10
Expansión musulmana Expansión bajo Mahoma , 622—632 greg. /1—11 A.H. Expansión durante el Califato Ortodoxo , 632—661 greg. /11—40 A.H. Expansión durante el Califato Omeya , 661—750 greg. /40— 129 A.H. Mahoma predicando. La expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península arábiga al suroeste de Asia. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida , el norte de África , y la Península Ibérica , incluyendo partes del Imperio bizantino . 1 También está incluida en esta denominación el influjo de los comerciantes en el Magreb y en África , y las misiones hechas en Filipinas . Este período empezó desde el año 622 , cuando Mahoma organizó en Medina una comunidad de fieles que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la península arábiga . 2 Tras la muerte de Mahoma en el 632 , el islam se expandió como el eco de una explosión fuera de la península arábiga y este acontecimiento fue aprovechado en mayor forma por la debilidad del Imperio bizantino . 2 La mayor expansión del territorio islámico ocurrió a mediados del siglo VII, según Hans Heinrich Schaeder , 18 años después de la muerte de Mahoma, 3 pero ese poderío tuvo un fin en el año 1236 (época de la Edad Media ) por Fernando III después de la muerte de Abdel

Expansión Musulmana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

islam

Citation preview

Expansin musulmana

Expansin bajoMahoma, 622632greg./111A.H.Expansin durante elCalifato Ortodoxo, 632661greg./1140A.H.Expansin durante elCalifato Omeya, 661750greg./40129A.H.

Mahomapredicando.Laexpansin musulmanao laexpansin del islamcomenz en lapennsula arbigaal suroeste de Asia. Es la denominacin que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilizacin rabe musulmana en las que caeran elImperio sasnida, el norte defrica, y laPennsula Ibrica, incluyendo partes delImperio bizantino.1Tambin est incluida en esta denominacin el influjo de los comerciantes en elMagreby enfrica, y las misiones hechas enFilipinas.Este perodo empez desde el ao622, cuandoMahomaorganiz enMedinauna comunidad de fieles que pronto se volvi lo bastante fuerte para unificar toda lapennsula arbiga.2Tras la muerte de Mahoma en el632, el islam se expandi como el eco de una explosin fuera de la pennsula arbiga y este acontecimiento fue aprovechado en mayor forma por la debilidad delImperio bizantino.2La mayor expansin del territorio islmico ocurri a mediados del siglo VII, segnHans Heinrich Schaeder, 18 aos despus de la muerte de Mahoma,3pero ese podero tuvo un fin en el ao1236(poca de laEdad Media) porFernando IIIdespus de la muerte deAbdel Muminen1163ao en que comenz la decadencia del poder de la Dinasta Almohade en el suelo africano sobre todo en los territorios deFez,TremecnyTnez, esta vez la cada delImperio islmicofue definitiva llevando a la desaparicin completa de los guerreros musulmanes del islam.4Sin embargo, en este perodo de casi ochocientos aos hubo grandes acontecimientos, hechos y procesos muy diferentes entre s, diferenciados temporal y geogrficamente, sobre todo en el interior del islam, algunos de los cuales fueron causa de su propia destruccin (en especial la forma de gobernarse). Despus de la conquista de Araba llevada a cabo por Mahoma aos antes de su muerte y continuada por sus seguidores, lograron unificar el reino en un nico gobierno, el cual deba cumplir la palabra de dios,3adems de respetar las opiniones de otros ciudadanos, pero eso cambi aos despus segn cientficos durante el gobierno de Abdel Mumin, en11301163, despus de la muerte deIbn Tumart.5ndice[ocultar] 1Primeros siglos de la expansin musulmana 2Del siglo VII al siglo XV 2.1Europa 2.2La conquista otomana 3poca contempornea 4Fechas cruciales 5Vase tambin 6Referencias 7Fuentes y bibliografaPrimeros siglos de la expansin musulmana[editar]

Expansin rabe en tiempos deMahomaen la zona I,Abu Bakren la II,Omaren la III yUthmanen la IV.Durante sus primeras dcadas, el islam se extendi rpidamente hacia el noreste hastaMesopotamiayPersia; y al oeste hastaSiria,PalestinayEgipto(las provincias ms ricas delImperio bizantino).El islam penetr en el mundo cristiano y greco-romano poco despus de la muerte deMahoma. Durante el reinado de losOmeyas, la expansin contina, las conquistas se hacen por va terrestre hasta elMagreba fines delsiglo VII, y llegan a costas espaolas comenzando elsiglo VIII. En 71[1] superan elestrecho de Gibraltary logran llegar aEspaa. Losmorosson detenidos en laBatalla de Covadongaen el ao722enCovadonga,Asturiasy en laBatalla de Poitiers, en el732enPoitiers,Francia. Desde all vuelven a sus territorios en la Pennsula Ibrica aunque los reyes asturianos, tras la victoria en Covadonga inician laReconquistadando lugar alReino de Asturias. Luego se expandirn haciaAsia central,Bujar,Kabul, y alcanzarn la frontera de laIndia. Limitarn con elImperio bizantino, elmar Caspioy elCucasoal norte.Elmar Mediterrneoes controlado por el Imperio bizantino luego de la amenaza de las conquistas rabes, quienes construirn una flota y atacarnConstantinoplasin xito en tres ocasiones. Los bizantinos eran maestros del mar y bloquearon la expansin musulmana, manteniendo de todas formas el comercio con ellos. El mar se constituy en una frontera, pero sobre todo se convirti en un mar de comercio. El mapa no cambiara ms hasta elsiglo XI.Cuando los rabes conquistaban un territorio, se establecan en campamentos aparte y vivan del fruto de sus conquistas y de los impuestos aplicados a los no-musulmanes, a cambio de su libertad y su proteccin. Este impuestopersonalse llamabayiziay era distinto al que pagaban los musulmanes, llamadoazaque(que es uno de loscinco pilares del islam).El siglo VIII se caracteriza por la frrea resistencia del Imperio bizantino, pero tambin en el interior del mundo musulmn. La agitacin es a la vez poltica y religiosa. Se observa entonces la unificacin y la arabizacin del Imperio (por la lengua, la moneda, la administracin), como consecuencia de su islamizacin (las escuelas son instituidas para aprender elCorn, los juicios son llevados a cabo para responder al derecho musulmn).Pero hay numerosas secesiones poltico-religiosas. En efecto, losabasesfundaronBagdad. Hay entonces un desplazamiento del centro poltico hacia el este, que por consecuencia le transferirn corrientes llegadas desde el extremo oriente, pero tambin significar un desequilibrio pues el centro est alejado del oeste del Imperio. Esto arrastrar las secesiones que derivarn en la formacin de tres grandes zonas donde emergern loscalifatos.Estas son las zonasabas,fatimyandalus; se puede an hablar de unidad religiosa entre los sucesores de Mahoma.En elsiglo IXy elsiglo X, el Imperio rabe-musulmn no se expande ms, estando sometido a presiones exteriores crecientes.Del siglo VII al siglo XV[editar]Las tropas deUqba ibn Nafientran enIfriqiya, nombre dado a esta antigua provincia romana, pero se topa con la resistencia deKusaila. En683, en el momento de una batalla terrible, Uqba muere as como la inmensa mayora de sus hombres. Kusaila marcha entonces sobreKairun, reinando all cerca de cinco aos, pero refuerzos venidos deSiriadestituyen al rey.La conquista delMagrebprosigue y en seguida un nuevo ataque gana la regin deAurs, la reinaDijia(Kahena) llega a reunir a varias tribusbereberesy rechaza provisionalmente a los soldados musulmanes hastaTripolitania(la actualLibia).Cartagoes tomado en698, la resistencia est dominada a partir de702y frica del Norte es oficialmente conquistada en711. El mismo ao, los primeros contingentes berberes pasan aAndaluca, dirigidos porTriq ibn Ziyad. A la fase de organizacin militar de la conquista, va a sustituirse la administracin de un territorio todava parcialmente insumiso, y convertido.Las poblaciones afro-rabe-persas de frica del este que comerciaban desde hace siglos con los rabes se islamizaron desde el siglo VIII. La culturaswahilies a la vez el fruto de este mestizaje y de la islamizacin de la regin.Europa[editar]Desde el siglo VII, el Imperio se extiende de la pennsula arbiga hasta lapennsula Ibrica. La expansin del islam se hace segn el principio de laguerra justaoYihad, concepto tambin expresado porAgustn de Hiponasegn el cual sera justo combatir para la verdadera fe: elcristianismoparaAgustn de Hipona, elislamparaMahoma. Aunque se pueda establecer una equivalencia, no toman el trmino ni la idea de Agustn de Hipona, sino del Corn donde el trmino aparece en la frmula esfuerzo en el camino de Dios, en el sentido de esfuerzo para hacer reinar los derechos de Dios, es decir, para defender el islamismo. Si bien en los primeros siglos de la era cristiana, no hubo guerras de conquistas llevadas explcitamente en nombre de la fe cristiana, s las hubo en nombre de la fe islmica.Esta tierra,entonces cristiana, haba sido desgastada por las luchas intestinas derivadas contra lahereja(arrianismoen la pennsula Ibrica ydonatistasen el Magreb) y, debido a esto, haba sido largamente perseguida por el poder imperial. Lo que explica la acogida fcil para los conquistadores, hecho por la mayora de ellos por lo menos enfrica del Norte. LaHispaniase convertir en el pas deal-ndalusdurante 800 aos.En cambio las corrientes del cristianismo consideraron primero muy negativamente la emergencia del islam. Esta nuevareliginpona obstculo a su reivindicacin deuniversalismo(catlico significauniversal), y las referencias a los mensajes de laBibliaaparecan en ellos, as como a losjudos, ms bien como unahereja cismtica(para las corrientes que utilizan este concepto) que como un reconocimiento. La referencia al mensaje cristiano utilizada en el Corn haba llegado aMahomava cristianosmonofisitas,diocetasonestorianos, es decir, de las corrientes consideradas herticas por los Concilios deNiceayConstantinopla.A lo ms, el islam apareca ante ellos como una forma de competencia ligera, compartiendo su reconocimiento a un Dios nico, pero refutando en cambio la idea de Trinidad.Hasta la llegada de los turcosselycidas, sin embargo, la convivencia enJerusalnsera sin dificultad mayor, a pesar de las invasiones repetidas hacia Europa realizadas por tropasmorasque apelan al islam. La situacin totalmente cambia con la ocupacin turca, que piensa prohibirles a los cristianos el paso hacia los lugares santos.Una tensin se crea entonces. Para Occidente cristiano, elmahometanose hace elinfielpor excelencia, yMahoma(de donde viene la deformacin baphomet) es la imagen de un demonio prfido, que predica en nombre de Dios para desviar a los fieles de laverdadera fe. A veces es asimilado como elAnticristo, a veces ms simplemente hace recordar las palabras que los evangelios atribuyen aJessy que advierte contraprofetas falsos que vendrn despus de l. Desde el lado musulmn se establecen las mismas acusaciones.

ElCrac de los CaballerosenSiria.La conquista islmica, como ms tarde lo sern lascruzadas, son motivados de hecho tambin: Por los jefes de guerra, por los deseos de extender su territorio. Por las poblaciones preparadas con este fin, por una necesidad percibida de difundir la verdadera fe.El apogeo de lacivilizacin musulmana(en trminos de desarrollo cientfico y tcnico) se sita entre los siglos VIII y IX. Los beneficios culturales y tcnicos obtenidos por los territorios occidentales gracias a la expansin musulmana son objeto de debate de los historiadores especializados.Los progresos son tales, que se puede hablar de un primer renacimiento, muy anterior al fenmeno que se efectuar en Italia durante el siglo XIII. Ellos recibieron importantes conocimientos de pases de antigua civilizacin que conquistaron: (Siria,Lbano,Egipto,Mesopotamia, la provincia romana defrica). Pero esta recepcin no fue meramente pasiva: con esta materia se producen desarrollos importantes y propios, como los logrados con el lgebra, o en el campo filosfico, el cual reconoce importantes personajes como Avicena, Al-Farabi o Averroes.6Europa tiene entonces cerca de dos siglos de retraso sobre el mundo musulmn, aunque ciudades comoVeneciatuvieron al respecto una situacin extraordinaria. La imprenta vendr luego para invertir el sentido de la diferencia cronolgica.

Batalla de Poitiers, en octubre del 732.Ms que la victoria de732deCarlos Martel, que rechazar la invasin enPoitiers, es el fracaso del sitio deConstantinoplael que frenar el avance de los ejrcitos rabes. Los establecimientos moros perdurarn mucho tiempo como atestigua la toponimia deRamatuelle, una ciudad deProvenzaal sur deFrancia, nacida deRahmat Allah, la gracia de Dios.Conoceremos el movimiento inverso de guerra justo tambin, algunos siglos ms tarde, en laReconquistade la pennsula Ibrica que verdaderamente se presenta en labatalla de Las Navas de Tolosa, la primera victoria de esta campaa, y se concluir en elsiglo XVpor la conquista de los ltimos reinosTaifasen1492. Esta fecha corresponde tambin segnJacques AttaliyArnold J. Toynbeeal exterminio de los ltimos ncleos de resistencia cristiana en Egipto. Algunas cruzadas previamente destinados a reconquistar la tumba del Cristo haban reabierto en los pases cristianos la ruta de lasespeciasapoderndose de lasescalas de Levante.La conquista otomana[editar]

Mapa de las conquistas delImperio otomanohacia 1683En elsiglo IX, empieza el avance de los pueblos turco-mongoles de la regin de las montaasAltaiy dellago Baikalhacia el oeste; estos pueblos progresivamente se islamizan. Ms tarde, debido al llamado de refuerzo hecho por el califaabaspara calmar las agitaciones, poblaciones turcas llamadasselycidasse instalan enBagdaden elsiglo XI.El islam se extiende en Asia Menor y en la India. Un prncipe afgano convertido al islam instaura un sultanato en la India. Hay diferentes familias influyentes en las tribus turcas en Asia Menor, y la familia Osman, instalada cerca deEstambul, va a emprender la conquista de Asia Menor y de los Balcanes.Constantinopla caeen 1453. La expansin del islam en Europa se debi a las exitosas campaas militares que llevaron a cabo losotomanos, en particular sobre losAlbanesesy sobre los eslavos deBosnia.poca contempornea[editar]

Mapa de pases musulmanes a comienzos del sigloXXI.SunnChiIbad (jariyismo)Elislames hoy la religin ms seguida despus delcristianismocon un total estimado de 1.3 miles de millones de creyentes (sobre el 20% de la poblacin mundial).El islam contina su expansin en frica, en una progresin constante hacia el sur del continente (donde predomina an el cristianismo desde la colonizacin europea). Desde su independencia, una parte de los pases de frica negra privilegiaron ms bien las relaciones con los pases rabes musulmanes antes que con los antiguos colonizadores. Uno de los factores de la fcil difusin del islam en frica es su importacin desde pases vecinos, en lugar de evangelizadores blancos susceptibles de ser percibidos como colonizadores, como en el caso del catolicismo.7Esta expansin es tambin fuente de tensiones y de conflictos. EnCosta de Marfilo enNigeria, por ejemplo, la oposicin entre las poblaciones musulmanas al norte del pas y las poblaciones cristianas del sur alimenta una inestabilidad permanente que puede ir hasta el conflicto armado a escala nacional (Costa de Marfil) o a ataques y represalias en las regiones mixtas (Nigeria). A las cuestiones religiosas se incorporan sin embargo intereses econmicos y polticos (reparto de las riquezas y del poder poltico) en el gnesis de los enfrentamientos.La difusin del islam fuera del mundo rabe-musulmn tradicional se explica en parte por el crecimiento de los flujos migratorios a partir de los pases de religin y de cultura musulmana. Es el caso en los pases occidentales dnde la inmigracin de poblaciones musulmanas se desarroll desde los aos 1950. Sin embargo, esta inmigracin no parece influir en el nmero de conversiones de la poblacin local.El islam contina tambin su difusin hacia el este en Asia. En Indonesia particularmente, el islam, llegado desde comerciantes indios y chinos que hacan escalas en los puertos de Java y el Sumatra por lo menos desde elsiglo XII, tuvo una progresin ms bien lenta. En nuestros das, el 88% de la poblacin indonesia administrativamente es registrada como musulmana.Fechas cruciales[editar] 570632: vida deMahoma 629: toma deLa Meca(pacto deHoudaibiya) 632661: los cuatro primeroscalifasy el inicio de la expansin en el cercano oriente y enEgipto 638: toma deJerusaln 642: los musulmanes penetran enEgipto. 656: asesinato deUthman.Batalla del camello. Inicio de laFitna. 661: asesinato deAl; inicio delchismo. 661750: dinasta de losOmeyas, (Damasco, capital delcalifato) 698: cada deCartago 711: desembarco en laPennsula Ibrica, fulminanteconquista musulmana. 718: inicio de laReconquistaen Asturias. Apogeo del sitio deConstantinoplapor los rabes. 771: finalizacin de las conquistas de laIndiay deEspaa. 732: derrota rabe-bereber a manos deCarlos MartelenPoitiers. 7501258: dinasta de losabases(Bagdadcapital del califato) 878: ocultacin del duodcimoImn, descendiente deAl. 1000: inicio de las conquistas en laIndiapor los soberanos turco-musulmanes. 1037: muerte del pensador Ibn Sina (Avicena). 1099: toma deJerusalnpor los cruzados. 1187:SaladinorecapturaJerusalnde los cruzados. 1198: muerte del filsofo Ibn Rouchd (Averroes). 12501517: dinasta de losMamelucosenEgipto 1258: destruccin deBagdadpor losmongoles, fin de losabases. Dinasta de losIlkanesmongoles. 1300:expansin del islam en Indonesia. Los mercaderes indios introducirn el islam en Indonesia (Sumatra). 1419: el prncipe de Malacca se convierte al islam. 14531571: apogeo delImperio otomano, entre la toma deConstantinopla(Istanbul) y la derrota naval deLepanto. 1492: cada delReino de Granada, fin de la reconquista cristiana en Espaa. 1683: apogeo relativo de los Turcos otomanos. El Imperio comienza su lento declinar. 1798: llegada deBonapartea Egipto. Tratar de adoptar una estrategia de semi tentacin, al declararseel amigo del sultn, y por lo tanto del pueblo egipcio, pero enemigo de los mamelucos que se comportan como un pas conquistado, y har proclamar esta declaracin en todo el pas. 1830: inicio de la conquista francesa enArgelia. 1881: inicios del movimiento mahdista enSudn. Protectorado francs enTnez. 1882: protectorado britnico sobreEgipto. 1912: protectorado francs y espaol enMarruecos. 1920: mandato francs enSiriayLbano; mandato britnico enPalestinaeIrak. 19211926:Guerra del Rifen Marruecos. 1922: independencia de Egipto 1924: abolicin del califato enTurquaporMustafa Kemal 1928: fundacin en Egipto del movimientoHermanos musulmanes. 1932: los territorios conquistados porAbd al-Azi ibn Saoudquedan en poder deArabia Saudita.