EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Embed Size (px)

Citation preview

EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO CIENTFICODesarrollo del pensamiento cientfico. La ciencia es un conjunto de conocimiento comprobados y sistematizados, obtenidos mediante el concurso de mtodos lgicos, rigurosamente aplicados. Estos conocimientos, despus de estar sujetos a la crtica y a la comprobacin, se presentan organizados y distribuidos en las diversas ramas del saber. Desde que el hombre empez a tratar de comprender el mundo que lo rodea, la ciencia comenz a gestarse. El conjunto de aprehensiones por medio de los sentidos, el discurrir rudimentario, la bsqueda de satisfactores a sus necesidades, el instinto de supervivencia, la curiosidad, fueron, entre otros, los factores que encaminaron al hombre a la ciencia. En la prehistoria, el hombre asimilaba sus experiencias segn su particular concepcin de la naturaleza; las que estaban ms all de su explicacin eran relegadas al campo del misterio, atribuido a manifestaciones mgicas de quienes ms tarde habran de ser reconocidos como deidades. El hombre apoy su ignorancia en la existencia de entes sobrenaturales, que se encargaran de ayudarlo o castigarlo, segn las condiciones en que el fenmeno natural ocurra. A pesar de esta cmoda actitud, que consista en relegar la necesidad de comprender, al capricho de los dioses, el hombre sigui aplicando el discernimiento a su experiencia diaria: utiliz en la observacin la curiosidad y el deseo de saber hasta llegar al anlisis y el raciocinio en la experimentacin, y a la sistematizacin de los conocimientos que gradualmente adquira. Todo este saber, disperso geogrfica y epistemolgicamente, fue recogido por los griegos, quienes lo ordenaron y pretendieron darle una forma ms precisa. All, donde el hombre comienza a actuar - consciente o inconscientemente - con la idea elaborada de la causalidad, es precisamente donde se da la ciencia y su primer mtodo. La metodizacin comienza all donde a travs de la observacin se llega en la prctica a la concepcin de que, dados ciertos fenmenos o circunstancias, se producen en sucesin temporal otros que aparecen condicionados por los que les anteceden; en trminos ms precisos: donde se descubre la relacin de que unos fenmenos son causa y otros efectos. Esta primera intuicin de la causalidad, alcanzada de manera emprica (no est teorizada, sino sencillamente realizada), es el primer mtodo cientfico. Este primer mtodo, punto de partida de la ciencia, carece, en esta etapa, de un objeto en particular al cual se le aplique. Es un mtodo general que explica los efectos ms diversos y relaciona objetos o fenmenos muchas veces muy lejanos unos de otros. El progreso del pensamiento cientfico se efectuar en la medida que el hombre depure los fenmenos antecedentes, concomitantes y consecuentes y escoja uno o algunos de ellos sin los cuales no se producirn los efectos observados. A estos fenmenos - primero o primeros - se les llama causa. El pensamiento indiferenciado es el que aborda la realidad; que es geomtrico, por ejemplo, si su finalidad prctica consiste en determinar la extensin de un rea de terreno y su delimitacin; que es aritmtico cuando se hace necesario censar o contar un rebao. La geometra y la aritmtica, as como la medicina, son quehaceres prcticos que hallarn su teorizacin algunos siglos ms tarde. La medicina lo tendr en el corpus hipocrtico. La aritmtica y la geometra, en Pitgoras y en los Elementos de Euclides. El trayecto de las ciencias empricas es un poco ms largo y difcil que el de la aritmtica y la geometra, en cuanto a que aquellas tratan de encontrar un cuerpo terico debido a la necesidad de acumular datos, hechos y experiencias que sirvan de contenido para la abstraccin generalizadora y derivadora de leyes que establezcan las relaciones causales que permitan hacer predicciones exactas. El camino pasa por el "mtodo" de ensayos y errores, que es quizs el primero en desbrozar el terreno de la ciencia primitiva. Sus logros y desaciertos se transmiten por tradicin oral en forma de preceptos plagados de supersticiones y mitos. El mtodo causal, ntimamente vinculado al hombre como sistema de referencia, acua el sesgo antropomrfico y animista en el anlisis de la realidad. Las propiedades humanas y las cualidades humanas son atribuidas a las cosas o tambin las de la naturaleza orgnica a la inorgnica y viceversa. El mtodo comparativo, en su bsqueda de semejanzas y diferencias entre las cosas, hace posible una confusin en la cual el hombre, an no totalmente enajenado de la naturaleza, no se concibe a s mismo como algo distinto. Este mtodo comparativo los vemos ejemplificado en el smil, la metfora, la analoga, formas que sirven para calificar ms cercanamente los objetos mediante su semejanza o diferencia con uno o varios objetos. Las cualidades no han sido,

1

en esta etapa, abstradas de los objetos a los cuales pertenecen. Al mencionar el objeto se menciona tambin su cualidad fundamental, sin haber sido concebida sta, todava, como un concepto aparte. El proceso de salida de este primer estado del pensamiento ser lento. En dicho proceso se adecuarn los mtodos a sus objetos de investigacin. Este desarrollo se efectuar en el decurso histrico de la cultura griega. En sta, se ir deslindando el pensamiento cientfico de las otras formas sobrenaturales y mticas, se intentar explicar la naturaleza por s misma. En tal proceso, el lenguaje jugar un papel fundamental. En el caso de los griegos crecer la capacidad de sustantivacin, tanto de verbos como de adjetivos, por medio del uso del artculo. Este perfeccionamiento del lenguaje har posible el desarrollo de la lgica. En todos los filsofos griegos existir como caracterstica predominante la observacin natural, aunque no se puede descartar que ocasionalmente hayan efectuado algn tipo de experimentacin muy simple. Los griegos, por no haber avanzado todava hasta el anlisis y la desintegracin de la naturaleza, la enfocan como un todo, en sus rasgos generales. La trabazn general de los fenmenos naturales an no se indaga en detalle, sino que es el resultado de la intuicin directa. En esto estriba precisamente la falla de la filosofa griega, la que ms tarde la obligara a ceder el paso a otros mtodos. En los primeros presocrticos de la escuela naturalista de Jonia, pueden sealarse caracteres muy determinados: la observacin cuidadosa de la naturaleza, el uso de la razn para explicarla, la bsqueda de una sustancia universal o primera, de la cual estn compuestos todos los cuerpos del universo. Con esta actitud metdica es que Tales (624 547 AC) establece su idea de que el agua es la sustancia primera, como principio de la unidad material del mundo. De ese principio surge todo, es decir, el movimiento y la vida, concebidos de un modo general. Sobre los supuestos que establece, elabora inferencias como la existencia de un polo Antrtico no perceptible directamente por los sentidos. Tambin en esta forma supone que a todo fenmeno sucede uno que le es contrario cualitativamente, lo cual le lleva a establecer como contrarios: agua - fuego, hmedo - seco, verano - invierno. Esta paridad simtrica de la naturaleza, que implica una concepcin de cadenas causales, se desarrollar en el pensamiento griego posterior. Anaximandro (610 - 546 AC) sustituye el principio del agua por el peiron, para explicar la unidad material del mundo. Se trata ya de un principio ms sutil, que es al mismo tiempo el fin de las cosas y que se mueve conforme a leyes. Pitgoras (575 . 500 AC): en la escuela pitagrica se va al anlisis de un objeto slido cualquiera. Este objeto est compuesto por partes (un cubo, por ejemplo), pero estas partes pueden corresponderse o no de manera simtrica, y sta es representable en una relacin matemtica que conserve esa simetra. Desmenuzando analticamente el cuadrado, ste est compuesto primeramente de planos de superficie, de lneas, y estas lneas, de puntos; estos elementos estn en una relacin precisa que es la que constituye todas las formas semejantes a l. Zenn (495 - 430 AC) contina, en esencia, el pensamiento de Parmnides (515 - ? AC). En su primera "apora de la medida", Zenn demuestra lo absurdo de la tesis segn la cual las magnitudes constan de una infinidad de puntos discontinuos, ya que en este caso "su suma debe ser inevitablemente tan pequea... que no exista magnitud alguna". La segunda "apora de la medida" se basa en la suposicin de que las magnitudes constan de un nmero infinito de puntos continuos, que tienen una magnitud todo lo pequea que se quiera. En este caso, la suma de estos puntos puede ser infinitamente grande. Herclito (535 - 465 AC) considera el movimiento como movimiento del Ser que afecta su propia esencia y no como movimiento en el Ser, puesto que aqul es su desenvolvimiento. El movimiento del cosmos, como flujo continuo, no es matematizable, ya que es considerado como movimiento vivo de generacin y corrupcin. Est sujeto a periodicidades calculables matemticamente. Todo fenmeno tiene su contrario y ambos se presuponen mutuamente. Es como si la naturaleza se desarrollase conforme a una paridad simtrica y el movimiento fuese de uno al otro polo guardando el equilibrio o la armona.

2

Demcrito (460 - 370 AC) sostiene que el Ser es la sustancia material concreta y el no ser el espacio vaco en el cual la sustancia se mueve, tan necesario el uno como el otro. El tomo es el "uno", principio de individualizacin del Ser; ste se une a otros "unos" (tomos) y forma combinaciones que constituyen cosas. El mtodo exhaustivo aplicado por Demcrito, en el cual se supona a toda figura compuesta por capas delgadas superpuestas las unas a las otras, conduce al razonamiento de que lo que se nos presenta como unicidad es, realmente, una multiplicidad de unidades ms pequeas que el cuerpo mismo. Demcrito se refiere al tomo como entidad fsica concreta, pero partiendo de un concepto matemtico racionalista. Esto elimina las incongruencias lgicas de Pitgoras al considerar al nmero abstracto como fsico. Los tomos no son nmeros, aunque se llegue a ellos mediante el razonamiento matemtico, son una pluralidad infinita de materia en cantidades discretas. Demcrito realiza, pues, una inclusin muy importante para el pensamiento cientfico al plantear como objeto de estudio a la llamada anank, fuerza ciega, bruta o azar. Scrates (469 - 399 AC) postula la duda metdica como un principio fundamental en su concepcin del mtodo. Nada debe estimarse cierto sin ser sometido al tribunal de la razn. En su aspecto formal, el mtodo est compuesto por la irona y la mayutica. El desarrollo de la induccin es seguramente la contribucin ms valiosa de Scrates al pensamiento humano. Su anlisis de los casos particulares para llegar al conocimiento general, y la crtica de este ltimo, representan un enorme avance en el campo de la metodologa. Lo mismo cabe decir respecto a la elaboracin del concepto de "definicin" en el pensamiento socrtico. Los caracteres de la definicin y cmo llegar a ella evitando numerosos errores que suelen presentarse, representan un aporte de muy alta estimacin en la historia del pensamiento humano. Segn Platn (428 - 348 AC), la percepcin sensible slo nos ofrece apariencias y las ideas que de ellas surgen son mera opinin (doxa). La verdad est en el mundo de las ideas, inmutable y eterna, que slo se puede alcanzar con el empleo de la Dialctica, mediante el verdadero saber (episteme). Las cosas participan de las Ideas y son su copia imperfecta. Para salir de las tinieblas de la caverna e ir a la luz del reino de las Ideas es necesario estudiar estas ciencias. Primero debe estudiarse la Aritmtica para elevarse por medio de la pura inteligencia a la contemplacin de la esencia de los nmeros. En segundo lugar, la Geometra, a condicin de fijarnos en las ideas que representa. En tercer lugar, una Geometra an no inventada, deca Platn, la de los cuerpos slidos de las tres dimensiones. En cuarto lugar, la Astronoma, estudiada con el mismo espritu cientfico. Pero todo esto no es ms que el preludio de la verdadera ciencia, la ciencia filosfica que permite llegar a la verdad: la Dialctica. La Dialctica es ciencia y es mtodo a la vez y permite llegar a las ideas ms elevadas (Dialctica ascendente que culmina en la idea del bien) y descender a las cosas ms humildes (Dialctica descendente) en bsqueda constante de la verdad. Aristteles (384 - 322 AC): la elaboracin clsica de los problemas del mtodo, que determin en gran medida la senda terica tradicional del pensamiento, corresponde a Aristteles. Su aportacin ms original a la metodologa es la creacin de la lgica formal, a la que considera como el Organon universal para obtener el conocimiento. La gnesis de la lgica de Aristteles est relacionada con el anlisis de la fuerza de conviccin del discurso; es decir, la explicacin de qu recursos debe poseer el discurso para convencer a la gente, obligarla a aceptar tal o cual cosa, o reconocer que algo no es cierto. En realidad, dijo Aristteles, todo silogismo es obtenido de premisas o de lo necesario (lo inherente), o bien de lo que suele ocurrir en la mayora de los casos. Y si las premisas (la esencia de los juicios) se refieren a lo necesario (lo

3

inherente), la conclusin tambin ser acerca de lo necesario. Si las premisas (la esencia de las conclusiones) se refieren a lo que ocurre en la mayora de los casos, as sern tambin las conclusiones. Por otra parte, las proposiciones de los Elementos de Euclides (primera mitad del siglo III AC) que no estn basadas en la construccin de figuras geomtricas, se pueden considerar como experimentos mentales, y la geometra, como el captulo ms simple de la fsica. Arqumedes (primera mitad del siglo III AC) incorpora la induccin continuando la tradicin del mtodo deductivo y axiomtico de sus antecesores, dndole a la demostracin de los axiomas nuevos elementos de verificacin, el experimento real, en el mundo fsico. As, la geometra ideal nos proporciona datos sobre el espacio fsico. Los axiomas y las teoras vuelven a su punto de partida, la experiencia, y se enriquecen en ella. Arqumedes combina estos pasos en un ir y venir de la teora a la prctica y de la prctica a la teora. Aos ms tarde, el emporio cultural se desplaz de Grecia a Roma y luego se dispers. Durante siglos la ciencia cae bajo la influencia de la fe, las creencias inhiben el progreso cientfico, el que se busca bajo la perspectiva de la poca (piedra filosofal, teora del flogisto). Sin embargo, la inquietud y la inconformidad inherentes al hombre lo encauzan a la ruptura de esa mentalidad. El hombre renace, saliendo del letargo de siglos, y retoma inquietudes; hay un ansia por conocer y por explicarse lo que no entiende. Las ramas de la ciencia se multiplican, su contenido crece. La mayor aportacin de Galileo (1564 - 1642) a la metodologa de la ciencia fue la unificacin de las investigaciones tericas y experimentales en un todo nico. Al situar el experimento como base del conocimiento cientfico, no menosprecia el papel de la teora. Uno de los logros ms admirables de Galileo fue la introduccin de la matemtica en la prctica de la investigacin cientfica. El libro de la naturaleza, considera Galileo, est escrito en el lenguaje de la matemtica, cuyas letras son los cuadrados, circunferencias y otras figuras geomtricas. Por ello, puede ser objeto de la verdadera ciencia todo lo que es susceptible de medicin: la longitud, la superficie, el volumen, la velocidad, el tiempo, etc., o sea, las llamadas propiedades primarias de la materia. En su forma general, la estructura del mtodo de Galileo puede ser expuesta como sigue: 1. Partiendo de los datos de las investigaciones y del experimento burdo, se crea el modelo ideal del experimento, que se realiza ms tarde, y que de ese modo queda precisado. 2. Mediante la repeticin del experimento se obtiene el promedio de las magnitudes medidas, teniendo en cuenta las correcciones y los diversos factores perturbadores. 3. Las magnitudes as obtenidas, son el punto de partida para formular la hiptesis matemtica, de la que se deducen las consecuencias mediante razonamientos lgicos. 4. Esas consecuencias se comprueban despus en el experimento y sirven de confirmacin indirecta para la hiptesis adoptada. Segn Newton (1642 - 1727), en la matemtica y la filosofa natural, el mtodo del anlisis siempre debe preceder al mtodo de la sntesis. Pero el mtodo de Newton nada tiene en comn con la deduccin, ya que consiste en realizar experimentos y observaciones, en obtener de stos conclusiones generales y en no admitir refutacin alguna contra las conclusiones, a no ser la proveniente del experimento u otras verdades ciertas. El mtodo de la sntesis fue aplicado en los Principios matemticos de la filosofa natural, de Newton, que son considerados como el modelo del planteamiento hipottico - deductivo de la ciencia experimental. De este modo, la tarea fundamental de la filosofa natural, segn Newton, consiste en el descubrimiento de un reducido nmero de principios, de los que se deducen lgicamente "las propiedades y acciones de todos los objetos corporales". La primera regla de Newton es una forma original del principio de simplicidad: no hay que recurrir a otras causas de los fenmenos ms que a las que sean suficientes para su explicacin. Es consecuencia de esta regla el principio de la uniformidad de la naturaleza: en la medida de lo posible hay que atribuir las mismas causas a manifestaciones anlogas de la naturaleza.

4

El principio de la uniformidad de la naturaleza es la base para el uso del mtodo de la induccin, ya que la conclusin de lo particular a lo general presupone el examen de los casos particulares como manifestaciones de las leyes comunes. En esto se basa, propiamente, la idea del enfoque experimental, cuya tarea consiste en el descubrimiento de aspectos importantes del fenmeno investigado (ley). La tercera regla de la deduccin dice que las propiedades comunes de los cuerpos son tales que, aunque inherentes a todos los cuerpos que sometemos a experimento, no pueden ser aumentadas o reducidas. La cuarta regla expone que las leyes descubiertas mediante la induccin deben considerarse verdaderas hasta tanto no se revelen fenmenos que precisen esas leyes o limiten la esfera de su aplicacin. La metodologa general seguida en los trabajos de Newton puede ser sintetizada en la siguiente forma: 1. La observacin de la realidad y la experimentacin meticulosa sobre el comportamiento de sta, lo llevan mediante una induccin general a establecer una ley o hiptesis. 2. Una vez enunciada, sta se aplica a una situacin particular, deduciendo matemticamente cmo se comportaran los objetos reales en este caso. 3. Se comprueba en la prctica la verdad de los resultados obtenidos mediante la deduccin y, por tanto, la validez del principio de partida (ley o hiptesis). 4. Se repite este proceso en una gran cantidad de casos particulares y, si sus resultados son coherentes, se acepta la ley o induccin primaria, hasta que se descubra algn fenmeno que no sea explicable por ella. La verdadera lgica, segn Ren Descartes (1596 - 1650), no son las formas del silogismo, sino "las reglas para guiar la razn", que son necesarias al investigar verdades que todava no conocemos. Esta idea se manifiesta en la concepcin de Descartes del mtodo universal, que comprende tres componentes inseparablemente vinculados entre s: 1. Todo problema cientfico se reduce a un problema formulado en el lenguaje de la matemtica. 2. Todo problema matemtico se reduce a un problema algebraico. 3. Todo problema algebraico se reduce a la solucin de una ecuacin nica. Adems de la idea general, Descartes ofrece a grandes rasgos un esbozo de la estructura del mtodo universal que se resume en las siguientes cuatro reglas para la gua de la mente: 1. Incluir en los juicios slo lo que aparece con tanta claridad y evidencia que no concede margen alguno para dudar de ello. 2. Dividir cada una de las dificultades investigadas en tantas partes como sea posible y necesario para superarlas. 3. Mantener determinado orden del razonamiento, empezando con los objetos ms sencillos y de ms fcil comprensin para ir ascendiendo paulatinamente al conocimiento de lo ms complicado, aplicando ese orden incluso all donde los objetivos del razonamiento no aparecen en su vnculo natural. 4. Elaborar siempre una relacin tan completa y concisa, tan general, que se tenga la seguridad de que no sean cometido omisiones. Para G. W. Leibnitz (1646 - 1716) el problema reside en lograr un mtodo exacto de enlazar ideas. Su objetivo en este caso consiste en establecer, mediante la utilizacin de ideas elementales, un alfabeto lgico donde todas las nociones compuestas acerca del mundo sean reducidas a nociones simples, como a su alfabeto. Segn Leibnitz, el pensamiento es el fundamento del Ser. No se trata de que el criterio de verdad sea encontrado en la coincidencia de la imagen con un objeto exterior. Este criterio est dado por la concordancia entre los fenmenos mismos. Los fenmenos tienen el carcter de realidad en tanto se someten a las leyes de las matemticas. Para Leibnitz la fundamentacin de la ciencia est dada, no slo en los juicios idnticos, sino tambin en las definiciones de los conceptos bsicos. Asegura, adems, que todas las verdades se pueden dividir en dos clases: de razn y de hecho. Considera que la base de la verdad de la proposicin puede ser hallada por medio del anlisis, que se aplica simultneamente al concepto y a la proposicin. El anlisis de los conceptos consiste en las definiciones, el anlisis

5

de las verdades, en la demostracin. Puesto que la propia demostracin culmina por medio del anlisis de los trminos de la proposicin, la demostracin se reduce al anlisis del concepto, es decir, a la definicin. El anlisis del concepto es la descomposicin progresiva de los conceptos ms complejos para llegar a otros ms simples, con la particularidad de que el anlisis puede ser finito o infinito. El mejor procedimiento para demostrar la posibilidad de la cosa consiste en sealar su causa o su planteamiento. El conocimiento de lo individual para Leibnitz requiere un conocimiento de la totalidad. Es decir, el conocimiento de un objeto exige conocer su sustancia en sus relaciones con todas las sustancias conocidas y desconocidas. Segn Leibnitz, el grado de fundamentacin de las hiptesis corresponde al grado de su probabilidad. La hiptesis es tanto ms probable: Cuanto ms sencilla es. Cuanto mayor es el nmero de fenmenos que pueden ser explicados con esta hiptesis y con la ayuda del menor nmero posible de postulados y axiomas. Cuanto mejor permite prever los nuevos fenmenos o explicar los nuevos experimentos, excepto aquellos que no son conocidos. Francis Bacon (1561 - 1626) considera que el verdadero mtodo del conocimiento cientfico es un mtodo que se apoya en el experimento y la observacin. La ascensin, a partir de los hechos sensibles hasta llegar a los conceptos, era para l la senda de la genuina ciencia. La verdadera induccin, segn Bacon, es aquella con la cual se pueden buscar las formas. La forma es algo estable en los fenmenos, una cierta determinacin interna, la que condiciona la distinta "naturaleza" de las cosas. La investigacin de las formas es, de este modo, la investigacin de los vnculos esenciales y lgicos de la realidad. J.F.G. Herschell (1792 - 1871) entiende por induccin el proceso de clasificacin consecutiva de los objetos individuales o hechos, bajo una rbrica comn, cuyos resultados a su vez se convierten en material para una clasificacin ulterior. La metodologa inductiva del conocimiento de las leyes de la naturaleza comprende una serie de reglas basadas en determinadas correlaciones entre la causa y la accin. En el siglo XVIII surgen enormes fbricas y de la forma de produccin devienen dos clases sociales antagonistas: la burguesa y el proletariado. Ambas en conflicto constante por tener una, el carcter de explotadora, y la otra, por ser explotada. Esta condicin repercute en la ciencia y culmina en una nueva concepcin metodolgica. J.S. Mill (1806 - 1873) sostiene que la induccin es un proceso mental con la ayuda de la cual deducimos algo que nos es conocido como verdico en un caso particular o en unos cuantos casos y que ser verdico en todos los casos semejantes al primero en ciertas determinadas relaciones de la clase. A Mill pertenece la descripcin clsica de los mtodos de la induccin cientfica, elaborada de acuerdo con la tradicin de Bacon: el mtodo de semejanza o concordancia, el mtodo de diferencia, el mtodo combinado de semejanza y diferencia y el mtodo de residuos. La lnea del inductivismo clsico de Bacon - Mill fue la predominante en la lgica del siglo XIX. Pero en la historia de la lgica hubo otro enfoque del problema de la investigacin lgica de las relaciones entre los conocimientos empricos individuales y las leyes de la ciencia. Este enfoque coloca en primer plano la investigacin metodolgica del anlisis del proceso de comprobacin y fundamentacin de la tesis general en su calidad de hiptesis. Consiste en su confrontacin tanto con los hechos empricos, ya conocidos, como con aquellos hechos que han de ser establecidos posteriormente, es decir, presupone la evaluacin de la hiptesis desde el punto de vista de las posibilidades de lograr, con su ayuda, la explicacin de los hechos existentes y la previsin de otros nuevos. El mtodo de la fundamentacin de las generalizaciones tericas, adoptadas como hiptesis, con ayuda de la deduccin de consecuencias empricas comprobadas, recibe la denominacin de mtodo hipottico - deductivo.

6

W. Whewell (1794 - 1866) considera que su lgica inductiva es la lgica del descubrimiento y estima que su trabajo es la continuacin directa de la obra de Bacon. El proceso de induccin es equiparado al proceso de movimiento del pensamiento que va del hecho a la ley, de lo emprico a la teora general. En este sentido, para Whewell, toda la ciencia experimental es inductiva, quien sostiene que la doctrina de la hiptesis del razonamiento deductivo se manifiesta como una conclusin del proceso inductivo. Los hechos especiales que son la base de la conclusin inductiva resultan ser la consecuencia en la cadena de deducciones. Y de este modo, la deduccin establece la induccin. El principio que obtenemos de los hechos es verdadero, porque los hechos pueden ser obtenidos de l mediante una rigurosa demostracin. Segn E. Kant (1770 - 1831), a priori slo tenemos la forma, el procedimiento de organizacin del conocimiento, de su estructura. La formacin del conocimiento presupone la unidad de forma y el contenido en sentido propio, esto es, nicamente posible a consecuencia de la aplicacin de las formas apriorsticas del contenido del conocimiento, cuya obtencin, en definitiva, presupone la experiencia directa, la interaccin de sujeto y objeto. El conocimiento constituye la unidad orgnica de lo apriorstico y lo aposteririco, la forma y el contenido. Las formas apriorsticas, unindose al contenido del conocimiento, caracterizan la sntesis de los conocimientos, lo que determina la unidad de la variedad como un rasgo caracterstico del objeto del conocimiento cientfico. ste constituye, a juicio de Kant, la construccin cognoscitiva, el "objeto ideal". Kant destaca la primaca de la sntesis respecto del anlisis al estudiar el origen del conocimiento cientfico. Kant sostiene la idea de que la interaccin es la verdadera causa "definitiva" de todos los cambios que se realizan en la naturaleza. El medio de que se sirve la naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus facultades es el antagonismo de los mismos en la sociedad, en la medida en que ste, por tanto, deviene al final en causa de un ordenamiento sujeto a leyes de los mismos. Kant afirma: "El conocimiento comn, slo gracias a la unidad sistemtica se convierte en ciencia, o sea, de un conjunto de ideas se transforma en sistema". Hegel trat de presentar el desarrollo del sistema categorial de la ciencia como un proceso natural de desarrollo, que se desenvuelve de acuerdo con sus propias leyes internas. El estmulo, el "resorte" y el motor de este desarrollo fueron, a juicio de Hegel, las contradicciones internas del concepto; y su superacin lograda a un nivel ms elevado y profundo de penetracin en el contenido fue presentada por l como el desarrollo, el enriquecimiento y la concrecin del rgimen de categoras, ascendente desde las categoras abstractas, con menos contenido, a categoras de un contenido cada vez mayor. La dialctica del conocimiento, consistente en la revelacin de las contradicciones del concepto, el descubrimiento de lo contradictorio contenido en ellas, y la superacin de las contradicciones fue fundamentada y desarrollada por Hegel como la lgica interna del desarrollo del conocimiento. K. Marx (1818 - 1883), F. Engels (1820 - 1895), V. Lenin (1870 - 1924): la filosofa marxista - leninista liquida la oposicin de principio de la gnoseloga a la ontologa, y de la doctrina del conocimiento a la doctrina de la existencia, caracterstica de la filosofa premarxista, y considera la actividad prctica y transformadora del hombre como base del conocimiento y criterio de su verdad La filosofa marxista - leninista considera el mtodo desde las posiciones de la teora del reflejo, teniendo en cuenta que la dialctica materialista puede actuar como mtodo universal del conocimiento porque es el reflejo en el razonamiento terico de las leyes ms generales del desarrollo del mundo material. BIBLIOGRAFA: TENORIO BAHENA, JORGE - TCNICAS DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL - 3 edicin ED.MC GRAW HILL - Mxico - 1988 MTODO Y METODOLOGA La ciencia es un tipo particular y especfico de conocimiento. Para lograr un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemtico y organizado actuando de cualquier modo; es necesario seguir un mtodo, un camino que nos aproxime a esas determinadas metas.

7

El mtodo cientfico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos cientficos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigacin. El estudio del mtodo - o de los mtodos, si se quiere dar al concepto un alcance ms general - se denomina metodologa, y abarca la justificacin y la discusin de su lgica interior, el anlisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusin acerca de sus caractersticas, cualidades y debilidades. Sin embargo, se suele utilizar la palabra metodologa en sentidos diferentes, opuestos a veces al anterior: se habla as de "metodologa de la investigacin" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagacin determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad y tambin para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios superiores. Tambin suelen designarse como mtodos los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina (por ejemplo: "el mtodo antropolgico") y las formas particulares de investigacin que se utilizan para resolver problemas especficos de indagacin, como cuando se habla del "mtodo cualitativo", el "mtodo experimental" o el "mtodo estadstico". El mtodo se refiere directamente a la lgica interior del proceso de descubrimiento cientfico, y a l le corresponde no solamente orientar la seleccin de los instrumentos y tcnicas especficos de cada estudio, sino tambin, fundamentalmente, fijar los criterios de verificacin y demostracin de lo que se afirme en la investigacin. No existe un nico mtodo de la ciencia, ya que no investigan del mismo modo el astrnomo y el economista, el historiador y el qumico, el antroplogo y el bioqumico. La experiencia histrica muestra, adems, que los procedimientos de la ciencia cambian, porque son distintos los problemas que se van planteando y los instrumentos evolucionan. La investigacin es un proceso creativo, plago de dificultades imprevistas, de prejuicios invisibles y de obstculos de todo tipo. Por ello, la nica manera de abordar el problema del mtodo cientfico, en un sentido general, es buscar las orientaciones epistemolgicas - los criterios comunes - que guan los trabajos de investigacin. Uno de los elementos ms significativos en todo el pensar cientfico es el esfuerzo por la claridad en la conceptualizacin. Adems, el mtodo de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: en un constante tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, y en una preocupacin por construir modelos tericos, abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre los datos conocidos. Toda investigacin parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el cientfico, por ms que est persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podr sostener hasta que, de algn modo, puedan ser verificadas en la prctica. Una proposicin es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera. Otro elemento del proceder cientfico es el uso sistemtico de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigacin y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hiptesis se deducen de ella posibles consecuencias prcticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificacin. BIBLIOGRAFA: CARLOS A. SABINO. El proceso de investigacin. Buenos Aires, Editorial Lumen - Humanitas, 1996 REGISTRO DE LA INFORMACIN. MODELOS DE FICHAS. Cuando una publicacin ingresa a una biblioteca se registra, se anotan los datos ms importantes para localizarla fcilmente. El criterio que se sigue en las bibliotecas para clasificar libros, revistas, tesis y artculos sueltos, es el siguiente: Por autor. Por ttulo. Por tema.

8

Ficha bibliogrfica. Los ndices que se refieren a los libros se encuentran generalmente en cajones que contienen tarjetas de 3 x 5 pulgadas, ordenadas alfabticamente. Los datos que se enumeran a continuacin son los que se registran en las fichas: Autor. Apellido, nombre 1. Ttulo (siempre va subrayado) 2. Subttulo (si lo hay) 3. Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribi en otro idioma) 4. Edicin (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda) 5. Nmero de volumen (si cuenta con ms de uno) 6. Lugar (donde se edit la obra) 7. Editorial 8. Fecha 9. Nmero total de pginas, lminas, ilustraciones 10. Coleccin o serie. Los datos que corresponden a 7, 8 y 9 se conocen como pie de imprenta. Entre parntesis rectangulares o corchetes, se anotan los datos que se deseen agregar: si contiene mapas, ilustraciones, comentarios o apreciaciones personales sobre el libro. Cuando no aparecen algunos datos indispensables, se usan las siguientes abreviaturas: o [et. al]: cuando son varios autores se anotan los datos del primero y esta abreviatura significa: y otros. o [s. tr.]: sin traductor o [s. l.]: sin lugar o [s. f.]: sin fecha o [s. e.]: sin editorial o [s. p. i.]: sin pie de imprenta. Las anotaciones particulares, hechas por el investigador para su empleo personal, se encierran tambin entre corchetes. En algunas fichas se incluye tambin un breve resumen del libro y/o un ndice de contenido. A este fichero se recurre cuando se conoce el nombre del autor del libro que se desea consultar. Otras veces se recurre a ficheros clasificados por temas y por ttulo, porque se desconoce el nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencias en el fichero sobre el concepto investigado, se deben buscar sinnimos o temas afines. Ficha de diarios y revistas. En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas: por tema y por artculo. La clasificacin por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicologa, la sociologa, la economa, la antropologa, etc. A la clasificacin que con mayor frecuencia se recurre en relacin con las revistas, es a la clasificacin por ttulos, ya que es la manera ms prctica de hacerlo. Una ficha, cuando el dato se toma de diarios y revistas, debe contener: Nombre del autor 1. Ttulo y subttulo del artculo (entre comillas) 2. Ttulo y subttulo del peridico o revista (subrayado). Institucin que la publica 3. Nmero del volumen, ao, tomo (con nmeros romanos)

9

4. 5. 6. 7.

Nmero del fascculo (con nmeros arbigos) Fecha Nmero de pgina o pginas que ocupa el artculo o dato Informacin (dato). Cuando aparece sin datos de lo que trata el artculo, se le conoce como ficha de artculo.

En ocasiones se recorta el artculo o parte de l. En estos casos, los datos de esta ficha se anotan en la hoja o tarjeta en donde se peg el recorte. Ficha de tesis. Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial y estn clasificadas de la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor. Los datos que deben contener son: 1. Autor 2. Ttulo 3. Tesis (se menciona al grado que se aspira con ella) 4. Lugar (colegio o institucin donde se presenta) 5. Editor (si lo hay) 6. Fecha 7. Nmero de pginas (cuando el texto est escrito por un solo lado de la hoja, se usar la abreviatura h, en lugar de p). Ficha de publicacin oficial. 1. Pas 2. Dependencia 3. Ao 4. Ttulo (poca que comprende el trabajo, ensayo, memoria, etc.) 5. Editorial (o los talleres donde se imprimi) 6. Nmero de pginas (si la dependencia que la publica no es la responsable del contenido, el registro se iniciar con el nombre del autor. Ficha de textos jurdicos. 1. Territorio en donde se aplican 2. Referencia al tipo de normas de que trata 3. Nombre de la ley o decreto (subrayado) 4. Editor o talleres donde se imprimi (o el conducto por el cual se dio a conocer) 5. Fecha 6. Nmero de pginas. Ficha de documentos nacionales. 1. Ttulo (o asunto de que trata) 2. Lugar 3. Fecha 4. Archivo 5. Legajo 6. Foja 7. Dems especificaciones 8. Nmero de pginas 9. Caractersticas de inters particular, si el investigador juzga indispensable registrarlas) Ficha de documentos internacionales. 1. rgano responsable 2. Ttulo (o asunto) 3. Nmero, clave o codificacin 4. Lugar donde se public

10

5. Editor (o conducto por el que se da a conocer 6. Fecha Ficha de registro de obras de recopilacin de constituciones o leyes. 1. Nombre del compilador o editor 2. Referencia al tipo de norma o documento (subrayado) 3. Nmero de volumen (con nmeros romanos) 4. Lugar 5. Editor 6. Fecha 7. Nmero de pginas en donde est comprendido. Ficha de registro de pactos, acuerdos o tratados internacionales. 1. Pas u organismo (con maysculas) 2. Tipo de norma o documento 3. Autor del prlogo, comentario o nota 4. Lugar 5. Editor 6. Fecha 7. Nmero de pginas en donde est comprendido. Ficha de artculos contenidos en libros o enciclopedias. 1. Autor del captulo o artculo 2. Ttulo del captulo o artculo (entre comillas) 3. Pginas en que est comprendido 4. Autor de la obra que contiene el artculo o captulo 5. Ttulo de la obra (subrayado) 6. Dems datos de la ficha bibliogrfica de la obra. Ficha de campo. 1. Tema de investigacin 2. Nombre del investigador 3. Institucin 4. Lugar 5. Fecha 6. Hora 7. Datos de la fuente (edad, sexo, ocupacin). Ficha de noticiario. 1. Agencia noticiosa / comentarista 2. Nombre del noticiario 3. Nmero / horario 4. Estacin / canal / cine 5. Lugar 6. Fecha 7. Noticia o comentario Ficha de institucin. 1. Nombre de la institucin (subrayado) 2. Institucin de la que forma parte 3. Objetivos que tiene en su funcin 4. Ubicacin Direccin Lugar que ocupa en la disciplina a la que pertenece o practica

11

1. 2. 3. 4.

Funciones y servicios Informacin que puede proporcionar Conexin, nexos, relacin con otras fuentes similares Forma de acceso (procedimientos para obtener sus servicios, o persona u oficina por cuyo conducto se pueden obtener sus servicios). 5. Publicaciones que emite 6. Otros datos importantes. Ficha para registrar informacin que aparece en mapas, dibujos, fotografas, etc. 1. Nombre (de lo que se trata, subrayado) 2. Autor 3. Fuente (lugar, libro, revista, museo, etc., dnde est) 4. Descripcin del objeto (colores, medidas, material de que est hecho, datos indispensables para tener nocin de cmo es) 5. Contenido (descripcin de lo que se ilustra o representa) 6. Otros datos que interesen al investigador (fecha, sala, en el caso de museos, exposicin, etc.) FICHA DE TRABAJO. Es aquella donde se registran los datos que interesan al investigador. Cuando el dato est contenido en ms de una tarjeta, las tarjetas que ocupe constituirn una sola ficha. En estos casos, conviene marcar las tarjetas con el nmero de ficha y una letra (ej.: 5a y 5b). Una ficha debe contener un solo dato, ste puede ser un solo detalle (una fecha, un nombre, un acontecimiento, etc.) o estar formado por ms informacin (una carta, la descripcin de un hecho, una biografa, etc.). Para saber qu informacin debe registrarse en una ficha de trabajo, en el momento de hacer la anotacin debe pensarse si esa informacin va a aparecer en un solo lugar o hay detalles que se utilizarn en otros lugares del escrito; en el primer caso se tratar de una ficha; en el segundo, ser necesario hacer una ficha por cada informacin que aparecer en distintas partes del escrito. La informacin (dato) puede registrarse textualmente o resumirse. Datos fundamentales: 1. Autor 2. Ttulo (entre comillas) 3. Nmero de pgina (s) donde aparece el dato 4. Regesto (asunto, tema; va subrayado) Datos complementarios: 1. Fecha en que se recogi el dato 2. Razn o motivo por el que se recab la informacin. Ficha de transcripcin textual. Como su nombre lo indica, es aquella a la que se traslada ntegramente el texto tomado de la fuente, por lo que esta informacin siempre ir entre comillas. Ficha de sntesis. Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes. Fichas metodolgicas. Se refieren a aquellos puntos obtenidos de las lecturas, concretamente relacionados con notas metodolgicas, es decir, con qu sujetos se hizo la investigacin, cmo se eligieron stos, qu hiptesis se emplearon, cmo se

12

analizaron los datos, algn instrumento original que se utiliz, alguna cuestin interesante que se investig, es decir, con las cuestiones operativas del estudio. El origen de estas fichas, al igual que en los casos anteriores, debe identificarse utilizando la abreviacin de la fuente original y el nmero de pgina. BIBLIOGRAFA: TENORIO BAHENA, JORGE, Tcnicas de investigacin documental, 3ra. edicin, Mxico, Ed.Mc. Graw Hill, 1998 PICK, Susan (et. al.), Cmo investigar en ciencias sociales, 3ra edicin, Mxico, Editorial Trillas, 1998. MARCO TERICO En el planteamiento de una investigacin es necesario hacer explcito aquello que nos proponemos conocer, por eso es imprescindible definir el problema que se va a investigar. Del planteamiento del problema surgen, por lo tanto, los objetivos internos y externos de la investigacin. Ningn hecho o fenmeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualizacin. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vaco, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes tericos y conceptuales, por ms que stos no tengan todava un carcter preciso y sistemtico. El marco terico, marco referencial o marco conceptual tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De ste depender el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. El fin que tiene el marco terico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra bsqueda y nos ofrezca una conceptualizacin adecuada de los trminos que utilizaremos. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenmenos que abordamos, as como las enseanzas que extraigamos del trabajo de revisin bibliogrfica que obligatoriamente tendremos que hacer. Veamos un ejemplo... Si deseamos conocer las causas de la delincuencia juvenil, ser conveniente aproximarnos al tema desde varios aspectos: desde el plano psicolgico, psicosocial, econmico, legal, etc. Tambin ser necesario esbozar la concepcin que tenemos de sociedad y de delincuencia juvenil (el fenmeno en estudio), porque nuestra comprensin del fenmeno variar si partimos de apreciarlo como una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el contrario, como una expresin de una contracultura que se origina en una crisis de valores de la sociedad existente. En muchos trabajos de investigacin no se presenta una seccin aparte denominada "marco terico", sino que se exponen sus caractersticas dentro de lo que se denomina "revisin bibliogrfica" o "antecedentes". En otras ocasiones, cuando se trata de una investigacin donde el marco referencial se reduce a algunas pocas proposiciones, stas pueden insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una aclaracin mayor. Es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos o nuevos estudios. En sntesis, el marco terico responde a la pregunta: qu antecedentes existen? Por ende, el marco terico tiene como objeto dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visin completa del sistema terico, sobre el conocimiento cientfico, que se tiene acerca del tema. La conclusin del marco terico debe ser que existe un problema cientfico y se es el que los investigadores van a abordar.

13

Es ac donde se realiza la descripcin y anlisis de las investigaciones previas o de los antecedentes tericos que llevan al planteamiento del problema. En general, se podra afirmar que el marco terico tiene como funciones: Orientar hacia la organizacin de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teoras ya existentes. Evitar que el investigador aborde temticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia cientfica. Guiar en la seleccin de los factores y variables que sern estudiadas en la investigacin, as como sus estrategias de medicin, su validez y confiabilidad. Prevenir sobre los posibles factores de confusin o variables extraas que potencialmente podran generar sesgos no deseados. Recordar!!! No puede haber un marco terico que no tenga relacin con el problema. Cmo se debe leer para formular un marco terico. Una vez que se ha seleccionado el tema y se ha establecido el problema, se debe realizar una lectura sistemtica. Qu quiere decir esto? La sistematizacin se refiere fundamentalmente a la necesidad de leer, a fin de desarrollar el marco terico de la investigacin, teniendo en cuenta el problema que se va a investigar. Esto tiene tres razones: Para poder concretar el marco terico. Para que sea relevante el tema de nuestra investigacin. Para ahorrar tiempo e incrementar nuestra eficiencia. Si nos dedicamos a hacer referencia a ciertos artculos, o a consultar libros como si estuviramos leyendo por placer, lo ms probable es que obtengamos resmenes muy extensos que comprendan la mayora de los puntos de la lectura en cuestin o, por el contrario, pequeos resmenes irrelevantes o ininteligibles. Qu hacer para evitar esto? La primera regla que debemos aprender es tener siempre presente el problema que se va a investigar. As, si el libro que estamos consultando se refiere en general a la "toma de decisiones", y nuestro estudio es "la toma de riesgos", nos interesarn nicamente aquellos captulos, fragmentos o frases relacionados con estos ltimos. Otra sugerencia importante es leer con sentido crtico, tanto para obtener aquella informacin importante para nuestra investigacin, como para aprender de los errores tericos o metodolgicos de otros autores. De este modo, evitaremos tener que descartar material que nos pareci importante durante su lectura, pero que ms tarde consideramos repetitivo o irrelevante. Por supuesto, existen diferencias obvias entre los temas de investigacin que hacen ms o menos importante esta parte de la investigacin, o que la convierten en una tarea fcil o dificultosa. En una investigacin donde el objetivo fundamental es, por ejemplo, determinar el grado de adaptacin de una especie Z a una zona ms desrtica que la de origen, los problemas del marco terico pueden ser resueltos con bastante simplicidad. En cambio, estos problemas pueden ser esenciales y habr que dedicarles el mayor esfuerzo intelectual y tiempo a un estudio que intentase determinar los valores que predominan en el sistema educativo. Por ello, es recomendable que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate de poner al da sus conocimientos por medio de una sistemtica y amplia consulta bibliogrfica. En general, se recurre a alguno de los siguientes lugares: Una biblioteca (privada o pblica) Una librera Una hemeroteca

14

Redes informticas. La recapitulacin no debe ser pasiva, ser conveniente formular redes esquemticas, comparar puntos de vista, establecer anlisis y sntesis, confeccionar fichas. Integracin del material. Una vez terminadas nuestras lecturas, as como la elaboracin y clasificacin de las fichas, estaremos en posicin de elaborar nuestro marco terico, que se basar en la integracin de las fichas. El orden que llevar la integracin estar determinado por el objetivo del marco terico. Si, por ejemplo, es de tipo histrico, recomendaramos un orden cronolgico de las teoras y/o de los hallazgos empricos. Si la investigacin se relaciona con una serie de variables y tenemos informacin de teora, as como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relacin entre ellas, sera conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio. Es en esta fase de la investigacin donde la identificacin de las fichas nos permitir hacer referencia a stas para poder extender o aclarar algn punto. Adems, la correcta identificacin de las fichas y del tema a que se refieren, nos permitir reunir todas las tarjetas que se relacionan con un mismo tema y leer cada una de stas para su integracin, en lugar de leer varias veces todas las tarjetas que fueron recopiladas. Es fundamental en toda investigacin que el autor incorpore sus ideas, crticas y conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. Tambin es importante que se relacionen las cuestiones ms sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que especficamente est relacionado con nuestra investigacin. Definicin de trminos bsicos. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstraccin obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos estn estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigacin conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el trmino o concepto a travs de toda la investigacin. El problema que nos lleva a la definicin de conceptos es el de que muchos de los trminos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. La definicin conceptual es necesaria para unir el estudio a la teora y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigacin, ya que los datos deben ser recogidos en trminos de hechos observables. De acuerdo con la idea del realismo cientfico, los objetos de estudio existen en el mundo emprico (tangible) pero la teora pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el investigador acepta esta visin, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre estos dos mundos. Si el investigador y el lector y usuario del estudio en su forma escrita han de tener la misma nocin del objeto, son necesarias normas fijadas y no ambiguas de correspondencia para establecer el modelo terico con el objeto emprico. Estas son las definiciones de conceptos tericos que sirven de puentes entre teora y empiria. Hay dos tipos de definiciones:

15

Definiciones empricas que anuncian cmo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria, como se le suele llamar. Dado que la definicin explica las operaciones para la observacin, es llamada a veces definicin operacional. No es necesario definir todos nuestros conceptos tericos directamente con definiciones empricas, que son a veces difciles de construir. En muchos casos es un sucedneo aceptable una definicin nominal, que describe el sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya adecuadamente definidos (emprica o nominalmente). Si, por ejemplo, hemos definido operativamente dos variables, "distancia" medida en kms. y "duracin" medida en minutos, podemos usarlas para definir nominalmente un tercer concepto, "velocidad" = "distancia" / "duracin". No es necesario definir continuamente palabras como "ser humano", "da" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje comn y significados estndar de palabras tiene tambin la ventaja suplementaria de hacer el informe ms comprensible para el profano. Sin embargo, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos tericos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estndar han sido adoptadas para uso cientfico y han adquirido un significado especial, cuya definicin puede encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del latn. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigacin tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fciles de leer y as contribuyan de manera efectiva a la teora general de ese campo. Otra regla general til dice que el investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos y variables tericos como le sea posible. Esta recomendacin lleva el nombre de "navaja de Occam", y se remonta al siglo XIV, atribuyndose a Guillermo de Occam. Definicin operacional. Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hiptesis de tal manera que stas puedan ser comprobadas. Una definicin operacional asigna un significado a una construccin hipottica o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o manipularla. Una definicin operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto fenmeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en qu unidades puede ser medido dicho fenmeno. Esto es, una definicin operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenmeno. Una vez que el mtodo de registro y de medicin de un fenmeno se ha especificado, se dice que ese fenmeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un trmino, se pretende sealar los indicadores que van a servir para la realizacin del fenmeno que nos ocupa, de ah que en lo posible se deban utilizar trminos con posibilidad de medicin. Las definiciones operacionales pueden ser: Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones. Experimentales: indican cmo manipular una variable. Las definiciones operacionales son definiciones limitadas, cuyo propsito es permitir que el investigador se acerque a los aspectos de la realidad a estudiar. Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o carezca de relevancia) respecto a su significado real. Pero se aproximan a aspectos significativos de la realidad conceptual.

16

Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Es decir, el cientfico o investigador opera en dos niveles: el de los conceptos e hiptesis (Nivel I) y el de la observacin y manipulacin (Nivel II). Los dos niveles estn conectados por una definicin operacional. En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales especifican lo que los experimentadores hacen para manipular una o ms variables independientes. Estas definiciones indican, literalmente, las operaciones involucradas. Funcin de los conceptos o definiciones operacionales: Ordenar la percepcin. Valorar lo percibido. Guiar la accin individual. Facilitar la comunicacin. Requisitos de los conceptos: Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribucin de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras. Deben estar definidos con precisin: contenido semntico exactamente establecido. Tienen que tener una referencia emprica: deben referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente). Reglas para definir. La funcin de la definicin consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo ms preciso, delimitndolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploracin sistemtica del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta: Validez significa que nuestra definicin se ajusta al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definicin es vlida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa. Fiabilidad o reproductibilidad significa que si repetimos nuestra medicin o registro, el resultado ser siempre el mismo. Dar la esencia. La definicin debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas caractersticas, sus lmites. Evitar tautologas. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: la economa es la ciencia que estudia los fenmenos econmicos. No debe ser circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al entendimiento como la capacidad de pensar y, a su vez, a la capacidad de pensar como a la actividad de entendimiento. Un crculo vicioso consiste en dos (o ms) definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los conceptos usados en estas definiciones no tienen definicin real para vincularlos a la empiria. Debe ser afirmativa. Toda definicin debe expresarse siempre en trminos afirmativos, nunca en trminos negativos. Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metforas o figuras literarias. Significado preciso y unitario. La fase de establecer "definiciones de trabajo" est estrechamente vinculada a la decisin que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se utilizarn. Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intentan representar. Pueden modificarse las definiciones cuando el trabajo avanza? S, de hecho en investigacin cualitativa es habitual, porque la comprensin por parte del investigador de lo que est estudiando muchas veces se hace ms profunda cuando la investigacin avanza. Por otro lado, si las definiciones que han servido como base para mediciones

17

cuantitativas se cambian despus de reunir datos empricos, se han desperdiciado los datos correspondientes a la vieja definicin que se haban reunido. Esquema de la investigacin. Es la estructura que permite ubicar el objeto de la investigacin en el marco que lo comprende y analizar las partes de que consta. Se formula para: Apreciar el objeto de estudio de forma total y en cada una de sus partes. Estructurar el escrito. Organizar el acopio de informacin. Planear nuestras actividades. En el modelo que sigue se tratan los aspectos generales de una investigacin. El trabajo ser ms fcil si se desglosan al mximo el objeto de estudio y los aspectos de la investigacin.PREGUNTAS ORIENTADORAS Qu conceptos vamos a utilizar? 1. Definiciones. Qu criterios usaremos? Cul es nuestra concepcin del tema? Condiciones histricas que rodean el objeto de Comprende el estado o hechos que prevalecen estudio. en el ambiente en que se presenta el objeto de estudio. Constituye el contexto histrico de la Consideracin de los factores externos que tienen investigacin. relacin con el objeto de la investigacin. Cul es el origen del objeto de la investigacin? Antecedentes. Qu evolucin ha tenido? Qu otras investigaciones similares se han hecho? Cmo es el rea que comprende? Ubicacin del objeto de estudio. Cmo se manifiesta? Qu relacin guardan entre s las partes del rea? Son el origen y el desarrollo del objeto de estudio. Conocer la evolucin de lo que estamos investigando nos facilita su comprensin. Es la situacin del objeto de la investigacin en la disciplina, materia o especie que lo comprende. Consisten en la precisin de los conceptos, acepciones o criterios que vamos a utilizar. CONCEPTO

Marco histrico.

Descripcin del objeto de investigacin.

Cmo es el objeto de estudio? Cules son sus partes? Qu relacin existe entre el objeto y su contexto? Cules y cmo son sus caractersticas intrnsecas? Qu efectos produce? En qu perodos se encuentra el fenmeno? Qu aspectos coordinados y subordinados presenta? Es la "diseccin", el anlisis, el estudio minucioso de las caractersticas, propiedades, Qu circunstancias condicionan al objeto de la relaciones, formas de manifestarse... el investigacin? desglosamiento de lo que investigamos. ticas. Geogrficas Econmicas Ecolgicas Tecnolgicas Tericas Culturales Religiosas Filosficas

18

Qu tesis existen al respecto? 1. Marco terico. Qu teoras tratan de explicarlo? Cul es la teora clsica? Cules son las teoras opuestas a la clsica? Cul es la teora predominante? Es la consideracin de lo que se ha investigado (teoras, hiptesis, tesis) acerca del objeto de nuestra investigacin. Descripcin y/o provocacin del fenmeno. Aqu se muestra la informacin, directamente relacionada con la hiptesis, obtenida de la investigacin. Es el anlisis crtico de los datos obtenidos. Es la parte del escrito que tiene como finalidad mostrar en qu se sustentan las conclusiones que se obtuvieron. Es el resultado de la investigacin.

1. Exposicin de datos. Valoracin e interpretacin del material obtenido. Resumen. Conclusiones y/o recomendaciones.

Bibliografa: Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIN DOCUMENTAL. 3 ed. Mxico (1988). Ed. Mac Graw - Hill. Pick, Susan y Lpez, Ana Luisa. CMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5 ed. Mxico (1994). Ed. Trillas S.A. Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA. 3 ed. Mxico (1998). Ed. Limusa S.A. Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas. EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD Una de las mayores preocupaciones de todo cientfico se refiere a las causas que originan los fenmenos. Encontrar las causas, las razones que producen determinados hechos es encontrar una explicacin para los mismos. La relacin causal o relacin causa-efecto se presenta en las ciencias naturales. As, por ejemplo, siempre que un trozo de hierro (a presin atmosfrica) alcanza los 1.535 C, se funde, y siempre que se funde es que ha alcanzado esa temperatura. En el rea de las ciencias humanas, los fenmenos ocurren en un marco muy complejo de variables interrelacionadas de tal modo que, al acontecer el fenmeno en estudio, no slo percibimos la presencia de una, dos o tres variables, sino de una multiplicidad de ellas, que a su vez que modifican en influencia entre s. Muchas veces se habla del carcter histrico, irrepetible, de todos los acontecimientos humanos, pretendiendo que es imposible abstraer, a partir de ellos, leyes generales. ste es un argumento poco slido pues, en esencia, los hechos fsicos son tambin irrepetibles. Si fundimos una barra de hierro, ese hecho, en s mismo, es tambin nico, ya que podemos volver a hacer esa misma operacin con otro trozo de metal o con el mismo trozo despus de un tiempo, pero se tratar de hechos muy similares, casi idnticos, pero nunca el mismo echo. En cada operacin en que se repite un experimento, el investigador puede regular con relativa precisin el comportamiento de muchas variables que podran intervenir: controla la presin, la composicin qumica del material que va a fundir y de la atmsfera en que se encuentra, el tamao del objeto, etc. Este tipo de control, que consiste en aislar el fenmeno de la influencia de los muchos factores que no nos interesan como posibles causas, es lo que es prcticamente imposible de realizar en el campo de lo social. Si dijramos que las depresiones se producen cada vez que la oferta de bienes y servicios excede a la demanda en una cierta proporcin, encontraramos que esta relacin no puede adoptar la forma cerrada de un modelo causal. Si bien es cierto que ambas variables estn estrechamente ligadas dentro de una economa de libre mercado, no

19

podemos negar que existen muchas otras influencias y circunstancias que inciden directamente: el tipo de control que puede ejercer el Estado sobre la economa, la tasa de inversin, el tipo de tecnologa empleado, factores psicosociales, polticos, etc. son variables capaces de estimular, reducir, desencadenar o impedir ese fenmeno, segn su peso relativo. Por esto, la relacin de causa ha sido suplantada por el concepto ms abierto de determinacin. Decir que A determina a B significa tan slo expresar que ejerce una influencia, que es capaz de alterar o modificar el comportamiento de B. No diramos as que A es causa de B - por cuanto B puede estar determinado adems por muchos otros elementos -, sino que A lo determina en alguna medida que es preciso evaluar. Decir que el subdesarrollo es la causa de los cinturones de miseria que se forman alrededor de muchas ciudades latinoamericanas, resulta una aseveracin excesivamente terminante, dado que "subdesarrollo" es una categora demasiado amplia. Proponer, en cambio, que esas reas "marginales" tienen cierta correlacin con una determinada forma de industrializacin, con migraciones interiores y con problemas de tipo cultural - por ejemplo - es introducir un enfoque ms rico y matizado del problema. Tipos de determinacin: Condiciones necesarias: son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra un determinado fenmeno, aunque esto no quiere decir que cada vez que se encuentre ocurra el fenmeno. Por ejemplo, para que en un pas se produzca un golpe militar es condicin necesaria que exista un ejrcito organizado. Pero esto no quiere decir que, habiendo un ejrcito organizado, esto provoque un golpe militar. Condiciones suficientes: se refieren a circunstancias que, siempre que aparecen, desencadenan el fenmeno en estudio, aunque no es necesario que ellas estn presentes para producirlo. Por ejemplo, es condicin suficiente para producir la muerte, que se paralice durante un cierto perodo el funcionamiento del corazn, pero el deceso de una persona puede producirse por muchas otras razones. Condiciones contribuyentes: son aquellas que favorecen de una manera decisiva el suceso investigado y que generalmente suelen producirlo, aunque no alcancen un determinismo que pueda considerarse como necesario o suficiente. Por ejemplo: tanto el riego como la radiacin solar contribuyen al crecimiento de los vegetales, pero lo hacen de modo diverso segn la especie considerada. Condiciones contingentes: son circunstancias que, pudiendo favorecer la ocurrencia del hecho estudiado, se presentan slo eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes en la mayora de los casos. El embargo petrolero decretado por los pases rabes en 1973 fue una contingencia que redujo la oferta de ese producto, promoviendo un aumento notable de los precios, pero la disminucin en la oferta de los bienes se produce normalmente por muchas otras circunstancias. Solamente en aquellos casos en que se pueda sostener que una condicin es a la vez necesaria y suficientes, podemos decir que estamos en presencia de la causa de un hecho. Es decir, C es la causa de F cuando siempre que se presenta C, aparece F, y cada vez que ocurre F es que est presente C. Bibliografa: Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas. LAS VARIABLES Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema que se va a investigar, debemos dedicarnos a aislar, dentro del problema, los factores ms importantes que en l intervienen. Por ejemplo: si se trata de un problema de comercializacin, los aspectos fundamentales que deberemos estudiar sern la oferta y la demanda, las motivaciones del consumidor, la distribucin, la publicidad y otros factores semejantes. Gracias a estos factores, estaremos en condiciones de construir el marco terico dentro del que se inserta el fenmeno de nuestro inters. En aquellos casos en que sea posible llegar a un grado de aislamiento de los factores involucrados en el problema, resulta til realizar un esquema de variables que nos permitir organizar mejor nuestro marco terico.

20

Una variable es cualquier caracterstica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es decir, que puede variar. Aunque para un objeto determinado pueda tener un valor fijo. Por ejemplo: una mesa; no puede ser, en s, una variable. Pero, si nos referimos a la altura de una mesa, estamos en presencia de una variable. O sea, que esa cualidad de la mesa (la altura) puede asumir diferentes valores. No quiere decir que la altura de una mesa determinada deba variar, sino que el concepto genrico "altura de una mesa" puede variar de un caso a otro. Las variaciones pueden tambin producirse para un mismo objeto, y no slo entre diferentes objetos. Por ejemplo: el caudal de un ro. El tiempo es siempre considerado una variable. Tambin podemos decir que una variable es todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigacin o estudio. Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. Clases de variables: Cualitativas. Sobre ellas no se construye una serie numrica. Por ejemplo: colores. Cuantitativas. Admiten una escala numrica de medicin. Todos los valores que llega a tener una variable pueden entenderse como una serie, una sucesin ms o menos ordenada de posibilidades: Continuas. Cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades intermedias. Por ejemplo: la altura de una persona, el peso de un objeto, el rendimiento de un estudiante. Discretas. Cuando estas posiciones intermedias carecen de sentido, pues la variable se modifica de "a saltos" entre un valor y otro, y no en forma paulatina. Por ejemplo: la cantidad de hijos que puede tener una persona, el nmero de pases que intervienen en una conferencia. Sin embargo, s tiene sentido, y se emplea usualmente, calcular promedios sobre estas variables. Un caso particular de las variables discretas, es la variable dicotmica, que es aquella que slo admite dos posibilidades: muerto/vivo; hombre/mujer. Otra clasificacin: Categricas. Tienen la caracterstica de que todos los miembros de una categora se consideran iguales en lo que se refiere a esa variable. Por ejemplo: las mujeres. Medidas. Se pueden asignar numerales a las personas u objetos en base a que poseen cantidades de alguna caracterstica o propiedad. Experimentales o manipuladas. Cuando los investigadores establecen condiciones experimentales, crean o producen variables. Variables y dimensiones. En la prctica, muchas de las caractersticas que nos interesan estudiar no son tan simples... Resulta muy sencillo medir y comparar la variable "cantidad de hijos que posee una persona", pero nos enfrentamos con una dificultad mayor si pretendemos conocer el "rendimiento de un estudiante". Cuando nos hallamos frente a variables complejas que resumen o integran una multiplicidad de aspectos diversos, debemos recurrir a subdividir o descomponer la variable en cualidades ms simples y fciles de medir. A estas sub cualidades que en conjunto integran la variable se las denomina dimensiones de la misma. Dimensin es un componente significativo de una variable, que posee una relativa autonoma.

21

As, el patriarcalismo de una sociedad es una sntesis de un cierto tipo de organizacin familiar, determinados valores individuales y pautas definidas de organizacin econmica. Un ejemplo ms simple: el tamao de un objeto est determinado por su altura, largo y ancho. Cuando hablamos de "relativa autonoma", hacemos referencia a que las dimensiones pueden presentar diferentes valores unas de otras, pero siempre dentro de ciertos lmites de congruencia. Si el largo de un objeto se modificara al variar su altura, no estaramos en presencia de dos dimensiones de una misma variable, sino frente a dos variables diferentes, una de las cuales influye sobre la otra. Una misma cualidad puede considerarse como una variable en s o como una dimensin de una variable mayor, segn el enfoque y los propsitos que guen cada investigacin, pues se trata de definiciones de carcter instrumental que el cientfico realiza de acuerdo con la naturaleza del problema planteado. Si nos interesa conocer y distinguir a las personas de acuerdo a su nivel socio - econmico, podemos descomponer esta variable en dos dimensiones: el nivel social y el nivel econmico. pero, si estamos estudiando el ingreso de las familias, debemos manejar el concepto "nivel econmico" como una variable en s y nos veremos en la necesidad de descomponerla en algunas de las dimensiones que la integran. Una calidad intervienen como variable en una investigacin cuando nos es til relacionarla como un todo con otra u otras variables. En cambio, debemos tomarla slo como una dimensin cuando su sentido como cualidad aislada sea poco significante y deba agruparse con otras cualidades para poder ser relevante. Cada una de las variables y dimensiones que hemos aislado debe ser definida con la mayor rigurosidad posible, asignndole un sentido unvoco y claro para evitar que se originen ambigedades, distorsiones e innecesarias discusiones sobre la terminologa. Relaciones entre variables. Luego de haber precisado los factores que intervienen en un problema, de haberlos definido y analizado hasta determinar el tipo de condicionamiento que los une, habremos obtenido un conjunto de variables relacionadas entre s de una cierta manera. Debemos entonces organizar estas relaciones observadas de modo tal que podamos construir un esquema coherente que exprese el cuadro general del problema. Una variable independiente es aquella que, dentro de la relacin establecida, no depende de ninguna otra, aunque pudiera estar dependiente si estudiramos otro problema. Son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que asuma otra variable. Por ejemplo, si el investigador sostiene la hiptesis de que si administra una determinada droga a un grupo de nios, el grado de aprendizaje de stos se incrementar. En este caso, la variable independiente estar representada por la droga manipulada por el experimentador, y la variable dependiente ser el grado de aprendizaje de los nios. Una variable es interviniente cuando resulta un factor que interviene entre dos variables modificando o alterando con su propio contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos. Por ejemplo: Variable A: alimentacin que se recibe en la infancia (variable independiente). Variable B: nivel de inteligencia posterior de la persona (variable dependiente). Variable C: nivel socio - econmico (variable interviniente que influye a A). Conviene analizar si la variable interviniente aparece a partir de la variable independiente, es decir, es posterior a ella y con anterioridad a la variable independiente, o si acta como factor concerniente en la relacin de variables.

22

Es normal que una variable no slo afecte a otra ms, sino a varias simultneamente, as como que una variable dependiente sea influida por dos, tres o ms variables independientes. Adems de estas tres posiciones bsicas que las variables pueden adoptar al relacionarse entre s, existe una cuarta posibilidad que se refiere a las dos caractersticas del universo que ejercen una influencia de tipo difuso y general sobre todo el conjunto de los hechos considerados. Las variables contextuales indican el mbito general donde se desarrollan los fenmenos que se estudian. Por ejemplo: los valores presentes en una sociedad, el tipo de estructura econmica. La variable antecedente es la que se supone como "antecedente" de otra. Ejemplo: para realizar el aprendizaje se supone un grado mnimo de inteligencia. Por lo tanto, la variable inteligencia es antecedente de la variable aprendizaje. Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propsito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraa. Por tal razn, un estudio bien diseado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente slo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables extraas. Ejemplo: si deseamos evaluar el efecto de determinado mtodo de enseanza, podemos considerar que la inteligencia es una variable extraa. Otro ejemplo: si parte de la investigacin consiste en la aplicacin de pruebas psicolgicas, y en el momento de la aplicacin hay mucho ruido o se corta la luz, estas alteraciones pueden considerarse como variables extraas. Bibliografa: Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas. Pick, Susan y Lpez, Ana Luisa. CMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5 ed. Mxico (1994). Ed. Trillas S.A. Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA. 3 ed. Mxico (1998). Ed. Limusa S.A.

EL DISEO DE LA INVESTIGACINEl diseo es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrn de realizarse posteriormente. As, por ejemplo, si nuestra investigacin terica nos lleva a suponer que la esquizofrenia tiene un origen orgnico, tendremos que elaborar un mtodo para poder comprobar si tal afirmacin se corresponde o no con la realidad. Definir qu pruebas de laboratorio, qu observaciones y qu datos son los pertinentes para llegar a esa comprobacin, es lo que llamamos elaborar un diseo. Es el momento metodolgico de la investigacin; en l, ya no se trata de definir qu vamos a investigar, sino cmo vamos a hacerlo. Realizar el diseo de una investigacin significa llevar a la prctica los postulados generales del mtodo cientfico, planificando una serie de actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de efectuar y las tcnicas que se van a utilizar para recolectar y analizar los datos. Tipos de diseo. En funcin del tipo de datos que han de ser recogidos, e posible categorizar los diseos en dos grandes tipos bsicos: 1. Diseos bibliogrficos. 2. Diseos de campo: 1. Experimental. 2. Post facto.

23

3. Encuesta. 4. Panel. 5. Estudio de casos. Los diseos de campo son los que se refieren a los mtodos empleados cuando los datos de inters se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; estos datos, obtenidos directamente de la experiencia emprica, son llamados datos primarios. Son datos de primera mano, originales, producto de la investigacin en curso sin intermediacin de ninguna naturaleza. Cuando los datos ya han sido recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes, nos referimos a datos secundarios, porque han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los obtuvieron y manipularon. Como estas informaciones proceden siempre de documentos escritos (sa es la forma en que se emiten los informes cientficos), damos a estos diseos el nombre de bibliogrficos. Todo trabajo bibliogrfico no deja por eso de referirse a la experiencia emprica tanto como los diseos de campo, porque los datos que nosotros tomamos como secundarios han sido datos primarios para el investigador inicial, por ms que nos lleguen como experiencias ya analizadas y sintetizadas. De modo que el contacto con los hechos subsiste, aunque se trate de un contacto indirecto. Algunas personas sostienen la opinin de que los trabajos bibliogrficos no pueden considerarse en un sentido estricto como verdaderas investigaciones, ya que, al faltar el contacto directo entre el estudioso y su mundo emprico, lo nico que podr hacer es reelaborar conocimientos ya obtenidos sin efectuar mayores aportes al respecto. Es una visin muy estrecha de las posibilidades que ofrece el trabajo bibliogrfico, pues el investigador que desarrolla este modelo puede realmente concebir y resolver problemas nuevos. Si tomamos datos de un censo sanitario, por ejemplo, y analizamos sus resultados de acuerdo con indicadores sociales y econmicos especficos, podremos obtener un conocimiento muy rico respecto a la relacin entre esos factores; estaremos en condiciones de corroborar hiptesis de un mayor nivel de generalidad y habremos alcanzado un conocimiento sinttico, interdisciplinario de suma utilidad. Por ltimo, es preciso anotar que los diseos de campo tampoco pueden basarse exclusivamente en datos primarios. Siempre ser necesario ubicar e integrar nuestro problema y nuestros resultados dentro de un conjunto mayor (marco terico o referencial), para cuya elaboracin es imprescindible realizar consultas o estudios bibliogrficos. DISEOS BIBLIOGRFICOS: El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una investigacin bibliogrfica es que puede cubrir una amplia gama de fenmenos, ya que no slo tiene que basarse en los cuales l mismo tiene acceso, sino que puede extenderse para abarcar una experiencia mayor. Esta ventaja se hace particularmente valiosa cuando el problema requiere de datos dispersos en el espacio, que sera imposible obtener de otra manera: un investigador no puede ir recorriendo el planeta en busca de datos de produccin o poblacin para luego hacer anlisis comparativos; pero si tiene a su alcance una bibliografa adecuada no tendr obstculos para contar con toda la informacin necesaria. El diseo bibliogrfico tambin es indispensable cuando hacemos estudios histricos; no hay otro modo, en general, de enterarnos de los hechos pasados si no es apelando a una gran proporcin de datos secundarios. El diseo bibliogrfico tiene una dificultad que puede llegar a ser muy significativa: si nuestras fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, ya sea por error, subjetivismo o intencionalmente, todo nuestro trabajo habr de apoyarse sobre bases falsas, sobre una serie de errores que nosotros trasladaremos y amplificaremos. La duda sobre la calidad del material secundario est siempre presente. Para reducir este margen de incertidumbre, conviene asegurarse de las condiciones concretas en que han sido obtenidos los datos, estudiar en profundidad cada informacin para descubrir incoherencias y contradicciones, utilizar a la vez varias fuentes distintas, cotejndolas

24

cuidadosamente y, en general, regirse por una sana dosis de escepticismo. Todos estos recursos, si los aplicamos sistemticamente y con rigor, permiten incrementar nuestro margen de confianza hasta niveles razonables. Otra observacin metodolgica que puede hacerse con respecto a este diseo es que, debido a que es el propio investigador quien define y selecciona los datos que va a utilizar, es posible que ste tome solamente en cuenta aquellos que concuerdan con sus hiptesis iniciales. Por eso, se recomienda que cualquier bsqueda de datos secundarios se haga con sistematicidad y orden, fijando categoras claras para las fuentes de datos y utilizando todas las informaciones disponibles. No existe un camino preestablecido para el manejo de la informacin bibliogrfica, per algunas de las tareas bsicas a realizar son: 1. Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultar de utilidad. La mejor manera de tener un panorama completo respecto de las publicaciones existentes es acudir a bibliotecas y centros de documentacin. Una alternativa complementaria es consultar a expertos y especialistas que pueden tener conocimiento del material existente. Por ltimo, recordemos que todo libro o trabajo serio incluye generalmente una serie de citas, referencias bibliogrficas y listas de material consultado que facilitan nuestros propsitos. 2. Leer todas las fuentes disponibles. No es preciso leer completamente cada uno de los trabajos escritos sobre el tema, sino utilizar un tipo de lectura discriminatoria, que nos permita detenernos en los aspectos esenciales. De acuerdo con los resultados de esta lectura, se podr ir ordenando todo el material. 3. Recoleccin de datos. Se puede realizar mediante ficha y otros procedimientos similares. De cada fuente se extraern los aspectos concretos que parezcan relevantes para la investigacin. 4. Elaboracin de un esquema de exposicin del informe final. Segn este equema, se ordenarn las fichas de datos. 5. Cotejo o comparacin de fichas. Se observan los puntos de contacto y oposicin entre ellas, tratando de evaluar la confiabilidad de la informacin, para realizar sntesis parciales y comparaciones particulares. 6. Conclusiones. Se reelaborarn nuestros puntos de vista respecto a cada parte del estudio, teniendo especial cuidado en esclarecer la problemtica que previamente nos habamso planteado en la fase inicial de la investigacin. DISEOS DE CAMPO. Su valor reside en que le permiten al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su revisin o modificacin en el caso de que surjan dudas con respecto a su calidad. No obstante, presentan la limitacin de su reducido alcance: son muchos los datos que no se pueden alcanzar por esta va, ya sea por restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos, etc. Los diseos de campo ms frecuentes son el experimental, post facto, encuesta, panel y estudio de casos. Diseo experimental. Un experimento consiste en someter al objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto. La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el nombre de estmulo. Cuando a travs de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenmeno, se procede del siguiente modo: sea Z el fenmeno en estudio, que en condiciones no experimentales se presenta frente a los factores A, B y C. Nuestra primera prueba consiste en controlar - reduciendo a un valor 0 - cada uno de estos factores, para observar qu ocurre en los restantes. As tendramos por ejemplo que, efectuando algunas pruebas especficas, se obtiene que: A y B no producen Z B y C producen Z A y C producen Z

25

De estas tres pruebas efectuadas podemos inferir, al menos, que C es necesario para que se produzca Z. Si comprobramos adems que con slo el factor C, y eliminando los restantes, tambin ocurre Z, podramos afirmar que C es condicin necesaria y suficiente del hecho Z, en otras palabras, su causa. Cuando nuestros objetos de estudio son barras de metal, molculas, virus o ratas, no tenemos prcticamente ninguna limitacin en cuanto a las posibilidades de inventar estmulos diversos. Las limitaciones de la experimentacin en el campo de las ciencias sociales hacen que este mtodo slo pueda usarse en contados casos, pues diversas consideraciones ticas y humanas impiden su realizacin. Si quisiramos conocer los efectos que la desnutricin aguda ejerce sobre la agresividad de los grupos humanos, deberamos buscar otras formas de comprobacin ajenas al experimento, pues no podemos aplicar el estmulo "desnutricin aguda" a un conjunto humano. Hay otra cantidad de experimentos que son tericamente posibles, pero que en la prctica ningn investigador tiene opcin de realizar, porque para modificar ciertas variables sera necesario alterar todo el curso de la sociedad o poseer la suma del poder poltico o econmico. No se puede, por ejemplo, suprimir el uso de automviles ni cambiar las regulaciones legales vigentes; tampoco se puede modificar la forma en que se comportan los mercados ni las costumbres existentes en una cultura. El diseo experimental slo se utiliza en las ciencias humanas para algunos problemas de psicologa social (estudios para medir actitudes, influencia de la propaganda, tipos de liderazgo, etc.), de sociologa del trabajo ( cambio de condiciones de produccin, tipos de organizacin laboral), de tcnicas pedaggicas (nuevas formas de enseanza o modalidades de aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio de mercados, problemas clnicos de psicologa, etc. Existen diversos patrones segn los cuales s