64
EVALUACIÓN DIÁLOGO NACIONAL 2000 LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO

Evaluación Diálogo Nacional 2000

  • Upload
    sndp-gt

  • View
    222

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación Diálogo Nacional 2000

Citation preview

Page 1: Evaluación Diálogo Nacional 2000

E VALUACIÓN

DIÁLOGO NACIONAL 2000

LECCIONES APRENDIDAS

Y RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO

Page 2: Evaluación Diálogo Nacional 2000

2

ABREVIATURAS CISE - Consejo Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación COB - Central Obrera Boliviana CSUTCB - Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos

de Bolivia EBRP - Estrategia boliviana de Reducción de la Pobreza ERP - Estrategia de Reducción de Pobreza FPS - Fondo productivo y social HIPC - Highly Indebted Poor Country OTB - Organización Tradicional de Base UDAPE - Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas ZOPP - (Método participativo de discusión)

Page 3: Evaluación Diálogo Nacional 2000

3

ÍNDICE I. Introducción ………………………………………………………… p. 4

A. Metodología………………………………………………………... p. 4

B. Estructura del presente informe……………………. …………….. p. 5

II. Diseño, objetivos y temas operativos del Diálogo…………….……… p. 6

A. Diseño……………………………………………………………… p. 6

B. Objetivos…………………………………………………………… p. 8

C. Temas operativos………………………………..…………………. p. 9

III. Papeles de actores…………………………………………………… p. 9

A. El Gobierno central………………………………………………… p. 10

B. Secretaría Técnica y moderadores………………………………. p. 11

C. Actores locales………………………………………………....… p. 11

D. Foro Jubileo 2000……………………………………………….. p. 11

E. Sociedad civil funcional…………………………………………. p. 12

F. Mujeres………………………………………………………….. p. 12

IV. Observaciones generales...………………………………………….. p. 13

A. Observaciones positivas.………………………………………... p. 13

B. Observaciones negativas…..……………………………………. p. 14

V. Resultados……………………………………………….………….. p. 15

A. Ley del Diálogo…………………………………….………….…. p. 15

B. EBRP……………………………………………………………… p. 15

C. Otros resultados…………………………………………………. p. 16

VI. Logros, limitaciones y sugerencias…….…………………………… p. 17

VII. Conclusiones y recomendaciones generales………………………… p. 21

VIII. Temas pendientes ………………….……………………………….... p. 24

IX. Anexos…………………………………………………..…………..... p. 26

A. Resultados de taller con actores locales………………….. p. 27

B. Resultados de taller con actores de la sociedad civil…...… p. 34

C. Resultados de encuesta actores locales…………………... p. 43

D. Resultados de encuesta actores de la sociedad civil........... p. 50

E. Resumen de entrevistas…………………………………….. ….. p. 57

F. Lista de participantes en los talleres……………………… p. 64

Page 4: Evaluación Diálogo Nacional 2000

4

INTRODUCCIÓN El presente informe es la culminación de un proceso de evaluación del Diálogo Nacional 2000. Consiste en una síntesis y análisis de la información recogida en ese proceso. A través de un análisis independiente y dentro de un espacio público, los objetivos específicos de este informe pretenden evaluar:

• los procesos y procedimientos para la organización del Diálogo Nacional; • la calidad de la representación de los diversos actores sociales en Bolivia que

participaron en el Diálogo; • las capacidades de los actores presentes para la deliberación y el ejercicio de la

ciudadanía; • la construcción colectiva de elementos de una política pública (acuerdos y

consensos); • la consistencia entre conclusiones del Diálogo Nacional y las políticas públicas que

resultaron del proceso (La Ley del Diálogo y la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza);

• la validez del Diálogo, como proyecto, su eficacia y contribución a la capacidad del país para el desarrollo.

El objetivo general del Informe es presentar las lecciones aprendidas del Diálogo Nacional 2000 y, en base a ellas, ofrecer un conjunto de recomendaciones sobre el futuro del Diálogo en Bolivia.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta evaluación ha sido participativa. Sus elementos principales han sido dos talleres: el primero de ellos se realizó entre el 14 y 16 de noviembre de 2001 en La Paz y contó con la presencia de 30 personas que participaron en el Diálogo a nivel municipal, departamental y nacional; en el segundo taller, realizado los días 6 y 7 de diciembre de 2001 en La Paz, participaron 20 representantes de la sociedad civil que estuvieron en las mesas departamentales y la mesa nacional del Diálogo.

Page 5: Evaluación Diálogo Nacional 2000

5

En los dos talleres, los participantes fueron elegidos en base a tres criterios: distribución geográfica, proporcionalidad con la representación en el Diálogo y alta participación en ese encuentro nacional. Los dos talleres contaron con representación de todos los departamentos del país; el número de participantes fue proporcional al número de los siguientes actores que participaron en el Diálogo: Alcaldes, Presidentes de Comité de Vigilancia, Delegadas de Base, representantes del Foro Jubileo 2000, representantes del Comité de Enlace y otros representantes de la sociedad civil. Todas las personas que participaron en los talleres, ya sea en las mesas departamentales (actores locales) como en la mesa nacional (actores locales y miembros de la sociedad civil), fueron elegidas por sus propios colegas.

De los 50 participantes1 en los dos talleres, siete delegados fueron elegidos por sus colegas para participar en un tercer evento —el 14 de diciembre de 2001 en La Paz— en el que éstos presentaron sus conclusiones a representantes de la cooperación internacional, gobierno central y personalidades que jugaron un papel importante en el Diálogo2.

Además de la información recogida en estos eventos, se aplicó una encuesta a todos los participantes de los dos talleres para contar con un respaldo cuantitativo al proceso de evaluación. Dicha encuesta se complementó con entrevistas en profundidad a miembros de la Secretaría Técnica del Diálogo, representantes de la cooperación internacional, ONGs, institutos de investigaciones, Iglesia Católica y otras personas con conocimiento profundo del Diálogo.

ESTRUCTURA DEL PRESENTE INFORME

Las primeras secciones del informe sintetizan las opiniones y perspectivas de los participantes y entrevistados sobre los siguientes temas:

• diseño, objetivos y temas operativos del Diálogo; • papeles de los diversos actores; • observaciones generales sobre el Diálogo; • resultados del Diálogo.

En base a esta información empírica, el PNUD ha realizado su propio análisis sobre el tema. Dicho análisis está estructurado en tres partes. Primero, se presentan dos tablas analíticas, una que muestra los principales logros del Diálogo 2000 y modificaciones sugeridas, y otra que muestra los principales problemas y soluciones sugeridas. Después se presentan conclusiones y recomendaciones generales para el futuro del

1 De aquí en adelante, el uso del término “participantes” se refiere a las personas que participaron de la presente evaluación

2 Uno de los 7 delegados no pudo asistir, así que fueron 6 en total en la presentación final.

Page 6: Evaluación Diálogo Nacional 2000

6

Diálogo, además de mencionar los temas pendientes. Finalmente, se presenta una serie de apéndices que muestran los resultados de los talleres, las encuestas y las entrevistas.

DISEÑO, OBJETIVOS Y

TEMAS OPERATIVOS DEL DIÁLOGO3

DISEÑO

1. Algunos entrevistados criticaron la falta de coordinación entre el Fondo Especial

de Apoyo a la Sociedad Civil y el Diálogo Nacional 2000. Esto se refleja en el hecho de que varias organizaciones que participaron en actividades financiadas por el Fondo con el fin de prepararse para el Diálogo, no lograron participar en el encuentro.

2. Una fuerte crítica de muchos participantes se concentra en las dificultades que

surgieron en el momento de pasar de las mesas municipales a las departamentales, y luego de las mesas departamentales a la mesa nacional. Esta crítica se traduce principalmente en dos observaciones: fue mucho más difícil llegar a acuerdos en las mesas departamentales que en las municipales, y mucho más difícil todavía en la mesa nacional; algunos participantes mencionaron el contraste entre la plena libertad de expresión en la mesa municipal y/o departamental, y elementos de manipulación en la elaboración de conclusiones por parte del gobierno o de algunos moderadores en la mesa nacional.

3. El tema de inclusión y exclusión generó opiniones extremas y opuestas de parte

de los participantes. A juicio de ellos, este fue uno de los motivos centrales que impidió un claro consenso en temas sustanciales del Diálogo. La mayoría de los actores locales criticaron el papel de los representantes del Foro Jubileo 2000 en el Diálogo. Específicamente, se quejaron de que las mesas departamentales eran dominadas por sus representantes debido a su mayor número. Una minoría en el

3 Para una descripción del diseño y objetivos oficiales del Diálogo, ver Proyecto Diálogo Nacional 2000, Lucha Contra Pobreza: Entre la deliberación y el tinku. Memoria del Diálogo 2000, Editorial Offset Boliviana: La Paz

Page 7: Evaluación Diálogo Nacional 2000

7

taller de la sociedad civil también argumentó que el Foro Jubileo no debió tener representación en el Diálogo como una instancia global, sino que sus delegados deberían haber participado como representantes directos de sus organizaciones funcionales. Los representantes del Foro Jubileo, por su parte, defendieron su participación y se quejaron de ser estigmatizados en el Diálogo.

4. Otra polémica surgió respecto de la participación de autoridades del Estado.

Por un lado, representantes del Foro Jubileo argumentaron que alcaldes y prefectos deberían participar solamente en las mesas que les corresponde (municipales y departamentales) o simplemente, según algunos participantes, no deberían participar en ninguna mesa (ver también párrafo 6 adelante). Al mismo tiempo, los actores de la sociedad civil en general, incluyendo al Foro Jubileo, reclamaron la falta de participación de altas autoridades del Ejecutivo con poder de decisión en la mesa nacional. Los actores locales, por su parte, dividieron su opinión en cuanto a la participación de parlamentarios, prefectos y consejeros departamentales. En general, los alcaldes y delegados de base se manifestaron a favor de esa participación, mientras que los presidentes de comités de vigilancia se opusieron.

5. En cuanto a la participación de partidos políticos, tampoco hubo un consenso.

Algunos participantes apoyaron su presencia, otros opinaron que no correspondía (ver párrafo 7 para más información sobre el tema).

6. El énfasis que se dio en el ámbito local fue un tema muy polémico. Según la

Secretaría Técnica, se tomó la decisión de convertir a los actores locales como protagonistas en el Diálogo por dos razones: primero porque se consideró como error el énfasis que se dio en los actores “funcionales” en el Diálogo realizado en 1997, y segundo, porque el Informe de Desarrollo Humano en Bolivia del año 2000 había señalado que los gobiernos y actores de los municipios gozaban de más confianza en la población que otras instancias. Otros entrevistados y personas que apoyan la Participación Popular afirman que el Diálogo logró fortalecer el ámbito local en un momento en que recibía poco apoyo del gobierno central. En este sentido, opinan que el Diálogo fue utilizado como una herramienta para promover un fin político que no tiene relación directa con la elaboración de una estrategia de reducción de la pobreza. Por otro lado, representantes de la sociedad civil y de ONGs argumentan que los actores locales todavía no representan adecuadamente a la sociedad, o que, en una versión extrema, los esfuerzos de “descentralizar la sociedad” a través del apoyo dado a lo local, son en esencia un intento de parte del estado de “dividir para conquistar”.

7. La independencia política fue reconocida como uno de los elementos más

importantes y generalmente más exitosos del Diálogo, a pesar la opinión de algunos participantes y entrevistados que mencionaron la injerencia y/o manipulación política. La mayoría de los participantes y entrevistados opinaron que los miembros de la secretaría del Diálogo no tenían fuertes vínculos con partidos políticos y no propusieron ninguna agenda partidaria. Sin embargo,

Page 8: Evaluación Diálogo Nacional 2000

8

algunos participantes, específicamente los de la sociedad civil, manifestaron que la Secretaría Técnica se dejó influenciar por el gobierno para dirigir el debate hacia ciertas conclusiones (ver párrafos 45-47 sobre la Ley del Diálogo). Los actores locales, por su parte, mencionaron que los partidos políticos intentaron influir en todo el proceso de una manera indirecta y que intentaron presionar a sus alcaldes para que éstos impusieran una agenda específica al Diálogo. Los alcaldes dijeron que no se dejaron influenciar, aunque hubo excepciones. Por otro lado, una mayoría de los actores locales se quejaron de que los partidos “se metieron” en el proceso de Diálogo de una manera incorrecta a través de la selección de los delegados de base.

8. El proceso de diseño del Diálogo enfrentó grandes problemas debido a la crisis

social de abril y el estado de sitio de 2000. Estos hechos influyeron en la decisión de algunos miembros de la Secretaría Técnica de resignar sus cargos, incluyendo al entonces director. Según algunos entrevistados, a partir de ese momento, la nueva Secretaría Técnica se vio obligada a cambiar el diseño por presión del gobierno central y por esa razón, se perdieron elementos importantes del diseño original en la transición.

OBJETIVOS

9. La manera de determinar los objetivos en el Diálogo se mostró poco

transparente en el sentido de que la mayoría de los participantes no lograron usar de una manera efectiva el cuestionario que se envió antes de realizarse el encuentro.

10. Los objetivos mismos fueron vistos por la mayoría de los participantes y varios

entrevistados como insuficientes en el mejor caso y muy problemáticos en el caso más crítico. Muchos participantes criticaron la falta de discusión sobre las causas y los orígenes de la pobreza en Bolivia. Otra crítica tuvo que ver la ausencia de un debate sobre el gasto público, más allá de los fondos HIPC II (ver próximo párrafo). Otra crítica fue que temas muy importantes como la corrupción o la falta de empleo no fueron incluidos en la agenda. Esta crítica fue muy fuerte entre los participantes de la sociedad civil: un 63% de sus representantes afirmó que en el Diálogo faltó flexibilidad o que no había nada de flexibilidad. Esta opinión contrasta claramente con la de los actores locales: sólo un 11% opina que faltó flexibilidad en el Diálogo (ver anexos 3 y 4 para más información).

11. La decisión de poner al tema de los fondos del HIPC II como objetivo principal

del Diálogo también fue controversial. La Secretaría Técnica explica su decisión con el argumento de que era necesario fijar un objetivo claro que se podría cumplir para intentar volver a construir la confianza que se había perdido en la sociedad después del Diálogo de 1997. Pero otros entrevistados argumentan que el hecho de poner el tema de los recursos HIPC II como objetivo principal impidió que se hablara seriamente sobre una estrategia de reducción de pobreza. Según

Page 9: Evaluación Diálogo Nacional 2000

9

estas opiniones, el Diálogo se convirtió en una discusión sobre una especie de otro fondo de inversión social, y por consiguiente, todos los otros objetivos fueron tocados de manera superficial.

12. Aunque se señalaron estos problemas, los participantes reconocieron que el

Diálogo sí tuvo éxito en lograr los objetivos que tenía. 13. En cuanto al conocimiento previo sobre los objetivos, también se notan

problemas. En general, los participantes se quejaron de que en los talleres no hubo claridad sobre los objetivos y propósito del Diálogo. Aquí también se detectó una actitud más crítica de parte de los actores de la sociedad civil comparada con la de los actores locales. Cómo respuesta a la pregunta “¿Conocía los objetivos del diálogo en la fase preparativa?”, el 44% de los actores de la sociedad civil respondieron que no, comparado con solamente el 11% de los actores locales.

TEMAS OPERATIVOS

14. En general, el método del Diálogo fue visto como bueno y apropiado por los

participantes. Dijeron que el sistema de tarjetas (método ZOPP) funcionó bien en la mayoría de los casos, pero observaron que limitó la participación de personas con dificultades de leer y/o escribir, o que no dominaban el español.

15. La crítica más fuerte del método, compartida por la gran mayoría de los

participantes, fue la falta de tiempo durante todo el proceso del Diálogo. Esto se vio sobre todo en los casos donde había disensos, y fue más problemático en la mesa nacional.

16. Los participantes también señalaron la existencia de problemas de idioma en

algunos participantes. En la encuesta aplicada, el 63% de los actores municipales y el 73% de los de la sociedad civil respondieron que “las dificultades lingüísticas causaron problemas para algunos de los participantes”.

17. La diversidad de capacidades de la gente que participó en el Diálogo, más allá

de temas lingüísticos o de alfabetización, también fue citado como un problema. Por ejemplo, como respuesta a la pregunta “¿Cree que la mayoría de participantes al nivel municipal era gente capaz y preparada para presentar sus opiniones en el Diálogo?”, más del 50% de todos los participantes respondieron que no.

18. Los participantes afirmaron que hubo libertad de expresión en el Diálogo y que

esto fue un elemento positivo, aunque la participación de algunos participantes fue limitado por los factores mencionados anteriormente.

Page 10: Evaluación Diálogo Nacional 2000

10

PAPELES DE ACTORES

EL GOBIERNO CENTRAL

19. Varios entrevistados reconocieron el papel positivo de la Vicepresidencia en la organización el Diálogo. Destacaron la independencia política en la selección de miembros de la Secretaría Técnica y valoraron a la Vicepresidencia como la instancia gubernamental que dio más apoyo al proceso del Diálogo y que fue la más accesible a todos los participantes4.

20. Una crítica de algunos entrevistados tiene que ver con la falta de coordinación

de parte del gobierno entre los diversos procesos del Diálogo. La relación entre el Diálogo Nacional 2000, la Ley del Diálogo y la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) no estuvo clara, según esas opiniones, debido a la ausencia de un ente del gobierno que se preocupara de esa tarea de coordinación. Por consiguiente, los tres procesos se desarrollaron de manera independiente y desarticulada.

21. Algunos entrevistados criticaron la falta de compromiso del Poder Ejecutivo y de

la mayoría de los ministerios con el Diálogo. 22. Muchos participantes, criticaron la falta de voluntad y/o capacidad de parte del

gobierno para evaluar la implementación de las conclusiones del Diálogo y la EBRP. Este punto de vista considera al Diálogo como una experiencia de buenas intenciones pero que al final no logró ir más allá del discurso.

23. Según varios entrevistados, las protestas de abril de 2000 impactaron en el

papel del gobierno central en el Diálogo de dos maneras: por un lado, se tiene la idea de que después de las protestas, el gobierno empezó a ver al Diálogo como una manera de resolver los conflictos sociales; por otro lado, se argumenta que debido a las protestas el gobierno ya no tenía tiempo para dedicarse a las tareas operativas del Diálogo.

LA SECRETARÍA TÉCNICA Y LOS MODERADORES

4 Representantes de las ONGs dijeron que la Vicepresidencia incluso era más accesible que la misma Secretaría Técnica

Page 11: Evaluación Diálogo Nacional 2000

11

24. En general, se reconoce el papel positivo de la Secretaría Técnica en cuanto a la capacidad de sus miembros y sus esfuerzos por mantener la independencia política.

25. Algunos entrevistados criticaron a la Secretaría Técnica por sus esfuerzos de

mantener un espacio privilegiado para los actores locales. Esto se reflejó en el diseño del Diálogo que dio a los actores locales la primera palabra en la designación de los recursos HIPC II y en un trato preferencial que, según representantes de la sociedad civil y de ONGs, recibieron los actores locales durante la fase preparatoria del Diálogo.

26. Algunos entrevistados y participantes mencionaron casos aislados de

manipulación de parte de los moderadores. Los reclamos cuestionaron el intento de limitar las discusiones sobre el tema de los recursos del HIPC II y la discriminación a los representantes del Foro Jubileo 2000.

ACTORES LOCALES

27. En general, la mayoría de los participantes y muchos de los entrevistados

reconocieron la importancia de incluir a los actores locales, específicamente a los alcaldes, en una discusión como el Diálogo Nacional. Esto se sustenta con el argumento de que éstos están más cerca de la gente, conocen mejor la pobreza y responden más directamente a las necesidades de la gente.

28. Sin embargo, también se mencionaron importantes críticas a los alcaldes de

parte de algunos participantes y entrevistados, principalmente los de la sociedad civil. Esas críticas tienen que ver con corrupción, falta de capacidad y manipulación de los partidos políticos que existen en el ámbito local.

29. Existieron algunos sentimientos de envidia hacia los actores locales expresados

por algunos actores de la sociedad civil puesto que éstos recibieron todo el financiamiento que estaba en juego en el Diálogo.

FORO JUBILEO 2000

30. El papel del Foro Jubileo 2000 en el Diálogo creó mucha controversia. Muchos

de los participantes (con la obvia excepción de los representantes del Foro mismo) mostraron insatisfacción por su papel en el proceso. Esto tenía que ver principalmente con su representación numérica que, según los alcaldes, le dio a los representantes del Foro una ventaja de negociación en las mesas departamentales. Se cuestionó también su falta de representatividad, en el

Page 12: Evaluación Diálogo Nacional 2000

12

sentido de que la mayoría de sus representantes eran más de clase media y de las ciudades que de las bases. Se criticó, además, una actitud de superioridad de sus delegados.

31. Algunos entrevistados, sin embargo, reconocen el papel importante que jugó el

Foro Jubileo en el Diálogo. Por ejemplo, existe la opinión de que el Foro Jubileo logró convocar a la sociedad civil de una manera que el gobierno central no podía por falta de capacidad o de confianza.

32. Los representantes del Foro (tanto participantes como entrevistados) defienden

su papel con el mismo argumento. Señalan que el Foro desplegó su presencia con el fin de preparar participantes para el Diálogo. Esto se respalda con comentarios de los participantes que señalan que los representantes del Foro estaban mejor preparados para el evento, y que este desequilibrio en el nivel de preparación les dio ventaja en las negociaciones.

SOCIEDAD CIVIL “FUNCIONAL”5

33. En general, los participantes reconocen la importancia de la participación de la

sociedad civil funcional en el Diálogo. La única excepción a esta opinión se expresó por parte de una minoría de alcaldes y un entrevistado que sustentaron que la perspectiva de la sociedad debe ser representada por el gobierno local.

34. Varios entrevistados y una parte (aunque no la mayoría) de los participantes

reclamaron la ausencia de instancias importantes, sobre todo sindicatos, en el Diálogo. Este punto de vista cuestiona la legitimidad del Diálogo considerando que organizaciones muy importantes como la COB y la CSUTCB estuvieron ausentes (aunque se reconoce que estos fueron invitados).

MUJERES

35. En general, muchos participantes y entrevistados opinaron que la participación

de la mujer no era satisfactoria. Estas críticas tienen varias formas. Algunas personas critican el sistema de selección de delegadas de base señalando que

5 Esto se refiere a organizaciones de la sociedad civil que representan intereses específicos, por ejemplo sindicatos, juntas vecinales, etc. A diferencia de la sección sobre el Foro Jubileo, esta sección abarca el tema de la sociedad civil en general, y no el papel del Foro específicamente.

Page 13: Evaluación Diálogo Nacional 2000

13

fueron elegidas por afinidades políticas o por ser fáciles de manipular, más que por sus capacidades6.

36. Otro problema relacionado tiene que ver con la falta de preparación adecuada

de muchas mujeres que participaron en el Diálogo. Entrevistados y participantes, particularmente las mismas delegadas, argumentaron que sería muy importante realizar un ejercicio de capacitación específicamente previo al Diálogo para combatir problemas culturales y de desigualdad que limitan su participación.

OBSERVACIONES GENERALES

OBSERVACIONES POSITIVAS

37. Una buena práctica señalada por muchos participantes de diversas orientaciones

y también por varios entrevistados, ha sido el simple hecho de la oportunidad de participar en el Diálogo. Esto está fuertemente relacionado con una desmitificación del poder y se expresa en términos de un cambio positivo que permite que mucha gente que antes no tenía voz logró tenerla gracias al Diálogo 2000.

38. La mayoría de los participantes valorizaron en el mismo sentido la

institucionalización del Diálogo. Hasta cierto punto, muchos participantes han llegado a ver al Diálogo como un derecho, y para ellos la institucionalización garantiza, o por lo menos pretende garantizar, que este derecho se mantenga como tal.

39. Los participantes le dieron un alto valor al proceso de conocer las realidades diversas de diferentes regiones y ambientes del país. Muchos señalaron que lograron superar perspectivas regionalistas al tener la oportunidad de escuchar y relacionarse con gente de todo el país y de diversas orientaciones. Muchos de los participantes vieron al Diálogo como una experiencia educativa en el sentido de que aprendieron mucho sobre su propio país, y de fuentes primarias.

40. Otras buenas prácticas señaladas por muchos, aunque no necesariamente una

mayoría de los participantes, son:

• La creación del mecanismo de control social;

6 Las delegadas de base fueron designadas por los comités de vigilancia con el fin de aumentar la participación de la mujer en el Diálogo

Page 14: Evaluación Diálogo Nacional 2000

14

• La designación de recursos de acuerdo a las necesidades de los más pobres; • El Diálogo como precedente para establecer una democracia participativa; • El éxito en realizar un diagnóstico extensivo de la pobreza.

41. Otras buenas prácticas importantes señaladas por algunos entrevistados incluyen:

a. El éxito del diálogo en fomentar un serio y profundo debate entre

diversos actores de la sociedad Boliviana sobre el tema de pobreza; b. El uso del Diálogo para fortalecer la Participación Popular7.

OBSERVACIONES NEGATIVAS

42. La crítica más fuerte de los participantes y de algunos entrevistados fue la falta de

voluntad política para implementar las conclusiones. Esta observación fue de todos los participantes, pero fue mucho más fuerte entre los actores de la sociedad civil quienes perciben que “todo se quedó en discurso”. Los actores locales lo expresaron en términos de una falta de credibilidad en la clase política y en los resultados del Diálogo. La idea no es que los resultados no se plasmaron en la EBRP, sino que no se han visto resultados concretos del Diálogo todavía, con la gran excepción de los desembolsos de los fondos HIPC. Esto está relacionado con una crítica a la falta de un debate entre la clase política y la sociedad civil8.

43. Otra crítica importante, lanzada por los participantes —especialmente los de la

sociedad civil— fue que se presentaron trabas de la “partidocracia” en el Diálogo. En otras palabras, se cree que los partidos políticos intentaron manipular el proceso a través de ciertos alcaldes y delegadas de base u otros participantes, particularmente en la mesa nacional.

44. En el mismo sentido, muchos participantes de la sociedad civil criticaron la falta

de un debate abierto y organizado entre la clase política partidaria y la sociedad civil. Se reconoce que los dirigentes políticos tienen mucha influencia sobre las decisiones más importantes en el país, y por eso reclamaron un debate de este tipo.

45. Muchos participantes y entrevistados criticaron la situación de alta expectativa

creada por el Diálogo. Específicamente, los alcaldes reclaman que sus

7 Esto ha sido una opinión minoritaria e incluso ha sido señalado como una mala práctica por algunos entrevistados.

8 Aunque el tema de las mesas políticas y económicas del Diálogo no fue incluido como un objetivo de la presente evaluación, en general, los participantes se mostraron insatisfechos por esta ausencia.

Page 15: Evaluación Diálogo Nacional 2000

15

comunidades asumieron demandas inspiradas por el Diálogo que son imposibles de cumplir por falta de recursos. También se argumentó que la participación debe ser un proceso, no un evento, porque de lo contrario se crean muchas expectativas que son imposibles de cumplir por limitaciones de tiempo.

RESULTADOS

LEY DEL DIÁLOGO

46. Los actores locales fueron muy críticos en cuanto a la Ley del Diálogo, porque opinaron que el gobierno central quiso manipular el proceso de su elaboración al introducir el tema de responsabilidades financieras en educación y salud9. El 57% de los actores de la sociedad civil opinó que “no hay mucha consistencia entre la Ley del Diálogo y las conclusiones de la EBRP”.

47. A la vez, los mismos alcaldes reconocen como avance el hecho de que la Ley del

Diálogo reconoce los municipios como actores fundamentales del desarrollo. La gran mayoría de los participantes ven como un logro la institucionalización del Diálogo a través de una Ley.

48. Muchos entrevistados argumentaron que el impacto de la Ley del Diálogo y su

correspondencia con sus conclusiones no se verá sino hasta que se defina su reglamentación. En este sentido, vieron como fundamental que el proceso respete las conclusiones.

9 Los alcaldes argumentaron que estos temas no fueron incluidos en la Conclusiones del Diálogo, pero una revisión de las conclusiones muestra que sí. Cuando este punto fue planteado a alcaldes, la respuesta fue que la manera en que se introdujo el tema en la plenaria de la Mesa Nacional no dio mucha posibilidad de mostrar desacuerdo.

Page 16: Evaluación Diálogo Nacional 2000

16

LA ESTRATEGIA BOLIVIANA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA (EBRP)

49. Algunos participantes y entrevistados, sobre todo los de la sociedad civil y

específicamente los del Foro Jubileo, reclamaron la falta de consistencia entre las conclusiones del Diálogo y la EBRP. Observaron vacíos en los siguientes puntos: educación alternativa; seguridad alimentaria; tierra y territorio; el papel central de la sociedad en el desarrollo; calidad de la educación y la salud; y crédito para el sector rural. Esto se muestra en los resultados de la encuesta, donde más del 56% de las respuestas señalan que “no hay mucha consistencia entre las conclusiones del Diálogo y la EBRP.”

50. Varios entrevistados criticaron el proceso de redacción de la EBRP a cargo de

UDAPE por ser poco participativa. Se criticó el hecho de que los miembros de UDAPE no participaron directamente en el Diálogo, y que el vínculo entre los dos procesos era tenue, en general.

OTROS RESULTADOS

51. Los participantes de la sociedad civil se mostraron muy poco satisfechos con los

resultados generales del Diálogo. Sus críticas sustanciales se expresan en que el Diálogo no logró cambiar la relación entre el estado y sociedad, que las conclusiones no se están implementando y que ni siquiera hay esfuerzos para evaluar hasta qué punto se están implementando.

52. Los alcaldes se mostraron satisfechos por el hecho de que los recursos financieros

del HIPC II empezaron a llegar a los municipios y porque había señales de un cambio de política positivo en los procedimientos del FPS.

Page 17: Evaluación Diálogo Nacional 2000

17

LOGROS, LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

Presentamos a continuación un resumen de los temas importantes tratados en el Diálogo a través de dos tablas en las que se señalan logros, modificaciones sugeridas y problemas con sugerencias para solucionarlos. Las conclusiones y recomendaciones se basan en la información empírica recogida en el proceso de evaluación. A diferencia de las secciones anteriores, aquí se presentan las interpretaciones del PNUD. Son sugerencias tentativas que tienen el propósito de provocar un debate entre las personas e instancias que se involucrarán en la planificación del próximo Diálogo, o que tienen interés en el tema.

Logros Modificaciones sugeridas

1. Método participativo El uso de tarjetas (método ZOPP) y el

énfasis en consensos

Aumentar el tiempo disponible para discusión, facilitar intérpretes y asistentes para ayudar a las personas con dificultades de idioma, lectura y escritura

2. Independencia política Específicamente de parte de la Secretaría Técnica, pero también de

parte de la Vicepresidencia

Realizar eventos con partidos políticos antes del Diálogo para tratar de limitar la injerencia política indirecta a través de los participantes

3. Logro de un resultado concreto

Definición de uso de recursos HIPC II, consensuado por todos los participantes

Hacer una separación clara entre tema de recursos y el tema de formular una estrategia para la reducción de pobreza

4. Institucionalización del Diálogo Requisito según la Ley del Diálogo de

repetir el Diálogo por lo menos una vez cada tres años

Definir reglamentación de la Ley de modo que refleja las conclusiones principales del Diálogo

Page 18: Evaluación Diálogo Nacional 2000

18

5. Amplitud de participación Representación geográfica, posibilidad

de participar ofrecida a grupos diversos de la sociedad

Hacer un esfuerzo más profundo de lograr la participación de sindicatos importantes

6. Desmitificación del poder Posibilidad acordada a la gente de

expresar sus opiniones directamente a oficiales del gobierno

--

7. Promoción de un debate serio sobre la pobreza Posicionamiento del tema de pobreza

como prioridad del estado y de la sociedad

--

Problemas

Soluciones sugeridas

1. Insuficiente preparación para el Diálogo La Secretaría Técnica trabajó bajo un cronograma estricto y limitado por el poco tiempo. Como resultado, muchos participantes no recibieron material de preparación. Los objetivos del Diálogo no fueron claros desde el principio. El cuestionario usado para determinar los objetivos fue rígido y no permitió respuestas que incluyeran los temas relacionados con la pobreza más importantes para ellos.

Empezar antes, ser más flexible El Poder Ejecutivo (encargado de la organización de futuros diálogos) debe asegurar que la preparación para el próximo Diálogo comience mucho antes. La próxima Secretaría Técnica debe seguir los pasos para asegurar que el proceso de determinación de los objetivos sea mucho más abierto que en el Diálogo Nacional 2000.

Page 19: Evaluación Diálogo Nacional 2000

19

2. Falta de correlación entre el Diálogo y la EBRP La mayoría de los participantes no entendieron ni le dieron mucha importancia a las relaciones entre el Diálogo y la EBPR. Sus principales objetivos en el Diálogo fueron definir la asignación de los recursos del HIPC II y el Mecanismo de Control Social.

Enfatizar los temas de reducción de la pobreza durante todo el proceso del Diálogo En los procesos de participación para las Estrategias de Reducción de Pobreza es esencial que el debate vaya más allá de la asignación de los recursos del HIPC II e incluya el gasto público del gobierno y temas de redistribución. En el próximo Diálogo de Bolivia, la Secretaría Técnica debe asegurar que la evaluación de la implementación de la EBRP sea un objetivo clave.

3. Desconfianza creada por la inclusión de temas de salud y educación en la Ley del Diálogo Muchos participantes, especialmente alcaldes, vieron este asunto como un intento de manipular el proceso. Reconocen que el gobierno ha corregido este problema al final, pero la experiencia los ha dejado resentidos

Aclarar la relación entre el Diálogo y la Ley de antemano; promover transparencia en el proceso de su elaboración Si es que el próximo Diálogo va a ser vinculado con modificaciones a la Ley del Diálogo, debe haber una instancia del gobierno que se encargue de la relación entre los dos procesos. Asimismo, la elaboración de cualquier reforma a la Ley del Diálogo, o proyecto de una nueva ley. debe ser lo más transparente posible.

4. Conflicto creado entre actores municipales y representantes de la sociedad civil El Diálogo exacerbó el resentimiento creciente de las organizaciones de la sociedad civil, quienes sienten que están siendo dejadas atrás y son ignoradas como resultado del proceso de descentralización (Participación Popular). El fracaso de la Secretaría Técnica y de los organizadores del Foro Jubileo 2000 en el intento de coordinar esfuerzos también resultó, directa e indirectamente, conflictivo y lleno de tensiones innecesarias.

Fortalecer el lazo entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno local El gobierno central boliviano y la cooperación internacional necesitan incrementar el apoyo de la sociedad civil boliviana. Además, necesitan tomar medidas que aseguren que los representantes de las organizaciones de la sociedad civil sean capaces de mantener al gobierno local como responsable de la defensa de sus intereses.

Page 20: Evaluación Diálogo Nacional 2000

20

5. Ausencia de representantes importantes de la sociedad civil Los más importantes sindicatos y confederaciones campesinas del país no participaron en el Diálogo. En general, esta fue decisión propia de estas organizaciones, basada en una larga historia de desencuentros y el fracaso específico del Diálogo de 1997.

Convencerlos de que el Diálogo es relevante para la gente que ellos representan En gran parte, la solución a este problema ya ha comenzado, en el sentido de que el Diálogo 2000 sentó mejores precedentes que el de 1997. Sin embargo, falta mucho trabajo por hacer. El gobierno necesita demostrar que la EBRP realmente influenciará sus políticas de desarrollo, y que estas políticas pueden tener un impacto en los miembros de los sindicatos y confederaciones campesinas que boicotearon el Diálogo. La cooperación internacional también necesita demostrar que las decisiones que tomen en los proyectos y programas dentro del marco de la EBRP afectarán a los trabajadores y campesinos representados en las confederaciones.

6. Falta de éxito de la consulta con las bases La consulta con las bases que los gobiernos locales debieron realizar no se hizo (o se hizo de una manera insatisfactoria) en la mayoría de los municipios, ya sea por una falta de tiempo, falta de claridad sobre los objetivos del Diálogo, o falta de voluntad de las autoridades municipales.

Comunicar los objetivos con las organizaciones locales directamente Los coordinadores del próximo Diálogo deberían de comunicar los objetivos directamente a los gobiernos municipales y a las organizaciones locales de la sociedad civil con anticipación. De esta manera se puede instalar una demanda en las bases mismas sobre la necesidad de realizar esta actividad que es fundamental para el éxito del Diálogo.

7. Falta de ownership entre algunos funcionarios clave del gobierno A pesar de los sinceros esfuerzos de parte de la Vicepresidencia, algunos importantes ministros del gobierno dieron poca importancia al Diálogo y al proceso elaboración de la EBRP. En general, el gobierno central vio al Diálogo como una oportunidad de resolver problemas inmediatos en vez de una oportunidad para proponer una estrategia de largo plazo.

Fortalecer la importancia del proceso de Diálogo- EBRP como condición del alivio de la deuda. El Banco Mundial y el FMI necesitan hacer de la participación y del contenido de alta calidad de la EBRP una condición real para el alivio de la deuda, al igual que con las condiciones del déficit fiscal, el servicio de pago de la deuda, etc. Asimismo, los actores de las organizaciones de la sociedad civil y los actores locales necesitan interesarse en el seguimiento de la EBRP, y promover y reclamar lo mismo.

Page 21: Evaluación Diálogo Nacional 2000

21

8. Inadecuado proceso de retroalimentación en la implementación de las conclusiones En el momento de la evaluación, la mayoría de los participantes todavía no percibían resultados concretos del Diálogo, con la excepción muy importante de la distribución de los fondos HIPC II en los municipios. Si bien la Ley del Diálogo Nacional y la EBRP toman provisiones para el monitoreo, su implementación ha sido limitada. Los esfuerzos del Mecanismo de Control Social están en un fase preliminar, y los informes técnicos de monitoreo del Consejo Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación (CISE) no han sido suficientemente difundidos y debatidos en foros públicos.

Reforzar el Mecanismo de Control Social y difundir los resultados del CISE El Mecanismo de Control Social tiene la potencialidad de resolver este problema si logra cumplir con su misión y si recibe el apoyo del gobierno central y de la cooperación internacional. Los informes del CISE contienen información importante y su discusión pública podría contribuir a llenar el vació de información sobre la implementación de las conclusiones del Diálogo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Lo que sigue son conclusiones y recomendaciones generales que, a diferencia de las conclusiones en las tablas anteriores, no necesariamente corresponden a logros o problemas específicas. 53. Las conclusiones parten de la premisa de que, de modo general y a pesar de sus

complicaciones y problemas, el Diálogo Nacional fue una experiencia valiosa que es importante repetir. Esta perspectiva se expresa en la opinión de los participantes en los talleres de evaluación. Ante la pregunta “¿Cree que vale la pena hacer otro Diálogo Nacional para darle seguimiento a la Estrategia para Reducir la Pobreza?”, el 100% de los encuestados respondieron que sí. Además, como se muestra en el Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002, la deliberación puede ser un elemento fundamental en el desarrollo del país que puede servir para fortalecer la institucionalidad del estado.

54. Por lo menos en el mediano plazo, el Diálogo parece ser un instrumento

importante para influir y elaborar políticas públicas de reducción de pobreza. Además, representa una gran potencialidad para promover la deliberación y la

Page 22: Evaluación Diálogo Nacional 2000

22

resolución de conflictos a través de canales institucionales. Por consiguiente, tanto el estado como la sociedad debe otorgarle al Diálogo la importancia que merece.

55. A la vez, se reconoce la necesidad de evitar la creación de una instancia

paralela a las instituciones del estado. El Diálogo corre el riesgo de duplicar los mecanismos existentes dentro de la estructura de la Participación Popular y el Parlamento, entre otros, en la formulación e implementación de políticas públicas (ver párrafo 62).

56. El objetivo de los futuros Diálogos, según la Ley del Diálogo, es relativamente

abierto10. Los objetivos del próximo Diálogo deben determinarse de manera participativa, posiblemente a través de un cuestionario parecido al de 2000, pero mejor utilizado. Un objetivo importante, que también parece tener el respaldo de los participantes, es el de darle seguimiento a la EBRP y rendir cuentas sobre lo que se cumplió y lo que no se cumplió.

57. El diseño de tres mesas del Diálogo (municipal, departamental y nacional),

debe ser reevaluado debido a los problemas mencionados por los participantes. Algunos de estos problemas son inevitables, como es el caso de la dificultad de llegar a consensos entre grupos más diversos. Pero otros sí se pueden remediar, como la falta de un balance equitativo entre actores municipales y de la sociedad civil. El diseño final debe ser compatible con los objetivos del Diálogo y la decisión sobre el tema debe ser tomada por la Secretaría Técnica o su equivalente.

58. Actores locales (por lo menos alcaldes y presidentes de comités de vigilancia)

deben participar en el próximo Diálogo, debido a la legitimidad que tienen entre la población y su importancia en políticas de desarrollo en general. Sin embargo, su participación debe ser coordinada de una manera que no cree conflictos con organizaciones de la sociedad civil11.

59. La Secretaría Técnica debe ser compuesta por un grupo diverso (y debe

mantener la misma independencia política que tuvo en el Diálogo 2000) que represente tanto a nivel local como a nivel de la sociedad. Sus miembros deben ser personas altamente respetadas tanto por su capacidad como por su influencia sobre temas de políticas públicas de desarrollo.

10 “El Poder Ejecutivo… al menos una vez cada tres (3) años, convocará a las organizaciones naturales de la Sociedad Civil al Diálogo Nacional, a los efectos de promover la concertación, de políticas públicas destinadas al desarrollo económico, social e institucional del país e informar sobre el diseño y ejecución de políticas públicas de largo plazo”. Artículo 33, Ley del Diálogo Nacional.

11 La participación de la sociedad civil es tomada de hecho, según el Artículo 33 de la Ley del Diálogo

Page 23: Evaluación Diálogo Nacional 2000

23

60. Hay que hacer un esfuerzo específico para no crear expectativas demasiado altas. Este ha sido uno de los problemas principales del Diálogo 2000. Se entiende la tensión entre incentivar a la gente a participar, por un lado, y crear incentivos difíciles de cumplir, por el otro. La única solución parece ser la de asegurar que los objetivos del evento sean claros y realmente posibles de lograr. Pero a la vez, es importante tener mucho cuidado con la propaganda que se difunde sobre el Diálogo tanto antes como después del evento.

61. En cuanto a financiamiento del próximo Diálogo, se puede identificar varias

posibilidades, cada una con sus ventajas y desventajas que están resumidas en la siguiente tabla:

Posibilidad Ventajas Desventajas

1) Fondos solamente del gobierno central

• Mayor grado de ownership

• Sostenible en el largo plazo

• Más autonomía en el diseño e implementación

• Políticamente difícil en tiempo de crisis

• Menores posibilidades de alcanzar alta calidad del evento

2) Combinación de fondos del gobierno central y de la cooperación internacional

• Mayor cantidad de fondos

• Posibilidad de conseguir apoyo técnico

• Fatiga de parte de la cooperación

• Menos autonomía en el diseño e implementación

3) Combinación de fondos del gobierno central, la cooperación y los gobiernos municipales

• Las mismas ventajas de la opción 2

• Mayor compromiso de actores locales

• Las mismas desventajas de opción 2

• Desincentivo de participación para los actores locales

• Favorece a municipios con mayor posibilidad económica

4) Combinación de fondos del gobierno central, la cooperación y todos los participantes

• Las mismas ventajas de la opción 3

• Mayor compromiso de todos los participantes

• Las mismas desventajas de la opción 2

• Favorece a organizaciones e instancias con mayor posibilidad económica

Page 24: Evaluación Diálogo Nacional 2000

24

De todas estas opciones, la número 4 podría ser la más interesante, si es que se podría adecuar a la situación económica particular de cada municipio e instancia de la sociedad civil. Una posible solución podría ser una contribución mínima de parte de los participantes basada en sus presupuestos anuales. Aunque el pago fuera casi simbólico para el participante, la contribución total podría ser significativa dado el gran número de participantes. Obviamente, se corre el riesgo de que muchas instancias decidan no participar, o que este sistema cree una barrera para la participación. Pero estos riesgos se podrían controlar con un buen diseño de sistema de cuotas, y a la vez se aseguraría que los que participan son los que tienen más compromiso con la tarea del Diálogo.

62. Tal vez el desafío más importante es fortalecer la relación entre el Diálogo y

la institucionalidad del estado boliviano. El Diálogo puede servir como un diagnóstico importante del funcionamiento de muchas instituciones del gobierno para evaluar sus fuerzas y deficiencias. Hay que hacer un esfuerzo específico para aprovechar el Diálogo como una herramienta necesaria dentro del objetivo mayor de mejorar las instituciones del estado y hacerlas más participativas. En este sentido, el Diálogo dejaría de ser necesario en el largo plazo, porque sus métodos se incorporarían al trabajo diario del estado.

TEMAS PENDIENTES Esta última parte se mencionan algunos temas en los que sería importante e interesante indagar. Son temas que van más allá del objetivo del presente informe, pero nos parece pertinente lanzar algunas hipótesis, siempre bajo la idea de que debido a la profundidad y complejidad de estos temas se requiere más investigación y nuevos estudios. 63. Sería importante investigar las implicaciones del Diálogo en la relación entre el

estado y la sociedad y la posibilidad de desarrollar el papel de actores locales como bisagra entre los dos. En la coyuntura actual, parece que muchos actores ven al asunto como un juego de suma cero en el que o gana lo local o gana lo corporativo. Tal vez es posible un tercer resultado en el que la sociedad civil logre tener influencia en las políticas públicas a través de una ampliación de espacios de participación. Esto podría empezar con un fortalecimiento de la Participación Popular, pero también tendría que contemplar la construcción de espacios y mecanismos dentro de los departamentos y el congreso. En el largo plazo, este tipo de ampliación de participación potencialmente podría eliminar la necesidad de realizar Diálogos Nacionales.

Page 25: Evaluación Diálogo Nacional 2000

25

64. Un tema relacionado al anterior es el de la relación entre la democracia participativa y la democracia representativa.12 El Diálogo ha sido una de varias experiencias de participación en Bolivia. Sería iluminador colocarlo dentro de esa historia y explorar qué implican estas experiencias en términos de una posible transformación de la democracia representativa para que incorpore elementos de participación. Aquí también se podría hablar de la relación que debe tener el Diálogo con instancias como el Parlamento y el Poder Ejecutivo, y qué implicancia podría tener en las propuestas de reformas a la Constitución. La hipótesis tentativa es que las reformas no serían suficientes para resolver el problema de la falta de participación. En este sentido, no eliminarían la necesidad de realizar procesos de concertación. Se estima que estos van a seguir siendo necesarios por lo menos en el mediano plazo para tender un puente entre la falta de participación en las instituciones presentes y las instituciones participativas ideales del futuro.

65. Otro tema muy importante de considerar es el del Mecanismo de Control Social.

Hace falta un estudio en profundidad sobre la estructura y objetivos y alcances, así como una evaluación de la forma que se está implementando. Esto debe colocarse dentro del marco del tema de control ciudadano en general y de la relación que debe tener con la participación propositiva.

12 Por democracia representativa se entiende aquí un sistema democrático tradicional en que los ciudadanos manifiestan sus demandas a través de representantes como diputados y senadores, mientras que democracia participativa se refiere a nuevas estructuras democráticas en las cuales los ciudadanos participan directamente en la formulación de propuestas de políticas, en el control de manejo de fondos, etc.

Page 26: Evaluación Diálogo Nacional 2000

26

ANEXO 1: RESULTADOS DEL TALLER CON ACTORES LOCALES

Alcaldes, Presidentes de Comité de Vigilancia, Delegadas de Base

(Realizado entre el 14 y 16 de noviembre de 2001 en La Paz)

Pregunta 1: Método ¿Le parecieron bien los métodos de discusión del Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) En general los métodos estaban bien 2) El método ZOPP estaba bien, aunque en algunos casos limitó la participación de

gente con dificultades en leer y escribir 3) El tiempo era muy limitado para una discusión tan importante y compleja

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) No estuvo claro el propósito del Diálogo, se creía que solo se trataba de la distribución de recursos

2) En muchos casos, los representantes del gobierno hacían abuso del tiempo que les correspondía para hablar y los moderadores no se sentían con el poder de cortarlos

3) Las delegadas de base muchas veces no tenían la palabra, ya que no tenían la opción de estar en la primera fila para tomar la palabra

Page 27: Evaluación Diálogo Nacional 2000

27

Pregunta 2: Manera de llegar a acuerdos ¿Cuál es su opinión sobre la manera de llegar a acuerdos en el Diálogo?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Los resultados a los que se arribaron en las mesas están relativamente bien reflejadas en las conclusiones

2) Las conclusiones establecidas en las mesas municipales perdían fuerza en las mesas departamentales y aún más en las nacionales

3) En las mesas departamentales había un desequilibrio tanto en número de representantes como con relación al conocimiento respecto a los temas que se trataban

4) La sociedad civil estaba sobrerepresentada en relación a la representación municipal y además, había mayor conocimiento técnico de parte de las instancias de la sociedad civil

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Hubo dificultades para llegar a consensos porque no se tenían claros los roles de los diferentes niveles

2) Los representantes de los municipios grandes se unieron en grupos que dominaron el evento

Pregunta 3: Actividades de preparación ¿Está usted satisfecho/a con las actividades de preparación que se realizaron antes del Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) No se recibió la información adecuada ni hubo tiempo para prepararse adecuadamente

2) El cuestionario era difícil de entender. El lenguaje era demasiado técnico 3) Hubiera sido necesario un proceso de capacitación previo

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Se debía tener facilitadores en los municipios para llevar adelante esta fase preparatoria

2) Los materiales eran rígidos, no permitían expresar ninguna opinión, sólo se debía escoger alternativas de respuesta

3) No se explicó bien cómo llenar el cuestionario

Page 28: Evaluación Diálogo Nacional 2000

28

Pregunta 4: Consulta con las bases ¿Logró usted consultar con sus bases sobre sus intereses antes de participar en el Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) En muchas regiones no hubo tiempo ni claridad sobre los temas a consultar con las bases

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) El proceso estuvo marcado en cierta medida por la falta de interés de los gobiernos municipales por promover el debate e incorporarse a las conclusiones Pregunta 5: Inclusión y exclusión ¿Quiénes no estaban en el Diálogo pero debieron estar? ¿Quiénes estaban en el Diálogo pero no debieron estar? ¿Por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) A nivel municipal el esquema era generalmente correcto 2) A nivel departamental el esquema no era satisfactorio por diversas razones

(consensuadas en algunos, pero no en todos) i. No deberían participar los consejeros departamentales, los partidos políticos

y los parlamentarios, para evitar la manipulación política ii. La cantidad de gente y de representantes que se tenía para la ciudad era

mucho mayor a la que se tenía para el campo iii. El papel problemático del Jubileo 2000: demasiada presencia, y/o falta de

representatividad

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Es imprescindible fortalecer el mecanismo de consulta con las bases y garantizar la legitimidad del representante elegido

2) Los empresarios y las asociaciones de productores deberían participar en todo el proceso

3) Debieron participar representantes de partidos políticos (autoridades / líderes) y parlamentarios

4) Los microempresarios tenían demasiados representantes

Page 29: Evaluación Diálogo Nacional 2000

29

Pregunta 6: Libertad de expresión ¿Tuvieron todos los participantes la posibilidad de expresar sus opiniones libremente? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Ha predominado una efectiva libertad de expresión 2) Si bien hubo libertad de expresión, las condiciones de expresión no eran las mismas

para todos los actores debido a diferencias culturales y jerárquicas 3) En algunos casos se cuestiona el papel de algunos moderadores (“imponían

opiniones”, “imponían consensos”) 4) Existieron problemas de idioma a nivel municipal

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Reconocimiento de timidez en la participación de las mujeres (comentario hecho por delegadas de base)

2) La prensa fue un factor que jugó en contra de la libertad de expresión dado que se concentró en escuchar y difundir la voz de las personas con mayor poder de decisión en influencia y no tuvo el mismo interés en difundir la voz de los alcaldes o representantes de los municipios más pobres o más alejados.

3) No hubo posibilidad de que los participantes opinaran sobre la definición de los temas del Diálogo, estos venían predefinidos

Page 30: Evaluación Diálogo Nacional 2000

30

Pregunta 7: Independencia política ¿Cree usted que la Secretaría Técnica (los organizadores del Diálogo) mantuvo independencia política? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) La Secretaría Técnica cumplió su rol en el proceso de concertación de forma independiente

2) No hubo manipulación política en el evento, pero sí posteriormente, ya que la Ley del Diálogo no refleja los acuerdos a los que se arribaron

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) La participación de algunos alcaldes, por pertenecer a un partido, ha sido parcializada

2) En algunas instancias se notó un sesgo que se expresaba en el intento de orientar las conclusiones hacia los intereses de algún sector. Esto fue muy notorio en el caso de las regiones en donde se formaron dos bloques contrapuestos.

Pregunta 8: Aprendizaje ¿Qué aprendió usted en el Diálogo y qué tendría que aprender para poder participar mejor en un futuro Diálogo?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Se aprendió a trabajar en equipo, a participar y a llegar a consensos 2) Se aprendió a expresarse oralmente 3) Se mejoró la capacidad de escuchar 4) Se mejoró la capacidad de argumentar con los demás participantes

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Se debe asegurar que los participantes devuelvan los resultados a sus bases 2) No se aprendió a analizar las causas de los problemas, ni a priorizarlos

Page 31: Evaluación Diálogo Nacional 2000

31

Pregunta 9: Objetivos del Diálogo ¿Cree usted que los objetivos oficiales del Diálogo eran los más adecuados para una discusión sobre la reducción de pobreza de los bolivianos? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Limitaciones en los objetivos planteados en el Diálogo: 1. Se limitó el marco de discusión a los temas determinantes y a las acciones a nivel micro, mientras existen factores macro pre-establecidos por las condicionantes de la cooperación internacional y el gobierno 2. Los objetivos del Diálogo no favorecieron una visión integral del problema de pobreza en Bolivia sino más bien a la proliferación de demandas locales sin una visión de país 3. No se discutió con profundidad y tampoco se llegó a acuerdos sobre el manejo de recursos públicos aparte de los del HIPC II 4. Existen temas de fondo en la lucha contra la pobreza que no se discutieron o fueron muy superficiales, por ejemplo, los temas de producción, corrupción, ingresos y empleo.

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Los objetivos del Diálogo también fomentaron que los participantes se sintieran sólo parte del problema y no parte de la solución. (“Se fue a pedir”, “La EBRP debió ser realizada participativamente con la sociedad, pero se la hizo a otro nivel”)

2) Se confundió el objetivo general (definir lineamientos de políticas públicas contra la pobreza) con el objetivo específico (repartir los recursos del HIPC)

3) El gobierno debería haber traducido en políticas públicas todas las propuestas Pregunta 10: Éxito en lograr objetivos ¿Cree usted que el Diálogo logró sus objetivos, o no? ¿Por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Se cumplieron los objetivos, pero eran demasiado limitados

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Hubo problemas con algunos datos que hicieron que algunos municipios fueran clasificados erróneamente como no-pobres

Page 32: Evaluación Diálogo Nacional 2000

32

Pregunta 11: Logros y problemas Señale los tres principales logros y los tres principales problemas del Diálogo

PRINCIPALES LOGROS

1) Oportunidad de participación para toda la sociedad 2) Conocer los temas prioritarios en materia de lucha contra la pobreza 3) Se logró realizar un diagnóstico o radiografía de la pobreza en el país 4) Mayor conocimiento de la realidad local 5) El Diálogo ha cumplido el requisito para la condonación de la deuda externa

(recursos HIPIC) 6) La institucionalización del Diálogo Nacional para seguir mejorando la lucha contra la

pobreza

PRINCIPALES PROBLEMAS 1) No se plasmaron las ideas consensuadas a nivel municipal y departamental en lo

nacional debido, en buena medida, a la politización del proceso 2) Poca credibilidad en la clase política y en los resultados del diálogo 3) Frente a recursos limitados en una situación económica difícil, la gente defendió sus

intereses locales y sectoriales 4) En cuanto al diseño: problemas de tiempo y de capacitación para elaborar

propuestas y realizar análisis en forma participativa antes de ir a las mesas 5) La participación del Jubileo en el Diálogo fue problemática. Se observó que el

Jubileo representó sobre todo a organizaciones urbanas y estuvo compuesto por gente alejada de la realidad de la pobreza rural

6) No se ha proporcionado y difundido información suficiente en algunos municipios 7) Algunos moderadores no eran imparciales. Les faltaba capacidad 8) Dificultades de comunicación en idiomas nativos

Page 33: Evaluación Diálogo Nacional 2000

33

Pregunta 12: Soluciones propuestas ¿Cuáles son las soluciones a los problemas señalados?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) La sociedad civil debe participar en la elaboración de la EBRP para evitar la manipulación de los resultados del Diálogo

2) Separar los objetivos de lineamientos de políticas públicas de los mecanismos de asignación para favorecer una visión más integral del problema de la pobreza en Bolivia y para “evitar falsas expectativas en nuestras bases”

3) Manejar los tiempos de mejor forma, dar asistencia técnica a nivel municipal y garantizar el compromiso institucional de los municipios para fortalecer la consulta con las bases y la calidad de su participación en las mesas del Diálogo.

4) Distribución oportuna de la información para permitir una preparación adecuada de los participantes

5) Se debería facilitar la participación en idiomas nativos en el Diálogo Pregunta 13: Satisfacción con resultados ¿Está usted satisfecho/a con los resultados del Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

ELEMENTOS SATISFACTORIOS

1) Los recursos financieros han llegado a los municipios 2) Se reconoce un cambio positivo de política en los procedimientos del FPS

ELEMENTOS NO SATISFACTORIOS

1) Se movilizaron muchos recursos económicos y se despertaron muchas expectativas para terminar manipulando y desvirtuando las conclusiones del Diálogo en la Ley del Diálogo, específicamente en cuanto al intento de incluir los temas de salud y educación

2) El gobierno central ha creado y sigue creando expectativas exageradas sobre los efectos en los municipios del HIPC II. Los alcaldes se enfrentan a gran cantidad de demandas que no pueden satisfacer

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Es un avance el hecho de que la Ley del Diálogo reconoce los municipios como actores fundamentales del desarrollo

Page 34: Evaluación Diálogo Nacional 2000

34

ANEXO 2: RESULTADOS DE TALLER CON ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL

REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

(realizado el 6-7 de diciembre 2001 en La Paz) Pregunta 1: Método ¿Le parecieron bien los métodos de discusión del Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) En general la metodología, el uso de tarjetas y el trabajo en grupos fue bueno y apropiado

2) En temas difíciles, en los que no había consenso, el tiempo no fue suficiente

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) El tiempo restringido provocó deficiencias de método en la mesa nacional, lo cual provocó algunas veces conductas dictatoriales de los moderadores

2) Hubo problemas de visualización con las tarjetas, deberían haber sido más grandes 3) En algunas situaciones, como en el caso en que los participantes no hablan español

o son analfabetos funcionales, es preciso un apoyo para transcribir las ideas de estas personas en las tarjetas

Page 35: Evaluación Diálogo Nacional 2000

35

Pregunta 2: Manera de llegar a acuerdos ¿Cuál es su opinión sobre la manera de llegar a acuerdos en el Diálogo?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) No había un buen manejo de disensos, éstos se perdieron en el transcurso del diálogo

2) La manera de llegar a consensos en la mesa nacional no fue satisfactorio

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) En la mesa nacional los políticos manejaron los acuerdos 2) Se dejaron de lado los temas económicos y políticos 3) En la mesa nacional se tendió a forzar el consenso, en el sentido de que, por ejemplo,

eran 10 representantes del Jubileo y tres de otras partes; entonces, el consenso favoreció a la posición de los primeros

4) No hubo suficiente tiempo para discutir los acuerdos finales Pregunta 3: Actividades de preparación ¿Está usted satisfecho/a con las actividades de preparación que se realizaron antes del Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) No había claridad sobre los objetivos 2) La información llegó con muy poco tiempo de anticipación y no dio tiempo para

hacer una preparación oportuna y consultar con las bases

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Se conocieron los objetivos generales pero no los objetivos específicos 2) En algunos casos no llegó el cuestionario 3) El aporte del Foro Jubileo fue decisivo para el éxito del Diálogo (comentario de un

representante del Foto Jubileo) 4) La sociedad civil fue débil. Se debe formar a los actores con anticipación (comentario

de un representante del Foro Jubileo)

Page 36: Evaluación Diálogo Nacional 2000

36

Pregunta 4: Consulta con las bases ¿Logró usted consultar con sus bases sobre sus intereses antes de participar en el Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) No todos los participantes lograron consultar con sus bases, en algunos casos como consecuencia de la falta de información y preparación previa

2) Por iniciativas previas y propias de algunos sectores (Jubileo y Comité de Enlace), no relacionadas al diálogo, hubo canales de comunicación con las bases

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Los resultados de la consulta son pesimistas e indican falta de credibilidad en el Diálogo (comentario de Jubileo)

2) A nivel nacional hubo problemas por falta de tiempo 3) A nivel nacional, no se logró transmitir las demandas obtenidas de las consultas de

las bases por intereses políticos Pregunta 5: Inclusión y exclusión ¿Quiénes no estaban en el Diálogo pero debieron estar? ¿Quiénes estaban en el Diálogo pero no debieron estar? ¿Por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) No hay satisfacción con la inclusión y exclusión de participantes

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) No deberían haber participado representantes directos del Jubileo (comentario de grupo de representantes diversos)

2) Las instancias ejecutivas no debieron estar —alcalde/prefecto—o deberían solamente participar en las instancias que le corresponde —mesa municipal/mesa departamental (comentario del Foro Jubileo)

3) Debieron estar otras organizaciones de la sociedad civil tales como la COB, y la CSUTCB (comentario del Foro Jubileo y de grupo de representantes diversos)

4) Deberían estar directores del ejecutivo con poder decisión

Page 37: Evaluación Diálogo Nacional 2000

37

Pregunta 6: Libertad de expresión ¿Tuvieron todos los participantes la posibilidad de expresar sus opiniones libremente? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Hubo libertad en la expresión de ideas 2) Hubo limitaciones para las personas que hablan idiomas originarios por falta de un

traductor

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Una limitación fue que no hubo una persona que transcribiera las ideas de las personas analfabetas o semianalfabetas

2) Algunos delegados estaban ligados a partidos políticos y eran manipulados 3) Por el idioma, las mujeres no tenían igual participación 4) Existieron algunos casos que el papel del moderador no fue el más conveniente

puesto que no facilitó el consenso, ya sea por tener intereses particulares (funcionarios del gobierno u ONGs), o por falta de idoneidad y experiencia del moderador

Pregunta 7: Independencia política ¿Cree usted que la Secretaría Técnica (los organizadores del Diálogo) mantuvieron independencia política? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) No hubo completa independencia en términos generales

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Al principio los de la secretaría parecían imparciales, después se notó cierta parcialidad con el Gobierno por ciertas imposiciones o limitaciones a la participación ciudadana

2) Sacaban conclusiones rápidas para satisfacer exigencias de organismos internacionales

3) La Secretaría Técnica no debe ser parte del Gobierno 4) El gobierno a través de la Secretaría trató de dirigir las conclusiones 5) Hubo injerencia política a través de los partidos políticos y se expresó en algunos

alcaldes

Page 38: Evaluación Diálogo Nacional 2000

38

Pregunta 8: Aprendizaje ¿Qué aprendió usted en el Diálogo, y qué tendría que aprender para poder participar mejor en un futuro Diálogo?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Se aprendió a respetar las diferencias y las minorías 2) Se conoció la diversidad del país, su gente y problemática

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Se aprendió más sobre los programas de la cooperación internacional Pregunta 9: Objetivos del Diálogo ¿Cree usted que los objetivos oficiales del Diálogo eran los más adecuados para una discusión sobre la reducción de pobreza de los bolivianos? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Eran adecuados pero insuficientes para poder definir estrategias de la lucha contra la pobreza

2) Un objetivo importante podría haber sido identificar los orígenes de la pobreza, para que las discusiones se basen en propuestas de lucha contra sus causas

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Los objetivos debieron recoger las expectativas de los actores sociales como, por ejemplo, tierra y territorio, recursos de compensación, definición de la política de producción y corrupción

2) Los objetivos fueron “sugeridos” por Organismos Internacionales para dar acceso a créditos

3) La reducción de pobreza no es política de estado 4) El ejercicio no partió de los sectores pobres 5) La problemática va mucho más allá del marco del HIPC

Page 39: Evaluación Diálogo Nacional 2000

39

Pregunta 10: Éxito en lograr objetivos ¿Cree usted que el Diálogo logró sus objetivos, o no? ¿Por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Aunque no fueron suficientes para la reducción de la pobreza, se lograron los objetivos del Diálogo

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Las expectativas creadas fueron muy grandes lo que ocasionó que el cumplimiento de los objetivos no sean suficientes para responder realmente a los problemas de lucha contra la pobreza

2) La sociedad civil se quedó frustrada con el proceso del Diálogo (comentario del Foro Jubileo)

3) Se cumplió la demanda internacional

Page 40: Evaluación Diálogo Nacional 2000

40

Pregunta 11: Logros y problemas Señale usted los tres principales logros y los tres principales problemas del Diálogo

PRINCIPALES LOGROS

1) Institucionalización del diálogo 2) Fue un primer precedente para establecer y consolidar una cultural del diálogo y una

democracia participativa 3) Hubo una importante participación de la sociedad civil 4) Se creó un mecanismo de control social 5) Se definió la asignación de los recursos de acuerdo a las necesidades de los más

pobres 6) Los participantes pudieron compartir experiencias y vivencias de los diferentes

lugares y pueblos de Bolivia 7) Desmitificación del poder / eliminación de los prejuicios para dialogar antes que

enfrentarse con la clase política (comentario del Foro Jubileo solamente)

PRINCIPALES PROBLEMAS

1) El Gobierno vio el Diálogo como un requisito obligatorio para acceder al HIPC II y no lo asumió como propio para impulsarlo de mejor manera

2) Falta de información preliminar, oportuna y completa 3) Los objetivos no fueron consensuados con la sociedad civil 4) Todo se quedó en discurso: falta voluntad política para implementar conclusiones /

No se respetaron los acuerdos 5) Fue un proceso vertical, se perdió fuerza en temas relevantes que provenían de lo

municipal a lo departamental y de lo departamental a lo nacional 6) Hubo trabas de la partidocracia / manipulación política 7) No haber considerado causas estructurales de la pobreza 8) División sociedad civil vs. gobierno municipal (comentario de Jubileo) 9) Representantes del Jubileo están estigmatizados (comentario de Jubileo) 10) Poca participación de la mujer 11) Asistieron subsecretarios o representantes de ministros de que no tenían poder de

decisión 12) No se propició el debate abierto y organizado entre la clase político-partidaria y la

sociedad civil

Page 41: Evaluación Diálogo Nacional 2000

41

Pregunta 12: Soluciones propuestas ¿Cuáles son las soluciones a los problemas señalados?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) Dentro de la institucionalización del Diálogo se podría normar la construcción del consenso de los objetivos que guiarán el proceso de diálogo con los actores sociales.

2) La institucionalización debería prever la implementación de una adecuada comunicación y difusión del procesos a través de canales eficientes que puedan garantizar, por un lado, la información fluida constante, y por otro, la información específica de los contenidos del diálogo

3) El cumplimiento de plazos y fechas se podrían solucionar si la sociedad civil llevara estos reclamos a la cooperación internacional, para que ésta presione para que se cumplan los compromisos (comentario de grupo de representantes diversos, solamente)

4) Fortalecer los procesos democráticos del país 5) Respetar los mecanismos existentes y las decisiones tomadas en los distintos niveles 6) Mejor preparación para la concertación de la agenda, objetivos y resultados

esperados / Difusión previa de información 7) La representación de la sociedad civil debería ser única (representar al

departamento) y reconocida, sin estigmatizar al Foro Jubileo y sus representantes (comentario del Foro Jubileo)

8) Comisión imparcial para dirigir y moderar el Diálogo / partidos y sus representantes deben dejar el seguimiento y cooptación a los representantes sociedad civil

9) Es necesario oficializar la participación de los partidos políticos en la mesa nacional (comentario del Comité de Enlace y Comité Cívico, solamente)

10) Contratar traductores en los diferentes idiomas nativos y emitir conclusiones en los diferentes idiomas

11) Deberían participar personas con poder de decisión, específicamente Ministros (comentario de Comité de Enlace y Comité Cívico solamente)

Page 42: Evaluación Diálogo Nacional 2000

42

Pregunta 13: Satisfacción con resultados ¿Está usted satisfecho/a con los resultados del Diálogo? ¿Sí, no, por qué?

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1) No existe satisfacción porque el sistema político sigue monopolizando la intermediación sociedad-estado. Se sigue manteniendo el monopolio de la representación ciudadana en los partidos

OTROS COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Hay una falta de consistencia de las conclusiones y la Estrategia de Reducción de la Pobreza en cuanto a los mecanismos de tributación

2) Los recursos del HIPC II que se consensuaron para utilizarlos en inversión, están siendo utilizados para ítems de salud y educación

3) Aún no se están implementando algunas conclusiones de necesidad inmediata y prioritaria por falta de voluntad política. Como por ejemplo, fomentar a las pequeñas y medianas empresas y la reglamentación de las tarjetas empresariales

4) El marco legal para el mecanismo de control social debería haberse establecido antes de la aprobación de la Ley del Diálogo

5) No se recogió a muchas demandas de la sociedad civil / proceso vivido desde el Foro Jubileo; no se materializaron en su total dimensión en la EBRP (comentario de Jubileo)

Page 43: Evaluación Diálogo Nacional 2000

43

ANEXO 3: RESULTADOS DE ENCUESTA; ACTORES LOCALES

Número de Encuestas 27 Número de Delegadas

de Base 7

Alcaldes 12 Presidente Comité de

Vigilancia 4

Vocal Comité de Vigilancia

1

Vicepresidente del Concejo

1

Presidente del Concejo Municipal

1

Concejo Municipal 1 Sexo Femenino 9 Sexo Masculino 18

Pregunta A.1. ¿Conocía los objetivos del diálogo en la fase preparativa?

Número Porcentaje

Sí, muy bien 8 29.6% Si, algo 14 51.9%

No, no muy bien 3 11.1% No, nada bien 0 0.0%

No sé 2 7.4% Respuestas válidas 27 100.0%

Pregunta A.2. ¿Tenía suficiente información para prepararse para el Diálogo?

Número Porcentaje

Si, todo lo necesario 7 25.9% Sí, la mayor parte 7 25.9%

Page 44: Evaluación Diálogo Nacional 2000

44

No, no toda 10 37.0% No, casi nada 3 11.1%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

Pregunta A.3. ¿Hubo flexibilidad en el diseño del Diálogo? ¿Pudo hablar de los temas que le parecían más pertinentes para una discusión sobre la reducción de pobreza?

Número Porcentaje

Sí, había mucha flexibilidad

5 18.5%

Sí, había algo de flexibilidad

19 70.4%

No, faltaba flexibilidad 3 11.1% No, no había nada de

flexibilidad 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

B.1. Cuando habló, ¿cree que sus opiniones fueron tomadas en cuenta? Número Porcentaje

Sí, totalmente 2 7.4% Sí, básicamente 20 74.1%

No, no mucho 5 18.5% No, para nada 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

B.2. ¿Se sentía cómodo/a en el ambiente del Diálogo? ¿Pudo hablar libremente?

Número Porcentaje

Sí, totalmente 12 44.4% Si, básicamente 12 44.4%

No, no mucho 3 11.1% No, para nada 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

B.3. ¿Cree que la mayoría de los participantes a nivel municipal era gente capaz y preparada para presentar sus opiniones en el Diálogo?

Page 45: Evaluación Diálogo Nacional 2000

45

Número Porcentaje

Sí, muy capaces 1 3.7% Sí, básicamente

capaces 14 51.9%

No, no muy capaces 12 44.4% No, nada capaces 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

B.4. ¿Cree que las dificultades lingüísticas causaron problemas para algunos participantes?

Número Porcentaje

Sí, para muchos 6 22.2% Sí, para algunos 11 40.7%

No, solo para algunos pocos

7 25.9%

No, para nadie 2 7.4% No sé 1 3.7%

Respuestas válidas 27 100.0% B.5. ¿Antes del Diálogo, usted había participado en otros eventos parecidos? (Por ejemplo, reuniones públicas, discusiones para tomar decisiones, etc.)

Número Porcentaje

Si, muchos 17 63.0% Sí, algunos 8 29.6%

No, no muchos 1 3.7% No, ninguno 1 3.7%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

C.1. ¿Cree que había cooperación y respeto entre participantes de los municipios? Número Porcentaje

Si, bastante 9 33.3% Si, básicamente 12 44.4%

No, no mucho 6 22.2% No, para nada 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

Page 46: Evaluación Diálogo Nacional 2000

46

C.2. ¿Cree que había cooperación y respeto entre los participantes de los municipios por un lado, y los participantes de la sociedad civil por otro?

Número Porcentaje

Si, bastante 6 22.2% Si, básicamente 16 59.3%

No, no mucho 5 18.5% No, para nada 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

C.3. ¿Cree que había cooperación y respeto entre los participantes de los municipios por una lado, y los coordinadores (la secretaría técnica) por el otro?

Número Porcentaje

Si, bastante 13 48.1% Si, básicamente 13 48.1%

No, no mucho 1 3.7% No, para nada 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

D.1. ¿Cree que el Diálogo nacional fue la mejor forma para determinar la estrategia para reducir la pobreza?

Número Porcentaje

Si, definitivamente 13 48.1% Si, probablemente 12 44.4%

No, no necesariamente 2 7.4% No, definitivamente no 0 0.0%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

D.2. ¿Cree que mas diálogos nacionales serían la mejor forma para dar seguimiento a la estrategia en el futuro?

Número Porcentaje

Si, definitivamente 23 85.2% Si, probablemente 4 14.8%

No, no necesariamente 0 0.0% No, definitivamente no 0 0.0%

No sé 0 0.0%

Page 47: Evaluación Diálogo Nacional 2000

47

Respuestas válidas 27 100.0% E.1. ¿Ha mantenido contacto con algunos de los representantes del nivel municipal que conoció en el Diálogo durante el año pasado?

Número Porcentaje

Si, con muchos 5 18.5% Sí, con algunos 15 55.6%

No, sólo con unos pocos

6 22.2%

No, con ninguno 1 3.7% No sé 0 0.0%

Respuestas válidas 27 100.0% E.2. ¿Ha mantenido contacto con algunos de los representantes de la sociedad civil que conoció en el Diálogo durante el año pasado?

Número Porcentaje

Si, con muchos 2 7.4% Sí, con algunos 16 59.3%

No, sólo con unos pocos

7 25.9%

No, con ninguno 2 7.4% No sé 0 0.0%

Respuestas válidas 27 100.0% E.3. ¿Ha mantenido contacto con algunos de los representantes del gobierno central que conoció en el Diálogo durante el año pasado?

Número Porcentaje

Si, con muchos 1 3.7% Sí, con algunos 12 44.4%

No, sólo con unos pocos

6 22.2%

No, con ninguno 8 29.6% No sé 0 0.0%

Respuestas válidas 27 100.0% F.1. ¿Opina que los resultado del Diálogo han ayudado a su comunidad? Número Porcentaje

Page 48: Evaluación Diálogo Nacional 2000

48

Si, han ayudado mucho

3 11.1%

Sí, han ayudado algo 15 55.6% No, no han ayudado

mucho 6 22.2%

No, han ayudado nada 3 11.1% No sé 0 0.0%

Respuestas válidas 27 100.0% F.2. ¿Cree que hay mucha consistencia entre las conclusiones del Diálogo por un lado y la Estrategia Boliviana para la Reducción de la Pobreza (EBRP) por el otro?

Número Porcentaje

Si, bastante consistencia

4 14.8%

Si, cierto nivel de consistencia

12 44.4%

No, no mucha consistencia

7 25.9%

No, nada de consistencia

3 11.1%

No sé 0 0.0% No respondió 1 3.7%

Respuestas válidas 27 100.0% F.3.¿Cree que hay mucha consistencia entre las conclusiones del Diálogo por un lado y la Ley del Diálogo por el otro?

Número Porcentaje

Si, bastante consistencia

4 14.8%

Si, cierto nivel de consistencia

17 63.0%

No, no mucha consistencia

5 18.5%

No, nada de consistencia

1 3.7%

No sé 0 0.0% Respuestas válidas 27 100.0%

G.1. ¿Cree que vale la pena hacer otro Diálogo Nacional para darle seguimiento a la estrategia para reducir la pobreza?

Número Porcentaje

Page 49: Evaluación Diálogo Nacional 2000

49

Si, definitivamente 21 77.8% Si, probablemente 6 22.2%

No, tal vez mejor que no

0 0.0%

No, definitivamente no 0 0.0% No sé 0 0.0%

Respuestas válidas 27 100.0%

Page 50: Evaluación Diálogo Nacional 2000

50

ANEXO 4: RESULTADOS DE ENCUESTA ACTORES; LA SOCIEDAD CIVIL

RESULTADOS CUESTIONARIO TALLER CON ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Número de Encuestas 16

Sexo Femenino 5

Sexo Masculino 11

Pregunta A.1. ¿Conoció los objetivos del diálogo en la fase preparativa?

Número Porcentaje

Sí, muy bien 2 12.5%

Si, algo 7 43.8%

No, no muy bien 4 25.0%

No, nada bien 3 18.8%

No sé 0 0%

16 100.0%

Pregunta A.2. ¿Tenía suficiente información para prepararse para el Diálogo?

Número Porcentaje

Si, todo lo necesario 1 6.3%

Sí, la mayor parte 3 18.8%

No, no toda 7 43.8%

No, casi nada 5 31.3%

No sé 0% 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

Pregunta A.3. ¿Hubo flexibilidad en el diseño del Diálogo? ¿Pudo hablar de los temas que le que le parecían más pertinentes para una discusión sobre la reducción de pobreza?

Número Porcentaje

Page 51: Evaluación Diálogo Nacional 2000

51

Sí, había mucha flexibilidad

0 0%

Sí, había algo de flexibilidad

6 37.5%

No, faltaba flexibilidad 8 50.0%

No, no había nada de flexibilidad

2 12.5%

No sé 0 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

B.1. ¿Cuando habló, cree que sus opiniones fueron tomadas en cuenta?

Número Porcentaje

Sí, totalmente 0 0%

Sí, básicamente 9 60.0%

No, no mucho 5 33.3%

No, para nada 1 6.7%

No sé 1 6.7%

Respuestas válidas 15 93.8%

B.2. ¿Se sentía cómodo/a en el ambiente del Diálogo? Pudo hablar libremente?

Número Porcentaje

Sí, totalmente 4 25.0%

Si, básicamente 10 62.5%

No, no mucho 2 12.5%

No, para nada 0% 0%

No sé 0% 0% Respuestas válidas 16 100%

B.3. ¿Cree que la mayoría de los participantes a nivel municipal era gente capaz y preparada para sus opiniones en el Diálogo?

Número Porcentaje

Sí, muy capaces 0% 0%

Page 52: Evaluación Diálogo Nacional 2000

52

Sí, básicamente capaces

7 43.8%

No, no muy capaces 9 56.3%

No, nada capaces 0% 0%

No sé 0% 0% Respuestas válidas 16 100%

B.4. ¿Cree que las dificultades lingüísticas causaron problemas para algunos participantes?

Número Porcentaje

Sí, para muchos 0 0%

Sí, para algunos 11 73.3%

No, solo para algunos pocos

4 26.7%

No, para nadie 0 0%

No sé 1 6.3%

Respuestas válidas 15 93.8%

B.5. ¿Antes del Diálogo, usted había participado en otros eventos parecidos? (Por ejemplo, reuniones públicas, discusiones para tomar decisiones, etc.)

Número Porcentaje

Si, muchos 4 25.0%

Sí, algunos 11 68.8%

No, no muchos 1 6.3%

No, ninguno 0 0%

No sé 0 0% Respuestas válidas 16 100.0%

C.1. ¿Cree que había cooperación y respeto entre participantes de los municipios?

Número Porcentaje

Si, bastante 0 0%

Si, básicamente 9 56.3%

No, no mucho 7 43.8%

Page 53: Evaluación Diálogo Nacional 2000

53

No, para nada 0 0%

No sé 0 0% Respuestas válidas 16 100.0%

C.2. ¿Cree que había cooperación y respeto entre los participantes de los municipios por un lado, y los participantes de la sociedad civil por otro?

Número Porcentaje

Si, bastante 0 0%

Si, básicamente 6 37.5%

No, no mucho 9 56.3%

No, para nada 1 6.3%

No sé 0 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

C.3. ¿Cree que había cooperación y respeto entre los participantes de los municipios por un lado, y los coordinadores (la secretaría técnica) por el otro?

Número Porcentaje

Si, bastante 1 7.1%

Si, básicamente 11 78.6%

No, no mucho 2 14.3%

No, para nada 0 0%

No sé 2 12.5% Respuestas válidas 14 87.5%

D.1. ¿Cree que el Diálogo Nacional fue la mejor forma para determinar la estrategia para reducir la pobreza?

Número Porcentaje

Si, definitivamente 0 0%

Si, probablemente 11 73.3%

No, no necesariamente 4 26.7%

Page 54: Evaluación Diálogo Nacional 2000

54

No, definitivamente no 0 0%

No sé 1 6.7%

Respuestas válidas 15 93.8%

D.2. ¿Cree que más diálogos nacionales serían la mejor forma para dar seguimiento a la estrategia en el futuro?

Número Porcentaje

Si, definitivamente 7 43.8%

Si, probablemente 5 31.3%

No, no necesariamente 4 25.0%

No, definitivamente no 0 0%

No sé 0 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

E.1. ¿Ha mantenido contacto con algunos de los representantes del nivel municipal que conoció en el Diálogo durante el año pasado?

Número Porcentaje

Si, con muchos 1 6.3%

Sí, con algunos 7 43.8%

No, sólo con unos pocos

4 25.0%

No, con ninguno 4 25.0%

No sé 0 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

E.2. ¿Ha mantenido contacto con algunos de los representantes de la sociedad civil que conoció en el Diálogo durante el año pasado?

Número Porcentaje

Si, con muchos 2 12.5%

Sí, con algunos 11 68.8%

No, sólo con unos pocos

1 6.3%

Page 55: Evaluación Diálogo Nacional 2000

55

No, con ninguno 2 12.5%

No sé 0 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

E.3. ¿Ha mantenido contacto con algunos de los representantes del gobierno central que conoció en el Diálogo durante el año pasado?

Número Porcentaje

Si, con muchos 0 0%

Sí, con algunos 4 25.0%

No, sólo con unos pocos

3 18.8%

No, con ninguno 9 56.3%

No sé 0 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

F.1. ¿Opina que los resultados del Diálogo han ayudado a su comunidad?

Número Porcentaje

Si, han ayudado mucho

0 0%

Sí, han ayudado algo 6 40.0%

No, no han ayudado mucho

8 53.3%

No, han ayudado nada 1 6.7%

No sé 1 6.3%

Respuestas válidas 15 93.8%

F.2. ¿Cree que hay mucha consistencia entre las conclusiones del Diálogo por un lado y la Estrategia Boliviana para la Reducción de la Pobreza (EBRP) por el otro?

Número Porcentaje

Si, bastante consistencia

1 6.3%

Si, cierto nivel de consistencia

6 37.5%

Page 56: Evaluación Diálogo Nacional 2000

56

No, no mucha consistencia

9 56.3%

No, nada de consistencia

0 0%

No sé 0 0%

No respondió 0 0%

Respuestas válidas 16 100.0%

F.3.¿Cree que hay mucha consistencia entre las conclusiones del Diálogo por un lado y la Estrategia Boliviana de Lucha Contra la Pobreza por el otro?

Número Porcentaje

Si, bastante consistencia

0 0%

Si, cierto nivel de consistencia

5 35.7%

No, no mucha consistencia

8 57.1%

No, nada de consistencia

1 7.1%

No sé 2 12.5%

Respuestas válidas 14 87.5%

G.1. ¿Cree que vale la pena hacer otro Diálogo Nacional para darle seguimiento a la Estrategia Para Reducir la Pobreza?

Número Porcentaje

Si, definitivamente 9 60.0%

Si, probablemente 6 40.0%

No, tal vez mejor que no

0 0%

No, definitivamente no 0 0%

No sé 1 6.3%

Respuestas válidas 15 93.8%

Page 57: Evaluación Diálogo Nacional 2000

57

ANEXO 5: RESUMEN DE ENTREVISTAS POR TEMA

Aquí presentamos un resumen de los comentarios más destacados de las entrevistas realizadas en la investigación sobre el Diálogo. Los comentarios están organizados por temas; el caso de que un comentario se aplica a más de un tema, se lo repite en las otras categorías pertinentes. • Lo positivo del Diálogo

1. Involucró a la gente en un debate sobre políticas públicas 2. Fortaleció la Participación Popular, la salvó de la negligencia que sufrió durante

la gestión de Banzer 3. A pesar de problemas que surgieron, la incorporación de los actores significó

un paso adelante 4. El Diálogo logró fomentar un debate muy importante sobre el tema de pobreza 5. El trabajo de publicidad anterior al Diálogo logró su objetivo de informar a la

gente de que iba a realizarse 6. El proceso del Diálogo ayudó a la gente a aprender cómo formular y priorizar

una lista de demandas • Proceso de preparación

1. Fue insuficiente, faltaban recursos y tiempo Hace falta una campaña masiva para informar a los participantes sobre los objetivos del Diálogo antes de que se realice

2. Debido a la falta de tiempo, a la falta de preparación para el Diálogo y de claridad sobre los objetivos, muchos de los actores presentaron demandas que respondían más a necesidades locales que a una estrategia nacional para la reducción de la pobreza

• Papel de diversos actores

IGLESIA/ FORO JUBILEO

1. Quería limitar la discusión al tema del control social 2. No representó perfectamente a las ONGs 3. La iniciativa de parte de la Iglesia de hacer el Foro fue una respuesta a las

debilidades del gobierno y la falta de parte de este de convocar a la sociedad civil

4. Sobrestimó su capacidad de representar a la sociedad civil en su conjunto; quiso imponer en el proceso elementos de su propia agenda

5. El Foro no tenía mucho apoyo, ni era muy conocido hasta que se incorporó al proceso del Diálogo

Page 58: Evaluación Diálogo Nacional 2000

58

6. El propósito del Foro Jubileo era encontrar temas de interés mutuo entre la sociedad civil. En este sentido, se advirtió un proceso previo de preparación para el Diálogo. Pretendía unir las diversas voces de la sociedad civil para darle más fuerza. Tenía el apoyo de la COB y del sector empresarial, pero las ONGs estaban en contra

7. El Foro quiso mantener independencia del gobierno para tener más legitimidad entre la sociedad civil, específicamente de parte de la COB, que ya había anunciado que no iba a participar en un Diálogo convocado por el gobierno

8. Había moderadores que intentaron limitar la participación de los representantes del Foro Jubileo porque estos eran los más críticos. Por ejemplo, en el Beni el moderador quiso anular la elección de delegados a la mesa nacional por el hecho de que los elegidos eran del Foro

ORGANIZACIONES FUNCIONALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

1. No representan adecuadamente a las mujeres 2. Representantes de la sociedad civil no deberían participar directamente en un

próximo Diálogo, sino a través de las instancias del gobierno local 3. El papel de la sociedad civil y de ONGs debe ser el de capacitar previamente a

los representantes de los gobiernos locales al próximo Diálogo 4. Los sindicatos debe participar en el Diálogo a través del lobby de sus diputados

uninominales

ACTORES LOCALES 1. A pesar de problemas que surgieron, la incorporación de los actores representó

un paso adelante 2. Una debilidad de los actores locales era que no representaban adecuadamente

a las comunidades indígenas y campesinas 3. Los actores locales no representaron adecuadamente a las mujeres 4. Debido a la falta de tiempo, de preparación para el Diálogo y de claridad sobre

sus objetivos, muchos de los actores presentaron demandas que respondían más a necesidades locales que a una estrategia nacional para la reducción de la pobreza

5. El papel de la sociedad civil y de ONGs debe ser el de capacitar a los representantes de los gobiernos locales previo al próximo Diálogo

6. La mayoría de los actores locales son cooptados por partidos políticos y por eso no representan adecuadamente a las bases

SECRETARÍA TÉCNICA / MODERADORES

1. Algunos moderadores intentaron limitar la discusión al tema de los recursos HIPC II

2. Los miembros de la Secretaría Técnica misma eran personas capaces y respetadas

3. En general, los miembros de la Secretaría lograron mantener independencia política

4. No fue muy accesible para las ONGs

Page 59: Evaluación Diálogo Nacional 2000

59

5. El próximo Diálogo debe ser dirigido por un grupo diverso de representantes de la sociedad civil, empresarios, líderes municipales y el gobierno central

6. El FMI quiso promover su propia agenda en el Diálogo, pero la Secretaría no lo permitió

7. El énfasis en recursos del HIPC II y la decisión de no discutir otras partes del gasto público contribuyó a la impresión de que el Diálogo fue un evento creado para cumplir con requisitos exigidos por la cooperación internacional

8. La Secretaría Técnica enfatizó en las fases iniciales que el Diálogo era de los bolivianos y por eso el papel de la cooperación internacional tenía que ser restringida

9. El diseño creado por la Secretaría Técnico no permitió una discusión sobre el modelo macroeconómico, lo cual fue un error

10. Tenía una relación conflictiva con el Foro Jubileo, lo vio como competencia que podría bloquear la agenda municipal

11. La Secretaria Técnica se negó a divulgar la metodología del Diálogo antes de que se realizara. Esto es preocupante porque sugiere o que no tenía una metodología, o que quería manipular el proceso

12. Había moderadores que intentaron limitar la participación de los representantes del Foro Jubileo porque estos eran los más críticos. Por ejemplo, en Beni el moderador quiso anular la elección de delegados a la mesa nacional por el hecho de que los elegidos eran del Foro

13. La Secretaría Técnica debe ser totalmente independiente del gobierno en el próximo Diálogo. En el Diálogo 2000 respondía al gobierno

14. La próxima Secretaría Técnica debe ser compuesta por gente de alta autoridad, porque de lo contrario no tendrán el respeto y apoyo necesario para hacer un buen trabajo, debido a la alta importancia que tiene la autoridad en Bolivia. También debe ser un grupo diverso, y no solamente militantes de una perspectiva y no otra

GOBIERNO CENTRAL

1. Representantes del área de inversión pública lograron imponer su propia agenda en todas las mesas

2. El gobierno central fue más accesible para las ONGs que la Secretaría Técnica 3. Al principio, el único representante que le dio apoyo al Diálogo fue el entonces

vicepresidente Quiroga. El ejecutivo se involucró mucho más después de las protestas de abril; empezó a ver al Diálogo como una manera de resolver los conflictos sociales

4. La iniciativa de parte de la Iglesia de hacer el Foro fue una respuesta a las debilidades del gobierno y su falta de convocar a la sociedad civil

5. El Ministerio de Hacienda dejó claro desde el principio que no se podía tocar el modelo macroeconómico

6. El gobierno era demasiado ocupado después del conflicto de abril y no le dio mucho apoyo al Diálogo. Pero después de que las protestas de septiembre terminaron, sí entró al proceso de la redacción de la EBRP a través de UDAPE

Page 60: Evaluación Diálogo Nacional 2000

60

ONGS

1 . Las ONGs no recibieron un trato de iguales en el diálogo, perdieron mucho tiempo y recursos en esfuerzos sólo para poder

entrar al debate 2. El papel de la sociedad civil y de ONGs debe ser el de capacitar a los

representantes de los gobiernos locales previo al próximo Diálogo

COOPERACIÓN INTERNACIONAL 1. Hubo un consenso dentro de la cooperación de que era importante fortalecer y

profundizar lo municipal 2. El FMI quiso promover su propia agenda en el Diálogo, pero la Secretaría no lo

permitió 3. Se puede culpar a la cooperación por la tensión que existió entre la sociedad

civil y los actores municipales 4. El Banco Mundial hubiera preferido que el proceso se realizara con menos

apuro 5. En general, la cooperación internacional no se involucró suficientemente 6. La Secretaría Técnica enfatizó en las fases iniciales que el Diálogo era de los

bolivianos y por eso el papel de la cooperación internacional tenía que ser restringida

7. El requisito de pasar tres años de ajuste estructural no permitió una discusión de temas macroeconómicos

• Decisión de poner actores locales al centro del debate

1. Hubo un consenso dentro de la cooperación que era importante fortalecer y profundizar lo municipal

2. La decisión de dar énfasis a lo local tenía que ver con la crítica del Diálogo del año 1997, que dio demasiada importancia a los actores corporativos. Igual importancia tuvo la encuesta publicada en el Informe de Desarrollo Humano 2000 que mostraba que los actores locales gozaban más confianza que otras instancias

• Coordinación con Fondo de Apoyo Social

1. No se coordinó bien con el Diálogo mismo • Expectativas

1. Hubo confusión en cuanto a los recursos disponibles, sobre todo en cuanto a la cifra de 1.300 millones de dólares. Algunos participantes llegaron pensando que iban a volver a sus municipios con dinero en efectivo

2. La participación debe ser un proceso, no un evento. En este sentido un Diálogo es importante para hacer un diagnóstico de la pobreza, pero no para proponer soluciones. Este solamente crea expectativas que son difíciles de cumplir

3. Hay que enfatizar en los participantes que el Diálogo no existe para tomar decisiones, sino para dar lineamientos sobre políticas. De lo contrario levantará demasiadas expectativas

Page 61: Evaluación Diálogo Nacional 2000

61

• Ownership

1. El énfasis en recursos del HIPC II y la decisión de no discutir otras partes del gasto público contribuyó a la impresión de que el Diálogo fue un evento creado para cumplir con requisitos de la cooperación internacional

2. Había una falta de ownership en general de parte del gobierno. Varios ministerios no tenían información básica sobre el Diálogo antes, durante y después del mismo

3. El Diálogo sí tenía ownership de los bolivianos, en el sentido de que había un grupo que promovía la idea desde que terminó el Diálogo de 1997. El Jubileo 2000 y los recursos del HIPC II condicionados a un diálogo previo representó una ventana de oportunidad para realizar el evento. Pero esto no quiere decir que el gobierno boliviano lo apoyó

• Tensión entre lo corporativo y lo municipal

1. Se puede culpar a la cooperación por la tensión que existió entre la sociedad civil y los actores municipales

2. Representantes de la sociedad civil no deberían de participar directamente en un próximo Diálogo, sino a través de las instancias del gobierno local

3. El papel de la sociedad civil y de ONGs debe ser el de capacitar a los representantes de los gobiernos locales previo al próximo Diálogo

4. El conflicto tiene que ver con la política errónea de intentar descentralizar la sociedad civil. Esta concepción sólo contribuye a quitarle poder al sector que ha causado problemas al gobierno durante años

5. Para realmente tener un Diálogo importante, sería necesario involucrar tanto a los actores locales como a los actores nacionales. El Diálogo 2000 logró involucrar al primero, pero no el segundo

6. Las mujeres son mucho mejor representadas por las organizaciones funcionales que por los actores locales, de manera que el papel privilegiado de lo local perjudicó a las mujeres

7. La decisión de asignar los recursos HIPC II a los municipios no era correcta porque los fondos serán malgastados debido a la corrupción que existe al nivel local

• Decisión de priorizar recursos HIPC II

1. El énfasis en recursos del HIPC II y la decisión de no discutir otras partes del gasto público contribuyó a la impresión de que el Diálogo fue un evento creado para cumplir con requisitos de la cooperación internacional

2. El diseño de parte de la Secretaría Técnica no permitió una discusión sobre el modelo macroeconómico, lo cual fue un error

3. Se priorizó el tema de los recursos HIPC II porque era un objetivo que se creía que se podría cumplir, con el fin de promover la confianza de la gente en los procesos de concertación

Page 62: Evaluación Diálogo Nacional 2000

62

• Objetivo del Diálogo y temas no incluidos

1. No se definieron con claridad los objetivos del encuentro antes del Diálogo; sus propósitos no se comunicaron eficientemente a los participantes

2. Debieron haberse discutido temas de política fiscal, tributaria y monetaria 3. Debido a la falta de tiempo, de preparación para el Diálogo y de claridad sobre

los objetivos, muchos de los actores presentaron demandas que respondían más a necesidades locales que a una estrategia nacional para la reducción de la pobreza

• Reformas a la Constitución

1. Las reformas no serán suficiente para institucionalizar la participación en Bolivia, pero si podría ayudar en disminuir la influencia de los partidos políticos

• Papel de mujeres

1. Debe haber más participación de las mujeres en el Diálogo en términos numéricos

2. Las mujeres no fueron bien representadas ni por los actores locales ni por las organizaciones funcionales

3. Los principales problemas en cuanto a la participación de la mujer tienen que ver con problemas culturales muy arraigados que restringen su participación. La única solución sería su empoderamiento al nivel local

4. Hubiera sido deseable capacitar a las mujeres antes del evento 5. Hubiera sido mejor que más organizaciones de mujeres participarán en las

mesas departamentales 6. Las mujeres son mucho mejor representadas por las organizaciones

funcionales que por los actores locales, así que el papel privilegiado de lo local perjudicó a las mujeres

7. La decisión de obligatoriamente tener 30% participación de mujeres fue un error, porque muchas de ellas fueron elegidas por afinidades políticas o porque eran personas fáciles de manipular

• Tensión entre eventos y procesos de participación

1. La participación debe ser un proceso, no un evento 2. En este sentido un Diálogo es importante para hacer un diagnóstico de la

pobreza, pero no para proponer soluciones. Esta idea solamente crea expectativas que son difíciles de cumplir

• Independencia política y injerencia política

1. La Secretaría Técnica debe ser totalmente independiente del gobierno en el próximo Diálogo. En el Diálogo 2000 respondía al gobierno

2. La mayoría de los actores locales son cooptados por partidos políticos y por eso no representan adecuadamente a las bases

3. Los miembros de la Secretaría lograron mantener independencia política por lo general

Page 63: Evaluación Diálogo Nacional 2000

63

• Impacto de conflictos de abril

1. Al principio, el único representante que le dio apoyo al Diálogo fue el entonces vicepresidente Quiroga. El ejecutivo se involucró mucho más después de las protestas de abril. Empezó el Diálogo como una manera de resolver los conflictos sociales. En este momento se propusieron las mesas económicas y sociales, y se perdió una idea original que tenía que ver con la coordinación de municipios en bloques regionales. A partir de abril, hubo presión de parte del gobierno para concluir el Diálogo lo antes posible

• Relación entre UDAPE, Secretaría Técnica

1. UDAPE no incluyó en la EBRP los elementos más importantes de las conclusiones del Diálogo

2. Hubo poca correlación entre el Diálogo y la EBRP • Otros temas importantes

1. Hay brechas importantes entre las conclusiones del Diálogo y la EBRP en los siguientes temas: a) Educación alternativa b) Seguridad alimentaria c) El papel de la sociedad civil como el promotor del desarrollo d) Temas de tierra y territorio e) La calidad de la educación y la salud f) Crédito para el sector rural

2. Es importante ver el Diálogo no como una oportunidad para fortalecer a ciertos actores, sino como un evento que tiene un propósito claro que puede obtener resultados. También es importante verlo no como la presentación de una lista de demandas al gobierno sino como un esfuerzo en común entre el gobierno y la sociedad.

Page 64: Evaluación Diálogo Nacional 2000

64

Personas Entrevistadas

Persona entrevistada

Institución Fecha

Anibal Aguilar Organización Mundial de Salud (OMS)

29 de Octubre, 2001

Sonia Araníbar Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

9 de Octubre , 2001

Leonor Arauco Coordinadora de Redes De Organizaciones de No Gubernamentales (CRONG’s)

26 de Septiembre, 2001

Rubén Ardaya Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC)

5 de Noviembre, 2001

Rosa María Balcázar Banco Mundial 30 de Octubre, 2001

Javier Gómez CEDLA 26 de Septiembre, 2001

Maritza Jiménez Asociación de concejalas y alcaldesas de Bolivia (ACOBOL)

31 de Octubre, 2001

Carlos Carafa Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)

26 de Junio, 2002

Juan Carlos Núñez Conferencia Episcopal Boliviana (CEB)

Armando Ortuño Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (IDH – PNUD); miembro, Secretaría Técnica

23 de Agosto, 2001

Tom Reilly Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC)

1 de Noviembre, 2001

Irene Tokarski Conferencia Episcopal Boliviana (CEB)

23 de Octubre, 2001

Carlos Toranzo Instituto Latino Americano de Investigación Social (ILDIS)

25 de Octubre, 2001

Diana Urioste Red de ONGs

23 de Octubre, 2001

Virginia Vera Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa

1 de Noviembre, 2001