10
Nombre del Proyecto: Apreciando Lo Nuestro (Proyecto Piloto) Nombre de la Organización: VISIÓN MUNDIAL Honduras Ubicación de la acción: Departamento de Yoro, Honduras Duración: 2 años (2008-2010) Resumen del Proyecto En 2008 STRO presentó una propuesta al fondo para la innovación PSO de Holanda, para implementar el modelo “Plugging the Leaks” (www.pluggingtheleaks.org ), manejado por la Fundación de la Nueva Economía (NEF en Inglés). Posteriormente Visión Mundial (VM) fue elegida como contraparte local por STRO para implementar este modelo en una de sus regiones de trabajo en Honduras. Este modelo va más allá de simplemente obtener más dinero en la economía local a través del turismo, la inversión extranjera o la financiación. Se re- genera la economía local desde el interior, y se aprovecha de los recursos que una comunidad que ya posee. La implementación de la metodología APLN que se desarrolló en el proyecto piloto fue implementado en 6 regiones de Yoro; La primera implementación fue desarrollada en el PDA (Programa de desarrollo de área de VM) perteneciente al Municipio de Morazán, que un año después se llamó PDA ADIM(Asociación de Desarrollo Integral de Morazán); luego PSO dio una extención de fondos con la cual se cubrieron las otras cinco regiones del departamento de Yoro (conocidos como PDA: Nuevo Amanecer, Renacer, Esmeralda, Jocón y Yoro). En cada región había un técnico destinado a desarrollar la metodología APLN, excepto por Morazán donde se ubicaron dos. A lo largo del desarrollo de este proyecto piloto se contó con el entrenamiento y la asesoría del NEF para la implementación de la metodología APLN que sería presencial y a distancia. A quiénes estaba dirigido El proyecto estaba abierto a cualquier organización o ciudadano perteneciente a las seis regiones donde VM desarrolla sus Proyectos de Área (PDA) en el departamento de Yoro. El objetivo del proyecto era tener una participación significante y diversificada. Por lo tanto se esperaba que se unieran a esta iniciativa: almacenes locales/propietarios de negocios, agricultores, estudiantes, grupos específicos (mujeres, ancianos, jóvenes), autoridades locales, etc. Alianzas con quienes trabajaron Para el desarrollo de este proyecto de APLN, se involucraron tres organizaciones; NEF, realizando la asesoría desde Inglaterra; STRO dando seguimiento a la implementación y Visión Mundial, realizando las actividades a nivel de campo. Todo ello financiado por el fondo para la innovación (PSO) de Holanda y con fondos de Visión Mundial. Resultados obtenidos: RESULTADOS INSTITUCIONALES Recurso Humano Capacitado: 7 Gerentes de Área en la Zona Norte 9 Promotores APLN Temas: Diagnóstico de Comportamiento económico

Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Citation preview

Page 1: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Nombre del Proyecto:

Apreciando Lo Nuestro (Proyecto Piloto)

Nombre de la Organización:

VISIÓN MUNDIAL Honduras

Ubicación de la acción:

Departamento de Yoro, Honduras

Duración: 2 años (2008-2010)

Resumen del Proyecto

En 2008 STRO presentó una propuesta al fondo para la innovación PSO de Holanda, para implementar el modelo “Plugging the Leaks” (www.pluggingtheleaks.org), manejado por la Fundación de la Nueva Economía (NEF en Inglés). Posteriormente Visión Mundial (VM) fue elegida como contraparte local por STRO para implementar este modelo en una de sus regiones de trabajo en Honduras. Este modelo va más allá de simplemente obtener más dinero en la economía local a través del turismo, la inversión extranjera o la financiación. Se re-genera la economía local desde el interior, y se aprovecha de los recursos que una comunidad que ya posee. La implementación de la metodología APLN que se desarrolló en el proyecto piloto fue implementado en 6 regiones de Yoro; La primera implementación fue desarrollada en el PDA (Programa de desarrollo de área de VM) perteneciente al Municipio de Morazán, que un año después se llamó PDA ADIM(Asociación de Desarrollo Integral de Morazán); luego PSO dio una extención de fondos con la cual se cubrieron las otras cinco regiones del departamento de Yoro (conocidos como PDA: Nuevo Amanecer, Renacer, Esmeralda, Jocón y Yoro). En cada región había un técnico destinado a desarrollar la metodología APLN, excepto por Morazán donde se ubicaron dos. A lo largo del desarrollo de este proyecto piloto se contó con el entrenamiento y la asesoría del NEF para la implementación de la metodología APLN que sería presencial y a distancia.

A quiénes estaba dirigido

El proyecto estaba abierto a cualquier organización o ciudadano perteneciente a las seis regiones donde VM desarrolla sus Proyectos de Área (PDA) en el departamento de Yoro. El objetivo del proyecto era tener una participación significante y diversificada. Por lo tanto se esperaba que se unieran a esta iniciativa: almacenes locales/propietarios de negocios, agricultores, estudiantes, grupos específicos (mujeres, ancianos, jóvenes), autoridades locales, etc.

Alianzas con quienes trabajaron

Para el desarrollo de este proyecto de APLN, se involucraron tres organizaciones; NEF, realizando la asesoría desde Inglaterra; STRO dando seguimiento a la implementación y Visión Mundial, realizando las actividades a nivel de campo. Todo ello financiado por el fondo para la innovación (PSO) de Holanda y con fondos de Visión Mundial.

Resultados obtenidos:

RESULTADOS INSTITUCIONALES

Recurso Humano Capacitado:

7 Gerentes de Área en la Zona Norte

9 Promotores APLN

Temas:

Diagnóstico de Comportamiento

económico

Page 2: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

20 Promotores de otras áreas (Salud,

Educación, Desarrollo Económico)

Herramientas de Alfabetización

Económica

Técnica de

Acompañamiento/Coaching

Talleres Complementarios: Plan de

Negocios, Trabajo en red y Mejora

Continua

RESULTADOS A NIVEL COMUNITARIO

Talleres de Alfabetización Económica Acompañamiento a ideas de Negocio

181 Talleres 374 Ideas de Negocio

80% Individual y 20% Grupal

4,579 Participantes

35% Hombres y 65% Mujeres

147 Negocios Establecidos

Entrenamiento a Técnicos de Visión Mundial

Imágenes

Cliente para establecimiento de negocio

Talleres comunitarios

Entrenamiento a técnicos

Page 3: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Nombre del Proyecto:

“Fortalecido el programa CEFE y otros mecanismos de identificación y formación de jóvenes emprendedores”

Nombre de la Organización:

Centro de Desarrollo Humano (CDH)

Ubicación: Valle de Amarateca, Francisco Morazán, Honduras

Duración: 11 meses (Diciembre 2010 –Noviembre 2011)

Resumen del Proyecto

El giro institucional de CDH se ha centrado en programas de desarrollo integral centrado en el ser humano y sus necesidades. Este trabajo lo ha venido desarrollando en 3 programas principales:

Desarrollo político-estratégico de actores sociales;

Desarrollo local alternativo; y

Desarrollo económico: En el área periurbana; siendo ésta donde se

implementaría el APLN. Los temas principales en los que se trabaja son

ciudadanía y medios de vida. Trabajan con 9 organizaciones a través de una

plataforma de colaboración: Casa Alianza, SENCOP, CCD, IPES, FUNDAMOR,

IHDEAS, KNR y FONAMI. El enfoque principal gira alrededor del desarrollo

barrial/multi actores.

En el marco del trabajo en red inter institucional de Social Trade Organisation (STRO), se tuvo la oportunidad de conocer al Centro de Desarrollo Humano(CDH) y a uno de sus donantes, CESAL, quien a su vez, conoció las generalidades de la metodología “Apreciando lo Nuestro” (APLN). De esta forma CDH solicitó a STRO una propuesta metodológica-financiera para entrenar a un equipo de sus colaboradores y utilizar esta metodología dentro de un proyecto que estaba por implementar. El objetivo de CDH era fortalecer las capacidades de su equipo técnico (10 facilitadores) en metodologías de desarrollo económico local, específicamente para utilizar la metodología APLN, y de esta forma diversificar la oferta metodológica de FUNDER con respecto a sus grupos meta de la región del Valle de Amarateca, Francisco Morazán.

A quiénes estaba dirigido

El grupo meta a atender consiste en 12 comunidades de la región de Amarateca : El Espinal, Támara, Nuevo Sacramento, Agua Blanca, Ciudad España, Divina Providencia, Las Moras, Santa Rosita, Los Valles, Rio Frio, Hábitat y San Miguel Arcángel. Esta población se dedica mayormente a negocios pequeños, trabajo en maquilas, y trabajos en Tegucigalpa.

Alianzas con quienes trabajaron

Este proyecto contó con la participación de Fundación STRO implementando y entrenando en la metodología APLN; CDH con su equipo técnico y la red de los voluntarios; Fundación Cristo del Picacho y Fundación Cristiana para Niños CFCA que colaboraron en términos de logística para realizar los talleres; así como la ONG CESAL que se encargó de otorgar el financiamiento.

Resultados obtenidos:

RESULTADOS INSTITUCIONALES

Recurso Humano Capacitado:

3 Técnicos Institucionales

Temas:

Diagnóstico de Comportamiento

Page 4: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

7 Voluntarios

económico

Herramientas de Alfabetización

Económica

Técnica de

Acompañamiento/Coaching

Taller de Análisis de Precios

RESULTADOS A NIVEL COMUNITARIO

Talleres de Alfabetización Económica Acompañamiento a ideas de Negocio

13 Talleres 74 Ideas de Negocio

% Individual y % Grupal

254 Participantes

% Hombres y % Mujeres

12 Negocios Establecidos

Entrenamiento a Técnicos

Imágenes Cliente para establecimiento de negocio

Talleres comunitarios

Page 5: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Nombre del Programa:

“Apoyo a la rehabilitación de capacidades productivas y medios de vida de pequeños productores afectados por crisis complejas”

Nombre de la Organización:

FAO

Ubicación: El proyecto se implementó en 34 comunidades pertenecientes a los Municipios de

Yorito, Marale (Departamento de Yoro) y San Francisco de Coray (Departamento de

Valle), Honduras.

Duración: Abril- Diciembre de 2011

Resumen del Proyecto

Durante el mes de julio 2010, dentro del contexto del proyecto Apreciando lo Nuestro y mediante un acercamiento de FAO al trabajo que Visión Mundial (institución contraparte de STRO en el proyecto APLN) realiza en Yoro al respecto, surgió la iniciativa de utilizar la metodología del proyecto Apreciando lo Nuestro para el componente de “Mejoramiento de capacidades empresariales, a través de procesos de aumento de la autoconfianza, mejoramiento de las condiciones de comercialización y acceso al mercado, diversificación de productos”, que implementa FAO dentro de su marco de trabajo con PNUD. Posteriormente, se acordó una visita de campo con personal de la FAO para presenciar el taller base de APLN en una de las comunidades de influencia, desarrollado por Visión Mundial. Finalmente, se acordó que STRO realizaría una propuesta metodológica y financiera para el entrenamiento en la metodología APLN para 8 técnicos de FAO en las zonas de Yorito, Marale y San Francisco de Coray, dando también seguimiento a la inserción de este nuevo componente dentro del área de trabajo de FAO relativa al proyecto “Apoyo a la rehabilitación de capacidades productivas y medios de vida de pequeños productores afectados por crisis complejas” Según el informe del IV trimestre del Programa de Recuperación Temprana, FAO PSA ha trabajado en 34 comunidades en los Municipios de Yorito, Marale y San Francisco de Coray, en diversas áreas relacionadas con productividad, salud, seguridad alimentaria y otros temas que vienen a fortalecer la integralidad del proyecto. La principal expectativa de FAO PSA con respecto a la metodología APLN era lograr su transversalización y adaptación a las áreas en las que ya se está trabajando, utilizándolo como punto de entrada y concientización sobre la recuperación del valor de lo local, sobre todo en las emergentes ideas de negocios. Asimismo, FAO deseaba orientar el desarrollo de los talleres de concientización y el surgimiento de ideas de negocio dentro de la línea de agro-negocios, en concordancia con el principal eje de trabajo de esa institución. Se buscaba concientizar sobre el valor nutritivo de los insumos que ya existen, entre otros. Finalmente, se esperaba poder incorporar el enfoque de género en la implementación del APLN.

A quiénes estaba dirigido

Este programa estaba dirigido al grupo meta que corresponde a pequeños productores, jornaleros y personas con empleos precarios de las 34 comunidades donde FAO PSA trabaja en los Departamentos de Yoro y Valle.

Alianzas con quienes trabajaron

En este programa trabajaron en forma conjunta Fundación STRO, a través del entrenamiento y la implementación del APLN; NEF, realizando la asesoría desde Inglaterra, y FAO PSA a través del trabajo en campo.

Page 6: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Resultados obtenidos:

RESULTADOS INSTITUCIONALES

Recurso Humano Capacitado:

6 Técnicos del Programa FAO PSA

1 Coordinador Técnico Regional de FAO PSA

1 Oficial de Economía Ambiental

Temas:

Diagnóstico de Comportamiento económico

Herramientas de Alfabetización Económica

Técnica de Acompañamiento/Coaching

Talleres Complementarios: Plan de Negocios, Trabajo en red y Mejora Continua

RESULTADOS A NIVEL COMUNITARIO

Talleres de Alfabetización Económica Acompañamiento a ideas de Negocio

16 Talleres 229 Ideas de Negocio 88 % Individual y 12 % Grupal

541 Participantes 70% Hombres y 30% Mujeres

37 Negocios Establecidos

Entrenamiento a Técnicos

Imágenes

Cliente para establecimiento

de negocio

Talleres comunitarios

Page 7: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Nombre del Proyecto:

Nombre de la Organización:

Organización REDES

Ubicación: El Salvador, Centroamérica

Duración:

Resumen del Proyecto

A quiénes estaba dirigido

Alianzas con quienes trabajaron

Resultados obtenidos:

RESULTADOS INSTITUCIONALES

Recurso Humano Capacitado:

Temas:

Diagnóstico de Comportamiento económico

Herramientas de Alfabetización Económica

Técnica de Acompañamiento/Coaching

Talleres Complementarios: Plan de Negocios, Trabajo en red y Mejora Continua

RESULTADOS A NIVEL COMUNITARIO

Talleres de Alfabetización Económica Acompañamiento a ideas de Negocio

# Talleres # Ideas de Negocio % Individual y % Grupal

# Participantes % Hombres y % Mujeres

# Negocios Establecidos

Entrenamiento a Técnicos

Imágenes Cliente para establecimiento de negocio

Page 8: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Talleres comunitarios

Page 9: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Nombre del Proyecto:

Nombre de la Organización:

Ubicación: Nicaragua, Centroamérica

Duración:

Resumen del Proyecto

A quiénes estaba dirigido

Alianzas con quienes trabajaron

Resultados obtenidos:

RESULTADOS INSTITUCIONALES

Recurso Humano Capacitado:

Temas:

Diagnóstico de Comportamiento económico

Herramientas de Alfabetización Económica

Técnica de Acompañamiento/Coaching

Talleres Complementarios: Plan de Negocios, Trabajo en red y Mejora Continua

RESULTADOS A NIVEL COMUNITARIO

Talleres de Alfabetización Económica Acompañamiento a ideas de Negocio

# Talleres # Ideas de Negocio % Individual y % Grupal

# Participantes % Hombres y % Mujeres

# Negocios Establecidos

Entrenamiento a Técnicos

Imágenes Cliente para establecimiento de negocio

Page 10: Experiencias de Trabajo con la Metodología APLN

Talleres comunitarios