10
Exhibición de Diseño abril 2009

Exhibición de diseño - Fue teté

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño comunicacional Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas, USFQ

Citation preview

Exhibición de Diseño abril 2009

Todos deberíamos dejar de buscar la culpa en los demás y dejar de decir “yo no fui, fue Teté” ante los problemas ambientales y sociales del planeta; solo así se podrían generar soluciones reales. En esta muestra tratamos de estudiar algunas de esas soluciones desde el punto de vista del diseño. El diseño puede entretener, puede alegrar, decorar, engañar, confundir, el diseño puede matar. Hay que comenzar admitiendo que el diseño puede hacer de todo. Pero esta vez no se trata de lo que el diseño puede hacer; es tiempo de revisar lo que el diseño debe hacer. El diseño debe satisfacer las necesidades del ser humano, el diseño debe enseñar y aprender, corregir, mejorar, el diseño debe solucionar. Esta es la muestra de un grupo de estudiantes que decidió asumir responsabilidades. Esta es la muestra de diseñadores que decidieron hacer lo que deben. Es el producto de un grupo de mentes que se atrevieron a estudiar una muestra de los problemas del ser humano, y de su gran casa, y utilizar el poder del diseño para aportar en su solución. Esta es la exhibición de un grupo de ciudadanos que se negó a decir: ”Yo no fui”.

Introducción

No + consumoGabriel Robalino

Estamos en búsqueda de ese algo que llene el vacio que nos deja la sociedad y lo cotidiano. Este proyecto de diseño es una reflexión sobre nuestros hábitos de consumo y estilo de vida. Es una contribución para que logre-mos retomar lo importante e ina-lienable de la vida.

UpciclarteSharom Flores

UpciclArte es un proyecto que muestra cómo puedes ayudar al medio ambiente utilizando tus propias manos. Lo más divertido de UpciclArte es que todos los materiales que uti-lizamos están en tu propia casa y tienes acceso a ellos en abundancia!! UpciclArte ha decidido abrir una galería para que tú también puedas mostrar los productos que has hecho… puedes enviar fotos de tus pro-yectos para que las agregemos al blog y así muchas personas podrán ver lo que tú hiciste.

Que no vendan tus derechos

Carolina Maldonado y Sharom Flores

En el proceso de privatización de los servicios estatales, el agua ha pasado de ser un de-recho humano, para conver-tirse en mercancía. Nosotros queremos que las personas busquen alternativas al consu-mo del agua embotellada, ya que representa un gasto exor-bitante por el recurso, contami-nación por desechos plásticos, etc. Proponemos una campaña dentro de la USFQ para que se exija la colocación de filtros purificadores y de esta mane-ra reducir el consumo de agua embotellada.

AgüícolaMaría Gloria Vallejo y Bernarda Vásquez

El uso excesivo de fertilizantes químicos en la agricultura es uno de los causantes de la contami-nación del agua. Los químicos filtran el suelo y dañan la tierra causando erosión y saliniza-ción. Nuestro proyecto es un documental para estudiantes de agronomía en Pichincha. Que-remos sensibilizar sobre este tema, para que consideren usar fertilización integrada, que es la combinación de fertilizantes or-gánicos y químicos.

Ahorrar y compartirVanessa Andrade

Es necesario educar a las per-sonas e informar sobre las di-ferencias de abastecimiento de agua en la zona urbana con res-pecto a la zona rural y enseñar-les cómo este abastecimiento puede ser equitativo a través de la colaboración y el ahorro de agua de cada uno de los habi-tantes de la zona urbana. Para lograr este objetivo, diseñé un cuento con juegos en su interior que se convertirá en una herra-mienta que los niños utilizarán para informarse y aprender de manera divertida y fuera del contexto de la escuela.

Agua limpia, agua sanaValentina Gangotena

Una de cada seis personas en el mundo carece de acceso al agua potable y miles de niños mueren cada día por enfermeda-des ocasionadas por el agua no tratada. En los países en vías de desarrollo, las comunidades y poblaciones más pobres, a me-nudo no cuentan con ningún tipo de servicio sanitario. También, la creciente polución de los ríos del Ecuador constituye la mayor amenaza a la salud pública en las zonas rurales. Este proyecto consiste en una campaña infor-mativa dirigida a la gente de las zonas rurales del país, para in-formar acerca de cómo prevenir las enfermedades ocasionadas por el agua mal tratada.

DespiertaMarcela Cáceres y Esteban Hayek

Los jóvenes no saben que exis-te una escasez del agua. La solución es motivarlos a actuar, por lo que utilizamos un canal poco convencional para que despierten: el rumor. Los guiare-mos a los puntos donde podrán informarse sobre cómo actuar. Buscamos crear una especie de “tendencia” o “moda” de conservación para que nuestro mensaje llegue más lejos.

Felipe y el mundo sin amigosDaniel Tamayo

La falta de cariño y conciencia de que el agua es un elemento a ser cuidado ocasiona el desper-dicio en varios lugares. Propon-go hacer una serie de libros que además de ser informativos sean didácticos con el objetivo de ge-nerar un sentimiento de cariño y protección a este elemento y a las cosas que en si envuelven la temática del agua. El hecho es informar a los niños y hacer que sean portadores y transmi-sores de un mensaje aportando de esta manera en la solución de este problema.

Kichwamarka

Kichwamarka nace debido a la problemática actual que se da en la ciudad de Otavalo, donde muchos jóvenes indígenas al entrar al proceso de hibridación indígena-mestizo, han ido per-diendo poco a poco el interés en conocer y aprender acerca de su propia cultura, (en cier-ta manera se ha ido desvalori-zando la esencia indígena). La idea de kichwamarka consiste en brindar a los jóvenes que están pasando por esta situa-ción, referentes indígenas, los cuales funcionen como motiva-dores; incentivándolos a valo-rar y apreciar su origen.

Cuida el agua con Cirilo es un libro que contiene un cuento y seis juegos que ayudarán a los niños a cuidar el agua y el am-biente. El objetivo es que desde niños aprendan este mensaje y sobretodo que crezcan con él. En la historia, Cirilo vive en un mundo contaminado y necesita la ayuda de niños para poder solucionar el problema. La na-rración está basada en lo que es el pensamiento concreto de los niños y muestra la vida animal desde un punto de vista humano.

Diego TituañaCuida el agua con CiriloAngélica Garzón

Con ojos de diseñador gráfico

¨Con ojos de diseñador gráfico: ¿ven diferente los diseñadores al mundo?¨ da a conocer el valor del diseño gráfico como herramienta comunicativa. El proyecto desenmaraña el pro-ceso que sigue un diseñador al captar cosas que el resto de personas no captan fácilmente. Es un juego para recorrer los pasos que sigue un diseñador antes de construir mensajes materiales / visibles.

Imaginemos a Quito aún más contaminado, donde sea imposi-ble vivir sin el uso de artefactos que nos protejan del medio am-biente. Propongo la introducción de máscaras para protegernos... quizá resulte extremista, pero debemos comprender que toda alteración al ecosistema afec-ta directamente al ser humano. Cada máscara tiene su perso-nalidad y va dirigida a un grupo específico tomando en cuenta la cultura quiteña.

Nathaly Pinto

Vive - máscarasDavid Muñoz

Trabajos en desarrollo Trabajos en desarrollo

Packaging InformtativoDaniel Tamayo

Hoy en día la industria de los alimentos ha crecido desme-suradamente y utiliza materiales cada vez más diversos para empacar sus productos. El desperdicio de material de empaque y la falta de políticas claras en el tema del re-ciclaje nos obligan a tomar nuevas medidas que contribu-yen al cuidado del medio ambiente. Informarse acerca de los materiales que envuelven al producto y generar una opción de compra en el consumidor es el principal objetivo a alcanzar a través de este proyecto de diseño.

Energía FotovoltaicaFernando Echeverría

Este proyecto se centra en comparar el consumo actual de energía eléctrica en el contexto universitario con el consumo en el hogar. El proyecto pretende mostrar datos relacionados con el fenómeno energético y como estos se aplican en cada artefacto eléctrico dentro de estos dos escenarios. Al tener estos datos se pretende demostrar que el uso de paneles fotovoltaicos llevaría a un ahorro considerable de energía eléctrica. El proyecto también pretende demostrar que el uso de esta energía alternativa ayuda a proteger el medio ambiente.

Vehículos EléctricosEduardo Álvarez

Este proyecto pretende ser una fuente de información para el público de la cuidad de Quito, sobre la contamina-ción generada por los vehículos a gasolina y sus conse-cuencias para el medio ambiente y la salud. El proyecto apunta a aportar a la solución de este grave problema su-giriendo la implementación de un sistema alternativo de transporte urbano con vehículos eléctricos. El proyecto pretende despertar el interés de la gente en el tema para que eventualmente reflexione y actúe.

Calentamiento GlobalEsteban Hayek

Sabemos acerca del calentamiento global y cómo nues-tras acciones repercuten en éste; sin embargo, nadie hace nada. Siempre estamos esperando que instituciones, em-presas o gobiernos den la pauta para hacer algo al respec-to. Pero somos nosotros como individuos, los que debe-mos aportar en nuestra vida diaria. ¿Porqué es tan difícil? ¿Porqué todos pensamos que lo que hagamos no marcará la diferencia? Nadie quiere asumir la responsabilidad y echamos la culpa a otros. Lo óptimo es dar soluciones sim-ples y transmitirlas de una manera eficaz y divertida.

Alternativas para el papel de regaloMarcela Cáceres

En fechas especiales las personas compran regalos y para que éstos se vean bien los forran con papel de rega-lo. Pero la vida del papel de regalo es muy corta. Se com-pra, se pone, se destruye y se bota; dura unos minutos, nada más. ¿Por qué comprar papel cuando en nuestras casas tenemos grandes cantidades del mismo material listo para ser re usado? ¿Por qué compramos papel si ya tenemos? El papel de regalo es una basura.

Animales en adopciónAna María Bastidas

Los animales abandonados son un fenómeno que se ve a diario en cualquier ciudad del mundo, y Quito no es la excepción. Por nombrar algunos de los problemas que nacen de esta problemática se puede mencionar los si-guientes: jaurías que llegan a volverse agresivas, trans-misión de enfermedades (p.e. rabia), sobrepoblación de mascotas, entre otros. Es por ello que este trabajo tiene por objetivo principal comunicar la existencia de alber-gues que acogen animales abandonados y maltratados, para luego ponerlos en adopción.

Trabajos en desarrollo Trabajos en desarrollo

Alimentos LightValentina Gangotena

Los alimentos light ayudan a tener una mayor variedad al momento de comer, o si uno tiene algún tipo de enferme-dad crónica o está en un régimen alimenticio. Es acon-sejable consumirlos con moderación ya que no bajan de peso milagrosamente como se cree. Con este proyecto pretendo poder desmitificar a los alimentos light y demos-trar que no son mágicos.

Nutrición de los niñosMaría Gloria Vallejo

El objetivo principal de este proyecto es incentivar de una manera divertida a los niños entre 4 y 5 años para que aprendan a comer. Es importante que sepan sobre algu-nas cosas básicas de nutrición, y de acuerdo a las carac-terísticas de su edad, hay que saber métodos interesan-tes para enseñarles. Quiero transmitir la información de una manera simple, clara, e interesante para poder captar su atención.