Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una universidad pública brasileña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    1/17

    Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por

    parte de una universidad pública brasileña1

    V Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género. Investigaciones, experiencias y

    relatos

    Autora: Jimena Maria Massa; DNI: 22.223.721Filiación institucional: Programa de Posgraduação em Antropologia Social, Universidade Federalde Santa Catarina (PPGAS-UFSC, Brasil)Correo electrónico: [email protected] temático: Investigaciones y experiencias sobre cuerpos, géneros y sexualidades en institucionesescolares, ámbitos de formación docente, producciones culturales y otros espacios educativos (5).

    Para Sandra2, una de las estudiantes trans3  de la Universidad Federal de Santa Catarina

    (UFSC), la posibilidad de ser reconocida en el ámbito universitario por su nombre social, aquel

    elegido conforme la identidad de género4

     autopercibida implicó, en primer lugar, el descubrimientode que no estaba condenada a vivir al margen: "La Universidad era un lugar donde me sentía muy

    mal, un lugar que no era para mí ... pero terminó siendo el lugar donde me siento más respetada, el

    único donde me reconocen por lo que soy". Para quien ha pasado demasiado tiempo escondiéndose

    del mundo, llegando al punto de abandonar la carrera por no sentirse acogida por la institución, el

    hecho de ser ahora oficialmente reconocida en los términos en que ella misma se reconoce - como

    mujer - marca una enorme diferencia.

    "Mi vida cambió por completo", dice Sandra , una de las siete5 estudiantes trans que entre

    2011 y 2013 solicitó ser reconocida en la UFSC por su nombre social, entendiendo como tal a

    "aquel adoptado por la persona, por el cual se identifica y es identificado en la comunidad"6  . La

    adopción de este nombre refleja la expresión de género autopercibida, en contraposición con el

    nombre de registro civil, dado en consonancia con el género y/o sexo asignado durante el embarazo

    1 Agradeço muito especialmente a Laura Martendal, Sophia Caroline, Stefy Cunha, Patrícia Aguillera e Lirous K'yoFonseca Ávila por terem  compartilhado suas histórias comigo. Também a meus colegas Glauco Ferreira, cuja participação como pesquisador foi decisiva na primeira etapa deste trabalho, e Vinicius Kauê Ferreira, pela leitura atentae revisão cuidadosa do português. A Corina Martins Espindola e Ringo Bez Jesus, pelas informações e experiênciasrelatadas. Por último, agradeço aos integrantes do NIGS pelas valiosas ideias e aprendizados, que foram fundamentais para realizar este trabalho.2  Para preservar el anonimato de las personas entrevistadas, los nombres verdaderos fueron reemplazados porseudónimos.3  Utilizo el término trans  como categoría nativa y también como categoría analítica. Si bien algunas de lasinterlocutoras se identificaron, en distintos momentos de la investigación, como “travesti”, “transexual” o“transgénero”, la mayoría de las veces utilizaron el término trans. A su vez, la mayoría de las interlocutoras se definecomo transexual, independientemente de haberse realizado o no la cirugía de redesignación sexual. Por otro lado, el usode una nomenclatura única para las personas que protagonizan experiencias de transición de género continúaampliándose. En ese contexto, surge la posibilidad de un “movimiento trans”. Para una discusión sobre las identidadestravesti y transexual, y sobre tales categorías como performativas, ver BENTO, 2008 y BARBOSA, 2013. Sobre lacreación de los términos transexuales, ver LIMA CARVALHO y CARRARA, 2013.4 El uso de la expresión “identidad de género” no implica desconocer el carácter procesual, dinámico, relacional y

     plural de las identidades. A su vez, las identidades sexuales son entendidas como realidades complejas y abiertas a unamultiplicidad de factores como raza, clase y generación.5 Cifra vigente en agosto de 2013.6 UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA, CUn, 2012.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    2/17

    de la madre y/o el parto.

    La resolución normativa número 18, aprobada por el Consejo Universitario (CUN) el 24 de

    abril de 2012, garantiza a travestis y transexuales la posibilidad de utilizar su nombre social en

    todos los registros, documentos y actos de la vida académica, excepto en los diplomas y certificados

    de validez oficial. Pero para que ese derecho sea respetado en todos los espacios universitariosfueron necesarias (y continúan siendo) luchas sucesivas y persistentes. Muchas de ellas,

    individuales y solitarias; otras, llevadas a cabo en forma colectiva y con el apoyo de algunos

     profesores, investigadores y activistas del movimiento LGBT.

    El propósito de este trabajo es describir las vicisitudes de estas búsquedas de reconocimiento

     por parte de las estudiantes trans, mostrando las expectativas, deseos, temores y dificultades

    experimentadas durante un proceso que combina historias complejas de transformación personal y

    luchas político-institucionales. A partir de una etnografia

    7

     realizada junto a las primeras estudiantesque pidieron ser identificadas de acuerdo a su identidad de género, pretendo mostrar también los

    alcances y las limitaciones de una política de inclusión cuya aplicación efectiva resulta

    condicionada por nociones heteronormativas y/o prejuicios transfóbicos de una parte de la

    comunidad universitaria. Una política que para ser verdaderamente afirmativa precisa contribuir no

    sólo con el ingreso sino también con la permanencia de las personas trans en la institución.

    El trabajo describe las urgentes necesidades individuales de reconocimiento y también las

    experiencias de discriminación sufridas por las protagonistas. Según Berenice Bento (2011), esto

    implica cuestionar los límites de las instituciones sociales para lidiar con quienes no se encuadran

    en las normas de género . También implica poner en cuestión la noción de inmutabilidad del

    nombre, aquel "certificado visible de la identidad de su portador" (Bourdieu 2006: 187) que es un

    elemento fundamental de inscripción social pero que puede ser impugnado por las transformaciones

    subjetivas registradas a lo largo de la evolución temporal de cada persona y de sus relaciones con

    los demás (Fine, 2008).

    Transgredir las convenciones sociales que recaen sobre las expresiones de género y la

    sexualidad puede resultar doloroso. Las estudiantes trans ya fueron llamadas de “pibe” / “flaco” y

    de “querido" (en masculino!) por los empleados de la universidad, pero aún así ellas persistieron.

    En primer lugar, porque las prácticas de discriminación y violencia - sufridas por muchas de ellas a

    lo largo de los años - ya no las disuaden. En segundo lugar, porque lo que está en juego es de

    importancia fundamental: el reconocimiento del nombre - en estos casos, nombres femeninos –

    7 Etnografía iniciada en junio de 2012, durante mi participación como becaria CAPES-REUNI en el Programa“Nenhum a menos” (PPGAS-UFSC) − cuyo objetivo era disminuir los índices de deserción en los cursos de graduación

    − y continuada como integrante del Núcleo de Identidades de Género y Subjetividades (NIGS-UFSC), que acoge yorienta a varias alumnas trans. El trabajo comenzó con el acompañamiento de la trayectoria de las primeras dosalumnas trans (desarrollado en conjunto con mi colega de doctorado Glauco Ferreira) y se fue ampliando hasta abarcarun grupo de cinco estudiantes con las que he compartido diversos espacios académicos e institucionales.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    3/17

    implica para ellas la primera legitimación en un ámbito oficial de su identidad de género.

    El carnet del restaurante universitario fue, para casi todas ellas, el primer documento que las

    identificó como mujeres. Poco importa que se trate de un documento que sólo sirva para almorzar

     barato; sirve, fundamentalmente, para demostrar que en ese espacio público codiciado y prestigioso

    que es la Universidad ellas existen exactamente en los mismos términos que deciden y deseanexistir. Hay que recordar en este sentido que "los reclamos de identidades que requieren derechos

    son el desdoblamiento inevitable de un orden de género que establece que la inteligibilidad de los

    géneros está en el cuerpo" (Bento, 2011: 558). Así, el reconocimiento del nombre social significa el

    ejercicio de un derecho civil, pero también la conquista de una tecnología discursiva fundamental

    que afirma deseos y desafía normas.

    "Señorita, usted no entiende, soy transexual"

    Paula, de 28 años, fue la primera en solicitar en la UFSC el reconocimiento de su nombresocial. En 2011, después de aprobar el examen de ingreso a Archivología y en el momento de su

    inscripción, pidió en el Departamento de Administración Escolar (DAE) el reconocimiento de este

    derecho. "Pero nadie tenía ni idea de cómo esto iba a pasar (...). Yo estaba pidiendo ayuda, pero la

     persona no estaba preparada, supongo nadie estaba preparada", dice, y continúa: "Yo sabía que

    había un carnet para la Biblioteca y pensé que podía usar mi nombre drag queen en ella (Paula hace

    shows en una reconocida casa nocturna de Florianópolis). Y también estaba segura de que en la lista

    de alumnos no podía aparecer así (con su nombre de registro civil) de ninguna manera". Y

    enseguida agrega:

    “Entré en una habitación llena de gente (el DAE) y le dije a la chica que quería hacer una

     petición; que quería usar mi nombre social dentro de la Universidad. Ella me preguntó mi nombre y

    yo le dije 'Paula', y ella agregó: 'Pero una muchacha tan bonita... porque quiere cambiar de nombre?'

    Entonces le dije, con mi documento de identidad en la mano: 'Señorita, usted no me entiende. Yo

    estoy empezando ahora y quiero usar mi nombre social dentro de la Universidad para facilitar las

    cosas para mí'. Y como me seguía interrogando, le dije otra vez: 'Señorita, usted no me entiende,

    verdad? Soy transexual y quiero usar mi nombre social. Quiero ver cómo la UFSC me ayuda en

    esto'. Ella no tenía idea del tema... entonces uno llamaba al otro ... hasta que finalmente hice la

     petición a mi manera: inicié un procedimiento administrativo en la Universidad”.

    El pedido de Paula hizo que la UFSC retomase el tema, que se había tratado en 2010 a partir

    de una iniciativa de la Cámara Municipal de Florianópolis que contemplaba el uso del nombre

    social en la Universidad. En aquel momento, la UFSC le pidió una opinión especializada al Núcleo

    de Identidades de Género y Subjetividades (NIGS), donde se concentran numerosas investigaciones

    y proyectos de extensión en relación a cuestiones de género. Después de una revisión de todos los

    casos similares tratados en otras instituciones, la opinión de los investigadores fue favorable,

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    4/17

    aunque recibió críticas por parte de algunos empleados universitarios. Una de las preocupaciones de

    estos funcionarios era el riesgo de banalizar la práctica y, también, la viabilidad jurídica de la

    iniciativa; es decir, que el nombre social se convirtiese en un problema legal para la Universidad.

    Sin embargo, el dictamen favorable del NIGS fue aprobado por el CUn – con el voto en contra de

    un profesor - por lo que se decidió el establecimiento formal de una comisión8

     para la aplicaciónefectiva del nombre social en la UFSC.

    La iniciativa de Paula aceleró el proceso y después de buscar asesoramiento legal, investigar

    lo ocurrido en otras instituciones y discutir intensamente en el CUn, la comisión consideró

    "imprescindible el inmediato encaminamiento institucional para permitir el uso del nombre social” 9 

    de Paula en todas las comunicaciones internas y documentos de identificación de la UFSC (correo

    electrónico, tarjeta de identificación para el restaurante universitario, carnet de la Biblioteca, etc.).

    También estableció la inclusión del nombre social en la lista de alumnos, siempre de acuerdo con elorden alfabético y sin que el nombre civil aparezca entre paréntesis.

    La UFSC fue la sexta institución de educación superior en Brasil en adoptar el uso del nombre

    social. La pionera fue la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), que aprobó el

    reconocimiento de este derecho en 200710. La resolución de la UFSC fue aprobada por unanimidad

    el 24 de Abril de 2012, cuando ya había al menos cuatro estudiantes trans en la institución.

    "Estaba muy contenta... creo que estaba más contenta con esa noticia (la aprobación de su

    solicitud para utilizar su nombre social) que con haber aprobado el examen de ingreso", dice Paula,

    que debió hacer la prueba dos veces, ya que en la primera oportunidad reprobó “por unas

    centésimas” y quedó "devastada". Cuando decidió entrar a la Universidad llevaba seis años

    “parada”, sin estudiar , pero confiaba en sí misma: se preparó durante un año en su casa, sola, y la

    segunda vez consiguió aprobar. Eligió Archivología porque ya había trabajado, en forma voluntaria,

    en la organización administrativa de un grupo de teatro que integraba. Le gustaba lidiar con papeles.

    "Les guste o no, soy una persona que luchó, y si hoy existe el nombre social en la Universidad

    es porque me impuse con convicción (…) En la UFSC ya tenían la opinión favorable de la

    comisión, pero el nombre social no iba a ser puesto en marcha hasta tanto alguien pidiera ser

    reconocido de esta manera", agrega Paula, orgullosa de haber sido una precursora en la conquista de

    este reconocimiento.

    Tres estudiantes que van después de los derechos

    8 La comisión estaba integrada por la profesora e antropóloga Miriam Grossi (cordinadora del

     NIGS), la trabajadora social Corina Martins Espindola y el estudiante Vinicius Kauê Ferreira.

    9 O parecer também indicava que a coordenação do curso de Arquivologia devia se comprometer “em dar osencaminhamentos necessários para a inclusão da aluna” com seu nome social. Ver UFSC, 2011.10O uso do nome social tem sido legitimado pelo Ministério da Educação e o Conselho Regional de Medicina doEstado de São Paulo, dentre outros órgãos normativos, especialmente os ligados à saúde e à educação. Ver mais sobre osantecedentes e o contexto histórico da aprovação na UFSC, em FERREIRA, 2012.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    5/17

    Sabrina

    Un año más tarde, en 2012, Sabrina, Sandra y Luisa también solicitaron el reconocimiento de

    su nombre social. En el caso de Sabrina, nacida en Florianópolis y anteriormente graduada en

    Periodismo en la misma UFSC, su pedido coincidió con el inicio de un nuevo curso y con el

    momento en que ella decidió "asumir el cambio" de género.“Estuve años sin asumirlo, pero sabía que un día iba a hacerlo público... Coincidió con la

    vuelta a la UFSC. Cuando entré yo no sabía que existía el nombre social. En realidad yo nunca tuve

    mucho problema con mi nombre, incluso me gustaba. Pero cuando asumí mi historia de género

    como algo decisivo, después de una cirugía que me hice, me di cuenta de que precisaba afirmar mi

    nombre (...). Cada una tiene su tiempo. Si hubiera sido demasiado pronto, quizás hubiera pasado por

    muchas situaciones traumáticas. Hoy puedo trabajar con ciertos temas de una manera más tranquila

    y prudente, lidiar con el día a día, con la gente... Ahora me siento mucho más liviana. Creo que pasédemasiado tiempo con ese peso sin exteriorizarlo. Antes de tomar esta actitud yo pensaba que

    necesitaría de un coraje absurdo, enorme, y no fue tan así... Entonces que me siento más tranquila,

    más ligera, más cerca de mí misma”.

    Sabrina pidió el cambio de nombre en el DAE el mismo día en que realizó su matrícula en el

    curso de Letras - Inglés. Al finalizar Periodismo (1996-2002), vivió unos años en Río de Janeiro y

    São Paulo y, cuando regresó a Florianópolis, decidió volver a la universidad. “Siempre me gustó

    escribir, pero no estaba enamorada del periodismo, donde la cuestión de los egos es muy fuerte”.

    Entonces decidió comenzar el curso de Letras - Italiano, en 2011, y al año siguiente se cambió a

    Letras - Inglés. La nueva carrera fue la oportunidad de solicitar el reconocimiento de su nombre

    social.

    "La promesa fue que cuando las clases hubieran comenzado mi nombre ya estaría cambiado",

     pero no fue así. Los profesores recibieron las listas de alumnos (para registrar la asistencia) con el

    nombre de registro civil y Sabrina tuvo que "ir atrás del proceso”, que se detuvo en la Rectoría,

    donde vivió "una historia bastante incómoda". Como la corrección de la lista de alumnos se

    demoraba, tuvo que exigir y presionar: habló con el trabajador social de la UFSC y también habló,

    más de una vez, con la coordinadora del curso. Aunque la solicitud de Sabrina ya había sido

    aprobada formalmente, la coordinadora aún tenía dudas sobre el cambio de nombre de la estudiante.

    Finalmente, Sabrina tuvo que entregar personalmente las nuevas listas, con su nombre social,

    a todos los profesores del curso ya que la coordinación del curso no estaba dispuesta a hacer ese

    trabajo. "Por otra parte, me encontré con mi nombre escrito en mayúsculas, diferente de todos los

    demás!", recuerda resignada, pero también agradecida por la “buena disposición” de los profesores,

    que siempre respetaron su elección. También destaca el constante acompañamiento de Ringo Bez de

    Jesús, uno de los estudiantes líderes de la agrupación Gozze – Colectivo de Lucha para la

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    6/17

    Diversidad Sexual de la UFSC, siempre dispuesto a ayudar en la resolución de su situación.

    Luisa

    "Lo primero que hice en la UFSC fue resolver la cuestión del nombre", dice Luisa, también

    oriunda de Florianópolis, hija de un militar y criada entre 14 hermanos. "Siempre jugué a la casita y

    a lavar ollitas, nunca al fútbol!”, sintetiza, con su habitual buen humor, al detallar los numerososobstáculos que enfrentó desde los nueve años, cuando comenzó a cuestionar su identidad de género.

    Jefe de cocina durante mucho tiempo en una pizzería local, empleada de un gran supermercado en

    la ciudad e incluso dueña de su propio bar, Luisa sufrió sistemáticamente el rechazo del mercado

    laboral y la falta de oportunidades de empleo. Inclusive ganó concursos para puestos de trabajo pero

    no fue llamada para ocuparlos por ser trans. "Me salvó el curso de peluquería", confiesa al describir

    cómo sobrevivió en diversas ciudades del país. También inició una carrera en una universidad

     privada, pero como no podía pagarla tuvo que abandonarla.Luisa también solicitó el reconocimiento de su nombre social cuando se matriculó en el curso

    de Servicio Social y, al igual que sus colegas, tuvo que batallar para que su derecho sea respetado en

    todas los espacios de la UFSC. Con la intención de minimizar las posibles situaciones de rechazo o

    agresión, habló previamente con la coordinadora del curso, explicándole que ella era transexual y

    que quería ser tratada como tal en el aula y, sobre todo, en la lista de alumnos. "Salí de la reunión

    convencida de que la coordinadora había entendido mi situación y que, como profesora de un curso

    cuyo eje es la inclusión social, comprendía mis dificultades (...). Le dije que yo soy un ejemplo vivo

    de los excluidos".

    Cuando solicitó el reconocimiento de su nombre social en el DAE, donde fue llamada de

    “querido”, nuevamente tuvo que imponerse. "Le dije (al empleado) que no soy 'querido' sino

    'querida' y que mi nombre es Luisa... Soy estudiante de Trabajo Social y entré en la carrera

     precisamente para combatir los prejuicios y las injusticias sociales que sufren las personas

    transexuales en la sociedad". Esa misma semana Luisa presentó sus documentos en el área de

    Asuntos Estudiantiles para tener acceso a las políticas de inclusión social, donde finalmente le

    otorgaron una beca de permanencia.

    "Me siento una mujer todo el tiempo, no me visto de mujer para ir a la Universidad, no me

    travisto, apenas uso la ropa y tengo la apariencia que coincide con mi identidad de género", explica

    Luisa una y otra vez, incluso en los pasillos de las escuelas públicas donde, como integrante del

     NIGS, dicta talleres sobre homo y transfobia, violencia y discriminación. Consciente de la

    importancia de contar su historia para contribuir a la lucha por los derechos trans, Luisa ha

     participado en varios Trans Day NIGS11 y en muchas otras actividades académicas concebidas para

    visibilizar las identidades de género disidentes. Además, fue una de las impulsoras de una reunión

    11 Evento organizado anualmente, desde 2010, pelo Núcleo de Identidades de Gênero e Subjetividades (NIGS) daUFSC, com o objetivo de ampliar a reflexão científica e o debate sobre a patologização das identidades trans.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    7/17

    clave12 de las alumnas trans con la decana Roselane Neckel, realizada para discutir los reiterados

     problemas detectados en la aplicación de la resolución del nombre social.

    Sandra

     Nacida en São Luiz (estado de Maranhão) , Sandra vive sola en Florianópolis desde los 17

    años. A los 22, ingresó en la carrera de Antropología de la UFSC, pero no pudo adaptarse. "La primera vez que fui a la Biblioteca lloré porque sentí que todo el mundo me miraba. Y empecé a

    transpirar y me fui a mi casa. Sentí que no era mi lugar, me sentí como una persona extraña", cuenta

    con las emociones todavía a flor de piel por los cambios profundos que está viviendo .

    “No podía soportar la presión, todo era muy nuevo para mí; estaba comenzando el tratamiento

    hormonal y a asumir mi papel. Me sentí como en un lugar que no era para mí; los únicos lugares

    que había frecuentado desde los 17 años, cuando asumí mi identidad femenina, eran los lugares de

    travestis y de prostitución. Traté de meterme en otro lugar y no podía... mi vida, mi mundo eraapenas eso. Cuando entré en la Universidad fue un cambio de realidad muy brusco, no me adapté y

    entonces abandoné la carrera”.

    Después de pasar un tiempo en su tierra natal, donde finalmente consiguió la aceptación de su

    familia, Sandra volvió a la UFSC y aprobó un nuevo examen de ingreso, esta vez para la carrera de

    Letras - Español, que comenzó en 2013:

    “Mi suerte fue que, además de aprobar, gané una beca de permanencia para trabajar en el

     NIGS y fue allí donde empecé a investigar sobre género y transexualidad... Eso me liberó de

    algunas creencias, de algunos mitos que he tenido, y pude ver que yo no era un demonio. Vi que no

    estaba equivocada; lo que está equivocado es el discurso, lo que la sociedad establece para nosotros,

    eso es lo que está mal (...). Hoy me acepto como soy y voy a todas partes. Ya no tengo vergüenza”.

    El reconocimiento del nombre social fue más fácil que para sus colegas. Sandra dice que

    después de hacer el pedido en el DAE "todo fue bien", inclusive con sus profesores y compañeros

    de clase. El único problema surgió con la plataforma de aprendizaje Moodle, donde aparecía con su

    nombre de registro civil. "Recientemente eso cambió, pero tuve que insistir mucho", dijo,

    recordando que la plataforma funciona como una red social "donde todo el mundo te mira o te envía

    mensajes", por lo que resulta muy embarazoso aparecer con el nombre de registro civil.

    Errores, omisiones y descuidos

    Después de mucho batallar, en la actualidad las estudiantes trans  son identificadas con sus

    nombres sociales en las listas de alumnos, en las tarjetas del restaurante universitario, en los carnets

    de la Biblioteca y también en la plataforma Moodle. Sin embargo, como el reconocimiento de las

    identidades de género implica no sólo un cambio nominal sino, sobre todo, la desnaturalización de

    12  Depois daquela reunião e como resposta às demandas das alunas trans,  foi criada a Comissão Permanente deAcompanhamento das Políticas de Igualdade de Gênero da UFSC. Uma de suas principais atribuições é acompanhar aimplementação da resolução que dispõe sobre o uso do nome social para travestis e transexuais.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    8/17

    las normas heterosexuales y binarias, el proceso es lento y complejo. Los "errores", las "omisiones"

    y los "olvidos" que han sufrido las estudiantes en relación a sus nombres indican que los

    mecanismos sociales que se ocupan de las normas de género y participan en la producción de la

    heterosexualidad son difíciles de desmontar. Y en ese marco, la transexualidad es "la encarnación de

    lo imposible, lo innombrable, lo que trasciende la capacidad de comprensión” (Bento, 2011: 552).Además de los prejuicios en torno de la transexualidad, la ignorancia sobre las cuestiones de

    identidad y también la propia burocracia administrativa - donde parece no haber espacio para pensar

    y hacer de manera diferente - ya han causado numerosas dificultades. Paula se encontró con su

    nombre de registro civil en el padrón electoral de la Universidad, Sandra esperó mucho tiempo para

    ver su nombre social en el Moodle y Luisa recibió un correo electrónico enviado por el profesor de

    Economía para todos los alumnos, con las notas finales de la materia, en el que aparece con su

    nombre de registro (masculino), aún cuando en su curso no hay hombres.Luisa se indigna cuando recuerda los varios bochornos que sufrió "por ignorancia o pura

    transfobia". Uno de ellos ocurrió en el aula, a principios del primer semestre de 2013. “La profesora

    toma asistencia y cuando llega a mi nombre me pregunta... cuál es mi nombre! Yo le dije que era 'el

    que figura en la lista', y entonces ella respondió: 'yo quiero saber tu nombre real'. Lo dijo en una

    clase de 30 estudiantes, y yo estaba en la parte de atrás". Preocupada por el desconocimiento y la

    falta de respeto por parte de algunos empleados universitarios - siendo que “se trata de una

    institución que tendría que liderar los cambios” - Luisa destaca que algunas personas no conocen la

    existencia de la resolución y que la mayoría no tiene la formación suficiente para relacionarse con el

     público. En ese sentido, dice que, en su caso, el trato recibido por parte de sus compañeros ha sido

    mucho mejor que el dispensado por los profesores y los empleados administrativos.

    Paula, por su parte, se negaba a utilizar la plataforma Moodle, donde aparecía su nombre de

    registro civil, y por eso estuvo a punto de perder una materia. A pesar de ser una herramienta que la

    Universidad pone a disposición de los estudiantes para facilitar la vida académica, en su caso eso no

    sucedió. "Al contrario, me dejaba totalmente intimidada porque aparecía mi nombre de registro

    (masculino) junto a una foto en la estoy con el cabello largo y maquillada... parece una broma, una

     pallazada". A raiz de los conflictos originados por no usar el Moodle, Paula tuvo que exponer su

    historia, de forma explícita, delante de todos sus colegas. "Como si fuese una cosa simple, dije lo

    siguiente: 'como todo el mundo sabe, soy transexual y tengo derecho a utilizar mi nombre social en

    la Universidad'. Pero lo dije con un dolor... No estaba preparada para hablar en ese momento. Fue

    una sobre exposición, sí, porque si alguien tenía alguna duda... en ese momento tuvo la certeza" .

    Paula asegura que no quiere confrontar abiertamente con el personal universitario, pero

    cuestiona la resistencia de algunos empleados para adaptarse a la resolución del nombre social. Una

    de las razones de esa falta de disposición podría ser la confusión que surge por el uso de un único

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    9/17

    número de matrícula para dos nombres diferentes - el de registro civil y el social - y que pertenecen

    a una misma persona. "Esto provoca un poco de resistencia, pero... si el uso del nombre social fue

    autorizado, tendrán que acomodarse”.

    "Además de las vivencias ambiguas en la familia, otro espacio importante en el proceso de

    subjetivación y de construcción de sí misma para una travesti es la escuela", explica FernandaCardozo (CARDOZO, 2009: 185) en una reflexión que bien se puede extender a las personas trans en

    general y a otras instituciones productoras de normas, como las universidades. Y agrega: "El

    ambiente escolar es, en la experiencia de las travestis, uno de los espacios más contaminados por

    conflictos y ofensas morales. Allí se explicita y agudiza una ruptura entre el deseo individual y la

    heteronormatividad presupuesta y reproducida a través de la educación formal" (Idem).

    El hecho de que una alumna decida interrumpir su carrera, como fue el caso de Sandra en su

     primer año universitario, "parece algo inevitable, natural, sugiriendo por lo tanto que la instituciónnada puede hacer para proteger a las estudiantes víctimas de esa violencia, excepto firmar el pase a

    otra institución" (BENTO, 2011: 556.). Sin desconocer las circunstancias inherentes a la trayectoria

     personal o familiar de Sandra que pueden haber influido en su decisión de abandonar el curso, es

    necesario pensar qué significa sentirse "extraño, fuera de lugar" en la Universidad. Es necesario

     pensar qué mecanismos de exclusión operan en las instituciones y cuáles son los desafíos de una

    verdadera política de inclusión para las personas trans, más allá del reconocimiento del nombre

    social.

    Cuerpos bajo sospecha

    Entre los prejuicios que afectan a las personas que transgreden las convenciones de género,

    uno de los más arcaicos es el que asocia la travestilidad a la prostitución. Según Paula, "esto genera

    una visión muy problemática; la gente piensa que toda travesti o transexual sólo trabaja en función

    del cuerpo y no es cierto. También existen mujeres que ejercen la prostitución, pero no por eso

     podemos generalizar". El consumo de drogas es otra característica habitualmente asociada a las

    identidades de género disidentes. "La gente te mira y ya lo hace con un prejuicio; me pregunto -

    añade Paula - si el prejuicio es mayor con relación a los gays o a las travestis y transexuales,y creo

    que con relación a los gays la aceptación es mayor, en cambio a las travestis o transexuales sólo nos

    ven como un objeto sexual”.

    Aunque consciente del peso de los prejuicios, Paula dice que hasta el momento no padeció ese

    tipo de discriminación dentro de la UFSC. "Todavía no sufrí en la piel eso de ser señalada (...) La

     prueba más importante fue haber ido a una fiesta de Ingeniería, y todo fue super tranquilo". Los

    medios de comunicación, con sus recientes personajes transexuales en telenovelas o reality shows,

     parecen haber “contribuído con la erradicación de las aversiones”. Por un lado, dice Paula, "algunas

     personas ya tienen una cabeza más trabajada y están abiertas a nuevas personas”. Y por otro, puede

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    10/17

    ayudar el hecho de que la gente mira a Paula “y no necesariamente ve a una transexual; tal vez ve a

    una mujer".

    Sabrina también asume que determinadas apariencias y actitudes pueden facilitar la

    aceptación social. Pero no se trata apenas de “el grado de feminidad" - que, en el caso de las

    mujeres trans, constituye un marcador tan estigmatizante como arbitrario - sino también de lasdiferencias de raza y clase. Ella sabe que los diferentes ejes de diferenciación social se articulan,

     provocando nuevas desigualdades.

    “Nunca tuve problemas con los profesores ni con los compañeros. Creo que de alguna forma

    contribuyo para que esa relación sea más fácil por la forma en que me posiciono y me expreso...

    Sabemos que, por desgracia, existen estas diferencias. Si yo fuera una persona con otro color de piel

    u otro tipo de cabello, tal vez la aceptación por parte de todas estas personas fuese otra... Sabemos

    que la discriminación de clase se cruza con la de género”.Con relación a la supuesta "evaluación" de quienes solicitan el uso del nombre social en la

    Universidad, Sabrina dice que "la cuestión del nombre no puede estar atada a cuestiones físicas o de

    apariencia". Y cuestiona: "Quién puede juzgar quién es más femenina o menos femenina? Depende

    de tener siliconas? De acuerdo con ese criterio, el nombre social no funcionaría para los hombres

    trans ya que ellos no podrían alcanzar el grado completo de masculinidad... No estoy de acuerdo".

    Para Sabrina, el único criterio que debe ser considerado es “la motivación y el deseo de una persona

    de ser reconocida por su nombre social”, y destaca la importancia de que la Universidad respete ese

    único criterio ya que es "un lugar que debe servir de ejemplo para la sociedad en su conjunto".

    Aunque en la UFSC no existe una “evaluación” de esas características - de hecho, tal cuestión

    nunca fue parte de las discusiones académicas sobre el nombre social - el “grado de feminidad”

    corporal es una preocupación recurrente en los testimonios de las estudiantes trans  que con

    frecuencia detallan los esfuerzos realizados para “la transición”. La preocupación es constante y

    también legítima, no sólo por los diversos deseos de construir el respectivo cuerpo (transexual o no)

    de una u otra manera, sino también porque es difícil escapar de un orden de género que establece

    que la inteligibilidad de los géneros está en el cuerpo ( BENTO, 2011: 558). Prueba de ello es el papel

    decisivo que la cirugía de reasignación sexual13 y otras similares tienen en las decisiones judiciales

    que autorizan el cambio de nombre de registro civil.

    Hacia la extensión de la ciudadanía / Más derechos

    El reconocimiento del nombre social en la UFSC fue para la mayoría de la estudiantes el

    corolario de un proceso de "transición" bastante reciente. En la medida en que en Brasil no existe

    una ley14 que permita el simple cambio de nombre de registro civil conforme a la identidad de

    13 Nomeadas também como cirurgias “de mudança de sexo”, “de readequação sexual”, “de readequação de gênero” ou“de transgenitalização”.14A Lei de Identidade de Gênero aprovada na Argentina (2012) define a identidade de gênero como a “vivência interna

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    11/17

    género autopercibida1, y considerando que conquistar ese derecho por la vía judicial sigue siendo

    difícil - entre otras razones, porque la decisión depende, en la mayoría de los casos, de cambios

    quirúrgicos previos - la posibilidad de ser identificada/o institucionalmente en consonancia con el

    género autopercebido es una victoria cuyos efectos trascienden la mera satisfacción personal. El

     potencial individual y social de este logro tiene implicaciones para la construcción de lassubjetividades y también en términos de la ampliación de la cidadania ( FERREIRA, 2012).

    Uno de los efectos más inmediatos es el uso del reconocimiento por parte de la Universidad

    en el proceso judicial por el cambio de nombre de registro civil. El uso del nombre social en una

    institución federal es un antecedente clave. Puede incluso servir para apoyar la solicitud de las

     personas trans que no cambiaron sexo3 cirugía. Sandra , por ejemplo, comenzó el proceso legal con

    la asistencia legal de los estudiantes de derecho de la UFSC y "documentos que valen más son

    emitidas por la UFSC " . Además , a través de su cartera de universidad ( " babo yo con mi tarjetade membresía ; pensar, es mi primer documento ") que se está poniendo a otras instituciones a

    reconocer como Sandra .

    Paula también considera que el reconocimiento por parte de la Universidad " tiene un fuerte

     peso a la juez que examina " la petición de un cambio de nombre . Al mismo tiempo , se cuestiona

    el requisito legal de la operación : "La persona llega a tener que pasar por esto ( la cirugía) con el

    fin de tener el derecho a que su nombre con el fin de llevar a cabo con ella misma y ser respetado ...

    Si firmante ( el juez ) sabía lo doloroso que es , creo que sería autorizar más fácilmente " . En este

    sentido, cabe señalar que si bien la construcción de los cuerpos es una dimensión fundamental de la

    experiencia trans - no es casualidad que la cirugía de reasignación de sexo se encuentra en las

    expectativas de la mayoría del horizonte entrevistados - en general , ponen en duda la preeminencia

    del " assujeitamentos el poder médico patologización " 4 .

    Sabrina también continuará con la demanda para el cambio de nombre , sobre todo por el bien

    de tráfico social ", no querer tener un título con un nombre diferente ... es más para establecer una

    unidad . Pero si no era una cuestión de necesidad , si mi nombre era Laertes o cualquier otro

    nombre unisex , yo no cambio " . Ella identifica como transgénero , " sino parte del universo

    femenino ... aunque lo que es " femenino " es muy relativo ... y eso también es trans" . De acuerdo

    con esta posición , Sabrina dice que si había la posibilidad de otro género establecido , tal vez ella

    eligió estar en otro lugar, un lugar trans.

    Política con efectos multiplicadores

    Al análizar la forma en que las instituciones lidian con las transgresiones de género, Bento1

    enumera las exclusiones que sufren los transexuales y travestis en todos los ámbitos sociales,

    e individual do gênero tal como cada pessoa a sente, o que pode corresponder ou não com o sexo outorgado nomomento do nascimento”. A norma permite a mudança de nome de pessoas trans sem necessidade de cirurgias nemtratamentos hormonais.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    12/17

    incluidas las instituciones educativas. Según la autora, "cada vez que alguien dice:" Yo no me

    reconozco en este cuerpo, no me identifico con el género impuesto (...); quiero cambiar mi estado

    civil ", estas afirmaciones reverberan en las instituciones como si fueran sentencias dictadas por una

     persona perturbada, incapaz de significar sus muchos dolores" 2.

    En este contexto general de discriminación y de imposibilidades, el reconocimiento delnombre social por parte la UFSC, entendido como un derecho que no depende de la morfología

    genital o de la apariencia sino del simple deseo de los estudiantes solicitantes, trae una luz que

     permite imaginar nuevos horizontes. La resolución de la universidad, a pesar de sus limitaciones,

    abre posibilidades.

    Ya el hecho de "estar en la Universidad" marca una diferencia. Más allá de múltiples

    dificultades encontradas, pertenecer a la UFSC - y el valor de esta institución como un espacio de

    reconocimiento - tiene un potencial que las estudiantes enfatizan de diferentes maneras. Paula, porejemplo, explica que, sin dejar de hacer sus shows en el club, esto ya no es su enfoque:

    Siento que cerré una etapa. Estoy de graduarse con treinta (años) y me va a iniciar un nuevo

    ciclo, con outros proyectos. Fue una etapa linda, viajé con mis espectáculos y terminé haciendo mi

    nombre en el medio LGBT, pero ahora estoy en la universidad y tiene otro peso ... (La gente) puede

    decir "mira, es un transexual con educación superior "; entonces ya estoy em outro nivel. Incluso

    ya tengo otros objetivos, tales como tomar un semestre en Río de Janeiro, que tiene la primera

    escuela de Archivologia, porque quiero centrarme en el área de restauración.

    Sandra también está decidida a completar el curso: "Ha sido muy bueno para mí, y este curso

    voy a terminarlo. Mi vida ha cambiado totalmente. Vivía Cargada de prejuicios, que me hicieron

    vivir una terrible soledad. " Pertenecer a la UFSC implica no sólo un proyecto de vida, sino también

    un camino hacia la aceptación de sí mismo; porque, más allá del reconocimiento, la Universidad

     juega un papel clave en la despatologización de las identidades trans y em la deconstrucción de

    diversos prejuicios: "Yo no sabía que las personas trans eran objeto de estudio. Toda mi vida me

    dijeron que era descarada, desvergüenza, algo muy malo ... y también pensé eso, así que pasó

    mucho de su escondite el tiempo ", dice Sandra.

    Además de los efectos positivos que el reconocimiento de la denominación social, aporta a los

    estudiantes en términos de auto-percepción y realización de los derechos, están las implicaciones

    sociales de la resolución, ya que es una política pública que, incluso con un alcance limitado, tiene

    efectos multiplicadores más allá Universidad. La primera es la inclusión de un segmento de la

     población que, en otras circunstancias, tal vez no podría asistir o permanecer en la institución. Los

    testimonios de los alumnos muestran en qué medida una política pública que permite que se

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    13/17

    requiere que el host revierta historias marcadas por la discriminación y la falta de oportunidades.

    Al mismo tiempo, cabe señalar la visibilidad progresiva y la legitimidad de estas identidades

    que el mero hecho de estar sujeto al derecho público, las opciones se le reconozca como tal.

    Actualmente, no existe la UFSC, por ejemplo, un colectivo informal de los estudiantes trans, que

    comparten intereses y el intercambio de información, así como el ya mencionado de la Comisión 3creado por la Rectoría para supervisar la aplicación de la resolución en el nombre compartido.

    Tal vez estamos en la paradoja de ser el propio Estado - a través de las universidades - para

     permitir la proliferación de las vidas y experiencias antes de que pudieran ser concebidos sólo como

    disputas marginales o escandalosos. Caterina Rea4 plantear esta cuestión al analizar el potencial de

    la Ley de Matrimonio equitativa adoptada en 2012 en Argentina. Y ella pone otra pregunta que, a

    menos que las diferencias, también puede ser aplicado a la resolución de nombre sociales: lo que

    hoy sería la vida que quedan fuera de los límites y las nuevas fronteras? Más específicamente,¿cuáles son las limitaciones de la presente resolución, al igual que cualquier ley, también implica

    límites? Bueno, recordemos que al traer un tema político y sus demandas de espacio público, es

    necesario "tomar los temas enumerados por el movimiento como términos siempre abiertos a las

    adiciones, acogiendo las demandas nuevas y diferentes y cuestionar los arreglos jerárquicos" 5.

     Nuevos temas y nuevos nombres.

    Política com efeitos multiplicadores

    Ao analisar a maneira com a qual as instituições lidam com as transgressões de gênero,

    Bento15  enumera as exclusões sofridas por pessoas transexuais e travestis em todos os campos

    sociais, incluindo as instituições escolares. Segundo a autora, “toda vez que alguém afirma: ‘não me

    reconheço nesse corpo, não me identifico com o gênero imposto (...); quero mudar minha identidade

    civil’, essas anunciações reverberam nas instituições como sentenças proferidas por uma pessoa

    transtornada, sem condições de significar suas dores múltiplas”16.

     Nesse contexto geral de discriminações e impossibilidades, o reconhecimento do nome social

     por parte da UFSC, entendido como um direito que não depende da morfologia genital nem da

    aparência, senão do simples desejo dos/das alunos/as solicitantes, abre uma brecha que permite

    imaginar novos horizontes; a resolução universitária, não obstante suas limitações, inicia um

    caminho e abre possibilidades.

    O fato de “estar na Universidade” constitui, por sua vez, uma diferença. Além das

    dificuldades encontradas, a pertença à UFSC e o valor dessa instituição como espaço de

    reconhecimento têm um potencial que as alunas enfatizam de diferentes maneiras. Paula, por

    exemplo, explica que, embora continue fazendo seus shows na boate, esse já não é seu foco:

    15 BENTO, 2011.16 Ibidem, 549-550.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    14/17

    Sinto que fechei uma etapa. Vou me formar com trinta (anos) e vou estar

    começando um outro ciclo, com outras vontades. Acho que foi gostoso, viajei com

    meus shows, acabei fazendo meu nome no médio (meio?) LGBT, mas agora estou

    na Universidade e isso tem outro peso... (As pessoas) podem dizer “olha, é uma

    transexual com ensino superior”; então, vou estar em outro ciclo. Inclusive já estou

    com outros objetivos, como fazer um semestre no Rio de Janeiro, onde tem a

     primeira escola de Arquivologia, porque eu quero focar na área da restauração.

    Sandra também está decidida a concluir o curso: “Está sendo ótimo para mim, esse eu vou

    terminar mesmo. Minha vida mudou totalmente. Eu vivia imersa nos preconceitos, que me faziam

    viver numa solidão terrível”. A pertença à UFSC implica não apenas um projeto de vida, mas

    também um caminho para a autoaceitação; porque, além do reconhecimento, a Universidade

    cumpre um papel fundamental na despatologização das identidades trans e na desconstrução de

    vários preconceitos: “Eu nem sabia que o trans era objeto de estudo. Toda minha vida me disseram

    que era sem-vergonhice, safadeza, algo muito ruim... e eu também pensava isso, por isso passei

    muito tempo me escondendo”, relata Sandra.

    Além dos efeitos positivos que o reconhecimento do nome social traz às alunas em termos de

    autopercepção e de conquista de direitos, existem ainda as implicações sociais da resolução, por se

    tratar de uma política pública que, mesmo de caráter restrito, tem efeitos multiplicadores além da

     própria Universidade. O primeiro deles é a inclusão de um segmento da população que, em outrascondições, talvez nem conseguisse ingressar ou permanecer na instituição. Os depoimentos das

    alunas mostram em que medida é necessária uma política pública de acolhimento que permita

    reverter histórias marcadas pela discriminação e pela falta de oportunidades.

    Em paralelo, cabe salientar a progressiva visibilidade e legitimação dessas identidades que,

     pelo mero fato de serem objeto de legislação pública, se tornam opções reconhecidas como tais.

    Atualmente, existe na UFSC, por exemplo, um coletivo informal de alunas trans, que compartilham

    interesses e trocam informações, e também a já citada comissão17

      criada pela Reitoria paraacompanhar a implementação da resolução no nome social.

    Talvez estejamos diante do paradoxo de ser o próprio Estado − através de suas universidades

     – a possibilitar a proliferação de vidas e experiências que antes não podiam sequer ser concebidas

    senão como contestações marginais ou escandalosas. Caterina Rea18 levanta essa questão ao analisar

    o potencial da lei do Matrimônio Igualitário aprovada em 2012, na Argentina. E ela coloca outra

    questão que, salvo as diferenças, também pode ser aplicada à resolução do nome social: quais

    seriam hoje as vidas que ainda permanecem fora dos marcos e das novas fronteiras? Mais

    17 Comissão Permanente de Acompanhamento das Políticas de Igualdade de Gênero da UFSC.18 REA, 2012.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    15/17

    concretamente, quais as limitações dessa resolução que, como todo direito, implica também limites?

    Pois, cabe lembrar que, ao trazer um sujeito político e suas demandas para o espaço público,

     precisamos “tomar os sujeitos enunciados pelo movimento como termos sempre abertos a inclusões,

    acolhendo novas e diferentes demandas e questionando arranjos hierárquicos”19. Novos sujeitos e

    novos nomes.

    Referências bibliográficas

    AVILA, Simone. “Regimes de visibilidade de transhomens brasileiros: uma questão geracional”. In:

    Seminário Internacional Transoceanik (Brasil) – Interfaces Borradas, Florianópolis, 27 a 29 de

    maio, 2013. Disponível em: http://transoceanik.paginas.ufsc.br/anais/transgenero/

    BARBOSA, Bruno Cesar. “Doidas e putas: usos das categorias travesti e transexual”. Sexualidad,Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, n. 14, p. 352-379, agosto, 2013. Disponível em:

    http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/6860/4941

    BENTO, Berenice. “Identidade legal de gênero: reconhecimento ou autorização?” In: COSTA,

    Horácio et al. Retratos do Brasil homossexual: fronteiras, subjetividades e desejos. São Paulo:

    EDUSP/Imprensa Oficial, 2008.

    BENTO, Berenice. “Na escola se aprende que a diferença faz a diferença”. Revista Estudos

    Feministas, v. 19, n. 2, p. 548-559, maio-agosto 2011.

    BOURDIEU, Pierre. “A Ilusão Biográfica”. In: AMADO, Janaína e FERREIRA, Marieta de

    Moraes. Usos e abusos da história oral. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2006, p. 183-191.

    CANÁRIO, Pedro. “Transexual pode mudar de nome antes da cirurgia”. Consultor Jurídico, 13 de

    agosto, 2013. Disponível em: http://www.conjur.com.br/2013-ago-13/tj-sp-autoriza-transexual-

    mudar-nome-antes-mudanca-sexo

    CARDOZO, Fernanda. Das dimensões da coragem: socialidades, conflitos e moralidades entre

    travestis em uma cidade no sul do Brasil. Dissertação (Mestrado em Antropologia Social),

    Programa de Pós-graduação em Antropologia Social, Universidade Federal de Santa Catarina,

    Florianópolis, 2009.

    FACCHINI, Regina e FRANÇA, Isadora Lins. “De cores e matizes: sujeitos, conexões e desafios

    no Movimento LGBT brasileiro”. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, n. 3, p.

    54-81, dez. 2009. Disponível em: http://www.e-

     publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/41/466

    FERREIRA, Vinicius Kauê. “Le 'nome social': luttes pour la reconnaissance sociale des travestis et

    transsexuels a l’Universidade Federal de Santa Catarina, au Brésil”. Passages de Paris, n. 7, p. 74-

    19 FACCHINI e FRANÇA, 2009.

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    16/17

    82, novembro, 2012. Disponível em:

    http://www.apebfr.org/passagesdeparis/editione2012/articles/pdf/PP7_artigo7.pdf 

    FINE, Agnès (org.). “États civils en question: papiers, identités, sentiment de soi”. Collection Le

    regard de l’ethnologue, n. 19. Paris: Éditions du Comité de Travaux Historiques et Scientifiques,

    2008.LIMA CARVALHO, Mario e CARRARA, Sergio. “Em direção a um futuro trans? Contribuição

     para a história do movimento de travestis e transexuais no Brasil”. Sexualidad, Salud y Sociedad -

    Revista Latinoamericana, v. 14, p. 319-351, agosto, 2013. Disponível em: http://www.e-

     publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/6862

    REA, Caterina. “Queerizando las normas familiares: el caso de la ley de matrimonio igualitario en

    Argentina”. In: Queering Paradigms IV, UFRJ, Rio de Janeiro, julho 2012.

    UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. Comissão designada pela portaria0514A/GR/2011. Do parecer no tocante à solicitação do uso do nome social em documentos

    escolares, Florianópolis, 17 de junho de 2011. Relatora: Miriam Pillar Grossi. Mimeografado.

    UNIVERSIDADE DE SANTA CATARINA. Conselho Universitário. Dispõe sobre o uso do nome

    social por travestis e transexuais para fins de inscrição no concurso vestibular e nos registros

    acadêmicos no âmbito da Universidade e dá outras providências. Resolução Normativa n. 18, de 24

    de abril de 2012. Repositório UFSC. Disponível em:

    https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/78418/Resolu

    %C3%A7%C3%A3oNormativa_18CUn2012_NomeSocial.pdf?sequence=1

    Resumen:Este trabajo describe las necesidades, expectativas y dificultades de un grupo de alumnas trans de laUniversidad Federal de Santa Catarina (Brasil) que solicitaron ser reconocidas con su nombresocial, entendiendo como tal a “aquel adoptado por la persona, por el cual se identifica y esidentificada en la comunidad”. La adopción de ese nombre refleja la expresión de género

    autopercibida, en contraposición al nombre de registro civil, dado en consonancia con el género y/oel sexo atribuídos durante la gestación y/o el nacimiento.En Brasil no existe aún una ley que permita el cambio del nombre de registro civil en función de laidentidad de género autopercibida y conquistar ese derecho por la vía judicial continúa siendo difícil- entre otras razones, porque la decisión depende, en la mayoría de los casos, de cambiosquirúrgicos previos. Así, la posibilidad de ser institucionalmente identificado/a con un nombre quese corresponde con el género autopercibido es vivida como una conquista cuyos efectos exceden lamera satisfacción personal. El potencial individual y social de esa conquista se traduce en laconstrucción de subjetividades y también en términos de ampliación de ciudadanía.La resolução normativa número 18, aprobada por el Consejo Universitario de la UFSC en abril de2012, asegura la posibilidad de uso del nombre social a travestis y transexuales en todos losregistros, documentos y actos de la vida académica, excepto en los diplomas y certificados devalidez oficial. Pero para que ese derecho sea reconocido y respetado en todas las instancias yespacios universitarios, fueron necesarias (y todavía son) sucesivas y persistentes luchas. Muchas de

  • 8/18/2019 Expectativas y dificultades de alumnas trans en torno al reconocimiento del nombre social por parte de una unive…

    17/17

    ellas, individuales y solitarias por parte de las alumnas; otras, libradas en forma colectiva y con elapoyo de profesores, investigadores y militantes del movimiento GLBT.A partir de una etnografía realizada junto a las primeras siete estudiantes que entre 2011 y 2013solicitaron ser aceptadas con su nombre social, este trabajo pretende mostrar las vicisitudes de esas

     búsquedas de reconocimiento, mostrando fragmentos de un proceso que combina complejashistorias de transformación personal y luchas político-institucionales. Pretende mostrar, también, los

    alcances y límites de una política de inclusión cuya efectiva aplicación está condicionada pornociones heteronormativas y/o prejuicios transfóbicos de buena parte de la comunidad universitaria.Una política que para ser verdaderamente afirmativa precisa contribuir no apenas con el ingresosino también con la permanencia de las personas trans en la institución.Transgredir las convenciones sociales que recaen sobre las expresiones de género y sobre lasexualidade puede resultar doloroso. Las alumnas trans ya fueron llamadas de “cara” (pibe) y de“querido” (así, en masculino) por parte de empleados universitarios, pero aún así ellas persistieron.Por un lado, porque las prácticas de discriminación y violencia, padecidas por muchas de ellas a lolargo de los años, no necesariamente las intimidan. Por otro, porque lo que está en juego es lalegitimación - en muchos casos, por primera vez - de su identidad de género en un ámbito oficial.

    Implica problematizar os limites das instituições sociais em lidar com os sujeitos que fogem

    às normas de gênero. “O espaço escolar constitui uma das dimensões mais eivadas de conflitos e

    ofensas morais na experiência das travestis. Ele explicita e agudiza uma ruptura entre o desejo das

    travestis e a heteronormatividade pressuposta e reproduzida pela educação formal”20Implica,

    também, lidar com a noção de imutabilidade do nome, aquele “certificado visível da identidade de

    seu portador”21

      que constitui um elemento fundamental de inscrição social,  mas que pode serdesafiado pelas transformações subjetivas acontecidas ao longo do percurso temporal da pessoa e de

    suas relações com outros22.

    20 Idem.21 BOURDIEU, 2006: 187.22 FINE, 2008.