27
Experiencia en el mejoramiento de Estadísticas de Servicios de la Salud en Cuba

Experiencia en el mejoramiento de Estadísticas de ... · Decreto Ley No. 281 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, ... Habitantes por estomatólogos 732. ... 000

Embed Size (px)

Citation preview

Experiencia en el mejoramiento de

Estadísticas de Servicios de la Salud en Cuba

El triunfo de la Revolución cubana permitió establecer políticas económicas ysociales que propiciaron un trabajo coordinado y coherente a nivel nacional paraatender las principales necesidades y prioridades de la población del país.

INTRODUCCIÓN

Los resultados alcanzados por Cuba en los servicios de salud pública demuestran la determinación del Estado cubano de:

- continuar propiciando el logro de mayores niveles de vida y bienestar para su población, en particular en áreas como la lucha contra la pobreza y el hambre;

- la reversión del deterioro ambiental; - el mejoramiento de la educación y la salud; - la promoción de la igualdad de género y - potenciar la solidaridad y la cooperación internacional.

Como expresión de la voluntad política de encauzar los limitados recursos con que cuenta el país hacia aquellas áreas de mayor impacto económico y social.

2

INTRODUCCIÓN

3

• Mostrar los resultados progresivos alcanzados en el mejoramiento delas estadísticas de los servicios de salud en Cuba, como muestra de lainterrelación con las políticas aprobadas en el país para este fin.

• Destacar la necesidad de la cobertura y calidad de las estadísticas delos servicios de salud, con alcance para los servicios médicosnacionales y los que se prestan como parte de la cooperacióninternacional.

• Prestar especial atención a que la agenda aprobada para el 46 períodode sesiones de la Comisión de Estadísticas de Naciones Unidas,contempla un punto sobre las Estadísticas Sanitarias o de Salud. Cubaestará atenta al Informe de la OMS y los elementos de debate que seanpropuestos en este informe.

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN

4

Fortalezas de las Estadísticas de Servicios de Salud en Cuba

Contar el país con:

• Sistema Estadístico Nacional (SEN)

• Sistema Información Estadística Nacional (SIEN)

• Sistema Información Estadística Complementaria (SIEC)

Sistema de Atención Primaria con el concepto de cobertura total a la población

5

SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL

En el SEN participan coordinadamente los órganos, organismos,instituciones y entidades que elaboran estadísticas en el país.

Está integrado por 3 subsistemas: Sistema de Información Estadística Nacional

Sistema de Información Estadística Nacional

Sistema de Información Estadística Complementaria

Sistema de Información Estadística Complementaria

Sistema de Información Estadística Territorial

Sistema de Información Estadística Territorial

SENSENSIET SIEC

SIEN

6

SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL

El 23 febrero de 2011 se publica en la Gaceta Oficial de la República de Cuba elDecreto Ley No. 281 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,General de Ejército Raúl Castro Ruz, que tiene como objetivo establecer losprincipios de organización y funcionamiento del Sistema de Información deGobierno (SIGOB).

En su SECCIÓN CUARTA, Artículo 31, establece que La Oficina Nacional deEstadística e Información (ONEI) es el órgano del Consejo de Ministrosencargado de:

• Dirigir metodológicamente la gestión de la información relevante para elGobierno;

• dirigir la aplicación de la política estatal en materia de estadística;

• coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN).

7

SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL

En el Artículo 32, establece las funciones específicas de la Oficina Nacional deEstadísticas e Información:

• Centralizar, emitir y proteger la estadística oficial del país, garantizando launicidad e incluyendo los sectores estatal, mixto, cooperativo y privado, asícomo la información de interés nacional, según corresponda;

• establecer la publicación de la información de interés nacional en diversossoportes, garantizando su adecuada protección y conservación;

• organizar y coordinar los correspondientes servicios informativos queposibiliten oportunamente la búsqueda y recuperación, diseminación, uso ydescarte de la información y los documentos de interés nacional;

• realizar análisis e investigaciones estadísticas sobre los procesos sociales,demográficos, y económicos del país, según los planes aprobados por lasautoridades competentes.

8

La Ley No. 41 del 13 de julio de 1983 de la Salud Pública, en su artículo 6 estableceque el Ministerio de Salud Pública elabora y propone el Sistema de InformaciónEstadística de Salud, como parte del Sistema de Información Estadístico Nacionalde Gobierno y para satisfacer sus propias necesidades como Organismo, ajustado alas disposiciones rectoras que en dicha actividad dicte la Oficina Nacional deEstadística e Información. Resolución

El Sistema de Información de Estadística Complementaria (SIEC) del Ministeriode Salud Pública, está constituido por una serie de formularios, a través de los cualeslas distintas instancias de la Dirección de Salud del Poder Popular y el Ministerio deSalud Pública, según el caso, reciben la información de los centros informantes aellos subordinados, por lo que constituye el instrumento fundamental para lacaptación, procesamiento y difusión de las estadísticas de salud.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSITCA COMPLEMENTARIA

9

El Sistema de Información Estadística de Salud cubano:

Posee cobertura nacional, existiendo dependencias a nivel provincial ymunicipal.

• El registro continuo o primario.• Los censos.

• Las encuestas.

• Aplicaciones de muestreos.

Las estadísticas de mortalidad y morbilidad se producen según:

• La décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSITCA COMPLEMENTARIA

Utiliza para la medición de los eventos en salud:

Fuentes de información utilizada.

10

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), para satisfacer losrequerimientos informativos que no se capten a través del Sistema de InformaciónEstadístico Nacional (SIEN), tiene establecido el Convenio para la Gestión de laInformación, con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), donde se establecenlos compromisos y responsabilidades de ambas partes, así como los plazos deentrega, para poder satisfacer los requerimientos de información tanto nacionalescomo con los organismos internacionales Convenio

CONVENIO PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

11

Resulta de gran importancia para las autoridades del Gobierno que lasestadísticas que se brinden sobre este sector, tenga la cobertura y la calidadnecesaria para que se puedan trazar políticas efectivas y eficientes quecontribuyan a mejorar la salud y el bienestar del pueblo cubano.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,aprobados el 18 de abril de 2011 en el VI Congreso del Partido Comunista deCuba, donde en los lineamientos del 154 al 160, se traza la política a seguirsobre la Salud en Cuba.

12

Principales indicadores de la salud en Cuba, año 2013

Recursos humanos

88 364 enfermeros y auxiliares de enfermería.

Unidades de servicios

142 hogares maternos. 30 hogares de impedidos .

Se cuenta con 481 960 trabajadores de la salud, lo que representa el 6,6 porciento de la población en edad laboral, de estos, el 70,3 por ciento son mujeres.

83 698 médicos.

13 382 médicos de la familia laborando en la comunidad.

15 249 estomatólogos.

152 hospitales.

131 salas de terapia intensiva.

451 policlínicos.

118 clínicas estomatológicas.

13 institutos de investigación.

743 bibliotecas médicas.

144 hogares de ancianos.

246 casas de abuelos.

13

Principales indicadores de la salud en Cuba, año 2013

Servicios prestados

Se avanza en programa de la atención a la pareja infértil, se ofrecen másconsultas y aumentan los embarazos logrados.

Se cuenta con 5,2 camas por 1 000 habitantes. Se cuenta con 5,2 camas por 1 000 habitantes.

Se ingresan como promedio 11 personas por cada 100 habitantes.

Se ofrecen como promedio 9 consultas por habitantes, 7 médicas y 2 deestomatología.

En la atención primaria el 77 por ciento de las consultas se realizan pormédicos de la familia.

Reciben servicios de medicina natural y tradicional el 6 por ciento de lospacientes atendidos en consultas externas, el 41 por ciento de los tratados enestomatología y 37 por ciento de las urgencias médicas.

Más de 31 000 pacientes cubanos beneficiados con el Heberprot-P, para lacura de úlceras de pie diabético.

14

Principales indicadores de la salud en Cuba, año 2013

Indicadores generales Esperanza de vida al nacer 78,45 años, mujeres 80,45, hombres 76,50. El 99,9 por ciento de los nacimientos vivos ocurren en instituciones de salud. Tasa de mortalidad infantil: 4,2 por 1 000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad infantil menores de 5 años: 5,7 por 1 000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad materna: 38,9 por 100 000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad materna directa: 21,4 por 100 000 nacidos vivos. Índice de bajo peso al nacer: 5,1 por ciento. Habitantes por médico 133. Habitantes por estomatólogos 732.

Existen 4,1 camas de asistencia médica por cada 1 000 habitantes. Personal de enfermería: 79,2 por 10 000 habitantes.

Existen 1,1 camas de asistencia social por cada 1 000 habitantes.

Tasa de mortalidad perinatal: 11,6 por 1 000 nacidos vivos y mortinatos.

15

Principales indicadores de la salud en Cuba, año 2013

La formación de recursos humanos en la salud consta de:

Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional.

13 universidades.

25 Facultades de Ciencias Médicas.

4 Facultades de Estomatología.

4 Facultades de Enfermería.

4 Facultades de Tecnología de la Salud.

26 Filiales de Ciencias Médicas.

56 Filiales Universitarias Municipales.

Escuela Nacional de Salud Pública.

16

Cooperación internacional

Cuba tiene como antecedente que la Revolución no esperó el desarrollo desus servicios de salud para comenzar a brindar su ayuda a otros pueblos.

• En 1960, se ofrece la primera ayuda médica internacional a Chile para atendera los afectados por un terremoto.

• En mayo de 1963 parte la primera Brigada Médica hacia Argelia, compuesta por55 colaboradores, para brindar sus servicios durante un año.

• En la década del 70 se amplía la colaboración solidaria en países de AméricaLatina, África y Asia.

• En 1998, con los huracanes George y Mitch en el Caribe y Centroaméricacomienza el Programa Integral de Salud, en el que han participado 25 mil 288colaboradores de la salud, en 32 países.

• Se ha colaborado en la formación de profesionales de las ciencias médicaspara 121 países de Asia, África y América.

• En África, han participado 76 744 colaboradores de la salud en 39 países.

17

Cooperación internacional

• Uno de los programas más sensibles y humanos se inició en julio de 2004 con laOperación Milagro, en la cual tuvimos la colaboración de la República Bolivarianade Venezuela. Hemos cooperado con 35 países.

• Ante el azote del huracán Katrina a la ciudad de Nueva Orleáns, el 19 deseptiembre de 2005 se creó el Contingente Internacional de MédicosEspecializados en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias “HenryReeve”. En ese momento se ofrecieron 10 000 médicos para ayudar al pueblonorteamericano, ayuda que no fue aceptada por el gobierno, pero a partir delcontingente se han conformado 39 brigadas que han estado presentes ensituaciones de emergencia en 23 países.

• La discapacidad, como uno de los problemas más acuciantes en nuestrospueblos, motivó a partir del 2008 la realización de un Estudio Psicosocial yClínico-Genético de esta población, que permitió llegar a los hogares de 1 500000 personas con discapacidad en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y SanVicente y las Granadinas.

18

Cooperación internacional

• Está presente hoy en 66 países con 50 731 cooperantes, de los cuales el 64,6por ciento son mujeres y 25 412 médicos.

• En África, existen 4 048 colaboradores en 32 países, de ellos 2 269 son médicos.

• Ha graduado 38 mil 940 médicos, de los cuales 24 mil 486 pertenecen a las 10promociones de la Escuela Latinoamericana de Medicina, inaugurada pornuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en noviembre de 1999, comoparte de la sostenibilidad del Programa Integral de Salud.

Actualmente Cuba:

• Disposición para la cooperación en Sierra Leona, África, con una brigada de 165colaboradores, constituida por 62 médicos y 103 enfermeros para combatir elébola, poseen como promedio más de 15 años de experiencia laboral. Todos hanparticipado anteriormente en situaciones de desastres naturales yepidemiológicos, así como en misiones de colaboración médica y el 23 por cientotiene más de una misión internacionalista.

19

Cooperación internacional

Resultados de la cooperación cubana:

• Cumplidas 595 482 misiones en 158 países, con la participación de 325 710trabajadores de la salud, muchos de ellos con dos, tres y más misiones.

• Efectuadas más de 1 207 millones de consultas médicas.

• Se realizaron más de 2 280 000 partos.

• Se han efectuado 8 millones de intervenciones quirúrgicas.

• Inmunizados más de 12 millones de niños y embarazadas.

• Mejorado o recuperado la visión 2 890 000 pacientes, de los cuales 36 636 sonde África.

20

SERVICIOS INFORMATIVOS - ODM

Sitio: www.onei.cu

Primer Informe de País, Noviembre 2004Segundo Informe de País, Julio 2005

Primer Servicio Estadístico a nivel localEstadísticas ODM

21

Sitio: www.onei.cu Una mirada a la Región Oriental del país

SERVICIOS INFORMATIVOS - ODM

22

Sitio: www.onei.cu

Tercer Informe País, año 2010

Primer servicio estadístico, con losindicadores Oficiales puestos en vigordesde el 15 de enero de 2008 por lasNaciones Unidas y los indicadoresadicionales y de apoyo concebidos porla Oficina Nacional de Estadísticas

SERVICIOS INFORMATIVOS - ODM

23

ODM Oficiales Adicionales Apoyo Total1 4 8 8 20

2 3 15 - 18

3 3 12 3 18

4 3 9 - 12

5 6 8 - 14

6 8 5 - 13

7 10 13 3 26

8 4 8 2 14Total 41 78 16 135

ABCRESUMEN

Cuba dispone de 135 indicadores para el monitoreo de los ODM en el país

24

CONCLUSIONES

La cobertura y calidad de las estadísticas de salud en Cuba constituyen un retopermanente para la consolidación de uno de los logros fundamentales de larevolución cubana, con alcance a los servicios médicos nacionales y a los que seofrecen como parte de la cooperación internacional.

Los registros administrativos sobre las estadísticas de salud, deben continuar superfeccionamiento para garantizar mayor calidad, consistencia y oportunidad a losdecisores de políticas y, a la vez, para la medición de los impactos de estas políticasen la sociedad.

La información captada a través de Sistema Estadístico Nacional y los índicesmostrados, demuestran que Cuba ha cumplido antes de la fecha fijada con granparte de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a pesarde las consecuencias derivadas de la aplicación de la política de bloqueoeconómico, comercial y financiero impuesta por los Estados Unidos de América, queconstituye el obstáculo principal para un mayor desarrollo del país y para laelevación de los niveles de vida de su población. Tercer Informe País

25

CONCLUSIONES

La formulación de una Agenda de Desarrollo posterior al 2015 (ADP-2015), es unode los procesos más importantes que se están desarrollando en el marco de lasNaciones Unidas.

Consideramos que la agenda debe formularse sobre la base del respeto irrestrictode los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, responder alprincipio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, excluir cualquiercondicionalidad y selectividad, solucionar los problemas estructurales de laseconomías de los países en desarrollo y eliminar las brechas al interior de lassociedades, entre regiones y a escala global.

Sus metas, objetivos e indicadores deben ser cuantificables, creíbles y resultadodel consenso de los estados miembros.

Los ODS deben estructurarse alrededor de los pilares de desarrollosostenible (crecimiento económico sostenido e inclusivo, desarrollo social yprotección del medio ambiente).

Deben identificarse los medios de implementación para cada ODS , a la vezque se aprobaría un ODS independiente sobre los mismos.

26

“ No se puede dirigir si no se sabe analizar, y no

se puede analizar si no hay datos verídicos; y si

no hay todo un sistema de recolección de datos

confiables (…) si no hay toda una preparación de

un sistema estadístico y de hombres habituados

a recoger el dato y transformarlo en números…”

CONCLUSIONES

27