27
S252 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 EXPERIENCIA LATINOAMERICANA Salud infantil y plomo en Argentina Susana Isabel García, MC, (1) Raúl Mercer, MC, MSP. (2) Las consecuencias para la salud re- sultantes de la exposición al plomo inorgánico y orgánico son conocidas desde hace mucho tiempo, espe- cialmente en el ambiente laboral, de modo que el saturnismo gana un lu- gar entre las llamadas enfermedades profesionales. La ubicuidad del me- tal, la cercanía de las viviendas a los lugares de extracción y manufactu- ra, la ignorancia respecto a la conta- minación doméstica derivada de las actividades laborales parentales, así como también su utilización en pro- cesos altamente contaminantes para el medio ambiente y aun en produc- tos de uso doméstico y alimentos, han acercado el peligro a los hogares, y por ende a la población infantil. Este trabajo tiene como objetivo primario consolidar y analizar la in- formación disponible sobre datos de población infantil con exposición a plomo, con o sin enfermedad mani- fiesta, identificando las fuentes po- sibles de la contaminación. En segundo lugar, se propone identificar la cobertura y déficit del marco normativo actual que limita el uso y la disposición final del plo- mo en diversas actividades, produc- tos, residuos y medios ambientales, con el fin de hacer las recomendacio- nes necesarias. Recolección de la información Para la búsqueda de datos sobre ex- posición infantil a plomo se recurrió a la revisión de artículos originales publicados en revistas nacionales, resúmenes de presentaciones a con- gresos, y datos inéditos provistos por investigadores del tema. Para la consolidación y análisis de la información sobre normativa vigente se realizó una búsqueda a través del Area de Información Le- gislativa y Documental del Centro de Documentación e Información, del Ministerio de Economía de la Na- ción. A partir de la creación del Pri- mer Centro de Toxicología, en el Hospital de Niños de Buenos Aires, en el año 1962, comienza a aparecer la preocupación en el ambiente mé- dico por la intoxicación plúmbica en los niños, y los reportes de casos aislados y focos de contaminación en la literatura médica. Las principales fuentes de ex- posición reportadas entre los años 1965 y 1980 1,2 (cuadro I) estuvieron vinculadas a: a) la ocupación del padre, conviviente o vecino del niño, sea en trabajos de pintura, linotipia, plomería o fábrica de acumuladores, ya sea a través del contacto con sus ropas o elementos de trabajo (litar- girio); b) la ocupación del niño como ayudante en imprentas; c) la vivien- da del niño, por vecindad a talleres de pintura de automotores, por las instalaciones de talleres domicilia- rios, o problemas constructivos del tipo de pinturas descamadas o cañe- rías de plomo, y d) el contacto direc- to o la succión de artículos presentes en el hogar, tales como tubos de dentífrico, tapas de botellas de be- bida o leche, pilas, “masicote” para soldaduras, plastilinas, témperas, ju- guetes de plomo, papeles metálicos, inhalación de nafta, agua blanca del Codex (antiséptico preparado sobre la base de subacetato básico de plo- mo). Luego de 1990 los reportes vin- culan la exposición infantil a focos de contaminación industrial* ,‡ (cua- dro I), ya sea de fundiciones de plo- mo, fábrica de pigmentos, que dan * Canelada A; 1990 (comunicación personal). Pascual AM. Contaminación por plomo. Estudio epidemiológico de un foco. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Ambiente y Patología Ambiental, 1990. Documento no publicado. (1) Programa de Prevención y Control de In- toxicaciones. Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires, Argentina. (2) Unidad Coordinadora Ejecutora de Pro- gramas de Maternidad e Infancia. Minis- terio de Salud de la Nación. Buenos Aires, Argentina.

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S252 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

Salud infantil y plomoen ArgentinaSusana Isabel García, MC,(1)

Raúl Mercer, MC, MSP.(2)

Las consecuencias para la salud re-sultantes de la exposición al plomoinorgánico y orgánico son conocidasdesde hace mucho tiempo, espe-cialmente en el ambiente laboral, demodo que el saturnismo gana un lu-gar entre las llamadas enfermedadesprofesionales. La ubicuidad del me-tal, la cercanía de las viviendas a loslugares de extracción y manufactu-ra, la ignorancia respecto a la conta-minación doméstica derivada de lasactividades laborales parentales, asícomo también su utilización en pro-cesos altamente contaminantes parael medio ambiente y aun en produc-tos de uso doméstico y alimentos,han acercado el peligro a los hogares,y por ende a la población infantil.

Este trabajo tiene como objetivoprimario consolidar y analizar la in-formación disponible sobre datos depoblación infantil con exposición aplomo, con o sin enfermedad mani-

fiesta, identificando las fuentes po-sibles de la contaminación.

En segundo lugar, se proponeidentificar la cobertura y déficit delmarco normativo actual que limitael uso y la disposición final del plo-mo en diversas actividades, produc-tos, residuos y medios ambientales,con el fin de hacer las recomendacio-nes necesarias.

Recolección de la información

Para la búsqueda de datos sobre ex-posición infantil a plomo se recurrióa la revisión de artículos originalespublicados en revistas nacionales,resúmenes de presentaciones a con-gresos, y datos inéditos provistos porinvestigadores del tema.

Para la consolidación y análisisde la información sobre normativavigente se realizó una búsqueda através del Area de Información Le-gislativa y Documental del Centro deDocumentación e Información, delMinisterio de Economía de la Na-ción.

A partir de la creación del Pri-mer Centro de Toxicología, en elHospital de Niños de Buenos Aires,en el año 1962, comienza a aparecerla preocupación en el ambiente mé-dico por la intoxicación plúmbicaen los niños, y los reportes de casosaislados y focos de contaminación enla literatura médica.

Las principales fuentes de ex-posición reportadas entre los años

1965 y 19801,2 (cuadro I) estuvieronvinculadas a: a) la ocupación delpadre, conviviente o vecino del niño,sea en trabajos de pintura, linotipia,plomería o fábrica de acumuladores,ya sea a través del contacto con susropas o elementos de trabajo (litar-girio); b) la ocupación del niño comoayudante en imprentas; c) la vivien-da del niño, por vecindad a talleresde pintura de automotores, por lasinstalaciones de talleres domicilia-rios, o problemas constructivos deltipo de pinturas descamadas o cañe-rías de plomo, y d) el contacto direc-to o la succión de artículos presentesen el hogar, tales como tubos dedentífrico, tapas de botellas de be-bida o leche, pilas, “masicote” parasoldaduras, plastilinas, témperas, ju-guetes de plomo, papeles metálicos,inhalación de nafta, agua blanca delCodex (antiséptico preparado sobrela base de subacetato básico de plo-mo).

Luego de 1990 los reportes vin-culan la exposición infantil a focosde contaminación industrial*,‡ (cua-dro I), ya sea de fundiciones de plo-mo, fábrica de pigmentos, que dan

* Canelada A; 1990 (comunicación personal).‡ Pascual AM. Contaminación por plomo.

Estudio epidemiológico de un foco. LaPlata, Argentina: Universidad Nacional dela Plata, Facultad de Ciencias Médicas,Escuela de Ambiente y PatologíaAmbiental, 1990. Documento no publicado.

(1) Programa de Prevención y Control de In-toxicaciones. Ministerio de Salud de laNación. Buenos Aires, Argentina.

(2) Unidad Coordinadora Ejecutora de Pro-gramas de Maternidad e Infancia. Minis-terio de Salud de la Nación. Buenos Aires,Argentina.

Page 2: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S253salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

como resultado presencia de altosniveles de plomo en suelo, en aire yen productos frutihortícolas proce-dentes de viviendas vecinas.

Más recientemente, la preocu-pación por la detección de niveles de

exposición al metal se ha orientadoa población sin antecedentes de pa-tología vinculada, ni con datos deproximidad a fuentes. Es así comose encuentran datos de niveles deplomo en muestras de sangre, toma-

das de laboratorios generales dehospitales públicos.3,4,*

Cuadro IFUENTES DE PLOMO IDENTIFICADAS EN CASOS REPORTADOS DE INTOXICACIÓN EN NIÑOS.

ARGENTINA

Referencia Población (n, edad, residencia, fechas) Fuentes identificadas

Astolfi y colaboradores; 19651 20 niños intoxicados14 meses a 15 años de edadBuenos Aires, 1962-1965

Giménez y colaboradores; 19792 Niños intoxicadosde 10 meses a 15 años de edad1965 a 1972

Giménez y colaboradores; 19792 67 niños intoxicados16 meses a 13 años de edad1972 a 1978

Giménez y colaboradores; 19792 11 niños intoxicados accidentalmente1 a 3 meses, a 4 a 10 meses, de edad1972 a 1978

Giménez y colaboradores; 19792 76 niños1 a 16 años de edadLanús, 1975

Canelada; 1990 Niños 6 a 12 años de edadAbrapampa (Jujuy), 1986

Pascual AM; 1990‡ 91 niños analizados0 a 15 años de edadLa Plata, 1985 a 1989

* Comunicación personal‡ Documento no publicado

Ocupación del padre, conviviente o vecino (pintor, linotipista otrabajador en fábrica de acumuladores)Vivienda próxima a taller de pintura de automotoresAyudantes en imprentaSucción de tubos de dentífrico, tapas de botellas de bebida o le-che, pilas, “masicote” para soldaduras

Plastilina, témpera, juguetes de plomo, tapitas de botellas, papelesmetálicos, pinturas descamadas, cañerías de agua, vecindad de ta-lleres, inhalación de nafta

Industrias domiciliarias, ropa de trabajo de los padres, vecindadde industrias, plastilinas, juguetes, ingestión de pintura, cañeríasde plomo

Litargirio,7 agua blanca del Codex,1 cuerpo extraño1

Vecindad de una fábrica industrializadora de plomo

Vecindad de una fundición de plomo

Efluentes de una fábrica de pigmentosPlomo en suelo, en aire y en productos frutihortícolas, proceden-tes de viviendas vecinas

Cuadro IIRESULTADOS DE ESTUDIOS DE PLUMBEMIAS EN POBLACIÓN INFANTIL SIN DATOS DE EXPOSICIÓN.

ARGENTINA

Referencia Población (n, edad, residencia, fechas) Resultado de análisis de plomo en sangre

Hansen C y colaboradores; 19993 172 niños Plumbemia media= 7.7 µg/dl6 meses a 9 años de edad <10 µg/dl= 73.3% del totalCórdoba, 1996 10-14,9 µg/dl= 19.2% del total

>15 µg/dl= 7.5% del total

Rovirosa A y colaboradores; 20004 203 niños Plumbemia media ± ES= 5.2 ± 0.5 µg/dl3 meses a 13 años de edad <10 µg/dl= 90.4 % del totalCapital Federal, Gran Buenos Aires, 10-14 µg/dl= 6.5 % del totalInterior, 2000 15-59 µg/dl= 2.6 % del total

>60 µg/dl= 0.5 % del total

Durán P y colaboradores 48 niños Plumbemia media ± ES= 9.76 ± 4 µg/dl1 a 24 meses de edad <10 µg/dl= 60.4 % del totalCapital Federal (15%) 10-14 µg/dl= 27.1 % del totalGran Buenos Aires, (85%) >15 µg/dl= 12.5 % del total

>60 µg/dl= 0.5 % del total

* Comunicación personal

* Durán P. Estudio PLAC: plomo, anemia yfunciones cognitivas 2000. Comunicaciónpersonal.

Page 3: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

Ambito de aplicación

Calidad de aire

Calidad de aire

Calidad de aire

Residuos y medio ambiente

Vertidos industriales o especialesque contengan sustancias peligro-sas de naturaleza ecotóxica

Sanidad vegetal

Seguridad de juguetes y certifica-ción

Naftas

Productos de higiene personal, cos-méticos y perfumes

Alimentos

Alimentos

Vinos

Ambiente laboral

Ambiente laboral

Prohibición o restricción

Establece límites de plomo para calidad de aire

Establece límites de plomo para prevención de la contaminación ambiental

Establece normas de seguridad para el uso del gas natural comprimido en elservicio de autotransporte público de pasajeros

Establece límites de plomo y sus compuestos para:Emisiones líquidasEmisiones gaseosas desde superficieEmisiones gaseosas desde chimeneaCalidad de agua para protección de vida acuática (aguas saladas y salobres su-perficiales)Calidad de agua para irrigaciónCalidad de agua para bebida de ganadoCalidad para agua de bebida humanaCalidad de suelos para uso agrícolaCalidad de suelos para uso residencialCalidad de suelos para uso industrialCalidad de aire ambientalBarros para relleno sanitario

Establece el límite de contaminación tolerado para plomo

Prohíbe totalmente el uso de arseniato de plomo

Establece el límite de migración máxima de plomo a partir de las partes accesi-bles del material del juguete

Elimina el plomo de las naftas

Establécense normas que debe cumplir el rotulado de tinturas capilares conacetato de plomo

Prohíbe el uso de plomo en pintura, decorado y esmaltado de los envases, y enlos barnices para la protección interna de los depósitos de agua para beberEstablece límites máximos de plomo en:

Papeles, cartulinas y cartones (como impurezas)Papel elaborado con fibra vegetal blanqueada, tratado con ácido sulfúricoMetales en contacto con alimentos y soldadurasColorantes para los «objetos» de materias plásticas, destinados a estar encontacto con alimentos

Establece límites de plomo para moluscos bivalvos destinados a consumo hu-mano

Modifica el límite máximo de plomo, para liberación al consumo de todos losvinos de cosecha 1997 y posteriores

Establece las concentraciones máximas permisibles de plomo inorgánico, te-traetilo y tetrametilo

Establece los criterios diagnósticos de la intoxicación con plomo como enfer-medad profesional, según se trate de plomo inorgánico o compuestos alquílicos

Medida regulatoria

Ley 20.284 / 73 de Preservación de losRecursos del Aire

Ordenanza 39.025 / 83 de la Municipali-dad de la ciudad de Buenos Aires

Resolución 165 / 90 de la Subsecretaríade Energía

Ley 24.051 / 91 (de Residuos Peligrosos)y Decreto Reglamentario 831 / 93

Resolución 242 / 93 de la Secretaríade Recursos Naturales y Ambiente Hu-mano

Decreto 2121 / 90

Resolución 208 / 93 de la ex-Secretaríade Comercio e Inversiones. Resolución 54/ 92 del GRUPO MERCADO COMÚNResolución Nº 851 / 98 de la Secretaríade Industria, Comercio y MineríaLealtad Comercial

Resolución 54 / 96 de la ex-Secretaría deObras y Servicios Públicos

Disposición 1110 / 99 de la Administra-ción Nacional de Medicamentos, Alimen-tos y Tecnología Médica

Ley 18.284 / 71 Código Alimentario Ar-gentinoDecreto Reglamentario 2126 / 71Decreto 815 / 99

Resolución 425/97 de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimenta-ción

Resolución 18 / 97 del Instituto Nacionalde Vitivinicultura

Resolución 444 / 91 del Ministerio de Tra-bajo y Seguridad Social

Ley 24.557/96 (de Enfermedades Pro-fesionales) y Decreto Reglamentario658 / 96

Cuadro IIIPROHIBICIONES Y RESTRICCIONES AL USO DE PLOMO EN DIFERENTES PRODUCTOS,

ACTIVIDADES, RESIDUOS Y MEDIO AMBIENTE. ARGENTINA

Page 4: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S255salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

De acuerdo con los datos de tresestudios recientes (cuadro II), reali-zados en las ciudades de Buenos Ai-res y Córdoba, se podría estimar que,según las ciudades, entre 10 y 40%de menores de 15 años de edad pre-sentan niveles de plomo en sangresuperiores a 10 µg/dl.

En cuanto a las medidas regu-latorias que limitan la cantidad deplomo en posibles fuentes de expo-sición (cuadro III), hasta la fecha elpaís cuenta con normas que esta-blecen cantidades máximas para ca-lidad de aire, emisiones gaseosasdesde superficie y desde chimenea,emisiones líquidas, calidad de aguapara protección de vida acuática(aguas saladas y salobres superficia-les), irrigación, bebida de ganado,bebida humana; calidad de suelospara uso agrícola, uso residencial,uso industrial; barros para relleno sa-nitario, juguetes, alimentos y enva-ses de alimentos, vinos, ambientelaboral, etiquetado de tinturas ca-pilares con acetato de plomo, pro-hibición de uso en plaguicidas, ennaftas, en pintura, decorado y esmal-tado de los envases, y barnices de de-pósitos de agua para beber.5-7

No se ha regulado la elimina-ción del plomo de las pinturas, sibien las marcas líderes lo han supri-mido en los productos de uso do-méstico (información de la Cámarade Industria de la Pintura), en cum-plimiento de normas corporativas.Tampoco se han establecido límitesen artículos de uso escolar.

Si bien escasos, los datos recogi-dos permiten pensar que la conta-minación con plomo en la poblacióninfantil de nuestro país constituye unproblema a considerar, y que re-sultaría necesario determinar lamagnitud de la población expuestay definir medidas para abordarlo.

Recomendaciones

• Conformación de un equipo per-manente de trabajo para articu-

lar los Programas de Prevencióny Control de Intoxicaciones y deSalud Infantil, del Ministerio deSalud de la Nación

• Incorporación de la temáticaambiental al marco de progra-mas de salud infantil

• Realización de actividades deasistencia técnica a las 24 pro-vincias argentinas para la pro-moción de estrategias en losniveles locales

• Promoción de investigacionesepidemiológicas, con el fin dedeterminar los niveles de expo-sición a plomo y las consecuen-cias observadas en poblacionesen riesgo (etáreo y social)

• Desarrollo de campañas comu-nicacionales destinadas a la po-blación, con el fin de identificary reducir los niveles de expo-sición de la población infantila fuentes contaminantes conplomo

• Promoción de políticas públicasy sistemas regulatorios, destina-dos a reducir los riesgos y con-secuencias en la salud infantilasociados con altos niveles decontaminación ambiental conplomo (prohibición del uso deplomo en pinturas para usodoméstico y artículos de usoescolar).

Referencias

1. Astolfi E, Giménez ER, Parral J, Vallejo NE.Intoxicación plúmbica en el niño. Rev Asoc MedArg 1965;vol ()443-449.2. Giménez ER, Vallejo NE, Izurieta EM, AlbianoNF, Iarlori R. Intoxicación por plomo en lainfancia: aporte clínico, bioquímico,epidemiológico y experimental. Rev HospNiños Buenos Aires 1979;21:192-213.3. Hansen C, Buteler R, Procopovich E, Pagan G,Díaz B, Gait N et al. Niveles de plomo en sangrede niños de la Ciudad de Córdoba. Medicina(Buenos Aires) 1999;59:167-170.4. Rovirosa A, Uicich R, Fernández-Alvarez A,Sánchez-de la Puente M, O’Donnell A. Nivelesde plomo en sangre de niños de Buenos Aires.Póster presentado en el Congreso de Pediatría,Salta, 2000.

5. Albiano N. Toxicología laboral. Criterios parala vigilancia de los trabajadores expuestos asustancias químicas peligrosas. Buenos Aires,Argentina: Editorial Polemos, 1999.6. Residuos peligrosos. Ley 24051-Decreto 831/93 y Resolución 242/93. Acta ToxicológicaArgentina 1993;1:16-43.7. Centro de Documentación e Información delMinisterio de Economía: Area de InformaciónLegislativa y Documental INFOLEG. Base dedatos legislativa. (http://infoleg.mecon.gov.ar/).

Human health riskreduction due to leadexposure in BrazilGuilherme Franco-Netto, MD, MPH,PhD,(1) Herling G A Alonzo, MD,MPH, PhD,(2) Jacira Cancio,(3)

Marcelo Jost, MSC,(4) Sérgia deSouza-Oliveira, MSC.(5)

A deeper knowledge of the injuriescaused by lead1-5 and its consequentelimination as gasoline additive inmany countries, including Brazil,lead to an important decrease ofblood lead levels due to environ-mental exposure.6 Usually, higherconcentrations are found in indivi-duals with occupational exposure.7

This change of exposure and riskevaluation brought a new challenge

(1) Coordinator Environmental Health Sur-veillance General Coordination, Surveil-lance Health Secretariat, Ministry ofHealth, Brazil.

(2) Consultant at the Environmental HealthSurveillance General Coordination, Sur-veillance Health Secretariat, Ministry ofHealth, Brazil.

(3) Public Health Engineer, Consultant at theEnvironmental Health Division, PanAmerican Health Organization/ WorldHealth Organization Representation inBrazil.

(4) Consultant at the Evironmental HealthDivision. Pan American Health Organi-zation Representation in Brazil.

(5) Consultant at the Ministry of Environ-ment, Brazil

Page 5: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S256 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

which is to determine the lowest leadblood concentration level where bio-logical alterations are potentially as-sociated.8-11

In Brazil, some studies were ca-rried out on human lead exposureeffects, both at high and low concen-trations,12-14 as well those related tothe biological indicators of exposu-re in humans.15,16 Levels of bloodlead (PbB) in a telephone companyand a battery factory workers were17.3 µg/dl and 61.5 µg/dl, respec-tively,17,18 reported PbB values of49.44 µg/dl in exposed workers ina Battery Production Plant and10.28 µg/dl in non-exposed wor-kers. Reference values for people notoccupationally exposed living in anurban area were 2.40-16.6 µg/dland the median was 7.9 µg/dl (14).In two studies determining lead con-centrations in children living lessthan 1 km from a lead smelter indus-try and a factory and lead-acid bat-teries re-conditioner mean valuefound was 17.1 µg/dl, ranging from2.0 to 36.2 µg/dl and 9.28 µg/dl, res-pectively.19,20

Factory and lead-acid batteriesre-conditioner workers probably arethe segments of the Brazilian’s po-pulation most occupationally expo-sed. On the other hand, children aremore affected by the environmentalexposure due to the existence of fac-tors that facilitate exposure and con-tamination. Nonetheless, there is noepidemiologic data found on chil-dren blood lead measurement on anational level.

In Europe, 70% of the lead usedannually is destined to the manufac-ture of lead-acid automotive battery.That activity reaches 80% in the Uni-ted States. In Brazil it reaches 84% ofthe total lead consumption.21

While in the United States andother industrialized countries lead-acid battery recycling exceeds 95%,in Brazil it is estimated at 80%. From1996 to 1998 the batteries industryproduced in Brazil an average of11 500 000 units per year. Each year,

about 2 000 000 batteries are stored,disposed inadequately or lost inBrazil.21

The Basel Convention on theControl of Trans-boundary Move-ments of Hazardous Wastes andTheir Disposal, adopted by the di-plomatic conference in Basel in 1989,was developed under the auspices ofthe United Nations EnvironmentProgram (UNEP) and entered intoforce in May 1992. One of its keyobjectives is to assist developingcountries and countries with econo-mies in transition in the environmen-tally sound management of thehazardous wastes they generate.22,23

In this context of assistance, one ofthe aims is the preparation of tech-nical guidelines for the managementof specific wastes such as the lead-acid battery wastes.24,25 Brazil hasbeen working since 1997 on the Te-chnical Guidelines for the Environ-mentally Sound Management ofLead-Acid Battery Wastes.26,27

Material and Methods

The Ministry of Environment, theMinistry of Health, and the Pan-American Health Organization(PAHO) Representation in Brazilconceived in 1997 the Project forthe Reduction of Risks of Lead Ex-posure.

The project was designed toachieve the following results: a)identification and prioritization oflead exposure sources; b) elaborationof an action plan for the exposuresources; c) identification of techno-logical innovations wherever andwhenever possible; and d) to makepublic the results of this project, as apotential model to be adopted inother countries of the Latin-Ame-rican Region, including the devel-opment of lead exposure riskevaluation tools, except in gasoline,and the monitoring of the reductionof the appropriate risks.

To develop the project the fol-lowing methodology was proposed:

a) planning and elaboration of aworkplan; b) identification of perti-nent legislation; c) national diag-nostic of lead exposure risks; c)elaboration of an action plan to re-duce risks of lead exposure andenvironment’s impacts; d) com-munication of the results through theelaboration of a report containingthe results, specifically the invento-ry, the prioritization of the lead ex-posure sources and the actions toreduce lead exposure risks.

The development of the Projectconsisted of the primary and secon-dary survey data on the sources andlevels of lead exposure. The stagescan be described as follows:

Phase A – Collection of data and sour-ces of information, including theidentification of the Brazilian leadlegislation, emphasizing, as well, thesubjects related to environmentalquality patterns and levels of leadexposure; Phase B – Collection of datafor the Identification of exposuresources in the country; Phase C - Datato evaluate the lead level exposurein the country; Phase D – Analyticalconsolidation of results and possibletendencies from the data previouslyreported at both state and federallevel; Phase E - to propose subsidiesfor the definition of guidelines/goalsfor the reduction of lead exposure.

In 1999, the Ministry of Healthstarted carrying out the NationalEnvironmental Health SurveillanceSystem – SINVAS which concept wasto monitor the environmental riskfactors related to human health, suchas lead. Currently, work has beendone to define the concepts and thefoundation to install the nationalenvironmental health lead sur-veillance system, based on the re-sults from the project describedabove. Also, in order to address thegeneral population exposure, theMinistry of Health will support asurvey on children lead blood levelsin a county of Rio de Janeiro State in2003.

Page 6: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S257salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

Besides the environmentalhealth surveillance, a comprehen-sive approach will be adopted onseveral issues related to the environ-mental lead wastes aiming the fol-lowing aspects: a) protection andimprovement of environmentalquality; b) protection of populationhealth; c) adoption of clean technol-ogies in order to minimize wastegeneration; d) adoption of reuse andrecycling as means to protect non-renewable natural resources andreduce energy consumption; e)adoption of environmentally soundmanagement of used lead-acid bat-teries; f) creation of a sustainable andregulated system of lead utilization;g) adoption of management plans forlead wastes; and, h) generation ofsocial, economical and environmen-tal benefits through the environ-mentally sound management of leadwastes.

Results and discussion

In Brazil, the major concern is rela-ted to lead composts available in thefoundry and the reform of lead-acidautomotive battery processes. About84% of the lead used in Brazil is des-tined to the production of these bat-teries and the replacement of deadautomotive batteries has an impor-tant role in the informal market.

Epidemiologic data on humanlead exposure is limited and do notallows a comprehensive understand-ing of its impact on the public heal-th in Brazil.

The definition and the imple-mentation of the environmentalhealth lead surveillance throughoutthe country as well as the nationalsurvey aimed to measure lead levelsin children’s blood samples will pro-vide the basis to define the prioritieson environmental health lead con-trol.

Finally, the work done on thetechnical guidelines for the environ-mentally sound management oflead-acid wastes can be used as a tool

to reinforce the implementation of itsstrategies and goals.

Acknowledgements

To the representatives: Jacobo Finkel-man, PAHO/WHO Brazil´s Repre-sentative. Eduardo Novaes, IzabellaMônica Teixeira, and Reinaldo Vas-concelos, SQA, Ministry of Envi-ronment. Zilda Velloso, IBAMA,Ministry of Environment. MauroRicardo Machado Costa – President,and Jarbas Barbosa da Silva – CENE-PI Director, FUNASA, Ministry ofHealth. Luiz Augusto Galvão, Quali-ty Coordinator PAHO Environmen-tal Health Division. To the scientificconsultants: Maria Angelica Garciaand Kênia Godoy – SIMBIOS Con-sultoria e Projetos Marisa Moura,FIOCRUZ, Ministry of Health Ama-rilis de V. Finageiv Neder and TaisAugusto Pitta G Cotta – Universityof Brasilia. To Steven Ault, PHO/WHO Brazil, for manuscript review.To the PAHO Environmental HealthDivision and U.S. EPA grant. To theprofessionals and institutions whichhelped to the project development.

References

1. Apostoli P, Kiss P, Porru S, Bonde JP,Vanhoorne M. Male Reproductive toxicity oflead in animals and humans. Occup Environ Med1998;55(6):364-374.2. Beritic C. Spinal origin of human leadneuropathy: This paper marks the 150thanniversary of Paralysie de Plomb ou Saturnineby L. Tanquerel des Planches. Am J Ind Med1989;15(6):643-656.3. Dietrich KN. Human fetal lead exposure:Intrauterine growth, maturation and postnatalneurobehavioral development. Fund ApplToxicol 1991;16:17-19.4. Gilfillan SC. Lead poisoning and the Fall ofRome. J Occup Med 1965;7(2):53-60.5. Silbergeld EK. Lead in bone: Implications fortoxicology during Pregnancy and Lactation.Environ Health Perspect 1991;91:63-70.6. Snerfving S. Inorganic lead. In: Criteriadocuments from the Nordic Expert Group1992. Arbete och Hälsa 1993;1:125-135.7. Winnege G, Lilienthal H, Krämer U. Theneurobehavioural toxicity and teratology oflead. Arch Toxicol 1996;18( Suppl:)57-70.

8. Cordeiro R, Lima-Filho EC, Salgado PE, SantosCO, Constantino L, Malatesta ML. Distúrbiosneurológicos em trabalhadores com baixosníveis de chumbo no sangue. I: neuropatiaperiférica. Rev Saude Publica 1996;30(3):248-255.9. Ernhart CB. A critical review of low-levelprenatal lead exposure in the human:1-Effectson the fetus and newborn. Reprod Toxicol1992;6:9-19.10. Rom WN. Effects of lead on the female andreproduction: A review. Mount Sinai J Med1976;43(5):542-551.11. Verberk MM, Willems TE, Verplanke AJ, DeWolff FA. Environmental lead and renal effectsin children. Arch Environ Health 1996;51(1):83-87.12. Mendes SR. Patologia do trabalho. In: CarmoJC, Almeida JM, Binder MCP, Settimi MM, Ed.Acidentes de trabalho. Rio de Janeiro: EditoraAtheneu, 1995.13. Mendes R. Plumbemia em população urbana.Rev Saude Publica 1997;31(4):438-440.14. Paolielo MMB, Gutiérrez PR, Turini CA,Matsuo T, Mezzaroba L, Barbosa DS et al. Leadreference values in the blood of the urbanpopulation. Rev Saude Publica 1997;31(2):44-48.15. Silvany-Neto AM, Carvalho FM, Tavares TM,Guimaraes GC, Amorim CJ, Peres MF et al. Leadpoisoning among children of Santo Amaro,Bahia, Brazil in 1980, 1985, and 1992. Bull PAHO1996;30(1):51-62.16. Fernicola NA, Azevedo FA. Níveis dechumbo e atividade da desidratalase do acidogama-aminolevulínico (gama –ALAD) no sangueda população da Grande São Paulo, Brazil. RevSaude Publica 1981;15(3):272-282.17. Caldeira C, Mattos RCO, Meyer A, MoreiraJC. Limites de aplicabilidade da determinaçãodo ácido delta aminolevulínico urinário comoteste screening na avaliação da intoxicaçãoprofissional pelo chumbo. Cad Saude Publica2000;16(1):225-230.18. Cordeiro R, Lima-Filho EC, Salgado PE,Santos CO, Constantino L, Malatesta ML.Distúrbios neurológicos em trabalhadores combaixos níveis de chumbo no sangue. II -Disfunções Neurocomportamentais. Rev SaudePublica 1996;30(4):358-363.19. Carvalho FM, Silvany-Neto AM, Tavares TM,Costa ACA, Chaves CR, Nascimento LD. Apersistência de níveis elevados de chumbo nosangue de crianças de Santo Amaro daPurificação. Relatório preliminar de pesquisa.Universidade Federal da Bahia: Departamentode Medicina Preventiva e Departamento deQuímica Analítica, 1999.20. Secretaria de Estado da Saúde de São Paulo,Secretaria Municipal de Saúde de Bauru.Resultado do estudo de exposição ao chumbonas crianças residentes no entorno de umaindústria de acumuladores de Bauru, São Paulo.Relatório técnico. Secretaria de Estado daSaúde de São Paulo, Secretaria Municipal deSaúde de Bauru, 2002.

Page 7: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S258 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

21. Licco EA. Orientação técnica para ogerenciamento ambientalmente adequado deresíduos de baterias de chumbo. Relatóriotécnico. Versão preliminar submetida àDiretoria de Controle Ambiental.Representação no Brasil da OPAS/OMS, 1999.22. International Council On Metals And TheEnvironment. The recycling of non-ferrousmetals, M.E. Henstock, an International Councilon Metals and the Environment (ICME)Publication, MIM, 1996.23. Trivelato G. Importação de sucata contendochumbo a ser processada em fundiçõessecundárias. Parecer técnico. Divisão deAgentes Químicos/Coordenação de Higiene doTrabalho, 1997.24. International Council Of Scientific Unions.Lead, mercury, cadmium and arsenic in theenvironment – Scope 31. In: Hutchinson T,C,KM Meema, Ed. Scientific Committee onProblems of the Environment (SCOPE),International Council of Scientific Unions(ICSU). John Wiley & Sons, 1987.25. Integrated pollution prevention and control.Reference document on best availabletechniques in the non ferrous metals industries.European IPPC Bureau, 2000.26. United Nations Environment Programme.The Basel Convention: A global solution forcontrolling hazardous wastes. Geneva:Secretariat of the Basel Convention, UnitedNations Environment Programme, 1997.27. United Nations Environment Programme.Recyclage de batteries plomb- acide etenvironnement – Rapport technique no. 14Programme des Nations Unies pourL’Environnement, PNUE, 1998.

global de la biosfera y a su repercu-sión en salud pública.1,2

Este metal se ha explotado yprocesado desde hace muchos siglos,y su dispersión aumentó en el medioambiente a partir de su industria-lización. Las fuentes más significa-tivas de exposición fueron, hastainicios de 1990, los aditivos para lagasolina, soldaduras de las latas paraalimentos, pigmentos, pinturas, gla-zes de cerámica, sistemas de aguapotable y algunos cosméticos; ade-más de las emisiones industriales in-adecuadamente controladas de lasfundidoras de plomo y del reciclajede baterías para carro.1-5 En la actua-lidad sus fuentes están limitadas alas fábricas de baterías y a la elabo-ración casera de plomadas para lapesca.

Las estrategias para eliminareste contaminante se concentraronen la reducción o eliminación de lasfuentes de exposición, lo que llevó acrear nuevas regulaciones que limi-tan la cantidad de plomo en algunosproductos, principalmente pinturas,soldaduras y gasolina.1,6-8.

A raíz de la eliminación del plo-mo de la gasolina en Costa Rica, y ala vigencia de las nuevas regulacio-nes, realizamos este trabajo paracomparar los niveles sanguíneos deplomo en 1996 con los valores obte-nidos una década atrás (1986),9 y co-nocer así los niveles en nuestrapoblación infantil (1996 y 2001).

Material y métodos

Para este estudio se escogieron cua-tro tipos de poblaciones, y se empleóel muestreo aleatorio simple en elcaso de las no expuestas, y conglo-merado para las expuestas:10

• Población adulta no expuesta acontaminación laboral, consti-tuida por 323 personas (143hombres y 180 mujeres) con eda-des comprendidas entre 20 y 65años

(1) Laboratorio de Nefrología e InvestigaciónClínica del Hospital San Juan de Dios. SanJosé, Costa Rica.

(2) Laboratorio Clínico San Martín. San José,Costa Rica.

• Población adulta expuesta a altotráfico, escogida al azar, consti-tuida por 100 trabajadores talescomo vendedores ambulantes,venteros callejeros, choferes,chequeadores (70 hombres y 30mujeres) con rangos de edad si-milares al grupo anterior

• Población adulta expuesta acontaminación por plomo enfábricas de baterías, constituidapor 38 hombres

• Población infantil, escogida alazar, no expuesta a ambienteslaborales, con edades de entre 3a 11 años (110 niños).

Los análisis de plomo sanguí-neo se hicieron en el Laboratorio deNefrología e Investigación Clínicadel Hospital San Juan de Dios(HSJD) y en el Laboratorio ClínicoSan Martín, en San José, Costa Rica.Se utilizó un espectrofotómetro deabsorción atómica modelo 3 300Perkin Elmer, con la técnica de hor-no de grafito HGA 500, según elmétodo de Miller DT y colaborado-res,11 con corrector de lámpara dedeuterio y automuestreador. Las de-terminaciones se llevaron a cabo enmuestras de sangre total, recolecta-das en tubos vacutainer, con hepari-na como anticoagulante, y libres demetales pesados, mantenidas a 4 °Cpor un periodo no mayor de cuatrodías antes de su análisis. Todas lasmuestras se analizaron por dupli-cado.

Desde hace más de 20 añosnuestro laboratorio participa en elPrograma Interlaboratorial de Con-trol de Calidad Internacional con elInstituto de Seguridad e Higiene enel Trabajo, de Zaragoza, España;para este estudio se incluyeronmuestras de referencia procedentesde este programa.

Se tomó como valor de referen-cia para los niveles de plomo sanguí-neo (PBS) en población no expuesta:10 µg/dl, recomendado por las guíasdel Centro de Prevención y Control

Patrón de descenso delplomo sanguíneo en lapoblación costarricenseMarta Sánchez-Molina, MQC,(1)

Juan Carlos Rojas-Carrión, MSc.(2)

La persistencia en el medio ambien-te del plomo y otros contaminantesha contribuido a la contaminación

Page 8: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S259salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

de Enfermedades, Atlanta, Georgia,Estados Unidos de América.2,8,12

Resultados

En 1986 realizamos en Costa Rica elprimer estudio poblacional, publica-do en la Revista Costarricense CienciasMédicas.9 Para dicho estudio se tomópoblación normal, caucásica, no ex-puesta a contaminación laboral, cu-yos promedios en la concentraciónde plomo sanguíneo fueron 17.5 µg/dl (hombres) y 12.9 µg/dl (mujeres);se encontró una diferencia signifi-cativa entre sexos (p< 0.001), proba-blemente por la mayor exposiciónpotencial del hombre en ambientesde mayor contaminación.3-5,9,13

Esta población se comparó conpersonas expuestas a diferentes am-bientes laborales: trabajadores defábricas de baterías y de resinas, jo-yeros, mecánicos, empalmadores,pintores y linotipistas seleccionadosal azar. El grupo que presentó ma-yor contaminación fue el de fábricasde baterías, con un promedio de 66µg/dl, y el de joyería, con un pro-medio de 38.9 µg/dl, todas mujeresy con mucha sintomatología (cólicosabdominales, dolores musculares,líneas de depósito en la encía o Lí-neas de Burton).9

A causa de la gradual elimina-ción del plomo de la gasolina en Cos-ta Rica desde inicios de 1994 hastafinales de 1995 (según Decreto Ejecu-tivo No. 19088-S), y de la regulaciónde su cantidad en algunos produc-tos industriales, como pinturas y en-vases de alimentos, desde principiosde los años 90 repetimos un estudiosimilar en 1996, conformado por 424personas (213 hombres y 211 mu-jeres) escogidas al azar y no expues-tas a contaminación laboral, cuyospromedios fueron 3.81 µg/dl en po-blación masculina, y 3.25 µg/dl enpoblación femenina. Al igual quela población promedio, los indivi-duos expuestos a ambientes de altotráfico, vendedores ambulantes o

estacionarios y choferes de buses,también descendieron al mismo gra-do. Este descenso a la quinta partedel promedio encontrado en 1986 esmuy evidente, y es el producto de lasnuevas regulaciones ambientales vi-gentes (cuadro I).

La población de 50 niños esco-gidos al azar, de edades de 3 a 11años, y evaluada en 1996, dio un pro-medio de 3.3 µg/dl de plomo en san-gre. Estos se compararon en 2001 con61 niños de diferentes zonas del paísen quienes el promedio fue de 0.80µg/dl (cuadro II). Si observamos ladistribución etárea de este grupo deniños se detecta que el grupo con

mayores niveles es el de 1 a 6 años,con promedio de 1.04 µg/dl (ciclomano-boca), y en recién nacidoscuya concentración se ve influidapor la migración o transferenciatransplacentaria1,2,12 (cuadro III).

En contraste, las poblacionesexpuestas a distintos ambientes la-borales, específicamente fábricasde baterías, mantuvieron constanteslos promedios (59.1 µg/dl) a lo lar-go de la década, ya que en este casono se había eliminado la fuente decontaminación (cuadro IV).

Cuadro ICOMPARACIÓN DE PLOMO SANGUÍNEO EN

POBLACIÓN ADULTA NORMAL. COSTA

RICA, 1986 Y 1996

IntervaloAño X DE µg/dl (X ± 2 DE)

1986 17.5 4.62 8.2-26.71996 3.8 2.80 0-9.40

X: mediaDE: desviación estándar

Fuente: Laboratorio de Nefrología e InvestigaciónClínica (HSJD)Laboratorio Clínico San Martín

Cuadro IICOMPARACIÓN DE PLOMO SANGUÍNEO EN

NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS DE EDAD. COSTA

RICA, 1996 Y 2001

IntervaloAño n X DEµg/dl (X ± 2 DE)

1996 50 3.3 2.23 0-7.76

2001 61 0.80 0.75 0-2.3

X: mediaDE: desviación estándar

Fuente: Laboratorio de Nefrología e InvestigaciónClínica (HSJD)Laboratorio Clínico San Martín

Cuadro IIIDISTRIBUCIÓN ETÁREA DE PLOMO

SANGUÍNEO EN NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS DE

EDAD. COSTA RICA, 2001

IntervaloEdad n X DE µg/dl (X ± 2 DE)

< 1 mes 16 0.74 0.70 0-2.1

1 mes a 1 año 15 0.53 0.10 0-1.0

1 año a 6 años 20 1.04 0.79 0-2.6

6 años a 12 años19 0.92 0.91 0-2.7

X: mediaDE: desviación estándar

Fuente: Laboratorio de Nefrología e InvestigaciónClínica (HSJD)Laboratorio Clínico San Martín

Cuadro IVCOMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

DE PLOMO SANGUÍNEO EN EMPLEADOS

DE FÁBRICAS DE BATERÍAS.COSTA RICA, 2001

IntervaloAño X DE µg/dl (X ± 2 DE)

1986 66.0 13.11 39.3-92.2

1996 59.1 12.27 35.0-84.0

X: mediaDE: desviación estándar

Fuente: Laboratorio de Nefrología e InvestigaciónClínica (HSJD)Laboratorio Clínico San Martín

Page 9: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S260 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

Discusión

En esta investigación se encontró, aligual que en otros trabajos reporta-dos por Pirkle JL y colaboradores,6 yAnnest JL y colaboradores,7 un mar-cado descenso en la concentración deeste metal en la población normalno expuesta a través del tiempo.Comparando nuestros datos con losde hace una década es evidente eldescenso de los niveles de plomosanguíneo en 78%. Además, la di-ferencia significativa entre sexosencontrada en 1986 desaparece, pro-bablemente por la mayor afluenciade la mujer al mundo laboral y a losniveles más bajos encontrados (fi-gura 1).

Debido a la disminución delmetal de las pinturas, y de las sol-daduras de latas para alimentos y aleliminar la contribución de las emi-siones de la gasolina plomada, lacontaminación del aire desaparece aligual que la del suelo, agua, polvo,basura, y por supuesto, la de las ven-tas de alimentos expuestos al medioambiente, como se explica por sí mis-mo en la figura 2.1

Actualmente los niveles de lapoblación adulta, y sobre todo de lapoblación infantil en Costa Rica, seencuentran muy por debajo de losrecomendados por el Centers for Di-sease Control (CDC), (10 µg/dl).2,8,12

Como observamos en el cuadro II, latendencia es seguir disminuyendo,beneficiando mucho más a los niñospor ser más vulnerables a este ele-mento, ya que su sistema nerviosoestá en desarrollo y es particular-mente sensible a su toxicidad. Auncon niveles relativamente bajos sonpropensos a sintomatologías comodisminución en el rendimiento esco-lar, irritabilidad, pérdida de memoria,falta de concentración, problemas decomportamiento, hiperactividad, et-cétera.1,14-16

Sin embargo, existen todavíafocos de contaminación importantes

Fuente: Laboratorio de Nefrología e Investigación Clínica (HSJD)Laboratorio Clínico San Martín

FIGURA 1. PROMEDIO COMPARATIVO DE PLOMO SANGUÍNEO EN POBLACIÓN ADULTA NORMAL.COSTA RICA, 1986 Y 1996

F

F

B

B

1986 199602468

101214161820

F Hombre B Mujer

µg/dl

como las fábricas de baterías dondelos trabajadores manipulan en formadirecta el plomo,5,9,13,17 y manejan va-lores muy por encima del recomen-dado para poblaciones expuestas;esto se puede apreciar en el cuadroIV, que muestra que por más de unadécada los niveles se han manteni-do altos, pues la fuente de contami-nación permanece latente, así comolos casos de intoxicación en niñosprovocados por las fábricas caserasde baterías y de elaboración de plo-madas para la pesca. En estos casosla contaminación no se limita al tra-bajador, sino que afecta a toda la fa-milia e inclusive a los vecinos queestán en contacto con todo el am-biente laboral.

Los niños de estas familias ma-nejan niveles promedio de 60 µg/dl,ya que por su característico ciclomano-boca, su naturaleza explorati-va y sus costumbres de llevarse todoa la boca, son más propensos a lacontaminación.1,2,8,15 Además, su bajacondición económica favorece de-ficiencias nutricionales como elhierro bajo,1,15,16 lo cual aumenta laabsorción del plomo y provoca queel sistema digestivo de los menores

absorba mucho más este metal in-gerido que en el caso del adulto, talcomo otros autores lo han mencio-nado.1,8,15,16

Se podría concluir que en CostaRica la medida de eliminar el plomode la gasolina, y la regulación enotros productos, ha contribuido a ladisminución de los niveles de estemetal en el medio ambiente y, conse-cuentemente, en los niveles sanguí-neos, beneficiando la salud pública.

Agradecimientos

A la señora Ana Lucía CascanteBermúdez, por la ayuda técnica re-cibida.

Referencias

1. Alliance to End Childhood Lead Poisoning-Environmental Defense Fund. The globaldimensions of lead poisoning: An initial analysis.Washington, DC, 1994.2. Centers for Disease Control. Preventing leadpoisoning in young children: A statement by theCenters for Disease Control. Atlanta (GA): USDepartment of Health and Human Services,Public Health Service, 1991.3. Mahaffey KR, Annest JL, Roberts J, MurphyRS. National estimates of blood lead levels:

Page 10: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S261salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

United States 1976 –1980. N Engl J Med1982;307: 573-579.4. Brody DJ, Pirkle JL, Kramer RA, Flegal KM,Matte TD, Gunter EW et al. Blood lead levels inthe US populations: Phase 1 of the thirdNational Health and Nutrition ExaminationSurvey (NHANES III, 1988 TO 1991). JAMA1994;272:277-283.5. Alvarado MA, Rojas LG, Chaves LP, SánchezMI. Estudio de plumbismo en personalexpuesto a contaminación por plomo. Sangre1986;31: 289-296.6. Pirkle JL,Brody DJ, Gunter EW, Kramer RA,Paschal DC, Flegal KM et al. The decline inblood lead levels in the United States: TheNational Health and Nutrition ExaminationSurveys (NHANES).JAMA 1994;272:284-291.7. Annest JL, Pirkle JL, Makuc D, Neese JW,Bayse DD, Kovar MG. Chronological trend inblood lead levels between 1976 and 1980.NEngl J Med 1983;308:1373-1377.8. Agency for Toxic Substances and DiseaseRegistry.Case studies in environmentalmedicine: Lead toxicity. Atlanta (GA): ATSDR,1995.9. Sánchez MI. Niveles de plomo sanguíneo enpoblaciones expuestas de Costa Rica. Rev CostCienc Med 1986;7:19-22.10. Kageyama ML, Sanín LH, Romieu I. Manualde muestreo poblacional. Aplicaciones en saludambiental. Mexico, DF: ECO/OPS/OMS, 1997.

Estudio de los nivelesde plomo en aguas deconsumo humano en CubaMaricel García-Melián, Ph D,(1) MaríaTeresa Hernández-Peñalver, Lic enQuím.(1)

Es reducida la contribución de lasfuentes naturales a la contaminaciónambiental por plomo. Después de lasactividades de minería, la principalfuente antropogénica es la indus-trial.1 Las partículas de este elemen-to, al ser eliminadas de la atmósferamediante la lluvia, pueden conta-

(1) Instituto Nacional de Higiene, Epidemio-logía y Microbiología. Instituto Superiorde Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Emisiones Emisionesvehiculares industriales

Sueloy subterráneas

Plantas Animales

Pigmento Soldadurasy pintura Latas

Aguade consumo

Humanos

Fuente: The Global Dimensions of Lead Poisoning

FIGURA 2. FUENTES Y VÍAS DE CONTAMINACIÓN POR PLOMO

11. Miller DT, Paschal DC, Gunter EW, StroudPE, D Angelo J. Determination of lead in bloodusing electrothermal atomization atomicabsorption spectrometry with a L vov platformand matrix modifier. Analyst 1987;112:1701-1704.12. Advisory Committee on Childhood LeadPoisoning Prevention (ACCLPP). Recommenda-tions for blood lead screening of young childrenenrolled in medicaid: Targeting a group at highrisk. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2000;49:1-15.13. Boza F. Intoxicación por plomo. Acta MedCost 1979;22:127-135.14. Woolf AN, Jiménez E, Lozoff B. No evidenceof development ill effects of low level leadexposure in a developing country. J Dev BehavPediatr 1994;15:224-231.15. Lin-Fu JS.Vulnerability of children to leadexposure and toxicity: Part one. N Engl J Med1973;289:1229-1233.16. Mahaffey KR. Nutritional factors in leadpoisoning. Nutr Rev 1981;39:353-362.17. Cárdenas O, Varona ME, Núñez SM, Ortiz JE,Peña GE. Correlación de protoporfirina zinc yplomo en sangre en trabajadores de fábricas debaterías, de Bogotá, Colombia. Salud PublicaMex 2001;43:203-210.

Aire inhalado Polvo Alimento

Erosión

Aire ambiental Aguas superficiales

Plomería

Page 11: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S262 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

minar los cursos de aguas super-ficiales.2

Las concentraciones de metalesen sedimentos de corrientes super-ficiales están sujetas a variaciones es-paciales y temporales; por eso seconsidera necesario complementar elestudio sanitario del agua con el aná-lisis de los sedimentos, los cuales, endeterminadas condiciones, puedenser una fuente potencial de conta-minación. El análisis de la fracciónfácilmente movilizable o biodisponi-ble de este medio puede utilizarsecomo un indicador de la contami-nación antropogénica.

El metal puede estar presente enel agua del sistema de distribuciónde los acueductos, procedente de lastuberías de plomo o de sus solda-duras en tuberías de cobre.3 Estopuede ocurrir fundamentalmentecuando las aguas tienen una durezatotal baja y son ácidas, en especial sise almacenan. También puede con-tribuir a la disolución del plomo lapresencia en el agua de oxígeno di-suelto, cloruros y nitratos.4

Debido a la variación de las con-centraciones del metal en las aguasdel sistema de distribución resultadifícil definir niveles promedio deexposición, pero se ha estimado quealrededor de 10% del ingerido dia-riamente puede proceder del agua.

La exposición crónica a bajos ni-veles de plomo tiene efectos en el cre-cimiento durante los primeros añosde vida.5 El nivel y duración de laexposición influyen en el tipo deefectos, que van desde la inhibiciónde enzimas hasta la producción deacusados cambios morfológicos y lamuerte. Los indicios de carcinogeni-cidad en el ser humano del plomo yvarios de sus compuestos inorgáni-cos son insuficientes.

El objetivo del trabajo fue deter-minar sus concentraciones en aguasde las principales fuentes de abas-tecimiento en Cuba, y comprobar elcumplimiento de la concentración

máxima admisible establecida. Se es-tudió, además, su contenido en se-dimentos de corrientes superficialescuyas aguas se emplean para el con-sumo humano, así como en aguasdel sistema de distribución en loca-lidades seleccionadas del país.

Material y métodos

Se efectuó el análisis de plomo totalen las aguas de la zona de captaciónde 310 fuentes de abastecimiento decomunidades con más de 5 000 habi-tantes en todo el país. De éstas, 86.8%son subterráneas y 13.2%, super-ficiales. Fueron colectadas comopromedio cuatro muestras de cadafuente superficial y tres de las sub-terráneas, distribuidas en las épocasde lluvia y sequía, entre 1986 y 1988.

Como método de ensayo se uti-lizó la espectrometría de absorciónatómica (EAA) con llama, con extrac-ción con disolvente, y dietilditiocar-bamato de sodio y cloroformo.6 Ellímite de cuantificación fue 3.2 µg/l.

El estudio incluyó el análisis deplomo total y biodisponible enmuestras de sedimentos de 10 ríosque abastecen a 11 localidades demás de 5 000 habitantes de variasprovincias del país.

En cada río se ubicaron cinco es-taciones fijas en la zona de captacióndel agua, y las muestras se colecta-ron a una profundidad de 10 cm. Sehicieron dos muestreos durante lasépocas de lluvia y sequía, entre 1986y 1988.

Se obtuvo la fracción inferior a63 µm, y se efectuó la extracción delmetal con ácido clorhídrico 0.5mol/l,7 y la medición por EAA conllama. El límite de cuantificaciónpara el plomo biodisponible fue 3.6µg/g.

Para el análisis del plomo totalen la misma fracción de sedimentose empleó un sistema analítico de cu-betas y copillas de grafito de pro-ducción nacional, que permite la

atomización electrotérmica directade sólidos en EAA.8 El límite decuantificación fue 8.7 µg/g.

Se desarrolló un estudio sobrelos niveles de plomo total en lasaguas del sistema de distribución dehospitales de las ciudades de LaHabana, Camaguey y Santiago deCuba. Fueron seleccionados nuevehospitales representativos de los sis-temas de tratamiento, así como lostipos de aguas (subterráneas y su-perficiales) más frecuentemente uti-lizados en el país.

Durante 1992, en las épocas delluvia y sequía, se colectaron para elanálisis químico 15 muestras de aguacomo promedio por hospital, a laentrada del sistema de tratamientode las que son utilizadas para he-modiálisis de pacientes con insufi-ciencia renal crónica terminal.

Como método de ensayo se em-plearon la EAA con llama y la ex-tracción con disolvente, utilizandometilisobutil cetona (MIBK) y ditio-carbamato de pirrolidina amoniacal(APDC).9 El límite de cuantificaciónfue 3.7 µg/l.

Para todos los análisis se limpia-ron los recipientes de muestreo y dela cristalería de laboratorio, segúnprocedimientos recomendados parael análisis de trazas metálicas enaguas.9 Durante su ejecución semantuvo en el laboratorio el controlinterno de la calidad analítica me-diante el empleo de cartas x-R conmuestras sintéticas.9

Dicho análisis se ejecutó en elLaboratorio de Química Inorgánicadel Instituto Nacional de Higiene,Epidemiología y Microbiología(INHEM), acreditado por el OrganoNacional de Acreditación de la Re-pública de Cuba, en cumplimientode la norma cubana para la compe-tencia de los laboratorios de calibra-ción y ensayo.10

El procedimiento de selecciónde las fuentes de abastecimiento ysistemas de distribución estudiados

Page 12: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S263salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

se hizo conforme al criterio de ex-pertos.

Análisis estadístico

Los resultados se presentan en cua-dros de distribución de frecuencias.Se distribuyeron las muestras segúnla concentración total del metal y suposibilidad de cuantificación en lafracción biodisponible; se aplicó laprueba Ji-cuadrado (χ2=0.05) paracomparar las distribuciones de fre-cuencia de las concentraciones.

Se calculó la mediana de las con-centraciones de plomo total en lasaguas de los sistemas de distribuciónde los hospitales.

Resultados

En el cuadro I se presentan los resul-tados del estudio de plomo total, enaguas de la zona de captación defuentes de abastecimiento, en comu-nidades de más de 5 000 habitantesdel país. En tres de estas fuentes, sóloen una ocasión fueron detectados ni-veles superiores a la norma cubanade calidad sanitaria del agua (0.05µg/l).11 Tales fuentes fueron someti-das posteriormente a análisis perió-dicos durante un año, y no volvierona detectarse estos niveles.

Solamente en 27.4% de lasmuestras de sedimentos se cuanti-ficó plomo biodisponible, correspon-dientes a cuatro ríos, pero en ningúncaso las aguas de éstos presentaronvalores del metal superiores a la nor-ma cubana.

En el cuadro II pueden obser-varse los resultados de los análisisde plomo total, y en el III la distri-bución de las muestras según lasconcentraciones de plomo total ybiodisponible. Se comprobó que, se-gún niveles de plomo total igual osuperiores a 20 µg/g, aumenta laprobabilidad de cuantificar el que esbiodisponible.

La mediana de las concentra-ciones de plomo total, en las aguas

Cuadro IDISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LAS CONCENTRACIONES DE PLOMO

EN AGUAS DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE CUBA, 1986-1992

Aguas subterráneas Aguas superficialesConcentración (µg/l) Número de muestras % Número de muestras %

< 0.01 763 94.6 134 91.8

0.01 – 0.05 42 5.2 11 7.5

> 0.05 2 0.2 1 0.7

Total 807 100 146 100Norma cubana de calidad del agua para plomo: 0.05 µg/l

Cuadro IICONCENTRACIONES DE PLOMO TOTAL EN

SEDIMENTOS DE RÍOS

QUE ABASTECEN A POBLACIONES

DE MÁS DE 5 000 HABITANTES.CUBA, 1986-1992

Concentraciones (µg/g) Número de muestras %

< 20 64 56.6

≥ 20 49 43.4

Total 113 100.0

de los sistemas de distribución delos hospitales estudiados, fue en to-dos los casos inferior al límite decuantificación del método de ensa-yo (3.7 µg/l).

Discusión

Los resultados de la investigaciónsobre las bajas concentraciones delmetal en aguas de fuentes de abas-tecimiento se confirmaron en unestudio del Instituto Nacional de Re-cursos Hidráulicos, en 540 fuentes deabastecimiento del país, representa-tivas de 54% de la población servi-da;12 en éste solamente fue detectadoplomo en aguas en cuatro fuentes deabastecimiento, aunque en concen-traciones inferiores a la norma cuba-na de calidad del agua potable.

Los valores de plomo total ybiodisponible encontrados en los se-dimentos concuerdan con los repor-tados en la literatura internacional13

en ríos no contaminados.Los niveles de este elemento

presentes en las aguas del sistema dedistribución de los hospitales enestudio sugiere que no se producemigración del plomo al agua, proce-dente de las tuberías.

Estos resultados concuerdancon los de otras investigaciones he-chas en el país. Una de éstas, en lared de distribución e instalacionesintradomiciliarias de las localida-des urbanas de San Nicolás de Bari,

en la provincia de La Habana, y SanLuis, en la provincia de Pinar delRío,14 y en ninguna de las muestrasanalizadas se transgredió el valor delmetal en aguas, fijado en la normacubana de calidad del agua potable.

Similares resultados se obtu-vieron en una investigación sobre laexposición al metal en la poblacióninfantil de 1 a 4 años de edad, resi-dente en zonas de Ciudad de LaHabana; en ella su contenido fueanalizado en 36 muestras colectadastrimestralmente de nueve puntos si-tuados en la red de distribución.15

Estos resultados son consisten-tes con el hecho de que, de forma ge-neral, puede considerarse que noexisten condiciones propicias para lacontaminación del agua con plomoen el sistema de distribución deacueductos para localidades demás de 5 000 habitantes, ya que no

Page 13: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S264 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

se han detectado valores de pH ydureza total en las aguas que propi-cien la migración del plomo de lastuberías.16 Ambos parámetros soncontrolados periódicamente me-diante el sistema de alerta en la Vi-gilancia de la Calidad del Agua quelleva a cabo el Ministerio de SaludPública.

Referencias

1. Howson CP, Hernández-Avila M, Rall DP, ed.El plomo en América. Estrategia para laprevención. Cuernavaca, Morelos, México:Instituto Nacional de Salud Pública, 1996:157.2. World Health Organization. EnvironmentalHealth Criteria 165. Inorganic lead. Ginebra:WHO, 1996:292.3. Yassi A, Kjellstrom T, de Kok T, Guidotti TL.Basic environmental health. Nueva York: OxfordUniversity Press, 2001:256-257.4. World Health Organization. InternationalProgram on Chemical Safety. Guidelines fordrinking water quality. Health criteria and othersupporting information. 2a edición. Ginebra:WHO 1996;vol. 2: 254-275.5. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La salud y elambiente en el desarrollo sostenible.Washington DC:OPS/OMS, 2000:147-149.6. García-Melián M, Sánchez-González R,Aróstegui-Oviedo A. Evaluación de un métodode análisis de plomo y cadmio en aguas porespectrometría de absorción atómicaempleando extracción con disolvente. RevCubana Hig Epidemiol 1989;27(3):375-382.7. Chester R, Voulsinov FG. The initialassessment of trace metal pollution in coastalsediments. Mar Pollut Bull 1988;4(3):39-45.8. García-Melián M, Hernández-Peñalver MT.Métodos para el análisis directo de cadmio y

plomo en muestras sólidas por espectrometríade absorción atómica. Rev Cubana HigEpidemiol 1993;31(1):43-49.9. American Public Health Association, AmericanWater Works Association, Water EnvironmentFederation. Standard Methods for theExamination of Water and Wastewater. 18 ed.Washington D.C.: APHA,1992:3-15.10. Comité Estatal de Normalización. Requisitosgenerales para la competencia de loslaboratorios de calibración y ensayo. La Habana,Cuba: Comité Estatal de Normalización, 1992;NC ISO/IEC Guía 25:92.11. Comité Estatal de Normalización. Aguapotable. Requisitos sanitarios y muestreo. LaHabana, Cuba: Comité Estatal deNormalización, 1985; NC 93-02:85.12. Beato O, Suri A. Calidad de las aguas de lasprincipales fuentes de abasto para el consumohumano de la República de Cuba. En: Memoriasdel XXIII Congreso Interamericano deIngeniería Sanitaria y Ambiental. La Habana:AIDIS,1992;t 1:503.13. Tsuchiya K. Lead. En: Friberg L, Nordberg GF,Vouk V, Ed. Handbook on the toxicology ofmetals. 2a. ed. Amsterdam:Elsevier Science,1986:298.14. Díez JP, Pino N, García-Melián M, Sardiñas O.Evaluación de la calidad sanitaria del agua en lared de distribución e instalacionesintradomiciliarias en comunidades urbanas. En:Serie Salud Ambiental. La Habana: EditorialCiencias Médicas, 1992:51-59.15. Cañas R, Pita G, Sardiñas O, Vallejo V.Exposición a plomo en población infantil de 1 a4 años residente en zonas de Ciudad de LaHabana. En: Memorias del XXIII CongresoInteramericano de Ingeniería Sanitaria yAmbiental. La Habana:AIDIS, 1992;t 1:297-305.16. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologíay Microbiología/Ministerio de Salud Pública deCuba. La investigación sobre salud ambiental enCuba. Metepec:OPS/OMS, 1992:44.

Cuadro IIIDISTRIBUCIÓN DE LAS MUESTRAS DE SEDIMENTOS

SEGÚN LAS CONCENTRACIONES DE PLOMO TOTAL Y BIODISPONIBLE.CUBA, 1986-1992

Plomo biodisponibleNo cuantificable Cuantificable

Plomo total (µg/g) Número de muestras % Número de muestras %

< 20 57 69.5 7 22.6

≥ 20 25 30.5 24 77.4

total 82 100.0 31 100.0

Límite de cuantificación del plomo biodisponible= 3.6 µg/g

Prevalencia de plomo ensangre, en niños escolaresde Santiago de ChileJuan Sánchez-Cortez, Ing, MCSA,(1)

Mauricio Ilabaca-Marileo, MD, MSP,MCSA,(1) Ma Antonieta Martín, MSP,(1) Ma de los Angeles Viñas, MSP, (2)

Roberto Bravo-Méndez, Bioquím.(2)

La prevalencia de plomo en sangre,en Santiago de Chile, fue determi-nada por Vega J y colaboradores1 en1992-1993, quienes estudiaron a 804recién nacidos expuestos a las con-centraciones ambientales de San-tiago, y 165 de San Felipe, localidadrural designada como control, conmuestreos a los 6, 12, 18 y 24 mesesde edad. Los niños de Santiago ob-tuvieron un promedio de 3.42 µg/dl,a diferencia de aquellos de San Fe-lipe, con 2.72 µg/dl. Las concentra-ciones medias de plomo en aire, enel mismo periodo, registradas enSantiago y San Felipe, fueron 1.23(0.57-1.89) y 0.19 (0.04-0.34) µg/m3,respectivamente. Su prevalencia ensangre, arriba de los 10 µg/dl, con4.5% en Santiago, y 0.7% en San Fe-lipe. En estudio reciente, Pino P ycolaboradores,* estudiaron a 422recién nacidos entre octubre de 1995a enero de 1997, en los que registra-ron una media de 6.6 (5.0-8.2) µg/dly una prevalencia de 14.5% (IC 95%:11.1 –17.8) sobre 10 µg/dl. En nin-guna de las dos investigaciones losvalores encontrados sobrepasaron

(1) División de Rectoría y RegulaciónSanitaria, Ministerio de Salud, Santiagode Chile, Chile.

(2) Servicio de Salud Metropolitano delAmbiente. Santiago de Chile, Chile.

* Pino P. Facultad de Medicina, Universi-dad de Chile, Escuela de Salud Pública.Manuscrito en trámite de publicación,2001.

Page 14: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S265salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

los 30 µg/dl, nivel recomendado porel Ministerio de Salud de Chile paraefectuar tratamiento médico en lamodalidad de atención hospitalaria.*

En el concierto internacional,2

los datos más importantes de estu-dios transversales y prospectivos enpoblaciones con niveles de plomo ensangre (NPS), generalmente inferio-res a 25 µg/dl, se relacionan con unadisminución del coeficiente de in-teligencia (CI). La magnitud del efec-to del metal en la sangre sobre el CIen niños se estima en una pérdidade 2 a 3 puntos por cada 20 µg/dl.

Los estudios epidemiológicosno prueban de modo concluyente laexistencia de NPS que determinen elefecto esperado. Por debajo de 10-15µg/dl los efectos de las variables deconfusión y los límites de precisiónde las mediciones analíticas y psico-métricas aumentan la incertidumbreinherente a toda estimación de unefecto. Por otra parte, se consideraninsuficientes los antecedentes sobreindicios de carcinogenicidad del plo-mo, y de varios de sus compuestosinorgánicos en el ser humano.

En mayo de 1998, especialistasdel Center for Disease Control andPrevention (CDC) de Atlanta, impar-tieron en Chile capacitación sobretecnologías de medición del metal ensangre, y medios ambientales in situ.Para la primera medición se sugirióel uso de un equipo diseñado porESA laboratories, Chelmsford. MA:LeadCare‚ analizador manual, por-tátil, de respuesta inmediata, econó-mico y cuyo método electroquímicoopera mediante voltametría anódi-ca, con sensor dedicado. Un Comitéde Salud Ambiental, de la Academia

Americana de Pediatría,3 utilizópruebas de reproducibilidad y vali-dez de esta técnica de screening conel método de espectroscopía de ab-sorción atómica con horno de grafito,esta última considerada el estándarde oro, además de efectuar aplicacio-nes en tamizajes para altos NPS.

Las regulaciones chilenas dispo-nen, en ambiente laboral,4 que el plo-mo es un agente químico específicoque entraña un riesgo de enferme-dad profesional. El límite máximopermisible en dicho ambiente es de0.04 mg/m3 y el límite de toleranciabiológica de plomo en sangre, de 30µg/dl.5 La regulación en ambientecomunitario establece límite paraagua de consumo humano de 0.05µg/l, y para agua de riego de 5 µg/l.6 En pinturas se establece un máxi-mo de 0.06% como plomo metálico,% en peso.7

De conformidad con los com-promisos de Chile en tratados y con-venciones sobre el fortalecimientode la salud ambiental, el Ministeriode Salud solicitó incorporar la nor-ma de plomo ambiental en el procesonormativo que coordina la ComisiónNacional del Medio Ambiente (Co-nama). Así, en diciembre de 1998 sepone en marcha la norma, y en mar-zo de 1999 se trabaja en el diseño eimplantación de un estudio paradeterminar la prevalencia de este ele-mento en sangre en niños de la Re-gión Metropolitana de Santiago. LaConama constituye un comité ope-rativo y encarga al Servicio de SaludMetropolitano del Ambiente (Sesma)su conducción en una muestra depor lo menos 2 000 niños prescola-res y escolares de la Región. En es-tas circunstancias, y considerando elapoyo del CDC con la introducciónde la técnica de medición LeadCa-re®, la dirección del Sesma acogió elplanteamiento de ejecutar el estudioentre los meses de marzo y mayo de1999.

Los objetivos del estudio fueron:

• Evaluar la reproducibilidad yvalidez del equipo LeadCare®con la técnica de espectrofoto-metría de absorción atómica conhorno de grafito

• Determinar los niveles de plo-mo en sangre en una muestra re-presentativa de la población deniños prescolares y escolaresde la Región Metropolitana deSantiago de Chile.

Material y métodos

Se hizo un estudio observacional,transversal y analítico en poblaciónescolar y prescolar de la Región Me-tropolitana de Santiago de Chile. Lapoblación objetivo estuvo constitui-da por niños que cursaban el octavode enseñanza básica (12-14 años deedad) y el segundo nivel de transi-ción (4-5 años de edad), residentesen comunas de la Región Metro-politana. Los criterios de inclusiónfueron: a) aceptación voluntaria delos padres; b) niños de octavo básicoy segundo nivel de transición, y c)con residencia en la comuna del esta-blecimiento. Se obtuvo una muestraaleatoria estratificada según áreageográfica, que representaba la ex-posición a plomo ambiental, con unaproporción de 90 y 10% de esta-blecimientos educativos de la zonaurbana y rural, respectivamente, yseleccionados en forma proporcionala la matrícula comunal de estos 200establecimientos. La muestra estuvoconformada por 212 niños del árearural y 1 839 del área urbana: 992 per-tenecían al segundo nivel de transi-ción y 1 059 al octavo de primaria.De cada establecimiento se seleccio-naron aleatoriamente 10 niños.

Para lograr el apoyo y la coordi-nación de los sectores salud y educa-ción se llevaron a efecto reunionesinformativas y de coordinación conresponsables de los servicios de sa-lud asistenciales y de educación dela Región Metropolitana. Los profe-

* Ministerio de Salud de Chile. Oficio N° 4C/553 del 05.02.1998 - Santiago, imparte ins-trucciones a los Servicios de Salud de Chileen el tratamiento y control de la intoxica-ción por plomo.

Page 15: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S266 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

sores jefes entregaron al Sesma lasnóminas de alumnos de octavo bá-sico y segundo nivel de transición.

Se remitieron las nóminas alprofesor, incluyendo sólo alumnosresidentes en la comuna del esta-blecimiento, y solicitando el consen-timiento de los padres medianteautorización escrita. La autorizacióno rechazo de los padres se informóde acuerdo con un formato pres-tablecido. De cada lista se seleccio-naron 10 niños para el muestreobiológico. En caso de ausencia de al-guno de éstos, al momento de la ac-tividad de terreno, se remplazó porel inmediatamente anterior o poste-rior de la lista.

Para conocer la reproducibili-dad y precisión de la concentraciónde plomo en sangre, determinadapor la técnica LeadCare®, por mues-treo capilar se obtuvieron paralela-mente muestras de sangre venosa,para su procesamiento por espec-troscopía de absorción atómica conhorno de grafito, en 119 voluntariosadultos. El trabajo de campo invo-lucró durante 20 días a cuatro equi-pos formados por tres personas, unaenfermera, un paramédico y un cho-fer, quienes recorrieron tres escuelaspor día, de lunes a viernes, con unaruta diaria para la revisión del itine-rario, toma de muestras por puncióncapilar y preparación del materialpara las próximas salidas. El proce-samiento de las muestras se centra-lizó en el laboratorio ambiental delSesma. La toma de muestra capilarde cada niño era precedida por unacucioso lavado de manos para ga-rantizar la eliminación de residuosde plomo en la superficie de la piel.

Análisis de los datos

Se calculó el coeficiente de correla-ción de Pearson y, en función de ladistribución intercuartilar de los da-tos de la prueba de tamizaje y de re-ferencia, se evaluó la sensibilidad yla especificidad para reflejar la va-

lidez de la técnica LeadCare®. Se cal-cularon los valores predictivos paraevaluar la factibilidad de un even-tual programa de vigilancia biológi-ca de plomo en sangre en poblaciónexpuesta. Se conformó una base dedatos, con registros de cada niño,mediante pantalla de captura dise-ñada en EpiInfo 6.04. El análisis sellevó a cabo en Stata 5.0. Las carac-terísticas de cada variable de interésfueron determinadas por frecuenciasy otras técnicas de análisis univa-riado, que permitieron precisar lanaturaleza y distribución de las va-riables, tanto para los grupos delárea rural y urbana, como para otrosestratos de interés, además de eva-luar la comparación entre los dife-rentes grupos y tener seguridad enlos resultados del muestreo bioló-gico. Se utilizó el estadístico t de Stu-dent para la comparación de mediasde muestras independientes y de-terminar diferencias significativasentre los grupos de comparación, in-cluyendo las categorías de expo-sición, según grupo de edad y sexo.

Resultados

Los parámetros estadísticos de ladistribución conjunta de los datosde concentración de plomo en san-

gre de 119 voluntarios adultos, pro-venientes de las técnicas LeadCare®y espectroscopía de absorción atómi-ca con horno de grafito, se muestranen la figura 1, en donde el coeficien-te de correlación alcanzó 0.82. Alevaluar las mediciones de ambastécnicas encontramos una buenaconcordancia a partir del valor deconcentración estándar, igual a 2.6µg/100 ml. Al establecer como pun-to de corte la mediana de la distri-bución del metal en sangre segúnLeadCare® –3.4 µg/100 ml– y utili-zando los datos de la tabla cuadri-celular del cuadro I, se obtuvieronvalores de sensibilidad= 1, especifi-cidad= 0.6, valor predictivo (+)= 0.4y valor predictivo (-)= 1.

Los resultados de las prevalen-cias global y específica por área ru-ral y urbana, nivel de enseñanza ygénero se muestran en el cuadro II.El 1.32% de los niños prescolares yescolares de la Región Metropolita-na presentaron NPS sobre 10 µg/dl,con un promedio global de 3.33 µg/dl y un rango de 0.1 a 25.8. Los ma-yores niveles se encontraron en lazona urbana con un valor máximode 25.8 µg/dl, a diferencia de la zonarural cuyo valor máximo fue de 18µg/dl. De esta manera, al comparara los niños de escuelas rurales y ur-

FIGURA 1. VALIDACIÓN, EN SUJETOS ADULTOS, DE PLOMO EN SANGRE. REGIÓN METROPO-LITANA DE SANTIAGO DE CHILE, 1999

19

17

15

13

11

9

7

5

3

1

Lead

Car

e, e

n ug

/dl

1 53 7 9 11 13 15Espectrometría de absorción atómica con horno de grafito, en µg/dl

2.63

Page 16: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S267salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

FIGURA 2. CONSUMO DE GASOLINA. SANTIAGO DE CHILE, 1991-2000

FIGURA 3. PLOMO AMBIENTAL. SANTIAGO DE CHILE, 1997-2000

1 200 000

1 000 000

800 000

600 000

400 000

200 000

0

B

B

BB

B

BB

B

BB

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Met

ros

cúbi

cos

Años

B Gas c/Pb Gas s/pb

Fuente: Superintendencia de Electricidad y Combustible, Chile

Cuadro ICOMPARACIÓN DE NIVELES DE PLOMO EN

SANGRE, EN 119 VOLUNTARIOS ADULTOS.REGIÓN METROPOLITANA

DE SANTIAGO DE CHILE, 1999

Espectrometría de absorción atómica

Lead Care ≥=3.4* <3.4 Total

≥=3.4 22 41 63

<3.4 0 56 56

Total 22 97 119

* Equivalente a la mediana de la distribución dePb en sangre según LeadCare, en µg/dl

banas se advierten diferencias signi-ficativas en los NPS, sobre 10 µg/dl,que son tres veces mayores, en losde áreas urbanas –p<0.0001; situa-ción similar se advierte en la com-paración de género: en los hombreses 3.8 veces mayor que en las muje-res en la proporción de niños conNPS sobre 10 µg/dl. Los niveles má-ximos fueron de 25.8 µg/dl en losniños y de 15.2 µg/dl en las niñas.Finalmente, al comparar a los pri-meros según el nivel de escolaridadno se advierten diferencias signifi-cativas.

Discusión

Los resultados de este trabajo permi-tieron comprobar una disminuciónsignificativa de los NPS en los últi-mos años. Lo anterior se atribuye auna disminución importante del usode plomo en las gasolinas desde1992. La figura 2 indica la tenden-cia del consumo de gasolina enSantiago, según contenido del metal(gas_c_Pb= gasolina con plomo,gas_s_Pb= gasolina sin plomo) en-tre 1991 y 2000.

En tanto, la concentración deeste elemento en aire entre 1997 y2000, registra una disminución cohe-rente tal como lo muestra la figura3, llegando a posicionarse en 0.1 µg/m3 como promedio anual. De acuer-

Cuadro IIMEDIDAS DE RESUMEN DE NIVELES DE PLOMO EN SANGRE, EN µg/dl.

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE, 1999

n media rango Prev* >=10 valor p

Global‡ 2.051 3.33 0.1-25.8 1.32

Urbano 1.839 3.38 0.1-25.8 1.41

Rural 212 2.97 0.1-18.0 0.47 0.0001

Kinder (4–5 años de edad) 992 3.72 0.1-18.0 1.41

Octavos (12–14 años de edad) 1.059 2.97 0.1-25.8 1.23 0.4480

Hombres 993 3.76 0.1-25.8 2.15

Mujeres 1.058 2.96 0.1-15.2 0.57 0.0001

* Prevalencia de plomo en sangre sobre 10 µg/dl‡ Toda la Región Metropolitana de Santiago de Chile

.4

.3

.2

.1

0

Con

cent

raci

ón a

nual

, en

ug/m

3N

Variación promedio móvil anual

1 302418126 4236

Años móviles: desde 1 de enero de 1997 hasta 31 de diciembre de 2000

Fuente: Ministerio de Salud, Chile

Con

cent

raci

ón a

nual

, en

µg/m

3N

Gas s/Pb

Page 17: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S268 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

do con las investigaciones anterioresde Vega y Pino, y los resultados ob-tenidos en nuestro estudio, la pre-valencia de plomo en sangre sobre10 µg/dl, en los últimos cinco años,disminuyó de 14.5% a 1.3%, es de-cir, una disminución del orden de90%. En tanto, la media de plomo ensangre disminuyó de 6.6 µg/dl a 3.3µg/dl en el mismo periodo, generan-do una baja de 50%.

Los datos obtenidos por la téc-nica analítica utilizada (LeadCare)pueden admitirse con un alto gradode reproducibilidad, presentando unbuen nivel de correlación con el mé-todo de referencia. Esto, unido a lautilización de procedimientos es-tandarizados, permite asegurar unbuen nivel de control de calidad denuestros datos.

Agradecimientos

Los autores agradecen la oportuni-dad de participar en un estudio dela mayor importancia nacional endonde los resultados permitieron fi-jar las bases para el establecimientoen Chile de la norma de plomo enaire, dictada oficialmente en enerode 2001.8 En particular, por la de-cisión de los directivos de la Comi-sión Nacional del Medio Ambientede Chile al confiar en la capacidadde gestión del personal del Servi-cio de Salud Metropolitano del Am-biente.

Referencias

1. Vega J, Frenz P, Marchetti N, Torres J, KopplinE, Delgado I et al. Exposición crónica a plomoambiental en niños chilenos. Rev Med Chile1997;125:1137-1144.2. World Health Organization. InternationalProgramme on Chemical Safety. Ginebra: WHO,1995; IPCS, Environmental Health Criteria 165.3. American Academy of Pediatrics, Committeeon Environmental Health. Screening forelevated blood lead levels. Pediatrics1998;101(6)1072-1078.4. República de Chile. Ley N° 16.744 de 1968,de accidentes y enfermedades profesionales.Santiago: Ed. del Diario Oficial de Chile, 1968.

5. República de Chile. Decreto Supremo N° 594de 2001, actualiza reglamento de condicionesmínimas en los lugares de trabajo. Santiago, Ed.del Diario Oficial de Chile, 2001.6. República de Chile. Norma Chilena N° NCh.1333 de 1978, establece requisitos de calidadde agua para diferentes usos. Santiago: Ed. delDiario Oficial de Chile, 1333.7. República de Chile. Decreto Supremo N° 374de 1997, establece norma de plomo en pinturasde uso decorativo. Santiago, Ed. del DiarioOficial de Chile, 1997.8. República de Chile. Decreto Supremo N° 136de 2001, establece Norma de Calidad Primariapara Plomo en el Aire. Santiago: Ed. del DiarioOficial de Chile 2001.

perifabriles. Por lo tanto, esta clasede contaminación ambiental en Uru-guay representa un factor de riesgopara su población urbana por susdiversas fuentes industriales (meta-lúrgicas, fabricación y reciclaje debaterías, y fundiciones, entre otras);aún persiste la utilización de plo-motetraetilo adicionado a las naftasy el aporte de plomo en el agua po-table por el uso de cañerías de esemetal.6,7

A pesar de que Uruguay nocuenta con antecedentes de un progra-ma integrado específico entre lasautoridades sanitarias y ambientalespara la detección y control de estacontaminación a escala nacional,existen estudios universitarios8-13

que, como en otros países de la Re-gión, forman parte de los anteceden-tes del país en los temas relativos ala contaminación ambiental y su in-cidencia en la salud de sus habitan-tes con resultados con control decalidad.

Estos estudios constataron comoprincipales causas de exposición nolaboral, el residir en zonas perifa-briles, el manejo inadecuado demateriales con plomo por parte detrabajadores informales en sus do-micilios (reciclajes) y el aporte deltránsito como fuente de plomo am-biental.14

A principios del año 2001 se de-tectaron niveles del metal en la san-gre ≥ 25 µg/dl en niños de un barriourbano industrial de Montevideo, LaTeja. En dicha localidad se estable-cieron, en los últimos 50 años, nu-merosas industrias metalúrgicas,fundiciones de metales y curtiem-bres, entre otras, algunas de lascuales ya no se encuentran en fun-cionamiento.

En virtud de estos resultados elMinisterio de Salud Pública, a travésde la Dirección General de la Sa-lud, inició en el mes de marzo un es-tudio de foco y creó una comisiónespecial interinstitucional y multi-disciplinaria integrada con técnicos,

Contaminación por plomoen el barrio La Teja;Montevideo, UruguayNelly Mañay, (1) Cristina Alonzo, (2)

Isabel Dol.(1-2)

El plomo representa un contaminan-te ambiental de alto riesgo para lasalud humana y sus efectos tóxicosson bien conocidos, aunque la sinto-matología no es evidente hasta quese alcanzan niveles muy elevados deplomo en sangre. La población infan-til es particularmente vulnerable.1-5

El Uruguay es un pequeño paísagropecuario con 3.1 millones de ha-bitantes, de los cuales 50% reside ensu capital y principal puerto: Mon-tevideo.

Por esta razón, las principalesindustrias que procesan o procesabanel metal en su producción se instala-ron en zonas aledañas a Montevideodestinadas a fines industriales, perocon la consiguiente formación denúcleos poblacionales en esas áreas

(1) Universidad de la República Oriental delUruguay, Montevideo, Uruguay.

(2) Ministerio de Salud Pública del Uruguay.

Page 18: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S269salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

profesionales, investigadores y lacomunidad, como consta en el cua-dro I. Dicha comisión tiene comocometidos tomar acciones correcti-vas, identificar las fuentes, investigarlas denuncias de la comunidad, eva-luar los niveles de plomo en sangre(NPS) en la población residente enlas áreas afectadas por el relleno deterrenos con escorias de fundiciónde larga data, y elaborar un consensonacional de pautas de diagnóstico,seguimiento y tratamiento de niñoscon niveles elevados de plomo ensangre .

El objetivo de este trabajo fueconstatar la problemática ambientalen relación con la contaminación poreste elemento en el barrio La Teja, ypresentar resultados preliminares delas variables estudiadas en dichazona de Montevideo (La Teja) comoconsecuencia del hallazgo de nive-les elevados de NPS en niños de esazona.

Material y métodos

Población estudiada

De la población en estudios se eli-gieron niños de 6 meses a 14 años deedad, y embarazadas que concurrie-ron en forma voluntaria para su eva-luación clínica y extracción de sangre

venosa con el fin de elaborar análi-sis de plomo en seis centros de aten-ción primaria. Se estudiaron los NPSde 2 351 niños y 45 mujeres embara-zadas. Según el cuadro II, las edadesde la población infantil se distribu-yen uniformemente entre los 2 y 15años: 48% niñas, 51% varones y 1%sin datos sobre el sexo. La historiaclínica pediátrica de uso recomenda-do en el país se complementó conuna sección que pone énfasis en los

antecedentes ambientales del vecin-dario, las condiciones de la vivienda,los antecedentes ocupacionales delos padres y los hábitos alimentarios.

Las muestras de sangre se ob-tuvieron por venipunción en jerin-gas descartables heparinizadas, lascuales, una vez refrigeradas, fueronremitidas a la Facultad de Químicade acuerdo con un instructivo es-pecialmente diseñado para estemuestreo a demanda con estrictascondiciones de extracción, acondi-cionamiento y custodia.

Análisis de plomo en sangre

Todos los análisis de plomo en san-gre se realizaron por espectrofoto-metría de absorción atómica (AAS)en el Laboratorio de la Cátedra deToxicología e Higiene Ambientalde la Facultad de Química, el cualfue recomendado por las autorida-des sanitarias por la calidad de susresultados analíticos y su trayecto-ria en la investigación de la conta-minación por este elemento.8-14

A los efectos del método utili-zado (AAS –llama), se requiere unamuestra de 5.0 ml de sangre enterano coagulada (heparinizada), ex-traída según instructivo. Aquellasmuestras que no cumplen con las in-dicaciones, son rechazadas.

El método utilizado para la de-terminación de plomo en sangre essensible, específico y con un adecua-do sistema de control de calidad. Seempleó el equipamiento implantadoen los proyectos de investigación ycon la técnica adaptada por el Labo-ratorio de la Universidad de Lund(Suecia).15,16 Se elaboró una comple-jación –extracción del metal de lamatriz sanguínea en Metil IsobutilCetona (MIBK), y la lectura en llamaaire– acetileno a una longitud deonda de 283.3 con lámpara de cátodohueco de plomo. Los resultados delos NPS se han contrastado conanálisis realizados en las mismasmuestras en el Laboratorio de Lund,

Cuadro IINSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL ESTUDIO

DE LA CONTAMINACIÓN POR PLOMO EN EL BARRIO LA TEJA, DESDE MARZO DE 2001,COORDINADAS POR LA DIRECCION GENERAL DE LA SALUD

DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, URUGUAY

MSP: Ministerio de Salud Pública (MSP)Mvotma: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteMTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMIEM_ Dinaten: Ministerio de Industria, Energía y Minería; Direccion Nacional de Tecnología NuclearIMM : Intendencia Municipal de MontevideoUniversidad de la República (Facultad de Química, Facultad de Medicina; Ciencias)ANCAP: Administración de Combustibles, Alcohol y PortlandOSE: Obras Sanitarias del Estado ( administrador agua potable)BPS: Banco de Previsión Social ( Servicio de Asistencia Social Colectiva )BSE: Banco de Seguros del EstadoOPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud (Representacion en Uruguay)Comisión de vecinos de la comunidad involucrada

Cuadro IIDISTRIBUCIÓN ETÁREA

DE LA POBLACIÓN INFANTIL.LA TEJA, MONTEVIDEO, URUGUAY, 2001

Masc Fem S/dato Totaln n N n

Edad/años

< 2 147 106 4 257

2 < 4 197 193 7 397

4 < 6 218 212 9 439

6 < 8 179 192 4 375

8 < 10 165 157 2 324

10 < 12 167 146 0 313

12 < 15 117 127 2 246

Total 1 190 1 133 28 2 351

51% 48% 1% 100%

n = 2 351

Page 19: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S270 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

obteniéndose así buena correlaciónentre ambos laboratorios (r=0.96).8,9,14

Asimismo, se participó de Progra-mas Interlaboratorios de Control deCalidad.17

Los datos de la muestra: nom-bres, edades, domicilio, teléfonos,con los resultados de NPS, se inte-graron a una base de datos sencillaque permitió, en primera instancia,tomar decisiones a las autoridadesinvolucradas en esta problemática.Los resultados se informaron y com-pararon con los valores límites deseguridad recomendados por agen-cias internacionales como la Orga-nización Mundial de la Salud5 y deEstados Unidos de América según lapoblación en estudio, teniéndose encuenta la clasificación del CDC2 enla interpretación y tratamiento de losdatos.

Análisis de resultados

Para la evaluación primaria de los re-sultados se consideraron los valorespromedio, las medianas, desviaciónestándar, coeficiente de variación, yvalores máximos y mínimos de cadagrupo considerado. Para la esti-mación de las tendencias se hizo laregresión lineal simple o mínimoscuadrados para una polinomial su-perior.18

Análisis de muestras ambientales

A los efectos de evaluar las posiblesfuentes de contaminación se inicia-ron estudios analíticos de plomo enmuestras de agua potable, aire ysuelo, extraídas con criterios ambien-tales y epidemiológicos que son eva-luados por las autoridades del áreaambiental involucrada en esta pro-blemática (OSE; IMM; MOTVMA).

Se instalaron los muestreadoresde aire de alto volumen en la zona(n=4) y se tomaron muestras de aguade grifos domiciliaria (n=44), asícomo muestras de suelo de espacios

públicos (n=7), de centros educativos(n=18) y domicilios (n=60).

El análisis de plomo en lasmuestras de agua potable se efec-tuó en la institución competente delagua potable (OSE) mediante le téc-nica de AAS con atomización elec-trotérmica por horno de grafito conlímite de detección < 2 mg/l. Algu-nas muestras se hicieron tambiénen el laboratorio municipal (IMM).Ambos laboratorios presentaronun informe global a la comisión in-terinstitucional con los datos ya pro-cesados.

Por su parte, las determinacio-nes de plomo en suelos superficia-les y profundos se llevaron a cabo enel laboratorio de la Dirección Nacio-nal de Tecnología Nuclear del Minis-terio de Industria, Energía y Mineríapor medio de fluorescencia de rayosX y en laboratorios del Municipio(IMM) y de la Dirección Nacional deMedio Ambiente (MOTVMA) por elmétodo EPA 30-51 mediante diges-tión por microondas y medida porAAS con atomización de llama conlímite de detección < 10 mg/Kg deplomo en suelo. En algunos casosparticulares también se analiza plo-mo en pinturas (paredes, muebles,juguetes) con igual metodología.Todo el material para su determi-nación en muestras de agua y suelofue adecuadamente controlado ydescontaminado utilizando paraello soluciones diluidas de ácido ní-trico y siguiendo las recomendacio-nes apropiadas.19

Al no disponer de una normati-va nacional que regule la concentra-ción de contaminantes en suelo, setoman como valores guías los indi-cados por organismos reconocidosinternacionalmente.20-22

Para el caso de suelos de uso re-sidencial y recreativo se considera400 mg de plomo /kg suelo de laagencia US EPA22 y y 140 mg de plo-mo /kg suelo y de la agencia cana-diense CCME,20 respectivamente.

Visitas médicas domiciliarias

En forma simultánea se hicieron 220visitas al domicilio de niños con va-lores de plomo en sangre ≥ 20 µg/dlpara lo cual se diseñó un formularioespecial que contenía variables comolos antecedentes patológicos, activi-dades educativas, de recreación, ali-mentación del niño, así como lascaracterísticas sociodemográficas dela familia y su entorno.

Estas visitas se hacen medianteun equipo multidisciplinario inte-grado por médicos toxicólogos, quí-micos y asistentes sociales cuyodiagnóstico in situ fue investigandofuentes posibles de plomo domici-liarias y peri domiciliarias, situaciónsocioeconómica y de la vivienda.Luego, se procede a la evaluaciónambiental de viviendas mediante latoma de muestras de agua potable,de suelo del domicilio y de lugaresde juego común de los niños y, enalgunos casos, pinturas según pau-tas establecidas puesto que lasfuentes de exposición no han sidopreviamente evaluadas.

Dichos profesionales, además,concretan tareas de educación y pre-vención con la comunidad median-te enseñanza de medidas higiénicasy dietéticas destinadas a minimizarla exposición al plomo. Se ha pla-nificado un cronograma de re-visi-tas para la evaluación de la eficaciade dichas medidas, sobre todo enaquellos niños con valores de NPSsuperior a 40 µg/dl.

Los resultados individuales enmuestras de suelos correspondientesa los domicilios de los niños con NPS≥ 20 µg /dl son evaluados en formaintegral con todos los demás elemen-tos de juicio que se obtienen en lasvisitas médicas domiciliarias

Como se mencionó anterior-mente, el muestreo ambiental de lasviviendas lo han hecho los respon-sables del área ambiental (IMM,MOTVMA; OSE) una vez que se vi-

Page 20: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S271salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

sitan estos hogares con niños quepresentan NPS ≥ 20 µg/dl según losdatos que les aporta el MSP. En elcaso de los asentamientos, se extraenmuestras fuera de los predios de lasviviendas, ya sea en pasajes veci-nales o espacios comunes, para eva-luar la posible existencia de rellenosque contienen metales o por la rea-lización de actividades contami-nantes.23

Atención pediátrica especializada

Con el fin de priorizar el estudio delos niños con NPS elevadas se es-tablece un centro de atención pediá-trico especializado en el HospitalPereira Rossell y se comienza la aten-ción de aquellos niños con niveles apartir de 20 µg/dl. El equipo de tra-bajo está constituido por médicospediatras, toxicólogos y trabajadoressociales coordinado por las Cátedrasde Pediatría de la Facultad de Me-dicina. Se realiza valoración nutri-cional y del desarrollo, estudio delmetabolismo del hierro con hemo-grama completo, ferritina, satura-ción de transferrina y consulta conneupediatra para evaluación neu-ropsicológica.

Resultados

Los resultados obtenidos (prome-dios, medianas, etcétera) de los NPSobtenidos en los 2 351 menores es-tudiados se presentan en el cuadroIII clasificados por edad y en el cua-dro IV los promedios por sexo. Res-pecto del grupo de embarazadas, enel periodo considerado, se obtuvo unvalor promedio de 9.0±1.0 µg/dl(rango 3.1-20.9) y se muestra en elcuadro V.

La distribución de los valoresobtenidos en las determinaciones delmetal en sangre en niños de 0 a 14años para una población total de 2351 niños se muestra gráficamenteen la figura 1 encontrándose que,proporcionalmente, la cantidad de

niños con NPS < 10 µg/dl y entre10 y 14 µg/dl es similar y correspon-de a 78% de los niños estudiados,pero se destaca que 61% de los ni-ños presenta NPS ≥ 10 µg/dl. En lafigura 2 se muestran los datos in-dividuales de niños y varones por

edad en un total de 2 323 niños y lascurvas de tendencias según el sexo(F= 1 333 y M= 1 190). Se encuentraque en los menores la dispersión tie-ne una distribución similar paracada uno de los sexos. El valor ne-gativo de la pendiente en caso del

Cuadro IIIVALORES DE PLOMO EN SANGRE EN NIÑOS (µg / dl). DATOS CORRESPONDIENTES

A LOS VALORES MEDIOS, MEDIANA, MÁXIMOS, MÍNIMOS, DESVIACIÓN ESTÁNDAR POR EDAD.LA TEJA, MONTEVIDEO, URUGUAY, 2001

Edad años N Promedio Mediana Min Max DS

<1 86 10.3 9.4 2.5 32.3 4.5

1 < 2 171 13.6 12.3 4.8 37.8 6.4

2 <3 197 13.8 13.0 5.5 45.2 6.3

3 < 4 200 12.4 11.1 4.8 34.8 5.5

4 < 5 200 12.0 10.8 4.6 38.5 5.2

5 < 6 239 12.0 11.0 2.5 38.9 5.3

6 < 7 185 11.5 10.4 1.0 26.9 4.6

7< 8 190 11.3 10.4 3.5 26.0 4.0

8 < 9 164 11.5 10.6 4.0 33.3 4.6

9 < 10 160 11.0 10.1 3.8 29.4 4.3

10 < 11 178 11.3 10.1 4.6 39.2 5.2

11 < 12 135 10.9 10.1 2.5 34.1 4.1

12 < 13 117 10.1 9.2 5.0 26.0 3.6

13 < 14 80 10.5 9.1 4.2 37.5 5.1

14 < 15 49 10.6 9.4 5.0 28.3 4.8

Total 2 351 11.7 10.6 1.0 45.2 5.1

Cuadro IVVALORES PROMEDIO DE PLOMO EN SANGRE EN MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD,

POR SEXO. LA TEJA, MONTEVIDEO, URUGUAY, 2001

Masculino Femenino S/Dato TotalEdad N Promedio n Promedio n Promedio N Promedio

< 2 147 12.7 106 12.1 4 11.65 257 12.2

2 < 4 197 13.0 193 13.3 7 11.4 397 12.6

4 < 6 218 12.4 212 11.6 9 10.0 439 11.3

6 < 8 179 11.8 192 11.1 4 8.3 375 10.4

8 < 10 165 11.6 157 10.8 2 12.7 324 11.7

10 < 12 167 11.8 146 10.3 0 - 313 11.0

12 < 15 117 11.6 127 9.2 2 9.7 246 10.2

Total 1 190 12.1 1 133 11.2 28 10.6 2 351 11.3

Promedio en (µg / dl)

Page 21: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S272 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

sexo femenino es mayor que para elmasculino, por lo que la disminuciónde los NPS con la edad es más pro-nunciada en el sexo femenino.Asimismo, esa tendencia de dis-minución de plomo en sangre conla edad se observa en cada familiadonde conviven varios hermanos,como lo muestra la figura 3 parauna familia en particular elegida alazar.

En la figura 4 se muestran losvalores promedio de plumbemias ylos rangos de desviación estándarpor edad, así como la gráfica de ten-dencia estimada por mínimos cua-drados.

Con respecto a los niveles delmetal en muestras ambientales, losresultados primarios en aire, si biense consideran como aporte global, nofueron específicamente proporcio-nados a la Comisión, salvo que seindicó que los niveles encontradosestaban por debajo de las normasde la US EPA22 de acuerdo con laspautas de la institución involucrada(IMM). Asimismo, los resultadosaportados por los laboratorios queprocesaron las muestras de agua po-table no especificaron los resultadosen forma individual, aunque el infor-me indica rangos de resultados enlos que 30% de las muestras de agua(n=44) superan el valor de 10 µg/lde la OMS21 habiéndose obtenidoprimariamente resultados aceptablespara las normas vigentes en el país.

Por otra parte, los resultados deplomo en las primeras muestras desuelo obtenidas en domicilios pro-porcionados por los laboratoriosresponsables presentaron un valorpromedio de 285 mg/kg (ppm) conun valor mínimo de 20 ppm y unmáximo de 3 000 ppm. Las muestrasde espacios públicos abiertos, comoplazas y lugares de recreación, resul-taron con un valor promedio de 50mg/kg (ppm) y los valores obte-nidos en muestras de los centroseducativos, solamente tres de ellossuperaron los 140 mg/kg (ppm) y entodos los casos los resultados fueronmenores a 300 mg/kg (ppm). Lasmuestras de pintura extraídas en lasviviendas al momento de este es-tudio tenían contenido variable deplomo desde 20 ppm y en un casosuperior a 10 000 ppm, y presenta-ron valores superiores a 600 ppm en30% de las muestras según los datosreportados por las autoridades com-petentes.23

Cuadro V VALORES DE PLOMO EN SANGRE

DE EMBARAZADAS. LA TEJA, MONTEVIDEO,URUGUAY, 2001

Valores de plomo en sangre (µg/dl) n %

< 10 30 67

10 a < 20 14 31

20 o más 1 2

Total 45 100

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE PLOMO EN SANGRE OBTENIDOS EN MENORES

DE 15 AÑOS DE EDAD. LA TEJA, MONTEVIDEO, URUGUAY, 2001

FIGURA 2. VALORES DE PLOMO EN SANGRE EN MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD, EN RELA-CIÓN CON EDAD Y SEXO. LA TEJA, MONTEVIDEO, URUGUAY, 2001

Determinaciones de plomo en menores de 15 años de edad 50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Niños

Niñas

Edad (años)

µg/d

l

Pb en sangre femenina µg/dl = -0.291x + 13 siendo x la edad en años Pb en sangre masculina µg/dl = -0.118x + 13 siendo x la edad en años

(1 333 niñas n=1 333; varones n=1 190)

Determinaciones de plomo en sangre en niños de 0 a 14 años

hasta 9 µg/dl

921 915

39%

1000

900

800

700

Núm

ero

de c

asos

600

500

400

300

200

100

0

39%

355

1591

10 a 14 µg/dl 15 a 19 µg/dlplumbemias

20 a 44 µg/dl 45 y más µg/dl

Page 22: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S273salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

FIGURA 3. VALORES DE PLOMO EN SANGRE DE CINCO NIÑOS HERMANOS QUE VIVEN EN EL

MISMO HOGAR, SELECCIONADO AL AZAR. LA TEJA, MONTEVIDEO, URUGUAY, 2001

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE PLOMO, PROMEDIO, CON SU INTERVALO DES-VIACIÓN ESTÁNDAR, POR EDAD. LA TEJA, MONTEVIDEO, URUGUAY, 2001

Discusión

Los resultados obtenidos en estosprimeros tres meses de trabajo en elmarco de la Comisión Interinstitu-cional son importantes por variosaspectos:

- Por la cantidad inédita en el paísde análisis de plomo en sangrevenosa de los 2 351 niños, he-chos en la Facultad de Químicay obtenidos en función de laimportante demanda de la po-blación afectada que respondió

diferentes domicilios en dondese detectaron NPS elevadospara evaluar las posibles fuen-tes de exposición al metal nodetectadas hasta ese momento

- Por la gran sensibilización de lapoblación sobre los problemasambientales y la necesidad dedar respuesta rápida y tranqui-lidad a la opinión pública.

Los resultados preliminares in-dican que, además de las fuentesindustriales de la zona, los suelos re-llenados con escorias de los domici-lios y los asentamientos de viviendasprecarias en esas áreas representanun riesgo de contaminación por plo-mo en los niños aún no evaluado ensu totalidad. Se observa también queconforme los hábitos sociales deambos sexos van cambiando la ex-posición al plomo varía, por lo queexiste una menor dispersión de losvalores del metal en sangre en lasniñas y una tendencia a valores me-nores de NPS a mayor edad que con-cuerda con los datos bibliográficos.Asimismo, el máximo de este ele-mento en sangre se encuentra en elentorno de los dos años de edad, enconcordancia con lo indicado en laliteratura.1,2,5 Si bien el aire y el aguade grifo no resultaron ser los princi-pales factores de riesgo de exposi-ción al plomo por la fuerte influenciade la contaminación del suelo en elhogar y aledaños, se efectuaron cam-bios de las cañerías en algunos ho-gares y se modificaron pautas decomportamiento en torno al consu-mo de agua potable.

Conviene destacar, también,que se detectaron actividades “hoga-reñas” contaminantes como la que-ma de cables para la recuperacióndel cobre, manejo de baterías, etcé-tera, que contribuyen a los NPS ele-vados en suelo encontrados por lasautoridades competentes.23

De esta manera, se continúa tra-bajando no sólo en la zona de La Tejasino avanzando hacia otros barriosde Montevideo y otros departa-

al llamado de las autoridadessanitarias para que acudieran alos distintos centros de saludpública montados para este finy otros servicios de asistencia

- Por la formación de un equipointerinstitucional y multidis-ciplinario con el importanteaporte de la experiencia univer-sitaria, así como la intervenciónde la comunidad para abordarla problemática ambiental

- Por la realización coordinada demuestreos de aire, suelo y aguade grifo además de visitas a los

Determinación de Pb en una familia, 2001

Pb (

µg/d

l)

Edad (años)

00

10

20

30

40

50

60

2 4 6 8 10

N= 2351

25

20

15

10

5

00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

EdadNPromedio

Plumbemias menores de 15 años

Edad

Valo

res

med

ios

µg/d

l Pb

en s

angr

e

mayo de 2001

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1486 171 197 200 200 239 185 190 164 160 178 135 117 80 49

10.3 13.6 13.8 12.4 12.0 12.0 11.5 11.3 11.5 11.0 11.3 10.9 10.1 10.5 10.6

Page 23: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S274 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

mentos del país mediante una infra-estructura coordinada que permiti-rá tomar las acciones higiénico,sanitarias y ambientales correspon-dientes (medidas higiénico-educati-vas, reubicación de la familia en loscasos más drásticos, remediación delárea afectada, cambio de cañerías,remoción de pinturas de paredes ymuebles, limpieza de predios, etcé-tera) y lograr llevar a cabo un rele-vamiento epidemiológico para todoel Uruguay a los efectos de conocerla realidad actual en torno a este po-deroso tóxico.

Conclusiones

En Uruguay, recientemente, todoslos actores sociales y políticos se hansensibilizado en relación con la con-taminación por plomo; se hicieroneco de una problemática ambientalen una zona de Montevideo, deman-dada públicamente por medio de laprensa en el año 2001. A escala ofi-cial, las autoridades ambientales,sanitarias y la refinería de combus-tibles (ANCAP), tienen la voluntadde comenzar estudios tendientes aeliminar totalmente el metal de lagasolina, y también se evalúa la re-moción de cañerías de plomo paraagua potable en viviendas antiguas.

Las autoras consideran que eltrabajo coordinado de un equipomultidisciplinario e interinstitu-cional con técnicos de las diferentesáreas involucradas ha sido de fun-damental importancia para el abor-daje de esta problemática ambientalen forma integral, y que de la mis-ma manera deben ejecutarse pro-gramas específicos de evaluaciónsistemática de NPS en la poblacióninfantil con una normativa nacionalapropiada para el control de estetóxico ambiental.

Puesto que la intoxicación pordicho elemento es prevenible, perosu carácter contaminante persistecomo un grave problema ambientaldel mundo globalizado es impor-tante que, regionalmente, se tenga la

adecuada capacitación y tecnología,con un correcto marco regulatorio,para dar respuesta a estos problemasambientales.

Agradecimientos

Las autoras desean expresar su pro-fundo agradecimiento a todos losintegrantes de la Comisión Inter-institucional por su gran esfuerzo ycooperación en la realización de es-tas acciones coordinadas, con granempeño y responsabilidad, para darsolución urgente a esta problemáticasurgida en el barrio La Teja de Mon-tevideo.

Al doctor E Touyá, Director Ge-neral de la Salud (MSP), doctora GRuocco, Subdirectora General de laSalud (MSP) y doctor Sergio Curto,Director de Epidemiología (MSP)por confiar en nuestra capacidad téc-nica y científico académica para elabordaje de un problema ambientalque produjo una altísima sensibili-zación en la comunidad.

A la Organización Panamerica-na de la Salud y a la Dirección Ge-neral de la Salud del Ministerio deSalud Pública, por habernos desig-nado como delegadas a ese impor-tante “Taller Latinoamericano sobreenvenenamiento de niños por plo-mo” en Lima, mayo de 2001.

Referencias

1. Agency for Toxic Substances and DiseaseRegistry Toxicological Profiles on CD- ROM.Toxicological Profile for Lead. US Department ofHealth and Human Services. US Public HealthServices. Chapman &Hall/CRC netBASE, 2000.2. Centers for Disease Control and Prevention.Screening young children for II lead poisoning:Guidance for state and local health officials.Atlanta (GA): USDHHS, CDC, National Centerfor Environmental Health, 1997.3. Goyer R. Toxic Effects of Metals En: KlassenCD, Ed. Cassarett & Doull´s Toxicology: Thebasic science of poisons. 5th edición, cap23,1995.4. Saldívar L, Tovar A, Guerrero DN Plomo. En:Albert L, ed. Introducción a la ToxicologíaAmbiental, CEPIS, Organización Panamericana

de la Salud-Organización Mundial de la Salud,1997.5. World Health Organization, EnvironmentalHealth Criteria No. 165 “Inorganic Lead.”International Programe on Chemical Safety.Ginebra: WHO, 1995.6. Oficina de Planeamiento y Presupuesto,Organización de los Estados Americanos, BancoInteramericano de Desarrollo (BID), RepúblicaOriental del Uruguay. BID. Informe: EstudioAmbiental Nacional de la República Orientaldel Uruguay 1990-1991. Washington, DC, 1992.Disponible en: http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea10s/begin.htm#Contents7. República Oriental del Uruguay, Organizaciónde los Estados Americanos, BancoInteramericano de Desarrollo-Uruguay.Resumen Ejecutivo Estudio ambiental nacional.Washington, DC, 1992. Disponible en: http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea12s/begin.htm (1 of 2)( 5/23/2000)8. Schütz A, Bårregard L, Sällsten G, Wilske J,Mañay N, Pereira L et al. Blood Lead levels inuruguayan children and possible sources ofexposure. Environ Res 1998;74:17-23.9. Schütz A, Bårregard L, Sällsten G, Wilske J,Mañay N, Pereira L et al. Observations onenvironmental and occupational lead exposurein Montevideo Report Nº 950201 Departmentof Occupational and Environmental Medicine,Lund University, Suecia, 1995.10. Mañay N, Orosa E, Pereira L, Heller T,Rampoldi O. Niveles de plumbemia entrabajadores expuestos en Uruguay y surelación con el tipo de actividad. Acta FarmBonaerense 1993;12:145-148.11. Pereira L, Mañay N, Cousillas A, Bårregard L,Schutz A, Sällsten G. Occupational Leadexposure in Montevideo, Uruguay. Int J OccupEnviron Health 1996;12(14).12. Cousillas A, Mañay N, Pereira L, Rampoldi O,De León S, Soto N et al. Determinación delgrado de impregnación plúmbica en niños de unbarrio de Montevideo (Malvín Alto). Acta FarmBonaerense 1997;16(11).13. Cousillas A, Mañay N, Rampoldi O.Relevamiento de plumbemias en un complejohabitacional de Montevideo, Uruguay. Acta FarmBonaerense 1998;19(12).14. Mañay N, Pereira L, Cousillas A. Leadcontamination in Uruguay. Rev EnvironContamination Toxicol 1999;159:25-39.15. Werterlund-Helmerson U. Determination ofLead and Cadmium in blood by a modificationof the Hessel method. At Abs Newsletter 1970;9:133-134.16. Schutz A. Analytical aspects on traceelements in biological samples. InternationalConference on Health and disease: Effects onEssential and Toxic Trace elements, Feb 8-121993. Hamdard University, Nueva Delhi, India.17. Programa Interlaboratorios de Control deCalidad de Plomo en Sangre. Gabinete deSeguridad e Higiene en el Trabajo.

Page 24: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S275salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

Departamento. de Economía, Hacienda yEmpleo. Diputación General de Aragón.18. Miller JC Miller JN. Estadística para QuímicaAnalítica Addison – Wesley Iberoamericana (Ed)1993:210.19. Carreón T, López L, Romieu I. Manual deprocedimiento en la toma de muestrasbiológicas y ambientales para determinarniveles de plomo. Centro Panamericano deEcología Humana y Salud, México (9-10) 1995.20. Canadian Counsil of Ministers of theEnvironment Canadian Soil Quality Guidelinesfor the protection of Environmental and HumanHealth. Summary Tables. Updated in: Canadianenvironmental quality guidelines, Winnipeg,1999. Disponible en: http://www.ec.gc.ca/ceqg-rcqe/soil.htm.21. World Health Organization. Guidelines fordrinking water quality, 2nd ed. Vol 1.Recommendations World Health Organization,Ginebra: WHO, 1993;49-50.22. US EPA, US Environmental ProtectionAgency. Supplement to the 1986 EPA air qualitycriteria for lead. Addendum. Vol 1 EPA /600/8-89/045ª Office of health and Environmentalassesment. Pp A1- A67 Washington, DC, US,1989.23. Intendencia Municipal de Montevideo.Agenda Ambiental Montevideo 2002-2007 -Desarrollo Ambiental. Dic 2002. Disponible en:www.montevideo.gub.uy/ambiente/documentos/agenda.

del aire atmosférico se basan en es-tudios epidemiológicos, con el fin deproteger a la población ocupacio-nalmente no expuesta. La contami-nación por plomo sigue teniendoimportancia, debido a que aún exis-ten niveles significativos en el aire,incluso cuando se trata de los meta-les pesados de mayor atención en lahistoria de la humanidad. En la ac-tualidad, diversos autores hacen hin-capié acerca de la escasa informaciónexistente y de la carencia de datospara evaluar su problemática aun enel continente americano; no obstan-te, pueda ser que exista informaciónen publicaciones no fácilmente ac-cesibles, como tesis o informes de in-vestigación.1

El objetivo del presente trabajose orienta en el estudio de un gru-po de donantes de sangre seleccio-nado de la población no expuestaocupacionalmente, del área metro-politana de Caracas, Venezuela, paradeterminar los niveles de plomo ensangre (NPS) y correlacionarlos conla concentración de plomo en el aire.Los datos de dicha concentraciónprovienen de la información de lared de monitoreo ambiental del Mi-nisterio del Ambiente y de los Recur-sos Naturales Renovables (MARNR)y el Ministerio de Sanidad y Asisten-cia Social (MSAS). Para el estable-cimiento de la posible relación conel contenido de plomo en sangre dela población, se escogieron al azardonantes de diferentes bancos desangre ubicados en Caracas, y seeliminaron aquellos donantes ocupa-cionalmente expuestos. En Venezue-la se inicia el programa de despistajede enfermedades profesionales en ladécada de los 50, y fue el doctor Je-sús Yerena, del Instituto Venezolanode los Seguros Sociales (IVSS), quiendescubre los primeros casos de in-toxicación por plomo.*

Niveles de plomo enpersonas venezolanas noexpuestasocupacionalmenteNatacha Mujica, MSc,(1)

José Miguel Arteta, MSc.(2)

La contaminación ambiental tieneuna relación estrecha con la salud delindividuo. En su mayoría, los valo-res máximos permisibles de calidad

Al considerar las diversas fuen-tes de generación del riesgo para lasalud de los individuos, la Agenciade Protección Ambiental EPA, de losEstados Unidos de América (EUA),estableció 1.5 microgramos de Pb/m3

de aire,2 como la concentración lí-mite del metal en el aire. Asimismo,en Venezuela, en el Decreto 638 del26 de abril de 1995, publicado en laGaceta Oficial de la República deVenezuela No. 4899 Extraordinario,del 19 de mayo de 1995, se estable-cen los límites de calidad de airepara el contaminante de la atmósferaplomo según porcentajes de exce-dencias, fijándolos en 1.5 y 2.0 µg/dlde Pb/m3 de aire, para 50 y 5%, res-pectivamente, lo cual indica quehasta 50% de las muestras que secaptan pueden exceder la concentra-ción de 1.5 µg/m3 de aire y hasta 5%de estas muestras pueden exceder elvalor de 2 µg/m3 de aire, en unperiodo de medición de 24 horascontinuas, cuyo lapso de muestreocomprende un tiempo mínimo decuatro semanas, una cantidad míni-ma de 20 muestras efectivas, distri-buidas durante dicho lapso, con unafrecuencia mínima de captación deuna muestra cada seis días, segúncriterios de muestreo y análisis allítambién descritos.

Cabe destacar que Petróleos deVenezuela, SA (PDVSA) decidió dis-minuir el contenido de tetraetilo deplomo en gasolina desde 2.5 cm3

hasta 1.4 cm3 por galón de gasolina3

MARNR, 1995), con base en la ob-servación de valores de concentra-ción del elemento en la atmósfera,que en algunos casos estaban porencima de estos valores límites.

De acuerdo con informes de al-gunos estudios se han encontradoconcentraciones de plomo en sangreentre 12.1 hasta 18.8 µg/dl de san-gre en Caracas.*,4

(1) Unidad de Salud Ocupacional, EscuelaJosé María Vargas, Facultad de Medicina,Universidad Central de Venezuela. Minis-terio de Salud y Desarrollo Social, Labo-ratorio de Salud Ambiental y ContraloríaSanitaria. Caracas, Venezuela.

(2) Profesor de Salud Ocupacional, Facultadde Medicina, Universidad Central de Ve-nezuela. Caracas, Venezuela.

* Mayora R. Guía bibliográfica sobre in-toxicación ocupacional por el plomo.Mimeografía. Caracas,1984:6.

* Andarcia A et al. Concentración de plomoen la atmósfera en tres zonas del Valle deCaracas. Mimeografía. Caracas, 1983.

Page 25: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S276 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

llama, con una longitud de onda de217.3 nm; los gases utilizados fueronacetileno y aire comprimido, en unaproporción 3.5: 20.5 l/min, en un es-pectrofotómetro de absorción ató-mica modelo 2380, Perkin Elmer.Este método analítico no está norma-lizado en Venezuela. El método deDonald W Hessel- Atomic Absorp-tion News Letter, vol 7 No 3, mayo-junio 1968. Anthony W Smallwoodand Frederick C Phipps método No8003 1994 NIOSH son los usados enel laboratorio de Salud Ocupacionalde MSAS, adaptados según las ne-cesidades y recursos de este labo-ratorio.5,6

Se evaluaron las seis estacionesambientales de la red de monitoreodel Ministerio de Sanidad y Minis-terio del Ambiente. La informaciónfue recopilada y analizada. Asimis-mo, se visitaron algunas de las esta-ciones de la red de monitoreo con lafinalidad de observar la operación delas estaciones de medición de partí-culas suspendidas en la atmósfera;inclusive, se observó la calibraciónde una de estas estaciones.7 Se hizoseguimiento al método de prepa-ración del filtro de fibra de vidrioantes de la exposición y después detomada la muestra atmosférica, y alproceso de análisis al que es someti-do el filtro en el laboratorio.

Los resultados de la investiga-ción se analizan estadísticamente pormedio de métodos de análisis des-criptivos de variables, de bivariablesy multivariables (plomo en sangre,plomo en la atmósfera, según eltrabajo promedio anual (PBATA),plomo ambiental, según el trabajopromedio mensual (PBATM), plomoambiental, según la residencia pro-medio anual (PBAHA) y plomo am-biental según la residencia promediomensual (PBAHM), sexo, edad, ocu-pación, tiempo de trabajo, tiempo deresidencia; además se explican lasvariaciones del contenido de plomoen sangre de la población estudiadacon ayuda del programa SAS versión6 (Statistical Analisys System) parael procesamiento de los datos es-tadísticos. Este paquete estadísticofue publicado por SAS Institute Inc,para computadores personales.8

Resultados

La muestra utilizada para este estu-dio quedó constituida por 192 hom-bres (76.5%) y 59 mujeres (23.5%),cuyas edades oscilan entre 18 y 54años, con una edad promedio de 30.2años; el grupo etáreo más frecuentees el de 20-29 años, la distribuciónde frecuencia de las edades es nor-mal. El promedio del metal en sangre(µg Pb/dl) de la muestra estudiadafue de 12.5 con una desviación están-dar de 6.1; un rango que va de 1 a 29µg Pb/dl de sangre.

Los distritos sanitarios con ma-yor contaminación de plomo enpartículas de polvo en suspensióndurante 1995 fueron el Distrito Sa-nitario No 1 y el No 3, que alcanza-ron concentraciones de 1.7 y 1.6µgPb/m3 de aire, respectivamente,al estratificar los valores de plomosérico en tres rangos que van de me-nos de 10 µg/dl, de 10 a 20 µg/dl yde más de 20 µg/dl. En el primer es-trato se ubica 35.1% de las personas,la mayoría relativa de la muestra(52.2%) tiene valores de plomo sé-

Material y métodos

La investigación consistió en un es-tudio, de un grupo de donantes desangre (voluntarios y familiares), dediferentes bancos de sangre cuyopotencial como donantes cumplieracon un mínimo de 10 muestras dia-rias; se sectorizaron estas personassegún el lugar de trabajo y la zonadonde residen, y se precisó esta in-formación en los distritos sanitarios1, 2, 3, 4 y 5 de la zona metropolita-na de Caracas. Este estudio se reali-zó desde mayo hasta noviembre de1995 (cuadro I).

La población del estudio quedóconformada por 251 personas no ex-puestas ocupacionalmente al plomo,con edades comprendidas entre 18y 54 años. Para el establecimiento dela posible relación con el contenidode plomo en sangre de la pobla-ción se escogieron al azar donantesde diferentes bancos de sangres enCaracas, y se eliminaron aquéllosocupacionalmente expuestos. Los cri-terios de inclusión de los bancos desangre consideran a personas ma-yores de 18 años de edad, peso ade-cuado para su altura, sanos y sinantecedentes de hepatitis ni del VIH

Cada muestra de sangre se ana-lizó por el método de espectrofo-tometría de absorción atómica de

Cuadro IMUESTRAS DE SANGRE SELECCIONADAS, SEGÚN BANCO DE SANGRE,

CARACAS, VENEZUELA, MAYO-NOVIEMBRE DE 1995

Muestras de sangreBancos de sangre de personas seleccionadas %

Banco Municipal ( San José) 44 17.53

Hospital Universitario (Ciudad Universitaria) 56 22.31

Hospital Pérez Carreño (El Pescozón) 37 14.74

Hospital general Dr Ignacio Baldó (El Algodonal) 11 4.38

Maternidad Concepción Palacio (San Martín) 14 5.58

Planta Procesadora de Derivados Sanguíneos (IVIC) 16 6.37

Hospital Domingo Luciani (El Llanito) 40 15.94

Hospital General Dr José Gregorio Hernández (Magallanes de Catia) 33 13.15

Total 251 100

Page 26: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

S277salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

rico entre 10 y 20 µg/dl, y 32 indi-viduos (12.7%) tiene valores de 20 omás µg/dl. La proporción de perso-nas que ocupa el estrato inferior es2.6 veces mayor en el grupo de bajaexposición a plomo ambiental se-gún el sitio de trabajo, que en el gru-po de alta exposición. La proporciónde personas con plomo sérico entre10 y 19 µg/dl es 1.3 veces mayor enel grupo de alta exposición en rela-ción con el de baja exposición deplomo ambiental según el sitio detrabajo (dicho resultado es significa-tivo, p=0.017). Por último, la propor-ción de individuos de plomo séricode 20 o más µg/dl es 2.85 veces ma-yor en el grupo de alta exposicióncon relación al de baja exposición deplomo ambiental, según el sitio detrabajo (cuadro II).

El riesgo relativo se refiere a larelación respecto del porcentaje en-tre un mismo grupo de plomo ensangre de acuerdo con la exposiciónambiental (PBATA).

La correlación de plomo en san-gre y los promedios anuales del plo-mo ambiental según el trabajo fue de0.361 (p: 0.0001). Dicha correlación,para el sexo masculino, es 0. 402, conun valor de p significativo (0.0001);y para el femenino, de 0.18 y la cual

no es significativamente estadística(p=0.1727).

Se estratificó la muestra de estu-dio conforme a que la concentraciónde plomo ambiental, según el lugarde trabajo, fuera igual o menor de 1.3µg/m3 de aire, o igual o mayor de1.6 µg/m3 de aire (cuadro III). Dichosgrupos permiten observar los re-sultados de plomo en sangre si laexposición ambiental está por enci-ma o por debajo del límite máximo

permisible de plomo ambiental (1.5µg/m3 de aire).

Para el primer grupo, la mediaajustada de plomo en sangre deacuerdo con el sexo es 10.95 µg/dl,y para el segundo, de 15.17 µg/dl.La diferencia entre grupos es 4.22con un intervalo de confianza de 95%de 3.92 y 4.52 µg/dl.

Discusión

Del grupo de variables utilizadaspara el establecimiento de correlacio-nes entre las concentraciones de estemetal en sangre y en la atmósfera,se llega a la identificación de dosvariables estadísticamente significa-tivas. La evaluación de la calidad delaire y los comentarios sobre ellaplanteados desde 1974 convergen enratificar lo que en un proceso de in-vestigaciones, generalmente aisla-das, se presentan como tópicos deevidente atención, como caracterís-ticas del parque automotor, uso deaditivos con plomo en la gasolina,sus efectos sobre la salud, y criteriospara medir la exposición de la pobla-ción a este contaminante. Particular-mente, este último es el tópico críticode este estudio, por sus complejasincidencias sobre las decisiones polí-ticas, técnicas, beneficios sociales enmateria de transporte, salud y calidadde vida, en general, de la población.

De acuerdo con los boletines decalidad de aire, del MARNR, los pro-medios para 1992, 1993 y 1994 fue-ron, respectivamente, 2.3; 2.9 y 1.6 µgPb/m3 de aire.7 Para el lapso del es-tudio (1995) la concentración delmetal en partículas totales suspen-didas es 1.7 µg Pb/m3 de aire, valormuy cercano respecto al de 1994. Enlos distritos sanitarios 2, 4 y 5 los ni-veles de concentración de plomo enlas partículas totales suspendidas semantienen por debajo del valor dereferencia; y en el distrito 3, que in-cluye Antímano, el valor de tal con-centración es levemente superior alvalor de referencia. En resumen, el

Cuadro IIMUESTRA ESTUDIADA SEGÚN PLOMO EN SANGRE Y PBATA.

CARACAS, VENEZUELA, MAYO-NOVIEMBRE DE 1995

Pbs (µg/dl)<10* 10-19‡ 20 o más§ Total

PBATA (µg/m3) N % N % N % N %

< o = 1.3 72 45.3* 75 47.2 12 7.6 159 100.0

> o = 1.6 16 17.4 56 60.9‡ 20 21.7§ 92 100.0

Total 88 35.1 131 52.2 32 12.7 251 100.0

* Riesgo relativo 3.0 2.6 p: < 0.001‡ Riesgo relativo 1.3 p: 0.017§ Riesgo relativo 3.0 2.85 p: 0.001

(PBATA) plomo atmosférico de acuerdo al lugar de trabajo

Fuente: Estudio sobre contaminación de plomo en sangre, Caracas, Venezuela, mayo-noviembre de1995

Cuadro IIIPLOMO EN SANGRE Y CONCENTRACIÓN

PROMEDIO ANUAL DE PLOMO EN EL AIRE

DEPENDIENDO DEL LUGAR DE TRABAJO.CARACAS, VENEZUELA,

MARZO-NOVIEMBRE DE 1995

PBATA (µg/m3) N X σ Mínimo Máximo

< o = 1.3 159 10.81 5.61 1 29

> o = 1.6 92 15.42 5.94 2 29

Total 251 12.50 6.1 1 29

Fuente: Estudio sobre contaminación de plomoen sangre, mayo-noviembre 1995, Caracas, Vene-zuela

t Student: p=0.0001

Page 27: EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EXPERIENCIA …EXPERIENCIA LATINOAMERICANA S254 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003 Ambito de aplicación Calidad de aire Calidad de

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA

S278 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 2 de 2003

caso puntual de valores que se des-vían del valor de referencia está lo-calizado en el entorno inmediato delárea del Silencio, para este sector ca-racterizado por gran densidad detráfico automotor, avenida estrechay edificios que dan una configura-ción de “cañón” muy propicia parala baja dispersión de contaminantes.

En el presente proyecto se en-contró un promedio de plomo ensangre de la población bajo estudiode 12.5 con una desviación están-dar de ± 6.1 µg/dl, en edades com-prendidas entre 18-54 años; estosvalores, superiores al valor prome-dio de Brasil y México en la zonaurbana, e inferiores a los de Ecuador,fueron presentados por Isabelle Ro-mieu en la encuesta de “Contamina-ción por plomo en América Latina yEl Caribe”.1

En Venezuela, los valores deconcentración de plomo en sangrereferidos a Caracas, para una po-blación adulta no expuesta ocupa-cionalmente, y cuyos resultadosfueron obtenidos en un estudio du-rante 1983 y 1991, fueron de 15 µgPb/dl y 16 µg Pb/dl de sangre, res-pectivamente,9 no observaron dis-minución de los NPS a pesar de lareducción de plomo en la gasolinaefectuada desde mediados de 1988.

En un estudio de la Universidadde Carabobo, en 1987, las determi-naciones de los niveles de plomo yde la enzima ALAD en sangre, enmuestras de Caracas, Maracaibo,Cumaná, Valencia y Maracay, se re-fiere una concentración media de

15.9±5.1 µg/dl de sangre en pobla-ción no expuesta de Caracas; y sereporta para el Silencio 15.52±5.47µg/dl de sangre; en La Vega (distri-to sanitario No 3) 13.73±3.95 µg/dlde sangre y en Chacao, 17.25±5.40µg/dl de sangre.10

Comparando los diferentes es-tudios antes mencionados con losresultados obtenidos para la pobla-ción estudiada en el presente traba-jo, para la cual la media de plomoen sangre es 12.5 µg/dl, se pudierainferir una disminución gradual porla reducción del plomo en la gasolinadesde 1988.

Considerando que este estudiofue realizado en el área metropo-litana de Caracas, tomando comoreferencia los datos de la red de Mo-nitoreo del MARNR y MSAS y quela población seleccionada fue la noexpuesta ocupacionalmente, se pue-de comparar con el estudio de losniveles de plomo en aire y sangrehecho por la Universidad de Cara-bobo en 1991, y con un informe pre-sentado en el VIII Mundial de AireLimpio realizado en La Haya, Ho-landa, en 1988, por PDVSA Air LeadPollution in Venezuela. En este últi-mo se informa que los NPS para lapoblación de Caracas varían entre12.1 y 18.8 µg/dl, y se encuentranconcentraciones de plomo en sangrecon diferencias significativas en fun-ción del sexo: femenino, 11.3-13.2µgPb/dl; masculino, 14.1-18.0µgPb/dl, lo cual coincide aproxima-damente con el presente estudio.11

Referencias

1. Romieu I, Lacasaña M. Contaminación porplomo en América Latina y El Caribe. Ecologíahumana y salud 1995; vol. XIV:4-5.2. Rosenstock C. Textbook of clinicalocupational and enviromental medicine.Washington DC: WB Saunders, Company,1994:333-334,747-748.3. Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables. Balance Ambiental deVenezuela 1994-1995. Caracas, 1995.4. Universidad de Carabobo. Facultad deCiencias de la Salud. Laboratorio de metalespesados. Estudio comparativo de los niveles deplomo en aire y sangre. Maracay, 1990.5. Anthony J. Buonicore, Wayne T, Ed. Air &Waste Managment Association. Air PollutionEngineering Manual. Nueva York,1992.6. COVENIN Partículas suspendidas en laatmósfera. Determinación de plomo porespectrofotometría de absorción atómica.Método de referencia. Norma Venezolana1987:2465-2487.7. Boletín de Calidad del Aire en el AreaMetropolitana de la Dirección General Sectorialde Calidad Ambiental MARNR 1992,1993, 1994,1995.8. SAS Introductory Guide for PersonalCOMPUTERS. Versión 6 Ed.1985.9. Feo O. Plumbemia en madres y sus hijosrecién nacidos en el Hospital Central deMaracay. Salud Trabajadores 1993;1:70-71.10. Universidad de Carabobo. Facultad deCiencias de la Salud. Laboratorio de MetalesPesados. Determinación de los niveles deplomo y ALA-D en sangre, en muestras depoblaciones de Caracas, Maracaibo, Maracay,Valencia, Cumaná, y Cumarebo. Maracay, marzo1987.11. Sánchez J. Air lead pollution in Venezuela.Memorias del VIII Clean Congress; 1989septiembre, La Haya, Holanda.