137
1 EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR ARTICULACIÓN CODO CÓDIGO DE PROYECTO: PG 17-2-13 JOHAN STEVEN AVILA OSORIO CÓDIGO: 1320483 IDENTIFICACIÓN: C.C. 1013672135 DANIEL FELIPE GUALDRON ORJUELA CÓDIGO: 1320492 IDENTIFICACIÓN: C.C. 1018493226 LEONARDO CHACON ROMERO CÓDIGO: 1320898 IDENTIFICACIÓN: C.C. 1018479133 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA BOGOTÁ, D.C. 2018

EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

1

EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR ARTICULACIÓN CODO

CÓDIGO DE PROYECTO: PG 17-2-13

JOHAN STEVEN AVILA OSORIO

CÓDIGO: 1320483

IDENTIFICACIÓN: C.C. 1013672135

DANIEL FELIPE GUALDRON ORJUELA

CÓDIGO: 1320492

IDENTIFICACIÓN: C.C. 1018493226

LEONARDO CHACON ROMERO

CÓDIGO: 1320898

IDENTIFICACIÓN: C.C. 1018479133

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ, D.C.

2018

Page 2: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

2

EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR ARTICULACIÓN CODO

JOHAN STEVEN AVILA OSORIO

DANIEL FELIPE GUALDRON ORJUELA

LEONARDO CHACON ROMERO

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

MECATRÓNICO DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

DIRECTOR:

Ing. LELY ADRIANA LUENGAS CONTRERAS, PhD

M.Sc en Ingeniería Eléctrica

Ing. Electrónica

CO DIRECTOR:

Ing. OSCAR FERNANDO AVILÉS SÁNCHEZ, PhD

M.Sc en Sistemas Automáticos de Producción

Ing. Electrónico

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ, D.C.

2018

Page 3: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Una vez realizada la revisión metodológica y

técnica del documento final de proyecto de

grado, doy constancia de que el los estudiantes

ha cumplido a cabalidad con los objetivos

propuestos, cumple a cabalidad con los

Lineamientos de Opción de Grado vigentes del

programa de Ingeniería Mecatrónica y con las

leyes de derechos de autor de la República de

Colombia, por tanto, se encuentran preparados

para la defensa del mismo ante un jurado

evaluador que considere idóneo el Comité de

Investigaciones del Programa de Ingeniería

Mecatrónica de la Universidad Piloto de

Colombia.

Ph.D. Lely Adriana Luengas Contreras

Directora del Proyecto

Ph.D. Oscar Fernando Avilés Sánchez

Co Director del Proyecto

Page 4: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

4

DEDICATORIA

A Dios, por habernos dado la vida y permitirnos haber llegado hasta este momento tan

importante de nuestra formación profesional; a nuestros padres y madres, que han estado con

nosotros, nos han apoyado durante todo el transcurso de nuestras vidas, nos han aconsejado

y han estado ahí en cada paso que damos, pero, sobre todo, nos han enseñado a no rendirnos.

A nuestras familias y amigos, porque nos han brindado su apoyo incondicional y han

compartido con nosotros todos los buenos y malos momentos de este gran recorrido.

A nuestros profesores, porque son sus enseñanzas las que nos han fortalecido y permitido

pensar que este proyecto era posible.

Y a todas esas personas que con pequeños o grandes aportes han sido participes de este

proyecto directa o indirectamente.

Page 5: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios por darnos fuerzas para superar todos los obstáculos y

dificultades que se nos han presentado por el camino.

A nuestras madres que al ser mujeres ejemplares nos han enseñado a siempre perseverar, nos

han aconsejado sabiamente y nos han respaldado sin importar nada.

A nuestros padres quienes con su comprensión, colaboración y confianza nos han sabido

guiar por el camino adecuado para poder completar todo lo que nos proponemos.

Agradecemos también que ambos siempre han visto por nosotros y nos aman

incondicionalmente.

A la Doctora Lely Luengas, directora de tesis, por su tiempo, apoyo, dedicación, guía y

asesoramiento de la realización de esta.

Al Doctor Oscar Avilés, por su tiempo, su apoyo y por la sabiduría que nos transmitió en el

desarrollo de este proyecto.

Al ingeniero Oscar Gualdron, por su paciencia, guía y toda la colaboración brindada durante

la elaboración de este proyecto.

A la fisioterapeuta Karen Becerra, por su tiempo y apoyo para la fórmula de los ejercicios a

realizar con el proyecto.

A nuestro compañero Oscar Roncancio, por su apoyo y dedicación en la primera etapa de

este proyecto.

A todos los profesores que nos han guiado en este largo proceso desde que iniciamos esta

carrera, hasta su culminación, por sus enseñanzas, su dedicación, de igual forma por ser

grandes referencias para nosotros y de esta manera tomar mejores decisiones a la hora de

elegir el enfoque que queremos tomar.

Finalmente, a Laura Mejía y Fernanda Sánchez, por su ayuda directa e indirecta en el

desarrollo de este proyecto, por sus palabras de aliento, por nunca perder la fe en nosotros

igualmente por compartir nuestras alegrías y fracasos.

Page 6: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

6

TABLA DE CONTENIDO

NOTA DE ACEPTACIÓN .................................................................................................. 3

DEDICATORIA ................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... 5

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ 8

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ 10

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... 13

RESUMEN .......................................................................................................................... 14

ABSTRACT ........................................................................................................................ 15

1. GENERALIDADES.................................................................................................... 17

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 17

1.1.1 Antecedentes del problema ................................................................................ 17

1.1.2 Descripción del problema .................................................................................. 17

1.1.3 Formulación del problema ................................................................................. 18

1.1.4 Línea de investigación del programa ................................................................. 18

1.2 Justificación ........................................................................................................... 18

1.3 Objetivos ............................................................................................................... 18

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 18

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 18

1.4 Delimitación del proyecto ..................................................................................... 18

1.4.1 Alcances y limitaciones ..................................................................................... 18

1.5 Marco referencial................................................................................................... 19

1.5.1 Marco teórico ..................................................................................................... 19

1.5.2 Estado del arte .................................................................................................... 19

1.5.3 Marco normativo................................................................................................ 21

1.6 Marco metodológico .............................................................................................. 23

2. REHABILITACIÓN FÍSICA EN SÍNDROME DE DUCHENNE ........................ 25

2.1 Distrofia muscular ................................................................................................. 25

2.1.1 Historia............................................................................................................... 25

2.1.2 Clasificación ...................................................................................................... 26

2.1.3 Síntomas............................................................................................................. 26

2.1.4 Tratamientos ...................................................................................................... 27

2.2 Exoesqueletos ........................................................................................................ 33

2.2.1 Tipos de exoesqueletos ...................................................................................... 33

3. PROPUESTA DISPOSITIVO ................................................................................... 34

3.1 Requerimientos del instituto roosevelt .................................................................. 34

3.2 Arquitectura propuesta .......................................................................................... 34

3.3 Propuesta mecánica ............................................................................................... 35

3.3.1 Sistema de giro para pronación y supinación. ................................................... 39

3.3.2 Soporte antebrazo, movimiento flexión y extensión: ........................................ 43

3.3.3 Soporte para flexión y extensión ....................................................................... 44

3.3.4 Base para movimientos rotación lateral y medial .............................................. 50

3.3.5 Base general del dispositivo. ............................................................................. 53

3.4 Propuesta eléctrico y electrónico ........................................................................... 54

Page 7: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

7

3.4.1 Arquitectura propuesta ....................................................................................... 54

3.4.2 Propuesta de circuito electrónico ....................................................................... 61

3.4.3 Algoritmo ........................................................................................................... 66

3.4.4 Interfaz de usuario ............................................................................................. 70

3.5 Propuesta de Control. ............................................................................................ 73

4. DESARROLLO DISPOSITIVO ............................................................................... 82

4.1 Desarrollo mecánico. ............................................................................................. 83

4.2 Desarrollo electrónico. .......................................................................................... 85

5. RESULTADOS Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO ...................................... 87

5.1 Pruebas del circuito. .............................................................................................. 87

5.2 Prueba de Dispositivo. ........................................................................................... 88

5.3 Resultados

6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 90

7. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS .............................................. 91

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 92

ANEXO 1. PLANOS MECÁNICOS ................................................................................ 97

ANEXO 2. DESARROLLO ENGRANAJES ................................................................ 123

ANEXO 3. DESARROLLO DE EJES ........................................................................... 131

ANEXO 4. DESARROLLO MATEMÁTICO FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

MOTOR ............................................................................................................................ 135

ANEXO 5. PASO DE FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA A ECUACIONES EN

DIFERENCIA .................................................................................................................. 137

Page 8: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de riesgo ......................................................................................................... 22

Tabla 2 Síntomas de la distrofia ........................................................................................................ 27

Tabla 3 Ángulos de posiciones limitantes. 1.En la sección de la tabla se encuentra, el movimiento

del codo en rotación lateral y rotación medial con su restricción angular, 2. Muestra el movimiento

de flexión y extensión que realiza el codo con sus ángulos de movimiento norma, 3. Muestra el

movimiento de supinación y pronación que realiza la muñeca con sus ángulos normales ............... 30

Tabla 4. Ángulos de movimiento del brazo ...................................................................................... 32

Tabla 5 Valores promedio de longitud de antebrazo y mano [B, C] ................................................. 35

Tabla 6 Porcentaje de peso corporal correspondiente a partes del cuerpo ........................................ 36

Tabla 7 Promedio de peso de mujeres y hombres de 20 a 29 años ................................................... 36

Tabla 8 Peso promedio del antebrazo con mano ............................................................................... 36

Tabla 9 Altura del codo con referencia al piso [A] ........................................................................... 37

Tabla 10 Tabla de materiales propuestos .......................................................................................... 37

Tabla 11 Comparación tipos de motores ........................................................................................... 40

Tabla 12 Comparación motores DC.................................................................................................. 40

Tabla 13 Valores calculados para piñón- engranaje para pronación y supinación ........................... 41

Tabla 14 Falla a fatiga piñón muñeca ............................................................................................... 42

Tabla 15 Falla Superficial piñón muñeca ......................................................................................... 42

Tabla 16 Valores de relación de torques y velocidad en motor para flexión y extensión ................. 46

Tabla 17 Valores calculados para piñón- engranaje para flexión y extensión .................................. 47

Tabla 18. Falla a fatiga engranaje flexión/ extensión ....................................................................... 47

Tabla 19. Falla superficial engranaje flexión/ extensión .................................................................. 48

Tabla 20 Resistencia a la fatiga eje flexión y extensión ................................................................... 50

Tabla 21. Valores de relación de torques y velocidad en motor para rotación medial y rotacional . 53

Tabla 22 Características de motores seleccionados .......................................................................... 55

Tabla 23 Drivers propuestos. ............................................................................................................ 56

Tabla 24 Comparación entre sistemas embebidos ............................................................................ 58

Tabla 25 Comparación pantallas ....................................................................................................... 59

Tabla 26 Comparación lenguajes de programación .......................................................................... 59

Tabla 27 Entradas y salidas necesarias ............................................................................................. 61

Tabla 28 Comportamiento motor sin compuerta NOT ..................................................................... 62

Tabla 29 Comportamiento motor usando compuerta NOT ............................................................... 63

Tabla 30 Corriente usada por cada dispositivo ................................................................................. 63

Tabla 31 Comparación precios de reductores ................................................................................... 64

Tabla 32 Asignación de uso para pines GPIO .................................................................................. 65

Tabla 33 Propiedades física del motor .............................................................................................. 74

Tabla 34. Fotos desarrollo dispositivo .............................................................................................. 84

Tabla 35. Fotos desarrollo electrónico .............................................................................................. 85

Tabla 36. Fotos pruebas de circuitos. ................................................................................................ 87

Tabla 37. Fotos de pruebas de dispositivo. ....................................................................................... 88

Tabla 38 Unidades usadas ............................................................................................................... 123

Tabla 39 Diámetro de paso para piñón y engranaje ........................................................................ 124

Tabla 40 Numero de dientes mínimos para evitar interferencia ..................................................... 125

Page 9: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

9

Tabla 41 Valores obtenidos engranaje ............................................................................................ 126

Tabla 42 Factor geométrico J para flexión ...................................................................................... 126

Tabla 43 Factor de carga ................................................................................................................. 127

Tabla 44 Aplicación de factores Ka ................................................................................................ 128

Tabla 45 Datos de falla por fatiga ................................................................................................... 129

Tabla 46 Resumen datos obtenidos falla superficial ....................................................................... 130

Tabla 47 Coeficientes de factor de superficie ................................................................................. 132

Tabla 48 Resumen de resistencia a la fatiga de ejes ....................................................................... 134

Page 10: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Prototipo PERCRO ............................................................................................................. 20

Figura 2 Exoesqueleto de 7 DOF controlado por electromiografos ................................................. 20

Figura 3 Exoesqueleto mecatrónico para rehabilitación motora ....................................................... 21

Figura 4 Diseño Mecatrónico De Un Robot Exoesqueleto De Extremidad Superior Para

Rehabilitación De Personas Con Discapacidad Parcial En El Codo ................................................. 21

Figura 5 Reglas de la clasificación de riesgo ................................................................................... 23

Figura 6 Diagrama de la metodología del diseño.............................................................................. 24

Figura 7 Patrón de herencia ligado al cromosoma X ........................................................................ 25

Figura 8 Paciente con DMD.............................................................................................................. 26

Figura 9 Ejercicio de codo extensión ................................................................................................ 29

Figura 10 Ejercicio de codo acostado ............................................................................................... 29

Figura 11 Representación mecánica del brazo y grados de libertad. Estructura mecánica de brazo

con nombres técnicos, nombre de movimientos que realiza el brazo, grados de libertad del brazo. 32

Figura 12 exoesqueleto Ortopico de miembro superior (Izquierda), exoesqueleto Prostético

miembro superior (Derecha) ............................................................................................................. 33

Figura 13 Diagrama de arquitectura propuesta ................................................................................ 34

Figura 14 Diagrama propuesta mecánica .......................................................................................... 35

Figura 15 Medidas antropométricas, A distancia del suelo al codo, B longitud de antebrazo, C

longitud de mano............................................................................................................................... 37

La Figura 16 muestra el exoesqueleto propuesto. ............................................................................. 38

Figura 17 Vista general de prototipo propuesto con sus partes: 1. Sistema de giro para pronación y

supinación, 2. Soporte antebrazo ajustable, 3. Soporte para flexión y extensión, 4. Base para

movimientos rotación lateral y medial, 5. Base general del dispositivo, altura ajustable ................. 38

Figura 18 Sistema pronación y supinación. Tin hace referencia al torque entregado por el motor,

Tout es el torque requerido por la muñeca ........................................................................................ 39

Figura 19 Representación sistema pronación y supinación. La barra simula el antebrazo que

requiere un torque 𝜏. ......................................................................................................................... 39

Figura 20 Soporte antebrazo ............................................................................................................. 43

Figura 21 Extensión soporte antebrazo ............................................................................................. 43

Figura 22 Soporte Encogido y Extendido ......................................................................................... 43

Figura 23 Estudio de Von Mises para el soporte del antebrazo ........................................................ 44

Figura 24 Soporte para la flexión, extensión, rotación lateral y medial............................................ 44

Figura 25 Soporte ergonómico antebrazo ......................................................................................... 45

Figura 26 Viga simple apoyada ........................................................................................................ 45

Figura 27 Esquema del mecanismo usado ........................................................................................ 46

Figura 28 Eje movimiento Flexión y extensión ................................................................................ 49

Figura 29 Diagrama de esfuerzo cortante y momento máximo ........................................................ 49

Figura 30 Base para movimientos de rotación medial y lateral. ....................................................... 51

Figura 31 Estudio de von mises para base para movimientos de rotación medial y lateral .............. 51

Figura 32 Viga simple apoyada movimiento lateral y medial .......................................................... 52

Figura 33 Eje rotación lateral y medial ............................................................................................. 53

Page 11: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

11

Figura 34 Perfil aluminio tipo estrella. ............................................................................................. 54

Figura 35 Estructura piso .................................................................................................................. 54

Figura 36 Arquitectura propuesta sistema electrónico ...................................................................... 55

Figura 37 Rotación de Encoder de cuadratura .................................................................................. 56

Figura 38 Comparación pines raspberry y pines disponibles para conexión .................................... 62

Figura 39 Conexión entre raspberry, compuerta, driver, fuente y motor .......................................... 65

Figura 40 Diagrama de flujo algoritmo Encoder .............................................................................. 67

Figura 41 Diagrama de flujo algoritmo Capturar .............................................................................. 68

Figura 42 Diagrama de flujo algoritmo ejecutar ............................................................................... 69

Figura 43 Ventana Login. Es la primera pantalla que se muestra una vez se ejecuta el programa.

Tiene las opciones: 1. Teclado táctil, 2. Cuenta de usuario (cedula), 3. Contraseña de usuario, 4.

Registro de nuevos usuarios, 5. Cambio de pantalla a puerto HDMI, 6. Inicio de sesión (al ingresar

usuario y contraseña). ....................................................................................................................... 70

Figura 44 Ventana Nuevo registro, tiene las siguientes opciones: 1. ¨Nombre¨, ¨Cédula¨, ¨Cuenta¨,

¨Contraseña¨, son los datos a ingresar, 2. ¨Registrar¨ Guarda los datos. ........................................... 71

Figura 45 Ventana Exoesqueleto. En esta ventana se encuentran las opciones: 1. ¨Ejecutar¨ ejecutar

ejercicio seleccionado, 2. ¨Nuevo ejercicio¨ abre ventana para grabar nueva rutina, 3. ¨Eliminar

ejercicio¨ elimina rutina seleccionada, 4. ¨Eliminar Usuario¨ elimina usuario actual, 5. ¨Cerrar

Sesión¨ cierra la sesión y regresa a la página principal, 6. Selección de rutinas grabadas. .............. 71

Figura 46 Ventana Nuevo ejercicio cuenta con los botones: 1. Campo para nombre de nueva rutina,

2. Activación de teclado táctil, 3. Confirmar nombre, 4. Nombre del ejercicio y posiciones de los

motores, 5. Inicio de grabado de rutina. La ventana ejercicio posee las opciones: 1. Cantidad de

repeticiones para ejercicio grabado, 2. Prueba del ejercicio grabado. .............................................. 72

Figura 47 Registro de ejercicios del paciente ................................................................................... 72

Figura 48. Mecanismo interno de un motor DC.(Chin 2009) ........................................................... 73

Figura 49. Modelo dinámico de motor DC. (Chen 2006) ................................................................. 73

Figura 50 Respuesta de la planta a escalón en lazo abierto .............................................................. 75

Figura 51 Lugar de las raices con requerimientos de diseño ............................................................ 75

Figura 52 Respuesta de planta en lazo cerrado a escalón ................................................................. 76

Figura 53 Diagrama en simulink del modelo CAD flexión y extensión ........................................... 77

Figura 54 Entorno de simulación ...................................................................................................... 77

Figura 55 Diagrama simulink con controlador ................................................................................. 77

Figura 56 Diagrama general simulink con control ............................................................................ 78

Figura 57 Prueba de controlador con slider en 0° ............................................................................. 78

Figura 58 Prueba de controlador con slider 45° ................................................................................ 79

Figura 59 Simulación modelo completo con slider........................................................................... 79

Figura 60 Comparación métodos de digitalización ........................................................................... 80

Figura 61 Respuesta a escalón de planta en lazo cerrado digitalizada .............................................. 81

Figura 62 Comparación entre planta continua y digital .................................................................... 81

Figura 63 Torneado ........................................................................................................................... 82

Figura 64 Cabezal de fresadora ......................................................................................................... 83

Figura 65 Corte laser ......................................................................................................................... 83

Figura 66 Parámetros para espesor de aro ...................................................................................... 128

Figura 67 Esfuerzo cortante y flector .............................................................................................. 133

Figura 68 Determinación de concentrador de esfuerzos ................................................................. 133

Page 12: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

12

Page 13: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

13

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Planos mecánicos

ANEXO 2. Desarrollo engranajes

ANEXO 3. Desarrollo ejes

ANEXO 4. Desarrollo matemático función de transferencia motor

ANEXO 5. Paso de función de transferencia a ecuaciones en diferencia

Page 14: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

14

RESUMEN

La distrofia muscular progresiva (PMD por sus siglas en inglés) es una enfermedad

degenerativa, progresiva y hereditaria que causa el impedimento de movimiento articular. No

existe una cura para detener el progreso de esta enfermedad y los tratamientos existentes

están enfocados en que se logre retrasar los efectos de esta sobre los músculos. Uno de los

tratamientos más utilizados es la terapia física, donde se indica una serie de ejercicios para

diferentes partes del cuerpo, esto, siempre es guiado por personal médico ya que no se tienen

máquinas especializadas en estos ejercicios. Con esta premisa, se propuso el desarrollo de un

exoesqueleto, un sistema mecatrónico que permita al usuario efectuar movimientos de

entrenamiento muscular para el brazo, específicamente para el codo.

Para realizar el prototipo del exoesqueleto de rehabilitación muscular, fue imprescindible

iniciar conociendo la población objetivo, tipo de enfermedad y edades entre otras;

continuando, se realizaron cálculos mecánicos preliminares para la selección de materiales y

selección de las geometrías más adecuadas para llevar a cabo el ensamble. Luego, se realizó

el cálculo de los engranajes y ejes, considerando la mejor utilización de los ejes para la

transmisión y de los engranajes para lograr la elevación de la potencia mecánica, Paso

seguido, se realizaron los cálculos para la selección de los motores idóneos requeridos de

acuerdo con el diseño mecánico previo, así mismo la relación de elevación de potencia

requerida. A continuación, se desarrolló un sistema electrónico, encargado entre otras cosas

del control de la posición del exoesqueleto y de ejecutar de manera estable y controlada los

movimientos según los ejercicios requeridos. De esta forma se logró la obtención de un

exoesqueleto programable que apoya la realización de ejercicios de entrenamiento muscular

para la articulación del codo, dirigido a personas con rango de edad entre 12 y 24 años, que

padecen Distrofia Muscular de Duchenne (DMD).

Page 15: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

15

ABSTRACT

The progressive muscular dystrophy (PMD) causes impediment of joints movement, as it is

a progressive degenerative and inherited disease. There is no cure for stopping this progress,

however, there are treatments that help delaying this disease’s effects. One of the most used

treatments is physical therapy, where series of exercises are indicated for different parts of

the patient’s body. This is always lead by medical personnel. A mechatronic system was

proposed and developed as exoskeleton, which allows its user to do effective movements

with the arm, specifically the elbow joint.

To create the exoskeleton for muscular rehabilitation prototype, it was essential to start with

knowledge of the target population, disease type, ages, etc. Next, prior mechanic calculations

were made to select the most adequate material and geometrics, in order to complete the

design. Then, the gears and axes design were made, as such axes are the transmission

elements and gears allow the mechanic potency rising; summary, these parts carry the whole

system movements. The following step was to calculate the motors in accordance to the

previous mechanic designs. Then, the electronic design was made. This system is in charge

of the movements execution; besides, it retrieves the position of the exoskeleton.

Page 16: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

16

INTRODUCCIÓN

La distrofia muscular o PMD por sus siglas en inglés, es un grupo de enfermedades

degenerativas hereditarias y progresivas del sistema musculo esquelético, se caracteriza por

la degeneración y necrosis de las fibras musculo-esqueléticas, es decir que los músculos

voluntarios del cuerpo se vuelven débiles y, poco a poco, van dejando de funcionar (Bushby,

K,. Finkel, R,. Birnkrant, DJ,. Caso LE., Clemens, PR,. Cripe, L., Kaul, A., Kinnett, K.,

McDonald, C., Pandya, S., Poysky, J., Shapiro, F., Tomezsko, J., Constantin 2010)

No existe un tratamiento médico que permita detener el progreso de esta enfermedad, sin

embargo, se recomienda la fisioterapia como medida para controlar los síntomas de esta,

manteniendo la fuerza y el funcionamiento muscular. En algunos casos se hace necesario el

uso de aparatos ortopédicos, así como dispositivos de asistencia para ayudar a las personas

con PMD a continuar sus actividades cotidianas. (Erazo-Torricelli 2004). En Colombia, más

del 50% de los pacientes diagnosticados con distrofia padecen Distrofia Muscular de

Duchenne.

Se realizó un prototipo de exoesqueleto que permite al paciente realizar los ejercicios

estipulados dentro de la fisioterapia indicada medicamente, enfocándose en los movimientos

del codo: extensión – flexión, supinación – pronación y sus combinaciones. A través de la

implementación de este dispositivo mecatrónico se da soporte y guía al usuario para realizar

los ejercicios.

Teniendo en cuenta que este proyecto va dirigido a personas dentro de un rango de edad

amplio (12 a 24 años), debe tener la posibilidad de adaptarse a los cambios corporales que

tenga el paciente, puesto que pasa de la adolescencia a la adultez.

En el capítulo 1 de este libro se muestran generalidades del proyecto, para así mostrar la

justificación del desarrollo del exoesqueleto, los objetivos planteados, la delimitación del

proyecto, el diseño metodológico y la introducción a los marcos referenciales. El capítulo 2

aborda los conceptos de los procedimientos para la rehabilitación física en síndrome de

Duchenne, su definición, historia, clasificación, tratamientos y algunos exoesqueletos

utilizados para tratar la enfermedad. La propuesta del dispositivo, teniendo en cuenta los

requerimientos del Instituto Roosevelt, se da a conocer en el capítulo 3. El desarrollo

dispositivo se aborda en el capítulo 4. El capítulo 5 muestra el resultado obtenido y las

pruebas de funcionamiento que validan el prototipo. Las conclusiones del desarrollo están

contenidas en el capítulo 6. Finalmente, se dan unas recomendaciones y propuestas de trabajo

futuro en el capítulo 7.

Page 17: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

17

1. GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Instituto Roosevelt se tratan patologías como deformidades de cadera, trastorno de

columna manejo de movimientos anormales, alteraciones musculoesqueléticas, entre otras.

Existen diferentes causas que impiden el movimiento muscular en una persona, una de ellas

es la distrofia muscular progresiva (PMD por sus siglas en inglés). PMD es un grupo de

enfermedades degenerativas hereditarias y progresivas del sistema músculo esquelético,

caracterizadas por la degeneración y necrosis de las fibras musculoesqueléticas, es decir, los

músculos voluntarios del cuerpo se vuelven débiles y, poco a poco, van dejando de funcionar

hasta llegar a impedir movimientos autónomos que no permiten actividades de la vida

cotidiana, como caminar, comer, cepillarse los dientes, entre otras. (Claudia Y. Silva, Dora

Janeth Fonseca, Heidi Mateus, Nora Contreras 2005)

Las más frecuentes son: De Duchenne, de Becker, congénita y de Emery-Dreifuss, todas

estas suelen comenzar en la infancia. En la juventud, las presentes son las de cinturas y las

fascioescapulohumeral. En los adultos la miotónica y distal.(Dubrovsky, Pirra, and Mesa

2009)

1.1.1 Antecedentes del problema

La distrofia muscular de Duchenne es la más común, afecta a 1 entre 3500 varones, además

posee una mayor gravedad con respecto a los otros tipos de distrofia, puesto que ataca

miembros superiores e inferiores debilitándolos poco a poco, provocando que ya no se tenga

movilidad.(Erazo-Torricelli 2004)

En Colombia, no existe mucha información referente al tema, por lo cual no hay manera de

estimar una cifra de cuántas personas sufren esta enfermedad en el país y en muy pocos casos

las familias de los pacientes pueden acceder a los tratamientos. La Universidad del Rosario

llevó a cabo un estudio donde se muestra que el 56.56% de 99 pacientes estudiados, padecen

distrofia de Duchenne (Otálora and Cecilia 2016). Las herramientas tecnológicas existentes

y enfocadas a este tipo de población son escasas, la producción nacional es casi nula.

1.1.2 Descripción del problema

La distrofia afecta los músculos de una manera significativa, que además de ser un

padecimiento progresivo, a la fecha no cuenta con un tratamiento médico que permita detener

el progreso de la enfermedad, solo logra controlar los síntomas, existen tratamientos tales

como: Terapia genética y celular, Terapia farmacológica, Terapia física, Terapia respiratoria,

o con procedimientos quirúrgicos (Bushby, K,. Finkel, R,. Birnkrant, DJ,. Caso LE.,

Clemens, PR,. Cripe, L., Kaul, A., Kinnett, K., McDonald, C., Pandya, S., Poysky, J.,

Shapiro, F., Tomezsko, J., Constantin 2010); las cuales están a favor de prevenir la

degeneración de los músculos y reducir el dolor.

Page 18: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

18

1.1.3 Formulación del problema

Dado que la distrofia afecta en gran parte la vida de quien la padece, se requiere un dispositivo

el cual ayude a combatir algunos de los síntomas recreando la terapia física como principal

herramienta para mejorar la calidad de vida del paciente.

1.1.4 Línea de investigación del programa

Robótica y bio-mecatrónica

1.2 JUSTIFICACIÓN

El fin de usar dispositivos de asistencia es ejecutar acciones con mayor eficiencia seguridad

y comodidad; en este caso se busca ayudar con los tratamientos físicos necesarios para

algunas enfermedades, como es el caso de la distrofia, sirviendo como una herramienta con

la cual se facilitan todos los procesos que se deben llevar acabo.

La ley 1450, del 16 de junio de 2011 para el Plan Nacional de desarrollo, en el artículo 176°

define que: “El Estado, conforme a los lineamientos de la política pública de discapacidad y

las estrategias de implementación para ella contempladas en las bases del Plan Nacional de

Desarrollo, desarrollará las acciones para la prevención, la rehabilitación y la integración de

la población afectada por cualquier tipo de discapacidad, a fin de brindar oportunidad de

inclusión social. Para el efecto deberán concurrir en su financiamiento y gestión las entidades

territoriales y las organizaciones sociales, de conformidad con la Constitución Política y la

ley.”, indica que Colombia está a favor de la creación de este tipo de dispositivos para mejorar

la calidad de vida de la población afectada por la discapacidad (Colombia.Congreso de la

República. 2011).

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Desarrollar un sistema de entrenamiento muscular para articulación de codo dirigido a

personas con distrofia muscular

1.3.2 Objetivos específicos

• Proponer e implementar un exoesqueleto que realice ejercicios de entrenamiento

muscular para articulación codo

• Proponer e implementar un sistema de control para manipular el exoesqueleto

• Validar los rangos de movimiento del exoesqueleto según los limites naturales de la

articulación codo

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1 Alcances y limitaciones

En el diseño de dispositivos y prótesis medicas se encuentra una gran variedad géneros, en

los cuales se encuentra los exoesqueletos y dentro de ellos se pueden diseñar dichos

dispositivos enfocados a diferentes partes del cuerpo humano. El alcance de este proyecto es

Page 19: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

19

realizar un Exoesqueleto de antebrazo, dirigido a personas con síndrome de Duchenne, que

sea un dispositivo seguro, de bajo peso, ergonómico y de uso intuitivo para una población

con edades entre los 12 y los 24 años.

1.5 MARCO REFERENCIAL

1.5.1 Marco teórico

La distrofia muscular es una enfermedad hereditaria que causa debilidad en los músculos y

pérdida de masa muscular, se caracteriza por atrofiar los músculos; esta patología es

progresiva, genera inestabilidad y dificultad para caminar, y realizar acciones motoras, como

comer, cepillarse dientes, entre otras, (Claudia Y. Silva, Dora Janeth Fonseca, Heidi Mateus,

Nora Contreras 2005). Ya que no se cuenta con un tratamiento que permita detener los efectos

de la enfermedad, existen diferentes procedimientos para mejorar la calidad de vida de las

personas que la padecen, entre los que se tienen aparatos ortopédicos y algunos robots, como

lo son los exoesqueletos. El exoesqueleto es un mecanismo externo al cuerpo humano,

acoplado a la persona, cuya función es emular una parte del cuerpo, su principal característica

es que permite transferir potencia mecánica a la persona (González, Vázquez, and Várguez

2011); para su diseño, en la mayoría de los casos, son requeridos algunos componentes como

los sistemas embebidos. Los sistemas embebidos son dispositivos que se utilizan para

controlar productos industriales y de consumo, pueden ejecutar funciones específicas con

capacidad de controlar dispositivos (Vega 2010). El control de dispositivos está presente en

los sistemas operativos como una herramienta de administración de recursos que son la

variables de salida y entrada de modo que alcance los valores deseados.(La, Utilizando, and

Análisis 2009)

1.5.2 Estado del arte

1.5.2.1 Exoesqueletos

Dentro de los exoesqueletos dirigidos a la rehabilitación del miembro superior existentes en

el momento se pueden encontrar los L- EXOS (ligth-exoskeleton).Entre estos se encuentra

el PERCRO (Frisoli et al. 2009), cuenta con 5 grados de libertad y es utilizado junto a un

entorno de realidad virtual para ayudar a que la fisioterapia tenga mejores resultados. El

prototipo es probado en 9 pacientes de fracturas crónicas durante 6 semanas, durante este

tiempo se realizaron 3 sesiones de una hora de duración cada semana, para cada uno de los

pacientes. El sistema entrega registro de cada movimiento hecho por el paciente, con lo cual

es posible obtener información detallada de si existe o no una mejoría en la extremidad

tratada, Figura 1(Frisoli et al. 2009).

Page 20: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

20

Figura 1 Prototipo PERCRO

En 2009 Kazuo Kiguchi et al diseñaron un exoesqueleto con 7 grados de libertad (DOF)

controlado por electromiografía, en donde las impedancias del sistema se actualizan en

tiempo real dependiendo de las medidas tomadas por el electromiografo (Gopura, Kiguchi,

and Li 2009). Este robot se diseñó para ser instalado sobre una silla de ruedas pensando en

que la mayoría de los pacientes usan una de estas. De esta manera la persona no siente un

peso extra al momento de usar el exoesqueleto. El prototipo se puso a prueba en diferentes

pacientes quienes realizaron actividades del día a día con ayuda del exoesqueleto en donde

se vio que la carga muscular en los movimientos se redujo, concluyendo que el control basado

en electromiografos es eficiente, Figura 2 , tomado de (Frisoli et al. 2009).

Figura 2 Exoesqueleto de 7 DOF controlado por electromiografos

En 2007, Ricardo Gutiérrez et al (Gutiérrez et al. 2007) diseñaron un exoesqueleto para

rehabilitación controlado por el puerto del computador, el exoesqueleto sujeta el brazo del

paciente para que se mueva en sus tres grados de libertad, permitiendo al terapeuta modificar

la terapia a realizar por cada paciente, Figura 3 (Gutiérrez et al. 2007).

Page 21: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

21

Figura 3 Exoesqueleto mecatrónico para rehabilitación motora

En 2016, Hugo Celedón (CELEDÓN 2016) diseño un exoesqueleto para rehabilitación

parcial de codo, se describe detalladamente cada uno de los procedimientos seguidos para el

diseño de los elementos mecánicos y estrategias de control, además de realizar un estudio de

calidad para el mismo, mostrando como complemento el código utilizado para el

funcionamiento del prototipo, Figura 4 (CELEDÓN 2016).

Figura 4 Diseño Mecatrónico De Un Robot Exoesqueleto De Extremidad Superior Para

Rehabilitación De Personas Con Discapacidad Parcial En El Codo

1.5.3 Marco normativo

En Colombia El INVIMA como institución líder en el Sistema Nacional de Vigilancia

Sanitaria, busca resguardar y promover la salud de la población, mediante la misión del riesgo

asociada al consumo y uso de los productos y tecnologías objeto de vigilancia sanitaria, da

un camino a serguir para el diseño e implementacion de dispositivos medicos y reglas a seguir

para el cuidado y proteccion de los pacientes(Zulma Barbosa Romero 2013).

Page 22: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

22

En el artículo 9 del decreto 0019 del 2012. Se encuentra el dispositivo medico activo

terapéutico. Dispositivos médicos, destinados a sostener, modificar, sustituir o restaurar

funciones o estructuras biológicas en el contexto del tratamiento o alivio de una enfermedad,

lesión o deficiencia; en esta norma se encuentran condensadas, las reglas principales para la

elaboración de este tipo de dispositivos (Zulma Barbosa Romero 2013).

A continuación, se hace una explicación de cómo ante el INVIMA se clasifican los riesgos

de los diferentes dispositivos médicos y sus principales características al diseñar y elaborar

dichos elementos al público colombiano. La Figura 5 describe algunas reglas a seguir y su

clasificación de riesgo si el dispositivo entra en esa categoría y clase.

Clase I. Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo, sujetos a controles generales no

destinados para proteger o mantener la vida o para un uso de importancia especial en la

prevención del deterioro de la salud humana y que no representan un riesgo potencial no

razonable de enfermedad o lesión.

Clase IIA: Son los dispositivos médicos de riesgo moderado, sujetos a controles especiales

en la fase de fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.

Clase IIB: Son los dispositivos médicos de riesgo alto, sujetos a controles especiales en la

fase de fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.

En la Tabla 1 se resumen las clases anteriormente explicadas, ademas de dar un ejemplo para

cada una de estas.

Tabla 1 Clasificación de riesgo

Page 23: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

23

Figura 5 Reglas de la clasificación de riesgo

1.6 Marco metodológico

El diseño y desarrollo del exoesqueleto hizo uso de una metodología de estudio de tipo

descriptivo, ya que se realizó la identificación del problema, luego se indagó en los elementos

que dan base para abordar la solución y finalmente se desarrolló el sistema. En la Figura 6 se

muestra el diagrama del proceso metodológico seguido en el desarrollo del proyecto.

Page 24: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

24

Figura 6 Diagrama de la metodología del diseño

Page 25: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

25

2. REHABILITACIÓN FÍSICA EN SÍNDROME DE DUCHENNE

2.1 DISTROFIA MUSCULAR

La distrofia muscular es una alteración genética que afecta a los genes ubicados en el

cromosoma “X” donde la alteración se ve evidenciada en la producción de la distrofina, la

cual se encarga de proteger y regenerar la fibra muscular, este es el motivo de la degradación

progresiva de los tejidos, Figura 7 (Levantate hoy 2012).

Figura 7 Patrón de herencia ligado al cromosoma X

2.1.1 Historia

Los autores Chaustre et al (Chaustre and Chona 2011) hacen un recorrido histórico de la

enfermedad de distrofia, mencionan que la distrofia muscular presenta cuadros clínicos desde

1800, sin embargo, hasta 1852 el médico Edward Meryon (Emery and Emery 1993) hizo las

primeras descripciones realizando biopsias de cuatro hermanos que presentaban esta

enfermedad. El médico Duchenne de Boulogne descubre en 1868 que la enfermedad afecta

principalmente los músculos, sin embargo, casi ochenta años después se logra identificar la

proteína que produce esta afectación, en la actualidad se centran las investigaciones en esta

proteína.(Levantate hoy 2012)

La Asociación Duchenne Parent Project España (Asociación Duchenne Parent Project

España 2011), presenta una cronología desde 1860. Desde ese año hasta 1900 descubren y

describen lo que se denomina Distrofia Muscular, más tarde a mediados de los años 30 se

descubre que hay varios tipos de distrofia, 50 años más tarde, en 1980 se establece la hipótesis

de que las fibras musculares son el defecto de la membrana celular. Sin embargo, entre 1988

- 1994 Kevin Campbell de la Universidad de Lowa descubre que la proteína distrofina no se

inserta directamente en la membrana de la fibra muscular, si no que se conecta a través de un

grupo de proteínas conocidas como el complejo dystrophinglycoprotein (DGC).

Page 26: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

26

2.1.2 Clasificación

Las distrofias musculares se deben a defectos genéticos, además todas debilitan a los

músculos estriados, los cuales proveen el movimiento voluntario al cuerpo. Existen varios

tipos como lo son la de distrofia de cintura, oculofaringea, Beker y Duchenne (Chaustre and

Chona 2011), ver Figura 8.

Figura 8 Paciente con DMD

La distrofia de Duchenne y distrofia de Beker: Son el tipo de distrofias más comunes. Son

bastante similares genéticamente hablando. Sin embargo, en la distrofia de Duchenne la

esperanza de vida es hasta la segunda década, mientras tanto la distrofia de Beker se permite

una supervivencia mayor que puede alcanzar hasta cinco o seis décadas.

Se debe tener en cuenta que en la distrofia de Duchenne, según Cabezudo(Cabezudo García

et al. 2015), la mayoría de los pacientes mueren a finales de la adolescencia por insuficiencia

respiratoria o miocardiopatía progresiva. El autor también menciona que los pacientes a

partir de los trece años se encuentren en silla de ruedas.

Con el avance en tecnología y ciencia, muchos pacientes han mejorado la calidad de vida de

sí mismos y de sus familias, está situación se debe a determinadas conductas terapéuticas

,según Febrer et al (Febrer, Meléndez, and Fadol 2001) principalmente son tres, La primera

es control de las deformidades articulares con el tratamiento rehabilitador y/o quirúrgico ; la

segunda es el control del trastorno respiratorio, con la introducción de la fisioterapia

respiratoria en fases precoces; por último, se encuentra el uso obligatorio de ayudas técnicas

para apoyar las necesidades básicas, tales como sillas de ruedas eléctricas que permiten la

incorporación del ventilador.(Febrer, Meléndez, and Fadol 2001)

2.1.3 Síntomas

BECKER

Se da en niños de 2 a 12 años, también está ligada al cromosoma X, tipo recesivo. El paciente

presenta debilidad muscular, retracción alquílea, es decir disfunción en los talones, tienen la

posibilidad de caminar después de los 15 años, tienen una mayor probabilidad de vida, sin

embargo, se presentan insuficiencias respiratorias.

Page 27: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

27

DUCHENNE (DMD)

En España se hizo una caracterización de este tipo de distrofia, de la siguiente manera: La

edad de presentación de esta enfermedad está dada entre los dos y seis años, la herencia está

ligada al cromosoma X recesiva. Cabe destacar que es la distrofia que afecta a un mayor

número de población y que sus síntomas pueden variar de otras distrofias como distrofia

Miotonica I y Oculofaríngea(Asociación Duchenne Parent Project España 2011). En

Colombia, la Universidad del Rosario llevó a cabo un estudio donde se muestra que el

56.56% de 99 pacientes estudiados, padecen distrofia de Duchenne (Otálora and Cecilia

2016).

Los síntomas que este tipo de distrofia presenta están relacionados con el debilitamiento de

los músculos especialmente en la cintura, bamboleo de la cadera, y con el tiempo se presenta

la incapacidad de caminar y lordosis lumbar, es decir la perdida de la curvatura lumbar, la

Tabla 2 resume los síntomas que pueden poseer los pacientes según la etapa de crecimiento

que esté viviendo. (Claudia Y. Silva, Dora Janeth Fonseca, Heidi Mateus, Nora Contreras

2005)

Tabla 2 Síntomas de la distrofia

Etapa Síntomas

Niñez Marcha lenta

Entorpecimiento en el lenguaje

Adolescencia

Caídas reiterativas

Problemas al caminar

Cabeceo al caminar

Adultez

Debilidad en los miembros superiores

Calambre en articulaciones

Insuficiencia cardiaca

2.1.4 Tratamientos

Los tratamientos para la distrofia varían dependiendo la clasificación de esta. Sin embargo,

para la distrofia de tipo Duchenne, se encontró que los profesionales de la salud aplican varios

tratamientos. Teniendo que cuenta que ninguno de estos es curativo, sino que tienen como

finalidad ayudar al paciente para que tengan una mejor calidad de vida. Por ejemplo, un grupo

de profesionales, (CAMMARATA-SCALISI1 et al. 2008) revisaron y analizaron la historia

clínica de ocho pacientes con distrofia de tipo Duchenne, desde 1985 hasta el 2005 del

Hospital Universitario de los Andes (Venezuela), como tratamiento usaron en todos los

pacientes un tratamiento terapéutico con corticoesteroides con este se vio un mejoramiento

temporal en los pacientes.

La atención neurológica, en primera instancia recomienda el uso de coroides siempre y

cuando se halla empezado desde la infancia sin interrupción, esta decisión la toma el paciente,

la familia y el neurólogo. Sin embargo, posee efectos secundarios muy fuertes para los

Page 28: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

28

pacientes como cataratas y osteoporosis. En segunda instancia, se recomienda fortalecer las

extremidades superiores que tiene una mayor movilidad respecto al resto del cuerpo. “Una

rutina diaria de estiramiento debería incluir flexores del codo, promotores del antebrazo,

flexores de la muñeca, y flexores largos de los dedos de la mano” (Leung and Wagner 2013)

Los mismos autores sostienen que el tratamiento debe estar dirigido a cuatro aspectos. El

primero el mantenimiento de la fuerza muscular del paciente, el segundo va dirigido a la

prevención del desarrollo de deformidades de la columna vertebral, el tercero es el manejo

de complicaciones respiratorias, y por último va hacia la prevención y tratamiento de

alteraciones cardíacas.

A continuación, se presenta de forma resumida las dos estrategias de mayor relevancia y que

más se ajustan al caso según (López-Hernández, Vázquez-Cárdenas, and Luna-Padrón 2009),

para desarrollar un tratamiento contra la DMD.

Terapia física: Tiene como objetivo prevenir las contracturas musculares y escoliosis

además mantener la función muscular por el mayor tiempo posible en los pacientes que

padecen la enfermedad. Los autores recomiendan ejercicios de estiramiento y flexión

bajo la supervisión de un terapeuta que conozca la enfermedad. Se debe controlar el

peso, para evitar la obesidad, para esto la natación y montar bicicleta.

Tratamiento con esteroides: Es una estrategia terapéutica con mayor éxito en la

administración de corticoesteroides combinada con terapia física. A largo plazo los

efectos según los autores son: “la preservación de la capacidad ventilatoria,

prolongación de la marcha independiente, menor riesgo de desarrollar escoliosis y

disminución en la frecuencia de complicaciones respiratorias y cardíacas”

Dentro de estos dos tratamientos , Las terapias físicas son de los tratamientos más usuales

para tratar pacientes con Duchenne, se basan en una serie de ejercicios condicionados por los

profesionales de la salud, los cuales por medio de rutinas preestablecidas logran dar una

mejor calidad de vida para el paciente, manteniendo el funcionamiento muscular el mayor

tiempo y evitando la aparición de nuevos problemas tales como las contracturas (Erazo-

Torricelli 2004).

En cuanto a los ejercicios de rehabilitación a nivel fisioterapéutico, se encontró que autores

como (Chaustre and Chona 2011) afirman que los estiramientos son de gran relevancia

debido a que estos ayudan al paciente a mantener la fuerza y la resistencia muscular con el

objetivo de que este no presente trastornos neuromusculares. Para esto es recomendable

realizar estiramientos de tipo activos, pasivos y activos asistidos con un mínimo de cuatro a

seis días a la semana, donde se involucre los músculos de las cuatro extremidades. Por otra

parte, los mismos autores (Chaustre and Chona 2011) recomiendan una serie de ejercicio

especialmente a los pacientes que están en fase ambulatoria:

“Debe ser aeróbico sin superar el 20% de la contracción voluntaria máxima

(fortalecimiento submáximo) y se deben evitar los ejercicios excéntricos,

recordando que la inestabilidad inherente de la membrana del sarcolema con

deficiencia de distrofina predispone a lesiones debido a las cargas mecánicas.”

Page 29: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

29

Sin embargo, en pacientes que no realicen deambulación se deben hacer ejercicios de

movilización activa asistida con el objetivo de mitigar retracciones y contracturas

musculares.

Por otro lado, la “Guía para padres de niños con distrofia muscular tipo Dúchenme”

presentada por Silvia (Hyde 2010), presenta una variedad de ejercicios prácticos para ayudar

a mitigar los efectos negativos de la enfermedad. En las extremidades superiores empezando

por la muñeca se deben hacer series de diez repeticiones de la siguiente manera: en primer

lugar, se debe sostener el brazo fuertemente la palma hacia arriba. Luego se estira el codo

hacia abajo muy suavemente, como segundo paso se realizan movimientos de rotación a nivel

del antebrazo, por último, se hace estiramiento de la muñeca con la palma de la mano abierta

empujando hacia atrás para hacer presión, Figura 9, tomado de (Hyde 2010).

Figura 9 Ejercicio de codo extensión

Con respecto a los brazos, la Guía recomienda poner al paciente boca arriba, se sostiene el

brazo del paciente y se cruza hacia el otro lado como si fuera a tocar la oreja, se le debe

indicar que empuje el brazo hacia arriba y hacia abajo hasta dejarlo junto a su cuerpo. Se

recomienda hacerlo diez veces por cada brazo, Figura 10, tomado de (Hyde 2010). Por

último, también recomienda hacer natación para fortalecer tanto los músculos de las

extremidades superiores como inferiores.

Figura 10 Ejercicio de codo acostado

Además, Silvia (Hyde 2010) recomienda la hidroterapia debido a los beneficios que trae para

el paciente, como lo son la mejora en la circulación periférica, la relajación muscular, trabajo

Page 30: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

30

respiratorio y facilidad para la marcha entre otros. Con lo anterior se busca principalmente

fortalecer los músculos y tendones tanto inferiores como superiores.

Otra recomendación que hace González (Hyde 2010) es la Fisioterapia a través de la Hipo

terapia en la cual se utiliza el caballo como herramienta terapéutica, donde el paciente tiene

un movimiento similar a la marcha humana y se presenta un movimiento rítmico. La terapia

se da por medio de la transmisión del calor corporal del caballo hacia el paciente donde el

fisioterapeuta dirige los impulsos, ritmos y movimientos.

Caceres y Coppo recomiendan la cinesiterapia activa-asistida y activa-resistida de miembros

superiores, en donde los pacientes con ayuda del fisioterapeuta hacen ejercicios que le

permitan el movimiento a las extremidades superiores, como consecuencia el paciente

logrará una mayor tolerancia al ejercicio, mayor grado de fuerza y resistencia y una mayor

circulación de la sangre. Los autores recomiendan hacer estiramientos analíticos que tiene

como objetivo principal recuperar la flexibilidad, extensibilidad y elasticidad de los tejidos

afectos por la enfermedad. En conclusión, el enfermo no debe permanecer en cama durante

largas jornadas, sino practicar ejercicios cada vez que sea posible (Hermes et al. 2016).

En la cartilla de evaluación fisioterapéutica se encuentra la ilustración mostrada en la Tabla

3 donde se está especificado los ángulos máximos y mínimos de cada movimiento, esto

permite tener un punto de referencia para limitar los rangos del dispositivo(Becerra 2009) .

Tabla 3 Ángulos de posiciones limitantes. 1.En la sección de la tabla se encuentra, el

movimiento del codo en rotación lateral y rotación medial con su restricción angular, 2.

Muestra el movimiento de flexión y extensión que realiza el codo con sus ángulos de

movimiento norma, 3. Muestra el movimiento de supinación y pronación que realiza la

muñeca con sus ángulos normales

Page 31: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

31

Continuación Tabla 3

Aunque en la Tabla 3, el paciente se encuentra ubicado en decúbito dorsal (horizontal boca

arriba), esta posición no afecta la consideración de los ángulos para una ubicación del

paciente sentado y se tuvieron en cuenta como limitantes para este proyecto.

La biomecánica es tomada por ciencia ficción en incontables ocasiones, si bien es cierto que

el desarrollo de esta ciencia a avanzado a grandes pasos, aun la tecnología es un limitante

para el desarrollo de prótesis a la altura por ejemplo una mano real en cuanto a los

movimientos realizados por ella. Para la elaboración de este proyecto se tiene en cuenta ya

esta ciencia es la que estudia los movimientos de cuerpo humano. Por esta razón es fue

necesario tener en cuenta la Tabla 3.

El libro de wearable robots (Wearable Robots: Biomechatronic Exoskeletons 2008), hace un

estudio mecánico del brazo el cual da los ángulos permitidos por el brazo, ver Figura 11 , y

se realiza una comparación de estos datos con los de la cartilla de evaluación fisioterapéutica

mostrada en la Tabla 3. En la Tabla 4 se muestran los ángulos de movimiento normal del

brazo, tomado del libro de wearable robots (Wearable Robots: Biomechatronic Exoskeletons 2008).

Page 32: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

32

Figura 11 Representación mecánica del brazo y grados de libertad. Estructura mecánica de

brazo con nombres técnicos, nombre de movimientos que realiza el brazo, grados de

libertad del brazo.

Tabla 4. Ángulos de movimiento del brazo

Articulación βi Numero βi βi βi βi

Base 0 1(0→1) 0 a0 d0 0

Hombro (-90) Rotación media/ Rotación

lateral (+90) 2(1→2) -90° 0 0 β1 + 90°

Hombro (-180) Abducción/ Aducción

(+50) 3(2→3) +90° 0 0 β2 + 90°

Page 33: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

33

Articulación βi Numero βi βi βi βi

Hombro (-180) Flexión/ Extensión (+80) 4(3→4) 0 l2 0 β3 + 90°

Codo (-10) Extensión/ Flexión (+145) 5(4→5) +90° 0 0 β4 + 90°

Codo (-90) Pronación/ Supinación (+70) 6(5→6) +90° 0 l2 β5 + 90°

Muñeca (-90) Flexión/ Extensión (+70) 7(6→7) +90° 0 0 β6 + 90°

Muñeca (-15) Abducción/ Aducción (+40) 8(7→8) 0 l3 0 β7

2.2 EXOESQUELETOS

2.2.1 Tipos de exoesqueletos

Dentro de los exoesqueletos se pueden encontrar distintos tipos. Estos son definidas por sus

funciones de la siguiente manera:

Robots Prostéticos o destinados a reemplazar algún miembro faltante del cuerpo, Ortópicos,

los cuales se diseñan para ayudar en la rehabilitación del miembro, ver Figura 12 (Wearable

Robots: Biomechatronic Exoskeletons 2008), y por último, Robots extensores dedicados a

incrementar la fuerza del miembro(Veslin et al. 2009)(Ruiz et al. 2006), ver Figura 12

(Wearable Robots: Biomechatronic Exoskeletons 2008).

Además de esto se pueden clasificar los exoesqueletos de acuerdo con el uso de este.

Podemos subdividir las categorías anteriormente mencionadas de la siguiente manera.

Exoesqueletos de tren superior, tren inferior y cuerpo completo.

Esta clasificación aparece debido a la extremidad la cual es asistida con el exoesqueleto, las

necesidades de este en cuanto a diseño y funcionamiento.

Un exoesqueleto de tren superior, a diferencia, de un exoesqueleto dirigido a las extremidades

inferiores, está dirigido a la manipulación de objetos, esto implica menor necesidad de torque

y fuerza, junto a una mayor cantidad de grados de libertad, ya que se debe asemejar a los

movimientos del hombro, codo y las diferentes articulaciones de la mano.

Figura 12 exoesqueleto Ortopico de miembro superior (Izquierda), exoesqueleto Prostético

miembro superior (Derecha)

Page 34: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

34

3. PROPUESTA DISPOSITIVO

3.1 REQUERIMIENTOS DEL INSTITUTO ROOSEVELT

Se requirió elaborar un exoesqueleto dirigido al antebrazo, con el fin de apoyar en la

ejecución de los ejercicios necesarios para realizar entrenamiento muscular de la articulación

codo, considerando para ello los movimientos naturales de flexión, extensión del antebrazo,

rotación lateral, rotación medial, pronación y supinación.

Además, el dispositivo debe ser capaz de adecuarse a la antropometría de diferentes

pacientes, considerando que la población en cuestión está en un rango de edad entre 12 y 24

años.

Los ejercicios deben ser personalizados, por ello, el exoesqueleto debe:

1. Almacenar los ejercidos dados por el personal médico y dirigidos a una persona en

particular.

2. Permitir seleccionar un paciente que se encuentre en una base de datos.

3. Realizar los ejercicios para el paciente seleccionado en el paso 2.

4. Almacenar el número de ejercicios realizados, la fecha y hora del uso del

exoesqueleto.

Se desea que el almacenamiento de los ejercicios sea de una forma sencilla y con la capacidad

de comprobar que sea la posición adecuada para el paciente especifico. Esta base de datos

debe poder almacenar varias usuarios o pacientes cada uno con sus distintas terapias, además,

de los resultados en cada una de ellas para poder tener un seguimiento.

3.2 ARQUITECTURA PROPUESTA

Para lograr efectuar los movimientos de entrenamiento muscular, se hace necesario

desarrollar mecanismos, que permitan girar en torno a tres grados de libertad y que deben

estar dirigidos por sistemas de actuación mecánica. Adicionalmente, para el control de dichos

sistemas, es necesario implementar el uso de sensores los cuales permitan seguir el

movimiento a través de una interfaz Usuario-maquina (HMI). El diagrama de la Figura 13

muestra la arquitectura propuesta para el exoesqueleto.

Figura 13 Diagrama de arquitectura propuesta

La arquitectura del exoesqueleto se encuentra compuesta por:

Page 35: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

35

• HMI: Pantalla táctil para la interfaz usuario-maquina, a través de ella se introducen

los parámetros requeridos para control del dispositivo.

• Sistema embebido: Unidad central de procesamiento de las señales electrónicas; de

acuerdo con los paramentos dados por el usuario, es el encargado de interpretar las

señales y realizar el computo necesario para decidir qué acción realizar.

• Fase de potencia mecánica y electrónica: Elementos que amplifican la señal de

entrada ajustándolo a un valor requerido.

• Actuadores: Dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica para

proveer los movimientos que ejecuta el exoesqueleto, recibe las señales para realizar

la acción física requerida.

• Exoesqueleto: Estructura mecánica la cual ejecuta los movimientos de flexión,

extensión, rotación lateral, rotación medial, pronación y supinación y da soporte al

segmento corporal superior.

• Sensores de posición: Dispositivo que mide el valor de posición real de los ejes y los

convierte en un valor de voltaje.

• Acondicionador de señal: Convierte la señal de entrada proveniente de los sensores,

a una señal normalizada para ser procesada.

3.3 PROPUESTA MECÁNICA

Para realizar el exoesqueleto, fue necesario calcular los esfuerzos aplicados, iniciando por

conocer la carga a la cual será sometida el exoesqueleto, dichos cálculos se aplican a

elementos tales como ejes, engranajes y las diferentes partes del exoesqueleto, por lo tanto,

se siguió el esquema mostrado en la Figura 14 para realizar la propuesta mecánica.

Figura 14 Diagrama propuesta mecánica

El dispositivo está enfocado a una población entre los 12 y 24 años, por lo tanto, se debe

tener en cuenta los valores antropométricos de esta población, tales como: Promedio máximo

y mínimo del peso del antebrazo y mano; Dimensión de longitud del antebrazo; Longitud de

la mano, los cuales son mostrados en la Tabla 5 tomados de (Avila-chaurand 2007).

Tabla 5 Valores promedio de longitud de antebrazo y mano, medidos teniendo en cuenta la

Figura 15, medidas [B, C]

*Longitud promedio del antebrazo *Longitud promedio de la mano

Edad Hombre Mujer Edad Hombre Mujer

12 21,4[cm] 21,69[cm] 12 14,88[cm] 15,18[cm]

Page 36: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

36

*Longitud promedio del antebrazo *Longitud promedio de la mano

19 25,64[cm] 23,26[cm] 19 17,39[cm] 15,9[cm]

Los valores mostrados se usaron para definir parámetros de longitud máxima y mínima del

dispositivo.

Para conocer los valores máximos de esfuerzos se calculó el peso aproximado del antebrazo

y mano, haciendo uso del porcentaje correspondiente a partes específicas del cuerpo ver

Tabla 6 tomado de (Ciaffaroni et al. 2011).

Tabla 6 Porcentaje de peso corporal correspondiente a partes del cuerpo

Parte del cuerpo Porcentaje

Miembro inferior completo 18,6%

Amputación por arriba de la rodilla 11%

Pierna y pie 7%

Pie 1,7%

Miembro superior completo 6,6%

Antebrazo y mano 2,3%

Mano 0,8%

El valor máximo de masa corporal de la persona que el dispositivo debe soportar es 66,9 kg,

que corresponde al de una persona de 24 años, con un índice de masa corporal normal ver

Tabla 7 (Avila-chaurand 2007).

Tabla 7 Promedio de peso de mujeres y hombres de 20 a 29 años

Promedios de 20-29 años

Hombre Mujer

Peso [Kg] 66,9 56,6

Con los valores promedio de masa corporal, mostrados en la Tabla 7, y de porcentajes de

cada segmento corporal mostrados en la Tabla 6, se calculó el peso del antebrazo junto con

la mano para hombres y mujeres, ver Tabla 8.

Tabla 8 Peso promedio del antebrazo con mano

Peso del antebrazo con mano

Hombre Mujer

Peso [Kg] 1,54 1,30

Por motivos de seguridad se usará un factor de 10% de margen de error para el peso del

antebrazo con mano el cual será el valor que debe soportar todo el exoesqueleto, Ecuación

(1).

Page 37: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

37

Peso del antebrazo con mano = 1,54 ∙ 10% = 1,7 Kg (1)

Para conocer la altura requerida del dispositivo se usaron las medidas antropométricas y los

factores antropométrico, Figura 15 Medidas antropométricas, A distancia del suelo al codo,

B longitud de antebrazo, C longitud de mano, de igual manera se tomaron valores promedio

realizados en el mismo estudio, Tabla 9 (Avila-chaurand 2007) .

Tabla 9 Altura del codo con referencia al piso [A]

Altura del codo desde el piso en posición sentado

Edad [años] Altura [cm]

9[años] 52[cm]

20-29[años] 66,6[cm]

Figura 15 Medidas antropométricas, A distancia del suelo al codo, B longitud de antebrazo,

C longitud de mano

Se plantearon los diferentes materiales para la elaboración del exoesqueleto, en la Tabla 10

se encuentra la comparación de dichos materiales, (HER PLASTICOS SAS n.d.) (Robert

2006), principalmente se eligieron los materiales por su fácil accesibilidad en el mercado y

sus valores de resistencia.

Tabla 10 Tabla de materiales propuestos

Material Densidad[g/cm3] Resistencia Ultima a la tensión [MPa]

Acero (1045) 7,85[g/cm3] 627[MPa]

Aluminio (7075) 2,81[g/cm3] 238[MPa]

Page 38: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

38

Material Densidad[g/cm3] Resistencia Ultima a la tensión [MPa]

Empack 0,93[g/cm3] 30[MPa]

Acrílico 1,2[g/cm3] 73[MPa]

ABS 1,02[g/cm3] 30[MPa]

Con base en los movimientos a ejecutar el exoesqueleto: flexión y extensión; rotación lateral

y medial; pronación y supinación, el prototipo mecánico tiene 3 grados de libertad y cinco

partes:

1. Sistema de giro para pronación y supinación

2. Soporte antebrazo ajustable

3. Soporte para flexión y extensión

4. Base para movimientos rotación lateral y medial

5. Base general del dispositivo, altura ajustable

La Figura 16 muestra el exoesqueleto propuesto.

Figura 17 Vista general de prototipo propuesto con sus partes: 1. Sistema de giro para

pronación y supinación, 2. Soporte antebrazo ajustable, 3. Soporte para flexión y extensión,

4. Base para movimientos rotación lateral y medial, 5. Base general del dispositivo, altura

ajustable

Page 39: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

39

Tomando como base la información recopilada de datos antropométricos y materiales, se

realizaron cada una de las partes que componen el exoesqueleto.

3.3.1 Sistema de giro para pronación y supinación.

Para realizar el movimiento pronación y supinación, se propuso un sistema piñón-engranaje,

el cual se ajusta de tal manera que rodee la muñeca, Figura 18; para esto se tuvo en cuenta el

torque necesario para ejecutar la acción, la anterior se interpretó como una viga en voladizo,

Figura 19.

Figura 18 Sistema pronación y supinación. Tin hace referencia al torque entregado por el

motor, Tout es el torque requerido por la muñeca

Figura 19 Representación sistema pronación y supinación. La barra simula el antebrazo que

requiere un torque 𝜏.

Para que el sistema sea capaz de realizar el movimiento de pronación tin > tout , el valor de

tout = 0,734Nm fue tomado de (Gutiérrez et al. 2007), donde se realizó un estudio de la

resistencia que puede ejercer un paciente ante un movimiento de pronación, en el cual lo

separan por peso total de la persona, en este caso el valor de 0,734Nm, mostrado en la Tabla

7 , corresponde a un peso de 100 Kg

Page 40: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

40

Para realizar los movimientos fue necesario tener en cuenta los tipos de motores existentes

en el mercado y así tomar la decisión de qué clase de motor usar, la comparación se muestra

en la Tabla 11.

Tabla 11 Comparación tipos de motores

DC AC Paso a paso Servomotor

Ventajas

•Económico

•Rotación

continua

•Posible

aumento de

torque

•Corriente de

arranque escasa

•Trabajo

durante largos

periodos de

tiempo

•Control

angular sin

necesidad de

sensor externo

•Control preciso de

posición sin necesidad

de sensor externo

Desventajas

•Bajo torque

•Necesidad de

sensor para

control de

velocidad y

posición

•Corriente de

arranque

elevada

•amaño

•Precio

•Necesidad de

sensor para

control de

velocidad y

posición

•Bajo torque

•Consumo

eléctrico

•Precio

•Rango angular

reducido

•Bajo torque

Observando Tabla 11, se debe descartar el servomotor puesto que al tener rango angular

reducido no permitiría amplificar el torque por medio de sistemas mecánicos sin tener un

costo muy elevado, los motores de tipo AC no se adecuan a los tamaños requeridos en el

proyecto por lo tanto también es descartado, finalmente quedan como opciones el motor de

tipo paso a paso y DC, el motor paso a paso tiene un torque muy bajo por lo tanto se

necesitaría un sistema de transmisión más grande respecto al que se necesita con un motor

DC puesto que este maneja velocidades y torques más altos. En conclusión, el tipo de motor

a usar es el motor DC, por lo tanto, se hizo una comparación entre los motores disponibles

en el mercado, ver Tabla 12 tomado del catálogo de “tdrobotica” (tdrobotica 2018).

Tabla 12 Comparación motores DC

Modelo

Peso

[g]

Torque

[kg-cm]

Velocidad

[rpm]

Corriente

MAX [A] Valor

Sensor

posición

MOT_1094 195 49 111 6,5 $ 55.000,00 No

MOT_1095 195 70 59 6,5 $ 55.000,00 No

MOT_1096 195 18 366 5 $ 127.400,00 Si

MOT_0002 195 12 200 5 $ 127.400,00 Si

33GB-520 103 2 350 0,4 $ 26.200,00 No

JGB37-500 103 11,5 41 0,14 $ 40.000,00 No

MOT_0675 215 10 500 5 $ 127.400,00 Si

Page 41: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

41

Para el caso de la pronación y supinación se eligió el modelo “MOT_0675”, porque cumple

con las características necesarias de torque teniendo un τ > 0,5 Nm esto teniendo en cuenta

que se debe calcular la relación mostrada en la ecuación (2) (Robert 2006) , la cual permite

a el sistema de trasmisión agregar torque al motor y reducir velocidad.

𝑚𝐴 =𝑧𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒

𝑍𝑝𝑖ñ𝑜𝑛=

𝜏𝑜𝑢𝑡

𝜏𝑖𝑛

Donde mA es la razón de torque y Z es el número de dientes y la relación entre los

torques de entrada y salida.

(2)

Continuando se realizó el cálculo del piñón y el engranaje se tiene en cuenta que el medio

engranaje debe tener un diámetro superior al de la muñeca se optó por seleccionar un

engranaje de ϕ > 10 cm, ver Tabla 13.

Tabla 13 Valores calculados para piñón- engranaje para pronación y supinación

Característica Engranaje Piñón

Dientes 30 14

Modulo 4 4

D externo 128 64

D paso 120 56

D interno 110 46

Espesor 5,97 5,97

Ancho 6,60 6,60

Paso circular 12,57 12,57

Radio de entalle 1,05 1,05

Ángulo entre dientes 12 25,71

Ángulo de presión 20 20

Los valores mostrados en Tabla 13 fueron elegidos y calculados a partir de recomendaciones

de AGMA (Asociación Estadounidense de Fabricantes de Engranes ) las cuales se indican en

el Cap 8 de (Robert 2006) .

Utilizando los valores de la Tabla 13 y usando la ecuación (2), como resultado da el valor

total del torque aplicado en la muñeca, ver ecuación (3) .

Tout = 1,05 N. m

Continuando con el engranaje, se encontró el esfuerzo el cual es soportado por el mismo,

para poder determinar el material de fabricación. En los engranajes son considerados dos

tipos de fallas, fractura por fatiga y falla superficial. Para calcularlas se obtuvieron la Tabla

14 y la Tabla 15 usando los datos de (Robert 2006), con la Tabla 14 se encontraron los

valores de los factores para la falla por fatiga, tales como, dinámico (el cual considera las

(3)

Page 42: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

42

cargas vibratorias), la distribución de carga (según el ancho de cara), de aplicación (el cual

tiene en cuenta el tipo de motor que en este caso es eléctrico y la carga tangencial). Por

otro lado, los factores considerados en la Tabla 15 para la falla por superficie algunos

coinciden con los usados para la fatiga, agregando otros como, geométrico superficial,

acabado superficial y coeficiente elástico. Finalmente, con ayuda de Microsoft Excel se

calcularon los valores mostrados.

Tabla 14 Falla a fatiga piñón muñeca

Falla a fatiga

Factor geométrico 0,27 0,27

Wt[N] 12,26 13,13

Km 1,6 1,6

Ka 1,25 1,25

Ks 1 1

Kb 1 1

Ki 1 1

Kv 0,52 0,52

F[mm] 12 12

σ[Mpa] 3,61 3,86

Tabla 15 Falla Superficial piñón muñeca

Falla superficial

f 0,47 0,47

Ca 1 1

Cv 0,52 0,52

Cm 1,6 1,6

Cs 1 1

Cf 1,25 1,25

Cp 291,27 291,27

Pp 0,18 0,18

I 0,39 0,39

Cl 0,84 0,84

σ [PSI] 1898,50 1898,50

σ [Mpa] 13,09 13,09

Teniendo en cuenta los valores encontrados en la Tabla 14 y Tabla 15, se seleccionó el

EMPACK como material para la fabricación de las piezas, debido a que cumple con los

requisitos de esfuerzo encontrados, se eligió por encima de materiales metálicos debido a

su fácil maquinado y menor costo en comparación con los metales, para mayor detalle en

el desarrollo de los cálculos ver anexo 2.

Page 43: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

43

3.3.2 Soporte antebrazo, movimiento flexión y extensión:

Para ejecutar los movimientos necesarios, se requirió un soporte que tenga la capacidad de

ajustarse a las medidas antropométricas previamente establecidas, además de tener un

mecanismo que permita la transmisión de potencia desde los actuadores mecánicos, por lo

tanto, se propuso un soporte que cumple con todas las funciones anteriormente nombradas.

Este soporte consta de dos piezas, la primera es la base la cual lleva el sistema de trasmisión

de potencia y es la encargada de soportar el antebrazo ver Figura 20, la siguiente es la

extensión para poder lograr el rango de tamaños deseado mostrado en la Tabla 2Tabla 5, ver

Figura 21, finalmente está el soporte totalmente encogido y extendido ver .

Figura 20 Soporte antebrazo

Figura 21 Extensión soporte antebrazo

Figura 22 Soporte Encogido y Extendido

Page 44: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

44

Se realizó el estudio de análisis por elementos finitos Von Mises para determinar los

esfuerzos ejercidos sobre el elemento, ver Figura 23, así mismo seleccionar un material de

los propuestos en la Tabla 10.

Figura 23 Estudio de Von Mises para el soporte del antebrazo

De la Figura 23, se toma el valor máximo de esfuerzo el cual es 5,797 Mpa para el Aluminio

(7075), el cual fue elegido para la fabricación de dicha pieza por su baja densidad y su

acabado superficial superior a cualquier plástico propuesto, además de cumplir con el

requisito de esfuerzo requerido.

3.3.3 Soporte para flexión y extensión

El soporte para la flexión y extensión es el que permite el movimiento de rotación lateral y

medial, ver Figura 24, la cual es la que lleva el motor, eje, piñón y engranaje del movimiento

de flexión y extensión, y el eje para la rotación medial y lateral

Figura 24 Soporte para la flexión, extensión, rotación lateral y medial

Page 45: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

45

Para determinar el valor requerido del torque necesario para realizar los movimientos, se

toma la pieza mostrada en la Figura 24 como una viga simple apoyada, Figura 26, teniendo

en cuenta los valores de peso de la ecuación (1), peso del engranaje de la Figura 18 (Calculado

con SolidWorks), peso del motor seleccionado de la Tabla 12, peso del soporte de antebrazo

de la Figura 22 (Calculado con SolidWorks) y adicionalmente se agregó un soporte

ergonómico Figura 25 (calculado con SolidWorks), con lo cual se llegó a la ecuación

(4), además para la Figura 26 se usó la longitud máxima de la Figura 22 Tabla 5 .

Figura 25 Soporte ergonómico antebrazo

PesoTotal = Antebrazo + EngranajeMuñeca + MotorMuñeca+ Exoesqueleto + SoporteErgonomico

PesoTotal = (1,69257 + 0,058 + 0,103 + 0,452 + 0,15) Kg ∗ 9,8 m/s2

PesoTotal = 24.06 N

(4)

Figura 26 Viga simple apoyada

Se usará un mecanismo piñón engranaje, el cual será alimentado por un motor, y teniendo

como finalidad el movimiento del antebrazo, ver Figura 27 tomado de(Palm 2015).

𝜏

Page 46: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

46

Figura 27 Esquema del mecanismo usado

Usando los valores de la Figura 26, se encontró el valor de torque necesario en la ecuación

(5)

τ = 24,06 N ∙ 0,21515 m = 5,1774 Nm (5)

Se realizo un proceso iterativo para buscar una combinación de sistema engranaje-piñón

ajustado al valor necesario, para lo cual se tuvo en cuenta que no fueran de tamaño excesivo

considerando el tamaño de la pieza sobre el cual será colocado, y que se ajuste a un valor de

motores comerciales de la Tabla 12, encontrando los valores mostrados en la Tabla 16.

Tabla 16 Valores de relación de torques y velocidad en motor para flexión y extensión

Relación 0,16

RPM Torque

Piñón 200 1,18

Engranaje 32 7,35

Los valores de la Tabla 16 corresponden al motor de referencia “MOT_0002” de la Tabla

12, el cual fue elegido para realizar los movimientos de flexión y extensión , puesto que

usando la relación mostrada en la Tabla 16 suple con la necesidad de torque requerida,

además de poseer el sensor encoder el cual más adelante será de gran utilidad. Esta referencia

fue la seleccionada debido a que el proveedor no contaba con suficientes unidades de otra

referencia de mayor torque. Se hizo el cálculo del piñón y el engranaje para realizar la

relación de torques, se siguió el mismo proceso elaborado para el piñón y el engranaje que

realizan los movimientos de pronación y supinación. Tal información esta consignada en la

Tabla 17, la cual muestra los parámetros de diseño encontrados.

Page 47: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

47

Tabla 17 Valores calculados para piñón- engranaje para flexión y extensión

Característica Engranaje Piñón

Dientes 100 16

Modulo 1 1

D externo [mm] 102 18

D paso [mm] 100 16

D interno [mm] 97,5 13,5

Espesor [mm] 1,49 1,49

Ancho [mm] 1,65 1,65

Paso circular [mm] 3,14 3,14

Radio de entalle [mm] 0,26 0,26

Ángulo entre dientes [Grad] 3,6 22,5

Ángulo de presión [Grad] 25 25

Para la elaboración del engranaje, se obtuvo el esfuerzo el cual es soportado por el mismo y

determinar el material de fabricación. En los engranajes se consideraron dos tipos de fallas,

fractura por fatiga y superficial. Para calcular los esfuerzos se obtuvo la Tabla 18, Expresados

en (SI) y la Tabla 19, expresado en (US) datos tomados de (Robert 2006), teniendo en la

Tabla 18, para la falla por fatiga, los factores que afectan al engranaje son, geométrico,

dinámico (el cual considera las cargas vibratorias), distribución de carga (según el ancho de

cara) y de aplicación (el cual tiene en cuenta el tipo de motor que en este caso es eléctrico) y

la carga tangencial. Por otro lado, los factores tenidos en cuenta en la Tabla 15 de falla por

superficie algunos son idénticos a los usados por la fatiga, agregando factores como,

geométrico superficial, acabado superficial y el coeficiente elástico. Finalmente, con ayuda

de Microsoft Excel se calcularon los valores mostrados, para más detalle ver anexo 2.

Tabla 18. Falla a fatiga engranaje flexión/ extensión

Esfuerzo a fatiga

Factor geométrico 0,33 0,34

wt[N] 32,69 36,05

Km 1,6 1,6

Ka 1,25 1,25

Ks 1 1

Kb 1 1

Ki 1 1

Kv 0,52 0,52

Page 48: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

48

Esfuerzo a fatiga

F[mm] 12 12

σ[Mpa] 7,87714357 8,43249582

Tabla 19. Falla superficial engranaje flexión/ extensión

Falla superficial

F 0,47 0,47

Ca 1 1

Cv 0,52396886 0,52396886

Cm 1,6 1,6

Cs 1 1

Cf 1,25 1,25

Cp 291,268587 291,268587

Pp 0,22122375 0,22122375

I 0,55251049 0,55251049

Cl 0,8386848 0,8386848

σ [PSI] 2527,1127 2653,99918

σ [Mpa] 17,4238355 18,2986874

Para los ejes se tuvieron en cuenta algunos materiales predispuestos para la realización de

dichos elementos. Los materiales considerados fueron, el acero “DIN 1,2210 115CrV3” y

aluminio “AA 6061”, al realizar la comparación entre estos dos materiales se escogió el acero

debido a su bajo costo y resistencia al esfuerzo aplicado en el eje. En la Figura 28 se muestra

un plano en corte transversal del eje para la flexión y extensión del codo, el cual consta del

eje, el engranaje y un rodamiento, estos son los elementos usados para realizar el movimiento

de flexión y extensión, para sujetar el eje al agujero de la pieza mostrada en la Figura 24 con

la Figura 22, además se usaron un par de tapas y unos anillos seeger para sostener el

rodamiento en su lugar para más detalle ver anexo 3.

Page 49: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

49

Figura 28 Eje movimiento Flexión y extensión

En la Figura 29, se representa el diagrama de momento cortante y máximo del eje (Realizado

con MD solids), este se realiza con la finalidad de hallar datos necesarios para el cálculo del

esfuerzo sobre el mismo.

Figura 29 Diagrama de esfuerzo cortante y momento máximo

Page 50: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

50

Estos datos son tomados para establecer el factor de seguridad y así poder determinar el

diámetro del eje, de tal manera que se realizó un proceso iterativo con el cual se pudo hallar

el diámetro de eje comercial más apropiado. En la Tabla 20 se encuentran los factores de

corrección del esfuerzo y tenidos en cuenta para hallar el esfuerzo total ejercido en el eje,

estos son: carga, tamaño, superficie, temperatura y confiabilidad; además de considerar el

concentrador de esfuerzo generado por la ranura de los anillos seeger, la resistencia última y

de fluencia del material, estos datos son tomados del libro de diseño (Robert 2006).

Tabla 20 Resistencia a la fatiga eje flexión y extensión

*Resistencia a la fatiga

sf′[Mpa] 365

Cc 1

Ct 1

Cs 0,8

Ctemp 1

Cconf 1

N 3

kf 1,76

tm[Nm] 4,9

Sy[Mpa] 580

Ma[Nm] 320

Sf[Mpa] 292

d[m] 0,06137

3.3.4 Base para movimientos rotación lateral y medial

La base para el movimiento de rotacion lateral y medial es el que se ajusta a la base del piso,

sirve para soportar toda la estructura movil, ademas de soportar el eje para el movmiento de

rotacion lateral y medial, ver Figura 30.

Page 51: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

51

Figura 30 Base para movimientos de rotación medial y lateral.

Se realizó el estudio de análisis por elementos finitos Von Mises para determinar los

esfuerzos ejercidos sobre el elemento, ver Figura 31, así mismo seleccionar un material de

los propuestos en la Tabla 10.

Figura 31 Estudio de von mises para base para movimientos de rotación medial y lateral

Del estudio mostrado en la Figura 31, se toma el valor máximo de esfuerzo el cual es 21,54

Mpa para el Aluminio (7075), el cual fue elegido para la fabricación de dicha pieza por su

baja densidad y su acabado superficial superior a cualquier plástico propuesto, además de

cumplir con el requisito de esfuerzo requerido.

Page 52: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

52

Para determinar el valor requerido del torque necesario para realizar el movimiento rotación

lateral y medial, se toma la pieza mostrada en la Figura 24 como una viga simple apoyada,

teniendo en cuenta los valores de peso de la ecuación (1), peso del engranaje de muñeca

mostrada en la Figura 18(Calculado con SolidWorks), peso del motor de muñeca

seleccionado de la Tabla 12, peso del soporte de antebrazo de la Figura 22 (Calculado con

SolidWorks), el peso del soporte ergonómico de la Figura 25(calculado con SolidWorks),

peso de piñón y engranaje de flexión (calculado con SolidWorks), peso del motor de flexión

tomado de la Tabla 12 y peso de la base rotación lateral Figura 24(calculado con SolidWorks)

con lo cual se llegó a la ecuación (4) ,además para la Figura 32 se usó la longitud máxima de

la Figura 22 Tabla 5 más la longitud de la pieza adicional.

Figura 32 Viga simple apoyada movimiento lateral y medial

PesoTotal = SoporteAntebrazo + MotorFlexión + BaseRotacionLateral + Ejelateral+ EjeFlexion

PesoTotal = (2,45 Kg + 0,220 Kg + 0,136Kg + 0,097Kg + 0,013 Kg) ∙ 9,8m

s2

PesoTotal = 28,57 N

(6)

Se usará un mecanismo piñón engranaje, el cual será alimentado por un motor, y teniendo

como finalidad el movimiento del antebrazo en rotación lateral y medial, ver Figura 27 (Palm

2015).Usando los valores de la Figura 32, se encontró el valor de torque necesario en la

ecuación (7)

τ = 28,57 N ∙ 0,25515 m = 7,2363 Nm

(7)

Se realizo un proceso iterativo para buscar una combinación de sistema engranaje-piñón el

cual se ajuste al valor necesario, para este diseño se tuvo en cuenta que no tuvieran tamaño

excesivo considerando el tamaño de la pieza sobre el cual será colocado, y que se ajuste a un

valor de motores comerciales de la Tabla 12, encontrando los valores mostrados en la Tabla

21.

Page 53: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

53

Tabla 21. Valores de relación de torques y velocidad en motor para rotación medial y

rotacional

RELACIÓN 0,16

RPM Torque

Piñón 200 1,176798

Engranaje 32 7,3549875

En la sección de los engranajes se encontró que el esfuerzo máximo del movimiento de

rotación medial y lateral es idéntico al de flexión y extensión. Por este motivo el material de

elaboración es el mismo.

En la Figura 33 se muestra un plano en corte del eje del movimiento rotación lateral y medial,

el cual consta del eje, buje y dos agujeros roscados para soportar la pieza, en el agujero de la

pieza mostrada en la Figura 24 y en la Figura 30, se usaron un par de arandelas para ajustarlo

a ambas piezas.

Figura 33 Eje rotación lateral y medial

En el eje existen cargas de tipo axial, por lo cual se decidió usar un rodamiento de agujas de

carga axial, se observó en el catálogo de NTN (NTN 2015), que para este tipo de rodamientos

el diámetro del eje debe ser superior a 20 mm, el rodamiento encontrado comercialmente es

de 22 mm de diámetro, por lo tanto fue el diámetro elegido para el eje, considerando que las

cargas del eje de la Figura 33 son similares a la del eje en la Figura 28 se conoce que el eje

con un diámetro de 22 mm soportara la carga ejercida, para más información ver anexo 3.

3.3.5 Base general del dispositivo.

El dispositivo debe tener una elevación adecuada y graduable para poder ser usado por los

rangos de edad elegidos, la altura debe estar dentro de los rangos mostrados en la Tabla 9.Para

la fabricación del soporte se tomó como base un perfil de aluminio tipo estrella, mostrado en

Page 54: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

54

la Figura 34, el cual está dentro de una estructura hecha de acero, este material se eligió por

su peso que ayuda a balancear el dispositivo y su soldabilidad, ver Figura 35.

Figura 34 Perfil aluminio tipo estrella.

Figura 35 Estructura piso

3.4 PROPUESTA ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO

3.4.1 Arquitectura propuesta

Se requirió elaborar un sistema electrónico dirigido al control y adquisición de datos para el

mecanismo del exoesqueleto, este sistema permite ejecutar los movimientos necesarios para

ayudar al entrenamiento muscular, tales como flexión, extensión, rotación lateral, rotación

medial, pronación y supinación del antebrazo. Para ejecutar los movimientos, fue necesario

un circuito electrónico que tenga la capacidad de adquirir datos de posición de los segmentos

del mecanismo, a la par de enviar la orden de ejecutar movimientos siguiendo valores

almacenados y datos leídos. El sistema consta de actuadores mecánicos, sensores de posición

dirección y finales de carrera, dispositivos de potencia electrónica, un sistema embebido el

cual sirve como acondicionador de señales, para almacenar la base de datos, además de tener

el algoritmo principal que procesa los datos recibidos, y finalmente una interfaz HMI (Human

Machine Interface), Figura 36.

Page 55: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

55

Figura 36 Arquitectura propuesta sistema electrónico

El exoesqueleto es el mecanismo que es controlado y manipulado a través de los actuadores

mecánicos, estos son dos motores de referencia “MOT_0002 Metal Gearmotors” de la marca

“pololu” y un motor de referencia “MOT_0675 Metal Gearmotors” de la marca “pololu” de

las siguientes características que se muestran en la Tabla 22 (Pololu 2018),la selección está

acorde con la propuesta mecánica.

Tabla 22 Características de motores seleccionados

Referencia Voltaje[V] Torque Max [Kg-cm] Corriente Max

[A]

Velocidad sin

carga [rpm]

MOT_0002 Metal

Gearmotors 6 a 12 12 5 200

MOT_0675 Metal

Gearmotors 6 a 12 10 5 500

Los sensores de posición y dirección son tipo encoder de cuadratura, el encoder viene

integrado en el motor de referencia “MOT_0002 Metal Gearmotors” y “MOT_0675 Metal

Gearmotors”, este tipo de encoder provee información para poder calcular posición,

velocidad y dirección. También suministra dos canales los cuales están desfasados uno

respecto al otro en ¼ de ranura, esto permite conocer la dirección del motor y al realizar un

conteo de pulsos se conoce la posición. En la Figura 37 (Requena 2009) se muestra la manera

en la cual se conoce el sentido de la rotación. Cabe resaltar que el uso de este sensor hace

necesario establecer un punto de partida para el conteo.

Page 56: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

56

Figura 37 Rotación de Encoder de cuadratura

Los finales de carrera son usados para definir las posiciones máximas y mínimas de cada

movimiento, además para definir la posición inicial de los encoder. La posición física de los

finales de carrera son los definidos por los limites mostrados en la Tabla 4.

Para la fase de potencia electrónica se usaron drivers los cuales son los encargados de manejar

los motores usando la corriente de una fuente externa. El driver es controlado por una señal

enviada desde el sistema embebido, por las características de los motores, los drivers

propuestos se muestran en la

Tabla 23 (MACTRONICA: Tienda online 2018) (tdrobotica 2018).

Tabla 23 Drivers propuestos.

Referencia Voltaje [V] Corriente MAX[A] Precio

VNH5019 5.5 a 24 30 $ 76.000,00

VNH2SP30 MAX 16 30 $ 25.000,00

L298N MAX 50 4 $ 15.000,00

BTS7960 5.5 a 27 43 $ 54.000,00

De la Tabla 23 se eligió el driver de referencia “VNH2SP30” debido a su precio,

accesibilidad y su capacidad de corriente, para controlar los motores de referencia

“MOT_0002 Metal Gearmotors”, y el driver de referencia “L298N” para controlar el motor

de referencia “MOT_0675 Metal Gearmotors”.

Grados =360 ∙ x pulsos

608 =

45 ∙ x Pulsos

76

(8)

Grados =360 ∙ x pulsos

608 =

45 ∙ x Pulsos

76

(8)

Page 57: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

57

El acondicionamiento de señal se realiza dependiendo del motor del cual proviene la señal,

así:

El encoder integrado de los motores “MOT_0002 Metal Gearmotors”, provee un total 32

pulsos por cada vuelta; estos pulsos son contados en el eje antes de la caja de engranajes,

debido a que el motor tiene una reducción de 50, en total el encoder cuenta 1600 pulsos por

vuelta del eje de salida, para realizar la conversión de pulsos a grados en la ecuación (9) se

muestra la relación entre vueltas, ángulo y pulsos , en la ecuación (10) la relación de regla

de tres usada para llegar a la Ecuación (11) que muestra la relación directa entre pulsos y

grados.

1 Vuelta = 360° = 1600 Pulsos (9)

1600 Pulsos → 360°

x pulsos → Grados

(10)

Grados =360 ∙ x pulsos

1600 =

9 ∙ x Pulsos

40

(11)

En el caso del “MOT_0675 Metal Gearmotors” provee la misma cantidad de pulsos que el

“MOT_0002 Metal Gearmotors”, con la diferencia que la reducción es de 19, contando un

total de 608 pulsos por vuelta del eje de salida. La ecuación (8) indica el valor de conversión

para este motor.

Para la selección del sistema embebido, en primera instancia se realizó un sondeo de los

sistemas embebidos con mejor desempeño y disponibles en el mercado; en segunda instancia,

se decidió comparar principalmente su capacidad de procesamiento y la cantidad de

entradas/salidas que tienen disponibles, junto a esto se tuvo en cuenta la capacidad de

extensiones compatibles con el sistema embebido. En conjunto el sistema debe estar

preparado para ejecutar procesos de una manera rápida sin arriesgar la integridad del mismo.

Finalmente, se consideraron los sistemas de la Tabla 24(Raspberry Pi — Teach, Learn, and

Make with Raspberry Pi 2018)(BeagleBoard.org - bone 2018)(Los PCDuinos | Tienda y

Tutoriales Arduino 2018).

Page 58: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

58

Tabla 24 Comparación entre sistemas embebidos

Agrupando la información, se optó por utilizar una placa Raspberry pi 3 B, por su frecuencia

de 1.2GHz en conjunto con 1GB Ram y por poseer 40 pines GPIO de los cuales 24 son

funcionales con entradas y salidas digitales, además de poseer una comunidad activa

(ForoRaspberry.es - Foro Soporte NO OFICIAL Raspberry Pi en Español 2018)(Raspberry

Pi Forums - Index page 2018)la cual es un gran apoyo para la utilización de esta. Este

conjunto convierte a este elemento en el adecuado para la finalidad del proyecto.

Para una mayor interacción del usuario se decidió adquirir un modelo que tenga la función

táctil, esto agrega un enorme valor respecto al manejo intuitivo del elemento, permite la libre

interacción y fácil acogida por parte del usuario o terapeuta. Las pantallas propuestas,

disponibles en el mercado y que cumplen los requisitos se listan en la Tabla 25.

Sistema Raspberry pi 3 B Raspberry pi Zero Beaglebone Pcduino

Características

•Quad Core

1.2GHz Broadcom

BCM 2837 64 bit,

CPU

•1GB Ram

•40-pin extended

GPIO

•wirless LAN and

bluetooth

•1GHz sigle-core

CPU

• 512 MB Ram

•40-pin extended

GPIO

•Mini HDMI

port

•AM335x 1GHz

ARM Cortex-A8

• 512MB DDR3

Ram

•3D graphics

accelerator

•2x46 pin heders

• 1GHz ARM

Cortex A8

•DRAM: 1GB

•pines

digitales GPIO

•1 puerto

Ethernet

Ventajas

•Capacidad de

procesamiento

moderada

•Múltiples pines de

conexión

•Posibilidad de

GUI

•Bajo costo

•Pequeño y

ligero

•Múltiples pines

de conexión

•Posibilidad de

GUI

•Bajo costo

•Ligero

•Múltiples pines

de conexión

•Posibilidad de

GUI potente

•Flexibilidad

• Bajo consumo

•Procesamiento

moderado

Desventajas

•Calentamiento

ante procesos

complejos

•Capacidad de

procesamiento

limitada

•Calentamiento

ante procesos

•Calidad grafica

•Pocos puertos

USB

•Comunidad

escasa

•Complejidad

• Pines limitados

•Conectividad

limitada

Precio $ 163.000,00 $ 98.000,00 $ 290.000,00 $ 169.800,00

Page 59: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

59

Tabla 25 Comparación pantallas

N° Tamaño [In] Táctil Uso de

GPIO

Uso de

HDMI Precio

1 3.95 No Si No $ 45.000,00

2 3.2 Si Si No $ 80.000,00

3 7 No No Si $ 120.000,00

4 7 Si No No $ 359.000,00

5 5 SI Si Si $ 170.000,00

Una condición adicional, fue el no uso del puerto HDMI, y poder dejarlo libre para otro fin.

Así, solo dejan dos opciones N° 4 y N°5, debido al elevado costo de la opción N° 4 se descartó

para este prototipo.

Observando el panorama de los lenguajes en los que había posibilidades de codificar

adecuadamente, se compararon los lenguajes de programación de la

Tabla 26(Welcome to Python.org 2018)(Vicente and Esteban 2010)(Haskell Language

2018)(Artificial and Lisp 2016).

Tabla 26 Comparación lenguajes de programación

Lenguaje Python C C++ Haskell LIPS

Ventajas

• Lenguaje

flexible

•Fácil

acoplamiento

•Multiplatafor

ma

•Comunidad

activa en

sistema rasbian

• Robusto

•Consumo

reducido de

maquina

•Multiplatafor

ma

Programació

n intuitiva

•Comandos

sencillos

Programación

funcional

•Codificación

reducida

•Tipificación

fuerte

• Gestión de

recursos

•Alta

complejidad

de resolución

•código

reducido

•Intuitivo

Desventaj

as

• Consumo de

recursos

elevado

•Peso de

compilador y

paquetes

•Tiempo de

compilación

• Codificación

extensa

•Depuración

lenta

• Pocos IDE

especializad

os

•Necesida

d de adquirir

una licencia

• Concepto

complejo

•Dependenci

as

•Acoplamien

to

Acoplamient

o nulo

•Tiempo de

recursividad

•Dependenci

as estrictas

Page 60: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

60

Para realizar el algoritmo inicialmente se consideraron dos lenguajes Python y C++,pero C++

fue descartado debido a que es necesario adquirir una licencia, por lo tanto se eligió Python

puesto que es 100% libre, permite un ambiente dinámicamente tipado y una estructura

sintáctica ligera, su comodidad a la hora de importar librerías o ficheros externos aligeran

notablemente el esfuerzo sobre extensos tramos de código para tareas reducidas, junto a esto

es conveniente mencionar el uso de frameworks de entorno grafico que cumple un papel

crucial en la interacción hombre máquina. Una librería de Python para graficas es Tkinter,

esta herramienta libre contribuye a la realización de apartados gráficos muy elaborados

(Grayson 2000) (26. Graphical User Interfaces with Tk — Python 3.7.0 documentation

2018), sumando que en su versión para raspberry pi posee iniciadores directos desde línea de

comando, característica fundamental en este proceso debido a que no es conveniente que los

usuarios deban manipular la interfaz original del sistema operativo para acceder a una

aplicación determinada.

La base de datos será la encargada de almacenar los valores recibidos por los sensores de

posición, también guardará datos que diferencien cada paciente y cada ejercicio de tal manera

que para cada paciente exista “x” cantidad de ejercicios personalizados. Para la base de datos

se usó “EXCEL” de la empresa Microsoft debido a que tiene facilidad para administrar datos

organizándolos en diferentes hojas los cual le dará versatilidad a la base, adicionalmente

Python cuenta con una librería que permite leer y modificar los datos almacenados en un

archivo de extensión “.xlsx” es decir de “EXCEL” (openpyxl - A Python library to read/write

Excel 2010 xlsx/xlsm files — openpyxl 2.5.7 documentation 2018).

Page 61: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

61

3.4.2 PROPUESTA DE CIRCUITO ELECTRÓNICO

Ahora bien, fue necesario un circuito electrónico que cumpliera los requerimientos del

sistema, inicialmente se hizo un sondeo de los GPIO disponibles de la raspberry y de número

de entradas y salidas necesarias, Tabla 27.

Tabla 27 Entradas y salidas necesarias

DATOS

Motor

Encoder A

Encoder B

Salida A

Salida B Entradas Salidas

Velocidad Total 12 9

Final de carrera A

Final de carrera B

Pantalla

Touch Panel interrupt

SPI data input of LCD

SPI data output of Touch Panel

SPI clock of LCD

Key

LCD chip selection

Touch Panel chip selection

Los pines necesarios para la pantalla no pueden ser cambiados, debido a que la pantalla tiene

su propio software donde el fabricante especifica los pines de conexión, por lo tanto, los pines

disponibles de la raspberry, en la Figura 38 se muestran en verde , la Figura 38 muestra la

distribución de pines en la raspberry.

Page 62: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

62

Figura 38 Comparación pines raspberry y pines disponibles para conexión

Considerando la disposición de la pantalla, como resultado, hay disponibles 16 GPIO de la

raspberry. De la Tabla 27 se conoce la necesidad de 21 GPIO, por lo tanto, se decidió

disminuir esta cantidad para que la raspberry pueda suplir esta necesidad, por consiguiente,

se decidió eliminar la salida B de todos los motores supliendo la necesidad usando una

compuerta NOT. El funcionamiento sin la compuerta y con ella es comparado en las Tabla

28 y Tabla 29:

Tabla 28 Comportamiento motor sin compuerta NOT

Estado motor Salida A Salida B PWM

Apagado 0 0 0-100%

Giro horario 1 0 0-100%

Giro

antihorario 0 1 0-100%

Page 63: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

63

Tabla 29 Comportamiento motor usando compuerta NOT

Estado motor Salida A PWM

Apagado 0-1 0%

Giro horario 0 0-100%

Giro

antihorario 1 0-100%

Reduciendo así 3 salidas GPIO, ahora también para disminuir el número de pines se optó por

unificar el final de carrera A y B en los motores, debido a que por medio de un algoritmo se

puede definir cuál de los dos fue pulsado puesto que en ninguno momento es posible que

ambos estén activos, dando como resultado un total de 15 GPIO.

Continuando con el planteamiento del circuito fue necesario analizar la potencia requerida

por los elementos anteriormente nombrados para analizar la capacidad de la fuente a utilizar,

ver Tabla 30 (MACTRONICA: Tienda online 2018; Raspberry Pi — Teach, Learn, and Make

with Raspberry Pi 2018; Vistronica - VISTRONICA SAS 2018; tdrobotica 2018)(Pololu

2018).

Tabla 30 Corriente usada por cada dispositivo

Dispositivo Voltaje

[V]

Corriente

[mA] Cantidad

Raspberry pi 3 5 3000 1

VNH2SP30-E 5 10 2

L298 5 70 1

37D mm Metal

Gearmotors 12 5000 2

hn-35gmb-

1632y 12 500 1

Encoder 5 10 3

Pantalla 5 75 1

Ventilador 12 70 1

74LS04 5 6,6 3

Total 13784,8

Page 64: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

64

Nota: Se adiciono un ventilador para evitar sobrecalentamientos dentro de la caja que lleva

los circuitos electrónicos.

Observando la Tabla 30 se propone hacer uso de una fuente conmutada, debido a que tiene

un tamaño reducido y tiene una gran disponibilidad en el mercado, las fuentes suministradas

por un proveedor, poseen características similares en cuanto a voltajes de entrada y de salida,

su principal variación es la potencia que son capaces de entregar, en este caso es necesario

que la fuente suministre 12 V y 15 Amps MIN con lo que se obtiene una potencia de 180 W.

Comercialmente se encuentran fuentes de 36 W, 60 W , 120 W, 360W(Vistronica -

VISTRONICA SAS 2018)(MACTRONICA: Tienda online 2018). Por lo tanto la única

fuente capaz de suplir la necesidad de potencia es la fuente de 360 W cuya referencia es “S-

360-12”. Adicionalmente, para los componentes que requieren una alimentación de 5 V fue

necesario incluir un reductor DC-DC que supliera 5 V y 4 Amps MIN con lo que se obtiene

una potencia de 20 W, la Tabla 31 (MACTRONICA: Tienda online 2018; Vistronica -

VISTRONICA SAS 2018)compara los reductores encontrados en el mercado.

Tabla 31 Comparación precios de reductores

Referencia Potencia[W] Precio

XL4015 25 $ 12.000,00

XL4005 25 $ 14.000,00

Lm2587 25 $ 30.000,00

De la Tabla 31 se seleccionó el reductor de referencia “XL4015” debido a que cumple con la

necesidad de potencia además de su bajo costo.

Finalmente, teniendo en cuenta los aspectos mencionados, se estableció el orden de conexión

de cada GPIO y se elaboró el circuito correspondiente, el cual fue fabricado en una PCB para

facilitar la conexión de los componentes. La distribución de los pines se da en la Tabla 32 ,

en la Figura 39 se muestra las conexiones necesarias iniciando por la alimentación que viene

desde un tomacorriente de 110 V AC, posteriormente la conexión para cada motor

dependiendo de los GPIO asignados.

Page 65: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

65

Tabla 32 Asignación de uso para pines GPIO

Figura 39 Conexión entre raspberry, compuerta, driver, fuente y motor

GPIO Uso Motor

5 Salida A

Rotación

lateral y

medial

13 PWM

20 Encoder A

16 Encoder B

22 Final de carrera A

6 Salida A

Extensión y

flexión

19 PWM

21 Encoder A

2 Encoder B

23 Final de carrera A

26 Salida A

Pronación y

supinación

12 PWM

3 Encoder A

4 Encoder B

18 Final de carrera A

27 Reserva

Page 66: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

66

3.4.3 ALGORITMO

En cuanto a la lógica requerida en el sistema, se diseñaron unos algoritmos, los cuales

permiten la adquisición, tratamiento y almacenamiento de los datos obtenidos, también la

lectura y ejecución de los ejercicios almacenados.

Se requiere que el sistema esté en una posición inicial, esto, para asegurar el buen

funcionamiento del encoder, por lo tanto, se necesita hacer uso del final de carrera ubicado

en la posición 0 ° para establecer el motor en dicha posición, haciendo uso del algoritmo

“Encoder” mostrado en la Figura 40, el cual debe ser instanciado al iniciar la máquina, debe

estar ejecutándose permanentemente para conocer en todo momento la posición, y ejecutarse

para los tres motores. Para realizar dicho inicio es necesario crear un archivo ejecutable que

contenga el código para cada motor, y posteriormente modificar el archivo de inicio llamado

“rc. d” el cual almacena la información de los programas de inicio, para modificarlo se

ejecutó el comando de consola “update-rc. d name defaults”, de esta manera se garantiza la

posición del motor constantemente(Raspberry Pi – ejecución de programas en el arranque

del S.O. | Facilitadores de Open Hardware 2018).

En el algoritmo mostrado en la Figura 40, se inicia moviendo el motor en sentido antihorario

hasta llegar al final de carrera ubicado en 0°, para dar el punto de partida a los Encoder,

posteriormente cuenta los pulsos del Encoder para conocer si cambio la posición y en dado

caso de ser así, almacenar la variable de posición en la base de datos.

Page 67: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

67

Figura 40 Diagrama de flujo algoritmo Encoder

*Nota: El valor Conversión, es equivalente a los valores mostrados en la Ecuación (11) y (8).

Continuando con los algoritmos principales, es necesario generar un algoritmo el cual lea la

posición actual de motor almacenada por el algoritmo “Encoder” como punto de partida del

ejercicio, posteriormente evaluar si debe detener el proceso de captura de movimiento,

Page 68: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

68

consecutivamente leer si la posición cambio, y almacenarla. El algoritmo de captura es

mostrado en la Figura 41.

Figura 41 Diagrama de flujo algoritmo Capturar

Siguiendo con los algoritmos principales, se requiere un algoritmo que ejecute los ejercicios

almacenados por el programa, inicialmente lee la posición actual del motor la cual es

guardada por el algoritmo “Encoder”, esto con el fin de comparar dicha ubicación con la

ubicación a la que debe ir. Posteriormente accede a la base de datos para leer las posiciones

requeridas por cada ejercicio, luego para su ejecución se utiliza un controlador el cual se

encarga de llevar el motor a la posición indicada por la base de datos ver la Figura 42.

Page 69: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

69

Figura 42 Diagrama de flujo algoritmo ejecutar

Page 70: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

70

3.4.4 INTERFAZ DE USUARIO

Como se dijo anteriormente, se utilizó una pantalla táctil de 3,2 pulgadas, de tal manera que

la interfaz debe adecuarse a dicha resolución, adicionalmente el puerto HDMI se dejó libre

con el fin de conectar una pantalla externa en caso de desearlo. La interfaz contiene diferentes

pantallas con un fin específico, en la Figura 43 se muestra la pantalla inicial.

Figura 43 Ventana Login. Es la primera pantalla que se muestra una vez se ejecuta el

programa. Tiene las opciones: 1. Teclado táctil, 2. Cuenta de usuario (cedula), 3.

Contraseña de usuario, 4. Registro de nuevos usuarios, 5. Cambio de pantalla a puerto

HDMI, 6. Inicio de sesión (al ingresar usuario y contraseña).

Observando la Figura 43, se muestran diferentes elementos de la interfaz llamada “Login”,

el N°1 es un botón el cual abrirá el teclado en caso de estar usando la pantalla táctil, el N°2

y N°3 son espacios para ingresar la cuenta y contraseña del usuario del equipo, en este caso

el paciente, el N°4 abre la ventana “Nuevo registro”, se habilita cuando es la primera vez que

un paciente usará el equipo; el N°5 permite cambiar de pantalla entre la táctil y una externa

conectada por el puerto HDMI, en esta aplicación no se cuenta con pantalla externa porque

no se hace necesario; el N°6 ejecuta un algoritmo en el cual se le envían los datos de cuenta

y contraseña a la base de datos, esta verifica si son correctos y envía la señal para poder abrir

la ventana “Exoesqueleto” e iniciar el funcionamiento de la máquina.

En la Figura 44 se visualiza la ventana llamada “Nuevo registro”, la cual sirve para registrar

un nuevo usuario en la base de datos, el N°1 señala los campos que deben ser suministrados,

y posteriormente en el N°2 está el botón que registrará los datos en la base de datos.

Page 71: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

71

Figura 44 Ventana Nuevo registro, tiene las siguientes opciones: 1. ¨Nombre¨,

¨Cédula¨, ¨Cuenta¨, ¨Contraseña¨, son los datos a ingresar, 2. ¨Registrar¨ Guarda los

datos.

Una vez el usuario se ha validado en la ventana “Login”, se abrirá la ventana “Exoesqueleto”,

mostrada en la Figura 45, la cual muestra el nombre y la cedula del paciente. Tiene las

opciones: el N°1 es un botón el cual dispondrá al sistema para ejecutar el ejercicio

seleccionado en la lista mostrada en el N°6, además de abrir la ventana llamada “Ejercicio”;

el N°2 abre la ventana “Nuevo ejercicio” para poder registrar un ejercicio personalizado; el

N°3 elimina el ejercicio seleccionado en la lista mostrada en el N°6, los únicos ejercicios que

no se pueden eliminar son las rutinas que fueron pregrabadas en el sistema; el N°4 elimina

al actual usuario de toda la base de datos incluyendo datos del paciente y ejercicio guardados;

el N°5 cierra la sesión actual y regresa a la ventana “Login” para poder ingresar al sistema

con otro usuario; el N°6 muestra un listado de los ejercicios guardados, además de tres rutinas

pre-establecidas.

Figura 45 Ventana Exoesqueleto. En esta ventana se encuentran las opciones: 1.

¨Ejecutar¨ ejecutar ejercicio seleccionado, 2. ¨Nuevo ejercicio¨ abre ventana para

grabar nueva rutina, 3. ¨Eliminar ejercicio¨ elimina rutina seleccionada, 4. ¨Eliminar

Usuario¨ elimina usuario actual, 5. ¨Cerrar Sesión¨ cierra la sesión y regresa a la

página principal, 6. Selección de rutinas grabadas.

En la Figura 46 se muestra la ventana “nuevo ejercicio” y la ventana “ejercicio”, la primera

es la que ejecuta el algoritmo “capturar”, y la segunda el algoritmo “ejecutar”; en la ventana

Page 72: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

72

“nuevo ejercicio” el N°1 es un campo para escribir el nombre del ejercicio que será guardado,

el N°2 es para activar el teclado y el N°3 para confirmar el nombre y activar la siguiente

ventana de “nuevo ejercicio”, el N°4 indica el nombre del ejercicio y la posición actual de

cada uno de los motores, por lo tanto, será la posición inicial del ejercicio, el N°5 son los

botones para dar inicio a la grabación y para finalizarla. En la ventana “ejercicio” se muestra

el ejercicio que será ejecutado, además en el N°1 se muestra el número de repeticiones con

un mínimo de 1 repetición y un máximo de 15 repeticiones y el N°2 para confirmar el

ejercicio y la cantidad de repeticiones.

Figura 46 Ventana Nuevo ejercicio cuenta con los botones: 1. Campo para nombre de nueva

rutina, 2. Activación de teclado táctil, 3. Confirmar nombre, 4. Nombre del ejercicio y

posiciones de los motores, 5. Inicio de grabado de rutina. La ventana ejercicio posee las

opciones: 1. Cantidad de repeticiones para ejercicio grabado, 2. Prueba del ejercicio

grabado.

Para finalizar, el programa genera automáticamente un documento en “Excel” llamado

“registro.xlsx” mostrado en la Figura 47, el cual lleva el registro de cada paciente por número

de cedula, allí se almacena un registro que indica los ejercicios efectuados por cada paciente

el número de repeticiones y la fecha en el cual fue realizado.

Figura 47 Registro de ejercicios del paciente

Page 73: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

73

3.5 PROPUESTA DE CONTROL.

Inicialmente se comenzó analizando la dinámica del motor DC, en la Figura 48 se muestra el

mecanismo interno de un motor DC.

Figura 48. Mecanismo interno de un motor DC.(Chin 2009)

Tomando el mecanismo anterior y expresándolo como un circuito eléctrico para el estudio

dinámico del motor se obtiene el diagrama expresado en la Figura 49.

Figura 49. Modelo dinámico de motor DC. (Chen 2006)

Del circuito anterior se puede obtener la función de transferencia del motor expresada en la

ecuación (12) teniendo como entrada el voltaje utilizado y salida la posición:

𝜃(𝑆)

𝑉(𝑆)=

𝐾𝑡

(𝐽𝑆2 + 𝑓𝑆)(𝑅𝑎 + 𝐿𝑆) + 𝐾𝑏𝐾𝑡𝑆

(12)

*Para ver detalladamente el proceso matemático con el cual se obtiene la función de

transferencia dirigirse al anexo 3

Page 74: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

74

Debido a que el torque eléctrico del motor en comparación del torque generado por la carga

mecánica es mucho menor, este se puede despreciar quedando 𝐿 = 0, por lo tanto, la función

se reduce a la ecuación (13).

𝜃(𝑆)

𝑉(𝑆)=

𝐾𝑡

(𝑅𝑎𝐽𝑆2 + 𝑅𝑎𝑓𝑆) + 𝐾𝑏𝐾𝑡𝑆

(13)

En la Tabla 33se resumen los valores a reemplazar dentro de la función de transferencia del

sistema.

Tabla 33 Propiedades física del motor

Característica Valor

𝐾𝑡 [Nm

A] 6

Kb [v

rpm] 0.06

Ra [Ω] 2.4

J[kg ∗ m] 0.028

Al reemplazar los valores constantes entregados por el fabricante del motor en la ecuación

(13), se obtiene la planta a controlar mostrada en la ecuación (14).

𝐺(𝑠) =6

0.0672𝑠2 + 0.36𝑠 (14)

Se simulo la respuesta de la planta en lazo abierto para observar el comportamiento de esta.

Esto se realizó con ayuda de Matlab. Figura 50

Page 75: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

75

Figura 50 Respuesta de la planta a escalón en lazo abierto

Se propuso un controlador del tipo PID construido por el método de lugar de las raíces con

ayuda del toolbox “rltool” de Matlab. Para esto se tendrá en cuenta que el tiempo de

estabilización debe ser cercano a 0.2 segundos teniendo como referencia un grado, el cual es

un tiempo mayor al tiempo mínimo que tarda el motor en completar este Angulo. Además,

se tiene en cuenta que el sobre pico del controlador debe ser menor del 10%. Con estas

consideraciones se obtiene el lugar de las raíces mostrado en la

Figura 51 Lugar de las raices con requerimientos de diseño

Page 76: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

76

El controlador final se expresa en la ecuación (15)

𝐶(𝑠) = 0.99128 (𝑠 + 6.936)(𝑠 + 2.454)

𝑠

(15)

La planta junto al controlador en lazo cerrado se expresa en la ecuación (16)

𝑇(𝑠) = 88.507 (𝑠 + 6.936) (𝑠 + 2.454)

(𝑠 + 84.21) (𝑠 + 7.158)(𝑠 + 2.499) (16)

Se simuló la planta en lazo cerrado sometiéndola a una entrada tipo escalón.

Probando que el controlador es capaz de seguir la referencia con los

requerimientos anteriormente mencionados. Figura 52

Figura 52 Respuesta de planta en lazo cerrado a escalón

Con la herramienta simscape presente en Matlab se importaron los modelos simplificados de

los movimientos del exoesqueleto, para simular el controlador obtenido junto al modelo

físico.

Esta herramienta toma los modelos creados en SolidWorks, para crear sistemas mecánicos

simples con los que se pueden realizar simulaciones de movimiento teniendo en cuenta los

valores físicos entregados por el entorno CAD.

En la Figura 53 se evidencia el sistema resultante del movimiento Flexo-extensión en donde

se puede evidenciar que este movimiento está compuesto por una pieza fija y un eslabón

móvil unidas por una junta de revolución.

Page 77: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

77

Figura 53 Diagrama en simulink del modelo CAD flexión y extensión

Además de entregar el diagrama del sistema mecánico, esta herramienta posee un entorno de

simulación del movimiento, en donde se puede ver el modelo CAD importado afectado por

variables físicas tales como la gravedad, la inercia de cada pieza y el movimiento del motor.

La Figura 54 muestra el modelo de movimiento flexo extensión importado dentro de la del

entorno de simscape.

Figura 54 Entorno de simulación

Al este sistema se agregó la planta en lazo cerrado obtenido en la ecuación (26) a la entrada

de la junta, teniendo como entrada una slider que simula el Angulo pedido. La

retroalimentación de esta planta se obtiene por medio de un sensor de posición conectado a

la junta de revolución del modelo físico. En la Figura 55 se muestra el sistema completo.

Figura 55 Diagrama simulink con controlador

Page 78: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

78

Teniendo en cuenta que todos los movimientos del dispositivo cuentan con sistemas

dinámicos similares, el control de cada uno de los motores se puede realizar con el mismo

método. Dejando como resultado el diagrama expresado en la Figura 56.

Figura 56 Diagrama general simulink con control

Este modelo se sometió a varias pruebas cambiando la referencia, en las que se pudo concluir

que el controlador consigue seguir la referencia en todas las ocasiones planteadas. La Figura

57 muestra la planta con una referencia de 0° y la Figura 58 muestra una referencia de 45°.

Figura 57 Prueba de controlador con slider en 0°

Modelo en 𝜃 = 0°

Page 79: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

79

Figura 58 Prueba de controlador con slider 45°

Modelo en 𝜃 = 45°

La Figura 59 muestra el funcionamiento de los controladores de flexión-extensión y rotación

lateral funcionando conjuntamente.

Figura 59 Simulación modelo completo con slider

Page 80: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

80

Teniendo el controlador de forma análoga se procedió a su digitalización para posteriormente

poder codificarlo en el sistema embebido. Para esto se probaron varios métodos de

digitalización, entre estos se tenían FOH, ZOH, Tustin, Invarianza en el tiempo y match.

Para esto se tomó como tiempo de muestreo 0.0001 segundos. La figura muestra la diferencia

entre métodos de digitalización empleados.

Figura 60 Comparación métodos de digitalización

Se decidió utilizar el método FOH puesto que este es el que consigue seguir de mejor la

planta continua. De esta manera, las funciones de la planta, el controlador y el lazo cerrado

quedan de la forma mostrada en las ecuaciones (17), (18) y (19) respectivamente.

G(𝑧) =4.463𝑒 − 07 𝑧 + 4.463𝑒 − 07

𝑧2 − 1.999 𝑧 + 0.9995 (17)

𝐶(𝑧) =19746 (𝑧 − 1)2

(𝑧 + 1) (𝑧 − 1) (18)

𝑇(𝑧) = 0.0088134 (𝑧 − 0.9993) (𝑧 − 1)

(𝑧 − 1) (𝑧 − 0.9993) (𝑧 − 0.9916) (19)

Se simulo la planta en lazo cerrado continua y digitalizada al tiempo para comparar las

respuestas generadas al escalón. La Figura 61 demuestra que la respuesta de la planta

digitalizada es muy cercana a la respuesta de la planta continua, la Figura 62 muestra una

vista más detallada de como la planta digitalizada sigue la respuesta de la planta continua.

Page 81: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

81

Figura 61 Respuesta a escalón de planta en lazo cerrado digitalizada

Figura 62 Comparación entre planta continua y digital

Para poder expresar el controlador a manera de código para el software propuesto en el

sistema embebido, se debe primero pasar de función de transferencia a ecuaciones en

diferencia. De esta manera el programa podrá tomar como referencia los valores de posición,

entrada y error leídos anteriores al estado actual y así, comparar la entrada contra la salida

generada. La ecuación (20) expresa el controlador en forma de ecuaciones en diferencia, para

ver el proceso matemático detallado de conversión entre función de transferencia y

ecuaciones en diferencia dirigirse al anexo 5.

𝑌[𝐾] = 19746 𝑈[𝑘−2] + 39492𝑈[𝑘−1] − 𝑈[𝑘] + 𝑌[𝑘−2] (20)

Page 82: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

82

4. DESARROLLO DISPOSITIVO

Para la fabricación de las piezas que conforman el dispositivo, se tuvieron en cuenta varios

procesos de manufactura como la fundición, extrusión y mecanizado o corte de viruta.

De estos, se eligió el proceso de mecanizado o corte de viruta, debido a que es la comercial

y económica; Como su nombre lo indica, se obtienen las piezas a partir de la separación de

material con ayuda de herramientas de filo(Canteli et al. 2011).

Dentro de este proceso se encuentran varios métodos de realización, sin embargo, se tendrán

en cuenta únicamente dos de estos.

El torneado, que se utiliza mayormente para la obtención de piezas de revolución. Esto se

debe a que, en este proceso, la pieza a fabricar se encuentra en un soporte rotatorio, y la

herramienta de filo hace los movimientos de avance y penetración en el material.

En la Figura 63 tomado de (Canteli et al. 2011), se muestra un diagrama explicativo del

proceso de torneado

Figura 63 Torneado

Este método de mecanizado es uno de los más utilizados a nivel industrial, además de ser de

alta calidad. Facilitando su obtención dentro del mercado además de tener bajo costo

comparado a otros procesos (Canteli et al. 2011).

El fresado, donde a diferencia del torneado la pieza se encuentra fija, mientras la herramienta

de filo gira sobre su mismo eje arrancando viruta de la pieza. La herramienta de corte es de

forma circular y no posee filo en todo su diámetro como se puede observar en la Figura 64

tomado de (Canteli et al. 2011),haciendo que el corte no sea continuo. Esto puede crear riesgo

de vibraciones para la pieza además de la máquina y herramienta de corte perjudicando el

producto final (Canteli et al. 2011).

Page 83: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

83

Figura 64 Cabezal de fresadora

En los procesos de fabricación de piezas, están ubicadas las técnicas especiales de corte

oxicorte que son, laser, plasma y chorro de agua. El corte laser es la técnica empleada para

cortar piezas de chapa, su fuente de energía es un láser que concentra luz en la superficie de

trabajo. Para poder evacuar el material cortado es necesario el aporte de un gas a presión

como por ejemplo oxígeno, nitrógeno o argón, la Figura 65 muestra un ejemplo de un corte

laser.

Figura 65 Corte laser Los anteriores procesos de manufactura se tuvieron en cuenta para elaborar las piezas del

dispositivo.

Adicionalmente, se buscó un textil suave, resistente a los daños causados por torsión y

flexión. En la familia de los cauchos se encontró el neopreno que es un textil usado

frecuentemente para el contacto con la piel. Está reduce el riesgo de producir lesiones

generadas por algún canto metálica del dispositivo.

4.1 DESARROLLO MECÁNICO.

Por mayor seguridad, al momento de la elaboración de los engranajes se decidió no dentar

por completo la pieza, por costos y como tope mecánico teniendo en cuenta los ángulos

limitantes ya obtenidos con anterioridad en la Tabla 4.

En la Tabla 34 se evidencia el desarrollo del dispositivo, donde se puede ver la propuesta de

algunas piezas y el resultado del mecanizado de ellas.

Page 84: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

84

Tabla 34. Fotos desarrollo dispositivo

Propuesta Pieza Nombre pieza

Eje rotación

lateral y

medial

Sistema

pronación y

supinación

Soporte

antebrazo,

movimiento

flexión y

extensión

Soporte

ergonómico

antebrazo

Page 85: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

85

Propuesta Pieza Nombre pieza

Base general

del

dispositivo

Exoesqueleto

4.2 DESARROLLO ELECTRÓNICO.

En la Tabla 35, se muestran las fotografías del desarrollo de la parte electrónica, ensamble

de la caja (estas piezas fueron elaboradas en corte laser) y acople de componentes a la tarjeta

de circuitos (esta tarjeta fue cortada usando laser).

Tabla 35. Fotos desarrollo electrónico

Pines que

ocupa la

pantalla en

la raspberry

Soporte

para lcd

Page 86: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

86

Ensamble

de caja

protectora

de

circuitería

pcb

Tarjeta de

circuitos

Ensamble

final de

caja,

junto con

tarjeta

circuitos

Page 87: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

87

5. RESULTADOS Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

5.1 PRUEBAS DEL CIRCUITO.

En la Tabla 36, se muestran las fotografías de los resultados de las pruebas realizadas en los

circuitos y programa del dispositivo.

Tabla 36. Fotos pruebas de circuitos.

Pantalla

conectada

directamente

a raspberry.

Pruebas

conexión

de la

pantalla

lcd.

Prueba

pantalla lcd

junto con

fuente.

Prueba de

programa

para

movimiento

de motor

con driver

(0°).

Prueba de

programa

para

movimiento

de motor

con driver

(90°).

Prueba de

caja

conectada

en su

totalidad.

En este punto se comprobó que el desarrollo del programa y los circuitos alcanzan los

resultados esperados.

Page 88: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

88

5.2 PRUEBA DE DISPOSITIVO.

La Tabla 37 muestra las pruebas hechas con el exoesqueleto de pronosupinación, flexo-

extensión, rotación medial y lateral. En estas pruebas fueron comparados los ángulos

limitantes del capítulo 2.

El objetivo de estas pruebas era determinar el buen funcionamiento tanto mecánico como

de control del dispositivo. Para esto se emplearon diferentes movimientos guardados en la

base de datos.

Tabla 37. Fotos de pruebas de dispositivo.

Prueba

movimiento

flexión y

extensión 90°

Prueba

movimiento

flexión y

extensión 145°

Prueba

movimiento

flexión y

extensión 15°

Rotación

medial y

lateral 45°

Rotación

medial y

lateral -50°

Rotación

medial y

lateral 0°

Page 89: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

89

pronación

supinación

90°

pronación

supinación

90°

En este punto se comprobó que el sistema alcanza las amplitudes necesarias para el

tratamiento propuesto, además de esto se pudo observar que el dispositivo mecánicamente es

capaza de mover el brazo del paciente sin dificultad y sin perder la referencia propuesta. En

cuanto al sistema lógico del exoesqueleto se pudo apreciar que la base de datos propuesta

funciona correctamente, guardando datos de cada uno de los pacientes ingresados además de

sus rutinas especificas sin afectar los valores entre ellos.

5.3 RESULTADOS

Las pruebas del dispositivo mostraron que el circuito encargado de manejar la pantalla

responde según lo planteado, es decir, permite el acceso a las diferentes opciones de menú.

Así mismo, hace el enlace con la base de datos y es capaz de registrar varios pacientes, cada

uno con sus terapias especificas sin afectarse entre sí.

En cuanto a la parte mecánica, se validaron los movimientos del exoesqueleto y los ángulos

que debe realizar, en flexo-extensión se alcanza un ángulo máximo de 145° en donde se pudo

observar que el exoesqueleto es capaz de mover el brazo del paciente sin llegar a perder la

referencia, en cuanto a la rotación medial y lateral se consigue un rango de -50° a 45°, por

último, en la pronosupinación se logró una amplitud total de 180°

Page 90: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

90

6. CONCLUSIONES

Se logró el desarrollo de un exoesqueleto que permite realizar ejercicios de entrenamiento

muscular para la articulación de codo, este dispositivo está compuesto por una parte mecánica

y una de control. En la parte mecánica la propuesta e implementación de los requerimientos

sugeridos por el instituto Roosevelt se lograron cumplir a satisfacción. Por parte de la

implementación de control en combinación de con la propuesta electrónica se logra llevar a

cabo los retos propuestos por la mecánica para lograr el funcionamiento del dispositivo

mecatrónico.

La versatilidad del exoesqueleto gracias al uso del sistema embebido permite gran

conectividad, pues se puede realizar conexión wifi, bluetooth, puerto ethernet y puertos de

UBS, lo que lleva a que en un futuro las aplicaciones se puedan ampliar.

Se desarrolló un software capaz de manejar cada uno de los motores de manera independiente

gracias a los hilos de programación, esto hace que el exoesqueleto sea capaz de desplazarse

en sus tres grados de libertad de manera simultánea, mejorando así la terapia física pues

estimula varias zonas del brazo en conjunto.

A pesar de que el exoesqueleto no es personalizado, los ejercicios pueden ser dirigidos a una

persona en particular, esto se logra a través de la base de datos, la cual está en la capacidad

de almacenar información dedicada a cada paciente en particular, para su posterior ejecución.

Page 91: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

91

7. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS

RECOMENDACIONES:

• Analizar los cantos vivos del diseño para evitar problemas ergonómicos

• Usar materiales livianos para una mayor estabilidad de la estructura

• Uso de materiales suaves en zonas donde exista contacto con la piel

• Importante tener en cuenta el nicho objetivo para conocer dimensiones

antropométricas

TRABAJOS FUTUROS:

El objetivo principal del exoesqueleto es ser usado en un ambiente medico real, por lo tanto,

hay que tener en cuenta que ninguna pieza móvil debe estar expuesta, porque podría

desencadenar algún accidente, además de buscar la opción de que se pueda ajustar a una silla

de ruedas.

Page 92: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

92

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

“26. Graphical User Interfaces with Tk — Python 3.7.0 Documentation.” 2018.

https://docs.python.org/3/library/tk.html (May 17, 2018).

Artificial, Inteligencia, and En Lisp. 2016. “Lenguaje de Programación LISP.” 8(2 3): 1–12.

Asociación Duchenne Parent Project España. 2011. “Duchenne Parent Project España »

Historia Investigación de Duchenne.” https://www.duchenne-

spain.org/investigacion/historia-investigacion-de-duchenne/ (February 25, 2018).

Avila-chaurand, Rosalio. 2007. Dimensiones Antropométricas de Población

Latinoamericana.

“BeagleBoard.Org - Bone.” 2018. https://beagleboard.org/bone (April 17, 2018).

Becerra, Karen. 2009. “Cartilla de de Evaluación Fisioterapéutica.”

Bushby, K,. Finkel, R,. Birnkrant, DJ,. Caso LE., Clemens, PR,. Cripe, L., Kaul, A., Kinnett,

K., McDonald, C., Pandya, S., Poysky, J., Shapiro, F., Tomezsko, J., Constantin, C.

2010. “Diagnóstico y Tratamiento de La Distrofia Muscular de Duchenne. Part 2:

Implementación de La Atención Multidisciplinar.” The Lancet. Neurology 2(9): 177–

89.

Cabezudo García, Pablo et al. 2015. “Distrofia Muscular de Duchenne. Presentación Atípica

y Diagnóstico Precoz.” Archivos Argentinos de Pediatria 113(3): e149–52.

CAMMARATA-SCALISI1, FRANCISCO, NOLIS CAMACHO2, JORGE ALVARADO3,

and MARÍA ANGELINA LACRUZ-RENGEL4. 2008. “Distrofia Muscular de

Duchenne,Presentación Clínica.” Children Pediatrics 79(5): 495–501.

Canteli, J.A, M Cantero, A Miguélez, and X Muñoz. 2011. PROCESOS DE

FABRICACIÓN.

CELEDÓN, HUGO JOSÉ. 2016. “Diseño Mecatrónico De Un Robot Exoesqueleto De

Extremidad Superior Para Rehabilitación De Personas Con Discapacidad Parcial En El

Codo.” UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.

Chaustre, Diego M., and Willington S. Chona. 2011. “Distrofia Muscular de Duchenne.

Perspectivas Desde La Rehabilitación.” Revista Facultad de Medicina 19(1): 45–55.

Chen, Chi-Tsong. 2006. “Analog and Digital Control System Design.” : 624.

Chin, Harrison H. 2009. “DC Motor Position Control.” Presentation - Lab Program MIT

Meche: 26.

Ciaffaroni, Castro et al. 2011. “ESTIMACION DEL PESO TOTAL EN PERSONAS

AMPUTADAS EN MIEMBROS INFERIORES.Pdf.”

Claudia Y. Silva, Dora Janeth Fonseca, Heidi Mateus, Nora Contreras, Carlos M. Restrepo.

2005. “Distrofia Muscular de Duchenne y Becker. Una Visión Molecular.” Acta Médica

Page 93: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

93

Colombiana 30(6): 112–16.

Colombia.Congreso de la República. 2011. “LEY 1450 DE 2011 Plan Nacional de

Desarrollo, 2010-2014.” 16-06-2011 48102(16): 2010–14.

https://www.arlsura.com/files/ley1450_2011.pdf.

Dubrovsky, Alberto, Laura Pirra, and Lilia Mesa. 2009. “Distrofias Musculares.” Revista

Neurologica Argentina 1(2): 111–25.

Emery, A E, and M L Emery. 1993. “Edward Meryon (1809-1880) and Muscular

Dystrophy.” Journal of Medical Genetics 30(6): 506–11.

http://jmg.bmj.com/cgi/doi/10.1136/jmg.30.6.506 (February 18, 2018).

Erazo-Torricelli, Ricardo. 2004. “Actualización En Distrofias Musculares.” Revista de

Neurologia 39(9): 860–71.

Febrer, A., M. Meléndez, and L. Fadol. 2001. “Estudio Sobre Ayudas Técnicas En La

Distrofia Muscular de Duchenne.” Rehabilitación 35(1): 20–27.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712001731313.

“ForoRaspberry.Es - Foro Soporte NO OFICIAL Raspberry Pi En Español.” 2018.

https://www.fororaspberry.es/ (April 17, 2018).

Frisoli, Antonio, Massimo Bergamasco, Maria C. Carboncini, and Bruno Rossi. 2009.

“Robotic Assisted Rehabilitation in Virtual Reality with the L-EXOS.” Studies in

Health Technology and Informatics 145(May 2014): 253–60.

González, Omar, Mario Vázquez, and Mario Várguez. 2011. “Exoesqueleto Robótico Para

Rehabilitación de Miembro Superior.”

Gopura, R. A R C, Kazuo Kiguchi, and Yang Li. 2009. “SUEFUL-7: A 7DOF Upper-Limb

Exoskeleton Robot with Muscle-Model-Oriented EMG-Based Control.” 2009

IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems, IROS 2009:

1126–31.

Grayson, John E. 2000. Python and Tkinter Programming. Manning.

Gutiérrez, R. et al. 2007. “Exoesqueleto Mecatrónico Para Rehabilitación Motora.” 8o

Congreso Iberoamericano De Ingenieria Mecanica (18): 8.

http://www.pucp.edu.pe/congreso/cibim8/pdf/16/16-23.pdf.

“Haskell Language.” 2018. https://www.haskell.org/ (May 17, 2018).

HER PLASTICOS SAS. “Ficha Técnica.” http://www.herplasticos.com/fichas-tecnicas,-

copias,-copias,-copias,-copias,-copias.html (May 31, 2018).

Hermes, Túlio de Almeida et al. 2016. “Beneficial Cilostazol Therapeutic Effects in Mdx

Dystrophic Skeletal Muscle.” Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology

43(2): 259–67.

Hyde, Sylvia A. 2010. “Guía Para Padres de Niños Con Distrofia Muscular Tipo Duchenne.

Page 94: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

94

Ejercicios Físicos.”

La, Etapas D E, Carotenogénesis Utilizando, and E L Análisis. 2009. “NACIONAL Centro

de Desarrollo de Productos Bióticos.”

Leung, Doris G, and Kathryn R Wagner. 2013. “Therapeutic Advances in Muscular

Dystrophy.” Annals of neurology 74(3): 404–11.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23939629 (March 8, 2018).

Levantate hoy. 2012. “‘Aprendiendo Sobre La Distrofia Muscular de Duchenne.’”

http://www.levantatehoy.org/?p=367 (April 2, 2018).

López-Hernández, L B, N A Vázquez-Cárdenas, and E Luna-Padrón. 2009. “[Duchenne

Muscular Dystrophy: Current Aspects and Perspectives on Treatment].” Revista de

neurologia 49(7): 369–75. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19774532.

“Los PCDuinos | Tienda y Tutoriales Arduino.” 2018. https://www.prometec.net/pcduinos/#

(April 17, 2018).

“MACTRONICA: Tienda Online.” 2018. http://www.mactronica.com.co/ (June 17, 2018).

NTN. 2015. “Rodamientos de Agujas.”

“Openpyxl - A Python Library to Read/Write Excel 2010 Xlsx/Xlsm Files — Openpyxl 2.5.7

Documentation.” 2018. https://openpyxl.readthedocs.io/en/stable/ (May 17, 2018).

Otálora, Eslava, and Andrea Cecilia. 2016. “Registro de Pacientes Con Distrofinopatías En

Colombia.” http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12351?show=full (February

18, 2018).

Palm, William. 2015. “System Dynamics.” Essentials of Vehicle Dynamics: 261–69.

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780081000366000170.

Pololu. 2018. “Pololu - 131:1 Metal Gearmotor 37Dx73L Mm with 64 CPR Encoder.”

https://www.pololu.com/product/2827 (June 17, 2018).

“Raspberry Pi – Ejecución de Programas En El Arranque Del S.O. | Facilitadores de Open

Hardware.” 2018. http://openhardware.pe/raspberry-pi-ejecucion-de-programas-en-el-

arranque-del-s-o/ (May 20, 2018).

“Raspberry Pi — Teach, Learn, and Make with Raspberry Pi.” 2018.

https://www.raspberrypi.org/ (April 17, 2018).

“Raspberry Pi Forums - Index Page.” 2018. https://www.raspberrypi.org/forums/ (April 17,

2018).

Requena, Javier Venegas. 2009. “Encoders Encoder En Cuadratura.” : 1–3.

Riccillo, Marcela. 2012. “Robótica.” : 36.

Robert, Mott. 2006. Diseño De Elementos De Máquinas.

Page 95: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

95

Ruiz, A. F., A. Forner-Cordero, E. Rocon, and J. L. Pons. 2006. “Exoskeletons for

Rehabilitation and Motor Control.” Proceedings of the First IEEE/RAS-EMBS

International Conference on Biomedical Robotics and Biomechatronics, 2006, BioRob

2006 2006(February 2001): 601–6.

tdrobotica. 2018. “Tdrobotica.Co - Tdrobotica.Co.” http://tdrobotica.co/ (April 12, 2018).

Vega, José Isidro Hernández. 2010. “El Software Embebido y Los Retos Que Implica Su

Desarrollo.” Conciencia Tecnológica (40): 42.

Veslin, Elkin, Jules Ghislain Slama, Max Suell Dutra, and Omar Lengerke. 2009. “Análisis

Cinemático de Un Exoesqueleto de Partes Superiores de 7 GDL.” II Congreso

Internacional de Ingeniería Mecatrónica 1(1): 1–8.

http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=mecatronica&page=article&op=viewAr

ticle&path%5B%5D=1230.

Vicente, Enrique, and Bonet Esteban. 2010. Lenguaje C de Programación.

http://informatica.uv.es/estguia/ATD/apuntes/laboratorio/Lenguaje-C.pdf.

“Vistronica - VISTRONICA SAS.” 2018. https://www.vistronica.com/ (April 17, 2018).

Wearable Robots: Biomechatronic Exoskeletons. 2008.

“Welcome to Python.Org.” 2018. https://www.python.org/ (May 17, 2018).

Zulma Barbosa Romero, Mabel Romanos Zapata Mukoil Rivera Castro Sofía Ines Ramírez

Quiroga Carlos albuena Jiménez. 2013. “ABC De Dispositivos Médicos.” Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA: 11.

https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/ABC Dispositivos Medicos

INVIMA.pdf.

Page 96: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

96

ANEXO 1.

PLANOS MECÁNICOS

PROYECTO PG 17-2-13

EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR ARTICULACIÓN CODO

Page 97: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

97

ANEXO 1. PLANOS MECÁNICOS

Vista en explosivo tamaño A3

Page 98: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

98

Page 99: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

99

Page 100: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

100

Page 101: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

101

Page 102: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

102

Page 103: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

103

Page 104: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

104

Page 105: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

105

Page 106: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

106

Page 107: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

107

Page 108: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

108

Page 109: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

109

Page 110: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

110

Page 111: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

111

Page 112: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

112

Page 113: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

113

Page 114: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

114

Page 115: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

115

Page 116: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

116

Page 117: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

117

Page 118: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

118

Page 119: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

119

Page 120: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

120

Page 121: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

121

Page 122: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

122

Page 123: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

123

ANEXO 2. DESARROLLO ENGRANAJES

Tabla 38 Unidades usadas

Símbolo Variable Unidad

𝐷𝑝 Diámetro de paso mm

𝑁 Numero de dientes -

𝑀 Modulo métrico mm

𝐷𝑖𝑛𝑡 Diámetro interno mm

𝐷𝑒𝑥𝑡 Diámetro externo mm

E Espesor mm

𝐴𝑐 Ancho de cara mm

𝑃𝑐 Paso circular mm

𝑟𝑒𝑛𝑡 Radio de entalle Mm

∡𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 Angulo entre dientes Grad

𝜃 Angulo de presión Grad

𝑊𝑡 Fuerza ejercida en dirección tangencial N

𝐽 Factor geométrico de resistencia a la flexión -

𝐾𝑣, 𝐶𝑣 Factor dinámico -

𝐾𝑚, 𝐶𝑚 Distribución de carga -

𝐾𝑎, 𝐶𝑎 Factor de cargas variables -

𝐾𝑠, 𝐶𝑠 Factor de tamaño -

𝐾𝑏 Factor de espesor de aro -

𝐾𝑖 Factor de engranaje loco -

𝜎 Esfuerzo de flexión -

F Ancho de cara mm

𝑉𝑡 Velocidad lineal de paso m/s

𝑄𝑣 Calidad del engranaje -

𝑉𝑚 Velocidad del motor RPM

Page 124: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

124

𝑃𝑑 Paso diametral 𝑖𝑛−1

𝐽 Factor Geométrico Superficial -

𝐼 Factor geométrico superficial adimensional de

resistencia

-

𝐶𝑝 Coeficiente elástico

-

Requerimientos para movimiento pronación y supinación, se muestran en la ecuación:

𝐷𝑖𝑛𝑡 > 10𝑐𝑚 𝑚𝐴 ≈ 2

(21)

Inicialmente se calculó el módulo métrico:

𝑚𝐴 =𝑧𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒

𝑍𝑝𝑖ñ𝑜𝑛=

𝜏𝑜𝑢𝑡

𝜏𝑖𝑛

(22)

𝑚𝐴 =30

14≈ 2

(23)

𝐷𝑝 = 𝑁 ∙ 𝑀 (24)

𝑀 =100𝑚𝑚

30≈ 3,33

(25)

Aproximando a un valor estándar:

𝑀 = 4 (26)

Tabla 39 Diámetro de paso para piñón y engranaje

Engranaje piñón

𝐷𝑝 [mm] 120 56

Page 125: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

125

Continuando se calcularon las características del piñón y engranaje:

𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑝 − (2,5 ∙ 𝑀)

(27)

𝐷𝑒𝑥𝑡 = 𝐷𝑝 + (2 ∙ 𝑀)

(28)

𝐸 =19 ∙ 𝜋 ∙ 𝑀

40

(29)

𝐴𝑐 =21 ∙ 𝜋 ∙ 𝑀

40

(30)

𝑃𝑐 = 𝜋 ∙ 𝑀

(31)

𝑟𝑒𝑛𝑡 =𝜋 ∙ 𝑀

12

(32)

∡𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 =360

𝑁

(33)

Observando el libro (Robert 2006) se tomó en cuenta la Tabla 8-4 del mismo para tomar el

valor de 𝜃

Tabla 40 Numero de dientes mínimos para evitar interferencia

Page 126: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

126

A continuación, un resumen de los valores encontrados

Tabla 41 Valores obtenidos engranaje

Para el cálculo de falla a fatiga flexión:

𝜎 =𝑊𝑡 ∙ 𝐾𝑎 ∙ 𝐾𝑚 ∙ 𝐾𝑠 ∙ 𝐾𝑏 ∙ 𝐾𝑖

𝐹 ∙ 𝑀 ∙ 𝐽 ∙ 𝐾𝑣

(34)

Del libro (Robert 2006) de la tabla 8-14 se tomaron los datos necesario para conocer el Factor

geométrico 𝐽:

Tabla 42 Factor geométrico J para flexión

Característica Engranaje Piñón

Dientes 30 14

Modulo 4 4

D externo[mm] 128 64

D interno [mm] 110 46

Espesor [mm] 5,97 5,97

Ancho [mm] 6,60 6,60

Paso circular [mm] 12,57 12,57

Radio de entalle [mm] 1,05 1,05

Ángulo entre dientes [grad] 12 25,71

Ángulo de presión [grad] 25 25

Page 127: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

127

El factor dinámico 𝐾𝑣 se toma en cuenta las cargas vibratorias, las cuales se generan por el

impacto entre dientes, para este engranaje se considera como engranaje de baja calidad:

𝑉𝑡 = 𝑉𝑚 ∙2𝜋

60∙

𝐷𝑒𝑥𝑡

2

(35)

𝐾𝑣 =50

50 + √200 𝑉𝑡

= 0,52

(36)

Para F se recomienda que este en el rango:

8

𝑃𝑑< 𝐹 <

16

𝑃𝑑

(37)

Teniendo como valor nominal 𝐹 = 12 𝑚𝑚

Para el factor 𝐾𝑚 de distribución de carga, se observa la siguiente tabla 8-16 tomada de

(Robert 2006).

Tabla 43 Factor de carga

Page 128: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

128

Para el factor 𝐾𝑎 se tomó en cuenta la tabla 8-17 tomada de (Robert 2006)

Tabla 44 Aplicación de factores Ka

El factor 𝐾𝑠 = 1 es recomendado por la AGMA, este valor solo cambia si se quieren

considerar situaciones específicas.

Para el factor 𝐾𝑏 se usa la ecuación, teniendo en cuenta la figura mostrada:

𝑀𝑏 =𝑇𝑟

𝐻𝑡

Dando como resultado 𝑀𝑏 > 1.2 en ambos casos tanto del piñón como del engranaje, por lo

tanto 𝐾𝑏 = 1

El factor 𝐾𝑖 se hace 1 en el caso de los engranajes normales.

Figura 66 Parámetros para espesor de aro

Page 129: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

129

A continuación, la tabla muestra un resumen de los valores obtenidos

Tabla 45 Datos de falla por fatiga

Falla a fatiga

Factor geométrico 0,33 0,30

𝑊𝑡 [𝑁] 12,26 13,13

𝐾𝑚 1,6 1,6

𝐾𝑎 1,25 1,25

𝐾𝑠 1 1

𝐾𝑏 1 1

𝐾𝑖 1 1

𝐾𝑣 0,524 0,524

𝐹[𝑚𝑚] 12 12

𝜎[𝐾𝑝𝑎] 3,61 3,87

𝜎𝑐 = 𝐶𝑝√𝑊𝑡

𝐹𝐼𝑑

𝐶𝑎𝐶𝑚

𝐶𝑣𝐶𝑠𝐶𝑓

(38)

Los factores 𝐶𝑎, 𝐶𝑚, 𝐶𝑣, 𝐶𝑠, 𝑤𝑡 son iguales, respectivamente a 𝐾𝑎, 𝐾𝑚, 𝐾𝑣, 𝐾𝑠 , como se

determinaron en el cálculo de fatiga.

𝐼 =𝑐𝑜𝑠 𝜃

(1𝑃𝑝

±1𝑃𝑔

) 𝐷𝑝

(39)

𝑃𝑝 = √(𝑟𝑝 +1 + 𝑥𝑝

𝑃𝑑)

2

− (𝑟𝑝 𝑐𝑜𝑠 𝜃)2

−𝜋

𝑃𝑑𝑐𝑜𝑠 𝜃

(40)

𝑃𝑔 = 𝐶 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ± 𝑃𝑝

(41)

Page 130: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

130

𝑃𝑝 𝑦 𝑃𝑔 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖ñ𝑜𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑒

𝑟𝑝 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑖ñ𝑜𝑛

𝑥𝑝 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖ñ𝑜𝑛

𝐶𝑝 =√

1

𝜋 [(1 − 𝑉𝑝

2

𝐸𝑝) + (

1 − 𝑉𝑔2

𝐸𝑔)]

(42)

𝐸𝑝 𝑦 𝐸𝑔 = 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖ñ𝑜𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑒

𝑉𝑝 𝑦 𝑉𝑔 = 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛

El factor de acabado superficial 𝐶𝑓 es utilizado para tener en cuenta los acabados

superficiales en los dientes de los engranes. La AGMA no ha establecido estándares para

dichos acabados superficiales, se recomienda usar 𝐶𝑓 = 1 para engranes fabricados por

métodos convencionales, tomado de (Robert 2006)

Usando los valores recopilados en el documento y los cálculos conseguidos, se resumieron

los datos obtenidos al aplicar las ecuaciones anteriormente mostradas, en la siguiente tabla

Tabla 46 Resumen datos obtenidos falla superficial

Falla superficial

𝐹[𝑖𝑛] 0,47 0,472

𝐶𝑎 1 1

𝐶𝑣 0,52 0,52

𝐶𝑚 1,6 1,6

𝐶𝑠 1 1

𝐶𝑓 1,25 1,25

𝐶𝑝 291,26 291,26

𝑃𝑝 0,18 0,17

𝐼 0,39 0,39

𝐶𝑙 0,83 0,83

𝜎 [𝑃𝑆𝐼] 1898,49839 1898,49839

𝜎 [𝑀𝑝𝑎] 13,0896908 13,0896908

Page 131: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

131

ANEXO 3. DESARROLLO DE EJES

Para calcular el diámetro del eje se hace uso de la ecuación:

𝑑 = {32𝑁𝑓

𝜋[(𝐾𝑓

𝑀𝑎

𝑆𝑓)

2

]

12

}

13

(43)

Por lo tanto, se hace necesario conocer el esfuerzo de los diferentes materiales, calculado por

medio de la siguiente ecuación:

𝑆𝑓 = 𝐶𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝐶𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝐶𝑠𝑢𝑝𝐶𝑡𝑒𝑚𝑝𝐶𝑐𝑜𝑛𝑓𝑆𝑓´

(44)

Donde 𝑆𝑓´ es el esfuerzo máximo teórico del material es:

𝑆𝑓´ = 365

(45)

Para el 𝐶𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 se considera =1 puesto es que un esfuerzo a flexión.

Para el 𝐶𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 se considera =1 para 𝑑 ≤ 8𝑚𝑚

Para el𝐶𝑠𝑢𝑝 se tuvo en cuenta la tabla mostrada y la ecuación, tomada de (Robert 2006).

(46)

Page 132: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

132

Tabla 47 Coeficientes de factor de superficie

Usando los valores de maquinado, y la resistencia a la tensión, 𝐶𝑠𝑢𝑝 = 0.93

Para el 𝐶𝑡𝑒𝑚𝑝 se usaron las siguientes ecuaciones, tomado de (Robert 2006):

(47)

Por lo tanto 𝐶𝑡𝑒𝑚𝑝 = 1

Para el 𝐶𝑐𝑜𝑛𝑓 se considera poco confiable, por lo tanto, se asume como 1

Así obteniendo el valor de esfuerzo corregido:

𝑆𝑓 = 292

(48)

Page 133: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

133

La figura muestra el diagrama de esfuerzo cortante y flector:

Figura 67 Esfuerzo cortante y flector

Ademas se debe cosiderar que los anillos seeger generan un concentrador de esfuerzos en el

orificio, la siguiente figura muestra el proceso para calcular dicho concentrador, tomado de

(Robert 2006):

Figura 68 Determinación de concentrador de esfuerzos

Page 134: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

134

Los valores anteriormente nombrados son necesarios para realizar el calculo del diametro

del eje, siguiendo un proceso iterativo para llegar el resultado final, la siguiente tabla

resume los datos obtenidos

Tabla 48 Resumen de resistencia a la fatiga de ejes

Resistencia a la fatiga

𝑠𝑓′ [𝑀𝑝𝑎] 365

𝐶𝑐 1

𝐶𝑡 1

𝐶𝑠 0,8

𝐶𝑡𝑒𝑚𝑝 1

𝐶𝑐𝑜𝑛𝑓 1

𝑁 3

𝑘𝑓 1,76

𝑡𝑚[𝑁𝑚] 4,9

𝑆𝑦[𝑀𝑝𝑎] 580

𝑀𝑎[𝑁𝑚] 320

𝑆𝑓[Mpa] 292

𝑑[m] 0,06137

Page 135: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

135

ANEXO 4. DESARROLLO MATEMÁTICO FUNCIÓN DE

TRANSFERENCIA MOTOR

𝑉𝑎 = 𝑉𝑅𝑎 + 𝐿𝑎 ∙𝑑𝐼𝑎(𝑡)

𝑑𝑡+ 𝑉𝑏

(49)

𝜏 = 𝑓𝑑𝜃

𝑑𝑡+ 𝐽

𝑑2𝜃

𝑑𝑡

(50)

𝜏(𝑡) = 𝐾𝑡 ∙ 𝐼

De la ecuación (49) se sabe por ley de Ohm que el voltaje en la resistencia de puede expresar

como:

𝑉𝑅𝑎 = 𝑅𝑎 ∙ 𝐼𝑎

(51)

Además, la fuerza contraelectromotriz o 𝑉𝑏 se calcula de la siguiente manera:

𝑉𝑏 = 𝐾𝑏𝜔 = 𝐾b

dt

(52)

Tomando las ecuaciones (51) y (52), se reemplazan los valores de VRa, Vb en la ecuación

(49):

V𝑎 = 𝑅𝑎𝐼𝑎 + 𝐿𝑎 ∙𝑑𝐼𝑎

𝑑𝑡+ 𝐾𝑏

𝑑(𝜃)

𝑑𝑡

(53)

Al aplicar la transformada de Laplace a la ecuación anterior queda de la siguiente manera:

Page 136: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

136

𝑉(𝑠) = 𝑅𝑎𝐼𝑎 + 𝐿𝑎𝑆𝐼𝑎 + 𝐾𝑏𝜃𝑆

(54)

Despejando la corriente de esta expresión

𝑉(𝑠) = 𝐼(𝑅𝑎 + 𝐿𝑆) + 𝐾𝑏𝜃𝑆

(55) 𝐼 =𝑉(𝑠) − 𝐾𝑏𝜃𝑆

𝑅𝑎 + 𝐿𝑆

Ahora aplicando la transformada de Laplace a la ecuación (50) para después despejar 𝐼, y de

esta manera poder igualar con la ecuación (55).

𝐾𝑡 ∙ 𝐼 = 𝐽𝜃𝑆2 + 𝑓𝜃𝑆

𝐼 =𝐽𝜃𝑆2 + fθS

Kt

(56)

Igualando las ecuaciones (55) y (56)

𝑉(𝑠) − 𝐾𝑏𝜃𝑆

𝑅𝑎 + 𝐿𝑆=

𝐽𝜃𝑆2 + 𝑓𝜃𝑆

𝐾𝑡

(57)

Se despeja 𝑉(𝑆) ya que esta es la entrada del sistema dinámico.

𝑉(𝑆) =(𝐽𝜃𝑆2 + 𝑓𝜃𝑆) ∙ (𝑅𝑎 + 𝐿𝑆)

𝐾𝑡+ 𝐾𝑏𝜃𝑆

(58)

Para obtener la función de transferencia del motor se debe expresa entrada contra salida, es

decir la ecuación debe quedar de la forma 𝐺(𝑆) =𝜃(𝑆)

𝑉(𝑆)

𝑉(𝑆) ∙ 𝐾𝑡 = [(𝐽𝜃𝑆2 + 𝑓𝜃𝑆) ∙ (𝑅𝑎 + 𝐿𝑆)

𝐾𝑡+ 𝐾𝑏𝜃𝑆] ∙ 𝐾𝑡 (59)

𝑉(𝑆) ∙ 𝐾𝑡 = (𝐽𝜃𝑆2 + 𝑓𝜃S) ∙ (Ra + LS) + KbKtθS

V(S) ∙ Kt = θ[(JS2 + fS)(Ra + LS) + KbKtS]

θ(S) =V(S) ∙ Kt

(JS2 + fS)(Ra + LS) + KbKtS

θ(S)

V(S)=

Kt

(JS2 + fS)(Ra + LS) + KbKtS (60)

Page 137: EXOESQUELETO DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR …

137

ANEXO 5. PASO DE FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA A

ECUACIONES EN DIFERENCIA

Se expresa la función como Y(z)

U(z) como se muestra en la ecuación (61)

Y(z)

U(z)=

19746 (z − 1) (z − 1)

(z + 1) (z − 1) (61)

Expandiendo los factores se obtiene la ecuación (62)

Y(z)

U(z)=

z2 − z − z + 1

z2 − z + z + 1=

z2 − 2z + 1

z2 + 1× 19746

Y(z)

U(z)=

19746z2 − 39492z + 1

z2 − 1 (62)

19746z2U(z) − 39492zU(z) = z2Y(z) − Y(z) (63)

La ecuación pasa del dominio de la place a el dominio de K, además se debe

despejar Y[k] de la expresión. Obteniendo asi la ecuación (64)

Y[K] = 19746 U[k−2] + 39492U[k−1] − U[k] + Y[k−2] (64)