27
12-10-2015 1 EVALUACIÓN ETAPA PRELINGUÍSTICA FLGA. ENGEL GAETE GONZÁLEZ DESARROLLO MOTOR

Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación de la etapa prelinguistica

Citation preview

Page 1: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

1

EVALUACIÓN ETAPA

PRELINGUÍSTICA

F L G A . E N G E L G A E T E G O N Z Á L E Z

DESARROLLO MOTOR

Page 2: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

2

Desarrollo motor Evolución de la capacidad de

movimiento

La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración

neurológico.

- Pasa por las siguientes tres fases:

Fase de automatismo: corresponde a los primeros meses. La mayoría de las acciones son reflejas.

Fase receptiva: segundo trimestre de la vida y coincide con el

perfeccionamiento de los sentidos. Las acciones ya son voluntarias pero predomina la observación a través de los 5 sentidos de todo lo que lo rodea.

Fase de experimentación y adquisición de conocimiento: se inicia los primeros meses y se extiende durante toda la vida. Las habilidades motrices se utilizan como medio para adquirir conocimiento.

REFLEJOS 0 – 3 MESES

Reflejo de la deglución Reflejo de búsqueda

Page 3: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

3

Reflejo de prensión o de Grasping Reflejo de enderezamiento estático

REFLEJOS 0 – 3 MESES

Reflejo de la marcha automática Reflejo de Moro o del abrazo

REFLEJOS 0 – 3 MESES

Page 4: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

4

REFLEJOS 0 – 3 MESES

Bostezo Reflejo tónico-cervical asimétrico

REFLEJOS 3 – 6 MESES

Reflejo de Landau Reflejo del paracaidista

Page 5: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

5

Se ajusta a dos leyes fundamentales

Ley cefalo-caudal: se controlan antes las partes del cuerpo mas cercanas a la cabeza y luego las mas alejadas. (cuello, tronco, brazos, piernas) Ley proximo distal: se controlan primero las partes mas cercanas al eje corporal y luego las mas alejadas. (ejemplo: brazo, primero

controlo el hombro, luego el codo y por ultimo la muñeca y los dedos)

Desarrollo motor

Logros motrices 2 m control voluntario de los movimientos

4 m ya sostiene la

cabeza, teniendo

otro ángulo de

visión.

6 m control estable

del cuello y cabeza

cuando están

sentados, así puede

explorar

visualmente en

todas las

direcciones

3 – 4 m puede

rodar, primera

forma de

desplazamiento

autónoma.

Control

voluntario

cuello y

cabeza

2 m

comienza

a levantar

la cabeza

Habilidad de

rodar

Page 6: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

6

Las manos

3 m permanecen

con manos

abiertas pudiendo

sostener objetos

voluntariamente

durante poco

tiempo

4- 6 m aumenta

el tiempo,

capaces de

estirar la mano

para alcanzar

algo y cambian

objeto de mano

8 m se

perfecciona

coordinacion ojo-

mano (puede

agarrar obj ,mas

pequeños,

aplaudir)

9-12 m inicia el desarrollo

de la pinza, al final de este

periodo puede meter

cosas en un recipiente,

destapar cosas, pasar

paginas

12 – 15 m comienza a

construir, comienza uso

cuchara, inicia uso del

lápiz.

3 años afinan mov

motores, pueden

agarrar el lápiz con

pinza, pasar mejor las

hojas, uso de tijeras,

ensartar cosas y

sacarse la ropa.

Sentarse

inicia 5°

m el

quinto

mes con

apoyo

6 m sin

apoyo

pocos

segundos

8 m ya sin

ayuda y

voltearse solo al

estar sentado.

9 m sentarse bien

erguido mucho

tiempo (facilita

manipulación de

obj, permite

observar el mov.

que se produce a

su alrededor)

Gateo

4- 5 m consigue

arrastrarse sobre el

estomago

impulsándose con

las manos o las

piernas. (dura aprox.

5 meses)

Permite descubrir el mundo, etapa de

exploración, se familiariza con su

cuerpo y aprende a coordinar los

movimiento y afianzar el equilibrio,

también permite aprender términos

espaciales, limites físicos y velocidad.

El gateo fortalece sus músculos y

articulaciones y favorece la disociación

de movimientos del tronco preparando

el camino.

(si no hay gateo no es preocupante)

Page 7: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

7

En pie

8 – 9 m de pie

agarrándose de

algo o alguien

10 m solos

sin ayuda

brevemente

11-12 m hacerlo

bastante bien

15 m levantarse para

ponerse de pie sin

apoyarse;

progresivamente

mayor equilibrio y

estabilidad.

La

autonomía

la mayoría

en torno a

los 12 m

(pueden

demorarse

mas sobre

todo los

buenos

gateadores)

18 m es

normal

que ya

sepa

caminar

2 años

ya puede

correr,

saltar

2 – 3 años

subirse y

bajarse de

cosas,

mejoría en

saltar,

meterse

dentro de

objetos

3 años

subir y bajar

escaleras,

capacidad

plenamente

conseguida.

Cuadro resumen

desarrollo motor

Page 8: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

8

EDAD MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

0 a 3 meses

La postura normal del RN es en decúbito

ventral y decúbito dorsal

Tono predominante es la flexión.

Levanta y voltea la cabeza acostado boca

abajo.

Patea vigorosamente en posición decúbito

supino.

Al final de este trimestre y principio del

segundo existe un buen control cefálico.

Fija la mirada.

Manos empuñadas por el

reflejo palmar.

Sigue movimiento

horizontal y vertical del

objeto

3 a 6 meses

Control cefálico.

Movimientos voluntarios de agitar los

miembros.

Posición línea media (todo el cuerpo)

Pierde marcha refleja y flexiona los

miembros al apoyarlos.

trípode bimanual

A fines de segundo: trimestre control

cefálico en posición sentada y logra pasar de

posición dorsal a ventral y bicebersa (rodar)

Al inicio del trimestre

pérdida de presión refleja e

inicio de voluntaria.

Sigue con los ojos objetos

en movimiento.

Sostiene objetos en la

mano y los lleva a la boca.

Hacia el final del trimestre

estira la mano para alcanzar

un objeto y pasa objetos

entre manos.

EDAD MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

6 A 9

MESES

Tono muscular completamente

normal.

Se sienta completamente solo.

Repta (7 mese)

Puede voltearse al estar sentado

Se para con apoyo.

Al final del trimestre apoyado da sus

primeros pasos laterales.

Toma y sujeta objetos,

varias a la vez.

Perfecciona coordinación

ojo-mano

Agarra objetos más

pequeños (inicio pinza)

Comienza a aplaudir, tirar

objetos y dar golpes.

9 a 12

meses

Realiza mas actividades en posición

erguida.

Gatea (10 meses)

Adquiere postura de rodillas.

Perfecciona la pinza.

Mete y saca objetos de

una caja.

Toma el lápiz, primeros

trazos.

Inicio utilización de

cuchara.

Destapa cosas.

Señala con el índice.

Page 9: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

9

EDAD MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

12 a 18

meses

Buen equilibrio, busca mov.

compensatorios si lo pierde.

Camina con o sin ayuda de forma

insegura; de los 15 m en adelante

segura.

Se agacha y se levanta.

Puede levantar un pie.

Gatea escaleras

Trepa una silla

Transporta y empuja objetos.

Al final del trimestre corre, pero para

cambiar de dirección debe detenerse

Mayor independencia

manual y de los dedos.

Anticipa la salida de un

objeto.

Garabato desordenado.

Torres de 2 a 3 cubos.

Buena articulación de

muñeca

18 a 24

meses

Sube escaleras sin ayuda.

Patea una pelota y la lanza con las

manos (con imprecisiones)

Ya casi no se cae.

Logra posición cuclillas

Tapa bien una caja

Hace torres de 6 cubos.

EDAD MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

24 a 36

meses

Anda en triciclo.

Se empina sobre ambos pies.

Salta en dos pies.

Se levanta sin usar las manos.

Camina hacia atrás

Hace torres de 9 a 10

cubos.

Copia círculos o cruces,

línea horizontal y vertical.

Ensarta 6 o ms cuentas.

Separa objetos grandes

de chicos.

36 a 48

meses

Baja escaleras alternando los pies.

Puede pararse en un pie y salta en un

pie.

Trepa sin dificultad.

Camina en puntas de pie.

Lanza y toma la pelota sin dificultad.

Puede abrocharse los

zapatos (inicio)

Figura de 3 partes.

Corta papel con tijera.

Copia un cuadrado.

Page 10: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

10

El niño se construye a si mismo a través del movimiento. Influencia en el desarrollo general pues el tono muscular, la postura y los movimientos son las primeras formas de comunicación humana con el medio (Wallon, 1978)

¿Y que relación tiene todo esto con nosotros?

La manipulación de objetos

que forman parte del entorno,

combinada, con el ejercicio de

las modalidades sensoriales y

los desplazamientos del

cuerpo, permite conocer la

parte del universo

inmediatamente accesible.

Estos conocimientos prácticos se interiorizan gradualmente en

forma de representaciones mentales.

Una parte importante de estas serán semantizadas, es decir,

serán interpetadas y estructuradas según los pirncipios de

organización semántica de la lengua en uso en la comunidad

cultural.

Los progresos de la locomoción y la

postura bípeda cambian el panorama

del niño, multiplicando sus

posibilidades de actuacion sobre sobre

los objetos y sobre las personas, sobre

el entorno, y en consecuencia

aumentando sus conocimientos

prácticos y sus representaciones

mentales.

Page 11: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

11

EVALUACIÓN DE LOS 0 A 12 MESES

Page 12: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

12

Etapa Pre-Lingüística Desde los 0 hasta los 12 meses

Etapa Lingüística Desde los 12 meses en adelante

• Dura poco más del primer año de vida, se denomina así porque hasta el final los bebes NO USAN consistentemente el lenguaje oral con fines comunicativos. • Sin embargo, es posible que hacia fines del periodo estén comprendiendo varias palabras y expresiones del entorno familiar.

ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA

Page 13: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

13

Bloom y Lahey: Proponen 3 componentes que convergen entre si:

F

U

C

ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA

BUEN APRENDIZAJE

C

F

U

Page 14: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

14

0 – 3 MESES:

FORMA

- Sonidos posteriores, llantos, gritos, ruidos posteriores y vocalizaciones (a, e,i, o,u)

- El niño fija su mirada en los labios del adulto que le habla y esboza movimientos labiales con o sin emisión de voz.

CONTENIDO

- Presta especial atención a la voz de la madre y los ruidos familiares.

- Atención al mundo auditivo

- Seguimiento visual.

- Responde a los sonidos y se orienta hacia la fuente sonora.

USO

- Entre el 2° y 3° mes sonríe cuando

le hablan con cariño (SONRISA

SOCIAL)

- Establece contacto ocular con su

interlocutor (mamá)

FORMA •El niño comienza a balbucear y emite numerosos sonidos al azar.

•Oye al adulto y trata de imitarlo. Repite sus vocalizaciones y les añade otros elementos sonoros. • Imitación de movimientos en presencia del estímulo.

CONTENIDO • Comienza a distinguir la entonación de la voz de los adultos.

USO • Sonrisa social instaurada.

En respuesta a los acercamientos o palabras de las personas.

3 - 6 MESES

Page 15: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

15

FORMA

• Emite sonidos muy diversos inicia balbuceo reduplicado.

• Empiezan a mover la lengua, logrando jugar con ella. (estimulación sensorioperceptiva).

6 – 9 meses

CONTENIDO

• Comienzan a comprender palabras o preguntas:

¿Dónde está la mamá?.

• Inicio de permanencia de objeto.

A esta edad es muy difícil que un bebé diga una palabra*, aun cuando muchas

veces lo parece.

Entre los 7-8 meses… puede existir una baja en la taza de vocalizaciones, algunos bebés tienden a centrase más en lo que hacen los adultos o en como

conseguir objetos de su interés.

USO • Se observan protoconversaciones con personas familiares al final de este trimestre. • Aparece mirada conjunta.

Protoconversación: Intercambios vocales entre la madre y el niño. Intercambio de sonidos con la

intención de comunicarse.

Ingreso de cada bebé al

mundo de la

comunicación

intencional.

6 – 9 meses

Page 16: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

16

Mirada conjunta: Los niños no solo miran el rostro de los adultos, sino que también logran mirar en la dirección que los adultos lo hacen. La mente infantil comienza a comprender las intencionalidades e intereses más evidentes de los adultos.

INTENSIONALIDAD COMPARTIDA

(no solo el adulto logra saber qué pretendo el niño, sino que también cada niño/a comienza a entender e interesarse por lo que el adulto comunica).

9 meses, un bebé logra diferenciar: Intensión v/s Accidente

NIÑO

ADULTO

OBJETO

Integra dos maneras

de actuar, hasta

ahora separadas: la

interacción social

dirigida a personas y

la acción dirigida a

objetos.

9-10 meses

Page 17: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

17

FORMA

• Vocaliza de una forma mas

articulada e imita la melodía de

las emisiones adultas.

• Realiza sonidos con los labios y

con la lengua

• Tiene su propia jerga.

• Aparece la primera palabra, al

final del periodo pudiesen

encontrarse más de una.

CONTENIDO • Comprende prohibiciones, órdenes y frases habituales que los adultos utilizan con él. • El niño comprende palabras y objetos familiares: “mamá”, “papá”, “leche”, al igual que órdenes simples como: “dame”, “ven”, “párate”, “siéntate”. • Se consolida la permanencia del objeto. • Percepción y atención a su propio cuerpo

USO

• Intención Comunicativa.

• Toma de Turnos • Peticiones

9 - 12 meses

PROTOIMPERATIVOS

PROTODECLARATIVOS

Page 18: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

18

PROTOIMPERATIVOS

Protodeclarativos

Bla, bla, bla…

Page 19: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

19

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=tzXrO_0pVRo#t=390

https://www.youtube.com/watch?v=0DGXHKRRpw4

Page 20: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

20

¿QUÉ SON LOS PL?

“Son todos aquellos componentes comunicativos lingüísticos, previos al lenguaje expresivo, que permiten la

emergencia de éste”.

Page 21: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

21

BLOOM Y LAHEY

Definen al LENGUAJE como una función mental 3D en la que convergen e interactúan estos 3 componentes

Forma

¿Cómo decirlo?

Uso

¿Para que

decirlo?

Contenido

¿Qué decir?

Fonológico

Morfosintáctico

Pragmático Semántico

PRECURSORES DEL LENGUAJE

“Son todos aquellos componentes comunicativos lingüísticos, previos al lenguaje expresivo, que permiten la

emergencia de este”

De la FORMA

•Llanto . •Otras vocalizaciones. •Balbuceo. •Imitación del lenguaje.

Reduplicado: 6m

Canónico: 8 meses.

Page 22: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

22

Del CONTENIDO.

•Atención a distintos objetos visuales y auditivos.

•Procesamiento.

Aprender a resolver problemas, aprender función de objetos

comunes

•Almacenamiento.

Capacidad para resolver una situación de la misma forma en

momentos distintos.

* Inicio de simbolismos: Permanencia

de objeto.

Del USO.

• Pautas de comunicación ocular.

• Patrones de mirada recíproca.

• Protoconversaciones

• Desarrollo de la intención comunicativa.

Page 23: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

23

LENGUAJE 0 – 3 MESES

Orientación a la fuente sonora

Recepción auditiva del habla

Ruidos

Gritos

Vocalizaciones (vocales; /j/ /k/ /f/ /g/)

Producción de sílabas arcaicas (1- 4 meses)

Sonrisa Social (2-3 meses)

Sopla (2-3 meses)

Toma de turnos

Balbuceo rudimentario (3 - 8 meses)

Juego con la voz (intensidad, duración, prosodia).

Reconoce expresiones de enfado (distintos tonos

de voz).

Protoimperativos

Seguimiento visual

LENGUAJE 3 – 6 MESES

Page 24: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

24

Balbuceo canónico (5 – 10 meses)

Imitación

Realiza juegos linguales

Reacciona frente a preguntas

Protodeclarativos

LENGUAJE 6 – 9 MESES

Balbuceo Mixto (9 – 18 meses) Comprende las prohibiciones, las órdenes y las frases habituales que utilizan los adultos. Aparición de las primeras palabras generalmente de estructura CVCV. Jerga. Sobregeneralización. Señalamiento (10 meses). Inicio de tópico (11 meses). Acción Conjunta.

LENGUAJE 9 – 12 MESES

Page 25: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

25

EVALUACION

OBSERVACION PREGUNTAS A TUTOR

Evaluación de precursores

del LENGUAJE

PRECURSORES DE FORMA

PRECURSORES DE CONTENIDO

PRECURSORES DE USO

Rutinas

Habilidades sociales

Características del

menor

Desarrollo juego

Desarrollo motor

Page 26: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

26

DESARROLLO

MOTOR

HERRAMIENTA

FACILITADOR LENGUAJE

Retraso o inadecuado

desarrollo motor

No sólo en relación a que existan problemas motores con las estructuras

relacionadas al habla. Sino en general, falta de contacto con el entorno (ej:

hospital)

Por lo general coincide el desarrollo de la marcha con la emisión de las

primeras palabras, luego el lenguaje igual que lo motor se disparan. (a partir

de los 2 años y sobre todo entre los 3 y 4 el lenguaje se evidencia una

“explosión lexica”

IMPORTANCIA DEL JUEGO (GOODMAN,1969)

JUEGO

Desarrolla el Lenguaje

Añade experiencia al niño

Tiene repercusiones en la

concentración y la relación

con los demás

Organizador de elementos: Sensoriomotores Emocionales Perceptivos Cognoscitivos Linguísticos

Ayuda a crear un modelo interno de sí mismo y del

mundo externo

Involucra: Aprender Comunicarse Modificar Variar Crear Cambiar y ajustar el medio que los rodea

Page 27: Evaluación PRELINGUÍSTICO.pdf

12-10-2015

27