170
EVALUACIÓN Y REDISEÑO DE LA EDIFICACIÓN E INSTALACIONES ACTUALES DE LA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE FRUTA -PULPÍN-, PARA CUMPLIR CON LOS CAPÍTULOS I Y VI DEL DECRETO 3075 DE 1997 DEL INVIMA JUAN CAMILO GARCÍA ARENAS IVÁN DARÍO ENCISO CONGOTE UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA AREA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C. 2000

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DE LA EDIFICACIÓN E INSTALACIONES ... · Tesis de grado para optar al título ... • Rediseñar la edificación e instalaciones eléctricas, hidráulicas

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DE LA EDIFICACIÓN E INSTALACIONES ACTUALES DE LA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE FRUTA -PULPÍN-,

PARA CUMPLIR CON LOS CAPÍTULOS I Y VI DEL DECRETO 3075 DE 1997 DEL INVIMA

JUAN CAMILO GARCÍA ARENAS IVÁN DARÍO ENCISO CONGOTE

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA

AREA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.

2000

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DE LA EDIFICACIÓN E INSTALACIONES

ACTUALES DE LA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE FRUTA –PULPÍN-, PARA CUMPLIR CON LOS CAPÍTULOS I Y VI DEL DECRETO 3075 DE 1997 DEL

INVIMA

JUAN CAMILO GARCÍA ARENAS IVÁN DARÍO ENCISO CONGOTE

Tesis de grado para optar al título de Ingenieros de Producción Agroindustrial

Directora JOHANNA LUQUE

Ingeniera Química

Asesor MAURICIO AGUDELO

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA

AREA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.

2000

RESUMEN

Debido a la construcción artesanal de la planta procesadora de pulpas de fruta PULPIN, se

realizó un diagnóstico de la edificación e instalaciones, de acuerdo con los parámetros

descritos en los capítulos I y VI del título II del decreto 3075 de 1997 del INVIMA, además

de los procesos de producción, la capacidad instalada y la calidad del agua de lavado.

Se encontró que la construcción de la edificación no cumple con los parámetros requeridos

por el INVIMA en el capítulo I del decreto, no cuenta con zonas ni instalaciones adecuadas

para el proceso realizado, presenta deficiencias en la línea de proceso por lo cual trabaja

con una capacidad de producción por debajo de la diseñada y genera una contaminación

cruzada del producto. También se encontró, de acuerdo al análisis realizado, que el agua de

lavado no posee la calidad microbiológica adecuada.

Para solucionar estos problemas se rediseñaron la edificación e instalaciones, sectorizando

e independizando cada etapa y linealizando el flujo del proceso, se logró ampliar la

edificación en 113 m2 y se mejoró la capacidad de producción en un 36.3 %. Además se

propuso un tratamiento, por cloración, para mejorar la calidad del agua de lavado

proveniente del aljibe.

Se estimaron los costos de ejecución de los cambios propuestos en $ 30´965.830.

OBJETIVOS

GENERAL

Adecuar la edificación e instalaciones para obtener el registro INVIMA y plantear la

posibilidad de mejorar la capacidad de producción, con el fin de lograr una participación en

el mercado nacional.

ESPECÍFICOS

• Hacer un diagnóstico del estado actual de la edificación, instalaciones, procesos,

capacidad instalada y calidad del agua de lavado.

• Rediseñar la edificación e instalaciones eléctricas, hidráulicas y drenajes según el

decreto 3075 de 1997 del INVIMA.

• Sugerir la posibilidad de mejorar la capacidad de producción y calidad del agua de

lavado.

• Estimar los costos de remodelación de la planta, según los resultados del diagnóstico y

rediseño.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................... 2

1.1 SITUACIÓN NACIONAL DE LAS PULPAS DE FRUTA...................................... 2

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PULPAS DE FRUTA............................................. 4

1.3 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN PARA LAS PULPAS DE FRUTA.................. 6

1.3.1 Congelación. ....................................................................................................... 6

1.3.2 Pasteurización.. ................................................................................................... 7

1.4 MATERIA PRIMA: MANGO ................................................................................... 7

1.5 PROCESAMIENTO DE LA PULPA DE MANGO .................................................12

1.5.1 Recepción. .........................................................................................................13

1.5.2 Selección.. ..........................................................................................................13

1.5.3 Clasificación.. ....................................................................................................13

1.5.4 Lavado. ..............................................................................................................13

1.5.5 Desinfección. .....................................................................................................14

1.5.6 Pelado y retirado de la semilla. ..........................................................................14

1.5.7 Despulpado.. ......................................................................................................14

1.5.8 Pasteurización ....................................................................................................15

1.5.9 Empaque y congelación.. ...................................................................................15

1.6 REQUISITOS HIGIÉNICOS PARA LA FABRICACIÓN DE PULPAS DE

FRUTA ..............................................................................................................................15

1.6.1 Higienización del área de recepción. .................................................................17

1.6.2 Higienización del área de selección y clasificación ..........................................19

1.6.3 Higienización del área de lavado y desinfección...............................................19

1.6.4 Higienización del área de proceso. ....................................................................20

1.6.5 Higienización del área de empaque. ..................................................................21

1.7 ANÁLISIS DE AGUAS ............................................................................................22

1.7.1 Normas generales...............................................................................................23

1.7.2 Descripción de hipocloritos. ..............................................................................24

1.7.3 Método de cloración. .........................................................................................24

1.8 INSTALACIONES ELÉCTRICAS...........................................................................26

1.8.1 Conductores eléctricos. ......................................................................................26

1.8.2 Tubos Conduit. ..................................................................................................28

1.8.3 Motores eléctricos de corriente alterna.. ............................................................29

1.8.4 Dispositivos de control.:....................................................................................29

1.9 INSTALACIONES HIDRÁULICAS........................................................................30

1.10 DRENAJES Y CAJAS DE RECOLECCIÓN.......................................................33

1.11 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.......................................................................35

2 ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN, INSTALACIONES, PROCESOS,

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE LAVADO..................36

2.1 LOCALIZACIÓN Y ACCESOS...............................................................................36

2.2 EDIFICACIÓN..........................................................................................................37

2.2.1. Paredes. ..............................................................................................................37

2.2.2 Techos. ...............................................................................................................38

2.2.3. Ventanas.. ..........................................................................................................38

2.2.4. Puertas................................................................................................................38

2.2.5. Pisos ...................................................................................................................39

2.2.6. Ventilación.........................................................................................................40

2.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS...........................................................................40

2.3.1. Acometidas eléctricas. .......................................................................................40

2.3.2. Maquinaria.........................................................................................................41

2.3.3. Alumbrado y tomas............................................................................................42

2.4 INSTALACIONES HIDRÁULICAS........................................................................45

2.4.1. Abastecimiento de agua.. ...................................................................................45

2.4.2. Tanque de reserva. ...............................................................................................46

2.4.3. Baño. ..................................................................................................................46

2.4.4. Área de proceso. ................................................................................................48

2.5 DRENAJES Y CAJAS DE RECOLECCIÓN...........................................................49

2.5.1. Pozo séptico. ......................................................................................................49

2.5.2 Caja de residuos sólidos.....................................................................................49

2.5.3. Baño...................................................................................................................49

2.5.4. Piletas. ................................................................................................................50

2.5.5 Canal de desagüe del piso de la planta ..............................................................50

2.5.6. Lavaplatos del laboratorio. ................................................................................50

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ACTUAL DE PRODUCCIÓN...........................51

2.6.1 Recepción. .........................................................................................................51

2.6.2. Selección.. ..........................................................................................................51

2.6.3. Clasificación.. ....................................................................................................52

2.6.4. Pesaje.. ...............................................................................................................52

2.6.5. Lavado. ..............................................................................................................52

2.6.6. Desinfección. .....................................................................................................52

2.6.7. Acondicionamiento. ...........................................................................................53

2.6.8. Despulpado y refinado.. .....................................................................................53

2.6.9. Pasteurización. ...................................................................................................53

2.6.10 Empaque, sellado y refrigeración .....................................................................54

2.6.11 Congelación .......................................................................................................54

2.7 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA ....................................................57

2.7.1. Métodos colorimétricos .....................................................................................57

2.7.2. Métodos titrimétricos.........................................................................................58

2.7.3. Métodos microbiológicos ..................................................................................59

2.7.4. Presentación de resultados.. ...............................................................................61

2.7.5. Análisis de resultados. .......................................................................................62

2.8 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN...........................................................................64

3. REDISEÑO DE LA EDIFICACIÓN E INSTALACIONES, Y PROPUESTA PARA

MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DEL AGUA DE

LAVADO ..............................................................................................................................68

3.1. EDIFICACIÓN..........................................................................................................68

3.1.1. Paredes. ..............................................................................................................69

3.1.2. Techos. ...............................................................................................................69

3.1.3. Ventanas.. ..........................................................................................................70

3.1.4. Puertas. ...............................................................................................................71

3.1.5. Pisos...................................................................................................................71

3.1.6. Ventilación.........................................................................................................72

3.1.7 Sanitarios. ..........................................................................................................72

3.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS...........................................................................72

3.2.1. Motores. .............................................................................................................73

3.2.2. Alumbrado y tomas............................................................................................78

3.2.3. Acometida..........................................................................................................80

3.3. INSTALACIONES HIDRÁULICAS........................................................................84

3.3.1 Consumos. .........................................................................................................84

3.3.2 Suministro de agua a la planta. ..........................................................................85

3.3.3 Tanque de cloración...........................................................................................86

3.3.4 Dimensionamiento de las redes .........................................................................86

3.4 DRENAJES ...............................................................................................................92

3.4.1 Caja de residuos sólidos.....................................................................................92

3.4.2 Desagües. ...........................................................................................................93

3.5 PROPUESTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN .............93

3.5.1 Recepción, selección y clasificación .................................................................94

3.5.2 Lavado y desinfección .......................................................................................94

3.5.3 Acondicionamiento. ...........................................................................................95

3.5.4 Despulpado y refinado. ......................................................................................95

3.5.5 Pasteurización.. ..................................................................................................96

3.5.6 Empaque y sellado. ............................................................................................96

3.5.7 Enfriamiento y congelación. ..............................................................................96

3.5.8 Lavado y desinfección de la planta....................................................................97

3.5.9 Capacidad de producción...................................................................................98

3.6 PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LAVADO....101

4 COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO....................................................................104

4.1 COSTO DE OBRA FÍSICA....................................................................................104

4.2 COSTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS..................................................105

4.3 COSTO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS .................................................106

4.4 COSTO DE EQUIPOS Y OTROS ..........................................................................107

5 CONCLUSIONES.......................................................................................................109

6 RECOMENDACIONES..............................................................................................112

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Concentración de elementos y sustancias químicas permitidas en el agua potable

.......................................................................................................................................25

Cuadro 2. Cloro disponible en el hipoclorito de sodio ..........................................................26

Cuadro 3. Características actuales de la maquinaria existente ..............................................42

Cuadro 4. Distribución de fases para alumbrado y tomas del estado actual. ........................43

Cuadro 5. Instalaciones sanitarias..........................................................................................48

Cuadro 6. Instalaciones hidráulicas del area de la planta ......................................................48

Cuadro 7. Resultados de los métodos colorimétricos ............................................................61

Cuadro 8. Resultados de los métodos titrimétricos ...............................................................61

Cuadro 9. Resultados del análisis microbiológico.................................................................61

Cuadro 10. Comparación de los resultados de las pruebas colorimétricas con las normas

existentes........................................................................................................................62

Cuadro 11. Comparación de los resultados de las pruebas titrimétricas con las normas

existentes........................................................................................................................62

Cuadro 12. Comparación de los resultados de las pruebas microbiológicas con las normas

existentes........................................................................................................................63

Cuadro 13. Cronograma del proceso actual..........................................................................67

Cuadro 14. Características de la maquinaria propuesta.........................................................79

Cuadro 15. Distribución propuesta de alumbrado y tomas....................................................80

Cuadro 16. Descripción y características de la red de suministro propuesta. ........................89

Cuadro 17. Pérdidas por fricción y accesorios en los elementos de la red de suministro

propuesta. .......................................................................................................................91

Cuadro 18. Caudales entregados por la tubería asumida en la red de suministro propuesta.91

Cuadro 19. Cronograma del proceso propuesto .................................................................101

Cuadro 20. Costos estimados de la obra física ....................................................................105

Cuadro 21. Costos estimados de la obra eléctrica ...............................................................106

Cuadro 22. Costos estimados de la obra hidráulica ............................................................107

Cuadro 23. Costos estimados para la adquisición de equipos y otros ................................108

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mango en fruta. ....................................................................................................... 7

Figura 2. Mango en flor .......................................................................................................... 9

Figura 3. Partes del mango ..................................................................................................... 9

Figura 4. Mango empacado ...................................................................................................11

Figura 5. Vía de acceso..........................................................................................................36

Figura 6. Acceso peatonal......................................................................................................37

Figura 7. Techos y paredes ....................................................................................................38

Figura 8. Puerta......................................................................................................................39

Figura 9. Pisos .......................................................................................................................39

Figura 10 Transformador .......................................................................................................40

Figura 11 Cuchilla .................................................................................................................40

Figura 12. Acometidas eléctricas...........................................................................................41

Figura 13. Caja de tacos. ........................................................................................................41

Figura 14. Punto de convergencia del cableado sobre la caja de tacos. ...............................43

Figura 15. Distribución actual de alumbrado y tomas. ..........................................................44

Figura 16. Aljibe ....................................................................................................................45

Figura 17. Tanque de reserva. ...............................................................................................46

Figura 18. Esquema isométrico de las instalaciones hidráulicas actuales. ............................47

Figura 19. Piletas de lavado y desinfección...........................................................................48

Figura 20. Caja de residuos sólidos. ......................................................................................49

Figura 21. Rejilla. ..................................................................................................................50

Figura 22. Canastillas con fruta. ............................................................................................51

Figura 23. Zona de empaque .................................................................................................54

Figura 24. Cuarto frío ............................................................................................................54

Figura 25 Diagrama de flujo del proceso actual de producción ............................................55

Figura 26. Esquema isométrico actual de maquinaria en la planta. .......................................56

Figura 27. Esquema de la distribución propuesta para los circuitos de los motores. ............77

Figura 28. Distribución de los circuitos para alumbrado y tomas propuestos. ......................81

Figura 29. Diagrama unifilar de las instalaciones eléctricas propuestas ...............................83

Figura 30. Esquema isométrico de la red de cloración propuesta. ........................................87

Figura 31. Esquema isométrico de la red de suministro propuesta. ......................................88

Figura 32. Esquema de los elementos de la red de suministro ..............................................90

Figura 33. Diagrama de flujo del proceso propuesto. ............................................................98

Figura 34. Esquema isométrico propuesto de maquinaría en la planta. ..............................100

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CONDUCTORES DE COBRE

ANEXO B. NÚMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES EN MEDIDAS COMERCIALES

DE TUBERÍA CONDUIT

ANEXO C. FACTORES DE CAIDA DE TENSIÓN

ANEXO D. INTERRUPTORES, TRANSFORMADORES, ARRANCADORES Y

RELÉS

ANEXO E. BOMBA DEL ALJIBE

ANEXO F. BOMBA TANQUE DE CONSUMO

ANEXO G. BOMBA PARA LA PULPA

ANEXO H. PÉRDIDAS POR ACCESORIOS

ANEXO I. DESCRIPCIÓN Y MODO DE EMPLEO DEL TIMSEN

ANEXO J CAPÍTULOS I Y VI DEL DECRETO 3075 DE 1997 DEL INVIMA

ANEXO K. PLANOS EDIFICACIÓN ACTUAL

ANEXO L. PLANOS EDIFICACIÓN PROPUESTA

1

INTRODUCCIÓN

La empresa Industrias PULPIN cuenta con una planta procesadora de pulpas de fruta,

ubicada en zona rural del municipio del Espinal (Tolima). La construcción fue realizada por

los dueños de la finca frutícola “Le Frutier”, con el fin de minimizar costos de producción y

pérdidas en el manejo postcosecha, razón por la cual se hizo el levantamiento físico en

forma artesanal, sin contar con la asesoría profesional adecuada.

La empresa comercializa sus productos en Santa Fe de Bogotá a nivel institucional, y uno

de sus objetivos a mediano plazo es entrar al mercado de las grandes cadenas de

supermercados logrando incrementar sus ventas en aproximadamente un 20%, para lo cual

necesita contar con el registro INVIMA y mejorar su capacidad de producción. Para

conseguir este registro, debe hacerse un replanteamiento de la edificación e instalaciones de

acuerdo a los capítulos I y VI del título II del decreto 3075 de 1997 del INVIMA.

En este proyecto, inicialmente, se evaluará el estado actual de la edificación, instalaciones,

procesos, capacidad instalada y calidad del agua de lavado, y se hará un análisis que

facilite tanto el rediseño de la infraestructura hidráulica y eléctrica así como el

mejoramiento de la capacidad de producción y la calidad del agua utilizada para el lavado y

desinfección. Finalmente se hará un análisis estimativo de los costos que pueden generarse

en caso de ser aceptada y ejecutada la propuesta por la empresa.

2

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 SITUACIÓN NACIONAL DE LAS PULPAS DE FRUTA

Debido a su topografía montañosa, Colombia presenta una amplia gama de climas y

microclimas, adecuados para el cultivo de frutas; la variedad de factores climáticos como

temperatura, lluvia, humedad relativa, radiación solar y vientos que existen en el país ha

permitido la existencia y desarrollo del cultivo de algunas especies de frutas que poco a

poco han alcanzado un alto consumo en fresco y también son materia prima de la industria

productora de pulpas y otros productos como mermeladas, néctares y compotas

principalmente. El consumo de frutas en la dieta es de vital importancia por el aporte de

vitaminas, minerales, carbohidratos, pigmentos, enzimas, agua y otra serie de compuestos;

además de la satisfacción de consumir un producto de características sensoriales

agradables.

“En Colombia el consumo de frutas promedio por persona es de 40 Kg al año, siendo el

recomendado por la Organización mundial de la salud (O.M.S.) de 120 Kg para lograr una

dieta adecuada”1. Este bajo consumo se debe en parte a su baja producción, a las altas

pérdidas postcosecha y a la poca información nutricional de la mayoría de la población, en

cuanto a la costumbre de consumo de frutas. El consumo de pulpas y jugos en Colombia

sigue siendo un mercado pequeño debido a las dificultades de índole tecnológico que los

3

procesadores enfrentan en la obtención y conservación de estos productos. En Colombia

cada año los supermercados le dedican más espacio en sus estantes a los derivados de fruta

como jugos y pulpas, debido a que son productos apetecidos por su alto valor nutritivo

participando estos con el desarrollo social y económico del país.

La mayoría de empresas utilizan como sistema de comercialización de la pulpa, la venta

indirecta a través de los supermercados, y en menor escala la venta directa a: hoteles, amas

de casa, restaurantes y fruterías. De las empresas existentes menos del 10% de ellas está

exportando2, debido a los altos costos arancelarios y a las exigencias de alta calidad y el

cumplimiento de volúmenes predeterminados en los mercados internacionales.

Las frutas más empleadas en la obtención de pulpas son: Mora, Mango, Lulo, Maracuyá,

Guanábana, Piña, Guayaba y Papaya (por comparación de las principales empresas

productoras de pulpa de frutas existentes en el mercado). Estas frutas ya se han logrado

programar para que sus cosechas produzcan de manera escalonada durante todo el año. Los

sitios de producción son muchos pero existen ciertos departamentos donde se concentra el

cultivo de frutas. Entre estos están Cundinamarca, Tolima, Valle, Huila, Santanderes,

Antioquia, Boyacá y los Llanos Orientales. La situación deseable es contar con los cultivos

cerca a los centros de procesamiento para reducir costos en transporte, mantener la calidad,

evitar pérdidas y no traer residuos a las ciudades. La fruta cultivada se prefiere de una

variedad tal, que reúna ciertas características ventajosas para la empresa productora de

1 CARULLA J. Disponibilidad De Frutas. (2°: 1990: Bogotá). Memorias de la conferencia: Obtención Y Conservación De Pulpas De Fruta. Bogotá: I.C.T.A., 1990. p. 2.

4

pulpas. Debe buscarse que la plantación pueda ser manejada con cierta técnica que permita

cosechar frutas sanas, maduras, resistentes a enfermedades, de alto rendimiento, de

características sensoriales fuertes y con el mínimo de pérdidas postcosecha. Uno de los

problemas que se inicia en el cultivo es la adición de agroquímicos a la planta durante la

precosecha. Esta práctica puede alterar la composición de la pulpa y se presenta por el

empleo de variedades de frutas poco resistentes a plagas y enfermedades, con lo que se

obliga al agricultor a aplicar tratamientos preventivos con el uso de sustancias químicas

sobre la fruta antes de la cosecha. Esta situación es de las más delicadas debido al rechazo

de este tipo de pulpa, sobretodo en los países importadores que son muy estrictos en este

sentido.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PULPAS DE FRUTA

“LA PULPA, es el producto pastoso, tamizado, no diluido, ni concentrado, ni fermentado

obtenido a partir de frutas frescas, maduras, sanas y limpias”.3 La Pulpa está compuesta de

agua en un 60% a un 95%4, pero su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es

su aporte a la dieta de vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas y carbohidratos. Las

operaciones necesarias para la separación de pulpas, dependerán de las características de las

cáscaras, las semillas, la manera como están adheridas las semillas a la pulpa o la

sensibilidad de la pulpa al exponerse al medio ambiente. El objetivo central de una

2 CAMACHO, G., ROMERO, G., Obtención y Conservación de Pulpas de Mora, Guanábana, Lulo y Mango. I.C.T.A. s.p.i. p. 7. 3 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Frutas Procesadas: Jugos y Pulpas de Frutas ICONTEC, NTC 404. 4 CAMACHO, G. Obtención De Pulpas De Fruta. (4°: 1990: Bogotá) Memorias de la conferencia: Obtención Y Conservación De Pulpas De Fruta. Bogotá: I.C.T.A., 1990. p. 2.

5

empresa productora de pulpas es lograr obtener pulpas que cambien lo menos posible sus

características sensoriales, sanitarias y nutricionales, es decir, que sean lo más parecidas a

las pulpas recién obtenidas de las frutas frescas. La apariencia de las pulpas debe estar libre

de materias extrañas, admitiéndose una separación en fases y la presencia mínima de trozos

y de partículas oscuras propias de la fruta utilizada. La mayor separación de fases se

produce por el tamaño grande de las partículas que componen la pulpa, que a su vez

depende del diámetro del orificio del tamiz que se emplee para la separación de las semillas

durante el despulpado. También hay mayor separación de fases al dejar las pulpas en estado

crudo, es decir sin aplicar un tratamiento térmico que inactive las enzimas causantes de la

hidrólisis de pectina y posterior formación de sales que precipitan. Esta precipitación es la

que produce un líquido más transparente en la parte superior y opaca en la inferior.

La naturaleza, características, composición y comportamiento de las pulpas de fruta están

directamente relacionados con la especie, variedad, lugar dónde se ha extraído, el estado de

madurez y condiciones ambientales que rodean la fruta durante su desarrollo. En particular,

cada especie de pulpa posee compuestos que la hace diferente en sus características

fisicoquímicas, gustativas y en sus rendimientos.

La presencia de partículas oscuras en la pulpa se puede deber a la rotura de semillas de

color oscuro durante el despulpado. También puede ser debido a la presencia de manchas

oscuras en la piel de la fruta que pueden pasar a la pulpa. El color y olor deben ser

semejantes a los de la fruta fresca de la cual se ha extraído. La pulpa debe contener el

elemento histológico o tejido celular de la fruta correspondiente.

6

1.3 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN PARA LAS PULPAS DE FRUTA

Un factor importante que deben poseer las frutas es la estabilidad de su pulpa a las

condiciones ambientales y a las operaciones de conservación. Puede presentarse la

situación que la pulpa fácilmente cambie de color cuando se abre la fruta. Si es inevitable

éste fenómeno habrá necesidad de contrarrestarlo mediante tratamientos térmicos o

químicos. A veces los tratamientos con calor pueden inactivar las enzimas que favorecen el

cambio de color de la pulpa, pero también a veces el calor moderado puede acelerar éste

deterioro. La solución está en agregar sustancias antioxidantes o variar la acidez del medio.

En general, los microorganismos y los procesos bioquímicos son las causas principales de

alteración de los alimentos. Cuando las frutas y los vegetales son almacenados siguen

viviendo y respirando. Los distintos procesos bioquímicos son catalizados por un gran

número de enzimas y estos, para que el alimento no pierda sus propiedades inherentes,

deben ser inactivados, sobre todo por la acción del calor, pero también por otros

tratamientos. Sin embargo, aún en el caso de que la actividad bioquímica quede inactiva

cabe que la acción microbiana persista y provoque más tarde la alteración. Entre los

procesos de conservación de pulpas más utilizados se describen los siguientes:

1.3.1 Congelación. “La conservación de las pulpas por congelación depende

esencialmente de dos factores: por debajo de –8°C los microorganismos no se multiplican,

por debajo de cero grados centígrados van desapareciendo las reacciones bioquímicas”5.

5 Holdsworth, S. D., Conservación De Frutas Y Hortalizas. Acribia. España, 1988. p. 22.

7

Cuanto más baja es la temperatura, menores son las reacciones de alteración. Hay, sin

embargo, cierto número de organismos conocidos como psicrófilos que crecen por debajo

de cero grados centígrados mas no por debajo de menos ocho grados centígrados.

1.3.2 Pasteurización. Consiste en calentar el producto a temperaturas que provoquen la

destrucción de los microorganismos patógenos (temperatura de 60 a 70 °C durante 5 a 10

minutos o 90 °C por dos segundos). El calentamiento va seguido de un enfriamiento para

evitar la sobrecocción y la supervivencia de microorganismos termófilos. En el caso de las

pulpas no es necesario esterilizarlas, debido al bajo pH que caracteriza a la mayoría de las

frutas.

1.4 MATERIA PRIMA: MANGO

“El mango (Mangifera indica L.),

también conocido como “la Manzana del

Trópico” (ver figura 1), es originario de la

India y del Sur Oeste del Asia. Su fruto es

una drupa carnosa importante

nutricionalmente por la presencia de

minerales: calcio, fosfatos, hierro,

vitaminas ( carotenos, tiamina, niacina y

Figura 1. Mango en fruta.

vitamina C) además de algunos carbohidratos como fuente principal calórica. Contiene

9

agua, grasa, pigmentos, taninos y otras sustancias que le imparten suculencia, textura y

sabor exótico.” 6

Por la diversidad de condiciones climáticas y ecológicas del país, que permiten su

producción permanente durante el año, se presenta un sin número de variedades, entre las

cuales se encuentran el común o de azúcar, Kent, Sufaida, Van Dyke, Haden y el Tommy

Atkins entre otros. Las variedades anteriores proporcionan frutos con características

diferentes, de los cuales unos deben consumirse en fresco por presentar aromas y sabores

agradables y otros con alto contenido de pulpa y de jugo, deben ser procesados y utilizados

posteriormente.

6 GÓMEZ, J., MANGO: Producción, Mercadeo, Consumo. Impresol. Colombia, 1993. p. 14.

La cosecha de fruta se realiza tres a cuatro

meses después del florecimiento del árbol

(ver figura 2) y tiene una duración

similar, dependiendo de la variedad y de

las condiciones atmosféricas presentadas

en esta época, la producción puede ser

programada anticipadamente mediante el

Figura 2. Mango en flor

empleo de técnicas agrícolas que induzcan la floración y de la utilización de variedades

cuya producción se adelante con respecto a otras. Por otra parte, son conocidas también

prácticas agrícolas que permiten retrasar la producción y variedades que son de producción

retardada.

9

La calidad del fruto maduro está íntimamente asociada a los procedimientos y cuidados

practicados en su recolección y principalmente al estado de madurez fisiológica de la fruta

cosechada. En la práctica, las características de reconocimiento de la fruta apta para

cosechar deben ser del tipo visual para facilitar la labor de recolección. Estas características

no son siempre las mismas, difieren de alguna manera en función de la variedad y de las

condiciones climáticas regionales. Algunos productores inician la recolección cuando

normalmente empiezan a desprenderse las frutas maduras del árbol; otros se orientan por el

tamaño de la fruta y el color de la cáscara.

Los factores que suministran mayor

seguridad para determinar el punto de

cosecha están relacionados con la forma

del fruto, y se pueden determinar

visualmente (ver figura 3).

Apice: bastante redondeado.

Cáscara: bastante lisa y con brillo

Fruto: redondeado, con las espaldas

llenas y tamaño crecido.

Figura 3. Partes del mango

Pedúnculo: presenta una coloración oscura y su punto de inserción en el fruto se encuentra

a un nivel más bajo con relación a la altura de las espaldas.

11

La selección de dos o más de estas características externas del fruto y la práctica en las

actividades de recolección aseguran cada vez más el éxito del cosechador en esta labor. El

mango es muy susceptible a daños cuando la cáscara es lesionada; en consecuencia

medidas extremas deben ser tomadas para prevenir pérdidas por motivo de la inevitable

manipulación de la fruta. El fruto debe retirarse del árbol usando tijeras y dejándole

adherido un pedazo del pedúnculo de uno a dos centímetros de longitud para evitar que el

látex sea expelido y corra por la superficie de la fruta. Se acostumbra utilizar una vara de

guadua o de material liviano como aluminio, provista en un extremo de un aro metálico con

una cuchilla afilada y que soporte una cesta de lona donde se almacena la fruta cosechada;

se recomienda cortar fruta por fruta y racimos que quepan en la cesta.

El término postcosecha se refiere a dos procesos independientes. El primero corresponde al

manejo de la fruta una vez recolectada y el segundo al nuevo ciclo productivo del árbol,

que se inicia una vez recolectada la fruta. En este análisis se hace referencia al manejo de la

fruta. Con la selección primaria de frutas, retirando las que se encuentran dañadas o que no

hayan iniciado su madurez fisiológica, comienzan los cuidados de postcosecha.

El manejo del mango desde el sitio de producción, hasta la planta procesadora, debe

hacerse de tal manera que en una unidad de empaque solo se acomoden mangos de la

misma variedad, color, tamaño y grado de maduración.

11

Se recomienda utilizar empaque de

material plástico o de cartón (ver figura

4), de paredes lisas y de un tamaño tal

que acomode la fruta en no más de una

capa para frutas de gran tamaño, dos

capas para tamaño medio y tres capas

para tamaño pequeño.

Una vez efectuado el tratamiento de

selección y clasificación que minimiza las

frutas con daños de postcosecha, estas

pasan al proceso definitivo de lavado y

desinfección.

Figura 4. Mango empacado

El empleo de una temperatura indicada de almacenamiento de la fruta permite acelerar el

procesamiento de maduración. Se acostumbra utilizar cámaras de maduración a 25°C y

humedad relativa del 90 % para exponer las frutas a la acción de algunos compuestos de

etileno cuando se desea acelerar el proceso de maduración. Así mismo, se puede retardar

este proceso almacenando la fruta a una temperatura entre 10 y 12 °C. La utilización de

cámaras de atmósfera controlada también permite retardar la maduración mediante la

reducción y el control de la producción de etileno de la fruta.

12

El mango es una fruta de difícil conservación, no soporta bajas temperaturas (inferiores de

9 – 10 °C). La utilización de refrigeración para el mango es recomendada solo para el

transporte a larga distancia y no como almacenamiento de largo período, con el fin de

ampliar el lapso de suministro de la fruta al consumidor. A 7°C el mango se quema por el

frío. La fruta con menos grado de maduración es más sensible a las bajas temperaturas. La

conservación del mango ha demostrado que el efecto de la temperatura sobre la fruta es una

función de la variedad que se desee almacenar, su grado de maduración y el tiempo de

conservación en buen estado de la fruta.

La movilización de la fruta debe ser realizada en las horas menos calurosas del día,

preferiblemente por la noche; la fruta no debe estar muy madura para evitar su

ablandamiento cuando se realiza un empaque que acomoda la fruta en más de una capa,

teniendo en consideración, además, el estado de la vía de transporte. Para el caso de

transporte que tome más de un día en llegar a su destino es necesario utilizar un medio

dotado de facilidades de refrigeración y de control de humedad relativa, así como de

mecanismos para su periódica verificación.

1.5 PROCESAMIENTO DE LA PULPA DE MANGO

Para obtener una pulpa de mango, con las características exigidas por las normas

colombianas para el consumo interno o las establecidas para la exportación, debe tenerse en

cuenta las siguientes operaciones.

13

1.5.1 Recepción. En esta operación se recibe la fruta cosechada en canastillas plásticas y

se determina su peso en una báscula.

1.5.2 Selección. El principio de mantener la calidad de un producto final procesado se

basa en manejar materias primas de óptima calidad, tanto en los aspectos fisicoquímicos

como en los microbiológicos e higienico-sanitarios, por lo que corresponde en esta

operación retirar la fruta maltratada por daños mecánicos o que presente hongos, y dejar

solamente el mango apto para el procesamiento.

1.5.3 Clasificación. Con el fin de disponer de un lote adecuado para el proceso y

mantener la calidad de la pulpa se debe escoger la fruta por el grado de madurez, de manera

tal que la cáscara tenga entre un 50% y 75 % de coloración roja7, es decir, diferenciar los

lotes por su color (verde, pintón, maduro), garantizando de esta manera la homogeneidad de

las características fisicoquímicas de las pulpas obtenidas. En esta operación y en el destino

que se le da a la fruta, es indiferente clasificar por tamaños, a no ser que en un principio se

haga la salvedad de tener en cuenta este factor.

1.5.4 Lavado. Los posibles factores de contaminación como tierra, látex, carga

microbiana y hongos, entre otros, que puedan deteriorar la materia prima y por lo tanto la

calidad de la pulpa obtenida, se retiran satisfactoriamente, mediante la inmersión de la fruta

en agua bacteriológicamente pura para que la fruta quede excenta de cualquier material

extraño adherido a su piel. Este lavado puede también realizarse mediante la utilización del

7 Ibid., p. 136.

14

sistema de aspersión en tambor rotatorio con agua bacteriológicamente pura obteniéndose

los mismos resultados.

1.5.5 Desinfección. Para reducir en su totalidad la carga microbiana presente en la fruta,

una vez lavada, se sumerge en una solución clorada, empleando hipoclorito de sodio con 50

ppm de cloro activo con un tiempo de permanencia de 15 minutos8 y posterior enjuague

con agua bacteriológicamente pura y con aspersión para retirar totalmente el residuo del

desinfectante.

1.5.6 Pelado y retirado de la semilla. Teniendo en cuenta las exigencias del mercado de

las pulpas en el ámbito nacional e internacional, en cuanto a la calidad final y su destino

industrial, la cáscara puede ser retirada manualmente mediante la utilización de cuchillos y

luego ser tajada para separar la semilla y obtener la pulpa. En caso de disponer de una

máquina despulpadora versátil, este procedimiento se hará mecánicamente.

1.5.7 Despulpado. La eliminación de las partes no comestibles y la obtención de una

pulpa de óptima calidad, que va a ser almacenada por varios días o consumida

inmediatamente, permite disminuir costos y aumentar la capacidad de almacenamiento y

transporte. La operación de despulpado requiere de acciones previas y acondicionamiento

de la materia prima; el despulpado del mango con cáscara genera un mayor rendimiento

pero se sacrifica notablemente su calidad, en cuanto a sus características sensoriales: color,

sabor, aroma y textura.

15

1.5.8 Pasteurización. Este proceso se realiza con el fin de almacenar la pulpa durante

períodos prolongados y mantener todas sus características fisicoquímicas y sensoriales y

además reducir su carga microbiana. La pasteurización para la pulpa debe efectuarse a 80

°C, durante 1 segundo9, es el mejor tratamiento para reducir la carga microbiana, pero

disminuye la calidad sensorial; corresponde a cada industria de pulpas valorar la calidad

sensorial con respecto a la microbiológica y decidir su aplicación o no.

1.5.9 Empaque y congelación. El empacado y congelación de las pulpas se efectúa en

bolsas de polietileno de baja densidad y luego se colocan en canastillas de plástico para ser

almacenadas entre –18 °C y -20 °C, economizando espacio y capacidad de

almacenamiento. La congelación mantiene la carga microbiana inicial, sin que pueda

atribuírsele a esta temperatura un efecto reductor de la misma. Esto coincide con el hecho

de que salvo contadas excepciones, como algunas especies de psicrófilos, los

microorganismos ni crecen, ni se reproducen a temperaturas menores a 0 °C, aunque

permanecen latentes y su porcentaje de mortalidad es muy escaso.

1.6 REQUISITOS HIGIÉNICOS PARA LA FABRICACIÓN DE PULPAS DE FRUTA

La mayor fuente de contaminación en una empresa productora de pulpas, puede estar en los

empaques o en la fruta que llega del campo o del centro de acopio a la fábrica. Las frutas

crecen en ambientes naturales cargados de microorganismos propios de esos ecosistemas

(aire, agua y suelo), los cuales son trasladados a las plantas de procesamiento. La

8CAMACHO, OP.cit. p, 111. 9 Ibid. p. 118.

16

proliferación de microorganismos en la fruta, que en su mayoría son hongos y levaduras,

dependen de factores como el estado de madurez, del cuidado en la manipulación del

empaque que se use y de las condiciones de transporte a que se someta, desde el sitio de

producción hasta la planta de procesamiento.

El tipo de manejo de las frutas en la planta también incide en el grado de contaminación

con que llegan al proceso. Generalmente las materias primas llegan empacadas en costales,

cajas de madera o en el mejor de los casos en cestillos plásticos, los cuales son ubicados en

áreas abiertas o en cuartos a condiciones de almacenamiento controladas.

Las frutas ubicadas en áreas abiertas de la planta pueden llegar a niveles de contaminación

muy elevados y perjudiciales si son colocadas en ambientes cálidos, húmedos o

contaminados. Debe evitarse colocarlas cerca de la caldera o a motores que irradien calor,

salvo si se necesita madurarlas, debido a que aceleran en pocas horas el desarrollo de

microorganismos y el deterioro de las frutas. Igualmente debe evitarse que las frutas estén

al alcance de sectores de la fábrica que normalmente estén expuestos a contaminaciones,

como son los baños y las zonas de basuras.

Antes de almacenar la fruta debe someterse a una selección y clasificación preliminares

necesarios para transformar materia prima sana y de un grado de madurez uniforme.

La selección permite separar aquellas frutas que presenten heridas o magulladuras, daños

graves causados por insectos o aromas extraños que pueden causar contaminaciones

17

mayores de todo el lote si no se realiza ésta operación. La clasificación se hace para separar

las frutas según algún factor de calidad, como puede ser su grado de madurez, permitiendo

la uniformidad de la fruta que se destinará a procesos.

1.6.1 Higienización del área de recepción. De acuerdo al plan de higienización, el área de

recepción debe estar ordenada y despejada de costales, cajas, cestillos, guacales y demás

elementos que impidan recibir fácilmente la materia prima. También es necesario que se

evite en lo posible la entrada de tierra, insectos y ratas desde el exterior, al dejar abiertas las

puertas durante períodos prolongados de forma innecesaria, o cuando existen espacios o

ductos por donde estas plagas puedan ingresar con cierta facilidad.

En estas áreas de la planta se debe contar con algún medio de traslado de materias primas

como carretilla, montacargas o carro y una báscula o balanza. Estos elementos deben

permanecer limpios, ser suficientemente seguros y adecuados para que no aumenten la

contaminación o dañen mecánicamente los productos.

La higienización de estas áreas se realiza de la siguiente manera: se recolecta la mugre y se

procede a la limpieza desde las partes más altas, hasta las más bajas, empezando desde los

techos, luego ventanas, repisas, paredes, pisos, canales y finalmente rejillas o canales por

donde circulan los fluidos o aguas de lavado. La limpieza se continúa mediante el rociado

de las superficies con agua, enseguida se adiciona un detergente en solución dejándolo en

acción durante 10 a 15 minutos10, luego se cepilla toda la superficie y finalmente se enjuaga

10 Ibid. p. 18.

18

con suficiente agua para retirar los residuos de mugre y detergente. En algunas áreas no se

puede rociar agua, debido a las características de los materiales con que han sido

construidos o por estar cerca de redes eléctricas, por tal motivo hay necesidad de emplear

agentes limpiadores apropiados para ir eliminando la mugre como partículas de grasa,

depósito de polvo y demás sustancias que puedan ser medios de proliferación de

microorganismos.

El piso, canales o desagües y rejillas deben estar libres de toda clase de mugre o residuos

sólidos. Este tipo de materiales forma capas que impiden el libre flujo de residuos líquidos,

atraen insectos y son foco de alta contaminación. Una vez limpia esta área, se debe

desinfectar las superficies utilizando el medio disponible en la industria, sea calor o

desinfectantes químicos.

Al utilizar un desinfectante químico como el hipoclorito de sodio, la concentración máxima

a emplear es de 200 ppm del ingrediente activo en solución acuosa; de la misma manera se

pueden utilizar otros compuestos clorados orgánicos o de amonio cuaternario en una

concentración máxima de 400 ppm; estos se deben esparcir totalmente sobre la superficie y

dejar que actúen aproximadamente durante 10 minutos. Hay que prestar especial atención

debajo de las rejillas y en los sifones. Para retirar el exceso de desinfectante se procede a

realizar un enjuague con agua. La báscula y demás materiales o utensilios propios de ésta

área se someten a las mismas acciones de limpieza y desinfección, teniendo presente el

secado adecuado de estos elementos.

19

Si en la fábrica, en el área de recepción, se ubican canecas de basura, se debe tener en

cuenta lo siguiente: las canecas deben ser de materiales fáciles de higienizar como plástico

o metálicas con tapas, que no sean fáciles de oxidar y deben mantener en su interior una

bolsa plástica desechable. Los residuos de las frutas procesadas deben ubicarse cuanto antes

dentro de la caneca y taparse inmediatamente, las bolsas de basura deben cerrarse con el

mínimo de aire en su interior y retirarse de la planta donde no puedan contaminar.

1.6.2 Higienización del área de selección y clasificación. En el área de selección y

clasificación, además de contar con buena iluminación, es recomendable disponer de

bandas transportadoras, mesas o canastillas con la fruta seleccionada según el estado

sanitario y grado de madurez o cualquier otro parámetro de selección que se defina y

canecas para ubicar la fruta descartada. La fruta rechazada debe llevarse a la basura y los

recipientes usados deben higienizarse cuanto antes. Las mesas o bandas transportadoras

deben limpiarse e higienizarse al término de estas operaciones para evitar se conviertan en

foco de contaminación de la fábrica.

1.6.3 Higienización del área de lavado y desinfección. La operación de lavado permite

retirar la mugre y parte de la contaminación que traen las frutas desde los sitios de cultivo,

acopio y de los ambientes que las han rodeado durante el transporte. Mediante la

desinfección se pretende eliminar gran parte de la carga microbiana superficial de las frutas.

En el área de lavado se pueden encontrar lavadores o pocetas para inmersión.

20

La calidad del agua utilizada es determinante de las condiciones higiénicas de la fruta que

sale de éste lavado. Lo recomendable es emplear agua bacteriológicamente pura, la cual ha

sido tratada adecuadamente a fin de eliminar compuestos o gérmenes nocivos para el

consumidor. En caso de hacer un lavado por inmersión debe evitarse hacerlo durante un

tiempo prolongado, debido a que puede incorporarse sustancias indeseables dentro de la

composición de la materia prima. Además, cuando los equipos se limpian, debe retirarse

todo tipo de residuos sólidos o materiales extraños que generalmente acompañan a las

frutas, como hojas, tallos, trozos de las mismas, que al permanecer en los equipos son

fuente de contaminación.

1.6.4 Higienización del área de proceso. Cada área de una fábrica de procesamiento de

frutas, exige un nivel de higiene según su repercusión en la calidad del producto final. El

área por excelencia de mayor cuidado debe ser la de procesos. En esta área las frutas son

peladas y cortadas, con lo que se expone el interior a los diferentes medios causantes de

deterioro como son: el aire, los operarios, los recipientes, los utensilios y los equipos. En

esta área es donde se logra separar la parte comestible de las frutas, someterla a operaciones

de estabilización como tratamientos térmicos y posteriormente empacarlas y almacenarlas

bajo condiciones adecuadas.

En la sala de procesos es donde se logra obtener un producto de aceptable calidad,

ratificado por los controles en los diferentes puntos críticos de la producción. Estos

controles deben hacer parte de un programa que se adelante sobre el seguimiento de la

21

calidad fisicoquímica, sensorial y microbiológica, que se espera permita detectar

oportunamente cualquier indicio de deterioro en el producto causado por contaminación en

áreas críticas.

La evaluación de los resultados de estos controles ayudan a que operarios, técnicos y

profesionales de la fábrica tomen conciencia de que la higienización debe realizarse

periódicamente y que todas las áreas de la planta deben ser tenidas en cuenta ya que por

descuido de estas se puede convertir en fuente de contaminación y pérdida de la calidad del

producto terminado.

1.6.5 Higienización del área de empaque. Después de obtener la pulpa se traslada al área

de empaque, la cual estará ubicada lo más cerca posible a la de obtención de la pulpa. Esta

área involucra la operación de envasado o llenado, en donde la pulpa obtenida se vierte en

recipientes previamente higienizados. En el área de empaque se encuentran equipos,

materiales y utensilios tales como dosificadores, selladoras, mesas de trabajo y recipientes

plásticos.

Los operarios, las áreas y elementos empleados durante el proceso de empacado deben

mantenerse en estricto grado de higiene, teniendo en cuenta el alto riesgo de proliferación

de microorganismos que puede producir cualquiera de estos elementos que entran en

contacto directo con las pulpas antes de cerrar el empaque. La higienización de cada uno

de estos portadores potenciales de contaminación, se realiza siguiendo, de forma cuidadosa,

los procedimientos de higiene de áreas, equipos y personal.

22

1.7 ANÁLISIS DE AGUAS

Las pruebas para el análisis de aguas se realizan con el fin de verificar los parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos del agua utilizada en los procesos de lavado y

desinfección en la industria. Dentro de las pruebas que se realizan se encuentran el análisis

del nivel de oxígeno, dureza total, nivel de nitritos, nitratos, pH y sólidos totales. Para el

agua de lavado y desinfección no existen parámetros regulados por las normas ICONTEC,

por lo tanto se hará un análisis comparativo con las normas existentes para el agua potable,

teniendo en cuenta que si cumplen las normas existentes, cumplirán también para el agua

de lavado y desinfección. Dentro de las pruebas microbiológicas para la calidad del agua,

también existen parámetros de control en cuanto a la presencia permitida de los diferentes

microorganismos en agua potable. La norma colombiana permite la realización del análisis

microbiológico y fisicoquímico por métodos autorizados por entidades internacionales o

nacionales como el INVIMA, diferentes a los establecidos para laboratorios oficiales. Uno

de los métodos para el análisis microbiológico es la utilización de membrana deshidratada

para recuento rápido “Petrifilm” (3M). Este método consiste en la inoculación directa, de

las muestras a analizar, sobre las placas con los nutrientes, para su posterior incubación.

Los resultados son mucho más rápidos que con el método del NMP o FM sugeridos por el

ICONTEC. Para las pruebas fisicoquímicas, Laboratorios Merck cuenta con unos kits de

análisis rápidos, colorimétricos y titrimétricos, para la determinación de las diferentes

propiedades del agua.

23

1.7.1 Normas generales. A continuación se hará un breve resumen de las normas

existentes para el agua potable11, con el fin de comparar estas normas con los resultados del

agua de lavado y desinfección de la planta.

• El agua potable deberá tener un intervalo de pH de 6.5 a 9.0.

• Los sólidos totales deben tener máximo 200 mg/dm3.

• Índices permisibles microbiológicos: el recuento de coliformes totales no debe exceder

en 2 UFC en 100 mL; el recuento de microorganismos mesófilos no debe exceder de

100 UFC por mL, independientemente del método de análisis utilizado, ninguna

muestra de agua potable debe contener E. Coli en 100 cm3 de agua. El número de

colonias producido por los hongos y levaduras no deberá exceder de:

• 1 colonia (UFC) en 5 cm3

• 10 colonias (UFC) en 50 cm3

• 20 colonias (UFC) en 100 cm3

• Las concentraciones de elementos y sustancias químicas permitidas en el agua potable

se pueden ver en el cuadro 1.

• Las formas de cloro que se pueden utilizar para las operaciones de desinfección son:

11 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Agua: Agua potable.

24

cloro líquido, solución de hipoclorito de sodio y gránulos o tabletas de hipoclorito de

calcio.

1.7.2 Descripción de hipocloritos. A continuación se hará una descripción de las

presentaciones de cloro más comerciales

• Cal clorada: polvo fino de color blanco amarilloso e higroscópico, con densidad

aparente entre 0.61 gr/cm3 y 0.85 gr/cm3, que contiene entre 25 % y 37 % en peso de cloro

disponible. Una de las fórmulas aceptadas es: CaO.2Ca(OCl)2.3H2O.

• Hipoclorito de calcio: [Ca(OCl)2]. Es un polvo blanco amarillento granular o en forma

de tableta, que contiene de 65 % a 70 % en peso de cloro disponible. La densidad aparente

del polvo granular es cerca de 0.51 gr/cm3 y 0.8 gr/cm3. La densidad aparente de las

tabletas es de 1.1 gr/cm3 y 1.3 gr/cm3.

• Hipoclorito de sodio [NaOCl]: líquido transparente de color amarillo que contiene las

concentraciones indicadas en el cuadro 2.

1.7.3 Método de cloración. El agua y el cloro se agregan a la instalación de

almacenamiento en cantidades tales que la solución final contenga como máximo una

concentración de 1.2 mg de cloro por litro de agua. Para esto se debe llenar inicialmente el

5 % del volumen total de almacenamiento con la solución de cloro requerida. Esta solución

ICONTEC, NTC 813.

25

se mantendrá en la instalación por un período no inferior a seis horas. La instalación de

almacenamiento luego se llenará hasta el nivel de rebosamiento haciendo fluir el agua sin

tratar, dentro del agua altamente clorada; esta se mantendrá llena durante un período de no

menos de 24 horas. La tubería de drenaje se debe purgar para retirar toda el agua altamente

clorada. Después de este procedimiento y que la calidad estética sea aceptable, el agua

restante se puede suministrar al sistema de distribución.12

Cuadro 1. Concentración de elementos y sustancias químicas permitidas en el agua potable

Valor permitido (mg/L) SUSTANCIAS

EXPRESADAS COMO Mínimo Máximo

Arsénico Aluminio

Bario Boro

Cadmio Cianuro

Cinc Cloruros

Cobre Cromo hexavalente

Dureza total Fenoles

Hierro total Magnesio

Manganeso Mercurio Nitratos Nitritos Plomo Plata

As Al Ba B Cd Cn Zn Cl Cu Cr+6

CaCo3 Fenol

Fe Mg Mn Hg NO3 NO2 Pb Ag

30

0.05 0.2 1.0 1.0

0.005 0.1 5.0

250.0 1.0 0.05 150

0.001 0.3 36 0.1

0.001 15

0.01 0.01 0.05

FUENTE: ICONTEC. NTC 813. Agua. Agua Potable.

12 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Desinfección de instalaciones de agua potable. ICONTEC. NTC 4576.

26

Cuadro 2. Cloro disponible en el hipoclorito de sodio

CLORO DISPONIBLE (% P/V) EQUIVALENTE EN CLORO

(gr/L)

LITROS NECESARIOS PARA OBTENER UN KILO

DE CLORO 16 15

12.5 5 1

160 150 125 50 10

6.2 6.7 8 20 100

FUENTE: ICONTEC. NTC 1847. Productos químicos para uso industrial. Hipocloritos utilizados en el tratamiento de aguas

1.8 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Por instalaciones eléctricas se entienden aquellas que son encargadas de transmitir corriente

eléctrica a los motores, tomas y bombillos existentes en la planta. A continuación se hará

una breve descripción de algunos de sus elementos.

1.8.1 Conductores eléctricos. La mayor parte de los conductores usados en las

instalaciones eléctricas son de cobre (Cu) o aluminio (Al), debido a su buena conductividad

y a que comercialmente no tienen un costo alto. Comparativamente el aluminio es

aproximadamente un 16 % menos conductor que el cobre, pero al ser mucho más liviano

que éste, resulta un poco más económico cuando se hacen estudios comparativos, ya que a

igualdad de peso se tiene hasta cuatro veces más conductor que el cobre. Los conductores

se han identificado por un número que corresponde a lo que comúnmente se conoce como

el calibre y que normalmente se sigue el sistema americano de designación AWG

(American Wire Gage) siendo el más grueso el número 4/0, siguiendo en orden

descendente del área del conductor los números 3/0, 2/0, 1/0, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18

27

y 20, que es el más delgado usado en instalaciones eléctricas.

Los conductores empleados en las instalaciones eléctricas están aislados y se fabrican con

aislantes de tipo termoplástico (T) con distintas denominaciones comerciales, según el tipo

de fabricante, siendo los más conocidos por ser a prueba de agua entre otras propiedades los

siguientes: Tipo TW, Vinanell 900, Vinanell Nylon, TWD, THW, entre otros.13

• Selección del calibre de conductores para instalaciones eléctricas de baja tensión. Los

conductores usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos para

su aplicación como son:

• Capacidad de conducción de corriente que representa la máxima corriente que puede

llevar un conductor para un calibre dado y que está afectado principalmente por factores

como temperatura y capacidad de disipación del calor producido por las pérdidas en

función del medio en que se encuentra el conductor.

• La máxima caída de voltaje permisible de acuerdo con el calibre del conductor y la

corriente que conducirá, según las normas internacionales NEC, hace referencia al tres por

ciento para la corriente nominal y al quince por ciento para la corriente de arranque, desde

el punto de alimentación al punto más distante de la instalación.14

• Número de conductores en un tubo Conduit. Normalmente los conductores en las

13 ENRÍQUEZ, H., El ABC de la Instalaciones Eléctricas Industriales. Limusa. México. 1997

28

instalaciones eléctricas se encuentran alojados, ya sea en tubos Conduit o en otro tipo de

canalizaciones. Debido a las restricciones térmicas, se debe establecer una relación

adecuada entre la sección del tubo y la de los conductores, para esto se puede proceder en la

siguiente forma:

El área de los conductores se obtiene de la tabla de clasificación de calibres standard del

anexo A. El factor de relleno tiene los siguientes valores para instalaciones en tubos

Conduit15:

• 53% para un conductor

• 31 % para dos conductores

• 40 % para más de dos conductores.

1.8.2 Tubos Conduit. El tubo Conduit es un tipo de tubo (de metal o PVC) usado para

contener y proteger los conductores eléctricos usados en las instalaciones. Los tubos

Conduit metálicos pueden ser de aluminio, acero o aleaciones especiales; los tubos de

acero, a su vez, se fabrican en los tipos pesado, semipesado y ligero, distinguiéndose uno de

otro por el espesor de la pared.

14INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Código eléctrico colombiano. ICONTEC. NTC 2050. 15 Ibid. Tabla 1. Capítulo 9.

)()(

)(FRrellenodeFactor

ACsconductorelosdeAreaATtubodelArea =

29

1.8.3 Motores eléctricos de corriente alterna. En todas las instalaciones eléctricas

industriales, en donde aparecen motores eléctricos, la instalación eléctrica de los mismos,

no sólo consiste en llevar la energía hasta ellos, sino que requiere de medios de conexión y

desconexión, así como el control de los mismos.

1.8.4 Dispositivos de control. El controlador de un motor eléctrico es un dispositivo que

se usa normalmente para arrancar un motor que va a desempeñar un comportamiento en

una forma determinada en condiciones normales de operación, y para pararlo cuando así se

requiera. Algunos de los principales elementos eléctricos de control son los que a

continuación se mencionan:

• Arrancadores. Conectan o desconectan a un motor de la fuente de alimentación. Por lo

general se encuentran alojados en una caja metálica y tienen un fusible por conductor.

• Interruptores termomagnéticos (Tacos). Se pueden abrir en forma automática cuando el

valor de la corriente que circula por ellos excede a un cierto valor previamente fijado. No

requieren del uso de fusibles.

• Relés de control. Son interruptores electromagnéticos que se emplean como dispositivo

auxiliar en los circuitos de control de arrancadores de motores grandes o directamente

como arrancadores en motores pequeños. El relé electromagnético abre y cierra un conjunto

de contactos cuando su bobina se energiza.

30

1.9 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

El análisis de redes hidráulicas es un problema de gran importancia en ingeniería, éste

puede realizarse en estado estable o inestable, dependiendo del objetivo que se persiga. Si

el fin es dimensionar la red, el análisis en estado estable es el más adecuado, ya que

permite determinar la capacidad del sistema para cumplir con las necesidades de diseño,

presiones y flujos indefinidamente. Para el dimensionamiento de una red hidráulica, en la

que pueden existir accesorios, bombas, válvulas de control y equipos de proceso, los

métodos de resolución implican el establecimiento de un sistema de ecuaciones

simultáneas.

Hay dos leyes físicas que rigen el comportamiento de las redes de distribución de fluidos,

una declara que la suma algebraica de los flujos en cualquier punto de la red es cero

mientras que la otra declara que la suma algebraica de las pérdidas de energía alrededor de

un circuito es cero. Estas dos leyes deben cumplirse independientemente del tipo de

análisis. Para restringir el modelo al estado estable, es necesario que la suma algebraica de

los flujos que entran y salen de la red sea cero. Existen tres tipos de modelos que describen

el proceso: el primero plantea y resuelve el balance de energía en cada lazo, suponiendo el

cumplimiento del balance de masa y se conoce como modelo de balance de lazos; el

segundo plantea y resuelve el balance de materia en los nodos, suponiendo el cumplimiento

del balance de energía y recibe el nombre de balance de nodos; finalmente, si se plantean y

resuelven simultáneamente los dos tipos de ecuaciones se tiene el sistema de ecuaciones de

lazos y nodos.

31

El modelo del balance de nodos plantea y resuelve, simultáneamente, la ecuación de

balance de masa para cada uno de los nodos de energía desconocida de la red. En los nodos

de energía desconocida deben conocerse los flujos externos o cargas con el fin de no violar

los grados de libertad del sistema.

Este balance de nodos puede realizarse planteando la ecuación de Bernoulli entre los dos

extremos de un elemento.

Donde H [m] es la energía del nodo, P [kg/m*s2] es la presión en el nodo, ρ [kg/m3] es la

densidad del agua, g [m/s2] es la constante de gravedad, v [m/s] es la velocidad del agua y Z

[m] es la energía potencial del nodo.

En el modelo del balance de lazos se tienen en cuenta las pérdidas por fricción sin

restricción con respecto al tipo de fluido, material, rugosidad de la tubería y temperatura de

operación, mediante el método de Darcy-Weisbach16.

Las pérdidas menores por accesorios se deben calcular por el método de dos constantes17,

que tiene en cuenta la funcionalidad de este tipo de pérdidas con el régimen de flujo y el

16 CHEN, n. I., An Explicit Equation For Friction Factor In Pipe, Industrial Engineering and Chemical Fundamentals. V 18: N 3. 1979. P 296-297. Citado por: NARVÁEZ, P. C., Prototipo de software para el dimensionamiento de redes de flujo a presión. Tesis de maestría en Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, 1998.

Zg

vg

PH ++=

2

2

ρ

32

diámetro del accesorio, mediante las constantes K1 y K:, factores para los accesorios

operando a números de Reynolds de uno e infinito respectivamente.

Para introducir las bombas centrífugas en el modelo es necesario conocer tres o más puntos

de su curva característica, y por medio de una regresión cuadrática se ajustan a un

polinomio de segundo orden y se hace el cambio de variable propuesto por Isaacs y

colaboradores18. Este cambio de variables es el siguiente:

de donde:

Donde A, B y Ho son los coeficientes resultantes de la regresión cuadrática, Hb [m] la

energía de la bomba y los valores de G y Ho* están dados por:

Al resolver el modelo de lazos y nodos con la energía entregada por la bomba al sistema, la

ecuación quedaría:

Siendo

17 HOOPER, W., The Two K Method Predicted Head Lost In Pipe Fittings. Chemical Engineering. 1981 p 96-100. Citado por: NARVÁEZ, Opcit. 18 ISAACS, L. Et al. Linear Theory Methods For Pipe Network Analysis. Journal Of The Hydraulics Division. V 106. 1980 p 1191-1201. Citado por: NARVÁEZ, Opcit.

2.42

8 QKDfL

gDHbHH accji

Σ+=+−

π

AB

QG2

+=A

BHH4

2

0*0 −=

*0

2 HAGHb +=

Σ+

=

.42

81

accKDfL

gDQ

J

π

y

02 HBQAQHb ++=

++= ∞ D

KK

K1

1Re

1

33

de donde

Mediante la aplicación del "modelo de balance de nodos y el método de linealización de

ecuaciones"19 para la solución de redes hidráulicas se puede utilizar un programa

sistematizado que facilita el cálculo de estas pérdidas directamente en el diseño de la red.

1.10 DRENAJES Y CAJAS DE RECOLECCIÓN

Las aguas residuales provenientes de los procesos industriales, deben ser dispuestas de

alguna manera. Algunos de los métodos más utilizados son la descarga a aguas

superficiales, percolación a aguas subterráneas, reutilización o evaporación. La descarga a

aguas superficiales implica el vertimiento sobre corrientes naturales cercanas a la fuente,

donde se debe mantener un equilibrio entre la vida vegetal y animal.

En la percolación a aguas subterráneas, son descargadas bajo tierra, permitiendo que fluya

hasta el nivel freático del suelo. El percolado puede ser recuperado por debajo del sitio

mediante drenajes o pozos. En este caso el agua siempre es de alta calidad, comparada con

la suministrada por sistemas de tratamiento de aguas residuales, debido a la filtración

natural del suelo. En la reutilización, se efectúa un tratamiento previo con el fin de mejorar

su calidad para incorporarla a los procesos de producción. En la evaporación a la atmósfera

19 NARVÁEZ, P. C., Prototipo de software para el dimensionamiento de redes de flujo a presión. Tesis de maestría en Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, 1998.

)( HbHHJQ ji +−=

34

se utilizan piletas de recolección donde se dejan hasta que son oxidadas y evaporadas en su

totalidad.

El INVIMA recomienda al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 en área

de producción de alta humedad y al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 90 m2

para áreas de baja humedad. El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y

recolección de las aguas residuales, debe tener la capacidad y la pendiente requeridas para

permitir una salida rápida de los volúmenes máximos generados por la industria. Los

drenajes de piso deben contar con rejillas y, si se requieren, trampas adecuadas para grasas

y sólidos. Las trampas se deben diseñar de tal forma que faciliten su limpieza.

En todos los casos el agua debe ser tratada, con el fin de remover los sólidos suspendidos.

Para esto se utiliza una caja de recolección de residuos; estas cajas están construidas en

concreto, enterradas y protegidas con una tapa para evitar el ingreso de animales. Por lo

general se ubica al final de la tubería de drenaje de la planta, y en su interior cuenta con una

malla que filtra los residuos más gruesos. Los residuos deben ser removidos con

periodicidad para evitar que se pudran y generen malos olores y contaminación. De la caja

sale el agua, ya sea para un tratamiento posterior o para su vertimiento a aguas superficiales

o subterráneas. La descarga directa a la superficie no es recomendada por la generación

potencial de contaminación (insectos y microorganismos).

35

1.11 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La capacidad es la tasa de producción que puede obtenerse de un proceso. Esta

característica se mide en unidades de salida por unidad de tiempo. La capacidad diseñada

es la tasa de producción que quisiera tener una empresa en condiciones normales; es

también la capacidad para la que se diseñó el sistema. La capacidad máxima es la tasa de

producción más alta que puede obtenerse cuando se emplean de manera óptima los recursos

productivos. Sin embargo, la utilización de recursos puede ser deficiente en este nivel

máximo (incrementos en el costo de energía, horas de trabajo extraordinarias, mayores

costos de mantenimiento etc.).

El equilibrio de la capacidad en una planta se logra con un equilibrio perfecto, donde la

salida de la etapa 1 es precisamente el requisito de entrada para la etapa 2; la salida de la

etapa 2 es exactamente lo que se requiere como entrada para la etapa 3, etc. En la práctica

casi siempre es imposible e indeseable tener un diseño perfecto. Por lo general los niveles

operativos óptimos para cada etapa son diferentes; muchas veces las variaciones en la

demanda del producto y los procesos ocasionan desequilibrios. Hay varias formas de tratar

los desequilibrios. En una, se añade capacidad a las etapas que representan cuellos de

botella, algo que puede hacerse con medidas temporales como la programación de trabajo

extraordinario, alquiler de equipo o la obtención de capacidad adicional externa por medio

de subcontrataciones. Otra manera es usar inventarios reguladores frente a la etapa que

forma un cuello de botella. Otro método implica duplicar las instalaciones o capacidades de

los equipos.

36

2 ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN, INSTALACIONES, PROCESOS,

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE LAVADO

2.1 LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

La planta se encuentra ubicada en zona rural del municipio del Espinal (Tolima), en predios

de la finca frutícola “Le Fruitier”, con el fin de minimizar costos de producción y pérdidas

en el manejo postcosecha. La finca cuenta con un área cultivada en mango de 12 Ha de

variedad Tommy, en producción desde hace dos años.

Los accesos y alrededores no cuentan con

superficies pavimentadas debido a su

ubicación rural (ver figura 5). La planta

se encuentra distante 50 m de la carretera

veredal de la finca evitando el

estancamiento de polvo o residuos sólidos

Figura 5. Vía de acceso

que se puedan presentar con el paso de los vehículos. No existen estancamientos de aguas

ni presencias de otras fuentes contaminantes para la pulpa.

La planta hace parte integral de la vivienda de los trabajadores de la finca, aislada de la

vivienda como tal por muros levantados sobre el mismo piso y compartiendo el techo.

37

El acceso vehicular a la edificación es el mismo de la planta, en pasto, debido a que ésta se

encuentra en medio de los cultivos.

El acceso peatonal a la planta cuenta con

un piso en cemento (ver figura 6) sin

incluir el área de maduración, la cual

presenta gravilla. Las áreas de producción

y maduración se encuentran protegidas

con una malla plástica, independizando la

planta de la finca y obligando el acceso a

Figura 6. Acceso peatonal

la zona de procesamiento por una sola entrada (sin puerta).

2.2 EDIFICACIÓN

El área interna construida de la planta de producción es aproximadamente de 47 m2 (ver

anexo K). Cuenta con un área de recepción de fruta, externa a la edificación, de

aproximadamente 80 m2, cubierta en teja de cinc y rodeada con malla plástica. Esta posee

piso en gravilla por lo cual se dificulta el apilamiento de las canastas e imposibilita el aseo

de la zona.

2.2.1. Paredes. Las áreas de elaboración y envasado cuentan con paredes porosas

construidas en bloque y recubiertas por una pintura en vinilo que dificulta las labores de

lavado (ver figura 7). Como no se encuentran estucadas, se facilita la acumulación de

residuos dificultando la limpieza y desinfección. Presentan una altura de 2.37 m. La unión

38

entre paredes, entre estas y los pisos y entre las paredes y el techo, se encuentran selladas y

formando un ángulo de 90°.

2.2.2 Techos. La totalidad del área de

procesamiento y envasado cuenta con

techo falso en madera (ver figura 7),

presentándose gran acumulación de

suciedad proveniente del techo en palma

que protege toda la construcción. Debido

al material en que se encuentra Figura 7. Techos y paredes

construido, se presenta formación de mohos y hongos, dificultando las labores de limpieza

y desinfección.

2.2.3. Ventanas. Posee tres ventanas que facilitan la iluminación del área de proceso (ver

anexo K). Están provistas con malla anti-insectos y presentan acabados que facilitan sus

procesos de limpieza y desinfección.

2.2.4. Puertas. Posee una puerta de acceso principal (ver figura 8) en contacto directo con

el exterior, metálica, corrediza, de superficie lisa, no absorbente, resistente a golpes y

corrosión (pintada con vinilo blanco) y de suficiente amplitud (2 m). No cuenta con ajuste

hermético y presenta una luz lateral de 5 cm, ocasionando el ingreso de animales e insectos.

39

Figura 8. Puerta

2.2.5. Pisos. Se encuentran en su

totalidad construidos en cemento con

recubrimiento en pintura de mineral rojo

(ver figura 9). Debido a sus acabados son

totalmente porosos, con grietas y

Figura 9. Pisos

defectos que dificultan su limpieza, desinfección y mantenimiento sanitario. En las áreas

húmedas (totalidad de la planta) se encuentran pendientes irregulares impidiendo que el

agua fluya hacia la rejilla de desagüe.

40

2.2.6. Ventilación. Con excepción de la ventilación proveniente de las ventanas, no se

cuenta con sistemas apropiados que contrarresten las condiciones climáticas de la zona

(temperatura promedio 40°C, humedad relativa 65 %)

2.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

A continuación se hará una breve descripción de las instalaciones eléctricas actuales en

cuanto a acometida, maquinaria, alumbrado y tomas.

Figura 10 Transformador

Figura 11 Cuchilla

2.3.1. Acometidas eléctricas. El suministro eléctrico viene en media tensión directamente

de Electrolima y se comparte el transformador de 30 KVA con una finca aledaña (ver

figura 10). Del transformador al contador de la finca hay 80 m con cuatro líneas de

alambre. Del contador al poste de la planta hay 50 m con cuatro líneas de alambre. El

contador cuenta con un taco de 3 X 100 A. En el poste hay una cuchilla de corte (ver

41

figura 11) con alambre encauchetado 4 X 12 AWG con una distancia de dos metros de las

líneas de conducción a ésta. La acometida a la planta se encuentra en tubería Conduit

metálica de 1 1/2 pulgada, la cuchilla es trifásica de 60 A. La distancia a la caja de tacos es

de seis metros y se encuentra con cable encauchetado de 4 X 10 AWG.

La planta cuenta con una caja de 18 tacos para motores, alumbrado y tomas; también posee

una caja con dispositivos de control y estación de botones exclusivamente para el

evaporador y condensador del cuarto frío (ver figuras 12 y 13).

En la figura 12 se puede ver un esquema general de las acometidas eléctricas.

Figura 12. Acometidas eléctricas Figura 13. Caja de tacos.

2.3.2. Maquinaria. Se muestra a continuación un cuadro con la descripción de las

características actuales de la maquinaria existente (Los valores de potencia, F.P. y voltajes

se obtuvieron de las placas de los motores y la intensidad In se midió con amperímetro)

42

Cuadro 3. Características actuales de la maquinaria existente

MAQUINA POTENCIA (W)

VOLTAJE (V)

INTENSIDAD (A) F.P. CABLE LONGITUD

(m) TACOS

Despulpadora 1491.4 220 11 0,62 2X14 7 1X15, 1X20 Destrozadora 1491.4 220 12 0.56 2X14 5 1X20

Agitador Marmita 186.4 115 3 0.54 2X14 5 ----- Congelador 124.3 120 3 0.35 2x14 5 1X15

Evaporador 124.3 220 1,2 0.47 2x14 5 2x15 Cuarto Frío Condensador 1491.4 220 7 0.97 3x14 5 3x9

Bomba Aljibe 372.8 220 3.7 0.46 2X14 20 2X15

FUENTE: Los autores.

Se cuenta además con dos selladoras manuales con resistencias de 15 W cada una. La

marmita funciona con dos resistencias de 150 W cada una, para calentar el aceite de la

camisa (no se está utilizando). Existe un quemador a gas de cuatro boquillas que se utiliza

en la etapa de pasteurización.

2.3.3. Alumbrado y tomas. Existen en la planta, en total, 8 tomas distribuidas de la

siguiente manera: una trifásica donde está conectada la resistencia de la marmita; dos

bifásicas, una de las cuales está siendo utilizada por la despulpadora, sin protección del

motor, y la otra sin utilizarse; cinco monofásicas, de las cuales una está siendo utilizada

por el congelador, otra por la destrozadora, otra por las dos selladoras, una está dentro del

baño y la última se encuentra sobre el mesón del laboratorio.

Las características de tipo de cable, longitud del cable y tacos, presentadas en el cuadro 3,

para la despulpadora, destrozadora, y el congelador, hacen referencia a las tomas a las

cuales se encuentran conectados. Los motores del cuarto frío y la bomba del aljibe están

conectados directamente a la caja de tacos. El agitador de la marmita no está conectado

43

actualmente a ninguna toma debido a que la marmita no se usa en el proceso actual. Los

bombillos de la planta se encuentran todos en un solo circuito, accionados por tres

interruptores independientes así: uno para la luz del baño, uno para el cuarto frío, uno para

los cinco restantes dentro de la planta.

La zona de recepción no posee iluminación en la actualidad. Se presenta a continuación un

cuadro con las distribuciones de las fases en la caja de tacos.

Cuadro 4. Distribución de fases para alumbrado y tomas del estado actual.

TOMAS CARGA (W) CIRCUITO

M B T ALUMBRADO

A B C

CARGA TOTAL (W)

PROTECCIÓN (TACOS)

1 2, 3, 4

5 6, 7

0 0 5 0

0 0 0 2

0 1 0 0

7 bombillos 0 0 0

700 126.4

126.4 500 100

126.4 100

700 372.9 500 200

1 X 15 2 X20, 1X30

1X20 2X15

M: Monofásica B: Bifásica T: Trifásica FUENTE: Los autores

Todas las conexiones eléctricas convergen en un solo punto sobre el techo falso, encima de

la caja de tacos, como se aprecia en la figura 14. Todas poseen tubería Conduit plástica de

1/2 pulgada, y no poseen cajas de distribución, factor que dificulta la solución de problemas

que se puedan presentar.

Figura 14. Punto de convergencia del cableado sobre la caja de tacos.

44

Figura 15. Distribución actual de alumbrado y tomas.

45

En la figura 15 se ve la distribución de las tomas y el alumbrado existente, así como la

distribución de la tubería correspondiente.

2.4 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

A continuación se hará una breve descripción del estado actual de las instalaciones

hidráulicas incluyendo la fuente de abastecimiento, tanque de reserva de agua de lavado y

baño.

2.4.1. Abastecimiento de agua. El abastecimiento de agua se realiza por medio de un

aljibe. No se cuenta con acueducto ni alcantarillado debido a su ubicación rural. Del aljibe

sale el agua por una tubería de 1 pulgada y se trifurca en ramificaciones independientes con

sus válvulas de bola de una pulgada, para manejar cada uno de los sectores. Uno de ellos

son las piletas de lavado y desinfección, otro el tanque de almacenamiento que abastece el

baño y el lavaplatos del laboratorio, y el tercero el grifo de la manguera de lavado de la

planta.

Figura 16. Aljibe

46

• Aljibe: Se encuentra ubicado a ocho metros de la planta. Está construido en su totalidad

en piedra. El abastecimiento se obtiene a partir de aguas subterráneas. Posee un diámetro

interno de 2.10 m y una profundidad de 12 m, para una capacidad de 20 m3, con un tiempo

de llenado de 6 hr cuando se desocupa totalmente. (Ver figura 16)

• Bomba de succión del aljibe: En la actualidad se cuenta con una bomba tipo JET marca

BARNES referencia 117, que genera una presión de trabajo de 60 psi y un caudal de 10

GPM. (Ver anexo E). Con la bomba se succiona el agua del aljibe sin tratamiento previo.

En la figura 18 se puede ver la distribución hidráulica total en la actualidad.

2.4.2. Tanque de reserva. Se encuentra

ubicado sobre el techo falso, encima del

baño (ver figura 17). Posee una tubería de

llenado desde la bomba del aljibe con una

longitud de 20 m y un diámetro de ¾ de

pulgada. Tiene una capacidad de 500 L.

Su acceso

Figura 17. Tanque de reserva.

y ubicación dificultan las labores de mantenimiento.

2.4.3. Baño. Se encuentra ubicado dentro del área de procesamiento, pero su ingreso se

realiza por la parte exterior al área de producción. Del tanque de almacenamiento baja el

47

Figura 18. Esquema isométrico de las instalaciones hidráulicas actuales.

48

agua al baño para surtir la ducha, el lavamanos y el inodoro. El área de proceso cuenta con

las instalaciones sanitarias descritas en el cuadro 5.

Cuadro 5. Instalaciones sanitarias

SERVICIO DIAMETRO TUBERÍA (in)

ALTURA DESDE EL TANQUE (m)

LAVAMANOS DUCHA INODORO DE TANQUE

1/2 1/2 1/2

1.8 1.0 2.0

FUENTE: Los autores

2.4.4. Área de proceso. El área de proceso cuenta con las instalaciones hidráulicas

descritas en el cuadro 6.

Cuadro 6. Instalaciones hidráulicas del area de la planta

SERVICIO DIAMETRO TUBERÍA (in)

DISTANCIA DESDE ABASTECIMIENTO (m)

LAVAPLATOS LABORATORIO GRIFO DE LA MANGUERA PILETA DE LAVADO PILETA DE DESINFECCIÓN

1/2 3/4 1 1

2.0 18 20 21

FUENTE: Los autores

Las piletas de lavado y desinfección

tienen una capacidad de 1.5 m3 cada una.

Se encuentran ubicadas en la parte

externa del área de proceso (ver figura

19) sin protección de techo o cieloraso, lo

cual genera una mayor contaminación por

suciedad y animales.

Figura 19. Piletas de lavado y

desinfección

49

2.5 DRENAJES Y CAJAS DE RECOLECCIÓN

La planta cuenta en la actualidad con los siguientes drenajes y caja de recolección de

residuos sólidos.

2.5.1. Pozo séptico. Se posee un pozo séptico para el tratamiento de las aguas negras

ubicado a una distancia de 50 m de la edificación. Tiene una capacidad de 10 m3

2.5.2 Caja de residuos sólidos. Es una

caja cuadrada construida en ladrillo,

incrustada en el terreno externo de la

planta, con 0.4 m de lado y 0.3 m de

profundidad. No cuenta con tapa, por lo

cual está protegida con una rejilla plástica

Figura 20. Caja de residuos sólidos.

que impide el ingreso de animales y suciedad externa. Posee una tubería de desagüe de

1 ½ pulgada con salida superficial directa al cultivo sin tratamiento previo (ver figura 20).

2.5.3. Baño. El desagüe del lavamanos y la rejilla de la ducha cuentan con sus respectivos

sifones conectados a la tubería de desagüe del inodoro, la cual se encuentra conectada a la

tubería central de aguas negras (3 pulgadas) de la casa principal y de ahí pasa al pozo

séptico.

50

2.5.4. Piletas. Los desagües de las dos piletas están conectados a un tubo de 1 ½ pulgada

que sale superficialmente al cultivo sin tratamiento previo. De la pileta de lavado sale el

agua con residuos sólidos que trae la fruta adherida del cultivo (tierra, hojas, ramas,

cáscaras, etc.). De la pileta de desinfección sale el agua con residuos químicos del

desinfectante usado (hipoclorito de sodio).

2.5.5 Canal de desagüe del piso de la planta. El canal tiene 0.3 m de ancho con una

pendiente del tres por ciento hacia la caja de residuos sólidos, con una profundidad final de

0.3 m. Posee una longitud de 10 m y tiene forma de “U” rodeando la mayor parte de la

planta.

Al final del canal se conecta una tubería de 1 ½ pulgadas con longitud de 1.5 m a la trampa

de residuos sólidos (ver anexo K).

El canal cuenta con una rejilla con bisagra

(ver figura 21) que facilita el

mantenimiento. Del canal sale agua con

residuos químicos del lavado de la planta

y residuos sólidos del proceso de

despulpado (cáscara, pepas, fibra, etc.)

Figura 21. Rejilla.

2.5.6. Lavaplatos del laboratorio. Está conectado directamente con el canal de desagüe

del piso con una tubería de 1 pulgada. Del lavaplatos sale agua con residuos químicos

correspondientes al lavado de los utensilios.

51

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ACTUAL DE PRODUCCIÓN

A continuación se hará una descripción de las etapas de producción actuales, incluyendo el

tiempo aproximado de cada una y la maquinaria utilizada. La planta cuenta con ocho

operarios de producción repartidos durante todo el procesamiento.

2.6.1 Recepción. La recepción de la

fruta proveniente del cultivo se realiza en

el área exterior de la planta de

procesamiento. La capacidad de

recepción actual es de aproximadamente

500 kg. de fruta fresca. La fruta entra

recién cosechada, en canastillas plásticas

Figura 22. Canastillas con fruta.

con 20 kg. de mango por canastilla (ver figura 22). Se pesan las canastillas a granel y luego

se apilan en la bodega de materias primas para pasar luego a la etapa de selección. Esta

etapa requiere de un tiempo de operación de 30 minutos.

2.6.2. Selección. Se escoge la fruta que no presente ningún daño externo superior al 50%,

para pasar al proceso de clasificación y se retiran cuerpos extraños como ramas y hojas. Los

mangos deteriorados se desechan. Esta etapa requiere de un tiempo de operación de 30

minutos.

52

2.6.3. Clasificación. Se clasifican los mangos solamente por grado de madurez. Los

maduros pasan directamente al proceso de lavado y los que no cumplen se dejan

madurando al ambiente apilados en canastillas plásticas. Esta etapa requiere de un tiempo

de operación de 30 minutos.

2.6.4. Pesaje. Antes de ingresar a la planta de procesamiento, se pesa la fruta óptima

proveniente de los procesos de selección y clasificación, para poder llevar un control de

ingreso de materia prima. Se realiza en canastillas plásticas taradas. Esta etapa requiere de

un tiempo de operación de 15 minutos.

2.6.5. Lavado. En este proceso se sumergen las frutas en la pileta de lavado, en canastillas

plásticas, en agua proveniente del aljibe. Se le retira la tierra, el látex, la carga microbiana

de la cáscara y, materiales extraños adheridos a su piel que puedan deteriorar la materia

prima y por lo tanto la calidad de la pulpa obtenida. Esta etapa requiere de un tiempo de

operación de 30 minutos.

2.6.6. Desinfección. Las canastillas se sumergen en la pileta de desinfección, en una

solución clorada, empleando hipoclorito de sodio con 50 ppm de cloro activo con un

tiempo de permanencia de 15 minutos y posterior enjuague con agua por aspersión, para

retirar totalmente el residuo del desinfectante. Para comenzar esta etapa es necesario haber

terminado el lavado de toda la fruta. Esta etapa requiere de un tiempo de operación de 30

minutos.

53

2.6.7. Acondicionamiento. Durante esta etapa se retiran pedúnculos y se eliminan pedazos

de la fruta que presenten daños externos inferiores al 5% de la fruta. Se realiza

manualmente, utilizando cuchillos previamente desinfectados por los operarios de la planta,

en mesones con láminas de acero inoxidable. Esta etapa requiere de un tiempo de operación

de 60 minutos.

2.6.8. Despulpado y refinado. La fruta ingresa a la despulpadora con cáscara y semilla.

Para la etapa inicial de despulpado se utiliza un tamiz de 0.06 pulgadas, en donde se separa

la pulpa de la semilla. La cáscara queda molida junto con la pulpa. El refinado de la pulpa

obtenida se efectúa por medio de una recirculación manual en la misma máquina, pero

utilizando un tamiz de 0.02 pulgadas. En ésta etapa se elimina la mayor parte de la fibra, así

como los trozos de cáscara que no hayan sido molidos adecuadamente. Con esto se logra

eliminar características indeseables de la pulpa como sabor astringente y textura gruesa que

facilitará la separación de fases del producto terminado. La pulpa obtenida se recoge en

recipientes plásticos de 60 L, en donde se le adiciona ácido ascórbico 0.1 % P/P. Estas

etapas requieren de un tiempo de operación de 225 minutos. Dentro de este tiempo se

incluye el acondicionamiento de la máquina para pasar a la etapa de refinado.

2.6.9. Pasteurización. La pulpa se pasa manualmente a una olla de aluminio con

capacidad de 80 kg; en ella se realiza el tratamiento térmico utilizando un quemador a gas

de cuatro boquillas. Se eleva la temperatura hasta 80 °C durante 10 min, agitando

manualmente con una pala de madera. Esta etapa requiere de un tiempo de operación de

180 minutos.

54

2.6.10 Empaque, sellado y refrigeración.

La pulpa se pasa manualmente y en

caliente al tanque de llenado. Éste cuenta

con una válvula de paso rápido de 1 1/2

pulgadas, con la que se controla el

llenado de las bolsas plásticas. El

operario controla el peso de llenado

Figura 23. Zona de empaque

mediante una balanza gramera. Las bolsas llenas pasan a ser selladas en caliente utilizando

las selladoras de pedal (ver figura 23). Una vez selladas, se colocan en canastillas plásticas

y se enfrían en las piletas de lavado hasta lograr un equilibrio con la temperatura del agua

(en este momento termina el proceso de pasterización). Estas etapas requieren de un tiempo

de operación de 120 minutos.

2.6.11 Congelación. Una vez frías, las

bolsas con la pulpa se pasan al cuarto frío

(ver figura 24), logrando un

congelamiento rápido (12 horas a –18

°C). Con esto se logra que la pulpa dentro

de la bolsa quede totalmente plana y

obtenga una buena apariencia visual, y de

Figura 24. Cuarto frío

fácil apilamiento en canastillas plásticas, hasta que son sacadas para la venta. Esta etapa

requiere de un tiempo de operación de 15 minutos para la acomodación de la pulpa en el

cuarto frío. Se presenta a continuación el diagrama de flujo del proceso de la pulpa de

55

mango en PULPÍN con los tiempos aproximados de operación en cada etapa, requeridos

para procesar 500 Kg de fruta al día:

Figura 25 Diagrama de flujo del proceso actual de producción

En la figura 26 se puede ver la distribución actual de máquinas, mesones de trabajo y

equipos de congelación en la planta. El flujo de producción y las áreas de procesamiento se

pueden ver en el anexo K.

Recepción de materia prima

Selección

Clasificación

Pesaje

Lavado

Desinfección

Acondicionamiento

Despulpado y Refinado

Pasteurización

Empaque y Sellado

Enfiamiento y Congelación

Pesaje, 30 min.

30 min.

Grado de madurez, 30 min.

15 min.

Inmersión en agua, 30 min.

Hiposodio 50 ppm, 30 min.

Manual, 60 min.

Mecánico, 225 min.

80°C por 10 min., 180 min. total

120 min. Bolsas de polietileno

-18°C, 75 min.

Frutas dañadas

Fruta verde

Agua, 0.75 m3

Agua, 0.75 m3

25 kg fruta dañada (5%)

220 kg desperdicios (46.3%)

5 kg desperdicios en máquinas (2%)

Agua, 0.75 m3

Pulpa congelada (250 kg pulpa)

Frutas sanas

Fruta madura

500 kg fruta

Agua 0.75 m3

Agua 0.75 m3

475 kg fruta, eficiencia 95%

255 kg pulpa, eficiencia 53.7%

250 kg pulpa, eficiencia 98%

Agua, 0.75 m3

56

Figura 26. Esquema isométrico actual de maquinaria en la planta.

57

2.7 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

La evaluación de la calidad del agua de la planta se realizó por duplicado en el laboratorio

de Control de Calidad de la Universidad de la Sabana. Para la realización de las pruebas se

utilizaron métodos colorimétricos y titrimétricos. Dentro de los métodos colorimétricos se

realizaron las pruebas de Nitrito (NO2-), Nitrato (NO3

-) y pH. Dentro de los métodos

titrimétricos se realizaron las pruebas de dureza total, número de sólidos totales y

concentración de oxígeno (O2). Para esto se utilizaron los Kits para pruebas de agua de

Laboratorios Merck, y se siguieron las indicaciones por ellos establecidas para la buena

realización de las pruebas y la obtención de unos resultados confiables. También se

realizaron pruebas microbiológicas utilizando placas “Petrifilm”, analizando el contenido

de mesófilos, E. Coli, coliformes, hongos y levaduras.

2.7.1. Métodos colorimétricos. Los procedimientos realizados se describen a

continuación.

• Test de nitrito: Se lavaron varias veces con el agua de muestra los dos recipientes para

la realización del ensayo. Con una jeringa dosificadora se añadieron cinco mL del agua de

muestra en cada uno de los recipientes y uno de ellos se dejo como marco de comparación

(blanco). En el otro recipiente se le colocaron 5 gotas del reactante 1 y se agitó. Se adicionó

una microcucharada rasa del reactante 2 y se agitó. Después de un minuto se comparó con

el blanco y con la tabla de colores.

58

• Test de nitrato: Se lavaron varias veces con el agua de muestra los dos recipientes para

la realización del ensayo. Con una jeringa dosificadora se añadieron cinco mL del agua de

muestra en cada uno de los recipientes y uno de ellos se dejo como marco de comparación

(blanco). En el otro recipiente se colocó una microcucharada rasa del reactante. Se agitó por

un minuto y se esperó cinco minutos. Se comparó con el blanco y con la tabla de colores.

• pH: Se lavaron varias veces con el agua de muestra los dos recipientes para la

realización del ensayo. Con una jeringa dosificadora se añadieron cinco mL del agua de

muestra en cada uno de los recipientes y uno de ellos se dejo como marco de comparación

(blanco). En el otro recipiente se colocaron dos gotas del reactivo de pH y se agitó. Se

comparó con el blanco y con la tabla de colores.

2.7.2. Métodos titrimétricos. Los procedimientos realizados se describen a continuación.

• Dureza total (TH): Se lavó el recipiente de ensayo con el agua a examinar y se llenó

hasta la señal de enrase (5 ml), se le añadieron 5 gotas del reactivo 1 y se agitó. La solución

de titración se pasó a la pipeta y se añadió gota a gota al recipiente de medición hasta que la

coloración pasó de rojo a violeta grisáceo y luego a verde con agitación continua. Se leyó la

dureza total en % o en mmol de CaCO3/L de la escala de la pipeta.

• Nivel de oxígeno: Se lavó el recipiente de ensayo con el agua a examinar y se llenó

hasta la señal de enrase (5 ml) teniendo cuidado de no formar burbujas. Se le colocaron 5

gotas del reactante 1 y 5 gotas del reactante 2 con tres bolitas de vidrio. Se agitó y dejó

59

reposar por 1 minuto. Se colocaron 10 gotas del reactivo 3 y se agitó y con esto se lavó el

recipiente de medición. Se colocaron 5 mL de la solución en el recipiente de medición y se

le colocó una gota del reactante 4 agitando. Se colocó el reactante 5 en la pipeta y se

adicionó gota a gota al recipiente de medición hasta que se observó un cambio en la

coloración y se realizó la medición en la escala de la pipeta en mg/L.

• Sólidos Totales: Se colocaron 100 mL del agua de muestra en una cápsula tarada

previamente pesada y se colocan en la estufa a 110 °C durante 24 hr. Se enfría la cápsula en

un Desecador y se pesa nuevamente. Se determina por diferencia de pesos el contenido de

sólidos totales.

2.7.3. Métodos microbiológicos. Los procedimientos realizados se describen a

continuación.

• Recuento de mesófilos aerobios: Se colocó la placa Petrifilm en una superficie plana. Se

levantó el film superior. Con una pipeta perpendicular a la placa se colocó un mililitro de

muestra en el centro del film inferior. Se bajó el film superior, dejándolo caer y sin

deslizarlo hacia abajo. Con la cara lisa hacia arriba, se colocó el aplicador en el film

superior sobre el inóculo y se ejerció una presión sobre el aplicador para repartir el inóculo

sobre el área circular sin girarlo ni deslizarlo. Se levantó el aplicador, esperando un minuto

a que solidificara el gel. Se incubaron las placas cara arriba a 30 °C por 72 horas. Luego se

leyeron las placas en una fuente de luz con aumento.

60

• Recuento de hongos y levaduras: Se colocó la placa Petrifilm en una superficie plana.

Se levantó el film superior. Con una pipeta perpendicular a la placa se colocó un mililitro

de muestra en el centro del film inferior. Se bajó el film superior evitando introducir

burbujas de aire. Sujetando el aplicador por la barrita soporte se colocó el aplicador sobre la

placa. Se ejerció una presión sobre el aplicador para repartir el inóculo sobre el área circular

sin girar ni deslizar el aplicador. Se levantó el aplicador esperando un minuto a que

solidificara el gel. Se incubaron las placas cara arriba a una temperatura de 25 °C durante

cinco días. Se leyeron las placas utilizando una fuente de luz con aumento.

• Recuento de E. Coli: Se colocó la placa Petrifilm en una superficie plana. Se levantó el

film superior. Con una pipeta perpendicular a la placa se colocó un mililitro de muestra en

el centro del film inferior. Se bajó el film superior evitando introducir burbujas de aire. Con

la cara lisa hacia abajo se colocó el aplicador en el film superior sobre el inóculo. Se ejerció

una presión sobre el aplicador para repartir el inóculo sobre el área circular sin girar ni

deslizar el aplicador. Se levantó el aplicador esperando un minuto a que solidificara el gel.

Se incubaron las placas cara arriba a una temperatura de 37 °C durante 24 horas. Se leyeron

las placas utilizando una fuente de luz con aumento.

• Recuento de Coliformes totales: Se colocó la placa Petrifilm en una superficie plana. Se

levantó el film superior. Con una pipeta perpendicular a la placa se colocó un mililitro de

muestra en el centro del film inferior. Se bajó el film superior evitando introducir burbujas

de aire. Con la cara lisa hacia abajo se colocó el aplicador en el film superior sobre el

inóculo. Se ejerció una presión sobre el aplicador para repartir el inóculo sobre el área

circular sin girar ni deslizar el aplicador. Se levantó el aplicador esperando un minuto a que

61

solidificara el gel. Se incubaron las placas cara arriba a una temperatura de 35 °C durante

24 horas. Se leyeron las placas utilizando una fuente de luz con aumento.

2.7.4. Presentación de resultados. Se presentará, en los cuadros 7, 8 y 9, los resultados a

las pruebas realizadas al agua de lavado proveniente del aljibe.

Cuadro 7. Resultados de los métodos colorimétricos

Prueba Resultado muestra 1

Resultado muestra 2

Test de Nitrito 0.025 mg de NO2-

/L 0.025 mg e NO2

-/L

Test de Nitrato 50 mg de NO3- / L 50 mg de NO3

-/L Test de pH 7.5 8

FUENTE: Los autores

Cuadro 8. Resultados de los métodos titrimétricos

Prueba Resultado muestra 1

Resultado muestra 2

Ensayo de Dureza Total

1.3 m mol de CaCO3/ L

1.4 mmol de CaCO3/L

Ensayo de Sólidos Totales

0.0317 g/L 0.0309 g/L

Ensayo de Oxigeno 5.9 mg de O2 / L 5.8 mg de O2/L FUENTE: Los autores

Cuadro 9. Resultados del análisis microbiológico

Prueba Resultado muestra 1

Resultado muestra 2

MESÓFILOS AEROBIOS

Incontable > 250 UFC

Incontable > 250 UFC

HONGOS Y LEVADURAS

Negativo Negativo

E. COLI Positivo Positivo COLIFORMES TOTALES

Negativo Negativo

FUENTE: Los autores

62

2.7.5. Análisis de resultados. Se hará a continuación un análisis de los resultados de las

pruebas realizadas al agua de lavado y desinfección de la planta, comparándolo con las

normas existentes para el agua potable establecidas por el ICONTEC y los parámetros de

calidad del agua de Laboratorios Merck.

Cuadro 10. Comparación de los resultados de las pruebas colorimétricas con las normas existentes

Prueba Resultado Promedio Norma NTC 813 Test de Nitrito 0.025 mg de NO2

-/L Máx. 0.1 mg/L Test de Nitrato 50 mg de NO3

-/L Máx. 15 mg/L Test de pH 7.75 6.5 – 9.0

FUENTE: Los autores

Como se puede apreciar en cuadro 10, el nivel de nitratos se encuentra, en 35 ppm, por

encima de la norma establecida, lo cual podría afectar el olor y el sabor del agua en el caso

que se utilizara para consumo. Los niveles de pH y nitritos se encuentran dentro de la

norma recomendada por el ICONTEC para agua potable, por lo cual se puede decir que, en

cuanto a estos tres parámetros, el agua es aceptable para el lavado de la planta.

Cuadro 11. Comparación de los resultados de las pruebas titrimétricas con las normas existentes

Prueba Resultado Promedio Norma NTC 813 Ensayo de Dureza Total 135 mg de CaCO3/L 150 mg de CaCO3/L Ensayo de Sólidos Totales

31.3 mg/L 200 mg/L

Ensayo de Oxigeno 5.85 mg de O2/L ----- FUENTE: Los autores

63

Para los resultados de la dureza total, la prueba dio un resultado de 1.35 mmol de CaCO3/L.

Para poder comparar este resultado se realizó la conversión de unidades a mg de CaCO3/L,

y se observa que se encuentra dentro de la norma establecida para agua potable. Para los

resultados de sólidos totales se realizó la conversión de unidades a mg/L, y se observa que

se encuentra dentro de la norma establecida para agua potable. Para el ensayo de oxígeno

no existe norma establecida por el ICONTEC, pero la Comisión Para El Control De La

Polución Del Agua de Inglaterra∗, establece que para el uso industrial, el agua debe tener

por lo menos 5 mg de O2 /L disuelto, por lo cual se puede decir que, en cuanto a estos tres

parámetros, el agua es aceptable para el lavado de la planta.

Cuadro 12. Comparación de los resultados de las pruebas microbiológicas con las normas existentes

Prueba Resultado Norma NTC 813

MESÓFILOS AEROBIOS Incontable > 250 UFC < 100 UFC / mL HONGOS Y LEVADURAS Negativo 1 UFC / 5 mL E. COLI Positivo Negativo en 100 cm3 COLIFORMES TOTALES Negativo Negativo

FUENTE: Los autores

En el cuadro 12 se puede observar que los mesófilos aerobios se encuentran por fuera de la

norma, así como el recuento de E. Coli. Los hongos y levaduras y los coliformes totales se

encuentran dentro de la norma establecida por el ICONTEC para el agua potable. Cabe

anotar que no es normal que E. Coli de positivo con Coliformes totales negativo, lo cual

puede ser debido a contaminación durante el muestreo. Esto indica que, en cuanto a

∗ AGUDELO, A. M., et al. Guía Para La Elaboración De Estudios Del Medio Físico: Contenido y Metodología. 3 ed. Closas-Orcoyen. España. 1991. p 287.

64

mesófilos aerobios y E. Coli, el agua no es aceptable para el lavado de la planta y necesita

un tratamiento previo a su utilización.

2.8 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La capacidad diseñada de la planta está dada por la cantidad de fruta (en esta caso mango)

que se puede procesar en una jornada de producción diaria. En la actualidad se están

procesando 500 kg de mango diarios en aproximadamente 11 hr (ver cuadro 13), que

representan aproximadamente 250 kg de producto terminado (pulpa de mango congelada).

La capacidad diseñada actual está dada por la siguiente relación:

La planta está trabajando con su máxima capacidad para cubrir la demanda actual de pulpa

de mango de la empresa. Debido al diseño artesanal de la planta y a la falta de maquinaria

apropiada, se genera la necesidad de tiempo extra en la jornada laboral, además de

presentarse varios cuellos de botella como son:

• El despulpado y refinado se realizan en la misma máquina, retardando los procesos

siguientes en la línea de producción, debido a que es necesario realizar el despulpado de

toda la fruta que entra a la planta, para después adecuar la máquina para el refinado. El

proceso de adecuación de la despulpadora a refinadora se demora aproximadamente quince

minutos mientras se cambia el tamiz, se lava y se desinfecta. Además de esto se necesitan

hrkg

horasfrutadekg 5.45

11500 =

65

recipientes de almacenamiento que contengan la pulpa sin refinar. Este procedimiento se

realiza en su totalidad manualmente por los operarios, factor que, además de generar

demoras en el transporte de la pulpa, puede ocasionar su contaminación. Este proceso dura

aproximadamente tres horas y media.

• El transporte de la pulpa refinada a la olla de calentamiento para la pasteurización

actual, se realiza trasvasando los recipientes de almacenamiento manualmente por los

operarios, y en algunas ocasiones, con la ayuda de vasijas plásticas.

• El proceso de pasteurización se realiza en tres etapas (lotes), retardando el proceso de

producción debido al cargue y descargue manual de la olla. La capacidad de pasteurización

por lote es de 80 kg de pulpa y el tiempo que se tarda el producto en alcanzar la

temperatura de pasteurización es de 1 hora. Este proceso dura aproximadamente tres horas.

• La pulpa pasteurizada se pasa manualmente al tanque de llenado, obligando a los

operarios a utilizar una escalera para alcanzar la altura de la boca de llenado de éste. El

empaque de cada lote pasteurizado tarda aproximadamente media hora, por lo cual es

necesario detener esta etapa hasta que se termine de pasteurizar el siguiente lote.

• Antes de ingresar el producto empacado a congelación, es necesario terminar el proceso

de pasteurización. El enfriamiento de las bolsas se efectúa en la pileta de lavado en el

exterior del área de proceso. Esto ocasiona demoras en el transporte y puede generar una

66

contaminación cruzada en el área de producción debido al flujo de operarios hacia el

exterior.

Al comenzar la jornada los operarios reciben la fruta proveniente del cultivo y la pesan para

después seleccionarla; cuando toda la fruta ha sido seleccionada se clasifica, una vez

clasificada se ingresa a la pileta de lavado hasta que toda la fruta se encuentre inmersa. La

etapa de desinfección se debe realizar después de haber lavado la totalidad de la fruta

clasificada. Antes de comenzar el acondicionamiento de la fruta en planta es necesario

pesarla para el control de su rendimiento.

La despulpada de la fruta comienza 30 minutos después de empezar el acondicionamiento,

momento en el cual ya se cuenta con el 50 % de la fruta lista para procesar. A la media hora

de haber comenzado el proceso de refinado, ya se cuenta con el primer lote a ser

pasteurizado. Cada lote se demora una hora en el tratamiento térmico. La etapa de empaque

comienza una vez sale el primer lote de pasteurización y cada uno de estos lotes tarda

media hora en empacarse. Después de empacado el primer lote, es necesario esperar media

hora a que salga el siguiente.

El enfriamiento de las bolsas se hace una vez empacado el primer lote y la acomodación en

el cuarto frío se realiza cuando éste se ha enfriado. Al finalizar la producción total se

efectúa un lavado de la planta que tarda 30 minutos. El tiempo total para procesar los 500

kg de mango es de 11 horas aproximadamente. Esto implica tres horas extras en costos de

mano de obra. (Ver cuadro 13)

67

Cuadro 13. Cronograma del proceso actual

HORA DE TRABAJO ETAPA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Recepción 30’

Selección 30’

Clasificación 30’

Pesaje 15’ Lavado 30’

Desinfección 30’

Acondicionamiento fruta 60’

Despulpado 105’

Adecuación 15’

Refinado 105’

Lote 1 60’

Lote 2 60’ Pasteurización

Lote 3 60’ Lote 1 30’

Lote 2 30’ Empaque

Lote 3 30’

Lote 1 15’

Lote 2 15’ Enfriamiento

Lote 3 15’

Lote 1 10’

Lote 2 10’ Acomodación cuarto frío

Lote 3 10’ Lavado planta 30’

FUENTE: Los autores

68

3. REDISEÑO DE LA EDIFICACIÓN E INSTALACIONES, Y PROPUESTA PARA

MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DEL AGUA DE

LAVADO

A continuación se planteará, a modo de sugerencia, y con base en los capítulos I y VI del

título II del decreto 3075 de 1997 del INVIMA, el rediseño de la planta, incluyendo

ampliación física, sistemas eléctricos, hidráulicos, sanitarios y drenajes, y se hará una

redistribución de la maquinaria existente en la nueva edificación, buscando mejorar la

capacidad de producción mediante el mejoramiento de la capacidad instalada actual; al

mismo tiempo se propondrá el tratamiento al agua de lavado proveniente del aljibe, con el

fin de mejorar las características microbiológicas encontradas en el análisis descrito en el

capítulo anterior, y con apoyo en las normas ICONTEC para manejo de agua potable. En

cuanto a la localización y accesos de la planta, no se plantea ningún cambio, debido a la

cercanía de los cultivos frutales que rodean la edificación.

3.1. EDIFICACIÓN

Se propone una ampliación del área construida de la edificación de 113 m2, con lo cual se

tendrá un área total construida de 160 m2 en una sola planta (ver anexo L). La nueva

construcción cubrirá el área enmallada aledaña a la construcción actual y que comprende

las zonas de recepción, maduración, lavado y desinfección de la fruta proveniente del

69

cultivo. El interior de la edificación estará dividido en dos sectores principales, uno de los

cuales será la zona de producción de pulpa, con un área interna de 69.5 m2, y el otro la zona

de recepción, maduración, lavado y desinfección de la fruta con un área interna de 90.5 m2,

incluidos los dos baños. Con éste diseño se busca separar el área de producción del resto de

la edificación a donde llega la fruta sucia y contaminada. A su vez la zona de producción

está dividida en dos subsectores: producción y laboratorio de control de calidad.

3.1.1. Paredes. Las paredes de las zonas de producción actual y recepción tendrán una

altura total de 2.5 m, es decir, 13 cm más altas que las actuales debido a que se requiere por

el cambio en la línea de producción. Las paredes de la zona de maduración tendrán una

altura máxima de 5 m y mínima de 2.5 m. Las paredes de la zona de lavado y desinfección,

así como de la ampliación en la zona de producción tendrán una altura máxima de 2.70 m y

mínima de 2.50 m. La totalidad de las paredes estarán construidas en bloque y

debidamente estucadas, además deberán ser perfectamente lisas para evitar la acumulación

de mugre y microorganismos. No se recomienda el uso de enchape en cerámica debido a la

facilidad de acumulación de suciedad y microorganismos en las uniones. Estarán en su

totalidad recubiertas con pintura epóxica para facilitar su lavado y desinfección. La unión

entre las paredes debe ser redondeada para evitar la acumulación de suciedad y

microorganismos en sitios de difícil acceso para la limpieza y desinfección.

3.1.2. Techos. El techo de la zona de maduración de fruta, mantendrá el diseño actual,

será en teja de eternit, lo que reducirá la temperatura interna, mejorando las condiciones de

maduración de la fruta (la temperatura de la región es de 40 °C) y con claraboyas que

70

faciliten la iluminación natural. La parte más alta del techo en esta zona estará a una altura

de 5 m y la más baja a 2.5 m. con esta altura se garantiza el espacio necesario para el

almacenamiento de la fruta recibida y el mantenimiento del tanque de cloración (ver anexo

L). El techo de la ampliación de la zona de producción, así como la de lavado y

desinfección será construido a una altura máxima de 2.60 m y una mínima de 2.50 m.

Estará construido con tejas de eternit, al igual que la zona de maduración. La zona de

producción, así como la de recepción, tendrán un techo interno plano en láminas de

asbesto-cemento, recubiertas con pintura epóxica en su interior para facilitar el lavado y

desinfección y evitar la filtración de suciedad producida por el techo actual en palma. La

unión entre los techos y las paredes debe ser redondeada para evitar la acumulación de

suciedad y microorganismos. Los canales de desagüe de aguas lluvia deberán ser diseñados

por un ingeniero civil para garantizar la evacuación del agua hacia el exterior y evitar que

se rebosen hacia el interior de la edificación.

3.1.3. Ventanas. Se colocarán dos tipos de ventanas diferentes, dependiendo de la zona en

la planta. En las paredes cercanas a la línea directa de producción se colocarán ventanas

pequeñas de 0.99 m2 (1.1m X 0.9m) con el fin de prevenir una posible recontaminación de

la fruta o la pulpa; también se colocará éste tipo de ventana en las paredes que por su

tamaño así lo requieran. Las ventanas grandes de 2 m2 (2m X 1m) se colocarán donde el

riesgo de contaminación sea mínimo, el tamaño de la pared lo permita o se necesite una

mayor iluminación natural. Debido a que en la zona donde se encuentra ubicada la planta

existe una alta población de plagas, todas las ventanas deberán llevar malla anti-insecto,

para evitar una posible infestación interior.

71

3.1.4. Puertas. Todas la puertas de la planta serán metálicas, lisas y de fácil limpieza y

desinfección. La zona de producción estará comunicada con las zonas de recepción, lavado

y desinfección con dos puertas, una de ellas es la de acceso de la zona de lavado y

desinfección de la fruta; la otra es la de salida de la pulpa congelada a la zona de recepción,

para su distribución. Estas dos puertas, así como la puerta de entrada a la planta serán

corredizas y sin luces entre el piso y las paredes para impedir el ingreso de animales,

evitando posibles infestaciones. La puerta de entrada a la planta será de 2 m de ancho, 2.37

metros de alto y 10 centímetros de espesor para facilitar la entrada de la fruta. La puerta de

entrada de la fruta a la zona de producción será de 1.7 m de ancho, 2.37 m de alto y 10 cm

de espesor; la puerta de salida de la pulpa, de la zona de producción será igual a la puerta de

entrada a la planta. Con este diseño se garantiza que no quede un acceso directo desde el

exterior de la edificación a las áreas de elaboración.

3.1.5. Pisos. El piso de la planta será completamente liso y antideslizante. Tendrá una

pendiente del 2 % dirigida hacia el canal de drenaje en las zonas de producción, lavado y

desinfección, por ser zonas de alta humedad. En las zonas de recepción y maduración la

pendiente será del 1 %, dirigida hacia el canal de drenaje, por ser zonas de baja humedad.

Los pisos, en su totalidad, estarán estucados y recubiertos con pintura epóxica, evitando la

formación de grietas o porosidades y facilitando su lavado y desinfección. La unión entre

los pisos y las paredes debe ser redondeada para evitar la acumulación de suciedad y

microorganismos que alteren la calidad del producto.

72

3.1.6. Ventilación. En la zona de producción, la ventilación estará dada por la circulación

del aire a través de las ventanas, así como por un ventilador con el fin de mejorar la

circulación del aire hacia el exterior de la planta. Con esto se baja la temperatura ambiente,

elevada por el calor de la marmita. El ventilador deberá limpiarse periódicamente para

evitar la acumulación de polvo. La ventilación del resto de la edificación estará dada por la

circulación del aire a través de las ventanas.

3.1.7 Sanitarios. Se propone la construcción de dos baños independientes para hombres y

mujeres, con capacidad suficiente para los operarios de la planta. Cada uno de ellos cuenta

con un lavamanos, un inodoro y lockers de seis compartimentos donde se pueda guardar la

dotación y artículos personales. El acceso se hará por la parte externa de la edificación con

el fin de evitar la contaminación, tanto de la fruta que entra como de la pulpa que sale. En

la zona de producción se pondrá un lavamanos con accionamiento de pedal para facilitar la

higiene del personal durante las horas de proceso. La zona de laboratorio de control de

calidad contará con un lavaplatos donde se puedan lavar los utensilios de proceso (ver

anexo L).

3.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De acuerdo a la distribución de las máquinas que se propone (ver figura 27) en el

…numeral 3.5… de este capítulo, se realizó el cálculo del calibre del cable que cada motor

debe llevar, así como la tubería, y accesorios técnicos. Se realizó el mismo procedimiento

73

para los circuitos de tomas e iluminación y se calculó la acometida desde los tableros de

control hasta el poste.

3.2.1. Motores. En el cuadro 14 se describirán los motores existentes y propuestos, con

los cables y características que deberían tener si se conectaran directamente, con sus

respectivos arrancadores y relés, a la caja de tacos y no directamente a la toma, como se

encuentran en la actualidad. Los cálculos realizados fueron los siguientes:

• Potencia (P) indicada en la placa de cada motor en HP y convertida a wattios

multiplicándola por el factor 745.7. En caso de no conocer la potencia, se puede calcular

mediante:

donde cosϕ es el factor de potencia (F.P.) y η es el rendimiento del motor (relación entre la

potencia que necesita y la que entrega).

• η=0.8 para motores menores de 10 HP

• η=0.9 para motores mayores o iguales a 10 HP

En el caso de motores trifásicos esta potencia se multiplica por raíz de tres.

• Voltaje (V) indicado en la placa de cada motor. En el caso de no conocer el voltaje se

puede utilizar la ley de Ohm (V=I*R)

ηϕ *cos**VnInP =

74

• Intensidad nominal (In) despejada de la fórmula de potencia descrita con anterioridad

en este numeral.

• Factor de potencia (F.P.) indicado en la placa de cada motor.

• Corriente de arranque (Iarrq.) corriente necesaria en el momento de arrancar el motor.

Esta se calcula:

Iarrq. = 1.25*In para conexiones automáticas

Iarrq. = 6*In para conexiones directas

• El cable asumido se escogió de la tabla de capacidad de corriente de conductores de

cobre basada en una temperatura ambiente de 30 °C del anexo A según la corriente de

arranque.

• El factor de caída de tensión (Fc) se obtuvo de la tabla de factores de caída de tensión

unitaria del anexo C teniendo como parámetros el calibre de cable asumido y el sistema de

fases del motor.

• La longitud es la medida desde el motor hasta la caja de tacos.

• Para calcular el porcentaje de caída de tensión ()V%) se realizó:

VInLFc

V*10

**% =∆

75

• Se toma como aceptado si cumple el )V% establecido por las normas internacionales

NEC tanto para la corriente nominal como para la de arranque (máximo 3 % para corriente

nominal y máximo 15 % para corriente de arranque); si cumple, se elige el cable asumido,

si no cumple, se asume un cable de calibre mayor y se vuelve a calcular hasta que cumpla.

• El tubo seleccionado para llevar varios conductores del mismo calibre se escogió de la

tabla de número máximo de conductores en medidas comerciales de tubería Conduit del

anexo B, teniendo en cuenta que sólo va el cableado para el motor que se está trabajando

por esa tubería. Para los tramos de tubería que llevan los cables de varios motores y

circuitos, es necesario calcular el diámetro de la tubería tomando como base el alambre de

mayor calibre y el número total de alambres que se conduce. En la parte externa de la

planta se debe instalar una bandeja portacables puesto el calibre de la tubería sería mayor

de 2 pulgadas, en este caso no se tiene en cuenta el factor de relleno ya que la bandeja va

abierta al ambiente.

• Los relés de cada motor se escogieron de la tabla de valores de relés térmicos del anexo

D, tomando como parámetro de selección la corriente nominal.

• Los termomagnéticos se escogieron de la tabla de interruptores termomagnéticos del

anexo D tomando como parámetro de selección la potencia del motor.

• Los arrancadores se escogieron de la tabla de arrancadores del anexo D.

76

A continuación se describe, como ejemplo, el cálculo para el motor de la despulpadora:

Voltaje: 220 V; Intensidad nominal (In): 13.67 A. Factor de corrección para temperatura

ambiente de 40 °C =0.82 (ver anexo A).

Cable asumido: 2 N° 10 AWG; Fc: 4.26

Cable seleccionado: 2 N° 10 AWG; Tubo seleccionado: ½ pulgada (conexión individual).

Relé: 13-18 A; Termomagnético: 2X20 A; Arrancador: 9 A.

WHP

WHPWP 4.14911

7.745*2)( ==

AAIarrq 83.2025.1*67.16. ==

%23.1220*10

67.16*38*26.4*10

**% ===∆

VAm

VInLFc

Vn

%53.1220*10

83.20*38*26.4*10

.**%. ===∆

VAm

VIarrqLFc

Varrq

AAcorregidaIn 67.1682.0

67.13 ==

77

Figura 27. Esquema de la distribución propuesta para los circuitos de los motores.

78

3.2.2. Alumbrado y tomas. De acuerdo al diseño propuesto de la planta, las tomas y

bombillos se organizaron de la siguiente manera:

• Tomas trifásicas: se colocó una correspondiente a las resistencias de la marmita (dos

resistencias de 150 W cada una).

• Tomas bifásicas: se colocaron dos dobles, de las cuales una quedó en la zona de

producción y la otra en la zona de maduración. Estas tomas se colocaron pensando en una

eventual instalación de maquinaria que requiera este voltaje.

• Tomas monofásicas: se colocaron nueve dobles distribuidas de la siguiente manera: una

en cada baño; una en la zona de recepción; seis en la zona de producción de las cuales dos

se encuentran utilizadas por los congeladores, una por las selladoras, una por el ventilador,

una libre en control de calidad y una libre a la entrada de la zona de producción.

• Bombillos: se colocaron 11 distribuidos de la siguiente manera: uno en cada baño; tres

en las zonas de recepción, maduración, lavado y desinfección; uno en el cuarto frío; uno en

control de calidad y cuatro en la zona de producción.

Para calcular el número de circuitos se dividió la potencia total (wattios) entre el voltaje de

cada elemento (V), multiplicado por el amperaje del termomagnético designado, que se

obtiene de la corriente nominal corregida. Se toma como base una potencia individual de

150 W para los bombillos, tomas monofásicas y bifásicas, y de 300 W para la toma

trifásica.

79

Cuadro 14. Características de la maquinaria propuesta

DIMENSIONAMIENTO DE CABLES, TUBERÍA Y ACCESORIOS PARA MOTORES

MOTOR CAPACIDAD DE CORRIENTE COMPROBACIÓN POR CAIDA DE VOLTAJE

SERVICIO Circuito N°

Potencia (W)

Voltaje (V) F:P: In

(Amp.) Iarrq.

(Amp.) Cable

Asumido Fc

(mV/AM) L

(m)

DV% (Plena Carga)

Máx. 3%

DV% (Arranque) Máx. 15%

Aceptado por DV%

Cable Seleccionado

Tubo Seleccionado

(in)

Reles (A)

Termomag-nético

(A)

Arran-cador

(A)

Despulpadora 4, 5 1491,4 220 0,62 16.67 20.83 2X10 4.26 38 1.23 1.53 CUMPLE 2X10 1/2 13-18 2X20 9

Refinadora 6, 7 1491,4 220 0,62 16.67 20.83 2X10 4.26 37 1,19 1,49 CUMPLE 2X10 1/2 13-18 2X20 9

Destrozadora 8, 9 1491,4 220 0,56 18.45 23.07 2X10 4.26 26 0.93 1,16 CUMPLE 2X10 1/2 18-25 2X20 9

Agitador Marmita 26 186,4 115 0,54 4.58 5.72 2X12 6.78 32 0.86 1,08 CUMPLE 2X12 1/2 4-6.3 1X15 9

Bomba pulpas 10, 11 1491,4 220 0,58 17.82 22.27 2X10 4.26 34 1,17 1,47 CUMPLE 2x10 1/2 13-18 2x20 9

Bomba tanque 27 745,7 115 0,5 19.77 24.71 2X12 13.56 9 2.10 2.62 CUMPLE 2x12 1/2 18-25 1x30 9

Bomba aljibe 12, 13 372,8 220 0,46 5.62 7.02 2X12 6.78 69 1.19 1,49 CUMPLE 2X12 1/2 4-6,3 2X15 9

Evaporador 14, 15 124,3 220 0,47 1.83 2.29 2X12 6,78 18 0.10 0,13 CUMPLE 2X12 1/2 1.6-2.5 2X15 9 Cuarto Frío Condensador 16,17,18 1491,4 220 0,97 10.65 13.32 3X12 11,74 18 1.02 1,28 CUMPLE 3X12 1/2 10-13 3X15 9

FUENTE: Los autores

80

En total resultaron 9 circuitos repartidos de la siguiente manera (ver figura 28): tres

circuitos para la toma trifásica. Cuatro circuitos para las dos tomas bifásicas. Dos circuitos

para las tomas monofásicas y los bombillos repartidos como se ve en el cuadro 15.

El calibre del alambre a utilizar se obtuvo del anexo A.

Cuadro 15. Distribución propuesta de alumbrado y tomas

TOMAS CARGA (W) CIRCUITO

N° M B T ALUMBRADO

A B C

CARGA TOTAL (W)

PROTECCIÓN (A)

ALAMBRE (AWG)

28 29

22, 23 24, 25

19, 20, 21

5 4 0 0 0

0 0 1 1 0

0 0 0 0 1

5 BOMBILLOS 6 BOMBILLOS

0 0 0

1500

100

1500

75 75

100

75 75

100

1500 1500 150 150 300

1X20 1X20 2X15 2X15 3X30

2X12 2X12 2X12 2X12 3X8

M: Monofásica. B: Bifásica. T: Trifásica. A, B, C: Distribución de fases. FUENTE: Los autores

La corriente total para alumbrado y tomas es de 28.24 A

3.2.3. Acometida. Para calcular el calibre del cable de la acometida, se obtuvo la corriente

que debería circular por éste, de la siguiente manera:

In = 19.77 A * 2.5 + 120.53 A = 169.96 A

22.120*120

)150*9()150*11()(*)(

)(cos ≅=

+==°

AIntensidadVVoltajeWtotalPotencia

monofásicircuitosN

restantesacometida InInIn Σ+= 5.2*.máx

81

Figura 28. Distribución de los circuitos para alumbrado y tomas propuestos.

82

Con éste valor de corriente se obtiene el calibre del cable de la acometida, el

termomagnético y la tubería correspondiente, mediante los anexo A, B Y D.

• Cable: 4 N° 250 KCM

• Termomagnéticos: 3X175 A

• Diámetro de tubería: 2 ½ pulgadas

Con este rediseño propuesto, se utilizarán en total 29 interruptores termomagnéticos

(tacos), por lo tanto la caja de tacos actual se debe cambiar por una caja de 36 tacos.

En la figura 29 se puede ver el diagrama unifilar del sistema eléctrico total donde está la

distribución de motores y circuitos de alumbrado y tomas organizadas por voltajes. Se

diferencian los sistemas mofásicos, bifásicos y trifásicos con sus respectivos accesorios

técnicos para cada carga.

83

Figura 29. Diagrama unifilar de las instalaciones eléctricas propuestas

3 N° 12 φ 1/2 "

16,17,18

#, #

R

8,9

R13-18

2X20

9 A

2 N° 10 φ 1/2 "

4,5

R 13-18

2 N° 10 φ 1/2 "

6,7

18-25R

2X20

9 A 9 A

2X20

2 N° 12 φ 1/2 "

10,11

2 N° 10φ 1/2 "

13-18 R2 N° 10 φ 1/2 "

12,13

4-6.3 R

9 A

2X20

9 A

2X15

2 N° 12 φ 1/2 "

14,15

1.6-2.5 R 10-13 R

9 A

2X15

9 A

3X15

3X175

19,20,21

R

27

2X15

3 N° 8 φ 1/2 "

2 N° 12 φ 1/2 "

22,23

2X153X30

2 N° 12 φ 1/2 "

24,25

4-6.3

2 N° 12 φ 1/2 "

26

R

1X15

9 A 9 A

4 N° 250 KCM φ 2 1/2 "

2 N° 12 φ 1/2 "

2 N° 12 φ 1/2 "

28

2 N° 12 φ 1/2 "

29

1X20 1X201X30

18-25

84

3.3. INSTALACIONES HIDRÁULICAS

Dentro del rediseño propuesto para las instalaciones hidráulicas se va a mantener el aljibe,

por ser la única fuente de agua disponible. Esto incluye la bomba y tubería de succión. El

tanque de reserva actual de 500 L se sustituye por dos tanques de 10.000 L cada uno, el

primero para el tratamiento del agua mediante cloración y el segundo como suministro de

agua para todos los servicios propuestos, y que garantice un almacenamiento para, por lo

menos, dos días de producción. A continuación se describirá, por separado, cada una de las

modificaciones propuestas para el sistema hidráulico, con base en el decreto 3075 de 1997

del INVIMA y en el Código Colombiano de Fontanería o norma ICONTEC 1500.

3.3.1 Consumos. Se edificarán dos baños, aledaños a las zonas de recepción y

maduración. Cada uno de ellos cuenta con un lavamanos y un inodoro. Los lavamanos

requieren un caudal de 0.3 L/s cada uno, y los inodoros requieren un caudal de 0.225 L/s

cada uno. A la entrada de la zona de producción se colocará un lavamanos, con

accionamiento de pedal que requiere un caudal de 0.45 L/s. El lavaplatos de la zona de

control de calidad requiere un caudal de 0.43 L/s. Las piletas de lavado y desinfección se

colocarán a la entrada de la zona de producción, dejando espacio libre para el ingreso de

materia prima a la misma. Cada una posee un volumen de 1.5 m3 y requiere un caudal de

0.45 L/s. En la zona de producción se construirá una pileta de enfriamiento, con el fin de

reducir los tiempos de transporte en esta etapa, y minimizar la contaminación cruzada. Esta

pileta posee un volumen de 0.5 m3 y requiere un caudal de 0.45 L/s. Se colocarán dos

grifos para manguera, para el lavado general de las instalaciones, una en la zona de

producción y otra en la zona de maduración. Cada una requiere un caudal de 0.45 L/s.

85

3.3.2 Suministro de agua a la planta. De acuerdo a los volúmenes requeridos se diseñó un

tanque de almacenamiento y abastecimiento de agua previamente tratada por cloración.

Este se ubicará subterráneo en el área de maduración, con el fin de facilitar su

aprovisionamiento por gravedad desde el tanque de cloración. Asumiendo que la pileta de

lavado se llena hasta la mitad dos veces al día (1.5 m3), y que la pileta de desinfección se

llena hasta la mitad una vez al día (0.75 m3), entre las dos estarían consumiendo un total de

2.25 m3 de agua. Suponiendo que cada operario entra al baño una vez al día, estaría

consumiendo 28.5 L de agua, de los cuales 15 L corresponden al tanque del inodoro (4 gal)

y 13.5 L al agua utilizada en el lavamanos (30 seg por lavada de manos). Esto da un total de

0.23 m3 de agua en los baños. Si cada operario se lava las manos mínimo tres veces al día

en el área de producción, se estarían consumiendo 0.33 m3 de agua. Se asume que el

lavaplatos de la zona de control de calidad permanece con la llave abierta durante 15

minutos al día, con lo cual se estarían consumiendo 0.4 m3 de agua. La pileta de

enfriamiento se llena hasta la mitad (debido al volumen ocupado por la pulpa) dos veces al

día, con lo cual se estarían consumiendo 0.5 m3 de agua. La planta se lava en su totalidad

dos veces al día. Se asume que cada grifo permanece abierto durante 20 minutos diarios,

con lo cual se estarían consumiendo 1.08 m3 de agua. El consumo diario total de agua en la

planta sería de 4.79 m3, si se construye el tanque de 5 m3, se tendrían 0.21 m3 para

eventualidades La capacidad del tanque de suministro se diseño para 10 m3 de agua, con el

objetivo de garantizar el abastecimiento de agua, por lo menos, de dos días de plena

producción (teniendo en cuenta el tiempo de cloración). Para el suministro desde el tanque

a los diferentes puntos de consumo, debe colocarse una bomba que cumpla con las

características de caudal y presión requeridas. Para escoger la bomba, se supone que el

86

70% de los consumos requeridos trabajarán al mismo tiempo, por lo cual se sugiere una

bomba tipo caracol marca BARNES, referencia C 210 (ver anexo F).

3.3.3 Tanque de cloración. Teniendo en cuenta que el agua debe ser tratada antes de ser

utilizada en producción, se deberá construir un tanque de la misma capacidad del de

suministro, esto debido al tiempo necesario para el proceso de cloración (aproximadamente

30 horas). Este tanque se colocará encima de los baños, para aprovechar el área construida

y con el fin de facilitar el llenado del tanque de abastecimiento por gravedad, evitando el

montaje de una bomba adicional. El abastecimiento de este tanque se realiza directamente

desde el aljibe. Según el caudal efectivo entregado por la bomba (10 GPM, ver anexo E), el

tanque se llenará en su totalidad en 4.4 horas.

3.3.4 Dimensionamiento de las redes. Para facilitar el dimensionamiento de la totalidad

del sistema hidráulico de la planta, éste se dividió en dos redes independientes. Una es la

que suministra el agua desde el aljibe hasta el tanque de cloración. La otra es la que

suministra el agua previamente tratada, desde el tanque de suministro hasta los diferentes

puntos de consumo. Cada una se va a tratar por separado.

Red de cloración. Esta red está compuesta por un solo elemento que lleva el agua desde el

aljibe hasta el tanque de cloración (ver figura 30). El fabricante de la bomba del aljibe

(existente en la actualidad) sugiere un diámetro de succión de 1 ¼" y un diámetro de

descarga de 1” (ver anexo E), por lo cual se mantendrán estas dimensiones en el diseño de

la red de cloración.

87

Figura 30. Esquema isométrico de la red de cloración propuesta.

88

Figura 31. Esquema isométrico de la red de suministro propuesta.

89

• Red de suministro: según el sistema de balance de nodos y el método de linealización

de ecuaciones descrito en el …numeral 1.9…, se plantea lo siguiente:

La red está compuesta por 10 elementos y 11 nodos. Los elementos son la tubería que

descarga el agua desde la bomba del tanque hasta los diferentes puntos de consumo (ver

figuras 31 y 32). Los nodos son la bomba, el tanque de consumo y los diferentes puntos de

la red donde se bifurca la tubería. Por norma del fabricante de la bomba, la tubería de

succión debe ser de 1 ½ pulgada por lo tanto este elemento se asume como conocido y no

se tiene en cuenta dentro del análisis. Según el manual técnico de PAVCO para sistemas de

tuberías y accesorios de presión en PVC se sabe que el factor de fricción es 150, constante

para este tipo de tubería

Cuadro 16. Descripción y características de la red de suministro propuesta.

ELEMENTO LONGITUD

m DIAMETRO

m Q

m3/s REYNOLD

S FRICCION

(PVC) ACCESORIOS

1 0,79 0,048 0,00296 78516,4386 150 1 Tee, 2 codos 90°, 1 válvula de compuerta

2 3,59 0,048 0,00263 69762,9167 150 1 Tee, 1 codo 90°

3 0,15 0,021 0,00037 22433,2682 150 1 Tee, 1 Válvula de compuerta

4 2,03 0,048 0,00203 53847,4224 150 1 Tee

5 0,15 0,021 0,00031 18795,4409 150 1 Tee, 1 válvula de compuerta

6 7 0,048 0,0017 45093,9005 150 1 Tee 7 2,75 0,033 0,00063 24307,3004 150 1 Tee 8 7 0,033 0,0011 42441,3182 150 1 Tee, 1 codo 90° 9 0,3 0,033 0,0018 69449,4297 150 1 Tee

10 3 0,033 0,0006 23149,8099 150 1 Tee

FUENTE: Los autores

Los diámetros se suponen según los caudales requeridos. Los valores de K, para hallar las

pérdidas por accesorios se obtienen del anexo H. Con estos valores se pueden obtener los

valores de pérdida total (J) y que se muestran en el cuadro 17.

90

Figura 32. Esquema de los elementos de la red de suministro

91

Cuadro 17. Pérdidas por fricción y accesorios en los elementos de la red de suministro propuesta.

ELEMENTO SUMA K J (m2/s)

1 16,4011 8,7426E-06

2 5,46980 2,1786E-06

3 43,8062 5,7099E-06

4 17,4815 4,9802E-06

5 38,9378 6,8450E-06

6 17,4844 1,7280E-06

7 25,0753 1,8208E-06

8 32,9059 4,1007E-07

9 25,0539 5,7478E-06

10 25,0770 1,7528E-06

FUENTE: Los autores

Resolviendo el sistema lineal de ecuaciones de los balances de nodos por un programa

sistematizado se obtienen los caudales mostrados en el cuadro 18, y se comparan con los

caudales requeridos en los elementos de la red mostrados en el cuadro 16:

Cuadro 18. Caudales entregados por la tubería asumida en la red de suministro propuesta

Q requerido m 3/s

Q propuesto m 3/s

Q1 0,002935 0,00296

Q2 0,00262 0,00263

Q3 0,00037 0,00037

Q4 0,00225 0,00203

Q5 0,00037 0,00031

Q6 0,00188 0,00170

Q7 0,00063 0,00063

Q8 0,00125 0,00110

Q9 0,000935 0,00180

Q10 0,00062 0,00060

FUENTE: Los autores

92

Se puede observar que los diámetros asumidos cumplen con los caudales requeridos en los

elementos, por lo tanto son los que se deberá instalar.

3.4 DRENAJES

Dentro del diseño propuesto se mantendrá el pozo séptico para el tratamiento de las aguas

negras. Se recomienda que el vertimiento de las aguas negras, de los baños que se

proponen, se conecte a la red existente. A continuación se hará una descripción del diseño

de los drenajes y la caja de recolección de residuos sólidos.

3.4.1 Caja de residuos sólidos. Debido a la ampliación propuesta, la trampa de residuos

sólidos quedaría en el interior de la edificación, por lo tanto debe ser trasladada hacia el

exterior, pero sobre la misma línea de la tubería de desagüe actual con el fin de aprovechar

el drenaje existente (ver anexo L). Se propone una caja con capacidad de 0.2 m3 suficiente

para recibir la descarga de las piletas de lavado, desinfección y enfriamiento, así como el

agua de lavado de la edificación. Se le debe colocar una malla con tamaño de orificio no

mayor a 0.25 cm2 con el fin de retener los residuos sólidos pequeños que puedan afectar la

descarga final. Los residuos sólidos resultantes, así como los que salen de las etapas de

acondicionamiento, despulpado y refinado son de origen orgánico y se pueden utilizar para

la producción de compost. De la trampa sale el agua por una tubería subterránea de cuatro

pulgadas, perforada, con el fin de que se filtre hacia el cultivo. Este manejo del agua

residual se sugiere para evitar al vertimiento superficial existente en la actualidad y

garantizar la reutilización del agua percolada hacia aguas subterráneas. Para evitar una

93

contaminación del suelo y del nivel de aguas subterráneas, se recomienda la utilización de

productos cien porciento biodegradables.

3.4.2 Desagües. Los desagües de las piletas de lavado, desinfección y enfriamiento, así

como el del lavamanos de la zona de producción y del lavaplatos del laboratorio se

conectarán al canal de desagüe de la edificación. Estos tendrán una tubería de 1 pulgada

con el fin de lograr una evacuación rápida. La edificación contará con dos canales

principales de desagüe (ver anexo L). El primero de ellos en la zona de producción con una

longitud de 15 m, una rejilla de protección de 30 cm con bisagras que faciliten su aseo y

una pendiente del tres por ciento hacia la caja de recolección. La segunda comprende las

zonas de recepción, lavado y desinfección, posee una longitud de 10 m, una rejilla de

protección de 30 cm con bisagra para facilitar su aseo y una pendiente del 3.5 por ciento

hacia la tubería de drenaje que viene de la zona de producción. Se recomienda esta

pendiente debido al volumen de agua generado durante el proceso de lavado y desinfección.

Estos dos canales convergen a una tubería subterránea de cuatro pulgadas conectada a la

caja de recolección de residuos sólidos con la misma pendiente de 3.5 por ciento.

3.5 PROPUESTA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

De acuerdo al rediseño propuesto para la edificación, el proceso total de producción se

mejorará en algunos aspectos importantes. A continuación se hará una descripción por

etapas de las mejoras sugeridas.

94

3.5.1 Recepción, selección y clasificación. La fruta proveniente del cultivo debe ingresar

a la edificación, con el fin de comenzar el proceso de producción, en una forma higiénica y

apropiada; para esto se ha destinado una zona cubierta, con piso firme en cemento, sin

porosidades y antideslizante. Al ampliarse el área destinada para esta etapa, se facilita la

recepción de mayores volúmenes de fruta en condiciones apropiadas (aproximadamente

tres toneladas diarias). El piso firme facilita el apilamiento de canastillas en forma estable,

además minimiza la contaminación generada por la irregularidad del piso actual.

Debido a la habilidad de los operarios, los procesos de selección y clasificación se realizan

simultáneamente trasvasando la fruta de las canastillas provenientes del cultivo, a

canastillas limpias y desinfectadas (sin usar mesones) después de ser pesadas en una

báscula, controlando el ingreso de materia prima al proceso. Al no utilizar mesones de

trabajo, se reduce el tiempo de operación y se facilita el flujo, tanto de fruta como de los

operarios, en esta zona. La fruta que no cumpla con el grado de madurez requerido para el

proceso de producción, se pasa directamente a un sector destinado exclusivamente para

maduración a temperatura ambiente.

3.5.2 Lavado y desinfección. Las canastillas con la fruta clasificada, se sumergen en

agua bacteriológicamente pura en las piletas de lavado y desinfección. Durante el lavado se

remueven por inmersión las impurezas que trae la fruta del cultivo. Para la desinfección se

requiere un desinfectante cien por ciento biodegradable con el fin de no contaminar las

aguas residuales y evitar el proceso de enjuagar la fruta para retirar el exceso de químicos

95

que alteren la calidad del producto terminado. Para esto se sugiere la utilización de

productos comerciales como el Timsen (ver anexo J). Se recomienda su rotación periódica

con productos similares para evitar la generación de resistencia de los microorganismos a

un solo producto

3.5.3 Acondicionamiento. La fruta desinfectada y pesada, ingresa a la zona de

producción, donde se coloca en mesones de acero inoxidable para su acondicionamiento. El

ingreso a la zona de producción está separado de la zona de lavado y desinfección por una

puerta, con el fin de mantener las condiciones higiénicas adecuadas en ésta. En el

acondicionamiento se retiran los pedúnculos y trozos de fruta que presenten daños externos.

Esta operación se realiza manualmente con la ayuda de utensilios previamente

desinfectados con el producto propuesto. La disposición de los mesones facilita la

continuidad del flujo de materia prima en el proceso de producción (ver figura 34), además

de reducir el tiempo de operación y permitir la circulación de canastillas y operarios.

3.5.4 Despulpado y refinado. Con el fin de evitar la etapa de acondicionamiento de la

despulpadora a refinadora y permitir un flujo continuo en el proceso, se propone la

adquisición de una máquina refinadora, con la misma capacidad que la despulpadora

actual. Estas dos máquinas se deberán colocar en serie de tal forma que la salida de la pulpa

sin refinar entre directamente a la máquina refinadora por gravedad. Por tal motivo se debe

construir una base firme con las mismas características de las paredes de la edificación y

que le facilite al operario cargar manualmente la fruta. La pulpa refinada se recoge en un

tanque de acero inoxidable con capacidad de 70 kg de donde pasa directamente al proceso

96

de pasteurización.

3.5.5 Pasteurización. Para esta etapa se sugiere la adaptación de la marmita existente, con

capacidad de 175 kg de pulpa refinada, con el fin de reducir la etapa a dos lotes. La

agitación estará dada por el motor agitador con aspas con lo cual se suprime la agitación

manual. Para cargar la marmita se sugiere la adquisición de una bomba portátil, con una

manguera plástica flexible y no tóxica que facilite su manipulación. La pulpa de mango

posee una viscosidad de 3950 cP♣ por lo cual la bomba escogida debe ser de 2 HP (ver

anexo G). El primer lote de pasteurización se pasa directamente a la marmita por medio de

la bomba. Durante la pasteurización de este lote, se pasará la pulpa refinada restante a un

tanque de acero inoxidable con capacidad de 200 kg (similar al tanque de llenado) colocado

sobre la marmita, de donde bajará por gravedad a ésta para la pasteurización del segundo

lote. La temperatura de pasteurización es de 80 °C durante 10 minutos.

3.5.6 Empaque y sellado. La pulpa pasteurizada se pasa de la marmita al tanque de

llenado utilizando la misma bomba de la etapa anterior. El tubo de succión de la bomba y

la manguera de descarga, se deben desinfectar antes de ser introducidos en la marmita y en

los tanques respectivos. Una vez pesada la pulpa en las bolsas desinfectadas, se pasan a las

selladoras, donde se cierran en caliente y se acomodan en canastillas plásticas previamente

desinfectadas.

3.5.7 Enfriamiento y congelación. Las canastillas con la pulpa empacada en caliente se

sumergen en la pileta de enfriamiento con agua a 20 °C (temperatura aproximada del agua

97

en la zona), donde se produce un choque térmico y finaliza el proceso de pasteurización.

Con el fin de minimizar las pérdidas de frío por el flujo de aire en el cuarto frío, se sugiere

la instalación de un congelador con capacidad de 500 kg. Las bolsas se acomodan en el

congelador ubicado al lado de la pileta de enfriamiento donde se realiza un congelamiento,

de aproximadamente 12 hr, para ser transferidas al cuarto frío al día siguiente, donde

permanecerán en canastillas plásticas a una temperatura de –18 °C, hasta que salen para su

distribución.

3.5.8 Lavado y desinfección de la planta. El lavado de la planta debe realizarse al

comenzar y al finalizar cada jornada de producción. Para esto se colocarán dos grifos para

manguera, uno en la zona de producción y otro en la zona de lavado y desinfección. El

lavado se realizará aplicando agua a presión y con la adición de un detergente

biodegradable. La desinfección deberá realizarse al comienzo de cada jornada de

producción, justo después del lavado de la planta, maquinaria y utensilios. Se deberá usar

el desinfectante propuesto con las concentraciones descritas en la ficha técnica del producto

(ver anexo J).

♣ Litz, R. E., The Mango. Botany, Production and Uses. Cab International. 1997

98

Figura 33. Diagrama de flujo del proceso propuesto.

3.5.9 Capacidad de producción. Una forma de darle continuidad al proceso total es la

realización de varias actividades simultáneamente. Al comienzo de la jornada de

producción, los operarios recibirán y pesarán la fruta, paralelo a este proceso se irá

seleccionando y clasificando. La fruta que va siendo clasificada, se deberé pesar y se

ingresará a la pileta de lavado hasta que toda la fruta se encuentre adentro. La etapa de

desinfección se debe realizar después de haber lavado la totalidad de la fruta clasificada. El

acondicionamiento de la fruta en planta comenzará 15 minutos después de empezar la

desinfección. La despulpada de la fruta y refinada de la pulpa comienza 30 minutos

después de empezar el acondicionamiento, momento en el cual ya se cuenta con el 50 % de

la fruta lista para procesar. A los 70 minutos de haber comenzado el proceso de despulpado

Pulpa congelada (250 kg pulpa)

475 kg fruta, eficiencia 95%

500 kg fruta

Fruta madura

Frutas sanas

250 kg pulpa, eficiencia 98%

255 kg pulpa, eficiencia 53.7%

Pesaje

Acondicionamiento

Desinfección

Lavado

Clasificación

Selección

Recepción de materia prima

Enfiamiento y Congelación

Empaque y Sellado

Pasteurización

Despulpado y Refinado

5 kg desperdicios en máquinas (2%)

220 kg desperdicios (46.3%)

25 kg fruta dañada (5%)

Frutas dañadas

Fruta verde

15 min.

Inmersión en agua, 30 min.

Manual, 60 min.

Mecánico, 225 min.

Grado de madurez, 30 min.

Pesaje, 30 min.

30 min.

Agua, 1.5 m3

Agua, 1.5 m3Agua 1.5 m3

Agua 1.5 m3

Timsen, 30 min.

80°C por 10 min., 120 min. total

90 min. Bolsas de polietileno

-18°C, 30 min.Agua, 0.5 m3Agua, 0.5 m3

99

y refinado, ya se cuenta con el primer lote a ser pasteurizado. Cada lote se demora una hora

en el tratamiento térmico. La etapa de empaque comienza una vez sale el primer lote de

pasteurización y cada uno de estos lotes tarda 45 minutos en empacarse. Después de

empacado el primer lote, toca esperar 15 minutos a que salga el siguiente. El enfriamiento

de las bolsas se hace una vez empacado el lote y la acomodación en el congelador se realiza

cuando éste se ha enfriado. Al finalizar la producción total se efectúa un lavado de la

planta que tarda 30 minutos. El tiempo total para procesar los 500 kg de mango es de siete

horas aproximadamente (ver cuadro 19), esto implica una reducción de tiempo de cuatro

horas con respecto al proceso actual. La capacidad diseñada actual está dada por la

siguiente relación:

esta capacidad de 71.4 kg/hr representa un incremento del 36.3 % con respecto a la

capacidad actual de 45.5 kg/hr. Si se toman 11 horas como base de la jornada de

producción actual, la planta estaría en capacidad de procesar 786 kg de fruta diarios.

hrkg

horasfrutadekg 4.71

7500 =

100

Figura 34. Esquema isométrico propuesto de maquinaría en la planta.

101

Cuadro 19. Cronograma del proceso propuesto

HORA DE TRABAJO ETAPA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Recepción 30’ Selección 30’ Clasificación 30’ Pesaje 15’ Lavado 30’ Desinfección 30’ Acondicionam. fruta 60’ Despulpado 105’ Refinado 105’

Lote 1 60’ Pasteurización Lote 2 60’ Lote 1 45’

Empaque Lote 2 45’ Lote 1 15’

Enfriamiento Lote 2 15’ Lote 1 10’ Acomodación

congelador Lote 2 10’ Lavado planta 30’

3.6 PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LAVADO

Los resultados de los análisis efectuados al agua de lavado proveniente del aljibe se

compararon con los parámetros de calidad establecidos por la norma ICONTEC NTC 813

para la calidad del agua potable, y se pudo determinar que, con la excepción del contenido

de mesófilos aerobios y E. Coli, la calidad del agua es aceptable para emplearla como agua

de lavado de la planta, máquinas y utensilios, así como para el lavado y desinfección de la

fruta proveniente del cultivo. Como el agua que se emplea no es potable o de consumo,

debido a que a la pulpa no se le adiciona agua, el exceso de nitratos no implica una

alteración a la calidad final de la pulpa.

102

Los resultados del análisis microbiológico arrojaron un resultado positivo en la prueba de

E. Coli y un exceso del nivel permitido de mesófilos aerobios para el agua potable, lo que

puede generar un potencial de contaminación cruzada al emplearse durante todo el proceso.

Por esta razón el tratamiento sugerido para mejorar la calidad del agua se basa en el método

de cloración propuesto por la norma ICONTEC NTC 4576 descrito en el …numeral

1.7.3…

Se sugiere la construcción de un tanque para el proceso de cloración del agua proveniente

del aljibe, con la misma capacidad del tanque de consumo (10 m3), debido a que el tiempo

de residencia del agua durante la cloración debe ser mínimo de 30 hr, con esto, mientras un

tanque está clorando el agua del aljibe, el otro provee a la planta el agua necesaria durante

dos días de producción. El tanque de cloración se deberá construir a una altura superior a la

del tanque de consumo para facilitar el paso por gravedad hacia el tanque de consumo,

razón por la cual se sugiere su construcción sobre la estructura de los baños. Esto evitará la

adquisición de una bomba adicional, reduciendo los costos de montaje de equipos.

El método de cloración propuesto consiste en llenar el tanque con agua del aljibe hasta un

volumen de 500 L (5 % del volumen total) y agregarle una solución de hipoclorito de sodio

al 15% (P/V) de tal forma que los 10.000 L contengan una concentración final de 1.2 ppm

de cloro libre. Para obtener un kilo de cloro libre se necesitan 6.7 L de hipoclorito de sodio

al 15% (P/V).

103

La cantidad de hipoclorito de sodio al 15% P/V que deberá agregarse a los 500 L de agua

iniciales deberá ser de 80.4 mL. Esta solución altamente clorada deberá permanecer en el

tanque por un periodo no inferior a seis horas. Después de este tiempo se deberá llenar el

tanque hasta el nivel de rebosamiento, y se deberá mantener durante un periodo no inferior

a 24 hr, tiempo después del cual se puede bajar el agua clorada al tanque de consumo.

22 000.12000.10*

12.1

)( ClmgaguaLaguaL

Clmgmglibreclorodecantidad ==

NaOClLEClkgClkg

NaOClLVPNaOCldeCantidad 34.80012.0*1

7.6)/%15( 22

−==

104

4 COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO

Para la estimación de los costos del proyecto se calculó, con base en listas de precios con

IVA actualizadas en marzo y vigentes hasta Junio de 2000, el valor total de la obra y

equipos propuestos. A continuación se dará una descripción de los materiales y equipos

que se necesitarían con sus respectivos precios, además del costo de mano de obra.

El costo total del proyecto se estima en treinta millones novecientos sesenta y cinco mil

ochocientos treinta ($ 30’965.830) pesos m/cte.

4.1 COSTO DE OBRA FÍSICA

En la cuadro 20 se describen los materiales necesarios para el levantamiento de la

edificación incluyendo paredes, pisos, techo, ventanas, puertas, canales de desagüe, caja de

residuos sólidos, rejillas, piletas, mesones y tanques de cloración y consumo, propuestos en

el rediseño. Los valores descritos incluyen la mano de obra.

Estos costos no incluyen la cimentación ni los costos generados por honorarios de la parte

administrativa de la obra, y deberán ser actualizados en el momento de realizarse la obra.

105

Cuadro 20. Costos estimados de la obra física

OBRA FÍSICA DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL Demolición de paredes 18 m2 $ 200.000,00

Construcción de paredes en bloque, pañetadas 154 m2 $ 3.000.000,00 Pañete paredes existentes 123 m2 $ 615.000,00 Pintura epóxica pisos y paredes 277 m2 $ 1.000.000,00 Ventanas grandes 2 UNIDAD $ 300.000,00 Ventanas pequeñas 3 UNIDAD $ 240.000,00 Puerta principal planta 1 UNIDAD $ 450.000,00 Puerta entrada producción 1 UNIDAD $ 400.000,00 Puertas baños 2 UNIDAD $ 300.000,00 Pisos con desnivel 156 m2 $ 2.000.000,00 Tanques de cloración y almacenamiento 2 UNIDAD $ 6.000.000,00 Piletas lavado y desinfección 2 UNIDAD $ 300.000,00 Pileta de enfriamiento 1 UNIDAD $ 100.000,00 Techos con vigas y amarres 110 m2 $ 2.000.000,00 Mesón de laboratorio 1 UNIDAD $ 150.000,00 Mesón máquina despulpadora y refinadora 1 UNIDAD $ 200.000,00 Caja de residuos sólidos con tapa 1 UNIDAD $ 100.000,00 Rejilla para caja de residuos 1 UNIDAD $ 70.000,00 Rejillas para canales de drenaje 16 m $ 240.000,00 Cieloraso asbesto-cemento 120 m2 $ 500.000,00 Tapa metálica para tanque de almacenamiento 1 UNIDAD $ 70.000,00

TOTAL $ 18.235.000,00 FUENTE: Los autores

4.2 COSTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En la cuadro 21 se describen los materiales necesarios para la adecuación de las

instalaciones eléctricas, incluyendo cableado, tuberías, caja de tacos, accesorios, bandeja

portacables, arrancadores y relés para los motores.

106

Cuadro 21. Costos estimados de la obra eléctrica

OBRA ELÉCTRICA DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL Cable TW N° 8 AWG 50 m $ 35.000,00 Cable TW N° 10 AWG 210 m $ 90.300,00 Cable TW N° 12 AWG 750 m $ 210.000,00 Cable TW N° 250 KCM 110 m $ 1.837.000,00 Tubería conduit metálica 1/2 " 87 m $ 110.200,00 Tubería conduit metálica 3/4 " 21 m $ 31.850,00 Tubería conduit metálica 1" 9 m $ 20.331,00 Tubería conduit metálica 1 1/4" 3 m $ 10.888,00 Tubería conduit metálica 1 1/2" 3 m $ 13.697,00 Tubería conduit metálica 3" 3 m $ 421.900,00 Caja de 36 tacos con tapa 1 UNIDAD $ 142.100,00 Cajas rectangulares 16 UNIDAD $ 30.000,00 Cajas cuadradas 20 UNIDAD $ 67.500,00 Cajas octogonales 11 UNIDAD $ 15.000,00 Tomas dobles 5 UNIDAD $ 14.800,00 Interruptores sencillos (switches) 5 UNIDAD $ 13.400,00 Rosetas para bombillos 5 UNIDAD $ 9.800,00 Tacos de 20 A 10 UNIDAD $ 65.000,00 Tacos de 15 A 12 UNIDAD $ 57.000,00 Tacos de 30 A 3 UNIDAD $ 30.000,00 Totalizador 3X30 A 1 UNIDAD $ 25.000,00 Totalizador 3x175 A 1 UNIDAD $ 43.500,00 Bandeja portacables 30 m $ 450.000,00 Cinta aislante 10 ROLLOS $ 7.800,00 Arrancadores de 9 A 7 UNIDAD $ 1.260.000,00 Relé de 4-6,3 A 2 UNIDAD $ 90.000,00 Relé de 13-18 A 3 UNIDAD $ 195.000,00 Relé de 18-25 A 2 UNIDAD $ 130.000,00 Mano de obra instalación eléctrica $ 800.000,00

TOTAL $ 6.227.066,00 FUENTE: Los autores

4.3 COSTO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS

En la cuadro 22 se describen los materiales necesarios para la adecuación de las

instalaciones hidráulicas, incluyendo tuberías, accesorios y válvulas.

107

Cuadro 22. Costos estimados de la obra hidráulica

OBRA HIDRÁULICA DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL Tubería PVC RDE 21 1 1/2" 2 Tubo $ 52.368,00 Tubería PVC RDE 21 1" 10 Tubo $ 114.660,00 Tubería PVC RDE 21 3/4" 5 Tubo $ 39.330,00 Tubería PVC RDE 21 1/2" 1 Tubo $ 6.018,00 Tubería PVC drenaje 4" 2 Tubo $ 151.008,00 Tee 4" 1 UNIDAD $ 9.369,00 Tee 1 1/2" 4 UNIDAD $ 10.348,00 Tee 1" 6 UNIDAD $ 6.588,00 Tee 1/2" 2 UNIDAD $ 764,00 Codo 90° 1 1/2" 8 UNIDAD $ 15.728,00 Codo 90° 1" 18 UNIDAD $ 15.876,00 Codo 90° 3/4" 14 UNIDAD $ 6.468,00 Codo 90° 1/2" 8 UNIDAD $ 2.304,00 Uniones 1" 8 UNIDAD $ 3.848,00 Uniones 3/4" 5 UNIDAD $ 1.475,00 Adaptadores macho 1 1/2" 7 UNIDAD $ 8.316,00 Adaptadores macho 1" 2 UNIDAD $ 1.194,00 Adaptadores macho 3/4" 14 UNIDAD $ 9.128,00 Adaptadores macho 1/2" 8 UNIDAD $ 1.880,00 Buje soldado 1 1/2" X 3/4" 1 UNIDAD $ 800,00 Buje soldado 1 1/2" X 1/2" 2 UNIDAD $ 1.800,00 Buje soldado 1 1/2" X 1" 2 UNIDAD $ 2.180,00 Buje soldado 1" X 3/4" 6 UNIDAD $ 3.396,00 Válvula de pie 1 1/2" 1 UNIDAD $ 30.000,00 Válvula de compuerta 1 1/2" 2 UNIDAD $ 60.000,00 Válvula de cheque 1" 1 UNIDAD $ 20.000,00 Cinta de teflón 10 UNIDAD $ 3.000,00 Limpiador 0,5 Galón $ 34.170,00 Soldadura 1 Galón $ 141.748,00 Mano de obra instalación hidráulica $ 350.000,00

TOTAL $ 1.103.764,00

4.4 COSTO DE EQUIPOS Y OTROS

En la cuadro 23 se describen los equipos y otros implementos necesarios para cumplir con

el rediseño propuesto incluyendo baños, lockers y equipos en general.

108

Cuadro 23. Costos estimados para la adquisición de equipos y otros

EQUIPOS Y OTROS DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL Sanitario baño 1 UNIDAD $ 60.000,00 Lavamanos baño 1 UNIDAD $ 40.000,00 Lavamanos con válvula de pedal 1 UNIDAD $ 200.000,00 Lockers (6 gavetas cada uno) 2 UNIDAD $ 200.000,00 Manguera no tóxica bomba de pulpa 1 1/2" 5 m $ 100.000,00 Refinadora (capacidad 300 kg/hr) 1 UNIDAD $ 2.000.000,00 Báscula (500 kg) 1 UNIDAD $ 300.000,00 Bomba pulpa 2 HP 1 UNIDAD $ 2.000.000,00 Bomba sistema hidráulico 1 HP con accesorios 1 UNIDAD $ 500.000,00

TOTAL $ 5.400.000,00 FUENTE: Los autores

109

5 CONCLUSIONES

• La edificación actual no posee una zona adecuada para las etapas iniciales del proceso

de producción (recepción, selección, clasificación, lavado y desinfección). El techo

permite la filtración de suciedades que se acumulan en la porosidad de las paredes y el piso

y no se cuenta con una pendiente adecuada, que permita el flujo del agua de lavado hacia el

canal de desagüe. La zona de producción posee acceso directo al exterior permitiendo el

ingreso de animales por las ranuras de la puerta. Se cuenta con un solo baño que comparten

hombres y mujeres y además no cuenta con un espacio para vestieres. Las instalaciones

eléctricas no cuentan con un diseño apropiado para el funcionamiento óptimo de los

motores y no poseen la protección necesaria. Todo el cableado eléctrico converge en forma

desordenada a una caja inapropiada situada sobre el techo. Se posee un aljibe que

proporciona la cantidad de agua necesaria para el funcionamiento de la planta, pero no se

cuenta con un tanque con capacidad de almacenamiento suficiente para proveer los

consumos de, por lo menos, un día de producción. La planta posee una caja de residuos

sólidos, pequeña para el volumen de producción y no cuenta con un medio de separación de

sólidos y líquidos ni con tapa, lo que permite el ingreso de animales a la zona de

producción. Esta arroja los desechos superficialmente al cultivo, ocasionando el

estancamiento de agua en la zona aledaña a producción y generando contaminación tanto

por la materia orgánica como por los residuos de hipoclorito. El flujo en la línea de

producción no es el apropiado, porque permite cuellos de botella y contaminación cruzada.

110

De acuerdo al análisis efectuado al agua de lavado proveniente del aljibe, se pudo

determinar que la calidad microbiológica es inadecuada.

• Con el rediseño se propone una ampliación del área construida en 113 m2, incluyendo

una zona para la recepción, lavado, desinfección y maduración de la fruta proveniente del

cultivo, independiente de la zona de producción, garantizando que no quede acceso directo

al exterior. En el área de proceso se debe colocar un cieloraso que impida la filtración de

suciedad proveniente del techo, además se deben estucar y pintar las paredes y pisos,

eliminando las porosidades. Los pisos de la zona de producción deberán tener una

pendiente del dos por ciento y los de la zona de recepción y maduración del uno por ciento,

hacia los canales de desagüe. Para la iluminación y ventilación se propone la instalación de

ventanas apropiadas con malla anti-insecto con el fin de evitar posibles infestaciones. Se

propone el diseño de puertas donde se elimine la luz con el piso y las paredes, impidiendo

el ingreso de animales. Se deben construir dos baños independientes para hombres y

mujeres, con acceso por la parte exterior de la edificación y con gavetas para la comodidad

de los operarios. Se propone la instalación de un lavamanos en la zona de producción, con

accionamiento de pedal para facilitar la higiene del personal durante el proceso de

producción. A cada motor se le colocará la protección necesaria y se independizarán los

circuitos eléctricos, para equilibrar las cargas, además de dimensionar correctamente las

especificaciones técnicas de cada uno. Se deberá construir un tanque de 10 m3, con

capacidad suficiente para proveer las necesidades totales de dos días de producción. La

tubería de la red de consumo y la bomba de distribución se dimensionaron con las

características apropiadas, para los consumos requeridos. Se deberá ampliar el canal de

111

desagüe, manteniendo la pendiente existente y cubriendo la totalidad de la edificación. Se

propuso una caja de residuos sólidos con capacidad suficiente para el volumen de los

desechos generados y con tapa que evita el ingreso de animales, además de una malla que

retiene los sólidos provenientes de los drenajes. El vertimiento de las aguas de desecho se

realizará subterráneamente hacia el cultivo, con una tubería perforada para permitir la

adecuada percolación.

• Se deberá modificar el flujo de producción, independizando la entrada de materia prima

de la salida de producto terminado, con el fin de evitar la contaminación cruzada. Se

deberá establecer una línea continua de proceso mediante la adquisición de maquinaria

adicional además de sugerir la realización de ciertas etapas simultáneamente. Se logró un

aumento en la capacidad de producción del 36.3%. Se deberá construir un tanque de

cloración con la misma capacidad del tanque de consumo (10 m3), para mejorar las

características microbiológicas del agua de lavado, mediante un tratamiento de cloración al

agua proveniente del aljibe.

• Se estimaron los costos de ejecución de los cambios propuestos en el proyecto y estos

ascienden a $ 30’965.830.

• Con el rediseño propuesto se pueden lograr las condiciones iniciales para la obtención

del registro INVIMA.

112

6 RECOMENDACIONES

• Se recomienda la asesoría de un Ingeniero Civil que efectúe los cálculos estructurales

de la obra física antes de ser ejecutada por la empresa, incluyendo las bajantes del agua en

los techos y la cimentación de la estructura física.

• Se recomienda la realización de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos, del agua

proveniente del aljibe, por un laboratorio oficial, con el fin de comprobar los resultados

obtenidos durante el desarrollo de este proyecto y analizar permanentemente el agua para

controlar los niveles microbiológicos óptimos.

• Con el fin de mejorar la capacidad de producción propuesta en el rediseño, se

recomienda la adquisición de una marmita con una capacidad, por lo menos del doble de la

actual, con el fin de reducir la etapa de pasteurización a un solo lote, así como la

adquisición de una selladora automática que permita unas condiciones asépticas de

empacado y logren reducir este proceso a una sola etapa.

• Se recomienda la utilización de detergentes y desinfectantes cien por ciento

biodegradables, con el fin de evitar una contaminación química de las aguas residuales de

los procesos de lavado y desinfección.

113

• Se recomienda la implementación de la Buenas Prácticas de Manufactura al proceso de

producción, con el fin de lograr las condiciones finales necesarias para la obtención del

registro INVIMA.

• Se recomienda la separación física de la entrada de materia prima y la salida de

producto terminado en la puerta de acceso principal de la edificación, o la adecuación de

una puerta extra en la zona de producción con el fin de garantizar las condiciones

higiénicas del producto empacado cuando sale a su distribución a los diferentes puntos de

consumo.

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO M. Curso sobre Instalaciones Industriales. Notas de Clase. Universidad de la

Sabana: Facultad de Ingeniería. 1999.

AGUDELO, A. M., et al, Guía Para La Elaboración De Estudios Del Medio Físico:

Contenido Y Metodología. 3 ed. Closas-Orcoyen. España. 1991. 572 p.

BARRERA, E. Higiene Y Sanidad En Plantas. (7°: 1990: Bogotá) Memorias de la

conferencia: Obtención Y Conservación De Pulpas De Fruta. Bogotá: I.C.T.A., 1990. 37 p.

BROCK, T., MADIGAN, M., Microbiología. 6 ed. Prentice Hall Hispanoamericana,

México. 1991. 956 p.

CAMACHO, G. Obtención De Pulpas De Fruta. (4°: 1990: Bogotá) Memorias de la

conferencia: Obtención Y Conservación De Pulpas De Fruta. Bogotá: I.C.T.A., 1990. 14 p.

CAMACHO, G., ROMERO, G., Obtención y Conservación de Pulpas de Mora,

Guanábana, Lulo y Mango. I.C.T.A. s.p.i. 130 p.

CARTAGENA, J. R., VEGA, D. Floricultura Colombiana: El Mango. Manual de

Asistencia Técnica No 43. Instituto Colombiano Agropecuario ICA., Produmedios.

Colombia. 1992. 124 p.

CARULLA J. DISPONIBILIDAD DE FRUTAS. (2°: 1990: Bogotá). Memorias de la

Conferencia: Obtención Y Conservación De Pulpas De Fruta. Bogotá: I.C.T.A., 1990. 12 p.

CHASE, R., AQUILANO, N., Dirección y Administración de la Producción y de las

Operaciones. 6 ed. Addison-Wesley Iberoamericana. España, 1992. 1065 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA.

Normatividad Ambiental Básica. s.p.i. 463 p.

CRANE. Flujo de Fluidos en válvulas, Accesorios y Tuberías. Mc Graw-Hill. México.

1998.

GARAVITO, L. F., Diseño de acueductos y alcantarillados. 10 ed. s.p.i.

GILES, V., Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. 2 ed. McGraw-Hill. México. 1991. 273p.

GÓMEZ, J., MANGO: Producción, Mercadeo, Consumo. Impresol. Colombia, 1993. 200p.

HARPER. E., El ABC de las instalaciones eléctricas industriales. Limusa. México. 1997.

HOLDSWORTH, S. D., Conservación De Frutas Y Hortalizas. Acribia. España, 1988.

186p.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA, Fundamentos para Producir

Mangos de Buena Calidad. Emcoper. Colombia. 1990. 16 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Agua:

Agua potable. ICONTEC, NTC 813.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Código

eléctrico colombiano. ICONTEC. NTC 2050.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Desinfección de instalaciones de agua potable. ICONTEC. NTC 4576.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Frutas

Procesadas: Jugos y Pulpas de Frutas ICONTEC, NTC 404.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Productos químicos para uso industrial: Hipocloritos utilizados en el tratamiento de aguas.

ICONTEC. NTC 1847.

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS,

INVIMA, Decreto 3075 de 1997. 79 p.

LITZ, R. E., The Mango. Botany, Production And Uses. CAB International Inglaterra.

1997.

MCGHEE, T., Abastecimiento de agua y alcantarillado. Ingeniería ambiental. 6 ed.

McGraw-hill Interamericana. Colombia. 1999.

MELGUIZO, S., Fundamentos de Hidráulica e Instalaciones de Abasto en las

Edificaciones. Segunda parte. Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellín.

Facultad de Arquitectura. Departamento de construcción. s.p.i.

Merck. Aquamerck Oxygen. Alemania. s.p.i.

NARVÁEZ, P. C., Prototipo de software para el dimensionamiento de redes de flujo a

presión. Tesis de maestría en Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia,

1998.

O’MALLEY, J., Análisis de Circuitos Básicos. Serie Schaum. McGraw-Hill. México.

1986.

Productora de Cables Ltda, Procables. Catálogo de productos. s.p.i.

SALDARRIAGA, J., Hidráulica de tuberías, McGraw-Hill Interamericana, Colombia 1998

SCHMELKES, C., Manual para la presentación de anteproyectos e informes de

investigación. Harla. México. 1988. 175 p.

VENNARD, J. K., STREET, R. L., Elementos de Mecánica de Fluidos. 3 ed. Compañía

Editora Internacional. México, 1989. 851 p.

ANEXOS

ANEXO A. CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CONDUCTORES DE COBRE

CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CONDUCTORES DE COBRE BASADA EN UNA TEMPERATURA AMBIENTE DE 30 °C (A) TIPO VF, T.W., T, TW H, 60°C VINANEL 900 RH, RVH, V, 75 °C

CALIBRE A.W.G K.C.M. 1 a 3 CONDS.

TUBO 4 a 6 CONDS.

TUBO 1 a 3 CONDS.

TUBO 1 CONDS.

AIRE 1 a 3 CONDS.

TUBO 4 a 6 CONDS.

TUBO 1 a 3 CONDS.

TUBO 1 CONDS. AIRE

14 16 12 10 20 18 12 10 20 12 20 16 14 25 24 16 14 25 10 27 24 21 40 33 24 21 40 8 36 32 28 55 43 36 31 65 6 48 44 38 80 65 52 45 95 4 66 56 49 105 85 68 59 125 2 88 76 66 140 115 92 80 170 0 121 100 87 195 150 120 105 230

00 138 116 110 225 175 140 122 265 000 165 132 115 260 200 160 140 310

0000 195 156 132 300 230 184 161 360 250 215 172 150 340 255 204 178 405 300 240 192 168 375 285 228 199 445 350 260 208 182 420 310 248 217 505 400 280 224 196 155 335 268 234 545 500 320 256 224 515 380 304 266 680

TEMP.°C FACTOR DE CORRECCIÓN PARA TEMPERATURA AMBIENTE MAYOR DE 30 °C 40 0,82 0,82 0,82 0,82 0,88 0,88 0,88 0,88 45 0,71 0,71 0,71 0,71 0,82 0,82 0,82 0,82 50 0,58 0,58 0,58 0,58 0,75 0,75 0,75 0,75 55 0,41 0,41 0,41 0,41 0,67 0,67 0,67 0,67 60 0,58 0,58 0,58 0,58

FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN: ICONTEC NTC 2050

ANEXO B. NÚMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES EN MEDIDAS COMERCIALES DE TUBERÍA CONDUIT

NÚMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES EN MEDIDAS COMERCIALES DE TUBERÍA CONDUIT

DIAMETRO DE LA TUBERÍA (in) ½ ¾ 1 1 ¼ 1 ½ 2 2 ½ 3 3 ½ 4 4 ½ 5 6 TIPO DE

CONDUCTOR CALIBRE

CONDUCTOR AWG-KCM

13 mm

19 mm

25 mm

32 mm

38 mm

51 mm 63 mm

78 mm

89 mm

102 mm

114 mm

127 mm

152 mm

14 8 15 25 43 60 99 142 12 6 11 19 33 47 78 111 171 10 4 8 11 24 36 60 85 131 176

TW, T, RUH, RUW,XHHW(14

hasta 8) 8 2 5 8 13 17 28 40 82 84 104

14 6 10 18 29 40 65 93 145 192 12 4 8 13 24 32 55 76 117 157 10 4 6 11 19 26 43 61 95 127 163

RHW and RHH (con cubierta exterior) THW

8 1 3 5 10 13 22 32 49 66 85 106 133 6 1 2 4 7 10 16 23 36 48 62 78 97 141 4 1 1 3 5 7 12 17 27 36 47 58 73 106 3 1 1 2 4 6 10 15 23 31 40 50 66 91 2 1 1 2 4 5 9 13 20 27 34 43 54 78 1 1 1 3 4 6 9 14 19 25 31 39 57 0 1 1 2 3 5 8 12 16 21 27 33 49

00 1 1 1 3 5 7 10 14 18 23 29 41 000 1 1 1 2 4 6 9 12 15 19 24 35

0000 1 1 1 3 5 7 10 13 16 20 29 250 1 1 1 2 5 6 8 10 13 16 23 300 1 1 1 2 3 5 7 9 11 14 20 350 1 1 1 3 4 6 8 10 12 18 400 1 1 1 2 4 5 7 9 11 16 500 1 1 1 1 3 4 6 7 9 14 600 1 1 1 3 4 5 6 7 11 700 1 1 1 2 3 4 5 7 10

TW, T, THW, RUH (6 a 2), RUW (6 a 2), FEPS (6 a 2), RHW, RHH (sin cubierta exterior)

750 1 1 1 2 3 4 3 6 9 14 13 24 39 69 94 154 12 10 18 29 51 70 114 164 10 6 11 18 32 44 73 104 160 8 3 5 9 16 22 36 51 79 106 136 6 1 4 6 11 13 24 37 57 76 98 125 154 4 1 2 4 7 9 14 22 35 47 60 73 94 137 3 1 1 3 6 8 13 19 29 39 51 64 80 116 2 1 1 3 5 7 11 16 25 33 43 54 67 97 1 1 1 3 5 8 12 18 25 32 40 50 72 0 1 1 3 4 7 10 15 21 27 33 42 61

00 1 1 2 3 6 8 13 17 22 28 35 51 000 1 1 1 3 5 7 11 14 18 23 29 42

0000 1 1 1 2 4 6 9 12 15 19 24 35 250 1 1 1 3 4 7 10 12 16 20 28 300 1 1 1 3 4 6 8 11 13 17 24 350 1 1 1 2 3 5 7 9 12 15 21 400 1 1 1 3 5 6 8 10 13 19 500 1 1 1 2 4 5 7 9 11 16 600 1 1 1 1 3 4 5 7 9 13 700 1 1 1 3 4 5 6 8 11

THWH, THHH, FEP (14 a 12), FEPB (14 a 3), PFA (14 a 4/0),

PFAH (14 a 4/0), Z (14 a 4/0), XHHW

(14 a 500KCM)

750 1 1 1 2 3 4 6 7 11 6 1 3 5 9 13 21 30 47 65 81 102 128 185

600 1 1 1 1 3 4 5 7 9 13 700 1 1 1 3 4 5 6 7 11

XHHW

750 1 1 1 2 3 4 6 7 10

FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN: ICONTEC NTC 2050

ANEXO C. FACTORES DE CAIDA DE TENSIÓN

FACTORES DE CAIDA DE TENSIÓN UNITARIA MILIVOLTS/AMPER-METRO (Fc) MONOFÁSICO BIFÁSICO TRIFÁSICO

CONDUIT CONDUIT CONDUIT Calibre AWG o

MCM Metálico No metálico Metálico No metálico Metálico No metálico 14 21,54 21,54 10,77 10,77 18,65 18,65 12 13,56 13,56 6,78 6,78 11,74 11,74 10 8,52 8,52 4,26 4,26 7,38 7,38 8 5,36 5,36 2,68 2,68 4,64 4,64 6 3,37 3,37 1,69 1,69 2,92 2,92 4 2,12 2,12 1,06 1,06 1,84 1,84 2 1,35 1,33 0,68 0,67 1,18 1,16

1/0 0,86 0,84 0,43 0,42 0,74 0,73 2/0 0,68 0,67 0,34 0,34 0,59 0,59 3/0 0,55 0,53 0,28 0,27 0,48 0,47 4/0 0,44 0,42 0,22 0,21 0,38 0,36 250 0,38 0,36 0,19 0,18 0,33 0,31 300 0,32 0,30 0,16 0,15 0,28 0,26 350 0,27 0,26 0,14 0,13 0,24 0,23 400 0,24 0,22 0,12 0,11 0,21 0,19 500 0,20 0,18 0,10 0,09 0,17 0,16 600 0,17 0,15 0,09 0,08 0,16 0,14 750 0,14 0,12 0,07 0,06 0,12 0,10

1000 0,12 0,09 0,06 0,05 0,10 0,09

FUENTE: NEC

VInLFc

e*10

**%. =

ANEXO D. INTERRUPTORES, TRANSFORMADORES, ARRANCADORES Y RELÉS

A. INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

CORRIENTE NOMINAL (A) 15 20 30 40 50 60 70 100 125 150 175 200 225

B. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN (CAPACIDAD EN KVA)

MONOFÁSICOS 15 25 37,5 50 75 100

TRIFÁSICOS 30 45 75 113 150 225

C. ARRANCADORES

Valores nominales en Amperios 9 12 16 25 40 50 63 80 125 200 440V 5,5 7,5 12,5 15 30 35 50 60 75 100

Potencia máxima en HP 220V 3 4 5,5 7,5 15 20 25 30 40 50

D. VALORES DE LOS RELES TÉRMICOS (RANGO DE CORRIENTE NOMINAL EN A)

0,10 - 0,16 4,00 - 6,30 38 - 50 0,16 - 0,25 5,50 - 8,00 48 - 57 0,25 - 0,40 7 - 10 57 - 66 0,40 - 0,63 10 - 13 66 - 80 0,63 - 1,00 13 - 18 70 - 105 1,00 - 1,60 18 - 25 80 - 130 1,60 - 2,50 23 - 32 110 - 160 2,50 - 4,00 30 - 40

FUENTE: NEC

ANEXO E. BOMBA DEL ALJIBE

ANEXO E. BOMBA DEL ALJIBE (CONTINUACIÓN)

ANEXO F. BOMBA TANQUE DE CONSUMO

ANEXO F. BOMBA TANQUE DE CONSUMO (CONTINUACIÓN)

ANEXO G. BOMBA PARA LA PULPA

ANEXO H. PÉRDIDAS POR ACCESORIOS

Accesorio Tipo K1 K4 Estándar roscado (R/D=1) 800 0,40 Estándar soldado flanchado (R/D=1) 800 0,25 Codo de 90° Radio largo (R/D=1,5) todas las clases 800 0,20 Estándar (R/D=1) todas las clases 500 0,20

Codo de 45° Radio largo (R/D=1) todas las clases 500 0,15 Estándar roscado (R/D=1) 1000 0,60 Estándar soldado flanchado (R/D=1) 1000 0,35 Codo de 180° Radio largo (R/D=1,5) todas las clases 1000 0,30 Estándar roscado 500 0,70 Estándar soldado flanchado 800 0,80 T, como codo Radio largo roscado 800 0,40 Roscada 200 0,10 T Soldada flanchada 150 0,15 Compuerta 300 0,10 Bola (B=0,9) 500 0,15 Globo estándar 1500 4,00 Globo en ángulo o y 1000 2,00 Diafragma 1000 2,00

Válvulas

Mariposa 800 0,25 Movimiento vertical (lift) 2000 10,00 Giratorio (swing) 1500 1,50 Cheques Basculante 1000 0,50

AGUDELO M. Curso sobre Instalaciones Industriales. Notas de Clase. Universidad de la Sabana: Facultad de Ingeniería. 1999.

ANEXO I. DESCRIPCIÓN Y MODO DE EMPLEO DEL TIMSEN

• Descripción: Sal mejorada de Amonio en forma de perla seca, compuesta por 40 % de

ingrediente activo, de n-alquil dimetil bencil amonio y 60 % de úrea estabilizada (tipo

G.R.A.S.).

• Clasificación toxicológica: IV

• Resistencia al agua dura: 550 ppm de CaCO3

• PH: 3-11

USOS DEL TIMSEN

USOS DILUCIÓN (g/L de agua)

CONCENTRACIÓN ppm

APLICACIÓN

Equipos y utillaje 1 400 Aspersión, inmersión. Mesones y superficies 1 400 Directa, aspersión. Cuartos fríos y congeladores 2 800 Aspersión, nebulización Ambiente 2 800 Aspersión, nebulización Paredes y pisos 1 400 Directa, aspersión. Envases 0.5 200 Directa, inmersión. Frutas y verduras 0.5 200 Inmersión. Manos y guantes 1 400 Inmersión. Carros transportadores 2 800 Diercta, aspersión, nebulización Sifones 5 2000 Directa. FUENTE: Promotoras Unidas LTDA.

ANEXO J CAPÍTULOS I Y VI DEL DECRETO 3075 DE 1997 DEL INVIMA

CAPÍTULO I: EDIFICACIÓN E INSTALACIONES

ARTÍCULO 8º.- Los establecimientos destinados a la fabricación, el procesamiento,

envase, almacenamiento y expendio de alimentos deberán cumplir las condiciones

generales que se establecen a continuación:

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

a. Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente

riesgos potenciales para la contaminación del alimento

b. Su funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.

c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y

deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el

mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o

la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

d. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de

producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así

como el ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.

e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y/o funcional de aquellas

áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por

otras operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes.

f. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para

la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación

del personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar

ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta

el despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la

contaminación cruzada. De ser requerido, tales ambientes deben dotarse de las

condiciones de temperatura, humedad u otras necesarias para la ejecución higiénica de

las operaciones de producción y/o para la conservación del alimento.

g. La edificación y sus instalaciones deben ser construidas de manera que se faciliten las

operaciones de limpieza, desinfección y desinfestación según lo establecido en el plan

de saneamiento del establecimiento.

h. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los volúmenes de

insumos y productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además

de espacios libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o productos

y para realizar la limpieza y el mantenimiento de las áreas respectivas.

i. Sus áreas deberán estar separadas de cualquier tipo de vivienda y no podrán ser

utilizadas como dormitorio.

j. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto del presente

Decreto.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

k. El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes

establecidas por la reglamentación correspondiente del Ministerio de Salud

.

l. Deben disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas en el

correspondiente proceso, para efectuar una limpieza y desinfección efectiva.

m. Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos

de contaminación del alimento; como en los casos de generación de vapor indirecto,

lucha contra incendios, o refrigeración indirecta. En estos, casos el agua no potable

debe distribuirse por un sistema de tuberías completamente separados e identificados

por colores, sin que existan conexiones cruzadas ni sifonaje de retroceso con las

tuberías de agua potable.

n. Deben disponer de un tanque de agua con la capacidad suficiente, para atender como

mínimo las necesidades correspondientes a un día de producción. La construcción y el

mantenimiento de dicho tanque se realizará conforme a lo estipulado en las normas

sanitarias vigentes.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

o. Dispondrán de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el tratamiento y la

disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente.

p. El manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de manera

que impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con

éste.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

q. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y

disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y

alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.

r. El establecimiento debe disponer de recipientes, locales e instalaciones apropiadas para

la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en

las normas sanitarias vigentes. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil

descomposición se debe disponer de cuartos refrigerados para el manejo previo a su

disposición final.

INSTALACIONES SANITARIAS

s. Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios

sanitarios y vestideros, independientes para hombres y mujeres, separados de las áreas

de elaboración y suficientemente dotados para facilitar la higiene del personal.

t. Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos

requeridos para la higiene personal, tales como: papel higiénico, dispensador de jabón,

implementos desechables o equipos automáticos para el secado de las manos y

papeleras.

u. Se deben instalar lavamanos en la áreas de elaboración o próximos a éstas para la

higiene del personal que participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar la

supervisión de éstas prácticas.

v. Los grifos, en lo posible, no deben requerir accionamiento manual. En las

proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal sobre

la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después de

cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción.

w. Cuando lo requieran, deben disponerse en las áreas de elaboración de instalaciones

adecuadas para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de trabajo. Estas

instalaciones deben construirse con materiales resistentes al uso y a la corrosión, de

fácil limpieza y provistas con suficiente agua fría y caliente, a temperatura no inferior a

80°C.

ARTÍCULO 9º.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS ÁREAS DE

ELABORACIÓN: Las áreas de elaboración deben cumplir además los siguientes

requisitos de diseño y construcción:

PISOS Y DRENAJES

a. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o

contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes, no

deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza,

desinfección y mantenimiento sanitario.

b. El piso de las áreas húmedas de elaboración debe tener una pendiente mínima del 2 % y

al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida; mientras que

en las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la pendiente mínima será

del 1 % hacia los drenaje, se requiere de al menos un drenaje por cada 90 m2 de área

servida. Los pisos de las cavas de refrigeración deben tener pendiente hacia drenajes

ubicados preferiblemente en su parte exterior.

c. El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas

residuales, debe tener la capacidad y la pendiente requeridas para permitir una salida

rápida y efectiva de los volúmenes máximos generados por la industria. Los drenajes

de piso deben tener la debida protección con rejillas y, si se requieren trampas

adecuadas para grasas y sólidos, estarán diseñadas de forma que permitan su limpieza.

PAREDES

d. En las áreas de elaboración y envasado, las paredes deben ser de materiales resistentes,

impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección. Además, según el

tipo de proceso hasta una altura adecuada, las mismas deben poseer acabado liso y sin

grietas, pueden recubrirse con material cerámico o similar o con pinturas plásticas de

colores claros que reúnan los requisitos antes indicados

e. Las uniones entre las paredes y entre éstas y los pisos y entre las paredes y los techos,

deben estar selladas y tener forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad

y facilitar la limpieza.

TECHOS

f. Los techos deben estar construidos de manera que se evite la acumulación de suciedad,

la condensación, la formación de mohos y hongos, el desprendimiento superficial y

además facilitar la limpieza y el mantenimiento.

g. En lo posible, no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles techos, a menos que

se construyan con materiales impermeables resistentes, de fácil limpieza y con

accesibilidad a la cámara superior para realizar la limpieza y desinfestación.

VENTANAS Y OTRAS ABERTURAS

h. Las ventanas y otras aberturas en las paredes deben estar construidas para evitar la

acumulación de polvo, suciedades y facilitar la limpieza; aquellas que se comuniquen

con el ambiente exterior, deben estar provistas con malla anti-insecto de fácil limpieza y

buena conservación.

PUERTAS

i. Las puertas deben tener superficie lisa, no absorbente, deben ser resistentes y de

suficiente amplitud; donde se precise, tendrán dispositivos de cierre automático y ajuste

hermético. Las aberturas entre las puertas exteriores y los pisos no deben ser mayores

de 1 cm.

j. No deben existir puertas de acceso directo desde el exterior a las áreas de elaboración;

cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble servicio, todas las puertas de

las áreas de elaboración deben ser autocerrables en lo posible, para mantener las

condiciones atmosféricas diferenciables deseadas

ESCALERAS, ELEVADORES Y ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

(RAMPAS, PLATAFORMAS)

k. Estas deben ubicarse y construirse de manera que no causen contaminación al alimento

o dificulten el flujo regular del proceso y la limpieza de la planta.

l. Las estructuras elevadas y los accesorios deben aislarse en donde sea requerido, estar

diseñadas y con un acabado para prevenir la acumulación de suciedad, minimizar la

condensación, el desarrollo de mohos y el descamado superficial.

m. Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de incendios deben estar

diseñadas y con un acabado de manera que impidan la acumulación de suciedades y el

albergue de plagas.

ILUMINACIÓN

n. Los establecimientos objeto del presente decreto tendrán una adecuada y suficiente

iluminación natural y/o artificial, la cual se obtendrá por medio de ventanas, claraboyas

y lámparas convenientemente distribuidas.

o. La iluminación debe ser de la calidad e intensidad requeridas para la ejecución

higiénica y efectiva de todas las actividades. La intensidad no debe ser inferior a:

540 lux (59 bujía - pie) en todos los puntos de inspección;

220 lux (20 bujía - pie) en locales de elaboración; y

110 lux (10 bujía - pie) en otras áreas del establecimiento.

p. Las lámparas y accesorios ubicados por encima de las líneas de elaboración y envasado

de los alimentos expuestos al ambiente, deben ser del tipo de seguridad y estar

protegidas para evitar la contaminación en caso de ruptura y, en general, contar con una

iluminación uniforme que no altere los colores naturales.

VENTILACIÓN

q. Las áreas de elaboración poseerán sistemas de ventilación directa o indirecta, los cuales

no deberán crear condiciones que contribuyan a la contaminación de estas o a la

incomodidad del personal. La ventilación debe ser adecuada para prevenir la

condensación de vapor, polvo, facilitar la remoción de calor. Las aberturas para

circulación del aire estarán protegidas con malla de material no corrosivo y serán

fácilmente removibles para su limpieza y reparación.

r. Cuando la ventilación es inducida por ventiladores y aire acondicionado, el aire debe

ser filtrado y mantener una presión positiva en las áreas de producción en donde al

alimento está expuesto, para asegurar el flujo de aire hacia el exterior. Los sistemas de

ventilación deben limpiarse periódicamente para prevenir la acumulación de polvo.

CAPITULO VI: SANEAMIENTO

ARTÍCULO 28.- Todo establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, envase

y almacenamiento de alimentos debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento con

objetivos claramente definidos y con los procedimientos requeridos para disminuir los

riesgos de contaminación de los alimentos. Este plan debe ser responsabilidad directa de la

dirección de la empresa.

ARTÍCULO 29.- El Plan de Saneamiento debe estar escrito y a disposición de la autoridad

sanitaria competente e incluirá como mínimo los siguientes programas:

a. Programa de Limpieza y Desinfección:

Los procedimientos de limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades particulares

del proceso y del producto de que se trate. Cada establecimiento debe tener por escrito

todos los procedimientos, incluyendo los agentes y sustancias utilizadas así como las

concentraciones o formas de uso y los equipos e implementos requeridos para efectuar las

operaciones y periodicidad de limpieza y desinfección.

b. Programa de Desechos Sólidos:

En cuanto a los desechos sólidos (basuras) debe contarse con instalaciones, áreas, recursos

y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción, manejo,

almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición, lo cual tendrá que hacerse

observando las normas de higiene y salud ocupacional establecidas con el propósito de

evitar la contaminación de los alimentos, áreas, dependencias y equipos o el deterioro del

medio ambiente.

c. Programa de Control de Plagas

Las plagas entendidas como artrópodos y roedores deberán ser objeto de un programa de

control específico, el cual debe involucrar un concepto de control integral, esto apelando a

la aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con énfasis en las

radicales y de orden preventivo.

ANEXO K. PLANOS EDIFICACIÓN ACTUAL

ANEXO L. PLANOS EDIFICACIÓN PROPUESTA