3
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS. MERCADOS Y POLITICAS PETROLERAS. REALIZADO POR: RENZO GARRIDO. C.I: 20.579.654. EVALUACION 2 1.- ¿Por que venezuela se considera un pais rentista?. Según Ricardo Villasmil la noción de rentismo en Venezuela tiene 3 acepciones, la primera describe la adhesión del estado venezolano a una política petrolera orientada a la maximización de la renta del suelo, previo a la nacionalización de esta industria, esta política se fue instrumentando a través de la distribución espacial de las concesiones y de la manipulación de la política tributaria aplicable al sector. Y una vez nacionalizada, dicha política se fundamenta en el control de los niveles de producción, actuando de manera coordinada con otros estados exportadores, La segunda se asocia a la búsqueda de rentas que ha caracterizado la conducta de los gobiernos, del sector privado y de los venezolanos en general, particularmente desde los inicios de la explotación petrolera en el país. Y la tercera acepción básicamente engloba las dos anteriores. El caso venezolano es ejemplar y de fácil comprensión, porque lo vivimos los venezolanos cotidianamente y desde las primeras décadas del siglo pasado, cuando la explotación petrolera llegó para quedarse y transformó radicalmente la fisonomía del país, que siendo rural y agrícola, pasó a ser urbano y monoexportador de petróleo, por imposición de los países capitalistas industrializados, que requieren del combustible para sus necesidades de transporte, generación de electricidad, calefacción, etc. Gracias a la “fertilidad” de nuestros yacimientos de petróleo, la extracción se hace a bajo costo, en comparación con otros yacimientos menos “fértiles” o más difíciles de explotar, porque son muy profundos o están bajo el mar, etc. De ahí, obtenemos lo que se denomina una

Evaluacion 2 Mercados Petroleros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion 2 mercados politicas petroleras

Citation preview

Page 1: Evaluacion 2 Mercados Petroleros

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETAESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS.

MERCADOS Y POLITICAS PETROLERAS.REALIZADO POR: RENZO GARRIDO.

C.I: 20.579.654.

EVALUACION 2

1.- ¿Por que venezuela se considera un pais rentista?.

Según Ricardo Villasmil la noción de rentismo en Venezuela tiene 3 acepciones, la primera describe la adhesión del estado venezolano a una política petrolera orientada a la maximización de la renta del suelo, previo a la nacionalización de esta industria, esta política se fue instrumentando a través de la distribución espacial de las concesiones y de la manipulación de la política tributaria aplicable al sector. Y una vez nacionalizada, dicha política se fundamenta en el control de los niveles de producción, actuando de manera coordinada con otros estados exportadores, La segunda se asocia a la búsqueda de rentas que ha caracterizado la conducta de los gobiernos, del sector privado y de los venezolanos en general, particularmente desde los inicios de la explotación petrolera en el país. Y la tercera acepción básicamente engloba las dos anteriores.

El caso venezolano es ejemplar y de fácil comprensión, porque lo vivimos los venezolanos cotidianamente y desde las primeras décadas del siglo pasado, cuando la explotación petrolera llegó para quedarse y transformó radicalmente la fisonomía del país, que siendo rural y agrícola, pasó a ser urbano y monoexportador de petróleo, por imposición de los países capitalistas industrializados, que requieren del combustible para sus necesidades de transporte, generación de electricidad, calefacción, etc. Gracias a la “fertilidad” de nuestros yacimientos de petróleo, la extracción se hace a bajo costo, en comparación con otros yacimientos menos “fértiles” o más difíciles de explotar, porque son muy profundos o están bajo el mar, etc. De ahí, obtenemos lo que se denomina una renta “diferencial”, ya que el precio del barril lo determinan los costos de la extracción en los yacimientos más problemáticos. Adicionalmente, obtenemos otra renta, la llamada “absoluta”, que proviene del hecho de que no todos los países cuentan con recursos petroleros. La naturaleza (y la legislación que nos legó El Libertador) nos hizo propietarios de un monopolio y todo monopolista establece el precio de su producto por encima del que tendría si funcionara la llamada “ley de la oferta y la demanda”. O sea, si yo soy el único proveedor de una mercancía que los demás están obligados a comprar, la venderé a un precio más alto que si hubiera otros proveedores. De modo que cuando se dice que somos un país rentista es porque tenemos en la industria petrolera nuestra principal fuente de ingresos externos y vendemos el petróleo a precio de monopolio y en condiciones ventajosas de costos de producción, por lo cual obtenemos, de los países que nos compran, una renta absoluta y una renta diferencial.

Page 2: Evaluacion 2 Mercados Petroleros

2.- ¿3 ejemplos de como el petróleo influye en una área económica que no sea petrolera?

El primer ejemplo básicamente es la agricultura, que hasta hace poco sólo utilizaba el estiércol natural, ha sufrido una gran revolución gracias a la química. El ácido sulfúrico, los fosfatos y la síntesis del amoniaco, han puesto en circulación una gama muy amplia de abonos químicos que mejoran el rendimiento de la agricultura. La petroquímica, mediante el suministro de hidrógeno a bajo precio para la producción de amoniaco, contribuye a promover el empleo masivo del nitrógeno asimilable en sus tres variantes: nitratos, sulfatos y urea y la infinidad de abonos complejos.Además, la petroquímica proporciona a la agricultura productos fitosanitarios tales como herbicidas, fungicidas e insecticidasEl segundo tomo como ejemplo las fibras sintéticas se obtienen por hilado de sustancias fundidas. La primera que se comercializó fue el nailon, en 1938. Desde entonces, el aumento de la demanda no ha dejado de crecer. Por su volumen, representan la segunda materia en importancia de la Petroquímica, tras los plásticos.

Y el ultimo el Alquilbenceno que se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.

3.- ¿Toma de decisiones en un pais petrolero y otro no petrolero en las políticas gubernamentales?

Primero el ejemplo de Arabia Saudita un país petrolero que en sus gastos sociales no usan las ganancias directas del petróleo ya que el petróleo es privado y no beneficia directamente al país, todo el ingreso petrolero esta desligado de las políticas sociales, a diferencia de Venezuela que el petróleo influye en todas las decisiones gubernamentales en este caso las misiones sociales ya que al tener algún recurso natural en manos del extranjero, obviamente los recursos que le quedaran al país de la explotación de sus propias riquezas naturales serán muy pocos y por eso en los países que el petróleo es privado las políticas sociales se ven bastante ausentes