26
1 BASES PSICOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJEUNIDAD II

Evidencias unidad II BPA

Embed Size (px)

Citation preview

1

“BASES PSICOLÓGICAS PARA

EL APRENDIZAJE”

UNIDAD II

2

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

NOMBRE DEL ALUMNO

KAREN ISABEL LOYA BOLAÑOS.

NOMBRE DEL PROFESOR

DAVID RIVERA AYALA

CURSO

BASES PSICOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE

SEMESTRE Y GRUPO

2° “A”

TÍTULO DEL PROYECTO

EVIDENCIAS UNIDAD II

3

ÍNDICE

2.1 ENSEÑANZA HUMANISTA…………………………………………………………………………………… 5

2.2 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA……………………………….…. 6

2.3 APRENDIZAJE ESTRATÉGICO……………………………………………………………………………… 7

2.4 PROPÓSITO GENERAL DE CADA CURSO………………………………………………………………... 9

2.5 EN QUE CONSISTE CADA TEORÍA ORIENTADA AL APRENDER Y AL ENSEÑAR……………….. 10

2.6 TEORÍAS PSICOLÓGICAS………………………………………………………………………………….. 11

2.7 ESQUEMA APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE EN

CONTEXTOS ESCOLARES……………………………………………………………………………………… 12

2.8 APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE EN CONTEXTOS

ESCOLARES…………………………………………………………………………………………………….… 13

2.9 PROYECTO APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE EN

CONTEXTOS ESCOLARES……………………………………………………………………………………… 14

2. 1 LO QUE SABEMOS DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS MIRADAS DE LAS TAREAS

PSICOLÓGICAS. …………...…………………………………………………………………………………….. 15

2.1.1 APORTACIONES DE LAS TEORÍAS Y LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA A LA COMPRENSIÓN

DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. ………………………………………………………………. 16

2.1.2 LA MIRADA CONDUCTISTA Y EL CONTROL DE LA CONDUCTA A TRAVÉS DEL

REFORZAMIENTO. ………………………………………………………………………………………. 17

2.1.3 LA CORRIENTE HUMANISTA Y LA PROMOCIÓN DEL POTENCIAL DE AUTORREALIZACIÓN DE

LA PERSONA. …………………………………………………………………………………………………….. 18

4

2.1.4 LA POSTURA PSICOGENÉTICA PIAGETIANA Y EL VÍNCULO ENTRE EL APRENDIZAJE Y EL

DESARROLLO COGNITIVO. …………………………………………………………………………….. 19

2.1.5 UNA MIRADA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN: TEORÍA AUSBELIANA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO……………………………………………………………………………………………………. 20

2.1.6 EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL: EL APRENDIZAJE COMO ACTO SOCIAL E

INTERNALIZACIÓN MEDIDA A LA CULTURA………………………………………………………………… 21

2. 1. 7. OTRAS APROXIMACIONES TEÓRICAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL

CURRÍCULO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. …………………………………………………….. 22

2.2 INCORPORACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO

ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. ……………………………………………………………………... 23

2.2.1 ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS INNOVACIONES CURRICULARES Y EDUCATIVAS DENTRO DEL

MARCO DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR: ALCANCES Y

LIMITACIONES………………………………………..…………………………………………………………… 24

2.2.2 EL APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: PROPUESTAS Y REALIDADES

PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LOS CONTEXTOS GLOBAL Y SOCIAL…………….. 25

CONCLUSIÓN APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL APRENDIZAJE………………………………. 26

5

ENSEÑANZA HUMANISTA

A partir de la lectura acelerar el aprendizaje, determinar el grave problema que hay entre

quienes a partir del uso de recursos intentan hacer que el aprendizaje pase de ser una tarea

humana y social a un logro de estándares y niveles de desempeño.

En primer término tendríamos que preguntarnos si el problema central de los aprendizajes

escolares y extraescolares es el de la aceleración o la rapidez.

Piaget comentaba críticamente sobre dicha lectura que llamó el "problema americano" porque

deseaban resolver cómo acelerar el ritmo de desarrollo cognitivo en los niños, cuando que lo que

en realidad se requería era preocuparse porque éstos tuviesen experiencias aprendizaje que a

su vez permitieran un desarrollo cognitivo cooficialmente de mayor riqueza, amplitud y

profundidad (Díaz Barriga, Hernández con García y Muriá, 1997).

“El problema no radica en cómo hacer para que las personas aprendan de forma más acelerada

sino cómo conseguir que los alumnos logren aprendizajes con un mayor grado de significatividad

y reflexividad”

Gracias a las investigaciones de D. P, Ausubel sabemos que el aprendizaje significativo requiere

un esfuerzo cognitivo intencionado de relacionar la información a aprender con los esquemas o

conocimientos previos que poseemos para lograr una nueva construcción cognitiva. Igualmente

sabemos, gracias a las investigaciones psicogenéticas sobre "éxito y comprensión", que no es lo

mismo lograr tener éxito ante una situación dada frente a un problema determinado que lograr la

comprensión de dicha situación o problema mencionado.

“Los aprendizajes significativos requieren tiempo y estudio cognitivo. Aprender comprendiendo

no es una cuestión de ir más rápido, sino de ir "degustando" la información que se presenta para

transformarla en conocimiento”.

6

ELEMENTOS BÁSICOS

PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

-Clima de aprendizaje agradable.

-Que el niño se sienta seguro.

-Relación de confianza.

-Mobiliario (espacio de trabajo).

7

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

1. DILEMA QUE ENFRENTA EL PARADIGMA DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

El papel de la mediación social el Self y de las emociones:

-La primera debilidad, y la más evidente, es que deberíamos ser capaces de explicar mejor

como relacionan esas distintas condiciones contextuales y de qué modo el aprendiz o el

enseñante estratégico establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no

otras.

-Un segundo agujero negro tiene que ver el insignificante lugar que ocupan los aspectos

vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses expectativas;

y por otra parte a las emociones o, si se refiere, a la cognición de cálida, relativa a las cuales son

los sentimientos que activa el sujeto en un contexto dado y de qué modo esa percepción

emocional influye en sus decisiones.

2. LAS CORRIENTES PSICOEDUCACIONALISTA AÚN NO HAN ACLARADO COMO

LOGRAR APRENDER A APRENDER

Todas las corrientes psicoeducacionales coinciden en señalar que los estudiantes necesitan

“aprender a aprender” para responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI. Sin

embargo, no hay consenso respecto a cómo las estrategias de aprendizaje deben ser definidas,

en cuál es su vinculación a los contextos de desarrollo en los que aparecieron, en la clase de

influencia que las metas y las emociones tiene sobre ellas, en síntesis, en cómo estas operan.

3. NI LAS METAS NI LAS SOLUCIONES HAN SIDO DETERMINADAS.

La investigación debería clarificar la naturaleza de esa influencia y, si se demuestra su bondad,

la forma de potenciarla.

4. A QUE SE REFIERE UN ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO DEL APRENDIZAJE

Es una propuesta de aprendizaje estratégico que se cree explica mejor la vinculación entre texto

y contexto y puede ayudar a identificar los mecanismos sociales y personales implicados.

8

5. QUE ES LO QUE MEDIA ENTRE TEXTO Y CONTEXTO

Una línea socio-cognitiva que reconocía la importancia de la construcción personal de

representaciones mentales de la realidad.

6. CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE LA MEDIACIONES SOCIALES Y

PERSONALES

La representación y el contexto, o más específicamente el estudio de los tipos de

representaciones del contexto dan lugar a actuaciones que podríamos considerar estratégicas y

los tipos de contextos instruccionales que permiten al aprendiz optar por soluciones estratégicas.

7. QUE ES INTRAPSICOLÓGICO Y LOS SELF

“Intra” porque tiene lugar en la mente del alumno, supone a una actividad inter-psicológica por lo

tanto el alumno podría estar en interacción con alguno de sus distintos Self o versiones del yo, y

también otras posibles voces en representación de otros actores que hayan producido textos

sobre la actividad que se desarrolla, y que se convocan en ese instante

8. MACLURE Y DAVIS, EN QUE SE BASA LA DISCUSIÓN

En distintas concepciones epistemológicas y psicoeducativas sobre el significado de conocer,

aprender y enseñar, y sobre los mecanismos que gobiernan dichos procesos.

9. QUE PROPONE LIPSON Y WIXSON

La idea de que existía un tipo especial de representación que generaba un conocimiento que

podía adjetivarse de condicional o estratégico.

10. ESTUDIANTE ESTRATÉGICO Y CONTEXTO

Cuando un estudiante se enfrenta a un contexto poco propicio, cuando no hostil, esté capacitado para

sobrevivir ajustándose a las circunstancias y tratando, en lo posible, de lograr al menos parte de sus

objetivos personales.

9

P

R

O

P

Ó

S

I

T

O

G

E

N

E

R

A

L

D

E

C

A

D

A

C

U

R

S

O

Prácticas sociales

del lenguaje

Forma, espacio y

medida

Exploración del

medio natural en

el preescolar

Tecnología

informática

aplicada a los

centros escolares

Bases

psicológicas para

el aprendizaje

Planeación

educativa

Observación y

análisis de la

práctica escolar

Desarrollar las competencias

comunicativas.

Abordar el estudio de la geometría desde la

óptica de su aprendizaje y enseñanza en

educación preescolar

Construir un marco explicativo sobre lo que

es el aprendizaje a partir del análisis de

lagunas de las principales teorías

psicológicas del aprendizaje.

Fomentar la curiosidad, fomentar

preguntas y resolver problemas.

Desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para el uso de las

TIC en la educación.

Análisis y modelo de planeación.

Obtener información acerca de la gestión y organización institucional, con ello podrá analizar la forma en que se distribuyen las funciones, comisiones, tiempos, recursos, tareas entre los docentes, los directivos, las autoridades educativas, así como los padres de familia.

10

EN QUE CONSISTEN LAS TEORÍAS ORIENTADAS AL

APRENDER Y AL ENSEÑAR

En dos columnas anota en la primera las teorías psicológicas y en la segunda en que consiste esta teoría orientada

al aprender y al enseñar.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS EN QUE CONSISTE ESTA TEORÍA ORIENTADA AL APRENDER Y AL ENSEÑAR

Teoría conductista Se basa en el condicionamiento de estímulo y respuesta.

Teoría psicogenética Herencia genética

Cognitiva Se basa en el ritmo para aprender

Constructivista Se basa en la curiosidad manipulación y experimentación

Directa Se basa en un solo modelo de enseñanza sin tomar en cuenta el contexto, tomando en cuenta únicamente los resultados y omitiendo el procedimiento.

Posmoderna Cuando no se alcanzan a

Interpretativa Depende de las concepciones

Sociocultural Toma en cuenta la influencia de la cultura (indígenas).

Ecológica

Cuidado del hábitat.

Psicobiológica Relación de cuerpo y mente.

11

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Teorías psicológicas y representantes

Como se observa durante una clase

Cuál es el papel del maestro y el alumno a desarrollar esta

teoría.

Teoría Conductista

Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repetición o memorización.

Manipulación del sujeto que aprende.

Teoría de la Gestalt.

En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo.

Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas.

Teoría constructivista de Jean Piaget.

El sujeto se encuentra en permanente interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios.

Estimular a los alumnos para que cuestionen el conocimiento por sí mismos.

Teoría sociodialéctica de Enrique Pichon Rivière.

El sujeto se constituye en función de una relación dialéctica que se da entre la estructura social (cotidianeidad) y su fantasía inconsciente (necesidades).

Guiar e implementar estrategias, tácticas y técnicas de trabajo en grupo.

Teoría del aprendizaje investigativo/protagónico de

Rodrigo Vera.

La construcción del conocimiento científico es una relación de continuidad y de ruptura con el "sentido común" (que opera como punto de partida). Este "sentido común" es cuestionado en procura de nuevas comprensiones más globales, profundas y completas.

Replantear permanentemente su labor, investigar, intercambiar experiencias, aprendizaje permanente.

Sujeto epistémico o del deseo.

Es el deseo de saber lo que no se sabe y el deseo de no saber lo que se sabe. Esta situación engañosa enciende al sujeto en su disposición con respecto a su deseo de saber.

Animador, orientador, potenciador.

12

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL

APRENDIZAJE EN CONTEXTOS ESCOLARES

2.1 Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas.

2.1.1 Aportaciones de la teoría y la investigación psicológica a la comprensión de los procesos

de aprendizaje.

2.1.2 La mirada conductista y el control de la conducta a través del reforzamiento.

2.1.3 La corriente humanista y la promoción del potencial de autorrealización de la persona.

2.1.4 La postura psicogenética piagetiana y el vínculo entre el aprendizaje y el desarrollo

cognitivo.

2.1.5 Una mirada cognitiva en la educación: teoría ausubeliana del aprendizaje significativo.

2.1.6 El enfoque sociocultural: el aprendizaje como acto social e internalización mediada de la

cultura.

2.1.7 Otras aproximaciones teóricas psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la

educación básica.

2.2 Incorporación de las teorías psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la

educación básica.

2.2.1 Análisis crítico de las innovaciones curriculares y educativas dentro del marco de las

teorías psicológicas del aprendizaje escolar: alcances y limitaciones

2.2.2 El aprendizaje en la sociedad del conocimiento: propuestas y realidades para el

aprendizaje y la enseñanza en los contextos global y local.

13

ESQUEMA APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL

APRENDIZAJE EN CONTEXTOS ESCOLARES

14

PROYECTO APORTACIONES

DE LA PSICOLOGÍA AL

ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

EN CONTEXTOS

ESCOLARES

15

2. 1 LO QUE SABEMOS DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS MIRADAS DE LAS TAREAS PSICOLÓGICAS.

En la teoría conductista el Aprendizaje: se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las

respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repetición o

memorización.

En la teoría de la Gestalt Aprendizaje: Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al

sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre

las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión

del problema y al camino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo).

En la teoría constructivista de Jean Piaget el Aprendizaje: Se deriva de la acción inteligente que realiza el sujeto

sobre los objetos para aprender a incorporarlos a su estructura cognitiva confiriéndoles una significación. El sujeto

aprende conocimientos derivados de su accionar con el medio. Conocer un objeto -comprenderlo- es actuar sobre él

y transformarlo.

En la teoría de sujeto epistémico o del deseo el Aprendizaje: Se genera a partir de un desorden, de una inquietud

que produce un desorden mayor que permite el pasaje a otro estado, cuya apariencia equilibrada es una evidencia

de ignorancia. Las estructuras cognitivas sólo pueden actuar ante la presencia del otro que se presenta como

modelo (no acepta el autoaprendizaje).

El aprendizaje es siempre identificación con el otro (maestro, autor, grupo de pares, etc.), conocido o reconocido

como poseedor del saber. Esto permite los intercambios cognitivos y la legitimación de los aprendizajes.

Como pudimos darnos cuenta cada una de estas teorías tiene una manera distinta de llegar al aprendizaje, y en

cada aula de clases sin duda aplican algunas de estas teorías sin darse cuenta, la controversia es cuando nosotros

como practicantes, intervenimos con los alumnos llegamos con una manera distinta de enseñar, y el grupo no

responde así que tenemos que adecuarnos a la teoría que imparte cada docente.

Sugerencias: El papel del docente siempre debe ser Animador, orientador, potenciador. Replantear

permanentemente su labor, investigar, intercambiar experiencias, aprendizaje permanente. Guiar e implementar

estrategias, tácticas y técnicas de trabajo en grupo.

16

2.1.1 APORTACIONES DE LAS TEORÍAS Y LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA A LA COMPRENSIÓN DE LOS

PROCESOS DE APRENDIZAJE.

1. La corriente psicoanalítica La educación, y especialmente la educación infantil, debe buena parte de sus

planteamientos a las aportaciones de Freud y de su legado científico. Fue el psicoanálisis el que se planteó, de

manera constructiva, el enorme papel que juegan las experiencias tempranas en la vida del adulto. Esta importancia

de las primeras experiencias será el punto de partida que pone el acento en la calidad de las interacciones y

vivencias que recibe el niño y no en la cantidad de las mismas.

2. La psicología de la Gestalt A este movimiento psicológico se debe una de las aportaciones más interesantes que

fundamenta el principio de globalización. Fue Max Wertheimer quien, rechazando la teoría asociacionista de corte

tradicional, afirmaba que nuestro pensamiento está constituido por "percepciones totales significativas" y no

colecciones de imágenes asociadas. En el proceso de percepción, decía, se capta la imagen como un todo

significativo. Sólo a través de un análisis artificioso e irreal, podremos descomponer esta totalidad significativa en

elementos aislados.

3. La teoría epistemológica de Jean Piaget Sus trabajos realizados desde una perspectiva epistemológica, no

pretendieron en ningún momento aportar soluciones prácticas a problemas pedagógicos; antes bien su intención era

la de dar respuesta a determinadas cuestiones de tipo teórico sobre la génesis de los procesos cognitivos. La teoría

piagetiana no es, por tanto, una teoría de la educación, sino simplemente una corriente psicológica que tiene

implicaciones educativas.

6. Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel "El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo

que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. Ausubel, profesor de Enseñanzas Medias,

pone en cuestión, a mediados de los años 60, el concepto de aprendizaje por "descubrimiento" preconizado por los

defensores de las teorías piagetianas.

Algunas de las corrientes, tendencias, o experiencias lo son en razón de su aportación teórica de base, otras en

razón de su especial interés práctico y aplicado

Sugerencias: Para ayudar a un niño a progresar, en definitiva, a construirse como persona, el profesor debe

conocer los parámetros elementales del desarrollo y las posibilidades madurativas del niño, es decir, debe

individualizar el proceso de enseñanza. Niños diferentes poseen capacidades diferentes y no parece oportuno

mantener el mismo nivel de expectativas, ni el mismo grado de exigencias en todos y cada uno de ellos.

17

2.1.2 LA MIRADA CONDUCTISTA Y EL CONTROL DE LA CONDUCTA A TRAVÉS DEL REFORZAMIENTO.

La mirada conductista se construye a partir contribuciones a la psicología como el asociacionismo de los filósofos

ingleses (Locke, Humé) y Pablo con el experimento de los perros. Son hechos importantes en el cambio de la

sociedad y el entorno que preceden el siglo XX que permitirán que el conductismo tome un lugar importante dentro

de la psicología. Este será un espacio donde estaremos hablando de dichos acontecimientos que permitieron que la

psicología lograra estudiar la conducta, sin recurrir a la mente o la introspección, apoyándose en herramientas

científicas que permiten soportar los resultados de estos estudios

La teoría del reforzamiento Es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan el

comportamiento, es decir, un administrador que motive a sus empleados alentando los comportamientos deseados,

es decir, que recompensen la productividad, el alto desempeño y el compromiso, y que desalienten los

comportamientos no deseados, como el ausentismo, el deterioro del desempeño y las ineficiencias.

En el refuerzo negativo la persona actúa para detener un estímulo desfavorable, es decir, el individuo se retira de

una situación indeseable cuando se presenta el comportamiento no deseado.

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la

escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución,

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”,

“aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador.

Sugerencias: La base del Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cómo este aprende.

18

2.1.3 LA CORRIENTE HUMANISTA Y LA PROMOCIÓN DEL POTENCIAL DE AUTORREALIZACIÓN DE LA

PERSONA.

La psicología humanista más conocida como la tercera fuerza en psicología después del psicoanálisis y el

conductismo, sus máximos representantes fueron Abraham Maslow, Carl Rogers y Viktor Frankl.

Es la psicología que nos muestra que tenemos una jerarquía de necesidades biológicas. Los humanistas nos

destacan la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, la amabilidad, la

generosidad, el afecto entre otros. En la cual nos enseña que la realización de uno mismo es el proceso de luchar

para encontrar y desarrollar nuestro potencial teniendo un para que vivir, pese a las adversidades que nos impiden

mejorar nuestra personalidad.

VIKTOR FRANK

-Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrollaron a partir de sus experiencias en los campos de

concentración nazis.

-De acuerdo con la Logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la

propia vida, a la vida tal cual es, y toda vida por más adversa que sea siempre tiene algún sentido.

-Algo que nos gusta mucho es la logoterapia lo que nos muestra el futuro los cometidos y sentidos que tenemos

que realizar en el futuro por eso Frankl afirma que "el hombre es hijo de su pasado pero no esclavo de su pasado y

es padre de su porvenir.

-Al final nos recalca mucho la idea de que tenemos que comprometernos con nuestro proyecto de vida.

-Frankl cree que muchos problemas tienen su raíz en un énfasis excesivo sobre el mismo. Con frecuencia, si te

alejas un poco de ti mismo y te acercas más a los demás, los problemas suelen desaparecer.

CARL ROGERS

-Carl Rogers es mejor conocido por sus contribuciones en el área terapéutica. Su terapia ha cambiado en un par de

ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la llamó no-directiva, ya que él creía que el terapeuta no

debía guiar la paciente, pero sí estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico

-Para esto desarrolló una teoría de la personalidad centrada en el yo, en la que se ve al hombre como un ser

racional, con el mejor conocimiento posible de sí mismo y de sus reacciones, proponiendo además el

autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como ser individual y único

-Nos enseña sobre el yo y el yo real lose ha vuelto incongruentes, y esta incongruencia es considerada por Rogers

como el comienzo de la desintegración de la persona y la base de toda patología psicológica.

19

2.1.4 LA POSTURA PSICOGENÉTICA PIAGETIANA Y EL VÍNCULO ENTRE EL APRENDIZAJE Y EL

DESARROLLO COGNITIVO.

Para la psicología evolutiva, el desarrollo del niño a través del tiempo es lo que explica y a la vez limita el

aprendizaje. Ciertos aprendizajes se dan en algunos momentos de la vida. Dichos aprendizajes no pueden

acelerarse si no existe la maduración física o psicológica requerida. El desarrollo es un proceso gradual y ordenado;

no es posible saltarse pasos.

"En varias ocasiones Piaget habló de su gran preocupación por la práctica de acelerar el desarrollo intelectual en los

niños, contraria a la de facilitar su proceso natural." (Labinowicz). Esto es, que en vez de acelerar ciegamente al

niño hacia períodos avanzados, Piaget recomienda que los maestros les den oportunidades para explorar al

máximo el alcance de su pensamiento en un período dado, construyendo así una base más sólida para los períodos

que siguen. Para Piaget el conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras

mentales con el ambiente. Ningún factor aislado puede explicar el desarrollo intelectual por sí mismo. Debe haber

una combinación de factores como son: Maduración, Experiencia física, Equilibrio, Interacción social.

Resulta evidente que es importante conocer el nivel de madurez o competencia cognitiva presentado por los

alumnos a fin de que los maestros puedan acompañarlos en su aprendizaje. De esta manera podrán construir

aprendizajes significativos por sí solos, es decir, podrán ser capaces de "aprender a aprender".

Para Piaget, "el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje" (Alonso, et al., 1997) Tomando esta

aseveración como punto de partida, es importante conocer cómo se van dando los procesos de pensamiento en los

alumnos. Las etapas del desarrollo cognitivo o cognoscitivo ayudan a identificar las fases por las un niño pasa para

desarrollar los procesos intelectuales de un adulto.

*Aspectos generales de las etapas del desarrollo cognitivo:

El paso de una etapa a otra es un cambio cuantitativo y también cualitativo. Los estadíos piagetianos suelen

coincidir con adquisiciones y cambios en el comportamiento infantil observables por cualquier persona.

Los rangos de edades representan promedios. Es de esperarse algunas desviaciones a estas normas, tanto en

casos individuales como grupales.

Las adquisiciones cognitivas dentro de cada etapa no son productos intelectuales aislados, sino que guardan una

estrecha relación, formando una estructura de conjunto. Por esto la aparición y el dominio de determinados

contenidos van acompañados de la adquisición de otros por parte del individuo.

Cada etapa resulta de la precedente, incluyéndola como una estructura subordinada y prepara a la siguiente,

integrándose después con ella.

20

2.1.5 UNA MIRADA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN: TEORÍA AUSBELIANA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

¿Qué es la teoría del aprendizaje significativo?

Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender.

Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada

uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del

contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.

Para Ausubel la psicología educativa debe concentrarse en la naturaleza y la facilitación del aprendizaje de la

materia de estudio y eso significa prestar atención, por una parte, a aquellos conocimientos provenientes de la

psicología que hacen falta para dar cuenta de dichos procesos y, por otra, aquellos principios y premisas

procedentes de las teorías de aprendizaje que pueden garantizar la significatividad de lo aprendido, sin que unos ni

otros se constituyan en fines en sí mismos, ya que lo realmente interesa es que logre un aprendizaje significativo en

el entorno escolar.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una nueva información

con la estructura cognitiva de la persona que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción

con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, si no con aspectos relevantes presentes en

la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje.

Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones fundamentales:

Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, predisposición para

aprender de manera significativa.

Presentación de un material potencialmente significativo.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados de modo no arbitrario y sustancial. El ser

humano tiene la disposición de aprender de verdad solo aquello a lo que le encuentra sentido o logica. El ser

humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido.

El aprendizaje significativo debe ser preferido, pues este facilita la adquisición de significados, la retención y la

transferencia de lo aprendido.

21

2.1.6 EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL: EL APRENDIZAJE COMO ACTO SOCIAL E INTERNALIZACIÓN

MEDIDA A LA CULTURA

Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han

desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de

sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de

Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje

desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el

medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente

Piaget.

En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de

desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos

conceptos.

FUNCIONES MENTALES: Son Aquellas con las que nacemos.

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES: Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.

El punto central de esta distinción entre funciones mentales interiores y superiores es de que el individuo no se

relaciona únicamente en la forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con

los demás individuos.

HABILIDADES PSICOLOGICAS: Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos:

Las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores: Se manifiestan en el ámbito social. Es

inerpsicológica

En un segundo momento: En el ámbito individual la atención, la memoria, la formulación de conceptos son

primero un fenómeno social y después progresivamente. se transforman en una propiedad del individuo. Es

intrapsicológica.

La zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la

interacción con los demás. Consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los

demás.

En el paso de una habilidad interpsicológica a una habilidad instrapsicológica los demás juegan un papel

importante.

22

2. 1. 7. OTRAS APROXIMACIONES TEÓRICAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO

ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Al buscar en la diversidad de la literatura pedagógica, observamos que el estudio tanto de la estimulación

motivacional como las aportaciones que desde lo didáctico se han hecho del proceso de enseñanza-aprendizaje

cuenta con elementos necesarios mostrando en las distintas etapas como se ha avanzado, en este sentido son

varios los autores e investigadores con sus obras que se destacan en el estudio de este aspecto, desde la

psicología del aprendizaje, de autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, señalando la importancia de la integralidad

del proceso de enseñanza-aprendizaje resaltando pues este ya no se concibe en la actualidad a través de la unidad

de lo instructivo y lo educativo, sino también a través de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

Los fundamentos pedagógicos y psicológicos tienden a integrarse en concepciones teóricas que proponen vías para

estimular el proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de lograr un proceso enseñanza-aprendizaje escolar integral

y desarrollador.

Son muchas teorías que han tratado el tema del aprendizaje particularizando en lo cognitivo-afectivo, tal es el caso

como el cognitivismo que tuvieron de representante a David Paul Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo,

la teoría conductista la cual abogaba por un aprendizaje social, elemento del cual Bandura era su representante, el

conductismo, el constructivismo Piagetiano y la teoría sociocultural de Lev Vygotsky hicieron énfasis en el tema de

la enseñanza y el aprendizaje así como su comportamiento en los distintos contextos que se producían.

23

2.2 INCORPORACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO ESCOLAR

DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Definir el aprendizaje en un diseño curricular es algo más que concebirlo. Implica, en primer lugar analizar su

importancia en relación al desarrollo del alumno que ingresa y transita por la escuela.

En los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas mexicanas durante la última

década, los profesores aparecen como responsables últimos de concretar los modelos educativos innovadores en el

aula. Para entender los retos que enfrenta el docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que

avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, que los impulse a cambiar o no sus prácticas

educativas, que procesos ocurren cuando se enfrenta la tarea de innovar qué condiciones se requieren para que un

cambio real ocurra y se consolide.

Son diversas las teorías psicológicas que pretenden describir y explicar cómo se produce el aprendizaje y las

relaciones entre el desarrollo y el contexto físico, social e histórico donde se inserta el sujeto. Son ellas

aproximaciones parciales que abordan diferentes aspectos de ese proceso complejo, que en algunos puntos

convergen y en otros discuten.

Por tanto, la incorporación de las teorías psicológicas consiste en que el alumno adquiera conocimientos,

habilidades y capacidades, y si además consigue que el alumno crea que es útil seria el éxito supremo. Según

parece, para conseguir todo eso hay un método que lo puede obtener denominado paradigma centrado en el

aprendizaje (organización de los recursos pensando en el proceso de aprendizaje del alumno).

El panel de información recoge aspectos básicos sobre dos de las más importantes teorías psicológicas con

vigencia de aplicación en el contexto educativo, a saber: El conductismo y el Constructivismo. Los aspectos que se

comparan son los relativos a: las raíces filosóficas, paradigmas epistemológicos, metas de la educación, concepción

del aprendizaje, rol del docente y concepción del estudiante.

24

2.2.1 ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS INNOVACIONES CURRICULARES Y EDUCATIVAS DENTRO DEL MARCO

DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR: ALCANCES Y LIMITACIONES

Una innovación educativa es un proceso que se planifica aumentando así las probabilidades de lograr cambios en la

resolución de problemas. Para saber si dicha innovación es adecuada es necesario analizar si se integra con

procesos educativos o pedagógicos ya que al hacerlo mejora la calidad, la cobertura y eficiencia. El objetivo

principal es la formación integral del estudiante (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) es por esto que

debe existir una flexibilidad curricular en relación con los contenidos a abordar, modalidades de tiempo, secuencia y

espacios. Al crear un currículo más flexible eleva la calidad de educación, abate la reprobación y deserción y

propicia el diseño de reglas.

El aprendizaje que se está llevando a cabo actualmente en la mayoría de las instituciones educativas presenta un

currículo rígido, un solo lugar para trabajar (salón de clases), un tiempo establecido para el aprendizaje, una

docencia excesiva, obligatoria y por último un grupo escolar tradicional. Ante esta problemática es determinante

institucionalizar la formación docente para la innovación, elaboración de materiales y medios didácticos flexibles; al

plantear un modelo alternativo para el aprendizaje es ideal que el currículo se presente más flexible, con materias

optativas, una movilidad del estudiante y del conocimiento generado, la diversificación de ambientes de

aprendizajes y una adecuación a los ritmos, condiciones y procesos de aprendizaje de los alumnos.

Sugerencia

Los maestros deberían introducir ciertas modificaciones a los contenidos de las diversas materias para que así

exista una adecuación a las necesidades, interés y contexto especifico de los alumnos, ya sea a través del diseño

de unidades didácticas, mapas o estrategias que integren y favorezcan el logro de los aprendizajes, estas

innovaciones al ser realizadas impactarán a la sociedad y dará las herramientas necesarias para que los docentes

realicen su práctica

Conclusión

Cuando los docentes se enfrentan con la tarea de innovar, entran en juego una diversidad de factores. En el plano

personal, sus concepciones didácticas, atribuciones y metas, sus metas de autorregulación, experiencias previas

así como procesos motivacionales, también para realizar dicha innovación se hace necesario cambios en creencias

y actitudes, transformación de prácticas sociales y educativas, pues no basta solo con la adquisición de habilidades

o técnicas didácticas.

25

2.2.2 EL APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: PROPUESTAS Y REALIDADES PARA EL

APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LOS CONTEXTOS GLOBAL Y SOCIAL

La educación global es producto de la interacción de la población en un ambiente cada vez más globalizado, este

tipo de educación debe brindar a todas unas oportunidades y competencia para reflexionar y compartir ideas y roles

en una sociedad global e interconectada.

La educación global desde el punto de vista pedagógico implementa un modelo educativo que desarrolle la

comprensión, solidaridad, trabajo colaborativo y sociocultural.

Una de las herramientas que facilita la educación en el contexto global es el internet, debido al gran impacto que ha

tenido en la educación se deriva el concepto de e- educación dicho concepto se refiere a todas las personas que se

mueven e intervienen en el espacio electrónico, educar en la globalidad con el uso del internet se dejan de limitar

los conocimientos y ahora el papel del docente es ser una guía e instrumento de aprendizaje significativo por medio

de la red.

El uso de internet en las actividades y funciones profesionales puede observarse de dos formas. Instrumental; como

instrumento que facilita determinadas prácticas profesionales y cultural como medio que propicia la transformación

de la cultura profesional. Abre nuevos contextos para el aprendizaje de ahí se deriva la necesidad de investigar

nuevas formas y modelos de enseñanza y aprendizaje surgiendo también nuevos conceptos y términos para

describir las nuevas opciones electrónicas para la enseñanza y aprendizaje.

Internet propicia y potencia una visión de la educación abierta. Una de sus consecuencias es la posibilidad de

educar en la globalidad ya que al hacerlo se puede aprender de todos los temas de interés.

Sugerencia

Promover más a cerca de la educación global, preparar a los docentes para hacer frente a este nuevo modelo de

educación ya que permite a los individuos comprender temas mundiales dándoles todas las herramientas del

conocimiento, habilidades. Valores y actitudes deseables para que los alumnos se introduzcan en los problemas

globales. Es una preparación permanente para la vida. En la cual la adquisición de competencias operativas y

emocionales para analizar y pensar críticamente hace posible que los individuos se conviertan en agentes sociales

activos y por lo tanto transformadores de la realidad.

Conclusión

El reto educativo proviene de los nuevos modos de desarrollar la formación caracterizados por la virtualidad, la alta

interactividad, la comunicación simultánea y la participación, etc. Todo ello lleva a la necesidad de pensar cómo va a

ser la nueva educación en este siglo y reorganizar nuestras concepciones y prácticas educativas.

26

CONCLUSIÓN

En el currículo escolar, la educación como proceso de enseñanza y creación de aprendizaje es a fin de modificar la

conducta humana del profesor y alumno, y el saber cómo es que ellos enseñan y aprenden ya que estos vienen

arrastrando ciertas teorías psicológicas del aprendizaje desde tiempo atrás. La incorporación de las teorías

psicológicas del aprendizaje en la educación básica permite formular y establecer patrones de actuación ante los

diferentes estudiantes.

Con este trabajo pretendemos entender de una manera más simple como futuros docentes la complejidad que tiene

encontrar a través de ejemplos una forma adecuada de llegar a lograr un aprendizaje significativo.

Como pudimos darnos cuenta cada una de las teorías mencionadas tienen una manera distinta de llegar al

aprendizaje, Algunas de las corrientes y tendencias, son en razón de su aportación teórica de base.

La Psicología Humanista señala que en el hombre en su instinto básico y en la esencia de su dignidad radican en la

confianza que nos tenemos a sí mismos, cuando el resto pueda dudar de ello. El vínculo entre el aprendizaje y

desarrollo cognitivo está en que el desarrollo cognitivo alcanzado por un sujeto predetermina lo que podrá ser

aprendido mientras que el aprendizaje logra avances al ritmo de éste.

Es tarea del docente buscar las estrategias pertinentes ante las innovaciones que se han realizado al currículo ya

que al aplicar nuevos métodos de enseñanza favorece un aprendizaje significativo en el alumno, una de las

propuestas para promover dicho aprendizaje es el uso de internet debido a la educación globalizada que se está

presentando en estos tiempos.