21
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey –1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”. Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza. En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática. En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico del texto. El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de entender el problema se vio respaldada por el resultado de la investigación sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin, 1978; Durkin, 1981). En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al., 1980). UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA ¿Qué es leer? “Se

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey –1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”. Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza. En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática. En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico del texto. El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de entender el problema se vio respaldada por el resultado de la investigación sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin, 1978; Durkin, 1981). En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al., 1980). UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA ¿Qué es leer? “Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados. Esto tiene unas consecuencias: - el lector activo es el que procesa y examina el texto - objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo... - interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector) La comprensión lectora La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto ( Anderson y Pearson, 1984). La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este

Page 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión. “Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de éste área: La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información grafofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa. El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento textual. La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación textual. Leer para aprender (desde una explicación constructivista). El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que condice a una construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber. Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer. En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos controlar y frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo fundamental de la escuela). LECTURA EXPLORATIVA FRENTE A LECTURA COMPRENSIVA. Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para estudiar, se debe hacer una doble lectura: • Lectura Explorativa • Lectura Comprensiva Lectura Explorativa Es una lectura rápida. Su finalidad puede ser triple: • Lograr la visión global de un texto: De qué trata Qué contiene • Preparar la Lectura Comprensiva de un texto • Buscar en un texto algún dato aislado que interesa. Procedimiento: - Fijarse en los títulos y epígrafes - Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar - Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la argumentación. - Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., pueden proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos. Lectura Comprensiva Es una lectura reposada. Su finalidad es

Page 3: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

entenderlo todo. Procedimiento: - Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo. - Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar. - Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento - Observar con atención las palabras señal. - Distinguir las ideas principales de las secundarias. - Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas. Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se hubiera hecho directamente. COMPRENSIÓN DE LECTURA LECTURA: Conjunto de oraciones o ideas que, de manera coherente, se abocan al análisis o descripción de un tema real o ficticio. COMPRENSIÓN: Es un acto mental por el cual nuestro intelecto descubre los mensajes evidentes, los implícitos y las posibles circunstancias que condicionaron las ideas del autor. ESTRUCTURA DE UNA ORACIÓN TEMA CENTRAL: Asunto o materia del cual se habla básicamente. Para su reconocimiento sólo nos preguntamos ¿De qué trata el texto? ¿En torno a qué idea gira la lectura? El tema central presenta las siguientes características: A.- Es la esencia del título y de la idea u oración principal. B.- No necesita ser mencionado, es suficiente con referirse a él. C.- Puede versar sobre asuntos reales o ficticios. D.- Tiene la fuerza lógica para atraer a todas las ideas. E.- Es suficiente una palabra para indicarla. TÍTULO PERFECTO: Es el nombre que le corresponde a una lectura que resulta de la suma del tema central más el aspecto que se ha tratado sobre él. Veamos un ejemplo: “Ha sido el fuego, un motor de la evolución humana. La casualidad fue el primer derrotero para conocerlo, y la dolorosa experiencia para descubrir su poder, según plantea cierta hipótesis antropológica. La pirotecnia es una prueba fehaciente que finalmente hemos logrado dominarlo aunque en ocasiones se sale de control, como en los incendios por ejemplo. En tanto que la mayoría de alimentos deben ser sometidos a él, la humanidad – la cúspide evolutiva – se ha convertido en esclava voluntaria. Su importancia en la vida es tan grande que hasta los poetas suelen hablar de “fuego de pasión” para referirse a ciertos estados sentimentales y emocionales”. ¿Cuál sería el tema central? a) La evolución humana. d) Fuego de pasión. b) La evolución del fuego. e) El fuego. c) La humanidad. ¿Cuál de las siguientes ideas señala al título apropiado? a) Mecanismos humanos para dominar al fuego. b) El origen humano del fuego y la pirotecnia. c) El motor del fuego e importancia en nuestra evolución. d) El descubrimiento experimental del fuego. e) El fuego e importancia en nuestra evolución. Por el contenido de la lectura, usted podría decir que: a) La naturaleza aprovisionó al hombre del único medio para su evolución. b) Aunque importante el fuego no es el único medio de la evolución humana. c) En la poesía el fuego interno es un derrotero para nuestra evolución. d) El poder del fuego fue descubierto de manera casual e indolora. e) Gracias a la pirotecnia se ha logrado definitivamente controlar al fuego. ¿Qué significa someter en el fragmento? a) Esclavizar b) Dominar c) Coser d) Doblegar e) Cocer Lectura de comprensión: Instrucciones: Después de leer este texto selecciona la mejor opción para cada pregunta. El sueño Murray soñó un sueño La psicología vacila cuando intenta explicar las aventuras de nuestro yo inmaterial en sus andanzas por la región del sueño, “gemelo de la muerte”. Este relato no quiere ser explicativo: se limitará a registrar El sueño de Murray. Una de las fases más enigmáticas de esa vigilia del sueño, es que acontecimientos que parecen abarcar meses o años, ocurren en minutos o instantes. Murray aguardaba en su celda de condenado a muerte. Un foco eléctrico en el techo del corredor iluminaba su mesa. En una hoja de papel blanco una hormiga corría de un lado para otro y Murray le bloqueaba el camino con un sobre. La electrocución tenía lugar a las nueve de la noche. Murray sonrió ante la agitación del más sabio de los insectos. En el pabellón había siete condenados a muerte. Desde que estaba ahí, tres habían sido conducidos: uno, enloquecido y peleando como un lobo en la trampa; otro, no menos loco, ofrendando al cielo una hipócrita devoción; el tercero, un cobarde, se desmayó y tuvieron que amarrarlo a una tabla. Se preguntó cómo responderían por él su corazón, sus piernas y su cara; porque ésta era su noche. Pensó que ya serían casi las nueve. Del otro lado del corredor, en la celda de enfrente, estaba encerrado Carpani, el siciliano que había

Page 4: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

matado a su novia y a los dos agentes que fueron a arrestarlo. Muchas veces, de celda a celda, habían jugado a las damas, gritando cada uno la jugada a su contrincante invisible. La gran voz retumbante, de indestructible calidad musical, llamó: - Y, señor Murray, ¿cómo se siente? ¿Bien? - Muy bien, Carpani –dijo Murray serenamente, dejando que la hormiga se posara en el sobre y depositándola con suavidad en el piso de piedra. - Así me gusta, señor Murray. Hombres como nosotros tenemos que saber morir como hombres. La semana que viene es mi turno. Así me gusta. Recuerde, señor Murray, yo gané el último partido de damas. Quizá volvamos a jugar otra vez. La estoica broma de Carpani, seguida por una ensordecedora carcajada, más bien alentó a Murray; es verdad que a Carpani le quedaba todavía una semana de vida. Los encarcelados oyeron el ruido seco de los cerrojos al abrirse la puerta del extremo del corredor. Tres hombres avanzaron hasta la celda de Murray y la abrieron. Dos eran guardias; el otro era Frank –no, eso era antes -, ahora se llamaba el reverendo Francisco Winston, amigo y vecino de sus años de miseria. - Logré que me dejaran reemplazar al capellán de la cárcel –dijo, al estrechar la mano de Murray. En la mano izquierda tenía una pequeña Biblia entreabierta. Murray sonrió levemente y arregló unos libros y una lapicera en la mesa. Hubiera querido hablar, pero no sabía qué decir. Los presos llamaban a este pabellón de veintitrés metros de largo y nueve de ancho, Calle del Limbo. El guardián habitual de la Calle del Limbo, un hombre inmenso, rudo y bondadoso, sacó del bolsillo un porrón de whisky y se lo ofreció a Murray diciendo: - Es costumbre, usted sabe. Todos lo toman para darse ánimo. No hay peligro de que se envicien. Murray bebió profundamente. - Así me gusta –dijo el guardián. Un buen calmante y todo saldrá bien. Salieron al corredor y los siete condenados lo supieron. La Calle del Limbo es un mundo fuera del mundo y si le falta alguno de los sentidos, lo reemplaza con otro. Todos los condenados sabían que eran casi las nueve, y que Murray iría a la silla a las nueve. Hay también, en las muchas calles del Limbo, una jerarquía del crimen. El hombre que mata abiertamente, en la pasión de la pelea, menosprecia a la rata humana, a la araña y a la serpiente. Por eso, de los siete condenados, sólo tres gritaron sus adioses a Murray, cuando se alejó por el corredor, entre los centinelas: Carpani y Marvin, que al intentar una evasión había matado a un guardia, y Bassett, el ladrón, que tuvo que matar porque un inspector, en un tren, no quiso levantar las manos. Los otros cuatro guardaban un humilde silencio. Murray se maravillaba de su propia serenidad y casi indiferencia. En el cuarto de las ejecuciones había unos veinte hombres, entre empleados de la cárcel, periodistas y curiosos que…Aquí, en medio de una frase, el sueño quedó interrumpido por la muerte de O. Henry. Sabemos, sin embargo, el final: Murray acusado y convicto del asesinato de su querida, enfrenta su destino con inexplicable serenidad. Lo conducen a la silla eléctrica. Lo atan. De pronto, la cámara, los espectadores, los preparativos de la ejecución, le parecen irreales. Piensa que es víctima de un error espantoso. ¿Por qué lo han sujetado a esa silla? ¿Qué ha hecho? ¿Qué crimen ha cometido? Se despierta: a su lado están su mujer y su hijo. Comprende que el asesinato, el proceso, la sentencia de muerte, la silla eléctrica, son un sueño. Aún trémulo, besa en la frente a su mujer. En ese momento lo electrocutan. La ejecución interrumpe el sueño de Murray. O. HENRY Tomado de: Cuentos breves y extraordinarios. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Cásares. Editorial: Losada. 1. ¿De acuerdo al cuento lo acontecido a Murray era? a) Delirio del protagonista. b) Un sueño. c) La realidad. d) Los recuerdo del pasado. e) Ninguna de las anteriores. Ahora puedes practicar con las siguientes preguntas: 2. En la historia del cuento se señala que la ejecución de Carpani se realizaría: a) Al otro día de la ejecución de Murray. b) Una semana después de la ejecución de Murray. c) 36 horas después de la ejecución de Murray. d) 24 horas después de la ejecución de Murray. e) Ninguna de las anteriores. 3. De acuerdo al cuento, una de las fases de la vigilia del sueño se refiere a: a) Sólo acontecimientos de los amigos. b) Sólo acontecimientos que son de larga duración. c) Acontecimientos que ocurren en segundos, ocurren en años. d) Sólo acontecimientos sin importancia. e) Ninguna de las anteriores. 4. El narrador en ocasiones se distraía jugando: a) jugando damas con Carpani en su celda. b) Jugando damas con Carpani en el corredor. c) Jugando damas, sólo gritando las jugadas de celda a celda. d) ajedrez con Frank. e) Ninguna

Page 5: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

de las anteriores. 5. De los hombres que fueron por Murray a su celda: a) Los tres eran guerdias. b) Dos de ellos eran guardias y el tercero era juez. c) Dos de ellos eran guardias y el tercero era reo. d) Dos de ellos eran guardias y el tercero era un viejo vecino. e) Ninguno de los anteriores. 6. En el cuento se señala que en el pabellón habían 7 reos condenados a muerte ¿de los 7 cuántos ya habían sido ejecutados? a) 5 b) 3 c) 7 d) 1 e) Ninguno de los anteriores. 7. En el cuento se señala que el día de la ejecución de Murray en el cuarto de ejecuciones se encontraban: a) Sólo los ejecutores y el reo. b) Sólo el reo. c) Curiosos, periodistas y el reo. d) Empleados de la cárcel, periodistas, curiosos y el reo. e) Ninguna de las anteriores. 8. En el cuento se menciona que mientras Murray aguardaba en su celda: a) Sólo permanecía sentado. b) Sólo dialogaba con uno de los guardias. c) Paseaba desesperadamente por toda su celda. d) Jugueteaba con una hormiga bloqueándole el paso con un sobre. e) Ninguna de las anteriores. 9. De acuerdo a la historia del cuento¿por qué razón sólo tres personas despidieron a Murray? a) Porque su delito le daba menos jerarquía dentro del lugar. b) Porque no tenía parientes cercanos dentro del lugar. c) Porque lo despreciaban dentro del lugar. d) Porque no quería ver su ejecución. e) Ninguna de las anteriores. 10. ¿Los reos a qué llamaban la calle del Limbo? a) al pabellón por donde ingresaban los reos. b) A los pabellones de toda la cárcel. c) A la puerta del cuarto de ejecuciones. d) Al pabellón por donde llevaban a los reos que iban a ser ejecutados. e) Ninguna de las anteriores. TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN: Son las que miden nuestra aptitud para descubrir los mensajes ocultos contenidos en las oraciones. Estas preguntas desarrollan nuestra habilidad crítica y analítica. Por su contenido estas preguntas no hacen referencia a ninguna parte específica dentro de la lectura y su respuesta responde a un conocimiento integral del texto. Puede ser de aplicación genérica, cuando se utiliza para cualquier lectura, y, particular, cuando sólo es posible aplicarlo a un texto. Ejemplo: Generalmente la virtud en toda clase de asuntos, es algo que se estima por su eminencia. Consiste en la comparación, porque si todas las cosas fueran iguales en todos los hombres, nada sería estimado. Y por virtudes intelectuales se entiende, siempre aquellas aptitudes de la mente que los hombres aprecian, valoran y desearían poseer para sí: comúnmente se comprenden bajo la denominación de un buen talento, aunque la misma palabra se use también para distinguir una cierta aptitud del resto de ellas. Señale el título apropiado a) Efectos del buen talento. b) Aportes del buen talento. c) Insinuaciones talentosas. d) Naturaleza del buen talento. e) La comparación del buen talento. 1.- TÍTULO: Son preguntas que piden determinar el nombre de la lectura. 2.- TEMA CENTRAL: Es la pregunta que busca averiguar el asunto o materia del que se habla básicamente. 3.- DEDUCCIÓN: Es la conclusión que se obtiene al vincular dos ideas contenidas o sintetizando las oraciones de la lectura. La alternativa elegida no debe estar transcrita. 4.- COMPATIBLE: Son alternativas que, sin estar en la lectura, tiene armonía con ella. Esta idea no debe ser transcrita y se puede agregar a las ideas ya expresadas, por lo que puede armonizar con una o más oraciones. 5.- INCOMPATIBLE: Es aquella cuyo contenido presenta total o parcial discrepancia con lo señalado por el autor del texto; por lo tanto, en esta clase de pregunta existen cuatro alternativas compatibles. 6.- LO VERDADERO: O lo falso, lo correcto o incorrecto presentan el mismo criterio aplicable a las ideas compatibles o incompatibles. 7.- SEGÚN AUTOR: O “el autor nos quiere decir”, insinúa, deja traslucir, etc. Son preguntas que indica la necesidad de conocer la intención o el mensaje oculto del autor. Es menester; por ello, prestar atención a la lectura para lo cual nos ayudará nuestro criterio analítico. 8.- SIMBOLIZACIÓN: Consiste en tomar una palabra o frase para representar una situación, un ser o a un objeto. Esto quiere decir que un elemento representa a otro. DE INTERPRETACIÓN: Son preguntas que exige utilizar distintas palabras para expresar la idea contenida en la lectura o para descubrir la consecuencia de la lectura. Ejemplo: “Tu alma es una roca cubierta por las espinas del despecho que causara el sable de la desilusión”; de esto se interpreta que el alma es el sentimiento, la roca la insensibilidad y el sable, la traición. TEXTO La historia de un país la determina la política de su gobernante y la capacidad productiva de su población. La historia del pueblo en vías de desarrollo la refleja su producción y ésta la determina la voluntad,

Page 6: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

imaginación y amor propio. La puerta de su progreso no está en la gran inversión sino en la profunda convicción de su gente, vale decir, en un ideal. “Ensayo para una nueva filosofía” ¿Se interpreta del texto que la psicología del pueblo? a) Es causada por su economía. b) No repercute en la economía. c) La forma los gobernantes. d) Siempre contiene un ideal. e) Determina su nivel económico. Fundamentación: Al decir él “La puerta del progreso está en un ideal” está dando a entender que manera de pensar de su población es el factor determinante de su economía. Rpta.:(e) DE TRADUCCIÓN: Mediante la traducción el lector convierte las ideas complejas o intrincadas planteadas por el autor en una oración sencilla y asequible al entendimiento de la mayoría. La traducción se debe fundamentalmente al uso que algunos autores hacen de su léxico culto y a los retruécanos que otros utilizan. Mediante ella el lector descubre el sentido connotativo de las palabras. ¿Al decir el texto “en vías de desarrollo” se refiere a? a) El camino que lleva al progreso. b) La baja economía de un pueblo. c) El inicio de un ideal de progreso. d) A la política del buen gobernante. e) Al poder con que actúa el gobernante. Fundamentación: La expresión “vías de desarrollo” se usa para señalar al progreso o etapa social y económica en que se halla un pueblo que está muy atrasado respecto de otros. Rpta. (b) DE EXTRAPOLACIÓN: Son preguntas que nos plantean situaciones nuevas en relación situaciones nuevas en relación con la señalada en la lectura. Desde tales situaciones podemos concluir o derivar otras ideas distintas y hasta opuestas a las sugeridas en el texto. Ejemplo: Ardientes flechas solares, sediento suelo, herido por la necesidad de las aguas que lloran las nubes. Animales deambulando en busca de un arroyo y nada. Dos kilómetros arriba varios los esqueletos de crías deshidratadas; la sequía se había prolongado más de lo esperado. La estuosidad provocó la quiebra de algunas empresas dedicadas a la venta de prendas invernales las cuales quedaron en la vitrina exhibiéndose sin que nadie las necesitara. La corriente del niño era conocido por los incas, y, sin embargo, teniendo cierta regularidad, aún su presencia inspiraba desconcierto y temor. Un niño con tal poder destructivo no podía ser nada más que un hijo de la naturaleza. Este año no sólo volvió sino que venía con el ceño fruncido por una furia que nadie puede explicar y con la intención de flagelar nuestro suelo y, por ende, la ya maltrecha economía nacional. ¿En qué caso, según el texto, progresaría la economía nacional? a) Cuando los gobiernos presenten una política nacionalista. b) Cuando se tenga en cuentan los fenómenos naturales. c) Cuando se aplique los aportes dejados por los incas. d) Cuando se tenga conocimiento del poder destructivo del Niño. e) Cuando la tecnología permita el desarrollo de los jóvenes. De la lectura se entiende que las empresas fracasan cuando: a) Desestiman la repercusión de los fenómenos en sus actividades. b) Desconocen en qué consiste la corriente del Niño. c) Menosprecian los aportes hechos por sus antepasados. d) El crecimiento de las necesidades es mayor a la producción. e) La política tributaria resulta muy onerosa durante la producción. ¿Ud. Podría agregar qué? a) Con el tiempo el hombre controlará al fenómeno del Niño. b) Los pueblos que perseveran no consideran a los fenómenos. c) Las crías de los animales mueren de deshidratación. d) Los fenómenos naturales no diferencian entre personas y animales. e) El país progresará si todas las empresas luchan contra el Niño. DE TRASCRIPCIÓN: Son aquellas cuyo contenido nos da alguna información de la lectura, sus respuestas son fáciles debido a que están expresadas de manera semejante en el fragmento. No exigen mucho razonamiento. PRACTIQUEMOS Texto 01 Los azotes de la nostalgia han estigmatizado mi ser. Mis lágrimas inmateriales formaron el océano, cuyas cristalinas aguas ocultan las bellas islas de mis deseos, donde los paisajes no se han mancillado por la envidia ni la presunción de insensibles criaturas. Ahora, que indulgente el tiempo me ha donado la dicha de revivir aquellos instantes sin nombres y recorrer la galería de mi memoria donde se exponen los cuadros pintados por los deseos de aquellos que, como nosotros, han sufrido el martirio de distanciarse sin desearlo, déjame nadar en el mar de la felicidad. “Sobre la naturaleza de la nostalgia” Carlos Andrés Jóvic ¿Qué se estaría afirmando de los envidiosos? a) Que resulta ser mejores que los individuos presumidos. b) Que con frecuencia presumen de todo aquello que han mancillado. c) Que son los mismos presumidos y que mancillan cuanto tocan. d) Que son aquellos que ocultan las bellas islas de los deseos ajenos. e) Que son algunos de los que

Page 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

mancillan lo que pertenece a otros. ¿Qué se podría decir de los azotes? a) Son causantes directos de las lágrimas inmateriales del autor. b) Son utilizados para simbolizar a las lágrimas inmateriales del autor. c) Simbolizan los momentos de tristeza profunda vividas por el autor. d) Adquieren la misma categoría atribuida a los estigmas del autor. e) Son identificados como las conductas de sujetos envidiosos. ¿Cuál de las siguientes ideas es compatible con la palabra “nadar”? a) Necesidad de la persona aludida a revivir la indulgencia. b) Agradecer a la persona aludida por los instantes felices. c) Evocar los momentos vividos con la persona aludida. d) Estar en el mar de los deseos y ver las bellas islas. e) Partir de las islas para encontrar al indulgente tiempo. ¿Qué significa en el texto la palabra “recorrer”? a) Transcurrir b) Alegrar c) Pintar d) Memorizar e) Recordar ¿Qué idea es compatible con el autor? a) Realiza una simbolización entre las bellas islas con sus deseos. b) Atribuye al tiempo un estado emocional exclusivamente humano. c) Los estigmas que han marcado sus ser le causaron nostalgia. d) Reconoce que en ocasiones actuó con envidia y presunción. e) Insinúa que el infortunio ya lo padecía antes de la separación. Texto 02 No creas como lo hacen los que viven cegados por el irracional sentimentalismo que un hombre bueno actúa con justicia. La justicia desprecia a la maldad y la bondad, ella sabe que el buen juicio no se vale de extremos y que son innumerables las ocasiones en que la bondad es más destructiva que la propia maldad. Dar limosna a un indigente es tan dañino como decapitarlo bajo la guillotina de la inutilidad ya que con cada limosna cercenamos la maltratada fuerza productiva hasta hacer de él un parásito social, algunos de los cuales se aprovechan de la buena fe de tantos ingenuos individuos. La misericordia, hija de la bondad, en ocasiones oculta una silenciosa burla. El que en ocasiones hemos que ceder ante la misericordia no implica que ese acto justo sólo es un acto obligado por el valor de la solidaridad. Al justo no le interesa la satisfacción del bueno pues la considera vacua e inferior a la que él experimenta; considera que una limosna no otorga, en modo alguno, superioridad ya que muchos de quienes la otorgan son egoístas, envidiosos e indiferentes con los suyos y su acción no sería nada más que una forma de aparentar lo que les hace repugnables que ni los malos tendrían el valor de aceptarlos, si existiera un padrón de tal grupo. “Esencia de las conductas sociales” José Carlos Jóvic ¿Qué idea sería una deducción? a) La misericordia es una forma excepcional de justicia. b) Envidia, indiferencia y egoísmo identifican a los buenos. c) La limosna es el alimento de los parásitos referidos. d) La bondad y la justicia las determina la misericordia. e) El buen juicio es directamente proporcional a la bondad. ¿En innumerables casos, el justo? a) Se burlaba de la necesidad de los indigentes. b) Piensan que lo mejor sería eliminar a los pobres. c) Tienen compasión por los indigentes. d) Experimentaría indiferencia ante los indigentes. e) Oscila entre bondad y maldad ante los pobres. ¿Qué se indica de la misericordia de los justos? a) Que es un acto pocas veces determinado por la solidaridad. b) Que es una cualidad permanente tanto en ellos como en los buenos? c) Que siempre decapita a los individuos dedicados a la indigencia. d) Que ha sido capaz de engendrar a la bondad y a la misma solidaridad. e) Que es la característica más destacada de dichos hombres. ¿Qué significa la excepción conductual del hombre justo? a) Evitar, en lo posible, realizar actos humanitarios con los indigentes. b) Acatar las exigencias impuestas por el valor de la solidaridad. c) Tender a burlarse de los menesterosos mediante la limosna. d) Tener que dar limosna a un indigente como un acto de justicia. e) Tener que actuar contra los indigentes para eliminarlos. Texto 03 El ser humano no es escritor ni lector, sino hablante y oyente. Esto debe ser tan cierto para nosotros hay en día como lo era hace siete mil años. Desde la perspectiva del proceso evolutivo, la escritura, en cualquier etapa de su desarrollo, es un fenómeno advenedizo, un ejercicio artificial, una obra de cultura, y no de la naturaleza, impuesta al hombre natural. Es un hecho aceptado que las sociedades humanas prehistóricas se formaron sobre la base de la intercomunicación a través del lenguaje, ya fueran sus miembros cazadores - recolectores o granjeros. Durante innumerables milenios los hombres manejaron sus asuntos – los acuerdos comunes, las costumbres y las propiedades que posibilitaban el funcionamiento de cualquier sociedad a través del uso exclusivo del lenguaje oral.. Se comportaban, pensaban y reaccionaban oralmente. Esta es nuestra herencia. De esta manera, dado que nuestra

Page 8: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

herencia oral forma parte de nosotros tanto como la capacidad de caminar erguidos o de utilizar nuestras manos, no es muy verosímil que semejante herencia se deje sustituir rápidamente por lo que denominamos cultura escrita. Dejando de lado innumerables milenio durante los cuales las sociedades humanas fueron exclusivamente orales, es lícito concluir que desde los fenicios y hebreos, la escritura estaba restringida a las élites clericales o comerciales que se tomaban el trabajo de aprenderla. Los asuntos legales, de gobierno y de la vida cotidiana seguían siendo manejados mediante la comunicación oral. * La idea principal del texto es: a) La escritura es un producto artificial y no natural. b) La escritura estaba limitada a una élite. c) La escritura es ajena a las sociedades pre históricas. d) La escritura es la base de la intercomunicación. * ¿Por qué la escritura puede ser considerada un fenómeno advenedizo? a) Porque ha surgido naturalmente. b) Porque es parte del proceso evolutivo. c) Porque ha sido impuesta al hombre. d) Porque es la base de la comunicación. * ¿Quiénes utilizaban la escritura en las primeras culturas que la adoptaron? a) Egipcios, sumerios, fenicios y hebreos. b) Solamente los gobernantes. c) Sacerdotes y comerciales. d) Juristas y maestros. * Con este texto, el autor busca a) Explicar el origen y naturaleza de la escritura. b) Describir el carácter milenario de la oralidad. c) Informar sobre la evolución de la oralidad. d) demostrar que la escritura es superior a la oralidad. TEXTO 04 Nada bueno podría nacer de su egoísmo; por ello, la solidaridad es una virtud ignota para él. Lo percibía como aquel misterioso y sombrío océano que rodea a una maldita, despreciada y solitaria isla. Tal defecto se explica por un desarrollo anómalo de su egocentrismo y por lo cual corresponde al psicólogo su tratamiento. Es posible que durante la terapia se descubra que en la niñez, a un egoísta le inculcan ideas de no compartir sus juguetes que luego él las convierte invalores o ideales sociales negativos. “Sobre la naturaleza humana” 1.- ¿Qué significa ‘desarrollo anómalo’? a) Distorsión funcional del egoísmo. b) Una alteración profunda en el egoísmo. c) Tendencia a maldecir y despreciar. d) Deformación sufrida en el egoísmo. e) Malformación que sufre el egocentrismo. 2.- ¿Cuál sería el título apropiado? a) El nacimiento del egoísmo. b) Consecuencia del egoísmo. c) Egoísmo, egocentrismo y terapia. d) El origen y repercusión del egoísmo. e) Consecuencias del egocentrismo. 3.- ¿Qué simbolización hace el autor? a) El egocentrismo por un océano misterioso. b) Al sombrío océano por el egocentrismo. c) Al egoísta por la isla maldita y despreciada. d) Al maldito egoísta por una isla despreciada. e) Al hombre bueno por una isla solitaria. 4.- ¿Qué significado tendría la generosidad? a) Resulta ser manantial de acciones ignotas. b) Estaría simbolizado por un tipo de océano. c) Resulta ser una fuente de acciones nobles. d) Es causa del conflicto emocional del egoísta. e) Estaría simbolizado como un egocentrismo. 5.- Señale lo correcto: a) La repulsión social es causada por el misterioso y sombrío océano. b) El que la virtud sea ignota convierte a la isla en solitaria y despreciable. c) Los terapeutas dudan que el egoísmo provenga del egocentrismo. d) El defecto de los egoístas consiste en haber perdido todo tipo de valor. e) En determinados casos los egoístas pueden realizar actos virtuosos. TEXTO 05 Todo buen lector entiende, comprende, deduce y extrae sus propias ideas a partir de la lectura aunque no todas despiertan las tímidas cualidades que, cautivas, esperan la emancipación de la cárcel de la negligencia a cargo de su guardián, el pesimismo. Las referidas cualidades -la tenaz atención, la fecunda imaginación, la ágil inteligencia, la fornida voluntad, la inexorable memoria, entre otras-, son niños que necesitan de padres ejemplares y cuyas cualidades emanan como destellos de la buena educación recibida en la escuela de la lectura y vitalizada en el silente mundo de las bibliotecas. La lectura es la suculenta ambrosía del intelecto. Los libros, depósito de cultura, atesoran y custodian, cual gallardos centuriones, los avances de la humanidad, cuyos integrantes más duchos han impreso sus ideas en millones de páginas que ya el tiempo pintó de amarillo. Los libros, mágicos papeles de las ideas eternas, por lo general son menospreciadas por seres cuya razón naufraga en el océano de la insipiencia, cuya alma vive cetrina y magra por una mala “alimentación” y cuya conciencia es la invidente que estira su roñosa mano implorando la moneda de su salvación. “La lectura y su finalidad” Esquivel Blas R.C. 1.- ¿Qué alternativa resulta incompatible? a) El intelecto de quienes desprecian la lectura está atrofiado. b) El menosprecio lectivo repercute en el intelecto de las personas. c)

Page 9: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Los grandes intelectuales están reñidos con el pesimismo. d) La imaginación encuentra su potencial en ausencia del pesimismo. e) Toda clase de lectura despierta nuestras cualidades intelectuales. 2.- ¿Qué connotación tendría la palabra ‘emancipación’? a) Libertad de las aptitudes intelectuales mediante la lectura. b) Liberación de la inteligencia y de la fecunda imaginación. c) Política educativa para inducir la necesidad de leer en los niños. d) Enfrentamiento entre los ignorantes y los hombres cultos. e) El elevado desarrollo evolutivo de todos los hombres. 3.- ¿Qué idea es correcta, según el fragmento? a) La negligencia está encargada de cuidar a la prudencia. b) El intelecto está en el cautiverio de la negligencia. c) Los intelectuales están cautivos en el pesimismo. d) La inteligencia está sometida por el depósito de la cultura. e) La negligencia necesita la emancipación del pesimismo. 4.- ¿Qué estaría simbolizando la palabra ‘amarillo’ en el texto? a) Abandono b) Antigüedad c) Coloración d) Maltrato e) Cultura 5.- ¿Cuál sería el título apropiado? a) Las cualidades intelectuales y la lectura. b) La educación infantil y la lectura. c) La lectura como alimento del intelecto. d) La lectura silenciosa en las bibliotecas. e) Los depósitos de la cultura humana Texto 06 La idea de que se trataba de un monstruo volvió a prevalecer, aun a pesar de las incesantes sátiras provenientes de las mismas Prensa festiva, y ya en este camino, las imaginaciones fueron dejándose llevar a los más absurdos desvaríos, todos los cuales tenían como fondo una ictiología fantástica. A los pocos días de encontrarme en Nueva York, varias personas me dispensaron el honor de consultarme sobre el fenómeno en cuestión, puesto que yo había publicado en Francia una obra en dos volúmenes, titulada “Misterios de las profundidades submarinas”. Dicha obra, singularmente apreciada entre la gente más docta, me otorgaba la consideración de especialista en esta parte, bastante oscura por cierto, de la Historia Natural. En otras palabras, desde diversos puntos fue solicitada mi opinión. Mientras me fue imposible negar la realidad del hecho, me encerré en la más absoluta reserva, pero al final, asediado por todas partes, hube de explicarme categóricamente. “Veinte mil leguas de viaje submarino” Julio Verne 1.- ¿Qué significa “prevalecer” en la lectura? a) Constituirse en la idea más dominante de la Prensa. b) Constituirse, una idea, en tema de actualidad. c) Sobresalir una sátira como tema de actualidad. d) Constituirse una sátira en idea dominante dentro de la Prensa festiva. e) Iniciar una sátira contra la Prensa festiva. 2.- ¿Con qué objetivo usa, el autor, la palabra camino? a) Para indicar una de las rutas de Nueva York. b) La posibilidad de dirigirse por una región determinada. c) Para referirse a un momento social determinado. d) Para referirse al origen de la Prensa festiva. e) Para absurdo a los desvaríos de la Prensa festiva. 3.- ¿Respecto de la obra publicada se podría señalar qué? a) Fue una de la más conocidas en Nueva York, salvo en Francia. b) Era conocida esencialmente por los especialistas en ictiología. c) Fue rechazada por los versados en materia ictiológica. d) Tenía por título “Misterios de las profundidades submarinas”. e) Ha sido considerado por los hombres por los hombres de ciencia como obra clásica. 4.- ¿Cuál es la alternativa compatible con el fragmento? a) En la vida todo da vuelta. b) No existe mal que por bien no venga. c) Existe una relación armónica entre voluntad y presión. d) Más puede la presión social que la voluntad individual. e) La grandeza intelectual no cede ante la presión social. 5.- ¿Por qué razón el personaje fue asediado? a) Porque era considerado el único especialista en ictiología fantástica. b) Porque se le consideraba un especialista en materia ictiológica. c) Porque era el iniciador de una corriente en materia ictiológica. d) Porque su reputación antecedía a la publicación de su libro. e) Debido a que el título impresionó a los especialistas. 6.- ¿Respecto de los especialistas, se podría interpretar qué? a) Son responsables de la opinión fantasiosa de la gente común. b) En ocasiones suelen recurrir a la Prensa festiva. c) Sus opiniones públicas influyen sobre la gente común. d) Tienen por tema preferido la ictiología fantástica. e) Están obligados a instruir a la Prensa festiva. IDEA PRINCIPAL Es la oración más importante de una lectura. De ella dependen las otras oraciones quienes la analizan, critican, describen, comentan, etc. Si el texto tuviera dos o más párrafos en cada uno habría una oración principal pero al vincularla descubriríamos que una será dominante. Su ubicación puede ser: AL INICIO Es aquella donde la oración inicial es un enunciado genérico que será comentado por las oraciones siguientes. “Ha sido el fuego, un motor de la evolución humana. La casualidad fue el

Page 10: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

primer derrotero para conocerlo, y la dolorosa experiencia para descubrir su poder, según plantea cierta hipótesis antropológica. La pirotecnia es una prueba fehaciente que finalmente hemos logrado dominarlo aunque en ocasiones se sale de control, como en los incendios por ejemplo. En tanto que la mayoría de alimentos deben ser sometidos a él, la humanidad – la cúspide evolutiva – se ha convertido en esclava voluntaria. Su importancia en la vida es tan grande que hasta los poetas suelen hablar de “fuego de pasión” para referirse a ciertos estados sentimentales y emocionales”. AL MEDIO Se caracteriza porque en tal ubicación precisa lo anteriormente expresado y presenta lo que se dirá. Ejemplo: Su ausencia provoca fenómenos sociales que evocan la época de la barbarie – cuando los valores eran estrellas en el razonamiento humano – reino de la crueldad y la violencia, donde imperaba la ley de la selva, aquella donde la jerarquía se establece por la fuerza, la causante de la tiranía, los asesinatos, abusos y, en general, de injusticia. Ella es capaz de controlar todo ese desorden social y su presencia debe cohibir toda tendencia a la iniquidad. La autoridad, por ello, fundada en los principios democráticos, fue instaurada precisamente para mantener el statu quo social propicio para el desarrollo y para guardar en la urna del tiempo el estadio de barbarie que vive latente en los seres humanos. La civilización requiere de ella para que la convivencia sea sosegada y permite el acceso a toda forma de desarrollo posible, donde la debilidad física y económica no sea nunca más una desventaja. Es identificada como la mano fuerte del Estado, la estruendosa voz que acalla cualquier impulso autodestructivo de la conciencia colectiva. Es importante comprender que toda autoridad busca el equilibrio social y que éste desaparece cuando aquella se enferma con el virus de la corrupción o el abuso”. ¿Qué es frecuente en ausencia de la autoridad? a) Que los principios democráticos exijan su inmediata instauración. b) Que se quiebre el equilibrio social y la debilidad se mantenga como desventaja. c) Que los valores sociales finalmente influyan en la mente de algunos individuos. d) Que se suspenda el equilibrio social y la pobreza se convierta en desventaja social. e) Que el nuevo orden se establecería por impulsos de la conciencia democrática. ¿La violencia y el terrorismo actual, implicarían según el fragmento? a) Una situación que no se relaciona con la función de la autoridad. b) Una circunstancia natural por que atraviesa todo pueblo en desarrollo. c) Que la autoridad estaría incumpliendo con sus obligaciones. d) Que los fenómenos sociales se transforman al desarrollarse. e) Que la política estatal genera hambre y desesperación en la población. ¿Qué significado tiene la expresión “debilidad económica” en la lectura? a) Déficit bancario b) Condición de limosnero c) Escasez de recursos d) Quiebra empresarial e) Insuficiencia de trabajo. Señale lo correcto a) La idea de autoridad surge al desear terminar con la violencia. b) El origen de la autoridad es posterior a la aparición de la civilización c) La autoridad es uno de los principios democráticos de la civilización d) Donde hay la autoridad inevitablemente existe orden social apropiado. e) La autoridad no sufre ninguna dolencia o mal de naturaleza social. AL FINAL: Se presenta cuando la idea final presenta la forma de conclusión logrando precisar las ideas anteriores que sólo hacían referencia al tema central. Ejemplo: “En calología – rama filosófica que trata de aquellos valores que cautivan a la conciencia y complacen al alma – es calificada como un valor que los artistas buscan sin cesar, un manjar de la vida que pocos afortunados pueden degustar. En las mujeres – creación del genio artístico más grande que jamás haya existido – se presenta en forma de cualidad corporal y espiritual, maravillosa combinación que las hace cautivadoras y desiderables. Todos lo admiramos, aunque pocos tengan la ocasión de percibirla pues para ubicarla hay que observar con los ojos de la valoración lógica. Su magnitud desborda los límites de la razón y su variabilidad está supeditada a los criterios valorativos y culturales de cada pueblo o nación. Tal es la esencia y cualidades de la belleza: valor social, virtud y versatilidad”. ¿Conceptualmente hablando, qué sería la belleza? a) Un rasgo exclusivo y típico del sexo femenino. b) Un valor social de naturaleza culturalmente variable. c) Un producto racionalmente identificable y único. d) Un efecto de la calología de la cultura occidental. e) Un valor creado por Dios y, por lo tanto, inalterable. ¿Cuál de las ideas siguientes sería correcta? I El concepto de belleza presenta una naturaleza eminentemente valorativa. II Los artistas son las únicas personas que pueden degustar la belleza III La

Page 11: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

desaparición del concepto de belleza pondría el fin de todas las artes. IV La filosofía como una de las ramas de la calología estudia la belleza. a) Sólo I y II b) Sólo I y III c) Sólo II y III d) Sólo II y IV e) Sólo III y IV ¿Cuál de las alternativas señala al tema central? a) La belleza b) La rama filosófica c) La calología d) El valor social e) El arte EL NÁUFRAGO (Esopo) Navegaba un rico ateniense en una nave junto con otros pasajeros. De pronto, a causa de una súbita y violenta tempestad, empezó rápidamente a hacer agua el navío. Y mientras los demás pasajeros, con su esfuerzo, trataban de salvarse a nado, el rico ateniense, invocando a cada instante a la diosa Atenea, le prometía efusivamente toda clase de ofrendas si por medio lograba salvarse. Uno de los náufragos que lo oía a su lado le dijo: - Pide a Atenea, pero también a tus brazos. Moraleja: Cuando pidas ayuda en tus problemas, primero demuestra que ya estás trabajando para solucionarlos. ¿Los brazos serían para los náufragos? a) Medio de adoración. b) Medio de salvación c) Recurso de efusividad d) Solución al temporal. e) Solución a los problemas. ¿Qué diría usted del hombre rico? a) No tenía tanta fortuna. b) Se agarraba de Atenea. c) Había caído al mar. d) Estaba ante un altar. e) Le aterraba la tempestad. ¿Qué sugiere la moraleja sobre los problemas? a) No depender de los dioses. b) Ante todo, la solución personal. c) Pedir ayuda a todos los dioses. d) Primero, ser devoto de un Dios. e) No navegar cuando hay tormenta. ¿Qué sería la promesa del rico? a) Un acto de fe sincera. b) Un compromiso divino. c) Prueba de divinidad. d) Su última voluntad. e) Intento de soborno. ¿Qué se critica del navegante rico? a) Ser demasiado devoto de los dioses. b) Su exclusiva devoción a Atenea. c) Que aunque piense ayudar no lo hace. d) El no esforzarse para sí mismo. e) Que no tenga miedo a la tempestad. El ciervo enfermo y sus acompañantes (Esopo) Yacía un ciervo enfermo en una esquina de su terreno de pastos. Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del ciervo. Al final, el pobre ciervo murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de donde comer. Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado. * ¿De no estar enfermo, el ciervo? a) Estaría corriendo sobre su terreno. b) Estaría en la otra esquina del lugar. c) Estaría recorriendo su terreno. d) Hubiera fugado de su terreno. e) Sus amigos se preocuparían por él. * ¿De no tener visita, qué hubiera ocurrido con el ciervo? a) De todos modos hubiera muerto. b) Extrañaría a sus grandes amigos. c) Su salud hubiera empeorado. d) Aún se encontraría con vida. e) Nunca se hubiera enfermado. * ¿Qué pensamiento sería del moribundo? a) Que malos amigos, me dejaron sin alimento. b) Que buenos amigos, se preocupan por mí. c) Que maravilla, ya veo la luz del paraíso. d) Que bueno es morir así, rodeado de pasto. e) Que buena fue la vida al darme esos amigos. * ¿Se podría decir que los amigos del ciervo eran? a) Demasiado para tan pequeño lugar. b) Indiferentes ante su padecimiento. c) Unas fieras voraces en su terreno. d) Seres muy preocupados por su salud. e) Viejos enemigos que él había tenido. * ¿De pertenecer a otras especies los amigos del ciervo de seguro entre ellos no habría? a) Un búfalo b) Un coyote c) Otro ciervo d) Un reno e) Una gacela Comprensión lectora Los delincuentes son individuos incapaces de adaptar su conducta a la moralidad media de la sociedad en que viven. Son inferiores; tienen “el alma de la especie”, pero no adquieren el “alma social”. Divergen de la mediocridad, pero en sentido opuesto a los hombres excelentes, cuyas variaciones originales determinan una adaptación evolutiva en el sentido de la perfección. “El hombre mediocre” ¿Qué implicaría tendría, según el texto, la adaptabilidad? a) El factor social imprescindible en la evolución de nuestra especie. b) Un factor que sirve para estimular la idea de evolución social. c) Un factor que tiende a limitar la evolución de la especie humana. d) El factor que produce un retroceso inevitable en nuestra evolución. e) En realidad no tiene repercusión en la evolución de nuestra especie. ¿De cuántos niveles morales se trata en la lectura? a) Únicamente de dos: Los delincuentes y los mediocres. b) Son tres: Inferiores, los comunes y el de los grandes hombres c) Son tres: Los delincuentes, los mediocres y los individuos comunes. d) Sólo de tres: Los delincuentes, los inferiores y los grandes hombres. e) Exclusivamente de los hombres mediocres. ¿Cómo calificaría a un médico adaptado a la moralidad según el texto? a) Individuo que encarna la tendencia evolutiva de la humanidad. b) Como una persona imprescindible en la evolución de nuestra especie. c) Como uno de los

Page 12: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

hombres excelentes más importantes de la sociedad. d) Un típico profesional a quien no interesa la clase de paciente que tenga. e) Uno de los típicos mediocres distanciado de la desadaptación evolutiva. ¿De qué trata el pesimismo del autor? a) Se refiere a que son pocos los hombres a quienes llamamos excelentes. b) El considerar a los delincuentes incapaces de adquirir el “alma social”. c) El considerar al delincuente inepto por haber perdido el “alma social”. d) El considerar a los hombres excelentes como desadaptados sociales. e) En concebir que los hombres con “alma de la especie” cometan delitos. ¿Con qué propósito se utiliza la expresión “alma de la especie”? a) Para señalar el nivel de inferioridad moral de la especie humana. b) Para sugerir la supresión del nivel de inferioridad de nuestra especie. c) Para determinar el tipo de moralidad que presente la gente mediocre. d) Para burlarse de quienes son considerados como hombres excelentes. e) Para sugerir que gracias a ella podemos descubrir a hombres excelentes. Comprensión lectora “La gran idea es una magnífica semilla, germen de una corriente social por donde conciencia y razón navegan ahítos de complacencia y felicidad. Es, en potencia, frondoso árbol cuyas semillas se sembrarán en otras almas sobre las que caerán las líquidas gotas de la voluntad, manantial de toda evolución cultural. En qué almas están estas semillas, verás que en las nuestras existen en cantidad y, sin embargo, en la sociedad no hemos podido avanzar ¿por qué? La respuesta es conocida por todos”. “La semilla evolutiva” ¿Cómo se inicia una corriente social? a) Con una idea. b) Con la siembra c) Con la razón d) Con una cantidad e) Con la lluvia. ¿Se infiere que idea es a semilla cómo? a) Felicidad es a conciencia. b) Sociedad es a evolución c) Progreso es a árbol. d) Manantial es a frondosidad. e) Respuesta es a fronda. ¿El término ‘alma’ se usa con el propósito de? a) Simbolizar a un suelo fértil. b) Representar a un manantial. c) Magnificar a una gran idea. d) Describir la función del agua. e) Criticar al desgano social. ¿Qué conocen todos? a) Al frondoso árbol social. b) La exigüidad de voluntad. c) La cantidad de grandes ideas. d) El germen de una corriente. e) La causa de infelicidad. ¿Según el texto qué sería el naufragio? a) Duda de la complacencia. b) Suma potencia de la idea. c) La muerte de una cultura. d) No se puede determinar e) La muerte de una gran idea. Comprensión lectora ¿Soledad? No la conozco, para mí es palabra sosa y etérea; soledad no es estar solo, es sentirse solo. No me compadezcas, estoy acompañado de mis recuerdos, conversando con mis dolores y combatiendo a los misteriosos demonios que moran en mí. ¿Soledad? Es palabra vacua que reina en quien no piensa en sus aspiraciones y con denodada tesitura vence día a día la crudeza de esta vida proterva y fría. “Soledad” (Ideas Partidas) Esquivel Blas, R. C. ¿Qué le habrían dicho al autor? a) ¿Qué pena verte sin hacer nada? b) ¿No te sientes mal estando solo? c) ¿No te avergüenzas de estar solo? d) ¿En qué estás pensando ahora? e) ¿Sabes que significa etérea? ¿Siendo que el personaje tenga razón, entonces la compasión? a) Se fundaría en una tergiversación. b) Tendría un sentido humanitario. c) Tendría el propósito de una burla. d) Se debería a una aspiración. e) Es por ausencia de compañía. ¿Por qué razón el personaje no se siente sólo? a) En realidad porque también está quien lo compadece. b) Por estar habituado a la reflexión sobre la soledad. c) Por estar ocupado en sus aspiraciones y en su lucha. d) Porque pensar en una aspiración disminuye la soledad. e) Porque está acompañado de la fría y proterva vida. ¿Se deduce del texto que, en criterio del personaje? a) El recuerdo es insuficiente compañía. b) Todo recuerdo es mala compañía. c) En ocasiones necesita compasión. d) Una conversación es la mejor soledad. e) Un recuerdo es suficiente compañía. ¿Finalmente se podría decir que el autor criticaría a? a) Quien siempre está solo. b) Quienes se sienten solos. c) Quienes ignoran la soledad. d) Quien habla con sus dolores. e) Los que protervos y fríos. Comprensión lectora La decadencia de la civilización capitalista se refleja en la atomización, en la disolución de su arte. El arte, en esta crisis, ha perdido ante todo su unidad esencial. Cada uno de sus principios, cada uno de sus elementos ha reivindicado su autonomía. Sucesión es su término más característicos. Las escuelas se multiplican hasta lo infinito porque no operan sino fuerzas centrífugas. Pero esta anarquía, en la cual muere, irreparablemente escindido y disgregado el espíritu del arte burgués, preludia y prepara un orden nuevo. Es la transición del tramonto (ocaso) al alba. En esta crisis se elaboran dispersamente los elementos del arte del

Page 13: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

porvenir. El cubismo, el dadaísmo, el expresionismo y otras escuelas al mismo tiempo que acusan una crisis, anuncian una reconstrucción. • ¿La disgregación del espíritu artístico, según el texto? a) Es un indicativo de la exigua importancia social del arte. b) Es producto del dadaísmo el expresionismo y del cubismo. c) Es el anuncio de la proximidad de un nuevo orden social. d) Es causa directa de la decadencia de la civilización capitalista. e) Ha terminado por producir la crisis del sistema capitalista. • ¿Cuál es el propósito del fragmento? a) Persuadir a los políticos para evitar la extinción del arte. b) Demostrar cómo la crisis del arte se manifiesta en el capitalismo. c) Descubrir la causa de los conflictos sociales y artísticos. d) Estudiar los fundamentos estéticos del cubismo y del dadaísmo. e) Indicar cómo influye la situación política – económica en el arte. • ¿Qué alternativa establece la analogía con “Auge: vivencia”? a) Prosperidad: cubismo b) Integridad: arte c) Arte: unificación d) Expresionismo: arte e) Tramonto: alba • ¿Qué implicaría el auge capitalista para el arte? a) Su disolución final. b) Su autonomía final. c) Su unidad esencial. d) Su transición crítica. e) Su decadencia inicial. • ¿La civilización capitalista encuentra en el arte? a) Un espejo donde percibe su realidad. b) Las escuelas de sus etapas. c) Un obstáculo para su desarrollo. d) La forma de estimular su desarrollo. e) El origen de la decadencia del cubismo. Comprensión lectora No pienses que en cuenta jamás te tuve ni que tus consejos fueron semillas diseminadas en el árido desierto de la apatía, ni veas en mí al parásito social que succionó tu alegre juventud. Yo soy la prolongación de tu vida, la obra de tu sacrificio, tu propia sangre que feliz se agitaba en mis arterias cuando a casa volvías. Como la mayoría de hijos, cometí el pecado de no decir: “padre, te quiero mucho”; blasfemo de amor filial, insecto verecundo de confesar sus sentimientos. Ha llegado el momento. Descansa en esta silla tan vieja como mi arrepentimiento. Déjame, ahora, salir orgulloso en busca de nuestro sustento; déjame contemplar tus encanecidos cabellos, símbolos de tus sacrificios, vetas de amor silencioso de los padres que, como tú, han nacido para ser agradecidos, pues son realmente padres. ¿Te acuerdas de mis primeros llantos? ¿De mis primeros pasos? ¿Recuerdas mis preguntas infantiles? ¿Y mis notas escolares? ¿Te acuerdas cuando mamá y a ti les dije que había ingresado a la universidad? Ahora que lo pienso, la vida es como un magnífico y veloz tren el cual al volver nos permite presenciar los paisajes de nuestras experiencias. Pero ¿qué son esas lagrimitas? Vamos, viejito lindo; es momento de ser feliz. Recuerda, los hombres no debemos llorar. Tengo mil cosas que decirte y ojalá el inexorable tiempo no me robe el placer de mostrarte cuan agradecido estoy de ti. “El agradecimiento” ¿Qué significaría la palabra “desierto”? a) Ideas opuestas a la esencia de las semillas. b) Región extensa deseosa de cultivo. c) Un territorio de naturaleza fría y productiva. d) Una palabra que simboliza la vejez paternal. e) La actitud concebida como desagradecimiento. ¿Finalmente, los consejos paternales? a) Hicieron reflexionar al hijo arrepentido. b) Fueron semillas de una región desértica. c) Diferenciar entre agradecer y arrepentir. d) Formaron a un hijo agradecido. e) Orientaron al hijo hacia el estudio. ¿El arrepentimiento referido por el autor? a) Se produjo desde la fabricación de la silla. b) Antecedió al momento en que él habla. c) Es tan importante como su vieja silla. d) Simboliza los logros que pudo alcanzar. e) Le hizo confesar su ingreso a la universidad. ¿Qué idea aceptaría el autor? a) El pecado referido es religioso. b) Pocos padres tienen hijos arrepentidos. c) El buen hijo es apoyo en la vejez. d) El buen hijo se arrepiente en la vejez. e) El padre es feliz cuando el hijo trabaja. ¿Qué simboliza las canas, en el texto? a) El trabajo paterno para mantener al hijo. b) La vejez prematura del padre amoroso. c) Sacrificios que hacen todos los padres. d) Ciertos sacrificios que hacen los padres. e) Los sacrificios de ciertos padres.