Existencia y Gestion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    1/8

    CONTROL DE EXISTENCIA Y GESTION

    10 puntos importantes a la hora de diriir un restaurante

    1! Es una empresa "om#n. La gestin del restaurante ha de ser ordenada y

    diligente, como la de cualquier buen comerciante. El empresario tendr

    obligaciones administrativas, tributarias, sociales y laborales, con fechas y plazos

    que cumplir, siendo para ello imprescindible una poltica empresarial ordenada y

    eficiente. !el mismo modo e"isten diversos departamentos donde es necesario

    incorporar puestos intermedios que informen a la gerencia y diri#an su rea con la

    misma diligencia que el empresario dirige el negocio.

    $! No s%lo produ"to. En un pas como $rgentina, donde comer bien es lo habitual

    en las salidas, son el servicio, la atmsfera y la e"periencia que se vive en un

    restaurante lo que idealizar a los clientes. Es muy habitual invertir tiempo y dinero

    en buscar un concepto de producto a la hora de crear un nuevo negocio. %o se

    repara en gastos ni energas, apostando todo a una ficha. &ero buscar el producto

    es fcil, es cuestin de dinero, de comprar lo me#or del mercado, cocinarlo y

    emplatarlo. 'in embargo hay que prestar atencin al personal que recoge, compra,

    transforma y sirve ese producto, porque hoy en da es lo realmente diferenciador.

    !edicar esfuerzos a encontrar el equipo adecuado es apuesta ganadora ya que

    cada integrante ser un intra propietario en potencia, traba#ando y vendiendo el

    restaurante como si fuera suyo.

    &! Dete"tar la pro'esionalidad. 'i un restaurante es una empresa, es lgico

    contar con departamentos y traba#adores por cuenta a#ena, pero tambi(n

    deberemos contar con profesionales para determinadas gestiones que otorgarn

    un salto de calidad. )estora laboral y fiscal, servicio de seleccin de personal,

    formadores, empresas de limpieza, mantenimiento, etc. son imprescindibles. &ero

    deben tener e"periencia y saber del sector. 'i no, no sabrn comprender la

    realidad del negocio y su da a da. La restauracin es un sector muy dinmico con

    altas y ba#as laborales constantes, con costumbres no escritas que siguen rigiendo

    en el sector, y estos aspectos harn que ese profesional d( un aporte vlido al

    negocio.

    (! )*rente o ne"esario+Los negocios en restauracin implican diferentes y

    distintas obligaciones* materia prima, proveedores, traba#adores, suministros,

    alquiler, bancos, pagos, ingresos, plan de venta, nueva carta, nuevas aperturas,

  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    2/8

    nuevos productos que ofrecen los comerciales, impuestos, reuniones de

    e"pansin, etc. Es imposible llegar a todos y cada uno, por eso saber diferenciar lo

    urgente de lo necesario es vital para poder llegar sano y en buen estado a los

    momentos clave del restaurante. +ay que atender al da a da, porque si se mira a

    largo plazo todas las cosas por hacer lo nico que se consiguen son agobios.

    ,! La in'orma"i%n es poder. Es imprescindible tener informacin de qu( se

    compra, cundo y a qu( precio- qui(n hace qu(, cundo y cmo- cunto cuesta y a

    qu( precio se vende. &or ello, crear herramientas y fuentes de datos para la

    gestin es imprescindible* inventarios, cuaderno de pedidos, cuaderno de

    compras, plantilla de compras semanales, cuadrante de personal semanal y

    mensual, etc. uantos ms centros de informacin se implanten en el negocio,

    me#ores decisiones se tomarn y, sobre todo, con ms ob#etividad.

    -! Control de "ostos para la sosteni.ilidad. Las ventas dependen, en parte, del

    propio negocio y, en otra parte, del cliente. &ero el control de costos depende

    e"clusivamente del buen hacer de los gestores* comprar a buen precio lo

    necesario, almacenar lo que se va a vender /no acumular/, vender conforme al

    precio que se compra y el peso que se emplata, disponer de un personal

    suficientemente productivo, etc. 'i se crea un esquema de control de costos

    adaptado a lo que se vende y no a lo que se espera vender, el empresario lograr

    una estabilidad crucial en los meses ms flo#os de la temporada.

    /! Los mandos responsa.les. Estos profesionales 0gerente, #efe de sala, #efe de

    cocina y responsables de turno0 son aquellos que sostienen la polticaempresarial que el propietario implanta en el restaurante. 'u perfil responde a

    personas con iniciativa y cierto grado de autonoma para que el dinamismo sea

    constante en cada una de sus decisiones y los ob#etivos reales a conseguir

    constituyan una motiivacin para su correcta funcionalidad. La relacin con ellos

    debe basarse en la confianza, responsabilidad y consecucin de ob#etivos. 'on

    directores de rea que reportan datos y acciones filtrando las informaciones que

    salen de la plantilla para que las decisiones del empresario est(n basadas en

    hechos ob#etivos. %o hay nada que ralentice ms una empresa que el e"ceso de

    informacin irrelevante.

    ! La dire""i%n pilar maestro. La direccin debe ser consciente de que las tareas

    que desempe1e el personal, cmo se lleven a cabo y el resultado logrado a trav(s

    de ellas debe definir la estrategia de la empresa. %o se pueden generalizar las

    tareas de los puestos, y ms cuando estos puestos van dirigidos a un sector que

    demanda diferenciacin y calidad. El empresario no debe valorar nicamente que

  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    3/8

    el empleado sepa desarrollar una tarea, sino ver cmo la desarrolla y si se

    corresponde con lo que la empresa busca vender y transmitir como marca.

    2! La produ"ti3idad en ma4#s"ula. El ob#etivo de todo empresario es la

    permanencia en el tiempo del proyecto realizado. 2 esto se materializa en tener

    ms ingresos que gastos. La forma de mostrar esta rentabilidad respecto del

    traba#o y desempe1o de la plantilla es la productividad, la manera de demostrar

    ob#etivamente el buen hacer de cada uno de los puestos. Es esta premisa la que

    debe regir en la gestin empresarial por encima de afectos o personalismos que no

    van hacer otra cosa que convertir en vulnerables cada una de las decisiones

    abordadas en este aspecto.

    10! O.5eti3idad en las de"isiones. Es la palabra que debe definir una gestin

    correcta del establecimiento. La ob#etividad basada en datos reales y en la

    e"periencia, no en especulaciones o elucubraciones- ob#etividad a la hora de

    confeccionar la plantilla, relegar o ascender a los traba#adores- ob#etividad a la hora

    de contratar o cambiar a los proveedores que suministran- ob#etividad a la hora de

    crear la carta o incorporar nuevos platos. 2 ob#etividad no es ms que la

    consecuencia de una informacin ordenada y fiable

    &alabras clave* proceso de seleccin de inventarios, variedad del surtido, precio y

    cantidades, satisfaccin del cliente, segmento de mercado, consumo per cpita por

    g(neros de familias, redes de informacin

    aractersticas de la actividad de hotelera, alimentos y bebidas

    Entre las caractersticas econmicas y financieras especiales se destacan las

    siguientes*

    La naturalezadel productohotelero* La naturaleza o caractersticas del

    producto vendido por una industriacualquiera es de considerable importancia para

    (sta por un buen nmero de razones- un producto duradero puede almacenarse

    por largos perodos de tiempoy mantenerse en grandes cantidades para asumir

    los picos en la demanda- durante los perodos de alza de precio e"iste laposibilidad de vender a un precio aumentado un producto que fue producido

    algunos meses atrs a un costo relativamente ba#o.

    El producto del hotel es enteramente diferente. En el rea

    de gastronomauna parte de la comida que no se vende es perecedera, tanto en

    forma de materiaprima, como elaborada.

    http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    4/8

    iclo corto de sus operaciones, ya que las operaciones son prcticamente

    diarias. Los comestibles recibidos por la ma1ana a menudo se procesan ms tarde

    esa misma ma1ana y se venden el mismo da.

    !ada la importancia del mane#o de materia primaen el ("itoeconmico de

    las empresas, es indispensable conocer importantes aspectos relacionados con

    su administracin,

    Estas materias primas son conservadas en los almaceneslos que tienen como

    propsito fundamental proveer al hotel de materialesnecesarios, para su continuo

    y regular desenvolvimiento, es decir, tiene un papel vital para el funcionamiento

    acorde y coherente dentro del proceso y de esta forma afrontar la demanda de los

    clientes.

    $dicionalmente, el inventario de los almacenes es uno de los activosms grandes

    e"istentes en el hotel, y aparece refle#ado tanto en el balance generalcomo en el

    estadode resultados*

    3odo lo que contienen los almacenes son bienestangibles que se tienen para serconsumidos en los departamentos correspondientes, es decir, ocinas y 4ares.

    Los inventarios comprenden, las materias primas para ser consumidos en

    la produccinde los productosque nuestra cartao men incluyen tanto en

    5estaurantes como en 4ares.

    Este es el factor primordial a la hora de elegir a un proveedor, pero esto no quiere

    decir que necesariamente se tenga que buscar siempre la me#or calidad, no

    obstante, es vlido aclarar que la imagende proveedoresest cifrada en la calidad

    de sus artculos y, recprocamente, puede depender, en gran parte de la calidad de

    los mismos.

    En el campo de las mercancas consumibles y perecederas, la comparacin es

    muy problemtica y los criterios difieren. &or eso se hace necesario perfeccionar el

    proceso de seleccin de inventario, a partir de del establecimiento de las redes de

    informacin necesarias , que permita la especificacin de compra estndar, donde

    un grupode personas como el gerentede alimentos y bebidas, el chef de cocina,

    ma6tre, barman, almacenero, se renen con la #efatura de compras y e"presen

    cmo y cundo quieren su producto, qu( tipo de producto, y para qu( segmentos

    en especficos- para obtener una seleccin ptima de los inventarios.

    La esti%n de los pro"esos de in3entario

    En la actualidad los inventarios son vistos como cantidades de recursos que se

    despliegan a lo largo del comple#o sistemade relaciones intraempresariales

    7cadena logstica8 para permitir su operacin econmica y fluida, a la vez que para

    absorber el impacto de la variabilidad e incertidumbre asociadas a la operacin,

    garantizando la m"ima satisfaccin del cliente.

    http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logistica/logistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logistica/logistica.shtml
  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    5/8

    $dministrar los inventarios es una interrogante que debemos de#ar pasar para

    hacer progresar una empresaya que es una da las actividades de mayor peso en

    la evolucinde la empresa, en virtud de que requiere una buena parte de capitaly

    de que afecta la entrega de los bienes a los consumidores, y de que puede generar

    consigo una posible p(rdida de los clientes provocando que se de#en de obtener

    beneficios, mientras que por otra parte, si se tiene demasiado inventario 7ms de lo

    necesario8se puede incurrir as en un costo innecesario para la empresa.

    La gestin de inventarios es la t(cnica que permite mantener una e"istencia de

    productos a un nivel adecuado, segn sean las necesidades de las entidades que

    est(n relacionadas, y en consecuencia de las estrategias de producciny los

    planes de venta propuestos.

    El inventario representa la e"istencia de materia prima para su produccin y venta.

    La ptima administracindel departamento de compras y de los almacenes

    consiste en contar con la disponibilidad de estos recursos al momento de ser

    requeridos por los departamentos del hotel, basndonos en la implementacinde polticasque nos permitan decidir cunto y cundo se presenta el punto de

    reposicin de mercancas.

    La administracin del departamento de compras se debe centrar en cuatro

    aspectos bsicos*

    98 5equerimientos de los departamentos solicitantes.

    :8 &unto de reposicin.

    ;8 $rtculos de mayor cuidado.

    n inventario bien abastecido permite optimizar tiempo y satisfaccin al cliente, por

    lo que debe contar con e"istencias suficientes en almacenes para recurrir

    oportunamente y que el servicio satisfaga las necesidades de los clientes.

    &ara ello el departamento en su administracin debe contemplar dos aspectos*

    9. 5educcin del costo por el inventario.

    :. $seguramiento del inventario suficiente para que satisfaga las demandas

    de los clientes.

    Los aspectos anteriores propician un conflictodebido a que si se reduce elinventario efectivamente se reduce tambi(n los costos,pero se corre el riesgode

    no contar con la suficiente materia prima para satisfacer la demanda de los

    clientes.

    &or otra parte, si se cuenta con inventarios grandes, aumentan los costos. $l

    controlar el inventario de manera eficiente se presentan dos vertientes*

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    6/8

    9. 'atisfacer las necesidades de los clientes en el tiempo y forma correctos

    pero generalmente implica un costo alto.

    :. Lograr la correcta administracin del inventario para la satisfaccin del

    cliente, a partir de optimizar la solicitud y por ltimo reducir los costos en este

    rubro.

    An6lisis 4 optimi7a"i%n de alma"enes

    &ara lograr la eficienciaen el mane#o de inventario y optimizar costos por

    este concepto, la organizacindebe dise1ar una polticade mane#o de inventarios,

    considerando las condiciones en las cuales desarrolla su actividad empresarial,

    conforme a las polticas de alimentos y bebidas.

    !icha poltica determina el nivel ptimo de la inversinen este rubro y requiere que

    se cumpla con el stoc? requerido.

    A! Ni3el %ptimo de In3entario8

    Es aquel nivel que permite satisfacer plenamente las necesidades de la unidad con

    la mnima inversin.

    >n nivel alto de inventario tiende a satisfacer absolutamente las necesidades de

    los clientes pero a un costo de almac(nalto y una inversin mayor, en tanto que un

    nivel ba#o de inventario usualmente no satisface las necesidades de los clientes

    pero se mantiene un costo de almac(n ba#o y representa una ba#a inversin.

    El inventario ba#o evita desperdicios y representa la seleccin correcta.&ara desarrollar una poltica de inventarios en cuanto a su nivel ptimo, debe

    tomar en cuenta varios factores*

    98 5otacin de productos* a trav(s de estadsticasdebemos determinar

    cmo es el consumo de materia prima durante el a1o*

    Lineal* la produccin se comporta siempre de la misma manera.

    Estacional* hay periodos donde la produccin es ba#a y periodos donde es

    alta.

    ombinado* la empresa tiene lneas de produccin que se comportan de

    manera lineal, pero a la vez, cuenta con lneas de produccin estacional. @mpredecible* la produccin no se puede planear, pues depende de factores

    e"ternos no controlables.

    :8 apacidad de compra* 'uficiente capital para financiar las compras.

    ;8 $rtculos perecederos* La duracin de los productos es un dato

    indispensable para determinar el tiempo m"imo que puede permanecer el

    producto en almac(n antes de su produccin yAo consumo.

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml
  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    7/8

  • 7/25/2019 Existencia y Gestion

    8/8

    3iempo de espera 7colas, retrasos y decisiones8.

    3ransporte 7manipulacin y comunicacin8.

    &rocesamiento de los desechos.

    @nventario 7e"ceso de e"istencias y obsolescencia8.

    Fovimientos 7desplazarse para ir a buscar herramientaso informacin,recoger herramientas y localizar informacin a fin de solicitar los recursos

    indispensables para la actividad fundamental8.

    !efectos de los productos 7repeticin del traba#o mal hecho e inspeccin8.

    http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtml