciones para

responder estaban entre “Muy poco” y “Demasiado”.

𝑃𝑀𝐸𝐶 = 𝐺/𝐷 (Ecuación 16)

Donde:

PMEC = Proporción de personas que percibieron una mejora en la actividad económica

G = Número de hogares que reportaron que el cambio en la actividad económica es

explicado “Mucho” o “Demasiado” por la construcción o dotación del escenario deportivo de

referencia.

D = Total de los hogares.

• Mejora del turismo

Para conocer si las personas percibieron una mejora en el turismo explicada por la

construcción o dotación del escenario deportivo, se les preguntó si hubo un cambio en

dicha actividad en el municipio del escenario deportivo de referencia (pregunta 606) y luego

se les preguntó (en caso de que hubiera mejoras o desmejoras) si dicho cambio se debía al

proyecto (pregunta 607). Las opciones para responder estaban entre “Disminuyó mucho”

y “Aumentó mucho”.

𝑃𝑀𝑇 = 𝑇/𝐷 (Ecuación 17)

Donde:

PMT = Proporción de personas que percibieron una mejora en el turismo, explicada por la

dotación/construcción del escenario deportivo, en su municipio.

Page 34: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

8

T = Número de hogares que reportaron que el turismo “Aumentó” o “Aumentó Mucho” y,

adicionalmente, era explicado “Mucho” o “Demasiado” por el proyecto.

D =Total de los hogares

6) Desarrollo comunitario

Para saber si hubo un desarrollo comunitario (pregunta 116), se les preguntó a las personas

del área de influencia de los escenarios deportivos si consideran que, por efecto del

escenario de referencia, se propició la creación de grupos o asociaciones relacionadas con

la práctica deportiva.

𝑃𝑀𝐷𝐶 = 𝐸/𝐷 (Ecuación 18)

Donde: PMDC = Proporción de personas que consideran que hubo una mejora en el desarrollo comunitario. E = Número de hogares que reportaron que hubo, a raíz del escenario deportivo, creación de grupos o asociaciones relacionadas con la práctica deportiva. D= Total de los hogares.

Estimación de los costos

La metodología de cálculo de los costos económicos se compone de siete (7) etapas que se

presentan en la Figura 1.3.

Page 35: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina2

9

Figura 1.3 – Etapas metodología valoración costos económicos

Fuente: UT Econometría- SEI Elaboración propia

En la primera etapa se identificaron los costos por escenario deportivo, desagregados por

concepto de obra, con base en la información de presupuestos contenidas en el sistema

GESPROY. Posteriormente, en la segunda etapa se estandarizaron dichos conceptos de

obra en 16 categorías que abarcan todas las características constructivas de los escenarios

deportivos: Preliminares, cimentación, estructura de concreto, estructura metálica,

instalaciones hidrosanitarias, instalaciones eléctricas, mampostería, cubierta, pisos (no

incluye grama sintética), grama sintética, carpintería, acabados y dotación, pintura, aseo y

limpieza, exteriores y varios.

En la tercera etapa se procedió a identificar, para cada una de las 16 categorías definidas

anteriormente, la participación de cada uno de los perfiles ocupacionales (mano de obra

calificada y no calificada) y demanda de bienes y servicios (materiales o insumos nacionales

o importados, maquinaria y equipo).

Page 36: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

0

Cuadro 1.2 – Participación perfiles ocupacionales, demanda de bienes y

servicios por categoría

COMPONENTES DE COSTOS ESCENARIOS DEPORTIVOS (PARQUES - CANCHAS)

CATEGORIA

MANO DE OBRA MATERIALES INSUMOS MAQUINARIA Y EQUIPO

CALIFICADA NO

CALIFICADA NACIONALES IMPORTADOS

% SOBRE TOTAL

PRELIMINARES 18% 37% 40% 0% 5%

CIMENTACIÓN 18% 37% 39% 1% 5%

ESTRUCTURA CONCRETO 18% 37% 39% 1% 5%

ESTRUCTURA METÁLICA 22% 33% 38% 2% 5%

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 18% 37% 39% 1% 5%

INSTALACIONES ELÉCTRICAS 18% 37% 39% 1% 5%

MAMPOSTERIA 18% 37% 40% 0% 5%

CUBIERTA 18% 37% 39% 1% 5%

PISOS 18% 37% 39% 1% 5%

PISOS (Grama sintética) 30% 25% 16% 24% 5%

CARPINTERIA 18% 37% 39% 1% 5%

ACABADOS Y DOTACIÓN 18% 37% 39% 1% 5%

PINTURA 18% 37% 39% 1% 5%

ASEO Y LIMPIEZA 3% 52% 40% 0% 5%

EXTERIORES 18% 37% 39% 1% 5%

VARIOS 18% 37% 39% 1% 5%

REFERENTE 18% 37% 38% 2% 5%

A.I. U 100% 0% 0% 0% 0%

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información secundaria

En la etapa 4, se ajustaron las participaciones de la etapa anterior por las Razones Precio

Cuenta (RPC) calculadas para Colombia en 1990 (BID & Cervini, 1990), donde se siguió el

método de valuación a precios de usuario, donde las Razones Precio Cuenta se calculan

incluyendo los márgenes de transporte y comercialización, es decir que al aplicar esta RPC

se eliminaron tanto las distorsiones como los efectos indirectos generados por la

construcción de los proyectos para con ello obtener los precios de competencia perfecta.

Para mayor detalle, a continuación, en el Cuadro 1.3, se relacionan las categorías con las

RPC en cada uno de los componentes de cálculo.

Page 37: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

1

Cuadro 1.3 - Categorías de las Relaciones Precio Cuenta (RPC)

ITEM COMPONENTES CALIFICADA NO

CALIFICADA NACIONALES IMPORTADOS

MAQUINARIA Y EQUIPO

PRELIMINARES Localización, replanteo, topografía, nivelación

Obreros Calificados

Mano de obra no calificada

Fabricación de herramientas para mecánica carpintería y construcción

Divisa

Maquinaria y equipo de uso

industrial

CIMENTACIÓN Descapote, excavaciones, rellenos, bases y subbases, piedra, concreto, acero (0,6) Preparación de hormigón + (0,4) Arenas y

gravillas ESTRUCTURA CONCRETO

Columnas, pantallas, vigas, placas, escaleras, rampas, muros en concreto, acero, refuerzo

ESTRUCTURA METÁLICA Columnas, vigas metálicas, cerchas, amarres, tensores

Fabricación de artículos de hierro y acero

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Redes acueducto, alcantarillado, cajas de inspección, drenajes, acometidas, bajantes, sifones

Fabricación de formas básicas de plástico, láminas, películas, varillas, tubos

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Redes eléctricas, cableado, tableros, contadores, postes iluminación

Fabricación de accesorios eléctricos para alumbrado de uso general

MAMPOSTERIA Muros en ladrillo, bloque, cemento, pañetes (0,1) Fabricación de cemento + (0,9) Arenas y

gravillas

CUBIERTA Tejas, correas, flanches, canales, impermeabilización

Fabricación de productos de asbesto cemento

PISOS Acabados piso, enchapes, grama, madera Fabricación de ladrillo, baldosas y teja de arcilla

PISOS (Grama sintética) Grama sintética Fabricación de productos químicos orgánicos,

compuestos cíclicos y acíclicos excepto los gases industriales

CARPINTERIA Puertas, ventanas, muebles, arcos, barandas Fabricación de puertas, ventanas y sus partes

ACABADOS Y DOTACIÓN Enchapes, sanitarios, griferías, cerraduras Fabricación de aparatos sanitarios y accesorios

para fontanería elaborados en cerámica

PINTURA Demarcación, estucos, pinturas Fabricación de pinturas y barnices para uso

general e industrial

ASEO Y LIMPIEZA Fabricación de productos químicos orgánicos,

compuestos cíclicos y acíclicos excepto los gases industriales

EXTERIORES Andenes, vías, cerramientos, urbanismo (0,25) Fabricación de cemento + (0,75) Arenas y

gravillas

VARIOS Otros no incluidos en los anteriores items. P.ej.: Piscinas, parques, juegos de niños etc

Insumos varios

REFERENTE Construcción industrial

A.I. U Administración, Imprevistos, Utilidad Mano de Obra administrativa Fabricación de papel Equipos de

oficina

Fuente: BID-DNP, 1990

Page 38: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

2

En la etapa 5 se estimaron además los costos de mantenimiento, para lo cual se hizo un

ejercicio de determinar la reposición requerida para cada una de las categorías definidas en

los costos de inversión, de manera que se incluyó este costo en el flujo anual de los costos.

Este cálculo arroja un flujo de costos, que se resumen en la siguiente figura, para la tipología

1 de parques y para la tipología 2 de canchas. Las barras iniciales corresponden a los costos

de inversión, los cuales fueron normalizados a 100 para poder expresar los costos de

mantenimiento y reposición como una proporción de los costos iniciales del proyecto.

Figura 1.4 - Flujo de costos de los proyectos de escenarios deportivo

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Luego, en la etapa 6 se calcula el flujo de costos del proyecto asumiendo una vida útil de los

proyectos de 20 años con valor de salvamento igual a cero al final del periodo16. Por último,

en la etapa 7, se calcula el Valor Presente (VP) de los costos económicos por tipología de

proyecto haciendo uso de los factores de expansión por proyecto.

16 A los 20 años, para garantizar el funcionamiento del proyecto, se requeriría una inversión de magnitudes similares a la inicial. En el caso de las canchas sintéticas, para garantizar esta vida útil, se requiere realizar cada 8 años el cambio de la grama sintética. Estos datos se sustentan en la opinión experta del grupo consultor con base en desarrollo de proyectos de infraestructura similares.

-100

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Co

sto

(N

orm

aliz

and

o la

Inve

rsió

n a

10

0)

Periodo

Costos Mantenimiento normalizados Canchas Costos Mantenimiento normalizados Parques

Page 39: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

3

Evaluación Económica y análisis de sensibilidad

Luego de la estimación de los beneficios y los costos se construyó un flujo a 20 años tanto

de los beneficios totales17, como de los costos económicos a precios constantes de 2017,

para posteriormente calcular los indicadores de rentabilidad económica con una tasa de

descuento del 12%: Relación Beneficio Costo Económica (RBCE), el Valor Presente Neto

Económico (VPNE) y la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE).

El primero de estos corresponde a la Relación Beneficio Costo Económica, cuya fórmula

de cálculo es:

𝑅𝐵𝐶𝐸 = VPB

VPC (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 19)

Donde:

VPB= Valor presente de los beneficios

VPC= Valor presente de los costos

El criterio de decisión de la Relación Beneficio Costo Económica es que ésta debe ser mayor

a 1. Es decir que, por cada unidad monetaria invertida hay una retribución a la sociedad en

por lo menos la misma unidad monetaria que se invirtió o más, con respecto al monto de la

inversión.

La fórmula del VPNE es la siguiente:

𝑉𝑃𝑁𝐸 = ∑𝐹𝐸𝑡

(1+𝑖)𝑡 (Ecuación 19)

Donde:

FEt=Flujo de fondos en el periodo t

i= Tasa de interés o costo de oportunidad

17 Los beneficios económicos incluyen la disponibilidad a pagar, a lo cual se le adiciona los beneficios para la sociedad por AVISAS y ahorros en costos de salud. También se adicionan los pagos que deben hacer para tener acceso a algunos escenarios deportivos como las canchas sintéticas.

Page 40: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

4

En el caso de la VPNE, si el valor es positivo, el proyecto es rentable, en el caso contrario,

es decir que el valor presente neto económico es negativo el proyecto no es rentable

socialmente.

Por su parte, la TIRE corresponde a aquella tasa de descuento que hace el VPN de los

beneficios netos igual a cero.

−I0 ∑BNt

(1+TIRE)t = 0nt=1 Ecuación (21)

Donde:

El criterio de decisión al aplicar la TIRE es el siguiente:

Si la TIRE es mayor que la tasa de descuento social: es conveniente llevar a cabo la

intervención.

Si la TIRE es igual que la tasa de descuento social: es indiferente ejecutar el proyecto.

Si la TIRE es menor que la tasa de descuento social: no es conveniente ejecutar el proyecto.

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad busca identificar los cambios en las variables de rentabilidad del

proyecto cuando ocurren cambios en las variables claves del modelo como, por ejemplo:

• Tasa de descuento. Además de la tasa de descuento utilizada para el cálculo de los

flujos del 12%, que corresponde a la definida por (DNP, 2015), se hacen los cálculos

de RBCE con las siguientes tasas: i) la tasa de descuento calculada por el Banco

Mundial para proyectos con horizonte de tiempo de menos de 25 años (4.4%); y ii)

la tasa de descuento calculada por Romel Rodríguez en 2007, la cual incluye los

criterios de eficiencia de Harberger: el ahorro interno, el ahorro externo, la inversión

privada y el endeudamiento externo (8.5%).

• Duración de la etapa de construcción del proyecto. En este punto se

consideraron distintos tiempos de duración del proyecto, desde su fase de inversión

hasta que el proyecto es operativo y sólo requiere de mantenimiento. Dentro de los

escenarios posibles que pueden alterar el desempeño de las inversiones se

considerarán dos tiempos posibles para cada tipología de proyectos, parques y

canchas: i) una duración de dos años para la entrada en operación 18; y, ii) una

duración de un año.

18 Se toma como referencia los tiempos de uno de los proyectos, el cual presenta una ejecución de 66% en el primer año y de 34% en el segundo

Page 41: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

5

• Número de beneficiarios. Teniendo en cuenta que uno de los principales

parámetros que afectan los indicadores de rentabilidad es el número de beneficiarios,

la UT calculó, más como un ejercicio de punto de equilibrio que de sensibilidad, el

número de hogares beneficiarios promedio por proyecto que se requerirían para

alcanzar una Relación Beneficio Costo Económica (RBCE) igual a 1. Dicho de otra

forma, se calculó el valor del costo económico máximo por hogar beneficiario

(dentro del área de influencia) que garantiza que los beneficios asociados cubren los

costos en los que se incurre.

En todo caso, lo que se busca con este tipo de análisis es identificar niveles de sensibilidad

de los resultados de la evaluación económica ante variables clave de la intervención. Con

esto, se podrán realizar recomendaciones sobre las características futuras de los proyectos

para con ello maximizar la probabilidad de obtener resultados satisfactorios en términos

económicos.

Metodología para la estimación de los determinantes de la

rentabilidad social

El análisis de los determinantes de la rentabilidad social que tienen los proyectos de

construcción y dotación de escenarios deportivos financiados con recursos del Sistema

General de Regalías (SGR) es una de las últimas actividades de la evaluación económica, ya

que su determinación solo se puede realizar con los indicadores de bondad o desempeño

económico que se calculen para los proyectos incluidos en la muestra, para realizar encuestas

de beneficiarios, revisar información secundaria y realizar análisis cualitativo.

Dado que la muestra únicamente incluye 36 proyectos, y que esta fue diseñada para tener

representatividad a nivel de tipología, se definió hacer el análisis de determinantes a partir

de grupos de proyectos, pues la información de rentabilidad a nivel de proyecto puede tener

un nivel de error grande.

La metodología para el análisis de determinantes se desarrolla en dos etapas, donde se hace

primero se calcula el valor de la RBCE por grupo de proyectos, grupos construidos de

acuerdo con las variables definidas para el análisis y se realiza una prueba de diferencia de

medias por grupa mediante un análisis de varianza ANOVA

Con los resultados del ANOVA, para cada una de las variables seleccionadas, las cuales se

presentan en el capítulo 4 (cuadro 4.15), se identifican las variables que muestran diferencias

significativas entre los grupos creados y se procede a estimar un modelo de determinantes

Page 42: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

6

de mínimos cuadrados ordinarios, donde la variable dependiente la RBCE y las variables

independientes son las que mostraron diferencias significativas.

𝑅𝐵𝐶𝐸𝑗 = 𝛼0 + ∑ 𝛼𝑖𝑉𝑗 + 𝜀 (Ecuación 22)

Donde:

RBCE es relación Beneficio costo, por grupo de proyectos j

Vj es el vector de variables explicativas de la rentabilidad.

ε es el error de estimación.

1.2 METODOLOGÍA CUALITATIVA

El diseño y construcción de espacios recreativos, como los que se han construido con

recursos del SGR, desde su reforma en el año 2012, ha tenido como objetivo la promoción

de la actividad física y la participación de las familias para favorecer la inclusión y disminuir

las actividades ilícitas en áreas públicas (Gonzalez Guillén & Flores Xocolocotzi , 2007).

Bajo este supuesto, la ejecución de proyectos recreativos y deportivos, se constituye en una

apuesta de transformación espacial que espera redundar en las condiciones de vida de las

comunidades, es decir, se constituye en una apuesta de construcción social del territorio,

entendiendo este último como el lugar en el que convergen las diferentes dimensiones de la

vida de una comunidad, en donde se involucran elementos materiales, funcionales,

simbólicos y un ejercicio político de apropiación y toma de decisiones (Haesbaert, 2005).

A partir de esta definición de territorio y considerando que éste se relaciona no sólo con la

modificación de un espacio (en este caso un escenario deportivo), sino con la forma en la

que se apropia y se toman decisiones, la aproximación cualitativa de esta evaluación

económica se fundamentó en el constructivismo geográfico, una corriente teórica de la

geografía humana, que busca explicar cómo los seres humanos perciben, representan y

actúan como agentes en la construcción cotidiana de sus relaciones espaciales, lo cual incluye

la manera en la que la institucionalidad se hace presente (Paasi, 2003).

Bajo este enfoque, los instrumentos cualitativos diseñados buscaron aproximarse, tanto a

los pobladores cercanos a los proyectos, como a líderes comunitarios, administradores de

escenarios deportivos, así como mandatarios locales, departamentales y a los diferentes

actores que, desde la nación, apoyan la estructuración y el seguimiento de proyectos con

recursos del SGR.

Page 43: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

7

Diseño de los instrumentos

Los instrumentos diseñados tuvieron como punto de partida la aplicación de técnicas

conversacionales, grupales e individuales, incorporando algunas actividades para la

identificación de las trasformaciones espaciales y la narración cronológica del proceso que

tuvo cada proyecto. Las técnicas empleadas fueron las siguientes:

a. Grupos de Discusión Dirigida (GDD) con cartografía participativa –

trazado de mapa.

Los GDD fueron aplicados con las comunidades aledañas a los escenarios deportivos,

incluidos vecinos usuarios y no usuarios, quienes explicaron al equipo cualitativo su

percepción del proceso. Estos grupos de vecinos fueron seleccionados con comunidades de

seis (6) parques recreativos y polideportivos (T1) y de seis (6) comunidades de los

territorios en los que se ubican proyectos de canchas y placas polideportivas (T2). Los

participantes fueron entre cinco (5) y 12 habitantes de los barrios o veredas convocados por

un líder comunitario.

b. Entrevistas semiestructuradas con mapa de trayectoria.

Esta técnica permitió el diálogo entre el equipo cualitativo de la evaluación y los líderes

comunitarios, entre los que se incluyeron algunos administradores de los escenarios

deportivos19, buscando identificar la secuencia cronológica del proyecto y la participación

de la comunidad en cada una de las etapas surtidas. Las entrevistas se llevaron a cabo de

forma individual, con los líderes o administradores de los escenarios deportivos visitados.

c. Entrevistas semiestructuradas a actores locales, regionales y nacionales.

Los instrumentos correspondientes a las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a doce

actores diferentes, entre ellos se encuentran funcionarios o exfuncionarios de los municipios

visitados, funcionarios departamentales, equipos regionales del DNP y funcionarios

nacionales de diferentes entidades relacionadas con el acompañamiento en el desarrollo del

proyecto.

19 Teniendo en cuenta los hallazgos de la prueba piloto, en aquellos proyectos en los que el líder asumía la administración del parque, se optó por hacer una entrevista a un segundo líder, permitiendo así i) contrastar la percepción entre una persona involucrada en el funcionamiento del proyecto y un observador externo con conocimiento de la dinámica del parque o cancha y que pudiese dar cuenta de las principales inquietudes de la comunidad, ii) identificar posibles acuerdos y desacuerdos entre los líderes comunitarios, que incidan en el funcionamiento y sostenibilidad del escenario deportivo.

Page 44: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

8

Análisis de información cualitativa

La información obtenida en campo fue transcrita y añadida a la unidad hermenéutica del

programa Atlas Ti versión 7.0 para su categorización. Este proceso se realizó a partir de dos

familias de categorías principales: por una parte, una que hace referencia a las etapas o

principales actividades cronológicas de los proyectos de construcción o dotación de

escenarios deportivos, iniciando con las condiciones previas de los espacios antes de la

intervención, hasta las condiciones futuras y de sostenibilidad de los mismos, como se

presenta en el diseño semántico20 de la Figura 1.5.

Figura 1.5 – Familia de categorías “etapas del proyecto”

Fuente: UT Econometría- SEI. Elaboración Propia

La segunda familia de categorías empleada para el análisis de información fue la denominada

“criterios de análisis”, la cual está conformada por todos aquellos códigos21 preexistentes y

emergentes, que permiten explicar cada una de las etapas del proyecto, según las preguntas

de evaluación. Como se presenta en el Figura 1.6, se incluyen todas las categorías asociadas

20 En este diseño semántico se presenta el nombre de cada una de las categorías indicando el número de citas vinculadas al código, seguido de la densidad entendida como las relaciones formales con otros códigos. Los colores de este diseño se emplearon como parte del análisis para diferenciar los códigos según su relación con los componentes de evaluación, correspondiendo los verdes al componente 1, los amarillos al componente 3 y los azules al componente 4. 21 La expresión “código” se usa como sinónimo de “categoría” en este documento.

Page 45: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina3

9

al enfoque diferencial, a la relación entre actores, cambios de gobierno, participación,

instrumentos de planificación del territorio, dificultades, limitaciones y aspectos que

facilitaron el proyecto y los aprendizajes22.

Figura 1.6 – Familia de categorías “criterios de análisis”

Fuente: UT Econometría- SEI. Elaboración Propia

Para cada una de las citas definidas, se buscó identificar a qué etapa o etapas de la vida del

Proyecto correspondía. Adicionalmente se buscó identificar a cuál o cuáles criterios de

análisis estaba haciendo referencia dentro de la familia “criterios de análisis”, de tal forma que

todas las citas pudieran servir como referente para un momento específico de la historia del

proyecto y que fuera claro a qué variables específicas se podría estar dando respuesta.

Una vez realizada la categorización de los documentos primarios23 con esta estrategia de

categorización, por etapa y por criterio de análisis, se aplicaron los siguientes filtros:

1. Filtro global a la familia de documentos T1.

22 Al igual que en la figura 1.2, en cada cuadro se incluye el criterio de análisis y los números corresponden al número de citas vinculadas al código, seguido de la densidad entendida como las relaciones formales con otros códigos. 23 Cada documento primario equivale a una transcripción y cada transcripción corresponde a cada aplicación de un instrumento. En total se categorizaron 94 documentos primarios.

Page 46: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

0

2. Para cada una de las categorías de la familia “etapas” se buscaron las co-ocurrencias

con el respectivo explorador, esperando encontrar los “criterios de análisis” que

aplicaban para cada una de dichas etapas.

3. Utilizando la herramienta de consulta, se construyeron “súper códigos” para cada una

de las ocurrencias encontradas. Siendo consecuentes con el proceso, estos súper

códigos estuvieron siempre conformados por una categoría de la familia “etapas” y

por una categoría de la familia “criterios de análisis”, unidos con el operador “DENTRO

DE”.

4. Para cada uno de estos súper códigos, se imprimió un reporte para la respectiva

síntesis y redacción final realizada por el equipo cualitativo.

Una vez aplicado este procedimiento con el filtro global T1, se realizó el mismo ejercicio

con el filtro global T2; sin embargo, como se presenta a continuación, el primer hallazgo

fue la imposibilidad de identificar diferencias entre estas dos tipologías, pues hay una gran

heterogeneidad entre proyectos dentro cada una de ellas y porque la clasificación de los

proyectos según otros actores es diferente a las tipologías que orientaron esta evaluación.

1.3 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

La “triangulación” es una metodología que puede ser utilizada para combinar los resultados

de varios actores, dentro de un mismo grupo o para combinar resultados de metodologías

cuantitativas y cualitativas. Estos dos tipos de triangulación se aplicaron durante la

evaluación. Es así como para el análisis del proceso de estructuración se utilizaron los

resultados de las entrevistas aplicadas a diferentes actores, de donde fue posible derivar los

resultados obtenidos.

En el Capítulo 5 se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en la

identificación de beneficios específicos de los escenarios deportivos. A nivel de la valoración

económica.

1.4 TRABAJO DE CAMPO Y METODOLOGÍA DE MUESTREO

El trabajo de campo para la recolección de información primaria se hizo con métodos

cuantitativos y cualitativos. El método cuantitativo consistió en la aplicación de encuestas a

una muestra representativa de los hogares residentes de los 36 proyectos seleccionados24 del

universo de los 177 proyectos de construcción y dotación de escenarios deportivos

24 Estos 36 proyectos corresponden a una muestra estadísticamente representativa del universo de proyectos de Escenarios Deportivos objeto de la evaluación, es decir, los 177 que están en funcionamiento.

Page 47: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

1

existentes, tanto de la Tipología 1: parques o polideportivos como de la Tipología 2: canchas.

El segundo consistió en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores

(funcionarios nacionales y regionales del SGR, a nivel local a un funcionario municipal, al

encargado del escenario y a un líder comunitario) en una sub-muestra de 12 Proyectos de

escenarios deportivos.

En la primera etapa del trabajo de campo se adelantó el diseño técnico de los instrumentos

y la aplicación de los mismos en una prueba piloto llevada a cabo en dos municipios25. Con

base en esta aplicación se hicieron algunos ajustes que fueron aprobados por el CTS de la

evaluación. Para garantizar la aplicación voluntaria de las encuestas se utilizaron formatos

de consentimiento informado para ser firmados por las personas del hogar que participaban

en la encuesta. 26 Con estos instrumentos se procedió a realizar el trabajo de campo

cuantitativo que se discute a continuación.

Trabajo de campo cuantitativo

El trabajo de campo cuantitativo, el cual se desarrolló durante el mes de marzo y parte del

mes de abril, de 2017, estuvo orientado a la aplicación de las encuestas definidas en la

muestra (1.289), para lo cual se diseñaron ocho rutas, donde trabajaron 17 personas durante

24 días.

El resultado obtenido fue de 1.311 encuestas aplicadas a los hogares residentes en el área de

influencia de los 36 proyectos de la muestra, (17 de la T1: parques y polideportivos y 19 de

la T2: canchas). La recolección se realizó en 19 proyectos localizados en la zona urbana y 17

proyectos rurales27.

La encuesta se aplicó al jefe o cónyuge del hogar seleccionado y, si en el hogar alguna

persona28 utilizaba el escenario deportivo para practicar algún deporte o realizar alguna

actividad fisca, se le aplicaban dos módulos de la encuesta sobre el uso del escenario.

25 Chinavita (Boyacá) y Chipaque (Cundinamarca) 26La encuesta se aplicó al jefe o al cónyuge de cada hogar seleccionado y si en el hogar alguna persona usa el escenario deportivo para hacer deporte o alguna actividad física o de música, danza o teatro, se seleccionaba a esta persona para responder dos de los módulos de la encuesta: En el caso que esta persona fuera menor de edad, firmaba un asentimiento y el padre o acudiente firmaba el consentimiento informado aceptando que el joven respondiera esta parte de la encuesta. 27 La zona urbana corresponde a la cabecera municipal y la zona rural al área municipal diferente de la cabecera donde se encuentran centros poblados o zona rural dispersa, 28 Si en el hogar más de una persona utilizaba el escenario deportivo se hacía una selección aleatoria de la persona que debía responder estos dos módulos del formulario

Page 48: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

2

La aplicación de la encuesta se realizó con un Dispositivo Móvil de Captura (DMC), aunque

se tenían formularios en papel para el caso que no fuera posible aplicarlo en el DMC.

Durante la recolección se llevó un control estricto de la cobertura, tres veces a la semana se

recibían los informes de los grupos, junto con la base de datos de las encuestas aplicadas.

Diseño muestral cuantitativo

La población objeto de inferencia está conformada por 137.086 hogares, de los cuales el

41% (56.229) se encuentran en áreas rurales. Todos residentes en el área de influencia del

universo de los 177 proyectos terminados, de los cuales 92 son de la tipología 1 de parques

y 85 de la tipología 2 de canchas (Cuadro 1.4).

Cuadro 1.4 - Distribución de los hogares beneficiarios por zona según

tipología de los 177 proyectos

TIPOLOGÍA DE PROYECTO

ZONA UBICACIÓN DEL PROYECTO

1 URBANO 2 RURAL TOTAL, DE HOGARES

HOGARES % HOGARES % HOGARES %

T1 Parque 36.729 56,7% 28.078 43,3% 64.807 100,0%

T2 Cancha 44.128 61,1% 28.151 38,9% 72.279 100,0%

Total 80.857 59,0% 56.229 41,0% 137.086 100,0%

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017e información

En el Anexo 1, específicamente el “1.1 Estimación de los hogares”, se encuentra la información

detallada para determinar el número de hogares considerado dentro del área de influencia,

para cada uno de los 177 proyectos objeto de evaluación. Respecto a los niveles de

desagregación, los resultados se presentarán de manera independiente, es decir, por tipología

de proyecto, y en cuanto al período de referencia, se seleccionaron aquellos proyectos que

iniciaron después de mayo de 2012 y se entregaron a la comunidad antes de mayo de 2016

y que estuvieran terminados en el momento de la recolección.

De otra parte, con base en la información del Sistema de Gestión y Monitoreo de Proyectos

del Sistema General de Regalías (Gesproy), se realizó una verificación, incluso llegando a

contactar actores locales, para establecer el estado y localización real de los proyectos.

Finalmente, a nivel de cada proyecto incluido en la muestra, con base en información

cartográfica del DANE para lo urbano y croquis a mano alzada en lo rural, se construyó el

marco de manzanas o segmentos del área de influencia directa: en los proyectos urbanos,

en promedio 24 manzanas y en los proyectos rurales, en promedio 3 veredas. Tanto en

Page 49: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

3

manzanas como segmentos, se realizó un recuento por sondeo para identificar los hogares

objeto de estudio.

El diseño probabilístico para la muestra de beneficiarios por tipología se definió como

estratificado y multi-etápico (EST-MAS-MAS-MAS). Se consideraron como unidades

primarias de muestreo los proyectos, como unidades secundarias las manzanas y como

unidades terciarías los hogares. Las unidades finales de muestreo entrevistan al jefe o

cónyuge del hogar. Adicionalmente se seleccionó aleatoriamente una persona entre los

residentes habituales que utilizan el escenario para realizar actividad física o deportiva. Todas

las unidades se seleccionaron con base en el método muestreo aleatorio simple sin

reemplazos.

En cuanto a la estratificación, se utilizó el algoritmo propuesto por (Lavallee & Hidiroglou,

1988), desarrollado por (Kozak, 2004) e implementado en el software libre R por

(Baillargeon & Rivest, 2014), el cual define los estratos de tal forma que el coeficiente de

variación (CV) dentro de cada estrato sea menor a un valor predeterminado a priori. En este

caso la intención era obtener un coeficiente de variación alrededor del 5% para la estimación

de los parámetros de interés.

La estratificación se realizó, a nivel de los municipios para reducir de manera importante la

varianza de la estimación y se hizo con base en el análisis de la distribución de la cantidad

de beneficiarios, variable que se consideró adecuada y era una de las variables disponibles

en la información secundaria del Sistema de información del SGR: Se construyeron cuatro

estratos para cada una de las tipologías, uno de inclusión forzosa con los proyectos de mayor

concentración de beneficiarios (13 proyectos en canchas y 7 proyectos en parques).

Al realizar las estimaciones con la información obtenida en campo, los márgenes de calidad

y coeficientes de variación para proporciones alrededor del 50%, son muy altos frente a lo

esperado (máximo 5%). Se realizaron entonces ejercicios donde, al eliminar la estratificación

previa y manteniendo las etapas, los coeficientes disminuyen. También se hicieron ejercicios

implementando sólo la estratificación por zona de localización del proyecto (urbano y rural)

a nivel de cada tipología y se evidenció que los coeficientes mejoran con relación a la

estratificación inicial y al escenario sin estratificación. Con base en estos resultados, se

realizó una estratificación por zona29.

29 Esta alternativa fue discutida con el CTS, donde se analizó la conveniencia de esta nueva estratificación que de acuerdo con los resultados era lo más adecuado.

Page 50: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

4

La población del área de influencia se estimó con base en los recuentos realizados, en la

información oficial del DANE del último censo y las proyecciones de población a 2017 por

municipio y para la zona rural se tomaron de la información del censo rural (Dane, 2016).

Otro aspecto para destacar es la implementación de la técnica de calibración, de acuerdo

con el alcance establecido en el informe metodológico. Para esto, se utilizó el procedimiento

Calibrate30 para generar los pesos calibrados. Se utilizó el método lineal (predeterminado)

propuesto por Deville y Särndal (1992). Después de explorar diferentes escenarios, se

determinó que la matriz para calibración estuviera conformada por las siguientes variables:

tamaño en función del área de influencia (4) y zona (2). El código utilizado para este

propósito se incluye en el anexo 1, en particular el “1.1 Estimación de los hogares”.

La estimación de resultados se realizó utilizando el paquete Stata (Versión 14) y calculando

las medidas de calidad asociadas. Específicamente: el Error Estándar (EE), el margen de

error (EE*1.96), los límites del Intervalo de Confianza (IC) al 95%, la cantidad de

observaciones y el error estándar relativo o Coeficiente de Variación Estimado (CV).

Muestra y Trabajo de campo cualitativo

Para la aplicación de las técnicas cualitativas, se realizó un muestreo teórico de 12 proyectos,

que fueran una sub-muestra de aquellos en donde se hizo levantamiento de información

cuantitativa. Para ello se consideraron los siguientes criterios:

1. Tipología: fueron seleccionados seis (6) proyectos de la T1 y seis (6) proyectos de

la T2, de los cuales nueve (9) están localizados en la zona urbana y tres (3) en la zona

rural.

2. Región: un proyecto por tipología de cada una de las regiones en las que está

dividido el país para el SGR31. Cabe señalar, que, para la T2, no se encuentra ningún

municipio ubicado en la región Centro Oriente dentro de la muestra cuantitativa.

3. Costo: al menos un proyecto cuyo costo fue significativamente superior al promedio

y un proyecto cuyo costo fue significativamente inferior al promedio.

El trabajo de campo fue desarrollado en cuatro rutas de trabajo, cada una liderada por una

antropóloga, quien actuó como facilitadora para aplicar las técnicas de levantamiento de

información descritas. Dichas facilitadoras participaron en un proceso de capacitación

previo, en el que se abordaron temáticas como el funcionamiento del SGR, supuestos

30 http://fmwww.bc.edu/repec/bocode/c/calibrate.html 31 Caribe, Centro oriente, Eje cafetero, Pacífico, Llanos, Centro sur.

Page 51: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

5

teórico-metodológicos de la información, información secundaria disponible, instrumentos

a aplicar y tratamiento de información. Las entrevistas a actores nacionales fueron lideradas

por el equipo consultor principal en la ciudad de Bogotá. La logística del trabajo de campo

se inició con la aprobación de la muestra y el diseño de las rutas, luego se inició la búsqueda

de la información de contacto, se realizó gestión telefónica, posteriormente la confirmación

telefónica y presencial con las personas a entrevistar, finalmente, la confirmación del líder

comunitario que facilitó la realización de los GDD.

Como resultado final, se logró realizar la totalidad de entrevistas a actores municipales y una

entrevista telefónica adicional en Buenaventura (Valle del Cauca), más entrevistas a líderes

comunitarios de las inicialmente propuestas32, un total de 12 entrevistas a administradores

de los espacios deportivos y se llevaron a cabo 12 grupos de discusión dirigida (GDD) con

las comunidades. En cuanto a las gobernaciones y coordinadores del Sistema de Monitoreo,

Seguimiento, Control y Evaluación del SGR SMSCE, se aplicó el instrumento a 23

funcionarios.

32 Lo cual permitió, durante el análisis, considerar otros puntos de vista desde los líderes comunitarios de un mismo proyecto en los casos de Buenaventura – Valle del Cauca, Concordia – Antioquia y Los Córdobas – Córdoba.

Page 52: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

6

Capítulo 2

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

Este capítulo busca primero describir el contexto normativo en el que se desarrolla la

evaluación y, luego, presentar los hallazgos en cuanto a tipologías de proyectos identificados

durante el trabajo de campo. A continuación, se hace una breve descripción del universo de

los proyectos objeto de la evaluación, en cuanto a su localización, tamaño y costo, para

finalmente presentar las principales características de la población del área de influencia de

los proyectos visitados.

2.1 CONTEXTO

Para el desarrollo de la Evaluación Económica de los escenarios deportivos es importante

tener en cuenta dos marcos normativos: el primero se refiere al Sistema General de Regalías

(SGR), de donde provienen los recursos que financiaron la construcción y dotación de los

escenarios deportivos objeto de la evaluación y el segundo se refiere a la evolución de la

normatividad orientada al fomento del deporte.

Sistema General de Regalías

El Sistema General de Regalías (SGR), que opera desde 2012, es producto de una reforma

que creó los Fondos de Desarrollo Regional (FDR) y los Fondos de Compensación Regional

(FCR) de apoyo para la estructuración e implementación de proyectos que propendan por

el desarrollo y la convergencia en la calidad de vida de los colombianos. Dentro de los

sectores donde se ha enfocado la inversión del SGR a nivel regional, están las inversiones

relacionadas con el fomento del deporte por medio de la construcción o adecuación de

varios tipos de escenarios para la práctica de diferentes disciplinas en los municipios del

país, que no contaban con escenarios deportivos suficientes o en buenas condiciones.

Esta reforma del SGR, del año 2012, estuvo motivada por dos hechos importantes en

Colombia: (i) una mejor dinámica de los ingresos por la explotación de recursos naturales

no renovables y (ii) la propiedad de todos los colombianos de estas rentas. Con estos

argumentos se logró la expedición del Acto Legislativo 05 de julio de 2011, que reforma los

artículos 360 y 361 de la Constitución Política, donde se da el tránsito de un esquema en el

Page 53: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

7

que los departamentos y municipios productores concentraban la mayor parte del acceso y

uso de los recursos, a un esquema en el que todos los departamentos y municipios del país

pueden acceder, teniendo en cuenta criterios de pobreza y población, sujetos al

cumplimiento de ciertos requisitos para la utilización de los recursos.

Es así como los artículos 33 y 34 de la Ley 1530 de 2012 establecen los objetivos del FDR33

y del FCR34 respectivamente y el capítulo IV de la Ley 1530 de 2012 establece que el

presupuesto del SGR estará compuesto por un presupuesto bianual de ingresos, uno bianual

de gastos y unas disposiciones generales, siempre manejados en presupuestos propios, es

decir, con registros independientes en los presupuestos de las entidades territoriales. El

presupuesto para el bienio del 1º de enero de 2015, al 31 de diciembre de 2016, reglamentado

a través de la Ley 1744 de 2014, era de $17,5 billones; la vigencia anterior contó con un

presupuesto de $17,7 billones y el presupuesto para la vigencia 2017-2018 es de $11.8

billones (información con corte a mayo del 2017). De acuerdo con la información reportada

por Mapa Regalías (DNP, 2016), desde 2012 se han aprobado 10.477 proyectos35, por un

total de $30 billones36 de los cuales $21,6 billones corresponden al SGR (precios corrientes).

Como universo de análisis para esta evaluación se identificaron 177 proyectos de las dos

tipologías, cuya inversión total ha sido de $102 mil millones (precios constantes de enero

del 2017), que representan el 0,48% del total de inversiones del SGR y el 9,2% de las

inversiones del sector deporte y recreación (DNP, 2016).

Evolución normativa del fomento al deporte en Colombia

La Constitución de 1991 sentó las bases para desarrollar un conjunto de leyes y normas que

propenden por el goce del derecho a la recreación y a la práctica de los deportes en el país.

Es así, como a partir de la Constitución, se dieron desarrollos normativos en el sector como

la Ley del deporte (Ley 181 de 1995) y La Ley 715 de 2001, que asigna funciones específicas

a los departamentos y municipios para el fomento del deporte. Posteriormente, en el 2009,

se formula el Plan Decenal del Deporte (2009-2019) y en el 2013 el Plan de Recreación

(2013-2019), ambos vigentes.

33 El objetivo del FDR es “mejorar la competitividad de la economía, así como promover el desarrollo social, económico, institucional y ambiental de las entidades territoriales”. 34 El objetivo del FCR “financiar los proyectos de impacto regional o local de desarrollo en las entidades territoriales más pobres del país, acordados entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, de acuerdo con los criterios señalados en el inciso noveno del artículo 361 de la Constitución” 35 Información con corte 31/mayo/2017 36 Pesos corrientes

Page 54: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

8

Esta normatividad, lleva al Estado a generar espacios apropiados para que la población

pueda ejercer este derecho adecuadamente y el SGR entra a apoyar la inversión de los

escenarios deportivos para garantizar el goce de este derecho por la población, tanto urbana

como rural, de este país.

Estos desarrollos en la normatividad del SGR y del fomento al deporte se constituyen en el

marco para la realización de la evaluación económica de los escenarios deportivos

financiados por el SGR.

2.2 TIPOLOGÍAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS

En el marco de esta evaluación y de acuerdo con la definición realizada desde el diseño de

la misma, se han considerado dos tipologías de escenarios deportivos, Por una parte,

aquellos parques recreodeportivos y polideportivos de mayor tamaño (T1) y, por otra, las

canchas y placas de menor tamaño (T2). Sin embargo, durante el desarrollo de la evaluación

se identificó que es posible clasificar los escenarios deportivos en otras tipologías, que

permitan dar cuenta de sus características físicas, de su mantenimiento y administración, así

como del uso dado. Según Coldeportes 37 , los proyectos de escenarios deportivos se

clasifican en dos (2) líneas básicas, no excluyentes entre sí y no necesariamente relacionadas

con el costo o tamaño. Estas son: i) escenarios recreativos y ii) escenarios deportivos

complejos.

Los escenarios recreativos se asocian al aprovechamiento del tiempo libre como parques,

gimnasios al aire libre, juegos infantiles, juegos tradicionales y pueden incluir canchas para

la práctica y formación de deportes o espacios para las denominadas Nuevas Tendencias

Deportivas (NTD)38. Por otra parte, se encuentran los escenarios deportivos complejos que

cuentan con los requisitos mínimos para la realización de competencias intermedias o

nacionales (entrevista grupal Coldeportes, 2017), así como con espacios para la formación

deportiva. Dentro de estos escenarios también se pueden incluir NTD como el BMX o el

Lacrosse.

Frente a estos dos grandes tipos de escenarios mencionados por Coldeportes, cabe señalar

que los escenarios deportivos visitados tienden a tomar elementos de ambas líneas, de tal

forma que aún si se trata de espacios recreativos no destinados a la práctica profesional de

37 Entrevista realizada a los funcionarios del Grupo de Regalías del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Coldeportes. 38 Definidas como “todas aquellas modalidades de carácter innovador y alternativo, que incentivan al aprovechamiento del ocio, tiempo libre y sana convivencia, con un componente deportivo” (IDRD, 2017), entre las que se pueden incluir el Sklakline, Malabares Urbanos, Parkour, Roller Skate, Jump Rope, Dirt Jump y Jugeer Flatland.

Page 55: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina4

9

un deporte, pueden llegar a contar con las medidas reglamentarias. Adicionalmente, estos

escenarios pueden llegar a tener usos mixtos más allá de lo deportivo como actividades

culturales o salones comunales.

Por otra parte, las visitas realizadas a los proyectos de la muestra cualitativa y cuantitativa

permiten evidenciar que las tipologías construidas originalmente para esta evaluación no

solo no se armonizan con los criterios de Coldeportes, sino que no resultan pertinentes en

tanto no es posible determinar qué es un escenario deportivo de “mayor tamaño” equivalente

a la T1 y uno de “menor tamaño” correspondiente a la T2. Adicionalmente, los parques

recreodeportivos pueden contener canchas y pueden llegar a incluir opciones diversas según

sus características físicas 39 y según los usuarios (uso comunitario o uso para todo el

municipio).

Dada la heterogeneidad de escenarios deportivos visitados, se consideró necesario

considerar al menos seis (6) tipos de canchas y parques durante el análisis cualitativo, los

cuales se presentan en el Cuadro 2.1 con su correspondiente descripción y la

correspondiente tipología definida desde el diseño de la evaluación.

Cuadro 2.1 - Descripción de las tipologías identificadas en el trabajo de

campo

ID TIPOLOGÍA IDENTIFICADA PROYECTOS VISITADOS TIPOLOGÍA DE REFERENCIA

1 Polideportivos: Escenarios que se aproximan a la definición de escenarios complejos definida por Coldeportes y que pueden servir para la práctica profesional de deportes.

Albania, La Guajira. T1- Parque

Falán, Tolima. T2- Cancha

2 Canchas sintéticas que tienen gran demanda para la realización de campeonatos no profesionales y por tanto pueden ser usadas por personas que no hacen parte de las comunidades aledañas.

Arauquita, Arauca. T1- Parque

Aguazul, Casanare (tiene adicionalmente gradería y quioscos).

T2 –Cancha

3 Placas multifuncionales techadas en zonas urbanas, que se construyen para uso de las comunidades aledañas.

Guaranda, Sucre T2 – Cancha Pivijay, Magdalena T2 – Cancha Buenaventura, Valle del Cauca. T1 – Parque

4 Placas multifuncionales sin techo en zonas urbanas, que pueden tener o no gradería y que también son usadas por comunidades aledañas.

Atrato, Chocó T2 – Cancha Los Córdobas, Córdoba (tiene además parque infantil).

T1 – Parque

5 Placas multifuncionales en zonas rurales, que se convierten en referentes para las veredas cercanas.

Chachagüí, Nariño.

T1- Parque

Chaparral, Tolima. T1 – Parque

6 Escenarios deportivos dentro de Instituciones Educativas. Concordia, Antioquia T2 – Cancha

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017

39 Las características como, por ejemplo: con cubierta, sin cubierta, en concreto, cancha sintética, con o sin cerramiento, con o sin gradería, con o sin tarima, con o sin baños y camerinos

Page 56: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

0

Estos seis (6) tipos de parques pueden agruparse, en algunos casos, en dos, i) los escenarios

comunitarios que incluyen las placas construidas en barrios y veredas (numerales 3, 4, 5 y 6

del cuadro anterior) y ii) los escenarios más complejos en los que se regula el ingreso como

las canchas sintéticas y los polideportivos (numerales 1 y 2 del cuadro). En el desarrollo del

documento, específicamente en el análisis cualitativo, se indicará cuándo es posible agrupar

los escenarios en estas dos (2) categorías de escenarios comunitarios y escenarios más

complejos o cuándo resulta más pertinente hacer alusión a los seis tipos de proyectos

identificados.

Para el análisis cuantitativo, se consideraron las dos tipologías propuestas originalmente,

dando respuesta a las preguntas de evaluación. No obstante, se encontró, por ejemplo, que

no hay una relación directa entre la tipología y el costo en algunos de los proyectos o entre

la tipología y el uso del escenario deportivo, esto último se deriva de las visitas cualitativas.

2.3 PROYECTOS TIPO

El Departamento Nacional de Planeación 40 define los proyectos tipo como modelos

estandarizados que buscan “mejorar la calidad y eficiencia de la inversión pública”, para los

diferentes sectores en los que pueden invertirse los recursos del SGR. Esta estrategia de

estandarizar pretende mejorar la calidad y eficiencia de la inversión pública, contribuyendo

a solucionar las debilidades en materia de estructuración de proyectos que enfrentan las

entidades públicas nacionales y territoriales, así como a la superación de algunas limitaciones

en cuanto al diseño que pueden llegar a afectar la sostenibilidad de los proyectos. Para

escenarios deportivos, existen tres (3) proyectos tipo:

1. Construcción de cancha en grama sintética: "tiene como objetivo aumentar los niveles de práctica

deportiva y recreativa de fútbol de los habitantes de un municipio, a través de la disponibilidad de espacios

para este fin. Este proyecto se debe complementar con programas y estrategias para incentivar el deporte y la

recreación". Se cuenta con el documento de proyecto tipo, los anexos técnicos, el modelo de

presupuesto, el modelo de metodología general ajustada (MGA) y los documentos para el

proceso de contratación.

2. La construcción y dotación de placa polideportiva cubierta: " tiene como objetivo aumentar los

niveles de práctica deportiva de los habitantes de un municipio a través de la disponibilidad de espacios para

este fin. Ese proyecto se debe complementar con programas y estrategias para incentivar la práctica deportiva".

Se cuenta con el documento de proyecto tipo, los anexos técnicos, el modelo de

presupuesto, el modelo de MGA y los documentos para el proceso de contratación.

40 (DNP, 2017)

Page 57: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

1

3. Construcción de parque recreodeportivo: "tiene como objetivo aumentar los niveles de práctica

deportiva y recreativa de los habitantes de un municipio, a través de la disponibilidad de espacios de

accesibilidad universal para la práctica de actividades deportivas y recreativas. Este proyecto se debe

complementar con programas y estrategias para incentivar el deporte y la recreación". Se cuenta a la fecha

con el documento de proyecto tipo, los anexos técnicos, el modelo de presupuesto, el

modelo de MGA y los documentos para el proceso de contratación.

Los dos (2) primeros han sido avalados por la entidad cabeza del sector, Coldeportes, el

tercero está pendiente de aval.

Teniendo en cuenta esta descripción general de los proyectos tipo de escenarios deportivos,

en el apartado 6.1 de este documento se presentarán los resultados y conclusiones sobre

este tema.

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL UNIVERSO DE PROYECTOS DE ESCENARIOS

DEPORTIVOS

El universo de los proyectos de escenarios deportivos objeto de la evaluación se definió

como los 177 proyectos terminados41, de los 197 que fueron financiados entre 2012 y 2016.

Estos escenarios deportivos están agrupados en dos (2) tipologías, donde 92 proyectos

pertenecen a la tipología 1 de parques recreativos y polideportivos42 y 85 a la tipología 2 de

canchas y placas deportivas43.

A continuación, se describen algunas características del universo de proyectos tales como

año de aprobación, localización, costos, así como el tiempo programado y ejecutado para la

intervención.

Aprobación

41 Antes de salir a campo en febrero de 2017 a la aplicación de las encuestas, se hizo la verificación telefónica del estado de los proyectos 42 Construcción de parques recreo-deportivos y polideportivos (parques): se incluyen proyectos de construcción y/o ampliación de obras de infraestructura deportiva de gran tamaño; que incluyan canchas multifuncionales, zonas peatonales, plazoleta, zonas verdes, parque infantil, entre otros. Estos proyectos pueden, o no, incluir dotación. El total de proyectos del universo de la evaluación de la tipología 1 es de 104, de los cuales 92 se encontraban terminados 43 Construcción de canchas y placas deportivas (canchas): responde a proyectos de construcción, ampliación y/o adecuación de obras de infraestructura de menor tamaño, que comprende placas deportivas o canchas multifuncionales cubiertas y/o graderías, entre otros. Estos proyectos pueden, o no, incluir dotación. El total de proyectos del universo de la evaluación de la tipología 2 es de 93, de los cuales 85 estaban terminados.

Page 58: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

2

Estos proyectos fueron aprobados por los Órganos Colegiados de Administración y

Decisión (OCAD) entre el año 2012 y 2015. En el año 2013, se aprobó el mayor número

de proyectos (81), que representan el 46% del universo. (Cuadro 2.2)

Cuadro 2.2 – Suma de proyectos con sesión OCAD por tipología

TIPOLOGÍA DE PROYECTO AÑO DE SESIÓN OCAD

TOTAL 2012 2013 2014 2015

T1: Parques recreodeportivos y polideportivo 5 45 24 18 92

T2: Canchas y placas polideportivas 6 36 28 15 85

Total 11 81 52 33 177

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Número de construcciones por proyecto

Al analizar la descripción y los costos de los proyectos de escenarios deportivos que

aparecen en el GESPROY, se encontró que en algunos casos el proyecto incluía más de una

construcción, es decir que el proyecto del escenario deportivo no solamente contemplaba

la construcción o dotación de una cancha o de un parque, sino que en algunos casos el

proyecto estaba definido como más de una cancha, o una cancha más graderías, o una

cancha y un parque infantil, o una cancha y salón comunal, etc.

Por esta razón, para poder calcular los costos promedio de los proyectos se utilizaron las

dos (2) definiciones: i) proyecto y ii) construcción, de manera que para cada uno de los

proyectos se identificó el número de construcciones/infraestructuras incluidas en el

proyecto.

En el Cuadro 2.3, se presenta el número de construcciones/infraestructura44 por tipología,

y el promedio de construcciones del total de los proyectos, donde se observa que en

promedio un proyecto tiene 1,51 construcciones o tipos de infraestructura, siendo mayor

en número de construcciones en los proyectos de la T2 de canchas, donde hay 1,85

construcciones por proyecto.

44 Existen proyectos que cuentan con más de una construcción (graderías, parques, más de un escenario deportivo, entre otras).

Page 59: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

3

Cuadro 2.3 - Construcciones por proyecto y tipología

TIPOLOGÍA DE PROYECTO N DE PROYECTOS N. DE CONSTRUCCIONES Y/O INFRAESTRUCTURA

PROMEDIO DE CONSTRUCCIONES POR

PROYECTO

T1 -Parques recreodeportivos y polideportivo

92 111 1,21

T2 - Canchas y placas polideportivas

85 157 1,85

Total 177 268 1,51

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Localización

Los proyectos de escenarios deportivos financiados por el SGR se encuentran ubicados en

26 de los 32 departamentos del país, tal y como lo muestra el Cuadro 2.4 y la Figura 2.1. El

departamento con mayor número de proyectos de ambas tipologías es Nariño (40), seguido

por el Cauca (20). Casos como Atlántico, Guainía, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda

y Vaupés, por su parte, sólo cuentan con proyectos de tipología 2 de canchas; mientras que,

departamentos como Caquetá, Cesar, Huila, La Guajira y Meta sólo cuentan con proyectos

de tipología 1 de parques.

Cuadro 2.4 – Participación de los departamentos en el total de proyectos

de escenarios deportivos del universo de la evaluación

DEPARTAMENTO

NÚMERO DE PROYECTOS

DE TIPOLOGÍA 1

PORCENTAJE DE PROYECTOS DE TIPOLOGÍA 1

SOBRE EL TOTAL DE

PROYECTOS

NÚMERO DE PROYECTOS

DE TIPOLOGÍA 2

PORCENTAJE DE PROYECTOS DE

TIPOLOGÍA 2 SOBRE EL TOTAL DE PROYECTOS

PORCENTAJE DE PROYECTOS

SOBRE EL TOTAL

Antioquia 1 0,60% 14 7,90% 8,47%

Arauca 1 0,60% 1 0,60% 1,13%

Atlántico 0,00% 1 0,60% 0,56%

Bolívar 6 3,40% 8 4,50% 7,91%

Boyacá 1 0,60% 1 0,60% 1,13%

Caquetá 1 0,60% 0,00% 0,56%

Casanare 3 1,70% 4 2,30% 3,95%

Cauca 11 6,20% 9 5,10% 11,30%

Cesar 1 0,60% 0,00% 0,56%

Chocó 3 1,70% 10 5,60% 7,34%

Córdoba 5 2,80% 7 4,00% 6,78%

Cundinamarca 3 1,70% 1 0,60% 2,26%

Guainía 0,00% 1 0,60% 0,56%

Page 60: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

4

DEPARTAMENTO

NÚMERO DE PROYECTOS

DE TIPOLOGÍA 1

PORCENTAJE DE PROYECTOS DE TIPOLOGÍA 1

SOBRE EL TOTAL DE

PROYECTOS

NÚMERO DE PROYECTOS

DE TIPOLOGÍA 2

PORCENTAJE DE PROYECTOS DE

TIPOLOGÍA 2 SOBRE EL TOTAL DE PROYECTOS

PORCENTAJE DE PROYECTOS

SOBRE EL TOTAL

Huila 5 2,80% 0,00% 2,82%

La Guajira 1 0,60% 0,00% 0,56%

Magdalena 0,00% 3 1,70% 1,69%

Meta 2 1,10% 0,00% 1,13%

Nariño 25 14,10% 15 8,50% 22,60%

Norte de Santander 0,00% 1 0,60% 0,56%

Putumayo 6 3,40% 1 0,60% 3,95%

Risaralda 0,00% 1 0,60% 0,56%

Santander 2 1,10% 1 0,60% 1,69%

Sucre 1 0,60% 3 1,70% 2,26%

Tolima 8 4,50% 1 0,60% 5,08%

Valle del Cauca 6 3,40% 1 0,60% 3,95%

Vaupés 0,00% 1 0,60% 0,56%

Total 92 52,00% 85 48,00% 100,00%

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Page 61: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

5

Figura 2.1 – Mapa con ubicación de los proyectos de escenarios deportivos

por departamento

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Costo de los proyectos

El Cuadro 2.5, presenta el costo promedio de los proyectos por tipologías y se calculó

también el costo promedio por construcción, teniendo en cuenta que algunos proyectos

tienen más de una construcción, como se presentó en el Cuadro 2.5, donde se mostraba que

los parques (T1) tienen en promedio 1,21 construcciones por proyecto y las canchas (T2)

tienen 1,85 construcciones por proyecto.

Page 62: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

6

Cuadro 2.5 – Costo promedio del universo de proyectos y costo por

construcción - precios constantes de enero del 2017

TIPOLOGÍA DE PROYECTO COSTO PROMEDIO DE

LOS PROYECTOS COSTO PROMEDIO POR

CONSTRUCCIÓN

T1: Parques recreodeportivos y polideportivo $ 593,091,350 $ 486,228,044

T2: Canchas y placas polideportivas $ 564,682,874 $ 305,720,027

Promedio general $ 579,371,347 $ 380,482,676

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

En promedio, los costos de la tipología 1 de parques ascienden a $593 millones, el cual es

5% mayor al costo de la tipología 2 de canchas, que es de $564 millones a precios constantes

del 2017. Al calcular los costos por construcción, esta diferencia entre tipologías se

incrementa siendo el costo por construcción de parques de $486 millones a precios

constantes, es decir un 59% superior al costo promedio por construcción de canchas que es

de $305 millones a precios constantes.

Como referencia, en el Cuadro 2.6, se incluyen los costos de los tres (3) Proyectos Tipo que

están disponibles en este momento, donde uno de ellos se refiere a parques

recreodeportivos, otro a placas polideportivas cubiertas y el tercero a canchas sintéticas.

Cuadro 2.6 – Costo de los proyectos tipo

TIPOLOGÍA DE PROYECTO PRECIOS CONSTANTES ENERO 2017

Parques recreodeportivos $616.252.954

Placas polideportivas cubiertas $636.639.878

Canchas sintéticas $320.957.147

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Ejecución vs programación

Al analizar la información del Sistema de Gestión y Monitoreo de Proyectos del Sistema

General de Regalías (GESPROY) es posible identificar el tiempo programado para la

ejecución de cada uno de los proyectos 45 y el tiempo efectivamente utilizado para su

construcción o dotación.

45 Del universo de los 177 proyectos, 164 de ellos tienen el dato del tiempo que se programó para la construcción o dotación del

proyecto y 174 tiene dato del tiempo que duró su ejecución. Las gráficas que se presentan más adelante se refieren al porcentaje de retraso del tiempo de la ejecución frente al tiempo programado, para lo cual se requiere que el proyecto tenga los dos datos. Por esta razón en las gráficas no están incluidos todos los proyectos de cada categoría.

Page 63: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

7

Como se puede observar en el Cuadro 2.7, el tiempo promedio de la ejecución de las obras46 fue de 6,07 meses y el tiempo promedio programado para la intervención47 fue de 5,12 meses. Por otra parte, la correlación entre el valor del proyecto y los meses de incumplimiento (tiempo de ejecución menos tiempo programado) es nula para parques, canchas y el total de la muestra. Es decir, no hay una relación significativa entre el costo de la obra y el número de meses de incumplimiento48.

Cuadro 2.7 – Tiempo promedio de programación y ejecución de los

proyectos (en meses)

NÚMERO DE

OBSERVACIONES NÚMERO DE

MESES PROMEDIO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Tiempo Programado 164 5.12 3.45

Tiempo de Ejecución 174 6.07 3.78

Tiempo Incumplimiento 163 1.02 3.50

Tiempo Programado Parques 83 6.11 3.81

Tiempo de Ejecución Parques 91 6.31 4.00

Tiempo Incumplimiento Parques 83 0.53 3.74

Tiempo Programado Canchas 81 4.11 2.71

Tiempo de Ejecución Canchas 83 5.81 3.53

Tiempo Incumplimiento Canchas 80 1.53 3.17

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

En las Figuras 2.2 y 2.3 se presenta el tiempo programado y el tiempo de ejecución medido

en número de meses para la tipología 1 de parques y la tipología 2 de canchas. Estos

proyectos están ordenados por el tiempo de programación, de menor a mayor, de manera

que sea posible visualizar la proporción de proyectos que tuvieron retrasos. Para parques el

40% de los proyectos muestran algún retraso y en el caso de canchas esta proporción es

mayor (48%).

46 Dato que se tiene para 174 proyectos 47 Dato que se tiene para 164 proyectos 48 Los parques omitidos fueron: Buenaventura, La Plata y Albania que corresponden a los puntos 28, 67 y 74 en la Figura 2.2 respectivamente. Las canchas omitidas fueron: Policarpa y La Sierra que corresponden a los puntos 10 y 72 en la Figura 2.3 respectivamente.

Page 64: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

8

Figura 2.2 – Tiempo Programado y tiempo de ejecución en meses de T1: parques

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a abril 2017

-2

3

8

13

18

23B

uen

os

Air

esTo

roP

utu

may

oM

ora

les

San

Pe

dro

de

Car

tago

Bu

eno

s A

ires

Mo

rale

sP

olic

arp

aB

ues

aco

Po

licar

pa

Are

nal

San

Jo

sé d

e U

réSa

n J

osé

de

Uré

An

cuyá

Nem

ocó

nA

rau

qu

ita

Solit

aEl

Águ

ilaC

epit

áA

lmag

uer

Mag

üi

Los

rdo

bas

Ch

ach

agü

íSa

n P

ela

yoFr

on

tin

oP

utu

may

oO

veja

sB

uen

aven

tura

Sim

ití

Bo

lívar

Mo

rale

sB

ues

aco

Tam

inan

goIq

uir

aH

erve

oB

arb

aco

asSa

n P

ablo

Tum

aco

Med

io A

trat

oIp

iale

sYo

toco

San

Jo

sé d

e U

réC

um

bit

ara

La V

ega

Ipia

les

La M

acar

ena

Med

io A

trat

oLa

Veg

aC

um

bit

ara

Alv

arad

oSa

n P

ablo

Oro

cué

San

Seb

asti

ánC

um

bit

ara

Med

io B

aud

óP

utu

may

oC

hip

aqu

eEl

Tam

bo

Pit

alP

ien

dam

óP

uer

to C

aice

do

Ch

apar

ral

Ipia

les

La J

agu

a d

e Ib

iric

oSa

n B

enit

oP

utu

may

oLa

Pla

taTa

ngu

aC

hap

arra

lB

uen

os

Air

esP

aico

lM

erca

der

esC

hap

arra

lA

lban

iaC

hap

arra

lTi

mb

iqu

íSa

n F

ran

cisc

oC

asan

are

Pit

alC

hap

arra

lA

guaz

ul

Vill

aher

mo

saSe

squ

ilé

mer

o d

e M

eses

Proyecto

Programado Ejecutado

Page 65: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina5

9

Figura 2.3 – Tiempo programado y tiempo de ejecución en meses de T2: canchas

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a abril 2017

-2

3

8

13

18

23En

trer

rio

sR

ío Q

uit

oM

ora

les

Legu

ízam

oG

iral

do

Nu

qu

íN

uq

Mar

gari

ta

Man

taP

olic

arp

aLa

Veg

aLe

iva

Leiv

aH

atill

o d

e Lo

ba

Mar

gari

taC

hin

avit

aB

oja

yaLe

iva

San

tuar

io

Nu

qu

íP

ivija

yEl

Can

tón

del

San

Pab

loM

edio

Atr

ato

Mu

tatá

El C

antó

n d

el S

an P

ablo

Ver

salle

sLa

Sie

rra

An

geló

po

lisEl

Ret

énLe

iva

Sota

raA

mag

áEl

Zu

liaM

om

sLe

iva

Leiv

aB

olív

arB

olív

arLa

Sie

rra

Sim

ití

An

des

Can

alet

eC

añas

gord

asR

ío V

iejo

Cu

rití

Man

í

Ara

uq

uit

aM

edio

Bau

Yacu

anq

uer

Mo

nte

líban

oM

ito

s

Ab

ejo

rral

Pio

jóC

asan

are

Co

nco

rdia

San

Pab

loC

anal

ete

La S

ierr

aTi

erra

lta

Yalí

Cas

anar

eEb

éjic

o

Sah

agú

nSa

hag

ún

Gu

aran

da

Vau

pés

Mo

nte

bel

lo

Atr

ato

Leiv

aLe

iva

Leiv

aLa

Sie

rra

Inzá

Cau

casi

aFa

lan

Piv

ijay

Agu

azu

lLo

s P

alm

ito

s

Maj

agu

alG

uai

nía

mer

o d

e M

eses

Proyecto

Programado Ejecutado

Page 66: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

0

A continuación, se presentan cuatro figuras que muestran el indicador de retraso por

tipología, es decir para parques y para canchas y al interior de la tipología se desagrega por

zona urbana y zona rural. En estas cuatro gráficas, los proyectos están ordenados de menor

a mayor tiempo de programación, de manera similar a las figuras 2.2 y 2.3.

La Figura 2.4 presenta los datos de la tipología 1 de parques, localizados en la zona urbana,

que incluye 31 proyectos. Para estos proyectos el promedio del tiempo programado fue de

6,75 meses y el tiempo promedio de ejecución fue de 7,53 meses. Vale la pena mencionar el

proyecto de Buenaventura que estaba programado para 3 meses se ejecutó en 19 meses (por

eso el porcentaje de retraso es del 533%). Siete (7) proyectos de este grupo no tuvieron

retraso (0%) y nueve (9) de ellos se ejecutaron en menor tiempo del programado.

Figura 2.4 - Porcentaje de tiempo de retraso en la ejecución de los

proyectos frente a la programación –T1 Parques Urbanos

Nota: Los proyectos que no tienen barra es porque el tiempo ejecutado fue

igual al programado, es decir, su incumplimiento es 0%.

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Page 67: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

1

En la Figura 2.5 de la tipología 1 de parques, ubicados en la zona rural, incluye 50

proyectos49. En este grupo el promedio de tiempo programado fue de 5,70 meses y el

promedio de tiempo ejecutado fue de 5,58 meses. En este caso en promedio los proyectos

se hicieron en menor tiempo del programado. Se tienen dos proyectos con el 200% de

retraso: uno es en Morales, parque que se programó para 1 mes y se ejecutó en 3 meses y el

otro se refiere al municipio de Solita, donde se programó para dos (2) meses y se ejecutó en

seis (6) meses. Por otra parte, 23 proyectos de este grupo no tuvieron retraso (0%) y diez de

ellos se ejecutaron en menor tiempo del programado.

Figura 2.5 - Porcentaje de tiempo de retraso en la ejecución de los

proyectos frente a la programación – T1 Parques Rurales

Nota: Los proyectos que no tienen barra es porque el tiempo ejecutado fue

igual al programado, es decir, su incumplimiento es 0%.

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

En la Figura 2.6 de la tipología 2 de canchas, localizadas en la zona urbana, tiene 30

proyectos. El promedio de tiempo programado es de 4,48 meses y el promedio de tiempo

ejecutado fue de 6,0 meses. El proyecto con mayor retraso es el de Giraldo, con un 300%,

49 La suma de los parques en la zona urbana y en la zona rural no suma los 92 proyectos de la zona urbana porque se excluyeron 7 proyectos de la zona rural y 1 de la zona urbana. Estos proyectos fueron excluidos porque no se contaba con la información suficiente para calcular los tiempos de programación o ejecución.

Page 68: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

2

el cual se programó para 1 mes y se ejecutó en 4 meses. Catorce (14) proyectos de este grupo

no tuvieron retraso (0%) y sólo uno de ellos se ejecutó en menor tiempo del programado.

Figura 2.6 - Porcentaje de tiempo de retraso en la ejecución de los

proyectos frente a la programación –T2 Canchas Urbanas

Nota: Los proyectos que no tienen barra es porque el tiempo ejecutado fue

igual al programado, es decir, su incumplimiento es 0%.

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

En la Figura 2.7 de la tipología 2 de canchas, ubicadas en la zona rural, tiene 4950 proyectos.

El promedio de tiempo programado es de 3,38 meses y el promedio de tiempo ejecutado

fue de 5,68 meses. Dos de los proyectos presentan un retraso del 400%, estas canchas son

en Margarita y en Versalles, ambos proyectos programados para 1 y 2 meses y ejecutados

en 5 y 10 meses, respectivamente. Por otro lado, veinte proyectos de este grupo no tuvieron

retraso (0%) y seis (6) se ejecutaron en menor tiempo del programado.

50 La suma de canchas en la zona urbana y en la zona rural no da los 85 proyectos de esta tipología porque se excluyeron dos

proyectos de la zona rural y cuatro de la urbana. Estos escenarios fueron excluidos porque no había información suficiente para calcular los tiempos de ejecución o programación.

Page 69: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

3

Figura 2.7 - Porcentaje de tiempo de retraso en la ejecución de los

proyectos frente a la programación –T2 Canchas Rurales

Nota: Los proyectos que no tienen barra es porque el tiempo ejecutado fue

igual al programado, es decir, su incumplimiento es 0%.

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

2.5 CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para la evaluación económica de los proyectos, se aplicaron encuestas a hogares que

residieran en el área de influencia de los escenarios deportivos de la muestra. Como se

explica en el Capítulo 1 de metodología, se seleccionó una muestra aleatoria de hogares

residentes en la zona de influencia de los proyectos para cada una de las dos tipologías de

los escenarios deportivos objeto de la evaluación.

Lo primero que se hacía al llegar al escenario deportivo de la muestra era definir el área de

influencia. Del total de los proyectos visitados, 19 de ellos (52,7%) están localizados en zona

urbana, donde los hogares del área de influencia se ubicaban en las manzanas más cercanas

al proyecto (alrededor de 25). En el caso de los 17 proyectos rurales (47,3%), el área de

influencia se definió como la vereda donde estaba ubicado el proyecto.

Page 70: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

4

Hogares

En total, se encuestaron 1.311 hogares en las áreas de influencia de los 36 proyectos de la

muestra. Por zona, los hogares del área de influencia están distribuidos en hogares urbanos

(58,98%) y hogares rurales (41,02%). Esta proporción varía un poco por tipología, para

parques (T1) los hogares urbanos representan el 56,68% y los rurales 43,32%. Para canchas

(T2) la proporción de hogares urbanos es un poco mayor (61,05%) y la de hogares rurales

es de 38,95%.

Los hogares visitados en su mayoría son propietarios de su vivienda (73%), es así como esta

proporción es mayor para la tipología de canchas (75,2%), que para parques y para la zona

rural (81,1%) que, para la zona urbana, tal y como se observa en el Cuadro 2.8.

Cuadro 2.8 – Proporción de hogares con vivienda propia por tipología y

zona

TIPOLOGÍA URBANO RURAL PROMEDIO GENERAL

T1: Parques recreodeportivos y polideportivos 69.0% 72.5% 70.5%

T2: Canchas y placas polideportivas 65.9% 89.7% 75.2%

Total 67.3% 81.1% 73.0%

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

El formulario de la encuesta estaba dirigido a los jefes de hogar o cónyuges y dos de los

módulos, que se refieren al uso para actividades deportivas, se aplicaba a una persona del

hogar que lo utilizara para este fin.

Como se puede observar en la Figura 2.8, los hogares del área de influencia de los escenarios

deportivos pertenecen en su mayoría (76%) al estrato uno (1). Esta proporción es mayor en

la tipología de parques (78%) y específicamente en los parques que están localizados en la

zona rural (84,3%) donde, adicionalmente, cerca de un 8% no informó su estrato, es decir

que solo un 8% de los hogares de parques rurales no son de estrato uno (1). En la tipología

de canchas la proporción de hogares de estrato uno (1) es menor que en parques, (74%),

siendo muy alta la proporción en los hogares de canchas rurales (99%) y menor en las

canchas urbanas (57%)

Esta información de la composición de los hogares por estrato permite afirmar que los

proyectos de escenarios deportivos financiados por el SGR están bien focalizados, pues la

mayoría de la población beneficiaria pertenece al estrato más bajo.

Page 71: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

5

Figura 2.8 – Estrato e ingreso promedio mensual de los hogares del área de

influencia de los escenarios deportivos (precios constantes 2017)

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Como se observa en el siguiente cuadro, la información del ingreso promedio de los hogares

confirma la buena focalización de los escenarios deportivos. Este promedio mensual de los

hogares es de $809,304 a precios constantes de enero del 2017, valor que corresponde a 1,1

SMMLV.

Cuadro 2.9 – Ingreso promedio mensual de los hogares del área de

influencia por tipología y zona- precios constantes de enero del 2017

TIPOLOGÍA URBANO RURAL PROMEDIO GENERAL

T1: Parques recreodeportivos y polideportivo $ 911,001 $ 579,714 $ 767,472

T2: Canchas y placas polideportivas $ 1,057,779 $ 516,098 $ 846,811

Total $ 991,106 $ 547,864 $ 809,304

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Los ingresos de los hogares en términos de línea de pobreza e indigencia, muestran que un

33,7% de los hogares está por debajo de la línea de indigencia y un 28,4% por debajo de la

línea de pobreza, es decir que el 62,1% de los hogares del área de influencia de los escenarios

deportivos son pobres o indigentes, esta proporción es mayor para los hogares de la

tipología 1 de parques (65,9%) que para los de la tipología 2 de canchas (58,6) y es mayor

en la zona rural (63,9%) frente a la zona rural 60,9%.

74%

84%78%

57%

99%

74% 76%

22%

6%

15%

33%

21% 18%

4% 1% 3%10%

6% 4%

$911.001

$579.714

$767.472

$1.057.779

$516.098

$846.811 $809.304

$-

$200.000

$400.000

$600.000

$800.000

$1.000.000

$1.200.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ParqueUrbano

ParqueRural Parque CanchaUrbano

CanchaRural

Cancha Total

Ingr

eso

pro

med

io

Pro

po

rció

n p

or

estr

ato

Tipología y Zona

Estrato1 Estrato2 Estrato3 SinEstrato Ingreso

Page 72: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

6

Cuadro 2.10 – Proporción de hogares por debajo de la Línea de Pobreza e

Indigencia

LÍNEA DE POBREZA LÍNEA DE INDIGENCIA

URBANO RURAL PROMEDIO GENERAL URBANO RURAL

PROMEDIO GENERAL

Corte de ingresos mensuales per cápita

$ 266,252 $ 159,538 $ 120,427 $ 97,857

Proporción de hogares por debajo de la línea de pobreza o indigencia:

Parques 37.0% 23.3% 31.0% 31.7% 39.2% 34.9%

Canchas 26.8% 24.9% 26.0% 27.8% 40.3% 32.6%

Total 31.4% 24.1% 28.4% 29.5% 39.8% 33.7%

Notas: 1. La categoría “Total” representa la proporción de hogares de la tipología respectiva (cancha o parque.) que es pobre o

indigente sobre la totalidad de los hogares contemplados en dicha tipología. En esta categoría de total, no hay un corte de ingresos específico, el corte se aplica a los hogares urbanos o rurales respectivamente. Para el cálculo se incluyen los hogares que son pobres (urbano+ rural) dividido por el total de hogares (urbano + rural).

2. Los valores corresponden al promedio nacional de las líneas de pobreza departamentales a nivel rural y urbano, respectivamente para el año 2016.

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017 y DANE 2016

Los hogares del área de influencia están muy cerca del escenario deportivo, la mayoría de

las personas que lo utilizan llegan caminando (93%), un 6% utiliza trasporte motorizado y

un 1% trasporte no motorizado.

Como lo indica el Cuadro 2.11, el tiempo promedio que gastan para llegar al escenario es de

5,98 minutos. Siendo ligeramente mayor en parques (6,38), que en canchas (5,61) y menor

en la zona urbana (5,33) que en la zona rural (6,60).

Cuadro 2.11 – Tiempo promedio de desplazamiento al escenario deportivo

por tipología y zona

TIPOLOGÍA URBANO RURAL PROMEDIO GENERAL

T1: Parques recreodeportivos y polideportivo 5.28 7.82 6.38

T2: Canchas y placas polideportivas 5.38 5.98 5.61

Total 5.33 6.90 5.98

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Personas que componen los hogares

El cuadro 2.12 muestra el tamaño promedio de los hogares encuestados, que es de 3,74

personas, valor muy similar para los hogares del área de influencia de parques (3,84) y para

los hogares del área de influencia de canchas (3,66). El tamaño de los hogares rurales es, en

promedio similar al de los hogares rurales (3,8 y 3,7 personas respectivamente).

Page 73: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

7

Cuadro 2.12 – Tamaño promedio de los hogares del área de influencia, por

tipología y zona

TIPOLOGÍA URBANO RURAL PROMEDIO GENERAL

T1: Parques recreodeportivos y polideportivos 3.98 3.65 3.84

T2: Canchas y placas polideportivas 3.47 3.95 3.66

Total 3.70 3.80 3.74

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Las personas que residen en los hogares encuestados son un 47,27% hombres y un 52,7%

mujeres. Esta proporción por sexo para la T1 de parques es de 47% hombres y 53% mujeres

y para la T2 de canchas, la proporción de hombres y mujeres es muy similar (47,5% y 52,5%

respectivamente).

La distribución de la población por grupo de edad muestra que el grupo entre 6 y 25 años

representa un 32,2% de la población y el grupo de personas mayores a 60 años un 10,1%.

El grupo de edad compuesto por personas mayores a 61 cuenta con un 51% de mujeres y

un 49% de hombres.

Cuadro 2.13 – Proporción de la población del área de influencia de los

escenarios deportivos por grupo de edad

Grupo de edad 0 - 5 6-15 16-25 26-40 41-60 60+

Proporción 11% 21.2% 16.3% 20% 21.40% 10.1%

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

El máximo nivel educativo alcanzado por la población difiere entre la zona urbana y la zona

rural (Figura 2.9). A nivel del total de la población, mayor a 18 años, un 42% tiene primaria

o menos, un 37% tiene algún grado de bachillerato y un 24% ha cursado educación superior.

En la zona urbana, la proporción de personas con primaria o menos es inferior (32%) y la

de educación superior es del 28%. En la zona rural el nivel educativo es menor y un poco

más de la mitad (57%) de la población, mayor de 18 años, tiene primaria o menos y solo un

10% han cursado educación superior.

Page 74: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

8

Figura 2.9 – Máximo nivel educativo alcanzado por la población mayor a 18

años por zona

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Por tipología, Figura 2.10, se observa que la proporción de personas con primaria o menos

es alrededor del 42% tanto para canchas como parques. Adicionalmente se tiene que una

mayor proporción de las personas del área de influencia de parques ha logrado cursar

educación superior (22%) frente a la población de canchas (19%).

Figura 2.10 – Máximo nivel educativo alcanzado por la población mayor a

18 años por tipología

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

6%

22%

14%18%

19%

6%

14%

4%

16%

11%

18%21%

8%

21%

8%

30%

19%17% 16%

4%6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Ninguno PrimariaIncompleta

PrimariaCompleta

SecundariaIncompleta

SecundariaCompleta

SuperiorIncompleta

SuperiorCompletaCompleta

Total Urbano Rural

7%

21%

14%

18% 19%

5%

14%

5%

23%

15%17%

19%

7%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Ninguno PrimariaIncompleta

PrimariaCompleta

SecundariaIncompleta

SecundariaCompleta

SuperiorIncompleta

SuperiorCompletaCompleta

Cancha Parque

Page 75: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina6

9

En relación con la ocupación de las personas del área de influencia de los escenarios

deportivos, se preguntó por la actividad en la que ocupó la mayor parte del tiempo la semana

anterior a la encuesta. Estos resultados se analizan de manera independiente para los del

grupo de edad de 6 a 18 años y para los mayores de 18 años.

La Figura 2.11 muestra la ocupación de las personas menores a 19 años, en la semana

anterior a la encuesta Se encontró que una proporción alta (93%) de las personas entre 6 y

18 años estudió la semana anterior a la encuesta, esta proporción es mayor en la zona urbana

(95%) frente a la zona rural (88%). En la zona rural, un 4% declara haber trabajado o estar

buscando trabajo y un 5% se dedicó a oficios del hogar.

Al analizar la ocupación de los jóvenes por tipología, se encontró que, en la T1 de parques,

un 90% está estudiando, un 3% trabajando o buscando trabajo y un 5% desempeñando

oficios del hogar. La situación de la población entre 6-18 años del área de influencia de

canchas muestra que un 95% está estudiando, un 1% trabajó o está buscando trabajo y un

2% en oficios del hogar.

Figura 2.11 - Actividad principal la semana anterior a la encuesta para la

población menor a 18 años por zona

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Para las personas mayores a 18 años, la ocupación, para el total de la población y por zona,

se presenta en la Figura 2.12, donde se observa que el 56% de la población mayor a 18 años

trabajó o no trabajó, pero tenía trabajo, un 2% buscó trabajo, un 4% estudió y un 31% se

2% 0%

93%

4%1% 0%

95%

3%4%0%

89%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Trabajó o no trabajó perotenía trabajo

Buscando Trabajo Estudiando Oficios del hogar

Total Urbano Rural

Page 76: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

0

dedicó a oficios del hogar. La proporción de personas incapacitadas, rentistas y pensionadas

son menores o iguales al 2%. En la zona urbana se observa una proporción un poco mayor

de personas que trabajaron (58%) y de personas que estudiaron (4,2%). Por otra parte, hubo

una proporción menor que desempeñó oficios del hogar (28%) y cerca de un 2% se declara

pensionado. Para la zona rural, la proporción de ocupados (55%) y de estudiantes (3%) es

menor mientras que la de oficios del hogar es mayor (35,4%), frente a la zona urbana.

Figura 2.12 – Actividad principal la semana anterior a la encuesta para la

población mayor a 18 años por zona

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

La ocupación de las personas mayores a 18 años, por tipología se presenta en la Figura 2.13,

donde se observa que la proporción de personas que tiene trabajo y la dedicada a los oficios

del hogar no difiere casi nada por tipología. En general, las diferencias entre la ocupación

de las personas en canchas y parques son muy pequeñas.

56%

2% 4%

31%

2% 0% 1%3%

58%

3% 4%

28%

2% 0% 2% 3%

55%

1% 3%

35%

2% 0% 0%4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Trabajó o notrabajó perotenía trabajo

BuscandoTrabajo

Estudiando Oficios delhogar

Incapacitado Vivió de larenta

Es pensionado Otra actividad

Total Urbano Rural

Page 77: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

1

Figura 2.13 – Actividad principal la semana anterior a la encuesta para la

población mayor a 18 años por tipología

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

2.6 USOS DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS

Personas que practicaron algún deporte o actividad física

Antes de entrar a describir el uso que le dan las personas del área de influencia a los

escenarios deportivos, es interesante analizar la proporción de personas que practica algún

deporte o realizó alguna actividad física en los seis (6) meses anteriores a la encuesta. En

promedio un 49% de las personas mayores de 5 años respondió que había realizado algún

deporte o actividad que le exigió esfuerzo físico, diferente a la que realiza en su trabajo. Esta

proporción es un poco mayor en la zona urbana (52%), frente a la zona rural (44%).

La proporción también varía por grupo de edad y por zona. En la Figura 2.14 se presenta la

proporción de personas que declaró que había realizado algún deporte o actividad física en

los últimos seis (6) meses. También es diferente la proporción de hombres y mujeres que

respondió positivamente a la pregunta, siendo mayor la proporción de los hombres (58%),

frente a la de las mujeres (42%).

57%

2%4%

31%

1% 0% 1%4%

56%

3% 4%

32%

2%0% 1%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Trabajó o notrabajó perotenía trabajo

BuscandoTrabajo

Estudiando Oficios delhogar

Incapacitado Vivió de larenta

Es pensionado Otra actividad

Cancha Parque

Page 78: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

2

Figura 2.14 - Proporción de personas mayores 5 años que practicó algún

deporte o actividad física en los últimos seis meses

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Estas personas realizaron esta actividad física en diferentes lugares, donde uno de ellos es el

escenario deportivo de referencia. En la Figura 2.15 se presenta la proporción de personas

que usaron cada uno de los lugares para hacer deporte o actividad física por tipología y por

zona. Dentro de las personas que sí hicieron actividad física se observa que el 59% realizó

esta actividad en el escenario de referencia, siendo el lugar más frecuentado. Le sigue en

proporción otros escenarios deportivos (35%) y las instituciones educativas (18%). En el

análisis realizado, es importante tener en cuenta que, en algunos casos, las personas utilizan

más de un lugar y la pregunta permitía respuesta múltiple.

79%

57%

44%

30%

21%

80%

55%

48%

35%30%

76%

59%

38%

23%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

6-15 16-25 26-40 41-60 61+

Total Urbano Rural

Page 79: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

3

Figura 2.15 - Proporción de personas que practicó algún deporte o

actividad física en los últimos seis (6) meses según lugar donde lo realizó

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Uso del escenario deportivo

Como se puede observar en el Cuadro 2.14, que alrededor del 29% de las personas del área

de influencia utilizó el escenario deportivo para practicar algún deporte o actividad física,

siendo un poco mayor la proporción en el caso de canchas (32%). Por otra parte, un 10%

de las personas utilizaron los parques y un 13% las canchas para otras actividades. Estas

proporciones varían un poco entre la zona urbana y rural, siendo mayor la proporción que

utiliza los parques en la zona rural para hacer deporte y menor la proporción para otros

usos, tanto en parques como en canchas en la zona rural.

52%

24%

0%

33%

4%

19%

66%

12%

36%

3%

13%

73%

16%

0%

31%

7%

50%

19%

1%

37%

3%

22%

59%

18%

1%

35%

3%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Escenariodeportivo de

referencia

InstituciónEducativa

Club o CentroRecreacional

OtroEscenarioDeportivo

EcenarioDeportivoMunicipio

Vecino

Otro

Parques Canchas Rural Urbano Total

Page 80: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

4

Cuadro 2.14 - Proporción de personas mayores de 5 años que utilizó el

escenario deportivo en los seis (6) meses anteriores a la encuesta por

tipología y zona

TOTAL URBANO RURAL

TIPOLOGÍA

% DE PERSONAS DEL ÁREA DE

INFLUENCIA QUE LO USAN PARA

DEPORTE O ACTIVIDAD

FÍSICA

% DE PERSONAS

QUE LO UTILIZAN PARA

OTRAS ACTIVIDADES

% DE PERSONAS DEL

ÁREA DE INFLUENCIA

QUE LO USAN PARA

DEPORTE O ACTIVIDAD

FÍSICA

% DE PERSONAS QUE LO UTILIZAN

PARA OTRAS ACTIVIDADES

% DE PERSONAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA QUE LO USAN PARA

DEPORTE O ACTIVIDAD FÍSICA

% DE PERSONAS QUE LO UTILIZAN

PARA OTRAS ACTIVIDADES

T1 parques 25% 10% 14% 8% 39% 13%

T2 canchas 32% 13% 36% 15% 26% 8%

Total 29% 11% 26% 12% 32% 11%

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Uso para actividades físicas

Para aquellas personas que declararon utilizar un escenario deportivo de la muestra para

practicar algún deporte o actividad física, se observa que los grupos de edad de los niños,

niñas y jóvenes son los que más los utilizan. En la Figura 2.16 se observa que para los

parques el 67% de los niños y jóvenes rurales que tiene entre 6-15 años lo utilizaron en los

últimos seis (6) meses. El grupo de edad, con menor proporción de personas que lo

utilizaron en la zona urbana, son las personas entre 41 y 60 años, mientras que para la zona

rural fueron los mayores de 60 años.

Figura 2.16 - Proporción de personas que utilizó los parques, urbanos o

rurales para practicar algún deporte o realizar actividad física en los últimos

seis meses

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

45%

33%

22%

12%5%

27%

14% 14%7% 7%

67%

57%

33%

18%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

6-15 16-25 26-40 41-60 61+

Total Urbano Rural

Page 81: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

5

Para el caso de las canchas, Figura 2.17, la mayor proporción de personas que las utilizaron

corresponde al grupo de 6-15 años. Llama la atención la proporción de personas mayores a

60 años de la zona urbana que utilizaron las canchas para realizar actividad física (22%),

quince puntos porcentuales más que en la tipología de canchas.

Este resultado se confirmó en los GDD51 donde se mencionó la existencia de equipos de

adultos mayores52 , quienes tienen un amplio reconocimiento en las comunidades aledañas

a los escenarios deportivos.

Figura 2.17 - Proporción de personas que utilizó las canchas para practicar

algún deporte o realizar actividad física en los últimos seis (6) meses

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Por sexo se encontró que, en promedio, las personas que utilizan los parques son 63,3%

hombres y 36,7%% mujeres, mientras que en las canchas la proporción es de 57% hombres

y 43% mujeres. Estas proporciones varían cuando se analizan por zona, es así como la mayor

proporción de mujeres se encuentra en las canchas urbanas (50,5%) y la menor en las

canchas rurales (30,7%). Para los parques, es mayor la proporción de hombres, en parques

urbanos (68,9%) y en los parques rurales (56,1%).

51 Grupos de discusión dirigida realizados en el componente cualitativo como se mencionará en el capítulo siguiente. 52 Este grupo es llamado “rodillones” en muchas de las comunidades

61%

33%

25%

16%14%

66%

34%

26%

20%22%

54%

32%

25%

9%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

6-15 16-25 26-40 41-60 61+

Total Urbano Rural

Page 82: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

6

La Figura 2.18 muestra el uso de los escenarios por grupo de edad y sexo. En la mayoría de

los casos es mayor la proporción de los hombres. Sin embargo, en canchas para los grupos

de “60-+” es mayor la proporción de mujeres (63%). No obstante, para este rango de edad

en la tipología de canchas, hay 56,3% de mujeres. En general, los escenarios deportivos son

utilizados por un 60,1% de hombres y un 39,9% de mujeres.

Cabe destacar que, si bien en la encuesta se identifica que los escenarios son usados por más

hombres que mujeres, las comunidades explican que hay un creciente interés por la

conformación de equipos de mujeres y por la realización de torneos femeninos.

Figura 2.18 - Proporción de hombres y mujeres que utilizaron los parques y

las canchas para practicar algún deporte o realizar actividad física en los

últimos seis (6) meses por grupo de edad

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

En el Cuadro 2.15, se observa que actualmente las personas que utilizan el escenario

deportivo para practicar deporte o realizar alguna actividad física dedican en promedio 3,70

horas a la semana y estas personas respondieron que en la situación “sin proyecto” dedicarían

2,41 horas semanales. Este cambio representa un aumento del 53,4% en el número de horas

que estas personas hacen ejercicio. El mayor cambio se observa en la T1 de parques y en la

zona rural.

60% 59% 64% 62% 65%58%

74%

54%65%

37%

40% 41% 36% 38% 35%42%

26%

46%35%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Parque Cancha Parque Cancha Parque Cancha Parque Cancha Parque Cancha

16-25 16-25 26-40 41-60 61+

Hombre Mujer

Page 83: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

7

Cuadro 2.15 - Horas promedio semanales de ejercicio para las personas

que utilizan en escenario deportivo

TIPOLOGÍA Y ZONA

HORAS SEMANALES DE EJERCICIO

ACTUALMENTE CON ESCENARIO

SIN ESCENARIO DIFERENCIA CAMBIO %

T1: Parques 4.18 2.32 1.86 80.1%

T2: Canchas 3.28 2.50 0.78 31.2%

Urbano 2.55 1.90 0.65 34.2%

Rural 5.36 3.16 2.21 70.0%

Total 3.70 2.41 1.29 53.4%

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Las personas que actualmente utilizan el escenario deportivo para hacer deporte o alguna

actividad física, en el caso que no hubiera sido construido o dotado lo realizarían

principalmente en otro escenario deportivo del municipio (72%) ver Figura 2.19. En la T1

de parques un 16% de estas personas lo realizaría en una institución educativa, porcentaje

cercano al de la zona rural (17%).

Figura 2.19 - Lugar donde haría actividad física si no existiera el escenario

deportivo o no hubiera sido dotado

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

16%

4% 5%

17%

10%

71%74% 73% 71% 72%

2% 4% 5%1% 3%

11%

18% 17%

11%15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Parques Canchas Urbano Rural Total

InstituciónEducativa Otro Escenario en el Mismo MunicipioEscenario en otro municipio Otro

Page 84: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

8

Para la mayoría (76%) de la población en el área de influencia de los escenarios deportivos

la calidad de estos es buena o muy buena Figura 2.20. El puntaje promedio53 que les dan a

estos escenarios es de 3,99, siendo mayor en canchas (4,13) versus parques (3,84). No

obstante, en la zona rural (3,96) y en la zona urbana (4,02) el puntaje es muy similar.

Figura 2.20 – Calificación de los escenarios deportivos

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Las canchas construidas se han empleado, tanto para la práctica cotidiana de actividades

como para la realización de campeonatos, principalmente de fútbol. En los municipios

visitados se enfatiza en que la cancha ha permitido consolidar torneos ya existentes o crear

nuevos juegos. Si bien, en algunos casos, ya se realizaban campeonatos en donde existían

canchas antes de la ejecución del proyecto, las comunidades consideran que el impacto ha

sido mayor después de la construcción, pues la existencia de un escenario nuevo y en buenas

condiciones hace que estos campeonatos se vuelvan más formales y que sean llamativos

para equipos de otros territorios.

Las canchas multifuncionales permiten que los jóvenes puedan optar por diferentes

deportes además de fútbol y microfútbol, destacándose entre los entrevistados la posibilidad

de hacer patinaje, un deporte que resulta de interés para la población infantil y

especialmente, para las niñas. En los grupos de discusión realizados en la costa Atlántica y

Pacífica también se menciona la práctica de softbol y boxeo, aunque originalmente las

53 Se calculó el promedio asignado un valor de 1 a muy mala, 2 a mala, 3 a regular, 4 a buena y 5 a muy buena

5%2% 4% 3% 3%

21%

12% 12%

23%

17%

57%55%

64%

46%

56%

16%

30%

21%

27%23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Parques Canchas Urbano Rural Total

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Page 85: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina7

9

canchas no se construyeron con las especificaciones para estos deportes. La consolidación

de proyectos complementarios relacionados con el fomento del deporte como las escuelas

deportivas, resulta central para que este uso de la cancha pueda diversificarse hacia otros

deportes e incluso que la práctica deportiva pueda empezar a profesionalizarse.

A diferencia del auge que tienen en Bogotá las denominadas Nuevas Tendencias Deportivas,

en los municipios visitados aún no se consideran como una necesidad, sin embargo, en

algunos de los escenarios construidos, se realizan actividades como juegos de ajedrez o

juegos tradicionales como trompo, la lleva, golosa, mini rana, tejo y canicas.

Uso para otras actividades

Los escenarios deportivos también son utilizados en algunos casos para realizar actividades

que no son deportivas o físicas. Como se presentó en el Cuadro 2.14 (numeral 2.6.2), un

10% de las personas del área de influencia de parques utiliza estos escenarios para otro tipo

de actividades y en el caso de canchas esta proporción es del 13%.

Las personas que realizan estas otras actividades, tanto en parques como en canchas, hacen

referencia principalmente al uso de los escenarios para encuentros sociales. Es así como un

81% de las personas que asisten a las canchas a realizar otras actividades, lo hacen para asistir

a este tipo de encuentros. En el caso de parques esta proporción es menor (61%), sin dejar

de ser la más importante, cerca de un 27% asiste a danza y un 3,3% a música. Además de

este tipo de actividades un 8,8% y un 13,6% asisten a otro tipo de actividades.

Figura 2.21 – Otras actividades realizadas en los escenarios de referencia

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

03%00%

27%

61%

09%

01% 00%05%

81%

14%

00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Música Teatro Danzas EncuentrosSociales

Otra

Parques Canchas

Page 86: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

0

También se encontró que algunas personas que residen cerca al parque o de la cancha

pertenecen a algún grupo comunitario, asociación, equipo deportivo, grupos de amigos o

red de apoyo, que surgió gracias a actividades que propicia el escenario de referencia. Esta

proporción es del 16,2% para los parques y del 5,5% para canchas.

Esta información es corroborada y ampliada por las comunidades. Los entrevistados

mencionan que tal y como solicitaban las comunidades en el momento de identificación de

la necesidad, los escenarios barriales y veredales (no los polideportivos) se utilizan para hacer

celebraciones comunitarias, actividades religiosas, teatro y danza, asambleas de vecinos, para

entregar subsidios, realizar reinados, grados, como sitio de baile (danza folclórica y

competencias de baile), conciertos, como sitio de visita para “tertuliar” según dicen los

entrevistados e incluso para realizar velorios. Las canchas barriales y veredales son además

los puntos de encuentro definidos por las comunidades en caso de desastre. En uno de los

casos, la cancha se utiliza para realizar el reinado LGTBI, lo cual ha convocado a un gran

número de asistentes del municipio y de municipios aledaños, quienes ven con interés que

este tipo de actividades se puedan llevar a cabo y dar visibilidad a su municipio.

Por el contrario, en el caso de las canchas sintéticas y de los polideportivos, los usos ya están

definidos y no es posible resignificar los espacios, razón por la cual, quienes no van a

practicar los deportes, sólo pueden actuar como espectadores.

Los horarios de uso dependen del tipo de población que acceda al escenario deportivo. En

general, esto tiene que ver con el grupo etario. En las mañanas asisten adultos mayores y

colegios, así como en jornada de vacaciones. En las tardes, asisten niños y adolescentes, y

en las noches, las canchas son usadas por jóvenes y adultos. Los fines de semana, los

escenarios deportivos tienen un uso familiar.

El uso de las canchas multifuncionales inicia aproximadamente a las cinco (5) de la mañana,

hora en la que algunos usuarios salen a trotar y puede extenderse hasta las 10 de la noche,

si se cuenta con iluminación. De lo contrario, sólo es usado en las noches como punto de

encuentro de población joven o como lugar de encuentro de los vecinos. En el caso de los

polideportivos que cuentan con vigilancia y cerramiento, el uso puede iniciar a las 6:00 a.m.

y extenderse hasta la media noche.

Page 87: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

1

2.7 ENFOQUE DIFERENCIAL DE LOS PROYECTOS DE ESCENARIOS

DEPORTIVOS

En la descripción de los proyectos de escenarios deportivos, que se encuentra en el

GESPROY, la mayoría de los proyectos financiados por el SGR están dirigidos a la

población en general. Solamente ocho de los 177 proyectos objeto de la evaluación

mencionan que están dirigidos a un grupo étnico específico: población afrocolombiana o

indígena, tal y como se observa en el Cuadro 2.16

Cuadro 2.16 – Proyectos de escenarios deportivos con enfoque diferencial

TIPOLOGÍA DE PROYECTO

ENFOQUE DIFERENCIAL

TOTAL POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA

POBLACIÓN INDÍGENA

POBLACIÓN EN GENERAL

T1: Parques recreodeportivos y polideportivo

1 3 88 92

T2: Canchas y placas polideportivas

2 2 81 85

Total 3 5 169 177

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información GESPROY con corte a

abril 2017

Sin embargo, es interesante analizar el uso que se les da a tanto a los parques como a las

canchas y en qué medida es utilizado, por ejemplo, por mujeres o por personas de grupos

de edades específicos, como pueden ser los niños y jóvenes o las personas mayores.

Si tenemos como referencia la composición de la población que reside en el área de

influencia de los proyectos de escenarios deportivos, donde alrededor de la mitad de la

población son hombres (47,3%) y la otra mitad son mujeres (52,7%), al retomar la

información presentada en el numeral anterior sobre el uso de los escenarios deportivos, se

tiene que la proporción de mujeres, que utiliza los escenarios deportivos para hacer ejercicio

(39,9%), es 13 puntos porcentuales menos que la proporción de mujeres en la población.

Cuadro 2.17 - Uso de los escenarios deportivos por las mujeres

% DE MUJERES

PROPORCIÓN DE MUJERES SOBRE EL TOTAL DEL

PERSONAS QUE HACEN

DEPORTE EN EL ED

% MUJERES ZONA

URBANA

PROPORCIÓN DE MUJERES ZONA URBANA SOBRE

EL TOTAL DE PERSONAS QUE

HACEN DEPORTE EN EL

ED

% MUJERES ZONA RURAL

PROPORCIÓN DE MUJERES ZONA RURAL SOBRE EL TOTAL DE

PERSONAS QUE HACEN

DEPORTE EN EL ED

Parques 52.9% 36.7% 53.6% 31.1% 52.1% 43.9%

Canchas 52.5% 42.8% 53.6% 50.5% 50.8% 30.7%

Page 88: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

2

% DE MUJERES

PROPORCIÓN DE MUJERES SOBRE EL TOTAL DEL

PERSONAS QUE HACEN

DEPORTE EN EL ED

% MUJERES ZONA

URBANA

PROPORCIÓN DE MUJERES ZONA URBANA SOBRE

EL TOTAL DE PERSONAS QUE

HACEN DEPORTE EN EL

ED

% MUJERES ZONA RURAL

PROPORCIÓN DE MUJERES ZONA RURAL SOBRE EL TOTAL DE

PERSONAS QUE HACEN

DEPORTE EN EL ED

Total 52.7% 39.9% 53.6% 41.7% 51.4% 37.3%

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Desde el punto de vista del enfoque diferencial entendido como dar acceso a todos los

grupos de edad y teniendo en cuenta la estructura de edades de la población residente en el

área de influencia de los escenarios deportivos, donde un 37,5% de la población está entre

6 y 25 años y un 10.1% son personas mayores a los 60 años, pasamos a observar como es

el uso de los escenarios deportivos.

Se tiene, de acuerdo con la información presentada en el numeral anterior, que el uso por

parte de estos niños, niñas y jóvenes es mucho mayor que el uso por parte de los otros

grupos de edad. Es así como en el grupo de 6-15 años, un 61% utiliza las canchas y un 45%

utiliza los parques y en el grupo de 16-25 años, un 33% utiliza las canchas y un 33% utiliza

los parques, mientras que la utilización promedio de la población total, es de 25% para los

parques y de 32% para las canchas.

En relación con las personas mayores, que representan cerca del 10% de la población y

donde un 51,2% de ellas son mujeres, se encontró que un 55% de las personas de este grupo

de edad declara utilizar las canchas, donde cerca del 63% de las personas que las utilizan son

mujeres. Frente a los parques, la proporción de las personas mayores que los utilizan es

menor (5%) y en este caso la mayoría son hombres (64,77%).

Estas personas mayores también utilizan el escenario deportivo para otras actividades

(10%), donde los encuentros sociales es la actividad que realiza la mayor proporción de

personas.

Page 89: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

3

Figura 2.22 - Utilización de los escenarios deportivos para otras actividades

por grupo de edad

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Ahora bien, las personas que residen en el área de influencia que reportaron algún tipo de

discapacidad, estas representan un 2,83% de la población total, (3,52% para parques y 2,22%

para canchas). Adicionalmente, la distribución por sexo varía por grupos de edad (Figura

2.23); para la población menor a 16 años, las mujeres tienden a tener una mayor proporción

de personas con discapacidad. No obstante, para la totalidad de la población en situación

de discapacidad, el 62% son hombres. Por otra parte, el grupo de edad con mayor número

de personas en condición de discapacidad es el grupo de personas mayores a 60 años.

Figura 2.23 - Distribución por Grupo de edad y sexo de las personas con

algún tipo de discapacidad.

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

7%9%

17%18%

14%

10%9%

10%

12%

5%7%

10%

15%

13%

6%

10%

8%

13%

17%

13%

9% 9%

13%

15%

10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

6-15 16-25 26-40 41-60 61+

Parques Canchas Rural Urbano Total

20%

49% 57% 65%75%

61% 62%

80%

51% 43% 35%25%

39% 38%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0-5 6-15 16-25 26-40 41-60 61+ Total

Hombre Mujer

Page 90: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

4

Figura 2.24 – Distribución por grupos de edad de personas que tienen algún

tipo de discapacidad

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Para el área de influencia de parques la discapacidad más frecuente es física, siendo 54,5%,

para el área de canchas es Auditiva o Visual con un valor de 44,5%. La segunda en el área

de canchas es Física con 33,3% mientras que para parques es Auditiva o Visual.

Al analizar la pregunta del uso que le dan al escenario deportivo, pregunta que aplica a

personas de 6 años o más, se encuentra que alrededor del 15,3% de las personas con alguna

discapacidad utilizan el escenario deportivo para actividad física, proporción menor a la de

las personas que no tienen ninguna discapacidad (29,1%). Es así, como cerca del 26% de las

personas con alguna discapacidad, física, cognitiva, auditiva, visual o mental cognitiva, del

área de influencia de las canchas, las utilizan para hacer ejercicio y un 29% de las personas

con discapacidad física utilizan las canchas para otras actividades.

El uso que le dan las personas con alguna discapacidad del área de influencia de los parques

es menor que el uso que se observa en las canchas. En los parques, un 5% de personas con

discapacidad física, un 4% de personas con discapacidad auditiva o visual, un 1% de

personas con discapacidad cognitiva y un 2% de personas con discapacidad mental, usa los

escenarios deportivos para hacer actividad física. Los parques son utilizados para otras

actividades únicamente por 6% de las personas con alguna discapacidad. Ver Figura 2.25

02%

14%17%

10%

17%

39%

00%

05%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0-5 6-15 16-25 26-40 41-60 61+

Page 91: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

5

Figura 2.25 – Proporción de personas con alguna discapacidad que utilizan

los escenarios deportivos versus personas sin discapacidad

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

El uso de los escenarios deportivos por parte de las personas en condición de discapacidad,

que representan un 2,89% (cerca de 15.000 personas) del total de la población residente en

la zona de influencia, es bajo. Esto podría explicarse por la percepción que tienen los

encuestados frente a la mejora en las condiciones de acceso y utilización de los parques y

canchas para personas en condición de discapacidad (Figura 2.26), donde para acceso

(rampas, barandas, etc.), instalaciones y dotación (graderías, mallas, señalización), menos del

22% de las personas considera que haya mejorado mucho o demasiado y es mayor la

proporción de personas que considera que mejoró muy poco o poco. Adicionalmente,

alrededor del 10% de la población no sabe si mejoraron o no.

47%

0%

55%

26%

42%

26%

7%

0%

29%

5% 4%1% 2% 4%

10%

4%0% 1%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Física Auditiva o Visual Cognitiva Mental AlgunaDiscapacidad

Canchas Ejercicio Canchas Otro Parques Ejercicio Parques Otro

Page 92: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

6

Figura 2.26 – Mejora de las instalaciones para que las personas con alguna

discapacidad puedan utilizar los escenarios.

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Para las comunidades que participaron en los grupos de discusión, el uso que dan las

personas en condición de discapacidad no es percibido, pues señalan que identifican pocas

personas en sus comunidades y que resulta difícil hacer actividades de promoción del

deporte como la conformación de equipos y la realización de campeonatos.

Cabe señalar en cuanto a enfoque diferencial, que hay un grupo poblacional que no se ha

visibilizado con estos proyectos, la primera infancia, pues sólo en uno de los proyectos de

la muestra cualitativa se encontró un parque infantil y en los demás, se privilegia el uso de

la cancha por parte de niños y adolescentes, quienes tienden a “desplazar a los más pequeños”

según los entrevistados. Es importante destacar que la infraestructura no está siendo

diseñada para llegar a este grupo y que cuando existe, corre el riesgo de ser dañada por niños

y adolescentes.

12%14%

46%

16%

2%

10%11%

16%

43%

17%

4%

10%12%

18%

41%

15%

2%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy Poco Poco Algo Mucho Demasiado No sabe

Acceso Instalaciones Dotación

Page 93: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

7

Capítulo 3

ESTRUCTURACIÓN DE LOS PROYECTOS

La estructuración de un proyecto es un proceso que, si bien inicia formalmente con el

ejercicio de formulación y diseño, puede remontarse a las condiciones del territorio antes

del proyecto, pues es desde estos antecedentes que es posible comprender la necesidad de

construir un espacio recreodeportivo.

Por esta razón, este capítulo, que busca dar respuesta al componente de caracterización de

los proyectos en su etapa de estructuración (componente 1), se inicia haciendo una síntesis

de cómo eran las condiciones del territorio antes del proyecto (etapa i), se enfatiza a

continuación en el proceso de identificación de la necesidad (etapa ii) y se presentan los

hallazgos en cuanto a cómo se formuló el proyecto y cómo se hizo el proceso de diseño

arquitectónico y urbanístico (etapa iii). Así mismo, se presentan los hallazgos en cuanto a la

viabilización o revisión de los requisitos para aprobación en el OCAD (etapa iv) y

finalmente, se señala cómo se hizo el proceso de aprobación y la contratación de quienes

ejecutaron la obra (etapa v).

Figura 3.1 – Etapas de la estructuración de los proyectos

Fuente: UT Econometría – SEI

i) Situación territorio

ii)Identificación necesidad

iii)Formulación y diseño

iv) Viabilizaciónv) Aprobación y

contratación

Page 94: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

8

Cada una de las etapas presentadas en la Figura 3.1, serán descritas considerando las

preguntas de evaluación sobre participación comunitaria, costos y tiempo empleado,

incluyendo además los principales retos y aprendizajes. Al finalizar el capítulo se incluirá una

descripción de la etapa de ejecución, pues, si bien no está incluida dentro de la

estructuración, resulta fundamental para comprender los impactos sobre los que se hará

alusión en el capítulo siguiente.

3.1 CONDICIONES DEL TERRITORIO ANTES DEL PROYECTO

La narración que hacen los miembros de las comunidades y los ejercicios de cartografía,

permitieron evidenciar que los escenarios veredales y barriales visitados, ya estaban

consolidados como espacios para la práctica deportiva y recreativa antes de la formulación

del proyecto, al igual que la cancha dentro de la institución educativa y uno de los

polideportivos54. En total, nueve (9) de los doce proyectos (75%), en los que se hizo

levantamiento de información cualitativa, ya contaban con mobiliario formal o elaborado

por las mismas comunidades para la práctica deportiva y recreativa.

Algunos de estos espacios deportivos ya hacían parte de la dinámica de la comunidad desde

décadas atrás e incluso algunos ya tenían una historia de adecuaciones financiadas con otras

fuentes de recursos de las administraciones municipales. En otros casos, las adecuaciones

fueron realizadas por las mismas comunidades, si bien las condiciones no eran óptimas

y en algunos casos se encontraban en abandono, esos espacios ya hacían parte de la

historia de la comunidad.

En los casos de los tres proyectos en donde no existían escenarios deportivos antes de los

financiados con recursos del SGR, eran potreros (propiedad privada), no reconocidos por

los entrevistados como espacios significativos para la vida comunitaria.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

Las situaciones que condujeron a las comunidades y autoridades a plantear la posibilidad de

construir un escenario deportivo fueron:

• Escenarios deteriorados: Algunos de los proyectos de la muestra tenían canchas

deterioradas, en las que se realizaban actividades deportivas y, en algunos casos,

reuniones o eventos culturales.

54 La Institución Educativa en el municipio de Concordia, Antioquia y el polideportivo del municipio de Falán, Tolima.

Page 95: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina8

9

• Evitar o mitigar el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA): Uno de los usos

no deseados de los espacios en los que se construyeron los escenarios deportivos,

era el consumo de SPA y el microtráfico.

• Escenarios insuficientes para la demanda existente: El interés creciente de la

ciudadanía en la actividad física, condujo, en algunos municipios, a que los escenarios

disponibles y en buenas condiciones, fueran insuficientes, pues los pocos parques y

canchas permanecían ocupados.

• Comunidades con tradición deportiva: En algunas comunidades, antes de la

construcción de las canchas, ya se realizaban campeonatos o se contaban con

semilleros de ciertos deportes, por lo que se requería contar con mejor

infraestructura para ello.

• Falta de escenarios multipropósito: Los espacios existentes construidos años

atrás o los adecuados por las mismas comunidades no sirven generalmente para la

práctica de otros deportes además del fútbol, microfútbol o basquetbol.

• Cohesión e integración de las comunidades: Una de las expectativas ante la

posibilidad de construir un escenario deportivo, fue la posibilidad de realizar

campeonatos (en donde no se realizaban) y de posicionar el barrio o el municipio en

la región. Así mismo, se menciona la posibilidad de unir comunidades alrededor del

deporte, lo que, en palabras de un líder comunitario, ha permitido que personas

provenientes de diferentes veredas, tengan un punto de encuentro. También se

señala la necesidad de tener un espacio amplio para realizar eventos de la alcaldía y

otras festividades, que fomentan el encuentro entre personas de la comunidad.

• Revitalización del sector: Otra de las necesidades que condujeron a la gestión de

escenarios deportivos, fue la búsqueda de una estrategia para mejorar las condiciones

económicas de los barrios y como eje de procesos de mejoras urbanas. En cuanto a

las canchas sintéticas, los entrevistados mencionan que este tipo de proyectos

resultan ser muy llamativos porque tienen una connotación de prestigio entre las

comunidades y atraen visitantes.

• Otras necesidades: Algunas necesidades fueron, la búsqueda de alternativas para

evitar que el territorio fuera invadido y se ubicaran allí viviendas en condiciones de

riesgo y, en otro caso, para evitar que los jóvenes practicaran en una vía con gran

cantidad de tráfico de vehículos. En otro caso, la cancha fue construida para

recuperar una inversión realizada por cooperación internacional.

Page 96: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

0

Estrategias, costos y tiempos para identificar la necesidad

Durante el levantamiento de información, fue posible identificar que hay versiones

diferentes sobre las formas empleadas para hacer evidente la necesidad de construir los

escenarios deportivos. A continuación, se realiza una síntesis de las principales estrategias

señaladas por los entrevistados y cómo fueron financiadas:

• Participación comunitaria: Las comunidades convocadas a los GDD, señalaron

que la construcción de los escenarios deportivos era una necesidad sentida en su

territorio. En algunos casos, se reconoce el rol de los líderes comunitarios para lograr

que la administración municipal gestionara la construcción de la cancha.

• Durante campaña electoral: Relacionado con la estrategia anterior, algunos

entrevistados afirman que para poner en la agenda la necesidad con los nuevos

mandatarios, los líderes ponen el proyecto como condición para apoyar a uno u otro

candidato en época electoral.

• Planes Municipales de Desarrollo: Además de la estrategia anterior en la que el

escenario deportivo es una promesa de campaña, en las entrevistas realizadas a los

funcionarios y exfuncionarios de las administraciones municipales, se señala que el

proceso de identificación de la necesidad ocurrió durante la construcción

participativa de los Planes de Desarrollo Municipal. Frente a ello, otro entrevistado

del orden nacional menciona que, si bien es necesario que todos los proyectos estén

contenidos dentro de los Planes de Desarrollo Territorial, esto se ha empleado como

excusa en algunos municipios para no facilitar escenarios participativos durante la

estructuración.

• Relación de las comunidades con el Concejo municipal: El rol del concejo

municipal es señalado por algunos perfiles abordados durante el levantamiento de

información, pues se considera que son los concejales los actores idóneos para llevar

las inquietudes, no sólo al Concejo como tal, sino para hacer incidencia con el alcalde

o alcaldesa.

• Equipos municipales capacitados: En dos municipios, se señaló como fortaleza

y aprendizaje para la identificación de la necesidad, la posibilidad de contar con

equipos de gobierno con profesionales oriundos del municipio, quienes no sólo

tienen facilidades para dialogar con las comunidades, sino tienen el conocimiento

técnico, lo cual les permite identificar las necesidades y transformarlas

posteriormente en proyectos que puedan ser gestionados a diferentes fuentes de

recursos.

• Disponibilidad de recursos: Los entrevistados del orden departamental

mencionan que, en ocasiones, el escenario deportivo no es una necesidad, pero el

Page 97: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

1

proyecto se presenta porque el mandatario sabe que hay disponibilidad de recursos

en el OCAD y hace la formulación y diseño sin haber surtido la etapa “identificación

de la necesidad”.

• Propuestas de eventuales contratistas: Algunos entrevistados afirman que la

necesidad es sugerida por contratistas dedicados a la construcción de proyectos de

infraestructura locales, quienes presentan a las administraciones municipales algunos

diseños, señalando la importancia y pertinencia de contar o mejorar un escenario

deportivo. Una de las prácticas más comunes es que los contratistas externos que

realizan los diseños no reciben ningún pago por este concepto, pero posteriormente

son seleccionados como constructores obteniendo de esta forma la ganancia

esperada. Esta situación se presenta a pesar de que la selección del contratista se

realizó, en todos los casos, de acuerdo con la Ley 80 de 1993 y sus decretos

reglamentarios55. En general, las estrategias para la identificación de la necesidad

pocas veces están respaldadas por un levantamiento de información que permita

justificar que el proyecto realmente es requerido por la ciudadanía, identificar los

beneficiarios y establecer el área de influencia. Esta situación se explicará más

adelante en este capítulo.

Los escenarios deportivos frente a otras necesidades de las

comunidades

Si bien los entrevistados mencionan la existencia de otras necesidades urgentes

como el alcantarillado, la plaza de mercado, la terminal de transporte, la

pavimentación de las vías, vivienda y alumbrado público, la construcción de la

cancha primó sobre estos otros proyectos, como lo explica un funcionario, “a pesar de ser

uno de los barrios afectados con el tema del agua, para ellos primaba y era totalmente prioritaria la

construcción del polideportivo” (entrevista funcionario municipal).

Sobre este punto, los diferentes perfiles abordados consideran que los escenarios deportivos

se han vuelto una tendencia entre las comunidades de todo el país y que más allá de sus

beneficios, en cuanto a práctica de deportes y estilos de vida saludables, sí parecen ser

significativos en la solución a ciertas necesidades anteriormente identificadas (consumo de

SPA, revitalización del sector e integración de las comunidades).

55 Cabe señalar, que, en las entrevistas realizadas a los funcionarios o ex funcionarios municipales, en todos los casos se mencionó la realización de licitaciones públicas, sin embargo, en otros proyectos no visitados, pueden haberse empleado otras formas de contratación consideradas en esta Ley.

Page 98: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

2

Retos y aprendizajes sobre la identificación de la necesidad

La identificación de la necesidad es un proceso en el que confluyen diversos actores,

siendo fundamental el rol de los líderes comunitarios, pero también, de perfiles

jóvenes quienes están haciendo visible la importancia de contar con escenarios deportivos

y quienes se están involucrando en el proceso como deportistas o como formadores de

deportes. También se menciona la importancia de vincular a los Concejos Municipales

en estos procesos, no sólo en la ejecución, sino desde los procesos de incidencia preliminares

que conducen a que un proyecto sea gestionado por la alcaldía municipal.

Sobre la participación de diferentes actores, los entrevistados destacan como aprendizaje el

hecho que, algunos alcaldes hayan logrado consolidar equipos de profesionales

oriundos de la región, quienes, en algunos casos, han logrado conciliar lo técnico y

lo político, constituyéndose en facilitadores que generan confianza entre las comunidades.

Adicionalmente, es relevante considerar que la construcción de estos proyectos no

implica que se haya dado una respuesta completa a la necesidad; por el contrario, la

materialización de los escenarios deportivos conduce a que las comunidades

perciban otros requerimientos, como mayor infraestructura, mejoras no consideradas en

el proyecto o proyectos de fomento y fortalecimiento al deporte.

Los entrevistados afirman que la identificación de la necesidad está permeada por procesos

políticos, por lo que consideran como un reto lograr armonizar esta mirada con los

requerimientos técnicos, para lograr que los escenarios deportivos queden ubicados

en donde realmente son pertinentes.

Una vez identificado que el escenario deportivo es una necesidad, la siguiente etapa es la

estructuración del proyecto es su formulación y diseño. Esta fase del proyecto es explicada

a continuación.

3.3 FORMULACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTO

Durante esta etapa, se realizan dos actividades simultáneamente. Por una parte, se

hace el proceso de levantamiento de información y escritura del proyecto siguiendo

los pasos de la Metodología General Ajustada (MGA) y por otra, se realiza el diseño de

la estructura física y los planos arquitectónicos. En este proceso participan los

profesionales de la Secretaría de Planeación Municipal o formuladores externos, quienes

preparan los documentos y los requisitos para dar respuesta al Acuerdo vigente de la

Page 99: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

3

comisión rectora y para poder hacer el cargue en el Sistema Unificado de Inversiones y

Finanzas Públicas (SUIFP).

Teniendo en cuenta esta diferenciación, a continuación, se enuncian los hallazgos obtenidos

tanto para la formulación, como para el diseño y posteriormente, se presentan los resultados

en cuanto a participación de las comunidades durante esta etapa.

Hallazgos en formulación de proyectos

Dentro de la formulación y diseño, los entrevistados mencionaron diferentes temáticas

como la importancia del Banco de Proyectos, los retos de los equipos estructuradores, el

acompañamiento nacional y departamental a estos equipos, así como los costos y tiempos

de estas actividades.

a. Funcionamiento del Banco de Proyectos

El buen funcionamiento de este tipo de bancos permite que en el momento de estructurar

un proyecto no tenga que realizarse todo el proceso, sino que ya se encuentren adelantados

algunos procedimientos y que, además, pueda ejecutarse una iniciativa ya consolidada que,

en principio, responde a una necesidad identificada que requiere recursos de alguna fuente

de financiación (no sólo de regalías). Sin embargo, no todos los municipios contaban con

bancos de proyectos funcionales en las fases iniciales de los proyectos visitados. En las

alcaldías puede confundirse el banco de proyectos con los archivos de contratación.

b. Equipo estructurador

Además de la falta de herramientas tecnológicas, las debilidades de los bancos de proyectos

se relacionan con que los funcionarios perciben una sobrecarga de funciones y la

formulación de proyectos, supone una actividad adicional a sus labores. Frente a esta

situación los municipios tienen como alternativa contratar consultores que se han

especializado en ofrecer estos servicios a los municipios y tienen la práctica de replicar o

imitar proyectos ya existentes.

c. Costo y tiempo de las actividades de formulación

La contratación de consultores frente a la debilidad de los bancos de proyectos y de los

equipos estructuradores de las alcaldías, supone para los municipios gastos extra, que se

suman a los que deben asumir para realizar los estudios requeridos durante la formulación,

tales como los estudios de suelo, topografía, eléctricos y, en general, los estudios de pre-

inversión.

Page 100: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

4

Si bien estos costos y tiempos dependen del estado en el que se encuentre el proyecto (si ya

está o no en el banco de proyectos), del tamaño del escenario deportivo y de la

disponibilidad del equipo de trabajo, los entrevistados mencionan que la búsqueda de

información preliminar puede tardar entre 2 y 3 meses si se realiza un ejercicio juicioso de

levantamiento en campo. Este tiempo puede ampliarse o reducirse, dependiendo de si el

municipio ha adelantado de forma rigurosa las fases anteriores del proyecto y cuenta con

los estudios y diseños.

En cuanto a los costos de dichos estudios, esto depende no sólo del tamaño de la cancha o

placa sino de las condiciones del terreno y de la situación legal del predio en el que se piensa

hacer la construcción. A su vez, estos tiempos dependen del equipo estructurador. Algunas

experiencias visitadas, trabajaron con el equipo municipal, mientras que, en otros casos, los

estudios los realizan contratistas externos al mismo municipio, como se ha explicado en este

capítulo.

Hallazgos en cuanto a diseño

Sobre el diseño de escenarios deportivos, los entrevistados mencionaron una serie de

dificultades adicionales a las ya mencionadas en el apartado sobre formulación. Algunos de

estos problemas tienen que ver con aspectos no contemplados como las baterías sanitarias,

camerinos, la iluminación para aprovechar el escenario en la noche, el cerramiento, la

posición de la cancha respecto al sol y el techo.

La aplicación de modelos preestablecidos por contratistas, que replican el mismo proyecto

en diferentes municipios, es una limitación, pues no se consideran durante la formulación

los costos adicionales según el tipo y la pendiente del terreno o las particularidades del clima,

lo cual termina evidenciándose en la ejecución.

También hay dificultades en cuanto a la gestión del riesgo de desastres. Si bien uno de los

requisitos para la viabilización de los proyectos es la certificación asociada a que la zona de

construcción no se encuentra en riesgo de desastre, en las entrevistas se mencionan algunas

dificultades sobre este tema. En uno de los departamentos visitados, la Gobernación señala

que en un corregimiento en el que se aprobó e inició la construcción de un escenario

deportivo, la población se encuentra en proceso de reasentamiento y por tanto el proyecto

tuvo que ser suspendido.

Otra dificultad en cuanto a diseño tiene que ver con que, buscando tener mayor cobertura

en el uso, se diseñan escenarios para la práctica de varios deportes simultáneamente, que no

Page 101: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

5

sólo no cumplen los estándares de medidas oficiales, sino que ponen en riesgo a los

deportistas porque no dejan libres las zonas de amortiguación en caso de caídas.

Coherencia entre la Formulación y el Diseño

Además de las dificultades propias de la formulación y de las dificultades propias del diseño,

la separación entre quienes desarrollan una y otra actividad hace que los proyectos tengan

inconsistencias y vacíos de información. La falta de comunicación entre los miembros del

equipo estructurador tiene que ver con que se contratan asesores que sólo montan el

proyecto con los requerimientos de la Metodología General Ajustada (MGA) y, por aparte,

se conciben los aspectos relacionados con la arquitectura e ingeniería de la cancha.

Esta separación entre unos consultores formuladores y unos diseñadores que esperan tener

el contrato de ejecución hace que los proyectos lleguen a la etapa de viabilización con

incoherencias como que no coincida el presupuesto disponible o que la necesidad

identificada no sea abordada de forma integral.

Acompañamiento y capacidades durante la formulación y diseño

Sobre el acompañamiento, los entrevistados del ámbito local mencionan el apoyo de los

equipos de las gobernaciones, como asistencia técnica relacionada con la MGA, mesas

técnicas de apoyo a la formulación y revisión de los proyectos, tanto de los que envían los

municipios como de los formulados por grupos étnicos. También se menciona la realización

de capacitaciones conjuntas entre el DNP y las gobernaciones, dirigidas a los secretarios de

planeación. Las temáticas de dichas capacitaciones son MGA, estructuración de proyectos,

uso de la plataforma SUIFP y uso de la plataforma GESPROY en la que se realiza el proceso

de seguimiento y monitoreo una vez se apruebe el proyecto.

En cuanto al acompañamiento que reciben los municipios durante la formulación se asume

que el ejercicio de viabilización, es la estrategia de acompañamiento del OCAD, pues es allí

donde se devuelven los proyectos que no cumplen con los requisitos. Para algunos

funcionarios, este acompañamiento (que en realidad es la revisión de requisitos o

viabilización) se percibe como un desgaste, lo cual se utiliza como argumento para hacer la

contratación de asesores externos.

Sobre el acompañamiento nacional, los entrevistados hacen énfasis en que este apoyo no es

continuo y que hay alta rotación de personal (tanto en las gobernaciones como en las

entidades nacionales), lo que hace difícil llevar un proceso sostenido, sobre todo en aquellos

departamentos con mayores dificultades en cuanto a equipos de trabajo y recursos.

Page 102: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

6

En cuanto al acompañamiento a los departamentos, cabe mencionar que Coldeportes, como

entidad cabeza del sector, no sólo participa en la viabilización de los proyectos, sino que

apoya en la formulación a proyectos que van a presentarse en el OCAD Regional o

departamental. La asesoría se centra en el cumplimiento de las medidas estándar para la

práctica de deportes y en cómo lograr que ello se cumpla cuando el escenario tiene usos

mixtos.

Como estrategia para el acompañamiento a municipios, el SGR cuenta con un equipo que

asiste la estructuración con consultores especializados en apoyar la formulación,

estructuración, presentación de requisitos y viabilización. Esta estrategia busca disminuir el

número de devoluciones (3 o 4 en promedio) que tienen los proyectos durante el proceso

de viabilización; lo cual implica, en muchos casos, atrasos entre 20 días y seis meses, según

los entrevistados, dependiendo del tipo de observaciones y de la rapidez de los equipos

estructuradores para dar respuesta a las observaciones.

Participación comunitaria durante la formulación y diseño

Durante esta fase de formulación y diseño, hay tres formas de interacción de los equipos

estructuradores y diseñadores con las comunidades, por una parte, la ausencia de

participación, pues se percibe que los estudios y diseños son asuntos “técnicos” en los que

el saber de los ciudadanos no es pertinente más allá de lo ya aportado durante la

identificación de la necesidad. Por otra parte, puede identificarse la participación como

socialización, esta estrategia consiste en comunicar que se van a hacer estudios para

formular un proyecto o validar los diseños ya elaborados. Cabe mencionar que, en la mayoría

de estos proyectos, dicha socialización no fue realizada durante esta etapa, sino que

únicamente se consideró en el inicio de la ejecución.

Una tercera forma de intervención es la participación significativa o co-gestión, de la que se

tienen algunos ejemplos en los proyectos visitados, como la construcción de una ruta de

trabajo conjunta a través de una serie de reuniones, en la que los líderes comunitarios se

reunían con el equipo formulador y estructurador.

Retos y aprendizajes en cuanto a formulación y diseño

En este apartado, se presentan los principales retos y aprendizajes que tienen que ver con la

formulación, diseño, acompañamiento que reciben las entidades territoriales para el

desarrollo de estos procesos y participación ciudadana:

Page 103: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

7

a. Retos y aprendizajes en cuanto a formulación

La consolidación de Bancos de Proyectos y la capacitación del personal de planta

que está al frente de ellos, es uno de los aprendizajes derivados de la experiencia y un reto

para las entidades territoriales que todavía tienen limitaciones en la estructuración. En una

experiencia visitada se menciona como aprendizaje que la persona que está frente al Banco

de Proyectos tiene una amplia trayectoria (pues ha logrado consolidar el aprendizaje de tres

administraciones) y se ha convertido en un referente para la formulación de proyectos, a tal

punto que le solicitan su acompañamiento y asistencia técnica en municipios vecinos.

En ese sentido, los entrevistados hacen énfasis en la necesidad de continuar

fortaleciendo los equipos y contar con estructuradores dedicados a formular

proyectos (así el diseño tenga que ser realizado por un tercero especializado), pues esto

podría dejar capacidad instalada en las entidades territoriales y reducir costos durante esta

etapa, los cuales deben ser asumidos por los municipios.

Una de las características que señalan las alcaldías que han logrado consolidar equipos

estructuradores, es la posibilidad de contar con profesionales del municipio o de la

región, que como se mencionó en el apartado sobre identificación de la necesidad, tienen

un mejor manejo de las dinámicas locales, generan más confianza entre las comunidades y

logran hacer procesos participativos desde la estructuración, “traduciendo” el lenguaje técnico

en un lenguaje más próximo a la gente y viceversa, en ese sentido, logran tener un rol de

facilitadores.

Sobre los cambios de administraciones y los respectivos cambios de equipos de trabajo,

algunos entrevistados mencionan como aprendizaje, que la existencia de un Banco de

proyectos fortalecido permite, retomar y hacer mejores empalmes de los proyectos

que están en curso y ejecutar proyectos que ya han sido identificados como

necesarios. Tener proyectos bien formulados facilita su gestión independientemente del

gobernante de turno, en la medida en que realmente respondan a necesidades de la

comunidad, es viable articularlos dentro del Plan de Desarrollo Territorial y hacer los ajustes

requeridos en la etapa de estructuración.

Sobre la falta de profesionales idóneos para ciertos estudios requeridos durante la etapa de

estructuración y diseños o la falta de información pertinente, en uno de los municipios se

señala como aprendizaje la buena relación con los equipos de las Corporaciones

Autónomas Regionales (CAR) o la buena relación con funcionarios de otros equipos

municipales de entidades territoriales cercanas, que tienen experiencia específica en

Page 104: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

8

formulación o diseño.

Además, se destaca como aprendizaje, la posibilidad de hacer convenios con las

universidades regionales, para que los estudiantes de práctica puedan realizarlas dentro

de las alcaldías de municipios que no cuentan con mayores recursos para el pago de

profesionales, aprovechando, además, las asesorías que los docentes hacen en el marco de

estas prácticas. Se reitera la importancia de motivar a las entidades territoriales a

presentar proyectos fase I y fase II, de tal suerte que lleguen a la viabilización con

procesos sólidos y coherentes, que se empiecen a hacer ejercicios con los proyectos tipos

propuestos por el DNP o que al menos estos sirvan como referente para hacer mejores

estudios y diseños, tomando en cuenta las consideraciones que se presentarán en el apartado

de recomendaciones en cuanto al proyecto tipo entendido de forma “modular”. También se

enfatiza en la pertinencia de contar con los recursos de fortalecimiento a las secretarías de

planeación, para contar con las herramientas de trabajo necesarias para formular.

Otro reto por superar dentro de la formulación es la dificultad que tienen equipos

estructuradores al definir cuál sería la población beneficiaria para generar un determinado

impacto con el proyecto. Sobre este particular, los equipos mencionan que no hay fuentes

para identificar la población que realiza actividades deportivas y recreativas, pero no

pertenece a ningún club o escuela, por lo cual, manifiestan que, en algunas ocasiones,

prefieren poner como beneficiaria a toda la población del municipio.

b. Retos y aprendizajes en cuanto a diseño

En cuanto a diseño, uno de los aprendizajes mencionado, es que así se diseñen escenarios

para la práctica deportiva, en comunidades que no cuentan con otra infraestructura, este

espacio va a ser utilizado con fines culturales, para realizar reuniones y otro tipo de eventos.

Más que la prohibición de estos usos, el Instituto Distrital para la Recreación y Deporte

IDRD, en Bogotá, destaca la importancia de lograr, desde la formulación y diseño,

escenarios de usos mixtos (culturales y artísticos) sin que ello implique sacrificar la

práctica deportiva y recreativa o sea un impedimento para que las canchas cumplan con

las medidas reglamentarias y de seguridad.

Como parte de los retos en cuanto a diseño, los entrevistados mencionan la pertinencia de

considerar otro tipo de prácticas recreativas y deportivas desde la formulación, que

pueden incorporarse y orientarse a partir de procesos participativos.

Page 105: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina9

9

c. Retos y aprendizajes en cuanto a acompañamiento a las entidades

territoriales

Uno de los retos mencionados por los entrevistados en cuanto a fortalecimiento de

capacidades, tiene que ver con la capacidad del Estado para acompañar los procesos de

formulación y diseño. Frente a este reto, uno de los entrevistados menciona que, además

del DNP, se hace necesario que los Ministerios, entidades financieras del orden

nacional y con presencia en región, así como organizaciones relacionadas con la

industria extractiva, logren concertar procesos sistemáticos de acompañamiento y

asistencia técnica. Frente a ello, se hace necesario tener claridad sobre la oferta que existe

al respecto, de tal forma que se evite la sobreoferta de capacitación en ciertos municipios o

que las temáticas sean repetidas.

Si bien en cuanto a acompañamiento hay un énfasis en proyectos departamentales

y regionales por su impacto, se hace necesario buscar mecanismos que permitan

que “pequeños proyectos” como los escenarios deportivos que se ejecutan en las

veredas o en cascos urbanos, también cuenten con posibilidades de asesoría tanto en la

estructuración técnica, legal y financiera, como en el diseño de la infraestructura.

d. Retos y aprendizajes en cuanto a participación

Si bien algunos líderes señalan que la participación durante la formulación y diseño se dio

por invitación de la administración municipal, en otros casos se destaca como aprendizaje

la necesidad de comunidades organizadas, que tomen la iniciativa de participar

independientemente de si son o no convocados, en uno de los casos, este ejercicio

permitió hacer cambios sustanciales en el diseño del proyecto.

Algunas de las dificultades de los espacios de participación tienen que ver con la

convocatoria, al respecto, los funcionarios argumentan que las comunidades no asisten,

mientras que algunos vecinos señalan que estas reuniones se programan en horarios poco

convenientes. Por otra parte, y, con excepción de algunos ejercicios de cartografía

participativa, la aplicación de encuestas o visitas guiadas a terreno, los encuentros entre los

equipos formuladores y las comunidades carecen de diseño metodológico, en ese sentido,

la información se transmite, pero ello no significa que la población entienda los alcances del

proyecto durante la socialización.

Otro aprendizaje durante la formulación tiene que ver con incentivar que la misma

comunidad se encargue de ciertos aspectos como la convocatoria, que acompañe

Page 106: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

00

ciertas labores durante los estudios de suelos, consiga recursos para labores puntuales y

estén al tanto del proceso del proyecto hasta su aprobación.

Las comunidades que participan durante la formulación perciben que es muy

importante conocer los montos que se asignan a cada uno de los rubros en la ficha

de proyecto, para que, durante la ejecución, sea posible hacer el seguimiento con más

detalle. Destacan que, frente a esta necesidad, el rol de los concejales es fundamental, de tal

forma que el control no sólo se realice cuando se ejecute, sino que se conozcan las fuentes

de recursos a las que se va a aplicar y cómo se distribuirían esos recursos.

Como aprendizaje, en una de las experiencias visitadas, el proceso de participación se

apoyó en otros profesionales y estrategias ya existentes en el municipio (los

cogestores de Prosperidad Social), quienes en su labor ayudaron no sólo a identificar

la necesidad y al proceso de caracterización de beneficiarios, sino a recibir las

opiniones y aportes de la comunidad, canalizándolos al equipo estructurador. Este mismo

rol lo asumieron líderes religiosos, con la coordinación de la alcaldía municipal.

En algunos municipios, un reto identificado por los miembros de la comunidad es la

limitación que tienen por la presencia de actores armados, haciendo referencia a un

proyecto similar, lo cual conduce a que la participación se restrinja. También se menciona

un caso en los que a los ciudadanos que buscan participar, se les invita a mantenerse en

silencio a cambio de materiales para la mejora de sus casas u otro tipo de beneficio.

Los retos y aprendizajes mencionados en cuanto a formulación y diseño resultan ser

centrales durante las siguientes etapas o actividades generales de los proyectos financiados

con recursos del SGR, pues como podrá evidenciarse en los siguientes apartados, los

entrevistados coinciden en que, la viabilización, ejecución y hasta la visión de futuro del

escenario deportivo, se relacionan con la rigurosidad dada al ejercicio de planeación.

3.4 VIABILIZACIÓN DEL PROYECTO

La viabilización se define como el cumplimiento de los requisitos antes de la sesión del

OCAD para la aprobación del proyecto. Dichos requisitos son de tipo general y aplican para

todos los proyectos que esperan ser financiados por el SGR, pero también se incluyen en

los Acuerdos de la Comisión Rectora, algunos requisitos sectoriales relacionados con

recreación y deportes.

Frente a esta fase de viabilización, se describen a continuación las dificultades y aprendizajes

enunciados por los funcionarios de las alcaldías y gobernaciones. En esta fase, con relación

Page 107: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

01

a la participación de la comunidad, solamente se mencionó que, en general la ciudadanía

desconoce que los proyectos formulados tienen que pasar por este tipo de filtros para

obtener recursos, lo cual lleva en algunos casos a que se generen falsas expectativas frente

al proceso y tiempo necesario para su aprobación. En esta fase tampoco se menciona el

tema de costos, pues cuando se llega a la fase de viabilización, ya se ha realizado la

formulación y diseño, que es la parte que conlleva los mayores costos del proceso de

estructuración.

Dificultades de la viabilización

Algunos de los aspectos que presentan dificultades en esta etapa y por los cuales las

entidades territoriales deben corregir el proyecto, tienen que ver con la consistencia en la

construcción del marco lógico, pues los objetivos generales, específicos, componentes y

productos no son coherentes y las metas no son medibles. Así mismo, se tiende a hacer la

formulación de metas e indicadores únicamente en términos de ejecución de recursos, lo

cual no permite ver la materialización de todos los objetivos del proyecto, ni medir el

proyecto en términos de eficacia y eficiencia.

Otras dificultades tienen que ver con el hecho de que las fuentes para verificar el

cumplimiento de requisitos son documentos o certificaciones expedidas por la misma

entidad territorial formuladora, como que el proyecto no se ubica en zona de riesgo o el

certificado dónde se afirma que el proyecto será sostenible en el tiempo, sin que sea posible

hacer una verificación en campo. Por esta razón, para los equipos que participan en la

viabilización es imposible rebatir la información enviada por la entidad territorial y deben

asumir que las condiciones se han cumplido.

Durante la viabilización, también se identifican problemas con la propiedad de los predios

en los que se ubicarán los escenarios deportivos, pues puede que los municipios no hayan

legalizado la compra. Algunos proyectos llegan a la revisión de requisitos sin licencia de

construcción, lo cual es un requisito fundamental para posibilitar que el escenario deportivo

sea aprobado en el OCAD. En cuanto a la revisión, un entrevistado menciona que los

funcionarios nacionales que la llevan a cabo no necesariamente cuentan con la experiencia

necesaria para hacerlo. También se dijo que cuando hay cambio de funcionarios, se

modifican los criterios y no se tienen en cuenta las revisiones hechas por los profesionales

anteriores.

En cuanto a los tiempos de la etapa de viabilización, se percibe desde las entidades

territoriales que la revisión realizada por el DNP puede tardar entre uno y seis meses, lo cual

Page 108: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

02

se atribuye a la gran cantidad de proyectos financiados con recursos del SGR que requiere

revisión de requisitos. Por otra parte, se anota que una vez recibidas las observaciones y

como se mencionó previamente en este documento, las entidades territoriales pueden tardar

entre 20 días y seis (6) meses, dependiendo de si los ajustes solicitados implican nuevos

estudios y de la disponibilidad de los miembros del equipo estructurador para dar respuesta.

Aprendizajes de la viabilización

Los funcionarios entrevistados consideraron positivo el paso de los proyectos por la etapa

de viabilización, pues les permite corregir los errores y aprender sobre el proceso de

formulación, de tal forma que en futuros proyectos puedan hacerse procesos más expeditos.

Los funcionarios hicieron alusión al Acuerdo 038 de 2016, que, si bien no fue el que rigió la

estructuración de los proyectos de escenarios deportivos visitados, es el que actualmente

está vigente.

Como aprendizaje adicional, algunos de los perfiles abordados afirmaron que cuando hay

participación en la etapa de formulación y diseño, es necesario hacer claridad a las

comunidades sobre cuál es el proceso por seguir y de qué criterios depende la viabilización

y aprobación del proyecto, evitando así, falsas expectativas.

Aprobación y contratación

Una vez subsanadas las observaciones de la etapa de viabilización, el secretario técnico del

OCAD (el Secretario de Planeación del municipio o departamento según el tipo de OCAD),

convoca a una sesión protocolaria en la que se da la aprobación técnica y de recursos. En

caso de que la aprobación no sea unánime y alguna de las entidades dé voto negativo, se

incluye una glosa en la aprobación y se realiza seguimiento y monitoreo durante la ejecución.

Según los entrevistados, el fortalecimiento del proceso de viabilización con el Acuerdo 038

de 2016 y la experiencia adquirida de los funcionarios, ha conducido a un mejoramiento

paulatino de la calidad de los proyectos presentados al OCAD, de tal forma que, en la

actualidad, sólo en casos excepcionales, la votación no es unánime.

Cuando se aprueba el proyecto, deben realizarse trámites adicionales y responder ante

eventuales observaciones pendientes. Entre las mencionadas por los entrevistados, se

encuentran aclaraciones en el contenido o en la actualización de precios, antes de que la

entidad territorial reciba los recursos, teniendo en cuenta que, a partir de ese punto, la

entidad territorial es la responsable de la ejecución.

Page 109: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

03

Cabe señalar que, desde la perspectiva de las comunidades, al hacer referencia a la

aprobación del proyecto se asume, no como este proceso de paso por el OCAD, sino como

el visto bueno que da la misma comunidad cuando el proyecto se socializa antes de la

ejecución. Esta perspectiva resulta ser interesante porque pone en evidencia el

desconocimiento que tiene la ciudadanía frente al proceso por el que debe pasar un proyecto

que se financia con el Sistema.

Contratación

Tan pronto empieza el proceso bajo la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, para

el contrato de obra y para el contrato de interventoría, se reciben las propuestas y se define

quién es el ganador. Sobre los proponentes, durante las entrevistas se mencionó que en

general se trata de empresas que ya han trabajado con el municipio y, como se señaló

previamente, entran al concurso empresas que realizaron los diseños, esperando les sea

adjudicado el contrato.

Uno de los avances que mencionan los municipios en cuanto a manejo de la contratación,

es que en la actualidad se encuentra sincronizado el tema del pago en los diferentes

aplicativos relacionados con proyectos de regalías, lo cual representa una mejora sustancial,

respecto a los primeros años del SGR. Por último, cabe mencionar que, durante la etapa de

contratación, la comunidad no tiene acceso a mayor información sobre el proceso, para

tanto, sólo llega a conocer al contratista y al interventor, cuando ya se va a iniciar la obra

física.

3.5 EJECUCIÓN

Dificultades durante la ejecución

Sobre la ejecución, los entrevistados y participantes en los GDD, se centraron en señalar las

debilidades de esta etapa, tales como la falta de coherencia entre el diseño aprobado, el

presupuesto de obra y los resultados finales evidenciados una vez se hace entrega del

escenario deportivo, así como el tiempo que se demora en iniciar la ejecución, pues si bien

los municipios y departamentos se han acostumbrado a realizar los trámites, se considera

que hay un exceso de tareas por realizar entre la aprobación del proyecto en el OCAD y el

inicio de la ejecución.

Igualmente, hay complicaciones en la etapa de ejecución que conducen a la solicitud

de prórrogas en tiempo y en el valor del contrato, con causas como los factores

climáticos que causan atraso en la ejecución y, en cuanto al valor, cuando se requieren

Page 110: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

04

intervenciones como demoliciones y otros ajustes no contemplados en el diseño y

formulación del proyecto.

Algunos entrevistados reiteraron que la mayoría de estos ajustes pueden preverse si

se hace una correcta planeación. No obstante, los funcionarios de las alcaldías señalan

que hay aspectos que no pueden anticiparse y que resultan ser imprevistos como los

fenómenos climáticos, los cambios en el costo de los insumos, los paros y bloqueos, que

pueden contemplarse como posibles riesgos, pero para los cuales, no es posible establecer

su duración o impacto en el presupuesto del proyecto.

En cuanto a eficiencia, se identifican dificultades en el alcance de los rendimientos

de la programación de obra, de tal forma que el avance esperado en el tiempo no

corresponde al avance físico. Los tiempos en los dos proyectos visitados que tuvieron

que pedir adición en dinero, se extendieron un año o más de lo esperado. También se

mencionan retrasos en la obra porque no hay vías en buen estado para ingresar los

materiales.

Participación comunitaria

Los funcionarios municipales y departamentales entrevistados mencionan que, en general,

los procesos de participación de los proyectos financiados con recursos del SGR inician en

la etapa de ejecución, con una socialización en la que participa la administración municipal

y que es liderada tanto por el contratista, como por el interventor. En estas socializaciones

se muestran los planos o maquetas, se hace referencia a los tiempos de ejecución y se

presenta al equipo de trabajo que realizará la obra.

Desde esta perspectiva, las posibilidades que tienen las comunidades para hacer ajustes al

proyecto son mínimas, pues estos ya han sido aprobados por el OCAD, de tal forma que,

para los líderes, estos escenarios se convierten en espacios en los que no hay interlocución,

sino que únicamente se informa una decisión ya tomada.

Para los ciudadanos, resulta fundamental poder observar el proyecto, más que en los planos,

a través de una maqueta, pues la planimetría, así sea explicada, no resulta clara para toda la

comunidad. Aun así, para algunos ciudadanos no resulta claro cómo se va a desarrollar el

proyecto y más allá de una opinión sobre la estética del mismo, desconocen aspectos

específicos del proceso constructivo y de cómo se va a hacer la entrega final.

a. Estrategias de control ciudadano

Page 111: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

05

En cuanto al control ciudadano, en sólo uno de los proyectos visitados, se aplicó la

propuesta de Auditoría Visible, que se constituye en una metodología del SGR para

fomentar la transparencia en los proyectos en los que se invierten mayores recursos. En los

de más proyectos, se conforman veedurías ciudadanas, algunas de las cuales fueron

conformadas por líderes que se postularon para vigilar el avance de la obra. En otros

proyectos, las veedurías no necesariamente se conforman de manera formal, ello no significa

que las comunidades no participen, sino que se aprovechan otros espacios o comités ya

existentes dentro de las Juntas de Acción Comunal (JAC), para no crear instancias

adicionales.

En uno de los municipios, destacan como importante el hecho que quienes conforman estas

veedurías, puedan estar capacitados para hacer un buen ejercicio de seguimiento.

b. Relación entre la comunidad, los contratistas, interventores y la

administración municipal

La comunicación entre los líderes y los ejecutores y entre los líderes y los interventores se

define como buena en algunos proyectos, lo cual no significa que se hayan tomado en cuenta

las sugerencias de las comunidades, pues en algunos casos la respuesta a los requerimientos

consistió en informar que el diseño ya está definido o que los recursos no alcanzaban para

hacer otros ajustes. En otros casos, las sugerencias de las comunidades no eran posibles de

llevar a cabo por aspectos técnicos, en estos casos, la posibilidad de contar con una

comunicación directa y con un ambiente de confianza entre las partes, permitió que los

ciudadanos entendieran los motivos de los contratistas y de la administración municipal y

que la situación no resultara ser conflictiva.

En otros casos se menciona que no hubo ningún tipo de comunicación de las comunidades

con el contratista o con la alcaldía durante ese periodo, particularmente en los proyectos

menos complejos en cuanto a construcción (placas), pues la obra fue tan rápida que la

comunidad sólo conoció el resultado cuando hicieron la entrega. En otros proyectos se

señala que la comunicación no existió porque resultó imposible ponerse en contacto con

los interventores o con los funcionarios de la administración encargados del proceso.

Una de las limitaciones en cuanto a participación, es que los espacios para el diálogo entre

las partes se concentran antes del inicio de obra y van disminuyendo en la medida en que la

obra avanza. En ocasiones, sólo se realiza una socialización inicial y no se vuelve a convocar

a la comunidad, únicamente para el evento de inauguración.

Page 112: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

06

Como estrategia para convocar a la comunidad e involucrarla durante la ejecución, se

describe en uno de los proyectos la posibilidad de mostrar cómo funciona la obra a

través de visitas guiadas, así como la llegada de cierta maquinaria como una

novedad en municipios lejanos, lo cual genera curiosidad e interés por el proyecto. Una

estrategia de comunicación adicional mencionada en uno de los proyectos fue el uso de

redes sociales para recibir los comentarios de la comunidad y la divulgación de los avances

vía web. En algunos proyectos se destaca que la comunidad contribuyó al desarrollo de la

obra en la medida de sus posibilidades, facilitando los espacios comunitarios para guardar

el material o ayudando a pintar de forma voluntaria.

c. Vinculación laboral de mano de obra

Los entrevistados mencionan como otra estrategia de participación, la vinculación laboral

de mano de obra no calificada para la construcción de los escenarios deportivos, esto se

considera importante dentro de la comunidad por las dificultades económicas de las zonas

en donde se ubicaron estos proyectos, mientras que en otros casos, la vinculación de mano

de obra no calificada no se percibe de la misma manera, porque se afirma que los cargos

más altos son llevados por el contratista y no se genera este tipo de empleo entre los

vecinos56. Así mismo, también se menciona inconformidad en uno de los proyectos por los

salarios a estos trabajadores.

d. Entrega a las comunidades

Para las comunidades, la finalización de la ejecución de la obra y su inauguración es uno de

los momentos que más recuerdan y que perciben como un hito en su territorio. En algunos

casos, el cierre de la obra incluyó una nueva socialización en la que se especificaron

nuevamente los costos, el proceso de contratación y se hizo un recorrido con las

comunidades, antes de que las canchas pudieran ser utilizadas. En otros casos, se menciona

que las comunidades empezaron a hacer uso de la cancha sin que esta se hubiese terminado

formalmente, lo cual incidió en que no se realizaran ajustes a los últimos detalles y a que el

contratista no se comprometiera a hacerlos, pues argumentaba que la cancha ya había sido

usada.

En general y aunque la mayoría de los proyectos hayan sido bien recibidos por la comunidad,

los ciudadanos perciben desconfianza sobre la transparencia en el uso de los recursos

56 Cabe señalar que según la caracterización presentada en el Capítulo 2 de este documento, la disponibilidad de mano de obra de las poblaciones aledañas a los escenarios deportivos es limitada, entre los entrevistados, esta dificultad no fue percibida.

Page 113: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

07

asignados por regalías y si realmente estos fueron empleados en la obra construida. Como

se menciona a lo largo de este capítulo, esta percepción se deriva principalmente de la falta

de información por parte de la comunidad sobre las fases del proceso, los requisitos y el

seguimiento que se hace a los proyectos financiados con recursos del SGR. Es por eso que

en las recomendaciones se menciona la necesidad de fortalecer los procesos participativos

y divulgar las estrategias existentes para que la comunidad pueda conocer la información

sobre el uso de los recursos, tales como el Mapa Regalías y los ejercicios de formación que

adelantan los equipos regionales de SMSCE.

Seguimiento y monitoreo

Como se señaló anteriormente, el seguimiento y monitoreo es realizado durante la etapa de

ejecución, desde la aprobación del proyecto y hasta la entrega a la comunidad.

Para las entidades territoriales, la existencia de un equipo de SMSCE-SGR es percibido de

forma positiva, por una parte, porque el nivel nacional de gobierno logra hacer presencia en

las regiones y no depende únicamente de las acciones que se realicen en Bogotá. Por otra,

porque se percibe que el seguimiento realizado se constituye en una garantía sobre el avance

de la obra. Algunos municipios y departamentos han empezado a considerar que este

ejercicio es más de acompañamiento que de control y han aprovechado la existencia

de estos equipos regionales. En ese sentido, realizan consultas permanentemente y

se realizan mesas técnicas y capacitaciones.

Desde otra perspectiva, para algunos funcionarios que recibían recursos de regalías antes de

la reforma al Sistema, el seguimiento y monitoreo resulta ser una dificultad para el desarrollo

el proyecto, pues es un proceso adicional al que ya se realiza ante los entes de control.

También se menciona en las entrevistas, que para las entidades ha sido difícil entender que

el seguimiento en el marco del SGR pues resulta ser diferente a la lógica que manejan con

recursos del presupuesto general de la nación.

a. Limitaciones de los equipos de SMSCE frente al proceso de seguimiento

y monitoreo

Una limitación para los equipos regionales del Sistema de Monitoreo y Seguimiento

(SMSCE), es la heterogeneidad de cada una de las regiones y las limitaciones de

acceso, en particular, se señalan restricciones en la comunicación con comunidades

indígenas que tienen lengua propia y problemas para trasladarse hacia ciertas zonas del país,

pues resulta ser costoso y los equipos tardan varios días en poder realizar las visitas.

Page 114: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

08

b. Aprendizajes del seguimiento y monitoreo

Actores como Ecopetrol y su red de municipios resaltan la importancia de contar con un

proceso de seguimiento y monitoreo, señalando la utilidad que tiene el índice de ejecución,

pues este ha sido empleado por la empresa para hacer seguimiento a los municipios a los

que están apoyando en estructuración. Desde la perspectiva de los proyectos tipo y de las

estrategias de apoyo a la formulación con las que cuenta el SGR, el rol del seguimiento y

monitoreo también cobrará relevancia, cuando estos proyectos que ya están en proceso de

aprobación sean ejecutados y pueda evidenciarse si el hecho de tener un proyecto tipo o de

haber contado con una planificación rigurosa y acompañada desde el nivel central, significa

un mejor desempeño durante la ejecución.

3.6 SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS

Como se señaló anteriormente, durante la etapa de viabilización, se pide a las entidades

territoriales que emitan un certificado de sostenibilidad de los proyectos. No obstante, más

allá de una intención, esta certificación no implica que exista un plan determinado para

garantizar un mantenimiento mínimo y una sostenibilidad a largo plazo.

Las acciones de sostenibilidad han sido el resultado de respuestas de las

comunidades o de las alcaldías para solucionar las situaciones inmediatas de

mantenimiento y administración, más no un ejercicio de prospectiva que permita

mejorar el escenario, anticipar futuras necesidades y responder a aspectos como el

cambio en el número y tipo de beneficiarios.

El levantamiento de información permitió identificar que en ninguno de los proyectos se

cuenta con un plan de sostenibilidad, la estrategia que más se aproxima a este ejercicio

es la de uno de los municipios visitados, en el que la cancha financiada con recursos del

SGR, es sólo una parte de un escenario deportivo y cultural mucho mayor que se ha

construido en diferentes administraciones municipales, sin que ello necesariamente implique

que se tenga claridad sobre cómo se logrará el mantenimiento y uso en el futuro.

Uno de los principales aprendizajes derivados del ejercicio en campo tiene que ver con que

el uso actual y futuro de las canchas, tiene una estrecha relación con la identificación

de la necesidad, en ese sentido, aquellos espacios en donde realmente se necesitaba

una cancha, tanto para deporte, como para otras actividades comunitarias, no sólo

se hace uso de la misma, sino que hay interés de organizaciones o de algunos

Page 115: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

09

miembros de la comunidad por mantenerla en buen estado para que su vida útil se

prolongue.

Sumado a este aprendizaje, cabe destacar que, en aquellos escenarios, en donde

intencional o no intencionalmente, desde el diseño se dejó la posibilidad de contar

con un espacio adaptable para múltiples usos, parece haber más apropiación y una

mayor intención comunitaria de mantenerla, por encima de aquellos espacios como las

canchas sintéticas que sólo pueden utilizarse para el fin que fueron construidas.

Además de la identificación de la necesidad y de la adaptabilidad de la cancha para múltiples

usos, un aspecto mencionado por los entrevistados para garantizar la sostenibilidad,

tienen que ver con la formulación en sí misma, con la posibilidad de hacer ejercicios

rigurosos en donde la construcción de la MGA y el diseño estén estrechamente relacionados.

Adicionalmente, los entrevistados reiteran que no es suficiente cumplir con los

requisitos que exige el SGR, sino que debe realizarse un ejercicio riguroso en toda

la estructuración, desde la identificación de la necesidad y hasta la contratación.

También se menciona la importancia de lograr consolidar los proyectos de fortalecimiento

y fomento al deporte, pues se espera que, al lograr consolidar talentos deportivos y la

práctica deportiva desde el municipio, sea una manera de justificar futuras intervenciones

de los escenarios deportivos. Igualmente se hace alusión a la pertinencia de hacer nuevas

intervenciones a los actuales escenarios, considerando las dinámicas que ya tienen, para que

las adecuaciones respondan a dinámicas establecidas.

Page 116: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

10

Capítulo 4

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS

En el presente capítulo, en las primeras secciones, se presenta una síntesis de la metodología

de cálculo y los resultados de la valoración de los beneficios y de los costos económicos

asociados con la construcción o adecuación de escenarios deportivos, considerando las dos

tipologías propuestas: T1: Construcción de parques recreodeportivos y polideportivos

(parques) y T2: Construcción de canchas y placas deportivas (canchas).

Luego, con base en los resultados de la valoración de beneficios y costos se presenta el

análisis de rentabilidad económica con sus diferentes indicadores. Por último, se presenta el

análisis de sensibilidad de la evaluación económica y el análisis de los determinantes de la

rentabilidad.

4.1 VALORACIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS

Metodología de cálculo

Para calcular los beneficios económicos de los proyectos de construcción y dotación de

escenarios deportivos financiados con recursos del Sistema General de Regalías, se

considera que la técnica más apropiada es la técnica conocida como “Valoración Contingente”.

Este tipo de técnica permite indagar por la valoración integral (valor de uso y no uso) que

los hogares dan a un proyecto57. La aplicación de esta técnica con el modelo de Referendum,

permite modelar la probabilidad de que los entrevistados respondan afirmativamente sobre

su disponibilidad de pago58.

Teniendo en cuenta la metodología presentada en el capítulo 1, es posible identificar 4

grandes pasos que se siguieron para calcular los beneficios económicos de los escenarios

deportivos, los cuales son presentados a continuación:

57 La formulación de la pregunta de disponibilidad de pago, que se utiliza para la valoración contingente, se realizó luego que los encuestados respondieran preguntas sobre los diferentes impactos que puede tener un escenario deportivo sobre su hogar. 58 La modelación que se presenta más adelante también incluye los hogares que se sintieron perjudicados por el desarrollo del proyecto. Es decir, la valoración de los beneficios ya contempla la contraprestación a los hogares perjudicados

Page 117: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

11

i. Estimación de los modelos de DAP para cada una de las tipologías (T1: parques y

T2: canchas)

ii. Con los modelos estimados se calculó la DAP para cada uno de los individuos

encuestados; para las personas que se sintieron perjudicadas, se calculó su disposición

a recibir compensación (DAC) multiplicando por menos uno su DAP; y la DAP de

las personas que indicaron que no se habían visto afectadas ni positiva ni

negativamente por los proyectos59 se consideró cero.

iii. Dado que algunos hogares realizan ya un pago para acceder al escenario, este valor

se debe sumar a su DAP o a su DAC, según sea que se considere beneficiado o

perjudicado.

iv. Se obtuvo la DAP total de cada una de las tipologías, expandiendo los resultados

anteriores al universo de estudio, naturalmente de acuerdo con el diseño muestral de

la evaluación. Para el cálculo de beneficios por proyecto se usó el factor de expansión

de proyecto.

Como ya se expuso en el capítulo 1, para la estimación de los modelos de DAP se consideran

además del valor propuesto, el impacto percibido (como la aproximación de la cantidad

consumida del bien), el valor de disponibilidad propuesto, el ingreso de los hogares, así

como otras variables de caracterización socioeconómicas que se presentan en el Cuadro 1.1.

Para la construcción de las variables que reflejan los impactos, a los encuestados se les pidió

calificar el cambio en diversos aspectos de su situación actual (con proyecto), frente a la

situación que tendrían si el proyecto no se hubiera realizado (contrafactual). La variable

utilizada para la estimación de los modelos fue una escala de 1 a 5 de este cambio. En el

capítulo 1 se presentaron las variables que fueron tenidas en cuentas para la modelación de

la disposición a pagar.

Resultados de la tipología 1 de parques recreo-deportivos o

Polideportivos

En el caso de la tipología 1 de parque recreo-deportivos o Polideportivos se encontraron

los resultados presentados en Cuadro 4.1. A través de la modelación econométrica es posible

identificar que la disposición a pagar por parte de los hogares depende del valor preguntado,

59 Tal como se presentó en el capítulo anterior, en los proyectos de construcción se declaran no afectados: 5% de los vendedores, 11% de los compradores y 8% de los vecinos no compradores; y en los proyectos de mejoramiento se declaran así: 10% de los vendedores, 5% de los compradores y 16% de los vecinos no compradores.

Page 118: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

12

los ingresos del hogar, el sexo del encuestado, su edad, la distancia del hogar al escenario

deportivo, si la vivienda es propia, el número de veces que el hogar usó el escenario en los

últimos 6 meses y por último el cambio del nivel de actos delictivos entre el escenario con

proyecto y el escenario sin proyecto.

El modelo arroja que la disponibilidad a pagar por el proyecto es menor ante un mayor valor

económico de disponibilidad planteado, de igual manera a mayor edad del jefe de hogar

disminuye la probabilidad de aceptar pagar. Por otro lado, a mayores ingresos, mayor

distancia al escenario, mayor uso del escenario y mayores cambios en seguridad por el

proyecto, aumentan la disponibilidad a pagar. Finalmente, los hombres tienen mayor

disposición a pagar que las mujeres y los hogares que residen en una vivienda propia tienen

una mayor probabilidad de aceptar pagar que los hogares que residen en una vivienda no

propia. Cabe aclarar que en el Anexo 12 de este documento se presentan los modelos

alternativos considerados para estimar la disponibilidad a pagar.

Cuadro 4.1 – Especificación modelo Logit tipología de parques

VARIABLE COEFICIENTE

Valor indagado -0.0108*

(-2.67)

Ingresos 0.000309*

(2.48)

Sexo 0.895**

(3.96)

Edad -0.0248**

(-3.16)

Distancia al escenario 0.0258*

(2.26)

Vivienda propia 0.960**

(3.96)

Número de veces que el hogar usó el escenario en los últimos 6 meses

0.00398*

(2.28)

Cambio de actos delictivos con y sin proyecto

0.370**

(3.61)

Constante 0.151

(0.35)

Numero de observaciones 550 Nota: Significancia al 1% (***), al 5%(**) y al 10% (*)

Estadísticos t en paréntesis

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

A continuación, se presentan los indicadores de calidad del modelo de canchas. Estos indicadores muestran que el modelo cuenta con un nivel de predicción aceptable, el signo de la elasticidad es el esperado y no tiene problemas de heterocedasticidad.

Page 119: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

13

Cuadro 4.2 – Indicadores de calidad del modelo

INDICADOR VALOR

Nivel de predicción 0.63

Elasticidad de la DAP -20.42

Prueba de heterocedasticidad 0.26

Error estándar 7.52

Valor preguntado 78.49

Valor ajustado 78.49

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

En el Cuadro 4.3 se presentan los resultados de la valoración que los hogares dan a los

proyectos de parques, así como los beneficios totales de este tipo de proyectos.

Cuadro 4.3 – Especificación modelo Logit tipología de parques

CONCEPTO UNIDAD VALOR Valoración unitaria $/año 46,730 Beneficios totales $millones/año 2,973

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017

A los beneficios derivados de la disponibilidad a pagar, es decir de la valoración unitaria, se

le suman los beneficios para la sociedad por mayor número de años de vida saludable y por

menores costos de atención en salud, que se derivan de una mayor intensidad de la actividad

física que realizan las personas del área de influencia en los ED. Esta valoración se presenta

en la sección 4.1.4.

Resultados de la tipología de canchas o placas polideportivas

En el caso de la tipología 2 de canchas o placas polideportivas se encontraron los resultados

presentados en Cuadro 4.4. A través de la modelación econométrica es posible identificar

que la disposición a pagar por parte de los hogares depende del valor preguntado, la distancia

de la vivienda al escenario deportivo, el nivel de beneficio o perjuicio del proyecto percibido

por los hogares y el nivel de uso del escenario deportivo.

El modelo arroja que la disponibilidad a pagar por el proyecto es menor ante un mayor valor

económico de disponibilidad planteado, de igual manera a mayor distancia al escenario

disminuye la probabilidad de aceptar pagar. Por otro lado, a mayor valoración del proyecto,

mayor uso del escenario y mayores cambios en el consumo de drogas en la zona por el

proyecto, aumentan la disponibilidad a pagar. Cabe aclarar que en el Anexo 12 de este

Page 120: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

14

documento se presentan los modelos alternativos considerados para estimar la

disponibilidad.

Cuadro 4.4 – Especificación modelo Logit tipología de canchas

VARIABLE COEFICIENTE

Valor indagado -0.0162**

(-3.14)

Distancia del hogar al escenario -1.411**

(-3.47)

Escala de impacto 0.228*

(2.78)

Cambio del consumo de drogas con y sin proyecto 0.280

(1.82)

Número de veces que hogar usó el escenario en los últimos 6 meses

0.00481*

(2.51)

Constante 3.196***

(3.97)

Numero de observaciones 571 Nota: Significancia al 1% (***), al 5%(**) y al 10% (*)

Estadísticos t en paréntesis

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

A continuación, se presentan los indicadores de calidad del modelo de canchas. Estos

indicadores muestran que el modelo cuenta con un nivel de predicción aceptable, el signo

de la elasticidad es el esperado y no tiene problemas de heterocedasticidad

Cuadro 4.5 – Indicadores de calidad del modelo

INDICADOR VALOR

Nivel de predicción 0.70

Elasticidad de la DAP -60.01

Prueba de heterocedasticidad 0.45

Error estándar 58.89

Valor preguntado 85.60

Valor ajustado 66.48

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

En el Cuadro 4.6 se presentan los resultados de la valoración que los hogares dan a los

proyectos de canchas o placas polideportivas.

Cuadro 4.6 – Valoración unitaria y total de los proyectos de canchas Pesos

constantes 2017

CONCEPTO UNIDAD VALOR Valoración

unitaria $/año 83,003

Page 121: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

15

CONCEPTO UNIDAD VALOR Beneficios

totales $millones/año 5,400

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

A los beneficios para las canchas derivados de la disponibilidad a pagar, al igual que en el

caso de los parques, se suman los beneficios asociados a los AVISAS y a los ahorros en

costos de salud que se presentan a continuación.

Beneficios específicos AVISAS y ahorros en costos de salud

A continuación, se presenta el cálculo de los beneficios para la sociedad derivados de la

infraestructura de los ED y de una mayor intensidad de la actividad física realizada en los

parques y canchas.

a. Años de vida saludable

Para la valoración de los beneficios por un mayor número de Años de Vida Saludable

(AVISAS), que se derivan de un menor número de años de vida saludable perdidos (AVP)60,

por muerte prematura, por una mayor cantidad de horas semanales de actividad física (AF),

se tomó la metodología expuesta en el numeral 1.1.2.

La valoración de este beneficio61, parte de información sobre la cantidad de muertes y la

esperanza de vida por grupo de edad, con los cuales se calcula el número de muertes a nivel

nacional. Como es necesario calcular estas muertes para la población en el área de influencia

de los escenarios deportivos, donde se identificó que la proporción de hogares en el área de

influencia respecto del total de hogares del país es de 0.95%, se aplicó este factor al total de

muertes, diferenciando entre parques y canchas con base en la participación de cada

tipología en la población total de ED. Para este cálculo se supone que la proporción de

muertes en el área de influencia de los escenarios deportivos por grupo de edad es igual a la

proporción de hogares del área de influencia dentro del total de hogares del país.

De acuerdo con la referencia mencionada del Ministerio de Salud, las personas que hacen

más de 2,5 horas a la semana de AF, reducen la probabilidad de morir en un 20%62, este fue

60 Según el estudio del Misterio de Salud y Coldeportes “aproximadamente entre 2.5 a 5.5 horas semanales de Actividad Física (AF) de intensidad moderada se asocian con una reducción del riesgo de muerte del 20% que se puede incrementar hasta casi 40% si se aumenta a 7 horas semanales de AF” 61 Para mayor detalle del cálculo ver Anexo 2.1 cálculo de los AVISAS 62 Aunque en la referencia del Ministerio de Salud-Coldeportes, se menciona que esta reducción del riesgo de muerte se puede incrementar hasta el 40% si se aumenta la AF hasta 7 horas a la semana, se tomó la decisión de hacer un

Page 122: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

16

el parámetro que se utilizó para aquellos hogares del área de influencia, que actualmente

realizan 2.5 horas o más de actividad física (AF) por semana y que antes de la construcción

o dotación del escenario deportivo realizaban menos de este tiempo mínimo.

En el cuadro 4.7, se presenta un resumen de los resultados la valoración de los AVISAS,

donde se parte de las muertes totales en el país (columna 1), para calcular la proporción de

muertes en el área de influencia (columna 2), valor al que se le aplica el porcentaje de hogares

que realizan más de 2.5 horas o más de AF, con la respectiva disminución del 20% y se

obtiene el número de muertes evitadas(AVP) (Columna 3), que en este caso equivale los

años de vida saludable no perdidos, es decir a una reducción de los AVISAS.

Se procede entonces a la valoración de este ingreso adicional que estos individuos podrían

recibir por un menor número de años de vida saludable perdidos, para lo cual se utiliza en

ingreso de las personas que trabajan de las áreas de influencia de los ED, calculado con la

información de la encuesta realizada y expandida al universo con base en los factores de

expansión.

Es importante resaltar que existe una gran discusión sobre la valoración de la vida en

términos monetarios y que algunos detractores de este método sugieren que con el solo

hecho de salvar una vida el proyecto se justifica en sí mismo.

Cuadro 4.7 - Calculo y valoración de los AVISAS

MUERTES TOTALES

COLOMBIA 1

MUERTES TOTALES ÁREA DE INFLUENCIA

CANCHA 2

DISMINUCIÓN DE LOS AVP

3

VALORACIÓN DE LA DISMINUCIÓN EN AVP

PESOS DE 2017 4

Parques 2.570.720 11.583 165,6 1.289.082.309

Mujeres 992.703 4.473 62,7 487.919.222

Hombres 1.578.017 7.110 102,9 801.163.088

Canchas 2.570.720 12.919 140,6 1.167.253.965

Mujeres 992.703 4.989 53,2 441.807.045

Hombres 1.578.017 7.930 87,4 725.446.920

Total 5.141.440 24.502 306,2 2.456.336.275

Fuente: UT Econometría – SEI con base en información de MInsalud Reporte

ASIS y Pontificia Universidad Javeriana y Cendex

cálculo conservador, dadas las características de la muestra, que fue diseñada para estimaciones de la DAP para parques y canchas, pero no para estimaciones de temas como cuya frecuencia es muy baja. Es así, como el número de hogares donde se observa que el tiempo de AF es mayor a 2,5 horas semanales y antes era menor, es del 7,4% y hacer estimaciones partiendo este grupo disminuye la confiabilidad del resultado.

Page 123: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

17

En ese sentido, al valorar económicamente estos años de vida adicionales, a través del flujo

de ingresos mensuales lleva a un valor total de $2.456 millones. El valor para parques es de

$1.289 millones y para Canchas es de $1.189 millones.

Es importante resaltar que estos beneficios son adicionales a los medidos a través de la

metodología de valoración contingente por lo que se suman al flujo de beneficios totales.

b. Ahorro en costos de atención en el sistema de salud

En términos de morbilidad, el estudio realizado por (Ministerio de Protección Social,

COLDEPORTES, 2011), identifica que cuando una persona practica deporte 2.5 o más

horas a la semana se reduce en un 25% la probabilidad de morbilidad por Diabetes Mellitus

tipo 2 (DM2) en adultos y adultos mayores. Con base en esta información se procedió a

calcular esta disminución para las personas del área de influencia de los escenarios

deportivos y a valorarla de acuerdo con el costo que significa la atención de estas personas

en el sistema de salud anualmente.

Para el cálculo de los ahorros en salud63 se partió de la formula presentada en la metodología,

(Capítulo 1, ecuación 9), donde la primera parte de la ecuación corresponde al cálculo de la

población a la cual se le aplica la disminución en los costos de atención y la segunda al ahorro

por persona en los costos en salud. El número de personas, a las cuales se les reducen sus

costos, equivalen a la población del área de influencia con diabetes, multiplicada por la

proporción de personas que practica 2.5 horas o más. La reducción del costo por persona

se calcula con base en la unidad de pago por capitación64 multiplicada por el número de

consultas anuales para diabetes y por la reducción por hacer ejercicio que es del 25%.

El cálculo se realiza para los adultos y adultos mayores y para la población del área de

influencia de canchas y parques respectivamente. En el cuadro 4.8 se presentan los

resultados de los ahorros en costos anuales en salud.

Cuadro 4.8 - Cálculo Ahorros en costos en salud – pesos de 2017

ADULTO ADULTO MAYOR TOTAL

Parques 27.401.687 79.011.173 106.412.860

Canchas 23.261.205 67.072.333 90.333.538

Total 50.662.891 146.083.506 196.746.398

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017

63 En el anexo 2.2 se presenta el cálculo de los ahorros en costos de salud 64 La UPC corresponde a $946.281 por adulto y a $2.202.484 por adulto mayor

Page 124: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

18

Los costos del sistema de salud se reducen $196.746.398 anuales por el mejor estado de

salud de la población del área de influencia, derivado de tener los escenarios deportivos

donde pueden practicar deporte o realizar más actividad física. Estos beneficios valorados

de acuerdo con la metodología expuesta en el Capítulo 1 y asociados específicamente a la

reducción de la morbilidad por diabetes son de $106.412.860 anuales en el caso de la T1 de

parques y de $90.333.538 anuales en el caso de la T2 de canchas. Como en el caso de los

AVISAS, estos beneficios también son adicionales a los estimados a partir de la metodología

de valoración contingente.

Otros aspectos relacionados con los costos de atención en el sistema de salud, mencionados

por los entrevistados en los grupos de discusión dirigida, fueron la posibilidad que tiene la

población con enfermedades como hipertensión, de realizar actividad física. Por otra parte,

también se refirieron en algunos casos, a los beneficios de la construcción de la cancha en

donde antes era “monte” que ha reducido el riesgo de picadura de serpientes o la presencia

Beneficios netos de los escenarios deportivos

Los beneficios netos de los escenarios deportivos proceden entonces de los beneficios

totales anuales derivados del valor unitario que le asignan los hogares del área de influencia

(cuadro 4.3 para parques y cuadro 4.6 para canchas), a los cuales se les agregan los beneficios

derivados de los AVISAS y el ahorro anual en costos en salud.

Con estos beneficios totales se construyó el flujo a 20 años (la vida útil del proyecto) y se

calculó el Valor Presente de dicho flujo utilizando una tasa de descuento del 12%. El Valor

Presente de los beneficios para la tipología 1 de parques es de $24.156.545.080 y para la

tipología 2 de canchas es de $ 42.052.188.372.

A modo de resumen se presenta a continuación en el Cuadro 4.9 el Valor Presente de

beneficios por tipología.

Cuadro 4.9 – Valor Presente del flujo de los Beneficios (VPB por tipología.

Pesos constantes de 2017

TIPOLOGÍA VALOR PRESENTE DEL FLUJO DE LOS

BENEFICIOS TASA DE DESCUENTO 12%

Valor Presente beneficios Parques 24.156.545.080

Valor presente beneficios Canchas 42.052.188.372

Total 66.208.733.452

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Page 125: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

19

4.2 VALORACIÓN DE LOS COSTOS ECONÓMICOS

De acuerdo con la metodología propuesta en el capítulo 1 para la valoración de los costos

económicos, a continuación, se presentan los resultados obtenidos.

Resultados

Es de recordar que para el cálculo de los costos económicos por tipología se partió de los

proyectos de la muestra (sin incluir los proyectos que no están en funcionamiento), para

luego ampliarlo al universo con base en los factores de expansión por proyectos. El costo

promedio de la inversión por proyecto a precios constante de 2017 es de $593 millones para

parques y de $564 millones para canchas. (ver cuadro 2.5). Con estos valores más los costos

de mantenimiento se calculó el Valor Presente de los costos de los proyecto de escenarios

deportivos ( Ver Anexo 11.7 - Cálculo flujo neto) que se presenta en el cuadro 4.10.

Cuadro 4.10 – Valor Presente de los Costos (VPC) económicos del universo

proyectos. Pesos constantes de 2017

TIPOLOGÍA VALOR PRESENTE DEL FLUJO DE COSTOS

ECONÓMICOS TASA DE DESCUENTO 12%

Valor Presente de los costos Parques $28.027.854.549

Valor Presente de los costos Canchas $28.642.592.227

Total $56.670.446.776

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

4.3 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS

Al combinar los dos elementos antes descritos, Valor Presente (VP) de beneficios y Valor

Presente (VP) de los costos, se procede entonces al cálculo de los indicadores de

rentabilidad económica: Relación Beneficio Costo Económica (RBCE) y Tasa Interna de

Retorno Económica (TIRE), donde se utilizan las ecuaciones presentadas en el capítulo 1

de metodología.

Con base en lo anterior, los indicadores de rentabilidad de los proyectos de escenarios

deportivos son:

Cuadro 4.11 – Relación Beneficio Costo Económica (RBCE), TIRE y VPNE

TIPOLOGÍA VPNE (12%) RBCE (12%) TIRE

Parques -$ 3,871,309,469 0,86 9,0%

Page 126: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

20

TIPOLOGÍA VPNE (12%) RBCE (12%) TIRE

Canchas $ 13,409,596,145 1,47 20,8%

Total $ 9,538,286,676 1,17 15,3%

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Con base en estos resultados se tienen elementos de juicio para concluir que los proyectos

de Escenarios Deportivos financiados con recursos del SGR generan efectos positivos netos

sobre la sociedad. Dicho de otra forma, por cada peso invertido en este tipo de proyectos,

con una tasa de 12%, se obtiene un beneficio económico para la sociedad de 1.17 pesos en

general, siendo mayor la relación en canchas que en parques. La RBCE de los parques es

menor a uno, lo que significa que el beneficio de este tipo de construcciones es menor al

costo. Los resultados de la RBCE son consistentes con el resultado del VPNE dado que

para, la tipología de canchas y para el total, este valor es positivo, mientras que para los

parques es negativo.

A continuación en el cuadro 4.12, se resumen los factores que inciden en la rentabilidad

promedio de los proyectos de parques y canchas respectivamente, partiendo del uso y

llegando al valor unitario o beneficio que en promedio asignan los hogares al escenario

deportivo. En primer lugar, se muestra que la proporción de hogares que utilizan los ED

para hacer deporte (49% para parques y 57% para canchas) y para otras actividades (15%

para parques y 23% para canchas) es mayor en la tipología de canchas. Por otra parte, de los

hogares del área de influencia, algunos declararon beneficiarse del proyecto, otros

declararon ser indiferentes y otros se sienten perjudicados por el ED. La proporción de

hogares que reportó ser beneficiada en parques es 9 puntos porcentuales menor que en

canchas, también es mayor proporción de personas perjudicadas en la tipología de parques

(12% en parques frente a 7% en canchas) y la proporción de hogares indiferentes es también

mayor en parques (13% en parques frente a 9% en canchas).

La disposición a ser compensado de los hogares perjudicadas es alrededor de $30.000 más

en parques frente a canchas. Todos estos elementos llevan a que el valor unitario promedio

que le asignan los hogares sea mucho mayor en canchas ($83.003) frente a parques ($46.030),

valor con el que se estima el valor presente de los beneficios.

Por su parte, los costos promedio de los parques ($593 millones de pesos constantes de

2017) es ligeramente superior de las canchas($564 millones de pesos constantes de 2017).

Page 127: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

21

Todos los factores mencionados antes, llevan a que los beneficios de los parques no sean

suficientes para compensar los costos de los mismos y sean proyectos con una RBCE menor

que la unidad y tengan una TIRE del 9% por debajo de la tasa de descuento.

Cuadro 4.12 – Factores que inciden en la rentabilidad de los proyectos de

parques y canchas

PARQUES CANCHAS

Proporción de hogares que usa el E.D para hacer deporte 49% 57%

Proporción de hogares que usa el E.D para otra actividad 15% 23%

Proporción hogares que se declara Beneficiada por el ED 75% 84%

Proporción hogares que se declara Perjudicada por el ED 12% 7%

Proporción hogares que se declara indiferente frente al ED 13% 9%

Disponibilidad a pagar anual $ 61.436 $ 86.101

Disposición a ser Compensado anual $ 51,290 $ 22,029

Valor unitario anual $ 46.030 $ 83.003

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

En ese sentido, estos resultados permiten concluir que es conveniente para la sociedad

realizar este tipo de proyectos. Sin embargo, es importante potenciar estos beneficios en

especial en la tipología de parques donde la RBCE es menor a 1. Existe una relación entre

el uso del escenario y los beneficios que reportan los hogares del área de influencia, donde

se observa la necesidad que estos proyectos estén siempre acompañados de promoción del

deporte.

Es importante resaltar que estos resultados corresponden a valores promedio por tipología

y que al detallar por proyecto se puede encontrar una alta dispersión, pues el resultado

depende directamente del flujo de beneficios y costos. A continuación, en el Cuadro 4.13 se

presenta el detalle de la RBCE para los 35 proyectos incluidos en el análisis.

Page 128: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

22

Cuadro 4.13 – Relación Beneficio Costo Económica (RBCE) de los proyectos de la muestra ordenados de mayor

a menor con tasa de descuento de 12% (35 proyectos incluidos en el análisis65)

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ZONA TIPOLOG

ÍA VALOR PRESENTE BENEFICIOS 12%

VALOR PRESENTE COSTOS 12%

RELACIÓN BENEFICIO

COSTO TIR

DISPONIBILIDAD A PAGAR

HOGARES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

CAMBIO % EN EL TIEMPO

DE ACTIVIDAD FÍSICA

BENEFICIADOS POR

EL ED

PERJUDICADOS POR EL

ED

Tolima Chaparral RURAL Parques $ 500.759.351 $ 113.951.326 4,39 78% $ 122.515 571 197% 91,7% 4,2%

Nariño Ancuyá RURAL Parques $ 258.406.754 $ 86.057.291 3,00 58% $ 55.348 676 363% 84,9% 7,6%

Córdoba Montelíbano RURAL Canchas $ 536.255.066 $ 202.544.924 2,65 45% $ 130.533 550 11% 100,0% 0,0%

Cauca Buenos Aires RURAL Parques $ 601.417.581 $ 230.495.490 2,61 40% $125.343 681 248% 93,4% 0,0%

Tolima Falan URBANO Canchas $ 667.625.885 $ 319.373.292 2,09 35% $ 87.519 1.069 1% 89,7% 5,9%

Chocó Medio Baudó RURAL Canchas $ 1.298.848.794 $ 648.185.841 2,00 28% $ 98.346 1.985 81% 84,0% 2,8%

Cauca La Sierra RURAL Canchas $ 283.188.486 $ 151.700.732 1,87 27% $ 84.595 539 63% 78,0% 5,2%

Antioquia Segovia URBANO Canchas $ 599.932.058 $ 334.476.204 1,79 26% $ 86.306 1.238 0% 75,1% 0,0%

Córdoba Canalete RURAL Canchas $ 147.691.628 $ 84.224.844 1,75 27% $ 54.854 360 4% 100,0% 0,0%

Córdoba Sahagún RURAL Canchas $ 281.603.447 $173.056.826 1,63 27% $ 43.037 876 -12% 83,9% 16,1%

Cauca Piendamó URBANO Parques $ 302.097.084 $ 195.733.758 1,54 21% $ 28.693 1.659 12% 63,3% 20,1%

Magdalena Pivijay URBANO Canchas $ 265.128.753 $ 188.885.391 1,40 19% $ 140.826 277 5% 88,3% 2,5%

Chocó Atrato RURAL Canchas $ 225.262.898 $ 160.829.172 1,40 20% $ 95.967 374 41% 84,1% 0,0%

Nariño Policarpa RURAL Parques $ 222.522.038 $ 182.918.560 1,22 16% $ 59.509 578 96% 83,3% 3,3%

Tolima Chaparral URBANO Parques $ 116.956.810 $ 114.377.784 1,02 13% $ 52.728 537 86% 48,2% 7,1%

Antioquia Concordia URBANO Canchas $ 405.509.857 $ 399.490.336 1,02 12% $ 66.662 875 84% 87,3% 5,7%

Córdoba Los Córdobas URBANO Parques $ 242.219.753 $ 245.303.558 0,99 12% $ 47.659 690 3% 96,4% 2,2%

Magdalena Pivijay URBANO Canchas $ 233.213.501 $ 244.538.537 0,95 12% $ 121.846 308 48% 80,9% 2,2%

Casanare Aguazul URBANO Canchas $ 307.824.287 $ 327.066.486 0,94 11% $ 71.111 580 200% 59,6% 40,4%

65 Se excluyen del análisis los proyectos que no están en funcionamiento.

Page 129: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

23

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ZONA TIPOLOG

ÍA VALOR PRESENTE BENEFICIOS 12%

VALOR PRESENTE COSTOS 12%

RELACIÓN BENEFICIO

COSTO TIR

DISPONIBILIDAD A PAGAR

HOGARES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

CAMBIO % EN EL TIEMPO

DE ACTIVIDAD FÍSICA

BENEFICIADOS POR

EL ED

PERJUDICADOS POR EL

ED

Antioquia Caucasia RURAL Canchas $ 271.147.160 $ 351.244.264 0,77 8% $132.808 273 114% 100,0% 0,0%

Arauca Arauquita URBANO Parques $ 270.938.419 $ 474.837.210 0,57 $ 82.556 459 -17% 89,9% 5,9%

Nariño Chachagüí RURAL Parques $ 64.643.247 $ 114.308.873 0,57 1% $ 55.858 207 156% 67,9% 7,1%

Putumayo San Francisco URBANO Parques $ 276.754.636 $ 585.882.202 0,47 1% $ 67.571 576 -83% 92,1% 3,2%

Nariño Barbacoas RURAL Parques $ 169.083.054 $ 432.340.443 0,39 -2% $ 44.107 583 133% 72,1% 16,0%

Chocó Nuquí RURAL Canchas $ 40.185.024 $ 110.977.031 0,36 -5% $ 78.481 80 14% 85,7% 0,0%

Córdoba Moñitos RURAL Canchas $ 181.597.591 $ 525.769.122 0,35 -2% $ 85.286 300 76% 95,0% 0,0%

Valle del Cauca Buenaventura URBANO Parques $ 304.676.850 $ 929.333.792 0,33 -4% $ 66.058 669 55% 90,2% 2,1%

Sucre Ovejas URBANO Parques $ 108.039.138 $ 410.790.224 0,26 -6% $ 44.046 402 13% 81,7% 0,0%

Sucre Guaranda URBANO Canchas $ 226.086.068 $ 1.406.893.853 0,16 $ 51.421 589 76% 93,9% 6,1%

Atlántico Piojó URBANO Canchas $ 34.244.598 $ 238.055.214 0,14 $ 35.987 326 30,9% 12,2%

Cauca Inzá RURAL Canchas $ 35.963.728 $ 266.161.449 0,14 $ 76.210 69 92% 83,8% 7,8%

Bolívar Morales RURAL Parques $ 3.370.855 $ 74.666.049 0,05 $ 7.297 62 -52% 44,2% 55,8%

Magdalena El Retén URBANO Canchas -$ 14.285.587 $ 402.002.590 - 0,04 -$ 6.339 302 -37% 28,4% 71,6%

Nariño Ipiales URBANO Parques -$ 24.978.103 $ 667.623.168 - 0,04 -$ 4.618 830 183% 79,9% 5,6%

Nariño Magüi RURAL Parques -$ 13.618.319 $ 166.123.233 - 0,08 -$ 29.926 80 -30% 11,0% 65,1%

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Page 130: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

24

4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Como se mencionó en el capítulo 1, con el fin de construir escenarios comparativos de los

proyectos, se propone llevar a cabo análisis de sensibilidad ante cambios en variables clave

del modelo como son:

• Tasa de descuento. Se calcula la RBCE con tasa de 4,4%, 8,5% y 12%.

• Duración de la etapa de construcción del proyecto. En este punto se consideraron

distintos tiempos de duración del proyecto desde su fase de inversión hasta que el

proyecto es operativo y sólo requiere de mantenimiento.: i) una duración de dos

años para la entrada en operación; y, ii) una duración de un año.

• Número de beneficiarios. Como un ejercicio de punto de equilibrio dentro del

análisis de sensibilidad, se calculó el número de hogares beneficiarios promedio por

proyecto que se requerirían para alcanzar una Relación Beneficio Costo Económica

(RBCE) igual a 1.

Resultados

a. Sensibilidad a la tasa de descuento

Los resultados presentados en las secciones 4.1 a 4.3, ya consideran resultados diferenciales

para tres tasas de descuento: 4,4%, 8,5% y 12%. Los resultados que siguen a continuación

también consideran estas mismas tasas de descuento.

Cuadro 4.14 – VP beneficios y costos y Relación Beneficios Costo

Económica (RBCE). Escenario sin sensibilidad – Millones de pesos

constantes 2017

TIPOLOGÍA VP BENEFICIOS VP COSTOS 2017 RBCE

4,4% 8,5% 12% 4,4% 8,5% 12% 4,4% 8,5% 12%

Parques 41.648 30.335 24.157 32.225 29.507 28.028 1,29 1,03 0,86

Canchas 73.159 53.033 42.052 32.512 30.010 28.643 2,25 1,77 1,47

Total 114.807 83.368 66.209 64.737 59.517 56.670 1,77 1,40 1,17

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

b. Sensibilidad a la duración

Respecto de la duración del proyecto (6 meses en promedio), los resultados de la TIRE

muestran que con una duración de 1 año se obtiene una mayor rentabilidad asociada al

proyecto frente a dos años de duración. En otras palabras, un año más de demora genera

Page 131: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

25

pérdidas en la RBCE del proyecto de alrededor 12 décimas, en el caso de parques y de 22

en el caso de canchas. Por otra parte, si el proyecto se demora 1 año (6 meses más que el

promedio), el total de las dos tipologías sigue con una RBCE mayor a uno para una tasa del

12%. Sin embargo, si el proyecto se demorara 2 años, las pérdidas serían mayores a las

ganancias cuando se descuenta con una tasa del 12% (cuadro 4.15).

Cuadro 4.15 –Relación Beneficio Costo Económica (RBCE). Escenario

duración de 1 y 2 años hasta la entrada en operación. Millones de Pesos

constantes de 2017

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017

c. Análisis de punto de equilibrio

Con los resultados iniciales de la evaluación económica, es posible estimar el Valor Presente

por hogar beneficiario, para, con ello, calcular el número de usuarios (hogares) requeridos

para que la Relación Beneficio Costo Económica sea igual a 1. Así, por ejemplo, en la

tipología de Parques con una tasa de descuento del 12 % se requerirían en promedio 897

hogares beneficiarios dentro del área de influencia definida (alrededor de 30 manzanas). Es

decir, en todos los casos se debe garantizar que el costo económico del proyecto, por hogar

beneficiario, nunca supere el beneficio promedio por hogar estimado dentro del área de

influencia.

Cuadro 4.16 – Beneficio promedio por hogar beneficiario y número de

hogares beneficiarios para alcanzar una RBCE igual a 1. - Pesos constantes

de 2017

TIPOLOGÍA

NÚMERO ESTIMADO

DE HOGARES

4.4% 8.5% 12.0%

BENEFICIOS POR HOGAR

BENEFICIADO

NÚMERO USUARIOS

POR PROYECTO

BENEFICIOS POR HOGAR

BENEFICIADO

NÚMERO USUARIOS PROMEDIO

POR PROYECTO

BENEFICIOS POR HOGAR

BENEFICIADO

NÚMERO USUARIOS PROMEDIO

POR PROYECTO

Parques 773 $ 585,550 598 $ 426,491 752 $ 339,628 897

Canchas 750 $ 1,147,173 333 $ 831,583 425 $ 659,398 511

Total 762 $ 851,056 430 $ 617,997 544 $ 490,799 652

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Page 132: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

26

4.5 DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS

Para finalizar, en esta sección se presenta el análisis de los determinantes de la rentabilidad

económica para los 35 proyectos analizados anteriormente. Para este ejercicio se utilizó un

conjunto de variables exógenas, que no están presentes en el cálculo de los indicadores de

rentabilidad, tales como:

El análisis de determinantes de la rentabilidad se realizó a partir de la estimación de las tasas

de retorno económicas (TIRE) y la Relación Beneficio Costo Económica de cada uno de

los proyectos de escenarios deportivos financiados con recursos del Sistema General de

Regalías.

Como se observa en la siguiente gráfica, estos dos indicadores tienen una clara relación, por

esta razón, se definió hacer el análisis con solo uno de ellos. El indicador de RBCE tiene

ventajas para este análisis, pues cuando los beneficios no superan a los costos, la tasa de

retorno no se puede calcular y se pierden observaciones para 8 de los 35 proyectos

evaluados. Por lo tanto, el análisis de determinantes de la rentabilidad se realiza utilizando

como variable dependiente la RBCE.

Es importante tener en cuenta que el diseño muestral se realizó para obtener estimaciones

por tipología de proyecto, y no por proyecto de manera que las estimaciones a nivel de

proyecto tienen errores altos, que llevaron a implementar el análisis de determinantes en

dos etapas:

• Una primera etapa de análisis, calculando la relación beneficio costo por grupos de

proyectos definidos en función a sus posibles determinantes.

• Una segunda etapa donde se realiza un análisis de diferencias de medias entre grupos,

mediante un análisis de varianza ANOVA66.

66 Los ANOVA permiten contrastar la hipótesis nula de que las medias de los grupos son iguales, frente a la hipótesis alternativa

de que por lo menos la media de una de las poblaciones difiere de las demás.

Page 133: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

27

Figura 4.1 - Relación entre las TIRE y la relación Beneficio Costo de los

Escenarios Deportivos

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Resultados

Con base en este modelo teórico, a continuación, en el Cuadro 4.17, se presentan los

resultados de las modelaciones. Además, se presentan las variables que finalmente fueron

incluidas en las modelaciones.

Cuadro 4.17 – Variables potenciales en el análisis de determinantes de

rentabilidad

VARIABLES DESCRIPCIÓN

Zona 0 para zona urbana y 1 para zona rural

Demoras en la ejecución del proyecto Corresponde al tiempo en meses de las demoras en la etapa de ejecución

Escenario completamente nuevo

Identifica, de acuerdo con las respuestas del líder comunitario respectivo, si el escenario es completamente nuevo o si por el contrario ya se contaba con algún tipo de infraestructura para desarrollas actividades deportivas y otro tipo de actividades en la zona de influencia del proyecto actual

Participación comunidad proceso de estructuración

Identifica, de acuerdo con las respuestas del líder comunitario respectivo, si la comunidad participó o no del proceso de estructuración del proceso

0.2

.4.6

.8

TIR

0 1 2 3 4RELACIÓN BENEFICIO COSTO 12

Page 134: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

28

VARIABLES DESCRIPCIÓN

Identificador de si en el proyecto realizan actividades de mantenimiento

Identifica, de acuerdo con las respuestas del líder comunitario respectivo, si al escenario deportivo se le realizan actividades de mantenimiento

Número de alertas sistema de seguimiento Número de alertas en relación con aspectos del proyecto por revisar (semáforos) en términos del reporte de información o específicas del mismo

Índice de desempeño integral. Requisitos legales

Evalúa el cumplimiento del marco normativo previsto por la ley 715 de 2001, las leyes 1122 y 1176 de 2007, la ley 1438 de 2011 y los decretos reglamentarios seleccionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (GP)

Índice de desempeño integral. Gestión Índice que brinda señales acerca de los resultados en gestión pública obtenidos por las administraciones municipales

Índice de regalías. Transparencia Índice que mide el reporte de la información

Índice de regalías. Eficiencia Índice que mide la eficiencia en la ejecución del recurso

Índice de regalías. Intervención Esta última variable da cuenta de si fue necesario llevar acciones por parte del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación – SMSCE

Índice de vulnerabilidad territorial

Índice que mide el grado de inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida como resultado del impacto provocado por el conflicto armado y la criminalidad común y organizada

Valor agregado municipal PIB municipal

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017. DANE. DNP, 2017

Los resultados del análisis anterior permiten identificar factores asociados a los resultados

de los proyectos en términos de Relación Beneficio Costo Económica (RBCE).

El Cuadro siguiente presenta los diferentes grupos de análisis considerados y las pruebas de

hipótesis del ANOVA realizado con el paquete estadístico Stata 14.

Cuadro 4.18 – Resultados prueba de potenciales determinantes de

rentabilidad

CATEGORÍA PROYECTOS PRUEBA F SIGNIFICANCIA

Número de hogares del área de Influencia

Entre 62 - 302 9 2.431 *

Entre 308 - 550 9

Entre 571 - 681 9

Entre 690 - 1985 8

Población Total (DANE)

Entre 5160 - 13967 9 1.474 Menor a 90%

Entre 17469 - 25208 9

Entre 28294 - 42171 9

Entre 44535 - 415770 8

Índice de desempeño integral. Requisitos

legales

Entre 0 - 68 9 0.871 Menor a 90%

Entre 70 - 87 9

Entre 88 - 93 9

Entre 93 - 98 8

Índice de desempeño integral. Gestión

Entre 36 - 57 9 2.200 Menor a 90%

Entre 59 - 72 9

Page 135: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

29

CATEGORÍA PROYECTOS PRUEBA F SIGNIFICANCIA

Entre 74 - 81 9

Entre 81 - 88 8

Índice de regalías. Transparencia

Entre 8 - 17 9 0.169 Menor a 90%

Entre 18 - 22 9

Entre 22 - 24 9

Entre 25 - 28 8

Índice de regalías. Eficiencia

Entre 15 - 20 9 1.005 Menor a 90%

Entre 20 - 21 9

Entre 21 - 24 9

Entre 24 - 28 8

Índice de regalías. Intervención

Entre 0 - 12 16 2.447 Menor a 90%

>20 19

Índice de vulnerabilidad territorial

Entre 0.2 – 0.325 9 0.870 Menor a 90%

Entre 0.33 – 0.39 9

Entre 0 .4- 0.45 9

Entre 0 .46- 0.67 8

Demoras en la ejecución del proyecto en meses

0 16 0.616 Menor a 90%

Entre 1 - 1 7

Entre 2 - 2 4

Entre 3 - 16 8

Número de alertas sistema de seguimiento

0 18 0.359 Menor a 90%

1 9

Entre 2 - 4 8

Valor agregado municipal (Miles de millones de pesos)

Entre 18 - 70 9 1.506 Menor a 90%

Entre 83 - 158 9

Entre 161 - 387 9

Entre 466 - 3642 8

Tiempo Ejecución (en meses)

Entre 1 - 4 12 0.217 Menor a 90%

Entre 5 - 6 9

Entre 7 - 10 9

Entre 12 - 19 5

Valor Total del Proyecto

Entre 60000000 - 247205204 9 1.423 Menor a 90%

Entre 250000000 - 462339413 9

Entre 504160995 - 785186097 9

Entre 808518991 - 4077677828 8

Zona Rural 18 3.157 *

Urbano 17

Tipología Cancha 19 0.016 Menor a 90%

Parque 16

Escenario Nuevo No 9 0.023 Menor a 90%

Sí 26

Participación Comunidad

Estructuración

No 8 0.014 Menor a 90%

Sí 27

Realizan Mantenimiento No 7 1.768 Menor a 90%

Sí 28

2012 2 1.249 Menor a 90%

Page 136: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

30

CATEGORÍA PROYECTOS PRUEBA F SIGNIFICANCIA

Año de ejecución del Proyecto

2013 18

2014 12

2015 3 Nota: Significancia al 1% (***), al 5%(**) y al 10% (*)

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017. DANE. DNP, 2017

El cuadro anterior muestra cómo se pueden identificar dos variables como posibles

determinantes de la rentabilidad, las cuales son: Zona (urbana, rural) y Hogares del Área de

Influencia.

Con las variables identificadas con el procedimiento anterior, se estimó un modelo de MCO

para aproximarse a la magnitud del impacto que ellas tienen sobre la relación beneficio

costo. El siguiente cuadro muestra qué tanto la zona y los hogares del área de influencia

tienen un efecto en la relación beneficio costo. Los escenarios ubicados en zonas urbanas

tienden a tener una menor relación beneficio costo. Esto indica que los hogares de la zona

rural aprecian más los escenarios deportivos, lo cual se traduce en una relación beneficio

costo mayor. Por otra parte, entre más hogares hay en el área de influencia mayor es la

relación beneficio costo.

Cuadro 4.19 - Modelo de la Relación Beneficio Costo Económica y sus

determinantes de la rentabilidad de los escenarios deportivos

RELACIÓN BENEFICIO COSTO ECONÓMICA

Urbano -0.802**

-0.301

Hogares del Área de Influencia 0.00118***

-0.000367

Constante 0.811***

-0.273

Observaciones 35

R-cuadrado 0.311 Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017

Page 137: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

31

Capítulo 5

BENEFICIOS ESPECÍFICOS

En este capítulo se presenta la descripción de los beneficios específicos de la construcción

y dotación de los escenarios deportivos. La metodología utilizada para su cuantificación se

presenta en el Capítulo 1 (numeral 1.1.2). Este análisis incluye no solamente los resultados

cuantitativos, sino también la mirada desde lo cualitativo y su triangulación, de manera que

se puedan sacar conclusiones, así como algunas recomendaciones.

5.1 RESULTADOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LOS BENEFICIOS

ESPECÍFICOS EVALUADOS

Como se mencionó antes67, se identificaron seis temas donde se pueden dar impactos, que

se han denominado beneficios específicos, en la población del área de influencia de los

escenarios deportivos. Estos impactos fueron incluidos en las preguntas de la encuesta, de

manera directa, para captar las percepciones de los hogares y la información para su

monetización en los casos que fue posible hacerlo.

Vale la pena recordar que el objetivo principal de incluir todos estos posibles beneficios era

que el encuestado los tuviera presentes en el momento que respondiera si el escenario

deportivo lo había beneficiado o no, y si la respuesta era positiva, pasaba a responder si

estaría dispuesto a aportar en dinero o en trabajo una suma anual para mantenerlo

operando. Esta respuesta de disponibilidad a pagar es la base para la valoración contingente,

con la cual se estima el flujo neto de los beneficios de los proyectos, que junto con el flujo

neto de los costos permite el cálculo de la rentabilidad de los escenarios deportivos

financiados con recursos del SGR.

Adicionalmente a los impactos preguntados en la encuesta, se incluyen dos beneficios

específicos que son monetizados a través de información secundaria y que se derivan de la

mayor actividad física o práctica deportiva que se realiza por el parque o cancha construida

o dotada con los recursos del SGR. Estos dos beneficios no están incluidos en la valoración

contingente y por lo tanto su valor es agregado al flujo neto de los beneficios.

67 Capítulo 1 Metodología

Page 138: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

32

Los beneficios que se describen a continuación se refieren a los beneficios específicos

explicados en el capítulo 1 de metodología se agrupan en 6 tipos: 1) Incremento de

infraestructura para el deporte; 2) Acceso al escenario deportivo; 3) Percepción de

seguridad; 4) Calidad del espacio público; 5) Actividad económica y 6) desarrollo

comunitario.

Incremento de la infraestructura para el deporte

El primer tipo de beneficio se refiere al incremento de la infraestructura para el deporte,

por la construcción o dotación de los escenarios deportivos, lo cual permite que sea

utilizado por las personas que hacen alguna actividad física o deportiva. Los beneficios de

este tipo de refieren a cinco temas: Aumento del tiempo destinado al deporte, años de vida

saludable (AVISAS), disminución en los costos de atención en salud, mejora en la calidad

del espacio deportivo y uso del tiempo libre. A continuación, se presentan tres de ellos,

pues los AVISAS y la disminución de los costos de salud, se presentaron al final del capítulo

4, numeral 4.1.4, los cuales, como se mencionó antes, son adicionales a los beneficios para

los hogares del área de influencia captados a través de la valoración que dan los hogares al

ED.

a. Aumento del tiempo destinado al deporte

La existencia de nuevos escenarios deportivos, o de mejoras y dotaciones de los existentes,

puede generar un aumento en el tiempo dedicado por las personas del área de influencia

para realizar alguna actividad física. El cálculo del cambio en el tiempo destinado al deporte

se hizo con base en el tiempo que las personas entrevistadas dedican actualmente a la

actividad deportiva menos el tiempo que reportaron en el caso de que no se hubiera hecho

el proyecto. Este tiempo puede expresarse en número de horas a la semana, así como en

términos porcentuales.

Los resultados muestran que en los parques y canchas se aumentó en 53% el tiempo

destinado a practicar deporte o realizar una actividad física. Este aumento expresado en

horas a la semana fue de 1.86 para parques y 0.78 para canchas para un promedio de 1.21

en total. Este incremento es mayor en la zona rural (2,21 horas a la semana) frente a la zona

urbana (0.65 horas a la semana). Este cambio, aunque es muy importante, podría ser mayor,

ya que algunas de las canchas fueron construidas sobre escenarios formales o informales ya

existentes, donde las personas ya practicaban algún deporte y otro factor que no permitió

que este aumento fuera mayor es que antes algunas personas, que hoy utiliza el escenario

deportivo, hacían deporte en otra cancha o parque del municipio.

Page 139: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

33

Los nuevos escenarios deportivos han permitido también la práctica de otros deportes.

Algunos entrevistados consideran que, durante la identificación de la necesidad del

proyecto, hace falta considerar si estos otros deportes pueden tener cabida entre las

comunidades. En dos de los proyectos visitados por el equipo cualitativo, se mencionó que,

como parte del escenario deportivo, habría sido pertinente incluir un ring de boxeo, pero

la infraestructura está pensada únicamente para fútbol y basquetbol. Aun así, se realizan las

denominadas “veladas” de boxeo.

Los nuevos escenarios han motivado la realización de campeonatos. La puesta en uso de

un escenario deportivo en la zona urbana convoca, además de la población vecina, a

adolescentes y jóvenes de la zona rural, quienes van hasta la cabecera municipal a jugar y

practicar deporte. Algunos de los entrevistados mencionan que se organizan campeonatos

informales o formales entre equipos de la cabecera y equipos de las veredas.

Estos campeonatos, han permitido, además, que los municipios sean visitados por personas

que provienen de otros lugares (incluso en zonas de frontera, personas de Venezuela y

Ecuador), lo cual es visto positivamente en términos del posicionamiento del territorio y en

algunos casos, de la superación de los estigmas de ser zonas lejanas, inaccesibles o violentas.

Si bien en algunos casos ya se realizaban campeonatos en donde existían canchas antes de

la ejecución del proyecto, las comunidades consideran que el impacto es mayor después de

la construcción o dotación, pues la existencia de un escenario nuevo y en buenas

condiciones hace que estos campeonatos sean llamativos para equipos de otros territorios.

En cuanto a la práctica deportiva, los entrevistados afirman que estos escenarios

contribuyen a identificar talentos, pues mencionan que hay una gran capacidad en los

adolescentes y jóvenes, pero que antes de la construcción, no tenían en donde desarrollar y

demostrar dichos talentos. En algunos municipios se hace referencia a que con estas

canchas y polideportivos se ha contribuido a la formación de jóvenes que ya están

practicando deporte de manera profesional, particularmente en fútbol, “si, incluso aquí hay

una niña profesional de futbol que juega en Envigado” (grupo de discusión comunidad).

Acerca de la preferencia de las canchas de fútbol o microfútbol sobre otros deportes, en la

experiencia del IDRD en Bogotá se explica que el fútbol es muy importante para las

comunidades, en cuanto a promoción de la práctica deportiva. Alrededor de esta cancha se

constituyen escuelas, es más económico pagar un entrenador de fútbol para muchos niños,

que un entrenador de otro deporte como el tenis que tiene que tener un número más

limitado de estudiantes. Con el fútbol, es posible que las mismas comunidades reemplacen,

aunque sea temporalmente, parte de la dotación o que consigan dotación más barata que

para otros deportes que se practican menos.

Page 140: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

34

b. Mejora en la calidad del espacio deportivo

En concordancia con los hallazgos obtenidos en las encuestas, en total, el 53,4% de los

hogares en el área de influencia consideran que la calidad del escenario es mejor respecto a

la situación “sin escenario”. Este valor es de 46% para los hogares del área de influencia de

los parques, mientras que para canchas es de 60%.

En algunas de las comunidades visitadas por el equipo cualitativo, no se percibe una mejora

en la calidad del espacio deportivo, afirmando que las expectativas generadas no se han

cumplido y que la realidad del escenario no corresponde con el diseño. En las entrevistas,

se señala la falta de dotación de algunos de los escenarios deportivos, pues el apoyo que

para tal fin reciben desde Coldeportes sólo es viable cuando hay escuelas de formación de

deporte constituidas formalmente. Los funcionarios de algunos municipios señalan que no

se cuenta con recursos para dotarlas y que el cuidado de la dotación existente no resulta ser

sencillo porque los usuarios no devuelven lo usado o lo entregan en malas condiciones. Por

su parte, los vecinos mencionan que son ellos mismos los que tienen que poner recursos,

siendo la dotación una de sus principales necesidades.

En las placas multifuncionales, no se cuenta con espacios esperados por la comunidad

como parques biosaludables y sólo en una se mencionó un parque infantil muy pequeño,

tampoco hay bancas y las graderías, cuando existen, son insuficientes. Además de la

dotación y el mobiliario, en algunas placas sin cubierta, no se dejó zona verde para la

siembra de árboles, lo que según los entrevistados podría contribuir a proteger a los usuarios

durante las horas de sol y permitiría emplear el espacio como lugar de descanso en la

sombra. En algunos casos, los ciudadanos afirmaron que este tipo de dotación y mobiliario

estaba incluido en los diseños, pero no se llevó a cabo durante la ejecución.

En las canchas que tienen iluminación, los usuarios mencionaron la tardanza en para

reemplazar los bombillos o luminarias cuando se dañan, bien sea porque están a cargo de

la administración municipal y las luminarias no llegan a tiempo o porque para la misma

comunidad es difícil asumir el costo de reemplazarlas. También se mencionó un caso en el

que las luces instaladas no eran las adecuadas, lo cual condujo a que el escenario no pudiera

ser utilizado para la práctica deportiva en las noches.

Algunas de las dificultades que perciben los usuarios, pueden tener que ver con expectativas

generadas, que no corresponden al diseño del proyecto, como ejemplo, el interés de los

ciudadanos de que todas las placas sean cubiertas (con techo). Sobre este punto, los

funcionarios de Coldeportes explican que si bien esto contribuye a que el uso de la cancha

pueda darse cuando llueve o hace sol, ello no es fundamental para la práctica deportiva en

Page 141: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

35

todas las zonas del país y que, de hecho, algunos deportes como el fútbol son practicados

de manera profesional en escenarios al aire libre. En algunas entrevistas a los usuarios, se

señaló que la lluvia ligera no necesariamente es un impedimento para que los más jóvenes

salgan a jugar en climas cálidos.

Si bien contar con una placa, resulta más viable para una comunidad porque su

mantenimiento, administración y posibilidades dan respuesta a las necesidades

originalmente identificadas, existe una “tendencia” según Coldeportes a buscar que las

canchas sean sintéticas. Algunos entrevistados afirmaron sentirse decepcionados porque la

cancha construida no fue sintética, mientras que en las comunidades en las que se hizo la

cancha sintética, se sienten frustrados porque el uso de las mismas no es libre y debe

utilizarse bajo ciertas condiciones, como calzado especial, para que se mantenga en buen

estado.

Otra de las expectativas no cumplidas en algunos escenarios y que generan inconformidad

en donde ocurrió, es no tener canchas con las medidas reglamentarias. Las canchas con

medidas y condiciones reglamentarias posicionan a la vereda, barrio o al mismo municipio,

convirtiéndolo en el centro de actividad deportiva.

En el caso de uno de los proyectos visitados, no se está haciendo uso del mismo, si bien la

fecha de entrega del proyecto era para el año 2018, este escenario deportivo contaba con

otras dos etapas previas, también financiadas con recursos del SGR que, según los

entrevistados, se encuentran en mantenimiento. Durante el trabajo de campo pudo

evidenciarse, que dichas labores no se están realizando y que los espacios para la práctica

del deporte se encuentran abandonados68 . Según algunos entrevistados, que no accedieron

a ser grabados, se planea ceder parte de los espacios a un privado para que monte un

gimnasio, no obstante, tanto los funcionarios como los líderes que fueron formalmente

entrevistados señalaron que las obras se están haciendo sin ninguna novedad y que perciben

como positivo la puesta en marcha del gimnasio, pues este se convertiría en el “gimnasio

municipal”.

c. Uso del tiempo libre

Los escenarios construidos, tuvieron como fin la creación de espacios de recreación y

práctica deportiva, sin embargo, dada la multiplicidad de usos descritos en el primer

capítulo, es posible afirmar que las canchas barriales no sólo han respondido a la necesidad

68 Se observó la presencia de animales y los pisos están fracturados por las condiciones climáticas, aspecto que no fue contemplado en la selección de los materiales

Page 142: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

36

de tener una zona para hacer deporte, sino que se han constituido en “espacios de vida” 69 de

las comunidades, en centros de la vida social y de relaciones intergeneracionales.

Frente a la demanda de algunas canchas, uno de los entrevistados menciona que ha sido tal

la acogida, que ya no le es posible hacer las actividades religiosas que él promovía apenas

inauguraron el escenario deportivo, se mencionó que la utilización del ED es permanente

en los diferentes horarios. Al respecto, los entrevistados consideran que es importante

contar, no sólo con un escenario deportivo, sino con redes de canchas que permitan dar

respuesta a las necesidades recreativas de las comunidades y que respondan desde el diseño

a los usos mixtos. En cuanto a la demanda también señalan los entrevistados que este tipo

de proyectos son aprovechados, sobre todo, por los adolescentes y jóvenes y que al ser

insuficiente el espacio para todos, los niños más pequeños, pierden los espacios de juego.

En general, las comunidades perciben que los escenarios han permitido contrarrestar

problemáticas asociadas al mal uso del tiempo libre como el consumo de sustancias

psicoactivas y bebidas alcohólicas. Ello es explicado, no sólo por la práctica deportiva en sí,

sino por la creación de espacios familiares. Frente a ello, se señala el impacto que han tenido

los campeonatos de mujeres, pues se considera que logran convocar a un público familiar,

que va a ver jugar a sus mamás, abuelas e hijas, mientras que los campeonatos de hombres

no siempre tienen tanta diversidad de público en la convocatoria y a veces, terminan con

“ir a tomar cerveza”, lo cual no resulta ser un plan para toda la familia.

Acceso al escenario deportivo

El acceso al escenario deportivo genera cambios que pueden ser positivos o negativos en

los tiempos de desplazamiento, en los costos de transporte, y en los pagos por acceso al

escenario, a continuación, se presentan los resultados de estos cambios.

a. Tiempos de desplazamiento

Para el cálculo del impacto en el tiempo de desplazamiento al escenario deportivo se parte

de la información suministrada por el encuestado que utiliza el escenario deportivo, a quién

se le preguntó cuánto tiempo gasta actualmente para desplazarse desde su vivienda hasta el

escenario deportivo evaluado70 y también cuanto tiempo gastaría para ir a practicar deporte

69 El concepto de “espacio de vida” se refiere al lugar material y simbólico en el que los individuos y colectivos desarrollan su cotidianidad y también generan relaciones de apego con su territorio, pues es allí donde tienen cabida los momentos significativos de la existencia (Chardonay & Suárez, 2010). 70 Pregunta 309

Page 143: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

37

al lugar que iría en la situación “sin escenario”71 y se calcula la diferencia entre las dos

situaciones.

Los hallazgos cuantitativos muestran una reducción promedio en el tiempo de

desplazamiento al escenario deportivo de 2.24 minutos por viaje de ida y vuelta respecto de

la alternativa. Para la tipología de parques este valor se reduce a 1.47 minutos, mientras que

para la tipología de canchas asciende a 2.94 minutos.

Estos ahorros en tiempo fueron valorados con el ingreso promedio por hora de las personas

seleccionadas para contestar el tanto el módulo II como el III y el resultado muestra un

ahorro promedio de $316 por viaje ida y vuelta. Específicamente en parques este valor es

de $413 mientras que en canchas de $229 por viaje de ida y vuelta.

Estos resultados muestran valores bajos, los cuales se pueden explicar principalmente

porque para muchas de las personas los tiempos de desplazamiento no cambiaron

considerando que en varios casos en la localización actual del proyecto ya existía algún tipo

de espacio para realizar actividades deportivas o de recreación o asistían a un escenario

deportivo que también era cercano a su vivienda.

b. Costos de transporte

Para el cálculo del cambio general de los costos de transporte se partió de las preguntas

sobre cuánto le vale actualmente desplazarse al escenario deportivo evaluado72 y cuanto le

valdría desplazarse al lugar donde haría deporte en la situación “sin escenario”73 y se calcula

la diferencia entre las dos situaciones.

El cálculo realizado da un ahorro promedio de $128,03 por viaje de ida y regreso al escenario

deportivo. Al desagregar por tipología el ahorro es de $125,47 para parques y de $130.33

para canchas.

De nuevo, la cercanía de los escenarios actuales con relación a los alternativos explica el

bajo efecto en la reducción de los costos.

c. Pagos para el acceso

Los impactos derivados del pago para acceder a los escenarios deportivos se calcularon

como la diferencia entre lo que pagan actualmente y lo que pagarían si no se hubiera

71 Pregunta 311 72 Pregunta 313 73 Pregunta 315

Page 144: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

38

realizado el proyecto. Esto se calculó con base en las preguntas que se hicieron a las

personas que practican actualmente algún deporte en el escenario deportivo evaluado,

donde se indagó si tenían que realizar algún pago para ingresar al escenario deportivo

evaluado y de cuanto era ese pago74, frente al pago que tendrían que hacer para acceder al

lugar donde harían deporte en la situación “sin escenario”75.

En los resultados obtenidos, se observa una disminución de $27,23 en los pagos generales

que deben hacer actualmente para ingresar al escenario deportivo cada vez que van a

practicar deporte. En parques se observa un aumento de $84,68, mientras que en canchas

por el contrario se dio una reducción de $127,58, por cada vez que lo utilizan.

El pago para el acceso a los escenarios deportivos se explica principalmente por la existencia

de canchas sintéticas donde se cobra por el acceso a las instalaciones teniendo en cuenta

que el mantenimiento requiere de mayores recursos. En una de las canchas sintéticas, los

vecinos mencionaron que tuvieron que optar porque esta se alquile y así recaudar fondos

para su mantenimiento, restringiendo que sean los mismos vecinos los que puedan utilizar

el espacio libremente y que deban pagar para hacerlo.

En uno de los proyectos visitados de cancha sintética, los usuarios no tienen claridad sobre

quién maneja las llaves de ingreso y afirman que los cobros realizados por el uso de la

cancha, no se ven reflejados en el mantenimiento de la misma. Frente a esta situación, los

vecinos mencionaron que han discutido la posibilidad de “tomarse la administración” poniendo

un candado y definiendo ellos mismos quién ingresa a la cancha para garantizar su

continuidad y evitar que se siga deteriorando. En este caso, el conflicto por la

administración de la cancha ha conducido a múltiples acusaciones de los diferentes actores;

los líderes comunitarios y las JAC de los cuatro barrios alrededor del escenario.

Por el contrario, en otro caso de cancha sintética, la administración es asumida por la

Secretaría de Educación, desde la cual, se tienen detallados los ingresos cuando se hace

alquiler de la misma y los costos de mantenimiento, además de contar con horarios

establecidos para uso de la comunidad, para préstamo y para labores de mantenimiento,

que como se mencionó en un apartado anterior, se manejan por internet y redes sociales.

Algunas de las actividades incluidas en el mantenimiento son, echar el granulado cada seis

(6) meses, mantener la malla, comprar balones (se estima que estos duran aproximadamente

15 días), renovar la malla de las porterías, pagar el servicio de luz que mensualmente se

calcula en $220.000, pagar al encargado de mantenimiento quien además maneja las llaves.

74 Pregunta 316 y 317 75 Pregunta 318 y 319

Page 145: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

39

El alquiler de la cancha permite, no sólo dar respuesta a estas necesidades, sino contar con

un excedente para apoyar las actividades que se realizan para la comunidad

También se mencionaron otros factores que restringen el uso de los escenarios deportivos,

como es la falta de cuidado que tienen los niños y jóvenes en el uso de los escenarios

deportivos, lo que ha conducido a que estos deban cerrarse o que deban tramitarse

permisos. En una de las canchas visitadas, la mandataria local se encargó de cerrar el parque

infantil y de administrar las llaves, los niños deben pedir permiso para su uso, lo cual es

percibido positivamente por la comunidad para proteger el estado del parque. En el caso

de los polideportivos, la reserva de los espacios se hace directamente con la oficina de

deportes del municipio.

También se mencionaron algunas medidas ajenas al diseño y ejecución, que han sido

percibidas como “privatización” por parte de algunos actores, tales como el cerramiento con

llave de algunos escenarios o la imposibilidad que tienen los ciudadanos del común, de

acceder a la placa construida en el interior de un colegio. Frente a estas situaciones, otros

actores consideran que son medidas necesarias para proteger los escenarios y en el segundo

caso, para brindar seguridad a los estudiantes, pues el hecho de ser una Institución Pública

no significa que deba tener las puertas abiertas, lo que se suma a que si bien se reclama que

la comunidad no está siendo beneficiada, es el único colegio de secundaria del municipio y

la gran mayoría de niños y adolescentes que residen en la cabecera municipal, están haciendo

uso del proyecto. Sobre este caso de la cancha dentro del colegio, algunos entrevistados

sugieren aprovechar aún más el espacio con actividades extraescolares o en el periodo de

vacaciones.

Los profesionales de Coldeportes afirman que prácticas como cerrar los escenarios

deportivos o condicionar su uso son comunes a pesar de tratarse de espacios públicos y que

esto no sólo ocurre cuando el escenario es administrado por las alcaldías, sino también

ocurre en algunas JAC que limitan el acceso a los ciudadanos que no pertenecen a la

comunidad.

En uno de los proyectos visitados, no hay claridad sobre el barrio al que pertenece el

proyecto, lo cual ha generado conflicto entre los líderes de las respectivas urbanizaciones y

ha conducido a que sea la administración municipal la que asuma la administración del

escenario.

Percepción de Seguridad

Page 146: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

40

Otro de los temas, donde la construcción o dotación de los escenarios deportivos puede

generar beneficios es el de seguridad, en general estos espacios empiezan a ser frecuentados

por la población y la mejora de sus alrededores en términos de iluminación y basuras, entre

otros, pueden incidir en la percepción de seguridad de los residentes del área de influencia.

Más de la mitad (55%) de los hogares del área de influencia de los escenarios deportivos,

tanto para parques como para canchas, perciben una mejora en las condiciones de seguridad

en el sector aledaño al escenario, sin haber incurrido en gastos adicionales de vigilancia.

Las canchas barriales y veredales se perciben en general como espacios seguros. En ciertos

proyectos, la construcción de la cancha se constituye en una respuesta a las situaciones de

inseguridad que fueron parte de las motivaciones y necesidades para realizar el proyecto, tal

y como se mencionó en el Capítulo 3 de estructuración del proyecto.

Un 15% los hogares del área de influencia consideran que se han disminuido los hechos

delictivos en el lugar donde está localizado el escenario deportivo. Este valor en parques es

de 18%76 mientras que en canchas es del 12%. Esta percepción de seguridad tiene que ver

con que se trata de espacios usados permanentemente (el único proyecto que no está en

uso está cerrado y sin acceso a la ciudadanía), frente a lo cual, el Instituto Distrital de

Recreación y Deporte (IDRD) en Bogotá destaca como aprendizaje que la mejor forma de

controlar los posibles casos de delincuencia en un escenario recreodeportivo, es su uso

permanente.

En las canchas barriales y veredales, el hecho de consolidarse como centro de reunión y

encuentro permite que la misma ciudadanía reconozca quiénes hacen parte de la comunidad

y contribuyan a vigilar el espacio. Sobre el cuidado de los niños que practican deporte, es

de destacar que, en este tipo de escenarios deportivos, la responsabilidad se vuelve

comunitaria, no únicamente del padre, madre o cuidador, sino que todos están al tanto de

lo que sucede en la cancha, dinamizando las denominadas “redes protectoras” que resultan ser

centrales en cuanto a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a escala

comunitaria.

En el caso de las canchas sintéticas o de los proyectos más grandes, se han presentado

dificultades de seguridad, porque si bien algunos cuentan con vigilancia, esto no ha evitado

la delincuencia. En ese sentido, se perciben como más seguros los escenarios barriales y

veredales porque no sólo tienen un uso permanente, sino porque las comunidades están al

tanto de lo que allí sucede, aunque como se mostraba antes es mayor la proporción de

76 Esta proporción es menor (14%) si se excluye el proyecto de Albania

Page 147: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

41

hogares que percibe una disminución de los hechos delictivos en los parques y

polideportivos frente a las canchas, dado que seguramente estas últimas en especial las que

ya existían, siempre se ha observado una menor frecuencia de hechos delictivos.

Desde otra lectura del concepto de seguridad, los vecinos mencionaron que los escenarios

deportivos barriales o veredales son idóneos en caso de que se presente algún desastre de

origen natural, como punto de encuentro.

En cuanto a seguridad vial, si bien algunos de los proyectos visitados no tienen

inconvenientes, en otros se menciona que las vías aledañas sí pueden ser riesgosas, sobre

todo para los niños que juegan, tanto en el acceso al parque como cuando caen balones

sobre la vía.

Se identifica en un 46% de los hogares de la zona de influencia de parques una relación

entre la mejor iluminación actual del escenario deportivo y una mejora en la seguridad en

el sector aledaño al escenario. Esta proporción de hogares es de 57% para las canchas. En

donde no cuentan con luz en las noches o la luz es insuficiente, se mencionó en los grupos

de discusión dirigida que la falta de iluminación podría llegar a propiciar usos no deseados

o inseguridad.

Calidad del espacio público

La construcción de los escenarios deportivos es reconocida como un factor que ha incidido

positivamente en una mejor calidad del espacio público. La proporción de hogares que

reconoce esta mejora es del 66%77 para parques y de 63% para las canchas.

Si bien los entrevistados reconocen que la construcción o reconstrucción de las canchas,

mejoró las condiciones de acceso, hacen referencia a que las vías y andenes aledaños, los

cuales en general no son incluidos en el proyecto, no siempre facilitan que ingresen personas

en condiciones de discapacidad, adultos mayores o niños en coche. Sobre la construcción

de rampas de acceso, en algunos proyectos se identifica como dificultad, que las motos y

bicicletas acaparan estos espacios. Sólo un 4% de los hogares encuestados de parques y un

5% de los hogares de canchas reconocen una mejora en términos de congestión y acceso

en la zona y también efectos por ejemplo en la presencia de basuras, donde un 49% de los

hogares de parques y un 73% de los hogares de canchas declara que ha mejorado la

recolección de basuras en la zona.

77 Esta proporción se mantiene muy similar (67%) sin Albania

Page 148: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

42

En una de las experiencias visitadas, la construcción simultánea de vías alrededor del parque

es considerada como uno de los factores de éxito de este escenario, pues facilita el acceso

y ha permitido que la zona se renueve y que se hayan motivado proyectos de vivienda

alrededor del polideportivo.

Más allá del espacio público, la construcción de las canchas no necesariamente responde a

los usos del suelo y al ordenamiento territorial. En uno de los casos visitados por el equipo

cualitativo, la no consideración de aspectos concernientes al ordenamiento territorial

durante el diseño llevó a que la cancha quedara ubicada en las proximidades del hospital, lo

que resulta conflictivo en el uso, pues el ruido que genera afecta a los pacientes. Sólo un

11% de los hogares de parque y un 10% de los hogares de canchas percibe una disminución

en el ruido, después de la construcción o adecuación del escenario deportivo

Actividades económicas generadas

a. Actividades económicas generadas

La mayoría de los escenarios deportivos visitados desde la aproximación cualitativa, no han

generado actividades comerciales formales como tiendas, exceptuando aquellas en donde

los quioscos sí se encuentran en funcionamiento. Durante las actividades en las canchas se

venden bebidas y algunas comidas de manera informal. En un solo caso, se señaló que la

cancha sintética sí generó comercio en la zona, “incrementó el comercio en el sector, hay tiendas,

heladerías, papelerías”.

En cuanto a los quioscos, estos o son muy pequeños o no necesariamente resultan rentables

porque no hay la misma afluencia de público todos los días de la semana. En uno de los

casos, como se mencionó previamente, los quioscos han sido robados en múltiples

ocasiones.

Sin embargo, el 33%78 de los hogares del área de influencia de parques y el 29% de los

hogares de canchas perciben mejoras en el nivel de actividad económica en los alrededores

del escenario deportivo.

b. Turismo

En general, como se ha mencionado en este documento, los escenarios no sólo son usados

por los vecinos de los barrios o veredas en donde se ubican, pues la realización de

campeonatos permite que lleguen visitantes de otras zonas del municipio o de municipios

78 La proporción de parques es del 31% sin Albania

Page 149: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

43

vecinos. Adicionalmente, en una de las experiencias visitadas se mencionó que la realización

de eventos como reinados, conciertos y ceremonias religiosas atrae a visitantes y que incluso

ha sido posible captar turismo internacional al consolidar el municipio y sus escenarios

deportivos como parada de una ruta ciclística. Un 26% de los hogares de parques79 y 27%

de canchas, consideran que como efecto del escenario deportivo el turismo ha aumentado.

Desarrollo comunitario

El impacto de los escenarios deportivos en el desarrollo comunitario se ha descrito en los

diferentes temas presentados en el documento, es así como se planteó de forma exhaustiva

la participación de la comunidad en las diferentes etapas de estructuración de los proyectos

(Capítulo 3), así como en la descripción del uso en el tiempo libre, donde en varios casos

se evidenció que estos se han convertido en “espacios de vida” para la comunidad vecina.

Sin embargo, es importante resaltar el impacto que han tenido los escenarios deportivos en

la creación o fortalecimiento de grupos alrededor de las actividades que se desarrollan en

los escenarios deportivos como es el caso de equipos deportivos, semilleros, escuelas de

deporte e incluso la vinculación de estos grupos a ligas municipales o regionales.

Al preguntar a los residentes del área de influencia, el 12% de los hogares consideran que

por efecto del escenario de referencia se propició la creación de grupos o asociaciones

relacionadas con la práctica deportiva. Este valor es de 13% para el caso de parques y de

10% para canchas.

79 La proporción de parques sin Albania es del 27%

Page 150: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

44

Capítulo 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan los principales resultados o “hechos”, de los cuales se derivan

las conclusiones y recomendaciones de la evaluación económica de los escenarios

deportivos financiados con recursos del Sistema General de Regalías. El capítulo está

organizado por temas y al interior de cada uno de ellos, se van mencionando los principales

hechos. En algunos casos se formulan conclusiones y recomendaciones de un solo hecho

y en otros casos estas se derivan de varios hechos.

6.1 TIPOLOGÍAS

Hecho 1: Los escenarios deportivos analizados en la evaluación son muy diversos y aunque

estos se encuentran clasificados de acuerdo con las dos tipologías definidas desde el diseño

de la evaluación: T1: parques y polideportivos y T2: canchas y placas, en las visitas se

observó que estas no dan cuenta de la heterogeneidad de los escenarios deportivos

existentes80 y que en algunos casos no hay diferencia entre un proyecto que está en la T1

de parques frente a otro que está en la T2 de canchas.

Hecho 2: Coldeportes por su parte tiene definidas dos categorías que son también muy

generales81 y que buscan identificar los escenarios deportivos complejos que tienen las

medidas reglamentarias y pueden ser utilizados para campeonatos, frente a otro tipo de

escenarios que son utilizados con fines recreativos principalmente. Al relacionar los

escenarios deportivos evaluados, la mayoría de los visitados por el equipo cualitativo se

enmarcan en la categoría de escenarios recreativos. Esta clasificación de Coldeportes no

permite diferenciar, por tamaño y costo.

80 Hay diversidad de canchas y parques en: su infraestructura, en su localización (urbana o rural), en el número de construcciones de cada proyecto (graderías, cubierta, también hay proyectos con más de una cancha), en si cumple o no con las medidas reglamentarias y en su uso. que puede ser para varios deportes o para un solo deporte o puede permitir su uso para otras actividades como reuniones, eventos culturales, etc. 81 i) Escenarios recreativos y ii) Escenarios deportivos complejos

Page 151: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

45

Hecho 3: Para el análisis cualitativo de los escenarios visitados se establecieron seis

categorías que permitieron caracterizar mejor a los proyectos financiados por el SGR. Estas

son: 1) Polideportivos82, 2) Canchas sintéticas, 3) Placas multifuncionales techadas urbanas,

4) Placas multifuncionales no techadas urbanas, 5) Placas multifuncionales rurales, y 6)

cancha dentro de una institución educativa83. Las categorías 3 a 6 se pueden clasificar como

escenarios recreativos de acuerdo con la definición de Coldeportes.

Hecho 4: Por su parte el DNP ha diseñado tres Proyectos Tipo que responden a tres (3)

de las categorías utilizadas para el análisis cualitativo: i) El Proyecto Tipo de Parque o

Polideportivo, corresponde a la categoría uno (1) del análisis cualitativo y a la categoría uno

(1) de Coldeportes. ii) El Proyecto Tipo de la cancha sintética corresponde a la categoría

dos (2) del análisis cualitativo y iii) El Proyecto Tipo de Cancha o placa con cubierta,

corresponde a la categoría tres (3) del análisis cualitativo. Los Proyectos Tipo se definen

como modelos estandarizados que buscan “mejorar la calidad y eficiencia de la inversión

pública”, para los diferentes sectores en los que pueden invertirse los recursos del SGR.

Los funcionarios regionales y municipales que fueron abordados a través de entrevistas

consideran que esta estandarización realizada a través de los Proyectos Tipo responde a una

de las necesidades más sentidas de las entidades territoriales para lograr disminuir los costos

de la etapa de formulación y diseño, evitando contratar a asesores externos y garantizando

que los escenarios deportivos cuenten con las medidas reglamentarias. Sin embargo, se

identificó la preocupación de la adaptación de estos Proyectos Tipo a la diversidad del

territorio, pues las realidades geográficas, culturales, las prioridades que tienen la población

y el acceso a recursos son distintas.

Conclusión 1: Existen diversas maneras de clasificar los proyectos de los escenarios

deportivos y de acuerdo con los resultados de la evaluación, las tipologías que ha venido

utilizando el SGR no reflejan las diferencias observadas en campo y se queda corta para

capturar la heterogeneidad de los proyectos.

Recomendación 1A: Las tipologías del SGR deberían reflejar los diferentes tipos de

proyectos y ser compatibles con la clasificación utilizada por Coldeportes. Se propone

establecer al menos cuatro (4) categorías, así:

1. Parque o polideportivos, que son proyectos que deberían tener las condiciones para

poder realizar campeonatos. Esta corresponde a la categoría 1 de Coldeportes y al

Proyecto Tipo 1.

82 Equivale al segundo grupo de Coldeportes 83 Esta categoría podría asimilarse a la 3, 4 o 5 dependiendo de su localización

Page 152: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

46

2. Cancha Sintética, que tiene características particulares de costo y de uso. Si cumple

con las medidas reglamentarias cabría en la categoría 1 de Coldeportes y corresponde

al Proyecto Tipo 2.

3. Cancha o placa cubierta, que puede ser urbana o rural, dependiendo de sus medidas

y condiciones, podría clasificarse en una de las dos categorías de Coldeportes y

corresponde al Proyecto Tipo 3.

4. Cancha o placa sin cubierta, que puede ser urbana o rural, dependiendo de sus

medidas y condiciones, podría clasificarse en una de las dos categorías de

Coldeportes. Su diseño y costos pueden tomarse del Proyecto Tipo 3, quitando los

elementos y costos relacionados con la cubierta.

Recomendación 1B: Promover la utilización de los Proyectos Tipo de escenarios

deportivos como base para la formulación y diseño de los proyectos a financiar. Estos

Proyectos Tipo tienen un detalle suficiente como para estructurar los proyectos requeridos

en cada caso, de manera que puedan utilizarse módulos o partes específicas de los diseños

de los Proyectos Tipo para una construcción específica. Es necesario difundir en las

entidades territoriales la forma como podrían utilizarse, sin olvidar que los escenarios

deportivos deben responder a las necesidades específicas de la comunidad y a las realidades

geográficas y culturales del lugar donde se va a construir.

Hecho 5: La información disponible en el GESPROY permite relacionar el tiempo

programado para la ejecución del proyecto y el tiempo efectivamente utilizado en la misma.

Con estos resultados se analizó si existía una correlación entre el valor del proyecto y el

retraso, pero no existe ninguna.

Conclusión 2: A nivel agregado el tiempo promedio programado es de 5.12 meses y el

tiempo promedio de ejecución es 6.07 meses, para un retraso promedio de 1.02 meses, que

representa cerca de un 20% de retraso sobre el tiempo inicialmente programado.

Recomendación 2: Revisar especialmente los proyectos de menor duración donde,

probablemente, en la programación del tiempo no se tienen en cuenta factores tales como

clima o propiedad del terreno, uso definidos por el POT y permisos de la autoridad

ambiental los cuales fueron mencionados en las visitas como factores que en algunos casos

ocasionan retrasos.

6.2 PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN

En el análisis del proceso de estructuración se buscó, a través de la información secundaria

y de la información primaria, dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas para

Page 153: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

47

el componente 1 de la evaluación- caracterización del proceso de estructuración, las cuales

se refieren a la identificación de las actividades que se requieren en el proceso de

estructuración, a la participación de la comunidad y grupos de afectados dentro del proceso

de estructuración y sus etapas; a situaciones que pueden retrasar los procesos de

estructuración; y a los tiempos y costos de las actividades que se adelantan. Se analizó

también si existen diferencias en estos temas entre la tipología 1 de parques y la tipología 2

de canchas.

Hecho 6: Los proyectos de escenarios deportivos cumplen las mismas etapas que otros

proyectos financiados con recursos del SGR, no obstante, en algunos casos, tienen la

particularidad de complementar o dotar escenarios deportivos ya existentes, en lugar de

construir un proyecto nuevo. Por esta razón, el proceso de estructuración requiere de al

menos una etapa previa a identificación de la necesidad y a la formulación y diseño del

proyecto.

Conclusión 3: Actualmente, en las etapas de la estructuración no se consideran

explícitamente los antecedentes del proyecto, que en muchos casos pueden ser espacios ya

existentes y donde la comunidad puede haber tenido un rol importante. Estos antecedentes

no se tienen en cuenta en muchos casos para i) diseñar espacios que permitan dar

continuidad al uso que realizaban las comunidades antes del proyecto y ii) para planear

estrategias de mantenimiento y sostenibilidad realistas con aspectos como la existencia de

organizaciones comunitarias que puedan hacerse responsables de la administración del

escenario, con la disponibilidad de recursos para mantener cierta infraestructura que

requiere un cuidado especial como las canchas sintéticas o para reemplazar las dotaciones.

Recomendación 3: Adicionar la etapa previa descrita en la conclusión 3 de manera que las

etapas del proceso de estructuración de escenarios deportivos serían: i) Condiciones del

territorio antes del proyecto, ii) identificación de la necesidad, iii) formulación del proyecto

y diseño arquitectónico, iv) viabilización, v) aprobación y vi) contratación.

Hecho 7: La etapa de estructuración se realiza desde las administraciones locales. En

algunos casos la debilidad de sus equipos ha llevado a contratar a terceros para adelantar

esta etapa, quienes no necesariamente conocen las necesidades de la población objetivo y

no siempre se apoyan en estudios técnicos o en consultas a la comunidad para ajustar el

proyecto. Esto ha llevado en algunos casos a rupturas entre la formulación y el diseño, a

mala estimación de costos, tiempos y a dificultades en el uso, pues los diseños no están

adecuados a las condiciones climáticas, falta iluminación o la posición de la cancha es en

sentido contrario respecto al sol.

Page 154: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

48

Hecho 8: En general, los costos en la etapa de estructuración son asumidos por las

administraciones municipales, en muchos casos, las debilidades de los bancos de proyectos

y la ausencia de registros documentales dificultan tener claridad sobre estos costos, que

adicionalmente son incorporados en algunos casos en los costos de la construcción.

Hecho 9: No se identifican diferencias importantes en las actividades, entre las tipologías

de proyectos, (ni en las consideradas inicialmente en el diseño de evaluación, ni las

identificadas en el trabajo cualitativo). Las diferencias en el proceso de estructuración están

dadas en términos de la existencia previa de una cancha o escenario deportivo, la rigurosidad

del proceso de identificación de la necesidad, las capacidades del equipo estructurador, la

coordinación entre formuladores y diseñadores y la participación de las comunidades

durante la estructuración.

Conclusión 4: Los equipos de las administraciones locales, en algunos casos, no tienen la

capacidad para asumir el proceso de estructuración de los proyectos y cuando se apoyan en

terceros no siempre se obtienen diseños adecuados a las necesidades de la comunidad, ni

ajustados a las condiciones técnicas de los escenarios deportivos. Con la información

disponible no fue posible establecer diferencias entre tipologías sobre el proceso de

estructuración, sus tiempos o sus costos.

Recomendación 4: Fortalecer a las administraciones locales en la estructuración de los

proyectos de regalías, para que puedan asumir directamente este proceso y adicionalmente

sea posible la sistematización de la información. Se propone que esta estrategia se inicie con

la construcción de un mapa de oferta de asistencia técnica y acompañamiento a los equipos

estructuradores, en el que sea posible identificar las iniciativas tanto del DNP como de otras

entidades, gobernaciones y organizaciones privadas que estén apuntando a fortalecer a las

entidades territoriales en la formulación de proyectos de regalías. Ello permitiría identificar

posibles falencias en la oferta de capacitación en ciertas temáticas o territorios, reconocer

experiencias significativas que puedan llegar a ser objeto de intercambio entre entidades

territoriales y conocer a posibles estructuradores locales que puedan llegar a realizar

ejercicios de asistencia técnica entre pares.

Hecho 10: El proceso de estructuración no siempre cuenta con el apoyo de estudios

técnicos y de personas conocedoras del tema de deportes para garantizar que se cumplan

las normas mínimas de ubicación, tamaño y condiciones del terreno, así el escenario sea

solamente recreativo y no se esté buscando un escenario donde puedan realizarse

campeonatos. El acompañamiento en el diseño de escenarios deportivos sólo es dado por

Coldeportes a los equipos de los proyectos que se presentan a escala departamental o

regional. En la mayoría de los municipios visitados por el equipo cualitativo no están

Page 155: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

49

aprovechando los recursos para presentar proyectos fase I (estudios de pre-factibilidad) y

fase II (estudios de factibilidad) al SGR.

Hecho 11: En algunos casos la comunidad mencionó que el proyecto puede realizarse por

etapas, de manera que se vayan atendiendo las distintas necesidades de la comunidad, así

como la complementariedad con otros escenarios deportivos existentes.

Conclusión 5: Actualmente, el proceso de estructuración y los estudios técnicos

generalmente no son avalados por entidades conocedoras del tema deportivo. Tampoco se

utilizan los recursos disponibles para financiar los estudios previos y de factibilidad del

proyecto, ni se analiza la complementariedad de la cancha o parque con otros ED existentes

o la posible construcción por etapas.

Recomendación 5: Establecer unos mecanismos de consulta para proyectos de escenarios

deportivos a ser aprobados en los OCAD municipal, de tal suerte que también puedan

contar con la asesoría de la entidad cabeza de sector al igual que ocurre con los proyectos

de OCAD departamental y regional. Difundir en las administraciones territoriales la

existencia de estos recursos para financiar estas etapas, lo cual podría contribuir a que los

proyectos deportivos tengan mejor diseño y adicionalmente puedan hacer estudios que

permitan identificar la población objetivo, sus necesidades y expectativas, así como tener

en cuenta la existencia de otros escenarios deportivos que pueden ser complementarios al

que se va a construir o dotar.

Hecho 11: La estrategia de participación comunitaria que prima en este tipo de proyectos

es la “socialización”, que ocurre principalmente al iniciar la ejecución. Esto significa que

durante la fase de estructuración no se da esta participación y esto hace que en algunos

casos no se cumpla con las expectativas que se han generado en la comunidad.

Hecho 12: Para los beneficiarios, si bien el ED en muchos casos ha tenido impactos

positivos, como se ha mencionado en este documento, hay expectativas no cumplidas y

cuestionamientos sobre el buen uso de los recursos. La participación como cogestión sólo

se hizo posible en algunas comunidades, las cuales tenían como antecedente el hecho de

contar con sólidas organizaciones de base.

Hecho 13: La participación de la comunidad se limita en algunos casos a la identificación

de la necesidad con los candidatos a la respectiva alcaldía durante la época electoral y

eventualmente, en la socialización que se realiza en algunos casos durante la formulación y

diseño.

Page 156: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

50

Hecho 14: Una de las situaciones que puede incidir en retrasos en el proyecto es el cambio

de gobierno municipal, donde el nuevo alcalde no considere adecuado continuar con el

proyecto si este está todavía en fases previas a la contratación. En estos casos si la

comunidad tuviera conocimiento y hubiera participado en las etapas del proceso de

estructuración podría buscar que el nuevo gobierno se interese en el tema y continúe con

el proceso.

Hecho 15: Una de las dificultades de la participación comunitaria durante el proceso de

estructuración, es el desconocimiento de los líderes y de otros posibles interlocutores, sobre

el proceso que surte un proyecto que se espera, sea financiado con recursos de regalías. Se

mencionó en varios ED el rol que podrían jugar los denominados "líderes deportivos", quienes

podrían constituirse en interlocutores idóneos, tanto con la comunidad como con los

equipos estructuradores.

Conclusión 6: En los proyectos analizados no hubo esquemas definidos de participación

de la comunidad en el proceso de estructuración, donde sea posible conocer las necesidades

de la población y traducir dichas necesidades en un diseño específico.

Recomendación 6: Para implementar la participación de la comunidad en el proceso de

estructuración se debe tener en cuenta el rol de los concejales, los “líderes comunitarios”, los

“líderes deportivos”. Es por ello que, como parte del mapa de asistencia técnica, se hace

necesario identificar las estrategias específicas para formar, no sólo a los equipos

estructuradores de las entidades territoriales, sino a líderes comunitarios, concejales,

Consejos Territoriales de Planeación y otros actores interesados en participar durante el

proceso de estructuración de proyectos. Esta actividad está siendo realizada en las

Regionales del SMSCE, pero solamente durante la etapa de ejecución de los proyectos.

Hecho 16: Los beneficios de los proyectos se derivan principalmente del uso que se les dé,

es así como los beneficios generados por AVISAS y ahorros en los costos de salud se

derivan de una mayor intensidad horaria de la actividad física que se realiza en los ED. Y

también se encontró mayor disponibilidad a pagar a mayor uso del ED.

Hecho 17: Las comunidades mencionaron la falta de proyectos de promoción del deporte,

existen algunas actividades que han venido haciéndose de manera espontánea en aquellas

comunidades más involucradas y comprometidas con los escenarios deportivo.

Conclusión 7: La existencia del escenario deportivo no es suficiente para garantizar su uso,

en especial en proyectos nuevos. No se encontró que la construcción o dotación de los ED

esté acompañada de proyectos de promoción de la práctica deportiva.

Page 157: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

51

Recomendación 7: El aprovechamiento de los parques y canchas con fines deportivos, de

donde se derivan muchos de sus impactos, requiere de un mayor énfasis, desde la

estructuración, en proyectos de fomento y fortalecimiento al deporte, tales como escuelas

del deporte, creación de semilleros y práctica de otros deportes. También es interesante el

tema de pedagogía deportiva84, para que se implemente como promoción al deporte en

niños y jóvenes y contribuya a la prevención de la violencia y del consumo de sustancias

psicoactivas y alcohol, y promueva la asistencia y rendimiento escolar.

Hecho 18: Los escenarios deportivos no están siendo estructurados, ni construidos con

enfoque diferencial. Es decir que los proyectos en si no se diseñan o construyen pensando

en el acceso y uso por parte de los grupos de niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres o

personas con alguna discapacidad. Sin embargo, el uso que se está dando a los escenarios

deportivos muestra que están siendo utilizados por todos los grupos con una mayor

participación de los jóvenes. El caso de las mujeres es muy interesante, pues una proporción

importante de las mujeres utiliza los escenarios deportivos para actividad física o deportiva.

Conclusión 8: Los proyectos no son diseñados con enfoque diferencial, lo que dificulta

que personas de todas las edades, sexo y en condición de discapacidad puedan acceder y

utilizarlo.

Recomendación 8: Tener en cuenta desde el proceso de estructuración que el diseño

incluya un enfoque diferencial que permita que todas las personas puedan tener acceso al

escenario deportivo y sus instalaciones sean aptas para todos los grupos de edad y personas

en condición de discapacidad.

6.3 SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS

Hecho 19: Si bien la auto-sostenibilidad es una de las condiciones mencionadas por los

entrevistados como clave para que las canchas y parques construidas perduren en el tiempo,

las comunidades afirman que además de las actividades cotidianas que pueden realizar para

mantener en buen estado la cancha y de pequeñas inversiones financiadas por la misma

ciudadanía, se requerirán en el futuro inversiones más grandes ante el desgaste propio del

escenario, las cuales deberían ser previstas desde el proceso de estructuración.

Hecho 20: Uno de los factores que influye positivamente en la sostenibilidad es la

apropiación del proyecto por parte de la comunidad, lo cual se observa con mayor fuerza

84 Proyecto de “Futbol con Corazón”

Page 158: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

52

en los proyectos donde ya existía un ED antes del proyecto y donde el parque o la cancha

es utilizada para usos múltiples. Hay una relación directa entre la apropiación y el uso.

Hecho 21: La administración de las canchas comunitarias ha sido compartida por las

alcaldías y las organizaciones comunitarias, ello no ha ocurrido a través de procesos

formales o planeados, sino de forma espontánea. La mayoría de las canchas sintéticas y los

parques o polideportivos están siendo administradas por las alcaldías.

Hecho 22: Las condiciones actuales de los escenarios deportivos, las fallas en el diseño y

ejecución, y la relación entre el diseño y el uso, conducen a que sea necesario contar con

recursos externos para su funcionamiento presente y futuro, haciendo muy difícil la

autosostenibilidad.

Hecho 23: A pesar de las dificultades mencionadas, las canchas comunitarias han logrado

consolidarse como espacios de vida, son usadas de múltiples formas en lo cotidiano, han

permitido el encuentro entre los vecinos, la realización de actividades que involucran a

diferentes generaciones, la superación de problemáticas asociadas al mal uso del tiempo

libre, respondiendo así las necesidades que originalmente motivaron su construcción.

Conclusión 9: La sostenibilidad solo se contempla en el proceso de estructuración de

manera marginal y, por lo tanto, los costos de mantenimiento y las dotaciones no siempre

están previstos por el municipio y son explícitos desde el diseño. Tampoco se define quién

va a administrar la cancha o parque desde el proceso de estructuración, tema que no parece

estar presente en la mayoría de los proyectos.

Recomendación 9: Para promover el uso y de esta manera la apropiación y sostenibilidad,

se debe garantizar el tema de los costos de mantenimiento y de las dotaciones y debe

definirse el esquema de administración, los responsables y la forma como serán utilizados

los recursos del proyecto para su mantenimiento y dotación.

6.4 BENEFICIOS Y COSTOS ECONÓMICOS

Información relevante

Hecho 24: Las personas que son beneficiarios de los proyectos de escenarios deportivos

pertenecen a hogares, tanto urbanos como rurales, que en su mayoría son de estratos bajos.

Su nivel de ingresos refleja que un 62% de ellos son pobres (Es decir, están por debajo de

la línea de pobreza o miseria)

Page 159: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

53

Conclusión 10: En la evaluación se encontró que los proyectos de escenarios deportivos

están bien focalizados, pues está de acuerdo con los objetivos de los proyectos financiados

por el SGR de llegar a población de bajos recursos, sin embargo, hace falta tener en cuenta

el enfoque diferencial mencionado antes.

Recomendación 10: Continuar con esta focalización en hogares pobres y, de esta forma,

contribuir al objetivo del SGR de reducir las brechas sociales a través del uso de sus

recursos. Es necesario adicionar el enfoque diferencial.

Hecho 25: Una de las variables determinantes para la evaluación económica es la definición

de la población beneficiaria del proyecto de escenario deportivo que se va a construir o

dotar, pues los impactos del proyecto tienen una relación directa con el uso del parque o

cancha por parte de estos hogares.

Hecho 26: En muchos de los proyectos, en su estructuración se toma el total de población

del municipio como población beneficiaria, lo cual no es correcto, pues en los municipios

pueden existir más escenarios deportivos que son utilizados por una parte de la población.

Hecho 27: La población que utiliza el escenario está localizada en un área de influencia

cercana, de manera que es importante conocer el tamaño y las características de estos

hogares como insumo para la evaluación. Es importante también conocer las condiciones

del terreno en cuanto a riesgos, propiedad y tamaño. La información de la existencia de

otros escenarios deportivos, sus características y el uso, así como la existencia en el

municipio de programas de promoción del deporte, también es insumo importante y

relevante para determinar la viabilidad del proyecto, así como su complementariedad con

otros proyectos.

Conclusión 11: No se evidenció en las visitas el uso de información a nivel municipal y del

área de influencia para poder definir la viabilidad del proyecto.

Recomendación 11: Solicitar la información referente la población del área de influencia

y sus características; a la existencia de otros escenarios deportivos y a las condiciones del

terreno donde se va a desarrollar el proyecto

Beneficios

Hecho 28: Los principales beneficios de los escenarios deportivos se derivan de la

existencia de la infraestructura y del uso de los mismos para actividades deportivas o de

actividad física. El aumento de la intensidad horaria a por lo menos 2.5 horas semanales,

Page 160: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

54

genera un beneficio para la sociedad, que se refleja en un mayor número de años de vida

saludable (AVISAS) y en menores costos de atención en salud. Para los AVISAS el efecto

total para parques es de $1.289 millones y para canchas es de $1.167 millones. Los ahorros

en costos de salud anuales para canchas son de $90.3 millones y para parques son de $106.4

millones, para un total de $196.7millones anuales.

Hecho 29: Se encontró un aumento promedio del 53% en el tiempo semanal dedicado a

actividad física, que equivale a 1,29 horas/semana, adicionales.

Hecho 30: La disponibilidad a pagar de los hogares del área de influencia de los parques es

da $61.43685 (corrientes de 2017) promedio por hogar al año, mientras que el valor de la

tipología canchas es de $86.100 (corrientes de 2017) promedio por hogar al año. Si a esta

disponibilidad a pagar se le incluye los que se sintieron perjudicados, y los que respondieron

que no se beneficiaron ni se perjudicaron, el valor pasa a $46.730 para parques y a $83.003

para canchas.

Hecho 32: También hay beneficios para una proporción (53%) de los deportistas por la

mejora en la calidad del escenario deportivo frente a la situación “sin proyecto”. Es decir

que se encontró alguna insatisfacción de la calidad de escenarios frente a las expectativas

que se tenían. Sienten que no quedo completo o no se hicieron todas las cosas que estaban

planeadas.

Conclusión 12: Los escenarios deportivos traen importantes beneficios directos

monetizables derivados de su uso para actividades deportivas que son valorados

directamente por los usuarios y trae también beneficios para la sociedad que se suman a los

valorados por los usuarios

Recomendación 12: Para aumentar la rentabilidad de todos los escenarios deportivos es

necesario promover su uso de manera más generalizada y con mayor intensidad horaria de

la actual. Para esto sería muy importante tenerlos siempre atados a proyectos de fomento

de deporte, así como de la práctica responsable, desde la estructuración y tener en cuenta

que respondan a las necesidades de la comunidad. (Esta recomendación retoma a la

recomendación 7, planteada en el tema de estructuración)

Hecho 33: En el caso de los nuevos escenarios, algunos beneficiarios pueden reducir el

tiempo y costo del desplazamiento, al igual que puede disminuir o aumentar (beneficio

negativo) el valor del acceso al escenario.

85 Este valor incluye la valoración dada a través de la pregunta de valoración contingente.

Page 161: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

55

Hecho 34: Hay consenso de la utilidad de los escenarios para la utilización del tiempo libre

en actividades sanas, con sus efectos en disminución de violencia, así como del consumo

de sustancias psicoactivas y alcohol.

Hecho 35: Más de la mitad de los hogares considera que la seguridad en el sector aledaño

a los escenarios deportivos mejoró y se reconoce que la construcción o dotación del

escenario deportivo trae efectos positivos en la calidad el espacio público, al igual que

mejoras en términos de iluminación, aseo y acceso.

Hecho 36: También se pueden generar actividades económicas por el escenario, tales como

turismo (promovido por las competencias deportivas) o ventas informales alrededor de los

mismos.

Conclusión 13: Se encontraron beneficios derivados de la mejora en la calidad de los

escenarios deportivos, lo cual tiene mucha relación con las expectativas que se forma la

comunidad y lo que obtienen luego de la construcción. Otros beneficios se derivan de las

condiciones del espacio público alrededor de los escenarios, los cuales están muy

relacionados con los efectos en iluminación, basuras y ruido, así como de una ubicación

adecuada.

Recomendación 13: Para potenciar este tipo de beneficios es muy importante vincular la

comunidad desde el proceso de estructuración para conocer sus expectativas. Por su parte,

los beneficios con relación al espacio público alrededor de los escenarios deportivos es

necesario tenerlos en cuenta desde el diseño. Se debe confirmar que la ubicación es la

adecuada y que no va a generar inconvenientes en los residentes o en las instituciones

vecinas. Ahora bien, frente a las ventas y actividad económica se recomienda tenerlas en

cuenta en el diseño de manera que se puedan ofrecer alternativas de ventas de productos

de consumo inmediato reguladas que lleven a consolidar esta actividad de manera formal.

Hecho 37: Otro factor no identificado inicialmente en la evaluación que genera

apropiación, uso y sostenibilidad de estos proyectos es la flexibilidad de los mismos para

usos alternativos por parte de la comunidad, esto se observó a través del análisis cualitativo

más en las canchas que en los parques.

Hecho 38: Se identificaron beneficios importantes en la creación de grupos relacionados

con la actividad deportiva y en la consolidación de la comunidad residente alrededor del

proyecto. Esto se refuerza especialmente cuando los escenarios pueden utilizarse también

para reuniones, eventos sociales y culturales es decir se convierte en un “espacio de vida”

Page 162: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

56

para la comunidad. Como ya se mencionó antes, esto no solamente trae beneficios a la

comunidad, sino que ayuda a la apropiación y sostenibilidad del proyecto.

Conclusión 14: Los principales beneficios monetizables de los escenarios deportivo se

derivan de su uso deportivo principalmente. Sin embargo, los hogares reconocen otro tipo

de beneficios derivados de la mejora del espacio del proyecto y sus alrededores, también de

los beneficios generados al convertirse, en algunos casos, en punto de encuentro de la

comunidad.

Recomendación 14: El escenario deportivo debe ser flexible para otros usos, de manera

que pueda convertirse en un espacio de encuentro de la comunidad.

Costos

Hecho 39: Los costos directos de los proyectos de los escenarios deportivos, corresponden

al proceso de estructuración y a la construcción. Los primeros no fue posible identificarlos

por falta de información en las entidades territoriales.

Hecho 40: Los costos indirectos identificados en la evaluación de refieren a la generación

de ruido, espacios no iluminados, congestión, ventas informales, es decir aquellos que se

derivan, en primer lugar, de la localización de la cancha o parque, que en algunos casos no

responde al POT o queda muy cerca de las viviendas o de lugares como hospitales.

Conclusión 15: Los equipos de las entidades territoriales, en su mayoría, no tienen la

capacidad de asumir el proceso de estructuración de los proyectos, para generar

información sistematizada y para analizar tanto las condiciones como la reglamentación de

uso de los lugares donde se va a construir el escenario deportivo para poder, además, mitigar

los costos indirectos de algunos proyectos.

Recomendación 15: Se retoma la recomendación 4 formulada en el tema del proceso de

estructuración de fortalecimiento de los equipos de las entidades territoriales.

6.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Hecho 41: El Valor presente neto del flujo de beneficios de parques y polideportivos a una

tasa de descuento de 12% es de $24.156 millones y el de canchas es de $42.052 millones.

Hecho 41: El valor presente neto de los costos de parques y polideportivos a una tasa de

descuento de 12% es de $28.028 millones y el de canchas es de $28.642 millones.

Page 163: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

57

Hecho 42: La Relación Beneficio Costo Económica (RBCE) es mayor que uno en ambas

tipologías con la tasa del 12%:

Cuadro 6.1 - Relación Beneficio Costo Económica (RBCE)

TIPOLOGÍA 4.4% 8.5% 12.0%

RBCE Parques 1,29 1,03 0,86

RBCE Canchas 2,25 1,77 1,47

Total 1,77 1,40 1,17

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED,

2017

Hecho 43: La tasa interna de retorno (TIRE) promedio de estas inversiones es de 15,3%,

siendo mayor para canchas (20,8%) frente a la de los parques (9,0%).

Hecho 44: El análisis de sensibilidad, muestra mejores resultados para los proyectos más

cortos y también refleja que el número de usuarios por proyecto que se requiere para tener

una RBCE de uno (1) es de 897 hogares para parques y de 511 para canchas.

Hecho 33: El análisis de los determinantes de la rentabilidad muestra que solo dos de las

variables analizadas incide en la RBCE, estas son la localización del proyecto donde tiene

mayor RBCE los proyectos rurales y el número de hogares residentes en la zona de

influencia donde a mayor número de hogares es mayor la RBCE.

Conclusión 16: Los indicadores de la evaluación económica muestran que los beneficios

sociales de los proyectos de escenarios deportivos son suficientes para cubrir los costos de

inversión y mantenimiento de los mismos. Esto se refleja en una RBCE mayor que la unidad

y en una TIRE del 15,3%.

Conclusión 17: Estos indicadores son mejores en los proyectos de la tipología 2 de

canchas, que los de la tipología 1 de parques. La diferencia la generan los beneficios

derivados del uso, que se reflejan principalmente en la DAP. Para los AVISAS y ahorros en

costos de salud, son ligeramente superiores en el caso de los parques, donde la proporción

de hogares que aumentaron la intensidad horaria de la actividad física en más de 2,5 horas

a la semana es mayor (8,4%), frente a la proporción de hogares que se observó en canchas

(6,4%). Los costos de las dos tipologías son muy similares.

Recomendación 16: Continuar con la financiación de este tipo de proyectos que no

solamente atienden la población objetivo de los recursos del SGR, sino que generan

beneficios sociales suficientes para cubrir los costos económicos de los mismos. Se requiere

incentivar el uso deportivo en un mayor número de hogares, especialmente en la tipología

de parques, donde los beneficios encontrados son menores que en las canchas.

Page 164: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

58

Cuadro 6.2 – Resumen de conclusiones y recomendaciones

TEMA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Categorías y Proyectos

Tipo

Conclusión 1: Existen diversas maneras de clasificar los proyectos de los escenarios deportivos y de acuerdo con los resultados de la evaluación, las tipologías que ha venido utilizando el SGR no reflejan las diferencias observadas en campo y se queda corta para capturar la heterogeneidad de los proyectos.

Recomendación 1: Las tipologías del SGR deberían reflejar los diferentes tipos de proyectos y ser compatibles con la clasificación utilizada por Coldeportes. Se propone establecer al menos 4 categorías: 1. Parque o polideportivos, que son proyectos que deberían tener las condiciones para

poder realizar campeonatos. 2. Cancha Sintética, 3. Cancha o placa cubierta, que puede ser urbana o rural, 4. Cancha o placa sin cubierta, que puede ser urbana o rural

Recomendación 1a: Promover la utilización de los Proyectos Tipo de escenarios deportivos como base para la formulación y diseño de los proyectos a financiar

Proceso de estructuración

Conclusión 3: Actualmente, en las etapas de la estructuración no se consideran explícitamente los antecedentes del proyecto, que en muchos casos pueden ser espacios ya existentes y donde la comunidad puede haber tenido un rol importante.

Recomendación 3: Adicionando la etapa previa descrita en la conclusión 3, las etapas del proceso de estructuración de escenarios deportivos serían: i) Condiciones del territorio antes del proyecto, ii) identificación de la necesidad iii) formulación del proyecto y diseño arquitectónico iv) viabilización v) aprobación y vi) contratación.

Proceso de estructuración

Conclusión 4: Los equipos de las administraciones locales, en algunos casos, no tienen la capacidad para asumir el proceso de estructuración de los proyectos. Con la información disponible no fue posible establecer diferencias entre tipologías sobre el proceso de estructuración sus tiempos o sus costos.

Recomendación 4: Fortalecer a las administraciones locales en la estructuración de los proyectos de regalías, para que puedan asumir directamente este proceso y adicionalmente sea posible la sistematización de la información.

Proceso de estructuración Conclusión 5: Actualmente, el proceso de estructuración y los

estudios técnicos generalmente no son avalados por entidades conocedoras del tema deportivo

Recomendación 5: Establecer un mecanismo de consulta para proyectos de escenarios deportivos a ser aprobados en los OCAD municipal, de tal suerte que también puedan contar con la asesoría de la entidad cabeza de sector al igual que ocurre con los proyectos de OCAD departamental y regional.

Proceso de estructuración Conclusión 6: En los proyectos analizados no hubo esquemas

definidos de participación de la comunidad en el proceso de estructuración, donde sea posible conocer las necesidades de la población y traducir dichas necesidades en un diseño específico.

Recomendación 6: Para implementar la participación de la comunidad en el proceso de estructuración se debe tener en cuenta el rol de los concejales, los “líderes comunitarios” y los “líderes deportivos”.

Proceso de estructuración Proceso de estructuración

Conclusión 7: La existencia del escenario deportivo no es suficiente para garantizar su uso, en especial en proyectos nuevos. No se encontró que la construcción o dotación de los ED esté acompañada de proyectos de promoción de la práctica deportiva.

Recomendación 7: El aprovechamiento de las canchas con fines deportivos, de donde se derivan muchos de sus impactos, requiere de un mayor énfasis, desde la estructuración, en proyectos de fomento y fortalecimiento al deporte, tales como escuelas del deporte, creación de semilleros y práctica de otros deportes. También es interesante el tema de

Page 165: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

59

TEMA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

pedagogía deportiva86, para que se implemente como promoción al deporte en niños y jóvenes y contribuya a la prevención de la violencia y del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, y promueva la asistencia y rendimiento escolar.

Proceso de estructuración Conclusión 8: Los proyectos no son diseñados con enfoque

diferencial, lo que dificulta que personas de todas las edades, sexo y en condición de discapacidad puedan acceder y utilizarlo.

Recomendación 8: Tener en cuenta desde el proceso de estructuración que el diseño incluya un enfoque diferencial que permita que todas las personas puedan tener acceso al escenario deportivo y sus instalaciones sean aptas para todos los grupos de edad y personas en condición de discapacidad.

Sostenibilidad

Conclusión 9: La sostenibilidad solo se contempla en el proceso de estructuración de manera marginal y, por lo tanto, los costos de mantenimiento y las dotaciones no siempre están previstos por el municipio y son explícitos desde el diseño. Tampoco se define quién va a administrar la cancha o parque desde el proceso de estructuración, tema que no parece estar presente en la mayoría de los proyectos.

Recomendación 9: Para promover el uso y de esta manera la apropiación y sostenibilidad, se deben garantizar los recursos para cubrir los costos de mantenimiento y de las dotaciones, y en la medida que sea posible debe definirse el esquema de administración

Focalización Conclusión 10: En la evaluación se encontró que los proyectos de escenarios deportivos están bien focalizados, pues la mayor parte de los hogares beneficiados son de estratos bajos y sus ingresos los ubican por debajo de la línea de pobreza, lo cual está de acuerdo con los objetivos de los proyectos financiados por el SGR.

Recomendación 10: Continuar con esta focalización que está contribuyendo al objetivo del SGR de reducir las brechas sociales a través del uso de sus recursos.

Información relevante Conclusión 11: No se evidenció en las visitas el uso de

información a nivel municipal y del área de influencia para poder definir la viabilidad del proyecto.

Recomendación 11: Solicitar la información referente a la población del área de influencia y sus características; a la existencia de otros escenarios deportivos y a las condiciones del terreno donde se va a desarrollar el proyecto

Uso Conclusión 12: Los escenarios deportivos traen importantes beneficios directos monetizables derivados principalmente de su uso para actividades deportivas, que son valorados directamente por los usuarios y trae también beneficios para la sociedad que se suman a los valorados por los usuarios

Recomendación 12: Para aumentar la rentabilidad de todos los escenarios deportivos es necesario promover su uso de manera más generalizada y con mayor intensidad horaria de la actual. Para esto sería muy importante tenerlos siempre atados a proyectos de fomento de deporte desde la estructuración y tener en cuenta que respondan a las necesidades de la comunidad. (esta equivale a la recomendación 7)

86 Proyecto de “Futbol con Corazón”

Page 166: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

60

TEMA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Beneficios por cumplimiento de las expectativas

Conclusión 13: Se encontraron beneficios derivados de la mejora en la calidad de los escenarios deportivos, y otros derivados de las condiciones del espacio público alrededor de los escenarios, los cuales están muy relacionados con los efectos en iluminación, basuras y ruido, así como de una ubicación adecuada

Recomendación 13: Para potenciar este tipo de beneficios es muy importante vincular la comunidad desde el proceso de estructuración para que se ajusten a las expectativas. Por su parte, los beneficios en relación con el espacio público alrededor de los escenarios deportivos es necesario tenerlos en cuenta desde el diseño, por eso es importante confirmar que la ubicación es la adecuada y que no va a generar inconvenientes a los residentes o a las instituciones vecinas.

Otros usos Conclusión 14: Los principales beneficios monetizables de los escenarios deportivo se derivan de su uso deportivo principalmente. Sin embargo, los hogares reconocen otro tipo de beneficios generados al convertirse, en algunos casos, en punto de encuentro de la comunidad

Recomendación 14: El escenario deportivo debe ser flexible para otros usos, de manera que pueda convertirse en un espacio de encuentro de la comunidad

Minimizar los costos Conclusión 15: Los equipos de las entidades territoriales, en su

mayoría, no tienen la capacidad de asumir el proceso de estructuración de los proyectos, para generar información sistematizada y para analizar tanto las condiciones como la reglamentación de uso de los lugares donde se va a construir el escenario deportivo para poder, además, mitigar los costos indirectos de algunos proyectos.

Recomendación 15: Se retoma la recomendación 4 formulada en el tema del proceso de estructuración de fortalecimiento de los equipos de las entidades territoriales

Evaluación Económica Conclusión 16: Los indicadores de la evaluación económica

muestran que los beneficios sociales de los proyectos de escenarios deportivos son suficientes para cubrir los costos de inversión y mantenimiento de los mismos. Esto se refleja en una RBCE mayor que la unidad y en una TIRE del 15,3%.

Recomendación 16: Continuar con la financiación de este tipo de proyectos, que no solamente atienden la población objetivo de los recursos del SGR, sino que generan beneficios sociales suficientes para cubrir los costos económicos de los mismos.

Evaluación Económica

Conclusión 17: Estos indicadores son mejores en los proyectos de la tipología 2 de canchas, que los de la tipología 1 de parques. La diferencia la generan los beneficios derivados del uso, que se reflejan principalmente en la DAP. Para los AVISAS y ahorros en costos de salud, son ligeramente superiores en el caso de los parques. Los costos de las dos tipologías son muy similares

Recomendación 17: Se requiere incentivar el uso deportivo en un mayor número de hogares, especialmente en la tipología de parques, donde los beneficios encontrados son menores que en las canchas.

Fuente: UT Econometría- SEI - Encuesta hogares área de influencia de los ED, 2017

Page 167: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

61

BIBLIOGRAFÍA

Baillargeon, S., & Rivest, L.-P. (2014). Univariate Stratification of Survey Populations. R

package versión. 2.2-5. Obtenido de https://CRAN.R-

project.org/package=stratification. Usando la función strata.LH

BID, D. , & Cervini, H. &. (1990). Estimación de precios de cuenta para Colombia.

Castro R, R. (2008). Evaluación ex-ante y ex-post de proyectos de inversión pública en

educación y salud. Metodologías y estudios de caso. Bogotá: Uniandes.

Chardonay, A., & Suárez. (2010). Reasentar un hábitat vulnerable: teoría versus praxis.

revistainvi.

Dane. (2016). Censo Nacional Agropecuario.

DNP. (2015). Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (M Dirección de

Inversiones y Finanzas Públicas.Bogotá D.C., Colombia. Julio de 2015 página 69.

DNP. (21 de Junio de 2016). Mapa Regalías SGR. Obtenido de

http://maparegalias.sgr.gov.co/#/

DNP. (2016). PROCESO DE SELECCIÓN POR CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO No. CM-

011-16. Bogotá.

DNP. (2016). Proyectos tipo 10: Construcción y dotación de una placa polideportiva

cubierta. Versión 1.0. Bogotá.

DNP. (2016). www.proyectostipo.dnp.gov.co. Recuperado el 18 de 10 de 2016, de

https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layo

ut=item&id=132&Itemid=227.

DNP. (2017). https://proyectostipo.dnp.gov.co/.

European Union. (2008). Guide to cost Benefit Analysis of Investment Projects.

Page 168: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

62

Gonzalez Guillén, M., & Flores Xocolocotzi , R. (2007). Consideraciones sociales en el

diseño y planificación de parques urbanos. Economía, sociedad y territorio,

VI(24), 913 - 951.

Haesbaert, R. (2005). Da desterritorialização á Multiterritorialidade. Anais do X

Encontro de Geógrafos da América Latina. Universidad de São Paulo.

IDRD. (10 de 2017). Preguntas frecuentes parques. Obtenido de

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/content/preguntas-frecuentes

Kozak, M. (2004). Optimal stratification using random search method in agricultural

surveys. Statistics in Transition, 6(5), 797-806.

Lavallee, P., & Hidiroglou, M. (1988). On the stratification of skewed populations. .

Survey Methodology 14, 33-43.

Ministerio de Protección Social, COLDEPORTES. (2011). Hábitos y estilos de vida

saludable. Tomo 2. .

Paasi, A. (2003). Territory. En J. M. Agnew, A Companion to Political Geography (págs.

109-122). Londres: Blackwell.

Pontificia Universidad Javeriana y Cendex. (2008). Carga de enfermedad Colombia:

2005. Resultados alcanzados.

USAID - PRAES. (2006). Guía metodológica para las estimaciones epidemiológicas del

estudio de carga de enfermedad .

Page 169: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

63

ANEXO 1 - MUESTRA ESTIMACIÓN DE LOS HOGARES DEL ÁREA DE

INFLUENCIA

Page 170: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

64

ANEXO 1.1 - ESTIMACIÓN DE LA MUESTRA DE HOGARES

TIPOLOGIA CÓDIGO BPIN CÓDIGO

DANE DEL MUNICIPIO

VALOR PROYECTO MUESTRA

PROYECTO (CÓDIGO)

ZONA

TAMAÑO ESTIMADO ÁREA DE

INFLUENCIA

Canchas 2015050020001 5002 $ 697.905.847 RURAL 148

Canchas 2014050300001 5030 $ 155.642.932 URBANO 1.028

Canchas 2013050340005 5034 $ 186.004.518 URBANO 968

Canchas 2012050360002 5036 $ 81.000.000 RURAL 241

Canchas 2015051380003 5138 $ 270.279.007 RURAL 126

Canchas 2013051540010 5154 $ 1.120.677.990 109 RURAL 273

Canchas 2014052090001 5209 $ 504.160.995 110 URBANO 875

Canchas 2014052400002 5240 $ 217.801.173 RURAL 240

Canchas 2013052640003 5264 $ 100.000.000 RURAL 341

Parques 2013003050003 5284 $ 884.288.315 rural 137

Canchas 2014053060001 5306 $ 159.066.964 URBANO 771

Canchas 2014054670002 5467 $ 145.994.291 RURAL 108

Canchas 2012054800001 5480 $ 442.657.009 URBANO 433

Canchas 2013057360002 5736 $ 615.099.027 106 URBANO 1.238

Canchas 2013058850002 5885 $ 532.367.168 RURAL 149

Canchas 2013085490002 8549 $ 189.828.415 104 URBANO 326

Parques 2013130420001 13042 $ 494.254.108 RURAL 503

Canchas 2014133000001 13300 $ 405.419.136 RURAL 636

Canchas 2014134400001 13440 $ 230.657.951 RURAL 396

Canchas 2013134400003 13440 $ 124.800.000 RURAL 396

Canchas 2015134680001 13468 $ 432.597.897 RURAL 510

Canchas 2013134730004 13473 $ 62.449.017 RURAL 959

Parques 2013134730006 13473 $ 58.187.178 RURAL 959

Parques 2013134730005 13473 $ 66.556.383 RURAL 959

Parques 2013134730003 13473 $ 165.030.081 RURAL 959

Parques 2015134730004 13473 $ 462.339.413 206 RURAL 62

Canchas 2013136000001 13600 $ 377.945.763 RURAL 1.153

Canchas 2014136700005 13670 $ 354.108.030 URBANO 702

Canchas 2014137440004 13744 $ 186.965.164 URBANO 520

Parques 2013137440006 13744 $ 118.542.862 RURAL 96

Canchas 2014151720001 15172 $ 76.998.247 URBANO 590

Parques 2015156760001 15676 $ 192.271.374 URBANO 1.070

Parques 2013187850002 18785 $ 285.558.400 RURAL 110

Parques 2013003190031 19022 $ 436.278.333 RURAL 331

Canchas 2015191000002 19100 $ 598.825.960 RURAL 2.297

Canchas 2015191000001 19100 $ 597.653.704 RURAL 2.297

Page 171: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

65

TIPOLOGIA CÓDIGO BPIN CÓDIGO

DANE DEL MUNICIPIO

VALOR PROYECTO MUESTRA

PROYECTO (CÓDIGO)

ZONA

TAMAÑO ESTIMADO ÁREA DE

INFLUENCIA

Parques 2013003190019 19110 $ 335.199.556 RURAL 507

Parques 2013003190020 19110 $ 247.205.204 202 RURAL 681

Parques 2012003190006 19110 $ 113.845.095 RURAL 507

Parques 2015192560005 19256 $ 297.150.043 URBANO 3.274

Canchas 2013003190030 19355 $ 1.285.830.571 114 RURAL 69

Canchas 2013003190034 19392 $ 176.454.440 RURAL 983

Canchas 2013003190029 19392 $ 176.454.440 101 RURAL 539

Canchas 2012003190014 19392 $ 87.752.925 RURAL 983

Canchas 2012003190002 19392 $ 128.210.637 RURAL 983

Canchas 2013193970006 19397 $ 316.800.000 RURAL 323

Parques 2013193970005 19397 $ 238.340.521 RURAL 323

Parques 2015193970001 19397 $ 301.322.871 RURAL 323

Parques 2013003190047 19450 $ 284.780.500 RURAL 127

Parques 2014195480003 19548 $ 250.000.000 209 URBANO 1.659

Parques 2014196930001 19693 $ 250.000.000 RURAL 314

Canchas 2014003190011 19760 $ 425.000.000 RURAL 328

Parques 2013003190016 19809 $ 1.529.594.305 URBANO 598

Parques 2014204000009 20400 $ 1.317.198.826 URBANO 325

Canchas 2013230900003 23090 $ 619.269.861 URBANO 732

Canchas 2013230900005 23090 $ 785.186.097 108 RURAL 360

Parques 2015234190011 23419 $ 299.097.197 203 URBANO 690

Canchas 2013234660007 23466 $ 635.615.262 116 RURAL 550

Canchas 2015235000007 23500 $ 1.350.386.277 103 RURAL 300

Canchas 2015236600006 23660 $ 423.939.389 RURAL 378

Canchas 2014236600009 23660 $ 635.004.323 120 RURAL 876

Parques 2013236820012 23682 $ 414.266.699 URBANO 684

Parques 2013236820011 23682 $ 472.569.560 URBANO 684

Parques 2013236820002 23682 $ 598.179.405 URBANO 684

Parques 2013236860005 23686 $ 659.650.813 RURAL 1.170

Canchas 2013238070014 23807 $ 748.106.102 URBANO 596

Parques 2014251780001 25178 $ 757.101.845 RURAL 176

Canchas 2015254360001 25436 $ 189.659.449 URBANO 1.024

Parques 2015254860002 25486 $ 600.000.000 RURAL 533

Parques 2013257360002 25736 $ 316.000.000 RURAL 736

Canchas 2013270500002 27050 $ 1.468.422.581 105 RURAL 374

Canchas 2014270990001 27099 $ 345.539.527 RURAL 15

Canchas 2013271350002 27135 $ 356.354.736 RURAL 405

Page 172: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

66

TIPOLOGIA CÓDIGO BPIN CÓDIGO

DANE DEL MUNICIPIO

VALOR PROYECTO MUESTRA

PROYECTO (CÓDIGO)

ZONA

TAMAÑO ESTIMADO ÁREA DE

INFLUENCIA

Canchas 2013271350003 27135 $ 820.865.803 RURAL 405

Canchas 2013274250001 27425 $ 251.963.708 URBANO 6.368

Parques 2013274250004 27425 $ 860.972.342 URBANO 6.368

Parques 2013274250005 27425 $ 1.065.124.596 RURAL 206

Canchas 2013274300001 27430 $ 808.518.991 115 URBANO 1.985

Parques 2013274300004 27430 $ 1.404.379.351 RURAL 73

Canchas 2014274950001 27495 $ 118.775.670 RURAL 63

Canchas 2014274950002 27495 $ 118.775.670 102 RURAL 80

Canchas 2014274950003 27495 $ 118.775.670 RURAL 63

Canchas 2015276000002 27600 $ 200.000.000 URBANO 625

Parques 2013004410080 41357 $ 332.691.150 URBANO 699

Parques 2013413960006 41396 $ 46.449.323 RURAL 259

Parques 2015415180001 41518 $ 491.783.566 RURAL 91

Parques 2014004410027 41548 $ 264.990.614 RURAL 166

Parques 2014004410026 41548 $ 861.851.382 URBANO 651

Parques 2013440350009 44035 $ 8.433.007.567 211 URBANO 2.118

Canchas 2013472680001 47268 $ 323.614.053 111 URBANO 302

Canchas 2013475510002 47551 $ 390.949.002 117 URBANO 308

Canchas 2014475510001 47551 $ 246.091.771 118 URBANO 277

Parques 2014503500001 50350 $ 914.105.019 RURAL 145

Parques 2013005500082 50370 $ 731.847.366 RURAL 156

Parques 2015520190001 52019 $ 349.894.733 URBANO 2.782

Parques 2014520360005 52036 $ 60.000.000 201 RURAL 676

Parques 2014520790001 52079 $ 528.489.796 213 RURAL 583

Parques 2015521100002 52110 $ 412.253.970 RURAL 378

Parques 2013521100009 52110 $ 259.615.385 RURAL 378

Parques 2013522330006 52233 $ 155.829.995 URBANO 873

Parques 2013522330001 52233 $ 131.545.480 RURAL 211

Parques 2013522330002 52233 $ 330.650.590 RURAL 211

Parques 2012522400001 52240 $ 412.936.119 207 RURAL 207

Parques 2013522580002 52258 $ 835.672.143 RURAL 248

Parques 2013523560004 52356 $ 164.947.660 URBANO 830

Parques 2013523560006 52356 $ 403.511.743 URBANO 830

Parques 2013523560003 52356 $ 734.365.481 216 URBANO 830

Canchas 2014524050004 52405 $ 70.093.708 RURAL 875

Canchas 2013524050009 52405 $ 64.052.958 RURAL 875

Canchas 2013524050005 52405 $ 63.873.584 RURAL 875

Page 173: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

67

TIPOLOGIA CÓDIGO BPIN CÓDIGO

DANE DEL MUNICIPIO

VALOR PROYECTO MUESTRA

PROYECTO (CÓDIGO)

ZONA

TAMAÑO ESTIMADO ÁREA DE

INFLUENCIA

Canchas 2014524050002 52405 $ 65.977.449 URBANO 1.631

Canchas 2013524050001 52405 $ 68.528.273 RURAL 875

Canchas 2013524050007 52405 $ 66.908.990 RURAL 875

Canchas 2013524050008 52405 $ 82.122.680 RURAL 875

Canchas 2013524050010 52405 $ 63.440.236 RURAL 875

Canchas 2013524050011 52405 $ 65.759.846 RURAL 875

Canchas 2013524050012 52405 $ 62.404.254 RURAL 875

Canchas 2013524050003 52405 $ 58.965.103 URBANO 1.631

Parques 2013524270003 52427 $ 147.941.000 RURAL 687

Parques 2013524270004 52427 $ 201.757.000 RURAL 687

Parques 2013524270001 52427 $ 192.760.189 205 RURAL 80

Parques 2013524270002 52427 $ 193.716.641 RURAL 687

Canchas 2012525400002 52540 $ 525.024.018 RURAL 186

Parques 2015525400004 52540 $ 66.673.915 RURAL 186

Parques 2014525400002 52540 $ 220.284.209 217 RURAL 578

Canchas 2015526780001 52678 $ 800.949.428 URBANO 4.168

Parques 2015526930002 52693 $ 520.454.107 RURAL 205

Parques 2015526930001 52693 $ 424.617.614 RURAL 205

Parques 2014526940003 52694 $ 70.831.489 URBANO 2.292

Parques 2015527860001 52786 $ 504.759.775 RURAL 283

Parques 2014527880003 52788 $ 782.444.727 URBANO 1.039

Parques 2014528350029 52835 $ 347.711.000 RURAL 5.066

Canchas 2014528850002 52885 $ 180.023.950 URBANO 1.443

Canchas 2013528850001 52885 $ 361.564.908 URBANO 1.443

Canchas 2015542610002 54261 $ 447.789.587 URBANO 620

Canchas 2013666870002 66687 $ 86.293.866 RURAL 176

Parques 2012004680084 68160 $ 58.628.652 RURAL 72

Canchas 2014682290003 68229 $ 172.003.994 URBANO 799

Parques 2014686730002 68673 $ 471.381.714 RURAL 282

Canchas 2013702650007 70265 $ 1.408.619.750 113 URBANO 589

Canchas 2013704180003 70418 $ 264.571.156 URBANO 468

Canchas 2014704290006 70429 $ 1.005.809.858 RURAL 359

Parques 2013705080009 70508 $ 506.310.105 208 URBANO 402

Parques 2014004730010 73026 $ 327.208.292 RURAL 139

Parques 2014731680003 73168 $ 105.012.108 RURAL 103

Parques 2014731680006 73168 $ 117.936.914 RURAL 103

Parques 2014731680004 73168 $ 122.130.780 RURAL 103

Page 174: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

68

TIPOLOGIA CÓDIGO BPIN CÓDIGO

DANE DEL MUNICIPIO

VALOR PROYECTO MUESTRA

PROYECTO (CÓDIGO)

ZONA

TAMAÑO ESTIMADO ÁREA DE

INFLUENCIA

Parques 2014731680007 73168 $ 106.886.504 204 RURAL 571

Parques 2014731680001 73168 $ 324.105.934 215 URBANO 537

Canchas 2013004730042 73270 $ 316.609.595 112 URBANO 1.069

Parques 2013004730003 73347 URBANO 534

Parques 2013004730045 73870 $ 598.012.370 URBANO 1.058

Parques 2014761000001 76100 $ 470.698.081 RURAL 756

Parques 2013761090005 76109 $ 1.109.944.600 214 URBANO 669

Parques 2012003760003 76243 $ 334.532.318 URBANO 394

Parques 2013003760010 76243 $ 370.569.457 RURAL 3.263

Parques 2013003760009 76823 $ 439.998.776 URBANO 448

Canchas 2015768630002 76863 $ 210.769.232 RURAL 459

Parques 2013768900002 76890 $ 417.274.328 RURAL 206

Canchas 2015810650023 81065 $ 278.932.196 RURAL 90

Parques 2013810650016 81065 $ 399.999.034 212 URBANO 459

Canchas 2014005850004 85001 $ 1.243.879.523 URBANO 684

Canchas 2014005850040 85001 $ 1.684.469.834 URBANO 684

Parques 2012005850053 85001 $ 1.034.754.525 URBANO 684

Canchas 2013850100036 85010 $ 4.077.677.828 107 URBANO 580

Parques 2013850100034 85010 $ 691.531.917 URBANO 380

Canchas 2014851390002 85139 $ 524.828.302 URBANO 259

Parques 2015852300004 85230 $ 902.426.716 URBANO 242

Parques 2013006860066 86001 $ 180.197.864 RURAL 102

Parques 2013006860037 86001 $ 272.958.371 RURAL 102

Parques 2014006860010 86001 $ 190.709.361 URBANO 684

Parques 2013006860068 86001 $ 239.110.866 URBANO 684

Parques 2014865690001 86569 $ 241.882.582 RURAL 112

Canchas 2013865730004 86573 $ 70.000.000 URBANO 7.711

Parques 2013867550004 86755 $ 681.701.338 210 URBANO 576

Canchas 2013000070013 94001 $ 2.753.305.889 URBANO 684

Canchas 2014000070007 97001 $ 2.266.309.319 RURAL 655

Fuente: UT Econometría- SEI

Page 175: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

69

ANEXO 1.2 - CÓDIGO DE CALIBRACIÓN

Código para la calibración

*clear

generate fpc_total = 137085

drop estrato_calib

* 1. Calibrar

generate estrato_calib = 0

* cancha rural

replace estrato_calib = 1 if tipologia== "Canchas" & Zona== "Rural"

* cancha urbano

replace estrato_calib = 2 if tipologia== "Canchas" & Zona== "Urbano"

** parque rural

replace estrato_calib = 3 if tipologia== "Parques" & Zona== "Rural"

** parque urbano

replace estrato_calib = 4 if tipologia== "Parques" & Zona== "Urbano"

tab estrato_calib, gen (ID_)

* FACTOR AJUSTADO por VIHOPE

matrix M = [28151, 44128, 28078, 36729]

calibrate, marginals(ID_1 ID_2 ID_3 ID_4) poptot(M) entrywt(FACTOR_FINAL) exitwt(FACTOR_CALIB)

De otra parte, se utilizó la técnica de pos-estratificación buscando de esta manera eficiencia en la

estimación.

En consecuencia, para la estimación puntual y los márgenes de calidad respectivos, se utilizó el

procedimiento survey (comando svy), cuyo código implementado fue:

✓ Declaración del diseño

set dp comma

set more off

/* ESTIMACIÓN PARA LA TIPOLOGÍA CANCHAS */

keep if Tipo == 1

/* ESTIMACIÓN PARA LA TIPOLOGÍA PARQUES */

keep if Tipo == 2

Page 176: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

70

* POSTSTRATA

svyset NIM_ESC [pweight= FACTOR_CALIB], fpc(N_PROYEC_1) || COD_S, fpc(N_manzanas1)

singleunit(certain) || _n, poststrata(ID_postEst) postweight(TotalhogaresXestrato) fpc(fpc_total)

✓ Para generación de cuadros:

Ejemplo:

*m1_401 (Variable)

svy, vce(linearized): tabulate M1_401 ,se format(%12.7f) ci obs

svy, vce(linearized): tabulate M1_401 ,cv

Page 177: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

71

ANEXO 2 - CALCULO DE AVISAS Y AHORROS EN COSTOS DE

SALUD

Ver documento aparte

Page 178: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

72

ANEXO 3 - DOCUMENTO DE ANÁLISIS CUALITATIVO

Ver documento aparte

Page 179: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

73

ANEXO 4 – INSUMO I FICHA TÉCNICA

Ver documento aparte

Page 180: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

74

ANEXO 5 – INSUMO II PRESENTACIÓN EXTENDIDA

Ver documento aparte

Page 181: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

75

ANEXO 6 – INSUMO III PRESENTACIÓN CORTA

Ver documento aparte

Page 182: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

76

ANEXO 7 – INSUMO IV VIDEO

Ver documento aparte

Page 183: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

77

ANEXO 8 – INSUMO V INFOGRAFÍA

Ver documento aparte

Page 184: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

78

ANEXO 9 – INSUMO VI FOTOGRAFÍAS.

Ver documento aparte

Page 185: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

79

ANEXO 10 - BASES DE DATOS .NESSTAR

Ver documento aparte

Page 186: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

80

ANEXO 11 – ANEXO ESTADÍSTICO

Ver documento aparte

Page 187: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE ......En relación con el proceso de estructuración de los proyectos, se encontró que es realizado con recursos económicos de las entidades

Evaluación Económica de los Proyectos de Construcción y Dotación de Escenarios Deportivos Financiados por el

Sistema General de Regalías

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones de la evaluación y entrega de la documentación de las

bases de datos

Unión Temporal Econometría – SEI, junio 01 de 2017

Pág

ina1

81

ANEXO 12 – METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LA VALORACIÓN

CONTINGENTE

Ver documento aparte