83
EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PAGO POR DESEMPEÑO APLICADO AL SECTOR DE LA SALUD EN COLOMBIA EN 2012 JORGE IVÁN DOMÍNGUEZ LONDOÑO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACION EXECUTIVE MBA MAYO DE 2013

EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PAGO

POR DESEMPEÑO APLICADO AL SECTOR DE LA SALUD EN COLOMBIA

EN 2012

JORGE IVÁN DOMÍNGUEZ LONDOÑO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACION

EXECUTIVE MBA

MAYO DE 2013

Page 2: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PAGO

POR DESEMPEÑO APLICADO AL SECTOR DE LA SALUD EN COLOMBIA

EN 2012

JORGE IVÁN DOMÍNGUEZ LONDOÑO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACION

DIRECTOR: OSCAR BERNAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACION

EXECUTIVE MBA 2012

Page 3: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

NOTA DE ACEPTACIÓN:

________________________

________________________

________________________

DIRECTOR DEL JURADO:

________________________

JURADO

________________________

JURADO

______________________

Page 4: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar enorme gratitud a:

La Universidad de Los Andes por permitirme hacerla parte de mi historia; me siento honrado y espero corresponder como se debe.

Mi Director de Trabajo de Grado el Doctor Oscar Bernal con quien comparto el gusto por la Salud Pública, la Gestión en Salud y las Políticas de Salud y a quien le debo el reencontrarme con el gusto por la academia y la investigación, claridad y muchísima ilustración acerca de los sistemas de salud en general y del nuestro en particular.

A Diana Parrado, médica de Los Andes, estudiante de MBA y de la Maestría en Salud Pública, quien me ayudó con el manejo del EndNote Web y en la revisión del documento y asumió la observación de esta experiencia como su propia tesis de grado.

La Enfermera Licenciada y Especialista en Salud Ocupacional Stella Uzeta Sánchez quien adelantó mucho del trabajo de diseño del Programa de Prevención de Discapacidades que sirvió de marco para las negociaciones de Pago por Desempeño y fue un importante apoyo en el diseño y trabajo de campo de la experiencia que se describe en el presente trabajo.

Juan Carlos Hernández y Sandra Garzón propietarios de la IPS en la que se realizó el estudio y a su personal administrativo y asistencial. Su apertura mental, su capacidad de trabajo, la paciencia y humildad que nos dispensaron, sólo es muestra de su grandeza.

A mis amigos y familiares, amores del alma, que siempre han estado cerca, apoyando sin invadir, escuchando sin juzgar, animando sin pedir cuentas ni esperar más que lo que mis limitaciones permiten demostrarles.

Al mejor Amigo, siempre fiel, siempre atento, generoso y diligente conmigo a pesar de todo: Gracias a Dios.

Jorge Iván Domínguez L

Page 5: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

Dedicatoria

A mi hijo Antonio, porque me llena de orgullo y satisfacción, me hace mejor ser humano al darme ejemplo de estudio y disciplina. Agradezco haber vivido para conocer su visión del mundo, esa que me comparte con tanto amor y me enseña con infinita bondad; gracias a él y a los jóvenes como él, siento una gran confianza en el futuro.

Page 6: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1  

HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................................... 3  

OBJETIVO CENTRAL ..................................................................................................... 4  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 4  

RESULTADOS QUE FUERON ANTICIPADOS EN LA PROPUESTA DE TRABAJO

..................................................................................................................................................... 5  

DESCRIPCIÓN DEL INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO .......................... 6  

CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO ............................................... 8  

EL DERECHO A LA ATENCIÓN EN SALUD ............................................................... 8  

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO ........................................... 8  

Subsistema de Seguridad Social en Salud .................................................................... 10  

CAPÍTULO 2. PAGO POR DESEMPEÑO ......................................................................... 23  

PAGO POR DESEMPEÑO ............................................................................................. 24  

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE METODOLOGÍA ......................... 31  

PRUEBA PILOTO DE PAGO POR DESEMPEÑO PARA IPS ..................................... 33  

Selección de la IPS ....................................................................................................... 34  

Diseño de Una Libreta de Calificaciones ..................................................................... 35  

Page 7: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

Definición de La Escala de Remuneración Según Desempeño (Calidad) ................... 44  

Contrato de servicios .................................................................................................... 47  

Proceso de auditoría ..................................................................................................... 48  

Etapa operativa del Estudio .......................................................................................... 50  

CAPITULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................... 56  

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 64  

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 64  

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 67  

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 71  

Page 8: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Representación Esquemática del Sistema Integral de Seguridad Social

Colombiano ..................................................................................................................................... 9  

Ilustración 2. Diferentes Modalidades de Pago Predominantes en Colombia ...................... 21  

Ilustración 3. Raciocinio subyacente de la estrategia de Pago por Desempeño ................... 25  

Ilustración 4. Línea de Tiempo del Proceso de Diseño e Implementación de la Prueba Piloto

de Remuneración Variable por Calidad en el Programa de Prevención de Discapacidades ........ 34  

Ilustración 5. Ponderación de las Dimensiones de Calidad empleadas para el Programa de

Prevención de Discapacidad ......................................................................................................... 37  

Ilustración 6. Curva de Remuneración Variable Por Calidad .............................................. 46  

Ilustración 7. Curva Epidémica de Eventos adversos (Simulación sin datos reales) ........... 68  

Page 9: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Fuente de los Recursos Destinados a la Salud en Colombia, 2011…………….…12

Tabla 2. Destinación de los Recursos de los Salud en Colombia, 2011…………………...12

Tabla 3. Resultados del Programa de Prevención de Discapacidades Basado

Exclusivamente en Auditoría Permanente y Seguimiento Periódico……………………………32

Tabla 4. Variables de la Dimensión de Calidad Técnico-Científica Elegidas para el

Programa…………………………………………………………………………………………40

Tabla 5. Variables de la Dimensión de Atención y Trato Elegidas para el Programa……..42

Tabla 6. Variables de la Dimensión de Resultado del Proceso Asistencial Elegidas para el

Programa………………………………………………………………………………………....44

Tabla 7. Remuneración Variable Por Calidad………………………………………….…..47

Tabla 8. Períodos de Auditoría, Tabulación, Calificación y Aplicación de Resultados…...48

Tabla 9. Pacientes Preseleccionados para el PPD Según Fuente…………………………..51

Tabla 10. Resultados de Entrevistas Año 2012 hasta Febrero de 2013……………………54

Tabla 11. Resultados Obtenidos en la Calificación de Indicadores de Calidad……………57

Tabla 12. Resultados de Calificación Variables Dimensión de Calidad Técnico-

Científica…………………………………………………………………………………………60

Tabla 13. Resultados de Calificación de Variables de la Dimensión de Atención y Trato..62

Page 10: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

ABREVIATURAS

EPS   Entidad  Promotora  de  Salud  

IPS   Institución  Prestadora  de  Servicios  de  Salud  (desde  una  persona  a  un  hospital  de  

máxima  complejidad)  

CTC   Comité  técnico  científico  (un  requisito  que  se  debe  cumplir  para  conceder  derechos  

fuera  del  POS)  

IVA   Impuesto  al  Valor  Agregado  

CRES   Comisión  de  Regulación  en  Salud  (organismo  que  ha  desaparecido  en  2012  y  definía  el  

contenido  del  POS)  

POS   Plan  Obligatorio  de  Salud  (plan  de  beneficios  del  sistema  de  salud)  

PILA   Planilla  Integrada  de  Liquidación  de  Aportes  

NHS   National  Health  System  (el  sistema  nacional  de  salud  del  Reino  Unido)  

UK   Reino  Unido  por  sus  siglas  en  Inglés.  Es  la  denominación  usual  

P4P   Pay  for  performance  (Pago  por  desempeño)  

IHI   Instute  for  Healtcare  Improvement    

PPD   Programa  de  Prevención  de  Discapacidades  

RVC   Remuneración  Variable  por  Calidad  

SOAT   Seguro  Obligatorio  de  Accidentes  de  Tránsito  

GES   Gestores  en  Salud  

SUPERSALUD   Superintendencia  de  Salud  

Page 11: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

1

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de seguridad social en salud tienen como fin último evitar que la enfermedad

pueda impactar significativamente las finanzas de los individuos y familias; este es el riesgo

principal que se desea conjurar con el diseño de un sistema de salud. Esto, por supuesto, debe

darse bajo el entendido de que además se hará con un nivel aceptable de satisfacción en la

población y se alcanzarán metas de mejoramiento de condiciones de salud en el país. Para ello,

se debe lograr que el diseño del sistema produzca, eficientemente, una oferta de servicios de

salud de buena calidad que sean accesibles a toda la población.

En el proceso de diseño de un sistema de salud que cumpla sus cometidos se ha identificado

un conjunto de estrategias o puntos clave de ajuste y control que deben ser objeto de permanente

vigilancia y cuidadosa planeación, como son: el financiamiento del sistema, las formas de pago

dentro del sistema, la organización que se conciba para darle vida, las normas, reglas y medidas

para garantizar transparencia y fluidez y el comportamiento de los actores en el sistema y la

forma de modularlo y moderarlo en beneficio del país y su población.

El sistema de seguridad social colombiano ha sido elogiado y ponderado por el diseño de su

organización que brinda algo de blindaje en contra de extremos observados en el mundo como el

de sistemas que no protegen la economía familiar en los que la enfermedad produce profundo

retroceso en el desarrollo de pequeños grupos familiares o sociales drenando sus recursos para

educación vivienda y otros componentes del bienestar o en el otro extremo, sistemas como el

Canadiense o el Inglés que cumplen muy bien el objetivo de protección financiera pero en los

Page 12: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

2

que la comunidad debe “acomodarse” a tener que soportar largas listas de espera1, sin medidas

legales o sociales que permitan solucionar sus casos en particular o lo que es peor, afrontar

comportamientos irregulares por parte de los prestadores que motivan a los usuarios a solicitar

tratamiento por parte de los prestadores privados en un país que no se preparó adecuadamente

para la convivencia entre lo público y lo privado en salud2.

La preocupación por la eficiencia de los servicios de salud es creciente a nivel mundial. En

tanto que autoridades globales como la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD llaman

la atención sobre el riesgo que la atención en salud tiene para los pacientes en todo el mundo, en

los Estados Unidos se está pagando por desempeño a los médicos desde 20053 y en 2010 la

iniciativa de reforma de Obama incluye el no pago de cuentas por enfermedades o dolencias

adquiridas intrahospitalariamente o reingresos y otro tipo de complicaciones4.

No obstante lo ganado con el diseño de la organización, la falta de liderazgo estatal durante

casi una década, en un sistema basado en la estructura de un mercado regulado, ha provocado

que el desarrollo de estrategias orientadas a garantizar los comportamientos adecuados, reducir el

conflicto de intereses y aumentar la satisfacción del usuario haya sido pobre.

1 “usted tiene derecho a que se le comience su tratamiento con su especialista en un tiempo máximo de 18

semanas” según se traduce del texto dirigido a usuarios de sistema de salud del Reino Unido en: http://www.nhs.uk/choiceintheNHS/Rightsandpledges/Waitingtimes/Pages/Guide%20to%20waiting%20times.aspx Consultado el 3 de marzo de 2012

2 Corrupción en el sistema de salud de Canadá, descrita por CBCNEWS Montreal, cuando se intentó autorizar la práctica privada descrita en: http://www.cbc.ca/news/canada/montreal/story/2012/02/20/health-minister-yves-bolduc-inflating-wait-lists-private-clinics.html Consultado en febrero 22 de 2012

3 The Medicare Value Purchasing Act of 2005 4 http://www.kff.org/healthreform/upload/8061.pdf p. 8. Consultado el 3 de marzo de 2012

Page 13: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

3

En el proceso la comunidad se queja de que el servicio en el sistema es menos que

satisfactorio, los prestadores de dichos servicios de salud, le adjudican la responsabilidad de

dichos desaciertos a los agentes en el sistema (las EPS) y estos a su vez lamentan la enorme

cantidad de dinero que deben pagar por medicamentos sobrevaluados, por imágenes repetidas sin

un aceptable criterio médico, por paraclínicos ordenados para complacer al usuario sin

pertinencia con su estado de salud y su diagnóstico y por procedimientos que no son ejecutados

por guías basadas en evidencias que producen una alta incidencia de complicaciones, y

eventualmente iatrogenia, costosas e inexplicables.

El presente documento de Trabajo de Grado contiene el resultado de una experiencia de

implementación de un modelo de pago por desempeño en el sistema de salud colombiano, como

respuesta a la creciente pérdida de resultados favorables en salud después de innumerables

sesiones de fisioterapia en pacientes cotizantes al sistema de seguridad social. El pago por

desempeño en salud es una estrategia que se usa con cierta frecuencia en varias partes del mundo

para modificar el comportamiento del personal en salud y así obtener una mayor seguridad en la

atención de los pacientes, mejores resultados en la recuperación de la salud y en la protección de

poblaciones de mayor vulnerabilidad.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

¿Puede un modelo de pago por desempeño disminuir los conflictos de interes en el sistema

de seguridad social de forma tal que se mejoren los resultados de acceso, calidad y eficiencia en

una IPS en Colombia?

Page 14: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

4

OBJETIVO CENTRAL

El presente trabajo de grado tiene el propósito de implementar localmente una estrategia de

pago por desempeño en salud que reduzca la presión financiera sobre las EPS, aumentando el

estado de salud de la comunidad en cobertura mediante mejoramiento de la calidad técnico-

médica y otros atributos del servicio de salud, a la vez que se incrementa el ingreso del personal

asistencial y de las IPS que participan en el estudio. El alcance del proceso llegará hasta la

medición de indicadores de salida y su comparación con los obtenidos en la ateción de pacientes

y usuarios antes de la implementación del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar le contexto de racionalización para abordar y presentar el proyecto a los

prestadores de salud y a los profesionales de la salud

• Identificar las variables críticas trazadoras que permitan medir el desempeño y

garantizar el resultado (usuario sano y satisfecho al menor costo posible con

prestador bien remunerado

• Identificar las necesidades de desarrollo en procesos de información que minimicen

el riesgo moral en el proceso de medición del desempeño

• Implementar el modelo y hacer seguimiento a los resultados

Page 15: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

5

• Emitir conclusiones y recomendaciones para continar explorando formas de pago

que reduzcan la fricción en el sistema así como el riesgo moral por la generación de

estímulos inapropiados a la labor profesional

RESULTADOS QUE FUERON ANTICIPADOS EN LA PROPUESTA DE TRABAJO

• Un método de aproximación al pago de servicios en salud enfocado en los

comportamientos que dicho pago genera y que conduzca al logro de Mejoras

detectables en la calidad de los servicios médicos y el desempeño profesional de

quienes participan en el proceso.

• Mejoras detectables en los ingresos de las personas o instituciones que participan en

el proceso.

• Mejoras sustanciales en la satisfacción de los usuarios.

• Medición de la reducción de costos durante el proceso de medición del trabajo y una

estimación de los ahorros de largo plazo.

• En caso contrario a lo deseado, el trabajo podrá demostrar que el método de

aproximación al pago por desempeño elegido no es el apropiado en cuyo caso se

espera obtener información acerca de los posibles errores en el proceso y las

recomendaciones para otros intentos en la misma dirección.

Page 16: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

6

DESCRIPCIÓN DEL INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO

El primer capítulo hace una descripción del sistema de salud colombiano tal como está

funcionando a la fecha de realización del trabajo. Se enfatizan las cifras del gasto en salud según

los diferentes actores y se hace un análisis crítico de las condiciones que han permitido aflorar

externalidades negativas que los gobiernos de turno debieron controlar mediante la regulación y

reglamentación, de un sector que en ningún caso debió dejarse regir totalmente por las leyes de

mercado.

En el capítulo 2: Pago por Desempeño se describe con precisión el término y se compara

con otros similares que, no obstante, tienen significados diferentes. Más adelante se hace una

descripción de los artículos más relevantes por su aporte al proceso, entre trece de ellos que

fueron consultados y revisados para el diseño de la experiencia que fue implementada y

observada por un período de seis meses y que aún continúa como experiencia piloto en la EPS

después del cierre del presente estudio.

El tercer capítulo describe con detalle la forma en que fue implementada toda la experiencia

de pago por desempeño desde la selección de la IPS hasta el cierre del estudio con la calificación

del tercer período bimestral de observación.

Los resultados obtenidos se presentan en el cuarto capítulo, que pone de manifiesto que el

estudio permitió evidenciar mejoras sustanciales en aspectos importantes de la calidad técnico-

científica (calidad que escapa al entendimiento del paciente común) y muestra unas proporciones

Page 17: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

7

de éxito en la terapia que contrastan con las descritas en el capítulo tercero como obtenidas de

otro prestador de servicios muy bien evaluado por los usuarios pero del que no se logró obtener

una aceptable adherencia a los planes de terapia.

Se concluye que el pago por desempeño es posible en Colombia, que puede implementarse

sin mayor sobrecosto para la EPS puesto que utiliza recursos que hoy se emplean en auditoría de

cuentas, auditoría concurrente y encuestas de satisfacción de usuarios.

Finalmente se expone una propuesta de política nacional para iniciar un proceso gradual de

pago por desempeño a partir del pago por resultados en seguridad del paciente que además de ser

viable contiene elementos que permiten por primera vez, que las EPS en efecto puedan vigilar la

calidad de la atención con algo de participación en un modelo de ranking de calidad controlado

por el Ministerio o la Supersalud, y que tendría efectos no solo en los ingresos sino en la

permanencia de las IPS en el sistema de salud.

Como resultado del trabajo: se cumplen los objetivos propuestos y se obtiene un sistema de

diseño y negociación de atributos de calidad en salud y un esquema de ponderación y pago que

puede ser ajustado según la especialidad, la complejidad del servicio y las personas o

instituciones implicadas. Salvo por el análisis de ahorros y costos, previsto como uno de los

posibles resultados del proceso, todos los demás fueron cumplidos durante el trabajo.

Page 18: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

8

CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

EL DERECHO A LA ATENCIÓN EN SALUD

Según la Constitución Política Colombiana, todas las personas tienen derecho a recibir

servicios de salud; en la carta magna se añade, acertadamente, la responsabilidad personal frente

a la salud propia y la de la comunidad:

Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.

La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. 5

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO

En cumplimiento del mandato constitucional se promulgó la ley 100 de 1993 que creó el

sistema de Seguridad Social Integral, conformado por tres subsistemas, ver Ilustración 1, diseño

del autor, a continuación:

5 Consultado en:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr001.html#49 el día 10 de febrero de 2012

Page 19: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

9

Ilustración 1. Representación Esquemática del Sistema Integral de Seguridad Social Colombiano

El subsistema de Pensiones: se ocupa de asegurar las pensiones por invalidez, vejez y

muerte de los trabajadores en el territorio nacional y tiene dos modalidades de acceso a la

prestación: 1) el régimen de prima media administrado por una empresa estatal, en el cual el

afiliado tiene derecho a una pensión que se calcula sobre el promedio del salario base de

cotización de un período previo al cumplimiento de los requisitos de edad y tiempo de cotización

y 2) el régimen de ahorro individual cuyas agencias son las Administradoras de Fondos de

Pensiones y en el que la pensión es la resultante de la cantidad que haya podido ahorrar el

afiliado a lo largo de su vida laboral pero tiene otras prerrogativas como la pensión anticipada si

se tiene un tope determinado de ahorro en el fondo individual de pensión. En los dos casos

(prima media o ahorro individual) existe un impuesto ligado al salario equivalente al 16% del

salario base de cotización que es pagado así: 12% a cargo del empleador y 4% por cuenta del

trabajador al que se descuenta esa suma de su salario.

!"#$%&'()%(!%*+,")')(!-."'/(

!+0#"#$%&'()%(1"%#*-#(2,-3%#"-4'/%#(

51"%#*-()%(67829(

!+0#"#$%&'()%(2%4#"-4%#(

5:4;'/")%<=(>%?%<(@(A+%,$%9(

!+0#"#$%&'()%(!%*+,")')(!-."'/(%4(

!'/+)(5843%,&%)')(B%4%,'/(@(

A'$%,4")')9(

Page 20: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

10

El subsistema de Riesgos Profesionales brinda cobertura de prevención y atención en caso

de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, a los trabajadores afiliados al sistema. La

cotización por cada trabajador, también proporcional al salario, está enteramente a cargo del

empleador y se tasa de acuerdo a una clasificación de riesgo de la actividad que se desempeña en

su sitio de trabajo. Debe brindar servicios de asesoría en prevención y cubrir la atención en salud

necesaria en caso de un siniestro laboral sin límites de tiempo o de monto, hasta que el trabajador

recupere la salud o fallezca. En caso de muerte o invalidez por Accidente de Trabajo o

Enfermedad Profesional, la Administradora de Riesgos Laborales, debe cubrir la pensión de

invalidez o la de supervivencia para sus beneficiarios supérstites y en caso de que las secuelas

del evento generen lugar a una pérdida de la capacidad laboral de más del 5% y menos del 50%,

deberá compensar económicamente dicha perdida con una indemnización única.

Los subsistemas se relacionan entre sí, en forma tal que hay coberturas parciales por

incapacidad médica en el Subsistema de Salud que son complementadas por coberturas

adicionales brindadas por el Subsistema de Pensiones y hay coberturas asistenciales que se

prestan con la red de atención del subsistema de Salud que son pagadas por el subsistema de

Riesgos Profesionales.

Subsistema de Seguridad Social en Salud

En el sistema de salud colombiano6 se diferencian claramente tres tipos de actores. De una

parte la población en cobertura: residentes en el país con o sin capacidad de pago, nacionales o

no. Por otra parte, las agencias entre las que se encuentran las Entidades Promotoras de Salud 6 El Sistema de Salud es el conjunto de entidades establecidas para garantizar la atención en salud de la

población y las normas diseñadas para su adecuado funcionamiento e interrelación. En ese orden de ideas el Sistema de Salud es diferente al de Seguridad Social en Salud, puesto que atiende sus necesidades y las de otros subsistemas.

Page 21: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

11

(EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales que representan los intereses de dicha

comunidad en los aspectos asistenciales, reduciendo la asimetría de información y de poder que

hay usualmente en el sector de la salud. Para completar el esquema, se encuentran las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Estos actores actúan en un mercado

regulado.

A continuación una descripción de las principales características del sistema de salud,

relativas al Subsistema de Seguridad Social en Salud, (que cubre los riesgos de Enfermedad

General y Maternidad) usando como metodología de análisis el concepto de botones de control

para reformar los sistemas de salud (financiamiento, pago, organización, regulación y

comportamiento), expuesto por Roberts, Hsiao, Berman & Reich (2008)

FINANCIAMIENTO

El financiamiento del Subsistema de Seguridad Social en Salud se hace principalmente

mediante impuestos ligados al ingreso o salario (seguridad social y otros parafiscales), rentas

cedidas (juegos de azar, impuesto de registro, una porción del IVA, entre otros), aportes del

estado en el nivel nacional, departamental y municipal, fondos de regalías u otros recursos

públicos de libre destinación y, en menor cuantía, dinero de bolsillo de los usuarios del sistema.

la proyección de gastos en salud en cada una de sus fuentes para 2011 es la siguiente (Castañeda,

Fonseca, Nuñez, Ramirez & Zapata, 2012):

Page 22: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

12

Tabla 1. Fuente de los Recursos Destinados a la Salud en Colombia, 2011

FUENTE  DEL  RECURSO   MILLONES  DE  PESOS  (precios  constantes  2010)  

PORCENTAJE  

Presupuesto  General  de  la  Nación   8.074.357   17,7%  

Recursos  de  Entidades  Territoriales   3.399.992   7,5%  

Cotizaciones,  paripassu,  impuesto  a  las  armas,  cajas  de  compensación  

22.987.485   50,5%  

Regímenes  especiales   1.777.409   3,9%  

Medicina  Prepagada   2.765.298   6,1%  

Gasto  de  Bolsillo   6.513.884   14,3%  

Total  proyecciones  2011   45.518.425    

Fuente: adaptado de (Castañeda et al., 2012)

De acuerdo con los autores, únicamente el gasto de bolsillo y la medicina prepagada y

seguros de salud se consideran gasto privado (20,4%). Según información extractada del mismo

estudio, la destinación de los recursos públicos para salud es la siguiente:

Tabla 2. Destinación de los Recursos de los Salud en Colombia, 2011

DESTINACIÓN  DEL  RECURSO   AFILIADOS   UPC   MILLONES  DE  PESOS   PORCENTAJE  

Régimen  Contributivo  (EPS)   18.900.000*   505.627   9.556.354*   26,4%  Régimen  Subsidiado   21.876.948   314.415*   6.878.439   19,0%  Regímenes  Especiales   2.354.332   754.953*   1.777.409   4,9%  Funcionamiento  del  MPS  y  entidades  de  su  competencia       2.084.275   5,8%  

Restante  sin  gasto  de  bolsillo  para  Tutelas  y  CTC,  atención  de  los  vinculados  y  otros  gastos  administrativos  del  sistema  de  seguridad  social  (CRES,  Supersalud,  etc)  

    15.942.766   44,0%  

total  gasto  público  en  Salud       36.239.243    Fuente:  (Castañeda  et  al.,  2012)  datos  extractados  de  varios  apartes  *  Cifras  calculadas  a  partir  de  los  datos  aportados  por  el  estudio  en  el  documento  citado  

Aunque el estudio muestra cifras diferentes en algunos casos y el costo del sistema de salud

administrado por las EPS podría ser 2 o tres billones de pesos mayor que el obtenido en los

Page 23: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

13

cálculos realizados con base en la información aportada, y aparte de las tutelas y CTC, que no

superan el 6% del gasto público en Salud, hay una importante cantidad de recursos que son

administrados hasta su destinación final por los entes de gobierno, cercanos al 40% (sin

recobros) y que ningún estudio ha resaltado como de interés para obtener transparencia, explicar

la vulnerabilidad del sistema y su falta de sostenibilidad financiera a futuro.

ORGANIZACIÓN

La organización del Subsistema de Salud Colombiano, en el régimen contributivo, gira en

torno a la figura de las agencias7 (EPS) sobre las que recae la responsabilidad de afiliar a la

población, recaudar las cotizaciones al sistema, establecer una red de Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud (IPS) que les permita garantizar a todos sus afiliados el acceso a servicios de

promoción y prevención y de atención en salud, de acuerdo a un plan obligatorio de salud (POS),

y administrar, según ciertas normas, los recursos de la Unidad por Capitación obtenidos del

proceso de compensación con El Estado o su delegado. En el régimen subsidiado existen las EPS

que cubren los riesgos en salud de la población subsidiada pero la afiliación y una parte

importante del proceso de gestión de dichas poblaciones es responsabilidad de las autoridades

locales (Alcaldías y sus secretarías de salud). Castañeda et al., (2012) describen que a estos dos

regímenes principales del sistema de salud se encuentran afiliados 40.776.948 residentes en el

país; 2,3 millones más están cubiertos por regímenes de excepción o especiales (Fuerzas

Armadas, Ecopetrol, Magisterio, Banco de La República entre otros), lo que permite deducir que

hay aún cerca de 5 millones de habitantes que se encuentran cubiertos como “vinculados”, cuya

7 Diferenciar la figura de agencia en salud que se espera que cumplan las EPS precisamente para evitar un

fenómeno deletéreo común a las prácticas de ciencias de salud que es llamado “fenómeno de agencia” y que consiste en que el “comprador” no es quien decide qué compra sino que es su proveedor de servicios el que decide por él, con frecuencia induciéndole a recibir lo que en realidad no necesita, dada la enorme asimetría de información entre ellos.

Page 24: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

14

atención en salud es prestada a través de la red pública de IPS con cargo a los entes territoriales

del nivel municipal, departamental o nacional según el nivel de atención recibido.

REGULACIÓN

La regulación en el sistema ha sido pobre; salvo por la actividad normativa que acompañó

inicialmente la promulgación de la Ley 100 de 1993, poco esfuerzo se ha hecho desde los

poderes ejecutivo y legislativo para hacer los ajustes necesarios para impedir posiciones que

desfavorecieran a la población. Como resultado el Sistema de Seguridad Social en Salud acogió

prácticas de apariencia progresista pero que lesionaron severamente la solvencia de las EPS,

haciendo virtualmente ilimitada la cobertura en salud en Colombia.

Han faltado normas que regulen las relaciones de los afiliados con su agencia, las de ésta

con los prestadores de salud y las de los prestadores de salud con sus usuarios, en cada uno de los

niveles de atención. La normativa en el sistema sobre control de precios (medicamentos), tarifas

y límites al despilfarro o sobreutilización, ha sido pobre, al igual que las medidas estatales para

garantizar una suficiente oferta de servicios de salud. No se han establecido mecanismos para

evitar que el sistema de atención en salud costee recursos ajenos a su razón de ser. Se ha

permitido, por falta de regulación, que se dé cobertura con dineros públicos, a siniestros que

debían ser cubiertos inicialmente por pólizas privadas algunas de ellas obligatorias (póliza

estudiantil, responsabilidad civil en tránsito para transportadores públicos, entre otras). Estas y

algunas otras distorsiones en el mercado de la salud, insuficientemente regulado, han generado

una cadena de situaciones que hoy amenazan la estabilidad misma de un sistema de salud que ha

sido revisado y elogiado internacionalmente, pero que está severamente cuestionado localmente,

Page 25: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

15

desde que la opinión pública y el gobierno mismo comenzaron a dudar de la legitimidad de las

instituciones que lo conforman.

COMPORTAMIENTO

La actuación sobre el comportamiento de los diferentes actores se ha limitado a la

promulgación de algunas normas aisladas, sin actividades de educación masiva tanto sobre la

comunidad en general, como sobre los agentes y prestadores de servicios de salud así como sobre

los jueces y autoridades de la rama judicial.

Como resultado, hay gran desconocimiento sobre el funcionamiento del sistema, poca

conciencia acerca de la solidaridad en él, expectativas de servicios de salud totalmente gratuitos

e ilimitados, agencias que actúan como intermediarios financieros únicamente, algunos

prestadores especializados que inducen indebidamente el consumo de aquellos que logran el

acceso a los servicios (pacientes de enfermedades crónicas que se niegan a regresar al control por

médico general) en forma injustificada puesto que en algunas especialidades las listas de espera

son largas. Estas y muchas otras deformidades del diseño original, fruto de la adaptación de los

diferentes actores a su conveniencia e intereses propios, en un ambiente carente de rectoría y

dirección estratégica favorecieron la aparición de conflictos de interés y, subsecuentemente,

actos de corrupción amparados en la falta de transparencia en el sistema mismo.

Como contraste, se esperaba que la regulación y la educación produjera una comunidad

solidaria, unos profesionales de la salud comprometidos con el estado de salud de sus pacientes y

usuarios y con conciencia de la importancia de los niveles de atención en la salud comunitaria,

Page 26: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

16

una rama judicial responsable ante los reclamos de quienes tienen medios para sufragar sus

tratamientos fuera de cobertura, unas agencias responsables, ejecutoras de políticas de salud

pública importantes y vigilantes de la calidad y seguridad de la atención en salud a sus afiliados

y un estado atento al abuso y al despilfarro en un sector que es altamente sensible social y

económicamente.

PAGO

El pago en el Sistema comienza con una compensación que nunca ha sido del 100%; es

decir, debido a la administración que el estado hace de las fuentes de información de afiliados, y

pese a que cada mes se actualizan en su totalidad los registros gracias a la base de datos de

recaudo (PILA), las EPS nunca logran obtener el pago de la capitación por el 100% de sus

afiliados en cobertura lo que en la práctica, resulta en que el estado recibe cerca del 2% de

aseguramiento de la población en forma gratuita puesto que la no compensación no es un

argumento para no brindar cobertura a quien aparece cotizando ni a su grupo familiar.

Con el dinero recibido de la cápita, las EPS deben pagar los servicios de salud de su

población afiliada y para ello se han usado varias modalidades de pago entre el asegurador-

agente y el prestador como son: pago por evento, pago por paquete pago por honorarios fijos,

pago por capitación. No se encontró evidencia publicada de experiencias de pago por desempeño

aunque se conoció acerca de algunos intentos fallidos en la EPS del estudio, de establecer

contratos de pago por productividad en salud, pero tampoco se encontraron publicaciones sobre

el tema en el país.

Page 27: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

17

En la revisión acerca de cómo han resuelto algunas EPS el asunto descrito por Roberts et al,

(2008) “¿A quién pagar por los servicios de salud, por qué servicios de salud pagar y cuánto

pagar por ellos?”8 (p190). Se describen varios elementos que generan externalidades en el

mercado y permiten que se acumule poder en el eslabón de la cadena que, paradójicamente,

menos favorece al usuario:

1. Déficit de Oferta en algunos servicios de salud por déficit de profesionales (algunas

subespecialidades), déficit de infraestructura (ejemplo: camas de quemados, UCI,

camas pediátricas), gestión inadecuada de la infraestructura existente (ejemplo

camas de cuidado intensivo usadas sin apego a los criterios de la especialidad,

quirófanos con utilización menor al 60%, equipos de hemodinamia que no operan en

la noche), y que pone de manifiesto la falta de regulación y rectoría por parte del

Ministerio del ramo generando una enorme capacidad de negociación de parte de los

prestadores de servicios de salud, que llevó incluso a una práctica impropia que los

medios llamaron “la carrera de la muerte” y cuya responsabilidad, paradójicamente,

se atribuyó a las EPS ante la mirada impasible de los organismos de control que

pocos ajustes hicieron para regular el comportamiento impropio de los prestadores

de servicios de salud que se negaban a atender urgencias vitales con el pretexto de

no tener contrato de prestación de servicios con la EPS a la que se encontraba

afiliado el paciente.

8 Traducido literalmente del texto original en Inglés

Page 28: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

18

2. Falta de vigilancia y control de la calidad de los servicios de salud por parte de las

autoridades que tienen la competencia; los requerimientos para habilitación se

cumplen como requisitos de trámite pero pocas IPS cumplen y actualizan sus guías

de manejo clínico como la principal estrategia para reducir el riesgo para los

pacientes.

3. La conjunción de los dos anteriores hace imposible que la EPS en su función de

agente haya podido usar las prácticas de mercado (cambiar de proveedor, pagar

según calidad) cuando las condiciones de un prestador o profesional de servicios de

salud son menos que lo aceptable, porque cumple con todas las condiciones legales

establecidas y vigiladas por la autoridad sanitaria, para ejercer su actividad en el país

y la región en que presta sus servicios.

4. La posición hegemónica del prestador ha llegado hasta el extremo de que pese a que

la Ley 100 de 1993 establece en su artículo 178 que: “la EPS debe establecer

procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad

en los servicios prestados por las Instituciones prestadoras de servicios de salud”, la

práctica individual y poco integral, de las profesiones de salud no ha sido

modificada desde la reforma del sistema y cualquier intento de las EPS por motivar

algún tipo de cooperación e integración de profesionales y redes (por ejemplo el

papel de las IPS de nivel primario y el médico general en el manejo de pacientes

crónicos) ha sido interpretado por los medios y formadores de opinión, como una

indebida intromisión en aspectos de índole científica. Hoy, la asociación que agrupa

Page 29: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

19

a la mayoría de las IPS tiene un escalafón de calificación de la calidad de las EPS

mientras que ni el gobierno, ni las EPS tienen uno que clasifique a los prestadores

según su calidad y seguridad para el paciente pese a no pocas denuncias9.

5. Sólo las EPS pequeñas, circunscritas a pocas ciudades (que contribuyen menos a la

cobertura universal que quiere el país) pueden darse el lujo de escoger sus

prestadores de servicios, mientras las grandes EPS deben contratar con toda IPS

disponible y aceptar sus condiciones económicas, sin que puedan por otra parte

contar con un sistema de calidad de la atención en salud operante, vigilado o

apoyado por el estado, que garantice condiciones mínimas aceptables.

6. Ante las condiciones descritas, algunas EPS optaron por crear su propia red

asistencial para tratar de compensar la pérdida del poder de negociación frente a los

prestadores, o para corregir la pobre calidad y la escasa cantidad de oferta en

muchas ciudades capitales de departamento en el país, que no eran consideradas

mercados atractivos para el sector de los prestadores de servicios de salud. Con esta

medida, pudieron incurrir en prácticas impropias al invertir dineros del

aseguramiento en la construcción de activos de baja liquidez, y se convirtieron en

jueces y parte en el sistema de seguridad social en salud generándose conflictos de

intereses en cuanto a su rol de agentes del usuario frente al prestador, pero ello

ocurrió mientras el estado omitía su debida actuación para garantizar la suficiente

oferta en salud en el territorio nacional.

9 http://www.personeriabogota.gov.co/actualidad/personeria-hallo-grave-deficit-de-medicos-y-camas-en-

hospitales

Page 30: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

20

Por las razones anteriores, las prácticas de mercado usuales que favorecen la sana

competencia y benefician al usuario, no han sido operantes en el sistema de salud colombiano.

A Expensas de la falta de regulación, el sistema ha aumentado su costo sin que a cambio se

haya entregado mayor salud o una atención más segura para los usuarios. La aparición de

externalidades en ese mercado regulado, lo hacen muy atractivo para los inversionistas en el

sector de IPS pero le restan eficacia social. Una de dichas externalidades ha sido descrita por la

Organización Mundial de la Salud como un serio problema de salud pública con profundas

repercusiones económicas para los países, repercusiones que no obstante apenas afectan de

soslayo a los profesionales e instituciones de salud que en algunas ocasiones perciben mayores

ingresos como consecuencia de la falta de seguridad en la atención al paciente10.

En la siguiente tabla se presentan algunas consideraciones acerca de las modalidades de

pago más frecuentemente encontradas en las prácticas de mercado en el sector salud en

Colombia. En general la conclusión es que ningún esquema de pago para servicios de salud

garantiza el control de los posibles conflictos de interés y los riesgos de comportamiento, de

agencia o morales derivados del proceso de atención en salud.

10 http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/ en el link Cifras y Datos se despliega una ventana

interactiva con 10 datos sobre la gravedad del problema de seguridad del paciente en el mundo. Consultado en Agosto de 2012

Page 31: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

21

PAGA

DOR

PRESTA

DOR

ACCESO

CALID

ADEFICIEN

CIA

Cápit

a  pura  e

n  el  

primer  nivel  de  

comp

lejida

d

Conocer  las  co

ndiciones  

epide

mioló

gicas  de

 la  po

blació

n  a  

capit

ar  y  estable

cer  u

n  aproximado  

del  volu

men  d

e  servic

ios  ca

pitados  

que  d

emandará  o  requerirá

 aun  s

in  dema

ndar

A  ma

yor  p

oblac

ión  ca

pitada  

mayores  ingresos.  Luego:  la  

gestión  de

l  ries

go  en

 salud

 puede  s

er  clave  s

i  hay  

estabilida

d  de  la  p

oblac

ión  

asign

ada

RESTRING

IDO

MED

IA

MUY

 EFICIEN

TE  

inicia

lmente  

hasta

 que  s

urge  

la  deform

ación

El  bajo  acceso  of

recid

o  por  el  pr

imer  nivel  

redunda  e

n  mayor  de

manda  d

e  servic

ios  de

 urgencias

.  Elev

a  costos,  escala  la  atenció

n  del  prim

er  nivel  al  segundo  y  terce

ro  más  

costo

sos

Capit

ación

 con  c

lausulas

 de  re

solut

ividad  

expresadas  en

 tasa  de

 dema

nda  d

e  servic

ios  de

 urgencia,  re

clama

ciones  p

or  fa

lta  de

 acceso,  

indica

dores  d

e  Promo

ción  y

 Prevenció

n

Salar

ios

La  se

lecció

n  de  p

ersonal  exitosa  

depende  d

e  que  ha

ya  of

erta  de

 profesion

ales  s

iuficiente  en

 el  

merca

do  laboral

la  ma

yor  rem

uneración

 posib

le  para  el  menor  

esfuerzo  laboral  

MED

IOMED

IA

MUY

 EFICIEN

TE  

inicia

lmente  

hasta

 que  s

urge  

la  deform

ación

El  perso

nal  m

édico

 especia

lizado  r

ara  v

ez  

cump

le  las

 horas  c

ontra

tadas,  el  perso

nal  

no  es

pecia

lizado  m

uestr

a  baja

 productivida

d,  lo  que  induce  c

on  frecuencia  

a  mayor  co

ntratació

n

En  Colo

mbia  hay  d

éficit  d

e  oferta

 en  muchas  

especia

lidades,  en  e

l  mundo,  pese  a

 lo  se

nsible  d

el  tema

 de  la  sa

lud,  lo

s  esfu

erzos  p

or  medir  y  

garantiza

r  la  ideneida

d  profesio

nal  en  e

l  personal  de  

la  salud

 no  se

 han  v

isto  r

eflejados  en

 una  a

tención

 de  sa

lud  más  se

gura.  C

ontra

tos  c

on  es

quem

as  

varia

bles  d

e  rem

uneración

 basados  e

n  un  r

iguroso  

seguimien

to  de

l  desem

peño  pr

ofesion

al  pueden  se

r  

Pago  po

r  dis

ponib

ilidad  de

 cama

 

No  es

 de  am

plia  u

tiliza

ción  e

n  Co

lombia

,  Se  p

aga  p

or  ga

rantía  de  

oferta,  es  c

rítico

 calcu

lar  bien  la  

necesitad  pa

ra  us

ar  lo  pa

gado  sin  

sobreutiliza

rlo  po

rque  ha

y  tarifa

s  de  

día  o  por  servic

ios

No  "a

segurar"  cama

s  que  

estarán  s

in  ocupación

.  La  

oucpación

 es  en

 teoría  má

s  rentable  que  la  

disponib

ilidad

BUEN

OSIN

 EFEC

TO  

O  MED

IAMUY

 POCO

 EFICIEN

TENo

 hay  o

bservacio

nes  s

obre  es

ta  modalidad  

de  pa

go

Como

 en  las  d

emás  modalidades  d

e  pago,  es  

importa

nte  r

esalt

ar  la  interre

lación

 de  és

ta  co

n  otra

s  mo

dalidades  en

 otros  n

iveles

 de  at

enció

n.  Tamb

ién  

resulta

n  preocupantes  las  im

plicacio

nes  é

ticas  de

 no  

ocupar  un

a  cam

a  "reserva

da"  c

uando  s

e  tien

e  un  

pacie

nte  q

ue  la  re

quier

e

Pago  po

r  servic

ios

Controlar

 la  so

bredem

anda.  Para  e

l  pagador  result

a  crítico

 estar  seguro  

de  qu

e  paga  p

or  lo  ne

cesario

 y  no  po

r  lo  supérfluo,  ante  e

l  fenóm

eno  d

e  agencia

 que  s

e  presenta  e

n  la  

relac

ión  pa

ciente-­‐cuida

dor

Para  el  cu

idador  e

n  salu

d  el  

estím

ulo  ra

dica  e

n  hacer  la  

mayor  cantid

ad  de

 servicio

s  que  s

e  ubiq

uen  e

n  la  f

ranja

 de  mayor  co

sto.  

BUEN

OMED

IAMUY

 POCO

 EFICIEN

TE

Los  c

onflicto

s  de  interés,  generan  so

bre  

dema

nda,  redundancia

 de  im

ágenes  y  

pruebas  d

e  laboratorio,  pr

escripción

 de  

medic

amentos  d

e  dudosa  v

alidez  

terapéutica

 

Pago  po

r  esta

ncia  

hospita

laria

Controlar

 el  pr

omedio  día

s  de  

estancia  hospita

laria

Lograr  el  mayor  nú

mero  de

 día

s  de  e

stancia  con  e

l  me

nor  costo  de

 los  

servicio

s  presta

dos  d

urante  

la  estancia

RESTRING

IDO

BAJA

MUY

 POCO

 EFICIEN

TE

Las  e

stancias

 se  pr

olongan  sin  q

ue  ello  

redunde  n

ecesariam

ente  en

 mejo

res  

resulta

dos  d

e  la  a

tención

,  la  ca

lidad  se

 reduce  si  se

 mide

 en  té

rmino

s  de  s

egurida

d  del  pacien

te

Es  la  va

riante  h

ospit

alaria

 del  pago  p

or  se

rvicio

s,  aunque  la  modalidad  d

iscutida

 aquí  es  la  de

l  pago  

pacie

nte  /

 noche  h

ospit

alizació

n.  Se  de

ben  a

justar  

las  de

form

idades  m

edian

te  se

guimien

to  es

tadís

tico  

de  ev

entos  a

dversos,  prom

edios

 de  es

tancia  y  

audit

oría  concurrente

Pago  po

r  ingreso  

Hospita

lario

Controlar

 la  ta

sa  de

 ingresos  

hospita

larios

Lograr  muchos  ingresos  c

on  

pocos  d

ías  de

 estancia  y  

bajos

 costo

s  de  

hospita

lización

BUEN

OBA

JA

MUY

 EFICIEN

TE  

inicia

lmente  

hasta

 que  s

urge  

la  deform

ación

Luego  d

e  un  p

eríod

o  de  a

juste  institucio

nal,  

aparecen  es

tancias

 corta

s  con  alta  ta

sa  de

 reing

resos  y

 eventos  a

dversos.  La  se

grudad  

del  pacien

te  de

smejo

ra

En  la  medida

 en  qu

e  la  h

abilit

ación

 y  la  perm

anencia

 de  las  IPS  en

 el  se

ctor  d

ependa  de

 indic

adores  

concretos  d

e  calidad  y

 segurid

ad  de

l  pacien

te  y  de  

FACTOR

ES  CL

AVE  D

E  ÉXITO

RESU

LTAD

O  EN

 SERV

ICIO

MOD

ALIDAD

 DE  

PAGO

DEFO

RMAC

ION  OB

SERV

ADA

POSIB

LES  A

JUSTES

Fuen

te: p

rodu

cció

n de

l aut

or b

asad

a en

info

rmac

ión

proc

eden

te d

e Á

lvar

ez (2

000:

58)

Ilus

trac

ión

2. D

ifere

ntes

Mod

alid

ades

de

Pago

Pre

dom

inan

tes e

n C

olom

bia

Page 32: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

22

Ante la situación descrita, se propone el pago por desempeño en salud como una opción

positiva para revertir algunos de los efectos de restricciones al acceso, la falta de calidad o

ineficiencias en la atención en salud. En el siguiente capítulo se presentan las principales

conclusiones de una cuidadosa revisión bibliográfica sobre el tema y algunas reflexiones que

motivaron el diseño de la prueba piloto descrita en el presente trabajo.

Page 33: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

23

CAPÍTULO 2. PAGO POR DESEMPEÑO

El pago en salud hace referencia a la remuneración de cualquier tipo que recibe el cuidador

o la institución prestadora de servicios de salud, a cambio de sus oficios, de los que se esperaría

que sirvieran para conseguir una mejor condición de salud en el paciente o la comunidad, según

su perfil y campo de actuación. El auge del ejercicio de lo que se dado en llamar “medicina

defensiva”, ha terminado finalmente por desligar al personal de salud del resultado de su labor.

Las profesiones de salud son de medio, no de resultado como diría un experto en litigios de

responsabilidad médica. En ese orden de ideas, pareciera que el pago en salud, remunera la

actividad sin conceder importancia al hecho de que el sistema de salud espera que de dicha

actividad se derive una mejor condición del paciente, cuando es posible.

En medio de la competencia por los pacientes y los usuarios, EPS e IPS han creado

programas de calidad que enfatizan en elementos circunstanciales de la atención, buscando

aprobación del paciente, quien usualmente desconoce los requisitos técnico-científicos de una

buena atención en salud y agradece generosamente el trato que recibe cuando es amable. Se

entiende que la razón de crear “agentes” de la salud de los ciudadanos, pretende evitar que se use

la asimetría de la información en detrimento de los intereses de cualquiera de las dos partes

implicadas, puesto que el cuidador también puede resultar siendo víctima ante el paciente que

demanda por mala práctica cuando el resultado individual de la atención de un paciente no sea

bueno a pesar de que el cuidado brindado por el equipo de salud sí lo fue.

Page 34: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

24

Tobar, Rosenfeld y Reale (2010), afirman que el pago en sus diferentes modalidades, es una

poderosa herramienta de gestión que, a la vez que permite control sobre el gasto, actúa sobre las

conductas de las personas (e instituciones). Cutler y Zeckhauser (2000) citado por Roberts,

(2008), afirma que “se ha hallado consistentemente evidencia empírica acerca del hecho de que

los incentivos económicos en el sector salud son uno de los medios más afectivos para modificar

el comportamiento individual y de organizaciones completas”11(p.190).

Existen muchos modelos de pago por servicios de salud; desde las diferentes modalidades

de subsidio a la oferta (usualmente prospectivos): presupuesto público, pago por capitación,

salarios, pago por disponibilidad de camas, entre otros, a las diferentes formas de pago

retrospectivo como: pago por evento, modelos tarifarios por paquete de servicios (trasplantes por

ejemplo), cama caliente, pago por resultados, etc. y algunos modelos mixtos de mayor

complejidad.

El o los modelos de pago a elegir por servicios de salud, “pueden condicionar la oferta, la

demanda, la gestión” (Tobar, Rosenfeld & Reale, 2010, p.43) y tienen impacto sobre la

satisfacción del usuario, la seguridad del paciente y la calidad en la atención.

PAGO POR DESEMPEÑO

En una interesante publicación, (Porter & Teisberg, 2004) describen cómo la competencia

en salud debe hacer un cambio de enfoque desde un pasado en el que los esfuerzos se dirigían a

11 Traducción literal del original en Inglés

Page 35: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

25

evitar o reducir costos, hacia un presente en el que el objetivo debe ser mejorar las opciones y

reducir los errores con miras a llegar a un futuro en el que el sector salud debe enfocarse en

generar mayor valor. En la siguiente ilustración se expresa cómo, desde la óptica de la seguridad

del paciente, la reducción del error deriva obligatoriamente en una mejor calidad de atención y

mejores resultados en salud y es bajo este raciocinio que se elige el pago por desempeño como

una importante herramienta para lograrlo.

Ilustración 3. Raciocinio subyacente de la estrategia de Pago por Desempeño

El desempeño como objeto de estudio es una categoría que no resulta fácil de definir ni

medir. En lo que si puede haber algún acuerdo es en que el desempeño deseado puede estar

definido por el resultado de una actividad o una serie de ellas o por la forma misma de

ejecutarlas es decir: puede expresarse por las salidas del proceso o por la forma de ejecutar el

proceso de mismo de atención. En virtud de esta dicotomía (resultado-ejecución) se han creado

muchas definiciones e interpretaciones para el término “pago por desempeño” como son:

Pago por resultados: es el pago variable que se hace según el resultado del proceso

asistencial. Ejemplos de pago por resultados son: el pago que se hace en algunos países a la

!"#$%&'#$'(#)*+*,$*-'#,')./0%#*"#

0',$'(1%,.*21'#

!"#0',$'(1%,.*21'#)*"#03.)%)'(#

,*4'(%#*"#(*+3"1%)'#)*#"%#%1*20.52#

62#0',$'(1%,.*21'#0'2+.+1*21*#7#,*4'(*+#

(*+3"1%)'+#)*#%1*20.52#%3,*21%2#"%#

+%8+9%00.52#)*#3+3%(.'+#7#)*"#(*&3"%)'(#

Page 36: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

26

familia que completa el esquema de vacunación de los menores de edad, el pago que se hace a

una IPS por la atención prenatal con mínimo 4 controles antes del parto, independientemente de

los efectos sobre la salud del paciente, o en un ejemplo contrario, el pago que se plantea en un

documento producido por Castaño (2011), Asesor de una importante EPS, por “estado de salud”

del paciente con HIV o con otras dolencias de manejo crónico y alto riesgo.

Pago Variable: es una modalidad de contratación en la que uno o varios indicadores de

desempeño, productividad, resultado, trato o todos los anteriores, son evaluados y ponderados en

forma tal que modifican una porción importante del salario o la remuneración a modo de Bono.

Un buen ejemplo es el Quality and Outcomes Framework implementado por el NHS en UK,

como un programa de bonificación voluntario que recompensa periódicamente a los médicos si

logran ciertas metas de desempeño y resultado relativas a un conjunto de patologías de mayor

relevancia. Los indicadores se despliegan en cuatro dominios: Clínico, organizacional, la

experiencia del paciente y otros servicios adicionales12.

Pago por productividad: es una forma de pago, variable o no, que privilegia el resultado en

términos de cantidad de servicios prestados. Usualmente esta forma de pago incrementa el

indicador de actividades realizadas pero reduce la calidad en términos del tiempo dedicado y el

efecto de la actividad sobre la salud del paciente. En nuestro entorno, se observa esta forma de

contratación sin remuneración variable pero sujeta a condiciones contractuales en el pago de

salario por consulta para especialistas que a la postre, terminan evacuando en una porción del

tiempo programado, la totalidad de los pacientes citados.

12 http://www.qof.ic.nhs.uk/ consultado en octubre de 2012

Page 37: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

27

Para el presente trabajo se ha tomado la definición descrita por Eichler y Levine (2009)

citado por Eichler & Susna (2008)13: “Performance incentives are transfers of money or goods

conditional on taking a measurable action or achieving a predetermined performance target”

(p.1). Agregando a la siguiente definición la expresión o ambos, que se ajusta más a la

interpretación que se ha hecho del término desempeño en la discusión y racionalización hecha

para el presente trabajo.

Se establece entonces que el pago por desempeño puede incluir la evaluación de resultados

o cumplimiento de metas (pago por resultados) pero no se circunscribe exclusivamente a esto

puesto que se considera que el énfasis en los resultados desvía la atención del proceso y es

precisamente en el proceso de atención en el que se genera valor, más allá del resultado mismo

de la atención. Para tomar un ejemplo del servicio de rehabilitación usado para el presente

trabajo, un paciente puede no lograr un satisfactorio estado de rehabilitación luego de su terapia

pero de un adecuado proceso asistencial se derivará que el paciente continúe su proceso en casa,

aprenda a vivir y reacomode algunas actividades laborales o personales para continuar siendo

productivo y autónomo pese a su condición. En ese orden de ideas, se obtiene como resultado un

paciente con alguna discapacidad no resuelta totalmente pero con una sana actitud hacia su

situación y con conocimientos acerca de cómo impedir que su discapacidad lo inhabilite para su

vida laboral y personal.

13 Resulta extraño que una publicación de Health Systems 20/20 financiada por USAID, con fecha de

publicación en Diciembre de 2008, cite como fuente de la definición de P4P a otra publicación (al parecer un libro), del que uno de los autores es editor en 2009.

Page 38: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

28

El pago por desempeño se refiere tanto a los ofrecidos a la parte de la oferta en salud (IPS)

como también a quienes representan la demanda: pacientes, padres de familia, habitantes de una

determinada región (Eichler & Susna, 2008). Para el presente trabajo no se consideró hacer pago

por desempeño para quienes representan el lado de la demanda de servicios de salud dada la

fragilidad conceptual de los incentivos y el riesgo moral que ello representaría; no obstante se

tiene presente que la presencia de una ganancia secundaria para los pacientes que reciben

subsidio por incapacidad si se mantienen en condición de enfermedad, puede afectar su anuencia

para facilitar los resultados buscados.

Los incentivos que se ofrecen en un esquema de Pago por Desempeño pueden ser positivos

como: bonificación en dinero, prestigio mediante la publicación en una lista de mejores,

beneficios adicionales especiales como programas de puntos que pueden ser intercambiados por

seguros de vida, millas de viajero, descuentos especiales para compra de autos, etc. También

pueden crearse estímulos negativos como revisión del licenciamiento (habilitación en Colombia),

tarjeta profesional, cierre de contratos (poco útil en un medio con déficit de oferta) y demandas

por mala práctica o retiro del apoyo institucional en caso de dichas demandas a los profesionales

de bajo desempeño o poca adherencia a guías de manejo. Estos incentivos pueden afectar a

individuos (contratos individuales), a grupos profesionales (por ejemplo servicio de ortopedia en

una IPS de segundo o tercer nivel) o a instituciones.

En una revisión de estudios sobre el particular, sobresale el hallazgo de que el diseño de los

incentivos es crucial para el éxito de programas de pago por desempeño teniendo presente que

fenómenos de respuesta como mejorar la documentación y registro del proceso (Petersen,

Page 39: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

29

Woodard, Urech, Daw, & Sookanan, 2006) o la actitud de “apostarle” al resultado positivo por

falta de control sobre variables de la calidad del desempeño y la ejecución del proceso

asistencial, pueden ser comunes en los programas de pago variable (Van Herck et al., 2010)

(Petersen et al., 2006) expresa que en esa relación asimétrica entre el profesional de la salud

y su paciente, hay interés del cuidador (el primero) de maximizar su utilidad expresada en grado

de bienestar obtenido, como en toda actividad humana, pero lo que puede variar con frecuencia,

son los elementos de la ecuación de utilidad que rigen el comportamiento médico en que además

del interés por los ingresos, están el nivel social, el prestigio profesional, intereses altruistas

puros, el costo del esfuerzo de proveer una atención de calidad alta y la incertidumbre acerca del

resultado del proceso asistencial. Esta compleja ecuación hace menos sencillo el diseño de

esquema de pago por desempeño en salud que involucre a médicos y especialistas.

Es posible que desde un ente asegurador o un organismo pagador, no sea sencillo hacer un

diseño de pago por desempeño que modifique el comportamiento de los médicos y demás

profesionales de la salud que laboran dentro de una institución prestadora de servicios de salud

(IPS) que actúa como su contratante o empleador, pero resulta menos complejo establecer

condiciones mínimas de calidad exigibles a cada IPS según la naturaleza y complejidad de los

servicios prestados por ésta.

En relación con experiencias de pago por desempeño aplicadas no a los profesionales

directamente sino a las entidades de salud que los contratan, en los dos artículos mencionados

(Van Herck et al., 2010) y (Petersen et al., 2006) se identifican resultados tanto positivos como

Page 40: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

30

no concluyentes, en tanto que (Van Herck et al., 2010) afirma que en el proceso de diseño de un

sistema de pago por desempeño en salud se debe partir de una línea basal para diseñar los

incentivos, diseñar indicadores de proceso y de resultado final e intermedio, involucrar a todas

las partes interesadas y mantener una alta conciencia situacional sobre el proceso asistencial

mediante mucha comunicación de los resultados obtenidos en cada etapa del estudio (o del

programa), enfocarse tanto en las mejoras de calidad como en los logros, lograr la distribución

de una parte de los incentivos entre el personal y hacer que la implementación del programa de

pago por desempeño sea uniforme entre todos los posibles pagadores para evitar dispersión y

pérdida de interés. Salvo las dos últimas recomendaciones que por obvias razones escapan al

control de una EPS, las demás fueron tenidas en cuenta en el diseño del estudio presente.

(Petersen et al., 2006) recalca la importancia del seguimiento al proceso asistencial para

identificar tempranamente efectos no deseables atribuibles al diseño de los incentivos.

En el siguiente capítulo se expone con detalle el proceso de diseño y negociación del

esquema de pago por desempeño para una IPS de rehabilitación en la ciudad de Bogotá, y el

seguimiento observado en el año de 2012 hasta febrero de 2013.

Page 41: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

31

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE METODOLOGÍA

En el año de 2010 se diseñó en una Entidad Promotora de Salud (EPS) Colombiana, el

Programa de Prevención de Discapacidades (PPD), que busca intervenir los casos de lesiones

musculo-esqueléticas de miembros superiores y algunas lesiones lumbosacras en pacientes que

tienen derecho a subsidio por incapacidad, con miras a reducir el exagerado tiempo de

recuperación actual, alcanzar la mayor rehabilitación posible, minimizar la incidencia de recaídas

y evitar prolongados períodos de incapacidad, brindando a los empleadores un mayor valor

agregado además de la atención en salud de sus colaboradores.

El programa fue pensado como gerenciamiento del tratamiento, mediante un sistema de

seguimiento y auditoría de la calidad de atención, concretamente en el servicio de terapia física y

rehabilitación junto con un acompañamiento frecuente al paciente, su empresa y su grupo

familiar, para aumentar de ser posible, la participación de todos en el proceso de recuperación y

facilitar la reincorporación del paciente a su vida laboral, familiar y social, tratando de mantener

siempre una abierta comunicación con el médico tratante.

Luego de varios meses de auditoría al proceso de atención prestada a 274 pacientes en una

IPS de la red de la EPS, se concluye que no es posible lograr que la IPS cumpla con las

condiciones de calidad pactadas con la EPS antes de comenzar la ejecución del programa.

Como resultado del seguimiento a la calidad del proceso asistencial se encontró:

Page 42: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

32

• Desconocimiento de los funcionarios, del compromiso adquirido por la IPS ante el

PPD para el cumplimiento del objetivo y de la metodología asistencial propuesta.

• Falta de definición de funciones y responsabilidades para los funcionarios de la IPS.

• Falta de comunicación entre los diferentes profesionales que intervienen.

• Inoportunidad en la entrega de informes e informes incompletos e inconsistentes

• Ausencia de planes de rehabilitación y de protocolos de manejo formales lo que en

la práctica produce una alta variabilidad en el manejo clínico.

• Inconsistencia en los registros sobre actividades realizadas y la evolución de los

pacientes y desconocimiento de los terapeutas sobre el curso del tratamiento.

Al momento de dar por terminada la ejecución del PPD en dicha IPS se hizo un resumen de

lo logrado encontrando los resultados menos que satisfactorios como puede evidenciarse en la

tabla siguiente, obtenida de los reportes del programa.

Tabla 3. Resultados del Programa de Prevención de Discapacidades Basado Exclusivamente en Auditoría Permanente y Seguimiento Periódico

Indicador   N°  TOTAL   Proporción  

Ingresos   274   100%  Deserciones  (retiros  con  menos  de  6  sesiones  de  terapia)   90   33%  Retiros  con  mejoría   26   9%  Retiros  sin  mejoría   15   5%  

Retirados  por  el  Programa  (por  incumplir  agendas)   81   30%  

Pacientes  activos  que  continuaron  por  fuera  del  programa   4   1%    Tratamientos  Finalizados   58   21%  

Page 43: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

33

La proporción de tratamientos terminados resultó ser tan baja (21%) que difícilmente puede

garantizarse el cumplimiento de los objetivos de reintegrar efectivamente al paciente a su

entorno social, familiar y laboral; el tiempo de duración del tratamiento en días para los 58

pacientes que finalizaron el programa sumó 8.933 días y durante ese período estos pacientes

reportaron 2.315 días de incapacidad que equivalen a un 26% del tiempo transcurrido mientras

estuvieron activos en el programa. Por otra parte, una vez terminaron tratamiento, los pacientes

fueron observados durante 60 días cada uno (3.480 días en total) antes de darlos de alta del

programa, tiempo durante el cual presentaron 618 días de incapacidad que equivalen al 18% del

tiempo transcurrido, es decir, un impacto inmediato de ahorro de 278 días de incapacidad, en el

tiempo observado, con respecto a la incapacidad reportada durante el tiempo de terapias, pero

debe tenerse presente que el esperado es de cero días de incapacidad si en realidad el paciente

hace un adecuado reintegro laboral.

PRUEBA PILOTO DE PAGO POR DESEMPEÑO PARA IPS

Los resultados de la experiencia anterior facilitaron el que la EPS aceptara el presente

proyecto y es así como se inicia, en Febrero de 2011, el diseño de un esquema de remuneración

variable basado en calidad, en el marco del Programa de Prevención de Discapacidades. Los

elementos más relevantes del proceso de diseño e implementación se describen a continuación de

la representación esquemática de la línea de tiempo de la ejecución del presente estudio.

Page 44: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

34

Ilustración 4. Línea de Tiempo del Proceso de Diseño e Implementación de la Prueba Piloto de Remuneración Variable por Calidad en el Programa de Prevención de Discapacidades

 Fuente:  Diseñado  por  de  autor  a  partir  de  un  Informe  Interno  de  la  EPS  

Selección de la IPS

Ante la falta de respuesta y cooperación de las IPS que prestan servicios de rehabilitación

en la red contratada, se autorizó al equipo del programa a buscar una IPS que no perteneciera a la

red y que aceptara los términos del proyecto.

Luego de varias visitas a IPS de rehabilitación en diferentes lugares de la ciudad de Bogotá,

en las que se presentó el Programa de Prevención de Discapacidades (PPD) y la modalidad de

auditoría a la calidad del proceso asistencial, se obtuvo respuesta positiva de una IPS con la cual

Page 45: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

35

se comenzó un proceso de acercamiento para profundizar en el análisis tanto de los procesos de

seguimiento como de la propuesta de Remuneración Variable Por Calidad (RVC), término que se

acuñó con el propósito de desligar el modelo de contratación con otras dimensiones del

desempeño usadas como incentivo con pobres resultados, como pago por productividad o por

siniestralidad, entre otros.

Diseño de Una Libreta de Calificaciones

El primer reto que se enfrentó fue identificar las variables que debían incluirse en la

evaluación de calidad asistencial con miras a obtener los resultados que el sistema de salud

requiere de acuerdo a lo propuesto por Roberts et al (2008) y adaptado según el caso específico

de la contratación de servicios de salud por parte de la EPS:

• Alcanzar y mantener un mejor estado de salud de la población afiliada

• Con la mayor satisfacción posible en los usuarios

• Eficientemente

(Kruk & Freedman, 2008) proponen una serie de indicadores de entrada, de proceso y de

resultado para medir el desempeño de los sistemas de salud en países en vías de desarrollo, de los

cuales aplican para un estudio de desempeño de una IPS específica algunos relacionados con

calidad del proceso asistencial y de tiempos de espera. Ahondando un poco más la búsqueda se

encontró, en el marco teórico para el desempeño del sistema Nacional de Salud Holandés, que

las categorías del desempeño en atención en salud son: calidad, accesibilidad y costo. Dentro de

la categoría de calidad se describen 3 dimensiones a su vez que son: efectividad, seguridad y

atención centrada en el paciente (Tawfik-Shukor, Klazinga, & Arah, 2007). Dichas dimensiones

Page 46: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

36

de la calidad descritas en el estudio citado fueron asumidas en el presente trabajo como:

resultados del proceso asistencial, calidad técnico científica del proceso asistencial y

atención y trato, esta última como una forma de ilustrar la experiencia del paciente (calidad

percibida por el paciente y sus allegados interesados). Considerando que las tres constituyen una

clara y eficaz forma de evaluar el desempeño de un prestador de servicios de salud mediante una

libreta de calificación que recoja variables de esas tres dimensiones, usando diversos

instrumentos, se hacía necesaria establecer una ponderación para cada una de las dimensiones lo

cual produjo como reflexión el que dicha ponderación debe ser variable según la especialidad o

tecnología médica que se evalúa, el nivel de atención, la experiencia previa con la IPS o con el

tipo de servicio, el grado de desarrollo de sus procesos asistenciales y los objetivos que se desean

lograr.

En el caso presente la EPS es consciente de que la mayor amenaza al paciente en

tratamiento, radica en la alta variabilidad tanto en la calidad técnica, como en la práctica

asistencial, así que el principal objetivo que se persigue con el modelo de RVC es generar cultura

de adherencia a guías y protocolos de atención. Sólo después de un período de tiempo en que se

obtengan mejores indicadores en este elemento y el de satisfacción del paciente, se comenzará a

aumentar el peso proporcional de los resultados en salud.

En la siguiente ilustración se muestra la ponderación asignada a cada una de las tres

dimensiones en las que se definió la medición de la calidad para el presente estudio: la dimensión

de calidad técnico-científica es la de mayor relevancia seguida en orden de importancia por la

dimensión de Atención y Trato, más relacionada con la experiencia del paciente para quien por

Page 47: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

37

asimetrías de información y conocimiento las otras dimensiones de la calidad pueden no ser

visibles o incluso no relevantes.

Ilustración 5. Ponderación de las Dimensiones de Calidad empleadas para el Programa de Prevención de Discapacidad

La reflexión que inspira el modelo es la siguiente: en condiciones de oferta limitada y

demanda creciente, sin autoridad ni capacidad de impacto sobre la calidad técnica, académica y

humana de los profesionales de la salud que, en última instancia, prestan servicios a los afiliados

de una EPS (agente), los esfuerzos que puedan hacerse por garantizar, la ejecución constante de

un proceso asistencial bueno y seguro, deben producir resultados en salud consistentemente

buenos.

Se acordó que el patrón de calidad técnico-científica lo aportan principalmente las Guías de

Atención Clínica, y el adecuado uso de la historia clínica como documento central del proceso

asistencial y cuyos requisitos de calidad están expresados en las normas legales colombianas. Las

guías de atención son instrumentos que usualmente se construyen después de un meta-análisis y

Page 48: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

38

que tratan de ceñirse a prácticas médicas basadas en evidencia científica (Medicina Basada en la

Evidencia). Marion, Peiró, Márquez & Meneur (1998) describen que la alta variabilidad en la

práctica clínica, que afecta directamente la calidad de la atención en salud, se debe entre otros

posibles factores, a costumbres prevalentes, expectativas y demandas de los pacientes,

características de los sistemas de financiamiento y pago, organización de los servicios,

cobertura y acceso o a ignorancia de los profesionales. Estos factores pueden ser éticamente

resueltos mediante el uso de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

En Colombia es obligatorio para una IPS el presentar a la autoridad de salud local, sus guías

de atención de las patologías de mayor frecuencia en cada uno de sus servicios. No obstante, la

variabilidad en la práctica asistencial es alta porque no hay medidas que promuevan entre el

personal de salud la adherencia a las guías presentadas por la IPS para obtener su habilitación, ya

que la calidad de la atención y seguridad del paciente así como la adherencia a las guías

presentadas, no son objeto de vigilancia y control por parte de la autoridad.

Para el presente estudio la EPS propuso a la IPS la presentación de sus propias guías y

protocolos de atención, que fueron revisados y avalados por un asesor interno de la EPS.

Posteriormente se establecerían los mecanismos para que en la auditoría de historias

clínicas o de planes de rehabilitación, se pudiera evidenciar y calificar la adherencia del personal

de la IPS a dichos protocolos y guías asistenciales o en su defecto, una adecuada sustentación de

las razones por las que no son aplicables en algún caso particular.

Page 49: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

39

En relación con el tratamiento de rehabilitación, se acordó con la IPS que un proceso de

calidad debería contener varios elementos como son:

• Evaluación inicial del paciente que permita establecer si el paciente aún es

rehabilitable o no

• Plan de tratamiento (aquí llamado plan de rehabilitación) acorde a una guía

preestablecida y a la condición específica de cada caso. Se acepta que en algunos

casos puede no ser aconsejable la adherencia a la guía propuesta y aprobada, pero

esta situación debe estar documentada y sustentada en la historia clínica. El plan

además debe contar con un objetivo general, que se describe por fases con metas

claras según cada fase en cuanto a los logros esperables en control del dolor,

incremento de arcos de movimiento, fuerza y precisión o algunos de ellos.

• Inicio temprano y ejecución oportuna de las terapias conforme a lo planeado, con

adecuado registro en la historia clínica no sólo de lo realizado sino de de hallazgos

nuevos que motiven cambios en el tratamiento o aconsejen apartarse de la guía

propuesta.

• Evaluaciones de progreso intermedias entre cada fase del tratamiento, para

determinar la necesidad de ajustes en el plan terapéutico y una evaluación final que

determine sin ambigüedad el estado del paciente al momento del alta.

Luego de varias reuniones para determinar en qué forma puede establecerse el

cumplimiento de las guías de manejo y protocolos y qué otros atributos de calidad evidenciables

Page 50: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

40

en los registros de historia clínica podrían ser pertinentes y de eficiente medición, se llegó a un

listado de indicadores en diferentes aspectos de la atención en salud que se asumen de mayor

impacto en el logro de los objetivos asistenciales y cuya identificación motivó el diseño de

instrumentos de observación, medición y tabulación.

Se describen a continuación los atributos elegidos, el aspecto asistencial al que se

relacionan y la forma en que se califica lo encontrado en la observación o auditoría, para las

variables que se eligieron en la dimensión de calidad técnico-científica aplicables al PPD.

Tabla 4. Variables de la Dimensión de Calidad Técnico-Científica Elegidas para el Programa

N°   ASPECTO   ATRIBUTO  

CALIFICACION  

CUALITATIVO   PUNTOS  

INDICAD

OR  

PONDERACIO

N  

8   Oportunidad  

PPD  recibe  de  la  IPS    el  plan  de  rehabilitación  que  incluye  el  informe  de  valoración  inicial  o  intermedia    a  los  3  días  hábiles  desde  la  fecha  de  valoración  

Si  cumple  No  cumple  

1  0  

proporción  de  cumplim

iento  =  suma  calificaciones/  Total  de  planes  de  RHT  

auditados  

2%  

9   Contenido  

El  documento  del  plan  de  rehabilitación  contiene  datos  de  identificación  del  paciente,  diagnostico,  datos  relevantes  de  la  historia  clínica,  condiciones  particulares  del  paciente,  en  forma  completa,  legible.      

Si  cumple  No  cumple  

1  0   4%  

10   Contenido   Describe  por  cada  fase,  un  objetivo  final  y  metas    medibles  y  comparables.    

Si  cumple  No  cumple  

1  0   2%  

11   Contenido  

Plan  de  Rehabilitación,  acorde  con  hallazgos  en  valoración:  Las  actividades  terapéuticas    responden  a  las  necesidades  halladas  en  la  valoración  inicial  y    a  las  posibilidades  de  tratamiento    

Si  cumple  No  cumple  

1  0   2%  

12   Contenido   Las  actividades  terapéuticas    responden  a  la  guía  terapéutica,  según  el  segmento  a  ser  tratado  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   2%  

13   Contenido  Frecuencia  :  Las  actividades  terapéuticas  se  programan  por  fases  en    número  y  tiempo  según  la  guía  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   2%  

16   Adherencia  

La  práctica  de  las  actividades  responde  a  lo  programado  y  descrito  en  el  plan  de  rehabilitación,  en  tipo,  frecuencia,  intensidad,  indicaciones,  contraindicaciones  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   22%  

17   Adherencia   Cuando  ocurren  cambios  respecto  al  plan  de  tratamiento,  lo  justifica  coherentemente.  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   10%  

Page 51: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

41

N°   ASPECTO   ATRIBUTO  

CALIFICACION  

CUALITATIVO   PUNTOS  

INDICAD

OR  

PONDERACIO

N  

18   Adherencia  La  asignación  de  citas  para  el  paciente  corresponde  a  la    frecuencia  establecida  en  el  plan  de  rehabilitación  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   5%  

20   Seguimiento  y  Mejora  continua  

Existe  valoración  intermedia    y  a  partir  de  esta  genera  un  plan  de  tratamiento  que  responde  a  los    hallazgos  y  a  la  guía  terapéutica,  o  justifica  los  cambios  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   8%  

23  

Educación  sobre  tratamiento  y  manejo  de  enfermedad  

Plan  casero:  La  terapeuta  diseña,  instruye,  entrena  y  evalúa  al  paciente  en  la  práctica  de  actividades  terapéuticas  en  su  espacio  personal  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   5%  

21   Seguimiento  y  Mejora  continua  

La  valoración  intermedia  refleja  cumplimiento  de  las  metas  

Si  cumple  Cumple  parcialmente  No  cumple  

5    3  0  

Promedio  de  puntaje  obtenido    DIV  5  

5%  

Respecto de la dimensión de experiencia del paciente y sus allegados interesados, se acordó

que las variables de atención y trato podrían aportar los elementos suficientes para una adecuada

evaluación. Se identificaron algunos indicadores relacionados con diversos aspectos de la

atención, de entre un extenso inventario de indicadores usados por diferentes agencias estatales o

multilaterales en el mundo para conducir estudios de calidad percibida por el paciente

(Valentine, Bonsel, & Murray, 2007).

Se definieron las variables presentadas en la tabla a continuación, para las cuales se diseñó

una herramienta aplicada por personal de la EPS en una entrevista con el paciente o sus allegados

Page 52: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

42

Tabla 5. Variables de la Dimensión de Atención y Trato Elegidas para el Programa

N°   ASPECTO   ATRIBUTO  

CALIFICACION  

CUALITATIVO  

PUNTO

S  

INDICAD

OR  

PONDERACIO

N  

1   Oportunidad  

En  la  atención  telefónica,  a  tres  tonos,      En  atención  personal    a  tres  minutos  de  su  presentación  en  la  recepción.  En  las  citas  a  no  más  de  10  minutos  de  la  hora  acordada.  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

Promedio  de  puntaje  obtenido  /  5  

3%  

2   Trato   El  contacto  de  la  persona  en  la  IPS  con  el  paciente  se  percibe  amable,  cordial,  particularizado,  respetuoso.  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

1%  

3   Privacidad  y  confidencialidad  

el  personal  de  la  IPS  no  hace  comentarios  sobre  los  aspectos  personales  del  paciente,  el  lugar  de  atención  facilita  la  privacidad  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

1%  

4   Comunicación   Las  explicaciones  y  respuestas  brindadas  le  son  útiles  para  resolver  las  necesidades  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

1%  

5   Participación  

Darle  a  conocer  las  actividades  del  tratamiento,  el  objetivo  de  las  mimas  y  las  condiciones  para  su  realización,  favoreciendo  la  comprensión  y  practica  por  parte  del  paciente  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

1%  

6   Dedicación  al  tratamiento  

Las  actividades  terapéuticas    son  explicadas,    guiadas  en  cada  sesión  en  un  tiempo  entre  45  a  60  minutos  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

1%  

7   Instalaciones  locativas    

Los  espacios,  áreas  de  la  IPS  están  ordenados,  limpios,  libre  de  obstáculos,  con  facilidades  para  la  movilidad  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

1%  

22  

Educación  sobre  tratamiento  y  manejo  de  enfermedad  

La  terapeuta,  instruye  y  entrena  al  paciente  en  aspectos  relacionados  con  el  manejo  de  su  enfermedad,  y  le  indica  cómo  participar  para  evitar  estancamiento  en  su  tratamiento  o  recaídas  

Siempre  A  veces  Nunca  

5  3  0  

4%  

14   Comunicación  Explica  al  paciente  su  plan  de  rehabilitación,  resuelve  inquietudes  y  deja  registro  del  hecho  y  resultado  en  la  historia  clínica  del  paciente  

Si  cumple  No  cumple  

1  0  

suma  de  calificaciones  /  Total  de  

Historias  clínicas  auditadas  o  No  

Conformidades  identificadas  

3%  

15   Comunicación   El  paciente  evidencia  haber  entendido  y  aceptado  el  tratamiento  propuesto  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   1%  

19   Seguimiento  y  Mejora  continua  

La  IPS  realiza  y/o  participa  del  proceso  de  revisión  de  no  conformidades  y  pone  en  marcha  un  plan  de  mejora  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   4%  

En relación con la dimensión de calidad que mide los resultados del proceso asistencial, hay

que agregar que el resultado en salud puede tener una mayor variabilidad que en otros procesos

Page 53: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

43

de servicio debido a los condicionantes que aporta la respuesta biológica individual; sin

embargo, ello no es un argumento para negar que, en una casuística importante, los resultados

tenderán a mostrar patrones más relacionados con variables que son aportadas (e idealmente

controladas) por el personal de salud y la administración de los servicios de salud. Es genuina la

preocupación de los pagadores y agentes en salud acerca de recibir mejor salud por el dinero

invertido y en esa línea de pensamiento es que se hace importante la evaluación de los

resultados que aporta un servicio o una IPS en particular, en un esquema de contratación con

pago por desempeño sin caer en el error de pensar que el resultado puede ser una expresión

confiable y suficiente de la calidad del proceso asistencial puesto que un proceso asistencial de

alta variabilidad tiende a ser también mucho más costoso que un proceso más homogéneo y la

relación costo beneficio se hace importante al evaluar la calidad de los sistemas de salud.

Para un programa de rehabilitación de trabajadores, los resultados del proceso asistencial se

expresan en términos de su permanencia en el programa el tiempo necesario para que surta

efecto la terapia, el cumplimiento de los objetivos de rehabilitación física, la ausencia de

consultas así como de incapacidades por la misma causa una vez dados de alta y el grado en que

los pacientes, sus familias y sus empleadores manifiestan que se ha logrado y adecuado reintegro

social y laboral.

En la tabla siguiente se describen las variables para evaluación del resultado de salud del

servicio de rehabilitación contratado, tenidas en cuenta en el presente estudio.

Page 54: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

44

Tabla 6. Variables de la Dimensión de Resultado del Proceso Asistencial Elegidas para el Programa

N°   ASPECTO   ATRIBUTO  

CALIFICACION  

CUALITATIVO  

PUNTO

S  

INDICAD

OR  

PONDERACIO

N  

24   Permanencia  Paciente  activo:  aquel  que  se  encuentra  asistiendo  regularmente  a  la  IPS  para  realizar  las  actividades  propuestas  en  el  plan  de  rehabilitación.    

Si  cumple  No  cumple  

1  0  

proporción  de  cumplim

iento  =  suma  calificaciones/  Total  de  

pacientes  evaluados  

1%  

25   Altas  

Altas  con  Cumplimiento  de  objetivos:  será  considerado  a  quienes  como  resultado  del  tratamiento  terapéutico  alcanzaron  el    100%    de  los  valores  propuestos  como  objetivo  final  del  plan  de  rehabilitación.      

Cumple  Cumple  parcialmente  No  cumple  

 5    3  0  

2%  

26   Reincorporación   No  existen  consultas  médicas  relacionadas  por  el  diagnostico,  motivo  de  tratamiento  en  el  PPD  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   1%  

27   Reincorporación   -­‐No  existen  incapacidades  derivadas  del  diagnóstico,  motivo  de  tratamiento  en  el  PPD  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   2%  

28   Reincorporación  -­‐El  paciente  manifiesta  haber  recuperado  su  aptitud  física  y  se  siente  en  condiciones  de  desempeñarse  en  su  actividades  cotidianas,  con  o  sin  restricciones  /  ajustes.  

Si  cumple  No  cumple  

1  0   1%  

29   Reincorporación   -­‐La  familia  o  acudiente    del  paciente  percibe  recuperación  y  manifiesta  que  participa  de  las  actividades  cotidianas    

Si  cumple  No  cumple  

1  0   1%  

30   Reincorporación   -­‐El  empleador  del  paciente  percibe  recuperación  y  manifiesta  que  cumple  con  las  actividades  laborales    

Si  cumple  No  cumple  

1  0   2%  

Definición de La Escala de Remuneración Según Desempeño (Calidad)

(Van Herck et al., 2010) luego de un exhaustivo análisis de literatura publicada sobre

estudios de pago por desempeño en salud concluyen que el tamaño del incentivo no es tan

importante como el hecho de que este no sea competitivo, que sea preferencialmente positivo lo

que contrasta con lo que afirman Eichler y Susna (2008) al afirmar que el pago por desempeño

debe involucrar tanto riesgo, como recompensa para los ingresos de la institución de salud o el

personal involucrado en un esquema de contratación con esta modalidad de pago y con lo

descrito por (Petersen et al., 2006) que reporta que hallaron estudios en los que es claro que la

Page 55: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

45

variación del ingreso según el desempeño debe ser significativa para que haya una adecuada

motivación por mejorarlo.

El proceso de negociación con la IPS para definir los límites, superior e inferior, se hizo

cumpliendo varios procesos y contando con algunos supuestos:

• La IPS quisiera cobrar una tarifa cercana a las más altas del mercado para SOAT o

para pacientes de ciertas instituciones de seguridad social en regímenes de

excepción.

• La EPS debe establecer qué condiciones de tiempo de terapia, número de sesiones, y

días de incapacidad deberían darse para que el ahorro logrado sea superior al

sobrecosto por tarifa cercana a las aspiraciones de la IPS

• La EPS debe establecer un límite inferior que sea menor que la tarifa habitual en su

red de rehabilitación para aumentar la brecha entre el mínimo y el deseable.

• Se debe diseñar una curva de ingresos por resultados de desempeño que estimule a

la IPS a incrementar el trabajo (e inversión) para lograr el máximo resultado.

Como resultado de lo anterior se llegó a la siguiente curva de ingresos por desempeño

Page 56: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

46

Ilustración 6. Curva de Remuneración Variable Por Calidad

En la tabla a continuación se ve con mayor claridad la variación en los ingresos en relación

con la tarifa habitual de la EPS para sesiones de terapia física u ocupacional. Se resaltan varias

características del diseño que se consideran apropiadas para futuras experiencias:

• Hay riesgo para el prestador de servicios. Cualquier resultado de desempeño menor

o igual a 80% (límite entre regular y bueno) recibe como remuneración por cada

sesión realizada en el período la suma de $6.500, oo que equivale a un 16,74%

menos que la tarifa habitual.

• Hay un límite superior de ingresos que es proporcionalmente mayor en distancia

respecto a la tarifa habitual, que el límite inferior de ingresos. Esto supone un

estímulo que hace que el prestador acoja el riesgo porque por cada punto del riesgo

que él corre si su desempeño es menos que satisfactorio, puede ganar cerca de 4

puntos si su desempeño llegara al máximo nivel.

• Para no perder ni ganar la IPS debe tener un desempeño de 89%. Al mejorar a 93%,

su ingreso se verá incrementado en un 18,15%, cifra superior a la pérdida máxima

Page 57: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

47

que se ubica 9 puntos por debajo de la calificación neutra. Si mejora para lograr

96% su ingreso variará a 36,13% cerca del doble de lo obtenido con 93%. Si mejora

a 99% su ingreso crecerá 57,86% respecto de la tarifa habitual, más del triple del

ingreso logrado con una calidad evaluada en 93%. Este crecimiento no linealmente

proporcional de los ingresos frente a las mejoras en calidad, es el elemento del

incentivo que resultó de mayor atractivo para los directivos de la IPS contratada.

Tabla 7. Remuneración Variable Por Calidad

PUNTAJE  /  CALIFICACIÓN  

REMUNERACIÓN  VARIABLE  

VARIACIÓN  RESPECTO  A  LA  

TARIFA  81%   $  6.533     -­‐16,32%  82%   $  6.578     -­‐15,74%  83%   $  6.656     -­‐14,74%  84%   $  6.767     -­‐13,32%  85%   $  6.910     -­‐11,49%  86%   $  7.085     -­‐9,25%  87%   $  7.293     -­‐6,58%  88%   $  7.534     -­‐3,50%  89%   $  7.807     0%  90%   $  8.112     3,91%  91%   $  8.450     8,24%  92%   $  8.821     12,99%  93%   $  9.224     18,15%  94%   $  9.659     23,72%  95%   $  10.127     29,72%  96%   $  10.628     36,13%  97%   $  11.161     42,96%  98%   $  11.726     50,20%  99%   $  12.324     57,86%  

100%   $  13.000     66,52%  

Contrato de servicios

Se diseñó una minuta de contrato que cumple las siguientes características: Es breve, clara

respecto a los objetivos, remuneración y forma de calificación del desempeño; puede ser

terminada unilateralmente por cualquiera de las partes, siempre que no se llegue a afectar el

Page 58: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

48

servicio comprometido. El proceso de contratación se surtió con algunos retrasos generados en la

necesidad de que funcionarios de la EPS hicieran una visita de auditoría e inspección a la IPS

para verificar condiciones de habilitación y funcionamiento conforme a las normas legales.

Proceso de auditoría

Se diseñó un proceso de auditoría que incluye, además de la descripción de las actividades

a realizar por parte de la enfermera auditora especialista en salud ocupacional, el diseño de los

instrumentos de registro y tabulación de los datos obtenidos, que finalmente conducirán a tener

una calificación al final del período.

La primera definición que debió hacerse fue los períodos de observación calificación y

facturación. En la siguiente tabla se muestran los períodos establecidos para el estudio

Tabla 8. Períodos de Auditoría, Tabulación, Calificación y Aplicación de Resultados

Período  

TABULACIÓN   APLICACIÓN  

Fecha  inicial   Fecha  final   Entrega  Calificación  

Aplicar  glosa  o  NC  al  periodo  de  facturación  entre  

Entrega  acta  a  auditoría  de  cuentas  

1   01/08/2012   15/10/2012   16/10/2012   01/08/2012   31/10/2012   30/10/2012  

2   16/10/2012   15/12/2012   16/12/2012   01/11/2012   31/12/2012   30/12/2012  

3   16/12/2012   14/02/2013   15/02/2013   01/01/2013   28/02/2013   27/02/2013  

Se diseñó una herramienta de Excel, automatizada, para la tabulación de los resultados de

las auditorías que contiene las siguientes hojas:

Page 59: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

49

• Opinión del Paciente: en la que se registra y automáticamente tabula período a

período los resultados obtenidos de la aplicación de encuestas personales o

telefónicas a los pacientes acerca de las variables: 1 a 7 y 22 de mostradas

anteriormente en la tabla “Variables de la Dimensión de Atención y Trato Elegidas

para el Programa”

• Auditoría PRHT (Planes de Rehabilitación): en esta hoja electrónica se registran los

hallazgos de la auditoría de los planes de rehabilitación de primera vez o los que se

hacen al final de cada fase para la siguiente. Durante el estudio se auditaron el 100%

de los planes presentados por la IPS. Corresponde a las variables número: 8 a 13 y

las variables 20 y 21 de la tabla “Variables de la Dimensión de Calidad Técnico-

Científica Elegidas para el Programa” exhibida en páginas anteriores

• Auditoría Adherencia al Plan (de Rehabilitación): en esta hoja se consigna lo

encontrado en las auditorías de historia clínica y de agenda de citas y que

corresponde a las variables número: 14 y 15 de la tabla “Variables de la Dimensión

de Atención y Trato Elegidas para el Programa” 16, 17, 18 y 23 de la tabla

“Variables de la Dimensión de Calidad Técnico-Científica Elegidas para el

Programa” y a la variable 24 que se ha mostrado en la tabla de “Variables de la

Dimensión de Resultado del Proceso Asistencial Elegidas para el Programa”

• F # 10 Reincorporación: luego del alta del programa de rehabilitación en la IPS el

paciente es seguido durante 60 días mediante la auditoría de su historia clínica y

contactos telefónicos con él y con sus contactos familiares y laborales que sea

posible localizar con el fin de evaluar el resultado relacionado con las variables

Page 60: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

50

número 25 a 30 previamente listadas en la tabla de “Variables de la Dimensión de

Resultado del Proceso Asistencial Elegidas para el Programa”

• F # 11 Plan de Mejora: en esta hoja se consigna el conteo por período de las no

conformidades (NC) encontradas en cada cierre del período anterior y se registra si

dichas NC tienen planes de acción previamente evaluados con la auditora de la EPS.

El resultado de la proporción de NC con plan es la calificación de la variable

número 19 de la tabla “Variables de la Dimensión de Atención y Trato Elegidas

para el Programa”

• Calificación: esta hoja exhibe los resultados de la evaluación de cada período al

ingresar en una celda específica el número de período del que se desea ver la

calificación. Esta hoja se imprime y se graba en PDF y se anexa al acta de

evaluación que se hace al cierre de cada período para enviar a las áreas de auditoría

de cuentas de la EPS con el fin de que se autorice la emisión de Notas Crédito o

Notas Débito a favor o en contra de la IPS de acuerdo a los resultados de la

evaluación del período. En la facturación del siguiente periodo la IPS se aplica los

descuentos que tenga el deber o las notas crédito a que tenga derecho por la suma

que corresponda al porcentaje de ajuste a la facturación del período anterior.

Etapa operativa del Estudio

A partir del primero de Agosto de 2012 se comenzó la etapa operativa del estudio con las

siguientes actividades:

Page 61: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

51

• Captura de pacientes: de acuerdo al proceso establecido en el PPD los pacientes

para este estudio de RVC se seleccionan de entre la base de datos e auditoría de

incapacidades de la EPS, de un listados de consultas de primera vez en Ortopedia

que solo se suministró una vez al programa o de un listado de los pacientes que los

especialistas de Ortopedia, Neurocirugía o Fisiatría encuentran como posibles

candidatos al programa. En la siguiente tabla se muestran las fuentes desde las

cuales se hizo la selección de pacientes para el programa.

Tabla 9. Pacientes Preseleccionados para el PPD Según Fuente

FUENTE  DE  CAPTURA   TOTAL   %  

CASOS  ESPECIALES  (REFERIDOS  POR  ESPECIALISTAS)   2458   86  

AUDITORIA  INCAPACIDADES   377   13  

CONSULTA  DE  1a  VEZ   32   1  

TOTAL  PACIENTES  EN  LISTA  DE  PRESELECCION   2867   100  

Selección de Pacientes: los criterios que tiene el PPD según sus objetivos para la selección de

pacientes son:

• Afiliación al Sistema de Seguridad social: Cotizante a las EPS, con afiliación a

Pensiones y Riesgos Profesionales  

• Ciudad: afiliados y usuarios del servicio de las EPS en Bogotá

• Edad: Condición ajustable a otras variables relacionadas con la capacidad y tiempo

de productividad: Para hombres, hasta los 55 años Para mujeres, hasta los 50 años

Page 62: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

52

• Diagnóstico: Patología osteo-muscular de columna vertebral y de miembros

superiores, Patología osteomuscular de otros segmentos, evaluados y aceptados por

los intervinientes en el PPD.

• Origen: patología de origen común.

• Pacientes con programación quirúrgica seran ingresados al PPD, en el preoperatorio

dentro de un periodo no mayor a 90 dias ni menor a 15 relacionado con la fecha de

programacion, para favorecer los procesos de recuperación en el postoperatorio.

• Pacientes sin comorbilidad que afecte el pronóstico de rehabilitación

• Pacientes con historia clínica de buen pronóstico de rehabilitación: Para este

programa, serán tenidos en cuenta los datos de diagnostico y pronostico de

rehabilitación descritos en las consultas de los pacientes, por parte de los

especialistas interconsultantes.

• Incapacidad: igual o menor a 90 días.

• Pacientes en fase aguda de la patología.  

• El apoyo familiar es un criterio deseable para la selección de los pacientes en este

programa, detectado en entrevista personal o telefónica con familiares o acudientes.

Se tomará como existencia de apoyo familiar cuando el paciente cuenta con familiar

o acudiente que normalmente hace presencia en su vida cotidiana y esta dispuesto a

acompañarlo en el proceso de rehabilitación.

Page 63: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

53

• El apoyo del empleador o su representante con el fin de conocer el soporte con el

que cuenta el paciente para su rehabilitación. Será clasificado como apoyo

empresarial positivo cuando la empresa permite los espacios para que el paciente

cumpla con el plan terapéutico; cuando hay un interlocutor, con quien se puede

compartir aspectos relacionados con el PPD y el paciente.

Criterios de exclusión para pertenecer al programa:

• Paciente declarado en estado de invalidez por una entidad competente.

• Paciente con afiliación inactiva o en periodo de protección laboral.

• Usuarios con patología de miembros superiores y/o columna calificados como de

origen profesional.

• Cuando no cumpla con los criterios de inclusión descritos en este documento y para

el caso de referidos, cuando el Comité de PPD no apruebe las excepciones.

Entrevista con pacientes: los pacientes que cumplen los requisitos para ingresar al programa son

entrevistados por una enfermera especialista en Salud Ocupacional, quien verifica información

relevante para aclarar, explica al paciente las condiciones del programa y los requisitos que debe

cumplir y en caso de que el paciente lo desee, le suministra un modelo de solicitud de ingreso al

programa en la que el paciente se compromete a cumplir las citas, las recomendaciones de

trabajo en casa y otras relativas a su proceso de rehabilitación física y posteriormente se le envía

una comunicación escrita informándole acerca de su ingreso al programa. En caso de no aceptar

Page 64: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

54

una solicitud, el comité del PPD envía una comunicación escrita dando al paciente instrucciones

para solicitar atención de rehabilitación, si esta le ha sido ordenada por su médico, con la red

usual de prestadores al servicio de la EPS. En la tabla siguiente se presentan los resultados del

proceso de entrevistas:

Tabla 10. Resultados de Entrevistas Año 2012 hasta Febrero de 201314

SELECCIÓN  DE  PACIENTES   N°   %    Citados  a  entrevista   104   100%    No  cumplen  cita   17   16%    Cumplen  cita   87   84%  

 

Aceptados  en  entrevista   82   94%  

Rechazados  en  entrevista   3   3%  

Paciente  no  acepta     2   2%  

Valoración Inicial: el paciente que acepta y es aceptado en el programa, se remite a la IPS para

una valoración inicial por el Fisioterapeuta quien con la Historia clínica y los hallazgos en el

interrogatorio y el examen físico debe afirmar por escrito: si el paciente es candidato a la

rehabilitación (rehabilitable), si el paciente rehabilitable es candidato a ser tratado con una de las

guías de tratamiento o protocolos de manejo aprobados para el programa, en caso de que no lo

sea, las razones técnicas para sustentar tal afirmación.

14 Nótese que se incluyeron los datos de pacientes entrevistados para el programa antes del inicio del servicio

en la IPS que aceptó el programa de RVC

Page 65: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

55

Plan de Rehabilitación: en un plazo no mayor a tres días la IPS debe enviar a la enfermera

auditora el plan de rehabilitación del paciente evaluado. Se verificará si el plan está acorde con lo

hallado en la evaluación inicial y se emiten las órdenes de servicio para las sesiones de

fisioterapia ordenadas en el plan para la primera fase.

Auditoría: Cada semana se hacen visitas a la IPS para verificar la agenda de pacientes, el

cumplimiento de los planes de rehabilitación y la satisfacción de los pacientes y se consigna

dicha información en los instrumentos de registro y tabulación diseñados para ello

Seguimiento familiar y laboral: periódicamente el personal del programa se pone en contacto con

la empresa o la familia o ambos para verificar si los resultados de las terapias van acorde a lo

previsto o si hay algún problema en particular que pueda ser resuelto por el programa.

Page 66: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

56

CAPITULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS

Debe resaltarse en primer lugar el que sólo una IPS, que no pertenecía a la red asistencial de

la EPS, manifestó aceptación de estas, poco frecuentes, condiciones de contratación basadas en

Remuneración Variable por Calidad.

El proceso de diseño de la libreta de calificaciones fue bien interesante puesto que debía

obtenerse un número limitado de variables que cubrieran en lo posible la mayor cantidad de

elementos críticos de la atención en las tres dimensiones estudiadas. Este fue un proceso largo y

no careció de dificultades para el acuerdo, pese a la buena voluntad y actitud abierta por parte de

los directivos de la IPS con la que se hizo el estudio.

Aún es pronto para evaluar si el sistema de remuneración es sostenible cuando todos los

meses la IPS se haga acreedora a una “bonificación” por calidad de tres mil o cuatro mil pesos

por sesión de terapia, pero se espera que los pacientes en un esquema de atención de calidad

requieran menos sesiones de terapia, tengan menos recaídas y se reincorporen oportunamente a

sus puestos de trabajo. El promedio del costo de un día de incapacidad en esta EPS es de cerca de

veintiún mil pesos ($21.000) y el costo de una recaída por una lesión de muñeca está estimado

con incapacidades y demás prestaciones asistenciales, en más de 1,5 millones de pesos. Si la

calidad del proceso se acompaña de los resultados esperados sería indudable el beneficio; si no

se presenta dicho resultado, el beneficio estará en que se pueden buscar otras razones que

expliquen el fracaso terapéutico y en el camino se habrá construido una cultura de atención

centrada en el paciente, soportada en guías de atención clínica y habituada a que se le mida su

Page 67: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

57

desempeño aportando una herramienta de autoevaluación: el sueño de cualquier administrador de

salud pública.

Se pone de manifiesto que hoy las EPS invierten cantidades importantes de dinero para

auditar la atención en salud, teniendo como objetivo el control del costo asistencial. El presente

esquema de auditoría se ha construido con la seguridad y satisfacción del paciente en mente, pero

sus resultados pueden superar los de la auditoría concurrente habitual en cuanto a control de

costos se refiere, sin desgastar la imagen de la EPS que estará actuando como gestora de riesgos

en salud y procuradora de calidad y seguridad para el paciente.

Debe advertirse que durante los nueve meses del estudio, el proceso de auditoría y las

herramientas para realizarla se mantuvieron constantes y bajo la responsabilidad de la misma

persona, lo cual permite suponer consistencia en los resultados.

La tabla a continuación permite observar una tendencia a la mejora en calidad en la

evaluación global durante el período de estudio, con importantes mejorías en cuanto tiene que

ver con la calidad técnico-científica y con la dimensión de los resultados del proceso asistencial.

Tabla 11. Resultados Obtenidos en la Calificación de Indicadores de Calidad

Dimensión   RESULTADO  CALIFICACIONES  

PERIODO  1   PERIODO  2   PERIODO  3  

ATENCIÓN  Y  TRATO   19,7%   19,1%   19,0%  

CALIDAD  PROCESO   47,4%   57,8%   63,8%  

RESULTADO  DEL  PROCESO   8,3%   9,9%   9,9%  

TOTAL   75,4%   86,7%   92,8%  

Page 68: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

58

Consideraciones especiales acerca del proceso de calificación:

• Manejo de decimales: en la calificación total los decimales se eliminan y el

resultado final es el entero inferior; por ejemplo, el segundo período se liquida sobre

una calificación de 86% y el tercero con 92% puesto que son calificaciones

alcanzadas: no se logró llegar a 87 o a 93.

• En el primer período se carecía de elementos para calificar los procesos de mejora

continua (que hacen parte de la dimensión de atención y trato), se concedió a la IPS

el puntaje de máximo de mejora continua (variable número 19) dada su

participación permanente y su anuencia a hacer ajustes a sus procesos y sistemas de

registro incluida la Historia Clínica y a facilitar reuniones con sus directivos y

personal asistencial para presentar el programa y los resultados parciales.

• En la dimensión de Resultado del Proceso Asistencial, para el primer período en

que no había pacientes de alta, se calificó únicamente la variable 24 (permanencia

del paciente en el programa con un peso de 1%). Para reconstruir lo que sería una

calificación justa en esta dimensión se aplicó una fórmula de corrección así:

calificación obtenida evaluando el 91% de los criterios de calificación proyectada a

100% por una regla de tres simple. Esto es:

!"#$%$&"&$ó!  !"#$%&'& =  !"#$%$&"&$ó!  !"#$%&'(  !"#  !"  91%  !"#$%#&!

91% ×100%

Page 69: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

59

Se describe a continuación detalladamente la evolución de las diferentes variables para cada

una de las dimensiones de calidad evaluadas en el estudio.

En la dimensión de Calidad Técnico-Científica se observó la mayor evolución, lo cual no es

una sorpresa puesto que la motivación del presente estudio radica principalmente en este aspecto

de la calidad que escapa al juicio de la opinión y de las personas no iniciadas en temas de salud

pero afecta seriamente la seguridad de la asistencia.

Las variables evaluadas corresponden a aspectos de la atención que son de importancia en

un proceso de garantía de la calidad técnica pero que con frecuencia son considerados

secundarios por el personal asistencial. En el primer período, esta dimensión de la calidad arrojó

resultados menos que aceptables 47,4% que reflejan el hecho de que el personal de salud juzga

su propia actuación profesional como buena o muy buena y por ello no es consciente de que deba

hacer cambios para mejorarla cuando se ha iniciado un programa de evaluación de calidad con

variables que fueron discutidas y sustentadas previamente.

Según las condiciones del programa de Remuneración Variable por Calidad, a cada variable

evaluada por debajo de 75% se le debe diseñar un plan de acción de mejora. En el caso de la

dimensión de la Calidad Técnico-Científica, luego del primer período sólo 3 de 12 variables

fueron evaluadas con puntajes de 75% o más. Al finalizar el segundo período la evaluación

arrojó 9 variables con puntajes mayores que 75% y al final del estudio todas las variables estaban

por encima de ese nivel. Esto se logró con retroalimentación en caliente, reuniones periódicas

con las fisioterapeutas y con el personal directivo de la IPS.

Page 70: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

60

Tabla 12. Resultados de Calificación Variables Dimensión Calidad Técnico-Científica

N°   ASPECTO   ATRIBUTO  RESULTADOS  PERIODO  

TRIM  1   TRIM  2   TRIM  3  

8   Oportunidad  PPD  recibe  de  la  IPS    el  plan  de  rehabilitación  que  incluye  el  informe  de  valoración  inicial  /  intermedia    a  los  3  días  hábiles  desde  la  fecha  de  valoración  

0,40   0,68   0,92  

9   Contenido  

El  documento  del  plan  de  rehabilitación  contiene  datos  de  identificación  del  paciente,  diagnostico,  datos  relevantes  de  la  historia  clínica,  condiciones  particulares  del  paciente,  en  forma  completa,  legible.      

0,60   0,89   0,88  

10   Contenido   Describe  por  cada  fase,  un  objetivo  final  y  metas    medibles  y  comparables.     0,67   0,89   0,92  

11   Contenido  

-­‐Plan  de  Rehabilitación,  acorde  con  hallazgos  en  valoración:  Las  actividades  terapéuticas    responden  a  las  necesidades  halladas  en  la  valoración  inicial  y    a  las  posibilidades  de  tratamiento    

0,60   0,84   0,92  

12   Contenido   -­‐Las  actividades  terapéuticas    responden  a  la  guía  terapéutica,  según  el  segmento  a  ser  tratado   0,74   0,68   0,83  

13   Contenido   Frecuencia  :  Las  actividades  terapéuticas  se  programan  por  fases  en    número  y  tiempo  según  la  guía   0,79   0,84   0,88  

16   Adherencia  -­‐La  práctica  de  las  actividades  responde  a  lo  programado  y  descrito  en  el  plan  de  rehabilitación,  en  tipo,  frecuencia,  intensidad,  indicaciones,  contraindicaciones  

0,79   0,86   0,95  

17   Adherencia   -­‐Cuando  ocurren  cambios  respecto  al  plan  de  tratamiento,  lo  justifica  coherentemente.   0,79   0,81   0,95  

18   Adherencia   -­‐La  asignación  de  citas  para  el  paciente  corresponde  a  la    frecuencia  establecida  en  el  plan  de  rehabilitación   0,42   0,94   1,00  

20  Seguimiento  y  Mejora  continua  

Existe  valoración  intermedia    y  a  partir  de  esta  genera  un  plan  de  tratamiento  que  responde  a  los    hallazgos  y  a  la  guía  terapéutica,  o  justifica  los  cambios  

0,65   0,88   0,91  

23  

Educación  sobre  tratamiento  y  manejo  de  enfermedad  

Plan  casero:  La  terapeuta  diseña,  instruye,  entrena  y  evalúa  al  paciente  en  la  práctica  de  actividades  terapéuticas  en  su  espacio  personal  

0,54   0,86   0,93  

21  Seguimiento  y  Mejora  continua  

-­‐La  valoración  intermedia  refleja  cumplimiento  de  las  metas   0,66   0,66   0,80  

En la dimensión de calidad de Atención y Trato, como expresión de la calidad percibida por

el paciente durante su experiencia asistencial, se puede observar que tal como era de esperarse, la

calidad asistencial hace enorme énfasis en este aspecto puesto que es el que resulta de mayor

Page 71: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

61

notoriedad para el paciente y la comunidad y en el que participan personas de diferentes

disciplinas incluso no para-médicas cuya disposición al servicio y a la atención amable puede ser

más alta.

No obstante, lo anterior, resulta llamativo que una vez más son las variables que dependen

del personal asistencial las que menores resultados tienen. Pese a las implicaciones legales de

ello, resulta difícil lograr que el personal de salud se tome el tiempo para explicar a su paciente

su enfermedad y su tratamiento y para dejar constancia de dicha actividad en la historia clínica.

Para nadie es un secreto que el consentimiento informado es un trámite legal que se cumple sin

orientación de servicio y en la mayoría de los casos simplemente se le pide al paciente que firme

una proforma como requisito para comenzar su tratamiento (variable 14) lo cual resulta en un

comportamiento apenas aceptable, sin que se haya logrado modificar este comportamiento a lo

largo del período de observación, como lo evidencia la siguiente tabla. Otra variable que

desmejoró fue la de seguimiento y mejora continua cuando se comenzó a aplicar el criterio de

evaluación más allá de la buena fe de los directivos o de su colaboración para facilitar los

procesos de retroalimentación, al fallar en realizar un plan de mejoramiento por cuenta propia en

el tercer período, para todas las condiciones no conformes encontradas en la evaluación anterior.

Page 72: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

62

Tabla 13. Resultados de Calificación de Variables de la Dimensión de Atención y Trato

N°   ASPECTO   ATRIBUTO  RESULTADOS  PERIODO  

TRIM  1   TRIM  2   TRIM  3  

1   Oportunidad  

En  la  atencion  telefonica,  a  tres  tonos,      En  atencion  personal    a  tre  s  minutos  de  su  presentacion  en  la  recepcion.  En  las  citas  a  no  mas  de  10  minutos  de  la  hora  acordada.  

1,00   1,00   1,00  

2   Trato   El  contacto  de  la  persona  en  la  IPS  con  el  paciente  se  percibe  amable,  cordial,  particularizado,  respetuoso.   1,00   1,00   1,00  

3   Privacidad  y  confidencialidad  

el  personal  de  la  IPS  no  hace  comentarios  sobre  los  aspectos  personales  del  paciente,  el  lugar  de  atención  facilita  la  privacidad  

0,90   1,00   1,00  

4   Comunicación   Las  explicaciones  y  respuestas  brindadas  le  son  utiles  para  resolver  las  necesidades   1,00   1,00   1,00  

5   Participacion  

Darle  a  conocer  las  actividades  del  tratamiento,  el  objetivo  de  las  mimas  y  las  condiciones  para  su  realizacion,  favoreciendo  la  comprension  y  practica  por  parte  del  paciente  

1,00   1,00   1,00  

6   Dedicacion  al  tratamiento  

Las  actividades  terapeuticas    son  explicadas,    guiadas  en  cada  sesion  en  un  tiempo  entre  45  a  60  minutos   1,00   1,00   1,00  

7   Instalaciones  locativas    

Los  espacios,  áreas  de  la  IPS  estan  ordenados,  limpios,  libre  de  obstaculos,  con  facilidades  para  la  movilidad   0,97   1,00   1,00  

22  

Educacion  sobre  tratamiento  y  manejo  de  enfermedad  

La  terapeuta,  instruye  y  entrena  al  paciente  en  aspectos  relacionados  con  el  manejo  de  su  enfermedad,  y  le  indica  cómo  participar  para  evitar  estancamiento  en  su  tratamiento  o  recaidas  

1,00   1,00   1,00  

14   Comunicación  Explica  al  paciente  su  plan  de  rehabilitacion,  resuelve  inquietudes  y  deja  registro  del  hecho  y  resultado  en  la  historia  clinica  del  paciente  

0,63   0,36   0,64  

15   Comunicación   El  paciente  evidencia  haber  entendido  y  aceptado  el  tratamiento  propuesto   0,92   0,97   0,97  

19  Seguimiento  y  Mejora  continua  

La  IPS  realiza  y/o  participa  del  proceso  de  revision  de  no  conformidades  y  pone  en  marcha  un  plan  de  mejora   1,00   1,00   0,78  

Acudir directamente a los resultados en salud para evaluar el desempeño de los equipos

asistenciales pareciera ser correcto, sin embargo, esto sólo podría conducir a tener largos

períodos de tiempo con resultados menos que satisfactorios como consecuencia de una pobre

atención a los detalles del proceso asistencial que conducen a dichos resultados.

Page 73: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

63

Como fue explicado con anterioridad, en el primer período sólo se pudo evaluar la

permanencia de los pacientes en el programa de rehabilitación, cuya evolución fue satisfactoria

pasando de una proporción de deserción de pacientes de 17% en dicho período a 7% en el último

evaluado.

Todas las demás variables de resultado relativas a los pacientes dados de alta del programa

han sido calificadas con 100% en los períodos segundo y tercero, con comentarios muy positivos

por parte de los pacientes, las familias y los empleadores, tal como lo muestra la tabla a

continuación.

Tabla 14. Calificación de las Variables de la Dimensión de Resultados de la Atención

N°   ASPECTO   ATRIBUTO   RESULTADOS  PERIODO  TRIM  1   TRIM  2   TRIM  3  

24   Permanencia  Paciente  activo:  aquel  que  se  encuentra  asistiendo  regularmente  a  la  IPS  para  realizar  las  actividades  propuestas  en  el  plan  de  rehabilitacion.    

0,83   0,86   0,93  

25   Altas  

Altas  con  Cumplimiento  de  objetivos:  sera  considerado  a  quienes  como  resultado  del  tratamiento  terapeutico  alcanzaron  el    100%    de  los  valores  propuestos  como  objetivo  final  del  plan  de  rehabilitacion.      

NA   1,00   1,00  

26   Reincorporacion   No  existen  consultas  medicas  relacionadas  por  el  diagnostico,  motivo  de  tratamiento  en  el  PPD   NA   1,00   1,00  

27   Reincorporacion   No  existen  incapacidades  derivadas  del  diagnostico,  motivo  de  tratamiento  en  el  PPD   NA   1,00   1,00  

28   Reincorporacion  El  paciente  manifiesta  haber  recuperado  su  aptitud  fisica  y  se  siente  en  condiciones  de  desempeñarse  en  su  actividades  cotidianas,  con  o  sin  restricciones  /  ajustes.  

NA   1,00   1,00  

29   Reincorporacion   La  familia  o  acudiente    del  paciente  percibe  recuperacion  y  manifiesta  que  participa  de  las  actividades  cotidianas     NA   1,00   1,00  

30   Reincorporacion   El  empleador  del  paciente  percibe  recuperacion  y  manifiesta  que  cumple  con  las  actividades  laborales     NA   1,00   1,00  

Page 74: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

64

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

A medida que otros países adoptan esquemas de medición del desempeño y variación en la

remuneración al personal o a las entidades de salud de acuerdo a éste, se pone de manifiesto que

estamos presenciando un momento histórico en el ejercicio de las profesiones de salud: en el

pasado han aparecido fenómenos como la fiebre de las demandas contra los profesionales y

entidades de salud como reacción a la irregular calidad y los resultados desfavorables para el

paciente, lo que derivó en la “medicina defensiva”, ejercida para protegerse de dichas demandas

pero no siempre en beneficio del paciente y, como consecuencia de la formación académica que

se brinda respecto al tema de responsabilidad legal del médico, una disrupción entre el

profesional de salud, su actuación y los resultados de su ejercicio, puesto que ha prosperado la

tesis jurídica de que estas, son profesiones de medio y no de resultado lo cual en parte es cierto,

pero el resultado difícilmente se puede establecer y lograr si no hay interés y compromiso del

equipo de salud por alcanzarlo. Luego de este fallido intento de cambiar el comportamiento del

personal de salud por la vía judicial, se está intentando hacerlo por la vía del estímulo laboral,

reconociendo que las profesiones de salud son un trabajo más y no el ejercicio de apóstoles casi

santos inmunes a la desmoralización, la codicia o cualquiera otra debilidad humana y su ejercicio

debe ser gestionado adecuadamente.

El cuidadoso diseño de las modalidades de pago a los prestadores de servicios de salud es

esencial para modular el comportamiento de los profesionales que tienen a su cargo la

Page 75: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

65

responsabilidad de promover la salud, prevenir la enfermedad y atender las dolencias de la

población una vez que ha enfermado. Resulta natural asumir que si se tiene claridad acerca de

qué comportamiento es necesario fomentar para conseguir mejores resultados en este empeño,

entonces se puede modelar un sistema de pago que estimule la aparición de dicho

comportamiento.

En el presente caso, se han logrado importantes cambios, y resultados en los procesos de

rehabilitación de pacientes de una EPS, no sólo al comparar los obtenidos únicamente con

auditoría y acompañamiento en una primera IPS que ya tenía su contrato con la EPS, sino en

relación con la evolución de la calidad y resultados observados en la segunda IPS en la que se

logró implementar un modelo de contratación con pago variable por desempeño.

En todo caso y como conclusión final, las EPS o las eventuales Gestoras en Salud que se

perfilan en el futuro del sistema de salud colombiano, o en su defecto los gobiernos, deben

procurar establecer mecanismos de gestión, vigilancia y control para conseguir una atención

segura y eficaz en términos de la máxima recuperación de la salud. Si esto se hace, la eficiencia

estará garantizada inicialmente puesto que la falta de seguridad es la principal causa de

ineficiencia actual.

A continuación se presentan las conclusiones del equipo de personas de la EPS que

participaron en la implementación del modelo y más adelante el resultado de lo obtenido cuando

se entrevistó al personal directivo de la IPS acerca de su experiencia.

Page 76: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

66

Para la EPS puede ser un buen facilitador en la implementación del modelo, el tratar de

hacerlo con prestadores que no tengan contrato vigente, puesto que esto facilita la búsqueda de

modalidades novedosas de auditoría y pago.

El desempeño deseado debe ser meticulosamente identificado y luego se debe partir del

resultado de este ejercicio al acercarse a la IPS para negociar el paquete de indicadores que

conformará la libreta de calificaciones a aplicar durante el contrato.

Ha sido crítico que se haya mantenido permanente comunicación y mucha claridad acerca

de los atributos del desempeño deseado con el personal de fisioterapia y demás personal así

como de los directivos de la IPS

Muy probablemente el rango de incremento en los ingresos para la IPS ha sido un

importante aliciente que ha mantenido el interés de sus directivos pese a que en algunos

momentos se temió que renunciaran al contrato luego de las dos primeras evaluaciones en las

que debieron emitir una nota de descuento a favor de la EPS por no alcanzar el 89% de puntaje

requerido para conservar al menos el monto de lo facturado con la tarifa convencional.

Además de lo expresado en las calificaciones bimestrales, se han visto cambios de actitud

en el personal que promueven la eliminación de rutinas en fisioterapia.

La experiencia ha servido a la IPS como estímulo para mejorar la Historia Clínica, su

sistema de registros y la homologación y mejora permanente de procesos.

Page 77: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

67

Al preguntarle a la gerencia de la IPS acerca de su experiencia se obtuvo:

Dado que muchos prestadores no están preparados para asumir las condiciones de la

metodología, el proceso de contratación debe incluir un acompañamiento en la instalación del

mismo, definiendo la participación y responsabilidades por cada una de las partes IPS / EPS. Lo

cual no formara parte de la calificación, Entre las tareas previas a la implementación estarían:

capacitación al personal de la IPS, diseño o ajuste de formatos para registros, implementación o

ajustes a procedimientos administrativos internos

RECOMENDACIONES

Colombia debe involucrarse decididamente y sin ambigüedad alguna con el tema de

seguridad del paciente y paralelamente, con la búsqueda de un sistema de estímulos bien

diseñados que permitan al estado obtener para sus habitantes la salud que se planea obtener.

Resulta de mala presentación que las EPS y el Fosyga reconozcan cuentas hospitalarias

enormes por pacientes a los que una oportuna y adecuada atención habría protegido y dado de

alta sin complicaciones mayores.

Debe adoptarse o crearse un modelo de análisis por muestreo representativo de eventos

adversos, para lo que sería altamente recomendable adoptar el modelo de eventos centinela

(Global Trigger Tool) desarrollada por el IHI y cuya utilidad es descrita por Classen et al (2011).

Page 78: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

68

Esto puede ser una función obligatoria para las Empresas Gestoras en Salud que se proponen en

la reforma al sistema o de las actuales EPS.

Ante el dilema de si deben analizarse casos en particular para comenzar un proceso de pago

por desempeño a las IPS, se sugiere que se usen curvas endémicas de eventos adversos

intrahospitalarios. Se establecerían cuatro zonas en la curva epidémica: la zona de epidemia que

es la de las IPS cuya tasa de eventos adversos supera el máximo aceptable; la zona endémica alta

que es la que se ubica entre la tasa promedio aceptable y la máxima aceptable; la zona endémica

baja que está por encima del mínimo esperado y por debajo del promedio aceptable y la zona

subendémica que se ubica con tasas inferiores al mínimo esperado (ver ilustración).

Ilustración 7. Curva Epidémica de Eventos adversos (Simulación sin datos reales)

Page 79: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

69

Así: las entidades o personas que tengan tasas de eventos adversos mayores a las máximas

aceptables (Zona epidémica) deberán someter a todo su personal a un curso de seguridad del

paciente, serán sometidas a auditorías de guías de atención y adherencia a las mismas, durante el

próximo semestre deberá aplicar tarifas del manual tarifario (que debe instituirse sin más

dilación) menos un importante descuento dado su poco nivel de seguridad y si reinciden en altas

tasas después de 6 meses podría revocarse temporal o definitivamente su habilitación o ser

intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud.

Las IPS o profesionales que se encuentren entre el promedio y la máxima aceptable (Zona

endémica alta) tendrán autorización para cobrar la tarifa del manual tarifario pero deberá

descontar un porcentaje por su menor nivel de seguridad para el paciente.

La IPS o profesional que se ubique dentro de la zona endémica baja es decir con una tasa de

eventos adversos mayor que la mínima esperada y menor que el promedio esperado, tendrá una

certificación que le faculta para cobrar una tarifa igual a la establecida en el manual tarifario y

finalmente, las IPS o profesionales cuyas tasas de eventos adversos se ubiquen por debajo del

mínimo esperado, recibirán un ejercicio de auditoría de la Supersalud para verificar las cifras que

reportan las GES (o EPS) y en caso de ser ciertas, obtendrán una autorización para facturar un

porcentaje determinado por encima de la tarifa establecida en el manual tarifario que les aplique

según la región y el nivel y una oferta de contrato de asesoría a otras IPS de su nivel para

implementar su sistema de seguridad del paciente.

Page 80: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

70

La evaluación del desempeño por adherencia a guías y trato al paciente podría ser aplicada

en etapas posteriores de la evolución del sistema de pago variable por calidad en salud, pero en

todos los casos, sería recomendable que las IPS de mejor desempeño con mejores niveles de

tarifación, irrigaran parte de sus utilidades en sus colaboradores en un esquema de remuneración

variable por calidad que se desprenda del esquema de calificación nacional.

La transparencia en el sistema acerca de las utilidades para el accionista en cada uno de los

actores del sistema de salud debe ser clave para evitar que se perpetúe una guerra sucia de

desprestigio en contra de uno sólo de ellos.

Finalmente, el tema no está agotado, falta aún mucho por conocer acerca del Pago por

desempeño y su aplicabilidad en Colombia pero se aprende más de la implementación y

medición cuidadosa desde el estado con iniciativas como la Inglesa que en trabajos universitarios

de bajo impacto y menor capacidad de influir las políticas públicas en salud.

Page 81: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

71

BIBLIOGRAFÍA

Castañeda, C., Fonseca, M., Nuñez, J., Ramirez, J., Zapata, J.G. (2012). La Sostenibilidad

Financiera del Sistema de Salud Colombiano. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de:

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/La-sostenibilidad-financiera-

del-Sistema-de-Salud-Colombiano-Libro-Sura-Final-20121.pdf

Castaño, R.A. (2011). Mecanismos de Pago a Prestadores de Servicios de Salud. Cali:

Documento no publicado facilitado por COOMEVA EPS.

CBC News. (2012). Quebec doctors cashing in on long wait lists: minister. Montreal:

CBCNews. Recuperado de:

http://www.cbc.ca/news/canada/montreal/story/2012/02/20/health-minister-yves-bolduc-

inflating-wait-lists-private-clinics.html

Classen, D.C., Resar, R., Griffin, F., Federico F., Frankel, T., Kimmel N.,…James, B.C.(2011)

'Global trigger tool' shows that adverse events in hospitals may be ten times greater than

previously measured. Health Aff. (4), 581-589

Eichler, R. & Susna, D. (2008). Paying for Performance in Health: a Guide to Developing the

Blueprint. Bethestda: ABT Associates Inc. Recuperado de:

http://www.healthsystems2020.org/content/resource/detail/2088/

The Henry J. Kaiser Family Foundation. (2011). Focus on Health Reform - Summary of The

Affordable Care Act. Washington: KKF. Recuperado de:

http://kaiserfamilyfoundation.files.wordpress.com/2011/04/8061-021.pdf

Kruk, M. E., & Freedman, L. P. (2008). Assessing health system performance in developing

countries: A review of the literature. Health Policy, 85(3), 263-276. doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2007.09.003

Marion, J., Peiró, S., Márquez, S. & Meneu, R. (1998). Variaciones en la Práctica Médica;

Importancia, Causas e Implicaciones. Med Clin.(110), 382-390

National Health System. (2012). NHS Waiting Times. London: UK.Gov. Recuperado de

http://www.nhs.uk/choiceintheNHS/Rightsandpledges/Waitingtimes/Pages/Guide%20to

%20waiting%20times.aspx

Page 82: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

72

NHS. (2011). Quality and Outcomes Framework, Online GP practice results database. London:

NHS The Information Centre. Recuperado de: http://www.qof.ic.nhs.uk/

OMS. (2013). 10 Datos Sobre Seguridad del Paciente. Ginegra: OMS. Recuperado de:

http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/

Personería de Bogotá. (2013). Personería Halló Grave Déficit de Médicos y Camas en

Hospitales. Bogotá:Personería de Bogotá. Recuperado de:

http://www.personeriabogota.gov.co/actualidad/personeria-hallo-grave-deficit-de-

medicos-y-camas-en-hospitales

Petersen, L. A., Woodard, L. D., Urech, T., Daw, C., & Sookanan, S. (2006). Does Pay-for-

Performance Improve the Quality of Health Care? Annals of Internal Medicine, 145(4),

265-W271.

Porter, M. E., & Teisberg, E. O. (2004). Redefining Competition in Health Care. Harvard

Business Review, 82(6), 64-76.

Roberts, M.J., Hsiao, W., Berman, P., & Reich, M.R. (2008). Getting Health Reform Right, A

Guide to Improving Performance and Equity. New York: Oxford University Press

Secretaría del Senado de la República de Colombia. (Sin Fecha). Constitución Política 1991.

Bogotá: Senado de la República de Colombia. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr00

1.html#49

Tawfik-Shukor, A. R., Klazinga, N. S., & Arah, O. A. (2007). Comparing health system

performance assessment and management approaches in the Netherlands and Ontario,

Canada. BMC Health Services Research, 7, 25-12. doi: 10.1186/1472-6963-7-25

Tobar, F.,Rosenfeld, N., Reale, A. (2010). Modelos de Pago en Servicios de Salud. Cuadernos

Médicos Sociales, (74),39-52

Valentine, N. B., Bonsel, G. J., & Murray, C. J. L. (2007). Measuring quality of health care from

the user’s perspective in 41 countries: psychometric properties of WHO’s questions on

health systems responsiveness. Quality of Life Research, 16(7), 1107-1125. doi:

10.1007/s11136-007-9189-1

Page 83: EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE …

73

Van Herck, P., De Smedt, D., Annemans, L., Remmen, R., Rosenthal, M. B., & Sermeus, W.

(2010). Systematic review: Effects, design choices, and context of pay-for-performance

in health care. BMC Health Services Research, 10, 247-259. doi: 10.1186/1472-6963-10-

247