11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. CURSO: Cuarto Agronomía “B”. ASIGNATURA: Oleaginosas. PROFESOR: Ing. Pedro Cabrera. ALUMNO: Froilán Heras. EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE LA SOYA EN LA HACIENDA SANTA INÉS.

Evaluacion Del Cultivo de Soya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion Del Cultivo de Soya

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

CURSO: Cuarto Agronomía “B”.

ASIGNATURA: Oleaginosas.

PROFESOR: Ing. Pedro Cabrera.

ALUMNO: Froilán Heras.

EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE LA SOYA EN LA

HACIENDA SANTA INÉS.

MACHALA - EL ORO - ECUADOR.

I. INTRODUCCIÓN.

Page 2: Evaluacion Del Cultivo de Soya

La soya (Glycine max), es una planta oleaginosa que constituye uno de

los grandes grupos de cultivos de mayor producción, investigación,

experimentación y comercialización mundial; precisamente por ser

plantas útiles, cuyas semillas, granos o frutos tienen un alto porcentaje

de ácidos grasos y proteínas de alta calidad.

La soya contiene altos porcentajes de proteínas del 38 – 42 %, la

importancia de las proteínas radica en que cumple funciones dentro de

la célula permitiendo la formación de tejidos, aportando aceite, fibra,

minerales y las distintas vitaminas una de las más importantes en el

hombre como la vitamina k que aumenta la producción de testosterona.

La soya es un cultivo de ciclo corto que dura aproximadamente: 110 –

120 días, pero de gran importancia por sus contenidos proteicos

encontrando así distintos derivados de soya como: leche, queso, etc.

En nuestro país dentro de los cultivos más representativos de

oleaginosas tenemos a la soya; que se desarrolla en la zona norte y

central del Ecuador, los mismos que se encargan de abastecer en parte

con la materia prima a las fábricas de aceite.

Los objetivos planteados para este trabajo son los siguientes:

- Realizar una evaluación in situ al cultivo de soya.

- Hacer recomendaciones para llevar a cabo un cultivo eficiente de

soya.

- Identificar las deficiencias existentes en el cultivo de la soya.

El presente trabajo se lo llevó a cabo en la hacienda Santa Inés de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad Técnica de

Machala el día 10 de Septiembre del 2010.

Page 3: Evaluacion Del Cultivo de Soya

II. REVISION DE LITERATURA.

2.1. SOYA.

2.1.1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.

Familia: Leguminosas.

Especie: Glycine max (L.).

Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su

centro de origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón,

Indochina).

Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo

vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de

envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando

el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.

Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros,

según variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene

tendencia a encamarse, aunque existen variedades resistentes al

vuelco.

Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta

un metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-

50 cm. En la raíz principal o en las secundarias se encuentran los

nódulos, en número variable.

Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples.

Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde

característico que se torna amarillo en la madurez, quedando las plantas

sin hojas.

Page 4: Evaluacion Del Cultivo de Soya

Flores: Se encuentran en inflorescencias racimosas axilares en número

variable. Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la

variedad.

Fruto: Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la

vaina es de dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro

semillas.

Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un

guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una mancha

negra que corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño es mediano 100

semillas pesan de 5 a 40 gramos. La semilla es rica en proteínas y en

aceites. En la proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos

esenciales, destacando lisina y leucina.

2.2.1. EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO.

Exigencias en clima: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de

la soya están comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las

temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo.

El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia

de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por

debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º

C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º C provocan un efecto no

deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la

floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres. Las

temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y

los 25º C para la floración.

Exigencias en suelo: La soya no es muy exigente en suelos muy ricos

en nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como

alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos

para otros cultivos. Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente

Page 5: Evaluacion Del Cultivo de Soya

ácidos. Con un pH de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos

rendimientos. Es especialmente sensible a los encharcamientos del

terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a

encharcarse no es recomendable su cultivo.

2.2.2. TÉCNICAS DE CULTIVO.

Preparación del terreno.

La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales

tendentes a obtener el máximo rendimiento productivo con el menor

desembolso económico posible. La preparación primaria del suelo

(arado, escarificación o gradeo) debe permitir obtener una profundidad

suficiente para romper la suela de labor, proporcionar un buen

desarrollo del sistema radicular y favorecer la infiltración de agua.

Siembra.

Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de

leguminosas, de trigo, de maíz, de algodón, regulándolas

convenientemente. También puede realizarse en lomos, con máquinas

preparadas para dejar el terreno alomado en la siembre, siempre que no

quede la semilla muy profunda. Es importante que el terreno esté bien

nivelado para obtener una siembra uniforme. La profundidad de siembra

varía con la consistencia del terreno. Debe sembrarse a una profundidad

óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos.

La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas

separadas 50-60 cm, debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro

cuadrado (450.000-500.000 plantas/ha). Una mayor densidad facilitará

el encamado de las plantas. Normalmente se emplea entre 140 y 160 kg

Page 6: Evaluacion Del Cultivo de Soya

de simiente por hectárea. La densidad variará según el tipo de suelo, la

variedad a emplear, si el cultivo es en secano o en regadío, etc.

http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 UBICACIÓN.

POLITICA.

Provincia: El Oro

Cantón: Machala

Parroquia: El Cambio

Hacienda: Santa Inés

GEOGRÁFICA.

Latitud: 03º17’16” Su

Longitud: 79º54’05” W

Altitud: 6 msnm

A. MATERIALES

Lápiz.

Libreta.

Cultivo de soya.

Computadora.

B. METODOLOGÍA.

Page 7: Evaluacion Del Cultivo de Soya

La práctica de observación la realizamos el día 10 de septiembre de

2010, la cual fue dirigida por el profesor de la cátedra de Oleaginosas

Ing. Pedro Cabrera. Con la finalidad de observar directamente en el

campo los problemas que presenta el cultivo de soya.

IV. RESULTADOS.

Se observa una baja densidad de población ya que el número de plantas

por metro lineal no es el recomendado, además no se ha realizado la

resiembra correspondiente en los espacios vacíos, lo que influirá

directamente en el porcentaje estimado a cosechar, el porcentaje de

plantación es aproximadamente del 70 %.

El área de cultivo es 350 m2 en el cual podemos darnos cuenta que tiene

una deficiencia de nutrientes, malas prácticas de laboreo del suelo, a

simple vista las plantas nos da a conocer que existe un exceso de agua.

El material genético utilizado en la siembra es una variedad

desconocida, por lo que no podemos estimar la producción aproximada

ni los días a la cosecha, siendo una semilla desconocida.

Page 8: Evaluacion Del Cultivo de Soya

V. RECOMENDACIONES.

Para obtener un cultivo eficiente se recomienda lo siguiente:

Utilizar material genético certificado, para asegurar una

germinación máxima de plantas y asegurar una buena cosecha.

Número de plantas por metro lineal de 9 – 12.

Realizar los riegos oportunos el primero antes de la siembra, el

segundo a los 10 -12 días, el tercero al inicio de la floración, un

cuarto a la maduración – fructificación.

Hacer un control químico de malezas a los 4 días antes de la

siembra y luego una vez formado el cultivo realizar solo controles

mecánicos.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

1. http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm

VII. ANEXOS.

Page 9: Evaluacion Del Cultivo de Soya

Anexo 1. Planta de Soya

Anexo 2. Semillas de Soya

Anexo 3. Cultivo de soya