Existen Derechos Sociales Fernando Atria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    1/13

    E X I S T E N D E R E C H O S S O C I A L E S ?

    F Atria*Si un len pudiera hablar, no lo entenderamosL. Wittgenstein, Investigaciones Filosficas(1953)

    La historia con la que quiero empezar es suficientemente conocida. Durante el siglo XVII, culminandoel siglo XVIII, la burguesa empez a demandar de modo cada vez ms categrico el reconocimiento deciertos bienes que eran para ella especialmente importantes. El modo en que esa demanda fue formuladafue a travs de una exigencia de que ciertos derechosfueran reconocidos. Esos derechos aseguraban a laburguesa fundamentalmente proteccin frente a la arbitrariedad de lo poltico, ante la voracidad del

    Leviathan. El reconocimiento de estos derechos fue paulatino, pero hacia fines del siglo XVIII la luchaideolgica por establecerlos como bienes a los que las personas tenan ttulo legtimo haba sido ganada:sobre la base del reconocimiento de estos derechos, llamados civiles y polticos fue que se estructur elconcepto de estado de derecho. En efecto, las dos notas centrales del estado de derecho, el principio dedistribucinconforme al cual la libertad de los individuos es anterior al Estado y por lo tanto en principioilimitada, mientras que la facultad del Estado para invadirla es en principio limitada, y el principio deorganizacin, conforme al cual el poder del estado es desmembrado en diversos rganos, se explican yjustifican por la necesidad de crear estructuras institucionales que aseguren el goce de esos derechosnaturales1.

    Los derechos de sta, que despus fue llamada primera generacin, irrumpieron histricamente de lamano de la revolucionaria idea de que lo poltico era una asociacin no natural, es decir, una asociacin

    constituida por seres humanos de modo artificial2. Los derechos era aquello que los individuosconstituyentes de lo poltico detentaban antes de esa constitucin, y que en definitiva justificaba la ideamisma de constituir la comunidad poltica3. Por tanto, los derechos fueron concebidos originalmentecomo derechos del individuo en contra de la comunidad. En contra aqu tiene un doble sentido: poruna parte, eran derechos en contra de la comunidad porque ya constituida sta, la principal amenazapara los derechos ya no era el ataque de otros individuos (neutralizar esaamenaza era la finalidad delcontrato constitutivo), sino el Leviathan recin constituido. Por otra parte, porque los individuosconstituyentes (contratantes) eran en algn sentido acreedores de la comunidad poltica, cuya existenciaera justificada por la proteccin a los derechos que ella aseguraba.

    Y esta fue efectivamente la funcin poltica de los derechos: justificar (ex-ante o ex-post) la revolucin.Los derechos eran ya la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin, como en el

    caso francs, o la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad, como en el caso norteamericano. Elvnculo entre las declaraciones de derechos y la finalidad de la asociacin poltica es en ambos casosexplcito: el objeto de toda sociedad poltica es la conservacin de los derechos naturales eimprescriptibles del hombre (art. 2) dijeron los revolucionarios franceses, mientras la tercera verdadautoevidente para los norteamericanos era que para proteger estos derechos los hombres instituyengobiernos. Los derechos invocados por los revolucionarios eran, en consecuencia, naturales en elsentido de que ellos eran ontolgicamente previos a la existencia de la comunidad poltica. El respeto aesos derechos se convirti en el fundamento de la autoridad de los nuevos sistemas polticos modernos.

    * Licenciado en Derecho, Universidad de Chile (1994); PhD (University of Edinburgh, 1999); Profesor de Derecho,Universidad de Talca. Gracias a Rodrigo Soto por su disponibilidad a examinar una y otra vez muchas de las cuestiones

    discutidas en este artculo, que es tambin parte de un proyecto mayor en ejecucin que se ha beneficiado del apoyo dadopor FONDECyT (proyecto 1010461).Este texto ha sido preparado para su presentacin en las XVI Jornadas Argentinas de Filosofa Jurdica y Social, arealizarse el da 24, 25 Y 26 de octubre de 2002. La versin presentada en la conferencia ser ligeramente distinta a lapresente, pero los cambios no afectarn sustancialmente el argumento.1 Sobre las dos notas del estado de derecho, vase Schmitt, C: Teora de la Constitucin (Madrid: Alianza, 1992; ed orig1927),2 En efecto, como sostena H Arendt, la importancia que an hoy [la idea de el estado de naturaleza] conserva se debe alreconocimiento de que la esfera poltica no nace automticamente del hecho de la convivencia y de que se danacontecimientos que, pese a producirse en un contexto estrictamente histrico, no son autnticamente polticos e inclusopuede que no tengan que ver con la poltica [...] En efecto, la hiptesis de un estado de naturaleza implica la existencia deun origen que est separado de todo lo que le sigue como por un abismo insalvable". Arendt, H: Sobre la Revolucin(Madrid: Alianza, 1988; ed orig ?), pp. 19-20.3Cf. Schmitt, op. cit. en n. 1, p. 167: la declaracin solemne de derechos fundamentales significa el establecimiento deprincipios sobre los cuales se apoya la unidad poltica de un pueblo y cuya vigencia se reconoce como el supuesto msimportante del surgimiento y formacin incesante de esa unidad.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    2/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    2

    Derechos sociales: entre liberalismo y socialismo

    Pero a esta visin liberal una visin alternativa le saldra al paso: una que luego reaparecera en los

    escritos de Marx para constituir una de las caractersticas centrales de una teora crtica del derecho.De acuerdo a esta visin alternativa, que uno podra en rigor llamar socialista, el acto constitutivo de lopoltico crea una comunidad cuyo valor reside no en la proteccin que ofrece contra la agresin deterceros, sino en que posibilita una forma de vida ms propiamente humana, en la que cada uno ahorapuede relacionarse con los otros

    substituyendo en su conducta el instinto por la justicia, y dando a sus acciones la moralidad que les faltabaantes. Slo entonces, cuando la voz del deber sucede al impulso fsico y el derecho al apetito, el hombre quehasta entonces no haba mirado ms que a s mismo se ve forzado a obrar por otros principios y a consultar surazn antes que escuchar sus inclinaciones4.

    En la visin liberal son los derechos individuales los que constituyen el ncleo duro de legitimidad. Elestado es utilizado como un instrumento para hacer cumplir las obligaciones que los individuos tenan,respecto de los otros, incluso en el estado de naturaleza, y que correspondan a esos derechos naturales.Las obligaciones de los dems (incluido el estado) y los derechos del agente son correlativos, pero laprioridad normativa corresponde a los derechos5.

    En la visin socialista la comunidad es valiosa porque permite a sus miembros relacionarserespondiendo a la razn y no a sus inclinaciones; en otras palabras, porque dentro de ella pueden actuarno ya mirando exclusivamente su auto inters, sino sobre la base de la solidaridad. La idea de solidaridad,capturada comunitariamente en el lema de cada cual de acuerdo a sus capacidades, a cada cual deacuerdo a sus necesidades (que la sociedad comunista inscribira en sus estandartes despus de abolir elderecho burgus6) es una que enfatiza la obligacin comunitaria de atender al bienestar de cada uno desus miembros. En la correlacin derecho-deber la prioridad justificatoria se invierte cuando se trata de laidea de solidaridad: la solidaridad no puede ser expresada primariamente en trminos de derechos(subjetivos), porque ella

    implica la idea de tenderle la mano a la otra persona, un elemento de supresin del yo y sacrificio hacia elotro, y el derecho por su misma naturaleza como un medio de adjudicar pretensiones en conflicto y elprincipio de ganar o perder viola el momento de auto-negacin que subyace al encuentro de la solidaridad7.

    El avance del socialismo durante el siglo XIX y su nfasis en la idea de comunidad e igualdad tuvo suimpacto en la idea de derechos y en las antiguas declaraciones. En efecto, desde el punto de vistasocialista, la preferencia de los liberales por los derechos civiles y polticos era unilateral y formalista.

    Era unilateral, porque miraba al individuo aislado de la comunidad y dejaba fuera de consideracin alindividuo situado. La lista de derechos con que los liberales dotaban al individuo era una que quedabadefinida naturalmente, sin que la existencia de la comunidad poltica fuera relevante en ningn sentido.

    Por supuesto, como hemos visto, los revolucionarios burgueses crean que los derechos eran relevantespara la asociacin poltica porque la proteccin de los mismos fijaba su nica finalidad legtima, pero elhecho de vivir en comunidad no era fuente de derecho alguno. Esto no era casual, porque si losderechos fueran concebidos como derechos del ciudadano situado ellos ya no sera posible hablar de laverdad autoevidente de que para proteger esos derechos los hombres instituyen gobiernos8.

    Eraformalista, porque enfatizaba la importancia de las condiciones formales para el ejercicio de la libertady la bsqueda de la felicidad sin pronunciarse acerca de la importancia de las condiciones sustantivas.

    4 Rousseau, J J:El Contrato Social, libro I.8.5 Alguna razn (que l no hace explcita) lleva a F. Laporta a sostener la extraa idea de que la tesis de la correlatividadentre derechos y deberes implica forzosamente la prioridad justificatoria de los deberes. Pro la tesis de la correlatividadconsiste solamente en la idea de que los derechos son correlativos a los deberes. Es curioso que Laporta no haya notadoque la tesis de la correlatividad es tan compatible con la idea de que la expresin tener un derecho significa que otra uotras personas tienen un deber, es decir, que la nocin de derecho es reducible a una nocin lgicamente ms primitivacomo es la de deber (Laporta, F: Sobre el concepto de derechos humanos, en 4 DOXA (1987), p. 25) como lo escon la idea contraria. Sobre lo que l denomina el axioma de la correlatividad vase el lcido anlisis de Kramer, M:Rights without trimmings en Kramer, Simmonds y Steiner,A Debate on Rights(Oxford: Oxford University Press, 1998,pp. 7-111, especialmente pp. 24-49.6 Marx, Critique of the Gotha Program, en Marx, Later Political Writing (Cambridge: Cambridge UNiversity Press, 1996; edorig 1875), p. 215.7 Christodoulidis, E: "The Inertia of Institutional Imagination: A Reply to Roberto Unger", en 59 Modern Law Review(1996), pp.377-397, aqu p. 381.

    8 Declaracin de independencia, 1776.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    3/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    3

    Pero las interferencias de los otros son simplemente una de las causas de los lmites a la libertad.Notoriamente, la carencia de recursos es otra causa.

    Es importante notar que estas dos caractersticas del pensamiento liberal estn conectadas entre s: esprecisamente el unilateralismo lo que permite rechazar el cargo de formalismo. Los derechos que hoyllamamos de primera generacin tienen una peculiaridad: la especificacin completa del contenido delaspecto activo de esos derechos es al mismo tiempo una especificacin completa del contenido de su aspectopasivo: al determinar quien tiene derecho a qu estoy tambin determinando, tratndose de estosderechos, quin tiene qu deber. Esto tiene una consecuencia de extraordinaria importancia. Losderechos de primera generacin pueden ser concebidos como naturales, porque para especificar sucontenido tanto activo como pasivo es suficiente atender a la posicin del individuo aislado. Pero losderechos sociales son radicalmente diversos en este sentido. La especificacin del contenido de suaspecto activo no constituye una especificacin completa del contenido de su aspecto pasivo;crucialmente, ella no incluye informacin sobre quin es el sujeto obligado. La respuesta a esta preguntaslo es posible una vez que los individuos viven en comunidad, de modo que es posible, por ejemplo,

    cargar a todos de acuerdo a sus capacidades (a travs de un sistema impositivo progresivo) con laobligacin de satisfacer las necesidades cubiertas por los derechos sociales. En la medida en que losderechos cumplen la funcin de justificar la existencia del estado (es decir, en la medida en que ellosnecesitan ser caracyerizados con prescindencia de cualquier forma de asociacin entre seres humanos,ellos slo pueden ser los derechos naturales, derechos de esos que hoy llamamos de primerageneracin.

    Ahora podemos ver cmo todo calza: los derechos hicieron su irrupcin histrica como justificando larevolucin, como proponiendo las bases justificaorias de una nueva forma de asociacin entre sereshumanos. Por eso la visin liberal era unilateral, y por eso no era formalista: no era que otras necesidadesfueran mens importantes, sino que ellas no estaban cubiertas por derechos que pudieran ser concebidoscomo naturales.

    Pero desde luego, a medida que la revolucin empieza a desaparecer del horizonte y que el normalfuncionamiento empieza a negar la memoria del momento fundacional, la disicin entre la forma de underecho y su sustancia empieza a perder su contenido emancipador y comienza a ser percibida comoopresiva. En efecto, para quienes no tenan acceso a un cierto nivel de bienestar material los derechosaparecan slo en su aspecto pasivo: como imponiendo deberes de respeto a la libertad de otros. Pero noaparecan en su aspecto activo, porque no hay espacio para la libertad cuando uno est sujeto a lanecesidad de la re-produccin de la vida9. Esta idea aparece claramente en La Internacional:

    La ley nos burla y el Estadooprime y sangra al productor.Nos da derechos irrisorios,

    no hay deberes del seor.Basta ya de tutela odiosa,que la igualdad ley ha de ser,no ms deberes sin derechos,ningn derecho sin deber.

    A la unilateralidad y formalismo de la doctrina liberal de los derechos los socialistas respondieronformulando sus propias demandas en el mismo lenguaje. Parte importante de lo que quiero sostener eneste artculo se relaciona con el modo en que debemos interpretar este paso, por lo que quierodetenerme aqu un momento. Ms adelante sostendr que la idea comunitaria a la que el socialismo apelano es traducible a la lengua de los derechos. Quiero entonces explicar por qu, a mi juicio, ese fue ellenguaje elegido para formular ese ideal.

    Una cuestin crucial en la idea de derecho, sobre la que deberemos volver ms adelante, es que losderechos consisten en demandas especialmente importantes. Esta especial importancia radica en que losderechos slo conocen como lmites otros derechos: el ejercicio de los derechos naturales no tieneotros lmites que aquellos que aseguran a los dems miembros de la sociedad el goce de los mismosderechos, dice la declaracin francesa (art. 4). Por consiguiente, las demandas socialistas slo podanreverberar en el discurso liberal si eran manifestadas como derechos, de modo que pudiera decirse que el

    9 Este es un tema central en la obra de Hannah Arendt, que enfatiza la idea de que la libertad slo es posible en pblicoporque el espacio privado es el espacio de la reproduccin de la vida, de la necesidad. Vase Arendt, H, The Human

    Condition(Chicago: The University of Chicago Press, 1998; ed orig 1958), pp. 36-37, 68-73, etc.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    4/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    4

    conflicto entre esas demandas era un conflicto de derecho contra derecho (permitido) y no de derechocontra utilidad general (no permitido).

    En efecto, si las demandas socialistas se manifestaban en el lenguaje de la aspiracin comunitaria, losliberales podran fcilmente haber respondido que en tanto objetivos agregativos esas aspiracionescomunitarias no podan competir por los derechos. Al presentarlas como derechos, los liberales se veanenfrentados a un dilema, porque deban optar entre (1) mantener su adhesin prioritaria a los derechosde primera generacin, declarndolos ms importantes que las otras necesidades, e implicando as quelo importante era, por ejemplo, gozar de libertad formal, aunque esa libertad fuera substancialmentevaca (el rico y el pobre eran libres de dormir bajo los puentes de Pars) o (2) aceptar que las condicionespara el ejercicio legtimo y substancialmente significativo de las libertades fueran tambin cubiertas porderechos con al menos el mismo ttulo que esas libertades10.

    Ahora podemos, entonces, entender la aparicin de la segunda generacin de derechos frente a laprimera: quien acepta la primera lo hace como un vaco gesto formal, a menos que acepte tambin la

    segunda. Y por eso haber logrado la incorporacin de los derechos de segunda generacin en un pi deigualdad con los de la primera debe ser considerado un triunfo del movimiento socialista, como lo hasostenido Norberto Bobbio

    una de las conquistas ms clamorosas, aunque hoy empieza a ser discutida, de los movimientos socialistas quehan sido identificados al menos hasta ahora con la izquierda, desde hace un siglo11.

    La idea aqu no es que a los liberales les importan slo las libertades civiles y polticas y que a lossocialistas les importan slo los derechos sociales. Liberales y socialistas defienden los bienes detrs deambas generaciones de derechos12, pero la diferencia estriba en la razn por las que ellos sonimportantes en cada tradicin. En la tradicin liberal los derechos se fundan en el auto inters (porqueellos no dependen de sino anteceden a la comunidad) o, para expresarlo de una manera ms elegante, enlo que Rawls llama el mutuo desinters13. El liberalimso, en su variante progresista acogi la idea de

    derechos sociales, pero para fundarlos debe recurrir a una concepcin ms amplia que lo comn deauto-inters, un enlightenedself-interest. Por eso, los derechos sociales en clave liberal son concebidoscomo una especie de seguro que cada agente toma para precaverse de la posibilidad de encontrarsedescubierto y necesitado14. En la tradicin socialista, los derechos sociales son una manifestacin de unforma superior de comunidad, una en que cada uno contribuye de acuerdo a sus capacidades, y recibe deacuerdo a sus necesidades. La utopa marxiana hoy se no goza de buena salud, pero la idea de que esposible una forma de comunidad poltica que se estructure sobre la base de la cooperacin y no de lacompetencia sigue siendo caracterstica de la tradicin socialista15.

    Un parntesis domstico

    Estas dos posiciones son, creo, claramente reconocibles en el debate poltico contemporneo. En este

    punto necesitar hacer algunas referencias ms bien domsticas, pero lo que conozco de otros pases meinclina a pensar que referencias similares podran hacerse en ellos. Una de las reformas centrales delgobierno de centro-izquierda en Chile es la reforma al sistema de salud. Hoy ste es uno tpicamenteliberal: las prestaciones de salud se contratan a travs de seguros privados, y quienes no pueden financiarlas primas respectivas gozan de una atencin pblica gratuita (y de mucho ms baja calidad, desdeluego). Este sistema es tpcamente liberal porque lo que hay detrs de la idea liberal de derecho a lasalud no es una idea igualitaria, sino una especie de seguro, como hemos visto. El gobierno delpresidente Lagos est impulsando una reforma que introduce elementos de solidaridad al sistema, en elsentido de que todos contribuyen y con eso se paga un nmero determinado de prestaciones que segarantizan a todos. Desde luego, la apelacin a una forma distinta de comunidad no es demasiadoevidente en la justificacin de la reforma. La adhesin a estas formas comunitarias es, hoy, ms unacuestin intuitiva de pertenencia a una tradicin que auto-conciente. Pero la distincin trazada al final de

    10 Si los derechos fundamentales apuntan a lo que es fundamentalmente importante para el bienestar humano, nopodemos excluir de su rea los recursos materiales. En particular se ha dicho a menudo que, sin un mnimo de bienestarmaterial, los derechos civiles y polticos tienen escaso valor y relevancia para los seres humanos (Jones, P: Rights(Londres: MacMillan, 1994), p. 147.11 Bobbio, N: Derecha e Izquierda(Madrid: Taurus, 1996; ed orgn 1995), p. 151. Carl Schmitt, por su parte, denomina a losderechos sociales derechos y pretensiones socialistas (o ms suavemente: sociales). Vase Schmitt, Teora de laConstitucin(Madrid: Alianza, 1992; ed orig 1927), p. 175.12 Como dice el mismo Bobbio: Qu doctrina poltica no tiene que ver en mayor o menor medida con la igualdad?(Idem, p. 141).13 Rawls, J: Teora de la Justicia14 Dworkin, Sovereign Virtue

    15 Vase, slo por mencionar algunos: Cohen, G A: If Youre Egalitarian, How Come Youre so Rich?; Singer

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    5/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    5

    la seccin anterior nos permite entender perfectamente las razones por las que liberales y socialistasfavorecen sistemas distintos. Por eso asumir, en lo que sigue, que hay dos posibles significados polticospara los derechos sociales: el liberal y el socialista. De lo que se trata es de ver cmo esos significados

    pueden expresarse en el debate poltico.Derechos humanos y derechos subjetivos

    Antes de eso, sin embargo, es necesario enfatizar que en sus principios la nocin de derechos(naturales) no era parasitaria de la nocin de derecho (subjetivo). No era, en otras palabras, reducible nia la tesis de que todos los seres humanos en tanto tales gozan de esos derechos en el sentido jurdico deltrmino ni a la tesis de que ellos deberan tener, conforme al derecho del Estado respectivo, esosderechos subjetivos.

    En vez de hacer alusin a los derechos subjetivos que los individuos tienen o deben tener la nocinpoltica de derechos (humanos, naturales, etc) afirmaba que ciertos bienes (libertad, igualdad ante la ley,educacin, proteccin de la salud, etc) eran especialmenteimportantes. Es perfectamente coherente utilizar

    el lenguaje de los derechos como lenguajepoltico y no jurdico. El sentidopoltico de la expresin x tienederecho (humano, natural, etc) a Y puede perfectamente ser un Estado es ilegtimo, y su autoridad sebasa en su sola fuerza, si no asegura a X el goce de Y16. En consecuencia, es perfectamente posible quex goce de Y sin que la forma jurdica a travs del cual se le garantice sea un derecho subjetivo a Y.

    Pero esta ltima idea nada en contra del Zeitgeist. Hoy es comn encontrarse con la idea de que o losderechos humanos no significan nada, o significan que los hombres por el hecho de ser tales de hechogozan, o (en su versin ms plausible) deberangozar de los derechos humanos como derechos subjetivosreconocidos por el sistema jurdico. En otras palabras, hoy parece haber un consenso cada vez msextendido sobre la idea de que los derechos humanos son parasitarios respecto de los derechossubjetivos jurdicos, en tanto se definen por su relacin con stos. Esta idea, evidente como puede hoyparecernos, es relativamente nueva. De hecho, por ejemplo, la Declaracin de los Derechos del Hombrey del Ciudadano, de hecho, no fue una ley, sino una declaracinsin efectos jurdicos propios17. En efecto,cmo podra alguien tener derecho subjetivo a la seguridad?. Lo mismo puede decirse de la declaracinnorteamericana, e incluso de la declaracin universal de 1948. La declaracin universal tena porfinalidad promover una concepcin comn de ellos que permitiera evitar actos ultrajantes para laconciencia de la humanidad, de modo que, viviendo en un mundo librados del temor y la miseria, loshombres no se vieran compelidos al supremo recurso de la rebelin contra la tirana y la opresin18.Por eso lo que los pueblos del mundo hicieron fue declarar esos derechos, declaracin que debeentenderse como un esfuerzo por hacer del mundo un lugar en que las barbaridades que habanocurrido recientemente fueran menos probables. A mi juicio, para entender el sentido poltico de ladeclaracin universal es necesario considerar el significado perlocucionario que los declarantes leasignaban.

    Hoy, sin embargo, todo esto es rpidamente descartado como retrica poltica, meras declaraciones deprincipio, obligaciones programticas que a nada obligan, a menos que los derechos declaradosimpliquen al menos la exigencia de conceder a su titular un derecho subjetivo dotado de todas lascaractersticas propias de los derechos subjetivos, especialmente exigibilidad. En este contexto, hay unsentido importante en que el conflicto poltico, especialmente en Latinoamrica (y tambin en Europadel este19) se ha desplazado desde las calles o parlamentos hacia las cortes, y quiero en lo que siguecomentar las consecuencias de este desplazamiento.

    Los signos de los tiempos: legalismo

    El desplazamiento al que me refiero no es simplemente un cambio de locusinstitucional, aunque nadiepuede negar que la importancia poltica de los tribunales ordinarios y constitucionales ha aumentado de

    modo considerable en, digamos, los ltimos 20 aos. El problema no es (o no es slo) que hoy seantribunales los que decidan cuestiones que antes estbamos acostumbrados a creer que deban serdecididas por asambleas representativas. Esto de hecho ha ocurrido, pero adicionalmente se haproducido un cambio de valoracin del derecho y su relacin con la poltica. Hoy el derecho es vistocomo el mediumde la accin poltica. Por supuesto, el derecho siempre estuvo relacionado con la poltica,

    16 Vase Atria, F: Legalismo, derechos y poltica, en VVAA, Derechos Fundamentales(Buenos Aires: Editores del Puerto,de prxima aparicin).17 La importancia de este hecho es una cuestin que me fuera destacada por Michel Troper.18Declaracin Universal de Derechos Humanos(Naciones Unidas, 1948), prembulo.19 Aunque celebrando este desarrollo vase Schwartz, H: The Struggle for Constitutional Justice in Post-Communist Europe,

    Chicago, IL: Chicago University Press, 2000.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    6/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    6

    al menos en el sentido de que el derecho era el resultado de la poltica. Pero en algn sentido importantela poltica gozaba de cierta prioridad frente al derecho. Es en este sentido que el positivismo jurdico (elpositivismo tico, desde luego20), por ejemplo, fue una doctrina progresista, porque sujetaba el derecho a

    la poltica, mientras la apelacin a la razn artificial del derecho era conservadora, porque contribua ablindar al derecho frente a la poltica (ilustrativas a este respecto son las crticas de Bentham al commonlawingls21).

    Hoy, sin embargo, la relacin entre derecho y poltica se ha invertido y se nos invita a celebrar la sujecinde la poltica al derecho. A esta visin, que concibe al derecho como lo que que estructura, limita yordena el debate poltico, la denominar legalismo. El legalismo ya no concibe al derecho como elgran ocultador de la opresin22, sino como el medio a travs del cual la comunidad se constituye a smisma. Ahora el derecho expresa el pueblo que queremos ser y la comunidad que aspiramos a tener23.Liberales y republicanos celebran el potencial emancipador del derecho, aunque uno podra haberesperado algo distinto24. Incluso entre las posturas ms explcitamente radicales, es a travs de lasubversin de los significados jurdicos, la deteccin del contraprincipio que yace, indefectiblemente,

    escondido bajo el principio, que ser posible volver a luchar por los viejos ideales de la izquierda25. En laprctica poltica, especialmente en varios de los pases latinoamericanos (Argentina y Chile entre ellos26)la idea de utilizar foros judiciales para luchar por el progreso social y poltico se ha hecho ms y mscorriente, y esos foros consecuencialmente ms y ms importantes27.

    El supuesto bsico de esta aceptacin generalizada del derecho como el medio de expresin delconflicto poltico es que el derecho es neutral, es decir, que el derecho permite la expresin sindistorsiones de las pretensiones polticas. La idea ha sido explcitamente defendida por Zagrebelsky: elderecho es dctil28. Lo curioso de esto es que navega en contra de una importante idea, sostenida porautores tan diversos como Pashukanis, Hayek y Marx: que el derecho no es neutral, que en algn sentidoimportante la formadel derecho est vinculada a los mismos arreglos polticos y econmicos que laizquierda detesta29. Marx expresaba esta idea en un famoso pasaje de Sobre la cuestin juda:

    los llamados derechos humanos, los droits de lhomme, a diferencia de los droits du citoyen, no son otra cosa quelos derechos del miembro de la sociedad civil, es decir, los derechos del hombre egosta, del hombre que viveal margen del hombre y la comunidad [...]. El derecho humano de la libertad no descansa sobre la unin delhombre con el hombre, sino que se basa, por el contrario, en la separacin entre los hombres30.

    El legalismo y la ductilidad del derecho

    Dentro del derecho y de las constituciones, el locus natural que sirve de sucedneo para el conflictopoltico es el conjunto de derechos reconocidos por las constituciones modernas y/o los tratadosinternacionales. De hecho, si Zagrebelsky est en lo correcto y el derecho es completamente dctil, lasdemandas de liberales y socialistas debieran poder reaparecer en el discurso jurdico sin sufrir

    20 En el sentido de Campbell, J: The Legal Theory of Ethical Positivism2122 Christodoulidis, E: Law and Reflexive Politics23 Dworkin, R: Laws Empire(Londres: Fontana, 1996), p. 413.24 El republicanismo no se presenta a s mismo como un abogado de la auto-limitacin judicial, a pesar de lo que unopodra esperar a partir de su inspiracin radical-democrtica, dice Habermas, J: Between Facts and Norms (Cambridge:Polity Press, 1997; ed orig 1992), p. 277. Facticidad y Validez25 Unger, R: The Critical Legal Studies Movement; Cf. tambin idem, Legal Analysis as Institutional Imagination. Vase en general,

    ALtman, A: The Critical Legal Studies Movement(Princeton, NJ: Princeton University Press, 1990).26 Por Argentina, vase la crnica de Bhmer, M: La corte de los 80 y la corte de los 90: un dilogo sobre el rule of lawen Argentina, en . Por Chile, vase Atria, F: Revisin judicial: el sindrome de la vctima insatisfecha en 79 EstudiosPblicos, pp.27 En Chile y en latinoamrica, influyentes programas de acciones de inters pblico y un uso reiterado de acciones deamparo o (como son denominadas en Chile) proteccin de derechos constitucionales por parte de ONGs han convertidoa las cortes en rbitros de conflictos que hace un tiempo no podra haber sido entendido sino como conflictos polticospor excelencia. Al respecto, vase Gonzlez, F: Evolucin y perspectivas de la red universitaria sudamericana deacciones de inters pblico, en Gonzlez, F y F Viveros, Defensa Jurdica del Inters Pblico (Santiago: Universidad DiegoPortales, 1999), pp. 21-60.28 Zagrebelsky:El Derecho Dctil(Madrid: Trotta, 1997; ed orig 1995).29 Vase Pashukanis, E B: Law and Marxism: a general theory(Londres: Pluto Press, 1989; ed orig 1929); Hayek, F: Rules andOrder, vol 1 de Law, Legislation and Liberty(London: Routledge and Kegan Paul, 1973). La explicacin del sentido en queHayek y Pashukanis coinciden en identificar a la forma del derecho (no slo a su contenido) con el capitalismo demercado est en Bankowski, Z: Living Lawfully(Dordrecht: Kluwer, 2001), pp. 80-89.30 Marx, K: Sobre la Cuestin Juda, en Marx y Engels, Obras Fundamentales, vol. 1,Marx: Escritos de Juventud(Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica, 1987; ed orig 1844), p. 478.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    7/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    7

    tergiversaciones, como interpretaciones en competencia de enunciados jurdicos vagos como los queaparecen, por ejemplo, en lo que se denomina la parte dogmtica de las constituciones.

    No cabe duda de que en una buena medida eso es as. Como ha sealado Jeremy Waldron 31 el conflictojurdico tiende a reflejar el conflicto poltico. Esto es mucho ms evidente cuando se trata de cuestionesjurdicas cuyas consecuencias polticas son especialmente directas, como suele ser el caso tratndose decuestiones relacionadas con la interpretacin y proteccin de los derechos fundamentales. En otraspalabras, la idea crtica de que el derecho es poltica es correcta en cuanto implica que el conflictopoltico se manifiesta en el conflicto jurdico, que ste no es autnomo de aqul.

    Sin embargo, para que el derecho sea neutral, es decir, para que a travs de l se pueda manifestar elconflicto poltico sin distorsiones de entrada, no es suficiente que el discurso jurdico carezca deautonoma respecto del discurso poltico. Se requiere adicionalmente que el derecho sea completamentedctil, en el sentido de que cualquier reclamo poltico pueda ser manifestado a travs de l sin necesidadde distorsionarlo, es decir, sin necesidad de presentarlo de un modo distinto a como en efecto es32.

    Y es esta la condicin que el derecho no puede cumplir. Una manera de explicar por qu el derecho nopuede cumplir esta condicin es considerando la discusin sbre la relevancia jurdica de los derechossociales, porque tratndose de derechos sociales el sentido poltico del adjetivo es incompatible con elsentido que el derecho le asigna al sustantivo.

    De cmo el derecho oculta, oprime y distorsiona

    Una de las formas en las que la confrontacin poltica entre liberalismo y socialismo reaparece dentro deldiscurso jurdico como una confrontacin entre derechos civiles y polticos y derechos sociales y laimportancia relativa de cada grupo. Parece que en el derecho nuestra poca simplemente ha encontradoun nuevo lenguaje en el cual resolver los conflictos de siempre. Ahora quiero mostrar que esta aparienciaes engaosa, porque el derecho no permite expresar sin distorsin esos conflictos: el derecho es dctil,

    pero no completamente dctil. Ni siquiera suficientementedctil.En abstracto, el argumento es relativamente simple: desde el punto de vista del derecho, los derechossubjetivos son precisamente cartas de triunfo33. El mayor bienestar social, por ejemplo, no puedeconstituir una razn que triunfe sobre un derecho. Esto es lo que tener derecho a... significaen el juegode lenguaje del derecho. El comprador demandante no necesita probar, para obtener en el juicio, que lasociedad como un todo estar mejor si su demanda es acogida, y el vendedor demandado no puedeoponer una excepcin de bienestar general para excusarse del cumplimiento34.

    Los fines colectivos (o comunitarios) que justifican los derechos sociales, en consecuencia, no podrnvencer a los derechos individuales si no estn expresados en el lenguaje de los derechos. En tantoaquellos sean slo fines agregativos stos siempre saldrn triunfadores. Como hemos visto, esa es unade las razones por la que los derechos sociales fueron precisamente presentados como derechos. Peropor supuesto, una vez que esas ideas comunitarias son expresadas como derechos la idea comunitariaen que descansan es negada y la demanda es entendida como una de individuos en contra de lacomunidad.

    El argumento a seguir tiene como corolario que hay un sentido importante en el cual la expresinderechos sociales es una contradiccin, tan contradictorio como soltero-casado. Esto, sin embargo, noes reconocido, y mucho esfuerzo e inteligencia se ha gastado en ofrecer una nocin de derechos socialesque sea razonable. Sin embargo, persiste siempre una tensin entre lo que depende del contenidocontingente del derecho y lo que depende del modo de operacin de las prcticas institucionalizadas quellamamos jurdicas; una tensin, en otras palabras, entre mirar a la sustancia del derecho o a su forma deoperacin para explicar la especial (devaluada) posicin que ocupan los derechos sociales frente a losderechos de primera generacin en los sistemas jurdicos occidentales.

    Quiero ahora mostrar con ejemplos el fenmeno indicado. Para eso, comenzaremos mostrando cmo latensin entre la sustancia del derecho y su forma de operacin aparece en sofisticados anlisis de losmodos de operacin de los derechos sociales y los bienes que protegen; luego el examen ser dirigido ados propuestas aparentemente contradictorias sobre cmo deberamos proteger esos bienes.

    31 En su Law and Disagreement(Oxford: Clarendon Press, 1999), pp. ?32 Al menos tratndose de posiciones polticas que en trminos de Rawls (Liberalismo Poltico, p. ?) sean razonables.33 Vase Dworkin, R: Taking Rights Seriously34 Nada obsta, desde luego, que se reforme el Cdigo Civil y que se cree una excepcin de bienestar general. Elargumento slo implica que, en la medida en que eso fuera el caso, lo que el vendedor tendra dejara de ser reconocido

    como un derecho subjetivo.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    8/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    8

    Para apreciar la importancia de esta tensin puede ser til considerar un aspecto de la discusin sobre elestatus normativo de los derechos sociales en la Constitucin Espaola. Como se sabe, la mayora de losbienes que habitualmente se denominan derechos sociales son agrupados por esta constitucin en su

    captulo 3, al que luego se le niega proteccin judicial. Ante esta situacin, autores como Luis PrietoSanchs se preguntan por qu los denominados principios rectores de la poltica econmica y social delcaptulo III de la Constitucin Espaola aparecen en ese texto constitucional jurdicamentedevaluados35, en especial si esa devaluacin responde en verdad a alguna exigencia tcnica orepresenta ms bien el fruto de una decisin poltica36. Como Prieto encuentra en otras partes de laConstitucin Espaola derechos que muestran las posibles notas caractersticas de los derechos sociales,inicialmente l concluye que si los principios rectores se hallan jurdicamente devaluados

    no es principalmente porque sean derechos sociales, es decir, no es porque renan algunas de lascaractersticas propias de esa categora de derechos, sino que obedece ms bien a la voluntad constituyente37.

    No obstante esta conclusin, Prieto luego nos informa de que la jurisprudencia del TribunalConstitucional espaol ha reconocido valor normativo a los principios rectores, aunque uno limitado,porque la concreta operatividad de los mismos no resulta siempre uniforme y generalmente depende dela presencia de otras disposiciones relevantes para el caso38. Cuando la pregunta que Prieto intentaresponder es por qu el reconocimiento del valor normativo de los principios rectores es limitado deeste modo, la explicacin que nos ofrece no descansa ya en una decisin poltica de la voluntadconstituyente contenida en el captulo III, porque aun cuando esa decisin cambiara, permitiendo laproteccin judicial de esos derechos,

    es probable que los tribunales no pudiesen llegar mucho ms lejos de donde ha llegado la doctrina del tribunalConstitucional [...] Por la propia naturaleza de la actividad jurisdiccional, de los posibles efectos de sus sentencias yde la fuerza ejecutiva de las mismas, cabe suponer que mientras no se arbitre una articulacin detallada de losdistintos principios, el otorgamiento de amparo judicial mostrara una virtualidad bastante limitada ante elvaco jurdico de normas secundarias o de organizacin39.

    Aqu vemos cmo Prieto se mueve entre los dos extremos del dilema que estamos examinando: si larazn por la cual los derechos sociales estn jurdicamente devaluados es una declaracin expresa de lavoluntad constituyente pareciera que basta cambiar esa voluntad para revaluarlos. Pero si la devaluacinse debe a la naturalezade los mecanismos jurdicos de exigibilidad, entonces hemos chocado con loslmites de la ductibilidad del derecho. En el primer caso, podemos mantener el derecho como mediumydirigir nuestros esfuerzos a cambiar el contenido del derecho, a reemplazar la decisin constituyente poruna decisin de contenido correcto; en el segundo caso, intentar cambiar la decisin constituyente seraintil del modo ms espectacular, porque aun cuando esa decisin fuera modificada nos encontraremoscon que la proteccin de los derechos sociales no puede ser equiparable a la que gozan los derechosciviles y polticos. Y este no puede es un no puede que atestigua las limitaciones del lenguaje jurdicocomo lenguaje institucionalizado: las instituciones son dctiles, pero no completamente.

    Para mostrar que el derecho no puedeproteger los derechos sociales como si puede proteger los derechosciviles y polticos no es suficiente, sin embargo, un argumento abstracto sobre la naturaleza institucionaldel derecho y el contenido poltico de sus conceptos: es necesario ver cmo fallan los intentos de torcerla forma del derecho para adecuarlo al contenido buscado.

    Para apreciar esto puede ser interesante comentar algunas ideas sobre derechos sociales, aparentementeopuestas, que tres autores argentinos han defendido recientemente. Me refiero, por un lado, a LosDerechos Sociales como Derechos Exigiblesde Vctor Abramovich y Christian Courtis40, y La pobreza, la ley yla constitucin de Carlos Rosencrantz41. Es interesante destacar que, a pesar de lo alejados que seencuentran entre si los argumentos de cada uno de ellos (Courtis y Abramovich alegando que losderechos sociales deben ser tratados como los derechos civiles y polticos en cuanto a su exigibilidad yproteccin jurisdiccional, y Rosencrantz, por su parte, alegando que debemos considerar seriamente laposibilidad de eliminar los derechos sociales de nuestros catlogos constitucionales) ambos comparten laidea de que los derechos slo son plenamente reconocidos cuando son jurisdiccionalmente

    35 Prieto Sanchs, L:Estudios sobre Derechos Fundamentales(Madrid: Debate, 1990), p. 190.36Idem, p. 187.37Idem, p. 190 (destacado agregado).38Idem, p. 196.39Idem, p. 197-8 (destacado agregado).40 Abramovich, V y C Courtis: Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles(Madrid: Trotta, 2002).

    41 Ponencia presentada al SELA 2002 (Punta del Este, Junio de 2002).

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    9/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    9

    protegibles42. En realidad sus argumentos, a pesar de lo dismiles que parecen, son perfectamentecomplementarios: Ellos muestran cules son las consecuencias que se siguen del modo en que elderecho entiende los derechos. Al ser ambas posiciones insuficientes, como intentar mostrar, ellos

    conjuntamente muestran los lmites de la ductibilidad del derecho.En su alegato por la exigibilidad de los derechos sociales, Abramovich y Courtis parten de una posicinque puede parecer extraa, porque parece preferir el agua sucia de la baera antes que al beb:

    aunque un Estado cumpla habitualmente con la satisfaccin de determinadas necesidades o intereses tuteladospor el derecho social [...] ningn observador podra afirmar que los beneficiados por la conducta estatal gozande ese derecho como derecho subjetivo hasta tanto verificar si la poblacin se encuentra en realidad encondiciones de demandar judicialmente la prestacin del Estado ante un eventual incumplimiento43.

    Aqu Abramovich y Courtis sostienen la extraa tesis de que para que un derecho social se encuentreplenamente reconocido no basta que el Estado satisfaga la necesidad a la que se refiere, porque esereconocimiento no se alcanzar hasta superar los obstculos que impiden su adecuada justiciabilidad44.

    Pero polticamente, desde luego, parece preferible preferir la sustancia a la forma.A pesar de lo polticamente insensata que pueda parecer, creo que esta posicin de Abramovich yCourtis es jurdicamente impecable, porque jurdicamente la forma triunfa la sustancia: si los derechossociales son derechos, es decir, si deben ser entendidos conforme a la tcnica de los derechos subjetivos,entonces ellos deben poder ser reclamables. Para el abogado es irrelevante que el vendedor entregue lacosa, lo que le importa es que el comprador tenga una accin para exigir la entrega si el vendedorincumple. Que el derecho no reconozca una accin a una determinada pretensin quiere decirque esapretensin no constituye un derecho subjetivo en el sentido propio del trmino: Ubi ius, ibi remedium:cualquier abogado entendera inmediatamente el sentido en el que el acreedor de una obligatio naturalisnotiene realmente un derecho subjetivo a la prestacin precisamente porque no puede demandarlajudicialmente45. Como los derechos sociales son reconocidos como derechos (i.e. aparecen como tales

    en los catlogos de prcticamente todas las constituciones occidentales), la conclusin forzosa es queellos son tan accionables como los derechos civiles y polticos. Estrictamente, todos ellos son igualmenteaccionables, porque su accionabilidad les viene dada por el hecho de que sean reconocidos (oconfigurados) por el sistema jurdico como derechos. Por as decirlo, lo que los hace accionables es quesean derechos, con prescindencia de si son o no sociales.

    Por supuesto, Abramovich y Courtis entienden que los derechos sociales no pueden ser completamenteexigibles, porque en una medida importante ellos dependen de sistemas que el juez no puede, por el tipode cargo que ocupa, crear46. En esos casos, por supuesto, la exigibilidad de los derechos sociales esseveramente limitada:

    No cabe duda de que la implementacin de derechos econmicos, sociales y culturales depende en parte deactividades de planificacin, previsin presupuestaria y puesta en marcha quepor naturalezacorresponden a los

    poderes polticos siendo limitados los casos en que el poder judicial puede llevar a cabo la tarea de suplir lainactividad de aquellos47.

    Ntese la referencia a lo que por naturalezaes el caso: lo que queda excluido de la proteccin por lanaturaleza del derecho es precisamentela idea central de los derechos sociales: que ellos configuran unaforma diferente de comunidad, una en que la comunidad como un todo se preocupa del bienestar decada uno de sus miembros. Slo una nocin de este tipo completa la caradcterizacin del contenidopasivo de esos derechos.

    Habiendo excluido esta dimensin de los derechos sociales, los autores creen poder rescatar algotodava: la idea de que algunos aspectosde esos derechos son exigibles. Pero sorprendentemente (o, quizs:predeciblemente), cuando ellos proceden a determinar de modo preciso cules son estos aspectos, lo

    que aparece no son ni derechos sociales, ni las necesidades que los derechos sociales tienden a satisfacer:laprincipaldimensin de exigibilidad de los derechos sociales, la que queda siempre abierta, nos dicenlos autores, es

    4243 Abramovich y Courtis, op. cit. en n. 40, p. 37.44Ibid.45 De hecho, Abramovich y Courtis se apoyan, nada menos, en una teora puradel derecho: la referencia es a Kelsen,Teora General de las Normas(Abramovich y Courtis, op. cit. en n. 40, p. 37n36.46 Porque, como hemos visto, la caracterizacin de su aspecto activo no caracteriza completamente su aspecto pasivo(vase supra, ?).

    47Idem, p. 44 (nfasis agregado)

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    10/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    10

    la posibilidad de plantear judicialmente la violacin de obligaciones del Estado por asegurardiscriminatoriamente el derecho48.

    Pero al hablar de esto no estamos hablando de la exigibilidad de los derechos sociales, sino del viejoderecho a la igualdad formal, el derecho a la igualdad que aparece en la declaracin francesa de 1789 y laamericana de 1776: la igualdad de ricos y pobres para atender una escuela pblica (cuya calidad, desdeluego, es incomparable a la escuela privada), o la igualdad de ricos y pobres para postular a unaminscula vivienda pblica junto con otros cientos de ricos y pobres.

    Pero aun cuando es posible ir ms all de lo que queda siempre abierto, y cuando la violacin a underecho social puede ser directamente invocada ante un tribunal, es necesario que ella sea reformulada[...] en trminos de violacin individualizada y concreta, en lugar de en forma genrica49. De este modoel derecho social a la salud, que originalmente consista en que se garantizara un nivel de atencin desalud a todos(porque una comunidad en la que todos nos preocupamos por los otros es una comunidadms decente que otra en la que cada uno persigue su bienestar individual y el resto lo hace la manoinvisible), se convierte en un derecho individual alegado por el demandante de que se obligue al Estado adar una determinada prestacin de salud, sin que las necesidades de los otros puedan ser relevantes (lasnecesidades de los otros aparecen en el juicio como no distribuidas, es decir, como objetivos de poltica,y los derechos simpre los triunfan). Lo que llega al tribunal no es un derecho social, no puede ser underecho social, sino una demanda privada.

    Abramovich y Courtis creen que ellos pueden aprovecharse de la ductilidad del derecho y apropiarse deltrmino derecho subjetivo dejando el contexto poltico-ideolgico que culmin en la articulacintcnica de esa nocin50. Pero si el argumento hasta ahora es correcto, los conceptos muerden de vueltade modo perverso: no se trata de que Abramovich y Courtis hayan adaptado la nocin individualista dederecho subjetivo a sus finalidades sociales, sino que sus finalidades sociales han sido capturadas por elconcepto que han elegido. Estrictamente hablando, la expresin derechos sociales es una

    contradiccin en los trminos, si la expresin derecho se entiende haciendo referencia a la idea dederecho subjetivo. Para cambiar el contenido poltico de un concepto no basta querer cambiarlo51.

    Carlos Rosencrantz, por su parte, extrae la conclusin precisamente opuesta: como el derecho no puederedimir la promesa de los derechos sociales, stos en tanto derechos jurdicos estn condenados amantenerse como una promesa estril, devaluando de paso las otraspromesas que el derecho hace, enparticular la promesa de defender los derechos civiles y polticos: La existencia de derechosconstituciones que no son ejecutables mella la credibilidad de toda la constitucin. Como los derechosciviles y polticos nos interesan a todos (prioritariamente, como a los liberales, o en un pie de igualdadcon los derechos sociales, como a los socialistas), entonces tenemos razones para removerlos denuestras constituciones.

    Rosencrantz, agudamente, percibe que el problema est en la manera (contingente a su juicio) en que losderechos se entienden en la cultura jurdica argentina:

    Si, como sucede en nuestro caso, su cultura jurdica asocia ntimamente el derecho y la coercin la presenciade derechos no-ejecutables seguramente depreciarn el valor de la constitucin como una norma guiadora denuestro comportamiento social.

    Lo que importa, desde luego, no es la cultura jurdicadel pas del caso, porque para el derecho no hayderechos subjetivos sin accin (en otras palabras: en la cultura jurdica occidental, la idea de derechosubjetivo est siempre y necesariamente, no contingentemente, vinculada a la accin para exigir elcumplimiento forzado). El problema al que apunta Rosencrantz es la existencia contingente de unacultura poltica en la cual los enunciados polticos sobre derechos son entendidos como si fueran

    parasitarios de enunciados jurdicos sobre derechos.Este nfasis en la distincin de lo jurdico y lo poltico puede parecer un purismo pasado de moda, peroen realidad la cuestin es importante, como lo demuestra precisamente el caso de los derechos sociales.

    48Idem, p. 43.49Ibid(el destacado es agregado).50 Abramovich y Courtis, op. cit. en n. 40, p.5851 Los autores se percatan de algo parecido que ocurri cuando se intent utilizar el derecho privado para protegerderechos no patrimoniales como la vida, la libertad de conciencia, la libertad religiosa o los llamados derechospersonalsimos. El derecho slo pudo otorgarles proteccin judicial comodificndolos, traduciendo su afectacin atrminos de rendimiento econmico (idem, p. 51n51). Sin embargo, no se dan cuenta de los efectos devastadores que

    para la idea original de derechos sociales esta necesidad de traduccin implica.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    11/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    11

    Los derechos sociales no pueden ser exigibles como derechos subjetivos. Para hacer de los derechossociales derechos jurdicamente exigibles es necesario des-socializarlos, como hemos visto queAbramovich y Courtis efectivamente hacen.

    Rosencrantz por supuesto no alega que por eso no debamos preocuparnos de obtener bienes comosalud, educacin, vivienda y trabajo para todos: slo alega que esos bienes no pueden estar protegidosconstitucionalmente por derechos sociales, a menos que estemos dispuestos a poner en peligro todo elsistema de derechos fundamentales.

    El significado poltico de aceptar la tesis de Rosencrantz, sin embargo, es profundamente conservador.Una constitucin como la que defiende Rosencrantz, en la que los derechos sociales no sonreconocidos, sera sin duda el paradigma de una constitucin de derecha. Ni la constitucin de Pinochetlleg tan lejos como el argumento de Rosencrantz sugerira. Y esta posicin extremadamenteconservadora no se sigue de argumentaciones conservadoras de Rosencrantz, sino una premisa que hoyparece evidente: que la constitucin es la la ltima palabra en la determinacin de la accin poltica, y

    que adicionalmente la constitucin debe ser entendida como un texto jurdico cualitativamente igual a lasleyes y otras normas. Paradojalmente, el argumento de Rosencrantz lleva a la misma conclusin que elesfuerzo de Abramovich y Courtis: si el discurso poltico es parasitario del discurso jurdico, si el derechoes el medio a travs del cual la poltica se manifiesta, si el lenguaje del derecho es el lenguaje de lapoltica, entonces la promesa de los derechos sociales debe ser ignorada.

    El texto de Rosencrantz es especialmente importante porque muestra de modo evidente el efectopolticodel discurso jurdico: Como est visto, la colonizacin de la poltica por el derecho hace ininteligible lapretensin socialista de un nuevo modo de comunidad, originalmente expresado en el lenguaje polticode los derechos. Al mismo tiempo, impone una concepcin liberal (es decir, lo que nosotros enlatinoamrica llamamos de derecha) de los derechos. Pero la colonizacin de la poltica por el derecho sepresenta a s misma como neutral, en el sentido de que es agnstica entre liberalismo y socialismo (y

    otros, desde luego). Precisamente para mantener ese agnosticismo, Rosencrantz presenta lo que a sujuicio es su argumento ms fuerte en contra de la constitucionalizacin de los derechos sociales, unaobjecin que l denomina epistmica y que se basa en el hecho de que hay desacuerdo sobre losderechos sociales. Dado ese desacuerdo, insistir en la constitucionalizacin de los derechos socialesexcluye a quienes no estn de acuerdo con nuestra visin de ellos:

    Cmo har [usted] para sentirse integrado con el resto de nosotros en una comunidad poltica cuando susopiniones en temas tan importantes que todava no han sido polticamente saldados no pueden producirningn resultado poltico en razn de que nuestra visin sobre los mismos temas ha sido privilegiada mediantesu inclusin en la constitucin?

    Pero para quienes creen en los ideales comunitarios que justifican los derechos sociales, la situacin esprecisamente sta: sus opiniones polticas sobre la comunidad decente no pueden producir resultado

    poltico alguno, porque el lenguaje que deben usa para expresarlas los obliga a distorsionarlas. Lasituacin es an ms grave que la situacin que preocupa a Rosencrantz, porque en nuestro caso elexcluido no puede ni siquiera levantar su voz en contra de la exclusin52. Su pretensin original no seescucha, pero tampoco se escucha su reclamo de que su pretensin original no se escucha. El derechooprime, sin notar que oprime. Es ciego, y ciego incluso a su propia ceguera. El derecho, hablando atravs de Rosencrantz, tiene ojos para ver la situacin de exclusin en la que quedara el partidario de

    52 No me referir aqu (ms que en esta nota) al extrao naturalismo de Rosencratz respecto a la identidad de lacomunidad poltica: Rosencrantz cree que la comunidad poltica tiene lmites naturales, y que en consecuencia laconstitucin debe ser una carta de compromiso entre todos aquellos que estn de antemano incluidos. Pero desde luegono es as: la comunidad se constituye a s misma, y por eso las constituciones se denominan, precisamente,constituciones. Cules diferencias son suficientes para estructurar, en trminos de Schmitt, la divisin propiamentepoltica de amigo/enemigo es en s misma una cuestin poltica. En la segunda mitad del siglo XIX en Estado Unidos lacreencia o no en la igualdad de blancos y negros fue suficiente para llevar el conflicto a su nivel mximo de intensidad (i.e.se convirti en una creencia poltica). En Chile durante los aos 70 fue la diferencia comunista/anticomunista. Elejemplo muestra que no podemos dar una respuesta que cubra todos los casos, porque es la cuestin poltica porexcelencia. Imputndole creencias que a mi me parecen razonables, imagino que Rosencrantz sostendra que losamericanos (del norte) tenan razn al insistir en el fin de la esclavitud como un criterio bsico de definicin de lacomunidad, uno que justificaba someter (o expulsar) a los que no lo compartieran, y que los chilenos (de Pinochet) notenan razn al sostener lo mismo en el caso chileno. La constitucin no representa el acuerdo de un grupo preexistente.Lo que hace es constituir a la comunidad poltica, como el grupo que adhiere a la decisin poltica fundamental. La ideaschmittiana de amigo/enemigo est en su Concepto de lo Poltico (Madrid: Alianza, 1998; ed orig 1932). Para una inmejorableexposicin de esta idea y sus consecuencias, que muestra que esa tesis no debe ser entendida como una apologa de la

    violencia totalitaria, sino comjo una tesis conceptualsobre lo poltico y su autonoma, vase Bolsinger, E: The Autonomy of

    the Political. Carl Schmitts and Lenins political realism(Westport, CT: Greenwood Press, 2001), pp. 1-58.

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    12/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    12

    Nozick en una sociedad que constitucionaliza los derechos sociales, pero no tiene ojos para ver laexclusin del socialista cuyo alegato no puede ser formulado en el lenguaje de los derechos subjetivos.

    Que el discurso jurdico no puede acomodar los derechos sociales como puede acomodar los derechosciviles y polticos no es slo un hecho casual: tiene que ver con el concepto mismo de derecho(subjetivo). Aun cuando la idea de derecho subjetivo propia del derecho privado ha sido mutada, se dice,en algo distinto cuando se utiliza para referirse no al derecho del comprador a que le entreguen la cosavendida, sino al derecho humano a la integridad fsica o a la participacin poltica, lo que importa es loque no ha mutado. Ya hemos visto que no basta separar, como Abramovich y Courtis intentaronhacerlo, la idea de derecho subjetivo de el contexto poltico-jurdico que culmin en la articulacintcnica de esa nocin53, porque el concepto mismo de derecho subjetivo, como una carta de triunfofrente a las decisiones de la mayora es individualista. Quien reclama un derecho, como veremos, sesepara de la comunidad y afirma su derecho aun en contra de ese grupo si es necesario. Por

    consiguiente, concebir la poltica como estructurada fundamentalmente por la idea de derechossubjetivos, por humanos que sean, implica rechazar la idea de una forma de asociacin en la cual laspersonas se relacionan unas con otras no como agentes auto interesados sino unidos por vnculos desolidaridad y reciprocidad.

    Relaciones no juridificables

    Quiero ahora explicar por qu la idea socialista no puede expresarse en el lenguaje del derecho. Para esodebemos primero considerar algunos casos familiares de relaciones interpersonales que no pueden sercapturadas por el lenguaje de los derechos a menos que traicionemos su significado, es decir, formas derelacin que al ser juridificadas son tergiversadas o destruidas.

    El primero ya fue mencionado: el caso de la solidaridad. Hacer algo respecto de otroporqueel otro tiene

    derecho a exigirlo excluye el hacerlo por solidaridad. Esto no quiere decir que yo no pueda hacer porsolidaridad algo a lo que de todos modos otro tiene derecho. Pero s quiere decir que ambasdescripciones (actuparasatisfacer un derecho del acreedor/porsolidaridad) son incompatibles.

    Lo mismo ocurre en el matrimonio. El derecho constituye y regula el contrato de matrimonio,estableciendo derechos y obligaciones para los cnyuges. Pero los cnyuges no pueden invocar esosderechos entre s sin producir una subversin completa de la relacin entre ellos; el derecho asfixia, deeste modo, el amor entre los cnyuges. No se trata de que el derecho aumente o disminuya la injusticiasufrida por alguna de las partes; eso depender de las partes no estipuladas del ejemplo 54 . En otraspalabras,

    La substancia del reclamo puede ser indispensable para un matrimonio feliz y amoroso en el mundo moderno.Es el hecho de esgrimirla como un derechoes decir, como algo que alguien exige de modo perentorio, agresivoy adversarial contra el otro

    lo que nos llevara [a decir que algo anda mal en ese matrimonio]55.

    El argumento no implica que la regulacin legal del matrimonio no deba crear derechos para loscnyuges. Pero s implica que si por alguna razn nosotros llegramos, en tanto cnyuges, a concebir elmatrimonio, con Kant, como un contrato56, y creyramos que la manera adecuada de concebir lasposiciones de los cnyugespor los propios cnyugesfuera en trminos de derechos y obligaciones, entonceshabramos perdido la capacidad de relacionarnos unos con otros a travs de esa modalidad especial queconocemos como matrimonio. El argumento, por si mismo, es naturalmente agnstico sobre si esto esuna cosa que debe ser celebrada o resistida.

    La amistad, por ltimo, tampoco puede ser descrita en trminos de derechos y obligaciones sin prdidade significado. Al igual que en los casos anteriores, no se trata de que no tenga sentido describir la

    posicin de un amigo en trminos de derechos y deberes (derecho a no ser traicionado por el otro, etc);de lo que se trata es que si todos nosotros nos convenciramos de que la amistad debe serprimariamente entendida en trminos de derechos y obligaciones sta habra cambiado radicalmente.

    53 Abramovich y Courtis, op. cit. en n. 40, p. 58.54E.g. si la mujer invoca su derecho a desarrollar su propia carrera profesional asfixiada por la divisin sexual del trabajoestablecida al interior de su matrimonio, podemos celebrar que el derecho irrumpa en esa relacin subvirtindola, peroeso no cambia el hecho de que la irrupcin del derecho la ha subvertido.55 Waldron, When justice replaces affection: the case for rights (1988), reimpreso en idem, Liberal Papers(Cambridge:Cambridge University Press, 1993), pp. 372-3.

    56 Ref

  • 7/30/2019 Existen Derechos Sociales Fernando Atria

    13/13

    EXISTEN DERECHOS SOCIALES?

    13

    En los tres casos, lo importante es distinguir el caso de una relacin quepuedeser concebida utilizando ellenguaje del derecho de una relacin que puede ser concebida primariamente en trminos jurdicos ypermanecer fiel a s misma. Primariamente aqu significa que el modo jurdico es el modo de auto

    comprensin de su relacin que tienen las partes. Ello no obsta a que un observador (por ejemplo, unsocilogo) describa las relaciones de amistad en trminos de derechos y deberes. Lo mismo ocurre,como hemos visto, en el caso del matrimonio: el argumento presentado ms arriba no se opone a queun profesor de derecho civil describa el matrimonio en trminos de los derechos subjetivos de loscnyuges, slo indica que si stosentienden su relacin en esos trminos ya no existe entre ellos lo quenosotros llamamos matrimonio.

    La forma de comunidad a la que los derechos sociales, en tanto conquista clamorosa de la izquierdaapelan es como la solidaridad, el amor de los cnyuges o la amistad; no puede ser juridificada sin serdesnaturalizada. Los derechos sociales apelan a una idea de comunidad cuyo

    requerimiento central es que a las personas les importe y, cuando sea necesario y posible, se preocupen de lasuerte de los dems. Y tambin que les importe preocuparse los unos de los otros57.

    Esta nocin de comunidad es incompatible con una que concibe a sus miembros primariamentecomoportadores de derechos, porque expresiones como

    tengo un derecho... o no tienes derecho a.... stas evocan una guerra latente y despiertan el espritu decontienda. Ubicar la nocin de derechos al centro de los conflictos sociales es inhibir cualquier posibleimpulso a la caridad en ambos bandos58.

    Los individuos que se conciben a s mismos primariamente como portadores de derechos son losindividuos que concurren al mercado: individuos para los cuales los otros son amenazas, amenazascontra las cuales deben estar defendidos. Los derechos son esas armas de defensa. Por eso los abogados(acostumbrados como estn a mirar las relaciones interpersonales en trminos de lo que Oliver W.Holmas llamaba el hombre malo) insisten en la exigibilidad como marca caracterstica de un derechos

    subjetivo: para qu sirve un arma de defensa que no es util para exigirrespeto? En efectoLos derechos siempre son afirmados en un tono de contienda; y cuando este tono es adoptado debe estarapoyado por la fuerza, de otro modo seran motivo de burla59.

    En un contexto en el cual la reflexin y discusin polticas se sobre la base de concebir a los ciudadanosprimariamentecomo portadores de derechos, quienes creen que es posible otra forma de comunidad estncomo el len del que hablaba Ludwig Wittgenstein: si pudiera hablar, no lo entenderamos60.

    57 Cohen, G A: Por qu no el socialismo? en Gargarella, R y F Ovejero: Razones para el Socialismo (Buenos Aires: Paids,2001), p. 72.58 Weil, S: An essay on human personality, reimpreso como apndice de McLellan, D: Simone Weil, Utopian Pessimist(Londres: Macmillan, 1989), p. 280.59Id. p. 279.

    60 Wittgenstein, L: Investigaciones Filosficas(Oxford: Basil Blackwell, 1995; orig edn 1953), IIxi, p. 221e

    .