Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    CURSO PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINEVALUACIN FINAL POR PROYECTO

    2014-II

    GUIA DE ACTIVIDADES

    Nombre del trabajo:Actividad 15. Evaluacin Final.

    Temticas que se revisarn:Unidades 1, 2 y 3 del curso.

    Aspectos generales del trabajo:El objetivo de ste examen final es profundizar en losconceptos del curso a travs del anlisis y desarrollo de un proyecto sobre alguno de lostemas vistos en el curso, se revisar y evaluar el trabajo individual y de equipo, se pondra prueba la capacidad de anlisis de las teoras vistas y su aplicacin a contextos reales.

    Desarrollo del examen: En el foro del trabajo colaborativo durante el proceso de solucina la evaluacin final, deben estar los acuerdos que defini el grupo para el desarrollo delproyecto propuesto, en el cul se indique las responsabilidades, fechas de entrega y dems.Es importante que los aportes no sean repetitivos y sean significativos para la solucin delos interrogantes planteados.

    Estrategia de aprendizaje propuesta:Aprendizaje por proyectos

    Peso evaluativo: 125 puntos (25% del peso del curso)

    Cronograma de actividades:

    Consultar la agenda

    Producto(s) esperado(s):Un documento final consolidado por el grupo en formato EXCELdonde se detallen los anlisis realizados de acuerdo a los interrogantes planteados. stedocumento debe cumplir con las normas tcnicas y referencias usadas en la presentacinde trabajos escritos incluyendo portada, introduccin, conclusiones, recomendaciones delcaso y bibliografa de consulta. El producto final consolidado deber ser colocado en el foroy tema que se ha diseado para la actividad.

    Gua de actividades:(descarga aqu la gua de actividades y rbrica de evaluacin)

  • 8/10/2019 Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

    2/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    CURSO PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINEVALUACIN FINAL POR PROYECTO

    2014-II

    RBRICA DE EVALUACIN

    tem

    Evaluado

    Valoracin Baja Valoracin Media Valoracin Alta Mximo

    PuntajeParticipacinindividual delestudiante en elforo

    El estudiante nuncaparticip del trabajode equipo dentrodel foro asignado.(Puntos = 0)

    El estudiante participdel trabajo de equipodentro del foro. Sinembargo, sus aportesno fueroncompletamentesignificativos pararesponder laspreguntas propuestas.(Hasta 18 puntos)

    El estudianteparticip de manerapertinente con laactividad y susaportes fueronsignificativos pararesponder laspreguntaspropuestas.( 35 puntos)

    35

    Anlisis delproyecto objeto

    de estudio yresolucin de laspreguntaspropuestas

    No se presenta unanlisis profundo

    del proyecto, ni seresponden laspreguntaspropuestas deformaargumentada.(Puntos = 0)

    Se utilizanmetodologas de

    anlisis, las preguntasse responden deforma parcial, dondeno se soluciona lasituacin planteada.

    (hasta 25 puntos)

    Se analizaronadecuadamente los

    elementosexpuestos en elproyecto, laspreguntas fueronrespondidas deforma correcta yargumentada.

    (50 puntos)

    50

    Estructura delinforme

    El equipo no tuvoen cuenta lasnormas bsicaspara construccinde informes

    (Puntos = 0)

    Aunque el documentopresenta unaestructurabase, carece dealgunos de los

    elementos solicitados.(hasta 5 puntos)

    El documentopresenta laestructuraadecuada ysolicitada.

    (10 puntos)

    10

    Redaccin yortografa

    El documentopresentadeficiencias enredaccin y erroresortogrficos.(Puntos = 0)

    No hay errores deortografa y eldocumentopresenta una medianaarticulacin de lasideas y la estructurade losprrafos.(hasta 5 puntos)

    La redaccin esexcelente, las ideasestncorrelacionadas yel cuerpo del textoes coherente en sutotalidad.(10 puntos)

    10

    Conclusiones yrecomendaciones

    El grupo nopresentaconclusiones nirecomendaciones.(Puntos = 0)

    Las conclusiones yrecomendaciones sondeficientes frente aldesarrollo del trabajopropuesto.(hasta 10 puntos)

    Las conclusiones yrecomendacionesson acertadas enrelacin a losobjetivos de laevaluacin, elanlisisrealizado y delaprendizajeobtenido.(20 puntos)

    20

    TOTAL DE PUNTOS POSIBLES 125

  • 8/10/2019 Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

    3/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    CURSO PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINEVALUACIN FINAL POR PROYECTO

    2014-II

    PROYECTO BASADO EN EL ESTUDIO DE UN CASO DE SERVICIOS:

    LOS PACIENTES ESPERAN? NO EN MI CONSULTORIO

    Las buenas relaciones entre mdicos y pacientes comienzan con que las dos parteslleguen puntuales a las citas. Esto es ms importante en mi especialidad: la pediatra.

    A las madres con hijos que tienen problemas menores no les gusta sentarse en la salade espera con nios verdaderamente enfermos; y los nios enfermos se ponenmolestos si tienen que esperar mucho.

    Pero los retrasos, sea quien sea el culpable, generan problemas en cualquierconsultorio. En cuanto uno se demora un poco, a veces es imposible recuperar el

    tiempo en el transcurso del da. Y aunque es injusto tener en espera a personas queposiblemente tengan otras citas, segn una encuesta reciente, el paciente promediode un consultorio espera casi 20 minutos. Los pacientes lo soportan, pero no les gusta.

    Yo no tolero eso en mi consultorio ni creo que usted deba tolerarlo en el suyo. Veoa los pacientes exactamente a la hora citada ms de 99 veces de cada 100. Por esohay tantos PA (pacientes agradecidos) en mi atestado consultorio. Es normal que lospadres me comenten: Le agradecemos que nos reciba a tiempo Por qu otrosmdicos no pueden hacerlo? Siempre contesto No se, pero estoy dispuesto aensearles estar a tiempo.

    SER REALISTA AL TOMAR CITASLa clave de una programacin acertada es asignar tiempo suficiente a cada

    consulta, dependiendo de los servicios requeridos, y aferrarse a eso. Esto significa queel mdico debe fijar su ritmo cuidadosamente, hay que corregir a las recepcionistas sise apartan del plan y los pacientes tienen que aprender a respetar las horas de lascitas.

    Al tomar el tiempo de varios pacientes descubr que se dividen en varias categoras.Reservamos media hora para cualquier paciente nuevo, 15 minutos para revisar unbeb sano o una enfermedad importante y 5 o 10 minutos para comprobar unaenfermedad o lesin, una vacuna o un problema menor, como verrugas. Desde luego,

    cada quien asigna sus tiempos, en concordancia con su consulta.

    Cuando se concede una cita, se le da al paciente una hora concreta, como 10:30 o2:40. En mi consultorio est absolutamente prohibido decir a un paciente: Venga en10 minutos o Venga en media hora. La gente interpreta estas instrucciones a sumanera y nadie sabe cundo llegarn.

    De rutina, uso tres salas de examen, reservo una cuarta para adolescentes y laquinta es para urgencias. Con tantas salas, no pierdo tiempo esperando a lospacientes y ellos casi nunca tienen que sentarse en la recepcin. De hecho, los nios

  • 8/10/2019 Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

    4/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    CURSO PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINEVALUACIN FINAL POR PROYECTO

    2014-II

    pequeos se quejan que les falta tiempo para jugar con los juguetes y rompecabezasde la sala de espera antes de ser examinados y su madre tiene que dejarlos jugar unrato a la salida.

    En un da ligero veo de 20 a 30 pacientes entre las 9 de la maana y las 5 de latarde. Pero nuestro sistema de citas es flexible y puedo ver hasta 40 o 50 pacientesen el mismo horario, si es preciso. Mire cmo estrechamos el programa:

    Mis dos asistentes (o tres en los das atareados) tienen instrucciones permanentesde separar tiempos durante el da para pacientes con enfermedades agudas. Tratamosde reservar ms espacios en los meses de invierno y en los das que siguen a fines desemana y vacaciones, cuando estamos ms ocupados que de ordinario.

    Las primeras consultas, para las que destinamos 30 minutos, siempre se programana la hora o a la media. Si terminamos esas visitas antes de lo pensado, quiz podamosmeter un paciente que hay que ver de inmediato. Si es necesario, podemos reservardos o tres consultas de 15 minutos entre revisiones comunes. Con estosamortiguadores, tengo la libertad de dedicar otros 10 minutos a un caso grave, asabiendas de que el tiempo perdido se recupera de inmediato.

    A los padres de pacientes nuevos se les pide que lleguen a la consulta unos minutosantes de la hora programada, para realizar la papelera inicial. En ese momento larecepcionista les informa: El doctor siempre tiene un programa de citas puntuales.

    Algunos ya lo saben y me escogieron por ese motivo. Pero otros ni siquiera saben quehay doctores que respetan los horarios de las citas, as que nos parece que lo mejores advertirles en la primera visita.

    ACOMODO DE URGENCIAS

    Las emergencias son la excusa que ms dan los doctores para no apegarse a suprograma de citas. Claro, si llega un nio con un brazo roto o el hospital llama con unacesrea de urgencia, obviamente dejo lo dems. Si la interrupcin es breve, me lasarreglo para ponerme a la corriente. Si es probable que se alargue, a los siguientespacientes se les da la opcin de esperar o de tomar una nueva cita. A veces misasistentes tienen que cambiar todas mis citas de una o dos horas siguientes, pero lamayora de las interrupciones no tardan ms de 10 a 20 minutos y en general los

    pacientes prefieren esperar. Luego, trato de meterlos en los espacios reservados paracasos agudos que requieren citas de ltimo minuto.

    Lo importantes es que no permito que las urgencias arruinen mi programa de todoel da. Cuando se ajusta una demora, estoy a tiempo para las citas siguientes. La nicasituacin que se me ocurre que trastorna mi programa es que hubiera urgenciassimultneas en el consultorio y el hospital, pero eso nunca ha ocurrido.

    Cuando vuelvo con el paciente que dej, le digo: Perdn por haberlo hecho esperar,pero tuve una urgencia, una herida grave (o lo que haya sido). Una respuesta habitual

  • 8/10/2019 Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

    5/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    CURSO PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINEVALUACIN FINAL POR PROYECTO

    2014-II

    es: No se preocupe, doctor. En todos los aos que tengo de venir, nunca haba tenidoque esperar. Y claro que quiero que usted se salga si mihijo se lastima.

    Aparte de las urgencias, pocos pacientes llegan de improviso, porque en general sesabe en la comunidad que slo veo pacientes con cita, salvo en situaciones deurgencia. Una visita que no es de urgencia se maneja como se manejara una llamadatelefnica. La recepcionista pregunta si el visitante quiere asesora o una consulta. Sies consulta, le ofrece la primera hora disponible para casos no graves.

    DOMESTIQUE EL TELFONO

    Las llamadas telefnicas de los pacientes pueden sabotear un programa de citas,si usted lo permite. No lo permita. A diferencia de otros pediatras, no tengo un horario

    telefnico regular, sino que mis asistentes manejan las llamadas de los padres encualquier momento durante las consultas. Si la pregunta es simple, como: Qu dosisde aspirina se le da a un nio de 1 ao?, el asistente la contesta. Si es necesario queconteste yo una pregunta, el asistente la escribe en la cartilla del paciente y me la llevamientras veo a otro nio. Escribo la respuesta o la asistente la anota en la cartilla y latransmite a quien llama.

    Qu pasa si el que llama insiste en hablar conmigo? La respuesta ordinaria es: Eldoctor hablar con usted si no se tarda ms de un minuto. En otro caso, tendr quesacar una cita y presentarse. Es raro que me llamen por telfono en esos casos, perosi la madre est muy trastornada, prefiero hablar con ella. No siempre la limito a un

    minuto; puedo dejar que la conversacin se extienda a dos o tres, pero quien llamasabe que dej a un paciente para tomar la llamada, as que trata de no alargarse.

    EL MANEJO DE LOS RETRASADOS

    Algunas personas llegan tarde siempre; otras tienen motivos legtimos parademoras ocasionales, como una llanta ponchada o Se me vomit encima. Como sea,soy bastante inflexible y no los veo inmediatamente si llegan a la consulta ms de 10minutos tarde, porque de hacerlo, retrasara a los pacientes que llegaron a tiempo.Quien llegue menos de 10 minutos tarde pasa en seguida, pero se le recuerda a qu

    hora era la cita.Cuando pasaron exactamente 10 minutos del tiempo reservado para un paciente y

    no ha llegado, una recepcionista llama a su casa para concertar una cita ms tarde. Sino contestan y el paciente llega al consultorio minutos despus, la recepcionista le diceamablemente: Lo estuvimos esperando. El doctor tuvo que seguir con sus otras citas,pero le abrir un espacio cuando pueda. Entonces se hace una anotacin en la cartillacon la fecha, la demora y si fue atendido ese da o se le dio otra cita. Esto nos sirvepara identificar a los raros infractores crnicos y, de ser necesario, aplicar medidasms firmes.

  • 8/10/2019 Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

    6/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    CURSO PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINEVALUACIN FINAL POR PROYECTO

    2014-II

    A la mayora de las personas no les importa esperar si saben que son la causa dela demora. Yo prefiero excitar la ira de la persona a la que s le importa, antes quecorrer el riesgo de ganarme la mala voluntad de los muchos pacientes que tendran

    que esperar a pesar de haber llegado a tiempo. Estoy preparado para ser firme conlos pacientes, pero casi nunca es necesario. Mi consultorio no parece un campo militar;por el contrario, la mayora de las personas estn contentas por la forma en quetrabajamos y nos lo dicen a menudo.

    EL MANEJO DE LOS QUE NO SE PRESENTAN

    Qu hacemos con el paciente que tiene una cita, no se aparece y no contesta eltelfono? Tambin estos hechos se anotan en la cartilla. Casi siempre hay unaexplicacin ordinaria, como que salieron de la ciudad y se olvidaron de la cita. Si pasapor segunda ocasin, seguimos el mismo procedimiento; pero la tercera vez el infractorrecibe una carta en la que se le recuerda que se reserv tiempo para l y falt a trescitas. En el futuro, se le aclara, se le va a facturar el tiempo perdido.

    Es lo ms duro que hacemos con las pocas personas que no respetan nuestroprograma. Nunca he despedido a un paciente por esto. De hecho, no recuerdo quehayamos facturado a nadie por no presentarse; parece que se curan con la carta deadvertencia. Cuando regresan (casi todos vuelven) gozan del mismo respeto yventajas de mis otros pacientes.

  • 8/10/2019 Evaluacion Final Por Proyecto 2014 II

    7/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    CURSO PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINEVALUACIN FINAL POR PROYECTO

    2014-II

    PREGUNTAS

    1. Qu caractersticas del sistema de programacin de cita fueron cruciales para

    tener tantos pacientes agradecidos?

    2. Qu procedimientos se siguieron para que el sistema de citas fuera flexiblepara dar cabida a los casos de urgencia y conservar las citas de los demspacientes?

    3. Cmo se manejan casos especiales, como retrasos y faltantes?

    4. Prepare un programa que empiece a las nueve de la maana para los siguientes

    pacientes del Dr. Schafer:

    a. Carlos Rodrguez, herida en el pulgar izquierdob. Luis Torres, paciente nuevoc. Sandra Ramrez, paciente nuevad. Constanza Meja, temperatura de 39,1e. David Garca, vacunaf. Hernn Uribe, revisin de nio sanog. Jos Miguel Lpez, paciente nuevoh. Sara Medina, revisin de nia sana

    i. Pablo Gonzlez, revisin de esguince de tobilloj. Lina Restrepo, paciente nueva

    El doctor empieza a trabajar en punto de las 9:00 de la maana y disfruta de undescanso cafetero entre las 10:15 y 10:30 de la maana.

    Aplique la regla de prioridad que maximiza la eficiencia de la programacin.Indique si acaso detecta que pudiera surgir una excepcin a esta regla de laprioridad. Redondee al alza los tiempos anotados en el estudio de caso (es

    decir, si en el caso se estipulan 5 o 10 minutos, para fines del problema suponga10 minutos).

    Tomado de CHASE, R. Administracin de operaciones. MCGraw-Hill. Duodcima edicin. Mxico.