91
El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García 1 EL Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo: 1980 – 1990. Informe final de Investigación “Programa Jóvenes Investigadores – Semilleros de Investigación Colciencias – Iepri John Jairo Rincón García. Sociólogo Universidad Nacional. Grupo Democracia, Nación y Guerra Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Noviembre de 2003.

Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

1

EL Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y coop erativo: 1980 –

1990.

Informe final de Investigación “Programa Jóvenes Investigadores – Semilleros de In vestigación

Colciencias – Iepri

John Jairo Rincón García. Sociólogo

Universidad Nacional.

Grupo Democracia, Nación y Guerra Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Intern acionales IEPRI

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Noviembre de 2003 .

Page 2: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

2

Introducción ............................................................................................................................................. 4 PARTE I .................................................................................................................................................. 7 Aproximación a la región y su construcción económica, social e histórica ................................................. 7 1. El Nororiente Colombiano y la región del Catatumbo. ........................................................................... 7 De la economía de Enclave. .................................................................................................................. 12 PARTE II ............................................................................................................................................... 15 El proceso organizativo regional visto a través de las organizaciones de productores y consumidores. .. 15 2. Las tiendas asociativas de base. ........................................................................................................ 15

Tibú un ejemplo del proceso. .............................................................................................................. 16 Astienjuri. ........................................................................................................................................ 18

3. Las Cooperativas y los Procesos de Integración Cooperativa ............................................................. 21 De tiendas Asociativas a cooperativas. ............................................................................................... 21

4. Presencia y papel del cooperativismo en la región. ............................................................................ 22 Algunos ejemplos de proceso cooperativo .......................................................................................... 26

Coalpromerco. .................................................................................................................................... 26 Cencooser .......................................................................................................................................... 28 Cooperativa Agroindustrial de Oriente LTDA. Coagroriente. ............................................................... 30 Colsag. ............................................................................................................................................... 30 Coopuma. ........................................................................................................................................... 31 Cooperativa de Abrego. ...................................................................................................................... 31 Grupo Precooperativo Precoop. .......................................................................................................... 31 San Bernardo de Bata. Coobata. ......................................................................................................... 32 Grupos precooperativos del Tarra. ...................................................................................................... 32

a. Precocruz. (Trapiche Panelero Santa Cruz) ............................................................................ 32 b. Paesac (Grupo agropecuario del Catatumbo) ......................................................................... 32 c. El Chispazo. ................................................................................................................................ 33 d. Preagromotilones. .................................................................................................................. 33

Hacarí. ............................................................................................................................................... 33 Precosermag. Grupo precooperativo de Servicios de maquinaria. ................................................... 33 Cooluver. ........................................................................................................................................ 33 Anterior ........................................................................................................................................... 34 Nuevo ............................................................................................................................................. 34 Fecha ............................................................................................................................................. 34 Coomulsan ..................................................................................................................................... 34 Coobari ........................................................................................................................................... 34 Colsag ............................................................................................................................................ 34 Coomadelca ................................................................................................................................... 34 Preagrocruz .................................................................................................................................... 35 Precoogumas.................................................................................................................................. 35 CopiHacarí ...................................................................................................................................... 35 Coopromer ...................................................................................................................................... 35 Agropanela ..................................................................................................................................... 35 Coobata .......................................................................................................................................... 35 Coingi ............................................................................................................................................. 35 Coagro ............................................................................................................................................ 35 Asfrumer ......................................................................................................................................... 35 Coluver ........................................................................................................................................... 35 Coagronorte .................................................................................................................................... 36 Coagroriente ................................................................................................................................... 36 Procanorte ...................................................................................................................................... 36

5. Perspectivas futuras. Las respuestas que el Catatumbo requería. ...................................................... 36 Producción – Transformación y autoabastecimiento regional: retos y necesidades. ............................ 36 El intercambio como posibilidad real. .................................................................................................. 37

Instrumentalización del proceso cooperativo regional. ........................................................................ 37

Page 3: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

3

6. La construcción del proyecto global cooperativo: hacia la integración de las múltiples experiencias del Catatumbo y la provincia de Ocaña. ....................................................................................................... 37

El proyecto de comercialización regional. ........................................................................................... 38 Constitución del comité impulsor del proyecto de comercialización: criterios y tareas. ......................... 38 Seminarios de la Gabarra y el Tarra: Experiencias y conclusiones. ..................................................... 41 Descripción general de algunas de las Cooperativas: ......................................................................... 45

Coproyuca. ..................................................................................................................................... 45 Asobarí. .......................................................................................................................................... 46 Coomultar. ...................................................................................................................................... 46 Coomulsan. .................................................................................................................................... 48

7. El proceso de organización social de los productores como mecanismo de organización Política. ...... 48 La participación en la dinámica política y social de las localidades y la región. .................................... 51

8. ¿y los otros problemas qué? .............................................................................................................. 56 9. ¿De lo Cooperativo a lo Cívico? ......................................................................................................... 56 PARTE III .............................................................................................................................................. 65 Plan Nacional de Rehabilitación, Regiones de Enclave, y proceso organizativo. .................................... 65 10. El Plan Nacional de Rehabilitación y las regiones de Enclave. .......................................................... 65

Algunas particularidades del PNR. ...................................................................................................... 68 Los Objetivos globales del Plan Nacional de Rehabilitación. ............................................................... 75 Las estrategias. .................................................................................................................................. 76 Condicionantes del proceso de desarrollo regional. ............................................................................ 79 Los instrumentos. ............................................................................................................................... 81

11. El Plan Nacional de Rehabilitación en el Catatumbo. ........................................................................ 82 Consideraciones finales. ........................................................................................................................ 86 Bibliografía. ............................................................................................................................................ 88

Page 4: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

4

Introducción La región del Catatumbo1 es conocida o referenciada parcial e históricamente no solo por su riqueza petrolera y minera, sino también por los procesos de organización y movilización social agenciados por las comunidades rurales durante los años 80 y 90 como única alternativa para atraer la atención del Estado y solventar muchas de sus necesidades en materia de prestación de servicios, construcción de infraestructura y participación política. La historia reciente y pasada del Catatumbo, ha estado signada por la explotación de recursos minerales y energéticos. La “zona petrolífera de Norte de Santander se concentra en la franja oriental del departamento en límites con Venezuela, específicamente en las cuencas de los ríos Catatumbo, Zulia y Tibú. La mayor parte de dicha área fue asignada a la concesión Barco. La ocupación por obreros y colonos, hizo que sus antiguos habitantes, los motilones, se desplazaran paulatinamente hacia el norte de la franja, instalándose en los caños del Alto Catatumbo, el rio Iki y el rio de Oro. Recientemente vuelve a parecer en el escenario nacional por la álgida confrontación militar sostenida entre fuerzas insurgentes y grupos paramilitares que buscan el control de la región, garantizando un cordón de seguridad en el caso de los paramilitares, que permita la exploración y explotación del patrimonio ambiental, de los recursos mineros y energéticos de la zona, pero también para el control del proceso de producción, procesamiento, distribución y comercialización de cocaína. Surgida en torno a la explotación petrolera a lo, largo de las cuencas de los ríos Catatumbo y Zulia, la región pareciera estar condenada a desenvolver su dinámica social, política y económica en medio de la abundancia de la riqueza petrolera y minera y a la vez en la marginalidad social, la guerra, el desplazamiento forzado de población y la colonización. Sin embargo, a pesar de ser referenciada como una zona de confrontación militar y de frontera, la región ha sido poco auscultada en términos de su génesis y de sus dinámicas sociales y políticas. Menos estudiada ha sido la inter relación de la región con el espacio nacional. Si bien ha sido explorada en función de las dinámicas de explotación petrolera, y en pocos casos respecto de las movilizaciones sociales de los años 80, poco se han abordado entre muchos temas pendientes, las dinámicas de organización social en las que se consideren las estructuras, proposiciones y procesos organizativos orientados a la construcción de propuestas alternativas a la marginalidad y al modelo agenciado por la economía petrolera. Caracterizada como una región de enclave, a partir del asentamiento de compañías petroleras extranjeras cuyos procesos de inversión de capital, construcción de infraestructura, desarrollo científico y tecnológico estuvieron regidos fundamentalmente por su interés endógeno de acumulación y su nula preocupación por la articulación y construcción de lo regional como del tejido social y el mercado intra e inter regional. La característica particular de este proceso de

1 La región recibe su nombre derivado del principal afluente de la zona, el rio Catatumbo, el cual nace en la serranía de jurisdicciones, en la confluencia de los ríos Oroque y Bagre. Antes de Abrego se une con el rio Frio y toma el nombre de Algodonal. En la depresión de Ocaña recibe al rio Tejo y en los municipios de San Calixto y Tibú, recoge las aguas del rio Tarra y del rio de Oro. Posteriormente ingresa al territorio Venezolano donde recoge las aguas del Sardinata, el Zulia y luego desemboca en el rio Maracaibo.

Page 5: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

5

construcción del mundo regional, favoreció la marginalidad de aquellas localidades de la región no “favorecidas” por el milagro petrolero. Poblados como Tibú fueron creciendo al ritmo de la explotación de petróleo, a la vez que se incrementaba el flujo migratorio de población atraída por la bonanza petrolera, la demanda de mano de obra y la búsqueda de un pedazo de tierra para laborar y ser. El énfasis puesto en materia de inversión a la explotación de los recursos energéticos a la vez que contribuía al “desarrollo regional” y a la generación de divisas, sumía en el olvido a las comunidades no relacionadas directa o indirectamente con la producción petrolera. Productos campesinos ligados a las economías agrícolas, comerciantes y moradores urbanos, veían limitado su comercio y consumo por la carencia de vías de comunicación y transporte, el nulo apoyo a la producción agrícola por parte del estado y las empresas petroleras, la carencia en materia de asistencia técnica y en general de otra serie de factores relacionados con la producción y comercialización de productos agrícolas; así mismo, con el acceso a bienes de consumo y servicios. En general, la vida se constituía en una odisea cotidiana o en el disfrute de privilegios cuando se podía resolver una necesidad, en una región monoproductora, orientada fundamentalmente (desde la política nacional) hacia el comercio internacional. El texto presentado a continuación, intenta abordar la dinámica organizativa generada en torno a la estructuración de tiendas asociativas de base y cooperativas de producción y comercialización del Catatumbo entre 1980 y 1990, gestadas por las comunidades campesinas como alternativa autogestionaria para resolver algunos de los problemas sociales de las comunidades del Catatumbo. Pensadas en un comienzo como propuestas para resolver el acceso de la población a productos de consumo básico, fueron dando origen con el tiempo a dinámicas de comercialización intra regional, potenciando a su vez la integración regional dentro y fuera del Catatumbo, proyectando formas de organización social y política, acordes con las expectativas de los sectores populares de la región y orientadas a la generación de modelos organizacionales que en lo social, lo político y lo económico se convirtieran en alternativa a la economía de enclave. El documento se presenta dividió en tres partes así: la primera contempla de manera sucinta una aproximación general a la configuración regional de la economía de enclave y los procesos de colonización inherentes. En la segunda parte se hace una presentación descriptiva y analítica de las dinámicas organizativas de las tiendas asociativas de base como de los procesos de organización cooperativa regional. Logros, dificultades y perspectivas construidas por los dirigentes y comunidades desfilan en estas páginas, de la mano con la descripción que relata la incidencia política de estas organizaciones en la región. En la tercera parte se hace referencia al Plan Nacional de rehabilitación y su aplicación en la región del Catatumbo, como parte del contexto en el que se desarrollaron las iniciativas cooperativas impulsadas por las comunidades rurales. La información consignada en el presente documento fue obtenida en su totalidad del Archivo físico de la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos CNMC. Metodológicamente el documento, es producto de la revisión de fuentes primarias y secundarias de la CNMC. En lo concerniente a este aspecto, debo agradecer la colaboración prestada por Edgar Montenegro para la búsqueda de información y la consulta del archivo. La organización de la información

Page 6: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

6

documental y la sistematización del archivo estuvieron a cargo de Alexandra Gutiérrez, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Nacional. Sin este trabajo, hubiera sido imposible la realización del escrito sobre el Catatumbo. El informe presentado se realizó en el marco de las actividades del Grupo de Investigación Democracia – Nación y Guerra, coordinado por el profesor Gonzalo Sánchez Gómez del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, bajo el auspicio de Colciencias, con el programa Jóvenes Investigadores. Finalmente debo agradecer a las directivas del IEPRI, particularmente a Gloria Inés Muñoz Martínez y al profesor Gonzalo Sánchez Gómez por su apoyo y motivación.

Page 7: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

7

PARTE I

Aproximación a la región y su construcción económic a, social e histórica.

1. El Nororiente Colombiano y la región del Catatum bo. El Nororiente Colombiano esta compuesto geográficamente por el Centro y sur del Cesar, Norte de Santander, Santander, Nororiente de Boyacá y Oriente de Arauca, incluyendo además los municipios de Yondo en Antioquia y el Banco en Magdalena. Se caracteriza por ser una de las regiones más olvidadas del país. Con una superficie de 11.354 kilómetros cuadrados, (el 9.92% de territorio nacional), tenía en 1988 una población aproximada de tres y medio millones de personas, de las cuales 700.000 mil aproximadamente habitaban espacios rurales. Una de las carreteras que une el centro del país con la costa, atraviesa la región. Posee los más diversos climas por su ubicación geográfica. La producción agrícola es diversa: frailejón, papa, cebada, arroz, sorgo y palma africana en las partes más cálidas.2 La región del Catatumbo, se encuentra inscrita geográficamente en el nororiente Colombiano, concretamente en la parte norte del Departamento de Norte de Santander, y esta integrada por tres sub regiones así:

a. Sub región I: Conformada por los poblados de Tibú, el Tarra y Bucarasia.

b. Sub región II: Poblados de El Zulia, Sardinata y la parte norte rural del municipio de Cúcuta (Corregimientos de Palmarito, Banco de Arena, Puerto Villamizar, Agua Clara, Buena Esperanza y Guaramito).

c. Sub región III: poblados de Convención, El Carmen, Teorama, San Calixto, La Playa y Hacarí. (Mapa No. 1)3

La fundación y surgimiento de los municipios de la región obedeció a diversas circunstancias, incidiendo la organización de encomiendas como formas de control político – militar de las zonas conquistadas por los Españoles, propiciando el surgimiento de poblaciones como La Playa (Aspasica) y Hacarí, fortalecidas por la dinámica de Ocaña, fundada desde el siglo XVI. Esta última, erigida como centro provincial y determinada por los flujos comerciales provenientes de Mérida y Pamplona hacia el río Magdalena y de allí a la

2 El nororiente de Colombia: Economía, situación social y derechos humanos. Fundación para la promoción de la cultura y la educación popular. FUNPROCEP. Bucaramanga 1988. 3 Plan de Desarrollo Integral y Paz para la Región del Catatumbo. San José de Cúcuta. Gobernación de Norte de Santander, septiembre de 2000. Página 8.

Año de fundación y fecha en la que fueron erigidos como Municipios.

Poblados del Catatumbo, Norte de Santander.

(Tabla No. 1)

Municipio Año de fundación

Año erigido.

Convención 1839 1829 El Carmen 1808 1813 Teorama 1812 1817 San Calixto 1810 1892 LA Playa 1857 1930 Hacarí 1740 1908 Tibú 1945 1977 El Tarra 1937 1991 Bucarasia 1577 1938 El Zulia 1750 1959 Sardinata 1786 1906 Cúcuta 1773 1792 Fuente: Plan de Desarrollo Integral y Paz para la Región del Catatumbo. Ibíd.. Página 9.

Page 8: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

8

Costa Atlántica. Al finalizar el siglo XVIII y comenzar el XIX, en virtud del auge de la economía cafetera se fundaron y consolidaron otras poblaciones de la región tales como Bucarasia, Convención, San Calixto, el Carmen, Teorama, y Sardinata.4 Cúcuta y el Zulia, surgieron influenciadas por la dinámica comercial del cultivo del Cacao. La exploración y petrolera a comienzos del siglo XX contribuyo a fortalecer los flujos migratorios y de colonización vividos hasta nuestros días. Se dice entonces que la “zona petrolífera de Norte de Santander se concentra en la franja oriental del departamento en límites con Venezuela, específicamente en las cuencas de los ríos Catatumbo, Tibú y Zulia. La mayor parte de dicha área fue asignada a la concesión Barco. La ocupación por obreros y colonos hizo que sus antiguos habitantes, los motilones, se desplazaran paulatinamente hacia el norte de la franja, instalándose en los caños del Alto Catatumbo, el río Iki y el río de Oro”. 5 La explotación de los yacimientos en el Catatumbo comenzó luego que se resolvió el pleito instaurado ante la corte Suprema de Justicia por los herederos de Virgilio Barco. Estos desistieron del mismo en mayo de 1931, cuando acordaron con la Colombian Petroleum Company “Colpet” que recibirían e. 3.5% del producto bruto en el puerto, o el 5.5.% del producto bruto en el campo. 6 Con la aprobación de la ley 80 de 1931, las compañías norteamericanas quedaron facultadas para que la concesión tuviera un periodo de tiempo de 50 años, contados desde el día en que entrara en vigencia la ley. La Colpet, dentro de los 5 años siguientes escogería sobre un total de 400.000 hectáreas, una zona de explotación no mayor de 200.000. escogió 186.805. sobre dicha área, las empresas tendrían los derechos de vías y servidumbre, la construcción de campamentos, tanques y bodegas; la instalación de líneas telegráficas, telefónicas, cables aéreos, tuberías para agua, vapor, gas y combustibles; el uso de petróleos para ganado, bestias,: el aprovechamiento de las aguas, piedras y maderas de los mismos terrenos, ... incluyendo la leña necesaria. Además de tales privilegios, la “Gulf” quedo con derecho de una zona libre y privilegiada, paralela al oleoducto y sus ramales, de treinta metros de extensión a cada lado de aquel y de éstos, mientras estén destinados al servicio. La Colpet se comprometió a mantener constantemente dos equipos taladradores y una reproducción mínima de 3000 toneladas métricas. Al alcanzar la antecedida producción la Colpet se comprometía a iniciar la explotación comercial. Luego de cumplidos algunos de estos aspectos, la Colpet construiría el oleoducto por el recorrido que estimara conveniente. Al alcanzar el tope de las 4000 toneladas métricas diarias, construiría una refinería para obtener gasolina y demás productos que la Colombian estimara convenientes, con destino al consumo nacional. La reversión a la nación del contrato se haría a los 50 años. Sin embargo, si la compañía renunciaba a la explotación a los 35, podría llevarse y retirar todos los enseres, maquinaria, y demás bienes que estuviesen dentro de los terrenos contratados. Si la renuncia tuviese lugar después de los 35 años, la reversión favorecería a la nación.7

4 Plan de Desarrollo Integral y Paz para la Región del Catatumbo. Ibíd. Página 8. 5 VEGA, Cantor Renan y AGUILERA, Peña Mario. Obreros, Colonos y motilones: Una historia de la concesión Barco. (1930-1960). FEDEPETROL – CISF, 1995. Página 9. 6 VEGA - AGUILERA. Ibíd. Página 71. 7 VEGA – AGUILERA. Ibíd. Página 68.

Page 9: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

9

En 1932 se protocolizó el contrato de explotación con la Colpet y la South American Gulf Oil Company “SAGOC”. En 1933 se perforo el pozo Petrólea No. 1. entre 1937 y 1939 construyeron el oleoducto Caño Limón - Coveñas pasando por el poblado de Convención, y posteriormente una carretera paralela sobre las localidades del Tarra y otras poblaciones. 8 (Mapa No. 2) La explotación petrolífera de la concesión Barco se constituyo en la avanzada de la Colpet y de otras empresas petroleras norteamericanas, que a sus anchas y aprovechando las dádivas de los gobiernos Colombianos se dieron el lujo de explorar para establecer las reales potencialidades petroleras de la región. La mayor parte de los proyectos fueron abandonados pese a haber encontrado petróleo, por que en ese tiempo no era rentable explotarlo; era mejor dejar los hallazgos como parte de la zona de reserva. Entre 1951 y 1958 más de cinco empresas petroleras extranjeras explotaron los recursos petrolíferos del Catatumbo.9 (Tabla No. 2) En 1954 se construyó una pequeña refinería para procesar 5.000 barriles diarios de crudo. En 1956, la Colpet agencia la construcción de una carretera para unir a Tibú con el campo de Río de Oro, propiciando el asentamiento de nuevos colonos hacia el occidente en la región, siguiendo la ruta de la carretera. En 1957 se inaugura la carretera que comunicaría a Tibú con Cúcuta. En 1975 Ecopetrol tomó el control y empezó a operar la concesión y el oleoducto, habiéndose consolidado una serie de poblados en el área de influencia de las explotaciones petroleras como del oleoducto. En la actualidad y con el fortalecimiento de los procesos de colonización y migración inter regional a partir de la atracción generad por la economía petrolera, hay aproximadamente 194 municipios (de los más de mil que tiene el país), en toda la región nororiental de Colombia. Son pequeños poblados en su mayoría sin agua, acueducto, alcantarillado, ni fluido de energía eléctrica. Se estimaba que en 1988 el 65% de los poblados carecían de acueducto y el 80% de los casos donde existía no contaban con tratamiento de agua y su prestación era deficiente. Esta región es considerada igualmente como una de las seis estrellas hidrográficas fluviales, contando con el 20% de los depósitos subterráneos de aguas. Esta parte del país posee uno de los campos petroleros más importantes del mundo, el cual a 1988 ubicaba el 58% de la producción nacional de crudos, contando además con tres de las seis refinerías que hay en el 8 Plan de Desarrollo Integral y Paz para la Región del Catatumbo. Ibíd. Página 9 9 VEGA – AGUILERA. Ibíd. Página 125.

Exploraciones petroleras realizadas por Compañías N orteamericanas en los territorios aledaños a la Concesión Barco. ( 1951 – 1958)

(Tabla No. 2) Año Compañía Sitio Resultado

1951 Colpet Aeropuerto Camilo Daza Abandonado. 1951 Patricia (Texaco) Cerro Tasajero Abandonado 1951 Socony De Chinacota a Tame Abandonado 1951 Texas Río Zulia (Cúcuta) Abandonado 1952 Texas Cerro Tasajero Abandonado 1952 Patricia (Texaco) Cúcuta Abandonado 1954 Patricia (Texaco) San Rafael Cúcuta. Abandonado 1955 Colpet Abrego Abandonado 1955 Colpet Cúcuta Abandonado 1958 Richmond Río Zulia (Cúcuta) Abandonado Fuente: Renán y Aguilera. Ibíd. Página 125.

Page 10: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

10

país. Barrancabermeja, una de las ciudades donde se encuentra la refinería, carecía de pavimentación de vías en un 95% de sus calles y la población consumía agua sucia, tal como había sido probado por estudios de la Universidad Industrial de Santander. 10 Debido a los contratos de asociación mediante los cuales se explota este recurso natural no se beneficia ni el país en su conjunto, ni el Nororiente en particular. Con la misma velocidad con que se van las riquezas crece la prostitución, la adicción a la droga, el desempleo y otros males sociales. Según datos citados del DANE, de 366 establecimientos industriales y mineros que se cerraron en el país entre 1978 y 1984, 131 de estos estaban ubicados en el nororiente, llevando a que se incrementará el desempleo en la industria manufacturera en 1033 personas para tales años. En 1939 se perfora la exploración y posterior explotación el pozo Tres Bocas, generando un proceso de asentamiento poblacional para el suministro de mano de obra a la explotación petrolera, que dará origen a la localidad de Tibú. 11 La destrucción de las riquezas naturales comenzó con la explotación petrolera, específicamente en las áreas de explotación. “El petróleo contamino las aguas de caños, quebradas, exterminando diversas especies de pescado, perjudicando el ganado y a los colonos. En Tibú los colonos destruyeron casi toda la zona boscosa, como se puede constatar con las cifras de producción maderera: mientras que en 1959 fue de 13.720 metros cúbicos, en 1972 solo fue de 550 metros cúbicos. Con la tala, la caza indiscriminada, la quema, se acabaron los tigres, los leones, los venados, las dantas, los cafuches, etc.”12 La economía del petróleo fue transformando la vocación agrícola de la región. Tierras en las que se cultivaba cebolla, tabaco, maíz, tomate, yuca y plátanos, fueron dando paso a pozos petroleros y a economías extractivas como las de la explotación maderera. Así mismo, la explotación ganadera se desarrollo en la región del Tarra. En la franja geográfica objeto de la concesión Barco quedan aún bosques de tipo basal, específicamente en la cuenca del Catatumbo donde se hallan áreas con una franja altitudinal menor de 1000 metros. Con relación a los bosques hay que tener en cuenta dos áreas catalogadas por el IGAC como de colonización y agricultura migratoria y de pastos y agricultura establecida. El primer tipo se localiza al noroeste del municipio de Tibú, se distingue por la destrucción parcial del bosque natural y por la formación de cultivos migratorios. En el segundo tipo del área el bosque fue casi totalmente talado y en su lugar se estableció agricultura y ganadería. 13 El énfasis generado por la economía petrolera, concentro todos los esfuerzos del “desarrollo” e inversión de capital en función de satisfacer las condiciones de la exploración y explotación petrolera, configurando una dinámica económica regida por las necesidades de compañía petrolera, mas no de la región en su conjunto. Por ejemplo, la infraestructura vial construida, no tiene ninguna relación con los procesos productivos de la región. Son vías que se construyeron en función de la explotación petrolera, ó aquellas necesarias para interconectar algunas cabeceras municipales con la capital del departamento. En municipios como el Carmen, Convención y Teorama, existen vías en su cabecera municipal, mientras el 80% de sus

10 El nororiente de Colombia... Ibíd. 11 El nororiente de Colombia... Ibíd. 12 Ibíd. Página 11. 13 Ibíd. Página 11.

Page 11: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

11

territorios no tienen integración vial. La carretera Cúcuta – Tibú – El Tarra – Conención - La Mata, es una vía que permite la articulación con la troncal del Caribe. Tiene una extensión aproximada de 130 kilómetros de pavimento en frío y regular estado. Su mantenimiento eventual es realizado básicamente por ECOPETROL, pues ella constituye la arteria principal para el desarrollo de sus operaciones en los oleoductos que atraviesan la región. La prestación de servicios y la construcción de infraestructura se rigen entonces por la necesidad de la compañía, más no de la población en general. En esta medida, la región se debate entre la riqueza, la miseria y la pobreza. En 1984 se denunciaba que: “Tibú, el más importante complejo petrolero después de Barrancabermeja, el faro del Catatumbo y la capital de los motilones se debate entre el esplendor y la miseria. Allí falta todo. Los únicos privilegiados y favorecidos de la fortuna son los directivos y empleados de Ecopetrol, que viven en una “república independiente del confort”. El país debe saber que “Tibú, el segundo complejo petrolero de Colombia, agoniza sin agua, a 40 grados a la sombra. Que aquí la gente muere de paludismo, hepatitis, diarrea y otras enfermedades porque no [tienen] hospital; que la juventud se queda analfabeta por falta de escuelas y maestros y que estamos aislados de todos los centros porque no tenemos carreteras ni caminos vecinales”14 Entre tanto, una mirada a las instalaciones de ECOPETROL cambia el panorama. La zona de los posos y el barrio donde viven directivos y empleados se comunica en todas direcciones a través de carreteras petrolizadas y parejas, en medio de paisajes tonificantes. En la parte alta de Tibú, donde esta asentado el complejo habitacional y uno de los parques recreacionales más bellos de Colombia, se respira un ambiente puro. Cuenta con todos los servicios: agua pura, alcantarillado, luz eléctrica, hospital, etc. Todo funciona de manera independiente a las redes del pueblo. 15 Para el año 2000, la región del Catatumbo presentaba un marcado índice de pobreza por encima del promedio nacional. A través del índice de Condiciones de Vida y de las Necesidades Básicas Insatisfechas, se observaba que del total de pobladores del Catatumbo (aproximadamente 215.921 habitantes) el 67.8%, es decir 146.325 moradores presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras el 40.9% (88.383 habitantes) se encontraban bajo línea de miseria. Esta situación es mucho más grave cuando se discrimina la satisfacción de necesidades por núcleos poblacionales. En esta medida se destacan poblados como Hacarí, El Tarra, San Calixto, La Gabarra, en donde el 80% de la población aproximadamente cuenta con NBI insatisfechas y un 60% de la población raya en condiciones de miseria.16 “ sus características geográficas y su lejanía de los centros de poder y decisiones, hacen que está región haya sido ancestralmente marginada de los procesos de desarrollo e inversión Estatal.”17

14 Claver Téllez Pedro. En el Catatumbo se acaban los indios y el petróleo. En: Cromos No. 3447. Bogotá, febrero 7 de 1984. Página 90 15 Claver Téllez Pedro. Ibíd.. 16 Plan de Desarrollo Integral y Paz para la Región del Catatumbo. Ibíd. Página 28. 17 Comité provisional impulsor del proyecto de comercialización del Catatumbo. Las cooperativas en el Catatumbo. Análisis crítico de si papel actual y futuro dentro de la problemática socioeconómica regional. Catatumbo, septiembre 13 y 14 de 1990. Archivo Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. Página

Page 12: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

12

En lo económico aunque la región no cuenta con las mejores tierras, produce de todo y tiene un gran potencial productivo. Sin embargo el aislamiento e imposibilidad de acceder a grandes centros, generan una dedicación productiva de los campesinos que raya en la subsistencia, siendo los intermediarios quienes disfrutan los beneficios económicos de los pocos productos que se logran comercializar. A pesar de ello, el Catatumbo es la despensa agrícola de Cúcuta y en buena medida de Bucaramanga y la Costa.

A pesar de la riqueza generada por la explotación petrolera, la región no se ha visto beneficiada por el proceso económico. Al contrario, la riqueza de la zona, ha sumido a la población en una pobreza creciente, y que a la vez se relaciona y confunde con la compleja situación de orden público y conflicto armado interno. Pareciera que a futuro sigue siendo más importante la explotación de recursos económicos que la satisfacción de las necesidades de la población. O tal vez, sin duda, “... son más prometedores los recursos de carbón que se hallan en las cuencas de los ríos Catatumbo, Zulia y en varios de los municipios de Norte de Santander, por fuera del área que tratamos. Para este departamento de calculan reservas de unos 700 millones de toneladas.”18 De la economía de Enclave. En 1936 se produjo la última venta de la concesión Barco, que paso a poder de la Mobil y la Texaco. La Socondy Mobil era una hermana menor de la Standart Oil de New Yersey de los Rockefeller. Se fusiono en 1931 con la Vacuum Oil Company – especializada en vender combustibles- también propiedad de los Rokefeller, dando origen a Socoy-Vacuum y después, en 1955, a la Socony Mobil. En 1959 la Socony se convierte en la Mobil Internacional , haciendo inversiones en Qatar,. Colombia y Alemania. 19 En esta medida, la explotación de petróleo en el Catatumbo, estuvo mediada por el accionar de compañías esencialmente Norteamericanas, incrustadas en las entrañas del territorio nacional. Hasta finales de la segunda guerra mundial, las compañías petroleras y minerales se incrustaban en los países bajo la forma de enclaves , cosa que se facilitaba por la figura jurídica predominante en ese entonces: las concesiones. Desde finales del siglo XIX el enclave fue una de las formas predilectas de operación del capi talismo mundial en el seno de los países atrasados y dependientes .20 “Un enclave funciona en términos generales de la siguiente manera: una compañía de un país imperialista (Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Italia, etc.) detecta un recurso agrícola o mineral (petróleo, salitre, estaño, oro, plata, caucho, banano, azúcar, cacao, etc.) clave para su economía. Conocida la localización del recurso se traslada a la región del país en donde se encontraba dicho producto y allí se instalaba. Iniciaba

1. Firmado por Fidel Vergel (Coomultar); Carlos Arturo Osorio (Colsag); Ismael Vargas (Coomulsan); Aníbal Cárdenas (Cooluver); Elkin López Ospina (Coordinador); Ramón Estupiñán (Coobarí), Heli Nova (Coproyuca). 18 VEGA - AGUILERA. Ibíd. Página 11. 19 VEGA – AGUILERA. Ibíd. Página 81. 20 VEGA – AGUILERA. Ibíd. Página 81. Subrayado nuestro.

Page 13: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

13

la explotación del recurso acondicionando una planta física, una infraestructura indispensable y sojuzgando violentamente a la fuerza de trabajo nativa. El enclave colocaba la técnica y los métodos productivos y el país aportaba los recursos naturales y humanos. Las compañías podían solían esquilmar hasta el agotamiento del recurso natural. Sometían a duras condiciones de trabajo a los pobladores locales: burlaban las mínimas normas de seguridad laboral: no respetaban las jornadas de trabajo. Por lo común recurrían a la extracción de plusvalía absoluta, el excedente del cual se apropia el capital que ose origina en el alargamiento continúo de la jornada de trabajo. Recurrían a métodos de subcontratación de los obreros, para no reconocerles ningún tipo de garantías sociales ni económicas. Se apoyaban en la represión violenta, cuando los mecanismos de coerción y control social no funcionaban”.21 En los territorios donde funcionaban los enclaves, estos [operaban] bajo sus criterios productivos laborales, e incluso políticos. El objetivo de los enclaves es producir hacia el mercado internacional, sin preocuparse por la construcción y estructuración del mercado interno. De allí que su preocupación principal fuera la generación de rutas y medios de transporte de la materia prima hacia los ríos y vías de comunicación que posibilitaran la extracción del recurso. Igualmente la construcción de redes de transporte orientadas hacia este fin, llegando a las costas de los países. Tampoco interesa la interconexión de las regiones entre si. Cuando el recurso se agota, la empresa abandona la región. 22 En 1931 con la apropiación del contrato Chaux - Folson, el gobierno Colombiano cedió a la Colombian Petroleum Company (Colpet) 186.805 hectáreas en las cuales ésta podía: “... construir y mantener en servicio o funcionamiento sus campamentos, tanques, bodegas, y demás instalaciones... igualmente el derecho de construir los edificios necesarios para habitación y demás servicios de empleados y obreros y el de usar aguas, piedras y maderas de los mismos terrenos para el servicio de la empresa, incluyendo, la leña necesaria. Igualmente tendrá el derecho de hacer potreros para ganados, bestias, y para hacer plantaciones agrícolas. 23 A la GULF se le concedieron prerrogativas parecidas: Gozará ... en... las tierras nacionales aledañas a la zona del oleoducto, sus ramales y terminales, de los derechos y servidumbres que estime necesarios... de manera que podrá construir y mantener en tales terrenos y tierras, oleoductos, estaciones de bombeo, de almacenaje y terminales, edificios... para administración, habitación de empleados, bodegaje... tendrá también el derecho de usar las aguas, piedras y maderas de los terrenos... Además de estos derechos, la Gulf tendrá derecho a una zona libre y privilegiada, paralela al oleoducto y sus ramales, de treinta metros de extensión a cada lado de aquél y de éstos...”24 En el caso del Catatumbo, al igual que en Barrancabermeja y la zona bananera de la United Fruit Company, el enclave asume el monopolio del transporte (aéreo, fluvial y terrestre); la construcción de oleoductos y refinerías; prohibición para el ingreso y tránsito de nacionales por

21 VEGA – AGUILERA. Ibíd. Página 82. 22 VEGA – AGUILERA. Ibíd. Página 82. 23 VEGA – AGUILERA. Ibíd. 24 VEGA – AGUILERA. Ibíd. Página 29.

Page 14: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

14

el territorio que comprende la concesión: 187.000 hectáreas para la Barco, sobre la base del contrato Chaux-Folson. En el caso del Catatumbo, destaca la poca profundidad de los pozos y su fácil extracción y procesamiento. 25 Esta forma de organización productiva pero a la vez de recrear el territorio sobre la base de la inversión de capital, explican de cierta manera la precaria formación regional del Catatumbo en cuanto a satisfacción de necesidades básicas se refiere y sobre todo, evidencia las carencias y el sentido con el se construyo socialmente la región, en función de los intereses productivos de la economía petrolera. Vías de transporte, caminos y carreteras se fueron orientando básicamente en el sentido hacia donde salía el petróleo. Igualmente el establecimiento de centros poblacionales, de intercambio comercial y de prestación de servicios, priorizando el interés particular de la compañía y del proceso de acumulación. Esta forma de organización y estructuración del espacio regional, generó una serie de dinámicas colectivas sumamente importantes en el Catatumbo, difícilmente comparables con otras regiones del país. La generación de un proceso organizativo basado en la necesidad absoluta de suplir las carencias que en materia de “desarrollo” había dejado el modelo y el afán por generar y construir relaciones regionales que “desembotellaran” la vida económica y social de las comunidades que a lo largo de los años, atraídas por el espejismo del empleo y de mejores condiciones de vida se fueron asentando en el Catatumbo, se convirtieron en los ejes de un amplio y destacado proyecto de autogestión cooperativa a partir del cual, bajo múltiples expresiones se fueron agenciando dinámicas de organización colectiva que posibilitaran la construcción de alternativas distintas a las ofrecidas por el modelo de economía petrolera. De esta manera, desde los años 40 hasta nuestros días, fueron surgiendo una serie de organizaciones de carácter asociativo, cooperativo y solidario que sobre la base del control del proceso productivo de bienes agrícolas, pretendió edificar una forma de organización social y política, en el ámbito regional, opuesta en grado sumo a la economía de enclave. Esta es parte de esa historia.

25 Es importante anotar que la profundidad de un pozo petrolero oscila entre los 2000 y 2500 metros.

Page 15: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

15

PARTE II

El proceso organizativo regional visto a través de las organizaciones de productores y consumidores.

2. Las tiendas asociativas de base.

“El objetivo fundamental de las tiendas asociativas era la compra y venta de los productos que se producían y consumían en la región y levantar otros proyectos de tipo económico bien sean de carácter

colectivo o individual”.26 El proceso de creación de tiendas asociativas buscaba resolver el problema de los altos costos de la canasta básica familiar y del transporte y comercialización de productos agropecuarios a centros locales y regionales de consumo.27 Estos proyectos serían construidos en puntos estratégicos que posibilitarán a futuro la creación y consolidación de centros de acopio en los que se pudiera recolectar la producción generada (por sus asociados y no asociados) en la región. A partir del acopio se proyectaba la generación de circuitos de comercialización de “doble vía” estructurando un mercado intra e inter regional que satisficiera necesidades de los asociados y a la vez de la comunidad en general en materia de comercialización de productos agropecuarios, suministro de insumos para la producción, procesamiento y prestación de servicios. Los circuitos de comercialización en doble vía pretendían no sólo dar salida comercial a la producción agropecuaria de la región, sino a la vez posibilitar el suministro de víveres, abarrotes y bienes de consumo a las tiendas asociativas de base. A partir de la ubicación del nivel socio económico de las familias y de la identificación de las condiciones físicas para la producción, el proyecto de tiendas asociativas prestaría servicios de: - Bienestar social, cultural y recreativo. - Salud y educación cooperativa. - Asistencia para el productor primario en técnicas de producción agropecuaria y - Comercialización.28 Desde esta perspectiva, uno de los objetivos principales del proceso a largo plazo era el de generar una red que permitiera la comercialización de los productos agropecuarios de la región del Catatumbo, configurando mercado intra regional, a la vez permitía el intercambio de productos entre entidades sin ánimo de lucro mediante la creación de tiendas, cooperativas y centros de acopio locales y regionales, teniendo como unidad básica de organización espacial la vereda. Las tiendas asociativas respondían también a la consigna: “Por el derecho al trabajo, a la paz y a la vida... ”. 26 Criterios generales para la creación de tiendas asociativas. S.f. Mimeo. Archivo Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. Página 2. 27 Reseña de proyectos cooperativos del Catatumbo, elaborado por la Asociación de Tiendas Comunitarias y entes Jurídicos Astienjuri. S.f. Mimeo. Archivo CNMC. 28 Proyecto de investigación global, Asociación de Tiendas Asociativas y Entes Jurídicos, Astienjuri. Mimeo. ACNMC.

Page 16: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

16

Los estatutos reflejaban la orientación y las prácticas agenciadas al interior de estas formas organizativas. Así, toda persona mayor de 15 años, como las amas de casa que manejaran la economía de sus hogares, deberían afiliarse al proyecto de tienda asociativa. De esta manera las personas asociadas, es decir las que aportaban capital económico, serían beneficiarias del proyecto. Aquellos que no fueran socios y simplemente consumieran los productos de la tienda, no recibirían beneficios directos de la misma: distribución de excedentes, prestación de servicios entre otras cosas. La acreditación como soico del proyecto implicaba la asignación de una cuota mensual sobre los ingresos netos del potencial afiliado. La cuota de afiliación para acreditarse fue establecida por la comunidad. En esta medida, las personas que aportaban las cuotas con regularidad se consideraban como afiliadas participando con voz pero sin voto en las decisiones de la tienda. El aporte económico cancelado por los asociados en el momento de su suscripción, conformaba un capital económico denominado de afiliación. Las cuotas mensuales constituían el capital de asociación. Los excedentes generados durante el proceso de comercialización constituían el capital de excedentes. Este se conformaba sobre la base de una tabla de porcentajes elaborada a partir de la importancia del consumo de determinados productos, estableciéndose un margen de ganancia del 13% para productos de primer orden, un 15% para aquellos de segundo orden y un 17% para los de tercer orden. Las ganancias de la tienda eran distribuidas de la siguiente manera: a. 4% destinado a la capitalización de la tienda asociativa de base. Este capital podría ser

invertido en obras de infraestructura para la ejecución de proyectos alternativos a los de comercialización, orientados a generar bienestar colectivo.

b. 3% destinado a sufragar gastos de transporte generados por el mercadeo de los productos. c. 2% para cubrir la cancelación de intereses abonados al capital de los socios, por concepto

de devaluación de moneda y para ampliar la base económica de la Tienda. d. 1% destinado para la creación de un fondo de solidaridad que contribuiría a cubrir la

prestación de servicios de salud para los socios. El fondo constituido por este concepto es de carácter “prestativo” para poder reponer los recursos y seguir cumpliendo con la función.

e. 1% para la creación de un fondo de educación cooperativa para los asociados. f. 1% para la creación de un fondo orientado a la generación de espacios deportivos y lúdicos. Los aportes percibidos por donaciones y otros rubros constituían el capital denominado de aportes. Los ingresos percibidos por préstamo de dinero de la Junta de Acción Comunal o de personalidades, constituían el capital de préstamos. Tibú un ejemplo del proceso. Tibú es una zona de frontera que limita con el vecino país de Venezuela, hacia la gabarra, río de Oro y tres bocas. Se caracteriza por ser una zona eminentemente rural. En el casco urbano la principal fuente de ingresos familiares es la actividad comercial y de servicios, notándose una alta tasa de desempleo, la cual es aliviada por la presencia de Ecopetrol quien es el mayor empleador en la región. La principal actividad económica se basa en la explotación de hidrocarburos como el petróleo y el gas natural, destacándose igualmente la actividad forestal y

Page 17: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

17

agrícola, al igual que la ganadería, siendo estas últimas actividades económicas menores. Al parecer la monodependicia económica del petróleo y las carencias económicas de las familias fundamentan la formulación del proceso de Tiendas Asociativas, constituyéndose estas en la salida colectiva para garantizar no solo el acceso de familias de bajos recursos a los productos alimentarios, sino al mismo tiempo la comercialización de la producción agrícola y pecuaria de la región. El municipio de Tibú contaba en los años 80 con 160 veredas aproximadamente de las cuales 44 (con un total de 1.540 familias) se encontraban en proceso de organización comunitaria, velando por la creación de la Asociación de Tiendas y Entes Jurídicos “ASTIENJURI ” . Este proyecto contaba con el apoyo y el respaldo incondicional de 44 Juntas de Acción Comunal, más de 220 líderes y 8.681 habitantes. La producción anual en productos ascendía en el caso de la yuca a 14.520 cargas; arroz 1.848 cargas; maíz 3.140 cargas, cacao 326 cargas; caña 1.680 cargas y plátano 264 cargas. 29 Con este volumen de producción se buscó la formulación de un proyecto que permitiera regular el cultivo y sus requerimientos productivos, el consumo y la comercialización. A lo largo de 10 años, hasta el 2000, se había pensado en la creación de 23 tiendas comunitarias. Para la primera mitad de la década del 90 estaban en funcionamiento 7 y 8 en proyecto. El proceso de creación se había dado de la siguiente manera:

� El 20 de diciembre de 1990 se creó la tienda “Provico”, proveedora de víveres comunales con sede en la vereda Orú Siete e integrada por las veredas Chiquinquira, el Retiro y el Líbano. � El 15 de junio de 1990 se creó Alternativa de Producción Mercadeo y Consumo “Alpromerco”, con sede en la vereda Socuavo Sur e integrada por las veredas Campo yuca, Orú Cinco y Nazareth. � El 15 de agosto de 1991 se creó la cooperativa Integral Guachimán “Cooingua” con sede en Guachimán parte alta e integrada por la vereda Guachiman. � El 31 de diciembre de 1991 se creó Alternativa de Producción y Distribución de Víveres Comunales “Alprodivico” con sede en Caño Raya parte baja e integrada por la vereda Campo Raya parte alta. � El 19 de octubre de 1991, se creó Cooperativa Integral de Socios Bertrania “Cooinsober” con sede en Bertrania. � El 1º de diciembre de 1992 se creó Alternativa de Confecciones Ropa Varia “Alcorovari” con sede en la casa campesina. � El 25 de abril de 1992 se creó T-25 tres comunidades. � El 19 de enero de 1992 se creó Tienda Comunal Barrio diocesano Tres comunidades.

A pesar del bajo capital de trabajo se propusieron transportar los alimentos hasta centros de consumo, procurando reducir los costos de la canasta familiar y generar procesos de formación cooperativa entre los asociados. Además de estos, el impulso a proyectos cooperativos en la producción panelera, de yuca, avícolas, ganaderos, de concentrados, piscícolas, boticas comunitarias y microempresas de carpintería configuraban la acción social y política de estas organizaciones en la comunidad. 29 Asociación de Tiendas Comunitarias. Documento sobre tiendas asociativas. S.f. Mimeo, ACNMC.

Page 18: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

18

Solamente la infraestructura de siete tiendas comunitarias estaba avaluada según cálculos de líderes regionales, en catorce millones de pesos representados en víveres, e insumos para la producción. Cada tienda contaba con un surtido que podía oscilar entre $ 1.500.000 y 2.000.000 millones. Las limitaciones para el desarrollo de los procesos y de los proyectos agenciados por las tiendas comunitarias y sus asociados estaban marcadas por la precaria infraestructura vial, la falta de financiamiento económico y la carencia en conocimientos administrativos; así mismo los medios de transporte adecuado para los víveres de venta y consumo. Astienjuri. El 22 de julio de 1993 se da la constitución de la Asociación Astienjuri contando con la participación de las Tiendas comunitarias de Guachiman, Miramonte, Socuaró Sur, Orú 7, T – 25, Campo Raya y las Juntas Comunales de Guachiman, Miramonte, Socuaró Sur, Nazareth, Orú 7, T- 25, Campo raya alto, Chiquinquirá, Caño Indio y Campo raya bajo.30 Los estatutos de la Asociación de Tiendas Asociativas y Entes Jurídicos Astienjuri fueron aprobados en Asamblea General de Socios el 14 de septiembre de 1990, siendo su domicilio principal el Municipio de Tibú Norte de Santander. Caracterizada como empresa sin animo de lucro , esta organización llegó a proyectarse como una labor asociativa de trabajo cuyo principal objetivo estaba signado por la necesidad de producir o distribuir conjunta y eficientemente bie nes y servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados 31 y la comunidad en general. 32 La estructuración organizativa se regía por las leyes y normas cooperativas vigentes a la fecha de su constitución. Entre los objetivos primordiales a conseguir establecidos por la Asociación, se contaban la promoción, la asesoría, representación y defensa de todos sus asociados, impulsando la educación, capacitación e integración de la comunidad con el fin último de contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales, económica s y culturales. Para ello fijó los siguientes criterios organizativos : a. El ingreso de los asociados como su retiro serían voluntarios. b. El número de asociados era ilimitado. c. La participación democrática de cada asociado era un principio básico. d. La educación cooperativa como actividad permanente. e. Promover la integración económica y social con el sector cooperativo.

30 Acta Asamblea de Constitución Coastienjuri; julio 22 de 1993. Manuscrito. ACNMC. 31 Para el caso de esta Cooperativa de segundo grado, el carácter de asociado lo tenían las personas naturales o jurídicas que “habiendo suscrito el acta de constitución o adherido posteriormente a ella, hayan sido admitidos como tales, permanezcan afiliados o estén debidamente inscritas.” En el caso de las personas jurídicas, eran aceptadas las personas jurídicas de derecho público o del sector cooperativo o aquellas de derecho privado que no persiguieran ánimo de lucro. Igualmente las unidades económicas cuyos propietarios trabajaren en ellas y prevaleciera el trabajo familiar o asociado. 32 Estatutos de la Asociación de Tiendas Asociativas y entes Jurídicos del Municipio de Tibú Astienjuri. Tibú, Norte de Santander, septiembre 14 de 1990. Mimeo. ACNMC.

Page 19: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

19

f. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de los asociados sin considerar el monto de sus aportes económicos.

g. Promover la integración con otras organizaciones de carácter popular que tuvieran como fin la promoción del desarrollo integral del hombre.

Sobre la base de estas consideraciones desarrolló los siguientes programas para la prestación de servicios: Comercialización, solidaridad, bienestar social, provisión agrícola, asistencia técnica agroindustrial, consumo y mercadeo, ahorro y crédito, artesanías y microempresas. Para cada una de las áreas serían establecidos planes, programas y actividades, siendo necesario el desarrollo de estudios técnicos y económicos por parte del Concejo de Administración. El proceso educativo se definía básicamente para acreditar formación cooperativa33 y generar un proceso permanente de formación entre los asociados que comprendiera diversas áreas de la producción empresarial y el desarrollo comunitario. El área productiva y de mercadeo implicaba igualmente el desarrollo de programas educativos orientados exclusivamente al “productor primario” con el fin de optimizar los rendimientos de su cultivo y de esta manera contribuir al fortalecimiento del proceso de comercialización. Esta formación se conseguía a través de la firma de convenios con otras organizaciones cooperativas de mayor capacidad en la región o de instituciones como el Sena que contribuyeron de manera permanente al proceso organizativo regional. La complementariedad del programa se conseguía mediante la consolidación de circuitos de comercialización local, intra e inter regional, sobre la base de la adquisición de medios de transporte para superar el “embotellamiento de los productos agropecuarios de la región. Finalmente la construcción o acceso a centros de acopio era otro de los pilares fundamentales mediante el cual se materializaba el intercambio comercial entre asociaciones de productores y consumidores sin ánimo de lucro. El área de bienestar social tenía como objetivo principal promover y mejorar permanentemente las condiciones sociales, económicas, familiares y físicas de cada uno de los asociados y de la comunidad en general. En esta medida, la creación de espacios de provisión de bienes esenciales para satisfacer necesidades básicas se constituía, en conjunto con el suministro de medicamentos, en el pilar fundamental de su acción. Las droguerías y botiquines eran entonces puntos estratégicos del proyecto. La globalidad de esta intención de mejorar la calidad de vida se recogía en la paulatina visualización de planes de desarrollo articulados por los diversos programas que en esencia constituían el proceso de estructuración de tiendas, cooperativas y dinámicas agroindustriales, que recogían las necesidades de sectores rurales como urbanos, desde una perspectiva regional. Sobre esto volveremos más adelante. Como los diversos programas demandaban financiación y recursos económicos, vimos que en la distribución de los excedentes se consideraba la asignación de recursos para el fortalecimiento de proyectos productivos individuales o colectivos. De esta manera, la formulación de programas de ahorro y crédito en beneficio de los asociados era una de las actividades permanentes. El programa de solidaridad , buscaba la creación y fortalecimiento

33 La capacitación en Cooperativismo era una exigencia del Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas DANCOOP.

Page 20: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

20

de vínculos entre distintas asociaciones que agenciaran prácticas y formas organizativas de cooperación y participación comunitaria. En materia de servicios la Asociación de Tiendas Asociativas y Personas Jurídicas, Astienjurí desarrolló programas de provisión agrícola, agroindustriales, de consumo y de artesanías. a. Servicios de provisión agrícola. Tenía como objetivo proveer a los socios y a la comunidad de los insumos necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuarias. La provisión de maquinaria, herramientas e insumos productivos tales como abonos, semillas, fungicidas e insecticidas, hacían parte esencial de la dinámica comercial implicando la relación con centros de comercio ubicados fuera de la región; estructurando de esta manera circuitos de consumo productivo . La provisión de bienes se garantizaba a partir del establecimiento de contratos (con personas naturales o jurídicas) que implicaban la contratación de profesionales especializados para ofrecer asistencia técnica a los socios de la Tienda como el suministro de maquinaria e insumos productivos en general. b. Servicios agroindustriales. Tenía como objetivo facilitar “a los asociados el procesamiento de sus productos, principalmente de yuca y maíz, en las mejores condiciones técnicas y económicas, en función de promover, apoyar, patrocinar, establecer o administrar proyectos agroindustriales que favorezcan a la región y su desarrollo”. 34 c. Servicios de consumo. Este servicio tenía por objeto racionalizar y regular los precios de los artículos de primera necesidad y de consumo doméstico ofrecidos por las Tiendas asociadas en beneficio de los asociados y la comunidad. En este sentido, debería garantizar el abastecimiento de las tiendas, contando prioritariamente con la producción local y regional o estableciendo relaciones de mercado inter regional. Para tal fin, los miembros de la comunidad asignados para el programa debieron constituir y administrar expendios o almacenes. d. Servicios de artesanías. Con el fin de estimular la producción local de carácter artesanal, el programa prestaba asesoría en materia de producción regional, recibía en consignación o compra la mercancía de los socios artesanos y canalizaba la asignación de créditos provenientes de distintas fuentes de financiación, fueran recursos propios o de financiamiento externo. La apertura de mercados se constituía en otro de los objetivos.

Page 21: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

21

Las políticas de la Asociación podrían ser modificadas exclusivamente por la voluntad de la Asamblea de Socios, considerando el voto afirmativo de la mayoría absoluta ; en otras palabras de la mitad más uno de los asistentes. Por cada asociado o su delegado (en caso de personas jurídicas) se aceptaba un voto. En estos eventos, los asociados no podrían delegar su representación. En caso de que el carácter de la asamblea no requiriera de la asistencia de la mayoría de los asociados, los delegados designados para asistir tendrían a través de la delegación, la potestad para tomar cierto tipo de decisiones. Las inhabilidades en la toma de decisiones cobijaban a los miembros de la Junta Administrativa, del Comité de Vigilancia, el presidente y los empleados de la Asociación en aquellos casos en los que se trataré de asuntos relacionados con sus responsabilidades, máxime cuando se abordarán temas referidos a estados financieros, cuentas o informes.35 Todos los socios tenían derecho a elegir y ser elegidos en igualdad de condiciones para los cargos directivos, sin consideración preferencial de su patrimonio económico. A parte de la estructura administrativa descrita, la Asociación contaba con una serie de comités especiales que apoyan la prestación de los distintos servicios. En esta medida se conformaron los comités de educación, salud, y trabajo. La responsabilidad de su creación, integración y reglamentación descasaba en la Junta Administrativa. El Comité de Educación se encargaba de promover, orientar y coordinar las actividades de educación cooperativa y social, además de la elaboración de un plan de actividades y financiero para ser ejecutado por esta instancia. Estaba integrado por 3 integrantes principales y 3 suplentes elegidos para el mismo período de la Junta Administrativa. En cada comité debería haber por lo menos un miembro de la Junta Administrativa. 3. Las Cooperativas y los Procesos de Integración C ooperativa De tiendas Asociativas a cooperativas. La caracterización del Catatumbo como una región olvidada y marginada, estructurada históricamente como una Economía de Enclave , estructura y hace evidentes los problemas generados para la comunidad. A lo largo de los años, y particularmente desde la década del 70, los campesinos y colonos empiezan a hacer suyo el reto del desarrollo y de su futuro, siendo el cooperativismo la piedra angular sobre la cual se levanta dicho proyecto. Concebido como un proceso autogestionario que tiende a satisfacer necesidades apremiantes, la dinámica cooperativa se estructura sobre la base de las tiendas Asociativas configuradas en las unidades veredales, orientando su curso hacia formas más avanzadas en materia cooperativa. “ Además de todas las formas organizativas, luchas y movilizaciones colectivas para exigir la presencia Estatal con obras y programas de desarrollo, estas comunidades se han venido aglutinando alrededor de la creación de tiendas comunitarias veredales, para ir resolviendo problemas básicos de comercio y abastecimiento de productos”. Encontramos a lo largo y ancho del Catatumbo tiendas veredales

34 Estatutos de la Asociación de Tiendas Asociativas y entes Jurídicos del Municipio de Tibú Astienjuri. Tibú, Norte de Santander, septiembre 14 de 1990. Mimeo. Página 2. ACNMC. 35 Estatutos de la Asociación de Tiendas Asociativas y Entes Jurídicos. Ibid.

Page 22: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

22

de muchísimos años de funcionamiento, con gran experiencia y claridad de objetivos y que están cumpliendo un papel fundamental para las comunidades. 36 El cooperativismo agenciado por los dirigentes de la región, pretendía solucionar problemas socioeconómicos regionales. Puntualmente buscaba incidir en todo el proceso de producción regional, afectando la producción, comercialización, procesamiento y distribución de productos agrícolas y pecuarios de la región, potenciando la estructuración de un mercado regional que conjurará el desarrollo propuesto hasta el momento por la economía de enclave y la explotación petrolera, proyectando un proceso de desarrollo regional construido con, desde y para la gente. Los Comités Parroquiales de Pastoral Social COPAS, al igual que los Concejos Episcopales de Pastoral Social CEPAS y la Prelatura de Tibú, juegan un papel fundamental en la estructuración del proceso organizativo de la región del Catatumbo. A través del apoyo logístico en algunas oportunidades, financiero técnico y social en otras, contribuyen a la estructuración de las redes de tiendas comunitarias, cooperativas y centros de acopio, como de otras formas organizativas: comités cívicos, organizaciones barriales, centros de estudio y capacitación entre muchos otros. 4. Presencia y papel del cooperativismo en la regió n. En esta medida, el aislamiento geográfico y las carencias son vistas como los soportes que impulsan en los campesinos la solución de sus necesidades a través del proceso cooperativo. Buena parte de las cooperativas regionales existentes en la región han tenido su célula primaria en las tiendas veredales, siendo éstas la espina dorsal de l proceso cooperativo en la zona . Las cooperativas se constituyen entonces en un mecanismo organizativo que posibilita la integración de los productores desde la base. Algunas de estas dinámicas habían sido estimuladas igualmente por entidades y programas Estatales desarrollados por la Central de Cooperativas del Sector Agropecuario Cecora y el Plan Nacional de Rehabilitación PNR, los cuales impulsaron y apoyaron a partir de la segunda mitad de la década del 80, la creación de algunas de ellas.37 En la Provincia de Ocaña y en el Catatumbo, existía (y existe a pesar de la guerra)38 un gran proceso cooperativo no cuantificado, que cumplía tareas de comercialización y abastecimiento de productos básicos, incidiendo en la compra de cosechas en las áreas de influencia. La Cooperativa Multiactiva del Tarra Coomultar, intervenía aproximadamente el 50% de la producción de maíz, cacao y café en el Tarra. A nivel de la venta de productos básicos de

36 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 8. 37 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 8. 38 Desde los años 80 la región ha sufrido la arremetida de grupos de limpieza social que el MAS entre otros, han configurado un accionar paramilitar en la región, afectando indiscriminadamente dirigentes de organizaciones sociales y políticas. A partir de la segunda mitad de la década del noventa, la presencia sistemática de grupos paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urába, hacen presencia en la región del Catatumbo, generando la desestructuración de las organizaciones cooperativas y sociales en general. Este accionar militar se complementa espacialmente con la presencia histórica de organizaciones Insurgentes. Desde finales de la década del 60 llega el Ejército de Liberación Nacional. Posteriormente hace su arribo las FARC y el EPL. A finales de la década del noventa con la desmovilización del M-19, núcleos de la Ad- M-19 se asientan en la región disputando en contiendas electorales algunas de las alcaldías.

Page 23: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

23

consumo, regulaba el mercado local, surtiendo buena parte de la población y el comercio local al igual que a las tiendas veredales.

Las cooperativas demostraban que el productor asociado a los procesos cooperativos, estaba en la capacidad de manejar la comercialización de sus propios productos, comenzando a independizarse del comerciante e intermediario que lo había asfixiado por años. Igual papel cumplían experiencias tales como las de Asobari y Coobarí en el bajo Catatumbo. Coopuma en la provincia de Ocaña, cumplía con el abastecimiento de productos básicos en su región. Compraban al por mayor y distribuían a través de redes cooperativas asociadas (en este caso tres), irrigando los productos a más o menos 15 tiendas veredales dispersas en la región. 39 El cooperativismo en el Catatumbo se veía como una posibilidad real de solución para los productores. El aislamiento regional genero una especie de réplica en la dinámica de las diversas organizaciones cooperativas de la región, en la medida en que prevalecía un desconocimiento al interior de las distintas experiencias de lo acontecido en otras latitudes regionales, constituyéndose en uno de los inconvenientes a superar a través de la promoción de proyectos de integración cooperativa en la región, fortalecidos a finales de la década del 80. Por otro lado, las dinámicas organizativas y los dirigentes mismos no se ocupaban de lleno por la articulación de los procesos organizativos con las necesidades sociales y económicas de la región, viendo en el proceso cooperativo una posibilidad individual de acumulación. Al respecto Elkin López dirigente campesino de la región anotaba que: “...hemos venido mirando que una de las fallas realmente de los procesos, de las diferentes organizaciones y de los diferentes sectores es que no hay amarre de las organizaciones con los procesos productivos y con los problemas económicos del campesinado. El campesinado comienza a agotarse en el discursos teórico y participan a veces coyunturalmente en hechos... tan importantes en estas regiones como el paro del nororiente y en otros paros que se han hecho; pero llega un momento en que las organizaciones no destacan o resuelven los problemas económicos del campesinado. Y entonces necesariamente llega un momento en que se debe resolver esa problemática que es supremamente importante porque nuestra gente en esas regiones lucha por problemas económicos. Estamos hablando de zonas de colonización marginadas, totalmente abandonadas, sin recursos, sin nada. Sin salidas [ni respuestas] de parte del Estado y del gobierno a sus problemas de comercialización. 40 El conocimiento directo de la problemática regional y del campesinado permite ir diseñando toda una dinámica de trabajo político organizativo en el que la estructuración de cualquier forma organizativa, en torno a las tiendas comunales, las precooperativas o cooperativas, permitía propiciar la integración de los productores, no desde el discursos, sino desde la práctica. De otro lado, el conocimiento detallado de los procesos productivos regionales se constituye en la piedra angular sobre la cual se aspira agenciar la comercialización e intercambio de productos en la zona, pero a la vez promover procesos productivos orientados hacia el mercado

39 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 9. 40 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Entrevista a dirigente de la región. Documento de audio. ACNMC. s.f.

Page 24: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

24

intra regional en oposición a la estructuración generada por la economía de enclave y la especialización económica del petróleo, en la que se producían materias primas para un mercado extra regional. Se aspiraba generar una dinámica de producción y procesamiento agroindustrial que favoreciera el autoabastecimiento de la región, reduciendo los costos de consumo. Articulándose este objetivo con la propuesta inicial de abaratamiento de costos de consumo en la adquisición de productos básicos de la canasta familiar perseguido con la organización de Tiendas Asociativas, pero a la vez perfilado y complementado con una proyección en la que la estructuración del mercado intra regional y el procesamiento de los productos contribuiría al desarrollo, la generación de empleo, el incremento de los ingresos de los productores directos y en términos generales, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Se decía básicamente que el “... campesino produce, saca su cosecha, la regala y casi al mes o dos meses esta tratando de buscar la forma de consumir lo que había producido antes y a tenerlo que comprar tres cuatro veces más caro. Entonces se trata de un proceso en que el campesino produzca, deje lo suficiente en su región para autoabastecerse, haga procesos de transformación agroindustrial y comercie los productos transformados o los excedentes en un proceso muy unitario, [en el que cada] cooperativa no comercie por aparte, sino que se unifique y comerciando volúmenes para poder imponer condiciones en el mercado. Lo mismo en el [consumo]; que se unifique y que los compañeros logren consumir a precios favorables por que nos están imponiendo en el momento de compra la necesidad de volúmenes importantes y así se va a comenzar a dar una salida a la región. 41 En esta medida se empezaron a diseñar y poner en práctica proyectos de producción agroindustrial a pequeña escala sumamente importantes para la región. En la localidad de la Gabarra, sitio conocido como el bajo Tortugo, al igual que en el Tarra se inició el montaje de trapiches paneleros que favorecerían el incremento del volumen de producción panelera y a la vez permitirían generar valor agregado al cultivo de la caña y a satisfacer la demanda interna de la región a través de las tiendas Asociativas y las Cooperativas. “...en el Tarra hay uno de esos trapiches. Entonces se comienza a [satisfacer] las necesidades de los campesinos. Ya no hay necesidad de consumir [de otro lado] sino que la van a producir allí mismo. Se esta montando en este momento una trilladora de arroz que va a propiciar la capacidad de que el campesino produzca, lo procese allí en el mismo sitio y vaya a tener el consumo de ese producto. 42 La “campaña” de organización del campesinado agenciada alrededor de este tipo de experiencias tiene como base principal de sujetos a los productores directos, esbozando en la realidad concreta una salida a la problemática de producción y comercialización del campesinado. La articulación de las diversas experiencias locales al interior de la región, se proyectó a través de la configuración de una estructura organizativa de carácter cooperativo que articulara no sólo a los productores directos, sino también a los consumidores en los centros urbanos de la región y a otros sectores sociales.

41 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Ibíd. 42 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Ibíd.

Page 25: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

25

La vereda y la localidad como unidad básica, van permitiendo la configuración de una serie de concejos locales de cooperativas, que articulaban unidades veredales que posteriormente intentaban ser recogidas en estructuras de carácter regional. Experiencias compartidas con organizaciones de otras regiones del país evidenciaban la posibilidad de este proceso. “En el sur de Bolívar hay un proceso muy importante en la depresión Momposina que es el proceso alrededor de la cooperativa Citabol, [el cual] nos lleva ventaja. Estamos empezando a coordinar todos esos procesos regionales en el país para llegar a ser todo un hecho nacional. Lo que pretendemos es que el cooperativismo, los campesinos organizados [como] productores se conviertan en una verdadera opción también y puedan llegar en un momento determinado a presentar propuestas ante el Estado y... a presionar; ser interlocutores válidos para negociar las políticas de producción, las políticas de comercialización y todo el proceso de desarrollo económico del campo. 43 Sobre la base de los elementos expuestos, otro de los problemas centrales del campesinado en la región del Catatumbo es el de poder encontrar

“...una relación equilibrada y armónica entre sus posibilidades de producción y los canales de comercialización. Esta relación debería dar como resultado unos ingresos justos por la venta de sus productos permitiéndole así continuar con su actividad productiva y generándole excedentes para atender las necesidades de su familia.”44 Para los productores existían (y existen) grandes dificultades generas por los altos costos de producción, el acceso al crédito y sus onerosos costos, las deficiencias en asistencia técnica regional que contribuyera a elevar los niveles de productividad y altos costos de flete de mulas y canoas para transporte de productos e insumos. Por ello la producción no puede competir en los centros de consumo. El comercio llegaba hasta algunas cabeceras municipales en donde el producto era entregado al intermediario, quien se quedaba con un gran porcentaje de la ganancia. La producción a perdida se asocia con la proliferación de cordones de miseria, abandono de tierras y desestímulo a la producción en la región del Catatumbo. En esta medida, “La solución de los problemas por parte de la comunidad ha pasado por la creación de cooperativas campesinas de productores, como en el caso del Tarra y muchas otras regiones. Ya en la zona del Catatumbo irrumpen muchas formas Asociativas y Cooperativas de comercialización de doble vía y la expectativa general que se encuentra en el ambiente, es como a partir del mismo productor organizado, poder dar respuesta al gran problema de la comercialización de todos los productores de la región del Catatumbo.” 45 La cooperativa de los petroleros Colsag, irrumpió con un proyecto de comercialización a partir de la creación de un supermercado, apostando a la unidad e integración entre cooperativas,

43 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Ibíd. 44 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 2. 45 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 3.

Page 26: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

26

para acometer una acción de comercialización en doble vía y contribuir a la solución de algunos de las dificultades relacionadas con la producción-comercialización de los productos agrícolas. Algunos ejemplos de proceso cooperativo Coalpromerco. Un proyecto piloto de constitución masiva de Tiendas Asociativas de Base desarrollado en el municipio de Tibú, nos permite observar la dinámica de organización social y política de los productores de la región en torno a la constitución de la Cooperativa Comercializadora Cooalpromerco. La creación de esta Cooperativa contó con un proceso previo que se originó a finales de la década del ochenta, el cual tuvo como antecedente la realización de un diagnóstico en las 44 veredas que inicialmente harían parte del proyecto. En total se convocaba a 44 Juntas de Acción Comunal, más de doscientos veinte líderes y ocho mil seiscientos ochenta un habitantes, para un total de 1.540 familias beneficiarias del proyecto. La producción anual de carácter agropecuario que se pretendía cubrir con el proceso asociativo estaba representada por los siguientes productos (Tabla No. 3): A finales de 1990 fueron elegidos delegados de la Comunidad para constituir el Comité Asesor que adelantaría las gestiones para la creación de esta organización que pretendía agremiar Tiendas Asociativas, Juntas de Acción Comunal Gremios y Sindicatos, con el fin de regular el proceso de comercialización y a la vez incidir sobre el consumo de la población al propiciar una dinámica organizativa que articularía productores directos a través de la compra de sus productos y la asistencia técnica; Juntas de Acción Comunal en calidad de socios de las tiendas y a la vez garantes de la colocación de los productos en el mercado; Gremios y Sindicatos. A la asamblea en la que son elegidos los designados asisten delegados de 59 Juntas de Acción Comunal y 5 tiendas asociativas. El proceso derivaba desde finales de los años 80 en la creación de una red de tiendas compuestas inicialmente como se muestra en la tabla No. 4; con un total de 420 asociados, proyectándose para el año de 1992 duplicar el número de afiliados a 800 socios.

Producción agropecuaria, zona de influencia del proyecto global de la

Cooperativa Coalpromerco. (Tabla No. 3)

Producto Agrícola

No. De Cargas por año

No. Hectáreas

Yuca 14.520 1452 Arroz 1848 132 Maíz 3140 157 Cacao 336 42 Caña 1680 168 Pasto 1824 Plátano 264 22

Producción Pecuaria

No. Cabezas de ganado

Ganado 30734 Cerdos 4048 Ovejos 2860 Bestias de carga 1540 Gallinas 29980

Producción maderera

No. Camiones cargados al

año Madera 2200 Raíces de abarco 500 Fuente: Proyecto de investigación global, proyecto de Tienda Asociativa Astienjuri. ACNMC. Mimeo.

Page 27: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

27

Tiendas integrantes de la Cooperativa Coalpromerco a diciembre de 1990.

(Tabla No. 4)

Tienda Veredas que la integran Fecha de creación

Proveedora de víveres comunales Provico Chiquinquirá, El Líbano, El Petro. 29 de dic. 1990. Alternativa de Producción Mercadeo y Consumo Alpromerco

Campo yuca, Orú 5, Nazareth. 15 de jun. 1990.

Cooperativa Integral de Guachiman Coingua Guachimán parte alta y Guachimán.

15 de agos.1991.

Alternativa de producción y distribución de víveres comunales Alprodivico

Caño raya parte baja, Campo raya parte alta.

31 de dic. 1991.

Cooperativa Integral de Socios Bertrania Coinsober Bertrania 19 de oct. 1991.

Alternativa de Confecciones Ropa Varia Alcorovari 1 de dic. 1991. Fuente: Tabla elaborada con base en la información consignada en el Proyecto de investigación global. Op. Cit. ACNMC. En proyecciones de corto plazo se esperaba la vinculación de 8 proyectos de tienda, algunos de los cuales contaban con contratos de Asociación elaborados y un proyecto de comercializadora en el casco urbano del municipio de Tibú. (Tabla No. 5)

Proyectos de tienda con proyección de vinculación a la Cooperativa Coalpromerco.

(Tabla No. 5) Proyecto de tienda No. De Comunidades beneficiadas Vinculo con el proyecto. Campo Tres 8 comunidades Contrato de Asociación. T – 25 3 comunidades Contrato de Asociación. Barrio Diocesano 3 comunidades Contrato de Asociación. Campo Seis 1 comunidad Contrato de Asociación. Mira monte 1 comunidad Contrato de Asociación. Caño victoria sur Sin información Sin información Bario Santander Sin información Sin información P – 15 Sin información Sin información Fuente: Tabla elaborada con base en la información consignada en el Proyecto de investigación global. Op. Cit. ACNMC. El proyecto pretendía comenzar con una base de tiendas y pre cooperativas cuyo objetivo era el de servir de base para la estructuración de una organización de segundo orden, que agremiara la red de tiendas. La cooperativa constituida a partir de la relación de tiendas, debía en la práctica suministrar los insumos necesarios para el funcionamiento de las tiendas de base sin incurrir en el cobro de porcentaje alguno por la comercialización. A aquellos usuarios ajenos a la estructura organizativa se les cobraba un porcentaje del 15% sobre el valor total del producto. Cada tienda afiliada o social de la Cooperativa debería aportar el 1% de su capital

Page 28: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

28

principal. Si llegase a desarrollar otro tipo de proyectos que le generaran ingresos económicos, incrementaba su porcentaje de cuota al 2%. Cencooser Cencooser, Cooperativa de Desarrollo para el Nororiente Colombiano nació como iniciativa de tres organizaciones que le dieron origen: Precooperativa de artesanos del Fique de Pueblo Nuevo, Ocaña; Precooperativa veredal San Pablo, Teorama y Cooperativa Unión Mesa Rica, La Playa; quienes buscaban crear un organismo capaz de agrupar a los productores y consumidores del sector rural que tradicionalmente venían siendo sometidos al “libre juego de la oferta y la demanda” por parte de los intermediarios. La cooperativa se creo como una organización de segundo grado (personería jurídica No. 3037), aglutinando a 40 asociaciones de productores y consumidores primarios ubicados en la provincia de Ocaña, Tibú, Sur del Cesar y Bolívar. Cencooser ofrecía como servicios a sus asociados: el acopio y comercialización de los productos primarios y procesados de consumo; educación y capacitación cooperativa; asesoría y asistencia técnica; adecuación, conservación y transformación; proyectos de asesoría en vivienda y programas ecológicos.

La cooperativa se proponía liderar el intercambio comercial por su formación plural y piramidal de asociados, eliminando intermediarios y buscando una mejor redistribución de los recursos de la región, además de desarrollar la agroindustria. Además de esto, buscar la organización y la formación del productor integralmente; mejorar su nivel de vida; desarrollar nuevas alternativas

Integrantes de la Cooperativa Cencooser. Departamentos de Norte de Santander y Cesar.

(Tabla No. 6)

Nombre de la Organización Municipio / Provincia

Asovipa, Precoosinpro, Precooafique, Cooaprotac; Asoavi; Coopservir; Cooperacafe.

Ocaña.

Tienda el Danubio, Tienda el Cauca, Fundación San Rafael. Tienda la trocha; Tienda la Maria; Tienda la Pedregosa; Avipama. Abrego Cooddin; Microempresa Cerro negro; Coopuma; Cooperacafe; Junaspa; Microempresa Mesa Rica.

La Playa.

CoopiHacarí; Cooperacafe. Hacarí Asotivesca; Cooperacafe San Calixto Tequisan Ltda.; Cooperacafé; Prevesap; Cooaserrio Teorama. Agropanela; Cooperacafé; Tienda Honduras. Convención. Cooperacafé. El Carmen Astienjuri; Tienda veredal el martillo; tienda veredal la Unión; Tienda veredal Playa Cotiza; Tienda Angalia.

Tibú.

Coomultar; Tienda Filo Gringo; Rico Pan; El Tarra. Cooperacafé Cachira. Coopigon González Cooprasur Aguachica Pailitas Coomuco Apegac Gamarra Asotivecu; Coobobali Curamani

Page 29: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

29

de manejo de la producción, comercialización y agroindustria; exploración de nuevos mercados; integrar un basto sector del nororiente en la vocación agrícola; proponer elementos de análisis para el establecimiento y regulación de precios, la oferta de productos y la definición de canales de comercialización adecuados. (Tabla No. 6).

Mapa No. 3

Fuente: material de difusión Cencooser. s.f. ACNMC.

CURMANI

PAILITAS

GAMARRA

TIBU

SAN CALIXTO HACARÍ

Filo Gringo

Angalia

EL TARRA

El Aserrío

San Pablo CONVENCION

EL CARMEN

TEORAMA

Mesa Rica

La Vega de San Antonio Aspasica

Pueblo Nuevo

La Labranza ABREGO

SAN MARTIN

AGUACHICA

SAN ALBERTO

La Vega (CACHIRA)

GONZALEZ

OCAÑA

Las Mercedes

LA PLAYA

Ubicación geográfica de los asociados a CENCOOSER

Catatumbo - Norte de Santander.

Cabecera municipal

Corregimiento / vereda

Carretera

N

Convenciones

Page 30: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

30

Cooperativa Agroindustrial de Oriente LTDA. Coagro riente. Dos etapas se distinguen en el proceso de organización de Coagroriente: el primero destinado a la puesta en marcha del proyecto, la socialización de la idea y la vinculación de distintos esfuerzos colectivos. La segunda al montaje de la planta física, adecuación del terreno, construcción de infraestructura y dotación de maquinaria. Esta se proyectaba como la primera organización agroindustrial impulsada por base campesina en la región del nororiente colombiano y particularmente en el Catatumbo, despertando gran interés entre las bases sociales, lo que se podría potenciar para estimular el consumo interno de los productos generados por la Cooperativa, al apelar al vínculo regional. En el proceso se identifican limitantes fuertes en cuanto hace referencia a la formación y capacitación de los cuadros directivos en lo que compete al manejo de mercados y generación de empresa. A pesar de ello se vio como potencial de organización de tiendas asociativas de base, generando interés del gobierno nacional y regional por impulsar iniciativas soportadas en la economía agrícola, atendiendo este proyecto a través de recursos económicos canalizados a través del programa de Desarrollo Rural Integrado. Con base en las dificultadas presentadas durante el proceso de iniciación, comenzó labores de comercialización a finales del año 90, implementando una estrategia de trabajo entre sus asociados a partir de la cual a través de la comercialización de frutas, pretendía desarrollar un proceso de aprendizaje que facilitará el acopio, comercialización y procesamiento de los productos. Para ello estructuró un grupo de mercadeo conformado por los mismos socios, el cual se responsabilizó de coordinar la recepción de productos desde las diferentes regiones, estableciendo canales de distribución entre los centros de producción y el centro de acopio. Debía además incursionar en los mercados mayoristas y minoristas de centros urbanos como Cúcuta y otros cercanos. 46 En el caso particular de Coagroriente, si bien se empezó el proceso de comercialización a través de pruebas piloto, no se logró regular el cultivo de productos agrícolas de los asociados, para establecer estándares productivos que permitieran planificar la producción de los asociados (64 en total), evidenciándose además una serie de limitaciones en la capacitación de los mismos, requiriéndose un programa de educación continuado en materia de cooperativismo. Además de estos se generó un serio distanciamiento entre el cuerpo directivo, la gerencia y la base social, dando como resultado una serie de errores que se materializaron en la aplicación de políticas incoherentes con los objetivos de la organización cooperativa, incidiendo en la agudización de conflictos entre los asociados y los directivos. Finalmente, a pesar de ser pensada como una cooperativa de comercialización, Coagroriente no realizó mayor esfuerzo por agenciar dichos procesos, limitándose a pensar el problema de l procesamiento de los productos y no su colocación en el mercado. Colsag. Cooperativa Petrolera fundada el 20 de septiembre de 1948 en Tibú, con la afiliación de los trabajadores petroleros. Inicialmente se constituyó como una cooperativa de vivienda, luego de

46 Coagroriente. Circular No. 1, septiembre de 1990. Mimeo. ACNMC.

Page 31: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

31

ahorro y crédito, para beneficiar exclusivamente a la población asociada. Alcanzo para los años 90 un total de 730 socios. En los años 80 comienzo a generar una serie de discusiones internas orientadas a la apertura de nuevos programas que permitieran la prestación de servicios a la comunidad en general, proyectando la fundación de un supermercado de consumo. En el año de 1989 abrió dicho proyecto en la localidad de Tibú invirtiendo aproximadamente 6247 millones de pesos. A comienzos de los años 90 contribuyo al impulso de un proceso de comercialización con otras cooperativas de la región, que involucro tres localidades del Catatumbo fundamentales para la comercialización de distintos productos: La Gabarra, Tibú y El Tarra. En cada uno de estos municipios se fundarían cooperativas para incidir en la comercialización organizada de las tres sub regiones. Dicho proyecto se agenció con el apoyo de Cecora, orientándose la realización de una evaluación en la que se valoraran las condiciones reales de las cooperativas con las que se efectuaría el proceso de integración comercial, observando su problemática y dinámica interna, logros y avances, como su papel en la región. Como puntos de dificultad en la evaluación realizada se identificaron la falta de educación y capacitación cooperativa, la falta de claridad sobre los objetivos del cooperativismo, sobre todo en cuanto hacía referencia a la acción solidaria y de unidad. Como consecuencia, las empresas cooperativas que no están consolidadas económicamente, padecían situaciones muy difíciles en la medida en que sus socios no cumplían con las obligaciones económicas (pago de aportes, créditos), y con la venta de sus productos a la cooperativa. Coopuma. Desempeñaba su papel productivo fundamentalmente en torno al cultivo de cebolla desde 1973. Al igual que las otras cooperativas comenzó siendo una tienda comunal convirtiéndose a cooperativa en el año 89, con 74 socios. Para solucionar el problema de comercialización adquirieron un bus posibilitando el transporte intra regional; logrando establecer una bodega de acopio en la ciudad de Ocaña y abastecer de productos de consumo a una red de 12 tiendas comunitarias dispersas en la región del Catatumbo, además de esto, concertar convenios de comercialización con las cooperativas de San Pablo y Pueblo nuevo. Cooperativa de Abrego. Fundada a finales de los años 70, cumplió en los noventa cerca de 20 años tratando de que diferentes cooperativas, se sumarán a la iniciativa de autogestión. Grupo Precooperativo Precoop. Se inició con 16 socios y un aporte de capital de quinientos mil pesos, además de contar con una despulpadora de fique. Integrada por campesinos fabricantes de empaques de fique, vendidos a los cultivadores de cebolla. Hasta 1990 habían logrado acumular un capital de treinta y seis millones de pesos ($ 36.000.000) y afiliar un total de 36 socios. La 47 $ 12 millones asignados por el PNR y donaciones municipales; $ 50 millones obtenidos a través de créditos blandos ofrecidos por ECOPETROL, con un 6% de interés anual.

Page 32: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

32

comercialización de sus productos la realizaban en la provincia de Ocaña, proyectando la posibilidad de establecer una relación fuerte con las cooperativas del Catatumbo y de esta manera ampliar su mercado. San Bernardo de Bata. Coobata. Sobre la base del paro cívico regional de finales de los años 80 se empezó a generar el proceso cooperativo. Esfuerzo difícil apoyado por el PNR con créditos en distintos momentos. La cooperativa empezó a funcionar en 1989 con 41 socios; no contaban con local ni experiencia cooperativa, a pesar de ello lograron concentrar el comercio de la localidad y crecer en número de socios como en impacto local, no sin padecer dificultades económicos para ampliación de cobertura y prestación de servicios. En convenio con Federacafe garantizó el surtido de insumos agrícolas y herramientas, complementando la venta de productos de consumo, además de la compra de las cosechas a los campesinos de la su zonas de influencia. A diferencia de los otros procesos, los asociados respondieron muy bien a la dinámica, entregando sus productos a la cooperativa, y a la vez comprando sus bienes de consumo y productivos en la misma cooperativa. Grupos precooperativos del Tarra. a. Precocruz. (Trapiche Panelero Santa Cruz) Conformado en el año de 1987, regulaba la producción de caña panelera y su procesamiento básico. Empezó a funcionar con un crédito inicial del PNR que ascendía a 2.5 millones de pesos, recibiendo una asignación igual en 1990. Fuera de esto, consiguieron ayudas departamentales e internacionales por valor de 9 millones de pesos. Estaba conformado por un grupo base de 10 socios. La capacidad de producción era de 130 cargas de panela. b. Paesac (Grupo agropecuario del Catatumbo) Con sede en San pablo y Puente Rojo, este grupo dedicado a la ganadería logró constituir un hato de 118 reses con auxilios del PNR. Conformado por 16 socios. A pesar de su éxito se desintegro por problemas internos.

“... nuestras fallas y problemas se dan alrededor del egoísmo y el individualismo. Es más fácil desintegrar que integrar, destruir que construir. Nuestra experiencia de fracaso en el primer grupo por problemas de algunos miembros, acabó con el proyecto... luego volver a conformar otro nuevo... esa es una gran lección”.48 Posteriormente se reorganizó nuevamente un núcleo productivo que empezó a producir en los terrenos propiedad de la asociación precooperativa. Inicialmente se constituyo como explotación ganadera diversificando posteriormente su proceso productivo al cultivo de árboles

48 Testimonio campesino miembro del proyecto precooperativo de Santa Cruz. En manuscrito de Elkin López, memorias seminario taller el Tarra, agosto 13 y 14 de 1990.

Page 33: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

33

frutales y cultivos de pan coger. Esta dinámica la logro con el apoyo económico y técnico de Coomultar. c. El Chispazo. Precooperativa de confecciones apoyada por Coomultar. Su composición era básicamente femenina. Surge de la asociación de varias mujeres vinculadas a la dinámica cooperativa de Coomultar. Con el apoyo del Sena y sus propios aportes, constituyeron la organización. El objetivo principal de este grupo era el de constituir una empresa de confecciones para el municipio del Tarra. d. Preagromotilones. Grupo de 10 socios inicialmente; descompuesto organizativamente por conflictos inter cooperativos con pre agrocatatumbo. Hacarí. Para el mes de agosto de 1990, no se había podido concretar la constitución de la cooperativa pero se había avanzado fuertemente en la consolidación de tiendas comunales en la región. Sin embargo mostraban su disposición para participar del proceso de articulación regional que agenciado por parte de las organizaciones cooperativas impulsoras y solicitaban apoyo de las demás asociaciones. Precosermag. Grupo precooperativo de Servicios de m aquinaria. Organizado en los terrenos de las localidades veredales denominadas Campo Tres, municipio de Tibú, las cuales fueron en su momento adjudicaciones de reforma agraria. Contaba con 16 asociados y un equipamiento productivo compuesto por dos tractores y una combinada, por valor de $ 92.000.000. La estructuración del equipo de trabajo surgió de la necesidad de los productores campesinos de acceder a maquinaria de manera permanente, de tal suerte que el grupo ofrecía los servicios demandados por la comunidad. Igualmente posibilito la asesoría organizativa y técnica a otros productores de la zona para el montaje de una trilladora de arroz, que permitiera abaratar los costos del producto final e incorporarle valor agregado al cultivo. Proyectaban la ampliación de su radio de acción sobre la base de fortalecer su capacidad económica. Cooluver. Nació como tienda comunitaria hace aproximadamente 30 años (1970). En la actualidad como cooperativa tiene aproximadamente 40 socios; cuenta con personería jurídica y enfrenta problemas de capacitación de los socios y comercialización de los productos agrícolas. Como proyecto a 1990 se propuso adquirir una secadora para Cacao, maíz y otros productos. Sin embargo, el bajo nivel de capacitación de los socios, como la carencia en infraestructura afectaron el proceso. Es caracterizada como una cooperativa aislada en la región, sin relaciones con otras cooperativas. La cooperativa fue utilizada indiscriminadamente por parte de los socios, para el beneficio particular, sin atender a los objetivos trazados, generando inconvenientes con la Central de Cooperativas Cecora y con el Dancoop.

Page 34: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

34

Contaba con 17 asociados hasta 1989. En sociedad con Coopuma tomaron en arrendamiento un local comercial en Ocaña y lograron apoyo por parte del Comité Departamental de Cafeteros para la construcción de su sede propia en la localidad de San Pablo y la cesión de la compra de cacao y café en la región. Durante mucho tiempo persistieron las dificultades de transporte, fortaleciendo las iniciativas tendientes a aunar esfuerzos con otros procesos cooperativos para solventarlas. Coopuma y Pueblo Nuevo fueron dos de los apoyos importantes para esta intención, adquiriendo medios de transporte y accediendo a centros de acopio a través del alquiler de camiones y bodegas. El apoyo de otras organizaciones del sector cooperativo, de cierta manera contribuyo al fortalecimiento y empuje de algunas de las cooperativas del Catatumbo. A septiembre de 1990 la Central de Cooperativas del Sector Agropecuario CECORA, financiaba y apoyaba a través de créditos de fomento varios proyectos productivos de las distintas cooperativas en la región del Catatumbo. La asignación de recursos económicos, dependiendo del proyecto, podía ascender hasta a 12 millones de pesos como máximo y un millón de pesos como mínimo. Sin embargo, a pesar del apoyo, a la fecha referida 19 procesos cooperativos habían recibido apenas 37 millones de pesos en créditos como soporte de sus proyectos productivos. 49 Las organizaciones beneficiadas con créditos como los proyectos productivos que adelantaban se relacionan en la tabla No. 7.

Central de Cooperativas del Sector Agropecuario CEC ORA Proyectos Cooperativos y asignación crediticia a se ptiembre de 1990.

Región del Catatumbo. (Tabla No. 7)

Organización

Sede

Nombre proyecto

Vr. Proyecto Mill. Crédito Asignado

Anterior Nuevo Vr. Mill.

Fecha

Coomulsan

La Gabarra – Tibú

Comercialización: Cacao: 140 Tn. 4.9 24.7 1.0 Dic/88 Maíz: 300 Tn. 0.7 Abr/89 Plátano: 500 Tn. 2.0 Consumo: 400 Tn.

Coobari

Vereda Saphadana – Corregimiento la Gabarra – Tibú.

Comercialización: Maíz: 300 Tn. Cacao: 100 Tn. Consumo: 500 Tn.

7.2 1.0 Dic/88

Colsag Tibú Supermercado – Cooperativo.

56.0 7.9 10.0 FF Mar/89

Coomadelca

La Gabarra

Comercialización: Madera/Año Cedro: 4680 bancos Perillo: 9360 “ Abarco: 9360 “

7.9

Comercialización: Cacao: 200 Tn.

17.8 5.0 Ago/88 26.0

49 CECORA. Análisis de créditos por organización. Septiembre 10 de 1990. Mimeo. ACNMC.

Page 35: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

35

Central de Cooperativas del Sector Agropecuario CEC ORA Proyectos Cooperativos y asignación crediticia a se ptiembre de 1990.

Región del Catatumbo. (Tabla No. 7)

Organización

Sede

Nombre proyecto Vr. Proyecto Mill. Crédito

Asignado Coomultar Ltda.

El Tarra – San Calixto. Maíz: 250 Tn. Madera: 9600 ban. Yuca seca: 160 Tn. Consumo: 500 Tn.

5.7 5.0 May/89

Preagrocruz

Vda. Sta Cruz – Tarra

Montaje trapiche panelero, producción y comercialización panela. 270 Tn/Año.

6.2 2.5 Jul/89 2.5 Sep/89

Precoogumas Vda. La Labranza – Abrego (Ocaña)

Agroindustria cebolla. Producción 1000 cajas / año.

16.8 1.5 Abr/90

CopiHacarí Hacarí - Ocaña Comercialización: Cacao: 50 Tn. Fríjol: 100 Tn. Consumo: 300 Tn.

17.3 1.0 Jun/90

Coopromer

Abrego (Ocaña)

Comercialización: Fríjol: 100 Tn. Consumo: 300 Tn.

8.8 2.0 Abr/90

Agropanela Convención – Ocaña. Producción y comercialización de 500 tn. de panela.

3.9 1.1 Abr/90

Coinbu

Bucarasica

Comercialización: Frutas: 50 Tn. Cacaco: 50 Tn. Café: 50 Tn. Adquisición maquinaria agroindustria café.

16.4

Anterior Nuevo Vr.

Mill. Fecha

Coobata

Sn. Bernardo de Bata – Mcipio Toledo.

Comercialización: Banano: 50 Tn. Naranja: 150 Tn. Panela: 300 Tn. Consumo: 280 Tn.

8.1 3.0 Jul/89

Coingi

Gilbraltar – Mcpio. Toledo

Comercialización: Cacao: 10 Tn. Maíz: 20 Tn. Plátano: 400 Tn. Ganado en pie: 384 Tn.

9.2 2.0 Jun/90

Coagro chinacota

Chinacota Artículos de consumo

2.2 1.0 Nov/88

Asfrumer

Correg. Las Mercedes; Mpio. Sardinata.

Comercialiación : Lulo y Maracuya.

2.6 2.6 Jun/89

Coluver

Corrg. Luis Veros; Sardinata.

Comercialización: Café Maíz

8.0 4.6 Jul/89

Page 36: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

36

Central de Cooperativas del Sector Agropecuario CEC ORA Proyectos Cooperativos y asignación crediticia a se ptiembre de 1990.

Región del Catatumbo. (Tabla No. 7)

Organización

Sede

Nombre proyecto Vr. Proyecto Mill. Crédito

Asignado Madera Cacao Consumo

Coagronort e Cúcuta. Comercialización Cacao

1.5 5.0 Dic/88

Coagroriente La Jarra . Cúcuta Agroindustria : Frutas Hortalizas Adecuación de Equipos

2.5 10.0 Sep/89

Procanorte Cúcuta – Tibú - Sardinata Comercialización Cacao: 600 Tn.

23.2 2.4 Dic/88

Fuente: Relación de créditos por organización cooperativa CECORA. ACNMC.

5. Perspectivas futuras. Las respuestas que el Cata tumbo requería. La resolución de los problemas regionales a juicio de dirigentes, organizaciones cooperativas y sectores campesinos de la región, si bien era competencia de las administraciones municipales, departamentales y nacionales, se consideraba de cierta manera que el futuro estaba en sus manos y en esta medida era también responsabilidad de la comunidad y de la población en general intentar resolver con propuestas diversas su situación. Los impulsores del proceso cooperativo se preguntaban que papel podían cumplir y desempeñar en el contexto regional, específicamente frente a los problemas de comercialización, producción y consumo. Comercialización: problema fundamental a resolver. El problema de la producción – comercialización se relacionaba de manera directa con el acceso a nivele de ingreso justos para el productor. La unidad e integración cooperativa era un medio para este fin. La unificación de políticas y la elaboración de planes de trabajo conjuntos, orientados a adquirir las cosechas a través de las tiendas veredales y las cooperativas locales se convertían entonces en parte integral de la resolución del problema. La solución propuesta se relacionaba igualmente con la identificación de centros estratégicos de consumo para el establecimiento de unidades de acopio y almacenamiento de la producción regional. Producción – Transformación y autoabastecimiento re gional: retos y necesidades. Las cooperativas deberían cambiar su visión frente a los asociados, los cuales tenían que ser vistos no solo como vendedores de productos a la cooperativa, pues en la medida en que eran campesinos productores,

ésta debía verlos de esa manera y no de otra. ¿Sabrían las cooperativas como y en que condiciones

Page 37: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

37

producían sus asociados? ¿ Apoyaban con créditos y asistencia técnica esta labor? ¿ Orientaban al productor frente a lo que debían producir y garantizaban la calidad del producto? ¿Habrían pensado los miembros de las cooperativas que los campesinos no sólo producían materias primas, sino también bienes

alimentarios que posteriormente regresaban a las mismas manos del productor como productos elaborados? Se vendía maíz para luego comprar harina de maíz; cacao para comprar chocolate. 50

El desarrollo regional visto de las organizaciones cooperativas se orientaba en cierta medida a la implementación y montaje de procesos productivos de pequeña y mediana agroindustria. En documentos registrados se anotaba como las cosechas producidas cíclicamente eran vendidas a bajos precios, acabándose el suministro del producto al pasar la cosecha; incidiendo en el incremento de su precio, satisfaciéndose la demanda con el suministro de otras partes del país. Las iniciativas adelantadas en materia de producción agrícola y agroindustrial en el Catatumbo, proponían abastecer el mercado local, procesar el alimento y luego guardarlo en bodegas para surtir otros mercados. El intercambio como posibilidad real. Se hablaba de cooperativas de producción y comercialización que contribuyeran a eliminar la cadena de intermediación que encarecía los productos. Se proponía el intercambio regional a partir de diferenciar la producción, estableciendo circuitos de comercialización regidos por los pisos térmicos y cubiertos con organizaciones cooperativas estructuradas por variedad de producto, según zonas climáticas. Se hacia referencia al control de la producción como a la regulación del intercambio de los productos en distintas regiones del país. 51 Instrumentalización del proceso cooperativo regiona l. Como hemos visto la posibilidad de contribuir a la solución de los múltiples problemas presentados por la comunidad regional y las dinámicas cooperativas implicaba la formulación e implementación de todo un proyecto cooperativo a nivel regional, orientado hacia la solución de las necesidades del Catatumbo. Para ello, la integración de las cooperativas y su centralización era indispensable, definiendo políticas de corto y largo plazo así como objetivos claros para lograrla. En esta medida, se debían fortalecer las dinámicas de intercambio de experiencias entre las cooperativas y la unidad de acción. Los integrantes de las organizaciones debían estar dispuestos a la formación, a generar procesos de educación entre sus bases a todos los niveles; propugnar por el apoyo de instituciones estatales, quedando claro y bien definido que se traba de un proceso autogestionario de las comunidades del Catatumbo y que eran ellas las llamadas a vigilar y controlar la marcha y el desarrollo del proceso.” 52 6. La construcción del proyecto global cooperativo: hacia la integración de las múltiples experiencias del Catatumbo y la provincia de Ocaña.

50 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 12. 51 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 11. 52 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 13.

Page 38: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

38

El proyecto de comercialización regional. Cada cooperativa regional apuntaba a dar solución a la problemática planteada en su localidad. De esta manera se propuso desde la Central de Cooperativas del Sector Agropecuario Cecora, la unidad de 8 cooperativas en un gran proyecto de comercialización para el Catatumbo53. Esta propuesta fue presentada en el mes de Mayo del año 90, calculando el proyecto en $279.000.000 de los cuales $249.000.000 correspondían a capital de trabajo y $30.000.000 a inversión, instalaciones y equipos. Se proyectaba la generación de la Comercializadora sin haber siquiera considerado la capacidad financiera de las cooperativas filiales, quienes debían cancelar por concepto de afiliación la suma de $500.000. Tampoco se había madurado el proyecto ni se tenía claro como habrían de fundirse las cooperativas para convertirse en una entidad de tercer grado. El proyecto, si bien no se hizo posible en el corto plazo, motivo a las cooperativas para actuar frente a su responsabilidad social en el Catatumbo de manera articulada. En pos de este objetivo se propuso la constitución de un organismo centralizador del proceso cooperativo, como la creación de la Asociación Cooperativa del Catatumbo y Provincia de Ocaña, que a la vez permitiera la independencia y autonomía de cada cooperativa. Constitución del comité impulsor del proyecto de co mercialización: criterios y tareas. Luego de la presentación del proyecto y ante la importancia de éste, se nombró un comité impulsor integrado por las cooperativas Coomultar, Coomulsan, Cobarí, Procanorte, Colsag, Cooluver, Comadelca, Asoproyuca y Cecora en calidad de asesor y coordinador. Como criterios de trabajo se definieron los siguientes: 1. impulsar un proceso de unidad de acción e integración entre las cooperativas para generar

un proyecto conjunto de comercialización. 2. Este proceso implicaba el mutuo conocimiento de las experiencias regionales de las

diversas cooperativas, para poder formular estrategias ajustadas a dicha dinámica. 3. Se empeñarían en un programa autogestionario y autónomo que implicaba plena

independencia de “nuestras cooperativas frente a cualquier imposición o directriz externa con la cual no estuvieran de acuerdo”.54

4. Se impulsaría el apoyo mutuo, el intercambio de productos y la cooperación entre las cooperativas a nivel regional, para impulsar el proyecto de comercialización.

En la primera reunión del comité se analizaron una serie de problemas que afectaban al conjunto de las cooperativas de la región. Entre los más destacados inconvenientes se contaban:

a. La falta de capacitación y educación cooperativa entre los miembros de las distintas organizaciones.

53 La presentación del proyecto por parte de Cecora sin la consulta de las organizaciones cooperativas de la región, despertó gran inconformidad entre ellas, en la medida en que la propuesta se veía como una imposición. 54 Las cooperativas en el Catatumbo... Ibid. Página 5.

Page 39: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

39

b. Poca claridad frente a lo que significa el sistema cooperativo, sobre todo en cuanto a lo que refería la acción solidaria y la unidad.

c. Poca solidez en los procesos cooperativos de la región y poco compromiso entre los asociados quienes no cumplían con sus obligaciones económicas.

d. Necesidad de ganar apoyo social para los procesos. e. Necesidad imperiosa de que los procesos cooperativos de la región iniciaran

acercamientos con el fin de proyectar la construcción de redes de solidaridad y apoyo mutuo.

A pesar de estas limitaciones, se resaltó la importancia de los procesos cooperativos de comercialización para la región, evidenciándose la necesidad de conformar un equipo de coordinación compuesto por miembros de las distintas cooperativas regionales que permitiera la proyección de actividades en el mediano y largo plazo. En dicha reunión se traza un plan de acción compuesto por las siguientes actividades: - apoyo y desarrollo de acciones conjuntas entre las organizaciones cooperativas más

cercanas. - Desarrollo de un ciclo de intercambio de experiencias y análisis conjunto entre las distintas

cooperativas del Catatumbo. - Realización de seminarios y talleres en las sub regiones de la Gabarra, el Tarra y finalmente

un seminario regional en la localidad de Tibú, garantizando la participación de los delegados cooperativos.55

Dicha reunión contó con la asistencia de delegados de las Cooperativas Colsag, Coagroriente, Coomulsan, Coomultar y de la Central de Cooperativas del Sector Agropecuario Cecora. Particularmente este proceso fue especialmente apoyado por Cecora, la Prelatura de Tibú y Petronor, Empresa de Petróleos del Nororiente, quienes financiarón algunos de los encuentros regionales, además de apoyar distintos procesos cooperativos en la región. En el caso de Petronor, esta empresa sostuvo una estrecha relación con la dinámica cooperativa de Coagroriente. En la tercera reunión del Comité de impulso al proceso de integración cooperativa, realizada en Tibú el 21 de agosto de 199056, se trató de dar salida al problema de comercialización de los productos agrícolas aportados por los miembros de las distintas cooperativas vinculados al proceso. En esta medida se consideró la posibilidad de solicitar al IDEMA la entrega en comodato de las instalaciones en la localidad de Tibú, para de esta menara adecuar un centro de acopio. Este aspecto fue sumamente importante para las organizaciones cooperativas regionales en la medida en que tener control de un centro de acopio significaba en cierta medida regular parte de la comercialización.

55 Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. Acta No. 01. Tibú, junio 13 de 1990. Mimeo. ACNMC. 56 En esta reunión participan como delegados las siguientes personas: Irma Flores y Manuel Santos por Cecora; Carlos Osorio y Sady Monosalva, Colsag; Ismael Vargas, Coomulsan; Heli Novoa, Coproyuca; Antonio Montejo, Coobarí; Luis Antonio Molina, Cooluver; Luis Fernando Camargo, Dancoop y Elkin Ospina Coordinador del equipo de impulso al proyecto.

Page 40: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

40

En la reunión se hizo explícito el interés del Idema por entregar las instalaciones de sus bodegas a una cooperativa de la región. Así mismo la Central de Cooperativas del sector Agropecuario y el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, asesoraron de manera permanente el comité de impulso, recomendando la presentación de una propuesta al Idema que contemplara las características y especificidades del proyecto de comercialización que se pretendía construir. El interés manifiesto del Idema por resolver lo más pronto posible la asignación del centro de acopio, evidenciaba la necesidad de constituir lo más pronto posible la organización regional. Sin embargo, se hacia evidente la poca capacidad y la falta de preparación de las cooperativas para asumir el proyecto en toda su dimensión. El problema radicaba básicamente en que no se había logrado madurar la propuesta entre los agentes del proceso, ni mucho menos alcanzar un nivel de discusión amplio entre las cooperativas de la región. Al respecto anotaba un dirigente participante en la reunión que: “Venimos avanzando en un proceso de construcción del proyecto de Comercialización del Catatumbo y estamos seguros de que venimos dando los pasos correctos para ello. La idea de crear una asociación de Cooperativas es apenas eso: una idea, aun no discutida ni madurada. Vamos a exponerla y a sustentarla en el seminario de Tibú y si es acogida, damos el paso correspondiente. Pero es claro para todos que no queremos imponer criterios, ni tomar decisiones que no sean discutidas y aceptadas por consenso. Después de darle todo el tiempo al análisis... si vemos que aún no estamos organizados ni preparados para crear la Asociación, o para manejar el centro de acopio, pues no lo hacemos aún, pero novamos a tomar decisiones presionadas por personas o circunstancias. [ Esperemos la realización del ] seminario de Tibú y allí se plantean los dos temas: la creación de la Asociación de Cooperativas y el manejo del centro de acopio a través de la Asociación, mientras tanto, propongamos un compás de espera al Idema antes de decidir sobre la entrega del Centro de Acopio, por un tiempo prudencial.” 57

Por lo pronto se le solicitó al Idema el envío de los términos de referencia a partir de los cuáles se podía aspirar la asignación de sus instalaciones en Tibú, esperando obtener respuesta para el mes de septiembre del año 90. A pesar del interés demostrado por el Comité de impulso a la propuesta de integración, se evidenciaba por parte de las Cooperativas y de sus juntas directivas la falta de preocupación por la propuesta. Si bien asistían a las reuniones convocadas, no replicaban los acuerdos ni los informes entre sus asociados, afectando de una u otra manera el “espíritu integrador” que se le quería imprimir al proceso. Se anotaba que incluso a nivel de juntas directivas de las diversas cooperativas había un gran desconocimiento del proceso. En esas condiciones difícil era pretender que la dinámica de integración marchará con paso firme, si en cada cooperativa no se evidenciaba un compromiso real. La falta de capacitación como la necesidad de informar detalladamente y motivar a las organizaciones cooperativas de la región, incidieron en la formulación del cronograma de actividades a desarrollar durante el segundo semestre de 1990, en función de la configuración del proceso de asociación cooperativa del Catatumbo. De esta manera los seminarios programados en las localidades de la Gabarra, Tibú y el Tarra se constituyeron en espacios de divulgación política y formación pedagógica en materia de cooperativismo.

57 Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. Ibíd. Página 2.

Page 41: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

41

Particularmente en Tibú¸ se abordaron temas relacionados con el papel de la Autogestión en los procesos regionales, la problemática rural y sus perspectivas de solución, las experiencias cooperativas de otras regiones del país y el papel de la economía empresarial campesina como motor de desarrollo regional. Igualmente se rindieron informes de la gestión adelantada en pro de la constitución de la Asociación de Cooperativas en el Catatumbo y la Provincia de Ocaña, propiciándose un espacio de intercambio entre las organizaciones cooperativas para la proyección de acuerdos comerciales. Seminarios de la Gabarra y el Tarra: Experiencias y conclusiones. Durante el segundo semestre del año 9058, se iniciaron una serie de talleres en los que se identificaron problemas comunes de las distintas cooperativas que fueron convocadas al proyecto de integración comercial y política. Las actividades de capacitación y encuentro regional adelantadas en diversas localidades del Catatumbo, buscaron incidir en los procesos cooperativos y en sus dirigentes, exponiendo “...la necesidad urgente de comenzar a unificar las acciones entre las cooperativas con relación a la comercialización de cosechas y productos, lo mismo que en la adquisición unificada y la distribución de los artículos de consumo para todas las cooperativas...”59 La organización cooperativa y la organización del campesinado como sector social fueron de la mano en la región. La propuesta cooperativa se planteaba como una solución a muchos de los problemas del campesinado, afectando positivamente la comercialización de sus productos, contribuyendo al mejoramiento de ingresos, aportando valor agregado a los productos a través del procesamiento y propiciando la integración regional y la estructuración de un mercado intra e inter regional, que a la vez permitiera ir consolidando una alternativa distinta a la monoproducción petrolera. A los 14 días del mes de septiembre de 1990, en Tibú Norte de Santander, se realizó la asamblea general de organizaciones cooperativas y asociativas de la región. Los objetivos que trazados estuvieron relacionados básicamente con brindar solución a las necesidades de la región en materia de capacitación, apoyo a la gestión empresarial, a la producción y transformación de productos, la comercialización, la coordinación inter cooperativa e inter institucional además de crear posibilidades para la acción del Estado y sus entidades en pro de la generación de “un conciente, cabal, y concertado desarrollo de los anhelos regionales previa presentación del diagnóstico, análisis, consulta y discusión de los elementos expuestos en el documento informe del comité provisional”.

58 En esta dinámica de organización regional de los distintos procesos cooperativos se realizan entre otros las siguientes actividades: Seminario Taller con cooperativas de la Gabarra julio 16 y 17 de 1990; seminario taller zona del Tarra y provincia de Ocaña, agosto 13 y 14 de 1990; seminario taller zona de Tibú, 13 y 14 de septiembre de 1990. 59 LÓPEZ, Elkin. Memorias seminario taller el Tarra, agosto 13 y 14 de 1990. Manuscrito. ACNMC

Page 42: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

42

Sobre la base de la aprobación de conformación del Comité de Integración de Cooperativas del Catatumbo compuesto por las cooperativas Colsag, Coproyuca, Coobarí, Coomulsan y Coomultar y con la fiscalía de Cooluver, los concejos de administración de las cooperativas designadas nombraron los miembros del comité, definiéndose su estructura y sus funciones administrativas, proponiéndose además las siguientes tareas: a. Identificar las alternativas de organización cooperativa y su naturaleza jurídica. b. Preparar los estatutos c. Adelantar acciones para la coordinación intercooperativa, mediante la formulación de

estrategias de fortalecimiento del sistema cooperativo en general y de las cooperativas socias.

d. Sistematizar la información básica que permitiera iniciar los estudios necesarios para la operación de las diferentes áreas de trabajo, para de esta manera priorizar actividades y programar su ejecución.

e. Preparar y presentar de manera pormenorizada un informe de gestión a las cooperativas socias, y a la asamblea del comité de integración convocada dentro de los próximos seis meses a la fecha de esta reunión.

Además de los asistentes que conformaron el Comité de impulso para la realización de este proyecto participaron delegados de las siguientes cooperativas y tiendas asociativas: Coopuma, Grupesap, Precooperativa Pueblo Nuevo, Cooperativa Multiactiva Orañera, Copaim, Procanorte, Coagroriente, Comadelca, Precoosermaq, Comulsan, Asociación de productores de Pamplona, Curasoca, Central de Cafeteros, Preagrocruz, Cooperativa de consumo de gas del Catatumbo, grupo Cooperativo del Catatumbo, Coobarí, Coaserrío, Cooproyuca, Tienda Comunitaria Filogringo, Cooluver, Coobata, Cebollitas Gusta Más. El 13 y 14 de agosto se realizó el seminario del Tarra con la participación de las siguientes cooperativas, precooperativas y procesos asociativos: a. Coomulsan: río San Miguel – Gabarra. b. Coobarí: Río de Oro – Caño Tomas. c. Coproyuca: La Gabarra – Km 60 d. Coomultar: Zona del Tarra – San Calixto. e. Colsag: Municipio de Tibú f. Cooluver: Corregimiento Luis Veros. g. Precorsermag: Asentamiento Campo Tres. h. Coobata: De San bernardo de Bata – Toledo. i. Coagroriente: La Jarra – Aguaclara – Cúcuta. j. Copihacarí: Municipio de Hacarí. k. Copromer: Municipio de Abrego. l. Grupesap: Corregimiento de San Pablo – Teorama. m. Grupo Catatumbo: Zona del Tarra. n. Grupo Unión: Mesa Rica – Municipio de la Llana. o. Grupo Pueblo Nuevo: Municipio de Ocaña.

Page 43: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

43

p. Cooperativa Coopuma: Mesa rica – La Playa. (Formado por tres grupos cooperativos de la provincia de Ocaña y con influencia y apoyo a más de 15 tiendas comunitarias en sus áreas de influencia)

En ambos seminarios se lograron identificar una serie de dificultades sociales, económicas, políticas e incluso culturales que afectaban las distintas cooperativas, tiendas comunitarias y precooperativas de la región para la realización del proyecto de Asociación Cooperativa. Entre las más destacadas tenemos las siguientes: i. Económicas y financieros. Caracterizadas en su mayoría por:

a. Carencia de recursos económicos para ampliar el mercado regional, la cobertura y la prestación de servicios a sus afiliados.

b. En algunas asociaciones como Coproyuca el 70% de los socios no habían hecho los aportes económicos correspondientes.

c. Cooperativas incipientes con poca capacidad económica y financiera. d. Poco acceso a líneas de crédito y nula asignación presupuestal a los proyectos y

programas. e. Dificultades por la distribución de los excedentes entre los asociados y la definición de

criterios para la inversión de éstos. f. Dependencia económica del financiamiento externo, limitando la realización de grandes

proyectos.

ii. Organizativos. g. Falta de confianza de los socios en sus cooperativas. En esta medida, los asociados

solo querían recibir beneficios y no cumplir con sus deberes, desconociendo los estatutos organizativos, e impidiendo a los gerentes el cumplimiento de sus funciones y el nombramiento de empleados.

h. La permanencia indefinida de cuerpos directivos a pesar de los estatutos, dificultaba la participación de más miembros y restringía la experiencia de manejo administrativo a unos pocos.

i. Dificultades para la integración entre cuerpos directivos y socios. j. Los socios se sentían con todos los derechos y sin ninguna obligación para con el

proceso cooperativo. k. Malos manejos administrativos y maltrato a la base social en algunas ocasiones. l. Formación cooperativa, organizativa y administrativa deficiente, generando inestabilidad

en la dinámica organizativa. m. Inasistencia de los socios a las asambleas. n. Las juntas directivas no se reunían y en apariencia existía apatía y falta de participación

de los asociados. o. Carencia en la generación de identidad con el proceso cooperativo, ya que los socios lo

identificaban o con “una casa de beneficencia o como un negocio ajeno” a ellos. p. Dispersión y aislamiento de la base social y de los procesos cooperativos

Page 44: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

44

q. No se había propiciado la integración de la juventud al proceso cooperativo. r. Poco apoyo Estatal y dificultades económicas. Carencia en asesoría por parte del

Estado sobre el proceso cooperativo.

iii. Comercialización e integración cooperativa.

s. Las cooperativas asociadas no podían competir con intermediarios de mayor capacidad económica y comercial, los cuales imponían los precios a los productores.

t. Aislamiento de las tiendas y cooperativas al interior de la región. u. Carencia de infraestructura para el acopio, comercialización y procesamiento de los

productos. v. Relación con otras cooperativas nula o deficiente y desconocimiento de sus

experiencias. w. A pesar de ser pensadas como cooperativas de comercialización, algunas de ellas no

habían hecho ningún esfuerzo por agenciar dichos procesos, limitándose a la venta de algunos productos de consumo y el suministro de herramientas e insumos de producción.

Por otro lado, la relación establecida entre indígenas y campesinos colonos en la región no fue la mejor. Desde el comienzo de los procesos de colonización, los indígenas vieron al blanco como el invasor. Por su parte los colonos como los empleados y agentes comerciales de las empresas petroleras extranjeras se encargaron de alimentar la imagen cazando indígenas en las selvas del Catatumbo, quemando sus caseríos y persiguiéndolos hasta los confines de sus territorios. La intervención de la iglesia católica y de grupos misioneros posibilitó en parte la disminución de la hostilidad de los indígenas motilones para con los intrusos. “En 1961 este misionero Noruego hizo contacto con los Barí Colombianos y en 1963 el Padre Rafael García Herreros y la comunidad de las hermanas de la Madre Laura fundaron una misión en el río Catatumbo. La labor evalgelizadora de esta misión permitió el sometimiento pacífico de los Barí y facilito una mayor e intensa invasión de sus tierras por parte de os colonos y hacendados y la formación de aldeas y poblados en su zona de influencia.”60 La expropiación de terrenos motilones desde la época de la colonia en sus distintas etapas estuvo precedida a la par tanto por la fundación de poblados como por las recurrentes campañas militares efectuadas por colonos y conquistadores en conjunto con misioneros capuchinos que en proceso de evangelización tocaban las distintas aldeas. Entrado ya el siglo XX, la expansión de las áreas de colonización, como la incorporación regional de compañías petroleras, sentaron las bases para la expropiación y destierro definitivo de los indios Motilones. 61 La historia de estos conflictos, heredada por los descendientes indígenas y fresca en la memoria de muchos de ellos, alimentó las contradicciones entre indígenas y campesinos en la Asociación Barí, dando como resultado la división en dos grupos cooperativos Asobari y

60 Plan de Desarrollo Integral y Paz para la Región del Catatumbo. San José de Cúcuta. Gobernación de Norte de Santander, septiembre de 2000. Página7. 61 VEGA, Cantor Renan y AGUILERA, Peña Mario. Obreros, Colonos y motilones. Ibíd. Página 12.

Page 45: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

45

Coobarí, pero a la vez dificultando la relación entre las organizaciones indígenas y las cooperativas campesinas.62 A pesar de las dificultades descritas anteriormente, el proyecto de integración de las cooperativas era sumamente importante para la región y los procesos cooperativos. Durante los talleres y seminarios regionales se lograron identificar metas y objetivos conjuntos y comunes que contribuyeron a fortalecer la intención colectiva para seguir adelante. Además de esto se logró tener un panorama del proceso cooperativo a nivel regional como de las dificultades y logros, generando una voluntad de cooperación y apoyo inter cooperativo; creando nuevas posibilidades para el desarrollo cooperativo regional, específicamente en la comercialización, transporte e intercambio de productos. Sin embargo, a juicio de muchos dirigentes se requería fortalecer mucho más el proceso autogestionario y centrar la acción organizativa sobre los socios como sujetos , viendo en ellos la posibilidad de sacar adelante la propuesta, sobre la base de la capacidad transformadora del trabajo que ellos le podían imprimir. La experiencia agenciada permitió convocar grupos cooperativos de alejadas regiones como la provincia de Ocaña y destacar el liderazgo de organizaciones cooperativas como la Cooperativa Multiactiva del Tarra y Colsag. También compartir los resultados de experiencias aleccionadoras como la de la Cooperativa Agroindustrial del Oriente Coagroriente y sobre todo, resaltar el liderazgo colectivo y humano de la regi ón. Descripción general de algunas de las Cooperativas: La realización de los talleres y seminarios regionales, permitió además ampliar el conocimiento colectivo entre las cooperativas de sus historias locales y regionales, como de los programas y proyectos de autogestión adelantadas en los distintos rincones del Catatumbo. Este es un relato de algunos de ellos. Coproyuca. Se hizo una exposición de sus programas y proyectos. Esta organización nacio como una propuesta “oficial” de carácter agroindustrial para el procesamiento de la yuca, con la expectativa de convertirse en un proyecto de largo aliento en la región. El proceso enfrento

62 La explotación petrolera produjo una sensible presión sobre el territorio de los Motilones debido a las transformaciones que se registraron en su antiguo territorio. Entre 1938 y 1939 se construyó un oleoducto de más de 400 kilómetros. Por esos mismos años, existían 38 pozos en producción y se montaba una pequeña refinería. En 1940 se calculaba que existían 3000 trabajadores; cuatro años después aparecieron ranchos por los montes; y en 1945 la compañía se vío obligada a programar un plan de vivienda. Para 1949 ya se había formado el poblado de Tibú”. El Catatumbo empezó a ser vencido por la civilización. La incursión de la petroleras despertó nuevamente la resistencia de los indígenas Motilones. Entre las décadas del 30 y el 40 éstos efectúan entre 2 y 3 ataques por año, sin contar con sus incursiones no beligerantes que también producían terror entre los invasores. Entre 1951 y 1953 arreciaron los ataques de los indios a los nuevos colonos, llegados a las región posiblemente a raíz dela violencia partidista vivida durante este periodo en el país a partir de 1946. VEGA, Cantor Renan y AGUILERA, Peña Mario. Obreros, Colonos y motilones. Ibíd. Página 29 y s.s.

Page 46: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

46

problemas de comercialización en la medida en que no podían competir con intermediarios de mayor capacidad económica y comercial, los cuales imponían los precios a los productores. Se propuso entonces la organización de procesos productivos que implicaran la transformación de los productos arroz, yuca, maíz, etc. evidenciando la necesidad de intercambiar productos con otras organizaciones cooperativas y generando procesos de apoyo mutuo. Enfrento problemas tales como que el 70% de los socios no efectuaban los aportes económicos correspondientes, no asistían a las asambleas; la junta directiva del proceso no se reunía y en apariencia existía apatía y falta de participación por parte de la comunidad. Por otra parte la falta de capacitación de los dirigentes y socios en cuanto hacía referencia a los procesos cooperativos era otro de los factores que generadores de inestabilidad en la dinámica organizativa. Así mismo, no se generó un proceso de identidad con el proceso cooperativo, ya que los socios lo identificaban como “un negocio ajeno a ellos”. A largo plazo Coproyuca se propuso el montaje de una planta para la fabricación de concentrados para animales; la rayanderia de yuca para la extracción de almidones de uso comercial. Asobarí. Fue fundada en 1978 por los indígenas Barí y por colonos de la región. A la fecha de 1990 tenía 285 asociados entre indígenas y colonos. Los problemas permanentes entre indígenas y colonos, propiciaron la división en dos asociaciones a saber: Coobarí y Asobarí. El sacerdote misionero Bruce Olson tenía alta incidencia en el proceso social de la cooperativa. Al igual que las anteriores, presentaba problemas en el manejo contable y demandaba capacitación en cooperativismo. Muchos de los recursos económicos fueron destinados a labores distintas de los objetivos propuestos. Tenía problemas generados por la división entre ind ígenas y colonos, afectando la relación con otras cooperativ as. Coomultar. Cooperativa de carácter multiactivo gestada por los Comités Episcopales de Pastoral Social, la prelatura de Norte de Santander y algunas compañías petroleras. Durante su proceso de creación de agenció una fuerte motivación y capacitación de los asociados. Inició labores de capacitación y promoción en 1972 hasta el año de 1978, en que organizó una tienda comunitaria con 32 socios y un capital de $ 32.000 mil pesos. En el año de 1979 se conformó la Cooperativa siendo aprobada por varias entidades nacionales e internacionales (misiones de Alemania). Fue así como logró conseguir un camión y empezar la construcción de la sede. En este proceso contribuyeron las compañías petroleras y la Prelatura de Norte de Santander, al igual que el SENA. A 1990 contaba con 380 socios. La gran mayoría de ellos no recibió capacitación alguna. Se generó gran expectativa inicial por el proceso, pero a pesar de ello se llegó a un punto de perdida de credibilidad, incidiendo en la disminución del apoyo por parte de los socios y el incremento de la desafiliación de socios. Esta situación estuvo al parecer relacionada con malos manejos administrativos y maltrato a la base social. Sin embargo, se trató de corregir en muchos de los aspectos mencionados, fortaleciendo en grado sumo el trabajo adelantado.

Page 47: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

47

Si bien se logró avanzar en el proyecto cooperativo, la comercialización de productos no corrió al mismo ritmo, pues enfrento limitaciones financieras, de asignación crediticia y carencia en la infraestructura de comercialización. Coomultar contó con un programa de ahorro y crédito destinado a la comercialización de productos agrícolas como cacao, maíz, café y otros productos básicos. En el caso del café se había establecido un convenio con la Cooperativa de caficultores, que les permitía ser la filial de compra de la federación en la localidad. Al comienzo la cooperativa creo grandes expectativas, en la medida en que resolvería los problemas del mercadeo, propiciando una masiva solicitud de afiliación entre el campesinado, generándose después una serie de inconvenientes entre sus asociados. “Los socios se sienten con todos los derechos y sin ninguna obligación para con el proceso cooperativo: quieren que les fíen, y les den todo lo que necesitan y se les olvida pagar y cumplir con los aportes a sus empresas...”63 En esta medida se presentaba un reto sumamente fuerte para los dirigentes campesinos de la zona, en la medida en que debían buscar que el proyecto cooperativo no se presentara como una imposición a las comunidades, sino que por el contrario fuera soportado en sus intereses y necesidades. De esta manera, la preocupación central estaba signada por el hecho de que “...las cooperativas debían enfrentar el reto de cómo vincularse con sus socios, como comprarles todo lo que producen, como atenderlo con créditos y venderle lo que necesita, y además como lograr que el socio cumpla con los compromisos para con su empresa, para generar una verdadera alternativa de solución integral para la región”. 64 Esta cooperativa fue la impulsora, entre otras del proceso de integración que permitiera abaratar costos de transporte, procesamiento y comercialización, incidiendo en los precios de mercado para el consumidor final y propiciando la creación de un mercado intra e inter regional. Coomultar logró comercializar cerca del 50% de la cosecha regional en distintos productos agrícolas, logrando su fortalecimiento sobre la base de las relaciones construidas con tiendas comunitarias y precooperativas que disponían de fondos rotatorios configurados a partir de la consignación de productos de consumo y recursos económicos, con el objetivo final de aliviar en parte la comercialización de productos del campesinado.65 En esta dinámica logró montar tres agencias de comercialización que finalmente fracasaron por diversos motivos. La principal dificultad estribo en que las tiendas comunitarias fueron concebidas desde la cooperativa como agencias de ésta, perdiendo de cierta manera la razón de ser de su conformación.

63 LÓPEZ, Elkin. Encuentros cooperativos proceso de integración regional. Seminario taller con Cooperativas la gabarra. La gabarra, Norte de Santander, julio 16 – 17 de 1990. Manuscrito. 64 LÓPEZ, Elkin. Encuentros cooperativos proceso de integración regional. Ibid. 65 LÓPEZ, Elkin. Encuentros cooperativos proceso de integración regional. Ibid.

Capital aproximado Co omultar 1990. (Tabla No. 8)

Rubros de Capital Millones $ Aportes de los Socios 7.500.000 Ahorro 22.000.000 Capital Social 70.000.000 Aportes y donaciones 16.000.000 Artera morosa en manos de socios 15.000.000

Page 48: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

48

Los nudos problemáticos que identificados en la comercialización de los productos eran: entre otros los siguientes:

a. relación entre el productor directo y el intermediario b. Relaciones de amistad que condicionaban lealtades entre el productor y el intermediario,

afectando la venta de productos a la cooperativa. c. Poca disposición del productor “e incapacidad” para el manejo de su cosecha, empaque,

presentación y comercialización del producto. d. Limitación de la Cooperativa para garantizar estabilidad en los volúmenes de compra y

comercialización. e. Dificultades de la cooperativa para regular precios a los productores, en la medida en

que estaban desarticuladas de los mercados intra e inter regionales. f. Bajos niveles de capacitación, incidiendo en el respaldo de los socios al proceso

cooperativo. g. Poca solvencia económica por parte de las Cooperativas para la adquisición de las

cosechas y el apoyo productivo al cultivador. h. Poca capacidad productiva de autoconsumo en la región, agudizándose esta situación

en los periodos de pos cosecha, afectando el suministro de productos para las cooperativas al interior de la región.

i. Estímulo productivo por parte del Estado a la producción de productos para la exportación, más no para el mercado interno ni para el autoabastecimiento.

Muchas de las dificultades expresadas anteriormente contribuyen a configurar una de las mayores limitantes para la comercialización de los productos, en la medida en que se restringía la compra de bienes agrícolas a los productos de mayor capacidad de mercadeo, generando malestar entre los asociados al no garantizar la compra de su cosecha, independientemente del producto, y afectando simultáneamente la cobertura regional. Coomulsan. Surgió a partir de la creación de dos tiendas comunitarias: la tienda de la India y del Progreso, sobre el río San Miguel. La cooperativa fue creada en 1989, trasladando su sede a la Gabarra, Norte de Santander. Enfrentó problemas de capacitación entre sus socios, afectando el desempeño organizativo. 7. El proceso de organización social de los product ores como mecanismo de organización Política. Si bien el proceso organizativo generado en torno a las Tiendas Asociativas de Base y las Cooperativas se planteaba como un mecanismo para la generación de mercado intra regional y proveer de esta manera mejores condiciones de vida a los habitantes del Catatumbo, también se estructuro como una forma de organización política en la que la democracia directa , sobre la base de la autogestión comunitaria , sería el pilar fundamental de la organización de los productores en la región.

Page 49: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

49

Entre los objetivos globales del proceso se propone efectivamente la resolución de problemas de comercialización, asistencia técnica y financiación para el proceso productivo, a la vez que contribuye a la resolución de otro tipo de dificultades referidas con la satisfacción de necesidades básicas como la educación, la salud y la recreación. Sin embargo, también se cuentan otro tipo de orientaciones relacionadas con la participación política de la comunidad en la definición colectiva de sus destinos y en la formulación de programas y proyectos. En el proceso de constitución de la Asociación de Tiendas Asociativas de Base y Entes Jurídicos Astienjurí, se concebía que la dinámica organizativa de los productores debería además de regular la producción, comercialización y consumo de productos agropecuarios e insumos agrícolas, crear diferentes microempresas, participar en la fo rmulación de planes de desarrollo y democracia de los municipios además de buscar comprometer a las diferentes entidades del Estado y la empresa privad a en la elaboración de los mismos. Así mismo, otro de sus objetivos era el de incidir en la elección popular de Alcaldes. Los asociados estaban obligados a asistir a las reuniones convocadas por la Junta de Administración o el Comité de Vigilancia. Nadie podría ser elegido para ningún cargo sin ser socio del proyecto. Los socios podían participar de manera directa en la vigilancia y toma de decisiones en la Asamblea de Socios, a través del voto y la discusión. Mediante los delegados designados por la comunidad, los socios podían igualmente presentar reclamos y quejas sobre el funcionamiento de la tienda y la prestación de los servicios. La Asamblea como máximo órgano de la comunidad de socios, era la mayor instancia para la toma de decisiones y estaba conformada por todos los socios del proyecto. En conjunto con la Junta Administrativa y el Comité de Vigilancia, constituían la Dirección y Administración de la Tienda Asociativa. La Asamblea general se efectuaba cada año y en ella se rendían informes pertinentes a las actividades desarrolladas durante ese período de tiempo. Se encargaba igualmente de reformar los estatutos y el reglamento de funcionamiento. En caso de que se requiriera la toma de decisiones en materia de política, la Junta Administrativa convocaba a Asamblea Extraordinaria. Para la toma de decisiones se requería la mitad más uno de los socios inscritos. La Asamblea como máxima instancia era la encargada de designar los miembros de la Junta Administrativa y del Comité de Vigilancia, entregándoles el manejo de la Tienda Asociativa de Base. La primera estaba conformada por siete miembros, en calidad de socios activos con sus respectivos suplentes; la segunda estaba integrada por tres miembros y sus respectivos suplentes. La Junta Administrativa gozaba de plena autonomía en el manejo de los fondos de la Tienda Asociativa de Base. La división del trabajo al interior de la Junta implicaba la asignación de responsabilidades en diversas áreas o frentes de trabajo a saber: a. Presidente. b. Secretario. c. Tesorero d. Agente de Mercadeo. e. Agente de relaciones Comunales f. Agente de relaciones Cooperativas. g. Agente de relaciones Asociativas.

Page 50: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

50

La estructura básica de la Junta estaba conformada por la Junta de Acción Comunal. Estaba en la obligación de convocar a asambleas una vez por año, o cuando el comité de Vigilancia lo requiriera. Para el desempeño de su trabajo, se debería reunir cada mes, efectuando inventarios, evaluación del proceso comunitario o las tareas asignadas por la Asamblea de socios y afiliados. El trabajo conjunto establecido entre la Junta y la Asamblea, permitía que la primera fijara los precios de los productos sobre la base que la asamblea definiera el margen de ganancia y utilidad que la tienda debería tener, partiendo del criterio general de beneficiar a la comunidad. Por su parte, el Comité de Vigilancia se responsabilizaba de fiscalizar el trabajo de la Junta Administrativa, el manejo financiero y el control de inventarios. Así mismo el cumplimiento en el pago de cuotas de los socios y en últimas de sostener el capital invertido en el proyecto de tienda comunitaria como de ejercer control sobre los precios establecidos al público, además de regular el cumplimiento del horario de trabajo de los empleados de la tienda y en general de las normas y políticas formuladas por la Junta Administrativa y la Asamblea de socios. Cualquier alteración o irregularidad en el funcionamiento de la Tienda, se convertía en causal para que el Comité de Vigilancia convocará de manera inmediata a reuniones previas de Socios para resolver los problemas. De persistir las irregularidades en el manejo administrativo, gozaba de plena autonomía para cerrar la tienda hasta convocar a la Asamblea de Socios. La Tienda, a partir del manejo dado por la Junta Administrativa, sobre la base de las orientaciones establecidas por la Asamblea de Socios, debía establecer contactos con entidades que ofrecieran programas de educación cooperativa, con el ánimo de “aumentar el nivel de educación cooperativa de los asociados”. De especial interés son los cargos designados por la Asamblea para los Agentes de Mercadeo, Relaciones Asociativas, Relaciones Comuna les y Cooperativas, en la medida en que garantizaban de múltiples maneras la función social del proyecto. El primero era encomendado por la Asamblea General para abastecer de manera permanente la Tienda, evitando la escasez de productos y cualquier alteración en la oferta. Así mismo debería garantizar la consecución de productos de buena calidad y menor precio, procurando además establecer relaciones de intercambio con entidades sin ánimo de lucro que suministraren artículos de primera necesidad. La comercialización de los productos implicaba igualmente el establecimiento de canales de intercambio y transporte de los productos que produce y consume la región, de su deterioro o descomposición, además de identificar las líneas de mayor demanda entre la población, con el fin de fortalecer la comercialización efectiva. Por su parte el Agente de Relaciones Asociativas, tenía bajo su responsabilidad la asociación de personas mayores de 15 años al proyecto. La asociación estaba mediada a su vez por la elaboración de proyectos productivos o de comercialización, con la asesoría del agente asociativo. Esta figura se encargaba además de tramitar las inquietudes, quejas y reclamos establecidos por la comunidad de socios ante la junta Administrativa y el Comité de Vigilancia o en su defecto, ante la Asamblea de Socios.

Page 51: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

51

El Agente de Relaciones Comunales se constituía en el representante de la Comunidad ante la estructura administrativa y política de la tienda asociativa de base, sin suplir a la asamblea como máxima instancia. En esta medida era de cierto modo el garante de los acuerdos establecidos por la Comunidad en la Asamblea General. Debía además formular y presentar proyectos de desarrollo elaborados por las comunidades ante la Asamblea General y velar por que la comunidad se informará de los planes y programas trazados por la administración de la tienda. El Agente de Relaciones Cooperativas se encarga por su parte de establecer relaciones con otras asociaciones de carácter cooperativo o entidades sin ánimo de lucro con el fin de ampliar las oportunidades para el cumplimiento del objetivo social de la tienda. A partir del establecimiento de acuerdos con organizaciones cooperativas de segundo y tercer grado. Esta dinámica significaba un proceso permanente de valoración de políticas y del grado de aceptación o inconformidad de los socios, garantizando de cierta manera un proceso de ajuste permanente, de retroalimentación colectiva y en general de autoregulación. La participación en la dinámica política y social d e las localidades y la región. Cada una de las asociaciones, cooperativas y tiendas comunitarias debía definir cual era su objetivo y el papel que debían cumplir dentro de la vida local y la realidad del municipio y la región, con las aspiraciones de acceder y generar desarrollo, dar soluciones a los problemas de los asociados y de la comunidad en general, liderar procesos organizativos al interior de las comunidades cuidándose de fijar previamente criterios políticos que evitaran la instrumentalización o incidencia de intereses partidistas o el énfasis excluyente de u sector gremial en particular, en la medida en que se perseguía el interés colectivo a partir del trabajo asociativo y autogestionario. “En esta medida, se constituía en un criterio, trabajar con el apoyo de todas las vertientes políticas para ganar el apoyo a los procesos socio económicos en forma abierta y desprevenida”. La noción de desarrollo económico se asociaba de cierta manera con lo empresarial, con idea de productor - empresario. Con la intención de generar alternativas microempresariales y agroindustriales que dieran al Catatumbo esperanzas de un mejor futuro. sin embargo, estaba mediada no por la idea de acumulación individual de capital, sino por el hecho concreto en el que las dinámicas de redistribución se garantizaban sobre la base del control del proceso productivo por parte de los productores directos. La acumulación de riqueza como la generación de excedentes, al ser fruto de un trabajo colectivo, deberían ser aprovechados y retribuidos a la comunidad. El núcleo ligado a cualquier proyecto productivo o de comercialización y consumo, si bien recibía dentro de la lógica de redistribución de excedentes, una serie de beneficios particulares, este se proyectaba al grueso de la comunidad en la medida en que las dinámicas organizativas constituidas, se organizaban precisamente para garantizar beneficios colectivos más no individuales, reflejándose entonces no sólo en los mecanismos de participación política al interior de las organizaciones, sino también en la adquisición de los productos de la región por parte de las cooperativas, la venta de insumos productivos a la comunidad en general, el abastecimiento con bienes de consumo de las veredas y localidades de la región en su conjunto a través de la red de tiendas comunitarias. Si bien en algunos casos se trataba de grupos pequeños de asociados, el impacto social y político de este proceso no puede ser

Page 52: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

52

valorado en términos cuantitativos por el número de asociados. Más bien debe ser valorado por el impacto social generado en la región y su incidencia en la construcción de relaciones regionales como en la formulación de alternativas políticas y sociales a la marginalidad creciente asociada a las economías de enclave. En el caso de la Cooperativa Coomultar, la presencia de este proceso organizativo en el Catatumbo, posibilito la generación de una serie de dinámicas de promoción y ejecución de procesos de formación y educación en el ámbito regional, logrando incidir no sólo en la dinámica económica, sino también política, social y cultural. Sobre la base del liderazgo cooperativo alcanzado por la organización, se logró afectar positivamente la administración municipal, alcanzando muchos de sus miembros cargos administrativos en la localidad, a través de las elecciones, principalmente en el Concejo. El papel social y político de la organización cooperativa determinó de cierta manera el despegue económico del municipio del Tarra, condenado en años anteriores a la dinámica comercial generada por la explotación y exploración petrolera. Con el proceso cooperativo,

“... se han logrado muchos objetivos como la cooperativa Coomultar, la construcción del Tarra como polo de desarrollo, el impulso de todas las actividades culturales, deportivas y educativas. Casi se logra poner alcalde en san Calixto por parte de este equipo. Este grupo se ha venido formando y consolidando a través de muchos años y mucha capacitación y trabajo. El cooperativismo es un esfuerzo permanente, es concretar proyectos y programas productivos y de desarrollo regional...”.66 En este caso particular, los campesinos decidieron conformar una experiencia muy pequeña de trabajo colectivo representada en la organización de una tienda comunal, la cual se constituyo en la semilla del proceso cooperativo que da origen a Coomultar y que favorece la agremiación de los productores en esta localidad. A pesar de una organización soportada en criterios de producción económicos, su objetivo primordial giraba en función de la organización regional en torno al hecho productivo a través del cual se pensaba en la satisfacción de otra serie de necesidades colectivas y a la vez en la estructuración de la región sobre la base de la configuración del mercado, el intercambio de productos, el estímulo a proyectos de inversión, formación, educación, capacitación, recreación y deporte. En ese proceso agenciado en función de la tienda comunal y la Precooperativa, permitió la gestación de una dirigencia colectiva, en el que fue fundamental el apoyo de la comunidad religiosa de la iglesia católica a través de los equipos de animación de la Pastoral Social. “Se podía hablar de 80 o 100 dirigentes muy calificados, sin [mencionar] el resto de la influencia y de la capacitación de dirigencia influenciada. Ese proceso económico va dando una proyección de organización regional de dirigencia. Se va perfilando como un proceso de dirección colectivo del Tarra, que hasta hace tiempo era solución regional67. Ese proceso que nace como un proceso económico va dando toda una

66 LÓPEZ, Elkin. Memorias seminario taller el Tarra, agosto 13 y 14 de 1990. Manuscrito. ACNMC. 67 La alusión efectuada en pasado y referida al impacto social y político del proceso cooperativo de la región del Catatumbo, puede estar relacionada con la estigmatización, señalamiento, asesinato y desaparición de líderes regionales ligados al proceso social. básicamente desde finales de los años 80 hasta la actualidad, la región ha sido objeto de incursiones militares realizadas por efectivos irregulares

Page 53: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

53

perspectiva de organización regional. En los últimos años se va perfilando como la dirección misma del proceso de desarrollo del Tarra, que hasta hace tiempo era solo el corregimiento del municipio Santalicio en Norte de Santander. [A través de este proceso organizativo] Se dio la lucha por ser municipio. 68 La fundamentación de un proceso formativo de dirigencia soportado en la dinámica cooperativa y en la configuración de Tiendas Asociativas, permite igualmente convocar a los asociados y a la comunidad en general como fuerza electoral para participar en la elección popular de alcaldes del año 89 con candidato propio, dando origen a un proceso de convergencia social y política en el que la participación política no quedo restringida a los productores agrícolas y campesinos agremiados en tiendas y cooperativas, sino que convoco a pobladores urbanos, comerciantes, transportadores y trabajadores petroleros, en torno a la configuración de una fuerza social catalogada como Cívica. Sobre esto volveremos más adelante. Por otro lado, la Asociación Prodesarrollo del Catatumbo había generado un gran proceso social, político y económico en la localidad de Tibú. “Tibú ha sido y es un municipio de economía petrolera, y como tal a pesar de su crecimiento y desarrollo, no ha generado el surgimiento de ningún proyecto de industrialización que le permita en un futuro próximo autonomía y consolidación de su proceso de desarrollo. La producción pecuaria y agrícola sigue teniendo sus principales mercados en Cúcuta y en otras principales ciudades capitales alejadas de nuestro departamento, además sólo producimos materias primas, pues nuestros productos salen del municipio sin ningún proceso de transformación agroindustrial. Esto significa mínimos ingresos para los productores y muy reducida o nula vinculación de mano de obra en los procesos de producción y transformación.” 69 Tibú para la fecha referida no ofrecía posibilidades distintas de vinculación laboral distintas a las de la economía del petróleo ni gozaba de fuentes de trabajo permanentes. En esta medida, . “... la actividad petrolera ha generado siempre grandes expectativas de trabajo en el municipio; en épocas de presencia de compañías contratistas, para ECOPETROL, en labores de exploración, perforación y otras, siempre ha flotado gran disponibilidad de mano de obra... compuesta de una parte por una población que crece en términos humanos y no genera trabajo para vincular ese excedente disponible, y de otra, una constante migración de personas de otras regiones del país en busca del trabajo en las actividades petroleras. Esta situación descrita y el hecho de que la mayoría de las veces las compañías contratistas traían de afuera el personal requerido para sus trabajos, genero la necesidad de organizar ese gran mercado de obra de Tibú, en lo que se llamó la Asociación de Desempleados del Catatumbo, formada en el año de 1987. Dicha asociación logró comenzar a regular la vinculación de sus asociados al trabajo disponible con las compañías. Se establecieron turnos quincenales de trabajo, se hacían rotaciones para que muchas personas pudieran trabajar en esos turnos y lograrán así la obtención de algunos ingresos de subsistencia. La

de grupos paramilitares, fuerzas armadas y grupos insurgentes, dando como resultado un amplio accionar de parte de grupos paramilitares en contra de los procesos organizativos regionales. 68 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Ibíd. 69 LÓPEZ, Elkin. Aportes para el análisis de la situación actual de la Asociación Prodesarrollo del Catatumbo. ASOPRODECA. Mimeo. Tibú, abril 19 de 1990. Página 2 y ss.

Page 54: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

54

Asociación comenzó pues a tomar un peso específico alto en la región y ante las compañías. Se logró convertir en un mecanismo de presión y de negociación que representaba los intereses de los trabajadores. Se llego a contar con alrededor de 1200 socios inscritos, que veían en la Asociación de desempleados la única alternativa para resolver su problema de trabajo. Sin embargo una serie de problemas comenzaron a surgir: favoritismo en la obtención de trabajo, privilegios, sectores regionales que no aceptaban las decisiones de la Asociación y negociaban su vinculación directamente con las compañías y por supuesto las mismas compañías animadas por ECOPETROL, que comenzaron a rechazar la intervención de la Asociación de desempleados en sus políticas de trabajo en la región, so pretexto de que era una organización jurídicamente ilegal para representar los intereses de los trabajadores. Todo esto creo la necesidad de darle vida jurídica a la asociación y se iniciaron los trámites pertinentes, encontrándose inmensidad de obstáculos de orden jurídico – político, generados por presiones de todo orden al mas alto nivel, para impedir que la asociación de desempleados fuera un hecho jurídico pues ya era un hecho real en la región. Fue este proceso largo y dispendioso que por fin no fructifico como se esperaba. Hubo toda clase de negativas a conceder la personería jurídica, y el único camino viable para lograrlo fue el cambio de razón social de la Organización. ” 70 Así nació la Asociación para el Desarrollo del Catatumbo, Asoprodeca. Básicamente el proceso de desintegración organizativa de la Asociación de desempleados estuvo signado tanto por elementos externos de animadversión relatados en apartes anteriores, como por aspectos de carácter interno referidos a las discusiones de sus integrantes. Estar limitada a un sector social de desempleados, implicaba a juicio de muchos, que en el mismo instante en que uno de los miembros consiguiera trabajo, perdiera la condición de desempleado, y por tanto el carácter que le posibilitaba ser miembro de la asociación. Por otra parte la perdida de la incidencia a nivel local en la formulación de las políticas de empleo de las compañías petroleras significó para la organización, el desestímulo de afiliación de la población desempleada, agudizándose esta crisis con la paulatina disminución de las compañías en la región, quedando reducida a su más mínima expresión. El desestímulo a la producción petrolera, como la transhumancia de las compañías en la región y su posterior migración, como el monopolio ejercido por compañías multinacionales en la exploración y explotación petrolera, incidieron en la perdida de peso político de la Asociación. Luego de la reversión de la concesión Barco a ECOPETROL, la explotación de petróleo continuo en franco proceso de disminución: hacia 1970 se produjeron 16 millones de barriles, lo cual significaba un decaimiento del 80 por ciento. 71. La reflexión interna de algunos dirigentes permitió perfilar un proceso de recomposición político y social, referido al amplio contexto regional; trascendiendo la estrecha vinculación con un sector social ofrecida por la condición de desempleado y potenciando en su interior una visión de largo plazo en la que la generación de empleo transitorio como objetivo primordial, cedía el paso a la preocupación por la construcción de condiciones objetivas para creación de empleo

70 LÓPEZ, Elkin. Aportes para el análisis de la situación actual de la Asociación Prodesarrollo del Catatumbo. Ibid. 71 VEGA, Cantor Renan y AGUILERA, Peña Mario. Obreros, Colonos y motilones. Ibíd. Página 11.

Page 55: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

55

permanente para sus asociados a partir de la formulación de proyectos productivos, agenciando un desarrollo distinto para el Catatumbo al ofrecido hasta el momento por la economía petrolera. Los esfuerzos y recursos propios serían entonces fundamentales para esta nueva etapa. Sin embargo a pesar de vislumbrar un horizonte, la falta de capacitación y de experiencia en los dirigentes, como la aprehensión de la nueva situación organizativa por parte del conjunto de los miembros dificultó la materialización en el corto plazo de estos objetivos. “El apoyo recibido por la Prelatura de Tibú, en cabeza del obispo, fue fundamental para dar inicio a la formulación de proyectos productivos que le permitieran dar vida económica y presencia real de la asociación, ante sus propios afiliados y ante el municipio de Tibú”. 72

En el primer semestre de 1989 se implementó el primer proyecto de la nueva asociación: La tienda Comunal ASOPRODECA. Un año después, se materializaba la idea del segundo proyecto: la Bloquera. “!La asociación estaba pues en marcha¡ Tenía vida jurídica, estatutos y programas.” 73 Durante este tiempo, la agrupación logró colocar en marcha dos proyectos, canalizar ayuda económica, asistencia técnica y capacitación de entidades como el SENA, para fortalecer sus propuestas. Así mismo, generar empleo para algunos de sus asociados. Paralelo a esta dinámica, fue perdiendo asociados y reduciendo su base social. el proyecto e tienda comunitaria al igual que la bloquera terminaron de una u otra manera marginándose de sus objetivos sociales para quedar reducidos a un proyecto individual de las personas a cargo. El desconocimiento en el manejo de los recursos y utilidades por parte de los asociados, al igual que la poca claridad frente a la relación de los asociados con los proyectos: ¿propietarios?¿Socios?¿Contratistas?¿Asalariados?74 Sumado a lo anterior la ausencia de mecanismos de fiscalización y de reglas para clarificar la distribución de excedentes entre los socios fueron contribuyendo a erosionar la confianza en el proyecto colectivo. Finalmente, después de muchos años, la asociación no logró consolidarse como organización, agudizando cada vez más el distanciamiento entre los directivos y la base social, dejando una gran expectativa en el ambiente social y político de la región. “...Ese gran número de los que alguna vez fueron asociados y muchos más, [están] esperando a que ASOPRODECA sea una realidad organizativa, económica y social que pueda brindarles salidas a sus problemas de desempleo, de capacitación, de estabilidad, etc. Entidades como el SENA, con un deseo inmenso de seguir colaborando y brindando su apoyo técnico de capacitación y asesoría, la prelatura de Tibú con su decidido apoyo económico y moral a la asociación, pero preocupados por no ver que Asoprodeca arranca firme y por el camino correcto”. 75

72 LÓPEZ, Elkin. Aportes para el análisis de la situación actual... Ibid. 73 LÓPEZ, Elkin. Aportes para el análisis de la situación actual. Ibid. 74 LÓPEZ, Elkin. Aportes para el análisis de la situación actual. Ibid. 75 LÓPEZ, Elkin. Ibid.

Page 56: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

56

A pesar de estos inconvenientes, la asociación gozaba de ciertos niveles de credibilidad y sobre la base de las expectativas sociales generadas en la región se trazó como retos el fortalecimiento de las relaciones entre sus afiliados, como generar una dinámica de fiscalización al interior de su proceso organizativo, con el fin de agenciar la estructuración de una organización gremial, amplia y pluralista, donde lo importante es buscar soluciones y alternativas a los problemas de los asociados y a partir de ellos transformar la realidad socio económica de la región de influencia o mejor del municipio.76

8. ¿y los otros problemas qué? La interrelación de todos los problemas: familiares, económicos, sociales, educativos, de producción, etc. parecía haber sido el derrotero de la construcción política y organizativa de las cooperativas, asociaciones de tiendas comunitarias y organizaciones regionales. “Quien se preocupe por el campesino productor contribuirá a la solución de los otros problemas...” Desde esta perspectiva, la acción cooperativa orientarse en un futuro a resolver todos los problemas de sus asociados y de las áreas de influencia. Esto implicaba todo un desarrollo tanto de la teoría como de la práctica cooperativa, entendiéndolo como sistema alternativo que propendía por determinar otras formas y relaciones de producción y de acumulación en la región. A juicio de muchos de los dirigentes de la zona, el cooperativismo y los dinamizadores de los procesos cooperativos debían preparase para manejar y administrar municipios, regiones y países. 9. ¿De lo Cooperativo a lo Cívico? Esta intención tal vez fue la que motivo a muchos de los dirigentes regionales y locales del Catatumbo y en general del Norte de Santander y del país, a buscar orientar de manera distinta el proceso organizativo que habían logrado construir, en medio de precariedades, durante varias décadas. La preocupación por una dimensión política, más allá de la intencionalidad económica de mejorar los ingresos, se veía reflejada en la permanente intención de fortalecer una propuesta de construcción regional, mediada por el hecho de que los productores directos regularan y controlaran tanto sus procesos productivos, como la comercialización y consumo de sus productos, aportando a la generación de mercado interno y con ello a la proyección de un futuro distinto al ofrecido por la economía petrolera. La elección popular de Alcaldes materializada en la segunda mitad de los años 80, brindo esta posibilidad, no como oferta del Estado que se acoge, sino como una oportunidad para acceder a lo que se había estado buscando: el poder Local. La formación de dirigentes en las dinámicas cooperativas, como la estructuración de una red organizativa atravesada por tiendas, asociaciones, precooperativas, cooperativas, comités veredales, sindicatos, juntas comunales, organizaciones barriales, etc, permitió garantizar un dispositivo eficaz para entrar de lleno a la dinámica electoral. El proceso cooperativo y comunal agenciado sirvió de soporte a este proceso, originando la convocatoria de otros sectores sociales no necesariamente ligados a la

76 LÓPEZ, Elkin. Ibid.

Page 57: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

57

producción agrícola como productores directos, sino a aquellas poblaciones de centros urbanos con los cuales de múltiples formas se había construido el tejido organizativo de la región. El resultado, la materialización de comités cívicos. El municipio del Tarra, vuelve a ser el epicentro de esta experiencia aleccionadora para las organizaciones sociales y la comunidad en general. Para las elecciones de 1989 la comunidad organizada propuso su candidato a la alcaldía. “Algo que estaba latente y que tomó parte, pero que no se había hecho visible era el movimiento cívico, que toma mucha fuerza. Se decide entonces conformarse como movimiento cívico del Tarra y lanzar un candidato.” 77 El surgimiento de lo Cívico en el escenario regional permite la conformación de un Comité regional de la zona del Catatumbo y la provincia de Ocaña, el cual proyecta la formulación de un Plan de Desarrollo Regional, trazándose la tarea de elaborar el análisis socio económico y el diagnóstico de toda la región del Catatumbo, conformada por un total de 6 municipios. La dinámica alcanzada por este proceso organizativo, les hacia prever que para el año 92 se pudiera contar con dos alcaldías cívicas en la región. El trabajo político propuesto para la elaboración del Plan como para las campañas políticas, implicó dinamizar las estructuras de organización veredales mediante la realización de asambleas en las que se exponía la propuesta de plan de desarrollo integral. Estos objetivos y metas, fueron reportados en comunicación dirigida a la Secretaria Operativa de la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos en carta fechada el 6 de junio de 1992. 78 El comité cívico se definía como una organización sin ánimo de lucro, que tenía como objetivo servir de apoyo a todas las iniciativas a favor de la comunidad y ser veedores permanentes de las decisiones o acciones de carácter institucional o administrativo, que beneficiaran o afectaran a la comunidad. 79 Empero, la convergencia política de diversas fuerzas políticas en la elección popular de alcaldes estuvo signada por el surgimiento de contradicciones sumamente fuertes entre las organizaciones ligadas a lo cívico – cooperativo y organizaciones insurgentes en proceso de desmovilización. Particularmente el M-19 y el EPL. Las fuerzas de izquierda comienzan a hacer todo un trabajo para bloquear el movimiento cívico, emprenden una lucha contra eso, que es determinada en parte por el M-19 a través de la alianza democrática. Manifestándose esta situación al ser enviado un candidato a alcalde desde Bogotá. Lógicamente había sido una persona que estuvo allá, pero que empezó a hacer cosas muy negativas y delicadas para la región. Ese amigo es mandado desde la dirección nacional del M-19, y es enviado con un grupo de 12 o más guardaespaldas, armado hasta los dientes como si fuera un grupo paramilitar.

77 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Ibíd. 78 Canónigo Anastasio. Carta del Movimiento Cívico del Tarra a la secretaría operativa de la CNMC. Junio 6 de 1992. ACNMC. En el mismo documento se excusan por no asistir a la XXXII reunión de la Coordinadora Nacional. 79 Reglamente interno del Comité Cívico del Municipio de Abrego, Norte de Santander. Archivo físico Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. CNMC, s.f.

Page 58: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

58

Allá llega este amigo con todo su grupo de guardaespaldas haciendo un desplazamiento pues increíble... y empieza a hacer una campaña armada, amenazando a la gente, obligando a la gente a ir a las reuniones y montar toda esta campaña. Sin embargo por la trayectoria de esta persona y por las acciones, la gente se rebelo contra eso y la región se organizo casi para esto, llegando la situación a plantearse de la siguiente manera: si tocaba sacarlos a plomo, pues los sacaban a plomo. 80

La actitud tomada por el M-19, no fue la única manifestación en la que se pudo evidenciar el “enfrentamiento” político entre las organizaciones cívico – cooperativas y la insurgencia. Posteriormente hubo un segundo intento y fue de los amigos del EPL, hoy Esperanza Paz y Libertad, que creyéndose con derecho absoluto por haber estado como proceso en la región, creyeron que podían montar una campaña y entonces nombraron a su jefe Diomedez Rojas para candidato a la alcaldía y se hizo el mismo tramite de candidatura... imponiendo una campaña con todo el antecedente armado de ellos en al región y con todo el “prestigio”... de cierta manera también fue violatorio de un proceso en la región. Con la gente el argumento siempre era ese, como nos van a imponer algo. El proceso en la región era diferente y los compañeros también lo reventaron. El último eslabón en la cadena es la Unión Patriótica que resolvió también sabiamente unirse con e M, el EPL, y sacar un candidato de convergencia, inscrito por la UP, pero respaldado por las tres fuerzas políticas. Se comenzó entonces en la calle con un proceso de descredito y violencia ... en el que a los compañeros los trataban de minimizar y de presentar enfrentados. Algo así como que si se presentará un candidato conservador, cuando era todo el movimiento Cívico el que traba de trabajar. Pero, bueno hay que entenderlo... Estos compañeros de los que habíamos hablado, esta dirigencia colectiva, que era toda la gente supremamente formada en lo político y lo ideológico, había entendido, recogiendo una experiencia de todo el país, que el problema no era de los colores políticos, sino de recoger toda la tradición de la región e impulsar todo el desarrollo de la misma, tratando de recoger una convergencia de fuerzas en la que habían sectores conservadores, de izquierda... de todo. Los compañeros del movimiento entonces estaban muy preocupados por lo que fue la campaña y empezaron, sin dineros y con fuerza... ellos alguna vez nos decían que no tenían plata, que no tenían fuerza, no tenían forma de hacer una campaña. Y yo les decía que si se trataba de descubrir el agua tibia, ellos tenían 15 años de experiencia, hecho muchísimas cosas en toda la región y que no eran ellos solamente sino que habían sido muchísimas personas las que habían hecho posible que eso fuera municipio... y que les tocaba era reunirse con las comunidades, con las veredas con las juntas comunales a decirles: Compañeros aquí estamos y ustedes saben de sobra qué hemos hecho entre todos y eso es lo que vamos a seguir haciendo. Y les decía yo como no se debía invertir un solo peso en una compaña, por que es que no se trataba de hacer promesas, de comprar votos... Cuando llegó, los compañeros que habían lanzado su campaña obtuvieron el 75% de la votación. Mientras los otros [los de los grupos reinsertados] sacaron 8 listas diferentes al concejo para tratar de manejar el caudal electoral. Los compañeros sacaron una lista unificada alrededor de su candidato a la alcaldía que

80 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Ibíd.

Page 59: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

59

era del Movimiento Cívico, y sacaron la lista de concejales. Y de 11 concejales, pusieron 6 y el 7 lo perdieron por dos votos. Entonces pusieron la mayoría en el concejo y pusieron su Alcalde Popular. Al pueblo no se le puede seguir manejando con campañas intimidatorias, con las campañas tradicionales de los partidos para llevarlos, dentro de los cuales esta el partido comunista, esa es mi apreciación. Por que se siguen manejando las mismas metodologías para hacer las campaña. Las promesas o la intimidación a la compra de votos; cuando realmente se trata es de un trabajo, compañeros. La política tiene que empezar a cambiar por que los compañeros han demostrado, y esa es la lección que saca el Tarra. Se trata de que las nuevas dirigencias se forman es en los hechos, compañeros. En el trabajo cotidiano en el trabajo de desarrollo en la región y ese es el trabajo de dirigentes de masas, que en el nuevo concepto de democracia, las mismas masas van a apoyar. 81 La concepción de lo cívico regional, se relaciono de manera permanente no sólo con las necesidades e inquietudes de la localidad, sino que abarco todo el departamento y el país, articulándose la experiencia regional que se venía agenciando en Norte de Santander, con la dinámica nacional propuesta en torno a la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. “De tiempo atrás los movimientos cívicos han aspirado a alcaldías locales, levantado como programa de gobierno sus pliegos, transformándolos en Planes de Desarrollo Alternativo, planes y propósitos elaborados con base en consideraciones ecológicas y ambientales y plena participación comunitaria... el análisis de distintas experiencias positivas y aún negativas en este campo condujeron al III Congreso Nacional de Movimientos Cívicos -en octubre de 1990- a proponer, al conjunto de las comunidades municipales del país, su presentación conciente y organizada en movimientos cívicos, dotados de planes de desarrollo, como alternativa de gobiernos municipales para las elecciones en Marzo de 1992, con la consigna A LOS 500 AÑOS: 500 ALCALDÍAS CÍVICAS.82 En esta medida, la capacidad de incidencia lograda sobre la base de los procesos organizativos, era empleada igualmente no sólo para proponer candidatos ligados a un determinado movimiento cívico, sino también para apoyar candidatos cuya favorabilidad hacia los sectores populares era bien percibida por las organizaciones sociales. Esto sucedió en las elecciones para gobernador del año 90 en Norte de Santander. “Hemos estado atentos al desarrollo de la actual campaña electoral para elegir nuevo congreso y gobernadores. La verdad es que salvo escasas excepciones se perciben los mismos vicios de la política tradicional. Con respecto a la dinámica política de Norte de Santander, el candidato Germán Gómez García, es el único candidato de origen popular, producto de memorables procesos de organización y lucha campesina. No es candidato de ninguno de los partidos tradicionales, responsables de la corrupción y negligencia administrativa actual del depto. Aunque es apoyado por la AD-M19, no es militante de esa organización, ni tiene compromisos políticos con ella, ni con ninguna de las agrupaciones que han

81 Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Entrevista a dirigente de la región. Documento de audio. ACNMC. Sin fecha. 82 MONTENEGRO, Edgar y LÓPEZ Elkin. Por una alternativa cívico popular a la gobernación de Norte de Santander. CNMC. Secretaria Operativa. Edgar Montenegro – Elkin López. Mimeo. Septiembre 24 de 1991. ACNMC.

Page 60: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

60

confluido, distintos a defender los superiores intereses de los sectores populares del campo y de las ciudades. Los votos depositados por este candidato no son por una persona, ni por una o varias organizaciones, sino por un programa de gobierno que apunta a fortalecer la organización y la participación comunitaria en la definición de planes de desarrollo municipales y de las regiones del departamento, como marco general para la inversión de los recursos presupuestales de Norte de Santander. El carácter cívico popular de su candidatura es una garantía para el ejercicio de una administración sin compromisos clientelistas, honesta y eficiente, que aliente el desarrollo y consolidación de los cambios económicos, administrativos y culturales que reclaman los municipios y comunidades nortesantandereanas. Se reitera el carácter autónomo de los comités cívicos locales y regionales, particularmente ante decisiones propias de las coyunturas electorales. Se apoya la candidatura de Germán Gómez García como candidato y eventual gobernador Cívico – Popular de Norte de Santander. 83 Sin embargo en la región, la consolidación de propuestas organizativas mucho más amplias en términos de composición social, como el caso de lo cívico, no estuvo limitada solamente a la formulación de planes de desarrollo, proyectos cooperativos o contiendas electorales a través de las cuales se pudieran materializar programas de gobierno ligados a los intereses de los sectores sociales que los agenciaban. También fueron dinamizadas por hechos ligados a la violación sistemática de los Derechos Humanos y las libertades individuales durante la década de los 80. la constitución del Comité Cívico del Municipio de Abrego, Norte de Santander, es un ejemplo de ello. Con la constitución del Comité Cívico las banderas de lucha se enarbolaban según las necesidades sentidas de la población regional. Se buscaba con esto cohesionar a todos los estamentos políticos de las organizaciones populares, gremios, asociaciones, entidades y demás autoridades civiles y eclesiásticas. Se denunciaba la situación de represión de varias zonas de la provincia de Ocaña: torturas, represiones, desapariciones, amenazas, operativos militares y atropellos a la población. Por esta situación se había planteado la realización de foros por los derechos humanos en los que se hacía constantes denuncias de los responsables de delitos de lesa humanidad. 84 La conformación de la organización estuvo regida por la aprobación de un reglamento interno de funcionamiento, que clarificaba las reglas de juego para los miembros vinculados a él. Los integrantes tenían derecho a:

� Ser respetados en su pensamiento político, religioso, etc. � Expresar libremente todos sus pensamientos � Discrepar de cualquier decisión, acción o criterio del conjunto. � Realizar críticas constructivas a cualquiera de sus miembros. � Retirarse temporal o definitivamente de la organización. � Participar en todas las acciones que desarrolle el comité.

83 MONTENEGRO, Edgar y LÓPEZ Elkin. Por una alternativa cívico popular a la gobernación de Norte de Santander. Ibid. 84 Reglamente interno del Comité Cívico del Municipio de Abrego, Norte de Santander. Archivo físico Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. CNMC, s.f.

Page 61: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

61

CARITA TRISTE. De donde vienes hermano, Con tu carita dolida acaso? O tal vez sobreviviente De las balas asesinas Que disparan los sicarios De esos grupos homicidas Contratados del sistema Para cegarles la vida Y ver correr por Colombia Ríos de sangre viva. La sangre es de campesinos Hombres, mujeres y niños, Que sin sus frentes erguidas Exigieron el respeto y el derecho, A lo lindo, a lo bello de su vida, La tierrita merecida. Por esa razón hermanos, Se mata en la patria mía. De donde vienes hermano, Y ayudar en que podrías? Si son tantos sufrimientos Los que acongojan sus vidas Permítame que recoja Es experiencia vivida Para ejemplo de este pueblo Y su gente adormecida, Es imposible la paz, Mientras haya oligarquía Y botas militares Defendiendo extranjerías.

Manuel Chacon.

Fuente: El nororiente de Colombia: Economía, situación social y derechos humanos. Ibíd.

� Recibir subsidio de transporte, cuando contara con recursos económicos y se cumpliera labor relacionada con el trabajo colectivo.

Así mismo, la vinculación al colectivo implicaba una serie de deberes relacionados con:

� Asistir a reuniones ordinarias y extraordinarias � Cumplir fielmente en todas las acciones encomendadas, teniendo en cuenta el criterio sugerido por el pleno del comité. � Evitar hacer comentarios a particulares sobre el comité, excepto aquellas acciones que beneficien a la comunidad. � Evitar dar relación de nombres de sus integrantes a desconocidos. � No hacer críticas sobre los miembros del comité en presencia de terceros. � No asistir a cualquier evento en nombre del comité, mientras no haya sido delegado por el pleno del mismo. � Abstenerse de producir comunicado a la opinión pública, en forma personal. � No comprometer el comité por comentarios, explicaciones o parecidos de carácter personal. � No aceptar obligaciones o tareas a solicitud de terceros, mientras no se haya consultado y aprobado por el plenum. � No asistir a reuniones a nombre del comité, mientras no haya sido delegado oficialmente. � No realizar acciones de tipo partidista � Manejar un vocabulario culto y respetuoso cuando se estuvieran realizando cuestionamientos, debates, etc, sobre cualquier tema. � Rendir informe cuando se le hubiera encomendado una tarea. � Ser objetivos y evitar la especulación sobre cualquier evento que debiera discutir el comité, o en nombre del comité. � No aceptar invitaciones a reuniones de cualquier tipo, mientras no se hubiera recibido comunicación escrita que especificara los objetivos o propósitos. � Mantener el control físico y verbal, cuando se expusiera en nombre del comité. � Evitar el enfrentamiento físico cuando se definieran principios, tareas o políticas del comité. � Ser justo y razonable cuando se tomara un decisión. � Mantener en reserva todos los debates o comentarios, que se hicieran dentro del seno del comité. � No hacer invitaciones a reuniones a terceros, sin consultarlo a los demás miembros. � No postular nombres para el ingreso al comité como miembro activo, mientras no se hubiera efectuado la propuesta a los miembros actuales y se hubiera recibido el visto bueno.

Page 62: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

62

Muchas de las responsabilidades asignadas a los integrantes del comité cívico en este caso, se relacionaban con criterios de trabajo colectivo en las que se buscaba evitar la generación de compromisos individuales que fueran a comprometer colectivamente a la organización. Igualmente velaban por mantener la seguridad colectiva, al criteriar el manejo de información, el tipo de personas vinculadas o cercanas a la organización y sobre todo, la formulación de políticas, en un ambiente social, político y económico, atravesado por la confrontación militar, el abandono estatal y la represión. Efectivamente en la región nororiental del país, ante la fuerte concentración de la tierra, se habían incrementado las tomas y recuperaciones de tierras en zonas del Cesar, Santanderes, Magdalena Medio y Arauca, bajo la égida de la ANUC. Paralelamente a este proceso y al fortalecimiento de las dinámicas organizativas de distinto orden, se venía sumando el asesinato de líderes populares. Entre Enero y Mayo de 1988 en Santander se presentaron más de 79 asesinatos de dirigentes populares. 85 Al desprestigio del gobierno y sus impopulares medidas se sumaron las dinámicas de guerra sucia y represión oficial. En el Nororiente, en departamentos como Santander, César de la región Nororiental, entre otros, existían por lo menos 10 escuadrones de la muerte o grupos de autodefensa como eran denominados por los ministros de Justicia y Agricultura. Sobresalían por su temeridad: Boinas Rojas, Terminator, MAS, los Grillos, Los Tiznados y La Mano Negra, entre otros. 86 De la formulación de planes de desarrollo, la organización de proyectos cooperativos, el establecimiento de tiendas asociativas de base y la dinámica electoral, se empezó a transitar por el camino de la lucha por la defensa de los derechos humanos. En la región se venía dando una lucha fuerte alrededor de la defensa de los derechos humanos porque a pesar de que estábamos haciendo este todo de esfuerzos de organización del campesinado, en el que los dirigentes del orden gremial como los dirigentes de la organización campesina no querían permitir que en los procesos del ningún tipo de organización ayudara a desenvolver un proceso organizativo en la región, se estaba persiguiendo permanente y prácticamente a todo tipo de dirigencia. En el Catatumbo seguíamos viviendo el hecho que los militares definieran por decreto que todo dirigente era y es subversivo y que tenía que pertenecer o que de hecho pertenecíamos a la guerrilla y en ese sentido se estaba tratando a la región. Entonces es un proceso bien delicado de persecución. Hace unos días hicimos un evento, en que asistieron compañeros del Sur del Cesar, Ocaña, y de todos los municipios del bajo, medio Catatumbo y nos reunimos con algunas personas representantes de organizamos internacionales de derechos humanos a nivel de Europa y estuvimos haciendo denuncias muy descarnadas sobre lo que se estaba viviendo en la región, que era bien grave. El ejército continuaba con las persecuciones de manera implacable, asesinatos permanentes de dirigentes y de campesinos en toda parte. Tenemos testimonios increíbles, en el Cesar, en el Sur del Cesar, de cómo se esta ajusticiando a los campesinos delante de sus familias, delante de la comunidad.... entonces es una situación sumamente

85 El nororiente de Colombia... Ibíd. 86 El nororiente de Colombia... Ibíd.

Page 63: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

63

delicada. Alrededor de estos en el cesar se esta viviendo una situación delicada, yo tuve que abandonar mi región hace más de un mes, seriamente amenazado compañeros, muy debuenas que no me han matado; desplazaron inclusive un grupo de paramilitares para asesinarme y entonces me toco salirme; abandonar mi familia, todo. No contentos con eso nos acaban de asesinar una compañera muy valiosa, ahorita el treinta 31 de mayo,[del 89], la compañera Ramona de Tarazona, dirigente de ANUC, era tesorera de la organización en Norte de Santander y de la asociación de usuarios en Tibú. La ametrallaron en Cúcuta a las 5 y media de la mañana. Esto nos ha conmovido mucho y nos muestra que no es mentira lo que esta pasando. Es que ya no hay necesidad de ser dirigente ni del EPL,, ni del ELN, a cualquier dirigente de tipo gremial, en su trabajo de acción comunal, lo están asesinando. Estas situaciones parecen agravarse en los años 90, sobre la base de otra serie de acontecimientos. Para el caso del Catatumbo, el asentamiento de fuerzas insurgentes en la región ha contribuido a generar procesos de inestabilidad social, política y militar que han terminado afectando a las organizaciones sociales. Durante el proceso de diálogo, negociación y desmovilización acaecido entre 1989 y 1990, en el sitio conocido como Campo Giles se instaló un campamento transitorio para adelantar diálogos entre los miembros del EPL y el gobierno nacional. La preocupación sobre la situación en la región por los sucesos que pudieran acontecer era manifestada por la comunidad, en términos de que esperaban más que un proceso de desmovilización, la generación de condiciones propicias para la paz de la región y del país, implicando esto transformaciones económicas, políticas, económicas y sociales. El comité de derechos humanos de Tibú¸ se expresaba al respecto de la siguiente manera: “El comité señala y reconoce la importancia de los esfuerzos del gobierno y la insurgencia en pro de la solución de los problemas del país y de la paz y la suspensión de las violaciones a los D.H. se resalta el proceso de diálogo entre el gobierno y el EPL, haciendo votos por que el proceso conduzca “no a la desmovilización de un grupo más, sino a la creación de condiciones propicias para producir verdaderas transformaciones económicas, políticas y sociales en el país. Solo así se lograra construir una paz sólida y definitiva”. 87 Si bien saludaban los esfuerzos realizados para lograr acercamientos con el EPL y a la vez con otras fuerzas guerrilleras del asentadas en el Catatumbo, expresaban su preocupación por el incremento en las violaciones de derechos humanos en la región. El comité exterioriza su preocupación, en la medida en que si bien se hacen esfuerzos por lograr la paz y la distensión regional, “las fuerzas militares incrementan sus operativos en las zonas campesinas, creando nuevamente conmoción y temor entre la población. Se suceden detenciones arbitrarias, allanamientos, desapariciones, amenazas, controles desmedidos, limitación de horarios de transporte vial y fluvial, reseñas y fotografías a campesinos y pobladores y nefastas listas negras que pesan como condenas de muerte sobre todos los habitantes del Catatumbo”. 88 87 Comité municipal de defensa, protección y promoción de los derechos humanos de Tibú. Comunicado No. 010. Campo Giles, septiembre 29 de 1990. Página 2. ACNMC. Hernán Toro García, ( Presidente del Comité); Gloria Amparo Rodríguez, ( Secretaría del Comité); Angel David Jaime Pérez, (Alcalde municipal); Luis A. Valencia Julio, (Presidente del Concejo Municipal); Elkin de Jesús López D, (Dirigente cívico); Hugo Rojas Toloza, (Rector del colegio deptal Fco. José de Caldas); Orlando Avendaño, (Concejo Municipal); Manuel O. Peñaloza, (Representante del Incora). 88 Comité municipal de defensa, protección y promoción de los derechos humanos de Tibú. Ibid. ACNMC.

Page 64: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

64

La situación de crisis humanitaria vivida en la región, por la violación sistemática de las libertades individuales y colectivas, como el asesinato selectivo de dirigentes y moradores de la región, origino la conformación de Comités municipales de derechos humanos como canales expeditos y valederos a través de los cuales se trataran los problemas relacionados con la violación de derechos humanos. El personero de Tibú denunciaba en 1987 que en el marco de las negociaciones de paz y de las acciones políticas agenciadas en torno al PNR como de las militares para el control de la región, que “Existen excesos de las autoridades en el tratamiento de ciertas situaciones, que señalan indicios de politización de su parte porque se genera represión y escarmiento hacia dirigentes populares, sindicales y campesinos... en Tibú han ocurrido alrededor de 35 homicidios contra desconocidos... para referirnos no más a lo que va corrido del año, a partir del mes de junio se intensificaron los operativos militares, so pretexto de destruir plantíos de coca y al movimiento insurgente... para agravar más las condiciones de vida del campesinado los militares procedieron a desalojar campesinos, practicar torturas, detenciones y amenazas de muerte. En la vereda el Suspiro, para citar un ejemplo, desalojaron 21 familias para un total de 141 personas, quemaron tres viviendas ( en una de ellas, la de Miguel Rojas, con la cosecha de maíz), todos fueron amenazados de muerte; torturados los campesinos Pedro Flórez y Lucio Suescún, detenidos José Ascanio que fue obligado a permanecer durante cuatro días con los militares. Las viviendas fueron saqueadas; los libros de Acción Comunal fueron robados, entre otras pertenencias de los campesinos”.89 “En manos de los militares reposan listas negras, los que según afirman serán víctimas... los militares han usado capuchas para cubrirse el rostro y realizar sus acciones de terror. En la Gabarra mantienen estrictito control del transporte por el río Catatumbo, imponen licencias, cosa que le compete a la autoridad civil, prohibieron el tránsito de las canoas a partir de las 6:00 de la tarde, y es preciso soportar las permanentes requisas y la exigencia de las listas de los productos que se pretenden comprar en el comercio. Hay muchos casos para enumerar pero lo harán personalmente cada uno de los campesinos afectados”.90 Se había convertido en una constante el hostigamiento y asedio de la fuerza pública y de los paramilitares, a las organizaciones sociales de la región y a la vez a la población en su conjunto, generando una especie de transito organizativo y de recomposición de prioridades de lucha, en las que de condiciones de vida dignas, se pasaba a pensar solamente en la vida.

89 Foro regional por la paz y el desarrollo integral del Catatumbo. Ibíd. 90 Foro regional por la paz y el desarrollo integral del Catatumbo. Ibid. Página 24.

Page 65: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

65

PARTE III Plan Nacional de Rehabilitación, Regiones de Enclav e, y proceso organizativo.

10. El Plan Nacional de Rehabilitación y las region es de Enclave. Para el gobierno nacional durante el período de Virgilio de Barco, las condiciones de desarrollo y pobreza entre las regiones no eran las mismas, pues así como unas quedaron marginadas del proceso de desarrollo nacional, otras fueron incorporadas de manera distinta. Para el Plan Nacional de Rehabilitación las regiones seleccionadas para su intervención, tenían como característica general la desarticulación física, económica e institucional al modelo de desarrollo nacional, siendo común para muchas de ellas las causas que originaron dicha marginalidad. El Plan Nacional de Rehabilitación PNR, había definido según estos criterios una serie de regiones tipo que compartían características disímiles de desarticulación al modelo de crecimiento económico así: regiones de colonización, regiones deprimidas y regiones de enclave. Cada una de estas categorías correspondía a la identificación de procesos socio – económicos que afectaban significativamente el desarrollo regional. “Esta caracterización de tipos regionales de rehabilitación, sin embargo parte de la base de que dentro de la globalidad nacional se da una estrecha interrelación de los procesos de desarrollo en cada una de las regiones. Se pone de manifiesto, por lo tanto, la necesidad de una política estatal que permita una acción integrada regional a escala nacional, es decir que parta de la base de que los procesos de desarrollo regional se condicionan mutuamente y que la omisión de las políticas dirigidas hacia las regiones de enclave o colonización originan en el futuro la presencia de zonas deprimidas, a la vez que la carencia de estímulos a estas regiones, acarrean el traslado de sus problemas de pobreza, ya sea hacia los frentes de colonización o hacia las zonas de enclave”.91 La región que nos ocupa, en el marco de la formulación estratégica del PNR, fue identificada como una región de enclave y a la vez de colonización, siendo incorporada a la aplicación de programas de rehabilitación. “Estas zonas han estado ligadas al modelo de desarrollo hacia fuera en la medida en que poseen un recurso natural (renovable o no renovable), para el cual existe alta demanda en el mercado externo. Se trata por lo general, de un recurso natural localizado en áreas aisladas, poco pobladas, con una débil presencia estatal y un mercado laboral poco desarrollado. Las regiones de enclave se caracterizan por la desvinculación ya sea física, económica o institucional de la actividad dinámica al desarrollo regional. Estas regiones de enclave existentes, en una u otra forma desde la colonia hasta nuestros días en las diferentes regiones del país, se han convertido en regiones deprimidas al desaparecer las condiciones favorables de mercado

91 Plan Nacional de Rehabilitación.. Una estrategia de desarrollo social y regional para la reconciliación. 1986 – 1990. Presidencia de la República. Secretaría de Integración Popular. Página 63.

Page 66: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

66

externo debido precisamente a que los efectos de enclave no han permitido que se sienten las bases de un desarrollo regional autosostenido”. 92 Las regiones de enclave como se anotaba anteriormente podían estar vinculadas a la explotación de unos recursos naturales renovables o no renovables. Dependiendo del caso presentaban características disímiles. Cuando se trataba de un recurso natural no renovable, ante la gran inversión de capital demanda por la explotación del mismo, se caracterizaba por la aplicación intensiva de tecnología demandando cuantiosa inversión de recursos económicos y de capital. Significando igualmente la vinculación de mano de obra nativa, no como regla general. Igualmente se caracterizaba por la importación de gran parte de los insumos productivos, limitando la demanda interna de productos de la región e incidiendo negativamente en la construcción de mercados intra e inter regionales; afectando de manera directa la construcción del mercado nacional. La utilización permanente de alta tecnología demandaba la contratación de personal altamente especializado, casi siempre de origen extranjero, contratado directamente por la empresa que explotaba los recursos, limitando la incorporación laboral de la fuerza de trabajo local y regional. El diseño de tecnología, la investigación científica, como la construcción de infraestructura se efectuaban en directa proporción a las necesidades del enclave y no de la región en su conjunto, ni de la estructura económica de esta. La colocación de los productos en el mercado internacional implica para las compañías extranjeras el conocimiento y control del mercado internacional para la apertura de nuevos mercados. 93 “La naturaleza misma de las explotaciones normalmente no origina la internalización de los beneficios derivados de la nueva actividad ni la reinversión en programas y proyectos que fomenten el desarrollo regional. La posibilidad de dicha inversión depende en gran medida, del papel que juegue el Estado en dicho proceso, el cual históricamente ha variado de forma y de grado”. 94 Las regiones de enclave en las que se explotan recursos naturales renovables a diferencia de la anterior, no demanda mayores recursos de inversión tecnológica, siendo menor el requerimiento de capital. Sin embargo, la construcción de infraestructura como sigue ligado a

92 Plan Nacional de Rehabilitación.. Ibid. Página 64. 93 En el caso de la economía petrolera, como en el de la explotación de otros recursos naturales, el Estado Colombiano ha tendido a favorecer el interés de las empresas extranjeras, cambiando de matiz en función de las condiciones del mercado y la política internacional. “Cuando se presentan los primeros enclaves en el país, la debilidad y el carácter no intervensionista del Estado hacen que limite su función únicamente a determinar las condiciones bajo las cuales los inversionistas extranjeros llevarían a cabo su explotación y los cánones impositivos; recuérdese los regímenes de concesiones, en los cuales el Estado percibió beneficios muy reducidos en relación con aquellos obtenidos por las compañías extranjeras. En el período de la post guerra con el cambio del papel del Estado frente al proceso de desarrollo económico, tiene lugar una renegociación de los términos de los contratos entre el gobierno y las compañías extranjeras, permitiéndole a aquél obtener mayores beneficios e imponer regulaciones más estrictas a la inversión extranjera. De igual forma. El estado asume en forma más directa la responsabilidad de nuevas explotaciones mineras y en algunos casos retoma actividades de compañías extranjeras establecidas previamente. Este proceso se inicia con la creación de ECOPETROL en 1951 y se afianza con la expedición de la Ley 20 de 1969 que establece el marco jurídico para la celebración de contratos de asociación en el país y con el Decreto 2310 de 1974 que pone fin al régimen de concesiones y le otorga al Estado la responsabilidad directa de la actividad petrolera” PNR. Ibid, página 65. 94 Plan Nacional de Rehabilitación.. Ibid. Página 65.

Page 67: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

67

las necesidades de la explotación, sin reportar beneficios colectivos para la población ni para la región en su conjunto. Al finalizar la segunda guerra mundial con el cambio en las funciones del Estado, el gobierno Colombiano asume la responsabilidad directa de la explotación petrolera, sin que esto significara la salida del país de las empresas extranjeras que explotaban y exploraban los yacimiento petrolíferos. En 1951 con la creación de Ecopetrol y posteriormente con la reglamentación de los contratos de asociación en la primera mitad de la década de los años 70, se hace posible que los gobiernos locales perciban de manera directa beneficios por la explotación de los recursos naturales, generando a juicio del gobierno una oportunidad para las comunidades y las regiones mismas. Para 1985 se estimaba por parte del gobierno nacional que alrededor de 880.812 personas (19.8%) de la población nacional beneficiaria del PNR se encontraba en regiones denominadas de enclave, destacándose las regiones de explotación petrolífera (departamentos de Santander, Norte de Santander y Huila y las intendencias de Arauca y del Putumayo); las regiones productoras de oro y esmeraldas (Bajo Cauca Antioqueño, Norte del cauca y Sur del Cesar respectivamente); y de carbón y níquel (regiones sur de los departamentos del Cesar y Córdoba respectivamente). Algunas de estas zonas son territorios indígenas, los cuales han recibido poco o ningún beneficio de los recursos extraídos. 95 Para las regiones de enclave los objetivos del gobierno son precisos:

Plan Nacional de Rehabilitación: Objetivos y estrategias de desarrollo.

Regiones de Enclave. (Tabla No. 9)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

* Retener al interior de la región los beneficios de la actividad

exportadora.

Vincular al sector privado en la promoción del desarrollo regional, a través de los Consejos de Rehabilitación, comprometiéndolo en la ejecución de obras de infraestructura de beneficio regional y en la generación de empleo local. Buscar la más adecuada inversión de los recursos de regalías orientando su inversión en proyectos de fomento a las actividades productivas.

En caso de explotación de recursos naturales renovables, apoyar la creación de impuestos o transferencias con destinación específica hacia proyectos de desarrollo regional.

* Disminuir el grado de vulnerabilidad de la economía

regional y su alta dependencia de la actividad exportadora.

Fortalecer la vocación económica regional propia, especialmente en regiones con recursos naturales no renovables.

Expandir la base económica regional a partir de la propia actividad exportadora, estimulando a la compañía exportadora para que consuma bienes producidos localmente. Diversificar la economía regional, promoviendo actividades distintas e independientes a la actividad exportadora.

* Lograr un adecuado abastecimiento regional de

productos de la canasta familiar.

Gestionar la ubicación de centros de acopio y puestos de compraventa en centros regionales. Crear cooperativas y comisariatos para el abastecimiento de insumos y bienes de primera necesidad.

95 Plan Nacional de Rehabilitación.. Ibid. Página 67.

Page 68: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

68

Plan Nacional de Rehabilitación: Objetivos y estrategias de desarrollo.

Regiones de Enclave. (Tabla No. 9)

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

* Mejorar la cobertura y calidad en la prestación de los servicios

públicos sociales.

Fortalecer los centros donde se concentra la actividad exportadora y/o reciben los mayores impactos y fomentar la creación de centros alternos de servicios.

* Asegurar una eficiente gestión administrativa y financiera de los

gobiernos locales.

Capacitar a los funcionarios de los gobiernos locales para el adecuado manejo administrativo de los recursos. Velar por la generación y captación de recursos fiscales diferentes a las regalías. Promover una mayor presencia del Estado.

* Buscar una mayor integración física intra regional.

Orientar la construcción de vías de acceso para beneficio de la economía regional, tanto en términos de articulación interna, como de la región con los centros de desarrollo nacional.

* Ampliar y fomentar la dinámica de la participación comunitaria.

Propiciar la expresión organizada de la comunidad marginada de tal forma que se logre su real participación en la toma de decisiones y su movilización en torno a una identidad regional.

* Lograr la explotación racional de los recursos naturales.

Hacer cumplir las leyes de preservación y manejo ambiental existentes.

* Respetar los derechos y territorios indios.

Apoyar la reforma al Código Minero a través de la SERLEMI (Subcomisión de Estudio de la Legislación Minera para Indígenas) donde se busca el establecimiento de normas para el derecho preferencial de los indígenas en la explotación de los recursos mineros así como de los recursos en resguardos y reservas.

Fuente: Plan Nacional de Rehabilitación. Ibíd. Página 69 y s.s. Al ser caracterizada igualmente como una zona de colonización, la región del Catatumbo presentaba una serie de características particulares en el escenario nacional, generando una serie de conflictos no sólo entre los colonos por la propiedad de los predios y las mismas compañías explotadoras de los pozos petroleros, sino también con las comunidades indígenas motilonas asentadas en el territorio Norte Santandereano. En esta medida, la política orientada hacia las regiones de enclave buscó entre otras cosas, apoyar la diversificación económica a partir del apoyo generado a la producción agrícola y pecuaria. Se buscaba orientar la producción hacia bienes que pudieran satisfacer las necesidades alimentarías adicionales generadas por la economía de enclave, ya sea por el incremento del ingreso en algunos grupos poblacionales, como por la presión demográfica de ciertos centros urbanos. Se buscaba igualmente enfrentar la alta especulación de precios generada en el mercado regional, a partir de los altos niveles de ingreso de los trabajadores del enclave.96 Algunas particularidades del PNR. El PNR tenía una doble perspectiva: Componente de la estrategia general de desarrollo económico y social y de otra era un instrumento de la política de reconciliación y normalización que tenía como prioridad el alcance de objetivos políticos “que buscaban acercar el Estado a la comunidad y afianzar la credibilidad del ciudadano en sus instituciones” en el marco de las 96 Plan Nacional de Rehabilitación.. Ibid. Página 110.

Page 69: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

69

políticas de descentralización política, financiera y administrativa. En esta medida, la puesta en marcha de mecanismos descentralizados para la toma de decisiones y la ejecución de obras a través de los Consejos de Rehabilitación se constituían en parte esencial para el desarrollo del plan. Buscaba igualmente lograr la articulación política, económica, institucional y social de las regiones, grupos sociales y actividades económicas que habían permanecido marginadas del proceso de desarrollo. 97 En esencia, se buscaba restablecer los vínculos entre el Estado y la comunidad, generando un desarrollo regional participativo y descentralizado , encontrando condiciones para que dicho desarrollo fuera auto sostenido y concomitante con mejores condiciones de vida. La reconciliación del Estado con la comunidad y la normalización de la vida ciudadana eran en suma los objetivos del plan. El Modelo de economía social, era el enfoque que fundamentaba que fundamentaba el PNR y que hacía parte del Plan de Economía Social que el Departamento Nacional de Planeación estableció para el período 1987-1990. A juicio de los especialistas, “el desarrollo del país había generado desequilibrios sectoriales y regionales que se ponían de manifiesto en la pobreza masiva y permanente tanto de las áreas urbanas como rurales. Frente a esta situación el enfoque de la economía social constituía una respuesta al hacer compatible el crecimiento económico con la distribución más equitativa de sus beneficios en el marco de una política de descentralización y de participación ciudadana”. 98 Desde esta perspectiva, el crecimiento de la economía y la equitativa distribución del ingreso eran dos de los aspectos fundamentales del PNR, en procura de que el crecimiento económico cumpliera con su “función Social”. en esta medida se introdujeron dos criterios para la evaluación de la pobreza:

a. La Relativa, referida a la posición de unos grupos sociales con respecto a otros y la b. Absoluta que contemplaba la relación entre ingresos reales percibidos y la capacidad

para adquirir una canasta de bienes definida como suficiente para satisfacer las necesidades humanas esenciales. 99

El primer enfoque conducía a generar transferencia de ingresos entre grupos sociales y el segundo a ponderar más favorablemente el crecimiento de los ingresos de los más pobres a través de las políticas distributivas. Si la pobreza era transitoria y marginal en determinados grupos sociales, se imponía el criterio de la pobreza relativa. Por el contrario si era masiva o permanente el nivel de pobreza era absoluta. En este contexto, el “ modelo de economía social situaría el énfasis de las políticas distributivas no desde el punto de vista convencional de reducir las desigualdades relativas entre los grupos de ingresos a través de transferencias de los más ricos hacia los más pobres, sino en el proceso mismo de generación de ingreso de los más pobres, de modo que el crecimiento de sus ingresos fuera mayor que el del ingreso nacional per-cápita. Visto de este modo, el objetivo de la economía social puede ser formulado

97 Plan Nacional de Rehabilitación.. Ibíd. 98 Plan Nacional de Rehabilitación.. Ibíd. 99 Plan Nacional de Rehabilitación.. Op. cit. Página 3.

Page 70: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

70

en términos equivalentes como el objetivo de erradicar la pobreza absoluta sin sacrificar el crecimiento económico”. 100 Se buscaba que los “pobres” aportaran al crecimiento económico a partir de su vinculación a actividades productivas de gran proyección y posibilidades de expansión. Esta estrategia implicaba una transformación en la composición de las fuentes de crecimiento global y un cambio en las “políticas distributivas, privilegiando las transferencias físicas hacia los grupos más pobres en términos de tierra, equipamiento básico, mejoras directas a la producción a través de crédito y asistencia técnica y mejoras en el capital humano a través de la educación y la salud a fin de aumentar tanto la productividad como el potencial de los grupos pobres. Se trataba de condicionar los factores que generaban la distribución primaria del ingreso resultante de la estructura de propiedad, de los factores productivos y del funcionamiento del sistema económico.” 101 Estas políticas se complementaban con la transferencia de ingresos a través de la provisión de bienes y servicios básicos a la población en función de la ubicación y localización geográfica de los grupos más pobres y el grado de carencia respecto de la satisfacción de necesidades básicas que ellos tuvieran. En este modelo de Economía Social, los instrumentos expeditos para la transmisión de recursos físicos a los pobres eran: a. reorientación de la inversión pública para incrementar la cantidad, calidad y productividad de

los activos de los pobres. b. Incremento en la calidad, calidad y productividad de los empleos, estimulando sectores con

alta capacidad de absorción de mano de obra tanto en economía campesina como en actividades urbanas.

c. Reorientación del gasto social hacia los grupos de menor ingreso de modo que puedan satisfacer necesidades elementales en educación, salud y aprovisionamiento de bienes básicos.

d. Dotación de servicios públicos, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, mediante inversiones que beneficien en forma directa a los grupos más pobres.102

Se efectúa una selección en los grupos sociales, generando la focalización de la inversión y la aplicación de políticas sectoriales, regionales priorizando los programas hacia los más pobres. En zonas rurales, la dotación de infraestructura acompañada de la titulación y distribución de tierras y en las áreas urbanas la legalización de títulos de propiedad eran las acciones fundamentales a ejecutar. 103 La economía social definía la pobreza no solo “como una situación de carencia de ingresos traducida en incapacidad para adquirir bienes y servicios, sino también como una incapacidad para producirlos, que revierte en impotencia para salir de la pobreza. Esta pobreza así definida afectaba el 45% de los Colombianos, en tanto que el 18% no alcanzaba a cubrir con sus ingresos las necesidades nutricionales mínimas. A nivel rural cerca del 60% de la población se encontraba en condiciones de pobreza y un 35% de la población urbana; en tanto que el 76% de los habitantes de los municipios de menos de cien mil habitantes tenían insatisfechas sus

100 Plan Nacional de Rehabilitación.... Op. cit. Página 4. 101 Plan Nacional de Rehabilitación.... Página 4. 102 Plan Nacional de Rehabilitación.... Página 5. 103 Plan Nacional de Rehabilitación.... Página 5.

Page 71: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

71

necesidades básicas. Por otra parte la población en condiciones de pobreza absoluta disponía apenas de un ingreso equivalente al 62% del ingreso promedio de los colombianos y el 48% de los hogares no alcanzaba siquiera a percibir ingresos equivalentes a la mitad del ingreso per-cápita nacional”. 104 La pobreza se atribuía a los resultados de la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita, como a su desigual distribución personal y territorial, y a la baja velocidad en la que crecen los ingresos de los pobres lo cual evita la satisfacción de sus carencias en el mediano plazo. Así mismo, la pobreza se relacionaba con la capacidad del crecimiento económico para absorber fuerza de trabajo en condiciones adecuadas de producción y remuneración. La extensión de la pobreza se asociaba al crecimiento de la capa de trabajadores del sector informal, campesinos que no mejoran su productividad ni el ingreso o aquellos que no habían tenido acceso a la tierra, como a la incapacidad de la economía urbana para generar suficientes empleos.105 La estrategia entonces se refería a incrementar la cantidad de empleos y a mejorar las condiciones de productividad e ingresos de los empleados. Por otro lado, los desequilibrios regionales, generados por la concentración del crecimiento económico en unas pocas áreas geográficas, contribuía a focalizar la inversión pública en esas áreas, asociando incremento de la pobreza con el predominio de regiones pobres, en las que agenciaban actividades económicas, sociales y políticas de poco perfil; con baja capacidad para generar ingresos y poca capacidad de negociación con el Estado para promover la inversión en su beneficio. Valga anotar que la capacidad de negociación estaba signada por la fortaleza organizativa de las comunidades y su capacidad de movilización, erigiéndose como interlocutor válido en directa proporción a su cohesión social, fortaleza organizativa y capacidad política. Sobre esto volveremos más adelante. La relación del desarrollo regional desigual con el incremento de la pobreza, permitía evidenciar una concepción en la cual las desigualdades sociales estaban asociadas o determinadas por los factores geográficos, los cuáles incidían en la inequitativa distribución del ingreso, sin que estos factores hubieran sido valorados correctamente en la formulación de planes de gobierno y el diseño de políticas. El problema de la pobreza y de la marginalidad social y económica, radicaba entonces en una determinación de tipo geográfico. En este sentido, al no ser considerado este factor dentro de las políticas públicas, se entendía que las desigualdades regionales, a la luz de la economía social, eran producto del modelo de desarrollo en el que las políticas públicas y el ordenamiento institucional habían sido funcionales a la exclusión de algunas regiones por no considerar determinadas variables. La superación de la pobreza en el marco de la economía social, implicaba readecuar la organización del espacio “geográfico de modo que las oportunidades del desarrollo pudieran llegar a las regiones rezagadas y a los habitantes pobres de estás áreas, en el marco de las políticas de descentralización que permitieran a las regiones incidir y orientar su propio futuro”. 106 Sobre la base de estas consideraciones surgió la división del país en regiones de enclave,

104 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 7. 105 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 9. 106 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 9.

Page 72: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

72

colonización y deprimidas. Atención especial recibieron los territorios de comunidades indígenas. Por otro lado, los desequilibrios sectoriales en la inversión de capital, habían generado una serie de dificultades al aparato productivo, incidiendo en la distribución del ingreso y a la vez en el incremento de la pobreza, desconociendo las necesidades específicas de cada sector. En este sentido, la estructura productiva, el consumo y la distribución del ingreso eran tres de las dimensiones que se abordaban en el PNR. Se decía entonces que el aparato productivo había favorecido en los últimos años sectores sociales de altos ingresos, en detrimento de los populares, además de ahondar la escisión en las estructura productivas del sector agrícola: afectando indiscriminadamente a pequeños campesinos productores de alimentos y a sectores populares urbanos. En materia de agro industria, la orientación productiva hacia la exportación incidió fuertemente en la erosión del sistema productivo. Las brechas generadas entre la estructura productiva y la distribución del ingreso, limitaban el desarrollo y el crecimiento económico sostenido. La focalización de la demanda en alimentos y vivienda, afectaba la estructura de crecimiento en tanto se alteraran los precios de alguna de ellas. La economía social buscaba diseñar estrategias para hacer compatibles el crecimiento y la distribución. Ampliar la elasticidad del consumo y fortalecer la producción de bienes de consumo en el sector popular, informal, vivienda y economía campesina. A largo plazo buscaba ampliar el mercado interno, al generar mayor ingreso, estimulando el desarrollo industrial de bienes y capital. La prioridad del desarrollo parecía entonces colocarse en función de un interés nacional, en el que la economía social resolvería el problema entre crecimiento y distribución del ingreso, conjurando la tendencia del modelo a la crisis social. Conclusión interesante, si se recuerda el auge de la protesta social durante los años 80, el fortalecimiento de las expresiones regionales de organización y movilización, como la contundencia de las acciones. En esta medida, la democracia participativa como pilar fundamental del cambio institucional y político, suponía la redefinición de las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil, a través de la descentralización administrativa y política, así como la redefinición de las relaciones entre el Estado y el sector privado en lo concerniente a las responsabilidades frente al desarrollo.107 Se consideraba que el Estado no podía seguir marchando al paso de las regiones, los sectores y grupos sociales privilegiados. Se debía ampliar la participación y para ello se adelantarían reformas fiscales, administrativas y políticas, dando como resultado en las regiones mayor capacidad de decisión, fiscal y política frente a su propio desarrollo. Se promovería igualmente la participación y la gestión de las comunidades regionales en el diseño, ejecución y control de planes y programas.108 Así pues, la satisfacción de las necesidades de los más pobres, más que una responsabilidad del Estado, debería ser la resultante del esfuerzo del Estado y el sector privado. Se busca 107 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 12 108 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 12.

Page 73: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

73

eficiencia del Estado para estímulo del sector privado, generando de esta manera recursos para la atención de los más pobres. La descentralización estimularía la autonomía de las regiones y la confianza en las instituciones por parte de los ciudadanos, así como las condiciones para la inversión privada. La estructura conceptual del Plan, concebía entonces tres ejes fundamentales a saber: Plan Nacional de Rehabilitación, Plan Nacional de Erradicación de la Pobreza Absoluta y Plan para la Generación de empleo y el apoyo a la economía campesina. Los instrumentos diseñados para la aplicación de la política, fueron condensados en los siguientes ejes de trabajo: a. Reorientación del gasto público y del ahorro privado. Buscaba incrementar los activos de los

grupos más pobres, elevando la productividad; demandando eficiencia en la inversión del gasto.

b. Reforma Agraria, Urbana y Tributaria. Se pretendía garantizar el acceso a la tierra de los

campesinos en condiciones de “beneficio productivo y social, asegurando cambios en la estructura de la propiedad donde ello fuera necesario para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural, y la ágil titulación de tierras donde la propiedad fuera un requisito para iniciar procesos de desarrollo y evitar filtraciones del gasto público hacia los sectores privilegiados”. 109

“La Reforma Urbana, busca por su parte agilizar el mercado de tierras de modo que amplios sectores urbanos puedan tener acceso a ellas, regularizando al mismo tiempo las formas ilegales de ocupación de terrenos. Ello asegura por una parte , que el mejoramiento del espacio urbano no termine beneficiando a quienes utilizan la tierra para propósitos especulativos, como también la reactivación de la construcción urbana como sector altamente generador de empleo”. La Reforma Tributaria, estimular la inversión empresarial Ver reforma tributaria de la época, estimulando y mejorando la capacidad de autofinanciamiento de las sociedades, la capitalización y eliminar la doble tributación y estimulando mecanismos para la transferencia de ahorro privado hacia el sector empresarial. Estímulo al ahorro de la población para financiamiento de la empresa privada. 110 c. Descentralización fiscal, Administrativa y Política. Propendía por fortalecer los ingresos

municipales y departamentales y modificar la estructura administrativa del país, para transferir responsabilidades del gobierno nacional a los entes territoriales; en conjunto con la elección popular de alcaldes se procuraba dar mayor capacidad de decisión, gestión, ejecución y control a las regiones y a las localidades sobre los aspectos concernientes a su desarrollo.111

Básicamente se hablaba de un proceso de descentralización y transformación del modelo en función del desarrollo propio de las regiones, con el fin de combatir la pobreza absoluta y rehabilitar de manera equitativa en las regiones, el proceso de desarrollo económico. Sin embargo, en apariencia se trataba de un modelo formulado desde la economía social, en función del interés nacional, considerando más que interés nacional, la inserción de la

109 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 14. 110 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 14. 111 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 16.

Page 74: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

74

economía Colombiana en el contexto global. Exigencia esta demandada por el neoliberalismo a través de los organismo multilaterales de crédito, en beneficio del capital internacional. Pobreza y dimensiones regionales de desarrollo, centralización política sobre la asignación de recursos públicos, y las distancias entre la sociedad civil y el Estado, eran en últimas los males que aquejan a la sociedad colombiana, sumados a la crisis del modelo de desarrollo, la inequitativa reproducción del capital en las regiones, la pobreza y la desigual distribución del ingreso. “Por ello las estrategias hacían especial énfasis en la definición de mecanismos reales de descentralización, organización y participación comunitaria”. 112 Se transferían a los municipios algunas responsabilidades de asistencia técnica, adjudicación de baldíos en el marco de programas de desarrollo rural integrado dirigidos a economías campesinas, minifundios y zonas de colonización, así como la prestación de servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento ambiental de modo que “el Estado en sus distintos niveles pudiera lograr eficiencia en la prestación de los servicios; así mismo, a los municipios se les dotaba de mayor capacidad para planear su desarrollo urbano” 113 El Modelo de Economía Social buscaba igualmente ampliar y diversificar la base productiva de algunas regiones del país y consolidar un mercado interno, incorporando al consumo bastas capas de la población, corrigiendo las causas estructurales que propiciaban los efectos recesivos y regresivos de las políticas de corto plazo ante eventuales contracciones de la demanda agregada. Básicamente se buscaba superar desequilibrios de corto plazo, protestas y procesos fuertes de movilización social que pudieran en alto grado la sostenibilidad de los procesos de acumulación e inversión de capital, logrando compatibilizar las legítimas demandas sociales con las formas de enfrentar los desajustes externos e internos, sin sacrificar las sendas del crecimiento económico. 114 Sin embargo, como veremos más adelante, la satisfacción de necesidades en ciertas regiones más que contribuir en el marco de la democracia participativa a fortalecer la institucionalidad, procuraban incluir a la población socialmente organizada, (sociedad civil) en la dinámica de consumo y producción de bienes, a la vez que se genera una lógica regional favorable a la inversión de capital, neutralizando las contradicciones sociales que daban origen a la protesta y la movilización popular, pero igualmente a formas de regulación social disímiles a las propuestas por el modelo de acumulación. Este proceso implicó para el Estado la configuración de un discurso legitimador fundamentado en la necesidad de agenciar la reconciliación, propugnando por una parte el acercamiento entre el Estado y la comunidad a través de un nuevo modelo para el tratamiento de la protesta social y de las demandas de la comunidad, “... dentro del cual, la protesta debía ser atendida a través de los canales institucionales, buscando soluciones basadas en el diálogo, la negociación y el compromiso de la comunidad. En otras palabras, se trataba de modificar el comportamiento del Estado hacia la población, al reconocer que esta última tenía derecho a solicitar atención. Papel determinante en el proceso eran el diálogo y la creación de

112 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 16. 113 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 16. 114 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 16.

Page 75: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

75

mecanismos institucionales de intermediación en los que los voceros de la comunidad fueran los interlocutores legítimos y responsables”. 115 La normalización de la vida civil, ante el fortalecimiento de la insurgencia armada y el desborde la protesta social, buscaba generar un clima en el que las diferencias pudieran tramitarse de manera civilizada: “ en una democracia las diferencias en el orden político, social y económico se resuelven mediante un procedimiento, en el que todos deben someterse a las mismas reglas de juego”.116 Normalización implicaba oposición y tolerancia política institucional. Se buscaba fortalecer al congreso como escenario preferencial de la oposición. “Normalización implica el fortalecimiento de los escenarios propios de la democracia formal: partidos, instituciones, parlamento, etc, para la discusión de lo político y la solución de las contradicciones aparentes del sistema, en tanto se deslegitiman otros mecanismos, vías y escenarios, en inversa relación al fortalecimiento de lo institucional”. Implicaba también el fortalecimiento de la autoridad civil, ampliando el aparato de justicia, restituyendo el poder y la autoridad de los mandatarios seccionales y municipales, así como reivindicar su papel como primera autoridad en el control del orden público. Se busca dilatar y contener la energía concentrada por la población en sus organizaciones sociales, atrayéndola hacia el Estado a través de sus instituciones. En esta lógica de fortalecimiento de la democracia, se ofrecieron alcaldías a los grupos políticos mayoritarios, como preparación para la elección popular de alcaldes en el 88 y la presentación de proyectos de ley como la reglamentación de la elección popular de alcaldes (L78/86); la ley de minorías para darle asiento en las cámaras legislativas a grupos minoritarios y la reglamentación de la consulta popular (acto legislativo No. 1/86). Igualmente otra serie de proyectos tales como los proyectos de reglamentación de la carrera administrativa de los empleados públicos a nivel departamental, municipal, intendencial y comisarial. 117 En este orden de ideas, la descentralización administrativa y fiscal aprobada a través de los decretos 77,78,79,80 y 81 de 1987, reglamentarios de la ley 12 de 1986, buscaba entre otras cosas, dotar de instrumentos y de capacidad decisoria a los gobiernos municipales y seccionales y a la administración pública de ese nivel, potenciando la capacidad en la toma de decisiones y sobre todo en la apropiación del nuevo modelo de acumulación regional. 118 Los Objetivos globales del Plan Nacional de Rehabil itación. De manera global el Plan perseguía los siguientes objetivos: 115 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 22. 116 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 22. 117 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 23. 118 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 23.

Page 76: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

76

• Beneficiar, zonas, personas y actividades que hubieran permanecido afectadas por la pobreza y desintegradas del proceso económico del país.

• Crear oportunidades de desarrollo en regiones desarticuladas económicamente, en las que predominara la ausencia institucional, como niveles de pobreza absoluta, propiciando desequilibrios sociales que se expresaban en conflictos no tramitados institucionalmente.(marchas, paros, protestas, etc.)

• Generar ingreso estable entre sectores pobres, promoviendo la transformación del entorno socioeconómico de la población, y la acción institucional a través de la presencia del Estado.

• Acercar el Estado a las necesidades de las personas para lograr su integración política, social, económica al resto del país, “ de modo que pudiera consolidarse una sociedad justa, como soporte de la democracia y de la convivencia pacífica. 119

“El plan expresaba la voluntad política del Estado de comprometerse ante la comunidad en la solución de sus principales problemas y necesidades básicas, de modo que se afiance la credibilidad ciudadana en la autoridad civil y en la acción institucional”. 120 Las estrategias. El Plan visto a través de las dimensiones de desarrollo económico y político del país, permite entender que las acciones efectuadas cumplían con los dos propósitos, los cuales se lograban gracias a una estrategia de desarrollo regional consistente en descentralizar tanto el diseño como las decisiones que afectaban dicho desarrollo, garantizando que los beneficios del Plan llegarán a los más necesitados, encaminado una organización del territorio en forma tal que se consolidará un país mas integrado (desde la perspectiva del mercado intra regional), se facilitaran y se crearan las condiciones para un funcionamiento más adecuado del aparato productivo regional y se mejoraran las condiciones de vida de la población ubicada en los rangos críticos de pobreza.121 “La acción del Estado se centra en el proceso mismo de generación de ingresos, buscando crear las condiciones que permitan vincular a los pobres a las actividades de producción y consumo. Con ello se hace posible en el mediano plazo incrementar la capacidad de ahorro y acumulación de capital en esos estratos de población de modo que ellos puedan contribuir al crecimiento económico global.” 122 El plan era esencialmente regional. Se planteaba una estrategia de desarrollo que permitiera en el corto plazo incrementar la inversión de activos físicos, humanos y de capital de los grupos más pobres, de tal forma que se elevará su capacidad de generación de ingresos en el largo plazo a través de la producción. Para ello se establecieron un aserie de criterios básicos que permitían

119 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 27. 120 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 27. Subrayado nuestro. 121 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 28. 122 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 28.

Page 77: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

77

- Orientar el gasto público hacia las regiones del plan para garantizar oportunidades de desarrollo. El objetivo era remover los obstáculos claves que habían impedido la profundización y ampliación del desarrollo y el acceso a factores de producción. Se buscaba afectar la composición sectorial y regional del crecimiento, integrando grupos sociales al mercado y fortaleciendo la capacidad de compra de esas poblaciones; expandiendo la producción y el empleo, al ampliarse el mercado interno y reduciendo la pobreza al aumentar el ingreso.

- Promover la participación de la comunidad en las decisiones que la afectaban. - Descentralizar las decisiones concernientes directamente a las administraciones y

comunidades regionales y locales. - Adecuar el aparato institucional y el esquema de asignación de recursos a nivel nacional

y regional para responder a las necesidades de la comunidad. 123 Se tuvieron que aplicar políticas distributivas de tierra y capital, apoyo a la comercialización, la asistencia técnica, y la adquisición de insumos, en aras de que el desarrollo de estas zonas contribuyera a la reducción de los desequilibrios sociales y económicos entre las regiones. Se consideraba que el Estado no tenía por si solo la suficiente capacidad para “generar en cada región procesos endógenos de desarrollo mientras que la promoción de la voluntad regional identificada en torno a propósitos de desarrollo como esfuerzo colectivo si podía generar las fuerzas y recursos complementarios para lograrlo”. En este sentido, para el gobierno descentralización y participación de la comunidad estaban estrechamente relacionadas. La primera era (y sigue siendo) un elemento fundamental para democracia del país y promover el control público sobre los procesos que afectan el bienestar de la población, logrando que en última instancia las políticas surgidas y definidas a nivel local se ajusten más adecuadamente a la realidad regional. 124 La descentralización requería de un ajuste en el aparato gubernamental con el fin de garantizar que la asignación de los recursos, sobre la base de responder a las necesidades identificadas por la comunidad a nivel local, por encima de las prioridades establecidas a nivel sectorial. 125 La filosofía es poner en contacto el Estado con las comunidades, para lograr la integración política, social y económica de las regiones del Plan al conjunto del país, buscando afianzar la credibilidad de las gentes en la autoridad civil y en las instituciones. Así mismo se pretendían desarrollar nuevas formas de relación entre el Estado y las regiones a través de la descentralización política y administrativa, requiriendo una mayor organización de la comunidad y el fortalecimiento de las instituciones político administrativas. Uno de los instrumentos generados pata tal fin fueron los denominados Consejos de Rehabilitación; asegurando con ello la participación de todas las fuerzas sociales y políticas para propiciar en torno a ellos la participación de la comunidad con el fin de ampliar su capacidad decisoria, generando procesos de identidad regional, esenciales en la vida política y económica del país. 126

123 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 29. 124 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 30. 125 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 31. 126 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 31.

Page 78: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

78

Las acciones se orientaron entonces a incidir en los campos económico, físico espacial e institucional de las regiones vinculadas al Plan. En el campo económico se intentaba remover los obstáculos claves que se oponían al proceso de desarrollo. Integrar los mercados locales, dotarlos de la infraestructura y servicios necesarios para fortalecer la base productiva regional, además de generar condiciones de infraestructura para atraer inversión privada, desarrollando reformas y reglamentaciones para evitar que se incrementaran las desigualdades sociales a partir de las inversiones. Se buscaba fortalecer el sector rural – agrícola, aprovechando ventajas comparativas y dando especial importancia a la adjudicación, adquisición y titulación de tierras, fomento de cultivos permanentes de tipo comercial que sustituyeran las importaciones o incrementaran las exportaciones.127

En lo espacial se pretendía lograr la integración física de las regiones como requisito de la integración económica al tiempo que se desarrollaba un sistema urbano – regional que disminuyera el patrón de concentración y las desigualdades intra e inter regionales. Se perseguía transformar el espacio rural – urbano a través de la construcción de vías troncales, caminos vecinales, vías de penetración y rehabilitación de vías, con el fin de resolver el problema del aislamiento físico en el interior de las regiones y entre estas y los principales centros de producción y consumo del país.128 Se optaba por fortalecer la base productiva regional, integrarla físicamente y afectar la estructura urbana de las regiones. Para ello, los centros urbanos debían garantizar la satisfacción de las necesidades surgidas por el incremento de la producción en las regiones. Es necesario proveer un rango de servicios de tipo urbano a la población rural circundante, la cual se verá beneficiada con el incremento de sus ingresos y la mayor movilidad y accesibilidad. La acción hacia los centros urbanos se ligara a la política de las ciudades alternas. 129 En materia social se pretendían generar condiciones para satisfacer las necesidades básicas de la población. Además de buscar mejorar las condiciones de generación ingresos, a través de la implementación de políticas distributivas que beneficiaran a los sectores menos favorecidos. En materia de pobreza absoluta se incidiría a través de la provisión de bienes y servicios públicos, especialmente en el campo del mejoramiento de las condiciones de nutrición y salubridad, cobertura de servicios de acueducto, alcantarillado y electrificación, universalización de la educación, garantizando seguridad ciudadana y asistencia social. La provisión de bienes y servicios públicos se haría acudiendo a los principios de eficiencia estatal, devolviéndole a la vez poderes a la comunidad a través de la descentralización y la participación. La autonomía regional y el fortalecimiento municipal guiarían estas dinámicas.130 En el campo institucional el objetivo era lograr una presencia Estatal efectiva y una plena vigencia de las instituciones, reconciliando al Estado con las comunidades y afianzando la confianza de las propias comunidades en la institucionalidad y representatividad del Estado en las regiones, en cuanto a administración de justicia, ampliación y cubrimiento geográfico de las

127 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 32. 128 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 33. 129 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 33. 130 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 34.

Page 79: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

79

agencias estatales, establecimiento de infraestructura.131 Todos los problemas surgían a partir del distanciamiento entre sociedad civil y Estado. “El ciudadano común, quizás con razón, percibe el Estado como una entidad distante e insuficientemente interesada en la solución de los problemas que lo afectan en su vida cotidiana; lo siente impotente para mantener un orden social que a la vez sea garante de la seguridad individual y colectiva, provea canales institucionales para las demandas de los grupos sociales y políticos así como para la manifestación legítima de la inconformidad y la protesta.” 132 El acercamiento no solo debe permitir la prestación de servicios, sino la participación del ciudadano en la toma de decisiones fundamentales. Es precisamente en las regiones objeto del plan donde la distancia entre el Estado y la sociedad civil es mayor, considerando el PNR, esencial en su diseño, las políticas de autonomía regional. 133

La descentralización y las reformas adelantadas al respecto, establecían efectivamente el fortalecimiento administrativo y financiero de los niveles locales, constituyendo uno de los elementos esenciales del desarrollo nacional en los próximos años y posibilitando el acercamiento entre el Estado y el Ciudadano. La descentralización política se materializaba entre muchas otras expectativas, en la elección popular de alcaldes, la realización de consultas populares y la participación de los usuarios y entidades cívicas en las entidades descentralizadas del orden municipal. 134 Condicionantes del proceso de desarrollo regional. El análisis de los diversos factores de desvinculación de las regiones al proceso de desarrollo regional implicaba analizar la relación entre organización social y participación política de la población, el ordenamiento espacial e institucional y la intervención del Estado dentro de un proceso de acumulación de capital a nivel nacional e internacional. Estos eran algunos de los factores condicionantes del desarrollo regional de acuerdo a la forma como se interrelacionaban dentro del proceso de acumulación experimentado en el país. 135 El análisis pasado de éstas dimensiones fundamentan la reorientación de la acción del Estado en el PNR. En esta medida la descentralización, la participación comunitaria y la articulación entre lo público y lo privado como nuevas formas de intervención territorial y sectorial se convertían en premisas fundamentales del nuevo modelo, procurando promover la integración Nación – Municipio – Ciudadano – Estado, en función de las exigencias del mercado externo y de las presiones políticas y sociales por una extensión más democrática y eficiente de os beneficios del desarrollo. La coordinación interinstitucional generada a partir de los Concejos Regionales de Política Económica y Social CORPES y de los programas DRI y PNR, buscaban cumplir con un doble objetivo:

a. racionalizar la acción del Estado en la promoción y el crecimiento económico y el

131 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 35. 132 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 35. 133 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 35. 134 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 36. 135 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 43.

Page 80: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

80

b. Mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades, incorporando la iniciativa de empresarios privados y comunidades en la definición de los asuntos públicos que competen al desarrollo regional y a todo el país. 136

El programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) y el Plan Nacional de Rehabilitación tenían un enfoque de desarrollo regional, buscando aplicar un esquema descentralizado y participativo que posibilitara una estrecha relación entre el Estado y las comunidades en la gestión de los asuntos públicos, intentando incorporar a la población en las dinámicas institucionales del Estado, a través de la formulación de programas como el Plan Nacional de Rehabilitación y el DRI. El carácter selectivo y regional de PNR se expresaba, como vimos anteriormente, en la definición de su cobertura, en la orientación del gasto público y en la creación de instrumentos de participación y concertación que determinan su esquema institucional y operativo en el DRI. Tal carácter se expresaba en los componentes DRI-Crédito y DRI-Presupuesto, en donde para el primero la clientela está constituida por ciudadanos clasificados como campesinos y opera en el municipio y para el segundo la clientela está conformada por el conjunto de estos campesinos con aplicación en capitales departamentales, distritos DRI y veredas. 137 El crecimiento y desarrollo económico a favor de los procesos de acumulación regional, demandaba la estabilización de las regiones “problema”, en la medida en que las consecuencias de la inestabilidad social se extendía a prósperas zonas del país. Igualmente la capacidad de organización social y de participación política de la población de las distintas regiones colombianas había venido deteriorándose paulatinamente, fruto de acciones militares de cuerpos armados paramilitares y grupos de limpieza, sin llegar a minar en su totalidad las expresiones de inconformidad y las manifestaciones políticas seguían sucediendo. A la vez que se producía la pobreza se evidenciaba un desfase entre el nivel de desarrollo económico e institucional, originado en que el gobierno y los partidos políticos habían venido pediendo representatividad como voceros directos de la comunidad, generando distanciamiento entre sociedad y Estado. 138 La centralización política y administrativa contribuía a reproducir este círculo vicioso, sumado al centralismo fiscal, que se reflejaba no solo en la captación de recursos sino también en la asignación de recursos para inversión.139 Desde esta perspectiva, la organización social era una limitante para el desarrollo en tanto se mantuviera por fuera de las estructuras de decisión y participación política y de gestión, pues no lograban atraer recursos económicos de inversión ni acceder a los beneficios del desarrollo.140 136 MEDELLÍN, Torres pedro y FORERO Edgar. Descentralización y Apertura Económica. El resurgimiento de la cuestión regional. Cuadernos Ocasionales No. 5. CIDER – Universidad de los Andes. Enero de 1992. 137 MEDELLÍN – FORERO. Ibid. 138 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 44. 139 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Páginas 43 y s.s. 140 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 46.

Page 81: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

81

Los instrumentos. Tres elementos hacían posible la realidad del Plan Nacional de Rehabilitación. Los Concejos de Rehabilitación, el Fondo de Inversión para Proyectos Especiales y los Planes Regionales de Rehabilitación. Los Concejos de Rehabilitación eran definidos como el espacio en el cual deberían crearse las condiciones para el ejercicio real de la democracia. Se entendían como el instrumento más importante para la ejecución del PNR, en la medida en que las gentes de las regiones más aisladas del país encontrarían los mecanismos y medios necesarios para ejercer políticamente su derecho a incidir en la toma de decisiones y contribuir de esta manera a la satisfacción de las necesidades. 141 En los Concejos de Rehabilitación participaban todas las fuerzas vivas de la región mediante la delegación de representantes de las administraciones departamentales, intendenciales y municipales. Organizaciones cívicas, comunidades religiosas, gremios y organizaciones comunitarias podían hacer parte de ellos. Los Concejos Municipales de Rehabilitación, como sus estructuras locales y veredales, permitían darle cumplimento a los objetivos políticos e institucionales del Plan. Orientados básicamente a la recuperación de la credibilidad de la ciudadanía en el Estado y la Institucionalización de las relaciones entre éste y la sociedad civil. A su vez, los Planes Regionales canalizaban las demandas y expectativas de la comunidad local, organizándolas prioritariamente, en virtud de la viabilidad financiera y la capacidad institucional de los departamentos, intendencias y comisarías.142 “El Plan de Rehabilitación es una bandera alrededor de la cual se moviliza la población para trabajar conjuntamente con el gobierno, en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y económicos, para que cada región en particular, prospere y se integre al desarrollo del país. El plan se constituye en uno de los principales instrumentos para concretar el esquema de planificación y gestión administrativo propuesto por el PNR. Pero a la vez es un mecanismo de participación y concertación en el que la comunidad juega un papel protagónico en la identificación de los problemas que la afectan y en el diseño de las acciones que inciden en su propio desarrollo.” 143 Los Concejos de Rehabilitación, como aquellos constituidos en las localidades y veredas, eran los encargados de la discusión y aprobación del Plan Regional. Los gobiernos seccionales eran los responsables de implementarlo. Los Planes regionales deberían estar acordes con los criterios de trabajo propuestos en los distintos Concejos, manteniendo como criterio la articulación de las diversas instituciones del Estado relacionadas con la formulación y aplicación de política social y económica. Los Fondos de Inversión para Proyectos Especiales, eran una especie de bolsas para el recaudo de recursos económicos, con el fin de asignar a cada región y municipio incluido en el Plan Nacional de Rehabilitación, una cuota de inversión, la cual debía ser asignada y distribuida por los Concejos de Rehabilitación. El fondo tenía tres propósitos fundamentales: fortalecer la

141 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 149 y s.s. 142 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 150 y s.s.

Page 82: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

82

participación de la comunidad en el trabajo de los concejos; situar recursos para el financiamiento de proyectos de nivel veredal y municipal que por su naturaleza, mínimo valor y alcance estrictamente local e incluir en las entidades ejecutoras del PNR la convivencia y estrategia para la contratación de algunas de las obras directamente con la comunidad. 144 11. El Plan Nacional de Rehabilitación en el Catatu mbo. El Plan Nacional de Rehabilitación en Norte de Santander es aplicado como parte de la política nacional enmarcada en el programa de erradicación de la pobreza absoluta, siendo incluido el departamento en el año de 1988. Del departamento de Norte de Santander fueron incluidos inicialmente 11 municipios sobre la base de sus condiciones de marginalidad. Este fue el caso de localidades de la Provincia de Ocaña, para las cuales también primo el ser zonas de fuertes conflictos sociales con presencia de grupos insurgentes. Otras zonas como el Zulia y Tibú, fueron consideradas por la alta concentración de propiedad y la consecuente movilización social, siendo destinadas a proyectos de reforma agraria.145 Las estrategias del plan como habíamos anotado, consideraban la posibilidad real de transformar a partir de ciertos mecanismos de participación, las condiciones sociales, económicas y políticas de las comunidades rurales y urbanas de diversas regiones del país. En esta medida las expectativas generadas entre la población estaban relacionadas con la satisfacción de muchas de sus necesidades: dotar la región de infraestructura vial, crear condiciones para la producción y el mercadeo de los productos agrícolas, cubrir la prestación de servicios, salud y educación. Sin embargo, inconvenientes de carácter político entre las distintas fuerzas de la región, y particularmente entre las clases dirigentes y las comunidades evitan la posibilidad real de generar espacios de participación colectiva para la formulación de los planes y proyectos y sobre todo para la generación de los espacios de discusión política en los que se deberían orientar los programas. “ sin embargo, en los sectores políticos hubo y sigue habiendo mucho escepticismo. Pareciera que siempre andan de espaldas a la realidad y que nos les interesara el desarrollo del departamento. A excepción del grupo político que respalda al gobernador, las otras fuerzas han estado incluso en franco rechazo del Plan de Rehabilitación. El ataque al programa ha sido persistente, sistemático; se han utilizado muchos métodos: el ataque abierto, el bloqueo, el desconocimiento, la no colaboración, la utilización de medios d comunicación para golpear y hasta difamar”. 146 La resistencia pareciera generarse en las dinámicas políticas planteadas por el Plan Nacional y los mecanismos de participación política y democratización propuestos en torno a los Concejos de Rehabilitación. Esta posición permeaba el papel que las distintas entidades

143 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 158 y s.s. 144 Plan Nacional de Rehabilitación... Ibid. Página 156 y s.s. 145 LÓPEZ, Elkin. Plan Nacional de Rehabilitación. Departamento de Norte de Santander. Aportes para una verdadera evaluación crítica. Cúcuta, mayo de 1988. Mimeo. 146 LÓPEZ, Elkin. Plan Nacional de Rehabilitación. Op. Cit. Página 11.

Page 83: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

83

gubernamentales pudieran jugar en su formulación, ejecución y seguimiento. A nivel departamental el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Secretaría de Salud y el concejo departamental complementaban sus acciones con el Comité de producción y comercialización en el que tenían asiento las organizaciones cooperativas, comunales y gremiales de la región. La caja de Crédito Agrario, Corponor, Telecom., la Secretaría de Desarrollo departamental no se había hecho presentes, ni mostraban compromiso con la aplicación de la política. Mucho menos con la generación de espacios de discusión política. Por otro lado, los Concejos municipales del PNR, era muy poca, enfrentando dificultades para su constitución por la posición de las organizaciones insurgentes en la región, particularmente el Ejército de Liberación Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. El Concejo de Rehabilitación propuesto como instrumento para la implementación, ejecución y desarrollo del Plan como para generar un acercamiento entre las comunidades y el Estado, difícilmente fue implementado en el departamento. Las labores de difusión sobre la política de Estado, como el desconocimiento de parte de la población incidieron potencialmente en la aceptación por parte de la comunidad de la propuesta contenida en el Plan Nacional de Rehabilitación. El trabajo de difusión estuvo centrado básicamente en las esferas del gobierno y de personalidades ligadas a los centros de poder departamentales y nacionales, de tal suerte que a juicio de los dirigentes campesinos, se generó una asociación directa entre personajes como el gobernador y funcionarios como Carlos Ossa, Rafael Pardo y Álvaro Estévez entre otros. Este último era el coordinador del PNR para Norte de Santander. Por otro lado, la conformación de los Concejos que se alcanzaron a constituir se caracterizaban por una baja o nula representación de las comunidades, incumplimiento e inasistencia de los representantes. Igualmente los comités técnicos conformados para el estudio de proyectos no asumieron las funciones asignadas, sumándose este hecho al escaso liderazgo de los alcaldes y funcionarios de las entidades del Estado. Los concejos concebidos como los espacios por excelencia para el trámite de las inconformidades de la Comunidad, en la práctica no cumplieron este papel, pues durante su conformación y permanencia se sucedieron una serie de movilizaciones en la región del Catatumbo y e todo el nororiente Colombiano, evidenciando la poca acogida entre la comunidad y a la vez la poca capacidad de estos organismos para canalizar institucionalmente la inconformidad de la comunidad. Desde 1986 hasta los primeros años de la década del noventa, el nororiente Colombiano fue epicentro de movilizaciones gigantescas. A lo largo de la década del noventa, los habitantes de esta región, en los años 96 y 98, protagonizaron igualmente fuertes movilizaciones sociales. Las marchas y paros de Chitaga y Convención, pasaron a la historia no sólo por lo masivo de las acciones, sino por hechos tan trágicos como la masacre de Llana caliente en el año 87. En estos eventos en los que se exigía la intervención del Estado para la solución de los problemas de la comunidad del Catatumbo y del Nororiente, los Concejos de Rehabilitación como los funcionarios responsables de su funcionamiento, no cumplieron la labor para la que

Page 84: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

84

había sido creados. En las movilizaciones fueron convocados los funcionarios que habían hecho parte del proceso de constitución de estos organismos en Norte de Santander: Carlos Ossa Escobar, Rafael Pardo Rueda, Álvaro Estévez y otros. La participación del Concejo Regional de Rehabilitación, no fue más allá de tramitar una serie de correspondencia y asistir a la firma de acuerdos con los manifestantes como parte del gobierno nacional. Muchos de los acuerdos firmados por el gobierno nacional en los que se comprometieron partidas del PNR, no fueron cumplidos, originando movilizaciones por incumplimiento de acuerdos durante la segunda mitad de la década del noventa. “ Algunos aspectos sobre los cuales existen compromisos nacionales y departamentales con las marchas campesinas no se han ejecutado, avanzan con mucha lentitud, como lo han señalado algunas comunidades.”147 Pasados varios años de la firma de los acuerdos y cumplidos los plazos para la entrega de las obras, ninguna había sido inaugurada. Bien por que los contratos no se hubieran ejecutado, marchaban lento o como lo habían denunciado algunas comunidades, el dinero invertido no se justificaba en la obra. En el municipio de la Gabarra por ejemplo, la Junta de Acción Comunal del barrio 11 de noviembre se había quedado esperando el cumplimiento de al menos el 80% de lo acordado en las marchas del año 87. igual situación vivían las localidades de Tibú, Convención, El Tarra y Hacarí, entre otras. En la construcción de las vías 40 – San Miguel; Versalles . Playa Cotiza, km 40 – La Paz, Mirador – Puerto Las Palmas, Trocha Ganadera, La Gabarra – Caño Tomás, Luis Veros – El Tarra; se presupuesto su ejecución para 1987. siendo de vital importancia para la región, a diciembre de 1988, las comunidades seguían esperando. Igualmente el Incora se comprometió a agilizar los trámites para establecer el resguardo indígena de la comunidad Motilón – Barí, a lo que no se le había dado solución. En el campo de los servicios sociales sólo se había logrado comprometer al Estado con algunos recursos, siendo la prestación de servicios de salud, educación y servicios públicos el abandono era absoluto. En educación sólo se había logrado el compromiso del gobierno departamental para otorgar beneficios a través de la educación contratada. De 500 docentes contratados para el nororiente Colombiano a finales de la década del 80, 3000 eran para la región del Catatumbo. Sin embargo, la contratación temporal de los docentes garantizaba el servicio hasta el agotamiento de los presupuestos asignados por el PNR. El escaso impacto de la inversión económica en la región del Catatumbo, iniciada igualmente en las comunidades indígenas, quienes se encontraban sometidas a vivir en condiciones infrahumanas ya que se les dejó como reserva indígena las peores tierras y, para empeorar el caso, un cuartillo que no es suficiente en comparación con la cantidad de habitantes. Situaciones como esas arrojaban resultados lamentables: reducción del área sembrada para la producción de alimentos y el estímulo a la producción de la coca como alternativa de los campesinos e indígenas para adquirir los medios de supervivencia, pues dedicarse a la producción agropecuaria solo había representado perdidas en tales condiciones.

147 RENDÓN, Carlos. Intervención en el foro regional por la paz y el desarrollo integral del Catatumbo. Memorias. Tibú, Norte de Santander, diciembre 16 y 17 de 1988.

Page 85: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

85

Si bien el Estado efectúo cuantiosas inversiones en la región del Catatumbo con base en la aplicación del PNR, vimos como las expectativas de los pobladores no fueron satisfechas en su totalidad ni se logro solventar la pobreza de los habitantes. A pesar de haber apoyado procesos productivos como cooperativas y tiendas asociativas, carreteras e infraestructura, los problemas de comercialización de la producción agrícola no lograron resolverse. La pobreza en lugar de disminuir aumento y las condiciones de los pobladores se agravaron al mismo ritmo del crecimiento de la economía petrolera. Para el año 2000, “la región del Catatumbo presenta un marcado pauperismo, corroborado por los indicadores que miden la pobreza y la miseria como el índice de condiciones de vida y el NBI. El 67.8% de los habitantes, aproximadamente 146.325 habitantes presentan al menos una carencia básica y e 40.9% 88.383 habitantes se encuentran en miseria absoluta”.148

En materia de vías de comunicación, la región sigue determinada por la carretera que intercomunica las poblaciones de Cúcuta – Tibú – El Tarra - Convención . Guamalito – Aguachica (cesar) hacia la costa atlántica, la cual corre paralela a los oleoductos construidos desde la década del 50. Muchas de las vías de la red secundaria siguen siendo mantenidas bajo la égida de las empresas petroleras. Por ejemplo el mantenimiento de la vía Cúcuta – Tibú – El Tarra – Convención – La Mata, es realizado eventualmente por ECOPETROL, pues esta vía se constituye en una de las principales arterias para el desarrollo de sus operaciones en los oleoductos que atraviesan la región. Sin embargo, la explotación petrolera ya no es lo que era antes. En la actualidad la refinación de petróleo se mantiene como una actividad generadora de importantes recursos económicos para la región, participando apenas del 1% de la producción refinada de crudo a nivel nacional. Los pobladores de Tibú y los habitantes de la región están preocupados por el retiro de la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, sobre la base del argumento de que la refinería no es rentable. Tibú ha crecido exclusivamente como una población dependiente de la economía petrolera.

148 Plan de desarrollo integral de la región del Catatumbo. Op. Cit. Página 27.

Page 86: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

86

Consideraciones finales. La explotación petrolera realizada en la región nororiental de Colombia, incidió notablemente en la organización regional del Catatumbo y en la estructuración del espacio regional, a través de lo que se conoce como economía en enclave, caracterizada entre otras cosas, por el asentamiento de compañías extranjeras vinculadas a la explotación de recursos naturales y la poca o nula articulación intra e inter regional. La explotación de recursos naturales y la consecuente demanda de mano de obra, sojuzgaron históricamente las dinámicas de colonización, a partir de lo cual se fue sacrificando la naturaleza y la población, principalmente el pueblo Motilón – Barí. La presión ejercida por las empresas extranjeras alrededor de los pozos petroleros, como de los colonos y las pugnas generadas por la propiedad de la tierra, fueron definiendo el limitado espacio que deberían ocupar las comunidades indígenas, delimitando a la vez, los caminos, carreteras y la ubicación de los poblados, muchos de los cuales fueron caminando paralelos al oleoducto Caño – Limón Coveñas. Poblados como Tibú, Convención, El Tarra, Hacarí, San Calixto y La Gabarra entre otros, crecieron al ritmo de la explotación petrolera, ligando su destino a la variabilidad de las reservas en la región, de los precios internacionales del crudo y de las políticas de expansión de la producción energética trazadas por el Estado Colombiano, como al rendimiento económico de las explotaciones. La organización regional de la producción se oriento entonces desde la incidencia de la empresa privada (Nacional y extranjera) y del Estado, al fortalecimiento de las condiciones de exploración y explotación de los recursos energéticos a lo largo del siglo XX, afectando negativamente la prestación de servicios, la asignación de recursos presupuestales y la atención de las necesidades básicas de los pobladores, en relación inversamente proporcional a la explotación del crudo, derivando en la organización de formas autogestionarias de asociación orientadas inicialmente a solucionar el acceso de la población a bienes básicos de consumo. El fortalecimiento y cualificación de las dinámicas de autogestión comunitaria en torno a las tiendas asociativas de base, posibilitó con base en una estructura veredal, el ordenamiento de un proceso de intercambio comercial intra regional, cuya finalidad principal en un comienzo estaba regida por el abastecimiento de las comunidades y que posteriormente se orientaría de manera complementaria a dar salida a la producción agrícola local, buscando incidir en la generación y el mejoramiento de los ingresos y por ende, de las condiciones de vida de la población. La experiencia organizativa de enfoco principalmente en estimular a los productores agrícolas, extendiéndose posteriormente a la organización y ordenamiento de centros de consumo local y regional. En la medida de las posibilidades económicas como del grado de aceptación de las iniciativas cooperativas por parte de la comunidad, el proceso de intercambio se fue proyectando hasta estructurarse un proyecto de comercialización regional que articularía las múltiples experiencias locales de intercambio comercial. Incidir sobre la producción local y regional a partir del

Page 87: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

87

cooperativismo, faculto a las comunidades rurales para ir generando de manera paralela dinámicas de participación social y política caracterizadas por la democracia directa al interior de sus organizaciones, pero a la vez, afectando la dinámica social y política de las localidades de influencia, de la región y potencialmente del país en si conjunto. Si bien las organizaciones se caracterizaron en un principio por la satisfacción de necesidades básicas de consumo (provisión de alimentos principalmente) y la comercialización de la producción agrícola, se fueron proyectando hacia un plano político atravesado por formas de participación política como por la intención de afectar los planes de desarrollo local y regional. El fortalecimiento en lo político desde la incidencia en la producción, se evidencio notablemente en la participación electoral de las organizaciones cooperativas y en el destacado papel de las organizaciones cooperativas en el impulso de los procesos de movilización social gestados en torno a lo cívico a lo largo de los años ochenta y la primera mitad de los noventa. La intención expresa y manifiesta de las organizaciones cooperativas por insistir en la construcción del mercado regional, en la configuración de formas de participación e incidencia política y a la vez en la solución de las necesidades básicas de las comunidades rurales, fundamentaron en esencia el accionar de estas organizaciones en el Catatumbo. Lo económico y lo político se constituyeron entonces en unidades dialécticas alimentándose la una a la otra en lo organizativo y derivando en el fortalecimiento de la incidencia local y regional de las organizaciones cooperativas. Por otro lado, la presencia del Estado, caracterizada por el fortalecimiento militar en la zona de conflicto y por la aplicación de programas contenidos en el Plan Nacional de Rehabilitación PNR, mas que contribuir al fortalecimiento de las organizaciones, termino por generar altas expectativas que difícilmente se cumplieron. La formulación de planes y programas, como la construcción de instancias para la canalización e institucionalización de los conflictos, contribuyeron de cierta manera a debilitar la movilización y la organización popular. Los Consejos Regionales de Rehabilitación quedaron organizados “en el papel” o como simples formulaciones de política, sin lograr canalizar la inconformidad popular ni materializar sus aspiraciones. Protestas y movilizaciones acaecidas en el nororiente Colombiano y en el Catatumbo en particular a finales de la década del ochenta, daban cuenta de la ineficiencia como de la poca capacidad de regulación del Estado, propugnada a través del PNR. Finalmente la dinámica organizativa de estas asociaciones terminó siendo alterada por el accionar de grupos armados específicamente proto - paramilitares y paramilitares, como por la violencia ejercida contra ellos por parte de las fuerzas militares y de seguridad del Estado, quienes en torno a la lucha contrainsurgente apuntaron sus fusiles contra dirigentes y líderes comunales.

Page 88: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

88

Bibliografía.

� Boletín informativo Urbano Popular: (1984) Hacia el desarrollo del Movimiento Cívico. ACNM

� Claver, Téllez Pedro. (1984) En el Catatumbo se acaban los indios y el petróleo. En revista Cromos Nº 3447. Bogotá, febrero 7 de 1984. Página 90 y ss.

� Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. CNMC. (1983) Por el poder popular. Memorias del encuentro nacional preparatorio del Movimiento Popular. Bogotá, Capitolio Nacional 24 – 25 de septiembre. ACNMC.

� DANCOOP. (s.f.) La capacitación en Cooperativismo era una exigencia del Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas DANCOOP.

� FUNPROCEP. (1988) El Nororiente de Colombia. Economía, situación social y derechos humanos. Fundación para la Promoción de la cultura y la educación popular. Bucaramanga.

� MEDELLÍN, Torres Pedro y FORERO Edgar. Descentralización y Apertura Económica. El resurgimiento de la cuestión regional. Cuadernos Ocasionales No. 5. CIDER – Universidad de los Andes. Enero de 1992.

� MELENDEZ, Sánchez Jorge. (1979) La región de Ocaña y su desarrollo. Ecoe Editores. Bogotá.

� MELENDEZ, Sánchez Jorge. (1982) Aniquilamiento o pacificación: historia de la rebeldía motilona, de la avanzada blanca y de la frontera Colombo – Venezolana. Bogotá, editorial Gráfica Mangal.

� MELENDEZ, Sánchez Jorge. (1993) Lados de filogringo. Presentación histórico local y política de la vertiente del Catatumbo. Editorial Trópicos de Colombia.

� Plan de Desarrollo Integral y Paz para la Región del Catatumbo. San José de Cúcuta. Gobernación de Norte de Santander, septiembre de 2000. Página7.

� Presidencia de la República. Plan Nacional de Rehabilitación.. Una estrategia de desarrollo social y regional para la reconciliación. 1986 – 1990. Presidencia de la República. Secretaría de Integración Popular.

� Ramírez, Toro Everardo. (1986) El trabajador popular como generador de poder popular. Algunas orientaciones para dirigentes. Editorial Colombia Nueva.

� RUEDA, Enciso Jorge. (1994) Noticias de caciques muy mayores: origen y desarrollo de la sociedad compleja en el Nororiente. En revista Maguare Vol. 9 Nº 10. Páginas 197 - 200

� SALCEDO, Baldión Félix. (1992) Norte de Santander después de los años 50. Editorial Diga impresores.

� VEGA, Cantor Renan y AGUILERA, Peña Mario. Obreros, Colonos y motilones: Una historia de la concesión Barco. (1930-1960). FEDEPETROL – CISF, 1995. Página 9.

Page 89: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

89

DOCUMENTOS ARCHIVO COORDINADORA NACIONAL DE MOVIMIENTOS CIVICOS (ACNMC)

� Administración Cooperativa. (s.f)

� Administración cooperativa. Documento Mimeo. S.F. � Asociación de Tiendas Comunitarias (1993) Documento sobre la experiencia de las

tiendas asociativas. Catatumbo, junio 15. � ASPRODECA. (S.F.) Estatutos. Mimeo. ACNMC. � ASTIENJURI. (1993) Acta Asamblea de Constitución Coastienjuri; julio 22 de 1993.

Manuscrito. ACNMC. � ASTIENJURI. (1993) Acta de reunión, junio 15. Manuscrito. ACNMC � ASTIENJURI. (s.f.) Proyecto global de tiendas asociativas de base. Mimeo. ACNMC � AUTORES VARIOS. (1987) Informe presentado por el grupo de mujeres campesinas de

los corregimientos de guaramito, puerto villamizar, aguclara y poblaciones circunvecinas; la jarra, altoviento y Puerto Lleras, al primer encuentro de la mujer campesina de Norte de Santander, enero 26 - 30. Mimeo. ACMC

� AUTORES VARIOS. (1990) Acta de la asamblea de cooperativas del Catatumbo y provincias vecinas. Tibú, Norte de Santander, septiembre 14. Mimeo. ANMC.

� Autores Varios. (s.f.) Cooperativas. Mimeo. ACNMC � CANONIGO, Anastasio. Carta del Movimiento Cívico del Tarra a la secretaría operativa

de la CNMC. Junio 6 de 1992. ACNMC. En el mismo documento se excusan por no asistir a la XXXII reunión de la Coordinadora Nacional.

� CECORA. (s.f.) Diagnóstico socio económico por Cooperativa. Mimeo. ACNMC � CECORA. Análisis de créditos por organización. Septiembre 10 de 1990. Mimeo.

ACNMC. � CENCOOSER. (s.f.) Central de Cooperativas Cencooser. Plegable de información.

Mimeo. ACNMC � Coagroriente. (s.f.) Definición estratégica de trabajo, Mimeo. ACNMC � Coagroriente. Acta cuarta asamblea general de asociados. Mimeo. ACNMC � Coagroriente. Circular No. 1, septiembre de 1990. Mimeo. ACNMC. � COASTIENJURI. (1993) Acta de constitución. Manuscrito. Julio 22, ACNMC � COASTIENJURI. (s.f.) Propuesta de estatutos. Manuscrito. ACNMC � COLSAG. (1990) Boletín informativo de la Cooperativa Colsag. Tibú, Norte de

Santander. Diciembre. � Comité de Abrego. (s.f.) Reglamento interno Comité de Abrego. Mimeo. ACNMC � Comité de Integración Popular. (1985) Carta al alcalde municipal de Ocaña. Mimeo.

ACNMC � Comité municipal de defensa, protección y promoción de los derechos humanos de Tibú.

Comunicado No. 010. Campo Giles, septiembre 29 de 1990. � Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. Acta No.

01. Tibú, junio 13 de 1990. Mimeo. ACNMC. � Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. Acta No.

02. Tibú, julio 3 de 1990. Mimeo. ACNMC. � Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. Acta No.

03. Tibú, agosto 21 de 1990. Mimeo. ACNMC. � Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. Acta No.

01. Tibú, septiembre 4 de 1990. Mimeo. ACNMC. � Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. (1990) Las

Page 90: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

90

cooperativas en el Catatumbo: un análisis crítico de su papel actual y de su futuro dentro de la problemática socioeconómica regional. Septiembre. Mimeo. ACNMC

� Comité provisional impulsor del proyecto de Comercialización del Catatumbo. (s.f.) Acuerdo del poryecto global. Mimeo. ACNMC

� Comunicado Nº 010. Campo Giles, septiembre 29, Tibú, Norte de Santander. ACMNC � Coordinadora Regional del Nororiente. (1987) Llamamiento al pueblo del nororiente.

Bucaramanga. Mimeo. ACNMC � COPROYUCA. (1990) Carta envida al Doctor Cesar Gaviria Trujillo, presidente de la

República. Tibú, agosto 3. Mimeo. ACNMC � Documento. Criterios generales para la creación de tiendas asociativas. S.f. Mimeo.

Archivo Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. Página 2. � Estatutos de la Asociación de Tiendas Asociativas y entes Jurídicos del Municipio de

Tibú Astienjuri. Tibú, Norte de Santander, septiembre 14 de 1990. Mimeo. ACNMC.

� Experiencia Organizativa en el Catatumbo. Entrevista a dirigente de la región. Documento de audio. ACNMC. Sin fecha.

� GONZALEZ, Fidel. (s.f.) Tiendas Asociativas. Criterios generales del proyecto de base. Mimeo. ACNMC

� LÓPEZ, Elkin. (1990) Anotaciones sobre los encuentros cooperativos y el proceso de integración regional. Manuscrito. ACNMC.

� LÓPEZ, Elkin. (1990) Experiencia organizativa en el Catatumbo. Entrevista documento de audio. ACNMC.

� LÓPEZ, Elkin. Aportes para el análisis de la situación actual de la Asociación Prodesarrollo del Catatumbo. ASOPRODECA. Mimeo. Tibú, abril 19 de 1990. Página 2 y ss.

� LÓPEZ, Elkin. Encuentros cooperativos proceso de integración regional. Seminario taller con Cooperativas la gabarra. La gabarra, Norte de Santander, julio 16 – 17 de 1990. Manuscrito.

� LÓPEZ, Elkin. Memorias seminario taller el Tarra, agosto 13 y 14 de 1990. Manuscrito. ACNMC

� LÓPEZ, Elkin. Plan Nacional de Rehabilitación. Departamento de Norte de Santander. Aportes para una verdadera evaluación crítica. Cúcuta, mayo de 1988. Mimeo.

� LOPEZ, José Manuel. (1992) Informe a la asamblea general ordinaria Coagroriente, Cúcuta, marzo 27. Mimeo. ACNMC.

� Memorias Foro regional por la paz y el desarrollo integral del Catatumbo. Tibú, Norte de Santander. 1988

� Memorias Seminario Taller con cooperativas de la Gabarra julio 16 y 17 de 1990; seminario taller zona del Tarra y provincia de Ocaña, agosto 13 y 14 de 1990; seminario taller zona de Tibú, 13 y 14 de septiembre de 1990.

� MINGA. (2002) Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA. Quien responde por esta crisis humanitaria? Bogotá, abril. Mimeo.

� MINGA. (2002) Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA. Catatumbo: Vida, cultura y paz. Bogotá, abril.

� MONTENEGRO, Edgar y LÓPEZ Elkin. Por una alternativa cívico popular a la gobernación de Norte de Santander. CNMC. Secretaria Operativa. Edgar Montenegro – Elkin López. Mimeo. Septiembre 24 de 1991. ACNMC.

� MONTENEGRO, Edgar. (1991) Por una alternativa cívico popular a la gobernación de Norte de Santander. Secertaria Operativa Nacional de la CNMC. Septiembre. Mimeo.

Page 91: Experiencias de Trabajo Asociativo en El Catatumbo- Colombia

El Catatumbo: Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo 1980 – 1990 John Jairo Rincón García

91

ACNMC � NIÑO, Neira Félix. (1991) Plan Nacional de rehabilitación. Sistema empresarial

campesino. Magangue, enero. Mimeo. ACNMC � Problemática de la zona cafetera de Norte de Santander. Mimeo. ACNMC � PROVICO. (1991) Reunión del Comité Educativo de evaluación. Manuscrito. ACNMC � Proyecto de investigación global, Asociación de Tiendas Asociativas y Entes Jurídicos,

Astienjuri. Mimeo. ACNMC. � Reglamente interno del Comité Cívico del Municipio de Abrego, Norte de Santander.

Archivo físico Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos. CNMC, s.f. � RENDÓN, Carlos. Intervención en el foro regional por la paz y el desarrollo integral del

Catatumbo. Memorias. Tibú, Norte de Santander, diciembre 16 y 17 de 1988. � Reseña de proyectos cooperativos del Catatumbo, elaborado por la Asociación de

Tiendas Comunitarias y entes Jurídicos Astienjuri. S.f. Mimeo. Archivo CNMC. � Testimonio campesino miembro del proyecto precooperativo de Santa Cruz. En

manuscrito de Elkin López, memorias seminario taller el Tarra, agosto 13 y 14 de 1990. � VERGEL, Fidel; Osorio Carlos y Otros. (1990) Acta de la Asamblea de Cooperativas del

Catatumbo y porvincias vecinas. Tibú, septiembre 14. ACMNC.