63

Click here to load reader

EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Qué hubiera sido de España sin la sangría del exilio durante y después de la Guerra Civil? El estudio de la vida y la obra de los desterrados —considerados por los vencedores los «anti-España»— ayuda a imaginarnos una respuesta. En realidad, como ha escrito el historiador Enrique Moradiellos, España tardó mucho en recuperarse de esa «hemorragia humana», esa forzosa ausencia de cerebros y de brazos. La recuperación de la memoria de los exiliados —y de la República en el exilio— es una parte importante de la reciente historiografía española. Pero de entre todos los «exilios» estudiados —el europeo, el mexicano, el del interior— quizás sea el exilio en Cuba el que menos atención ha recibido. La publicación de este libro aspira a compensar ese olvido.

Citation preview

Page 2: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

Un estudio a la luz de la revolución española, 1923-1939

por

JOSÉ CASTILLEJO

traducción de

ANA CLARA GUERRERO

Fragmento de la obra completa

Page 3: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Todos los derechos reservados.

© De esta edición, noviembre de 2009SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, S. A.Menéndez Pidal, 3 bis. 28036 Madridwww.sigloxxieditores.com

© Herederos de José Castillejo© De la traducción: Ana Clara Guerrero, 2008

Diseño de la cubierta: EFCA, S. A.

ISBN-DIGITAL: 978-84-323-1507-7

Fotocomposición: EFCA, S. A.Parque Industrial «Las Monjas»28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

EspañaMéxicoArgentina

Page 4: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

V

ÍNDICE

EL LARGO VIAJE DE DEMOCRACIAS DESTRONADAS, Ana Clara Guerrero .. IX

PRÓLOGO, Rafael Núñez Florencio .......................................................... XV

NOTA PRELIMINAR DEL AUTOR ................................................................ XXIX

PREFACIO DEL AUTOR: DE LA FICCIÓN A LA HISTORIA ............................. XXXI

1. EL MARCO HISTÓRICO............................................................. 1

I. LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD DENTRO DE LA LEY ............... 1II. DE LOS ROMANOS A LOS HABSBURGO..................................... 3

III. LOS BORBONES ....................................................................... 7IV. LA LUCHA CONSTITUCIONAL DEL SIGLO XIX ......................... 8V. EL ASCENSO DE LA DEMOCRACIA ........................................... 12

VI. LA GENERACIÓN DEL 98 .......................................................... 14VII. EL SOCIALISMO IRRUMPE EN LA ESCENA POLÍTICA................. 16

VIII. EL LIBERALISMO COMO ÁRBITRO............................................ 17IX. ¿SOCIALISMO EVOLUTIVO O SOCIAL LIBERALISMO?............... 21X. INTELECTUALES Y EJÉRCITO................................................... 25

XI. LA DICTADURA........................................................................ 28

2. LA SEGUNDA REPÚBLICA........................................................ 33

I. TEMORES Y DUDAS.................................................................. 33II. UNA CONSTITUCIÓN ELÁSTICA............................................... 37

III. REVOLUCIÓN POR LA FUERZA Y REVOLUCIÓN SEGÚN LA LEY. 43IV. LAS REVOLUCIONES REPUBLICANAS....................................... 44V. EL PAPEL DE LA VIOLENCIA .................................................... 47

VI. EL ATAVÍO REPUBLICANO........................................................ 49VII. LOS PARTIDOS POLÍTICOS ....................................................... 51

VIII. LOS LÍDERES POLÍTICOS ......................................................... 56IX. LAS TRES LEGISLATURAS ......................................................... 59X. PREPARADOS PARA LA GUERRA CIVIL...................................... 63

Page 5: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

3. PRINCIPALES REFORMAS DE LA REPÚBLICA .................... 67

I. LA POSICIÓN DE LA IGLESIA ................................................... 67I.1. Los privilegios de los católicos.................................... 70I.2. Las finanzas de la Iglesia ............................................. 72I.3. La revolución anticlerical............................................ 74

II. LA REFORMA AGRARIA ............................................................ 75II.1. La división de los latifundios ...................................... 77II.2. Los arrendatarios ........................................................ 79II.3. El control de la producción ........................................ 81

III. LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES .............................. 83III.1. La planificación económica ........................................ 84III.2. La justicia social .......................................................... 87

IV. LA JUSTICIA............................................................................. 90V. LA DEFENSA Y LA ADMINISTRACIÓN....................................... 93

V.1. El Ejército y la Marina ................................................ 93V.2. La administración pública .......................................... 95

VI. EL NACIONALISMO ................................................................. 97VI.1. La autonomía de Cataluña.......................................... 99VI.2. Otras peticiones de autogobierno .............................. 101

VII. EDUCACIÓN E INTELECTUALES .............................................. 103VII.1. Educación popular ..................................................... 103VII.2. Universidades e investigación..................................... 106VII.3. Un gobierno de catedráticos....................................... 108

4. REVOLUCIÓN Y GUERRA CIVIL............................................. 111

I. LA DESINTEGRACIÓN.............................................................. 111II. LA AUTÉNTICA ESCISIÓN ........................................................ 112

III. LOS GOBIERNOS REPUBLICANOS ............................................ 119IV. EL GOBIERNO NACIONAL ....................................................... 131V. LA POLÍTICA ECONÓMICA ...................................................... 137

VI. LA JUSTICIA............................................................................. 144VII. EL EJÉRCITO Y LA MARINA ...................................................... 147

VIII. LAS CLASES SOCIALES ............................................................. 156IX. EL COLAPSO DE LA REPÚBLICA ............................................... 163

5. LA ESPAÑA NACIONALSINDICALISTA ................................ 167

I. SANCIONES ............................................................................. 170II. TRADICIONALISMO................................................................. 172

ÍNDICE

VI

Page 6: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

III. UNIDAD .................................................................................. 174IV. PROBLEMAS ECONÓMICOS ..................................................... 181V. LA DISPERSIÓN DE LOS INTELECTUALES................................. 184

6. EL ENTRAMADO INTERNACIONAL ..................................... 189

I. LA POSICIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA............................. 189II. LA GUERRA CIVIL Y LAS POTENCIAS ....................................... 191

III. LA POSICIÓN DE LOS NEUTRALES ........................................... 193IV. EL PLAN DE NO INTERVENCIÓN.............................................. 194V. LA DIVISIÓN DE LA OPINIÓN MUNDIAL .................................. 200

7. RESPONSABILIDADES Y LECCIONES................................... 207

I. LA BÚSQUEDA DE CULPABLES ................................................. 207II. LAS PRESUNTAS CAUSAS DEL FRACASO ................................... 209

III. LOS ERRORES POLÍTICOS......................................................... 213IV. LA OMNIPOTENCIA DEMOCRÁTICA ........................................ 215V. REVOLUCIÓN VERSUS DEMOCRACIA ....................................... 219

VI. TRES INTERPRETACIONES DE DEMOCRACIA............................ 222VII. EL NACIMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS.................................. 226

VIII. CONDICIONES POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA. UNA FE CO-

MÚN Y UN DERECHO COMÚN.................................................. 228IX. LIMITACIONES DE LA DEMOCRACIA........................................ 234

IX.1. Justicia......................................................................... 234IX.2. Moralidad.................................................................... 237IX.3. Continuidad ................................................................ 238IX.4. Prohibición de la violencia ......................................... 241

X. EL PAPEL DE LOS INTELECTUALES EN LA VIDA PÚBLICA......... 242XI ¿PUEDE EL SOCIALISMO SER DEMOCRÁTICO? ......................... 247

XII. LOS ESTADOS TOTALITARIOS.................................................. 252XIII. EL CAPITALISMO DE ESTADO .................................................. 254XIV. LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................ 259XV. LA VOZ DEL LIBERALISMO ...................................................... 265

XVI. LA DEMOCRACIA INTERNACIONAL ......................................... 270

ÍNDICE ANALÍTICO................................................................................... 279

ÍNDICE

VII

Page 7: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

IX

EL LARGO VIAJE DE DEMOCRACIAS DESTRONADAS

El 30 de mayo de 1945 murió José Castillejo, en Londres. Entre los nu-merosos papeles que dejó —artículos, charlas, conferencias, recortesde prensa, en gran parte guardados en cajas de cereales— se encontra-ba un original mecanografiado envuelto en un papel marrón de emba-lar. Bajo el título Democracies Dethroned: A Study in the Light of theSpanish Revolution, 1823-1939, más de 300 páginas del borrador muyavanzado de un libro concebido durante los casi diez años de exilio.

Escrito, según señala el autor, a partir de notas y apuntes emplea-dos en unas conferencias impartidas en los años 38 y 39, este texto seinserta a la perfección en las obras hasta hoy publicadas de Castillejo yretoma, completa o desarrolla ideas en gran parte ya expresadas. Lagestación del libro puede sin duda remontarse a los últimos meses dela Segunda República, cuando Castillejo, sin hacer caso de sus asusta-das hermanas, publicó una serie de artículos en El Sol. Castillejo, quehasta entonces había rechazado sistemáticamente cualquier acerca-miento a la política, salió a la palestra en un momento especialmentedifícil, para criticar con gran habilidad y eficacia determinados aspec-tos de la labor republicana.

El estallido de la Guerra Civil tuvo una enorme repercusión en laactitud vital de Castillejo. El hombre optimista, creador, motor degrandes reformas educativas, vio tambalearse la obra a la que un selec-to grupo de su generación había dedicado su vida. Desde Suiza, don-de se encontraba por razones de trabajo, Castillejo se dirigió no sinproblemas a Benidorm, donde la familia veraneaba. Tras conseguirenviar a su mujer e hijos a Inglaterra a bordo de un destructor francés,se trasladó a Madrid, de donde tuvo que huir pocos días después parasalvar la vida. Finalmente y tras correr no pocos peligros salió de Ali-cante en avión rumbo a París. La sensación de fracaso le acompañaríahasta su muerte y aunque, según sus familiares y amigos, nunca volvió

Page 8: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

a ser el mismo, se lanzó de nuevo al ruedo intentando explicar al mun-do y quizás también a sí mismo qué era lo que estaba pasando en suamada España. A fines del 36, ya en el exilio en Inglaterra, y tras unaserie de conferencias que tuvieron gran acogida, Castillejo comenzó aescribir, directamente en inglés, su War of Ideas in Spain, que aparecióa finales de 1937 con una introducción de Sir Michael E. Sadler, unode los grandes expertos británicos en educación, autor de importantesestudios sobre sistemas educativos en todo el mundo. Castillejo le co-nocía desde hacía tiempo y había colaborado con él en la creación, en1917, del Spanish and Portuguese Department de la Universidad deLeeds, donde Sadler era Vice Chancellor. En War of Ideas centró sureflexión en los aspectos educativos y cómo habían afectado al «tem-peramento político de España», esbozando someramente los cambiossobrevenidos desde el advenimiento de la dictadura de Primo de Ri-vera, cuya dramática consecuencia era la guerra que en el momento dela publicación del libro destrozaba España.

Cuando War of Ideas llegó a las librerías, la familia Castillejo ya sehabía trasladado a Suiza. A Castillejo le habían ofrecido el puesto dedirector de la International Student’s Union, cargo que compaginódurante dos años con largas estancias invernales en los Estados Uni-dos. En esas fechas y con el telón de fondo de la Guerra Civil, impar-tió en numerosas instituciones educativas americanas las conferenciasa que hace referencia como base principal de sus Democracies Dethro-ned. Castillejo seguía madurando y posiblemente dando forma por es-crito a su interpretación sobre la causa de los males que aquejaban aEspaña y que pronto se extenderían por el resto del mundo.

Como ha narrado su mujer, Irene Claremont, en su biografía, en1939 Castillejo, a pesar de ser un personaje reconocido y respetadopor la comunidad internacional de Ginebra, tuvo problemas para en-trar en Suiza a su vuelta de Estados Unidos. Pasó diez largos días enAnnemasse, en la frontera francesa, esperando a que le concediesen elvisado. Era un primer aviso de que un nuevo cambio se avecinaba.Cuando en septiembre, tras el estallido de la Segunda Guerra Mun-dial, la International Student’s Union cerró sus puertas, Castillejo de-cidió aceptar la oferta que se le había hecho desde el Institute of Edu-cation en Londres y partió hacia Inglaterra, dejando atrás a su familiaen la neutral Suiza.

EL LARGO VIAJE DE DEMOCRACIAS DESTRONADAS

X

Page 9: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Se instaló en casa de Annie y Fannie Poyser en Edgware, al nortede Londres, y muy posiblemente aprovechó esos meses de relativa in-dependencia para ir convirtiendo en libro los materiales que llevabaya algún tiempo acumulando. Las Poyser eran viejas amigas de su fa-milia política, los Claremont. Fannie había sido profesora de Historiade su mujer Irene en la King Alfred School, una de las primeras escuelascoeducacionales a cuya junta directiva había pertenecido su suegra,Ethel. Aunque eran ya muy mayores, Irene las recuerda llenas de ener-gía y es posible que, como habían hecho en ocasiones anteriores, ayu-daran a Castillejo con el inglés, idioma en el que una vez más decidióplasmar su obra.

Con la llegada, después de enormes dificultades, de la familia aLondres en el verano del 40, empezó una nueva etapa del exilio, mar-cada por la Segunda Guerra Mundial. La casa de Ethel Claremont seconvirtió una vez más en el hogar familiar, pero las necesidades econó-micas llevaron a Castillejo a Liverpool, donde pasaría los períodos lec-tivos enseñando en el Departamento de Español de la universidad.Las temporadas que pasaba en casa son recordadas por sus hijos Da-vid y Jacinta como largas sesiones de trabajo solitario en su habitaciónde la planta alta, traduciendo, preparando sus artículos semanalespara el Ministerio de Información con destino a Sudamérica, dandolos últimos retoques a sus charlas en La Voz de Londres, el programaespecial de la BBC para España. Había que mantener a la familia en unperíodo de grandes dificultades para todos y José trabajaba a destajoen su «noria», como a él le gustaba decir. Escribía a mano utilizandocomo papel los sobres en que recibía correspondencia —un ejemplomás de esa austeridad que para algunos de los pensionados por la Jun-ta rayaba en la roñosería— y sus hijos pasaban a máquina estos textos,sobre todo artículos y charlas para la radio, pero quizás también algúncapítulo de Democracias destronadas. No debía de tener mucho tiem-po libre para rematar el libro. De todas formas, el original a máquinaque se ha conservado incluye algunas anotaciones al margen de Casti-llejo (que se han tenido en cuenta en la traducción) y queda constan-cia de que fue leído por varias personas, que introdujeron correccio-nes también a mano, en su mayor parte lingüísticas. Parte de ellas sonde Irene, quien en su biografía señaló que Castillejo hablaba ingléscon fluidez pero con muchas faltas.

EL LARGO VIAJE DE DEMOCRACIAS DESTRONADAS

XI

Page 10: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

La vinculación del texto con la experiencia americana de Castille-jo de fines de los 30 se ve reforzada por la mención que hace de dosprofesores americanos en el original. Agradece al profesor HymeLoss, del Departamento de Lenguas Romances del Carleton College, suayuda en la corrección del manuscrito. Pero más interesante en la his-toria del original es la mención al profesor James Thompson Shotwell.Historiador especialista en relaciones internacionales, fue nombradoen 1937 Bryce Professor de Historia de las Relaciones Internacionales enla Universidad de Columbia y quizás fue en esta institución dondeCastillejo lo conoció personalmente. Shotwell era ya entonces un per-sonaje, pues había formado parte del grupo de especialistas creadopor Wilson en 1917 para preparar las negociaciones de paz tras la Pri-mera Guerra Mundial. Como miembro de la Comisión Americana ha-bía participado en la Conferencia de Paz de París de 1919 y fue siem-pre defensor de la participación de Estados Unidos en la Sociedad deNaciones. Ya muerto Castillejo, llegó a ser presidente del Fondo Car-negie para la Paz Internacional y asistió a la Conferencia de San Fran-cisco del 45. En algún momento del proceso de elaboración y revisióndel original, los tres primeros capítulos estuvieron en su poder, comohizo constar Castillejo en la primera hoja del resto del original. Inclu-yó un aviso a mano señalando que «Las páginas 1 a 134 del borradorde este libro están en poder del Prof. J. T. Shotwell, de la Universidadde Columbia de Nueva York. El índice incluye la totalidad». Sin em-bargo, en algún momento que desconocemos, volvieron a ocupar ellugar que les correspondía, pues el original está completo.

Si Sadler, experto en educación, prologó la primera edición deGuerra de Ideas en España en inglés, quizás ahora Shotwell, el interna-cionalista preocupado por el desarrollo de instituciones multinaciona-les que promoviesen la paz, fuese el personaje elegido por Castillejopara prologar su segundo libro, la continuación con tintes más políti-cos, y con lecciones extrapolables a otros escenarios, de su anteriorobra en el exilio.

Preocupado por las bombas incendiarias que caían sobre Lon-dres, y que no perdonaron a la calle en que vivían, Castillejo llenó labuhardilla de la casa de objetos de cerámica y metal, entre ellos algúnque otro orinal, que efectivamente detuvieron uno de aquellos arte-factos, salvando no sólo a la familia sino también sus últimos trabajos.

EL LARGO VIAJE DE DEMOCRACIAS DESTRONADAS

XII

Page 11: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Allí permanecerían durante años con la sola compañía de las manza-nas que cada temporada proporcionaba el árbol del jardín.

El original llegó a España en los años 60. Fue entonces cuandoDavid Castillejo, que llevaba ya algún tiempo buceando en la corres-pondencia de su padre, trajo a Madrid, al «olivar» que había sido laresidencia familiar hasta el exilio del 36, parte de los papeles conserva-dos en Londres. La Fundación Olivar de Castillejo, con sede en unade las dos casas del olivar —la de la hermana menor de Castillejo, Ma-riana, y su marido el Dr. Juan López Suárez—, ha sido desde entoncesla depositaria del original que finalmente ve la luz.

Ha querido el azar que las reuniones de trabajo que han llevado ala conversión de este original inédito en libro hayan tenido lugar en lacasa que Castillejo diseñó y construyó para él y sus hermanas en el oli-var de Chamartín, a la que llegó desde Inglaterra con su mujer Irene yen la que nacieron y crecieron sus hijos. De aquella casa, de la quehuyó en 1936 para no volver, han salido hacia la imprenta las páginasque escribió para intentar explicar al mundo el drama español y ex-traer lecciones para el futuro. Un largo viaje que por fin ha llegado asu término.

ANA CLARA GUERRERO

Madrid, septiembre de 2008

EL LARGO VIAJE DE DEMOCRACIAS DESTRONADAS

XIII

Page 12: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

XV

PRÓLOGO

«Y así, llevado de tan santa ira, señaló a José Castillejo como el hom-bre más terriblemente funesto que había visto nacer España.» La acu-sación procede de Enrique Suñer, la referencia proviene de Santos Ju-liá 1 y el contexto no es otro que el ajuste de cuentas ideológico, tras elotro ajuste —a tiro limpio—, que realizan los vencedores de la guerracivil. Para que «España vuelva a ser», decía en 1940 Fernando Martín-Sánchez, es preciso que «la Institución Libre de Enseñanza no sea».Esos intelectuales que habían promovido la educación como instru-mento regenerador del país eran ahora la «anti-España»; pedantes, enel mejor de los casos, en el fondo agentes de la masonería (HerreraOria), esos teóricos resultaban ser con sus proyectos librescos más pe-ligrosos que los activistas y los agitadores callejeros, más incluso quelos que habían cometido directamente profanaciones, robos, violacio-nes y crímenes, porque esos sedicentes intelectuales eran los que ha-bían inoculado el mal, eran la fuente de contagio, constituían el cere-bro que había movido el brazo asesino. De todos ellos y de su obra nohabía de quedar piedra sobre piedra (José Pemartín).

A esas alturas, 1940, José Castillejo estaba refugiado con su fami-lia en Londres, viviendo tras la pesadilla hispana otra pesadilla de pa-recidas características pero mayores proporciones, los bombardeosalemanes de Inglaterra en los momentos más dramáticos de la Segun-da Guerra Mundial. Le quedaban entonces cinco años de vida 2. Ha-bía envejecido de repente, como si el tiempo se hubiese comprimidocon toda su fuerza avasalladora en aquellos pocos años trágicos de

1 Santos Juliá: Historia de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2004, p. 293.2 Sobre la última etapa de Castillejo y su labor en la capital inglesa, cf. Rafael Mar-

tínez Nadal: José Castillejo. El hombre y su quehacer en La Voz de Londres (1940-1945),Madrid, Casariego, 1998.

Page 13: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

huidas y exilio, desazón ideológica y angustia personal. Lo peor, contodo, lo más impactante para un hombre de sus características 3, habíasucedido casi en su propia casa, el Madrid de 1936, cuando unos revo-lucionarios fueron a por él, le acosaron y estuvieron a punto de darleel fin habitual de los que sufrían el «paseo». Se salvó por los pelos, conla intervención providencial de algunos amigos influyentes (de Barnésa Menéndez Pidal). Después, en el primer momento que pudo, sepuso a salvo traspasando la frontera. ¡Cruel ironía que los «hunos ylos otros» le persiguieran con saña! La imposible permanencia deCastillejo en España era el símbolo más perfecto de la sinrazón que seacababa de desatar en el solar ibérico.

Ni entonces, a comienzos de la guerra civil, ni antes ni despuésCastillejo fue una personalidad especialmente destacada en la vida pú-blica ni en la política española. Su figura no podía ser comparable encuanto a relevancia y reconocimiento con sus compañeros de la Insti-tución Libre de Enseñanza (ILE), los Giner, Cossío, Azcárate, Fernan-do de los Ríos, etc. Eso no quiere decir, ni mucho menos, que perma-neciese indiferente a los avatares del país y, de hecho, en 1935 habíapublicado varios artículos críticos en El Sol sobre el rumbo que seguíala República. Pese a tal discreción como norma general de conducta,su actividad fue frenética durante tres décadas y el resultado de ellaresultó ser una de las renovaciones más profundas y completas de lateoría y la praxis pedagógicas de la España contemporánea. Su objetivohabía sido siempre estar entre bambalinas para mover discretamentelos hilos; valoraba por encima de todo el trabajo en silencio, trasuntodel ideal mismo que vertebraba su labor profesional, su horizonte in-telectual y su propia concepción de la vida: construir el individuo nue-vo, el hombre integral, desde sus cimientos, con paciencia y tenaci-dad. Sólo así, desde la base, y no desde la agitación vocinglera oincluso la poltrona ministerial —como hacían habitualmente los quetenían prisa—, era posible la transformación auténtica de la sociedad.Ello remitía inevitablemente al campo educativo. A nuestro hombre le

PRÓLOGO

XVI

3 Desde mi punto de vista, Ramón Carande acertó plenamente al retratarle comoun ilustrado integral. Cf. Ramón Carande: «Un vástago tardío de la Ilustración: JoséCastillejo (1877-1945)» en Mélanges à la memoire de Jean Sarrailh, París, Centre de Re-cherche de l’Institut d’Études Hispaniques, 1966.

Page 14: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

era por completo aplicable el preciso retrato que efectuó Tuñón deLara en los términos que siguen:

«El intelectual krausista-institucionista de fines del siglo XIX suele ser unhombre originario de las clases medias de provincias, que al llegar a la madu-rez universitaria se ha abierto a las corrientes intelectuales de Europa y ha to-mado conciencia de la necesidad de una transformación nacional, pero fun-damentalmente en el plano educacional. Inevitablemente, esa toma deconciencia le lleva a oponerse al mecanismo viciado del régimen y sus parti-dos turnantes, a descubrir la plaga del caciquismo, a recusar todo dogmatis-mo, todo poder oligárquico, etc. La cuestión de la educación no puede ence-rrarse en un “especialismo”, sino que obliga a tomar conciencia de su vastared de conexiones» 4.

José Castillejo Duarte había nacido en 1877 en Ciudad Real en elseno de una familia de clase media (su padre era un prestigioso aboga-do y la familia de la madre tenía algunas propiedades agrícolas en lazona manchega de Alcolea de Calatrava). Tras la primera formación,pasó a estudiar tres años, desde los quince, en el colegio de los agusti-nos de El Escorial —el mismo que pisó Manuel Azaña— y, en la líneade lo que era usual en la época, cursó la carrera de Derecho, primerocomo libre y luego, desde 1896, como alumno oficial de la Universi-dad Central. Tras su licenciatura, completó su formación con la carre-ra de Filosofía y Letras. El mismo año que culminó ésta (1900) fue de-cisivo en su vida, pues tuvo su primer contacto con don FranciscoGiner de los Ríos y, como les pasó a tantos jóvenes de la época, quedódeslumbrado por el maestro 5. No es exagerado decir que Giner lecambió la vida, además de, evidentemente, su forma de pensar. Aquel

PRÓLOGO

XVII

4 Manuel Tuñón de Lara: Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid,Tecnos, 1977, pp. 53-54.

5 Uno de los mejores conocedores del personaje es Luis Palacios Bañuelos, autorde una biografía y varias obras sobre su figura y su obra: José Castillejo. Última etapade la Institución Libre de Enseñanza (Madrid, Narcea, 1979); Castillejo, educador(Ciudad Real, Diputación Provincial, 1986) y El Instituto-Escuela. Historia de unarealidad educativa (Madrid, Ministerio de Educación, 1988). Otra importante apro-ximación biográfica es la de Carmela Gamero Merino: Un modelo europeo de renova-ción pedagógica: José Castillejo, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, CSIC,1988.

Page 15: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

muchacho convencional arrumbó sus conocimientos librescos y pasóa estudiar idiomas, a viajar por los principales países europeos y hasta arealizar ejercicio físico de forma habitual, todo dentro de una nuevaconcepción del hombre. Aunque obtiene la cátedra de Derecho Ro-mano de la Universidad de Sevilla, su vinculación con la ciudad anda-luza será efímera. Su objetivo es Madrid, y la meta, permanecer al ladode su guía espiritual. Entre 1905 y 1906 empieza una colaboración es-trecha, siempre de la mano de Giner, con los gabinetes liberales; enconcreto, Castillejo pasa a desempeñar diversos cometidos por encar-go directo del Ministro de Instrucción Pública: administra el negocia-do de pensiones y es nombrado agregado al Servicio de InformaciónTécnica y Relaciones con el Extranjero.

Al año siguiente, 1907, empieza verdaderamente la carrera de JoséCastillejo, al ser nombrado secretario de un nuevo organismo, llama-do a dejar una impronta indeleble en la vida intelectual española delprimer tercio del siglo XX: la Junta de Ampliación de Estudios e Inves-tigaciones Científicas. Era también un momento muy importante parael propio fundador de la ILE porque, como ha destacado Vicente Ca-cho Viu, «la aparición de este organismo oficial autónomo puso térmi-no, hasta cierto punto, a la larga travesía del desierto —treinta años—que Giner y sus discípulos habían tenido que afrontar» 6. Se buscópara la presidencia a un hombre de prestigio indiscutible, el ilustrehistólogo Ramón y Cajal, que había obtenido el reconocimiento inter-nacional en forma de Premio Nobel. (Don Santiago será presidentehasta su muerte en 1934, tomando entonces el relevo Ignacio Bolívar).Los objetivos de la Junta, hasta cierto punto modestos en cuanto a laletra (básicamente, concesión de pensiones para proseguir estudios einvestigaciones en el extranjero y fomento de la actividad científica engeneral), eran en realidad extraordinariamente ambiciosos en un país

PRÓLOGO

XVIII

6 Vicente Cacho Viu: Repensar el 98, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997, p. 39. Apro-vecho la cita de este autor para recordar que fue el primero, o uno de los primeros, enrescatar (hasta donde era posible) el legado institucionista en plena noche franquista.Cf. La Institución Libre de Enseñanza. I: Orígenes y etapa universitaria (1860-1881),Madrid, Rialp, 1962. Aunque éste no es lugar para desgranar la extensa bibliografíasobre dicho modelo educativo, no me resisto a citar otro clásico insoslayable, la volu-minosa obra de Antonio Jiménez-Landi La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente,Madrid, Taurus, 1973.

Page 16: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

como España, atrasado social y económicamente, y sin una auténticacultura científica. Pero, sobre todo, su verdadera dimensión fue des-cubriéndose poco a poco, en la medida en que nacía una red de cen-tros que dibujaban un nuevo entramado pedagógico, de ayuda a losestudiantes y de financiación a la actividad investigadora en los másvariados campos: así, fueron surgiendo a partir de 1910 el Centro deEstudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Natura-les, la Escuela Española en Roma de Arqueología e Historia, el Labo-ratorio de Investigaciones Físicas, la Residencia de Estudiantes, la Re-sidencia de Señoritas, el Instituto-Escuela, etc.

José Castillejo era el alma de la Junta, pero casi siempre en la pe-numbra, entre bastidores, hablando en privado con unos y con otros,manejando los resortes adecuados para que los resultados de cada reu-nión coincidiesen con sus propósitos. Muchas veces se le ha acusadopor ello de ser un gran manipulador. Lo cierto es que su propia mujer,Irene Claremont, reconoce de manera suave que su marido se ocupabaantes de las reuniones de persuadir de forma particular, uno por uno, acada miembro de la Junta para «armonizar» posturas 7. La cuestión nopasaría de ser una anécdota menor si no se enmarcara en un problemade más calado. La Junta era un organismo con financiación pública, esdecir, los presupuestos que manejaba, aparte de unas cuantas donacio-nes, provenían de las arcas del Estado. Un analista muy crítico con lalabor de Giner y sus compañeros, José María Marco, sostiene que esasituación constituía «un incumplimiento flagrante de lo que se habíapropuesto, una competencia desleal para otros proyectos similares» yhasta una contradicción con la propia teoría krausista de la «soberaníade las esferas». Y añade, en fin, con punzante ironía:

Total, que el Estado pagó el alquiler, la construcción y rehabilitación de loca-les, los muebles, el material de educación y los sueldos, entre ellos el del «pre-sidente» de la Residencia de Estudiantes. Aquel intento de crear una nuevaaristocracia con hijos de familias pudientes corrió a cargo del presupuestopúblico 8.

PRÓLOGO

XIX

7 Irene Claremont: Me casé con un desconocido, traducción de Jacinta Castillejo,Editorial Castalia, Madrid, 1995. Próximamente reeditada por Siglo XXI.

8 José María Marco: Francisco Giner de los Ríos. Pedagogía y poder, Barcelona,Península, 2002, p. 370.

Page 17: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

No hace falta caer en la malevolencia para reflejar lo obvio: la Jun-ta era un organismo privilegiado en más de un sentido. De ahí a la acu-sación de elitismo hay un pequeño paso que algunos no dudaron endar. En La forja de un rebelde, Arturo Barea traza un cuadro pocoamable de aquel ambiente de «aristócratas de izquierdas»:

Existía entonces un centro cultural en Madrid, la Institución Libre de Ense-ñanza, que había fundado Giner de los Ríos. De allí y de su Residencia de Es-tudiantes estaba saliendo una nueva generación de escritores y de artistas; yocreía que mi manera de pensar estaba de acuerdo con los fines de ambas insti-tuciones. Pero cuando intenté establecer un contacto, me encontré con unanueva aristocracia, que nunca había pensado pudiera existir. Una especie dearistocracia de la izquierda. Era tan caro ingresar en una de estas institucio-nes, como en una de las aristocráticas escuelas de los jesuitas. Sí, había cursosy conferencias gratuitos, pero para seguirlos tenía que abandonar mi trabajo,es decir, mi único medio de vida. Me convencí que la obra magnífica de Ginerde los Ríos adolecía del mismo defecto de toda la educación española: que suspuertas estaban cerradas para las clases trabajadoras» 9.

Las consideraciones anteriores, independientemente de que selas juzgue más o menos justas, nos ayudan a entender la situacióndescrita al comienzo de estas páginas: desde el radicalismo proleta-rio, el proyecto de Giner, Castillejo, Jiménez Fraud, etc., no dejabade ser un experimento burgués. Lo peor era que buena parte de lainconsistente burguesía española y, en general, las clases medias —per-mítase la esquematización inevitable— mantenían actitudes que ibande la indiferencia al recelo; por su lado, los sectores conservadores y,no digamos ya, los estamentos tradicionales alimentaban una disposi-ción que entraba de lleno en lo que podríamos llamar la animadver-sión militante: acusaban a los reformadores de anticlericalismo, des-trucción de los valores patrios, socavamiento de la disciplina escolare inmoralidad (la coeducación era un exponente intolerable de pro-miscuidad). Sin llegar a posiciones radicalizadas, una crítica muy ex-tendida hablaba de los krausistas como de una nueva secta, con to-dos los elementos típicos de grupo cerrado, impermeable al medio

PRÓLOGO

XX

9 Arturo Barea: La forja de un rebelde, II, La ruta, México, Montjuich, 1959, pp. 379-380.

Page 18: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

ambiente: dogmatismo, intransigencia, rigidez doctrinal y, evidente-mente, sectarismo. Se hace eco de ello Javier Varela, concretando laacusación precisamente en nuestro protagonista: «José Castillejo, elfino director de la Junta para Ampliación de Estudios, también diri-ge conciencias». E inmediatamente después expone la acusación enel mismo sentido de Giménez Caballero: «Ingeniero de almas, llama-ba Gécé a Castillejo» 10.

Se podía acusar en el terreno personal a estos pedagogos de mu-chas cosas (la austeridad de Castillejo, por seguir con nuestro hombre,fue caricaturizada a menudo como tacañería suprema), pero lo impor-tante no era eso, sino la labor hercúlea que estaba acometiéndose enun país rezagado como España en educación, cultura científica e in-vestigación. Después de tanto lamento y tanto negativismo tras el De-sastre, por primera vez se hacía realidad un proyecto apasionante, queaunaba además a lo más granado del país. En un reciente libro sobreuna de estas realizaciones, el Centro de Estudios Históricos, un jovenhistoriador traza este balance ajustado:

De la mano de la JAE [Junta de Ampliación de Estudios] y del CEH [Centro deEstudios Históricos] vivieron las ciencias humanas españolas uno de los másbrillantes períodos históricos de su contemporaneidad. La renovación peda-gógica y científica que la Junta va a propugnar hunde sus raíces en viejos an-helos de transformación y cambio, los de institucionistas y regeneracionistas,a los que galvanizó el 98 11.

Ésta fue la gran aportación de Castillejo y, por ello mismo, era for-zoso dedicar algunos párrafos a su obra. Porque obra escrita, en elsentido convencional, dejó poca: escribió muchas cartas, eso sí 12, peroen cuanto a libros propiamente dichos, aparte de su tesis doctoral so-

PRÓLOGO

XXI

10 Javier Varela: La novela de España. Los intelectuales y el problema español, Ma-drid, Taurus, 1999, p. 82.

11 José María López Sánchez: Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Histó-ricos, 1910-1936, Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 427.

12 David Castillejo Claremont ha publicado el epistolario de su padre en tres volú-menes: Los intelectuales reformadores de España: I- Un puente hacia Europa (1896-1909); II- El espíritu de una época (1910-12) y III- Fatalidad y porvenir (1913-1937),Madrid, Castalia, 1997-1999.

Page 19: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

bre la educación en Inglaterra y un manual de Derecho 13, sólo podíacitarse hasta ahora el titulado Guerra de ideas en España 14. De ahí, portanto, la importancia del volumen que tiene el lector en sus manos.Con el título de Democracias destronadas (traducción literal del origi-nal inglés) se presenta al público español un ensayo sobre la tragediaespañola que trasciende el marco ibérico stricto sensu para plantearsecomo una profunda reflexión sobre la viabilidad de un régimen de li-bertades en la difícil situación internacional de finales de los añostreinta. Escrito a partir de notas y apuntes usados para unas conferen-cias impartidas en 1938 y 1939 en diversos centros universitarios yculturales de los Estados Unidos, el libro de Castillejo va mucho másallá de una contemplación coyuntural o apresurada para convertirse,según se avanza en su lectura, en un análisis sistemático sobre las posi-bilidades y exigencias de la democracia que agavilla consideracioneshistóricas, sociales, políticas, económicas y éticas.

El primer párrafo del prefacio es de por sí sumamente revelador yexponente diáfano de lo que se acaba de afirmar. Tras constatar que lasdemocracias «están hundiéndose una tras otra», se plantea Castillejouna serie de preguntas que toman el «experimento español» como re-ferencia privilegiada pero que van mucho más allá: ¿es la democraciaincompatible con las exigencias del siglo XX o es tan sólo que algunasnaciones no tienen el grado de educación que posibilite este sistema?¿Debemos ver la democracia como un producto periclitado del capita-lismo liberal? ¿Es el «socialismo» —Castillejo emplea aquí el términocon el sentido posteriormente habitual de «totalitarismo»— de dere-chas (fascismo) o de izquierdas (comunismo) el régimen inevitable delfuturo? Para contestar a esas cuestiones se va a examinar el caso español.Pero examinar la tragedia hispana requiere en primer lugar el uso de larazón y hasta del «sentido común» para arrumbar esos pueriles «cuentosde hadas» que han fabricado la propaganda de uno y otro bando. Frentea reduccionismos y maniqueísmos, análisis empírico y atención al con-texto histórico. La carta de presentación no puede expresarse con más

PRÓLOGO

XXII

13 La obra, publicada originalmente en 1935, ha sido recientemente reeditada. Cf.José Castillejo: Historia del derecho romano: política, doctrinas, legislación y administra-ción, edición de Manuel Abellán Velasco, Madrid, Dykinson, 2004.

14 José Castillejo: Guerra de ideas en España. Filosofía, política y educación, Ma-drid, Revista de Occidente, 1976. Próximamente reeditada por Siglo XXI.

Page 20: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

concisión y nitidez: «Este libro intenta esbozar una interpretación dife-rente vinculada a la crisis política universal de nuestro tiempo».

Las primeras páginas son, sin embargo, las que pueden resultarmás desconcertantes para el lector actual no familiarizado con las pau-tas analíticas y conceptuales entonces en boga. En efecto, se van a en-contrar aquí unas alusiones reiteradas al carácter español y a la psico-logía nacional en la línea del ensayo regeneracionista que llena todo elprimer tercio del siglo XX español. No es cierto, como se dice a veces,que esa literatura se limite a los compases iniciales de la centuria.Aunque en menor medida, su estela y su efecto se pueden seguir hastala década de los treinta, como muestran obras tardías de Eloy LuisAndré, José Bergua o traducciones en la misma onda, como la del ale-mán Rudolf Lothar 15. El problema estriba no ya sólo en la tentaciónesencialista —«un español tiene o la psicología de un dictador o eltemperamento de un legislador», escribe Castillejo— sino en que esdifícil por esa vía evitar generalizaciones abusivas y conceptualizacio-nes carentes de sentido desde la perspectiva actual: «los árabes [ocu-pantes de la Península] no eran democráticos», «la expulsión de losjudíos fue una medida socialista» o, simplemente, el empleo del con-cepto mismo de democracia para hablar de las relaciones políticas enla Edad Media o comienzos de la Era Moderna.

No hay que olvidar, empero, que no estamos ante un libro de his-toria, sino ante un ensayo interpretativo forzado a esquematizar, nosólo por su alcance sino también por el público extranjero al que vadirigido. La historia española anterior al siglo XIX queda así apuntadaen unos trazos rapidísimos, porque lo que a Castillejo le interesa es lacrisis contemporánea. Amalgamando el enfoque cronológico con lasdisquisiciones temáticas, el autor enseña sus cartas en estos compasesiniciales cuando, al presentar a las distintas fuerzas y doctrinas en liza,señala al liberalismo como árbitro de la situación. Entiéndase: el libe-ralismo como ideología política respetuosa de las libertades y garantede la democracia, no exactamente el Partido Liberal como grupo; el li-

PRÓLOGO

XXIII

15 Eloy Luis André: Españolismo. Prasologio. Pueblo y conciencia nacional, Madrid,Sucesores de Rivadeneyra, 1931. José Bergua: Psicología del pueblo español: ensayo deun análisis biológico del alma nacional, Madrid, Lib. Bergua, 1934. Rudolf Lothar: Elalma de España, León, Imprenta Católica, 1938.

Page 21: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

beralismo como fuerza moderadora, capaz de entenderse con otrossectores a derecha e izquierda, y más concretamente, capaz en princi-pio de llegar a un pacto con la más poderosa fuerza emergente de lamodernidad, el socialismo democrático. En cierta manera, en esa in-capacidad para la convergencia y la colaboración estuvo el drama dela República: republicanos y socialistas «querían sinceramente unademocracia liberal, pero sus métodos la hicieron cada vez más imposi-ble» (p. 37).

Aquí empieza la parte más interesante del ensayo, la que sorpren-de por su modernidad (teniendo en cuenta las fechas en que fue escri-to) y la que, en última instancia, muestra la agudeza del análisis deCastillejo. La República, dice, añoraba la revolución y, más aún, «sedeleitaba en sus estallidos ocasionales» (p. 44). No es cuestión baladísino todo lo contrario, no ya por sus aspectos tácticos o como expo-nente de un monumental error político, sino por sus implicacionesmorales —el papel de la violencia—: «la tragedia española puede atri-buirse a la aceptación de la revolución (...) como método político nor-mal por parte de todos los partidos y todas las doctrinas, con la únicaexcepción quizás de unos pocos krausistas ortodoxos que coherente-mente la desaprobaban por ser un remedio peor que la enfermedad»(p. 48). En estas frases encontramos a Castillejo en estado puro, es de-cir, el «gineriano» desencantado —como su maestro— de los atajospolíticos, el defensor de la racionalidad por encima de todo, el adalidde la templanza, el educador paciente pero confiado en las virtudesdel gradualismo.

Estas críticas a la República —a sus objetivos, a sus métodos, a lospartidos, a los hombres concretos— no implican, ni mucho menos,dar toda la razón a sus críticos, sobre todo cuando éstos eran igual-mente cerriles, excluyentes o abiertamente fanáticos. Dicho de otramanera, tan indefendible como la revolución era la obstinada defensade privilegios seculares. Al enjuiciar las reformas del régimen republi-cano, el autor procura hacer un ejercicio de distanciamiento para con-servar su ecuanimidad: hay todo un capítulo dedicado a las «principa-les reformas de la República», en el que Castillejo pasa revista a laposición de la Iglesia, la situación del campo, la cuestión de la justicia,el problema militar, la autonomía de Cataluña y otras aspiraciones deautogobierno y, en fin, el asunto que le es más próximo, la educación,

PRÓLOGO

XXIV

Page 22: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

las universidades y el papel de los intelectuales. El distanciamiento an-tes aludido no evita, antes al contrario, acentúa la perspectiva crítica.El tono del análisis en cada uno de esos ámbitos es francamente nega-tivo: Castillejo reparte censuras a diestro y siniestro, y traza el frescode un monumental fracaso colectivo que desemboca, como por otraparte era previsible, en una catástrofe. Digo catástrofe, y no exacta-mente guerra, o guerra civil, porque para el autor lo que se produce noes una lucha limpia entre dos mitades de España, sino algo más com-plejo, «un cisma interno de conciencia» marcado por una escisiónbrutal «dentro de cada familia, en cada pueblo o ciudad y en cada pro-vincia» (pp. 112-113). Y por ello mismo, sin solución alguna que nopase por el sometimiento brutal, el envés de la tolerancia, el despreciodel diálogo, la negación absoluta de la convivencia. Podemos entenderel pesimismo antes apuntado: eran pisoteados precisamente todosaquellos valores por los que Castillejo había vivido.

En la pintura de ese ambiente infernal, el viejo pedagogo da unosbrochazos geniales en los que se transparenta la amarga ironía del es-cepticismo: «la libertad de expresión era proporcional al número defusiles que había detrás de cada escritor» (p. 129); «la primera políticaeconómica de la revolución fue el libre saqueo» (p. 137); «es difícilcreer que en media España el espíritu de justicia hubiese, súbitamen-te, pasado a morar en los corazones de los trabajadores, mientras en laotra mitad se hubiese vestido con uniformes militares y camisas azu-les» (p. 145). Al leer esas observaciones y, aún más, en el repaso de loscrímenes abyectos y crueldades injustificables cometidos por uno yotro bando, el lector no puede dejar de pensar en el Baroja de Miseriasde la guerra 16 (y, para extremar el paralelismo, recordemos que tam-bién el vasco cruzó apresuradamente la frontera después de estar apunto de ser pasado por las armas).

Se completa el análisis del conflicto con unas lúcidas páginas de-dicadas al «entramado internacional». No vamos a insistir en las cuali-dades intelectuales ya señaladas de Castillejo, pero es inevitable recor-dar que nadie mejor que él para un examen de esas coordenadasmundiales. Desde que conociera a Giner, toda su vida intelectual se ha-

PRÓLOGO

XXV

16 Pío Baroja: Miserias de la guerra. Las Saturnales, edición de Miguel Sánchez-Os-tiz, Madrid, Caro Raggio, 2006.

Page 23: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

bía distinguido por una permanente e inusual atención (para el mediohispano) a las lenguas y culturas extranjeras, siempre sobre la base deque una formación integral implicaba necesariamente salir del aldea-nismo y del ombliguismo que se enseñoreaban de la vida intelectualespañola. De ahí viene su interés por la educación inglesa (motivo desu tesis doctoral) y, en general, su admiración por el modelo británico,tanto en lo referente a la convivencia social como al eficaz equilibriodel sistema político. No era casual que hubiese buscado refugio enLondres huyendo de la sinrazón española. Quizás idealizaba la cultu-ra inglesa porque veía en ella el negativo de los vicios ibéricos: cultivoarmónico de la mente y el cuerpo, racionalidad, tolerancia, liberalis-mo, disciplina bien entendida, laicidad, valoración de la excelencia...

Con todo, siendo importantes las páginas comentadas, lo más sig-nificativo del ensayo de Castillejo se concentra en la parte final, en elcapítulo titulado «Responsabilidades y lecciones». Para decirlo entérminos castizos, aquí es donde el autor coge directamente el toropor los cuernos, y no rehuye nada. Basta ver los epígrafes para com-prender que no estamos exagerando: «La búsqueda de culpables»,«Las presuntas causas del fracaso», «¿Puede el socialismo ser demo-crático?» y así sucesivamente. ¿Qué podríamos destacar de esta refle-xión? En primer lugar, el pesimismo descarnado por el retroceso uni-versal de uno de los bienes más preciados, la libertad: «Las sociedadeshumanas se parecen cada vez más a rebaños. A los ciudadanos no seles permite abandonar el país a menos que sus pastores consientan enabrir la puerta» (p. 208). En segundo lugar, para Castillejo es funda-mental el acatamiento de las leyes, más aún, el escrupuloso respeto delas reglas, la preservación de las formas, que es lo que hace a una de-mocracia digna de tal nombre. Dicho de otra manera, el gran error,no ya sólo de la República española, sino de los regímenes anteriores,fue recurrir a métodos de fuerza. En esta línea, nos encontramos conotra idea fundamental que hace original este análisis: el rastreo de losorígenes de la violencia, que no queda aquí circunscrita a lo que suce-de desde el 18 de julio; de hecho, ni siquiera estamos refiriéndonossolamente a las veleidades revolucionarias a partir del 14 de abril sino—siguiendo siempre a Castillejo— desentrañando el origen del mal,que no es otro que el momento en que Primo de Rivera «violó la cons-titución».

PRÓLOGO

XXVI

Page 24: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Es muy importante este punto porque él nos da la medida exactadel Castillejo liberal, con todas sus consecuencias: «La revolución es-pañola, iniciada en 1923, separó a España de su pasado pero sólo leofreció como alternativa soluciones modernas, en lugar de una democra-cia liberal» (p. 219). Entiende como «soluciones modernas» el comunis-mo y el fascismo. Por ahí, dice el autor, sólo vamos a la aniquilación delhombre. ¿Nos queda, entonces, añorar un pasado de liberalismo quenunca volverá tal cual? No, Castillejo no es un reaccionario ni un ilu-so. Hay fórmulas para conciliar modernidad y libertad, y algunas deellas pueden venir de la mano del mismo socialismo si respeta los mé-todos liberales. Una vez más, el Reino Unido es el modelo, con el «ma-ravilloso experimento» urdido para transformar su Imperio en unacomunidad de países libres. Sí, es cierto que la democracia está en pe-ligro, que las democracias están siendo perseguidas en todo el mundocivilizado, pero no podemos renunciar a ella sin postergar al mismotiempo nuestra concepción de la dignidad humana (el hombre comosujeto de derechos, como persona, como ser libre). Al final de la polí-tica está la ética: la democracia requiere «una honestidad política casiuniversal, una garantía completa de libertad individual y una conside-rable limitación de lo que un gobierno puede hacer sin unanimidad»(p. 225).

Todo eso está escrito —no debe olvidarse— en momentos muy di-fíciles, cuando los rescoldos de nuestra guerra aún humean, cuandoacaban de romperse las hostilidades de una hecatombe aún mayor, entérminos absolutos y relativos. Era difícil mantener la esperanza. Másaún, la lucidez. A pesar de todo, a pesar incluso de su complicada si-tuación personal, Castillejo mantuvo una y otra. A estas alturas, casisetenta años después, sigue siendo un placer leer sus reflexiones.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

Madrid, septiembre de 2008

PRÓLOGO

XXVII

Page 25: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

XXIX

NOTA PRELIMINAR DEL AUTOR

Este libro ha sido escrito a partir de notas y materiales utilizados paraunas conferencias impartidas por el autor a lo largo de 1938, en laUniversidad de Columbia y otras instituciones de los Estados Unidos,como profesor visitante bajo el patrocinio del Fondo Carnegie para laPaz Internacional, y en 1939 como profesor visitante de relaciones in-ternacionales en la Frank B. Kellogg Foundation, en el Carleton Co-llege. Las conferencias en California fueron dadas por invitación de laFundación del Amo.

El autor quiere expresar su gratitud a estas tres fundaciones ame-ricanas, a las Universidades de Columbia, Harvard, Yale, California ySouthern California y también a los Carleton, Smith, Wellesley, Rad-cliffe, Vassar, Dartmouth y Pomona Colleges, donde impartió confe-rencias.

También reconoce su deuda con el profesor Hyme Loss, del Car-leton College, que amable y pacientemente le ayudó en la correccióndel manuscrito.

Page 26: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

XXXI

PREFACIO DEL AUTOR: DE LA FICCIÓN A LA HISTORIA

Las democracias están hundiéndose una tras otra. ¿Se debe a que susprincipios fundamentales fueron un producto temporal de las condi-ciones del siglo XIX, incompatible con los requerimientos de las socie-dades del siglo XX? ¿Se debe a que algunos países no están educados ono son aptos para este tipo de gobierno? ¿O a que la democracia fueresultado del capitalismo liberal y está siendo barrida por el creci-miento del socialismo, ya sea en su versión comunista o en la fascista?

El experimento español, más tardío, mejor conocido, más rico enmatices y más occidental en su espíritu que el ruso, nos proporcionaenseñanzas que pueden arrojar luz sobre otros casos previos o quizásfuturos de democracias destronadas. Las instituciones democráticasen España no sólo eran más antiguas que en la Alemania, Italia o Rusiamodernas, sino incluso que en la Inglaterra medieval. Los españolesestaban acostumbrados a ofrecer sus vidas por ideales generosos. Lu-charon contra Roma cuando era la dueña del mundo, contra los musul-manes en el apogeo de su expansión, contra los protestantes cuandoEuropa se rendía a la Reforma, y contra el todopoderoso Napoleón.

Ahora, una vez más, cuando su ensayo de una república democrá-tica se ha derrumbado, España ha librado una guerra civil entre lasdos alternativas que se le ofrecían. Medio país pensaba que el granenemigo de la libertad era el comunismo, mientras la otra mitad creíaque era el fascismo. Y en defensa de la libertad cada parte abrazó convehemencia precisamente la doctrina que para la otra mitad simboli-zaba la esclavitud.

La inmensa y sangrienta tragedia ha reflejado, como en un peque-ño espejo, todos los conflictos sociales, políticos, económicos, religio-sos y nacionalistas de nuestro mundo moderno en sus aspectos inter-nos e internacionales. Ofrece un campo de estudio inmejorable.Transmite a las generaciones futuras lecciones de gran valor.

Page 27: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Pero para tener una visión lo más real posible de esta tragedia, hayque acabar con los cuentos que la propaganda, el arma más poderosade la guerra moderna, ha vertido sobre los cinco continentes. Porsuerte, han sido tan infantiles que no necesitan comentario.

La revolución española y la guerra civil de 1936 han sido descritascomo una lucha entre las clases trabajadoras esclavizadas y el viejo ré-gimen feudal capitalista. Por supuesto, no se ha culpado a los dirigen-tes republicanos, quienes pese a tener en sus manos el Parlamento, elGobierno, el Ejército, las universidades y la Hacienda, no fueron capa-ces de realizar en cinco años lo que los revolucionarios franceses hicie-ron en unos meses. No hay ninguna duda sobre el apoyo que tenían departe de una gran mayoría de ciudadanos, la mayoría más amplia ja-más alcanzada en el país. Sin embargo, se considera culpables a unoscentenares de propietarios de tierras y dignatarios eclesiásticos quetercamente se aferraron a sus privilegios. Esta lección de historia seacepta a menudo sin rechistar, sin que nadie parezca darse cuenta dela exagerada opinión que sus urdidores tienen tanto de la inteligenciade los terratenientes y de los fanáticos obispos españoles como de laestupidez de los oyentes y lectores extranjeros.

Cuanto más milagrosa es una explicación, más útil es para la pro-paganda. Se afirma que la Monarquía cayó sin derramamiento de san-gre ante el empuje poderoso de la opinión pública, y sin embargo lainsignificante minoría de monárquicos, aristócratas, clérigos y genera-les que no pudieron defenderla cuando estaban en el poder, triunfandespués y derriban una República sólidamente arraigada en los cora-zones de veinte millones de españoles. La tensión dramática crececuando sesenta u ochenta mil italianos entran en escena con sus bri-llantes uniformes y deciden el duelo entre los veinte millones y el pu-ñado de privilegiados, a favor de estos últimos.

Para los partidarios del credo opuesto se necesita un cliché históricodiferente. En él se pinta un país feliz y en orden bajo una monarquíaconstitucional. Varios siglos de catolicismo, seguidos por siete años dedictadura y estricta censura, no pueden impedir que unos pocos cente-nares de agitadores difundan la ilusión de un paraíso y un deseo de revo-lución que atrae a la estricta disciplina comunista no sólo a trabajadores,sino incluso a intelectuales y a la burguesía de un país cuyo temperamen-to y tradiciones son reacias a la obediencia y a la cooperación.

PREFACIO DEL AUTOR: DE LA FICCIÓN A LA HISTORIA

XXXII

Page 28: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Las dos historias parecen cuentos de hadas para niños.Frente a estas maravillosas interpretaciones dualistas que dejan de

lado los hechos y evocan un diablo o una cabeza de turco, hay un pun-to de vista menos brillante y fantástico, aburrido a la hora de hacerdiscursos e inútil para hacer colectas, porque se limita a la historia y elsentido común.

Una monarquía española cayó en 1868, otra en 1873, una primerarepública en 1874, una nueva monarquía en 1931, y una segunda repú-blica en 1936. Estas transformaciones políticas se han producido con elmismo tipo de hombres, las mismas tradiciones, los mismos métodos ycondiciones externas similares. La España republicana era el mismo paísmonárquico de la víspera, que ya había sido republicano antes. En mu-chos casos ni siquiera los líderes cambiaron. Los políticos están dotadosde una naturaleza similar al corcho y su escasa densidad les mantienesiempre a flote. La monarquía de 1875-1931 tuvo a su servicio a anti-guos republicanos. En el primer Parlamento republicano de 1931 hubodocenas de diputados que habían apoyado activamente al dictador Pri-mo de Rivera. El primer Presidente de la República, Alcalá Zamora, ha-bía sido ministro bajo Alfonso XIII. Una gran parte de la legislaciónpasó inalterada de un régimen al otro. Incluso lo que se presentabancomo novedades a menudo se tomaban prestadas de los enemigos. Larepública de 1873 fue más original y tuvo un espíritu científico másprofundo. La de 1931 prácticamente copió el programa del monár-quico Canalejas, así como varias reformas y métodos del dictador.

Los elementos comunes, como la raza y el tiempo, son dominantesy más permanentes; las diferencias son insignificantes y efímeras. Re-públicas y monarquías caen por las mismas causas. Pero estas causasno son específicamente españolas. España sólo las ha acumulado ymagnificado como si se tratase de una micro-Europa. Ha tenido quehacer frente en un espacio reducido y en un tiempo breve a casi todoslos conflictos habidos en los otros países durante siglos: nacionalismo,Iglesia, capitalismo, latifundios, un ejército rebelde, socialismo, co-munismo, anarquismo, sindicatos proletarios, crisis de la democracia,disociación de las clases medias, revolución industrial, depresión eco-nómica e intervención extranjera.

Si recordamos el destino de las monarquías y democracias enotros países, algunos con un nivel cultural superior y otros inferior al

XXXIII

PREFACIO DEL AUTOR: DE LA FICCIÓN A LA HISTORIA

Page 29: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

de España, es fácil deducir que un observador imparcial no puede de-sestimar los acontecimientos de la Península, reduciéndolos a la su-blevación violenta de una turba salvaje o a la vulgar rebelión de unosgenerales insatisfechos.

Este libro intenta esbozar una interpretación diferente vinculadaa la crisis política universal de nuestro tiempo.

PREFACIO DEL AUTOR: DE LA FICCIÓN A LA HISTORIA

XXXIV

Page 30: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

nadie está seguro de ser gobernado de forma adecuada. Este modeloparlamentario del XIX se quiebra cuando una masa de ciudadanos seniega a participar en el juego, de modo que una minoría puede, encualquier momento, frustrar los deseos democráticos de la mayoría.También fracasa cuando los ganadores no se conforman con ser perde-dores una vez les llega el turno, o cuando usan su victoria para hacerimposible una futura victoria de sus oponentes; o si introducen refor-mas que es probable que sean revocadas en las siguientes elecciones,pero que son de tal naturaleza que aplicarlas sería prácticamente unarevolución, porque afectan a intereses y relaciones sociales que nopueden alterarse sin minar seriamente las bases de la vida social. Haymuchos tipos posibles de organización social, pero ningún país puedetolerar cambios frecuentes de uno a otro y la continua amenaza de laincertidumbre.

Esta tercera concepción de democracia requiere, por tanto, unahonestidad política casi universal, una garantía completa de libertadindividual y una considerable limitación de lo que un gobierno puedehacer sin unanimidad. Esto explica la permanencia del régimen de-mocrático en Inglaterra y su fracaso en España y otros países. El Parla-mento británico tiene soberanía absoluta, pero la mantiene a condi-ción de no usarla contra importantes sectores de opinión. Bajo estaforma de democracia un experto puede proponer soluciones acertadasque el Gobierno rehúse aceptar y la democracia se parece entonces alpaciente que se niega a someterse al tratamiento del especialista. Pagapor su soberanía con su salud, lo que es un triunfo tanto para el diag-nóstico del doctor como para la obstinación del paciente. En España,por el contrario, los especialistas se encaramaron a los puestos de auto-ridad e hicieron tragar sus remedios al país, que en seguida los vomitó.

Se ha considerado que la libertad de expresión y de prensa sonesenciales para una democracia, pero la guerra española ha demostra-do que una propaganda hábil puede hacer que incluso gente educadacrea casi cualquier cosa durante un tiempo: que la decadencia de lasmonarquías y de la Iglesia se debe a sus errores pero que la caída delas repúblicas y de las democracias es sólo el resultado de los ataquesde sus enemigos; que un propietario es necesariamente un explotadoravaro, egoísta y despiadado... hasta que llega a ser un miembro de laizquierda parlamentaria; que un trabajador es siempre generoso y jus-

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

225

Page 31: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

to hasta que se convierte en un burgués; o a la inversa, que republica-nos, socialistas, comunistas, liberales y francmasones son monstruos,una especie de plaga para la humanidad que debe ser exterminada porcualquier medio.

VII. EL NACIMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS

La historia confirma que las democracias nunca han sido modelos po-líticos que puedan ser establecidos de forma deliberada por un grupode seres humanos, en un momento determinado, para beneficio mu-tuo; nunca han sido artificios ni mecanismos, más bien han crecidocomo el efecto natural y casi inevitable de ciertas situaciones sociales,económicas y legales ya existentes.

Han sido precedidas por un movimiento de liberación tendente alimitar el poder del soberano autocrático. La temprana participaciónde ciudadanos o clases sociales en el gobierno era más un freno al ab-solutismo que una afirmación democrática. Sólo los ciudadanos libresdesempeñaban funciones públicas en la antigua Grecia. Las Doce Ta-blas romanas eran un baluarte de la supremacía del individuo, que, enlas asambleas populares, cedía ante las necesidades públicas. Igual-mente, las antiguas Cortes españolas se ocupaban principalmente de laconcesión de recursos al rey, una prueba de que la propiedad y el dere-cho privado eran anteriores y estaban por encima del derecho público, oen otras palabras, que la libertad había precedido a la democracia.

Desde la antigua Grecia hasta nuestros días las democracias hanflorecido en suelo capitalista, porque la propiedad privada era origi-nalmente un factor emancipador y un símbolo de libertad. Un propie-tario era el dueño de su destino; un propietario potencial era un amopotencial, en contraste con los esclavos o los siervos. La existencia deuna fuerte clase media ha anunciado siempre en la historia el despertarde la democracia. Nunca han existido democracias verdaderamenteproletarias. La democracia ha emergido después de que el capitalismoestuviera bien asentado. Un burgués, cuando daba su voto, nuncapensaba que estaba comprometiendo su fortuna, su religión o sus re-laciones familiares; creía que el asunto que estaba en juego sólo era

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

226

Page 32: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

político: tener durante unos pocos años un gobierno u otro, un dere-cho de sufragio más amplio o más restrictivo, impuestos más o menoselevados. Un trabajador daba su voto sin imaginar que con ello podíaperder su libertad de elegir un patrón o un partido, o que ello pudierafacultarle para apoderarse de la fortuna de su vecino.

El Parlamento inglés y la Revolución francesa tuvieron su origenen una protesta contra el poder arbitrario, en una supresión de unosprivilegios o autoridad injustificados, y ambos países han conservadola democracia como un flujo de libertades individuales.

Pero aunque las democracias presuponen libertad personal, nun-ca han sido un resultado simple y directo de acuerdos; un pacto no esconsiderado suficiente ni siquiera por las doctrinas más individualis-tas. La volonté générale de Rousseau era algo más que los votos concu-rrentes de la mayoría de los ciudadanos. La democracia ha aparecidosiempre como el fruto maduro de un cierto clima espiritual y de uncierto sustrato económico. Sin ellos, los españoles, los rusos, los ale-manes o los italianos no podían establecerla de forma inmediata aun-que estuvieran embargados de un deseo unánime de hacerlo.

Las libertades individuales y la propiedad privada han preparadoel terreno, pero un tercer elemento ha sido esencial para una sociedaddemocrática: una ferviente confianza en, y la adhesión colectiva a cier-tos principios morales y legales que se considera están por encimade todos los posibles cambios o divergencias.

Las democracias, así preparadas, han florecido además como unmedio para proteger un sistema de intereses. Nunca se han planteadocomo un compromiso entre fuerzas fundamentalmente opuestas, nimucho menos como campo de batalla entre enemigos mortales. Esteorigen conservador es tan determinante que, si se abandona, toda laestructura política se hace pedazos.

Un anhelo continuo de cambio y de progreso es inherente a la de-mocracia, pero si la raíz conservadora se desarraiga, la democracia semarchita. Esto ocurre cuando las concepciones políticas son demasia-do divergentes e irreconciliables, o cuando se usa la amenaza, la ac-ción directa o la violencia y éstas no pueden ser sofocadas a tiempo.

Las revoluciones modernas y los experimentos políticos han he-cho tambalearse viejas restricciones comúnmente aceptadas. La caídade este control ha dejado la violencia o el miedo como único instru-

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

227

Page 33: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

mento de cohesión social, inaugurando así una nueva Edad Media. Lapropiedad ha dejado de ser un derecho de los individuos y se ha con-vertido en el privilegio de los miembros del partido más fuerte. Elnuevo tipo de capitalismo de Estado parece demandar un control oli-gárquico o unipersonal y ser incompatible con la antigua libertad polí-tica, cultural y económica de los ciudadanos.

Cualquier forma de gobierno es siempre una combinación de mo-narquía, oligarquía y democracia, y las diferencias dependen de lasproporciones en que se mezclan y de sus particularidades. Los Estadosdemocráticos, fascistas y comunistas tienen igualmente reyes, pre-sidentes o dictadores y también elementos oligárquicos: Iglesias, ejérci-tos, capitalismo, aristocracia, comités de expertos, camarillas, socieda-des secretas, jerarcas sindicales, etc. Todos ellos necesitan también lacooperación activa o pasiva de las masas.

Cuando en los tiempos modernos las guerras y los avances socia-listas impusieron al poder público una carga más pesada con funcio-nes nuevas y delicadas o muy técnicas, los ingredientes oligárquico ymonárquico tuvieron que ser reforzados, el fermento democrático seconsideró un obstáculo y las masas tuvieron que ser reprimidas, enga-ñadas o colocadas bajo el control de un partido dictatorial único. Lospaíses con una tradición democrática más fuerte están intentandocombinar la soberanía popular, la libertad individual, la reforma socialy el liderazgo técnico, pero la ciencia política moderna no ha encon-trado aún modelos adecuados y generalmente aceptados. El comunis-mo y el fascismo son sólo formas explícitas de proclamar que la subes-tructura legal, moral, religiosa, económica y social esencial para unademocracia no ha podido ser construida o se ha derrumbado. Despre-ciar a los países que son víctimas de esta desgracia es tan cruel comomofarse de un lisiado porque no puede correr.

VIII. CONDICIONES POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA.

UNA FE COMÚN Y UN DERECHO COMÚN

En toda estructura social hay un número de principios o verdades alos que la gente se adhiere a través de la fe o de la razón: a) creencias

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

228

Page 34: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

religiosas o morales, individual y libremente aceptadas, pero conside-radas eternas en su contenido; b) el derecho privado o derecho co-mún*, que regula las relaciones sociales y es considerado lo bastantepermanente como para asegurar la continuidad de los negocios, laproducción, los ahorros, beneficios, herencias, propiedad y contratos,de forma que la mera sospecha de su cambio ocasiona una seria crisiso una paralización de la vida normal en una comunidad; y c) los pro-gramas políticos, esencialmente variables y en continuo esfuerzo deadaptación, por el sistema de prueba y error.

Para que una sociedad sea próspera es fundamental un equilibrioestable entre estos tres ámbitos de regulación. Si predominan los dogmasreligiosos inmutables nos encontramos con una teocracia rígida y atra-sada, como en el Tíbet. Si un cuerpo legal inalterable, vigilado y dirigidopor juristas, sordos a los latidos de la vida nueva, moldea el marco infle-xible de una sociedad, tenemos el modelo de la antigua China, con todasu venerable y petrificada grandeza. Si la religión dogmática y la áridaley se combinan, pensamos en el maravilloso Imperio bizantino, que de-safió las convulsiones y las innovaciones europeas desde el siglo IV al XV.

Por el contrario, cuando una sociedad repudia las restriccionesmorales o religiosas y mantiene los preceptos legales como mera ex-presión de una voluntad humana abiertamente inconstante, ya sea elcapricho de un gobernante o de un partido o de una mayoría parla-mentaria, la autoridad no es sino la amenaza de la fuerza que, al viviren un temor continuo a las rebeliones, tiene que ser más despiadadacuanto más débil se siente. Una mayoría omnipotente es como un reyabsoluto con muchas cabezas. Si los autócratas son fácilmente domi-nados con adulaciones tramposas, las democracias, cuando asumen elpoder absoluto, corren el mismo riesgo sólo que a mayor escala. Losseñores colectivos tienen más oídos, pasiones más fuertes y una vidamás larga.

Las revoluciones del siglo XIX agitaron las aguas superficiales delos océanos sociales. Sólo afectaron a la forma de gobierno. Una medi-da tan relevante como la supresión de la esclavitud fue una simple me-

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

229

* Traducción literal de Common Law, sistema jurídico de origen anglosajón utili-zado en gran parte de los territorios con influencia británica y que se caracteriza porbasarse más en la jurisprudencia que en las leyes. [N. de la T.]

Page 35: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

dida de igualdad política. Bajo las mortales olas continuaban existiendolas aguas mansas de la moral, la religión y la ley. Un ciudadano podíaperder su vida; pero si escapaba a la tormenta, aún podía encontrarabrigo bajo el mismo orden ético y legal.

Sin duda Voltaire y los enciclopedistas descargaron golpes morta-les contra la fe e intentaron reemplazarla por la razón; pero tras latempestad de la revolución las masas del pueblo francés, incluyendo amuchos de aquellos que habían desafiado a la Iglesia, buscaron la pro-tección de le Bon Dieu y siguieron fieles a los Diez Mandamientos. LaLibertad, Igualdad y Fraternidad, que habían marcado el final del feu-dalismo y la teocracia y abierto el camino a la soberanía popular y alimperio de la razón, como si fuesen a transformar el mundo, dieron aluz el Código de Napoleón, que no era más que la antigua ley romanay las costumbres francas revisadas y sistematizadas no por políticos oproletarios sino por juristas. Así se estableció, como dice H. A. L.Fisher, «la estructura de una sociedad laica civilizada basada en laigualdad social y la tolerancia religiosa, en la propiedad privada y la vidafamiliar coherente». En aquella época, estos elementos no eran consi-derados deseos caprichosos de una mayoría variable, sino conquistaspermanentes de la razón humana, muy similares a las verdades mate-máticas.

Francia ha pasado por imperios, repúblicas, monarquías y osadosexperimentos políticos, con el cristianismo y el Código Civil como las-tre. Tenía además muchos otros contrapesos: sus tribunales supremosde justicia, sus comités de partido, la guía de los intelectuales, el enor-me poder de la Iglesia, un Senado, un suelo bien distribuido, un ejér-cito no politizado, fuertes clases medias, un proletariado aburguesadoy, por último, pero no menos importante, la permanente amenaza desus vecinos del otro lado de las fronteras, condiciones todas ellas parauna sólida democracia y que prácticamente excluyen cualquier otrosistema.

Suiza, más heterogénea en lenguas, religiones, razas y gobiernos,pero unida por la más estricta y fuerte ética política y el más fervientepatriotismo, intentó añadir a estos lazos la estabilidad de un derechoprivado federal.

La democracia moderna más importante, los Estados Unidos, ha-bría sido imposible, incluso con un acuerdo unánime, sin los funda-

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

230

Page 36: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

mentos del puritanismo y del derecho común británicos. De hecho,fue fundada como un medio para reforzarlos y preservar sus beneficios.

Sin duda, el Código de Napoleón y el derecho común inglés yamericano pueden en cualquier momento ser reformados o revocadospor los Parlamentos; pero su reforma debe desprenderse de una ma-dura convicción general. Si se deja a la explosión de la furia de mayo-rías de partido o multitudes amotinadas, el resultado puede ser el mis-mo que en España.

Italia y Alemania pusieron en marcha diferentes aventuras políti-cas, pero con un idéntico contrapeso en las creencias religiosas y el de-recho romano, resucitado por los italianos en el siglo XII e importadopor los alemanes en el XVI como si fuese un sistema redescubierto degravitación social universal.

La última y más ambiciosa democracia, forjada en Versalles por elpacto rousseauniano de la Sociedad de Naciones, está demostrandoser del todo inviable, simplemente porque carece del fundamento es-table de unas definiciones comunes de ética y justicia.

Cuando el cristianismo, el despotismo político, la desintegraciónsocial y las invasiones de las tribus bárbaras destruyeron la estructuralegal y moral del Imperio romano, los nuevos señores de los diferentespaíses no pudieron improvisar ni una nueva fe, ni una nueva serie depreceptos científicos. Les pareció conveniente tomar prestada la auto-ridad de la Iglesia y del derecho romano, y compilar normas viejas, amenudo ininteligibles, como si fuesen verdades inquebrantables.

Las revoluciones del siglo XX no han sido esencialmente políticas.Por el contrario, su carencia de originalidad política y de fecundidadse hace patente en todas sus soluciones y en sus símbolos. Parodias deParlamentos, pseudoimperios, militarismo, burocracia, uniformidad,terror, confiscación, censura y persecución no son ciertamente inven-ciones modernas. Pero, aunque sus aportaciones desde un punto devista político son insignificantes, con sus soluciones han golpeado loscimientos más profundos, los que no habían sido tocados desde laEdad Media: la fe común en viejas concepciones morales y legales.

Italia, Rusia y Alemania, después de haber derrocado sus dogmastradicionales, encontraron difícil generar una convicción o fe comu-nes lo suficientemente fuertes como para inspirar seguridad. Es posi-ble que necesiten durante muchos años la protección de inquisicio-

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

231

Page 37: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

nes, censura, aislamiento y la peculiar agresividad que ha sido siempreel baluarte de las nuevas religiones. La propaganda sustituye a los ar-gumentos y las pruebas. Una nueva fe no es una mera consecuencia denuestra voluntad. No cumplimos con sus preceptos hasta que no con-fiamos en su fuente.

Es fácil afirmar que el derecho privado ha sido inventado por loscapitalistas en defensa de sus privilegios y demostrar sus defectos oachacarle estas u otras iniquidades, pero no es tan sencillo ofrecer a lassociedades modernas otro sistema legal que merezca un crédito gene-ral y duradero. El vacío entre una fe moribunda y una nueva siempreha sido llenado por charlatanes y profetas muy parecidos unos a otros,incluso en épocas muy lejanas, desde el Antiguo Testamento hastanuestros días.

En España el primer golpe importante contra la creencia en un or-den moral y legal permanente lo dieron el Rey y el dictador. Su «revo-lución desde arriba» fue la herejía inicial que pudo legitimar a las quela siguieron. Apoyados por la mayoría del país, barrieron la Constitu-ción, aniquilaron los derechos de los ciudadanos frente al Estado ycreyeron que los principios liberales eran incompatibles con la fortale-za y el prestigio de la autoridad pública.

Luego, la República, en vez de restaurar la legalidad rota, preparóuna nueva y más seria violación: la impunidad desafiante del Parla-mento. Los mismos diputados que condenaron al Rey votaron un pro-yecto de ley confiriendo al Gobierno tales poderes dictatoriales que elúnico orden legal era el derecho de la mayoría a apoyar o rechazar aposteriori las medidas arbitrarias de un ministro.

La Constitución fue considerada por muchos como una nuevaarremetida contra la moral pública y el derecho privado, pues preten-día ser la declaración de su naturaleza provisional y efímera. De he-cho, el método de confiscación de la riqueza de los jesuitas causó in-voluntariamente estragos en toda la institución de la propiedadprivada, pues los seglares que explotaban propiedades en nombre desus dueños —los jesuitas— eran los poseedores legales y el Estado reci-bía de ellos los impuestos correspondientes.

Todo dependía, en cualquier momento, del estado de ánimo deuna mayoría. Este campo abierto, de infinitas posibilidades, dio a losconstructores de la nueva España un sentimiento de juventud, dina-

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

232

Page 38: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

contra el socialismo establecieron los más avanzados programas socia-listas. La violencia de los demás daba a todos ellos suficiente justifica-ción, sin importar los ideales.

Los partidos se hicieron tan recelosos que se oponían a medidasincluidas en su propio programa si las ponían en marcha sus adversa-rios. El objetivo principal de cada grupo era hacerse con el poder y eli-minar a sus oponentes de la escena política y económica. Ciudadanosarmados esperaban la orden para atacar o hacer la revolución.

Pero aunque la democracia puede llevar a la violencia, la violenciano puede terminar en democracia. Sólo conduce al triunfo del másfuerte. Las argucias políticas tienen efectos similares. La antiguaRoma debía de sospecharlo, pues prohibió a los magistrados queplanteaban reformas legislativas hacerse cargo de su ejecución. Lospolíticos españoles, por el contrario, no se preocupaban tanto por elcontenido de las reformas, mientras fuesen ellos mismos los que lasllevasen a cabo.

X. EL PAPEL DE LOS INTELECTUALES EN LA VIDA PÚBLICA

El papel de la inteligencia y la ciencia en política es un viejo tema queen nuestros días ha pasado a primer plano simplemente porque tantola ciencia como la política están en ascenso. En las civilizaciones anti-guas, el liderazgo inteligente tomó la forma de una religión, bajo inspi-ración divina, o de una casta que mostraba la excelencia de un linaje.Platón y otros utópicos de la Grecia ilustrada sugirieron un gobiernode hombres sabios, y éste ha sido el ideal de todos los períodos de lahistoria que se han visto agraciados con rica y fresca fecundidad, conoriginalidad, variedad y tolerancia, tiempos optimistas en que loshombres tenían confianza en sí mismos: como en la antigua Grecia, laRoma de los orígenes, el Renacimiento, los siglos XVIII y XIX.

Pero han llegado otros tiempos en que la inteligencia humana seve dominada por conflictos que es incapaz de comprender o resolver.Estos períodos de sequía mental, de imitación y repetición, son pesi-mistas, envidiosos e intolerantes; las ideas son escasas pero los dogmasse combaten unos a otros. Mientras todas las verdades son mutuamen-

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

242

Page 39: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

te compatibles, un dogma excluye a los otros y un fanático toma las ra-zones y los argumentos como un ultraje. Éstas eran las característicasde los periodos bizantino y alejandrino, cuando el pensamiento clási-co se fundió con la Cristiandad y un humanismo, seguro de sí mismo,fue seguido por un misticismo pesimista que volvía sus ojos a Dios enbusca de guía y ayuda. Entonces surgió la organización jerárquica ycentralizada de la Iglesia medieval para adjudicar la recompensa o elcastigo divino y para salvaguardar la pureza de la fe.

Por un proceso similar, cuando la democracia liberal se mostró in-capaz de hacer frente a los nuevos problemas sociales, y el socialismo yel anarquismo pronosticaron la catástrofe, prometieron milagros y elparaíso y renegaron de laboratorios y experimentos, las masas perdie-ron la fe en la ciencia que habían recibido del siglo XIX. Creyeron quesi el gobierno era una cuestión de inspiración y de fuerza podían to-marlo en sus manos, y el antirracionalismo pareció así reforzar la de-mocracia. Pero el misticismo popular es una fuerza desintegradoraque, también en nuestros días, necesita una Iglesia omnipotente comoórgano de unidad, continuidad, autoridad y orden. El estalinismo, elfascismo y el nacionalsocialismo están ahora rivalizando unos conotros para hacerse con ese papel.

La gran velocidad de nuestra vida moderna ocasiona en pocosaños transformaciones que en los tiempos antiguos se eternizaban du-rante siglos. Estamos viviendo días de transición. Graham Wallas, ensu libro Human Nature in Politics, protestó contra el legado de inte-lectualismo del siglo XVIII, pero en The Great Society se manifestó in-dignado contra la desvalorización de la razón que estaba teniendolugar.

Bergson representó una de las más importantes corrientes filosófi-cas de la razón a la intuición. El libro de Berdiáyev Una nueva EdadMedia (traducción francesa de 1927) es una decidida acusación contrala cultura que prevalece desde el Renacimiento, basada en la libertaddel hombre y el conocimiento, y es un himno a las concepciones mís-ticas medievales. Para él, el Trecento italiano es la cumbre de la histo-ria europea en ideas y arte, la época de la revelación creadora humanacomo respuesta a la revelación divina.

José Ortega y Gasset, en La rebelión de las masas, ha descrito deforma admirable la psicología de las masas que se levantan en nuestro

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

243

Page 40: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

tiempo en un intento de conquistar riqueza, poder político, gustos,posición y conocimiento, una poderosa marea que es el factor deter-minante en nuestra crisis política. Las enormes olas de la agitación delas masas han hecho naufragar el navío de la democracia, porque lasdemocracias necesitan algún tipo de aristocracia.

Cada época y cada país seleccionan la suya. Los líderes políticosson a veces auténticos gobernantes, pero a menudo son sólo el instru-mento de una oligarquía encubierta (financieros, Iglesia, propietariosde tierras, sindicatos, etc.). Además, el ritmo de evolución de las ma-sas y las aristocracias no está siempre sincronizado: la Iglesia de laEdad Media iba por delante de la plebe, pero las turbas de la Revolu-ción francesa superaron a la aristocracia, la Iglesia y los pensadores.

Parece natural que países y épocas que rinden culto a los dogmas yconfían en la intuición o en la revelación pongan a la cabeza de su vidapolítica a profetas, apóstoles, derviches o zelotes. La preferencia otor-gada a la juventud tiene el mismo origen; para ellos la pasión y la inex-periencia de los adolescentes son de más utilidad que la sabiduría de lavejez. Los comunistas rusos y españoles concedieron el derecho de votoa chicos y chicas de 18 años. El socialista Cole (The People’s Front)quiere librarse de los guías maduros: «Esas cabezas grises que son nues-tros líderes», escribe, «tienen miedo a la juventud». El socialismo, elfascismo y el nazismo confían, como el cristianismo, en la fe, inocencia,inspiración, valor, generosidad y las tendencias imitativas de los niños.

Motivos contrarios inducen a los países y épocas que confían en larazón y en la experiencia a escoger líderes intelectuales. Ésta ha sido unatendencia muy marcada en las democracias modernas, criaturas ellasmismas de un movimiento filosófico racionalista y universalista. Los fra-casos democráticos están relacionados con la falta de educación, por-que la democracia no se conforma con asegurar una auténtica expresiónde la voluntad pública; exige además que esta voluntad sea buena y jus-ta. Hay por tanto una evaluación racional de dicha voluntad, realizadapor los líderes del pensamiento. El racionalismo es esencialmente selec-tivo y aristocrático; las elites intelectuales reemplazan, en épocas ilustra-das, a las aristocracias hereditarias e incluso financieras. Albert Thibau-det (La République des Professeurs) compara el gobierno de oradores ysociedades secretas en la Atenas de Alcibíades y Sócrates con los franc-masones y catedráticos que gobiernan la Francia moderna.

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

244

Page 41: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Inglaterra está también gobernada por una aristocracia seleccio-nada en las viejas universidades, pero allí la educación universitariatiene como objetivo no tanto el éxito intelectual como el carácter mo-ral y un código de comportamiento. Esto explica por qué en el paísmás aristocrático la brecha entre autoridades y súbditos es menos pro-funda que en el continente. Las masas ignorantes comprenden con di-ficultad a un gobierno puramente ilustrado, pero cuando la moral, elsentido común y los buenos modales están en la cima, no hay ignoran-cia que pueda impedir su apreciación. El hombre de la calle no puedeentender motivos técnicos, ni señalar cuál es la diferencia entre unhombre de ciencia y un curandero, pero distingue la honestidad y lajusticia del engaño, y reverencia la conducta que combina naturali-dad, dignidad y cortesía, inalcanzables para los advenedizos. Los mé-todos políticos británicos son principalmente un código de conducta.

En los últimos treinta años España avanzó mucho en la educaciónde sus elites, que, en gran medida, reemplazaron a la vieja aristocraciay a la Iglesia. Alcanzaron un notable nivel científico y empezaron a ri-valizar con pensadores extranjeros; pero treinta años son un períododemasiado corto para modelar una tradición de conducta y hacer aco-pio de un sentido común experimentado.

El plan concebido por los reformadores educativos españoles eraseleccionar a los jóvenes más inteligentes e infundir en ellos la devo-ción hacia el estudio y la investigación, con la finalidad de formar un«Estado Mayor» altamente cualificado para todas aquellas necesida-des y propósitos que pudieran ser comunes a todos los españoles,como la ciencia, las artes, la educación, la salud pública, el desarrolloindustrial y agrícola. A estos líderes potenciales de la vida espiritual seles concedieron becas en universidades extranjeras, y se confió en quea su vuelta serían apóstoles de la tolerancia y se mantendrían alejadosde las pasiones y la corrupción de la vida política. Se esperaba de ellosque constituyesen las bases sólidas y permanentes de la cultura y rique-za del país y que fuesen los consejeros de cualquier hombre de Estadoque se plantease reformas serias. John Stuart Mill observó sagazmenteque «en política, como en mecánica, la fuerza que debe mantener lamáquina en funcionamiento debe buscarse fuera del mecanismo».

En una democracia la opinión pública expresa propósitos y de-seos, algunas veces de forma inequívoca y con inexorable determina-

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

245

Page 42: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

ción; pero rara vez sabe cómo alcanzarlos. Sólo los intelectuales y lostécnicos pueden aconsejar sobre cuál es el mejor camino para trans-formar los deseos en planes concretos.

Este proyecto de la Junta para Ampliación de Estudios * fue unfracaso, ya fuese porque la revolución lo destruyó antes de que estu-viese suficientemente arraigado, o porque hombres poco remunera-dos y que realizan un oscuro trabajo en un laboratorio o una escuelano pueden resistir la tentación de una cartera ministerial, una embaja-da o un escaño en el Parlamento. Los jóvenes se desmoralizan cuandoven a un hombre insignificante, sin ninguna preparación, ascendiendopor el voto popular a posiciones y salarios que los funcionarios públi-cos sólo alcanzarían después de treinta o cuarenta años de trabajo dia-rio. Ésta debe de haber sido una vieja dolencia de las democracias,pues la antigua Roma intentó curarla con las restricciones que impusoal cursus honorum.

Pero la tragedia fue que mientras las masas en ascenso pedían pro-fetas y zelotes, el país había preparado intelectuales. Carentes de for-mación o instinto políticos, irrumpieron en la política, espoleados porla vanidad o la ambición, o por la ilusión de salvar al país. Lo peor detodo fue que estaban convencidos de que España tenía que rehacersede arriba abajo y se convirtieron en revolucionarios científicos, unacombinación verdaderamente imposible.

El papel de los intelectuales en una democracia debería ser con-trolar las pasiones públicas, rectificar los dogmas de partido, apoyar ladiscusión libre y la diversidad de ideas y oponer la verdad innegocia-ble a la propaganda tendenciosa, pero sólo pueden hacerlo si no estánal servicio de un grupo y no tienen que halagar a los electores o a los lí-deres.

La pequeña ayuda académica y sin experiencia con que puedencontribuir a un partido se ve ampliamente contrarrestada por su des-crédito y el descrédito de su ciencia entre sus oponentes, y a menudoentre sus propios seguidores. La gente tiene un sentimiento de respetohacia los intelectuales mientras los considera portavoces de la ciencia,la verdad y el conocimiento. Cuando hacen carantoñas a las masas ypiden votos, se desarrolla un sentimiento subconsciente de trueque,

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

246

* Véase p. 15.

Page 43: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

su prestigio está sentenciado e incluso cambia su propia psicología.Una aristocracia del talento es derribada mucho más fácilmente y másdeprisa que una nobleza o Iglesia. Una elite intelectual es una aristo-cracia de advenedizos; sucumbe al ridículo cuando las masas le retiransu fe ciega.

La posición de los intelectuales políticos cuando hay movimientosde masas es lamentable, pues las masas son iconoclastas y respetanmenos lo que menos entienden: la reserva o la moderación es despre-ciada como miedo; la tolerancia es considerada como «mirar los torosdesde la barrera». Además, aunque en España las opiniones políticasde las masas fueron siempre exageradas, eran de mucho más peso ymás sagaces que las soluciones infantiles propuestas por los inmadu-ros intelectuales.

Cuando los catedráticos, doctores, científicos y escritores españo-les vieron el ascenso de la marea de misticismo y fanatismo, algunos deellos fueron inundados por una irresistible repugnancia a la violenciay se horrorizaron con la democracia; otros mantuvieron su fe en ella,pero se retiraron de una actividad política que había sido un error; sinembargo, muchos olvidaron su ciencia, se unieron a la masa, maneja-ron rifles, escupieron insultos y condescendieron con la propagandaviolenta o se aferraron a sus altos puestos y se justificaron a sí mismosdiciendo que, después de todo, la revolución tiene que ser violenta. Seconvirtieron en instrumentos de anarquía.

España, pues, perdió, tanto para el gobierno como para la ciencia,muchos de sus mejores cerebros. La alianza de intelectuales y proleta-rios llevó a una dictadura del mismo tipo, pero mucho peor, que launión de la Iglesia y el Estado.

XI. ¿PUEDE EL SOCIALISMO SER DEMOCRÁTICO?

Así como la Edad Media buscaba la guía divina, el Renacimiento con-fiaba en el esfuerzo humano y el siglo XIX soñaba con la libertad, noso-tros, los del siglo XX, estamos empeñados en alcanzar la igualdad entrelos hombres. La bandera de la igualdad reúne todas las condicionesnecesarias para ser popular. Es algo que todo el mundo siente y que

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

247

Page 44: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

su riqueza como por la supervivencia de patrones morales y preferen-cias democráticas, más posibilidades que ningún otro país para darcon el camino adecuado.

Inglaterra tenía la experiencia de su organización totalitaria y au-tocrática durante la Gran Guerra, una democracia no dispuesta aabandonar las tradiciones liberales y una sólida organización obreraatraída a desgana al juego político. Sus métodos conservadores pro-porcionaban una posibilidad de reformas radicales sin catástrofes re-volucionarias, como la emancipación de los dominios en una mesa denegociación. Inglaterra era, por tanto, exactamente lo opuesto a Espa-ña. Mientras en España la socialización fue llevada a cabo con espíritude venganza o de castigo, como si los propietarios hubiesen sido todoscriminales y la propiedad un robo, Inglaterra llevó a cabo sus refor-mas sociales y agrarias por medio de una serie de experimentaciones,partiendo siempre de la base de que las situaciones previas habíansido totalmente legales y honradas. Las propiedades grandes fuerondivididas por sus propietarios, simplemente como consecuencia de laimposición de unas contribuciones tan altas que ellos mismos prefe-rían su enajenación; las minas de carbón fueron adquiridas por el Es-tado a través de transacciones con sus propietarios; se estableció elcontrol de cambios; se preparó un plan nacional de suministro y racio-namiento de alimentos en tiempos de paz; en abril de 1938, se soco-rrió a las áreas deprimidas; legislación y seguros sociales habían estadoen vigor muchos años e incluso se habían llevado a cabo experimentoscolectivistas por parte de desempleados. Algunas de estas medidas hanafectado a los principios liberales tal y como existían en el siglo XIX;pero ninguna de ellas ha minado las bases de la democracia. La propie-dad privada se ha visto considerablemente limitada, pero la que haquedado se siente protegida de forma seria y perseverante; el poderjudicial es más independiente que nunca; las reformas no han sido elprograma de un partido condenado a ser derrocado tras las siguienteselecciones, y muchas de ellas han sido introducidas por gobiernosconservadores; y no se ha cedido nunca ante la fuerza o las amenazas,como demuestran las documentos sobre la huelga general de 1926 y laresistencia frente al terrorismo irlandés en 1939. Se ha tratado a losgrupos indeseables como a presuntos herederos, y se les ha erradicadopor medio del sentido común, el humor y el ingenio de las masas.

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

263

Page 45: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

cuestiones puede resolverse sin la aquiescencia de la opinión pública,pero si la forma de hacerlo es una decisión alcanzada por mayoría, yrevocada cuando ésta es lograda por los que se oponían, la soluciónsólo será una expresión de fuerza y puede ser resistida por la fuerza.Las más grandes conquistas políticas de siglos de luchas no fueron lademocracia, la libertad, la igualdad y el socialismo; los avances capita-les fueron, en primer lugar, la concesión a la persona individual o a lascélulas sociales del derecho a la vida y un estatuto de derechos que laconciencia pública consideró como permanente, inalienable e inde-pendiente de mayorías o votaciones. Existía la creencia de que el dere-cho a la vida no necesitaba ser otorgado ni retirado por el Parlamento.Esta «ley natural» superior a cualquier consentimiento humano fue enlos países occidentales la creencia colectiva sobre la que se construyóla democracia. Por eso la omnipotencia democrática es una negaciónde la democracia; es una contradictio in termini, como un círculo cua-drado. Incluso Dios, en las doctrinas teológicas, tiene que renunciar ala omnipotencia en aras de la justicia; no podría ser omnipotente parahacer el mal sin abdicar de su divinidad.

La segunda gran conquista en el campo político fue acordar las re-laciones entre individuos separadamente de las cuestiones que con-cernían directamente a la comunidad; estas últimas fueron reguladaspor un acuerdo colectivo; las primeras, por fallos de los jueces comointérpretes de la ley. Desde los tiempos de la antigua Roma hasta finesdel siglo XIX, una creencia universal en los países civilizados había re-legado las cuestiones de propiedad y trabajo al campo del derecho pri-vado, porque se consideraba que, como habían expresado los juristasromanos, se ocupaban de intereses privados (singulorum utilitatempertinet), no públicos. En un contrato entre un trabajador y su patro-no, o en una transmisión o división de una propiedad, la decisión finalno era asunto de la comunidad, porque no era un tema de poder o so-beranía; era una mera declaración de derecho por un magistrado im-parcial, independiente y competente.

La gran contribución del socialismo ha sido encontrar aspectosequivocados o inexactos en la concepción tradicional del derecho pri-vado; su mayor daño a la democracia ha sido intentar acabar con elderecho privado y despreciar sus doctrinas y su lógica por ser sórdi-dos artificios de los patronos burgueses. Esto es una falsedad históri-

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

266

Page 46: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

ca. La regulación del contrato de trabajo por los juristas romanos, for-jada en los tiempos del esclavismo, puso a trabajadores y patronos enun mismo plano de dignidad. Sólo la ignorancia o la pasión puedenrepresentar aquellas normas como instrumentos de servidumbre.

A los contratos por los cuales un trabajador garantiza su trabajo aun patrono, el socialismo objeta que la libertad del trabajador o noexiste en absoluto o es inferior a la libertad del patrono. Esto es total-mente cierto. Nunca se puede hacer un pacto en condiciones absolu-tamente iguales de libertad por ambas partes, y es evidente que en lamayoría de los casos los trabajadores están en una posición inferior.Los juristas romanos comenzaron declarando válido un consentimien-to dado bajo presión moral (voluntas etiam coacta voluntas est) y ter-minaron aceptando excepciones por razones de equidad. Ésta es lamanera de hacer las cosas dentro de la lógica legal.

Si los trabajadores sostienen que hay libertad desigual, los patro-nos alegan que la responsabilidad es desigual, porque ellos puedenpagar indemnizaciones pero la pobreza hace al trabajador irresponsa-ble. Pero el socialismo no aboga por una revisión o una mejor inter-pretación de los preceptos legales. Recomienda huelgas revoluciona-rias y contratos colectivos que pueden fortalecer el peso económicode los trabajadores pero sin duda perjudican la libertad de los patro-nos; es el ejercicio de una fuerza contra otra buscando ambas el pre-dominio, un arma dudosa para la guerra económica pero excelentepara destruir lo que había sido el cimiento de la democracia: un siste-ma legal.

La segunda recomendación del socialismo es poner la distribu-ción y la producción en manos del Estado, siempre y cuando el Estadoesté dirigido por socialistas. En este caso se elimina totalmente la li-bertad de contrato que el socialismo intentaba garantizar a los trabaja-dores. Con salarios fijados por las autoridades, los trabajadores tienenla opción de aceptarlos o morir de hambre. El derecho privado estácondenado a muerte y entramos en un modelo comunista o fascista.

El socialismo tiene mucha razón en lo que defiende y está total-mente equivocado en los medios a emplear para alcanzarlo. Se man-tiene fiel a las esperanzas y predicciones catastróficas de profetasorientales y cuando se trata de realidades constructivas usa instrumen-tos ambiguos. La rectificación de la Rusia comunista es un caso típico.

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

267

Page 47: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

El rector del Instituto de Derecho Soviético, Evgeny Pashukanis, fuedepuesto y sus libros prohibidos en 1937, porque sostenía el punto devista marxista que considera el derecho como un instrumento de lasclases altas para hacer valer su influencia arbitraria. Esta opinión pue-de ser sostenida en Inglaterra por el profesor Laski sin ningún daño ala democracia británica, pero no en la Rusia soviética, que está inten-tando superar la etapa revolucionaria y anhela un sistema legal. Elproblema es que el socialismo no ha perfilado las normas legales quesustituirían a la legislación capitalista romana.

Los experimentos socialistas y comunistas han aceptado los sala-rios fijos, el trabajo a destajo o el reparto proporcional de los benefi-cios, pero esto no son descubrimientos socialistas; son las dos formasde locatio-conductio romana y uno de los casos de societas romana. Ladiferencia es que bajo un régimen capitalista los trabajadores tienen,en la mayoría de los casos, la posibilidad de elegir un patrono y en mu-chos casos bastante libertad de negociación, mientras que bajo un Es-tado productor no tienen ninguna. Si el régimen totalitario es genero-so y sincero pueden tener, a cambio, el derecho de voto.

La remuneración de acuerdo con las necesidades de cada trabaja-dor nunca se ha intentado, excepto en el trato a los esclavos, que,como animales, tienen que ser mantenidos con vida, y en las órdenesreligiosas, en las que la manutención no está en relación con el trabajorealizado.

Al descartar en bloque el derecho privado, el socialismo se sitúade nuevo en los estadios prehistóricos de las sociedades humanas.Todo tiene que ser inventado otra vez. Éste es el gran privilegio y elgran problema de las revoluciones. Normalmente, después de las pri-meras vacilaciones, se termina simplemente por copiar la vieja legisla-ción cambiando algunos nombres.

Entretanto, el reto socialista honesto y generoso demanda una res-puesta. La democracia liberal nos asegura que la única alternativa a ladictadura, ya sea individual o colectiva, política o económica, es la ley,y que la ley no es sólo un simple mandato o declaración de gobernan-tes o Parlamentos. El destino de las democracias depende de que ad-mitan que la libertad individual, los principios de justicia y la conti-nuidad legal están por encima de la soberanía colectiva. La libertadpuede existir sin democracia, pero la democracia sin libertad no.

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

268

Page 48: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Los trabajadores necesitan protección tanto contra los abusos ca-pitalistas como contra los abusos socialistas o del Estado. La comuni-dad y cada uno de sus miembros la necesitan contra las amenazas delos trabajadores o contra la «acción directa». Las relaciones entre lostrabajadores y los patronos individuales o colectivos no deberían de-pender de quién tiene la mayoría de los votos, o la fuerza económica, oel poder político. Los propietarios que han adquirido su propiedadpor medios legales no deberían ser tratados como maleantes, ni lostrabajadores que reclaman un reparto justo de la riqueza que ellosproducen como criminales. El cambio pacífico como alternativa a larevolución es una responsabilidad que todo el mundo atribuye alEstado. El derecho privado ofrece una gran variedad de métodos dedistribución de beneficios. El salario fijo fue un mecanismo muy po-deroso de emancipación de los trabajadores, hasta tal punto que lossocialistas españoles rechazaron otros sistemas de remuneración. Lasvariadas formas de asociación y los diversos tipos de participación enla dirección y en los beneficios, elaborados por el derecho romano y elderecho común, no fueron de ningún modo concebidos para esclavi-zar a los trabajadores.

La doctrina más pura recusaría los contratos entre los individuos yla comunidad o el Estado; pero si los admitimos, su interpretación y li-quidación no puede ser dejada al Estado ni al individuo; no puede serparcial.

Un ser humano no puede ser tratado como un animal, y la remu-neración del trabajo no puede ser considerada justa simplemente por-que haya sido aceptada. Entramos aquí en un terreno delicado: la de-terminación de lo que es debido al trabajador de acuerdo con susnecesidades, su esfuerzo y el fruto de éste.

Una remuneración justa presupone un trabajo honesto y suficien-te y una responsabilidad en caso de falta o negligencia. No hay razónpara creer que el sutil y técnico cálculo del rendimiento y la remunera-ción pueda ser más justo y exacto si lo hacen los delegados de los tra-bajadores, funcionarios del Estado o patronos capitalistas, que si seconfía a jueces independientes y se adapta, bajo ciertos principios le-gales, a las condiciones especiales de cada caso. Si el socialismo tienealguna posibilidad de éxito será en los tribunales de justicia y bajo laprotección del derecho privado.

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

269

Page 49: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Ideas modernas han limitado considerablemente la antigua no-ción de propiedad y pueden condicionarla todavía más. El uso que uncapitalista hace de su riqueza no es un asunto ajeno a la comunidad, lomismo que el uso que un trabajador hace de su salario; pero el controly las restricciones, aunque derivadas de la conciencia pública y de lasnecesidades sociales, no tienen por qué ser en todos los casos legales ymucho menos políticas. En España un ministro monárquico, SantiagoAlba, redactó un proyecto de ley para transferir tierra partiendo deuna selección competitiva de los mejores agricultores. Un ciudadanoque se considerase capaz de cultivar una parcela mejor que su propie-tario podía expropiarla si aceptaba un aumento de impuestos sustan-cial. El proyecto no estaba desarrollado de manera científica y carecíade garantías para evitar el abuso y el pillaje, pero la idea es un típicoejemplo de fines socialistas llevados a cabo con métodos liberales.

Probablemente no haya un solo proyecto socialista que, en su sen-tido económico, no pueda conseguirse por procedimientos liberal-de-mocráticos con sólo renunciar a los dogmas de la catástrofe social,la violencia, la lucha de clases, la revolución y la omnipotencia delEstado.

XVI. LA DEMOCRACIA INTERNACIONAL

En el terreno internacional, la serie de crisis posteriores a la GranGuerra han reflejado, a grandes rasgos, el conflicto interno entre li-bertad, democracia e igualdad económica existente en el seno de cadanación y el mundo se ha dividido siguiendo dos corrientes principales:a un lado, el statu quo como un punto de partida sagrado, modificadosólo por pactos libremente aceptados; al otro, la demanda de la igual-dad económica como una condición preliminar para la libertad, la leyy el orden. El primer punto de vista es el de las naciones liberal capita-listas, el segundo el de los «pobres» socialistas.

Desde el siglo XVI hasta la Gran Guerra las relaciones internacio-nales se sustentaron sobre dos cimientos: un derecho internacionalque poco a poco fue acumulando normas comúnmente aceptadas porsu justicia o conveniencia, y un sistema de oposición de fuerzas, llama-

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

270

Page 50: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

do «balanza de poder», que era en el fondo un intento de neutralizarla violencia y por lo tanto de permitir el ejercicio sin estorbos de la li-bertad entre las naciones. Éstas eran condiciones favorables para unademocracia internacional, siempre y cuando, como hemos visto enlas democracias nacionales, las diferencias de opinión y los conflictosde intereses no fueran tan amplios como para destruir los principiosbásicos comunes. Pero la Gran Guerra obró estragos en la fe común, yel socialismo levantó su cabeza.

Después de que las Conferencias de La Haya fracasaran en su in-tento de extender y codificar el derecho internacional, la Gran Guerrahizo valer la supremacía de la fuerza y puso fin a la balanza de poder.El presidente Wilson consideró que era el momento propicio para uti-lizar los ejércitos victoriosos como guardianes de un nuevo sistema dejusticia. Pero no pudo inventar un nuevo derecho internacional e in-cluso si lo hubiera hecho sus normas habrían sido inútiles sin el res-paldo de una confianza universal y sin la estabilidad ganada por unrespeto y un uso prolongado. El presidente Wilson no tenía más op-ción que desarrollar la justicia internacional como un procedimiento.El Pacto de la Sociedad de Naciones fue poco más que una consagra-ción del statu quo y un método para el cambio pacífico.

La idea del presidente Wilson era tan noble y limpia que reuníatodas las condiciones esenciales para ser una doctrina popular; suscitóconsiderable entusiasmo y esperanza. Pero, por desgracia, mientras elempleo de la fuerza y las sanciones pueden decidirse a través de unacuerdo, la justicia ha sido siempre fruto de la creencia en un evange-lio y la Sociedad de Naciones no tenía uno. Dependía de un grupo dehombres que constituían una burocracia condenada al silencio perpe-tuo y sin libertad de iniciativa, por miedo a ofender la arrogante sobe-ranía de sus naciones, a la vez sus patrones.

La vida de la Sociedad de Naciones ha demostrado cómo inclusolos países más liberales eran reacios a aceptar principios permanentesque pudieran reivindicar un carácter universal. Firmaron acuerdos ycontrajeron compromisos, pero contribuyeron muy poco a la cons-trucción de un sistema legal internacional.

La seguridad colectiva, el desarme y el cambio pacífico eran lospilares de la Sociedad de Naciones. Se pretendía que la seguridad co-lectiva fuera el soporte de un cierto orden legal, una cierta autoridad y

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

271

Page 51: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

un conjunto de intereses, como la policía y los tribunales en una na-ción; pero, tras la Gran Guerra, en la comunidad internacional apenasexistía orden legal, no había autoridad y muchos países repudiaban elstatu quo de intereses. El cambio pacífico requería unanimidad y eraobvio que si los vencedores de la Gran Guerra no podían ponerse deacuerdo entre ellos e incluso regateaban sobre los despojos, difícil-mente podía esperarse que alcanzaran una unanimidad con sus vícti-mas. El desarme depende de la seguridad colectiva y el cambio pacífi-co. Sin ellos, ningún país con superioridad armamentística estabadispuesto a renunciar a ella y a quedar a merced de los otros.

Autoridad, un sistema legal y ético garante de la libertad, la segu-ridad y la continuidad no son los productos de un régimen democráti-co, sino sus precursores. Su ausencia fue la causa de que no pudieradesarrollarse una democracia de naciones.

La guerra en España tomó desprevenida a la Sociedad de Nacio-nes. Era una guerra civil e internacional, una lucha religiosa y materia-lista, y no se disponía de normas adecuadas al caso. Las viejas reglassobre neutralidad estaban inspiradas por la indiferencia y el egoísmo opor la visión pesimista de que si una nación no es neutral sólo interven-drá en interés propio. Y en cuanto a los beligerantes, regían las reglasde las peleas de gallos o del boxeo, que no discriminan entre motivos ojustificaciones, entre agresor y defensor, y confunden la imparcialidadcon la justicia.

La asamblea democrática de la Sociedad de Naciones invocó tími-damente los obsoletos derechos soberanos de los Estados, pero no fuecapaz de idear doctrinas o encontrar soluciones; en originalidad, re-cursos o valor estaba muy por detrás de la opinión pública media,aunque individualmente sus miembros destacaran por su talento y ca-pacidad. El público inteligente consideraba a los miembros de su se-cretariado como diplomáticos silenciosos, y los diplomáticos los veíancomo peligrosos intelectuales.

Por entonces surgieron tres grandes movimientos que hicieron to-davía más difícil la idea de una democracia de naciones: uno fue la co-rriente socialista, otro la transformación del nacionalismo en racismoy el tercero los nuevos métodos de guerra económica y totalitaria.

Inglaterra y Francia eran partidarias de una concepción capitalistade la comunidad de naciones. Aceptaban el contrato como la única

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

272

Page 52: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

fuente de compromiso internacional y no admitían que la validez delos convenios dependiera de la igualdad en la fuerza económica de laspartes. Ésta era la doctrina romana de derecho privado e Inglaterra yFrancia no iban a admitir una discusión acerca de sus derechos sobresus territorios, colonias, materias primas, barcos mercantes y reservasde oro. Defendían en la esfera internacional ese derecho privado que,en el terreno nacional, socialistas y comunistas describen como la as-tuta invención de los poseedores para dominar a los desposeídos.

Alemania e Italia, por el contrario, adoptaron la posición socialis-ta; siguieron los argumentos de Marx y coincidieron con las conclu-siones de Laski. Afirmaban que no es posible una democracia o un de-recho equitativo sin una previa igualdad económica, de modo que,hasta que no se haya llevado a cabo una redistribución de la riquezamundial, no podrá existir libertad verdadera y los supuestos compro-misos y derechos son un engaño para impedir que los más pobres uti-licen su fuerza contra los poseedores. Hitler no vio en el Tratado deVersalles más que una imposición y procedió a anularlo por la fuerza.¿Cómo podía una división así ser el punto de partida para la revisiónde los principios y métodos internacionales?

La segunda nueva doctrina, el racismo, destruyó el núcleo esencialde la vida internacional. Desde el siglo XVI en adelante las únicas per-sonas reconocidas por el derecho internacional como sujetos de dere-chos y deberes fueron las naciones, y una nación se expresaba en tér-minos de territorio. Tras la Gran Guerra, algunos grupos étnicoscomo los judíos y los árabes ansiaban su reconocimiento; algunos Es-tados territoriales reivindicaron su soberanía sobre súbditos de otrospaíses, alegando comunidad de raza (las denominadas minorías, ale-manes en Austria o Polonia, húngaros en Rumania, etc.), y, por últimopero no menos importante, otros Estados territoriales se proclamaronprotectores y defensores de pueblos con los que no tenían relación deparentesco, pero con los que compartían ideas (Rusia como protecto-ra de los comunistas de todo el mundo, Italia como paladín del fascis-mo) o incluso creencias religiosas (las corrientes de solidaridad entrelos musulmanes).

Estas tendencias, que muestran una clara conciencia de casta o in-clinación religiosa, se mezclan con las demandas socialistas y suscitanciertas aparentes contradicciones. Alemania reclama, en nombre de

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

273

Page 53: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

principios socialistas, su parte en África y Asia y se niega a reconocerninguna ley o título que pueda estorbar sus propósitos, pero al mismotiempo mantiene sus derechos sobre tierras y gentes que fueron ale-manas, derechos que están basados en postulados tan gratuitos comolos que ella repudia cuando los mantienen sus oponentes. Ésta es lapostura del socialismo cuando rechaza los derechos de los propieta-rios y exige los derechos de los trabajadores sobre los medios de pro-ducción y el producto íntegro de su trabajo.

El tercer gran cambio, la guerra totalitaria, ha destruido las nor-mas comúnmente aceptadas desde los tiempos de Grotius; la distin-ción entre civiles y soldados prácticamente ha desaparecido: los dere-chos de los neutrales son respetados únicamente cuando no estorbanlos objetivos de los beligerantes. Los Estados modernos aspiran a unafuerza militar superior a cualquier otra y a un control de los recursoseconómicos lo suficientemente grande como para ahogar a sus enemi-gos en un momento dado.

La autocracia se ha convertido en la mejor arma defensiva y la me-jor preparación para la agresión. La autarquía ha afectado al sistemaeconómico mundial y a la vieja confianza en el oro como medio uni-versal de intercambio. Después de que la civilización moderna hubie-se hecho a todos los países dependientes de un intercambio normal ylibre con los demás, la democracia internacional se ha hundido y,como hemos visto en el caso esclarecedor de la revolución española, seha iniciado una vuelta a la lucha por la vida. La guerra moderna eseconómica: los países son sometidos a bloqueo. La servidumbre mo-derna es también económica: los países que no son lo bastante fuertescomo para ser los amos se ven reducidos a ser los abastecedores de losmás fuertes. Una nación sólo puede existir imponiendo su fuerza o so-metiéndose a la fuerza de otra. Supone una nueva concepción del de-recho a la vida, que comparten tanto las naciones capitalistas como lassocialistas, pero es una idea que deja la vida de muchos pequeños paí-ses a merced de otro, o de un grupo de otros. Nada hay más contrarioa las ideas liberal-democráticas; sin embargo, a pesar de ello, puedeser un primer avance hacia una comunidad internacional.

Una comunidad de naciones no puede surgir de una repentinaconciencia universal y de un acuerdo unánime. Será más bien conse-cuencia, como lo han sido todas las uniones sociales y de Estados, de

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

274

Page 54: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

un paulatino desarrollo a partir de un primer núcleo de naciones,cuyo prestigio, generosidad y fuerza gane gradualmente la adhesiónde otras, aunque sea sobre todo por razones egoístas. ¿Acaso no debeel derecho internacional, lo mismo que el nacional, su desarrollo ycontinuidad a su utilidad para la protección del más débil?

El proceso que alumbró las democracias del siglo XIX sugiere laposibilidad de un inicio a partir del hecho innegable de la actual es-tructura oligárquica y capitalista de la vida internacional. Si se unentres o cuatro grandes potencias pueden controlar el mundo. Si lo ha-cen para explotar y saquear su predominio puede ser efímero, pues laviolencia es especialmente nociva para el violento.

Pero hay algunos indicios de un nuevo método. Así como en el si-glo XVI, bajo los autócratas y como una limitación del poder, se elabo-ró un sistema legal y ético que preparó el final de la autocracia, así ennuestros días, bajo el dominio del materialismo, del egoísmo y de lafuerza, se percibe un renacimiento espiritual, fruto de las semillassembradas en el último siglo. Nunca ha habido una participación másuniversal en la vida internacional, nunca tanto espíritu crítico, nuncaproyectos tan generosos. La Gran Guerra fue ganada por ideales. Eltriunfo los eclipsó, porque todo triunfo es abusivo y desmoralizador, yporque la ciencia y el debate no habían preparado soluciones suficien-temente buenas e imparciales como para saciar la sed de justicia.

Pero cuando la fuerza alzó de nuevo la cabeza, tuvo lugar en elmundo una gran reacción moral, y los déspotas poderosos parecen ha-ber perdido la batalla antes de librarla. Cuanto más crecía su poder,más se debilitaban. Los Acuerdos de Múnich marcaron el momentodecisivo. La simpatía otorgada al valor y a la resistencia, a los esfuer-zos en favor de la reconstrucción y a las demandas de igualdad porparte de las naciones vencidas, empezó a cambiar cuando estas últi-mas dieron muestras de estar adoptando los mismos métodos de losque habían sido víctimas.

Las naciones revolucionarias conquistaron las simpatías de millo-nes de amantes de la justicia, pero cuando recurrieron al crimen desa-creditaron sus ideales tan completamente como los crímenes españolesdeshonraron la revolución española. La conciencia moral del mundose ha alzado en 1939 contra el imperio de la violencia con más fuerzaque en 1914 y esta conciencia puede ser el peso que incline la balanza.

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

275

Page 55: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Si un grupo de grandes potencias capaz de controlar el mundoaprende la lección y percibe la creciente limpieza de la atmósfera mo-ral, puede haber llegado la hora de una nueva era, en la que un despo-tismo ilustrado internacional utilice la fuerza y la autoridad en pro dela educación, el bienestar y el orden en la comunidad internacional.De este modo se podría establecer y hacer cumplir un sistema de nor-mas. Si fuesen justas, generosas y estables, se abriría el camino a un li-beralismo internacional, con reconocimiento pleno de la soberanía detodas las naciones, de su igualdad con las otras y de la existencia de li-mitaciones para todas en beneficio de la armonía internacional. La co-munidad mundial entraría entonces en una etapa que correspondería alos ideales políticos del siglo XIX. La democracia internacional sería suconsecuencia natural, una democracia no concebida ni plasmada sobreel papel por unos pocos delegados reunidos alrededor de una mesa,sino nacida espontáneamente de la libertad, el respeto mutuo, la digni-dad de todos y la fe común en ciertos ideales éticos y normas legales.

Si un grupo de naciones ofreciera suficiente protección, estabili-dad e imparcialidad, estas ventajas atraerían buscando su abrigo a unaavalancha de partidarios. Otros países desearían unirse a ellas con tan-ta ansia como los ciudadanos de los Estados despóticos se precipitanahora en busca de la ciudadanía americana en cuanto tienen una opor-tunidad. El débil siempre ha buscado la protección de la ley.

El Reino Unido ha llevado a cabo un maravilloso experimento conla transformación del Imperio británico en una comunidad británica depaíses libres. El mismo método puede tener éxito en manos de un gru-po de grandes potencias si lo emplean con el mismo tacto y equidad.

El socialismo internacional, si se introduce por los métodos socia-listas, está abocado a hacer la democracia imposible y a reducir el ni-vel de vida del hombre a la pobreza o la miseria; si se hace con méto-dos liberales fortalecerá la democracia y la cooperación y aumentará lariqueza. Éstas son las lecciones que se pueden extraer de la revoluciónespañola y de la crisis mundial de nuestro tiempo.

La nueva Gran Guerra de 1939 puede hacer que sean revisadas oratificadas. Con el enfrentamiento entre países democráticos y totali-tarios está a punto de ponerse a prueba la cohesión y la resistencia dedos sistemas políticos. La superioridad de la acción rápida y sin trabasde la que disfrutan los autócratas va a medir su eficacia final frente al

DEMOCRACIAS DESTRONADAS

276

Page 56: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

complejo y lento proceso de la opinión pública y la libre cooperación;el oportunismo alegal va a competir con la libertad regulada; el impe-rio de la voluntad, con el imperio de la razón; la fuerza de la pobreza,con el poder de la riqueza. Los que permanecieron neutrales en laguerra de España tienen una oportunidad para volver a considerarhasta qué punto la neutralidad puede ser admitida como un derechoincondicional cuando están en juego los ideales de justicia y millonesde vidas, o hasta qué punto puede ser posible cuando la guerra se libracon armas económicas. Sea quien sea el vencedor, reclamaciones deproporciones gigantescas sobre territorios y materias primas pertur-barán sin duda las relaciones internacionales. Los encargados de la re-construcción tendrán que enfrentarse de nuevo con la necesidad deelegir para la comunidad mundial entre el método socialista y la de-mocracia liberal.

RESPONSABILIDADES Y LECCIONES

277

Page 57: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

279

Abisinia, 179, 189, 192Acció Català, 121Acción Popular, 52, 120Acuerdos de Múnich, 275África Ecuatorial española, 15África francesa, 165África, 36, 171, 189, 274Ahrens, Heinrich, 22Alas Clarín, Leopoldo, 106Álava, 135, 210Alba, Santiago, 270Albacete, 115Alcalá Zamora, Niceto, XXXIII, 35,

42, 50, 52, 57, 58, 88, 134, 168Alcibíades, 244Alemania, XXXI, 15, 19, 44, 81, 128,

133, 135, 160, 161, 171, 172, 175-177, 182, 183, 186, 189, 190, 193,196-199, 201, 207, 211-213, 218,220, 231, 234, 273

Alfonso X, 6Alfonso XII, 13, 26, 96, 98, 134, 189,

218-219Alfonso XIII, XXXIII, 18, 27-29, 31,

96, 154, 164, 167, 208, 219, 232Altamira, Rafael, 106Altea, 115Álvarez Buylla, Adolfo, 106Álvarez del Vayo, Julio, 151Álvarez, Melquíades, 52Amadeo de Saboya, 12

América Central, 195América, 133, 168, 179, 192, 200,

202, 204, 262Andalucía, 16, 54, 77, 111, 158Annual, 27Antigüedad, 217Aquino, Tomás de, 237Aragón, reino de, 5Aramburu, Félix, 106Arenal, Concepción, 24Aristófanes, 223Asia, 274Asturias, 61, 75, 94, 173, 212Atatürk, Mustafa Kemal, 253, 254Atenas, 192, 244Ateneo de Madrid, 26, 27, 29Austria, 133, 189, 195, 207, 273Azaña, Manuel, 27, 53, 58-60, 71,

121, 134, 148, 155, 160, 164, 168,169, 190, 221

Azcárate, Gumersindo de, 20, 96

Bakunin, Mijaíl, 17, 54Banco de España, 142, 182, 199, 233bandolerismo, 175, 176Barcelona, 16, 20, 45, 54, 59, 61, 98,

100, 111, 116, 121, 126, 128, 152,162, 163, 199

Barrio y Mier, Matías, 96 Bastilla, 186Bélgica, 44

ÍNDICE ANALÍTICO

Page 58: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Benidorm, 115Berdiáev, Nikolái A., 243Bergson, Henri, 54, 243Besteiro, Julián, 22, 53, 96, 126, 165Bismarck, Otto von, 19, 20, 69, 189Bizerta, 165Blum, Léon, 194, 261Bonaparte, dinastía, 8Bonaparte, José, 8, 67Borbón, dinastía, 7, 8, 10, 12, 48, 52,

67, 96, 98Bratislava, 203Bravo Murillo, Juan, 67Briand, Aristide, 69, 200Brigada del Amanecer, 147Brigadas Internacionales, 124, 151,

164Burgos, 135, 136Burke, Edmund, 48

Cádiz, 9Calvo Sotelo, José, 62Canalejas, José, XXXIII, 19, 20, 30,

57, 58, 60, 67, 77, 98, 111Canarias, islas, 147carlismo, 10, 11, 13, 16, 51, 96, 118,

120, 132, 134, 149, 155, 163, 168,172-174

Carlos III, 10, 77Carlos V, 6, 174Carlyle, Thomas, 250Castelar, Emilio, 12Castilla, 75, 158, 159, 210, 212Cataluña, 7, 15, 19, 28, 31, 53, 61,

92, 98, 99, 121, 122, 142, 157,162, 210, 211

Caudillo, véase Franco, FranciscoCésar Augusto, 136, 215China, 229Ciro el Grande, 223

Código Civil, 38, 81, 98, 230Código de Napoleón, 231Cole, G. D. H., 244Combes, Émile, 69, 200Comintern, 133, 197Comité de No Intervención, 194,

195, 198-200Condorcet, Nicolas de, 9Confederación Española de Dere-

chas Autónomas (CEDA), 62Confederación Nacional del Trabajo

(CNT), 16, 54, 123, 124, 130, 139,140, 151, 157, 165

Conferencia de Paz de París, 208Conferencias de La Haya, 194, 271Consejo Nacional de Defensa (de la

República), 164Constantinopla, 186Constitución austriaca de 1920, 38,

39, 99Constitución checoslovaca de 1920,

38Constitución de Weimar de 1919,

38, 39, 99, 160Constitución española de 1812, 9,

11, 19, 25Constitución española de 1869, 12Constitución española de 1876, 13,

24, 219, 232Constitución española de 1931, 37-

42, 47, 59, 60, 84, 90, 91, 96, 97,99, 104, 129, 136, 164, 190, 232,255

Constitución finesa de 1919, 38Constitución mejicana de 1917, 39,

88Constitución rusa de 1918, 39Córdoba, 105Cortes (constituyentes), 36Cortes (medievales), 5-7, 9, 226

ÍNDICE ANALÍTICO

280

Page 59: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Cortes (modernas), 99, 121, 122Cossío, Manuel Bartolomé, 105, 106Costa, Afonso, 190Costa, Joaquín, 14, 15, 43, 80, 173,

179Cuba, 14, 19, 98

Declaración Monroe, 192Derecha Liberal Republicana, 52derecho civil, véase derecho privadoderecho común (Common Law), 228,

229, 231, 269derecho privado, 4, 5, 46, 81, 84,

140, 194, 216, 217, 226, 229, 230,232, 239, 240, 266-269, 273

derecho público, 4, 46, 81, 84, 217,226, 239, 240

derechos del hombre, 9, 11-13, 23dictador, el, véase Primo de Rivera,

MiguelDiocleciano, 84Directorio Político del Estado

(OGPU), 127Disraeli, Benjamin, 19Doce Tablas romanas, 226Donoso Cortés, Juan, 173Dorado Montero, Pedro, 24Durán i Bas, Manuel, 173

Edad Media, 5, 6, 9, 11, 173, 174,228, 231, 244, 247

Eden, Anthony, 125Egipto, antiguo, 240El Salvador, 196esclavitud, 5, 226, 229, 250, 256Escuela Histórica Alemana, 10Escuela Normal Superior, 56Esparta, 191Espartero, Baldomero, 25

Esquerra Republicana de Catalunya,121

Estados Unidos, 14, 44, 141, 142,192, 194, 195, 197-199, 201, 203,230, 235, 251, 262

Estat Català, 122Extremadura, 75, 76, 158

Federación Anarquista Ibérica (FAI),117, 124, 157

Felipe II, 6Fernando VII, 25Ferry, Jules, 69, 104FET y de las JONS, 135, 172, 176, 178,

183Figueras, 142, 164Filipinas, islas, 98Fisher, H. A. L., 186, 230Fitz-James Stuart y Falcó, Jacobo

(XVII duque de Alba), 180Ford, Henry, 261Francia, 10, 44, 53, 103, 133, 141,

142, 155, 163-165, 175, 186, 187,189, 190, 192, 193, 195-201, 210,230, 234, 251, 261, 262, 272, 273

Franco, Francisco, 133-136, 143,155, 156, 168, 169, 172, 174-182,193, 196-200, 204, 252, 254

Frente Popular, 29, 78, 79, 85, 118,124, 129, 138, 164, 171

Fuero del Trabajo, 183Fundación Nacional de Investiga-

ción y Reformas Experimentales,107

Galán, Fermín, 48Galicia, 75, 158Gambetta, Léon, 104Gans, Eduard, 239García Atadell, Agapito, 147

ÍNDICE ANALÍTICO

281

Page 60: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

García Hernández, Ángel, 48Generación del 98, 14, 15Generalitat, 121Gijón, 152Giménez Caballero, Ernesto, 52,

178, 179Giner de los Ríos, Francisco, 13, 22-

23, 43, 69, 173Giral, José, 64, 120, 123, 148Gobierno ruso, véase Moscú Gomá Tomás, Isidro, 176González Peña, Ramón, 130González Posada, Adolfo, 106Gran Bretaña, 200Gran Guerra, 83, 86, 155, 156, 170,

181, 183, 189-191, 200-203, 207,211, 218, 223, 263, 270-273, 275,276

Grecia, antigua, 191, 226, 242Greco, El, 106Grotius, Hugo, 274Guardia Civil, 94, 149Guatemala, 196guerra de Independencia americana,

189guerra de Independencia española,

189guerra de Independencia griega, 195

Habsburgo, dinastía, 3, 6, 173Hammurabi, 46Hegel, Georg Wilhelm Friedrich,

174Hindenburg, Paul von, 160Hitler, Adolf, 190, 218, 254, 273Hobbes, Thomas, 102, 103Holanda, 44, 142, 222huelgas, 17, 19, 20, 28, 53, 54, 59,

61-63, 83, 84, 88, 112, 113, 143,257, 260-263, 267

Hungría, 193, 195

Iglesias, Pablo, 16, 49Imperio alejandrino, 179Imperio bizantino, 178, 180, 216,

229, 240, 253Imperio británico, 276Imperio romano, XXXI, 6, 113, 179,

215, 216, 231, 240, 242, 246, 266Inglaterra, XXXI, 5, 19, 44, 80, 112,

155, 189-195, 198-201, 203, 225,235, 245, 251, 263, 268, 272, 273

Inquisición, 7, 9, 68Institut d’Estudis Catalans, 98Instituto de Derecho Soviético, 268Instituto de Estudios Económicos e

Internacionales, 107Instituto de Reforma Agraria, 138Instituto del Trabajo (de 1902), 20, 24Instituto Técnico para la Reforma

Agraria, 78intelligentsia, 7, 25, 26, 108Internacional Socialista, 16International Union of League of

Nations Societies, 203Irlanda, 98, 112Isabel II, 12, 25Italia, XXXI, 30, 44, 52, 81, 132, 133,

135, 150, 161, 172, 175-177, 182,189-191, 194, 196-201, 211, 213,217, 218, 220, 231, 234, 251, 252,273

Izquierda Republicana, 121

Japón, 212, 252Jarnés, Benjamín, 130, 221Juliano, emperador, 216Julio César, 136, 215Junta para Ampliación de Estudios,

15, 24, 246

ÍNDICE ANALÍTICO

282

Page 61: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Justiniano, emperador, 217

Kérenski, 120, 160, 218, 219Kleber, general, 125, 151Krause, Karl Christian Friedrich, 22krausismo, 20, 24, 25, 48, 58, 80, 106Kropotkin, Piotr, 17, 54

Largo Caballero, Francisco, 54, 88,123-128, 130, 140, 151, 152, 159

Laski, Harold, 268, 273Lassalle, Ferdinand, 239Latinoamérica, 182Lenin, Vladimir, 150, 159, 218, 237León I, papa, 216León XIII, papa, 21Lerroux, Alejandro, 53, 60Ley de Defensa de la República, 37,

60, 91, 97, 171Ley de Jurisdicciones, 19, 88Ley de Reorganización del Gobierno

Central, 178Liga de Jóvenes Comunistas, 133Lloyd George, David, 19, 150Londres, 180, 194, 197, 198Loyola, Ignacio de, 174

Macaulay, Thomas B., 148, 149Macià, Francesc, 31Málaga, 126Manchukuo, 189Manchuria, 192Maquiavelo, Nicolás, 207, 237María Cristina, reina regente, 25, 86Marruecos, 9Martínez Anido, Severiano, 137Martínez Barrio, Diego, 53, 63, 119,

121Martínez Campos, Arsenio, 26, 48Marx, Karl, 16, 50, 54, 250, 253, 273

Maura, Antonio, 20, 30, 43, 44, 47,98, 123

Mediterráneo, mar, 189, 196Metternich, Klemens von, 9México, 198, 201Miaja, José, 146, 165Mill, John Stuart, 245misiones pedagógicas, 105Moret, Segismundo, 19, 20Moscú, 89, 125, 126, 133, 164, 165,

199Mussolini, Benito, 179, 190, 191,

218, 254

nacionalismos, XXXIII, 15, 17, 19, 23,38, 48, 52, 53, 59, 61, 97-99, 101,102, 119, 121, 123, 128, 130, 162,217

Napoleón, XXXI, 9, 50, 172, 189, 230 Narváez, Ramón María, 26Navarra, 19, 98Negrín, Juan, 123, 124, 126-131, 134,

136, 140, 153, 154, 160, 163-165Neutrality Act, 197Nueva York, Estado de, 133Nyon, 200

O’Donnell, Leopoldo, 26Orovio, Manuel, 95Ortega y Gasset, José, 243Oviedo, 61

Pacto de la Sociedad de Naciones,189, 271

Países Bajos, véase HolandaPapado, véase VaticanoParís, 56, 133, 159, 164, 199, 253Partido Comunista de Rusia, 49Partido Comunista Español, 16, 124,

125, 140, 151, 154

ÍNDICE ANALÍTICO

283

Page 62: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Partido Conservador, 18, 24Partido Laborista de Inglaterra, 19Partido Liberal, 13, 15, 17-20, 24, 25Partido Obrero de Unificación Mar-

xista (POUM), 54, 121Partido Socialista de Alemania, 239Partido Socialista Obrero Español,

16, 22, 49, 60, 151Partit Socialista Unificat de Catalun-

ya (PSUC), 121Pashukanis, Evgeny, 268Pavía, Manuel, 26Perpignan, 164Persia, antigua, 240, 253Pi i Margall, Francisco, 12Pilsudski, Józef, 218, 254Pío XI, papa, 134, 190Pirineos, 158, 163Platón, 3, 242Plunkett, Horace, 98Polonia, 38, 193, 218, 234, 254, 273Pompeyo Magno, Cneo, 215 Portugal, 94, 190Prat de la Riba, Enric, 15, 98Prieto, Indalecio, 123, 126, 127, 130,

152, 154, 159Prim, Juan, 26Primera Guerra Mundial, véase

Gran GuerraPrimera República, 12, 19, 20, 26,

96, 167Primo de Rivera, José Antonio, 52Primo de Rivera, Miguel, XXVI, XXXIII,

28-31, 37, 44, 47, 60, 69, 77, 83, 90,96, 99, 106, 111, 135, 137, 147, 161,162, 171, 174, 190, 213, 219, 232

Prisciliano, 3propiedad privada, 5, 10, 11, 35, 39,

45, 52, 53, 80, 82, 84, 89, 124, 126,130, 135-137, 140, 143, 181, 184,

226, 227, 230, 232, 233, 249, 251,254, 262, 263

Proudhon, Pierre-Joseph, 17, 54Provincias Vascas, 19, 75, 98, 102,

122, 210, 212Puerto Rico, 98

quema de Iglesias, 35, 74, 112, 115

Reforma protestante, XXXI

Reino Unido, 276Renacimiento, 5, 6, 130, 217, 242,

243, 247, 253Renovación Española (partido), 120República de Weimar, 69, 219Restauración borbónica, 13, 14Revolución francesa, 8, 65, 227, 230,

239, 244Revolución rusa, 1, 16Reyes Católicos, 6, 50Reza Khan, véase Sah PahlaviRiego, Rafael de, 25, 48, Ríos, Fernando de los, 22, 88Röder, Karl, 22Roma (antigua), véase Imperio ro-

manoRoma (Papado), véase VaticanoRomanones, conde de, 99Roosevelt, Franklin D., 261, 262Rosenberg, Marcel, 125, 151, 152Rousseau, Jean-Jacques, 10, 22, 102,

227Rumania, 273Rusia, XXXI, 49, 54, 60, 81, 120, 122,

124, 127, 128, 135, 141, 142, 152,155, 156, 159, 161, 171, 175, 183,190, 192, 196-199, 201, 213, 217,231, 234, 251-253, 255, 257, 258,260, 267, 268, 273

Sacro Imperio Romano Germánico,4, 6, 122

ÍNDICE ANALÍTICO

284

Page 63: EXILIO REPUBLICANO EN CUBA

Sagasta, Práxedes Mateo, 13Sah Pahlavi, 254Salmerón, Nicolás, 19, 96San Felipe Neri, orden de, 70San Juan de Luz, 141San Sebastián, 33, 57San Vicente de Paul, orden de, 70Sánchez Guerra, José, 90Sanjurjo, José, 155Santa Alianza, 25, 193, 195Santa Sede, véase VaticanoSantamaría de Paredes, 18, 96Santander, 75, 152Savigny, Friedrich Karl von, 10, 15,

22, 239Schmoller, Gustav, 86Semana Trágica, 98, 111Séneca, 3separación Iglesia-Estado, 14, 47,

52, 53, 60-61, 214, 222Serrano Súñer, Ramón, 179Serrano y Domínguez, Francisco, 26Servicio de Investigación Militar

(SIM), 131servidumbre, 5, 41, 75, 79, 80, 226,

208, 249, 267Sevilla, 59, 147Shaftesbury, conde de, 19Sila, Lucio Cornelio, 42Sociedad de Naciones, 189, 190,

192, 196, 201, 202, 231, 271, 272Sócrates, 244Solidaritat Catalana, 98Sorel, Georges, 54Stalin, Iósif, 123, 191, 197, 238, 255,

258Strauss, David, 250Stresemann, Gustav, 200Suiza, 44, 195, 230

Talleyrand, Charles Maurice de, 9Tercera República francesa, 103Thibaudet, Albert, 244Tíbet, 89, 229Toisón de Oro, Orden del, 49Trafalgar, batalla de, 10, 189Tratado de Versalles, 273Trecento, 243Tribunal de Garantías Constitucio-

nales, 40, 61, 90, 92, 100Trogo, Pompeyo, 1Trotskty, León, 197Tucídides, 191Turquía, 212, 213, 253

Unión General de Trabajadores(UGT), 16, 54, 126, 130, 139, 151

Unión Republicana, 121Universidad de Cambridge, 56Universidad de Madrid, 18, 96, 105Universidad de Oviedo, 106Universidad de Oxford, 56

Valencia, 102, 120, 124-126, 128,139, 146, 212

Vaticano, 10, 52, 68-70, 73, 88, 129,132-134

Vázquez de Mella, Juan, 11, 173 Venizelos, Elefterios, 192Versalles, 231Villa Cisneros, 36Voltaire, 230

Wagner, Adolph Heinrich Gotthilf,86

Wallas, Graham, 243Wilson, Woodrow, 202, 207, 271

Yugoslavia, 38

Zaragoza, 134

ÍNDICE ANALÍTICO

285