239

Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES
Page 2: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES
Page 3: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES Primera edición, 2019 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Avenida Francisco J. Múgica S/N Ciudad Universitaria C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México. Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social de la RCO ANUIES Coordinadoras: Fabiola García Rangel Rosa Vega Cano Diseño, portada y edición: Dra. Kenya Anayency Casillas Meza Comité revisor: Mtra. Fabiola García Rangel Dra. Kenya Anayency Casillas Meza Mtra. Rosenda Aguilar Aguilar Dra. Rosa Vega Cano Comité Editorial: Dra. Kenya Anayency Casillas Meza Dr. Pablo Manuel Chauca Malásquez Dra. Sofía Ayala Rodríguez Mtra. Bertha Yolanda Quintero Maciel ISBN: 123-456-789-012-3 Fecha de publicación: Junio de 2019

Autoridades educativas:

Dr. Raúl Cárdenas Navarro Rector de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo

Dr. Roberto Villers Aispuro Dirección General Académico de ANUIES

Dr. Juan De Dios Pérez Alayón Director General del OMERSU

Dr. Ricardo Villanueva Lomelí

Presidente del Consejo de la RCO ANUIES

Mtra. Bertha Yolanda Quintero Maciel Secretaria Técnica del Consejo Regional Centro

Occidente de ANUIES

Esta obra está licenciada bajo una Licencia Internacional

Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0. Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre de:

Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando siga los

términos de la licencia.

La obra fue sometida a un proceso de dictaminación académica de acuerdo con las normas establecidas para el Coloquio “Hacia un modelo de Responsabilidad Social Universitaria en la Región Centro-Occidente de la ANUIES” llevado a cabo en el Centro de Investigación, Arte y Cultura (CIAC) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coicidir con las de las coordinadoras o de la Institución.

Page 4: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de Michoacán, la

Universidad Tecnológica de León, la Universidad Autónoma de Nayarit y el Instituto

Tecnológico de Roque, a través del Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social,

comparten sus aprendizajes sobre Responsabilidad Social Universitaria en el marco del

proyecto para la elaboración de un Modelo de Responsabilidad Social Universitaria en las

Instituciones de Educación Superior de la Región Centro Occidente del país.

Se trata de poner en común las experiencias más significativas de RSU en nuestras

instituciones, y de comunicar las propuestas del coloquio “Hacia un Modelo de

Responsabilidad Social Universitaria en la Región Centro Occidente”, celebrado en la ciudad

de Morelia en septiembre de 2018.

Este libro contiene las iniciativas presentadas por los participantes, y sus diecinueve

capítulos aparecen divididos en dos secciones: la implementación de la RSU como política

transversal en las Instituciones de Educación Superior, y las experiencias y propuestas

prácticas al interior de las mismas.

Trabajos como éste resultan de la suma de esfuerzos por fomentar la reflexión sobre los

avances y desafíos que han enfrentado las IES en su camino para la institucionalización de

la RSU como una política transversal al interior de nuestras Universidades, desde su propio

contexto, realidad y subsistema.

En la primera parte del libro se muestran propuestas sobre la implementación de la RSU

como política transversal en las IES. En este apartado los capítulos El camino de la RSU en

la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Sistema de Gestión Integral como

estrategia para la integración de un Ecosistema Tecnológico Socialmente Responsable, y La

implementación de acciones de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de

Colima son el recuento de los empeños realizados y de los mecanismos que se han puesto

en marcha para cimentar el enfoque de RSU en el actuar cotidiano de los universitarios.

También de la primera parte los capítulos: Propuesta de un Modelo de Sustentabilidad y

Responsabilidad Social Universitaria, La Responsabilidad Social como eje transversal para la

ejecución de las funciones sustantivas universitarias, y Una propuesta metodológica

holística e innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de

acción: Formación y Cognición sorprenden con su ideario para la implementación del

Modelo Institucional.

Page 5: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Por su parte el artículo Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria: Licenciatura

en Seguridad Pública ofrece desde la visión de los estudiantes, un acercamiento y una

evaluación de la manera en que perciben a este nuevo enfoque.

La segunda parte del libro se enriquece con ejemplos de ejercicios de inclusión como:

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes p’urhépecha en la

Facultad de Psicología: una Responsabilidad Social Universitaria, de igual forma la práctica

presentada con el tema: Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las

frutas y hortalizas en las comunidades rurales y los temas: El Proyecto de Orientación

Educativa, La Facultad de QFB con sentido de RSU y una práctica coordinada por estudiantes

de nivel medio superior en favor de la educación: EAXLE A.C., son claros ejemplos de

experiencias significativas trabajadas por docentes y estudiantes de nuestra instituciones.

El libro también contiene capítulos que presentan ejemplos claros del trabajo coordinado

por estudiantes desde el ámbito de la sustentabilidad ambiental, lo que ha causado gran

impacto en su formación. Tal es el caso del Programa de Responsabilidad Social

Universitaria “Plantemos Vida”, que fue seleccionado y premiado por el Sexto Parlamento

Juvenil en el Estado de Michoacán 2018; de igual forma encontramos el tema de Foros

estudiantiles “Universitarios por la sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la

UMSNH, práctica coordinada y dirigida por estudiantes, El trabajo multidisciplinario en la

búsqueda de propuestas para el saneamiento del meandro del Río Lerma en La Piedad,

Michoacán, como una práctica coordinada por docentes con un gran impacto ambiental, y

las experiencias de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo con los trabajos: Actividades del Plan Ambiental Institucional y diagnóstico para

la participación de alumnos con acciones de RSU en Agrobiología y Enfoque de buenas

prácticas de RSU y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología

“Presidente Juárez” de la UMSNH.

Otra experiencia significativa desde el eje de la inserción curricular es el artículo ¿Cómo

transformar mi asignatura de modo socialmente responsable? Un caso de estudio en el

Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, que revela la experiencia de un profesor en la transformación de una práctica en

una asignatura con sentido de Responsabilidad Social Universitaria.

Es evidente que estas iniciativas, experiencias y propuestas de prácticas de Responsabilidad

Social Universitaria deben ser multiplicadas, sistematizadas y fortalecidas. En este sentido

es importante que todos los sectores universitarios coordinen sus acciones considerando el

enfoque de la RSU, como la base del sistema de gestión.

Page 6: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

En consecuencia, la propuesta del cambio de paradigma será desde el plano institucional e

ideológico con el compromiso e involucramiento de las autoridades, hasta los ámbitos

intelectual y operativo con la participación sinérgica de docentes, estudiantes y

trabajadores administrativos de las IES.

Dr. Raúl Cárdenas Navarro Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Page 7: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Desde hace cinco años he tenido el privilegio de colaborar con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; he sido testigo de su fortalecimiento institucional, de su liderazgo en la región Centro Occidente del país, y me enorgullecen sus extraordinarias contribuciones a la calidad y a la Responsabilidad Social de la educación superior en nuestro país.

Lo han sabido hacer al interior de sus comunidades y apoyando a otras Universidades de México y América Latina mediante la capacitación y formación, compartiendo experiencias valiosas y buenas prácticas, y promoviendo espacios comunes de diálogo y aprendizaje.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es socia fundadora del Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria A.C., y una piedra angular que brinda conocimientos y servicios con gran responsabilidad y empatía.

Si bien este libro surge del Coloquio “Hacia un modelo de Responsabilidad Social Universitaria en la Región Centro Occidente”, que se llevó a cabo en la Universidad Michoacana en el año 2018, también integra los progresos en esta materia de las Instituciones de Educación Superior participantes.

Nos muestra un diálogo académico y humanista bajo el referente conceptual de la Responsabilidad Social Universitaria. La información y el conocimiento se sistematizan alrededor de los ejes temáticos: Campus responsable; Formación profesional y ciudadana; Gestión social del conocimiento, y Participación social.

A la pregunta de: ¿Hacia dónde dirigir la acción universitaria? se han visualizado al Desarrollo sostenible como objetivo, y a la Responsabilidad Social como camino para llegar a él.

El libro está organizado en dos partes: Implementación de la RSU como política transversal de las IES, y Experiencias y propuestas prácticas.

La primera parte advierte el gran reto que han asumido algunas Universidades para transversalizar la RSU y convertirla en una política de gestión que permita articular las capacidades institucionales, organizar y distribuir el trabajo académico y administrativo de una manera innovadora para contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible, y atender los problemas sociales prioritarios del territorio local al que pertenecen.

Page 8: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

En la segunda, conoceremos experiencias y propuestas prácticas que ilustran el esfuerzo de cada comunidad universitaria por atender alguna preocupación social desde su ámbito de responsabilidad ya sea un campus, facultad, programa educativo, de la formación y la investigación, o algún proyecto de intervención social con diferencias en impacto social y participación universitarias, pero todas con un aprendizaje y fomento de la cultura de la Responsabilidad Social.

Leer y analizar este valioso documento académico colaborativo permite constatar el avance de la RSU en las Universidades mexicanas, desde iniciativas aisladas y dispersas hasta estrategias que involucran a las instituciones en su totalidad.

De manera especial se reconoce a las IES de la región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, que trabajan en el desarrollo de un modelo de RSU que permita sumar capacidades para atender problemas regionales, y proponer programas formativos, colaborativos e interdisciplinarios.

Hoy las Instituciones de Educación Superior nos encontramos ante la responsabilidad de contribuir de manera más oportuna en las políticas públicas que requiere México. Las grandes decisiones deben tener argumentos basados en el conocimiento y no en ideologías políticas. Las IES debemos generar espacios y foros de diálogo social donde se generen propuestas para el desarrollo sostenible, incorporando a todos los sectores.

La sociedad comienza a tener dudas sobre cómo y dónde obtienen sus recursos financieros las IES y cómo los administran, por eso se requiere una mayor transparencia y rendición de cuentas. Es imperativo fortalecer la imagen y la confianza hacia las Universidades.

Y es por ello que su transformación debe ser “de afuera hacia adentro”, de lo social a lo institucional, lo que significa que las estructuras organizacionales de las IES deben adecuarse para atender la compleja problemática social, y la organización del trabajo académico debe tener un enfoque interdisciplinario.

Esto nos estimula a seguir trabajando para construir un modelo de gestión universitaria acorde a nuestro tiempo, orientado por la calidad y la Responsabilidad Social, teniendo como referentes los objetivos del desarrollo sostenible y regionalizando la problemática social de nuestro país.

Page 9: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Un aspecto fundamental para la formación profesional será la revisión y adecuación, en su caso, de un modelo educativo orientado a la solución de problemas mediante el trabajo colaborativo, con un enfoque interdisciplinario y que fomente la innovación social.

Quiero expresar, finalmente, mi reconocimiento a todas las IES hermanas de la región Centro Occidente de México por su gran aporte a la educación superior y en especial, a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Dr. Juan De Dios Pérez Alayón

Director General del Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria

Page 10: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

ÍNDICE

PARTE 1: IMPLEMENTACIÓN DE LA RSU COMO POLÍTICA TRANSVERSAL EN LAS IES

EL CAMINO HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

García Rangel Fabiola; Vega Cano Rosa ........................................................................... 14

PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL DE SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Casillas Meza Kenya Anayency; Ayala Ortiz Dante Ariel .................................................. 32

IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: LIC. EN SEGURIDAD PÚBLICA

Sesento García Leticia; Sesento García Griselda .............................................................. 41

RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO EJE TRANSVERSAL PARA LA EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS UNIVERSITARIAS

González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana ............................................................................................................. 50

UNA PROPUESTA CURRICULAR INNOVADORA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN 2 ÁMBITOS DE ACCIÓN: FORMACIÓN Y COGNICIÓN

Moreno Elizalde María Leticia; Orduño Sánchez Lizbeth Soledad ................................... 64

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL COMO ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ECOSISTEMA TECNOLÓGICO SOCIALMENTE RESPONSABLE

Martínez Cámara Christian Omar; Rivas Martínez Paulino Alberto; Hernández Magdaleno José Nino y Soria Cortez José Luis ................................................................. 77

LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Velasco Villalpando Santiago E. ........................................................................................ 88

Page 11: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

ÍNDICE

PARTE 2: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS PRÁCTICAS DE RSU

PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y PERMANENCIA DE ESTUDIANTES P’UREPECHA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA: UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Zalapa Medina Yunuen; Vargas Garduño María de Lourdes ............................................ 97

¿CÓMO TRANSFORMAR MI ASIGNATURA DE MODO SOCIALMENTE RESPONSABLE? UN CASO DE ESTUDIO EN EL POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, U.M.S.N.H.

Huirache Acuña Rafael.................................................................................................... 108

EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO COMO RESPUESTA UNIVERSITARIA PARA EL SANEAMIENTO DE MEANDRO DEL RÍO LERMA EN LA PIEDAD, MICHOACÁN

Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Ricardo Pérez-Munguía ..................................................... 114

ACTIVIDADES DEL PAI Y DIAGNÓSTICO PARA LA PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS CON ACCIONES DE RSU EN AGROBIOLOGÍA

Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita; Lara Chávez Ma. Blanca Nieves .. 125

FOROS ESTUDIANTILES “UNIVERSITARIOS POR LA SUSTENTABILIDAD”, EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE RSU EN LA UMSNH

Trujillo Jiménez Jesús Cirilo; Sánchez Almanza Graciela ................................................ 141

ENFOQUE DE BUENAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018-2020 EN LA FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA “PRESIDENTE JUÁREZ” – UMSNH

Esquivel Córdova Juvenal; Pérez Sánchez Rosa Elena .................................................... 151

EL PROYECTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE APRENDIZAJE + SERVICIO SOLIDARIO

Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa ....................... 166

EAXLE A.C. : UNA PROPUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CREADA POR ESTUDIANTES DE PREPARATORIA

Zepeda Cansino Martín Francisco .................................................................................. 187

FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA DE LA UMSNH CON SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Yahuaca Juárez Berenice; Ortiz Alvarado Rafael; Cortés Penagos Consuelo de Jesús y Yahuaca Juárez Oscar Jesús ............................................................................................ 194

Page 12: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

ÍNDICE

DISERTACIONES CONCEPTUALES DEL EJE ÉTICO EN LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Rodríguez Orozco Arlet ................................................................................................... 202

PLANTEMOS VIDA DESDE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO: UN PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

López Salas Anna Claudia; Vega Cano Rosa.................................................................... 213

APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO SOBRE APROVECHAMIENTO DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS COMUNIDADES RURALES

García Ríos Alma Rosa .................................................................................................... 228

Page 13: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

PARTE I

IMPLEMENTACIÓN DE LA

RSU COMO POLÍTICA

TRANSVERSAL EN

LAS IES

Page 14: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

14

EL CAMINO HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

García Rangel Fabiola1; Vega Cano Rosa2 1Coordinación de Responsabilidad Social y Formación Docente de la UMSNH, Morelia, México;

[email protected] 2Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la UMSNH, Morelia, México; [email protected]

RESUMEN

La agenda global de educación superior, en apego a las exigencias del contexto actual, está

requiriendo nuevas formas de actuación de los actores implicados en el ámbito educativo en

las que se privilegie el trabajo colaborativo y la búsqueda del desarrollo sostenible. La

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a cien años de su creación,

está buscando adaptarse a esos nuevos requerimientos a través de la gestión responsable de

sus impactos en los diferentes ámbitos de actuación y reconociendo los procesos clave de la

responsabilidad social universitaria (RSU).

El objetivo de este trabajo es describir el camino que ha seguido la UMSNH en materia de

RSU, para colocar el tema entre los asuntos más relevantes de la agenda al interior de la

misma universidad y en la región. Para ello, se exponen las actividades que se han realizado

durante cinco años de trabajo, entre 2013 y 2018 y, posteriormente, se describe la estructura

y operación del Modelo de Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria (MOGERSU)

que, hasta el momento, es un documento que ha servido de guía a los trabajos de RSU

realizados durante 2018 y los que se han programado para 2019 y hasta 2020.

Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, Modelo de gestión, Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ABSTRACT

The global agenda of higher education, in accordance with the demands of the current

context, is requiring new ways of acting of the actors involved in the educational field in

which the collaborative work and the search for sustainable development are privileged. The

Universidad Michoacana de Nicolás de Hidalgo (UMSNH), one hundred years after its

creation, is seeking to adapt to these new requirements through the responsible management

of its impacts in the different areas of action and recognizing the key processes of University

Social Responsibility.

The objective of this text is to describe the path followed by the UMSNH in the matter of

USR, to place the issue among the most relevant issues on the agenda within the same

university and in the region. To this end, the activities that have been carried out during five

years of work, between 2013 and 2018, are exposed and, subsequently, the structure and

operation of the Management Model of University Social Responsibility (MOGERSU) is

described, which, up to now, is a document that has served as a guide to the work of URS

carried out during 2018 and those that have been scheduled for 2019 and until 2020.

Key words: University Social Responsibility, Management model, Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo

Page 15: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

15

1. INTRODUCCIÓN

La agenda global de educación superior, en apego a las exigencias del contexto actual, está

requiriendo nuevas formas de actuación de los actores implicados en el ámbito educativo en

las que se privilegie el trabajo colaborativo y la búsqueda del desarrollo sostenible, lo que

implica transformar la visión desde la cual han venido realizando sus funciones sustantivas

las universidades, desde hace varias décadas.

El paradigma de desarrollo actual, basado en una economía lineal, de stocks y obsolescencia

programada ha dejado de ser una alternativa viable y se ha vuelto necesario orientar el

desarrollo hacia una economía circular, de flujos, y dirigida hacia la funcionalidad.

El planeta requiere procesos sustentables en los que la universidad debe participar formando

profesionistas con un nuevo perfil de egresados capaces de reconocer, analizar, medir y

mejorar los impactos socio-ambientales y económicos que se desprenden de su vida cotidiana

y su quehacer profesional, en forma colaborativa y creativa, manteniéndose alerta a las

innovaciones que puedan significar una mejora social y ambiental en plena confianza de que

se pueden cambiar las cosas (Vallaeys, 2015).

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a cien años de su

creación, está buscando adaptarse a esos nuevos requerimientos que su contexto exige sin

dejar al margen la gestión responsable de sus impactos en los diferentes ámbitos de actuación

y reconociendo los procesos clave de la responsabilidad social universitaria (RSU). Para ello,

esta universidad se ha propuesto (UMSNH, 2018):

i) Generar, transferir y difundir conocimientos privilegiando siempre la utilidad social

del saber a través del diálogo de la comunidad científica y los saberes de las culturas

originarias, promoviendo la interacción de los valores y la cultura con el desarrollo técnico,

científico y humanístico;

ii) Articular y estructurar toda su actividad académica, de tal manera que los

profesionistas que en ella se formen, sean capaces de responder de forma ética y responsable

a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a los Planes de Desarrollo Nacionales, Regionales

y Estatales;

Page 16: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

16

iii) Participar con liderazgo en la construcción del desarrollo sustentable del territorio

a través de la conformación de redes solidarias que promuevan la consolidación de una

cultura fraterna y participativa en comunidades de aprendizaje y

iv) Gestionar responsablemente sus impactos, procurando el bienestar de los seres

humanos que la conforman.

Estos planteamientos fueron definidos de manera colectiva y con la participación de

docentes, alumnos, personal administrativo y autoridades, que se han involucrado en diversas

actividades promovidas, organizadas y difundidas por el equipo de trabajo de RSU en la

UMSNH y pretenden convertirse en la base de un modelo que permee de manera horizontal

y flexible en todo el quehacer universitario, que funcione como proceso, a la vez que

herramienta, para incorporar a los modelos organizativos vigentes un enfoque distinto y de

influencia en toda la institución, considerando que la RSU no es una entidad aparte en el

organigrama, sino una manera de realizar sus funciones, considerando y gestionando el

impacto que éstas generan.

El objetivo de este trabajo es describir el camino que ha seguido la UMSNH en materia de

RSU, destacando y revalorando (de manera resumida) los esfuerzos que se han realizado para

colocar el tema entre los asuntos más relevantes de la agenda local y regional, es decir, al

interior de la misma universidad y en la Región Centro-Occidente de la Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Para ello, se exponen las

actividades que se han realizado durante cinco años de trabajo, entre 2013 y 2018 y,

posteriormente, se describe la estructura y operación del Modelo de Gestión de la

Responsabilidad Social Universitaria (MOGERSU) que, hasta el momento, es un documento

que ha servido de guía a los trabajos de RSU realizados durante 2018 y los que se han

programado para 2019 y hasta 2020.

El MOGERSU constituye un esfuerzo fundamental para la institucionalización del

compromiso que esta universidad asume en el tema. Su reto principal es lograr convertirse

en la guía para el cumplimiento de la RSU en la institución.

Page 17: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

17

2. LA TRAYECTORIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (2013-2018)

El programa de RSU, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, inicia en

2013, dentro de la entonces llamada Comisión de Planeación Universitaria. La primera

actividad en la que se incluyó esta temática fue en el Primer Foro Internacional “Retos de la

educación superior y media superior”. Este foro tuvo como objetivo “identificar

oportunidades, diseñar acciones generar proyecciones en materia educativa.” (Rueda y Ruiz,

2014). En él se presentaron participaciones de nueve servidores públicos, representantes de

instituciones educativas, investigadores y expertos en temas de educación.

Entre los conferencistas magistrales se contó con la participación de los siguientes expertos:

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Dr. Luis Porter Galaetar, Dra. Ma. Eugenia Horvitz Vásquez y

por primera ocasión visita la institución el Dr. François Vallaeys con la conferencia “RSU,

construyendo ciudadanía en instituciones responsables”. dejando las primeras semillas de

interés tanto en las autoridades como en docentes universitarios.

Posteriormente, hacia finales de 2013 y los primeros meses de 2014, se realizó la primera

edición del diplomado Formación de Actores en Responsabilidad Social Universitaria, con

la asesoría y conducción del Dr. Vallaeys, quien desde ese momento se convierte en un aliado

estratégico para la Universidad Michoacana en el tema de la RSU. En esta ocasión

participaron 30 profesores de distintas dependencias de la Universidad Michoacana.

También, en 2014, y como una propuesta surgida en este primer diplomado, se llevó a cabo

un ejercicio de cálculo de la Huella Ecológica en el campus universitario de la UMSNH. Para

ello se instalaron diez módulos, distribuidos en distintos espacios de ciudad universitaria y

se logró el involucramiento de distintos miembros de la comunidad. Este ejercicio constituye

el primer esfuerzo institucional para implementar el concepto de la RSU en las dependencias

universitarias y permite conformar un grupo de docentes interesados en hacer del enfoque un

nuevo paradigma en la gestión de los procesos de la Universidad.

Otros eventos celebrados en el mismo año fueron las Primeras Jornadas de RSU, las charlas

de sensibilización de RSU (dentro de los cursos de inducción a la licenciatura y al

Page 18: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

18

bachillerato) y el Primer Encuentro Nacional de Responsabilidad Social en las

Universidades Mexicanas, en coordinación con el Observatorio Regional de Responsabilidad

Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), el Observatorio Mexicano de

Responsabilidad Social Universitaria (OMERSU), la Universidad Autónoma de Yucatán y

la ANUIES, cuyo objetivo fue realizar un encuentro entre las instituciones de educación

superior del país para compartir las experiencias, avances y desafíos en torno a la

responsabilidad social universitaria. En dicho evento participaron autoridades

internacionales, nacionales y estatales tanto de gobierno como de educación superior. De

igual manera, se contó con la participación de 86 autores, 56 ponencias, 245 asistentes de 31

instituciones de educación pertenecientes a 17 entidades país. Con estas actividades, la

Universidad Michoacana, da inicia las actividades del OMERSU y logra posicionarse como

referente, a nivel nacional, en el ámbito de la RSU.

Dando continuidad a la formación de docentes y directivos como elementos clave para la

integración del enfoque RSU en las funciones universitarias, en 2015 se realizó el Diplomado

Internacional “Universidad y Responsabilidad Social Territorial”, coordinado en conjunto

con la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la misma universidad. Se realizó un

trabajo colaborativo para relevar, analizar y visibilizar las prácticas universitarias que se

realizan con responsabilidad social y territorial. El acompañamiento teórico y práctico estuvo

a cargo de profesores universitarios y del asesor externo de la UNESCO, el Dr. Víctor Martín

Fiorino y del Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico en Lima, Perú, el Dr.

François Vallaeys. En esta ocasión se contó con la participación de 80 actores universitarios,

entre docentes, autoridades, administrativos y estudiantes. Así mismo, durante 2015, se

organizaron las 2ª Jornadas de Responsabilidad Social Universitaria “Tu Universidad desde

adentro” en las que participaron más de 500 estudiantes de 12 dependencias universitarias.

El objetivo de estas jornadas fue promover la participación de los jóvenes universitarios en

los proyectos de vinculación, extensión y responsabilidad social propuestos por las diferentes

instancias universitarias: el Departamento de Vinculación y Desarrollo, la Defensoría de los

Derechos Humanos Nicolaitas, el Centro de Formación Docente y Atención Integral al

Alumnado, Centro de Estudios Sobre la Cultura Nicolaita, el Museo de Historia Natural,

Centro de Investigación de la Cultura P'urhepecha y el Departamento de Educación Física.

Page 19: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

19

Preocupada, también, por atender las necesidades de un desarrollo equitativo, justo y

sostenible en el estado y la región a través de la formación de profesionistas con las

competencias requeridas para ello, la Universidad Michoacana diseñó cuatro nuevos

programas de licenciaturas y dos de maestría con un enfoque de pertinencia social: Ingeniería

Ambiental, Licenciatura en Biotecnología, Ingeniería en Innovación Tecnológica de los

Materiales, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad, Maestría Interinstitucional en

Agricultura Protegida y Maestría en Ecología Integrativa, mismas que empezaron a ofertarse

para el ciclo escolar 2015-2016.

También, en 2015, se llevó a cabo un ejercicio de autorreflexión institucional para tratar de

responder a las preguntas ¿cómo estamos y por dónde debemos ir para mejorar nuestra

responsabilidad social? En este estudio se contó con la participación de los cuatro tipos de

actores que conforman la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, administrativos y

autoridades. Tomando como referencia la metodología propuesta por Vallaeys, de la Cruz y

Sasia (2009), se aplicó una encuesta de percepción compuesta por 30 afirmaciones positivas

a cada una de las cuales correspondían opciones de respuesta medidas en una escala tipo

Likert desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”.

Dichas afirmaciones se dividieron en cuatro ejes:

i) Campus Responsable. - actividades que promueven prácticas éticas, democráticas

y ambientalmente responsables.

ii) Formación Profesional y Ciudadana. - actividades que buscan contribuir a la

formación ética, profesional y ciudadana de los estudiantes.

iii) Gestión Social del Conocimiento. - actividades que promueven la generación de

conocimiento acorde a las necesidades de la sociedad y su transmisión y

transferencia.

iv) Participación Social. – actividades orientadas a interactuar eficazmente con todos

los sectores de la sociedad.

Page 20: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

20

La selección de la muestra se realizó de manera no probabilística y quedó compuesta por 622

elementos; de ellos, el 74% fueron estudiantes, el 11% docentes, 12% personal administrativo

y 3% autoridades, todos ellos, representantes de diversas dependencias universitarias, tanto

de los campus en Morelia, como de Ciudad Hidalgo, Uruapan, Apatzingán y Tangancícuaro.

Así mismo, en este año se participó en el Curso de Gestión de la RSU organizado por

ANUIES – OMERSU y se asistió como ponente a los siguientes eventos académicos: l.- III

Foro Regional Responsabilidad Social Territorial “Rehumanización e Inclusión” en la

Universidad Autónoma de Yucatán, 2.- Seminario Internacional Innovación Social y RSU

organizado por la CAF y la Universidad del Pacífico, así como 3.- a la Conferencia

Internacional ANUIES 2015 “Responsabilidad Social Universitaria: retos locales y

globales”, para participar en el panel sobre Buenas Prácticas, coordinado por el OMERSU.

Para el año 2016 se diseñó la plataforma para llevar a cabo la modalidad en línea del

Diplomado “Formación de Actores en RSU”, se instaló el Comité de Desarrollo Regional y

Responsabilidad Social de la Región Centro Occidente-ANUIES y se realizó su primera

sesión de trabajo, designándose como Presidente al Dr. Medardo Serna González, Rector de

la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y se signó el acta constitutiva del

OMERSU, como socia-fundadora.

Durante 2017 se llevaron a cabo cuatro ediciones del Diplomado Formación de Actores en

RSU, se concretó la adhesión de la Universidad Michoacana a la Unión de Responsabilidad

Social Universitaria de Latino América (URSULA), se organizó la segunda sesión de trabajo

del Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social de la Región Centro Occidente-

ANUIES, así como la instalación y primera sesión de trabajo del Comité Institucional de

Responsabilidad Social Universitaria (CIRSU), el cual está conformado por representantes

de dependencias académicas y administrativas al interior de la Universidad Michoacana. Así

mismo se organizó y celebró el 2º. Foro Internacional de RSU, con el objetivo de reconocer

y analizar el trabajo en responsabilidad social de los universitarios en diferentes ámbitos de

acción territorial, abarcando emprendimientos sociales, proyectos de aprendizaje-servicio,

modificaciones curriculares, propuestas en el mejoramiento social y del campus, así como

argumentaciones de responsabilidad social que sustenten la investigación básica o aplicada,

la innovación y el desarrollo tecnológico. Este foro tuvo como producto la edición y

Page 21: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

21

publicación del libro electrónico titulado “Los Universitarios trabajando por un futuro

equitativo, justo y sostenible”.

Finalmente, en 2018, se llevaron a cabo dos ediciones más del Curso – Taller Formación de

Actores en RSU (llegando a un total de siete, desde 2013); se inició formalmente la

elaboración del Modelo de Gestión de la RSU en la Universidad Michoacana (MOGERSU);

se organizó la tercera y cuarta sesión de trabajo del Comité de Desarrollo Regional y

Responsabilidad Social de la Región Centro Occidente-ANUIES y se presentó una propuesta

de proyecto interinstitucional, que se describe más adelante; así mismo, se llevó a cabo el

Diagnóstico de la RSU en el Posgrado Nicolaita, mismo que contó con la participación de

autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo y consistió en la aplicación de

diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas y grupos focales que permitieron

conocer la realidad de la RSU en este nivel educativo. La información recuperada servirá de

insumo para el diseño de plan de mejora de los posgrados nicolaitas. Así mismo, se participó

en la Investigación Continental sobre el Estado del Arte de la RSU en América Latina

(URSULA-CAF), cuyo objetivo fue generar un primer estado del arte de la RSU a nivel

Latinoamericano que, a su vez, aportará insumos para diseñar políticas institucionales, al

interior de las universidades participantes, así como políticas públicas, en el ámbito de la

educación superior.

En el segundo semestre del año se llevó a cabo el Primer Curso-Taller de Capacitación en el

Modelo de Gestión de la RSU en la Universidad Michoacana y se organizó y celebró el

Coloquio “Hacia un Modelo de RSU en la RCO-ANUIES” como parte del proyecto

interinstitucional propuesto por el Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad Social

de la RCO – ANUIES. El Curso-Taller se realizó con la intención de dar a conocer el Modelo

de Gestión de la RSU en la Universidad Michoacana a los miembros del Comité Institucional

de Responsabilidad Social Universitaria (CIRSU), destacando la responsabilidad que éstos

tienen en su instalación como política transversal al interior de las dependencias de la

Universidad Michoacana. Por su parte, el Coloquio tuvo como objetivo llevar a cabo una

jornada de intercambio académico con participantes clave en RSU de todas las IES de la

Región Centro-Occidente de la ANUIES, propiciando el trabajo colaborativo para la

Page 22: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

22

definición del marco filosófico, los elementos y la operación, evaluación y seguimiento del

Modelo de Responsabilidad Social Universitaria de dicha región.

Este es, en términos generales, el recorrido que ha realizado la UMSNH por la senda de la

RSU, luego de cinco años de trabajo explícito en el tema (entre 2013 y 2018). La Figura 1,

a continuación, intenta resumir lo que se ha expuesto anteriormente, a manera de línea del

tiempo de la RSU en la Universidad Michoacana.

Page 23: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

23

- 2das. Jornadas de RSU

- Diplomado Internacional “Universidad y

Responsabilidad Social Territorial”

- Diagnóstico de la RSU en la UMSNH

- Curso de Gestión de la RSU organizado

por ANUIES – OMERSU

- III Foro Regional Responsabilidad Social

Territorial “Rehumanización e Inclusión”

(UADY)

- Seminario Internacional Innovación Social

y RSU organizado por la CAF y la

Universidad del Pacífico

- Representación en la Conferencia

Internacional ANUIES “Responsabilidad

Social Universitaria: Retos Locales y

Globales”

- Definición de principios de RSU en la

UMSNH

- 2ª Ed. “Formación de Actores en

RSU”

- Adhesión de la UMSNH a URSULA

- 2ª Sesión de Trabajo del CDRyRS de

la RCO-ANUIES

- 1ª Reunión del CIRSU

- 2º Foro Internacional de RSU

(publicación de libro)

- 3ª, 4ª y 5ª Ed. “Formación de Actores

en RSU”

Figura 1. La línea del tiempo de la RSU en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Participación en el

Foro Internacional

“Retos de la

educación superior

y media superior”

1a Ed. Diplomado

“Formación de

Actores en RSU”

2013 2014

- 1er. Encuentro Nacional de

RS en las universidades

mexicanas (publicación de

libro)

- 1ras. Jornadas de RSU

- Sensibilización en RSU

dentro de los cursos de

inducción a la licenciatura y

al bachillerato

2015 2016

Apertura de oferta educativa con

pertinencia social:

- Ingeniería Ambiental

- Lic. en Biotecnología

- Ing. en Innovación Tecnológica

de los Materiales

- Ing. en Energía y Sustentabilidad

- Maestría Interinstitucional en

Agricultura Protegida

- Maestría en Ecología Integrativa

- Diseño en plataforma

del Diplomado

“Formación de Actores

en RSU”

- Instalación y 1ª Sesión

de Trabajo del CDRyRS

de la RCO-ANUIES

- Constitución del

OMERSU como A.C.

2017 2018

- Inicio formal de elaboración del

MOGERSU

- 6ª Ed. “Formación de Actores en RSU”

- 3ª Sesión de Trabajo del CDRyRS de la

RCO-ANUIES

- Diagnóstico de la RSU en el Posgrado

Nicolaita

- 4ª Sesión de Trabajo del CDRyRS de la

RCO-ANUIES

- Participación en la Investigación

Continental sobre el Estado del Arte de la

RSU en AL (URSULA-CAF)

- 1er Curso-Taller de Capacitación en el

MOGERSU

- 7ª Ed. “Formación de Actores en RSU”

- Coloquio “Hacia un Modelo de RSU en la

RCO-ANUIES”

Fuente: Elaboración propia

Page 24: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

24

3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (MOGERSU)

El MOGERSU, que fue elaborado de manera formal a principios de 2018, representa la

materialización de los esfuerzos realizados durante cinco años de trabajo continuo y es

resultado de las aportaciones de diferentes de actores tanto internos (profesores-

investigadores, alumnos, trabajadores administrativos, autoridades universitarias), como

externos a la UMSNH (expertos internacionales en materia de RSU, particularmente el Dr.

François Vallaeys, el Dr. Víctor Martín Fiorino y la Dra. Daniela Gargantini), quienes se

han integrado de diversas maneras a las distintas actividades realizadas en este periodo de

tiempo. Todos ellos han contribuido para que la RSU se integre a la agenda de trabajo de la

UMSNH.

El documento que integra al MOGERSU consta de cuatro apartados. El primero, describe los

elementos del contexto internacional y nacional que justifican la colocación del tema de la

responsabilidad social en las agendas universitarias y menciona algunos casos como

referencia. El segundo, ofrece un marco general de la RSU, destacando elementos de tipo

teórico, jurídico-legal e institucional (al interior de la UMSNH). El tercer apartado muestra

los resultados de un diagnóstico de la RSU realizado en 2015 y, finalmente, en un cuarto

apartado se describe el modelo, propiamente, en términos operativos, es decir, el concepto,

la misión, la visión y el logotipo de RSU en la UMSNH; los ejes temáticos, contenidos y

principios que integran el modelo; el plan operativo 2018-2020 y algunas especificaciones

para su puesta en marcha, evaluación y seguimiento.

3.1 Algunos elementos del contexto internacional que son referentes para el MOGERSU

Del ámbito internacional, el MOGERSU toma cinco referencias, fundamentalmente: i) la

incorporación de un eje denominado La Responsabilidad Social de la Educación Superior,

en los trabajos de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 2009; ii) el

Proyecto Universidad Construye País, que ha logrado un reconocimiento internacional

debido a sus aportaciones tanto en términos teóricos como conceptuales (la construcción de

una definición de RSU, la implementación y práctica de proyectos de esta naturaleza, así

como la sistematización de experiencias; iii) la Red de Responsabilidad Social Universitaria

Page 25: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

25

en las Universidades Jesuitas de Latinoamérica, encargada de desarrollar el Proyecto de

Fortalecimiento Institucional de la RSU para la Asociación de Universidades Confiadas a la

Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL); iv) el Programa de Apoyo a Iniciativas de

Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), que constituye un antecedente fundamental en términos de la RSU en

América Latina, dada la importante producción de documentos que han derivado de él,

permitiendo la profundización del análisis conceptual y metodológico de la RSU; y v) el

reconocimiento de la RSU en la legislación nacional peruana que ocurrió en el marco de la

reforma de su sistema universitario.

Del contexto nacional, son cuatro los referentes que el MOGERSU considera: i) el

reconocimiento formal de la RSU por parte de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior, que le ha llevado a definir objetivos y estrategias

específicas en la materia; ii) la inclusión explícita de un eje de trabajo en materia de RSU en

la denominada Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo de la educación Superior; iii) la

constitución del Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria, del cual la

UMSNH es socia-fundadora; y iv) la instalación del Comité de Desarrollo Regional y

Responsabilidad Social de la Región Centro Occidente, que es presidido por el rector de esta

universidad.

3.2. Aspectos teóricos, jurídico-legales e institucionales que conforman el marco general

de referencia del MOGERSU

Si bien, el tema de la responsabilidad social en las organizaciones ha sido materia de trabajo

para distintas disciplinas del conocimiento y perspectivas teóricas, el MOGERSU retoma la

propuesta de los stakeholders, desde la cual puede entenderse que las universidades que estén

dispuestas a gestionar su responsabilidad social, deben partir del diálogo con todos los actores

involucrados o grupos de interés (stakeholders) e identificar los intereses y valores que son

particulares o individuales, los que son grupales y los que pueden ser considerados

universalizables (González, 2007).

Page 26: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

26

Por otra parte, desde el ámbito jurídico-legal, el MOGERSU toma como referencia a la Ley

General de Educación, la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, el Reglamento

para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación

superior en la República Mexicana (del marco nacional) y la Ley de Educación para el Estado

de Michoacán (del marco estatal). Finalmente, del contexto institucional local, se retoman

elementos implícitos en materia de RSU de la Ley Orgánica, del Estatuto Universitario y del

Plan de Desarrollo Institucional vigentes.

3.3. Resultados del diagnóstico de la RSU

Tomando como referencia la metodología propuesta por Vallaeys, de la Cruz y Sasia (2009),

se aplicó una encuesta de percepción compuesta por 30 afirmaciones positivas a cada una de

las cuales correspondían opciones de respuesta medidas en una escala tipo Likert desde

“totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”. Dichas afirmaciones se

dividieron en cuatro ejes: campus responsable, formación profesional y ciudadana, gestión

social del conocimiento y participación social.

La selección de la muestra se realizó de manera no probabilística y quedó compuesta por 622

elementos; de ellos, el 74% fueron estudiantes, el 11% docentes, 12% personal administrativo

y 3% autoridades, todos ellos, representantes de diversas dependencias universitarias, tanto

de los campus en Morelia, como de Ciudad Hidalgo, Uruapan, Apatzingán y Tangancícuaro.

A fin de contar con un panorama de la percepción que se tiene de la responsabilidad social

en la UMSNH, se definió una escala de valoración definida en cuatro niveles: i) muy

deficiente, ii) deficiente, iii) buena y iv) muy buena y, finalmente, se procedió a definir una

valoración global, considerando todos los ítems de la encuesta.

La conclusión a la que se llegó es que la percepción global que se tiene de la RSU en general,

es “buena” y el eje mejor evaluado fue el de Formación Profesional y Ciudadana (incluye

aquellas actividades que buscan contribuir a la formación ética, profesional y ciudadana de

los estudiantes).

Page 27: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

27

A partir de los resultados que arrojó el diagnóstico, la UMSNH se propuso avanzar en el

compromiso institucional en este tema, visualizando las áreas de oportunidad y mejora en las

cuales fuera posible ejecutar acciones involucrando a todos los sectores de la comunidad

universitaria (alumnos, docentes, personal administrativo y autoridades) así como actores

externos.

3.4. Los elementos del MOGERSU

La Tabla 1, a continuación, describe el concepto, la misión y la visión de responsabilidad

social universitaria en la Universidad Michoacana.

Tabla 1.

Concepto, misión y visión de responsabilidad social en la Universidad Michoacana

Concepto Política transversal de gestión de los cuatro procesos universitarios,

caracterizada por ser dinámica, de avance gradual y colaborativa, que incluye

una serie de iniciativas coordinadas que participan en la atención de los

impactos sociales, ambientales y económicos generados por el quehacer

universitario, que buscan recuperar el equilibrio interno con uno mismo, el

solidario con los demás y el natural con todos los seres vivos para asegurar un

presente y futuro sostenibles.

Misión Promover el reconocimiento de los impactos organizacionales, educativos,

cognitivos y sociales implicados en la actividad cotidiana que lleva a cabo la

Universidad, en el cumplimiento de sus funciones sustantivas, así como la

sensibilización acerca de la necesidad de diseñar estrategias que contrarresten

los impactos negativos que se identifiquen, con el objetivo de generar

sinergias creadoras de desarrollo institucional y de desarrollo humano

sostenible.

Visión Constituirse, hacia 2020, como un referente obligado en materia de RSU en

México, por las acciones emprendidas y los impactos positivos que genera en

su entorno.

Fuente: Elaboración propia con base en el MOGERSU, 2018.

Para su operación, el MOGERSU se sostiene en cuatro ejes (los propuestos por

Vallaeys, de la Cruz y Sasia, 2009) para cada uno de los cuales se asume un compromiso

particular (ver Figura 2). Estos cuatro ejes conforman un círculo virtuoso de

retroalimentación que propicia la mejora continua y avances en términos de una diversidad

de temáticas específicas que conforman la RSU.

Page 28: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

28

Figura 2. Ejes temáticos y principios que integran el MOGERSU

CAMPUS RESPONSABLE GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

- Principio de Consumo Responsable de

Bienes y Servicios

- Principio de la Inter y Transdisciplinariedad del

Conocimiento

- Principio de Reducción y Manejo Adecuado

de los Residuos

- Principio de Pertinencia Social y Ambiental de la

Producción Científica

- Principio de Edificación Responsable - Principio de Utilidad Social del Saber

- Principio de Gobernabilidad - Principio de Desarrollo Humano Sostenible

FORMACIÓN PROFESIONAL Y

CIUDADANA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

- Principio de Pertinencia Social de la

Formación Profesional

- Principio de Fortalecimiento de la Cohesión

Social

- Principio de Ética Personal, Social y Global - Principio de Liderazgo Transformador

- Principio de Congruencia en el Modelo

Educativo

- Principio de Proyectos Solidarios

- Principio de Educación para la Paz y la

Construcción Social

- Principio de Justicia, Equidad e Inclusión

Fuente: Elaboración propia con base en el MOGERSU, 2018

3.5. El plan operativo 2018-2020

El plan operativo del MOGERSU está compuesto por cuatro ejes, cada uno de los cuales

tiene un objetivo específico (ver Figura 3), estrategias, acciones, metas e indicadores.

Figura 3. Ejes y objetivos del plan operativo de responsabilidad social universitaria

Fuente: Elaboración propia con base en el MOGERSU, 2018

•Objetivo: Promover un comportamiento organizacional responsable basado en prácticas éticas, democráticas y ambientalmente responsables

Eje 1

Campus responsable

•Objetivo: Fomentar, a través de la función de formación, una nueva forma de interpretar el mundo y de comportarse en él, de acuerdo con los principios éticos profesionales y ciudadanos que demanda el contexto actual

Eje 2

Formación profesional y ciudadana

•Objetivo: Promover la pertinencia y apropiación social del conocimiento que se genera y difunde en y desde la universidad

Eje 3

Gestión social del conocimiento

•Objetivo: Estimular la interacción eficaz con la sociedad en general y, en particular con otras IES e instituciones orientadas a promover la RSU, a fin de encausar actividades que generen desarrollo humano sostenible

Eje 4

Participación social

Page 29: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

29

3.6. Especificaciones para la puesta en marcha, evaluación y seguimiento del

MOGERSU

La responsabilidad de la puesta en marcha del MOGERSU recae, inicialmente, en el Comité

Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (CIRSU), conformado por

representantes de diversas dependencias académicas y administrativas, quienes se encargarán

de operar las acciones del modelo al interior de sus dependencias de adscripción, en

coordinación con el Programa Institucional de RSU en la UMSNH. El mismo CIRSU se

encargará de evaluar el cumplimiento de las metas establecidas en cada una de las acciones

contenidas en el plan operativo y, por comisiones, evaluará el cumplimiento de metas en los

planes de acción por dependencia. El seguimiento a las acciones de RSU se llevará a cabo a

nivel de dependencia y de manera global, mediante la elaboración de informes ejecutivos.

4. CONCLUSIONES

La trayectoria de la UMSNH, durante los últimos cinco años, en materia de RSU, constituye

un esfuerzo significativo en términos de gestión y desarrollo institucional. Se ha logrado

consolidar un liderazgo regional, nacional e internacional, destacando la relevancia que se le

ha dado a la formación docente, así como a la organización de eventos nacionales e

internacionales que han posicionado a la UMSNH como referente en el tema.

El diseño de un Modelo de Gestión de la RSU en la Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo (UMSNH) constituye un esfuerzo fundamental para la institucionalización del

compromiso que esta universidad asume en el tema; su reto principal es lograr el compromiso

e involucramiento de toda la comunidad universitaria, con el convencimiento de cada uno de

los actores e interesados, así como su formalización en la planeación operativa y estratégica

institucional, para su implementación.

No obstante, aún queda un camino largo por recorrer para llegar a la meta de la

transversalización de la RSU en la institución, en términos de la gestión de los impactos que

se generan mediante los cuatro procesos institucionales fundamentales: docencia,

investigación, participación social y gestión, así como en términos del grado de contribución

a la conformación de una sociedad más equitativa, justa y sostenible.

Page 30: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

30

Es primordial, por tanto, considerar el llamado a la coherencia institucional interna como

primer reclamo que toda institución recibe cuando decide transitar el camino de la RSU.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANUIES. (2012). Inclusión con Responsabilidad Social. Una nueva generación de políticas

de educación superior. México: Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior.

AUSJAL. (2017). Red de Responsabilidad Social Universitaria en las Universidades Jesuitas

de Latinoamérica. Caracas, Venezuela: Asociación de Universidades Confiadas a la

Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

Carosini, A., & Espínola, Z. (2007). La Resonsabilidad Social Universitaria en Paraguay.

Población y Desarrollo(34), 16-25. Obtenido de

http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/734

Gargantini, D. (2014). Primer Encuentro de Responsabilidad Social de Universidades

Mexicanas. Panel de conclusiones. . Morelia, Michoacán, México: Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

González, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de

la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas, II(7), 205-224.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2471547

Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020. (2010).

RSU Chile. (21 de marzo de 2018). Responsabilidad Social Universitaria en Chile. Obtenido

de http://www.rsuchile.cl/2013/09/el-proyecto-universidad-construye-pais.html

Rueda, D. y Ruiz, G. (2014). Retos de la educación media superior y superior. Morelia,

Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidagl.

SEP. (1981). Reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las

instituciones de educación superior en la República Mexicana. México: Secretaría de

Educación Pública.

SEP-ANUIES. (2015). Agenda SEP-ANUIES para el desarrollo de la educación superior.

Puebla: Secretaría de Educación Pública y Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior.

UMSNH. (2018). Modelo de Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. Morelia,

Michoacán, México: Documento de trabajo.

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva

dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el

desarrollo. París: UNESCO. Obtenido de

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Page 31: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El camino hacia la RSU en la UMSNH García Rangel Fabiola y Vega Cano Rosa

31

Vallaeys, F. (26 de septiembre de 2015). Diplomado "Universidad y Responsabilidad

Territorial". Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo.

Vallaeys, F. (2018). Manual del Curso - Taller "Formación de Actores en RSU". Morelia,

Michoacán: UMSNH.

Vallaeys, F. (26 de septiembre de 2015). Diplomado "Universidad y Responsabilidad

Territorial". Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo.

Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria.

Manual de primeros pasos. Banco Interamericano de Desarrollo - McGraw-Hill

Interamericana.

Page 32: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

32

PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL DE SUSTENTABILIDAD Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Casillas Meza Kenya Anayency1; Ayala Ortiz Dante Ariel2 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Economía. [email protected]

2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Economía. [email protected]

RESUMEN

El presente documento, es resultado de una tesis doctoral en la cual se establecen los

lineamientos que fungen como bases para la realización de un Modelo Institucional de

Sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria denominado MISURSU, con el

objetivo de contribuir a la realización de una propuesta de alternativas de sustentabilidad

responsable que convenga a los intereses de la Universidad y la sociedad a encontrar

soluciones a problemas sociales que se viven en la actualidad. Para el diseño de este modelo

se establecieron 6 dimensiones siguiendo a distintos autores y a organismos internacionales

expertos en la temática, tales como la ONU-UNESCO, Indicadores de Green Campus,

Indicadores de evaluación (Rankings) de Universidades Internacionales, autores como

François Vallaeys, Manuel Larrán, entre otros. La metodología que se llevó a cabo fue a

partir de un conjunto de cinco instrumentos de evaluación: una encuesta a profundidad a nivel

nacional la cual se aplicó a expertos en el tema; los 4 instrumentos restantes fueron del tipo

escala Likert realizados a estudiantes, profesores, administrativos y trabajadores de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Entre los resultados que surgen en la

investigación se plantean una serie de estrategias a tomar en cuenta en la UMSNH, que fue

el objeto de estudio, sin embargo, el MISURSU, tiene como objetivo un esquema de

implementación en distintas Instituciones de Educación Superior (IES) llevando a cabo una

serie de pasos propuestos en el MISURSU para la implementación de acciones a favor de la

sustentabilidad y la Responsabilidad Social Universitaria. Se requiere que las IES fortalezcan

su compromiso con la responsabilidad social y la sustentabilidad en el sistema educativo para

lograr resolver la problemática que aqueja a la sociedad y al medioambiente, a la luz de los

más altos valores humanos y científicos característicos de su invaluable misión.

Palabras clave: Educación, Sustentabilidad, Responsabilidad, Universidad.

ABSTRACT

This document is the result of a doctoral thesis which establishes the guidelines that serve as

bases for the realization of an Institutional Model of Sustainability and University Social

Responsibility called MISURSU, with the aim of contributing to the realization of a proposal

of alternatives of responsible sustainability that suits the interests of the University and

society to find solutions to social problems that are experienced today. For the design of this

model, 6 dimensions were established following different authors and international

organizations experts in the subject, such as UN-UNESCO, Green Campus Indicators,

Evaluation Indicators (Rankings) of International Universities, authors such as François

Vallaeys, Manuel Larrán, among others. The methodology that was carried out was based on

a set of five evaluation instruments: an in-depth nationwide survey which was applied to

Page 33: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

33

experts in the subject; the remaining 4 instruments were of the Likert scale type made to

students, professors, administrators and workers of the Michoacana University of San

Nicolás de Hidalgo. Among the results that arise in the research, a series of strategies to be

taken into account in the UMSNH, which was the object of study, is proposed, however, the

MISURSU, has as its objective an implementation scheme in different Institutions of Higher

Education (IES ) carrying out a series of steps proposed in the MISURSU for the

implementation of actions in favor of sustainability and University Social Responsibility. It

is required that HEIs strengthen their commitment to social responsibility and sustainability

in the education system in order to solve the problems that afflict society and the

environment, in light of the highest human and scientific values characteristic of their

invaluable mission.

Keywords: Education, Sustainability, Responsibility, University

Page 34: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

34

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo sustentable que surgió con el reporte “Nuestro Futuro Común” o

mejor conocido como el Informe Brundtland en 1987, establece que el desarrollo sustentable

satisface las necesidades del presente, pero sin comprometer las necesidades de las

generaciones futuras. La sustentabilidad además está basada en tres pilares el económico,

social y ambiental (Strange y Bayley, 2012).

En este sentido la sustentabilidad funge un papel muy importante en la regulación de las

interacciones entre la sociedad y su entorno (Gutiérrez y Martínez, 2010). Conde, González

y Mendieta (2006) aseveran que las universidades están comprometidas con los problemas

que afecten a los seres del planeta y necesitan involucrarse como organizaciones sociales que

predican con el ejemplo, de esta manera también establecen que son importantes las alianzas

entre IES, así como los proyectos en conjunto para alcanzar una perspectiva más amplia sobre

acciones a favor de la sustentabilidad.

En el caso del término de Responsabilidad Social (RS), es un concepto ético cuya

aplicabilidad se da tanto en el campo de las organizaciones privadas como en el de las

públicas, tal es el caso de las Instituciones de Educación Superior (IES). Mientras que los

pilares de la Sustentabilidad radican en los aspectos de desarrollo económico, equidad social,

preservación del medio ambiente y una política democrática y participativa; los pilares de la

Responsabilidad Social de acuerdo con Carrillo et al. (2009), se encuentra el desarrollo

humano y comunitario incluyendo los principios éticos, la gobernabilidad en las

organizaciones, el uso racional de los recursos basados en estos principios. En esta analogía

podría visualizarse la Sustentabilidad es la meta que alcanzar y la Responsabilidad Social el

camino mediante el cual transitar para lograr el objetivo.

De acuerdo con Larrán y Andrades (2013), la RSU ha sido conceptualizada mediante dos

concepciones distintas, pero que pueden ser complementarias. Por un lado, la que sustenta

una visión con valores y principios (Martínez y Picco, 2001; Universidad Construye País,

2006) y por otro lado la que supone la gestión de los impactos como responsabilidad social

(Vallaeys, 2007). Algunos autores como Sánchez et al. (2007) acotan este término y lo define

Page 35: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

35

como: “un llamado a las instituciones de enseñanza superior a reconstruir y reelaborar la

cultura y el saber para desarrollar una sociedad más justa y humana” (Sánchez et al., 2007).

Estos conceptos, pretenden conectar a la universidad con la sociedad, mediante prácticas de

sustentabilidad y responsabilidad social en todas las funciones universitarias con una visión

ética y comprometida con la ciudadanía interna como externa. Es así como la RSU, concebida

después del concepto de desarrollo sustentable, pretende integrar también este aspecto.

2. OBJETIVO

Como objetivo de este trabajo se planteó el Realizar una propuesta de un Modelo

universitario basado en los principios de sustentabilidad y responsabilidad social que

contribuyan a fortalecer el compromiso con la sociedad y el entorno.

3. METODOLOGÍA

Se aplicaron instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa dirigidas a distintos

niveles y sectores de las universidades en México. Como caso de estudio, se seleccionó a la

UMSNH en la que estos instrumentos se aplicaron al personal administrativo, docentes,

estudiantes y personas externas a la Universidad. A continuación, se muestra el esquema del

diseño metodológico (Fig. 1) que fue aplicado para la obtención de la información.

Page 36: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

36

Figura 1. Esquema del diseño metodológico de la investigación

Fuente: Elaboración propia.

4. RESULTADO: PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO EN LA UMSNH

El Modelo Institucional de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria

(MISURSU) se inscribe en seis dimensiones que están relacionadas directamente con los

aspectos de sustentabilidad y responsabilidad social que fueron adquiridos de un conjunto de

indicadores propuestos por diferentes organismos internacionales. A continuación, se

muestra el esquema (Fig. 2) de cómo las diferentes dimensiones integran al MISURSU como

parte de un mismo ente que es la Universidad.

Figura 2. Esquema de la integración de las dimensiones para el MISURSU

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

37

Para lograr que el MISURSU cumpla sus objetivos, es preciso involucrar a la comunidad

universitaria, la participación universitaria es un elemento fundamental en la construcción

del Modelo, es preciso tener coherencia con los principios que se establecen en las políticas

institucionales, es por ello, que el involucrar a todos los actores que les conciernen los

aspectos de la universidad, es fundamental para el cumplimiento de los objetivos del

MISURSU. Para la implementación del MISURSU, es preciso llevar a la práctica sus

propósitos a la par con las acciones estratégicas, teniendo en cuenta los actores responsables

para cada tarea. A continuación, siguiendo algunos puntos del Manual de RSU propuesto por

el Dr. François Vallaeys, et al. (2009), se menciona el proceso (Fig. 3) que servirá de guía

para la implementación del MISURSU.

Figura 3. Esquema de implantación para el MISURSU

Fuente: Elaboración propia

El esquema anterior parte de un diagnóstico inicial, elaborado a partir de las encuestas de

percepción a los diferentes actores de la comunidad universitaria. Una vez llevado a cabo el

diagnóstico, se procedería a realizar el análisis de los resultados. Las fortalezas, aparecerán

en las encuestas con los índices más altos y se reconozca el desempeño de la universidad,

éstas permitirán definir la identidad de la institución y partir de ahí para establecer algunas

áreas de mejora esperada. Las debilidades resaltarán con los indicadores más bajos, los cuales

Page 38: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

38

representan los puntos críticos en materia de sustentabilidad y RSU, servirá para discernir los

ámbitos que requieren mayor atención.

Después será necesario establecer la planeación de las estrategias a seguir, basadas en los

impactos negativos y en las mejoras esperadas, las cuales serán definidas a partir de las

dimensiones sugeridas, proponiendo las metas a alcanzar, que a su vez se lograrán mediante

una serie de variables e indicadores para lograrlo. El paso siguiente será llevar a cabo las

acciones planteadas en el tiempo establecido y con los actores involucrados. Es importante

realizar estas acciones en forma participativa, así como mantener la congruencia institucional

y los valores que rigen a la institución.

Posteriormente, se procederá a la Rendición de cuentas, la cual en el ámbito de la

sustentabilidad y RSU tiene un carácter de transparencia de la información, que permite dar

mayor legitimidad, con el objetivo de generar confianza, conocer y reconocer las acciones

que se están realizando, fomentar los principios institucionales, generar una autocrítica de los

impactos (ya sean positivos o negativos), compromiso con el desarrollo de la institución. Es

preciso mantener un proceso de mejora continua, una evaluación constante permitirá

visualizar lo que se ha avanzado y lo que falta por mejorar en materia de sustentabilidad y

RSU, es por ello por lo que el proceso no culmina, sino que se mantiene actualizando

conforme las necesidades que cada institución requiera.

5. CONCLUSIONES

Como resultado del objetivo general que se estableció, se han planteado y diseñado las bases

de un Modelo Institucional de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria, aquí

denominado MISURSU, el cual está basado en los principios de sustentabilidad, siguiendo

los lineamientos de una universidad socialmente responsable, con el que se busca contribuir

a favorecer el compromiso con la sociedad y con su entorno, a través de la formación integral

de la comunidad universitaria en el fortalecimiento de estos aspectos fundamentales.

Page 39: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

39

Los desafíos más relevantes, respecto a las seis dimensiones radican en involucrar más a toda

la comunidad universitaria, hacerlos partícipes de estos paradigmas, realizar tareas para que

todas y todos se involucren de forma participativa, socializar las acciones que en la

universidad se llevan a cabo a fin de difundir lo que cada escuela, facultad, departamento o

grupo están haciendo en favor de la universidad y una mejor formación universitaria. Un

nuevo modelo universitario en México debe adicionar de forma transversal a sus funciones

sustantivas: la sustentabilidad y la responsabilidad social universitaria, las cuales deberán

estar impregnadas de tres elementos fundamentales: la participación, la comunicación y la

inclusión, estos elementos son fundamentales en la construcción de una cultura con

principios sustentables y una responsabilidad comprometida con su entorno social.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrillo C., G., Chávez C., M. M., González C., O. F., Juárez N., M., & Mendieta M., E.

(2009). La responsabilidad ambiental en las instituciones de educación superior. El

caso del PIHASU-UAM. Administración y Organizaciones. Núm. 23, Vol. 12, Pp. 9-

22.

Conde Raúl, Octavio González y Enrique Mendieta (2006). Hacia una gestión sustentable

del campus universitario. Revista Casa del tiempo. Núm. 93, octubre-noviembre 2006.

Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado en:

http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/93_94_oct_nov_2006/casa_del_tiempo_

num93_94_15_25.pdf

Gutiérrez, Blanca y María Concepción Martínez (2010). El plan de acción para el Desarrollo

Sustentable en las Instituciones de Educación Superior. Escenarios posibles. Revista de

la Educación Superior. Núm. 154, Vol. XXXIX (2), abril-junio de 2010, Pp. 111-132.

ISSN: 0185-2760.

Larrán J., Manuel y Francisco J. Andrades P. (2013). El marco conceptual de la

responsabilidad social universitaria. Foro de Consejos Sociales de las Universidades

Públicas de Andalucía. Universidad de Granada. Granada, España. ISBN – 10: 84-616-

7099-X.

Page 40: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Propuesta de un modelo institucional de sustentabilidad y Responsabilidad Social Universitaria Casillas Meza Kenya Anayency y Ayala Ortiz Dante Ariel

40

Martínez, Osvaldo y Picco Juan Eduardo (2001). Responsabilidad Social de las

Universidades. Portal de las responsabilidades y el desarrollo sustentable. [en línea]

Recuperado en: http://www.codigor.com.ar/rsu.htm#de

Proyecto Universidad Construye País (2006). Responsabilidad Social Universitaria. Una

manera de ser universidad. Teoría y práctica en la experiencia chilena. Corporación

PARTICIPA. Santiago de Chile, Chile. ISBN: 956-8140-08-5.

Sánchez Carmen, Alma Herrera, Laura Zárate y Willebaldo Moreno (2007). La

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el contexto del cambio de la educación

superior. UNAM. Virtual Educa Brasil 2007. Recuperado en: http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19309/n02sanchezgon07.pdf

Strange, T., y A. Bayley (2012). Desarrollo sostenible: Integrar la economía, la sociedad y el

medio ambiente. Esenciales. OCDE, OECD Publishing-Instituto de Investigaciones

Económicas. UNAM. ISBN: 978-92-64-16917-3.

http://dx.doi.org/10.1787/9789264175617-es

Vallaeys, François (2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una

definición madura y eficiente. Tecnológico de Monterrey, México. Recuperado en:

http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_fr

ancois_vallaeys.pdf

Vallaeys, François, Cristina de la Cruz y Pedro M. Sasia (2009). Responsabilidad social

universitaria: manual de primeros pasos. McGraw Hill Interamericana Editores. BID.

México, D.F. ISBN: 978-1-59782-082-0.

Page 41: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

41

IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: LIC. EN SEGURIDAD

PÚBLICA

Sesento García Leticia1; Sesento García Griselda2

1Universidad, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected] 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected]

RESUMEN

El tema de la responsabilidad social es actualmente un tema muy popular y conocido, pero

debido a que dicho tema ha surgido de los ámbitos político y legal, como un medio de

regulación empresarial, las investigaciones académicas comienzan a preocuparse por

evaluarla en su área.

El estudio de la responsabilidad social en las universidades es aún limitado y de carácter

descriptivo, centrándose –principalmente- en las percepciones parciales de los estudiantes,

docentes o autoridades (Ej. Cariaga-Lo, Crandall, Conner, Georgesen & Greek, 1997;

Johnson & Bozeman, 1998; Montgomery & Ramus, 2003); o en algunos aspectos

curriculares (Ej. Gordon, & Gelardi, 2005; Matten & Moon, 2004). Sin embargo, existe muy

poco sobre sistemas de gestión o de aplicación y evaluación de modelos de responsabilidad

social (Ej. Vallaeys, 2008)

Debido a lo anterior se propone, diagnosticar la Responsabilidad Social de jóvenes de la

Licenciatura de Seguridad Pública de la UMSNH, para ello se sugiere la implementación de

dos evaluaciones, una lista de chequeo de 90 ítems y un cuestionario estructurado de 39 ítems

diseñados por Baca (2015), con la finalidad de conocer el índice, y mejorar la calidad de

vida de la población, minimizar los perjuicios o impactos perniciosos de la universidad y

optimizar los beneficios.

Palabras clave: RSU, diagnóstico, evaluación.

ABSTRACT

The issue of social responsibility is currently a very popular and well-known topic, but

because this issue has emerged from the political and legal spheres, as a means of business

regulation, academic research begins to worry about evaluating it in their area.

The study of social responsibility in universities is still limited and descriptive, focusing -

mainly- on the partial perceptions of students, teachers or authorities (eg Cariaga-Lo,

Crandall, Conner, Georgesen & Greek, 1997; & Bozeman, 1998; Montgomery & Ramus,

2003); or in some curricular aspects (eg Gordon, & Gelardi, 2005; Matten & Moon, 2004).

However, there is very little about management systems or the application and evaluation of

social responsibility models (eg Vallaeys, 2008)

This paper propose to diagnose the Social Responsibility of young people of the Licenciatura

en Seguridad Pública of the UMSNH, for it is suggested the implementation of two

evaluations, a checklist of 90 items and a structured questionnaire of 39 items designed by

Baca (2015), with the purpose of knowing the index, and improving the quality of life of the

population, minimizing the prejudices or pernicious impacts of the university and optimizing

the benefits.

Key words: RSU, diagnosis, evaluation.

Page 42: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

42

1. INTRODUCCIÓN

La función esencial de la universidad ya no es sólo la transmisión y producción del

conocimiento, sino la transmisión y producción en diálogo con la sociedad para generar las

fuerzas que permitan nuevas concepciones educativas, para favorecer y robustecer las

estructuras sociales desfavorecidas (Tedesco, 2000). En el desafío por reducir las

desigualdades sociales, la educación concebida como formación ciudadana se propone una

meta central: la construcción de sociedades más justas (Tedesco, 2012). Responsabilidad

social (RS) y Responsabilidad social universitaria (RSU) aparecen en este contexto de

desafíos y de cambios, como un campo, aún en construcción, muy valioso para afrontarlos.

La misión y visión de la universidad desde esta perspectiva se redefine desde un modelo de

gestión integral con sustento ético y desde ahí la responsabilidad se entiende como

responsabilidad por los impactos de sus acciones: formación, investigación, extensión y

gestión (Vallaeys, 2011).

2. MARCO TEÓRICO

Diversos estudios (Garde Sánchez, Rodríguez Bolívar, López-Hernández, 2013) muestran la

preocupación por definir a la RS y las actividades que se despliegan en torno a ella. Aparece

“la rendición de cuentas” de la universidad, definiendo que éste es un elemento o factor que

permite diferenciar el prestigio o ventaja competitiva de una universidad respecto de otra, si

se realizan ciertas acciones relacionadas con la RSU. Se deduce del planteo de esta posición

que si se asume la RSU es por un interés competitivo y de prestigio en vez de una búsqueda

real de responsabilidad social, por lo que se distanciaría de la noción de gestión de impactos

y sostiene sólo la rendición de cuentas como una cuestión de imagen para la universidad.

También Aguirre y Pelekais (2012) buscan conceptualizar a la responsabilidad social y la

vinculan con el compromiso u obligación que las organizaciones universitarias asumen con

respecto a la sociedad en la cual interactúan. Estos investigadores pudieron constatar que

algunas universidades realizan esfuerzos por cumplir con acciones de responsabilidad social

que beneficien a la comunidad tanto interna como externamente, pero que carecen de

recursos económicos para los planes y proyectos programados debido a reformulaciones

presupuestarias. Por lo dicho, acá la RSU no es vista de manera altruista, como un ocuparse

Page 43: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

43

de los “otros” pobres, excluidos, etc. en ese se acerca a la idea de compromiso de las

acciones/responsabilidades de la universidad respecto de los impactos que producen.

En los estudios relevados sobre la evaluación de la RSU, se ha podido constatar que existen

diversas formas de entender a la evaluación y a la evaluación de la RSU. Dentro de este

marco, hay quienes plantean (Canelón, 2013) evaluar cantidad y calidad de la información

que se difunde en las páginas web institucionales de ciertas universidades acerca de su

responsabilidad social. Esta modalidad de evaluación alude a los resultados, por ejemplo, a

la presencia de información atinente a RSU, al tipo de información en el tema, a los

destinatarios de los contenidos de RSU, etc.

Otras posiciones (Pinheiro Barros, Freire, 2011, Caixeta, de Sousa, 2013), en cambio,

proponen evaluar a la RS mediante las acciones que planifican e implementan las

universidades, por ejemplo si se organizan y desarrollan cursos de extensión universitaria, o

si se brinda capacitación docente y técnica, entre otras. Este modo de evaluar a la RSU se

aproxima a medir los impactos de tales acciones, si son entendidas como “buenas prácticas”

demuestran el compromiso de la institución respecto a su función ética, política y social.

Siguiendo el planteo de F. Vallaeys (2006) se considera que es necesario reconocer cuáles

son las principales actividades/responsabilidades sociales fundamentales de la RSU de la

universidad y cuáles son los impactos específicos que genera la universidad al relacionarse y

actuar en su entorno.

En relación con los impactos, Vallaeys (2006) propone agruparlos en cuatro rubros:

1. Impactos de funcionamiento organizacional: Responsabilidad relacionada con la gestión.

La universidad como organización tiene responsabilidad por el impacto de su gestión en la

vida de los que en ella trabajan o estudian: así como responsabilidad con el ambiente (huella

ecológica).

2. Impactos educativos: La responsabilidad considerada hasta ahora primaria y sustantiva es

sobre la formación, con esto queremos decir no es sólo sobre la instrucción científica-

Page 44: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

44

tecnológica sino también sobre los valores y el desarrollo de una conciencia ética profesional

(deontología profesional).

3. Impactos cognitivos y epistemológicos: La otra responsabilidad de la universidad está

relacionada con su función de productora de conocimiento. En este sentido esta producción

y los supuestos epistemológicos que la sustentan generan impactos tanto en la formación

como en la vinculación ciencia-tecnología-sociedad.

4. Impactos sociales: Esta responsabilidad, ligada tradicionalmente con la extensión, sufre

también como las otras una resignificación porque ya no se la concibe solamente como

extensión sino en interdependencia con las otras tres, y se vincula con la concepción de la

universidad como organización, como actor social.

3. MEDICIÓN DE LA RSU

De acuerdo a Hart & Northmore (2010), existen tres problemas frecuentes al medir el

compromiso de la universidad con la sociedad: la variedad de enfoques adoptados, la falta de

atención en los resultados e impactos y falta de instrumentos y herramientas estandarizadas.

Respecto al desarrollo de enfoques de medición, la Universidad de Brighton, basado en su

experiencia, recomienda a las instituciones educativas medir el impacto y cambio que

generan las actividades universitarias de compromiso con la sociedad, no sólo las actividades

por sí mismas. Además, deben decidir si la medición se realizará a toda la institución o a

programas o proyectos específicos.

La selección apropiada de indicadores de medición puede ser más crítico que la misma

elección del método, por ello debe asegurarse una relación clara entre los indicadores y sus

diferentes niveles. En los programas de evaluación normalmente existen confusiones

respecto al uso de indicadores de “entrada o recursos”, “salida o productos”, “resultados” e

“impactos” (Hart & Northmore, 2010).

Los indicadores de entrada miden que recursos ha empleado la universidad para llevar a cabo

sus actividades RSU como: dinero, publicidad, número de docentes, personal, estudiantes,

ambientes o locales, etc. Los indicadores de salida o producto miden que se ha producido con

el uso de los recursos: cursos de capacitación para la creación de empresas, tutorías,

Page 45: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

45

publicaciones, etc. Los resultados son los cambios, beneficios o efectos producidos por las

salidas o productos (Cupitt & Ellis, 2007), por ejemplo, el incremento de microempresas en

la comunidad cercana. Finalmente, los impactos son los efectos a largo plazo, después de

haber logrado una serie de resultados, por ejemplo, la reducción de niveles de pobreza en la

comunidad. Algunas universidades han tratado de cuantificar las actividades de compromiso

con la comunidad a través de su valor económico; es decir los costos por el tiempo de los

participantes. Primero calculan el tiempo que el personal y los docentes utilizan en las

actividades de compromiso con la comunidad, y luego es multiplicado por el salario

promedio por hora (Universidad Edith Cowan, 2011).

4. PROPUESTA

Si bien, la metodología no se desarrolla por los presentes autores, se retoman los siguientes

instrumentos para llevar a cabo el primer diagnóstico, para en función a la información

obtenida, a futuro considerar el diseño de un instrumento específico para nuestra población.

Se han utilizado los dos instrumentos de investigación propuestos:

1) Una lista de chequeo de formato estructurado y un cuestionario auto-aplicado de escala

Likert (ver anexo 1). Ambos instrumentos han sido diseñados para evaluar las acciones de

responsabilidad social universitaria, considerando las dimensiones e indicadores del

concepto.

Dichos instrumentos miden las cinco dimensiones de la RSU: gestión organizativa, gestión

ambiental, docencia, investigación y extensión.

Estas se dividen a la vez en 17 subdimensiones: relación con actores sociales, accesibilidad

social de la universidad, educación para el desarrollo, producción y pertinencia social del

conocimiento, interdisciplinariedad, democratización del conocimiento, vinculación entre

investigación y formación, vigilancia ética de la ciencia, promoción de la iniciativa y la

crítica, estructura pedagógica con contenidos de RSU, educación ambiental, equidad

remunerativa, principios éticos, comunicación interna responsable, capacitación del personal,

marketing responsable y gestión medio ambiental. Al respecto, es importante recalcar que a

diferencia de otros estudios cuantitativos previos (Ej. Lenuta et al., 2014; Baraibar & Luna,

2012) o de estudios cualitativos centrados en entrevistas y revisión documental (Sanje &

Page 46: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

46

Senol, 2012; Asemah et al., 2013; Alzyoud & Bani-Hani, 2015) esta investigación sí reporta

la dimensión conceptual, subdimensiones e indicadores que nutren cada ítem. Ello es

conveniente por cuanto puede hacer comparable los estudios, al tener variables definidas a

nivel operacional.

5. CONCLUSIONES

La mayoría de las universidades en Latinoamérica que han decidido llevar a cabo iniciativas

de RSU son universidades católicas. Esto es porque al ser la ética un elemento clave de la

Responsabilidad Social Universitaria, estas universidades ven a la RSU como algo

completamente compatible con la ética católica. Esto se observa particularmente en

universidades jesuitas, que ven a la acción social y a la educación como su misión principal

(Zavala, 2009; AUSJAL, 2014). Actualmente, se entiende que la RSU procura alinear los

cuatro procesos universitarios básicos de Gestión, Formación, Investigación y Extensión con

las demandas científicas, profesionales y educativas que buscan un desarrollo local y global

más justo y sostenible (Vallaeys, 2008).

Además del enfoque de responsabilidad social que adoptan las universidades, los grupos de

interés esperan que las universidades sean sostenibles (Larrán & Andrades, 2015). Ante ello,

algunas universidades han realizado grandes esfuerzos por demostrar en sus memorias,

indicadores que demuestren su sostenibilidad ambiental, como la reducción de

contaminación, uso de energía, agua, reciclaje, entre otros, además de presentar otros 208

indicadores económicos y sociales. Sin embargo, como se ha afirmado, la RSU y universidad

sostenible no son conceptos similares. La RSU responde al pilar social de la sostenibilidad

universitaria en un largo plazo; las actividades de protección ambiental y gestión interna del

medioambiente corresponden al pilar de la sostenibilidad ambiental. En todo caso, para fines

prácticos, debería considerarse la gestión sostenible ambiental como una de las dimensiones

de gestión dentro de la medición de la RSU.

Es por ello, que la propuesta de implementar esta evaluación resulta significativa, ya que,

permitirá observar la percepción de la RSU y será punto clave para el diseño de nuevas

estrategias de trabajo universitario, si bien, se aplican instrumentos ajenos a nuestra autoría,

Page 47: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

47

son un punto de partida para en función a la información que arrojen, permitan el diseño de

instrumentos específicos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, r. De Pelekais y C., Paz, a. (2012) “Responsabilidad social: compromiso u

obligación universitaria”. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias

Sociales, v. 14, n 1, p. 11–20

Caixeta, J. y De Sousa, M. (2013) “Responsabilidade social na educação superior:

contribuições da psicologia escolar”. Revista Semestral da Associação Brasileira de

Psicologia Escolar e Educacional, SP. v. 17, n. 1, p. 133-140.

Canelón, A. (2013) “Responsabilidad Social Universitaria 2.0. Análisis de las páginas web

de universidades de AUSJAL”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, v. III,

n. 5, p. 27-48.

Cariaga-Lo, L., Crandall, S., Conner, D., Georgesen, J., & Greek, D. (1997). Developing

Attitudes of Social Responsibility in the Professions: The Impact of Medical Students'

Gender and Personality Attributes. ERIC Clearinghouse

Garde, R., Rodríguez, M. y López, A. (2013) “Online Disclosure of University Social

Responsibility: A Comparative Study of Public and Private US Universities”.

Environmental Education Research, v. 19, n. 6: p. 709- 746.

Gordon, I., & Gelardi, M. (2005). Factors That Affect Understanding of Social Responsibility

Accounting. Canadian Accounting Perspectives, 4(1), 31-59.

Johnson, S., & Bozeman, M. (1998). Service learning and the development of social

responsibility. Annual Convention of the Central States Communication Association.

Chicago, IL.

Matten, D., & Moon, J. (2004). Corporate social responsibility education in Europe. Journal

of Business Ethics, 54, 323-337.

Montgomery, D., & Ramus, C. (2003). Corporate social responsibility reputation effects on

MBA job choice. Research Paper No. 1805, Stanford Graduate School of Business

Pinheiro, C. y Freire, J. (2011) “Responsabilidade social universitária na perspectiva do

Sinaes: um estudo de caso no Curso de Medicina da Universidade Federal do Ceará -

Campus de Sobral”. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, v.19, n .73.

Page 48: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

48

Tedesco, J. C. (2000) Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Fondo de

Cultura Económica. ▫ TEDESCO, J. C. (2012) Educación y justicia social en América

Latina. FCE/UNSAM, Buenos Aires

Vallaeys, F. (2006) Breve Marco Teórico de Responsabilidad Social Universitaria.

Disponible en web: http://www.

udlap.mx/rsu/pdf/1/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf (Acceso

julio de 2014).

Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión

ética e inteligente para las universidades. En: El movimiento de responsabilidad social

de la Universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria. Serie

Educación Superior y Sociedad, 13(2), Setiembre. IESALC, UNESCO. Pp. 191-220.

Vallaeys, F. (2011, 6-junio). Metodología delphi. Responsabilidad Social Universitaria.

Mapa del Área Andina y estrategias de comunicación empleadas. (K. Valarezo,

Interviewer)

Page 49: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Implementación de instrumentos para el diagnóstico de RSU: Lic. en Seguridad Pública Sesento García Leticia y Sesento García Griselda

49

ANEXO 1

Page 50: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

50

RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO EJE TRANSVERSAL PARA LA

EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS UNIVERSITARIAS

González Arciniega Guadalupe de Jesús1; Pineda Guerrero María Guadalupe2 y Bernal

Trigueros Adriana3 1 Universidad Autónoma de Nayarit [email protected]

2 Universidad Autónoma de Nayarit [email protected] 3 Universidad Autónoma de Nayarit [email protected]

RESUMEN

La pertinencia de la educación superior se ha convertido en una discusión para determinar su

avance, impacto y prospectiva. La política de elevar la calidad remite a establecer la

pertinencia de la misma bajo la noción de ser socialmente responsable, donde este término se

convierte en un discurso generador y aplicar las estrategias convenientes para el desarrollo de

las funciones sustantivas universitarias e instituir el indicador viable para decretar si es

pertinente.

En este trabajo, se considera a la Responsabilidad Social como el deber ser de las Instituciones

de Educación Superior (IES) a través de su comunidad universitaria, donde las actividades

realizadas dentro de la institución sea reconocida por la comunidad empresarial,

gubernamental, política y social, lo que conlleva a fortalecer las estrategias de comunicación,

coordinación y colaboración; y por tanto replantear las actividades para generar la vinculación

entre las funciones sustantivas con la comunidad externa.

Sin olvidar que el fin principal de las IES es formar a profesionistas, esto sobrelleva a realizar

un análisis desde los planes de estudio para esclarecer si la formación de los estudiantes es

viable, pertinente, factible y socialmente responsable. Por lo cual en este documento se hará

un acercamiento a la responsabilidad social como eje articulador de las funciones sustantivas

universitarias: la docencia, investigación y la extensión y difusión de los servicios, tratando

de poner en discusión su importancia y conceptos.

Palabras clave: pertinencia, responsabilidad social, funciones sustantivas.

ABSTRACT

The relevance of higher education has become a discussion to determine its progress, impact

and prospective. The policy of raising quality refers to establishing the relevance of the same

under the notion of being socially responsible, where this term becomes a generating discourse

and apply appropriate strategies for the development of substantive university functions and

institute the viable indicator for Decree if relevant.

In this work, Social Responsibility is considered as the duty of the Higher Education

Institutions (IES) through its university community, where the activities carried out within the

institution are recognized by the business, government, political and social community, which

entails strengthening communication, coordination and collaboration strategies; and therefore

rethink the activities to generate the link between the substantive functions with the external

community.

Page 51: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

51

Without forgetting that the main purpose of HEIs is to train professionals, this leads to an

analysis from the curricula to clarify whether the training of students is viable, relevant,

feasible and socially responsible. Therefore, in this document an approach to social

responsibility will be made as the articulating axis of the university substantive functions:

teaching, research and the extension and diffusion of services, trying to put into discussion

their importance and concepts.

Key words: relevance, social responsibility, substantive functions

Page 52: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

52

1. INTRODUCCIÓN

Es evidente que las universidades deben asumir la responsabilidad de formar ciudadanos

críticos, capaces de construir conocimiento y ser partícipes activos, conscientes de su

actividad cognitiva y del contexto en el que se desenvuelve desde el plano interpersonal y

cultural. Lo que conlleva a reflexionar sobre “el debilitamiento de las interrelaciones, el

diálogo y la confluencia transdisciplinar en la comprensión holística de la continuidad,

especificidad y coproducción de los diversos niveles de organización de los fenómenos y las

problemáticas contemporáneas” (Oliva, Koch-Ewertz y Quintero, 2014, p. 102).

Para que se pueda dar respuesta a este quehacer de formación crítica la Universidad

Autónoma de Nayarit dentro de su Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022 en su misión

plantea:

La Universidad Autónoma de Nayarit, es una institución pública comprometida con la

formación integral de estudiantes de nivel medio superior y superior, la generación,

conservación y divulgación del saber de todas las áreas del conocimiento, así como con

la extensión de los servicios, la promoción de la cultura y las manifestaciones artísticas;

con un alto sentido de responsabilidad social, principios y valores universitarios para

el desarrollo de una sociedad sustentable, más justa, equitativa y democrática (p.14).

Y dentro de la visión que se formula para el año 2022 lo refrenda argumentando lo siguiente:

La Universidad Autónoma de Nayarit, es reconocida a nivel nacional por su calidad en el

2022 como una institución abierta al cambio, innovadora, transparente, democrática,

incluyente y socialmente responsable de su función como máxima casa de estudios del

estado, formadora de profesionales con un profundo conocimiento disciplinar y sólida

conciencia de su quehacer como ciudadanos, generadora de conocimiento, divulgadora de la

cultura y promotora de la libre discusión de las ideas, su carácter público y autónomo

simboliza dos referentes trascendentales de su actividad y posibilitan en gran medida su

misión (ibídem).

2. OBJETIVO

Por lo tanto el objetivo de la presente propuesta es la de visibilizar la responsabilidad social

universitaria como eje articulador de las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma

Page 53: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

53

de Nayarit, tomando como una de sus estrategias, la implementación del Programa

Institucional de Colaboración Universitaria (PICU).

3. DESARROLLO

La Responsabilidad Social Universitaria es una política de gestión de la calidad ética de la

Universidad que busca alinear sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación,

extensión) con la misión universitaria, sus valores y compromiso social, mediante el logro de

la congruencia institucional, la transparencia y la participación dialógica de toda la

comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes, administrativos) con los

múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario y necesitados de

él, para la transformación efectiva de la sociedad hacia la solución de sus problemas de

exclusión, inequidad, y sostenibilidad (Vallaeys, 2007, p.7).

La Responsabilidad Social Universitaria es una nueva filosofía de gestión universitaria que

pretende renovar el compromiso social de la Universidad al mismo tiempo que facilitar

soluciones innovadoras a los retos que enfrenta la educación superior en el contexto de un

mundo globalizado pero insostenible en sus patrones de “Desarrollo” (ibídem, p.4).

En este sentido la razón de ser de la Universidad Autónoma de Nayarit, se constituye

primordialmente en función de la sociedad. Es por ello que dentro del Plan de Desarrollo

Institucional 2016–2022 se configuraron cinco líneas estratégicas de innovación

institucional. Cinco ejes estratégicos que articulan al conjunto de políticas, programas y

objetivos que la Institución trabajará en los próximos años, cuyos ejes articuladores de todas

las actividades académicas y administrativas son: 1) la responsabilidad social universitaria,

2) la diversificación de fuentes de financiamiento y 3) transparencia y evaluación de

resultados (UAN, 2016, p. 13).

La RSU desde la perspectiva de la UAN deberá garantizar la noción de la educación como

un bien de la sociedad, que contribuya a su desarrollo sostenible según las tendencias globales

mediante un compromiso compartido entre la comunidad universitaria y al exterior, con la

Page 54: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

54

sociedad. Lo cual implica un ejercicio de revisión periódica, sistemática, responsable,

democrática e incluyente de la responsabilidad social en la vida universitaria (ibídem).

En el marco del 2º foro de Responsabilidad Social Universitaria llevada a cabo por la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en el 2017, los

expertos dan sus conclusiones y pasos a seguir para llevar la RSU en todas las instituciones

de educación superior participantes:

La Responsabilidad Social Universitaria no es un concepto, es una forma de educar a

las nuevas generaciones de ciudadanos en el mundo, a partir del conocimiento y la

generación de investigaciones con pertinencia hacia la problemática social de la

comunidad en la cual se encuentra inmersa cada universidad.

Es por ello que desde la función sustantiva de la Extensión y Vinculación Universitaria se

persigue el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes a través de una

interlocución con la realidad, donde intervengan con las herramientas necesarias para generar

dinámicas de cambio hacia una sociedad más justa y solidaria (UAN, 2016, p. 12).

La UAN desde el PDI plantea la RSU para fortalecer la formación integral de estudiantes,

como sujetos activos y promotores del cambio social. Para ello establece varios ejes y

programas estratégicos y sus líneas de acción: en el eje 1 de es mediante el Programa

estratégico de formación integral y socialmente responsable de estudiantes universitarios,

cuyo objetivo es: brindar una formación integral a los estudiantes universitarios

caracterizados por su responsabilidad social ante las necesidades emergentes de su contexto

(UAN, 2016, p. 17).

En el eje 2 que habla sobre investigación e impacto social donde se pretende conformar,

desarrollar, consolidar y fortalecer el trabajo de investigación de los docentes que la trabajan

con un enfoque de dar respuesta a las necesidades del contexto social, para así generar

impacto al interior y exterior de la universidad (UAN, 2016, p. 19).

Page 55: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

55

Con respecto al eje 3 de la vinculación universitaria y atención a las necesidades del entorno,

se visualiza a la vinculación como eje de acción en la Universidad Autónoma de Nayarit, en

donde se establecen mecanismos formales de interacción directa e indirecta, tanto al interior

de la Institución y en los distintos sectores de la sociedad, articulando esfuerzos con el fin de

socializar el conocimiento como impulsor del desarrollo común y del bienestar social,

atendiendo las necesidades del entorno. Es a través de la vinculación y la extensión

universitaria, que se promueve e impulsa la equidad, el cuidado de la salud, la ciencia, el arte,

el deporte, la sustentabilidad, la inclusión, la cultura, la democracia, la igualdad, el bien

común y los valores fundamentales universales, tanto de sus estudiantes, como de la

comunidad en general (UAN, 2016, p. 22).

Esta vinculación universitaria promoverá la creación de programas o proyectos universitarios

que den respuesta a la necesidades sociales, estos proyectos o programas serán mediados a

través del Programa Institucional de Colaboración Universitaria (PICU) que desde el 2017

se puso en marcha en la universidad, cuyo principal objetivo es el de generar oportunidades

óptimas para que los docentes y los estudiantes del nivel medio superior y superior se enrolen

en una práctica educativa participativa que propicie el desarrollo de aprendizajes

significativos, mediante la aplicación de la teoría en la práctica y la estrecha relación con el

entorno y las necesidades sociales (UAN, 2017).

De esta manera el PICU debe entenderse como un conjunto de actividades individuales y

colectivas que promuevan el uso eficiente de recursos materiales e infraestructura para el

desarrollo de actividades positivas en los estudiantes, frente al aprendizaje y la investigación,

en un contexto real que permita la colaboración con otras personas con intereses comunes,

siempre pensando en responder las exigencias del entorno cuya naturaleza cambiante exige

establecer mecanismos de adaptación a esta dinámica (ibídem).

La función social de la UAN tiene la finalidad de procurar el bien común y aspirar a la justicia

social, el desarrollo humano y sostenible; en gran medida, es determinada por la dinámica

social que exige la revisión periódica, sistemática, responsable e incluyente de los procesos

Page 56: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

56

académicos de la institución. Esto es debido a que las problemáticas del entorno son

cambiantes, cada vez mayores y en algunos casos requieren atención inmediata.

En el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022 se señala la necesidad de “contribuir al

desarrollo de opciones competitivas, generar y aplicar conocimiento con responsabilidad

social y formar profesionistas comprometidos con la reconstrucción del tejido social que

ayude a resolver problemáticas que se presentan en el país” (UAN, 2016, p. 6). Así, queda

en evidencia que la función social de la UAN debe garantizar la noción de la educación como

bien común según las tendencias globales, por lo tanto es compartida entre los actores

universitarios.

Domínguez (2009, p. 46 y 47) plantea que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

debe ser concebida como un proceso a través del cual se logra que la comunidad universitaria

conozca los principales problemas sociales de su región y país, comprenda esta problemática,

la integre en la construcción del saber universitario y desarrolle el perfil ético de un ciudadano

comprometido que contribuya a transformar la estructura económica, política y social del

país.

La RSU garantiza la calidad de la educación superior en su conjunto. Por ello no puede pasar

por alto: formar profesionales con conocimientos pertinentes a los requerimientos del

entorno, sensibles y motivados por valores; orientar la investigación científica hacia la

solución de problemas sociales; desarrollar proyectos con impacto social real; propiciar la

transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad; interactuar y dialogar con la

sociedad; capacitar al más alto nivel a sus profesores y empleados; apoyar el voluntariado

estudiantil; concienciar a los alumnos sobre la corresponsabilidad de todos en la solución de

los problemas del mundo. (Valarezo González y Túñez López, 2014, p. 5).

Estos postulados dejan ver que las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la

obligación de identificar las necesidades sociales reales, a través de diagnósticos que

promuevan la participación de estudiantes y docentes en proyectos transformadores, basados

Page 57: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

57

en un modelo bidireccional donde la sociedad y la universidad se vean enriquecidas, desde

la coyuntura entre las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión).

La RSU aporta en la educación superior el vínculo para llevar a cabo todos los procesos, que

se den dentro de la misma, transversalidad de la RSU, sinergia entre las tres funciones

sustantivas y sinergia entre academia y administración, visualización medible de los

problemas de gestión, una nueva cultura de inyección social más que de proyección social

(Domínguez Pachón, 2010).

Es por ello que el PICU involucra, principalmente, a docentes y estudiantes del nivel medio

superior y superior activos y comprometidos con el desarrollo de los proyectos y con la

sociedad. Asimismo, el Estado y la sociedad desempeñan un papel relevante, por lo que

también se les considera sujetos protagónicos en la colaboración universitaria.

4. RESULTADOS

El PICU es una estrategia pertinente de colaboración entre estudiantes y docentes con una

población determinada que han decidido abordar por la pertinencia que posee, donde se pone

en práctica los saberes teóricos y prácticos de los distintos campos disciplinares, se desata el

aprendizaje y abre la posibilidad de construir nuevos conocimientos juntamente con la

población participante. Por tal razón, son un puente de dos o más vías que facilita a la

comunidad universitaria a transitar por la brecha de la innovación, la consolidación de una

formación académica con Responsabilidad Social, apertura por contribuir con el entorno, la

pertinencia y calidad de los Programas Educativos; con miras a construir conocimientos de

manera conjunta con la población participante e incidir favorablemente para la solución de

las problemáticas sociales que se presentan. En ese tenor, llevarlos a cabo implica una

colaboración conjunta con instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad

civil, líderes naturales, autoridades tradicionales y civiles de las diferentes poblaciones,

público interesado y el sector privado (Informe PICU, 2017-2018, p. 3).

Durante su primer año de estar en funcionamiento se tiene incidencia en 6 municipios y 15

localidades (imagen 1), de los cuales destacan las comunidades de Presidio de los Reyes y

Page 58: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

58

Real del Zopilote, Municipio de Ruiz; El Perico, Rosamorada; Guadalupe Ocotán, Naranjito

de Copal, El Roble, Huaynamota, Las Higueras y Zoquipan, Municipio del Nayar; Real de

Acuitapilco, Municipio de Sta. María del Oro; Salvador Allende, Santiago de Pochotitán,

Potrero de la Palmita y Las Blancas, Municipio de Tepic. En la Ciudad de Tepic el PICU se

encuentra en las siguientes colonias: Moctezuma, Ojo de Agua, Indeco, Santa Cecilia, Santa

Teresita, Nuevo Amanecer antes PRI, 3 de Julio, La Lomita, Emilio M. González, Loma

Hermosa, El Mirador y la Reforma donde se desarrollaron objetivos diversos cuyos

resultados se muestran en secciones posteriores de este documento (ibídem, p.5).

Figura 1. Incidencia Programa Institucional de Colaboración Universitaria en el Estado

Fuente: INEGI

Actualmente participan 140 docentes y 855 estudiantes por área del conocimiento, con un

impacto significativo de 4 992 personas beneficiadas directamente con las actividades, 2052

beneficiarios indirectos y un total de 1011 núcleos familiares. Es importante hacer énfasis

que la colaboración de estudiantes dentro de los proyectos son más de carácter voluntario

que de servicio social o práctica profesional. Es por ello que la respuesta de los estudiantes

se convierte en un área de oportunidad en el escenario de integrarse a un PICU a partir de su

incorporación al Programa Académico, lo que le permitirá una opción para la puesta en

marcha de sus saberes teóricos, prácticos y metodológicos, y aprender a aprender con el

Page 59: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

59

colectivo de profesores y estudiantes el abordaje de una realidad determinada desde su campo

del conocimiento y múltiples miradas disciplinares (ibídem, p. 8).

A partir de los registros que elaboran los responsables de los PICU queda evidente que el

involucramiento de los estudiantes resulta estratégico para la formación de un compromiso

social sentido e inteligente, se aplican las competencias de su campo disciplinar, se

desarrollan habilidades para la construcción de aprendizajes desde el interfaz de los distintos

conocimientos y saberes sean científicos y locales, se apropian de los procesos y participan

colectivamente en el desarrollo del proyecto en un ambiente dialógico, respetuoso y práctico.

El tipo de participación de los estudiantes, aunque sea de carácter voluntario, sin duda

transitará al desarrollo de sus prácticas profesionales y servicio social siempre y cuando se

mantenga el seguimiento durante su proceso formativo por parte de los profesores

responsables del proyecto, sus tutores, profesores de unidad de aprendizaje y desde el mismo

Programa Académico participante.

En cada una de las áreas del conocimiento y unidades académicas participantes para la

elaboración y ejecución de los proyectos de colaboración se obtuvieron resultados favorables

los cuales se describen a continuación:

Área de Ciencias Sociales y Humanidades los proyectos que se generaron se centraron en la

comprensión de problemáticas y comprensión de las estructuras sociales, formas de

organización, dinámicas, concepción del tiempo y espacialidad, así como también en hábitos

de consumo, relaciones interpersonales y de lectura. Se realizaron talleres para la promoción

de la calidad de vida, prácticas sexuales responsable, proyectos de vida y estrategia de

comercialización-venta de productos deshidratados con tecnología responsable con el medio

ambiente. De igual manera se generaron procesos que mejoren los aprendizajes obtenidos,

fortalezcan los hábitos de lecto-escritura y pensamiento matemático desde ejercicios lúdicos

e integrales para todas las edades, la reflexión y construcción del conocimiento desde una

postura ética y dialógica, y la mejora de espacios educativos más acordes a las necesidades

del contexto desde lo formal y no formal.

Page 60: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

60

Área de Ciencias Económico – Administrativas los programas académicos que participaron

centraron sus actividades desde la aplicación y promoción del campo disciplinar a través de

talleres, la integración de los estudiantes y profesores a diferentes instituciones para la

atención de sus problemáticas de manera directa y comprometida, resultando un ejercicio

vivencial que permitió el fortalecimiento de valores y la ética propia de la responsabilidad

social y el cuidado medioambiental, que todo estudiante de la Unidad Académica debe

poseer para ponerlo en práctica en cualquier proyecto profesional o de vida durante y después

de su formación profesional. Así mismo impulsaron un proceso de ascensión en la Calidad

de Vida, al impulsar un Desarrollo a Escala Humana con Identidad cultural, capaz de

impulsar un conjunto relevante de dinámicas territoriales sostenibles e inclusivas,

contribuyendo a un empoderamiento de las poblaciones urbanas y rurales con menores

oportunidades del municipio de Tepic, estado de Nayarit.

Área de ciencias biológicas y agropecuarias Dentro de la Unidad Académica de Agricultura

se generó un proyecto que logró la estructura del sitio web y el registro de algunas especies

en el catálogo digital. Sin embargo, queda pendiente en su segunda etapa el concentrado total

de las especies registradas por el equipo de biología y su lanzamiento al público objetivo que

han determinado mostrar para efectos de contribuir a los estudios de especialistas en el

campo, fomentar el conocimiento del tipo de plantas que existe en el Estado en diferentes

niveles de educación y ponerlo a disposición de consulta general. Una vez que se llegue a

esta segunda etapa se podrá identificar el impacto social generado.

Área de Ciencias de la Salud dentro de esta área se realizó un proyecto que fortaleció los

propósitos y las actividades del Centro de Colaboración Universitaria, un espacio de

vinculación-extensión de la Universidad que atiende al polígono dos de la Cd. de Tepic en

las colonias de Santa Teresita, Santa Cecilia, Ojo de Agua e Indeco. Previo a los torneos

deportivos, se requirió un trabajo de prevención y concientización de la importancia del

deporte entre los jugadores y posteriormente se desarrolló la logística y preparación de los

torneos, donde los estudiantes pusieron en prácticas sus saberes teóricos y prácticos.

Page 61: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

61

Área de Ciencias Básicas e Ingenierías Ingeniería en Control y Computación genero

proyectos que lograron despertar el interés por las Ciencias Básicas en los alumnos de

educación básica a través de proyectos de inducción a la tecnología y las ciencias básicas.

Dirección de Vinculación Académica desde la dirección de vinculación académica se lleva

el seguimiento del programa Programa Peraj – Adopta un amigo con el cual se pretende

apoyar a niños(as) que cursen los dos últimos grados de primaria o algún nivel de secundaria,

inscritos en escuelas públicas ubicadas, de preferencia, en comunidades con problemas de

marginación, cercanas a los centros de atención de las instituciones de educación superior,

para desarrollar su potencial individual y social mediante el establecimiento de una relación

significativa con un joven universitario que funge como tutor. Se buscará incidir, mediante

diferentes actividades de apoyo, las áreas de desarrollo, afectivas, sociales, culturales,

escolares, motivacionales y de comunicación.

5. CONCLUSIONES

La RSU es una política que se puede traducir en un modo de gestión institucional e

interinstitucional; implica planificación estratégica; se refiere a todas las dimensiones de la

vida universitaria, las mismas que requieren gerencia ética e inteligente de los impactos que

la universidad genera en su entorno; crea sinergia entre formación, investigación y

participación social; y, demanda una forma diferente de difundir la misma. Es por ello que el

Modelo de Colaboración Universitaria a través de los PICU han dado resultados favorables

durante su primer año y ha mostrado su relación con las funciones sustantivas que presenta

la universidad por las siguientes razones:

1. El diseño del PICU tiene dos implicaciones. El primero relacionado al lugar de

intervención cuya problemáticas y necesidades son abordadas a través de un

diagnóstico de la situación inicial; el segundo se retoman los saberes teóricos,

prácticos, metodológicos, axiológicos de las líneas disciplinares, la responsabilidad

social universitaria y el perfil de egreso de las distintas áreas del conocimiento

involucrados en el proyecto.

Page 62: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

62

2. La aplicabilidad de los saberes durante el proceso de intervención social provoca

experiencias cognitivas, prácticas y valóricas referentes al campo disciplinar o el

trabajo multidisciplinario si fuera el caso.

3. La puesta en marcha de los proyectos demanda a los colaboradores docentes y

estudiantes a resolver problemas o conflictos que se generan en el proceso de

intervención, por ello, es vital desde la actualización docente hacer referencia a

tópicos que ayuden a solventar y resolver dichas dificultades.

4. El proceso de colaboración es un ejercicio de ida y vuelta pues se pone en diálogo

los distintos saberes, tanto desde el campo de las ciencias como de los saberes locales

para efectos de actualizar, innovar, refutar, construir y/o reconstruir los diferentes

conocimientos obtenidos y acciones de transformación social. Por tal razón, se

desencadenan insumos para la investigación aplicada, cuyos resultados contribuirán

significativamente a la actualización de las líneas disciplinares y al aumento de la

productividad académica, con miras de actualizar los perfiles profesionales de los

docentes.

5. El PICU permite que los sujetos universitarios: docentes y alumnos formen parte

fundamental para generar las transformaciones del entorno orientadas a la mejora de

la calidad de vida de la ciudadanía, brindando los apoyos requeridos a partir de las

diferentes áreas de la universidad.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Domínguez Pachón, MJ. (2010). Responsabilidad Social Universitaria. Revista RefWorks

México: Universidad de León. En línea

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1498/Hum8_art1.pdf?sequence=1

Informe General de los Proyectos de Colaboración Universitario registrados bajo la

Convocatoria 2017-2018. Documento de Trabajo. 2018. Tepic, Nayarit: UAN.

Oliva-Figueroa, I., Koch-Ewertz, T y Quintero Tapia, J. (2014). Inter/transdisciplinariedad y

universidad: patrones de desplazamiento e interactividad disciplinar. Magis, Revista

Internacional de Investigación en Educación. 6(13), 99-112. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281031320007

Page 63: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Responsabilidad social como eje transversal para la ejecución de las funciones sustantivas universitarias González Arciniega Guadalupe de Jesús; Pineda Guerrero María Guadalupe y Bernal Trigueros Adriana

63

UAN. (2016). Plan de Desarrollo Institucional. Tepic, Nayarit: UAN. Recuperado de:

http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/Plan_de_desarrollo_institucional.pdf

UAN. (2017). Programa de Colaboración Universitaria. Tepic, Nayarit: UAN. Recuperado

de:

http://www.uan.edu.mx/d/a/sve/dssb/2018/Modelo_de_Colaboracioin_Universitaria

.pdf

Valarezo González, Karina; Túñez López, José Miguel. Responsabilidad Social

Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, vol. XIII,

2014, 84-117. Recuperado de

http://revistadecomunicacion.com/es/articulos/2014/Art084-117.html

Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición

madura y eficiente. Programa para la formación en Humanidades. Tecnológico de

Monterrey. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-

content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.

pdf

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario

contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. V,

núm. 12, 2014, pp. 105-117. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf

Page 64: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

64

UNA PROPUESTA CURRICULAR INNOVADORA DESDE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN DOS ÁMBITOS DE

ACCIÓN: FORMACIÓN Y COGNICIÓN

Moreno Elizalde María Leticia1; Orduño Sánchez Lizbeth Soledad2 1Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, México, [email protected]

2Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, México, [email protected]

RESUMEN

Actualmente las unidades de aprendizaje, antes programa de estudios de una asignatura, que

son diseñadas en los planes de estudio basados en competencias profesionales de las diferentes

carreras en la mayoría de las universidades, carecen del enfoque de la Responsabilidad Social

Universitaria (RSU). El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta curricular

innovadora desde la RSU en 2 ámbitos de acción: Formación y Cognición, y la forma como

se articulan estas dos dimensiones en la gestión responsable de una universidad. El propósito

es presentar una metodología de enseñanza para los estudiantes de la Facultad de Economía,

Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango, la cual pueda

ser una base pedagógica que puede guiar el proceso formativo de los estudiantes en las

disciplinas económico-administrativas desde la perspectiva de la RSU. Esta metodología será

determinante para que los estudiantes desarrollen una conducta responsable, transparente,

ética y consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad. Asimismo, esta

experiencia pretende proporcionar una fuente de referencia para otras instituciones educativas

por lo siguiente: tiene las competencias clave que representan competencias transversales

necesarias para los alumnos de educación superior para promover una gestión transversal de

la RSU al considerar la responsabilidad de abordar intensivamente temas de los ODS,

promover el desarrollo de competencias para la sostenibilidad, y ofrecer una educación que

importa y que es realmente relevante para todos los alumnos a la luz de los desafíos actuales.

Palabras clave: unidades de aprendizaje, metodología holística, dimensiones,

competencias, sostenibilidad.

ABSTRACT

At present, learning units, previously the syllabus of a subject, which are designed in the

curricula based on professional competencies of the different careers in most universities, lack

the focus of the University Social Responsibility (RSU). The objective of this paper is to

present an innovative curricula proposal from the RSU in 2 areas of action: Academic Training

and Research, and the way in which these two dimensions are articulated in the responsible

management of a university. The purpose is to present a teaching methodology for the students

of the School of Economics, Accounting and Business Administration of the Juarez University

of the State of Durango, which can be a pedagogical basis that can guide the formative process

of the students in the economic and administrative disciplines from the perspective of the

RSU. This methodology will be decisive for students to develop a responsible, transparent,

and ethical behavior coherent with the sustainable development and well being of society. In

Page 65: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

65

addition, this experience aims to provide a reference source for other educational institutions,

since it has the key competences that represent transversal competences necessary for higher

education students, to promote a transversal management of the RSU, as it considers the

responsibility of addressing issues of the ODS, promotes the development of competencies

for sustainability, and offers an education that matters, and that is really relevant for all

students in light of current challenges.

Keywords: Learning units, holistic methodology, dimensions, competences,

sustainability.

Page 66: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

66

1. INTRODUCCIÓN

El perfil del nuevo profesionista, tal como lo concibe la UNESCO, supone que debe incluir

condiciones para su desarrollo tales como el aprendizaje permanente, la autonomía, el trabajo

colaborativo, la comunicación, la creatividad y la innovación en la producción y aplicación

del conocimiento, la destreza en la solución de problemas, el respeto a la diversidad cultural

y la responsabilidad social. La Educación Superior debe considerar su responsabilidad de

abordar intensivamente temas de desarrollo sostenible, y de promover el desarrollo de las

competencias de sostenibilidad, y ofrecer una educación que importa y que es realmente

relevante para todos los alumnos a la luz de los desafíos actuales.

En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) reconocen la importancia de la educación para el

desarrollo sostenible a través del ODS 4. De esta manera, la Meta 4.7 de los ODS subraya

“Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y

prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la

educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los

derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia,

la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la

cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios” (SDSN, 2017).

Si bien la educación es el centro de uno de los objetivos, ODS 4, está estrechamente

relacionada con todos los demás ODS y desempeña un papel importante en el apoyo a su

implementación. Debido a la importancia de la educación hacia el resto de ODS, debemos

ser conscientes de que el cambio al que se está llamando a las instituciones educativas en

participación con la sociedad viene motivado ante una situación de cambio global que

provoca la necesidad de revisar los planteamientos del proceso de enseñanza y aprendizaje

para responder a las nuevas necesidades sociales (SDSN, 2017).

Para crear un mundo más sostenible y abordar los temas relacionados con la sostenibilidad

descritos en los ODS, los actores educativos deben convertirse en agentes de cambio.

Necesitan conocimientos, habilidades, valores y actitudes que los empoderen para contribuir

Page 67: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

67

con el desarrollo sostenible. Por lo tanto, la educación es crucial para alcanzar este tipo de

desarrollo.

De lo anterior, se observa la necesidad en incorporar prácticas de responsabilidad social

universitaria, superando el enfoque filantrópico de la inversión social, materializado a través

de la extensión universitaria como una acción separada del hecho educativo generador de

conocimiento.

La formación de las personas socialmente responsables y con las competencias necesarias

para un desempeño profesional de calidad que contribuya con el crecimiento económico del

país, trae aparejado que la orientación de la malla curricular tenga una relación estrecha con

los problemas del entorno; las instituciones de educación universitaria y el entorno

experimentan cambios, impulsado por el fenómeno de la globalización y los grandes avances

tecnológicos de los sistemas de información y comunicación.

En este sentido, variados autores visualizan a la responsabilidad social como una vía para la

construcción del desarrollo de las naciones. En este contexto, Sidrat (2018) plantea que la

universidad es responsable en la creación de sistemas de formación académica de calidad,

que generan habilidades y contribuyan a edificar la sociedad, enriquecer el conocimiento, así

como el desarrollo tecnológico e incluso fortalecer la vinculación efectiva entre el mundo

académico y el productivo para la revitalización y el desarrollo socioeconómico del país,

frente a un entorno turbulento.

Ante ésta situación, es de suma importancia que los egresados de las diversas carreras, que

ofrece la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) de la Universidad

Juárez del Estado de Durango (UJED), cuenten con una formación sólida en responsabilidad

social, para lo cual es urgente que las instituciones trabajen en la adecuación de los programas

de estudios, actualmente unidades de aprendizaje, de tal manera que los objetivos se

direccionen hacia la creación de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Page 68: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

68

Por lo que debemos ser conscientes de que el cambio al que se está llamando a las

instituciones educativas en participación con la sociedad viene motivado ante una situación

de cambio global que provoca la necesidad de revisar los planteamientos del proceso de

enseñanza y aprendizaje para responder a las nuevas necesidades sociales.

Esta propuesta curricular innovadora desde la RSU se trata de un trabajo cualitativo con un

diseño de investigación en la revisión bibliográfica sobre los conceptos y fundamentación

teórica de la RSU, concebida como un modo de gestión integral de los impactos generados

por las universidades “una estrategia de gerencia ética e inteligente de los impactos que

genera la organización en el entorno humano, social y natural” Vallaeys y Carrizo (2006).

Esto, con la finalidad de lograr que los alumnos de la FECA UJED desarrollen competencias

transversales que profundizarán sobre la sostenibilidad e impactos de la responsabilidad

social que le compete a la universidad como institución social orientada a la formación

superior, desde sus funciones básicas; esto es, desde la docencia, la investigación, la

extensión y la gestión organizacional.

2. OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta que enmarca una metodología holística

e innovadora desde la RSU en 2 ámbitos de acción: Formación y Cognición, y la forma como

se articulan estas dos dimensiones en la gestión responsable de una universidad. Cada uno de

estos ámbitos de acción es el logro de 6 metas de desempeño socialmente responsable:

Formación

a) inclusión curricular de los ODS,

b) aprendizaje basado en proyectos sociales,

c) mallas curriculares con actores externos.

Cognición

a) investigaciones con la comunidad y aplicadas a temas de los ODS,

b) inter-transdisciplinariedad,

c) difusión de conocimientos socialmente útiles hacia públicos desfavorecidos

(Vallaeys y Solano, 2018), como muestra la figura 1.

Page 69: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

69

Figura 1. Metas de desempeño socialmente responsable

Fuente: Vallaeys y Solano, 2018.

Estas 6 metas permitirán promover una gestión transversal de la RSU al considerar la

responsabilidad de abordar intensivamente temas de los ODS, promover el desarrollo de

competencias para la sostenibilidad. La parte principal de esta propuesta resume las

competencias clave que los alumnos deben desarrollar en las 2 dimensiones; así como

describir los objetivos de aprendizaje, temas y enfoques pedagógicos importantes para cada

una de las 6 metas.

3. DESARROLLO

La universidad como un elemento social que promueve la construcción de espacios sociales

de acuerdo con la sostenibilidad social y ambiental, para este propósito tiene la suficiente

capacidad intelectual y técnica para desarrollar proyectos sociales. Pero esto requiere que

incorpore a sus miembros en proyectos relevantes, que contribuyan a la formación

profesional, al desarrollo del conocimiento como la formulación de proyectos que ofrecen

soluciones alternativas a problemas sociales y ambientales.

La universidad socialmente responsable es la que determina sus principios y políticas que

direccionan su desarrollo en base a los requerimientos de su entorno, y que asumen los

valores éticos y de responsabilidad para alinear las funciones tradicionales de docencia,

Gestiónorganizacional

Educación C

ognició

n

Participaciónsocial

Organización

Ámbitosdeacción

Metasdedesempeñosocialmenteresponsable

Buenclimalaboral

Campusecológico Ética,

Transparenciaeinclusión

Aprendizajebasadoenproyectossociales

InclusióncurricularODS

Mallasdiseñadascon

actoresexternos

Producciónydifusiónpúblicade

conocimientosútiles

Investigaciónenyconlacomunidad

Inter-yTrans-disciplinariedad

RSU

IntegracióndelaProyecciónconFormacióneInvestigación

Proyectoscocreados,duraderos,deimpacto

Participaciónactivaenagendalocal,nacional,internacional

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 70: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

70

vinculación e investigación; al contrario una IES que no es responsable para la sociedad es

la que no hace investigación, o la hace de cualquier tipo, la que no diagnostica las necesidades

sociales de conocimiento en su entorno, la que cree que la ciencia es solo para la élite.

La revisión de la literatura sobre Responsabilidad Social Universitaria señala que aún se da

mayor énfasis a los tratamientos conceptuales y metodológicos, y su aplicación en los

procesos académicos y de gestión está todavía en desarrollo; es decir la RSU es un tema con

un mayor tratamiento teórico que practico (Martí, Moncayo, y Martí-Vilar, 2014).

Para afrontar estas deficiencias, la universidad debe cambiar la visión social de la generación

de conocimiento, cuya condición primordial es que el problema de investigación debe surgir

del contexto de aplicación. “El conocimiento pertinente surge a partir de las demandas

sociales, y se enmarca en las miradas que enfocan su interés en lo regional y lo local”,

(Naidorf, 2011:48). Desde esta perspectiva, es prioritario evaluar el nivel de los contenidos

sociales que presentan los proyectos de investigación generados dentro de los centros

universitarios (Martí, Moncayo, y Martí-Vilar, 2014).

En esta línea, Ayala (2011) conceptualiza a la RSU en relación con la función de

investigación universitaria como una: “visión holística que articula las diversas partes de la

institución en un proyecto de promoción social, de principios éticos y de desarrollo social

equitativo y sostenible para la producción y trasmisión de saberes para la formación de

ciudadanos profesionales responsables”. Definitivamente, esto tiene que ver con el diseño y

ejecución de programas de estudios o unidades de aprendizaje, y con los proyectos de

investigaciones pertinentes y sostenibles que deben desarrollar las instituciones de educación

superior.

Vallaeys (2016:75), relaciona estos factores con los impactos o efectos que se derivan con

las principales acciones de una universidad socialmente responsable en investigación, los

cuales son: 1) promover la inter y trandisciplinaridad; 2) realizar trabajos de investigación

relacionados con los problemas de la sociedad; 3) ejecutar investigaciones con ética y

compromiso social; 4) generar el mayor impacto posible en las comunidades donde se inserta

Page 71: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

71

la institución; esto último determina que la investigación universitaria debe entregar

conocimiento que permita a la comunidad encontrar soluciones sustentables y sostenibles a

sus problemas.

En este sentido, González et al. (2014) sugieren que la gestión del conocimiento desde la

perspectiva de la responsabilidad social universitaria debe ser una de las funciones centrales

de las instituciones de educación universitaria. Hoy en día, las prácticas de responsabilidad

social universitaria superan la visión filantrópica, y constituyen no solo una política dirigida

a la incorporación de los diferentes actores sociales al entorno académico; sino también un

conjunto de acciones que impactan en la formación de profesionales socialmente consientes

y responsables del rol que desempeñan en su entorno social, familiar y laboral. Además de

las competencias necesarias para desenvolverse en el contexto globalizado; así como

dirigidas a la generación de conocimientos para el desarrollo científico y tecnológico.

Por tanto, es urgente que la FECA UJED, como institución socialmente responsable

promueva la adecuación de los programas de estudios o Unidades de Aprendizaje para

introducir la perspectiva de la RSU, de tal manera que los objetivos se direccionen hacia la

creación de responsabilidad social en cada curso e incluso se llegue a la implementación de

un perfil de egreso que tenga estos conceptos como base de la formación de los estudiantes.

Por lo que esta propuesta presenta el diseño curricular de una Unidad de Aprendizaje que

enmarca una visión holística curricular innovadora desde la RSU, en 2 ámbitos de acción:

(1) Formación, (2) Cognición; tomando en cuenta la consideración de los impactos de la

institución hacia su comunidad interna y el medio ambiente, hacia sus estudiantes, hacia el

conocimiento y hacia la sociedad (Vallaeys y Solano, 2018).

Se incluyeron las siguientes actividades para la elaboración de la propuesta:

• Realización de grupos de enfoque con estudiantes, profesores y administrativos sobre

la comprensión de la RSU, como un nuevo paradigma, concebida como un modo de

gestión integral de impactos que cada universidad debe responsabilizarse por un

desempeño socialmente responsable.

Page 72: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

72

• Designación del responsable para el diseño de la Unidad de Aprendizaje

“Sustentabilidad y Responsabilidad Social de las Organizaciones” con la

participación y colaboración del secretario académico de la institución, los

responsables de las academias, los docentes investigadores, el Colegio de Contadores

Públicos; así como el Colegio de Administración y algunos empresarios de la región.

• Descripción de los objetivos de aprendizaje (cognitivos, socioemocionales y

conductuales), temas para cada una de las 6 metas dentro de 2 ámbitos de acción de

la RSU: Formación y Cognición.

• Implementación de la Unidad de Aprendizaje para las carreras de Contador Público

y Licenciado en Administración durante los semestres 8º y 9º respectivamente en el

Ciclo Escolar “A-2019”.

Esta propuesta tiene como propósito presentar las competencias de sostenibilidad y

responsabilidad social que empoderan a los estudiantes en las áreas económico-

administrativas para reflexionar sobre sus propias acciones, tomando en cuenta sus efectos

sociales, culturales, económicos y ambientales actuales y futuros desde una perspectiva local

y mundial; para actuar en situaciones complejas de una manera socialmente responsable.

Asimismo, muestra las competencias clave que representan competencias transversales

necesarias para todos alumnos de educación superior importantes para el progreso de la RSU

y el desarrollo sostenible, para lidiar con los desafíos complejos de la actualidad.

Se trata de un diseño y ejecución de una Unidad de Aprendizaje que enmarca una visión

holística curricular innovadora que aborda contenidos tales como la pobreza y crea contextos

de enseñanza y aprendizaje dentro de 2 ámbitos de acción de la RSU: Formación y

Cognición, y la forma como se articulan estas dos dimensiones en la gestión responsable de

una universidad.

La parte principal de esta experiencia resume las competencias clave que los alumnos deben

desarrollar en las 2 dimensiones: Formación Académica e Investigación; así como describir

los objetivos de aprendizaje, temas y enfoques pedagógicos importantes para cada una de las

6 metas, en la Unidad de Aprendizaje “Sustentabilidad y Responsabilidad Social de las

Organizaciones”, como muestra la tabla 1.

Page 73: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

73

Tabla 1. Competencias para la sostenibilidad y RSU dentro de dos dimensiones:

Formación Académica e Investigación Meta 1 Meta 2 Meta3

FO

RM

AC

IÓN

AC

AD

ÉM

ICA

Inclusión

curricular de los

ODS

Aprendizaje basado en proyectos sociales Mallas

curriculares

con actores

externos

ODS 1 "Poner fin a

la pobreza"

Objetivos de aprendizaje

cognitivos

Objetivos de aprendizaje

socioemocionales

Objetivos de aprendizaje

conductuales

Los alumnos comprenden los

conceptos de pobreza extrema y

relativa, y es capaz de reflexionar

críticamente sobre sus supuestos y

prácticas culturales y normativas

subyacentes.

Los alumnos son capaces de

colaborar con otros con el fin de

empoderar a individuos y

comunidades para crear conciencia

sobre los extremos de pobreza y

riqueza, y de promover el diálogo

acerca de las soluciones.

Los alumnos son capaces de exigir y

apoyar públicamente la formulación

e integración de políticas que

promuevan la justicia social y

económica, las estrategias de

reducción de riesgos y las medidas

para erradicar la pobreza.

Desarrollar

alianzas entre

organismos

públicos,

privados y el

sector

productivo para

el diseño de esta

Unidad de

Aprendizaje

“Sustentabilidad

y

Responsabilidad

Social de las

Organizaciones”

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Meta 1 Meta 2 Meta 3

Investigaciones

con la comunidad

y aplicadas a

temas de los ODS

Inter-transdisciplinariedad Producción y

difusión de

conocimientos

socialmente

útiles hacia

públicos

desfavorecidos

ODS 1 "Poner fin a

la pobreza"

Llevar a cabo un

estudio de caso

sobre la pobreza y la

riqueza en

determinados países

(mediante

investigación

documental) y a

nivel local (por

medio de visitas,

entrevistas, etc.)

Planificar e implementar, en colaboración con ONGs, el sector

privado y/o grupos comunitarios, etc. Oportunidades de

participación o de aprendizaje en servicio a nivel local, para

empoderar a las personas en situación de pobreza, reducir su

vulnerabilidad ante distintos peligros y aumentar.

Producción de

proyectos

sociales como:

Planificar y

realizar una

campaña de

sensibilización

en torno a la

pobreza a nivel

local, nacional y

mundial

Fuente: Elaboración propia desde Vallaeys y Solano, 2018 y los ODS, 2015.

Page 74: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

74

En suma, en México, el tema de la Responsabilidad Social Universitaria es un enfoque

conocido, pero no muy aplicado; además existe poca información sobre el tratamiento del

tema, y menos aún, la existencia de herramientas que midan el nivel de aplicabilidad de este

enfoque en las funciones de formación e investigación.

Por tanto, esta propuesta se concibe como parte integral de una educación de calidad, propia

al concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida, por lo que todas las instituciones

educativas de educación superior pueden y deben considerar su responsabilidad de abordar

intensivamente temas de desarrollo sostenible, y de promover el desarrollo de las

competencias de sostenibilidad.

Esta propuesta apunta a desarrollar competencias que empoderen a los estudiantes para

reflexionar sobre sus propias acciones, tomando en cuenta sus efectos sociales, culturales,

económicos y ambientales actuales y futuros desde una perspectiva local y mundial; para

actuar en situaciones complejas de una manera sostenible, aún si esto requiriera aventurarse

en nuevas direcciones; y para participar en los procesos sociopolíticos a fin de impulsar a sus

sociedades hacia un desarrollo sostenible.

En este sentido, los impactos positivos del diseño de la Unidad de Aprendizaje

“Sustentabilidad y Responsabilidad Social de las Organizaciones”, son contribuir al logro y

desarrollo de competencias por parte de los estudiantes y docentes desde una metodología

innovadora de aprendizaje para promover una gestión transversal de la RSU (SDSN, 2017):

a) Competencia de pensamiento sistémico: facilitar la percepción de que la pobreza se

ve influenciada por distintos factores. Como competencia clave, también permite al

estudiante comprender las complejas interrelaciones en los campos de otros ODS;

b) Competencia de anticipación: las habilidades para comprender y evaluar variados

escenarios futuros para evaluar las consecuencias de las acciones, y para lidiar con

los riesgos y los cambios;

c) Competencia estratégica: las habilidades para desarrollar e implementar de forma

colectiva acciones innovadoras que fomenten la sostenibilidad a nivel local, nacional

e internacional;

Page 75: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

75

d) Competencia de colaboración: las habilidades para comprender y respetar las

necesidades de otros (empatía), para identificarse y ser sensibles con otros (liderazgo

empático), y para facilitar la resolución de problemas en forma colaborativa;

e) Competencia de pensamiento crítico: la habilidad para cuestionar normas y

opiniones, para reflexionar sobre los valores y acciones propias;

f) Competencia de autoconciencia: la habilidad para reflexionar sobre el rol que cada

uno tiene en la comunidad local y en la sociedad mundial;

g) Competencia integrada de resolución de problemas: la habilidad para aplicar

diferentes marcos de resolución de problemas a problemas de responsabilidad social

y sostenibilidad complejos e idear opciones de solución equitativa que fomenten el

desarrollo sostenible.

4. CONCLUSIONES

Esta propuesta es fundamental para las instituciones educativas por lo siguiente: tiene las

competencias clave que representan competencias transversales necesarias para los alumnos

de educación superior para promover una gestión transversal de la RSU al considerar la

responsabilidad de abordar intensivamente temas de los ODS, y promover el desarrollo de

competencias para la sostenibilidad. Las universidades como parte del compromiso y la

responsabilidad social que tienen con su entorno deben de constituirse en impulsoras de sus

funciones básicas; esto es desde la docencia, la investigación, la extensión y la gestión

organizacional para lidiar con los desafíos complejos de la actualidad.

Los principales beneficios de este proceso fueron: Se generaron las competencias para

promover una gestión transversal de la RSU, así como la delineación de los objetivos de

aprendizaje (cognitivos, socioemocionales y conductuales), temas para cada una de las 6

metas dentro de 2 ámbitos de acción de la RSU: Formación y Cognición; además de la

implementación de la UA en el Ciclo Escolar “A-2019” con la aprobación del H Consejo

Universitario; y ahora la FECA UJED es la primera DES (Departamento de Educación

Superior) de la UJED, así como la primera institución educativa del Estado de Durango que

cuenta con un diseño de Unidad de Aprendizaje para desarrollar competencias desde la RSU

que fortalecen a los estudiantes para reflexionar sobre sus propias acciones, tomando en

Page 76: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Una propuesta curricular innovadora desde la Responsabilidad Social Universitaria en dos ámbitos de acción Moreno Elizalde María Leticia y Orduño Sánchez Lizbeth Soledad

76

cuenta sus efectos sociales, culturales, económicos y ambientales actuales y futuros desde

una perspectiva local y mundial; para actuar en situaciones complejas de una manera

socialmente responsable.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, F. (2011). Senderos de la Evolución Humana. Alianza. Madrid: Alianza.

González L, S., Loreto, J., Benítez S. Aranda S, J. (2014). Social Knowledge Management

from the Social Responsibility of the University for the Promotion of Sustainable

Development. En: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.327

Martí J., Moncayo J., & Martí-Vilar M., (2014): Revisión de propuestas metodológicas para

evaluar la responsabilidad social universitaria. Revista digital de investigación en

docencia universitaria Vol. No. 1. Lima. En

http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/364

Naidorf, Judith (2011), Criterios de relevancia y pertinencia de la investigación universitaria

y su traducción en forma de prioridades. Revista de la Asociación de Sociología de

la Educación (RASE), vol. 4, núm. 1, pp.48-58.

ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de

http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainabledevelopment-goals

Sidrat, S. (2018). Impact of the qualities of the manager and type of university on the

development of the entrepreneurial university. In Journal of High Technology

Management Research. En: https://doi.org/10.1016/j.hitech.2018.04.003

Sustainable Development Solutions Network (SDSN). (2017). Getting started with the SDGs

in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the

academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition.

Vallaeys, F., Carrizo, L. (2006) Responsabilidad Social Universitaria- Marco conceptual,

Antecedentes y Herramientas. Red Ética y Desarrollo BID. CD interactivo.

Vallaeys, F. (2016). Introducción a la responsabilidad social universitaria. Barranquilla:

Universidad Simón Bolívar.

Vallaeys, F., Lozano, D. (2018). Investigación Continental de auto diagnostico: Avances

institucionales en 12 metas socialmente responsables. URSULA.

Page 77: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

77

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL COMO ESTRATEGIA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL ECOSISTEMA TECNOLÓGICO SOCIALMENTE

RESPONSABLE

Martínez Cámara Christian Omar1, Rivas Martínez Paulino Alberto2, Hernández

Magdaleno José Nino3 y Soria Cortez José Luis4

1Instituto Tecnológico de Morelia, Morelia, México, [email protected]

2Instituto Tecnológico de Morelia, Morelia, México, [email protected] 3Instituto Tecnológico de Morelia, Morelia, México, [email protected]

4Instituto Tecnológico de Morelia, Morelia, México, [email protected]

RESUMEN

El Sistema de Gestión Integral (SGI) del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) está

constituido por las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, mediante ellas se planean,

realizan, verifican y mejoran todas las actividades de la Institución; eliminando y/o

disminuyendo el impacto ambiental de su operación y contribuyendo a solucionar los

requerimientos de la comunidad, clientes y partes interesadas.

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) del ITM tiene como base de implementación

el SGI aunado a los lineamientos académico-administrativos. Su funcionamiento opera en 3

ejes: I) alcance educativo, cognitivo y sociedad, II) impacto ambiental y III) alcance

organizacional. Los programas de estudio se restructuran de forma sistémica acorde a las

necesidades emergentes y pertinentes con la situación del país. A su vez, se gestiona la RSU

de la región, fortalece redes sociales y se vincula el aprendizaje de los alumnos con el análisis

crítico de su realidad y es un medio en la solución de problemas de su entorno. Programas

como Oxigena tus ideas, servicio social comunitario, workcamp y residencias profesionales

son parte del ecosistema de Tecnológico Socialmente Responsable (TecSR).

Con la finalidad de implementar el ecosistema TecSR, el ITM aplica el ciclo de mejora

continua a través del SGI, el cual comprende el establecimiento de objetivos, los cuales son

transferidos a indicadores y metas derivando de ellos planes, programas y recursos

necesarios para su cumplimiento.

Palabras clave: responsabilidad social universitaria, sistema de gestión integral, ecosistema

TecSR.

ABSTRACT

The integral management system (SGI) at the “Morelia Institute of Technology” (ITM)

follows the ISO 9001:2015 and ISO 14001:2015 norms; in which all the institution’s

activities are planned, realized, verified, and improved. This helps to the eradication and

reduction of the impact of the environmental operation which contributes with the fulfillment

of the community’s requirements.

The Social Responsibility of University (RSU) of ITM has as its basis the implementation

of the (SGI) in combination with the administrative-academic lineaments. Its functioning

operates in three dimensions; I) educational, cognitive and social range, II) ecological

Page 78: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

78

impact, and III) organizational range. The educational programs are restructured in a

systematic manner in accordance with the Country’s emerging necessities. At the same time

the regional RSU is managed, social media is strengthened, and the student’s learning is

linked with a critical analysis of their reality which is a mean to the solution of the problems

in their surroundings. Programs like give oxygen to your ideas, communal social service,

workcamp, and professional residencies are part of the Socially Responsible Technological

ecosystem (TecSR).

With the goal of implementing the TecSR ecosystem the ITM applies an improvement

through the SGI, which includes the establishment of objectives; the objectives are

transformed into parameters and goals from which, plans, programs and resources are

obtained.

Keywords: social responsibility, integral management system, ecosystem TecSR.

Page 79: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

79

1. INTRODUCCIÓN

Las interacciones internacionales y sus respectivos planes nacionales sobre la

responsabilidad social están inspiradas en la filosofía “Piensa global, actúa local”, la cual

propone que las contribuciones hechas por cada comunidad harán la gran diferencia mientras

se encuentren orientadas con una visión global. Es decir, el cuidado al ambiente, sociedad y

economía es una sinergia entre actores locales conectados globalmente. Las instituciones de

educación superior tienen las condiciones suficientes para abrazar esta filosofía y asumir el

liderazgo que articule a los actores requeridos para el cuidado ambiental (Gaete, 2011;

Moscoso et al., 2013).

El ecosistema de RSU del ITM se fundamenta en el paradigma ecológico integrado por

componentes bióticos y abióticos interactuando en un área física dinámica en donde cada

elemento es a la vez origen y objeto de influencia por vía de reciprocidad. Esta ecología del

desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva adaptación mutua entre

un ser activo, en progreso, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los

que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones

que se establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en los que están

incluidos los mismos. Entonces este ecosistema de RSU se constituye por el nivel más

inmediato en el que se desarrolla el individuo (familia y escuela); las interrelaciones de dos

o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; sumado a contextos

más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; y finalmente la cultura y la

subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. La

formación de este sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese

sistema y otros. Todos los escalones del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros

y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una

comunicación entre ellos.

La RSU está conformada por: escuela, profesores, estudiantes (cliente), materiales

educativos, espacio físico y social donde se realizan las actividades educativas. Asimismo,

conforman los servicios básicos que debe tener la institución: normas, reglas, SGI, etc. Cabe

señalar que en este nivel se encuentra la familia, por ello es fundamental la interacción con

Page 80: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

80

la escuela, aspecto primordial que se debe fomentar en las políticas públicas. Otra parte de

este ecosistema está estructurado por los otros entornos inmediatos donde la persona

interactúa, en el caso educativo, están el servicio de salud, municipio-ayuntamiento, equipos

deportivos, consejo estudiantil, clubes de arte y cultura, centro de información, asociaciones

de jóvenes, medios de comunicación social de ámbito local, etc. Otros aspectos más generales

como son el acceso a la educación, que implica la normatividad, asignación de instituciones

responsables de ejecutarla, así como del financiamiento correspondiente, también podemos

incorporar la existencia de servicios que brinden atención, rehabilitación, prevención y

promoción de la salud. A nivel local en el ecosistema educativo se deben establecer las

políticas públicas referidas al campo de la salud y la enseñanza.

Finalmente, un componente esencial de este ecosistema es está compuesto por los factores:

tecnológicos y de comunicación, filosóficos, religiosos, éticos, psicológicos, sociales y

familiares, culturales y estilos de vida, políticos, administrativos y legales, económicos y

laborales. Esta última parte es la mirada global que implica también la existencia de políticas

que favorezcan la salud y educación de la población desde diversos espacios como son los

medios de comunicación, las otras instituciones del estado e instituciones no

gubernamentales, grupos profesionales, partidos políticos y demás actores (Begazo, 2012;

Sánchez-González et al. 2007). Como podemos apreciar el ecosistema de RSU es integral,

multifactorial, con muchos actores, por lo cual es necesario tomarlos en cuenta en la gestión

institucional.

La RSU es tan amplia que tiene al mismo tiempo una dimensión local y una dimensión

internacional, ya que elabora planes con actividades concretas en las comunidades y forma

también a profesionistas que serán los futuros líderes de la sociedad en diferentes sectores

con alcance nacional e internacional. Esta temática ha adquirido importancia en los últimos

años y ha transformado la perspectiva de las universidades modernas, su servicio y su visión

(Fernández-Ruvalcaba, 2008; Vallaeys, 2009). Estas modificaciones han generado una

evolución en la forma en la que las universidades interactúan hacia su interior y en la forma

en la que se relacionan con la sociedad (Arenas et al., 2014, Ospina, 2003).

Page 81: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

81

El ITM ha adoptado la RSU a través de la alineación de su estrategia táctica y operativa en

la ejecución de su misión por medio del SGI, en donde busca una correcta operación de la

institución y la formación de profesionistas que contribuyan al desarrollo integral de la

sociedad. En este sentido el ITM identificó la necesidad de crear un programa especial con

distintas acciones sistemáticas, que incluye proyectos y acciones institucionales, dentro de él

para formar profesionistas con visión internacional, competencias interculturales,

comprometidos con la sustentabilidad y el favorecimiento de los grupos de interés y

vulnerables además de liderazgo para realizar acciones locales.

2. OBJETIVO

Implementar y sistematizar el ecosistema Tecnológico Socialmente Responsable (TecSR) a

través del Sistema de Gestión Integral (SGI).

3. DESARROLLO

El ITM refleja el compromiso que tiene por satisfacer los requisitos de sus estudiantes y

partes interesadas, así como la busqueda del equilibrio social, ambiental y económico

derivado de sus actividades, a través de la aplicación eficaz del SGI, el cual, está constituido

por las normas: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, estos sistemas de gestión se incorporan

para funcionar de manera conjunta, entrelazada y paralela buscando que la institución opere

los sistemas como uno solo permitiendo que no se trabaje con entes separados. El principal

objetivo de la ISO 9001 es aumentar la satisfacción del cliente gracias a los procesos de

mejora continua, es ideal para garantizar que va a tener la capacidad de ofrecer productos y/o

servicios que se ajustan a las exigencias de sus clientes. Por otro lado, la ISO 14001 busca

mejorar el cumplimiento de la normativa en relación con el medio ambiente, identificar,

prevenir y controlar los impactos ambientales que generan las actividades, servicios y

productos que lleva a cabo la organización, fijar políticas ambientales que faciliten el alcance

de los objetivos ambientales, así como mejorar las relaciones entre los involucrados.

Se identifican como partes interesadas del ITM a personas y organizaciones que tienen un

fin común con la Institución, las cuales son: consejo de vinculación, instituciones de

educación media superior, empleadores, sindicato, capítulos estudiantiles, consejo

Page 82: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

82

estudiantil, TECNM, academias, colegios y asociaciones, padres de familia, dependencias

públicas y paraestatales y proveedores de bienes y servicios. Las necesidades y expectativas

de las partes interesadas pertinentes a la interacción con el ITM, son atendidas mediante 6

procesos estrategicos, los cuales, se encuentran definidos en el SGI, estos procesos, tienen

como principales objetivos:

1. Académico: Gestionar el cumplimiento de los planes y programas de estudio para la

incorporación de las competencias profesionales en los estudiantes, aunado al

establecimiento de mecanismos y planes de mejora que contribuyan al equilibrio de

la sociedad, ambiente y economía.

2. Vinculación: Contribuir a la formación integral del estudiante incorporándolo a las

actividades académicas, cívicas, deportivas y culturales, creando una conciencia de

equilibrio social, ambiental y económico.

3. Administración de los recursos: Proporcionar los recursos necesarios para lograr la

conformidad con los requisitos del servicio educativo y el equilibrio social, ambiental

y económico.

4. Planeación: Determinar la programación y presupuestación de los recursos

financieros y materiales, estableciendo programas institucionales que busquen un

equilibrio social, ambiental y económico.

5. Ambiental: Incorporar el análisis de riesgos ambientales a todos los procesos

estratégicos, consolidando los controles operacionales de los aspectos ambientales

significativos establecidos en el ITM.

6. Calidad: Gestionar la calidad del servicio educativo, para alcanzar la formación

integral y satisfacción del estudiante.

La RSU del ITM forma parte del proceso estratégico de calidad, desde donde se planea,

ejecuta, controla y mejora el ecosistema del TecSR.

La incorporación de la RSU al SGI fue una estrategia del ITM para la implementación en su

comunidad; esta táctica se desarrollo mediante 5 etapas, las cuales se muestran en la Figura

1 y posteriormente se describen de forma detallada.

Page 83: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

83

Figura 1. Proceso de implementación de la responsabilidad social en el ITM

Fuente: Elaboración propia.

I. Generar ecosistema TecSR

Se vincularon todas las actividades que el ITM venía desarrollando desde hace 12 años en

materia de responsabilidad social a través de un ecosistema TecSR.

El ecosistema TecSR se estructuró desde el SGI, con la finalidad de involucrar a los 6

procesos estratégicos que lo constituyen, tomando en cuenta las dimensiones de ISO 26000

para clasificar los proyectos y programas que formarán bases sólidas en materia de

responsabilidad social a través de los 9 semestres que cursa un estudiante de licenciatura,

como se muestra en la Tabla 1.

I. Generar ecosistema

TecSR

II. Documentar

III. Registrar en SGI

IV. Implementar

V. Evaluar

Page 84: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

84

Tabla 1. Ecosistema TecSR

Sistema de Gestión Integral

Proceso estratégico asociado

Dimensión de lSO 26000 Ecosistema TecSR Semestre

ISO 9001:2015 e ISO

14001:2015

Ambiental Medio ambiente Piensa verde 1ero

Académico Prácticas justas de operación Taller de ética 1ero

Vinculación Participación de la comunidad y el

desarrollo

Actividades artísticas,

culturales y deportivas 1ero – 2do

Planeación Derechos humanos Feria de la salud 1ero a 8vo

Vinculación Medio ambiente/ Participación de la comunidad y el desarrollo

Workcamp 2do a 8vo

Académico/Ambiental Medio ambiente / Participación de

la comunidad y el desarrollo Oxigena tus ideas 2do a 7mo

Vinculación Participación de la comunidad y el

desarrollo

Servicio social

comunitario 7mo

Académico /

Administración de

recursos

Prácticas justas de operación Un día por tu Tec 1er a 8vo

Académico/Vinculación Participación de la comunidad y el desarrollo/Prácticas laborales

Residencias profesionales

9no

Fuente: Elaboración propia.

II. Documentar

Una vez generado el ecosistema TecSR, se documentó el proceso, generando una ficha de

proceso y un instructivo de operaciones. Donde se describen las actividades, los responsables

y políticas de operación para la ejecución del ecosistema.

A su vez se establecieron indicadores y metas de cada proyecto y/o programa; derivando de

ellos planes de acción con actividades concretas, recursos y tiempos requeridos para su

cumplimiento.

III. Registrar

Se documentó el proceso en el SGI, donde se generaron cambios interesantes entre los que

destacan:

a. Modificación de la misión del ITM

Se describió de forma explícita la responsabilidad social dentro de la misión del ITM.

b. Generación de una definición propia de responsabilidad social

Page 85: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

85

A través de las definiciones existentes de responsabilidad social universitaria, se

estructuró una definición adaptada al contexto del ITM.

IV. Implementar

Se creó un comité de responsabilidad social encargado de:

a. Planear

Establecer metas pertinentes a cada indicador y transferirlas a planes de acción, donde se

establecen las actividades, los tiempos y recursos necesarios para alcanzarlas.

b. Hacer

Dar continuidad a las actividades establecidas en los planes de acción, para que estas se

ejecuten en tiempo y forma.

c. Verificar

El comité a través de: seguimiento de indicadores, auditorías internas y revisión por la

dirección, identifica cuales fueron los planes que contribuyeron al logro de las metas y cuáles

no.

d. Actuar

Los planes que no alcanzaron las metas son reestructurados mediante:

• Proyectos de mejora

• Acciones correctivas

V. Evaluar

Es importante resaltar que el principal resultado de la implementación de la RSU a través del

SGI del ITM es en sí la incorporación de este programa a la forma de operar de la institución,

algunas de las actividades destacadas derivada de estas acciones son la recuperación de flora

y fauna del cerro del Punhuato, 600 estudiantes del ITM participantes a través de asignaturas

transversales como desarrollo sustentable y ética, más de 100 voluntarios internacionales en

actividades de apoyo a comunidades rurales y grupos vulnerables de Michoacán, creación

del comité de RSU-ITM, ayuda al cumplimiento de los indicadores de los procesos

estratégicos del ITM, recursos para operar el ecosistema de RSU otorgados a través del

programa de operación anual, etc.

Page 86: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

86

4. CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS

Al incorporar la RSU al SGI, se logró sistematizar el ecosistema TecSR, estrategia que

permitió que las actividades sean inherentes a la operación y aumenten el involucramiento

de la comunidad del ITM.

Una de las propuestas de mejora identificada en la implementación de la RSU en el ITM, es

la creación de un proceso estratégico exclusivo para responsabilidad social, con el cual, se

brinde la importancia necesaria para el desarrollo y madurez del ecosistema TecRS.

Impactando de forma significativa en 3 vertientes:

i. Una estructura organizacional más sólida en materia de RSU.

ii. Mayor capacidad para gestionar y adquirir recursos para RSU.

iii. Mayor alcance en el cumplimiento de las necesidades y expectativas de las partes

interesadas y grupos vulnerables.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenas, N., A. Sotelo y Montaño, E. (2014). La importancia de la impartición de las

asignaturas de ética, responsabilidad social y transparencia, según opinión de

estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora. Global Conference on Business and

Finance Proccedings, 1758-1767.

Begazo, V. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Ecosistema. Gestión en el Tercer

Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas,

UNMSM, 15:29, 21-26.

Gaete, Q. R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión

estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, 355,

109-133.

Fernández-Ruvalcaba, M. M. (2008). Autonomía y responsabilidad social en la universidad

pública en México. Preguntas básicas y pensamiento complejo. Sciences de Gestion,

177-194.

Page 87: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Sistema de gestión integral, estrategia para la implementación del ecosistema tecnológico socialmente responsable. Martínez Cámara Christian O, Rivas Martínez Paulino A, Hernández Magdaleno José N y Soria Cortez José L.

87

ISO 9001. (2015). ISO 9001 Quality management systems -- Fundamentals and vocabulary.

Fecha de último acceso: 15 de enero de 2019.

https://www.iso.org/standard/45481.html

ISO 14001. (2015). ISO 14001 Environmental management systems - Requirements with

guidance for use. Fecha de último acceso: 15 de enero de 2019.

https://www.iso.org/standard/60857.html

ISO 26000. (2010). ISO 26000 social responsability. Fecha de último acceso: 28 de febrero

de 2019. https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html

Moscoso F., y J. Vargas (2013). La Responsabilidad Social Universitaria: más allá de la

proyección y extensión social, una mirada a la experiencia de la Universidad EAN de

Colombia. Recherches en Sciences de Gestion Managament Sciences Ciencias de

Gestion, 83-106.

Ospina, A. (2003). La empresa buena. Desarrollo Humano e Institucional en América Latina.

México, 46-55.

Sánchez-González, C., Herrera-Márquez, A., Zárate Moreno, L., y Moreno Méndez, W.

(2007). La responsabilidad social universitaria (RSU) en el contexto del cambio de la

educación superior. Fecha de último acceso: 28 de febrero de 2019. http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19309&dsID=n02sanchezgon07.pdf

Vallaeys, F. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión

ética e inteligente para las universidades. Revista Educación superior y sociedad, 191-

220.

Vallaeys, F., De La Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual

Primeros Pasos. (McGraw Hill). México D.F.

Page 88: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

88

LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Velasco Villalpando Santiago E.1 1Universidad de Colima, [email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es compartir las estrategias y acciones que se han llevado a

cabo en la Universidad de Colima, desde el contexto de la Responsabilidad Social

Universitaria (RSU), así como proponer posibles estrategias de acción para las instituciones

de educación superior (IES). En ese sentido, destaca la relevancia que el tema adquirió para

la elaboración del Plan Institucional de Desarrollo 2013-2017, en el que se constituyeron

diversos ejes en torno a la RSU: Responsabilidad social en la formación académica integral,

Responsabilidad social en la generación y difusión del conocimiento, Responsabilidad social

en la difusión de la cultura y la extensión universitaria, Responsabilidad social en la gestión

institucional.

Otra actividad de gran relevancia consistió en la participación en el auto Diagnóstico sobre

la Responsabilidad Social Universitaria, basada en la metodología empleada por la Unión de

Responsabilidad Social Universitaria Latinoamérica (URSULA), en la que de manera

estandarizada, se advierten diferentes áreas de oportunidad para las instituciones, como

pueden ser: atender la integración de la diversidad, avanzar en propuestas curriculares

idóneas, relacionarse con grupos vulnerables, inclusión de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, atención a la incidencia de proyectos, prosperar en la comunicación de resultados

a públicos externos y a la academia, fortalecimiento de la vinculación en las investigaciones,

socialización e incidencia de los resultados, extender la colaboración y/o el trabajo conjunto

en las actividades interdisciplinarias y la integración de la proyección social con formación

e investigación.

Palabras clave: Universidad de Colima, Investigación continental URSULA

ABSTRACT

The objective of this paper is to share the strategies and actions that have been carried out at

the University of Colima, from the context of the University Social Responsibility, as well

as propose possible action strategies for higher education institutions. In this regard, the

relevance that the issue acquired for the elaboration of the Institutional Development Plan

2013-2017 stands out, in which several axes were set up around the RSU. Namely, Social

responsibility in the integral academic formation, Social responsibility in the generation and

dissemination of knowledge, social responsibility in the dissemination of culture and

university extension, social responsibility in institutional management.

Another activity of great relevance was the participation in the self-diagnosis on University

Social Responsibility, based on the methodology used by the Union of University Social

Responsibility Latin America. This approach look for different areas of opportunity are noted

Page 89: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La implementación de acciones de RSU en la universidad de Colima Velasco Villalpando Santiago E.

89

for the institutions, such as: addressing the integration of diversity, advancing in suitable

curricular proposals, relating to vulnerable groups, inclusion of the Sustainable Development

Goals, attention to the impact of projects, thriving in the communication of results to external

audiences and the academy, strengthening the link in research, socialization and impact of

results, extending collaboration and / or joint work in interdisciplinary activities and the

integration of social projection with training and research.

Key words: University of Colima, Continental research URSULA

Page 90: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La implementación de acciones de RSU en la universidad de Colima Velasco Villalpando Santiago E.

90

1. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES

Al inicio del primer periodo rectoral 2013 – 2017 del Mtro. José Eduardo Hernández Nava,

en la Agenda Universitaria, se adopta como estrategia el reto de impulsar una educación con

responsabilidad social, entendida como “la política universitaria de mejora continua para el

cumplimiento efectivo de nuestra misión social, mediante cuatro procesos: Formación de

ciudadanos responsables y solidarios: Producción y difusión de conocimientos socialmente

pertinentes: Participación social en la promoción de un desarrollo más humano y sostenible:

Una gestión ética y ambiental de la institución” (Vallaeys, 2009, p.3).

Las líneas de acción plasmadas tanto en el PIDE 2013–2017 como en la agenda, fueron

producto del trabajo multidisciplinario, y evidencian las ideas, propuestas y voluntades

expresadas por cada uno de los universitarios, en ella, se contextualizan los siguientes ejes

denominados: Responsabilidad social en la formación académica integral, Responsabilidad

social en la generación y difusión del conocimiento, Responsabilidad social en la difusión de

la cultura y la extensión universitaria, Responsabilidad social en la gestión institucional.

Además de citar a los programas institucionales que dan soporte y atención a las tareas

sustantivas institucionales.

Desde entonces el Rector, como líder universitario, mantiene en cada una de las trincheras

institucionales que la educación con responsabilidad social que impulsará nuestra institución,

estará por encima de cualquier interés de grupo, económico o individual. Para lograr esto, los

universitarios deben asumir sus obligaciones y la responsabilidad de construir los acuerdos

necesarios que permitan ser más eficaces cada día, así como trabajar en un marco de

tolerancia, diálogo y respeto, en beneficio de los estudiantes, trabajadores y la sociedad en

general.

Por esto, se acepta a la responsabilidad social universitaria como forma de vida, preservando

la autonomía, lo que ha implicado una intensa labor de difusión sobre su sentido y alcances,

a fin de lograr convencer a los diferentes actores universitarios y comprometer a la institución

en un proceso de mejora continua, fundamentado en la interdisciplinariedad e interconectado

Page 91: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La implementación de acciones de RSU en la universidad de Colima Velasco Villalpando Santiago E.

91

con las necesidades de los diferentes interlocutores que se ven impactados por nuestro

quehacer: los universitarios, el gobierno, las empresas, la sociedad civil y sus organizaciones.

En este sentido, la comunidad universitaria se ha preguntado ¿cómo estamos articulando el

quehacer universitario a las necesidades de la sociedad, del gobierno y de la empresa? Una

posible alternativa podría ser trabajar desde la perspectiva de la Responsabilidad Social

Universitaria (RSU). De esta estrategia colectiva, se espera se den impactos organizacionales

y académicos muy importantes en cada una de nuestras instituciones de educación superior

y este tipo de ejercicio se vislumbra como una alternativa, para hacer que prevalezca la

pertinencia y legitimidad académica, científica, de vinculación y de extensión socialmente

responsables.

Por otra parte, en 2018, la Universidad de Colima (al igual que otras instituciones educativas

mexicanas) participó en el auto Diagnóstico sobre la Responsabilidad Social Universitaria

convocado por la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana, del que

se obtuvieron resultados bastante interesantes (ver Figura 1).

Page 92: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La implementación de acciones de RSU en la universidad de Colima Velasco Villalpando Santiago E.

92

Figura 1. Resultados obtenidos por la Universidad de Colima en la Investigación

Continental URSULA en comparación con el promedio en las IES latinoamericanas

Estos resultados permitieron detectar los avances que la UCOL ha logrado en materia de

Responsabilidad Social y, al mismo tiempo, develaron que aún queda mucho trabajo

pendiente y se debe afrontar con bases sólidas, planeadas, con indicadores, mediciones

continuas y con una metodología establecida, además de un gran equipo que se retroalimente

con el trabajo y experiencia de las instituciones hermanas.

4.14

3.00

4

2.71

1.67

3.25

3.64.4

4.17

3.75

5

2.6

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Gestión Organizacional (GO)GO- Buen clima laboral

Gestión Organizacional (GO)GO- Campus ecológico

Gestión Organizacional (GO)GO- Ética y transparencia

Formación (F) F-Aprendizaje basado en

proyectos

Formación (F) F- InclusiónODS

Formación (F) F- Mallas conactores externos

Cognición (C ) C- Inter ytransdisciplinariedad

Cognición (C ) C-Investigación en y con la

comunidad

Cognición (C ) C- Produccióndifusión conoc. Útiles

Participación Social (PS) PS-Integración PS-F-I

Participación Social (PS) PS-Proyectos cocreados

Participación Social (PS) PS-Participación en agenda

externa

P R O M E D I O L A T I N A M E R I C A N O / U N I V E R S I D A D D E C O L I M A

Universidad de Colima Promedio Geneal Latinoamericano

Page 93: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La implementación de acciones de RSU en la universidad de Colima Velasco Villalpando Santiago E.

93

2. CONCLUSIONES

Según los resultados del auto-diagnóstico sobre la Responsabilidad Social Universitaria

promovido por URSULA, pueden considerarse las siguientes áreas de oportunidad en cada

una de las instituciones participantes:

• Atender la integración de la diversidad en los distintos aspectos considerados como

requisito, para acrecentar la inclusión con responsabilidad social.

• Avanzar en propuestas curriculares idóneas, en el desarrollo de prácticas y trabajos

de campo, inmersos en la realidad social.

• Relacionarse con grupos vulnerables, y con ello estar formando profesionistas con

sentido humanista y responsable con su entorno.

• La inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los planes de

estudio, que oriente el aprendizaje basado en proyectos.

• Atención a la incidencia de proyectos de investigación en la generación de espacios

formativos como asignaturas curriculares y extracurriculares, en proyectos con

impacto en la responsabilidad social universitaria.

• Prosperar en la comunicación de resultados a públicos externos y a la academia, con

un plan estratégico, hacerlo en medios masivos de comunicación y evaluar su

impacto.

• Fortalecimiento de la vinculación en las investigaciones con problemáticas sociales

y su perfeccionamiento conforme a los valores institucionales.

• Socialización e incidencia de los resultados alcanzados por las investigaciones

realizadas.

• Extender la colaboración y/o el trabajo conjunto en las actividades interdisciplinarias,

en vinculación con las propuestas curriculares, y que puedan incidir favorablemente

en el desarrollo del perfil del estudiante universitario; todo ello en concordancia con

los valores de cada Institución de Educación Superior.

• La integración de la proyección social con formación e investigación y la

participación en la agenda local, nacional e internacional, con impacto en la

responsabilidad social universitaria.

Page 94: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La implementación de acciones de RSU en la universidad de Colima Velasco Villalpando Santiago E.

94

Por lo anterior es que la responsabilidad social se puede entender y cobrar fuerza gracias a la

existencia de avances científicos, tecnológicos y acelerados cambios sociales, que han traído

como resultado la deshumanización del individuo; el productivismo que ha llevado a la

destrucción de los ecosistemas; la automatización y sus efectos, desigualdad social,

manipulación de valores y la transición hacia una nueva visión del universo; y es aquí donde

las IES debemos enfocarnos, cuestionándonos de manera persistente y obligándonos a

reforzar y ser protagonistas del desarrollo constante en la sociedad actual y futura.

En palabras del Rector de la Universidad de Colima, Mtro. José Eduardo Hernández Nava,

“Las universidades del siglo XXI, están llamadas a convertirse en organizaciones

socialmente activas, abiertas e interconectadas con su entorno, en las que se formen

individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, alto sentido de responsabilidad

y compromiso social, capaces de actuar tanto en ambientes intensivos de información,

mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación, como en ambientes

multiculturales y diversos, de conformidad con los valores de responsabilidad, respeto y

libertad” (Universidad de Colima, 2013 p.8).

Esta visión ha permitido que la Universidad de Colima sea reconocida como un agente de

cambio social y democrático; una institución comprometida a orientar sus proyectos, planes,

programas y servicios educativos, a favor del desarrollo social y económico del país, sin

apartar la vista del entorno mundial, que exige a toda institución de educación superior altos

índices de competitividad académica, que permitan a sus egresados contar con los elementos

necesarios para insertarse de manera eficaz en la sociedad globalizada; además de procurar

la transformación de la realidad, formando personas para la verdad, la justicia, la bondad, la

unidad, el diálogo y la apertura.

Cabe señalar que, igual que la sociedad en su conjunto, en la Universidad de Colima se han

afrontado situaciones complejas sin comprometer el desarrollo institucional. Lo anterior ha

sido posible gracias a la asociación estratégica que, desde la década de 1980, se ha mantenido

en la propia comunidad universitaria y con los sectores social y productivo.

Page 95: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

La implementación de acciones de RSU en la universidad de Colima Velasco Villalpando Santiago E.

95

La Universidad de Colima está convencida de ser una institución orgullosa de su pasado,

pero también abierta al mundo, y los resultados de su trabajo se manifiestan en el acontecer

cotidiano.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad de Colima, 2013, Educación con responsabilidad social, Agenda Universitaria

2013 - 2017,

Universidad de Colima, 2017, Plan Institucional de Desarrollo, Universidad de Colima, 2018

-2021.

Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria, manual

de primeros pasos, Banco Interamericano de Desarrollo. McGraw-Hill Interamericana.

Documentos extraídos de Internet:

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el

Caribe. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión

ética e inteligente para las Universidades. Revista educación superior y sociedad :

nueva época, 193-220. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182170.locale=es

Page 96: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

PARTE II

EXPERIENCIAS Y

PROPUESTAS

PRÁCTICAS DE

RSU

Page 97: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

97

PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y PERMANENCIA DE

ESTUDIANTES P’UREPECHA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA: UNA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Zalapa Medina Yunuen1; Vargas Garduño María de Lourdes2 1Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected]

2Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected]

RESUMEN

El ingreso de estudiantes indígenas al nivel superior constituye uno de los grandes retos para

las instituciones educativas, no solo por lo que implica dicho proceso, sino porque conlleva

la responsabilidad de brindarles un acompañamiento tal que les permita una participación

activa a lo largo de su permanencia y un egreso exitoso. Los estudiantes que ingresan a la

universidad enfrentan múltiples obstáculos, relacionados con distintos aspectos, tales como:

las implicaciones de la adaptación a un contexto distinto al propio; en ocasiones, la falta de

manejo adecuado de la lengua española; una precaria formación previa; el no contar con

redes de apoyo para darles contención emocional; entre otras. Asimismo, con frecuencia

sufren discriminación por parte de docentes y otros estudiantes en cuanto dan a conocer su

origen étnico, lo que ocasiona que no lo manifiesten ni a sus compañeros más cercanos. Las

mujeres indígenas viven con mayor rigor el trato discriminatorio, principalmente por parte

de algunos profesores. Dada la necesidad de ir concretando la Responsabilidad Social

Universitaria en acciones específicas tendientes a la educación inclusiva, se ha iniciado en

la Facultad de Psicología de la UMSNH, un proyecto de apoyo a estudiantes indígenas,

especialmente durante los primeros semestres, a partir de un grupo que se ha denominado

“Nicolaitas incluyentes”. En este texto, se da cuenta de dicho proyecto.

Palabras clave: Inclusión, estudiantes p’urhépecha, responsabilidad social

universitaria

ABSTRACT

Enrolment of indigenous students at the higher level represents one of the great challenges for

educational institutions, not only due to what this process implies, but also because it entails

the responsibility of providing them with an accompaniment that allows them an active

participation during their school stay and path towards its successful culmination. Students

who enroll the university face multiple obstacles related to different aspects, such as:

difficulties in their adaptation to a context different from their own; sometimes, the lack of

fluent Spanish language; a precarious previous education; the lack of support networks to

provide them emotional containment; among others. Furthermore, such students often suffer

discrimination from some teachers and students as soon as they reveal their ethnic origin,

which makes them not to reveal it even to their closest peers. Besides, indigenous women live

with more rigor discriminatory treatment, mainly by some teachers. Given the need to

concretize the University Social Responsibility with specific actions on inclusive education,

this text presents a project that has been implemented to support indigenous students,

Page 98: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

98

especially during the first semesters. It has been launched at the Psychology Faculty of the

UMSNH in Morelia, México, with a group called: inclusive Nicolaitas. In this issue, this

project is explained.

Keywords: Inclusion, p'urhépecha students, university social responsibility.

Page 99: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

99

Jorhénguarhikua iáminduecheri jindesti

(La educación es para todos)

1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo resume parte de un proyecto que se encuentra en curso dentro de la

Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y que

pretende establecer un programa para los estudiantes de comunidades p’urhépecha con el

objetivo de promover su inclusión, participación y permanencia mediante estrategias

psicoeducativas, como parte de un ejercicio de responsabilidad social universitaria.

Hoy en día, los profesores y autoridades universitarias asumen que los estudiantes de

licenciatura se encuentran integrados por grupos homogéneos, con herramientas cognitivas

y académicas a la par, que cuentan con condiciones y medios necesarios para permanecer en

su rol de estudiantes, pero la realidad es que las aulas acogen estudiantes que rompen con

estos estereotipos. Uno de estos grupos, son los estudiantes indígenas, quienes abandonan

sus comunidades para desplazarse a otra ciudad con la intención de continuar con su

educación superior.

Uno de los primeros retos que enfrenta este grupo de estudiantes es el presentar un examen

estandarizado que determina el ingreso a la institución, es decir, el examen de admisión como

filtro institucional pone de manifiesto la incomprensión a culturas y trayectorias, la falta de

dominio que tienen los aspirantes indígenas hacia códigos lingüísticos hegemónicos y

propios del saber escolar, así como la negación del valor de la cultura de los pueblos

originarios (Didou, 2006).

Aún al conseguir su ingreso a la universidad, los estudiantes indígenas se siguen enfrentando

con situaciones que los confrontan con el dilema de continuar o desertar de los estudios

superiores, ya que experimentan cambios a nivel personal, académico y social que les

dificultan la permanencia, participación y la inclusión al contexto universitario.

El último Censo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2011), reporta 15.7 millones de

mexicanos que se consideran indígenas, lo cual representa el 14.86% del total de los

Page 100: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

100

habitantes en México, mientras que en el 2015 el mismo organismo reportan que Michoacán

tiene 4584471 habitantes, de los cuales 141, 177 hablan una lengua indígena.

Aun cuando se desconoce el número real de estudiantes indígenas que cursan el nivel

universitario, se estima que este grupo no llega al 1% del total de los estudiantes. La falta de

datos ocurre porque el origen y condición étnica no se pregunta directamente. Resulta

relevante considerar que México registra el número más bajo de estudiantes indígenas en el

nivel superior en América Latina (Schmelkes, 2013).

Por lo mencionado anteriormente, en la Facultad de Psicología, durante el ciclo 2016 nos

dimos a la tarea de buscar estadísticas para conocer cuántos estudiantes p’urhépecha se

habían matriculado en la Facultad y nos percatamos que no existía un registro de ingreso,

permanencia ni egreso en ese momento, por lo que el estudiantado p’urhépecha o de otras

etnias, ni siquiera era identificado. Fue hasta el ciclo escolar 2017-2018 con apoyo de la

comisión de ingreso, que se modificó el cuestionario de información personal y familiar,

agregando el apartado de origen étnico; de esta manera se logró saber que había 15

estudiantes de primer año, de origen p’urhépecha de los cuales, 14 ingresaron al campus

Morelia y uno a Ciudad Hidalgo. En el ciclo 2018-2019 fueron 16 los estudiantes que

ingresaron al campus Morelia.

Uno de los principales fundamentos teóricos de este proyecto es el concepto de inclusión el

cual en los últimos años ha tomado mayor relevancia en la educación, a nivel internacional.

El término es visto de manera más amplia como una reforma que acoge y apoya la diversidad

entre todos los alumnos, lo aborda la UNESCO, de este modo:

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor

participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la

exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones

de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a

todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema

educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar

respuesta apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos

Page 101: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

101

formales como no formales de la educación. La educación inclusiva más que un tema

marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional,

representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas

educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los

estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes

se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un

desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender. (UNESCO,

2005, p. 14).

La definición que aporta la UNESCO y enfatiza algunas de las variables críticas a las que

nos referimos en este proyecto: la presencia, la participación y el éxito de los estudiantes,

poniendo énfasis en aquellos grupos considerados en riesgo de marginación, de exclusión o

de presentar un bajo rendimiento, es excelente como punto de partida para este trabajo. Esta

definición es la que han adoptado Echeita, Verdugo, Calvo y González (2009) y que han

servido para detectar barreras que delimitan el proceso de inclusión de los estudiantes.

Para implementar la inclusión en los estudiantes, se requieren escuelas inclusivas, en las

cuales desde su mecanismo de ingreso estas no tengan procesos de selección ni

discriminación de ningún tipo y que trasformen su funcionamiento y propuesta pedagógica

para integrar la diversidad del estudiantado, favoreciendo así la cohesión social que es una

de las finalidades de la educación.

Por lo anterior, las universidades tienen la obligación de abordar un compromiso en su rol de

formadores de ciudadanos que contribuyan a atender las necesidades de diferentes contextos

sociales. Hacer de la universidad una comunidad socialmente ejemplar, es favorecerse y

duplicar la fuente de aprendizaje: el estudiante aprende en la universidad y al mismo tiempo

de la universidad, los valores y hábitos ciudadanos. Así, en conjunto, profesores,

administrativos, directivos y estudiantes trabajaremos por lograr sociedades más inclusivas

y equitativas, siempre y cuando contribuyamos a formar ambientes en igualdad de

oportunidades y realicemos acciones que evidencien la puesta en práctica de la

responsabilidad social universitaria.

Page 102: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

102

En las universidades a nivel nacional se promueve cada vez más la práctica de la

responsabilidad social universitaria, considerando que las universidades son organizaciones

y uno de sus principales propósitos es la formación humana y profesional (académico) y la

construcción de nuevos conocimientos (investigación) los cuales tienen impactos específicos

distintos a los generados por las empresas. Estos impactos son reagrupados en cuatro rubros:

de funcionamiento organizacional, educativos, cognoscitivos y epistemológicos e impactos

sociales y deben constituir los ejes de acción que guían a las universidades rumbo a una

gestión socialmente responsable (Domínguez Pachón, 2010).

Por tanto, con estas acciones de inclusión, la Facultad de Psicología de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo pretende promover cambios en los ámbitos educativo

y social, en congruencia con los compromisos que implica la responsabilidad social

universitaria.

2. OBJETIVOS

Para analizar lo anteriormente mencionado es necesario plantearnos la pregunta: ¿De qué

manera se puede lograr la inclusión, permanencia y participación de estudiantes p’urhépecha

en la Facultad de Psicología durante su trayectoria universitaria?

Estableciendo esta pregunta inicial, se logra determinar el objetivo general del presente

proyecto: promover la inclusión, participación y permanencia de estudiantes p’urhépecha de

la Facultad de Psicología mediante estrategias psicoeducativas como un ejercicio de

responsabilidad social universitaria. Una vez que se puntualizó el objetivo general, se

pudieron visualizar claramente los objetivos específicos.

1. Identificar factores psicoeducativos que inciden en la inclusión, participación y

permanencia de los estudiantes p´urhépecha de la Facultad de Psicología.

2. Diseñar un programa psicoeducativo dirigido a estudiantes procedentes de pueblos

originarios para promover la inclusión, participación y permanencia.

3. Implementar y evaluar las estrategias psicoeducativas para promover la inclusión

y permanencia, especialmente en el primer año universitario.

Page 103: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

103

3. DESARROLLO

Para conocer las necesidades de este grupo de jóvenes universitarios se empleó un paradigma

cualitativo, que nos permite saber sobre la vida de las personas, las experiencias vividas, los

comportamientos, las emociones, los fenómenos culturales, directamente, tomando en cuenta

la historia y el contexto (Álvarez-Gayou, 2003). Se trabajó desde el enfoque de la

investigación-acción-participativa en tres fases:

a) Diagnóstico

b) Diseño e implementación del programa piloto de atención a estudiantes

p´urhépecha.

c) Evaluación del programa piloto.

Las principales técnicas de recopilación fueron: de observación participante, y el registro de

discursos a partir de la intervención consistente en el desarrollo del programa psicoeducativo

basado en estrategias de promoción del desarrollo integral con base en un enfoque

intercultural. La observación participante se refiere a que el observador se inserta en el campo

de acción de los participantes, de esta manera el investigador vive las experiencias de los

participantes con el objetivo de recopilar información sobre el contexto de un grupo social,

aspecto que se llevó a cabo en este proyecto desde el primer momento en el que se interactúo

con los participantes y se vivió en forma conjunta el desarrollo de inicio a fin.

Como parte del diagnóstico, la primera actividad consistió en recuperar datos obtenidos a

partir del proceso de ingreso. Como ya se mencionó, se logró identificar a 15 estudiantes

cuyos datos más detallados se presentan en la tabla 1, donde se desglosa la información

recuperada durante el ciclo 2017-2018:

Page 104: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

104

Tabla 1. Estudiantes de Pueblos Originarios de primer ingreso al ciclo 2017-2018

(Fuente: Comisión de Ingreso de la Facultad de Psicología de la UMSNH) ESTUDIANTE EDAD SEXO COMUNIDAD

1 18 Femenino Ahuacapan

2 19 Femenino Arantepacua

3 20 Masculino Chéran

4 18 Femenino Oaxaca

5 19 Femenino Oponguio

6 17 Femenino Otomí

7 18 Femenino Paracho

8 23 Femenino Pamatácuaro

9 18 Femenino San Juan Nuevo

10 18 Femenino San Matías

11 19 Femenino Sicuicho

12 18 Femenino Tanaco

13 18 Femenino Uripitio

14 18 Femenino Sin dato

15 17 Femenino Sin dato

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión de Ingreso de la Facultad de

Psicología de la UMSNH, ciclo escolar 2017-2018.

De los 15 estudiantes pertenecientes a comunidades p’urhépecha, participaron únicamente 7,

debido al paro de labores que existió durante el ciclo escolar aludido, lo que ocasionó que

algunos de estos estudiantes no regresaran de sus comunidades al reanudarse las clases. Una

vez ubicados, se les invitó a participar en un grupo, con la intención de conocer su experiencia

de ingreso, cómo y porqué llegaron a estudiar a la Ciudad de Morelia, así como las

dificultades tanto académicas como sociales que han enfrentado durante su estancia en la

Facultad de Psicología.

Las dos primeras sesiones del taller psicoeducativo, se dedicaron a la fase diagnóstica. Con

la información recabada de los participantes se trabajaron las siguientes categorías:

académica, social y personal, de las cuales surgieron subcategorías que se generaron a partir

del discurso de los estudiantes, quienes expresaron desde su visión como estudiantes, su

percepción de adaptación al contexto universitario y cómo afrontan las situaciones que la

propia universidad les presenta.

Page 105: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

105

Se realizaron un total de 11 sesiones de trabajo en el periodo del mes de marzo del 2018 a

julio del año en curso, los días miércoles de 12:00 a 2 pm en la sala de usos múltiples del

Centro de Intervención e Integración Psicológica (CIIP) de la Facultad de Psicología, en las

cuales se realizaron diferentes actividades relacionadas con las tres categorías mencionadas

anteriormente, con el objetivo de proporcionar herramientas de desarrollo personal,

académicas, sociales e interpersonales y de esta manera facilitar la inclusión y participación

en su rol de estudiantes.

Entre los principales hallazgos, se encontró que los estudiantes participantes en este proyecto

enfrentan no solo dificultades académicas y sociales, sino de índole personal importantes

como los usos y costumbres de su familia de origen en especial las mujeres, ya que es parte

de su contexto que la opción de matrimonio se realice en edad temprana y no el considerar

el acceso a estudiar una carrera universitaria, refieren que para ellas existen variables que

limitan el ingreso al nivel superior: ser mujer, ser indígena y ser pobres por lo que el ser

universitarias les permite crear un expectativa de vida diferente.

Un reto más que los estudiantes refieren, es el choque cultural al que se enfrentan por el

cambio de residencia, ya que esto les genera un sentimiento de soledad y abandono al no

estar con su familia; identificamos que ésta es una de las variables más relevantes que los

pueden llevar a una deserción escolar. La integración académica y social, son conceptos

centrales que condicionan en gran medida su sentido de pertenencia a la institución, así como

de autoeficacia, (Tinto, 1993), por lo que es menester para las instituciones conocer a sus

estudiantes para de esta manera implementar programas y estrategias de apoyo que permitan

que la experiencia del aula sea placentera para ellos.

Los estudiantes manifiestan que otra de dificultades que enfrentan al ingreso en la Facultad

es el desfase que perciben entre la exigencia institucional y las deficiencias académicas,

comparados con la media del grupo. La mayoría de los participantes se consideran con un

cúmulo de desventajas en su formación académica que les reduce el desarrollo de habilidades

y competencias necesarias para enfrentar la demandan de este nivel superior.

Page 106: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

106

De aquí la importancia de dar continuidad a este tipo de procesos, que deberán incidir en una

propuesta formal de tutorías inclusivas que se implementen en toda la UMSNH.

4. CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS

El presente proyecto nos permitió conocer las condiciones de ingreso de un grupo de

estudiantes p’urhépecha de la Facultad de Psicología de la UMSNH, para realizar un

diagnóstico de los factores que limitan su integración en la universidad, teniendo como

objetivo la promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes

p’urhépecha de la Facultad de Psicología mediante estrategias psicoeducativas como un

ejercicio de responsabilidad social universitaria.

A partir de las actividades que constituyeron el programa de intervención, se dieron

herramientas para empoderar a los participantes, darles voz y permitirles participar en

actividades que surgieron a partir de las necesidades que externaron.

Y es así como surge el nombre de “nicolitas incluyentes” como resultado del trabajo de

estudiantes y docentes que pretenden movilizar una perspectiva de Educación inclusiva,

favoreciendo el apoyo, acompañamiento y seguimiento a los estudiantes p’urhépecha y de

otras etnias, para de esta manera apoyarles hasta lograr un egreso exitoso.

Este programa es parte del compromiso y responsabilidad universitaria como agentes de

cambio social que se pretende se instituya y se extienda a cada una de las facultades y

escuelas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para evitar que los

estudiantes de comunidades y pueblos p’urhépecha sean vulnerados por su condición étnica,

económica, cultural, social o de género; y, además, esto se aplique también para atender

estudiantes procedentes de cualquier otro grupo indígena.

Page 107: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Promoción de la inclusión, participación y permanencia de estudiantes P’urepecha en la facultad de psicología Zalapa Medina Yunuen y Vargas Garduño María de Lourdes

107

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez-Gayou, J.L (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y

metodología. México: Paidós

Domínguez Pachón, M. D (2010). Responsabilidad Social Universitaria. En U.d. León,

contribuciones. Nuevo León: Universidad de Nuevo León,

http//hdl.handle.net/10612/1496

Didou, S (2006). Una oportunidad de Educación para Jóvenes Indígenas en México. México,

D.F: ANUI

Echeita, G; Verdugo, M.A; Calvo, I; & González, F (2009). Paradojas y dilemas en el

proceso de Inclusión Educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.

INEGI. (2011). Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. Recuperado de

http://www.censo2011.org.mx/

INEGI. (2011). Hablantes de Lengua indígena en México. Recuperado en:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/indigena

Schmelkes, Silvia (2013). La interculturalidad en la educación indígena (lección). Ciudad

de México. Universidad Iberoamericana: Instituto de Investigaciones para el

desarrollo de la UIA. Recuperado de:

http//portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=o6YvbgYdLZw%3D&tabit=1795

UNESCO. (2005). Pautas para la inclusión: garantizar el acceso a la educación para todos.

París: UNESCO

Tinto, V. (1993) Leaving College. Rethinking the causes and cures of studentattrition. 2ed.

Chicago. The University of Chicago Press.

Page 108: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

108

¿CÓMO TRANSFORMAR MI ASIGNATURA DE MODO SOCIALMENTE

RESPONSABLE? UN CASO DE ESTUDIO EN EL POSGRADO DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, U.M.S.N.H.

Huirache Acuña Rafael1 1Facultad de Ingeniería Química, UMSNH, [email protected]

RESUMEN

Se propuso hacer reflexionar a los estudiantes acerca de los posibles impactos ambientales y

sociales que se pueden originar al aplicar de manera responsable los conocimientos

adquiridos en la asignatura optativa de Síntesis de Catalizadores Sólidos que se imparte en el

Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química. Como parte del curso, se estudian diferentes

métodos para preparar materiales catalíticos, para lo anterior se requiere del uso de diversas

sustancias químicas, que dependiendo de su nivel de toxicidad pueden provocar daños al

ambiente y por ende a la sociedad. Se propusieron modificaciones a diversas metodologías

de síntesis con la finalidad de disminuir impactos negativos sociales y ambientales. En este

trabajo se presenta un caso de estudio de cómo se llevó a cabo la propuesta de modificación

para dar un enfoque de asignatura socialmente responsable.

Palabras clave: Impactos, ambientales, sociales

ABSTRACT

It was proposed to make students reflect on the possible environmental and social impacts

that can arise from applying in a responsible manner the knowledge acquired in the optional

subject of Solid Catalyst Synthesis that is taught in the Postgraduate Course of the Chemical

Engineering Faculty. As part of the course, different methods to prepare catalytic materials

are studied, for the previous it is required the use of various chemical substances, which

depending on their level of toxicity can cause damage to the environment and therefore to

society. Modifications to various synthesis methodologies were proposed in order to reduce

negative social and environmental impacts. In this paper we present a case study of how the

modification proposal was carried out to give a socially responsible subject focus.

Keywords: Impacts, environmental, social

Page 109: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

¿Cómo transformar mi asignatura de modo socialmente responsable? Huirache Acuña Rafael

109

1. INTRODUCCIÓN

De entre las 10 falacias de la Responsabilidad Universitaria (François Vallaeys, 2018), una

equivocación de una visión reduccionista y separadora de los problemas sociales inducidos

por el sistema educativo es considerar la responsabilidad social como un tema más para

agregar a los programas de formación, al lado de los demás temas de carrera, como algún

curso de formación integral a la solidaridad y los valores para el desarrollo de “habilidades

blandas”. François Vallaeys, declara que así, como “está de moda” en el mundo de los

negocios y en los marcos éticos internacionales, la exigen cada vez más; la responsabilidad

social merecería entrar en los cursos de posgrado de las Escuelas de Negocios. E incluso en

la formación de pregrado, la responsabilidad sería una manera de renovar los cursos de ética

o de proyección social comunitaria. Somos socialmente responsables porque hablamos de y

enseñamos la responsabilidad social. En algunas Universidades se ha introducido la

asignatura de Responsabilidad Social en el inicio de todos sus programas educativos de

Licenciatura (Pérez Alayón & Vallaeys, 2016). Pero tal introducción temática no debe de

ahorrarnos el esfuerzo de integrar transversalmente la responsabilidad social en cada materia

enseñada en la Universidad. François Vallaeys, comenta que las preguntas obligadas para

cada docente, al momento de diseñar su curso, elegir su marco teórico y las tareas evaluativas

propuestas a los estudiantes, deberían ser: ¿cuáles son los impactos sociales y ambientales de

la materia que yo dicto? El docente debe estar consciente de los impactos negativos que

podrían generarse durante el ejercicio de la profesión, por lo anterior, debe ponerse especial

atención en la integración de la responsabilidad social en las diferentes asignaturas. En este

trabajo, se aborda un caso de estudio de la incorporación de la responsabilidad social en una

asignatura optativa del Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química de la UMSNH.

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Se propuso hacer reflexionar a los estudiantes acerca de los posibles impactos ambientales y

sociales que se pueden originar al aplicar de manera responsable los conocimientos

adquiridos en la asignatura optativa de Síntesis de Catalizadores Sólidos que se imparte en el

Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química.

Page 110: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

¿Cómo transformar mi asignatura de modo socialmente responsable? Huirache Acuña Rafael

110

3. DESARROLLO

La integración de la responsabilidad social dentro de los temas de la currícula va a depender

de la disciplina y campo del conocimiento. Sin embargo, el nuevo perfil del egresado busca

que el profesional cuide en forma ética y creativa los impactos negativos predecibles de su

propio quehacer profesional a nivel local y global. Por lo anterior, es importante identificar

y tipificar los impactos negativos que están presentes en cada asignatura. En el caso concreto

de la asignatura optativa de Síntesis de Catalizadores Sólidos, los impactos negativos están

relacionados principalmente con el uso de reactivos tóxicos para la síntesis de los materiales

catalíticos, además de que los reactivos son adquiridos de empresas transnacionales y que los

métodos de síntesis provocan un gasto energético elevado (Figura 1).

Figura 1. Identificación de impactos negativos en la asignatura de síntesis de

catalizadores sólidos

Fuente: Elaboración propia.

Posterior a la identificación de los impactos negativos, se realizó la propuesta de

modificación de la asignatura con el objetivo de transformar dichos impactos negativos en

impactos sociales y ambientales positivos. Dentro de los diferentes temas de la asignatura se

aborda la síntesis de diversos materiales catalíticos. La propuesta fue la siguiente: cambiar el

uso de los reactivos tóxicos (gases) para la síntesis de los materiales catalíticos por sustancias

de menor toxicidad comprobada. Adquirir los reactivos de manera local y/o regional con la

Page 111: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

¿Cómo transformar mi asignatura de modo socialmente responsable? Huirache Acuña Rafael

111

finalidad de tener un impacto social en la comunidad. Disminuir el gasto energético durante

la síntesis de los materiales incorporando métodos de preparación alternativos. A manera de

ejemplo se muestra la síntesis de un material catalítico de MoS2/Nanotubos de carbono.

Tradicionalmente los nanotubos de carbono se pueden preparar mediante el uso de gases

como materia prima, sin embargo y de acuerdo con diferentes investigadores (Andrews, R.

J. y col. 2006, Lara-Romero, J. y col., 2011), una alternativa es el uso de α-pineno (sustancia

con menor toxicidad), el cual se encuentra presente en la resina de pino. El estado de

Michoacán es rico en este tipo de recursos y existen comunidades que se dedican a la

explotación y comercialización de las resinas. El adquirir este tipo de sustancias de las

comunidades que se dedican a tal fin, genera un impacto social (figura 2).

Figura 2. Adquisición y uso de reactivos químicos con impacto social

Elaboración propia.

En lo referente al método de síntesis para la incorporación de MoS2, típicamente se utiliza

un método conocido como “hidrotermal” en el cuál se usan temperaturas entre 150-200 ºC y

tiempos de reacción entre 12-48 horas. Lo anterior se traduce en un gasto energético elevado.

Para disminuir dicho impacto negativo, se propuso utilizar un método asistido por

microondas, el cual disminuye los tiempos de reacción de horas a minutos (figura 3).

Page 112: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

¿Cómo transformar mi asignatura de modo socialmente responsable? Huirache Acuña Rafael

112

Figura 3. Métodos de síntesis con menor gasto energético (impacto ambiental)

Fuente: Elaboración propia.

4. CONCLUSIONES

El papel de la universidad es clave para el éxito de las comunidades de aprendizaje, como lo

es el de los medios de comunicación (formales e informales). La nueva cultura de

responsabilidad social que debemos promover desde la cátedra tiene que fundarse en la

visibilización de los impactos que, sin querer, generamos al existir individualmente y juntos

(F. Vallaeys, 2016). Se puede transformar una asignatura de manera socialmente responsable

basándose en un análisis detallado de los impactos negativos y su posterior conversión a

impactos positivos sociales y ambientales, lo anterior basado en proyectos de carácter social,

haciendo el salón de clase la fuente de enseñanza encaminada a la solución de problemas

reales. Es importante ser creativos para modificar los cursos con un enfoque de RSU, para

que, aprendiendo a hacer cosas socialmente útiles, los estudiantes se formen de manera ética

y responsable.

Page 113: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

¿Cómo transformar mi asignatura de modo socialmente responsable? Huirache Acuña Rafael

113

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrews, R. J., Smith, C. F., and Alexander, A. J. (2006) Mechanism of carbon nanotube

growth from camphor and camphor analogs by chemical vapor deposition. Carbón,

44: 341–347.

Lara-Romero, J., Calva-Yañez, J.C., López-Tinoco, J., Alonso-Nuñez, G., Jiménez-

Sandoval, S., Paraguay-Delgado, F. (2011). Temperature Effect on the Synthesis of

Multi-Walled Carbon Nanotubes by Spray Pyrolysis of Botanical Carbon Feedstocks:

Turpentine, α-pinene and β-pinene. Fullerenes, Nanotubes and Carbon

Nanostructures, Volume 19, Issue 16, 483-496.

Pérez Alayón, J. & Vallaeys, F. (Coord.) (2016). Prácticas y modelos de Responsabilidad

Social Universitaria en México: proceso de transformación en la universidad. México

D.F.: Universidad Autónoma de Yucatán, Observatorio Mexicano de

Responsabilidad Social Universitaria y ANUIES, Dirección de Producción Editorial.

Vallaeys, François. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria.

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58.

Vallaeys, François. (2016) Introducción a la Responsabilidad Social Universitaria RSU

Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 175 p.

Page 114: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

114

EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO COMO RESPUESTA UNIVERSITARIA

PARA EL SANEAMIENTO DE MEANDRO DEL RÍO LERMA EN LA PIEDAD,

MICHOACÁN

Rueda-Jasso Rebeca Aneli1; Pérez-Munguía Ricardo 1Facultad de Biología, UMSNH, Morelia, Michoacán, México [email protected]

RESUMEN

En México, los problemas se resuelven mediante enfoques aislados, aunque estos son

multifactoriales y requieren soluciones multi o interdisciplinarias. La visión unidisciplinaria

de un problema provee respuestas parciales que posteriormente generan nuevos problemas.

Tal fue el caso de la construcción del canal del meandro del río Lerma en La Piedad,

Michoacán, que solucionó las inundaciones de la zona urbana, pero generó problemas de

contaminación, cuya gravedad afectó el bienestar y salud de los piadadenses. La Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo diagnosticó la situación del meandro y propuso

soluciones desde la perspectiva: 1) Ambiental (recuperación y conservación del cauce

natural), 2) Hidráulica (planteamiento de nuevas obras), 3) Arquitectónica (integración del

río a la dinámica urbana), 4) Económica (evaluación de la disposición de los habitantes a

pagar por servicios ambientales) y 5) Social (para coordinar la inclusión y participación de

organizaciones sociales locales (ONG-L)). La colaboración de 43 investigadores y 60

estudiantes concluyó con una serie de propuestas específicas y proyectos ejecutivos, que se

compartieron con las autoridades municipales y ONG-L. Estas consistieron en acciones y

estrategias integrales para mejorar la calidad ambiental, la calidad de vida de los piadadenses

y para detonar económicamente La Piedad. Esta experiencia fue enriquecedora pues los

participantes aprendimos las dificultades del trabajo interdisciplinario. Aunque el desarrollo

de trabajos colaborativos de este tipo es muy necesario, es poco frecuente. La UMSNH

demostró la capacidad para resolver interdisciplinariamente problemas sociales. Tanto la

universidad como la sociedad deben promover este tipo de vínculos y experiencias que les

favorecen a ambas.

Palabras clave: Saneamiento, meandro río Lerma, trabajo universitario multidisciplinario.

ABSTRACT

In Mexico, problems are solved through isolate perspectives, although they are multifactorial

and they require multi or interdisciplinary solutions. The mono-disciplinary point of view of

a problem results on partial solutions that afterwards create new problems. This was the case

of the channel construction on the meander of Lerma River, La Piedad, Michoacan, which

solved the urban area floods but produced serious contamination problems on the wellbeing

and health of the local people. The Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

diagnosed the meander situation and proposed solutions from different perspectives: 1)

Environmental (recuperation and conservation of the natural riverbed), 2) Hydraulic

(proposal of new hydraulic constructions), 3) Architectonic (integrating the river to the

dynamics of urban area), 4) Economics (evaluating the inhabitants disposition to pay

Page 115: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

115

environmental services) and 5) Social (coordinating the inclusion and participation of local

social organizations (ONG-L)). 48 researchers and 60 students´ collaboration concluded on

a serial of specific proposals and executive projects that were shared with municipal

authorities and ONG-L. These proposed integral actions and strategies to improve the

environmental quality, the quality of life for local people and to prompt economically La

Piedad city. Although, the development of collaborative works like this is very necessary is

little frequent. UMSNH showed the capacity to solve social problems from an

interdisciplinary approach. The university as well the society should promote this type of

bonds and experiences that are favorable for both of them.

Keywords: Sanitation, River Lerma meander, multidisciplinary university work.

Page 116: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

116

1. INTRODUCCIÓN

El papel de las universidades se visualiza hoy día con una mayor integración, sintonía y

alcance de sus actividades sustantivas en la docencia (formación de recursos humanos),

investigación (generación de conocimiento) y extensión (servicio). Este nuevo papel

considera el aprendizaje-servicio como un elemento fundamental en la formación de los

nuevos profesionistas, quienes a través de la participación en la resolución de problemas

“reales” se forman como profesionistas y ciudadanos responsables (Beltrán-Llevador et al.

2014). Por su parte, la generación de conocimiento y la extensión renuevan su sentido ético,

comprometido y responsable, cuando el conocimiento resuelve problemas y genera bienestar

social (Prieto et al. 2015; Carnizo 2017). Lo anterior transforma estas actividades en

generación del conocimiento y extensión solidarias.

El avance en la comprensión del compromiso de las universidades con la sociedad como

actores clave, con la capacidad de diagnosticar problemáticas, generar conocimiento y

propuestas en beneficio de la sociedad es fundamental en el tránsito hacia sociedades con

mayor justicia, equidad y sustentabilidad (Beltrán-Llevador et al. 2014). En este contexto, el

desarrollo de la multi y interdisciplinariedad es no sólo deseable sino necesario para lograr

la comprensión de los fenómenos complejos, así como para abrir el diálogo entre los diversos

profesionales y encontrar distintos modos y destinos para llevar el conocimiento hacia el

desarrollo humano (Carnizo 2017) a través de nuevas formas de intervención.

En México, de manera general, la solución a problemas diversos se ha realizado bajo un

enfoque unidisciplinario. Sin embargo, dado que los problemas son multifactoriales, las

soluciones que se generan resuelven en forma limitada los problemas y con el paso del tiempo

generan incluso mayores dificultades. El meandro del río Lerma ubicado en la Piedad,

Michoacán y Santa Ana Pacueco, Guanajuato es un reflejo de una visión estrecha en la

solución de un problema complejo. Durante las temporadas de lluvias, el meandro presentaba

desbordamientos frecuentes que causaban inundaciones en la zona urbana. El estudio de esta

situación desde el punto de vista hidráulico, llevo a la propuesta de realizar una canalización

(dren de alivio) y evitar que los flujos de agua recorrieran el meandro. No obstante, en el

meandro se siguieron arrojando aguas residuales que se estancaron provocaron malos olores,

Page 117: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

117

presencia de sustancias tóxicas y el surgimiento de plagas y enfermedades para los habitantes

de las riberas del río.

El diagnóstico, la investigación y generación de propuestas lo realizó la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través del trabajo interdisciplinario de 43

investigadores, con la inclusión del aprendizaje-servicio de 60 estudiantes. Los resultados

generaron conocimiento y extensión solidaria, que concluyeron en propuestas de acciones y

estrategias para la solución integral del problema. El presente documento comenta las

experiencias y logros del reto de la interdisciplinariedad y de la extensión solidaria.

2. DESARROLLO

La historia. Hasta antes de los ochentas, los asentamientos de La Piedad Michoacán y Santa

Ana Pacueco Guanajuato sufrieron desbordamientos e inundaciones del río Lerma en épocas

de lluvias, que provocaron constantes pérdidas materiales e incluso humanas. En

consecuencia, las autoridades realizaron la obra hidráulica del dren de alivio, el cual consistió

en un canal artificial regulado por compuertas, que evita el paso del agua del Lerma al

meandro (figura 1). Esta obra fue efectiva para disminuir las inundaciones, a tal extremo que

en el estiaje (periodo de menor caudal, debido principalmente a la sequía) el meandro quedó

prácticamente seco. La constante falta de flujo y la acumulación de aguas negras y basura

convirtieron al meandro en un canal de desechos. La zona se convirtió en un foco de

infección, con la proliferación de mosquitos, plagas, malos olores, gases, sustancias tóxicas

y enfermedades. A iniciativa de los municipios de La Piedad Mich. y Santa Ana Pacueco

Gto., quienes estaban seriamente preocupados por la problemática ambiental del meandro del

río Lerma y por los problemas de salud pública, buscaron soluciones a través de la

investigación científica.

Page 118: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

118

Figura 1. Localización de Meandro de La Piedad, Michoacán y Santa Ana Pacueco,

Guanajuato, dirección del flujo de agua, dren de alivio y compuertas de regulación del caudal.

Fuente: Elaboración propia

Atendiendo el problema. La UMSNH atendió esta situación y planteó realizar un diagnóstico

de la situación bajo el enfoque interdisciplinario, para posteriormente proponer diferentes

alternativas de solución, las cuales luego de dos años y medio de trabajo se entregaron a los

usuarios como proyectos ejecutivos (PE). Estos incluyeron los objetivos particulares,

alcances, riesgos, costos, duración de las obras, así como el enfoque y la organización

requerida para llevar a cabo cada proyecto o acción estratégica. En general, el enfoque de la

investigación fue mejorar de forma integral la zona del meandro, mediante la recuperación

de la calidad y cantidad del agua que corre por el cauce, restablecer la vegetación de la zona

para restaurar el hábitat de diferentes especies y paulatinamente lograr el restablecimiento

del ecosistema, y con ello el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona

(Rueda-Jasso y Pérez-Munguía, 2011).

Lerma

Bajo Lerma Lago Chapala

Coahuayana-Tamazula

Armería-Ayuquila

AmecaVerde

Grande de Santiago

San Juanico

Cuitzeo

La Piedad de

Cabadas

Compuerta

Dren de

alivio

Río Lerma

Sta Ana

Pacueco

Compuerta

Dir. del

flujo

Page 119: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

119

Los resultados indicaron que las poblaciones de flora y fauna endémicas y nativas de la zona

habían desaparecido y que sólo permanecían las muy tolerantes (en su mayoría especies

introducidas). En la salud humana, se identificaron problemas graves directamente

relacionados con la cercanía de las personas a la zona del meandro. Particularmente, los niños

mostraron serias afectaciones (85 % de los niños examinados mostraron algún tipo de

parásito, así como problemas bronco-respiratorios). Los habitantes en las zonas aledañas al

meandro identificaron los problemas de salud relacionados con la pobre calidad ambiental

de sus espacios y su influencia en su gasto mensual (compra de insecticidas, gastos médicos,

entre otros). Las personas entrevistadas manifestaron su disponibilidad a hacer pagos

mensuales que les permitiera mejorar la calidad ambiental y su calidad de vida. La tabla 1

resume los principales estudios y productos generados por la investigación.

Con ayuda de: “La reconstrucción histórica de la zona conurbada y la dinámica sociocultural

actual en relación de los habitantes con el río”, se realizaron diversas actividades (teatro y

guiñol ambiental, pláticas y entrevistas con los ciudadanos, entre otros) para fomentar la

conciencia ambiental. Asimismo, se trabajó con grupos clave para plantear un “Programa de

fortalecimiento de la cultura ambiental” que en el largo plazo apoyara la recuperación y

conservación ambiental (sustentado por las actividades y estrategias propuestas por el grupo

de investigadores). Este programa buscó dar a conocer el proyecto, las propuestas y generar

el interés y aceptación de los habitantes de la zona, para ello se invitó a organizaciones civiles

comprometidas para dar seguimiento al desarrollo de las acciones, estrategias y obras.

Por otro lado, se propusieron las estrategias necesarias para el saneamiento, con la inclusión

de la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Santa Ana

Pacueco, la construcción de un colector marginal para captar las aguas residuales desde el

Río Grande a Cuitzillo y la construcción de una PTAR para tratar las aguas residuales del

colector Este del meandro y de la zona de crecimiento e la ciudad. Los estudios hidráulicos

se utilizaron para definir las subcuencas de los tributarios, la red de drenaje para las

subcuencas de aportación y el modelo hidrológico para el análisis de transporte de

contaminantes en la cuenca (modelación del caudal bajo distintos escenarios). También se

propuso la construcción de dos presas “rompepicos”, para retener el agua pluvial y dejarla

Page 120: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

120

bajar a la zona baja del meandro de forma gradual, evitando con ello las inundaciones en la

zona urbana.

En el diseño urbano se buscó aprovechar las márgenes del meandro, que sólo se inundan en

lluvias extraordinarias, para crear áreas verdes con infraestructura deportiva y se propuso el

proyecto “Paseo Ecológico Fluvial”. Este espacio serviría para ofrecer un espacio recreativo

y deportivo a los habitantes de las dos ciudades y permitir en él un espacio de encuentro entre

los habitantes de La Piedad y de Santa Ana Pacueco (Figura 2).

Figura 2. Vistas de la situación que presentaba el meandro durante el desarrollo del estudio (parte

superior) y propuestas del Paseo Ecológico Pluvial (parte inferior), en la cual se incluían acciones y

estrategias de restauración, obras hidráulicas, urbanas, económicas y sociales.

Fuente: Productos Proyecto Fomix 83771.

Logros y problemas del trabajo interdisciplinario. El proyecto Lerma es un ejemplo de la

generación de conocimiento y extensión solidaria, que permitió a los investigadores

experimentar el trabajo interdisciplinario. No obstante, éste implicó retos que los

investigadores debieron resolver para poder interactuar como equipo de trabajo. Entre ellos,

la visión y el lenguaje técnico que cada área de formación profesional tiene. Esta situación

se resolvió en numerosas horas de trabajo intercambiando términos y estandarizando

criterios. En dichas reuniones se trabajó en particular en la construcción y conceptualización

común del “problema”, así como en generación de estrategias y propuestas de gran riqueza.

Page 121: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

121

El trabajo interdisciplinario permitió articular herramientas de diferentes saberes y

disciplinas, pero requirió interrogar los conceptos establecidos y abrir espacios para reenfocar

las preguntas y las respuestas. El resultado final fue el enriquecimiento de la visión de los

participantes sobre un mismo problema. La participación de 60 estudiantes (23 becarios) en

el aprendizaje-servicio dio a estos y estas jóvenes la oportunidad de una formación de mayor

proyección y alcance para sus futuros profesionales. Adicionalmente, varios de los

participantes fueron jóvenes originarios de la región, lo cual les daba una mayor motivación

para su participación, a la vez que estos funcionaron como transmisores de información que

permitieron a los habitantes de la zona y a los investigadores comprender aspectos no

evidentes de la situación.

La realización de las acciones, estrategias y obras propuestas se llevó a cabo sólo

parcialmente. Algunas no se realizaron por ser costosas y requerir de mayores tiempos para

su implementación (Paseo Ecológico Fluvial), por no coincidir con los tiempos políticos y

administrativos.

3. CONCLUSIÓN

El ejemplo del meandro de La Piedad muestra cómo el desarrollo económico se ha priorizado

sin considerar su sostenibilidad y cómo una serie de decisiones de corta visión

(unidireccional) que no consideraron el bienestar de los habitantes de la zona en el mediano

y largo plazo, han alterado el ecosistema empujándolo a un futuro frágil, accidentado y finito.

Sin embargo, la participación universitaria interdisciplinaria solidaria planteó la realización

acciones y estrategias (proyectos ejecutivos) para mejorar la calidad ambiental y resolver

paulatinamente la compleja problemática de la degradación ambiental. Sin embargo, para

alcanzar este objetivo se requiere la voluntad política, la gestión y el adecuado manejo de los

recursos económicos por parte de líderes responsables y entregados con su comunidad. Así

mismo es necesaria la participación comprometida de los ciudadanos tanto en forma

individual como organizada, que estén enterados de las propuestas, den seguimiento y exijan

su cumplimiento. Por otro lado, la universidad debe mantener la interacción constante con

los diversos actores para dar continuidad y soporte a las propuestas. La experiencia del

Page 122: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

122

trabajo universitario interdisciplinario y solidario beneficia a todas las partes involucradas y

por ello debe seguirse promoviendo y desarrollando.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beltrán-Llevador, J., Íñigo-Bajos, E., y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social

universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de

Educación Superior, 5(14), 3-18.

Prieto, R., González, D., y Paz, A. (2015). Responsabilidad social universitaria: Estrategia

para el desarrollo sostenible en América Latina. Ponencia presentada en memorias

arbitradas de las VII Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández.

Maracaibo-Venezuela. Universidad Dr. José Gregorio Hernández, 552-569.

Rueda-Jasso, R. A. y R. Perez-Munguia. 2011. Informe Técnico Final del proyecto FOMIX

73881 "Saneamiento del cauce natural (meandro) del río Lerma e integración del

mismo a la dinámica urbana de La Piedad Michoacán. 28 de febrero 2011.

Page 123: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

123

Tabla 1. Productos generados por el proyecto Saneamiento integral del cauce natural del meandro del río Lerma e integración del mismo a

la dinámica urbana de La Piedad Michoacán (Proyecto FOMIX 73881).

ESTUDIO, INFORME O

PROYECTO EJECUTIVO

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

* Informe sobre la

caracterización de agua,

sedimentos y suelos en el

meandro de La Piedad.

* Informe biológico de las

poblaciones presentes para la

restauración y manejo.

Evaluación diagnóstica de las condiciones en los suelos de las zonas aledañas

al río, de los sedimentos en el cauce del río y de la calidad microbiológica del

agua del meandro.

Estudio los diversos grupos biológicos como parte de un diagnóstico

ambiental: 1) macro invertebrados como indicadores de la calidad ambiental,

2) Análisis del crecimiento de plantas nativas con potencial para la

repoblación, 3) Arácnidos e insectos de importancia veterinaria, 5)

Evaluación de las poblaciones de peces de la zona de Meandro del Río Lerma,

6) Comunidades de aves asociadas a la vegetación ribereña, 7) Efecto de la

perturbación en la comunidad de murciélagos, 8) Salud del humano, animales

domésticos y silvestres y 9) Recomendaciones para mejorar la calidad

ambiental en el meandro de La Piedad y sus alrededores en el mediano y corto

plazo.

Estos productos generaron

la información base para

la realización de

proyectos ejecutivos, así

como recomendaciones

para mejorar la calidad

ambiental en el mediano y

corto plazo.

Se propusieron acciones

inmediatas y debajo o

nulo costo para mejora la

calidad ambiental.

* Proyecto ejecutivo de colector

marginal de aguas residuales.

* Proyecto ejecutivo de planta

de tratamiento de aguas

residuales (PTAR).

* Estudio del impacto causado

por la contaminación puntual y

difusa sobre la calidad del agua

del meandro.

* Evaluación del impacto

causado por las descargas

contaminantes en el meandro

del río Lerma.

Proyecto para el colectar las aguas negras de las descargas de Río Grande a

Cuitzillo.

Proyecto para una nueva PTAR en la zona de crecimiento urbano de La

Piedad, Michoacán.

Planteamiento de obras hidráulicas para el mejoramiento de la calidad del

agua del cauce.

Proyectos ejecutivos de cuatro presas “rompe picos” que disminuyen los

flujos de las zonas altas y con ello las posibles inundaciones de la zona

urbana y un proyecto ejecutivo de la rehabilitación de las estructuras de

control del flujo.

Obra realizada por el

municipio (concluida).

Obra realizada por el

municipio (concluida).

Estos productos generaron

la información base para

la realización de

proyectos ejecutivos.

Obras sin realizar.

Page 124: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El trabajo interdisciplinario como respuesta universitaria para el saneamiento de Meandro del Río Lerma en La Piedad, Michoacán Rueda-Jasso Rebeca Aneli y Pérez-Munguía Ricardo

124

ESTUDIO, INFORME O

PROYECTO EJECUTIVO

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

* Proyecto urbano de

aprovechamiento de las

márgenes del río.

Propuestas de mejoras urbanas: 1) Levantamientos topográficos de las

márgenes del río y cauce, 2) Proyecto geométrico de intersección vial del

puente San Francisco, 3) Proyecto ejecutivo de dos puentes vehiculares y de

4) dos puentes peatonales, 5) Proyecto geométrico de la vialidad al lado de

Santa Ana Pacueco, Gto., 6) Proyecto geométrico del paseo peatonal La

Placa, 7) Proyecto ejecutivo del paseo ecológico fluvial-

Obras sin realizar.

* Estudio de la valoración

económica ambiental del

meandro de La Piedad.

* Propuesta de reforma a la

legislación.

Estudio de disponibilidad al pago por servicios ambientales de los habitantes

de las riveras del meandro. Estudio de la normatividad que pudiera dificultar

o impedir la realización de los proyectos ejecutivos propuestos y el Plan

maestro para hacer financieramente realizable la totalidad de los proyectos

propuestos.

Planeación de las modificaciones necesarias a la normativa vigente a fin de

lograr que los diferentes proyectos ejecutivos puedan realizarse.

Productos terminados.

Pendiente.

* Programa piloto para

fortalecer la cultura ambiental y

la participación social

Estudio de la construcción histórica de la zona conurbada y su relación con

el río Lerma

Divulgación de las propuestas para la mejora ambiental y urbana del

meandro a través de teatro ambiental, Foros y conferencias informativas y

de consulta.

Terminado.

Realizado.

Fuente: Rueda-Jasso y Perez-Munguia 2011.

Page 125: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

125

ACTIVIDADES DEL PAI Y DIAGNÓSTICO PARA LA PARTICIPACIÓN DE

ALUMNOS CON ACCIONES DE RSU EN AGROBIOLOGÍA

Aguirre Paleo Salvador1; Vargas Sandoval Margarita1; Lara Chávez Ma. Blanca Nieves1 1Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” UMSNH

RESUMEN

El Programa Ambiental Institucional (PAI) en la Facultad de Agrobiología (UMSNH) ha

realizado con alumnos al interior y exterior, actividades para el desarrollo sustentable que

contribuyen al fortalecimiento del programa RSU de la misma, donde todas las actividades

se operan con alumnos de 3° a 8° semestres, siendo necesario incluir a los alumnos de nuevo

ingreso (1° y 2° semestres) para ampliar la base participativa e inculcar la RSU desde inicios

de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo. Con este propósito, se aplicó a 199 alumnos de

nuevo ingreso de ambos turnos, una encuesta para identificar sus experiencias de

colaboración y preferencias de participación de acciones a favor del medio ambiente. Los

resultados indican que: unánimemente consideran los problemas medioambientales

importantes para la sobrevivencia humana; la mayoría han participado desde el Bachillerato

en actividades ambientales internas (acciones de mejora de la escuela y el aula), además

reportan actividades poco ejecutadas en Agrobiología (limpieza de ríos, lagunas, canales y

manantiales), que pueden traducirse en experiencias exitosas de RSU con usuarios de cultivos

de riego; también reportan experiencias de asistencia a conferencias y foros ecológicos;

ecología y biología, principales asignaturas del bachillerato en las que trataron a fondo temas

ambientales y las preferencias de participación futuras en esta Facultad son: reforestación,

actividades del PAI, recolección y acopio de PET y separación de residuos sólidos. Todo ello

perfila importantes modificaciones del último trimestre del 2018 y planes de mejora para

2019.

Palabras clave: PAI, RSU, participación.

ABSTRACT

The Institutional Environmental Program (PAI) in the Faculty of Agrobiology (UMSNH) has

carried out with students both inside and outside, activities for sustainable development that

contribute to the strengthening of the RSU program. All activities operate with students of 3

To 8th semesters, it is necessary to include new students (1st and 2nd semesters) to broaden

the participatory base and inculcate the RSU since the beginning of the Bachelor's Degree in

Agronomist. With this purpose, 199 new students applied to both shifts, a survey to identify

their experiences of collaboration and preferences for participation in actions in favor of the

environment. The results indicate that: unanimously consider the environmental problems

important for human survival. Most of them have participated since the High School internal

environmental activities (actions to improve the school and the classroom), also report little-

executed activities in Agrobiology (clean rivers, lagoons, channels and springs), which can

translate into successful RSU experiences with users of irrigation crops; they also report

experiences of attending conferences and ecological forums; ecology and biology, the main

subjects of the baccalaureate in which they dealt in depth environmental issues and the

Page 126: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

126

preferences for future participation in this Faculty are: reforestation, activities of the PAI,

collection and collection of PET and separation of solid waste. All these outlines important

modifications of the last quarter of 2018 and improvement plans for 2019.

Key words: PAI, RSU, participation.

Page 127: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

127

1. INTRODUCCIÓN

Las Instituciones de Educación Superior tienen un desafío importante que consiste en

contribuir significativamente en producir el cambio económico y social, ya que se consideran

como actores principales en la formación de profesionales que hagan frente a las múltiples y

complejas situaciones que exige el mundo en la plenitud del siglo XXI.

Sobre el presente y futuro de la educación superior, existen numerosas propuestas y enfoques

para la diversidad y complejidad de problemas que le aquejan, pero una coincidencia desafío,

representa la necesidad de vincular sus funciones sustantivas hacia una educación

comprometida con los problemas del desarrollo de todos los niveles territoriales y para todos

los habitantes del mundo, con la conciencia de una responsabilidad social universitaria, ya

que la sociedad reclama profesionistas capaces y personas responsables, honestas, solidarias

con la comunidad donde viven, con una apropiada jerarquía de valores y sobre todo un

comportamiento ético (Cordera y Abaid, 2013; Arredondo, 2017).

Para ello, se requiere de instituciones educativas que asuman la función de formadores de

personas integras, con la enseñanza de las innovaciones científicas y tecnológicas de la mano

con la formación humanista y para la formación integral de los alumnos se requiere que todos

los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje, de manera inclusiva, aporten su

esfuerzo, para incorporar en el alumno no solo contenidos o habilidades técnicas o científicas

sino desarrollar valores y actitudes, del desarrollo profesional y personal (Vargas et al.,

2017).

Ante este panorama de cambio constante cada vez en menos tiempo, al sistema educativo se

le exige una continua actualización y renovación en todos sus ámbitos para que contribuyan

con todas sus funciones sustantivas a satisfacer con profesionalismo las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras (López

et al., 2013).

Un reto no fácil, cuando por centenarios las universidades sobreviven en sus formas y

procesos, más para la vida interior, para formar profesionistas integrales, bajo supuestos de

que en el exterior lograrán su acabado y por tanto reflejarán las bases sobre las que fueron

Page 128: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

128

formados y que la experiencia, al igual que la conciencia del bien común, serán aspectos a

adquirir en la gradualidad del tiempo (Larran y Andrades, 2015). Una expresión de lo

exagerado de esta concepción queda en el dicho “que lo repruebe la vida”.

Desde 1961, la UMSNH ofrece el Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo, como la

primera licenciatura que no fue concentrada en Morelia y que ha venido operando con cinco

orientaciones (Parasitología, Fitomejoramiento, Zootecnia, Bosques y Fruticultura), a través

de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, con la misión de formar profesionales

en ciencias agrícolas con perspectiva humanística, capaces de contribuir al desarrollo

tecnológico y socioeconómico sustentable del sector agropecuario y forestal, generando,

aplicando y difundiendo el conocimiento científico y la cultura.

Sin embargo, una situación no resuelta o aspecto funcional pendiente en la Universidad

Michoacana y por supuesto en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” dependencia

de ésta, es la formación integral de los alumnos para que en el perfil de egreso, además de

las competencias profesionales, sean evidentes las competencias que demuestren la

preocupación y ocupación de la transversalidad de la sustentabilidad en todos los aspectos

de actuación profesional en el sector productivo y su entorno social, es decir el profesional

comprometido con la vida en todas sus expresiones, con mayor conciencia de una sociedad

global sostenible con amplio sentido de respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos

universales, la justicia económica y una cultura de paz (UMSNH, 2010 a y b).

2. OBJETIVOS

Describir las principales actividades del Programa Ambiental Institucional (PAI), realizadas

con alumnos de 4° a 8°semestres de la Facultad de Agrobiología.

Enumerar los elementos de diagnóstico generados con alumnos de nuevo ingreso (1°

semestre) y su incorporación a las actividades del PAI, para contribuir en su formación

integral.

Page 129: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

129

3. DESARROLLO

3.1 Antecedentes

La Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, dependencia de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo inicia actividades académicas el 30 de noviembre de

1961, con la misión de formar ingenieros agrónomos para el desarrollo de las regiones “Tierra

Caliente” y Meseta Purépecha”. Esto fue la motivación inicial de responsabilidad social, que

se reflejaron principalmente en aspectos puntuales de investigación en los cultivos

predominantes de esa época.

En 1975 Agrobiología transforma el plan de estudios anual a semestral, período donde

destaca el impulso del gobierno federal en el desarrollo de la infraestructura educativa, en la

implementación de laboratorios, invernadero, posta zootécnica y la adquisición de un autobús

para viajes de estudio de carácter regional y nacional, que favorecieron los procesos de

aprendizaje en las asignaturas agronómicas. En la inmediatez, corresponde a la primera etapa

de crecimiento de la superficie del cultivo del aguacate.

En la década de los años los años ochenta, la actividad escolar se concentró más en la función

de docencia por la necesidad de atender volumen de matrícula, sin embargo, a mediados de

esta década ya se relejaban los inicios del desempleo profesional agronómico, por el

adelgazamiento burocrático del Estado en detrimento de los programas de apoyo al campo.

La década de los noventas Agrobiología registra una baja de matrícula significativa. Pero es

a finales de esta década que se abre la exportación de aguacate a Estados Unidos de

Norteamérica y tras de ello en las siguientes décadas, la exportación de otros cultivos a

diferentes destinos del mundo. Esto demanda nuevos esquemas de responsabilidad social del

programa educativo de ingeniero agrónomo, con problemáticas.

Hasta la década del dos mil, en que las políticas federales para educación superior se

manifiestan específicamente en la evaluación del desempeño de docentes de tiempo

completo, el concurso de proyectos institucionales para el fortalecimiento, definición de la

investigación en líneas del conocimiento y el acceso a la autoevaluación del programa

educativo, la Facultad logra el nivel I en el proceso de acreditación ante los Comités

Page 130: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

130

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), sin embargo, los

indicadores relacionados con la RSU incipientes en esta evaluación, apenas si se lograron

salvar (Morales y Bárcenas, 2006).

El actual Plan de Estudios del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo, se estableció a

partir del año 2010, con un tronco común de asignaturas hasta el cuarto semestre y en los

demás semestres continúa como base un tronco común, pero se diferencia en nueve materias

que son específicas para cada una de las cinco orientaciones (Parasitología,

Fitomejoramiento, Zootecnia, Bosques y Fruticultura). Afortunadamente entre las

asignaturas del tronco común quedaron contempladas un buen número de materias que

abordan directamente la sustentabilidad ambiental y que favorecen la formación con enfoque

hacia la RSU (Facultad de Agrobiología, 2011).

Recientemente, el Programa Educativo de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo, fue

acreditado por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica

(COMEAA), organismo que le reconoce por el cumplimiento de su calidad, con una vigencia

del 27 de julio de 2018 al 26 de julio de 2023., donde la sustentabilidad aparece en varias de

las categorías e indicadores del proceso de evaluación.

3.2 Metodología

Del Programa Ambiental Institucional(PAI) en la Facultad de Agrobiología “Presidente

Juárez se enlistaron las principales actividades para el desarrollo sustentable que se ha

realizado con alumnos al interior y exterior de la Facultad, actividades que contribuyen al

fortalecimiento del programa RSU de la misma.

Para el diagnostico, se aplicó a 199 de un total de 450 alumnos de nuevo ingreso turnos

matutino y vespertino (44 %), una encuesta para identificar sus experiencias de colaboración

y preferencias de participación en actividades escolares y extraescolares con acciones a favor

del medio ambiente.

Page 131: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

131

Los resultados fueron expresados en la descripción de actividades del PAI y en las

frecuencias de las respuestas de los alumnos que contestaron la encuesta, para su posterior

interpretación, análisis y concreción, en términos de lo expresado.

3.3 Resultados

3.3.1 Actividades del PAI al interior de la Facultad

Se presenta una publicación mensual en tableros del calendario ambiental y su difusión entre

alumnos por WhatsApp, para divulgar las efemérides internacionales y nacionales de la

cultura ambiental planetaria y con todo ello contribuir a la conciencia ambiental individual y

grupal.

Cada año realizamos la Campaña "Limpiemos Agrobiología", la cual consiste en la actividad

de equipos de alumnos organizados para: separar los contenedores de PET de materiales

ajenos a ello; limpieza de chicles pegados en los pasillos principales; limpieza de jardines y

áreas verdes; retiro de basura en árboles y arbustos. Todo con el propósito de fomentar la

conciencia y cultura de participación ambiental entre los alumnos.

Conferencia Programa Ambiental Institucional (PAI) en el mes de agosto, en el auditorio Ing.

Eduardo Limón García de la Facultad, en el marco del Programa de Bienvenida a los

Alumnos de Nuevo Ingreso de cada Ciclo Escolar, destacando los elementos de

sustentabilidad del Plan de Estudios de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo, las acciones

realizadas con alumnos en ciclos anteriores y la relación de todo ello con el marco de

responsabilidad social universitaria con el entorno socio ambiental.

Concurso de Prototipos de Composteros “Caseros”, con la participación de alumnos del 4ª

semestre de la materia agricultura sostenible, considerando como criterios de evaluación:

originalidad, materiales utilizados, estética, viabilidad para el proceso de compostaje y

factibilidad de costo.

Page 132: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

132

Se promueve la asistencia de alumnos a las Conferencias Magistrales:

Tabla 1. Algunas de las Conferencias Magistrales que el PAI en Agrobiología

promueve para los alumnos Conferencia, lugar y fecha Conferencista

“Legislación ambiental”, Centro para la Conservación y

Cultura (CCC) del Parque Nacional Barranca del

Cupatitzio,

Lic. Juan Francisco Orozco Córdova

“Los Productos Orgánicos y su Regulación”, Auditorio

Ing. Ramón Martínez B., (31-08-2017 )

Ing. Manuel Rodríguez Luengo

Desastre ambiental y una posible solución, Auditorio

Ing. Eduardo Limón G., (30-11-2017)

Dr. Adán López Guadarrama

Fuente: Elaboración propia

En el marco del Aniversario de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, el día 30 de

noviembre de cada año, organizamos con la participación de alumnos la exposición de

posters y maquetas alusivas a temas ambientales de la región de Uruapan, los cuales se

exponen públicamente en el pasillo y explanada principales de la Facultad.

3.3.2 Actividades del PAI al exterior de Agrobiología

A invitación de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Uruapan

(CAPASU) de su Departamento de Cultura del Agua, asistimos y participamos con alumnos

en el evento la Semana del Agua, a finales de marzo de cada año, el cual incluye diversas

actividades como conferencias, talleres, concursos, recorrido por el museo del agua, todos

para contribuir de la cultura del agua.

Durante los meses de julio y agosto de cada año, participamos con alumnos, en las Jornadas

de Reforestación, organizada por la CONAFOR, COFOM y el H. Ayuntamiento de Uruapan

en el cerro de Jicalán y el cerro del Cruz, del municipio de Uruapan. Así mismo, damos

seguimiento durante los siguientes meses a un área muestra de 100 x100 m, donde evaluamos

porcentaje de sobrevivencia de plantas y las causas de mortandad.

Promovemos la participación de alumnos en eventos especiales de carácter ambiental, como

la Conferencia de la Juventud sobre Cambio Climático, Mexico 2017, en el Parque Nacional

“Barranca del Cupatitzio”. Se trató de un evento de carácter internacional, organizado por la

Organización COY 13, la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Cambio

Page 133: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

133

Climático del estado y el municipio de Uruapan, con ponencias de investigadores de la

UNAM, UMSNH, Universidad Benemérita de Puebla, My World México, Act 2030! y

Grupo principal de jóvenes y niños de la ONU.

Participamos con alumnos en eventos de consulta pública, como el Foro de Consulta para la

Actualización de la Legislación Ambiental Estatal “Por una Ley para la conservación y

sustentabilidad en Michoacán”, organizado por la Secretaria de Medio Ambiente Recursos

Naturales y Cambio Climático del estado y la Delegación de la SEMARNAT, con el fin de

conocer las opiniones y propuestas de los diversos sectores sociales y económicos de la

región de Uruapan, a través de cinco mesas temáticas de: Política ambiental, Seguridad,

Fomento y conservación, Sustentabilidad ambiental y Gestión ambiental.

Todas las actividades anteriores se realizan con alumnos de 3° a 8° semestres, por la

identificación que ya se vive entre docentes y estudiantes, en torno a las actividades

académicas principalmente. De ahí la importancia de incorporar a alumnos de nuevo ingreso.

3.3.3 Resultados de la encuesta a los alumnos de nuevo ingreso y elementos del diagnóstico

Pregunta 1 ¿Cómo consideras los problemas del medio ambiente? (5 opciones)

El 95% de la población estudiantil del primer semestre, troco común en sus turnos matutino

y vespertino que fueron encuestados, consideraron que los problemas del medio ambiente

son importantes para la sobrevivencia humana. Aspecto por demás significativo, ya que

refleja interés, preocupación y conciencia de la gravedad de los problemas ambientales.

Pregunta 2 ¿Has participado en alguna actividad ambiental, en tu bachillerato?

La mayoría, es decir 80% expresó que sí han tenido la oportunidad de al menos participar en

alguna actividad ambiental. En ello, los temas o acciones de participación mayormente

expresados fueron: cuidado del agua y limpieza general de aulas. Cabe destacar que también

reportan actividades poco ejecutadas en Agrobiología (limpieza de ríos, lagunas, canales y

manantiales), las cuales pueden traducirse en experiencias exitosas de RSU con usuarios de

cultivos de riego en la región de Uruapan. En contraparte, solamente el 20% de la comunidad

estudiantil evaluada no ha tenido la experiencia de participación en acciones a favor del

medio ambiente.

Page 134: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

134

Pregunta 3 ¿Has acudido a conferencias magistrales sobre medio ambiente?

También un 80% de los alumnos encuestados, manifestó si haber acudido a este tipo de

conferencias y en ellas destacaron los temas del cambio climático, el cuidado del agua y las

energías renovables y sólo el 20% de la población estudiantil no ha acudido a conferencias

de interés ambiental.

Pregunta 4 ¿Has visitado o participado en ferias ambientales o eventos que exponen

físicamente temas ambientales?

Al contrario de las respuestas anteriores, el 80% de los estudiantes encuestados no han

participado en este tipo de eventos interactivos de educación ambiental, posiblemente por la

escasa frecuencia de estos eventos, la poca difusión de ellos o la concentración en ciudades

con distancias lejanas a sus bachilleratos cursados. En el caso del 20% que, si han asistido,

ha sido exclusivamente a foros de temas ambientales y a campañas de limpieza.

Pregunta 5 ¿En qué materias de tu Bachillerato, se trataron a fondo temas ambientales?

Sobresalieron con mayor e igual porcentaje las asignaturas de biología (44%) y ecología

(44%) como materias donde fueron tratados en ese nivel medio superior, temas de interés

ambiental. Otras materias con menor frecuencia fueron: geografía (6%) y ética (6%).

Pregunta 6 ¿En qué actividades ambientales de esta Facultad, te gustaría participar

voluntariamente?

El 75% de los estudiantes encuestados mostró como preferencia, el querer participar en

actividades de reforestación como actividad ambiental prioritaria, debido a la necesidad que

se tiene de recuperar áreas de bosque, ante la problemática de incendios forestales y al cambio

de uso del suelo en la región de Uruapan y el estado de Michoacán. En el 25% restante, se

ubican menores preferencias de participación, como lo es: limpieza de la Facultad,

recolección y acopio de PET, e inclusive sin definir, manifestaron el interés de colaboración

en todas las actividades que requiera la Facultad para mejorar.

Page 135: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

135

Todo lo anterior, nos permite considerar que, en su mayoría, los alumnos de nuevo ingreso

al ciclo escolar 2018-2019, dan importancia a los problemas ambientales, han participado al

menos en alguna actividad ambiental y han asistido a conferencias magistrales relacionadas

con esta temática. Así mismo, las materias de biología y ecología, cursadas en sus

bachilleratos, son elementos curriculares muy valiosos en su formación hacia la

sustentabilidad.

En contraste, resalta la necesidad de facilitar experiencias académicas o extracurriculares,

para aprovechar toda la oferta de eventos de carácter ambiental que se ofrecen aun

escasamente y sin continuidad, por diferentes instancias gubernamentales y no

gubernamentales, en el corredor de educación ambiental Morelia-Pátzcuaro-Uruapan.

La tendencia significativa de preferencia de participación en actividades de reforestación,

representa una valiosa oportunidad para desarrollar una línea de Responsabilidad Social

Universitaria, en torno a uno de los problemas medioambientales de mayor gravedad en

Michoacán, la desforestación de los bosques por diversas causas.

4. CONCLUSIONES

Las actividades al interior y exterior del Programa Ambiental Institucional en la Facultad de

Agrobiología “Presidente Juárez” de la UMSNH, deben fortalecerse con elementos de

Responsabilidad Social Universitaria, para sistematizar sus procesos, dar mayor cobertura de

participación de alumnos, profesores, administrativos y autoridades y con todo ello evaluar

los impactos internos y externos.

El PAI como parte del proyecto institucional de RSU en Agrobiología, tiene la oportunidad

de aprovechar las fortalezas en materia ambiental de los alumnos de nuevo ingreso (como la

experiencia en limpieza de ríos, lagunas, canales y manantiales), que pueden traducirse en

experiencias exitosas de RSU con usuarios de cultivos de riego al presente ciclo escolar,

sobre todo en la disponibilidad de participación de manera extracurricularmente.

Page 136: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

136

La desforestación debido a la dinámica económica del cultivo del aguacate y luego los

intentos de reforestación de las instancias oficiales y no oficiales en la región de Uruapan,

representa una oportunidad de participación de Agrobiología para contribuir en un proyecto

bajo el enfoque de RSU, con todas sus prácticas bien catalogadas y convenido en el mediano

y largo plazo.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arredondo P. A. 2017. Responsabilidad social aplicada al ámbito universitario. Programa

Profesional de Ingeniería Comercial, Universidad Católica de Santa María Arequipa,

Perú. En: https://es.scribd.com/document/217653818/Responsabilidad-Social-

Aplicada-Al-Ambito-Universitario.

Cordera C. A., Abaid A. E. 2013. Responsabilidad Social con Humanismo y Valores en la

Educación Superior. En E-BOOK Análisis Organizacional, Política Científica y

Desarrollo Tecnológico. ISBN 978-607-96254-2-9.

Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” UMSNH 2011. Plan de desarrollo de la

Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” 2011-2020. Aprobado por el H.

Consejo Técnico en sesión ordinaria de fecha 17 de febrero del 2011.

Larrán J. M. y Francisco-Javier Andrades P. F J. 2015. Análisis de la responsabilidad social

universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Universia No. 15 Vol VI,

IISUE, UNAM, en: http://ries.universia.net

López N. M. D., Hernández Z., Carrillo M. A. M. 2013. Responsabilidad Social Empresarial

o Responsabilidad Social Universitaria: Las Universidades Públicas Mexicanas.

Morales G. J. L. y Bárcenas O. A. E. 2006. Documentos elementales para entender y apreciar

el origen, principios y fines de Agrobiología. Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo, Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. ISBN. 970-9836-16-1.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2010a. Modelo Educativo Nicolaita.

ISBN 978-607-95091-6-3.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2010b. “Plan de Desarrollo Institucional

2010-2020”. Disponible en http://www.secgral.umich.mx/PDI_2010-

2020_12.07.10.pdf. pp. 17-18.

Page 137: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

137

Vargas G. M. de L., Castro V. I. L., Méndez P. A. M. 2017. La responsabilidad social de la

Universidad como promotora de inclusión educativa a través de la innovación. En:

Cap. 7 La innovación educativa como estrategia para promover la inclusión en la

universidad. Reflexiones sobre innovación educativa en la Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo. ISBN: 978-607-542-002-8, Primera edición.

Page 138: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

138

ANEXO 1

48%

19%

9%

5%

19%

2. ¿has participado en alguna actividad ambiental, en tu bachillerato?

limpieza de aulas cuidado del agua acopio de pet reforestacion nada

50%

30%

0%0%

20%

3. ¿Has acudido a conferencias magistrales sobre medio ambiente?

cambio climatico cuidado del agua energias renovables

manejos de reciduos solidos nada

Page 139: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

139

80%

10%

10%

4 ¿Has visitado o participado en ferias ambientales o eventos que exponen físicamente temas ambientales?

nada foros campañas de limpieza

44%

44%

6%6%

5 ¿En qué materias de tu bachillerato, se trataron a fondo temas ambientales?

ecologia biologia geografia etica medio ambiente

Page 140: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Actividades del PAI y diagnóstico para la participación de alumnos con acciones de RSU en agrobiología Aguirre Paleo Salvador; Vargas Sandoval Margarita y Lara Chávez Ma. Blanca Nieves

140

75%

10%

5%

10%

6 ¿En qué actividades ambientales de esta Facultad, te gustaría participar voluntariamente?

reforestacion limpieza de la facultad pet todas las que sean posibles

Page 141: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

141

FOROS ESTUDIANTILES “UNIVERSITARIOS POR LA SUSTENTABILIDAD”,

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE RSU EN LA UMSNH

Trujillo Jiménez Jesús Cirilo1; Sánchez Almanza Graciela2 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, [email protected]

2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, [email protected]

RESUMEN

En los años 2015 y 2018 se realizaron el 2do y el 3er Foro estudiantil “Universitarios por la

Sustentabilidad” respectivamente, coordinados por el Plan Ambiental Institucional (PAI) de

la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con la participación de estudiantes y

profesores de diferentes instituciones como la Escuela Nacional de Estudios Superiores de

la UNAM Campus Morelia, el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, la Universidad

Intercultural Indígena de Michoacán, la Secretaría de Educación Pública del Estado de

Michoacán, el Consejo Estatal de Ecología, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales delegación Michoacán, entre otras.

Con un enfoque retrospectivo, los organizadores de ambas actividades realizan un balance

de la planeación y los resultados obtenidos en aquellas experiencias no formales, con el

objetivo de marcar también una ruta a seguir en el ejercicio autocrítico y propositivo que la

Responsabilidad Social Universitaria significa en el contexto global actual.

Las conferencias magistrales, los paneles y los talleres que en estos dos Foros se realizaron,

tocaron temas reflexivos y de acción, con el objetivo de introducir a los participantes en una

visión hacia la sustentabilidad que rebasa el enfoque ecológico, que si bien fue el primer

enfoque que se dio para tratar los temas urgentes de la convivencia en el planeta, ahora nos

han llevado a nuevos paradigmas como el pensamiento complejo y el pensamiento crítico,

como herramientas fundamentales para llegar a las soluciones que local y globalmente

podemos hacer como universitarios.

Palabras clave: Foro estudiantil, Sustentabilidad, Experiencias Exitosas.

ABSTRACT

In the years 2015 and 2018, the 2nd and 3rd Student Forum "Universitarios por la

Sustentabilidad" took place respectively, coordinated by the Plan Ambiental Institucional

(PAI) of the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo with the participation of

students and professors from different Institutions such as the Escuela Nacional de Estudios

Superiores of the UNAM Campus Morelia, the Instituto Tecnológico Superior de of

Pátzcuaro, the Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, the Secretaría de

Educación Pública of Michoacán, the Consejo Estatal de Ecología, Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, among others.

With a retrospective approach, the organizers of both activities take stock of the planning

and the results obtained in those non-formal experiences, with the aim of also marking a path

to follow in the self-critical and proactive exercise that the Responsabilidad Social

Universitaria means in the current global context.

Page 142: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

142

The keynotes, panels and workshops that took place in these two Forums, touched upon

reflective and action themes, with the aim of introducing participants to a vision towards

sustainability that goes beyond the ecological approach, which was the first approach that

was given to address the urgent issues of coexistence on the planet, now have taken us to

new paradigms such as complex thinking and critical thinking, as fundamental tools to reach

the solutions that locally and globally we can do as university students.

Keywords: Student Forum, Sustainability, Successful Experiences

Page 143: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

143

1. INTRODUCCIÓN

El Plan Ambiental Institucional (PAI) fue creado por acuerdo del Honorable Consejo

Universitario de la UMSNH en el mes de abril del año 2008, cuya misión establece que: El

Plan Ambiental Institucional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

tendrá como misión promover la producción, reflexión e integración de saberes y

conocimientos ambientales, desde una perspectiva de interculturalidad que favorezca un

desarrollo humano y sostenible en el ámbito de la investigación, docencia, difusión de la

cultura y extensión universitaria en Michoacán. Sus objetivos generales son: 1. Implementar

el Plan Ambiental Institucional, para llevar a cabo el desarrollo de una gestión sustentable

del ambiente en los espacios universitarios y en el ámbito de las funciones sustantivas de

nuestra Institución, en el contexto local, estatal y nacional. 2. Asumir los retos establecidos

para las Instituciones de Educación Superior, frente al paradigma de la Sustentabilidad, a

través de la integración dinámica de las funciones sustantivas de nuestra universidad, en

áreas estratégicas con la estructuración de líneas de acción, para el establecimiento e

instrumentación de Programas, y Proyectos, contenidos en el presente Plan. 3. Desarrollar

procesos de planeación y coordinación interinstitucional, que sienten las bases y

proporcionen las herramientas para el entendimiento y comprensión del entorno natural, los

problemas ambientales y sociales, que existen a nivel global, regional y local; y facilitar los

mecanismos para la autogestión ambiental universitaria, para reforzar los vínculos con la

sociedad, orientados hacia un desarrollo humano y sostenible a nivel local y regional.

(UMSNH, 2008).

Desde su creación el PAI ha desarrollado una gran cantidad de actividades relacionadas con

el medio ambiente y la sustentabilidad, con el fin de lograr alcanzar sus objetivos establecidos

en su Documento Constitutivo y aportar significativamente al Proyecto Estratégico

Interinstitucional: “Desarrollo del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las

Instituciones de Educación Superior en México y de acuerdo a su adhesión al “Compromiso

Nacional ante el Programa de Acción Mundial sobre la Educación para el Desarrollo

Sustentable” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, 2014), firmado en el 2015 por la Secretaría General de la Universidad.

Page 144: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

144

Dentro de las actividades realizadas se encuentran diversas acciones en el ámbito de la

educación para la sustentabilidad, tanto de manera formal (integración de la perspectiva de

la sustentabilidad en los programas de materias y planes de estudios, inclusión de nuevos

cursos curriculares o extracurriculares, en las misiones y visiones de las dependencias, en los

perfiles de egreso, etc.) como de manera informal y no formal, con diferentes eventos

académicos o de otra índole. Una actividad relevante y que se ha realizado con mucho éxito,

es la realización del Foro Estudiantil “Universitarios por la Sustentabilidad” y del “Encuentro

Estatal de Educación Ambiental”, con participación activa de la comunidad universitaria y

de varias instituciones tanto estatales como federales, del sector educativo, social y

productivo. Dos de estas experiencias se describen en el presente trabajo.

2. OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo consiste en dar a conocer los trabajos realizados en el

Segundo y Tercer Foros Estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, y el cuarto

Encuentro Estatal de Educación Ambiental como parte de las experiencias formativas de

RSU en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

3. DESARROLLO

3.1. Segundo Foro Estudiantil “Universitarios por la Sustentabilidad” y Cuarto Encuentro

Estatal de Educación Ambiental 2015.

Como parte de las actividades del Plan Ambiental Institucional se llevaron a cabo estos

eventos en el Centro de Información Arte y Cultura (CIAC-Bicentenario) en Ciudad

Universitaria los días 3, 4 y 5 de diciembre del 2015 (Información directa, 2019) con un

programa que consideró mesas de ponencias con distintos ejes temáticos, dependiendo de la

aportación al Foro o al Encuentro, conferencias magistrales con expertos reconocidos

nacional e internacionalmente en el área del medio ambiente y la sustentabilidad provenientes

de diferentes partes del país, conversatorios para la discusión de temas de interés con

participación activa de los panelistas y del público asistente, talleres para estudiantes sobre

la planeación y ejecución de trabajo comunitario, exposición de medios educativos para la

Page 145: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

145

educación ambiental y actividades culturales. A continuación, se desglosan dichas

actividades:

La tabla 1, muestra las instituciones participantes en la organización del Segundo Foro

Estudiantil “Universitarios por la Sustentabilidad” y del Cuarto Encuentro Estatal de

Educación Ambiental.

Tabla 1. Instituciones Participantes

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo

Secretaría de Educación del Estado de Michoacán (SEE)

Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Consejo Estatal de Ecología (COEECO)

Fuente: Elaboración propia, 2015.

En lo concerniente a los ejes temáticos de las mesas de ponencias, se eligieron los siguientes:

Ejes Temáticos “Cuarto Encuentro de Educación Ambiental”

• Gestión Ambiental Escolar.

• Planes y programas de Educación Ambiental.

• Gestión y formación institucional para la Educación Ambiental.

• Pedagogía y didáctica de la Educación Ambiental.

• Comunicación, investigación y difusión para la Sustentabilidad.

Ejes Temáticos del Segundo Foro “Universitarios por la Sustentabilidad”

• Desarrollo humano sostenible.

• El papel de los universitarios en la sustentabilidad.

• Tecnologías para reducir el impacto ambiental.

Page 146: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

146

Las conferencias magistrales que se presentaron estuvieron a cargo de expertos reconocidos

por sus aportaciones a la sustentabilidad y el medio ambiente de manera nacional e

internacional:

• Dr. Javier Reyes Ruiz de la Universidad de Guadalajara con le tema “Balance

nacional del decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible decretado por la

UNESCO”.

• Mtra. Elva Castro Rosales de la Universidad de Guadalajara con el tema "El manejo

del cambio climático en la comunicación ambiental en México".

• Dr. Felipe Reyes Escutia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y

presidente de la Academia Nacional de Educación Ambiental con el tema “Educación

ambiental, humanidad y civilización. Identidades y utopías en diálogo”.

• Dr. José Gustavo Casas Álvarez de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin con el

tema “Urbanización, dramas sociales y exigencias de comunicación para la

sustentabilidad”.

De igual forma se desarrolló un conversatorio con el Dr. Pedro Guevara Fefer de la Facultad

de Biología de la UMSNH como moderador y como panelistas al Ing. Carlos Padilla Massieu

(COEECO), la Dra. Aida Atenea Bullen Aguilar (CIECO, UNAM), el Biol. Jorge Fernando

Bello Guevara (SEE) y el Lic. Francisco Ruiz Orozco (CREDES, SEMARNAT).

Se realizó una exitosa exposición fotográfica y de medios y materiales educativos para la

Educación ambiental a cargo del Dr. Pedro Guevara Fefer del Laboratorio de Educación

Ambiental de la Facultad de Biología de la UMSNH.

Todas las actividades fueron desarrolladas en tres días (3, 4 y 5 de diciembre de 2015), con

una gran afluencia de profesores y alumnos de la UMSNH, así como de otras instituciones,

personas de los tres ordenes de gobierno y de los sectores social y productivo.

3.2. Tercer Foro Estudiantil “Universitarios por la Sustentabilidad” 2018.

En el auditorio de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo se desarrollaron las actividades del Tercer Foro Estudiantil los días 4 y 5 de junio de

2018, con un programa que consideró conferencias magistrales con expertos reconocidos

Page 147: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

147

nacional e internacionalmente en el área del medio ambiente y la sustentabilidad provenientes

de diferentes estados del país, conversatorios para la discusión de temas de interés con

participación de estudiantes de diferentes instituciones como panelistas, talleres para

estudiantes sobre diferentes temáticas y exposición de medios educativos para la educación

ambiental. A continuación, se desglosan dichas actividades:

La tabla 2, muestra las instituciones participantes en la organización del Tercer Foro

Estudiantil “Universitarios por la Sustentabilidad”.

Tabla 2. Instituciones Participantes

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo

Consejo Estatal de Ecología (COEECO)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-UNAM)

Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Elaboración propia, 2018.

Las conferencias magistrales que se presentaron estuvieron a cargo de expertos reconocidos

por sus aportaciones a la sustentabilidad y el medio ambiente a nivel nacional e internacional:

• Dr. Javier Reyes Ruiz de la Universidad de Guadalajara con le tema “Educación

ambiental y desarrollo: coincidencias y escaramuzas”.

• Dr. Felipe Reyes Escutia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y

presidente de la Academia Nacional de Educación Ambiental con el tema “La

Universidad y el Espíritu de la Sustentabilidad: Recrear Humanidad, Dar Vida y

Utopías al Conocimiento”.

El primer conversatorio que se llevo a cabo se tituló “Desafíos frente a la Agenda

Internacional del Desarrollo 2030 y los ODS”, como moderador el Dr. Pedro Guevara Fefer

de la Facultad de Biología de la UMSNH y como panelistas al Dr. Felipe Reyes Escutia

Page 148: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

148

(Presidente de la ANEA), el MVZ. Gilberto López Guzmán (Presidente del COEECO) y el

Mtro. Mauro Ramón Ballesteros (Delegado de SEMARNAT).

El segundo conversatorio se tituló “Contribuciones de las Instituciones de Educación

Superior a la Sustentabilidad: Perspectiva de los Estudiantes”, como medarador el MC Jesús

Cirilo Trujillo Jiménez Coordinador General del Plan Ambiental Intitucional de la UMSNH

y como panelistas a Susana Lizbeth Arizaga Murgía (Estudiante de la Universidad

Intercultural Indígena de Michoacán), Daniela García Calvillo (Estudiante de la Universidad

Intercultural Indígena de Michoacán), Enedely Vargas Muñoz (Estudiante de la ENES-

UNAM Campus Morelia), Keila Viviana Heredia León (Estudiante del instituto Tecnológico

Superior de Pátzcuaro) y José Eduardo Hernández Razo (Estudiante de la Universidad

Michoacana de Ssn Nicolás de Hidalgo).

Se impartieron los talleres:

• “Olimpiaguas: Cultura del agua” por parte de la CONAGUA.

• “Biodiversidad en Michoacán” por parte del COEECO.

• “Educación Ambiental” por parte del Laboratorio de Educación Ambiental de la

UMSNH.

• “Iniciación a la sustentabilidad” por parte del Plan Ambiental Institucional de la

UMSNH.

Se presentaron los libros “Pedagogía ambiental” y “Descolonización del Pensamiento”,

en el primero de ellos la UMSNH se encuentra entre las Instituciones coeditoras.

Todas las actividades fueron desarrolladas en dos días (7 y 8 de junio de 2018), con una gran

afluencia de profesores y alumnos de la UMSNH, así como de otras instituciones educativas

y de los sectores social y productivo.

Page 149: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

149

4. CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS

El compromiso institucional de la UMSNH con la sociedad nos lleva no sólo a cumplir con

la noble tarea de la formación adecuada de profesionistas, sino también, a su formación

integral para logar profesionistas humanos y sensibles con su entorno social y ambiental.

Para lograr esto, no sólo se debe considerar la educación formal para alcanzar este objetivo,

también deben considerarse otras acciones, como las actividades no formales que abonen a

ello. Como parte de las actividades consideradas por el Plan Ambiental Institucional de

educación no formal, se encuentran la realización de estos Foros Estudiantiles, los cuales

propician un espacio para el intercambio de saberes relacionados con el medio ambiente y la

sustentabilidad, sobre todo para la participación activa de estudiantes de los niveles medio

superior y superior. Con los eventos aquí expuestos se logró una participación activa de

estudiantes de prácticamente todas las dependencias de la Universidad, así como de otras

Instituciones, donde escucharon la opinión de expertos, pero también expresando sus

opiniones y puntos de vista de manera crítica sobre los problemas globales que hoy nos

enfrentamos.

En ambos eventos se lograron los objetivos planteados que fueron reunir a expertos,

educadores, promotores y comunicadores en el campo de la educación ambiental del estado

de Michoacán, para el intercambio de experiencias, metodologías y propuestas que

contribuyan al fortalecimiento del cuidado del medio ambiente en los diferentes espacios

sociales; así como acercar a la comunidad universitaria con los especialistas en Educación

Ambiental, para involucrarlos en la cultura del cuidado ambiental y las sustentabilidad

abriendo espacios de intercambio de inquietudes e ideas.

Las conferencias magistrales permitieron conocer las características del pensamiento

complejo, como un paradigma que en la actualidad nos permite superar los límites del

pensamiento lineal que ha llevado a fraccionar los conocimientos por la especialización

desvinculante. Los diferentes planteamientos de los conferencistas llevaron a visualizar la

necesidad de reconocernos como un todo con la naturaleza, despertando el ánimo y el

entusiasmo por plantear soluciones a la problemática no sólo ambiental, sino social y en los

diferentes campos de la vida humana, hacia una cultura de la paz, la protección de la Tierra

Page 150: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Foros estudiantiles “Universitarios por la Sustentabilidad”, experiencias formativas de RSU en la UMSNH Trujillo Jiménez Jesús Cirilo y Sánchez Almanza Graciela

150

y todos los que habitamos en ella a partir de la forma en que nos relacionamos con una visión

de sustentabilidad.

Cabe señalar que el paradigma del pensamiento complejo es uno de los pilares con los que

se ha planteado la Responsabilidad Social Universitaria con uno de sus más importantes

exponentes que es el Dr. François Vallaeys, quien es a su vez uno de los principales

motivadores y directores de la implantación de la RSU en la Universidad Michoacana y en

las universidades mexicanas y latinoamericanas. El planteamiento de reconocer que todo está

relacionado, nos permite vislumbrar también que, si el problema es complejo, la solución

también lo es, identificando los impactos y roles de los diferentes actores, de manera que

exista una gestión ética, bajo el concepto y compromiso de la sustentabilidad: satisfacer

nuestras necesidades sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.

En suma, los eventos aquí descritos, permitieron a los participantes reflexionar y tomar

conciencia de que a partir de nuestro sistema de pensamiento podemos relacionarnos con

nuestro entorno como actores de cambio. Como se observó, las actividades traspasaron las

fronteras del conocimiento especializado, llegando a la acción a través de los talleres que

abrieron las posibilidades de transformación en diferentes áreas, desde lo individual hasta lo

comunitario, con los postulados de la rehumanización y la sustentabilidad ambos

relacionados y éste último el que marca la agenda de la Responsabilidad Social Universitaria

en nuestro país.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UMSNH, H. C. (2008). Acta de Sesión del Honorable Consejo Universitario. Morelia,

Michoacan: UMSNH.

Información directa. (13 de Febrero de 2019). Obtenido de https://laextra.mx/casa-hidalgo-

sede-del-iv-encuentro-estatal-educacion-ambiental/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).

Programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible. París,

Francia: UNESCO.

Page 151: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

151

ENFOQUE DE BUENAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018-2020 EN LA FACULTAD DE

AGROBIOLOGÍA “PRESIDENTE JUÁREZ” – UMSNH

Esquivel Córdova Juvenal1; Pérez Sánchez Rosa Elena2

1Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” UMSNH, Uruapan, Mich., México, [email protected] 2Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” UMSNH, Uruapan, Mich., México. [email protected]

RESUMEN

La implementación de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la Facultad de

Agrobiología tiene sus inicios en el año 2014, con el foro ‘‘Mi huella ecológica: un impacto

global’’, realizadas durante las Primeras Jornadas de Responsabilidad Social Universitaria

llevadas a cabo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En 2016, un grupo

de estudiantes participan en un proyecto de gestión educativa ambiental, derechos y

responsabilidades de los alumnos y de difusión de la Responsabilidad Social Universitaria.

Para 2018, se integra el Comité Institucional de RSU (CIRSU), y la Dirección de la Facultad,

el representante de RSU de la Dependencia y siete alumnos, delinean el plan operativo para

el 2018 – 2020, sometido al pleno del H. Consejo Técnico y avalado en agosto de 2018.

Diferentes proyectos y acciones se realizaron durante 2018 para implementar el enfoque

transversal de la RSU en la Facultad y se espera que el CIRSU continúe trabajando

coordinadamente con las autoridades desde los 4 procesos universitarios de docencia,

investigación, extensión y organización para lograrlo.

Palabras clave: Buenas prácticas de responsabilidad social, Servicio social+aprendizaje,

Inclusión de la comunidad escolar y Espacios libre de humo.

ABSTRACT

The implementation of the University Social Responsibility (RSU) in the Facultad de

Agrobiología has its beginnings in 2014, with the forum '' My ecological footprint: a global

impact '', carried out during the First Conference on University Social Responsibility carried

out at the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. In 2016, a group of students

participated in an environmental education management project, rights and responsibilities

of the students and dissemination of the University Social Responsibility. By 2018, the

Institutional Committee of RSU (CIRSU) is integrated, and the School Management, the

representative of RSU of the Unit and seven students, delineate the operational plan for 2018

- 2020, submitted to the full H. Technical Council and endorsed in August 2018.

Different projects and actions were carried out during 2018 to implement the transversal

approach of the RSU in the Faculty and it is expected that CIRSU will continue working in

coordination with the authorities from the 4 university processes of teaching, research,

extension and organization to achieve it.

Key words: Good practices of social responsibility, Social service+learning, Inclusion of the

school community and Smoke free spaces.

Page 152: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

152

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de Responsabilidad Social Universitaria en la Facultad de Agrobiología, data del

25 noviembre del 2014, cuando se realizó el primer Foro ‘‘Mi huella ecológica: un impacto

global’’, en el marco de las Primeras Jornadas de Responsabilidad Social Universitaria de la

Universidad, por primera vez participan alumnos para realizar trabajos de servicio social -

aprendizaje y 26 alumnos de la orientación de bosques. En 2016, el grupo conformado hasta

ese momento para las actividades de RSU se fortaleció incrementándose a siete estudiantes,

quienes trabajaron en proyectos de gestión educativa ambiental, derechos y

responsabilidades de los alumnos como campus sostenible y difusión de la Responsabilidad

Social Universitaria. En agosto de 2018, a partir de la integración el Comité Institucional de

RSU (CIRSU) y gracias a la participación de la Dirección de la Facultad, el representante de

RSU de la Dependencia y seis alumnos como servicio social-aprendizaje, se delineó el plan

de acciones para el periodo 2018 – 2020. Del mismo modo, dicho plan fue sometido al pleno

del H. Consejo Técnico y avalado en la sesión del 23 de agosto de 2018. Algunas acciones

programadas para el 2018 destacan: un evento de noviembre con conferencias sobre RSU,

problemas ambientales, medición de la segunda Huella ecológica en la Facultad y Segunda

Jornada de Proyectos de Investigación Ambiental Estudiantil. Algunos avances corresponden

al programa de reducción del uso de plásticos al interior de la Dependencia y pláticas de

difusión de RSU con alumnos de nuevo ingreso. El inicio del Programa de Escuela Libre de

Humo y la acreditación por el organismo gubernamental como Dependencia libre de Humo.

A partir de la Acreditación del Programa Académico de Ingeniero Agrónomo por el

COMEAA, por el período del 23 de julio de 2018 al 26 de julio de 2023, se tendrán que

atender las observaciones del organismo de acreditación y la representación del Comité

Institucional trabajará coordinadamente en torno a la nueva propuesta curricular para atender

los aspectos de RSU.

2. OBJETIVOS

• Presentar un recuento de acciones de buenas prácticas de RSU en el Campus de la

Facultad de Agrobiología - UMSNH.

• Definir el Instrumento de planeación Institucional para las acciones de Responsabilidad

Social Universitaria por realizar en la Facultad de Agrobiología durante 2018 a 2020.

Page 153: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

153

• Concretar las acciones propuestas por el CIRSU por desarrollar del 2018 a 2020, sus

alcances y avances.

• Definir la participación coordinada del CIRSU en la transversalidad de RSU en la

propuesta curricular, para atender las observaciones del organismo de acreditación

(COMEAA) del Programa Académico de Ingeniero Agrónomo por el período del 23 de

julio de 2018 al 26 de julio de 2023.

3. DESARROLLO

3.1 Acciones de buenas prácticas de RSU en la Facultad de Agrobiología

3.1.1 Inicio de la RSU en la Facultad de Agrobiología

En octubre de 2013, inició de manera formal el desarrollo del concepto de Responsabilidad

Social Universitaria en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el

diplomado “Formación de Actores Universitarios en Responsabilidad Social Universitaria”,

organizado por la Comisión de Planeación Universitaria coordinado por la Mtra. Fabiola

García Rangel y bajo la guía académica del Dr. François Vallaeys (entonces consultor

experto del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el

Caribe, ORSALC). Los proyectos aquí desarrollados, formaron parte de la agenda del

programa de RSU y el primer impacto se tuvo con el ejercicio de “Huella Ecológica: un

impacto global”, realizado en el marco de las “Primeras Jornadas de Responsabilidad Social

Universitaria” del 19 al 21 de mayo del 2014.

En febrero de 2014, se realizaron dos reuniones con los Directivos de la Dependencia para

socializar las propuestas y avances de RSU y contar con el aval institucional para su

desarrollo y se pone en marcha la aplicación de RSU en el Campus de la Facultad de

Agrobiología. A partir de ese momento se han concretado las acciones siguientes:

3.1.2 Medición de la Huella ecológica

El 25 de noviembre de 2014, en el marco de las Jornadas de Responsabilidad Social

Universitaria, se llevó a cabo un proyecto de desarrollo social medioambiental con la

modalidad de Aprendizaje + Servicio responsable denominado “Mi Huella Ecológica:

Impacto global”, en el que participaron dos alumnos como responsables y 26 de la orientación

Page 154: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

154

de bosques como apoyo, mismos que trabajaron desde la planeación, diseño de instrumentos,

capacitación y medición de la Huella Ecológica en los tres planteles de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Facultad de Agrobiología y Preparatorias Lic.

Eduardo Ruiz y Lázaro Cárdenas), localizados en la ciudad de Uruapan, Figura 1.

Figura 1. Módulo virtual en la Facultad de Agrobiología.

Fuente: Elaboración propia.

El proyecto tuvo como objetivos realizar una campaña de concientización acerca del

significado de la huella ecológica de cada persona y el impacto ambiental que genera en

nuestro Planeta, recabar información de los hábitos de consumo de recursos de la comunidad

universitaria para ofrecer alternativas que contribuyan al desarrollo sustentable al poder

contar con un parámetro medible y comparable entre las dependencias del campus y las

orientaciones de la Facultad.

Se aplicó el cuestionario sugerido por la organización Center for Sustainable Economy en su

página www.myfootprint.org, se impartieron conferencias de Responsabilidad Social y

Huella Ecológica por Profesores Diplomados en Formación de Actores Universitarios en

RSU.

Para el cálculo de huella ecológica se aplicaron 392 cuestionarios a la comunidad escolar en

general, teniendo como resultado el gasto promedio de 1.26 Planetas, Figura 2.

Page 155: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

155

Figura 2. Valor de huella ecológica por orientación.

Fuente: Elaboración propia.

Difusión de la RSU en la comunidad universitaria

Entre los años 2014 a 2018, se han impartido conferencias de Responsabilidad Social

Universitaria en la Facultad de Agrobiología, como parte de las actividades de propedéuticos

de los alumnos de nuevo ingreso, en sesiones del turno matutino y vespertino, a las que

asistieron 300 y 250 alumnos respectivamente cada año, llegando el mensaje a 2250 alumnos

en total Figura 3.

Figura 3. Conferencia en Auditorio Eduardo Limón

Fuente: Elaboración propia

Page 156: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

156

3.1.3 Videoconferencias

El 1º de diciembre de 2015, en coordinación con la Dirección y el Cuerpo Académico 237

de la Facultad, se llevó a cabo la videoconferencia “Innovación Social y Responsabilidad

Social Universitaria”, impartida por el Dr. François Vallaeys Director del Centro de Ética

Aplicada de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú en el Auditorio Ing. Eduardo Limón de

la Facultad, a la que asistieron 280 personas, entre alumnos, profesores y administrativos

Figura 4.

Figura 4. Cartel de la videoconferencia del Dr. François Vallaeys

Fuente: Elaboración propia

3.1.4 Desarrollo de proyectos de alto impacto

En 2016, el grupo de RSU estuvo formado por siete estudiantes como responsables del 8º

semestre de la orientación de bosques como servicio social+aprendizaje y tres de apoyo.

Estos alumnos trabajaron aspectos de autoevaluación de la Facultad, estando como

responsables de dos a tres estudiantes por proyecto y con apoyo colaborativo entre todos.

3.1.4.1 Gestión y Educación Ambiental en el campus sostenible

El 17 de junio de 2016, se realizó la Primera Jornada Estudiantil de Proyectos Ambientales,

“Mente Joven Ecológica”, teniendo como objetivos, crear espacios, promover acciones y

motivar la participación, en las que los alumnos den a conocer sus propuestas para reducir

los impactos ambientales desde la responsabilidad social territorial de la Facultad y propiciar

Page 157: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

157

el aprendizaje reflexivo desde la problemática ambiental y su relación con la comunidad

profesional y estudiantil Figura 5 y 6. En el evento se contó con la participación de

autoridades tanto institucionales como de gobierno.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Ponencias magistrales con enfoque al sector Agronómico, Ambiental y Forestal:

“Manejo de Cuencas y adaptación al Cambio Climático”.

“El impacto ambiental de la actividad humana” Figura 7.

Figura 7. Participantes en el evento de RSU

Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Cartel de la Primera

Jornada, “Mente Joven” Figura 6. Grupo de alumnos de RSU

Page 158: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

158

Propuestas de proyectos recibidos

Se recibieron y evaluaron por el Comité revisor y jurado integrado por 6 profesores de la

Facultad, 17 trabajos como proyectos ambientales de la comunidad estudiantil, de los cuales

se seleccionaron 9 que cumplieron con los requisitos de la convocatoria publicada.

3.1.4.2 Difusión del concepto de Responsabilidad Social Universitaria en la comunidad de

la Facultad de Agrobiología

Los objetivos propuestos estuvieron enfocados a difundir el valor de la responsabilidad social

universitaria a la comunidad escolar de la institución, y de otras dependencias educativas que

quisieron participar en este proyecto, impartir un Curso-taller sobre reforestación a los

integrantes del grupo de RSU, alumnos de la orientación de bosques, al personal docente de

la Facultad, así como, a las organizaciones de la sociedad civil de Uruapan participante,

coordinar las actividades de la restauración de un área devastada por un incendio forestal en

abril del 2016 en el cerro de La Cruz, de Uruapan, Michoacán.

3.1.4.3 Otras actividades realizadas por los estudiantes del servicio social

1) Posicionamiento de la comunidad escolar de la Facultad de Agrobiología ante los hechos

de quema de las áreas ecológicas de los cerros La Cruz y Jicalán, en el municipio de

Uruapan, Mich. en abril de 2016.

2) Apoyo en el programa de restauración de la zona afectada por el incendio devastador del

cerro de La Cruz, de abril de 2016, organizado por las comunidades afectadas, el H.

Ayuntamiento, la radiodifusora Radio Uandarhi y la sociedad civil.

3) La participación fue a través de la capacitación para las labores de reforestación realizada

el 24 de junio de 2016, en las instalaciones de la Facultad de Agrobiología, a la que

asistieron 30 alumnos de la orientación de bosques que se integraron como grupo de RSU

y docentes de la Facultad Figura 8.

4) Este grupo de profesores y estudiantes apoyaron en la coordinación y ejecución de los

trabajos de reforestación en las áreas afectadas por el incendio, formando las brigadas de

trazo, apertura de cepas, acarreo de planta, preparación de la planta, la plantación y

cuidado de la misma, Se logró la participación de un contingente de 200 personas (gente

Page 159: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

159

de la comunidad de San Miguel, Guardas de México, Pentatlón, Radiodifusora Uandarhi,

etc) Figura 9.

5) Participación en las pláticas y talleres de Cabalgata Ambiental coordinada por el Centro

de Educación y Capacitación Forestal, en los municipios de Taretan, Ziracuaretiro y

Chilchota del Consejo Regional Forestal VI Meseta.

6) Se participó en el equipo de apoyo para el Segundo Foro Internacional de

Responsabilidad Social Universitaria, celebrado del 29 al 30 de mayo de 2017, en el

Centro de Información Arte y Cultura (CIAC) de la UMSNH en donde se presentó la

Ponencia: Experiencias de buenas prácticas de RSU y su impacto en la

transformación del currículum del Campus Facultad de Agrobiología “Presidente

Juárez”.

7) Se propuso que un grupo de 4 estudiantes asistiera a cursos y talleres de capacitación

programados por la Coordinación de RSU de la Universidad en 2018 y ser apoyados con

recursos del Programa de Fortalecimiento Educativo de la Facultad.

Figura 8. Capacitación a grupos voluntarios Figura 9. Organización de grupos

voluntarios en la restauración.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Page 160: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

160

3.2 Instrumento de planeación Institucional para las acciones de Responsabilidad Social

Universitaria en la Facultad de Agrobiología.

3.2.1 Planeación de acciones de RSU para el periodo 2018 - 2019

Bajo la coordinación del representante de la Facultad en el Comité Institucional de

Responsabilidad Social Universitaria (CIRSU), en el mes de abril de 2018, se tuvieron dos

reuniones con estudiantes para participar como servicio social + aprendizaje y conformar así

el grupo de RSU de la Facultad, teniendo un registro de 6 alumnos del noveno semestre de

la orientación de Parasitología.

En el mes de mayo se realizaron dos sesiones de capacitación para los alumnos participantes

en RSU, quienes definieron su programa de trabajo considerando actividades específicas por

realizar de julio a diciembre de 2018.

Para agosto de 2918, el representante del CIRSU, asiste a Morelia al Curso – Taller “El

Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria de la UMSNH: su estructura y

operación”, en el Centro de Información Arte y Cultura (CIAC) de la UMSNH.

El 23 de agosto de 2018, fue presentada la propuesta de RSU para la Facultad de

Agrobiología, incorporando acciones consideradas en el Modelo de gestión propuesto y

ampliándose hasta el 2020, ante el pleno del H. Consejo Técnico, después de los comentarios,

observaciones y tener claridad de los objetivos y política de aplicación Institucional, se recibe

el aval por unanimidad para dar continuidad y gestión en todas sus partes.

Durante la 2ª reunión del CIRSU, teniendo como sede la Facultad de Contaduría y Ciencias

Administrativas de la Universidad, se dio seguimiento y se hicieron ajustes y acuerdos al

MOGERSU y al Plan Operativo de RSU (PORSU). Se estableció que cada dependencia hará

la programación de trabajo para el semestre 2018/2019, y se propuso realizar una reunión

para retroalimentación de medio término a fines de octubre y fecha para envío de informes a

las dependencias en enero de 2019.

Page 161: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

161

Como se comentó anteriormente, los miembros de la Facultad que forman parte de la

comisión de la dependencia en el tema de RSU, está integrado por la directora de la Facultad,

el Representante de RSU ante el CIRSU, 6 alumnos del 9º semestre, estando pendientes por

integrar a dos profesores y un administrativo.

Con el inicio del Programa de Escuela Libre de Humo, se han impartido pláticas de

sensibilización sobre el tabaquismo a 60 profesores y 35 administrativos y personal manual,

se incorporaron 20 profesores para apoyar los temas de tabaquismo a 20 secciones para un

total de 700 alumnos, en un mes se estará alcanzando la acreditación por el Organismo

Gubernamental como Dependencia libre de Humo.

3.3 Algunas acciones propuestas por el CIRSU para el periodo 2018 a 2020.

3.3.1 Plan de acción para el periodo semestral 2018/2019 (Tabla 1)

3.3.2 Foro de Responsabilidad Social Universitaria y Territorialidad sostenible de la

Facultad de Agrobiología

En la Tabla 2 se presenta el listado de actividades por realizar en 2018:

3.3.3. Participación del CIRSU en la transversalidad de la RSU en la adecuación curricular

del Programa Académico de Ingeniero Agrónomo

A partir de la acreditación del programa académico de Ingeniero Agrónomo por el

COMEAA, por el período del 23 de julio de 2018 al 26 de julio de 2023, se tendrán que

redoblar los esfuerzos para atender las observaciones hechas por el organismo de acreditación

y la representación del Comité Institucional, además de trabajar coordinadamente con la

comisión para la elaboración o actualización de los diseños curriculares del programa

educativo para insertar curricularmente el enfoque de la RSU.

Page 162: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

162

4. CONCLUSIONES

• Durante los primeros cinco años de trabajo de RSU en la Facultad de Agrobiología,

se han involucrado varios alumnos como servicio social + aprendizaje, desarrollando

propuestas muy importantes de los cuatro ejes fundamentales de la RSU y con efecto

multiplicador a toda la comunidad estudiantil de la dependencia.

• En el trabajo realizado durante este tiempo no se ha visto reflejada la participación

docente, el número oscila entre 6 y 8 profesores por evento, aunque no se descarta

que más profesores inserten en su docencia el paradigma de la RSU.

• La propuesta de acciones presentada para el periodo 2018 a 2020 ante el H. Consejo

Técnico de la Facultad, augura buenas posibilidades de desarrollo y seguramente

mayor presencia de todos los sectores que deben participar.

• Los impactos alcanzados sobre los programas desarrollados como la huella ecológica,

reducción del uso de plásticos, manejo de los servicios, bebederos estudiantiles,

participación en eventos de capacitación y restauración de áreas ecológicas

impactadas por disturbios antrópicos y fenómenos naturales y la Escuela libre de

humo, han vinculado de manera importante a la Institución con el sector social.

5. PROPUESTAS DE MEJORA

• Aplicar la propuesta de planeación de acciones por el Comité Institucional de RSU

de la Facultad.

• En el análisis curricular del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo, será

fundamental que como parte de la comisión se considere la participación del Comité

Institucional de RSU de la Facultad, para reenfocar la transversalidad de la RSU en

las 5 orientaciones que tiene el programa de Ingeniero Agrónomo..

• Fortalecer e incrementar institucionalmente el grupo de RSU de la Facultad y buscar

mayores incentivos a los alumnos participantes.

• Incorporar al proyecto de CIRSU mayor número de profesores, alumnos como

servicio social aprendizaje servicio y personal manual.

• Vincularse con la sociedad y productores de servicios ambientales en el territorio de

la Facultad.

Page 163: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

163

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Algunas de las actividades del plan 2018/2020

ESTRATEGIAS ACCIONES METAS INDICADORES

1.1 Dar a conocer

la política

institucional de

RSU a la

comunidad

universitaria en el

campus de la

Facultad de

Agrobiología.

1.1.1 Difundir las

líneas generales que

definen la razón de

ser de la RSU en la

UMSNH a través de

medios impresos,

audiovisuales y

redes sociales en

Facultad de

Agrobiología.

1.1.1.1 Que el

100% de la

comunidad

escolar reciba la

información

acerca de los

principios de

RSU.

1.1.1.1.1 Realizar 1 campaña de difusión del enfoque de RSU

en 2018 y 1 campañas para alumnos de nuevo ingreso en 2019.

1.1.1.1.2 La difusión para conocen la política institucional de

RSU, se hará llegar a 2000 estudiantes en 2018 y 2019 a 500

estudiantes.

1.1.1.1.3 La difusión con el enfoque para conocer la política

institucional de RSU, se hará llegar a 96 docentes en 2018 y

2019.

1.1.1.1.4 La difusión con el enfoque para conocer la política

institucional de RSU, se hará llegar a 35 administrativos en 2018

y 2019.

1.1.1.1.5 La difusión con el enfoque para conocer la política

institucional de RSU, se hará llegar a 4 directivos de la

dependencia en 2018

1.6 Establecer la

política de campus

saludable,

solidario y

sostenible (3S)

1.6.1 Realizar

campañas

informativas y de

difusión del

Campus 3S:

a) Reducción del uso

de plásticos.

b) Cafetería

sostenible.

c) Bebederos

estudiantiles.

d) Espacios libres de

humo.

e) Apoyo

estudiantil.

1.6.1.1 Que el

100% de la

comunidad

escolar de la

Facultad se

involucre en las

acciones

propuestas.

1.6.1.1.1 Reducir al 100% el uso de plásticos en eventos de la

comunidad escolar de la Facultad, a través de pláticas, videos,

impresos, etc.

1.6.1.1.2 Reorientar el servicio de alimentos que ofrece la

cafetería (comedor estudiantil digno), basado en el uso de

productos orgánicos libres de contaminantes,

Control de los materiales de desperdicio, a través de pláticas,

videos, etc.

1.6.1.1.3 Instalar, acondicionar y mantener los bebederos

estudiantiles y realizar pláticas, videos, etc.

1.6.1.1.4 Tener una Escuela sin humo (Todos los espacios). Así

mismo, ser una Escuela sin juegos de azar en Oficinas, Salones,

Auditorios, Laboratorios, Pasillos, jardines, etc.

Page 164: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

164

Fuente: Elaboración propia.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, E. S. y García, R. F. 2014. La Responsabilidad Social en las Universidades

Mexicanas (IESALC- ORSLC- OMERSU), Primera Edición, Editorial UMSNH.

ISBN 978-607-8116-39-3

García, R. F. y Aguilar, A. R. 2017. Los universitarios trabajando por un futuro equitativo,

justo y sostenible, publicado el 28 de diciembre de 2017. Morelia, Michoacán,

México. www.rsu.umich.mx/LibroGarcia-Aguilar.pdf ISBN: 978-607-542-007-3

Lenci. A. 1996. Psicología y didáctica. ¿Relaciones peligrosas o Interacción productiva?

En: Baquero, R. Debates constructivistas. Aique, Buenos Aires.

Tabla 2. Evento de RSU por realizar en noviembre de 2018

Evento general de RSU: ACTIVIDADES FECHAS NECESIDADES

Dirección de la Facultad

Dr. Juvenal Esquivel

Córdova

Rosa Nélida Alonzo

Cardoza

Ana Rosario Cerano

Sepúlveda

Miguel Ángel Méndez

Bravo

Elsa Citlalli Esquivel

Lagunas

Luciano Hernández Blanco

Ana Rosario Cerano

Sepúlveda

Miguel Ángel Méndez

Bravo

1) Iniciar con el

Observatorio de RSU

de la Facultad de

Agrobiología.

Rosa Nélida Alonzo

Cardoza

Responsabilidad Social Universitaria y

Territorialidad sostenible del Ingeniero

Agrónomo de la Facultad de

Agrobiología:

a) Conferencias:

Impactos provocados por el cambio de uso

del suelo en ecosistemas forestales de

Michoacán, (Dr. Alberto Gómez Tagle

Chávez),

Impactos de los incendios forestales en el

bosque templado de la Ciudad de Uruapan,

(Dr. Juvenal Esquivel Córdova),

La Responsabilidad Social Universitaria y

Territorialidad sustentable (dos ponentes

de URSULA),

Manejo del fuego en ecosistemas

forestales (M.C. Andrés Nájera Díaz)

b) Cálculo de Huella ecológica un

impacto territorial,

Carteles de temas subidos a plataforma de

la Facultad,

c) 2da Jornada de Proyectos

estudiantiles de investigación

ambiental,

Mesas de trabajo.

Integración de eventos relevantes

realizados en la Facultad (Congresos,

foros, seminarios, etc., sistematizarlos y

subirlos a la página de eventos de la

Facultad.

21 a 23 de

noviembre

de 2018

21 de

noviembre

de 2018

22 de

noviembre

de 2018

23 de

noviembre

de 2018

Auditorio Eduardo Limón,

Presidium

Aprobación por la Dirección y aval

del HCT,

Apoyo de la Coordinación de RSU

de la Universidad,

Equipo técnico y de logística,

Salón de cómputo, servicio de

internet,

Impresos,

Auditorios: Ramón Martínez B.

Eduardo Limón

Cafetería,

Presidium,

Patrocinios,

Jurado.

Autorización por la Dirección y

aval del HCT,

Disponer de los medios para

hacerlo

Salón de cómputo,

servicio de internet,

Impresos

Page 165: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Enfoque de buenas prácticas de responsabilidad social y el plan de acción institucional 2018-2020 en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Esquivel Córdova Juvenal y Pérez Sánchez Rosa Elena

165

Pérez, A. J. D. y Vallaeys, F. 2016. Prácticas y Modelos de Responsabilidad Social

Universitaria en México. Proceso de transformación en la Universidad. Primera

Edición, 2016, ANUIES, Tenayuca 200, México, D.F. ISBN 978-607-451-118-5

Facultad de Agrobiología. 2014. Plan de Estudios de Ingeniero en Agronegocios.

Vallaeys, F. (2006). Breve Marco Teórico De Responsabilidad Social Universitaria

http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/18/breve-marco-teorico-de-rsu/

Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria:

manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank.

Vallaeys, F. La Responsailidad Social Universitaria en una página

http://www.academia.edu/5018678/La_Responsabilidad_Social_Universitaria_en_u

na_p%C3%A1gina

Page 166: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

166

EL PROYECTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE APRENDIZAJE + SERVICIO

SOLIDARIO

Serna González Patricia1; Sesento García Leticia2; García Ríos Alma Rosa3 1Facultad de psicología UMSNH , Morelia, México, [email protected]

2 Colegio primitivo y nacional de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México,

[email protected] 3 Facultad de Químico Fármaco-Biología, Morelia, Michoacán, México, [email protected]

RESUMEN

El proyecto de orientación educativa es un puente académico a lo laboral. Se plantearon dos

preguntas en esta investigación. La primera de ellas: ¿cuáles son las teorías psicológicas y

los modelos de orientación educativa que los jóvenes requieren para aplicar dicho proyecto

y cuáles han estudiado en la carrera?; la segunda: ¿cuáles son las dimensiones y los criterios

e indicadores de responsabilidad social universitaria y de aprendizaje y servicio solidario

que se vive en dicho proyecto? Se realizaron 40 proyectos en la facultad de psicología de

la UMSNH en los que participaron 140 estudiantes de cuatro secciones matutinas, quienes

fueron organizados en equipos para trabajar con la metodología de investigación acción. Se

utilizó una escala dicotómica para modelos y teorías y una lista de cotejo para uso de los

mismos en el proyecto, así como una escala tipo Likert para las dimensiones, criterios e

indicadores para evaluar el aprendizaje y servicio solidario, así como la responsabilidad

social universitaria.

Los resultados indican, con respecto a los enfoques o teorías psicológicas, que el 100% de

estudiantes conocen los modelos de desarrollo y las teorías del Counseling y sólo el 50% el

constructivismo. El 100% desconoce los modelos de orientación más significativos del siglo

XX, los socio-laborales y los de consejería; el 80% conoce los de intervención básica; 50%

conoce los de asesoría y de tutoría y el 20% los vocacionales, así como los escolares. De los

40 proyectos, diez usaron rasgos y factores combinados con desarrollo humano y

constructivismo; 20 el de Ellis; 10 Counseling. Los modelos usados fueron el 100% los de

intervención básica, 10 además lo combinaron con consejería, 10 con tutoría y 5 con

asesoría. Todos los proyectos cumplieron al 100% con las dimensiones de responsabilidad

social universitaria e indicadores y criterios de aprendizaje y servicio solidario.

Palabras clave: Proyecto de orientación educativa (POE), teorías psicológicas, modelos de

orientación, indicadores de aprendizaje y servicio solidario (ASS) y las dimensiones de

responsabilidad social universitaria (RSU).

ABSTRACT

The educational guidance project is an academic bridge to work. Two questions were posed

in this research: the first of them, what are the psychological theories and educational

guidance models that young people need to apply this project and which ones have they

studied in the career? The second one. What are the dimensions and criteria and indicators

of Social and University Responsibility and Learning solidary service that is lived in said

project. 40 projects were carried out in the psychology faculty of the UMSNH by 140

students from 4 maturinal sections organized as a team. With the action research

Page 167: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

167

methodology. A dichotomous scale was used for models and theories and a comparison list

for their use in the project, as well as a Likert scale for dimensions, criteria and indicators

for solidarity service learning and University Social Responsibility.

The results indicate with respect to psychological approaches or theories that 100% of

students know the development models, as well as the theories of counseling. Only 50%

constructivism. 100% ignore the most significant guidance models of the twentieth century,

the socio-labor, and counseling, 80% know the basic intervention, 50% know the counseling

and mentoring and 20% vocational, as well as the school Of the 40 projects; ten used traits

and factors combined with human development and constructivism, 20 that of Ellis, 10

Counseling. The models used were 100% of the basic intervention, 10 also combined with

counseling, 10 with tutoring and 5 with counseling. All the projects fulfilled 100% with the

dimensions of University Social Responsibility and indicators and criteria of Learning

solidarity service.

Keywords: Educational guidance project (SOP), psychological theories, orientation models,

Solidarity Service Learning Indicators (SSA) and the dimensions of University Social

Responsibility (RSU).

Page 168: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

168

1. INTRODUCCIÓN

En esta investigación se develan las dimensiones de la responsabilidad social universitaria e

indicadores y criterios de aprendizaje y servicio solidario en los 40 proyectos de orientación

educativa que realizaron cuatro secciones (01,02,02,04), con un total de 140 estudiantes

participantes, organizados en 40 equipos, de la carrera de Licenciatura de la Facultad de

Psicología de la UMSNH. Lo cual en primer término les implicó conceptuar la orientación

educativa como un campo de conocimiento coincidente, símil a la psicología educativa, cuya

separación y escisión se debe más a división de grupos y no a diferencias de campo del

conocimiento. La psicología se queda como pertenencia del grupo APA (American

Psychological Assocation quienes cambian el nombre de Guidance por el de Counseling

Psychology), mientras que la orientación educativa para el APGA en 1952 (American

Personnel and Guidence Association) (Gordillo, 1993). Quienes han mantenido aspectos de

desprestigio unos contra otros, para hacer aparecer un campo sobre otro, pero estudiando lo

mismo. Es una ciencia que se ha caracterizado por tres áreas de evolución: el modelo clínico,

el psicopedagógico y el socio-pedagógico. A diferencia de M. L. Rodríguez, quién elabora

una figura donde distingue por nivel de intensidad el área de influencia, dejando el nivel de

problemas coyunturales para la tutoría, los educativos para la orientación, los personales para

la consejería, los naturales al psicólogo, los neuropsicológicos al psiquiatra (Rodríguez,

1995, pág. 104).

Los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Licenciatura en Psicología estudian

dicho campo de conocimiento desde la polisemia, enmarcados en una integración teórica para

proyectar a través de la planeación y diseño de un proyecto, la aplicación y evaluación, misma

que los acerca a contextos donde se requiere solucionar problemas. Tal que a través del

aprendizaje y servicio solidario de los diferentes equipos de la facultad se cumple con la

responsabilidad social universitaria. De esta y muchas otras maneras. Lo que tiene

implicaciones conceptuales, históricas, teóricas, técnicas y metodológicas, constituyendo así

una formación integral, caracterizada por pasar de lo teórico a la aplicación, a la vivencia, a

la experencialidad con responsabilidad.

Page 169: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

169

¿Y qué es la Orientación educativa?

El primer acercamiento con la orientación, los estudiantes lo realizan a través de la siguiente

frase genealógica de la ciencia a estudiar: “el autor que utiliza por primera vez el término

orientación es T.J. Kelly en 1914”. En el curso, además, conocen el concepto de orientación

desde siete niveles, todos profundos y complejos: histórico, teórico, conceptual, prescriptivo,

descriptivo y normativo, desde los cuales destacan diez palabras claves que lo definen

(Molina, 2004) como ciencia que ayuda, guía y procura el acompañamiento; asesora para la

toma de decisiones ( Jones 1964 en Molina 2004); asiste al individuo para que oriente sus

estudios y los elija (Álvarez, 1995); esclarece la identidad vocacional del alumno (Ayala,

1998 en Molina2004); le ayuda a conocer aspectos personales: gustos, capacidades, intereses,

motivaciones (Molina, 2001); le orienta para la resolución de problemas; guía al sujeto

mediante prevención, desarrollo e intervención social; y ayuda de manera continua a todas

las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo

de toda la vida (Álvarez G. &., 1998).

La orientación es la ciencia de la acción que estudia desde la perspectiva educativa y por

tanto diagnóstica, preventiva, evolutiva y ecológica, la fundamentación científica del diseño,

la aplicación y la evaluación de los intercambios dirigidos al desarrollo y al cambio

optimizado del cliente y de su contexto (Repetto, 1994 en Molina 2004). Se tiene una visión

integral del desarrollo de la persona (Gordillo, 1993; pp. 17-25).

Los jóvenes resaltan que la razón de que aparecieran los primeros servicios de orientación al

inició del siglo XX fue la necesidad de intervenir científicamente en el ajuste del ser y

quehacer profesional (Alonso, 1995). También destacan objetivos, funciones y principios.

Según Miller, existen siete principios de orientación educativa: la orientación es para todos

los alumnos, ha de dirigirse a los alumnos de todas las edades, ha de aplicarse a todos los

aspectos del desarrollo del alumno, estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo,

ha de ser una tarea cooperativa en la que se comprometen el alumno, el profesor, director y

orientador ha de considerarse como parte principal del proceso total de desarrollo, ha de ser

responsable ante el individuo y ante la sociedad (Crites, 1974). A su vez, Rodríguez Espinar

y Álvarez Roo (1994) enlistan cuatro principios a los cuáles les llaman básicos para la

Page 170: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

170

intervención psicopedagógica, los cuales son: principio antropológico, de prevención

primaria, de desarrollo y de intervención social (Adame, 1998).

Se han considerado como objetivos de la intervención desde Morril, Outting y Hurst, en

1974, los individuos, grupos primarios, grupos asociativos, instituciones y comunidades, con

finalidades terapéuticas, de prevención y desarrollo a través de métodos de intervención

directa, consulta, formación y medios tecnológicos (Isus Barado, 1995).

Para Bisquerra (1990), las funciones de la orientación son: la organización, planificación de

la orientación, diagnóstico psicopedagógico, intervención, consulta y evaluación,

investigación; lo más próximo a lo que realizan los jóvenes estudiantes a partir del

aprendizaje servicio solidario, con el proyecto de orientación educativa (POE). También

Álvarez (1995) enlistó siete funciones: la de organización y planificación, diagnóstico, de

toma de decisiones, de consejo, de consulta, de investigación. Mientras para Rodríguez

Moreno (1995), son la función de ayuda, educativa, evolutiva, asesora y diagnóstica.

Asimismo R. Vendrell (1996), nos ofrece otra lista de funciones como la de asesoramiento,

consulta, coordinación, psicopedagógica, evaluativa, de formación, de información, de

investigación, de mediación, de detección de necesidades, organizativa y de programación.

Aunque también se han aglutinado por tres grandes grupos: las invasivas, las procesuales y

las de orientación (Back, 1973).

En la parte histórica, el recorrido inicia situando las primeras cuatro oficinas orientadoras: la

de orientación y selección profesional en Francia (1908), la de Guía Vocacional en Estados

Unidos (1909), la Comisión Nacional de Higiene en Inglaterra (1910) y el Instituto

profesional en España (1919). Mientras el primer país latino que contó con la orientación y

la considera como un derecho fue Argentina en 1925, al fundar el Instituto de Psicotécnica y

de Orientación Profesional.

Si bien su evolución la observan en siete momentos en el mundo. Un primer momento de

1900 a 1920 donde la orientación inicia en Boston. De 1920 a 1940 con Dewey y su influjo

de la nueva educación. 1940-1960 con el origen de la orientación personal, la psicología

Page 171: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

171

clónica y la psicología humanista, así como la teoría de la Gestalt. En 1960 a 1970 los intentos

de profesionalización, con tensiones entre humanismo y conductismo. De 1970 a 1980 con

la profesionalización de la orientación, incluyéndola dentro del currículum, sus componentes

afectivos. La década de los noventa, con colaboración entre lo preventivo-evolutivo. Del

2000 al 2018 con la digitalización y virtualización de la orientación. Asimismo, una visión

de competencias y complejidad para realizarla (Gordillo, 1993; pp. 25-27).

Mientras en México la reconocen a partir de 19 momentos clave, a saber: 1923, donde surge

la propuesta de actividades manuales en la escuela primaria como educación pre vocacional;

en 1925, la Secretaría de Educación Pública organiza el departamento de Psicopedagogía e

Higiene mental con una sección de orientación profesional; en 1926, surge la sección de

orientación educativa y vocacional en el departamento técnico de segunda enseñanza; 1932

se establece el servicio de orientación en la escuela preparatoria técnica; 1933, la UNAM

organiza el primer ciclo de conferencias y funda el departamento de psicopedagogía; 1934,

el plan sexenal propone la creación de un instituto de orientación profesional; 1935, se crea

el Instituto Nacional de Psicopedagogía, dependiente de la SEP, que oferta orientación

profesional; 1937, se inaugura el IPN oficialmente, el cual se constituye en un sistema de

escuelas pre vocacionales y vocacionales y establece la comisión de programas, métodos,

selección y orientación escolar; 1944, se funda el Instituto de Orientación Profesional de la

UNAM; 1953, se plantea el carácter vocacional de la orientación, se propone además la

creación de un Instituto Nacional de Orientación Escolar y Profesional y de Ciencia del

Trabajo; 1958, se fundan el Servicio de Psicopedagogía de la UNAM, el departamento de

orientación de la Escuela Nacional Preparatoria, el Servicio de Orientación Escolar y

Profesional de la Dirección General de Enseñanza Técnica, Industrial, Comercial,

departamentos psicopedagógicos de las universidades de Guadalajara, Monterrey y

Guanajuato; y, hacia finales de la década, aparece formalmente en el sistema educativo

nacional, con la práctica e investigación de la orientación vocacional con paradigmas clínicos

y teorías psicológicas sobre la inteligencia, las aptitudes y las diferencias individuales. Se

reorganizan las actividades de orientación en las secundarias, en el Instituto Politécnico

Nacional, en el Instituto Nacional de Psicopedagogía y la UNAM; durante los años sesenta,

crisis económicas y culturales cuestionan alcances y efectos de la orientación, se enfocan a

Page 172: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

172

los casos de alumnos no adaptables al área escolar, diagnóstico de discapacidades físicas,

mentales, malos hábitos que interfieren en el desarrollo escolar. En 1966 se crea el Sistema

Nacional de Orientación Vocacional y se plantea la función integradora de la teoría

educativa. Durante la década de 1970 se valora la orientación como alternativa viable en la

resolución de la problemática educativa; 1984, se funda por decreto presidencial el Sistema

Nacional de Orientación Educativa (SNOE), el cual informa y promueve la oferta educativa

y coordina acciones de diferentes instituciones del sistema educativo nacional. Durante el

periodo de 1988-1994 ocurre el proceso de descentralización del SNOE; crean Sistemas de

Orientación Estatal SNOE; informan y promueven la oferta educativa y coordinan acciones

de diferentes instituciones del sistema educativo nacional; Fin de milenio: abandonan la

concepción liberal de la elección vocacional, estudian el origen, desarrollo y perspectivas de

las profesiones, empleo y trabajo, se fomenta la salud y combate adicciones. 2002-2010: la

Universidad Pedagógica en 2002 valora la orientación como alternativa viable y crea la

Licenciatura en Intervención Educativa con diversas líneas específicas, una de ellas la de

orientación educativa. La orientación se considera por Bisquerra como igual que la

intervención educativa. 2010-2017: la orientación sigue considerándose una ciencia a la cual

se le abona con los avances de las diferentes neurociencias, neuropedagogía, neurodidáctica,

para coadyuvar a la formación integral del ser humano y sus potencialidades (Gámez, 2000).

Seguramente México tendrá mayores contribuciones que las señaladas, pero estos

representan los momentos más relevantes.

El proyecto de orientación educativa como aprendizaje o integración y rescate en el

aula

El proyecto de Orientación educativa se considera de aprendizaje o integración y rescate en

el aula de saberes construidos a lo largo de la carrera. Especialmente destacan dos: los

referidos a las teorías psicológicas también denominados enfoques y los modelos de

orientación con sus diversas estrategias. B. Stefflere y W. H. en Rodríguez, 1995, p. 108;

afirman que, si nos adscribimos a una teoría adecuada al usarla, se actúa de forma más sólida.

L. M. Bramer, también afirma que se construya desde la teoría, pues así se permiten análisis

más críticos. (Rodríguez, 1995).

Page 173: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

173

a. Los enfoques y teorías psicológicas que se requieren aprender para poder desarrollar

proyectos de orientación educativa.

Para poder desarrollar un proyecto de orientación educativa, un estudiante requiere recuperar

los saberes conceptuales y estrategias de aplicación de 17 enfoques o teorías generales de

psicología, más sus subdivisiones, lo cual nos da un total de 23 (Ruíz, 2009), mismos que

debe tener claros, pues hay dos preguntas que después de decidir el problema a atender ha

de contestarse. 1. ¿Con qué enfoque? y 2. ¿Cuál modelo de orientación se trabajará en el

proyecto? Sin esa claridad es difícil poder transitar con éxito en el trabajo orientador, pues

son dos pilares fuertes para diseñar un proyecto de orientación.

El proyecto de Orientación educativa como puente de transición entre la vida

estudiantil y el campo laboral

Son dos grandes temas teóricos que vertebran el curso de orientación educativa: por un lado,

los enfoques o teorías psicológicas y por el otro los diversos modelos; los significativos, de

asesoría, consejería, intervención escolar, tutoría, vocacionales, sociolaborales y básicos de

intervención. Mismos que implican integración de conocimientos, pues a lo largo de la

carrera y en diversos cursos los alumnos los estudian, pero en el séptimo curso se integran a

una práctica. Además, implican proyección, pues ante una problemática, se ha de retomar

alguno de ellos o algunos, pues en casos pueden ser dos, tres o los que se requieran. O

también recordarlos o conocerlos, según sea el caso. Se da por hecho que el estudiante los

conoce todos, pero ahora viene el tránsito hacia lo laboral. ¿Cómo los incorpora?, ¿cuál

resulta más efectivo para la problemática a atender?, ¿Lo conoce bien, como primera

condición para intentar aplicarlo?, ¿Identifica los sustentos para que sea efectiva su

aplicación? Entonces se ve inmerso en una planificación que reconsidera un contexto, parte

de una situación real, con personas reales.

Aquí es donde aplica con responsabilidad social, el aprendizaje servicio colaborativo. Pues

va a dicho ámbito, identifica el problema, elige el enfoque(s) y modelo(s); diseña el plan;

regresa y lo aplica y lo evalúa. En poco tiempo, pues estos semestres en lo general se cursan

de agosto a diciembre. En agosto y septiembre revisa nuevamente los modelos, enfoques o

los recuerda, o los aprende. En mismo septiembre y primeros quince días de octubre lo

Page 174: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

174

diseña, prepara además recursos y desarrollos educativos para aplicarlo, asimismo

instrumentos de evaluación. En la segunda mitad de octubre y hasta diciembre, paralelamente

y de manera armonizada, aplica y evalúa, corrige, readapta y mejora. En diciembre y enero

elabora el reporte y prepara formatos de presentación y ahí se acaba la actividad. En su

decisión está el utilizarlo para presentarlo o no en un evento.

El trabajo es intenso si consideramos que los jóvenes además realizan el servicio social e

incluso todavía otros también sus prácticas profesionales.

Este tipo de trabajo es esforzado, en tanto lo teórico tiene que aplicarlo, ello le conlleva el

llegar al saber hacer, lo que también se identifica como aprendizaje servicio colaborativo. El

estudiante no cobra por realizar dicha actividad, pero sí gana el desarrollo de habilidades.

Es como el o los pasos de tránsito entre ser estudiante y cómo se ha de vivir como trabajador

profesional de la psicología, para este caso en el área de orientación educativa.

El entorno donde aplican el proyecto es libre: puede ser un hospital, fábrica, empresa,

escuela. La mayoría decide hacerlo en ámbitos escolares. En todos sus niveles: inicial,

preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, en forma externa. En el superior,

también interna, pues algunos de ellos se quedan en la misma facultad de psicología, e incluso

con su mismo grupo.

Multidimensionalidad de los impactos del proyecto de orientación educativa

El primer impacto del joven estudiante universitario es reconocer que tiene poder de

intervenir y que sus saberes se requieren en el contexto real. Por tanto, queda justificada su

profesión como necesaria. Se da cuenta qué hay más problemáticas de las que pensaba que

requieren su intervención como profesional. Así mismo, percibe que salir del aula también

es aprender, que “acá se puede lo cognitivo”, pero que esa extensión de saber, implica el

hacer.

Page 175: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

175

Los estudiantes aprenden a buscar un lugar, a gestionar el permiso, a leer un problema,

identificarlo, delimitarlo; recolectan datos, diagnostican una problemática. Lo que les lleva a

diseñar o buscar un instrumento (o varios) de evaluación de la misma; a sustentar y planificar

un proyecto decidiendo un enfoque y un modelo; a aplicarlo. En primer término, los enfrenta

a manejar un grupo. Es de las cuestiones que les da más trabajo. Cómo comunicarse y utilizar

las técnicas y estrategias para dinamizar de forma efectiva al grupo. A conocerlos, aquí

aplican las teorías del desarrollo, quiénes son, cómo son, cómo su personalidad puede afectar

o favorecer su proyecto de orientación educativa. Practican la sistematización de datos. El

desarrollar materiales. A evaluar. Puede verse lo complejo de las tareas. La integración de

saberes y actividades. Ya lo habían aprendido. Por ejemplo, en psicometría, aprendieron a

diseñar un instrumento. En investigación cuantitativa a procesar los datos en SPSS, software

que les permite procesar datos y realizar análisis estadísticos. En estadística a saber

desarrollar fórmulas para encontrar estadísticos, tales como de tendencia central, dispersión

o centralización, también las medidas de posición, sobre todo las expresadas como centiles.

Y ahora hay que trabajarlo todo junto. En ocasiones también interpretando y sistematizando

datos cualitativos que procesan con ATLAS.TI.

Sus niveles de interpretación e inferencia son abundantes y profundos. Pero hacerlo con

responsabilidad social aún lo es más comprometido y exigente. Aparecen cuestiones de ética,

confidencialidad de datos y precaución de nominaciones antes de dictámenes.

Cada una de las etapas es supervisada acuciosamente. Las demandas y las dudas parecen

cascadas de necesidades. Quieren ver cómo traducen la teoría a la práctica. Por lo cual uno

de los recursos docentes más requeridos del asesor de la materia es la traductibilidad teórica.

La ejemplificación, la clarificación. Aquí las preguntas centrales son ¿qué hago y cómo lo

hago?

Por lo que investigar cómo lo han resuelto otros, qué propuestas existen, cuáles se ajustan a

su problemática o qué parte de ellas es nuclear. Tomar decisiones, ejecutarlas es cuestión de

cada día. Dedicar largas horas a leer, escribir, sistematizar, reportar, evaluar, es cuestión de

diario. El tiempo es fuerte, lo invierten en demasía. Empiezan a estresarse por la saturación

Page 176: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

176

de tareas, pues el trabajo servicio colaborativo es demandante. Justo lo colaborativo los salva.

Lo realizan en equipo, ello hace que colaboren y sienta menos, que entre ellos se animen,

cuando cunde el desánimo. Que se rolen cuando hay duplicidad de tareas. Que se cubran en

tareas, se apoyen. Pero eso los hace exitosos. Despiertan en pocos meses como estudiantes

listos y más adecuados a lo que harán en el entorno, todo lo escuchado que harían, ahora es

vivencia, experiencia, es realidad.

Los espacios donde se insertan y las personas responsables de esos espacios los evalúan, en

lo general de manera muy positiva. En cuanto a compromiso, a que mejoraron al grupo en

situación problemática, en cuanto a sus saberes, a su solvencia cognitiva, su efectividad

comunicativa, organizativa, en cuanto a la satisfacción de las personas con quienes

intervinieron. Sucede de forma común que los inviten a continuar, a que regresen con otro

proyecto. Muchos de ellos, incluso han obtenido un trabajo posterior a que los han conocido

y les gusta su trabajo. Es una forma también de resolver también la vía laboral por

contratación. Puesto que tienen otras como el autoempleo, la generación empresarial. La

ubicación en áreas afines pero diferentes a la profesión, y también por supuesto algunas

totalmente ajenas y lo peor de los casos, el desempleo, para algunos de ellos.

Las fases para desarrollar un proyecto de orientación educativa.

No hay una única visión o propuesta para elaborar el proyecto de orientación educativa, sino

varias (Álvarez V. , 1987), a saber:

Desde los modelos de asesoramiento, se recomienda que todo proyecto de orientación tiene

los siguientes pasos: 1. Identificación del problema, análisis del problema, realización del

plan y evaluación (Bergan, 1977 en Gordillo1993, p. 116).

Para Martín y Hiebert en Rodríguez (1995), los proyectos tienen cinco estadios. 1. Objetivos

generales, II. Diagnóstico previo, III. Objetivos operativos, IV. Actividades instructivas y V.

Evaluación (Sanz, 1987).

Page 177: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

177

Desde la perspectiva sistémica de B. Jones y R. E Campbell y asociados, hay diez fases: Fase

I Evaluación del contexto, Fase II Asignación de objetivos prioritarios, Fase III Traslación

de los objetivos a objetivos de la conducta del orientado, Fase IV. Evaluación de entrada y

selección de la metodología, Fase V Evaluación de la entrada y selección de las técnicas,

Fase VI Difusión y demostración de las técnicas, Fase VII proceso evaluador, Fase VIII

Evaluación del producto, Fase IX Adopción del sistema, Fase X Reciclaje o punto de unión

entre la fase de adopción y la de evaluación del contexto (Rodríguez, 1995).

Para Bisquerra y Álvarez (19959, son cuatro fases para elaborar un proyecto de orientación

educativa: 1. Inicia y estructura la relación de ayuda 2. La exploración 3. Tratamiento en

función del diagnóstico y 4. Seguimiento y evaluación (Ruíz, 2009).

Rodríguez Espinar (1993), ha propuesto el modelo en cuatro fases: 1ª. Fase. Evaluación de

necesidades en la que se establecen la finalidad, metas y objetivos, así como la planificación

de contenidos, destinatarios, metodología, recursos, temporalización y costos. 2ª. Fase.

Diseño del programa, 3ª. Fase Ejecución y resultados, 4ª. Fase Evaluación (Ruíz, 2009).

Para Ruíz 2009, debe elaborarse 1. Análisis del contexto y detección de necesidades, 2.

Fundamentación teórica, 3. Elaboración del plan de actuación, 3.1 Formulación de objetivos,

3.2 Especificación de los contenidos a trabajar, 3.3 Propuesta metodológica 3.3.1 Principios

y estrategias 3.3.2 Recursos necesarios, 3.3.2.1 Personales, 3.3.2.2. Materiales, 3.3.2.3.

Espaciales, 3.3.2.4. Temporales: calendario y horario. Cronograma, 3.3.2.5 Económicos,

presupuesto 3.3.3 Actividades, 3.4 Propuesta de Evaluación, 4. Aplicación y seguimiento del

programa, 5. Evaluación costes-beneficios-efectividad, 6. Toma de decisiones respecto a

mantenimiento, supresión, modificación del programa.

Si el proyecto es de orientación con modelo de consulta, Bisquerra (1995), sugiere seis fases:

1.Establecer una relación entre un consultor y un consultante, 2. Analizar el conjunto de la

situación clarificar el problema, 3. Explorar alternativas, 4. Establecer planes de acción,

conjuntamente entre consultor y consultante, 5ª. Poner en práctica, el consultante, los planes

Page 178: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

178

con los destinatarios últimos de la intervención y 6. Evaluación de la puesta en práctica el

plan de acción (Ruíz, 2009).

Para realizar un proyecto de orientación educativa, se sugiere trabajar tres etapas: 1.

Planeación de la intervención, 2. Puesta en práctica del plan de intervención y 3. Observación

del desarrollo delas acciones emprendidas. Por supuesto no se considera una etapa más, pero

si se recomienda la recuperación por escrito y reapertura del proceso (Fierro & Fortoul,

1999).

Seguro existirán más, no obstante, sólo se han mencionado las que los jóvenes abordan para

seleccionar alguna en su curso, la academia de Orientación educativa les proporciona,

además, otra opción en la facultad de psicología de la UMSNH.

Altamente coincidente con la metodología del aprendizaje servicio que tiene la elección de

un problema, su planeación, ejecución y evaluación. Con parámetros de evaluación como la

claridad, validez, relevancia y ponderabilidad.

El Proyecto de orientación educativa y los indicadores del aprendizaje y servicio

solidario (ApSS)

El aprendizaje servicio indica innovación, en este caso para solucionar los problemas, misma

que se expresará en el proyecto de orientación educativa en su parte de intervención (como

concepto se acuña en Estados Unidos por William Ramsay, Robert Sigmon y Micheal Hart

en 1966-1967). Es una actividad compleja que integra el servicio a la comunidad con el

aprendizaje (Campo, s.f.). El aprendizaje-servicio considera una ciudadanía que participa

activamente y contribuye en la calidad de vida de la sociedad. Se basa en la investigación, la

acción, la reflexión y la responsabilidad social, así como en una educación en valores basada

en la vivencia, la experiencia y la construcción de hábitos (Puig, 2006). Es un espacio de

desarrollo de competencias profesionales y de práctica ciudadana activa (Martínez 2008).

Los cinco indicadores son 1. Que aborde cuestiones sociales y éticas relevantes, 2. Las

relaciones interpersonales se fundamentan en el reconocimiento, el respeto mutuo y la

simetría, 3. Se organizan cooperativamente y permiten la reflexión individual y grupal, 4.

Page 179: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

179

Permiten análisis de valores como la libertad, igualdad, solidaridad, respeto a sí mismo, a la

naturaleza, la participación y la responsabilidad, con justicia y dignidad. Con evaluaciones

transparentes.

Soler (2013) les llamaba 14 Criterios en sus 5 dimensiones: 1. Aprendizaje (formación

universitaria, sistematización del proceso, formación ética, protagonismo del estudiante), 2.

Servicio (el servicio como motivo incentivador, el propósito de mejora y desarrollo social, 3.

Lo universitario (vinculación institucional, iniciativa de innovación y desarrollo, valor

crediticio, 4. Lo pedagógico (el valor pedagógico propio, la herramienta para revisión y

mejora) 5. Lo social (valor social, impacto significativo, adecuación al contexto).

El aprendizaje servicio se apoya en autores como Dewey, Makarenko y Baden Powell

(Campo, s.f.). Los cuáles permiten saber que las experiencias de aprendizaje-servicio se unen

en un proyecto donde los contenidos y la acción práctica en la realidad. Se alimentan

mutuamente aprendizaje y servicio. Sus nueve componentes son: 1. el aprendizaje, 2. el

servicio, 3. el desarrollo de competencias de los estudiantes, 4. el servicio comunitario, 5.las

necesidades sociales, 6.la reflexión, 7. el vínculo, 8. la participación y cooperación en equipo

y 9. El reconocimiento.

El proyecto de orientación educativa y las dimensiones de responsabilidad social

universitaria (RSU)

Se consideran para desarrollar un proyecto de orientación educativa las siguientes

dimensiones de la RSU: 1. Formación profesional y ciudadana, 2. Gestión social del

conocimiento, 3. Gestión responsable y 4. Participación social.

La responsabilidad social universitaria es la predisposición de actuar de acuerdo a las

necesidades e intereses de la sociedad de parte de las universidades. Donde sus rasgos es la

voluntariedad recíproca universidad-sociedad, multilateralidad, Universalista. Implica un

comportamiento socialmente responsable con los aspectos sociales, económicos,

medioambientales, geográficos, políticos y de acción solidaria con el país (Gaete, s.f.).

Page 180: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

180

2. OBJETIVOS

• Describir cuáles son las teorías psicológicas y los modelos de orientación educativa

que los jóvenes requieren para aplicar el proyecto de orientación educativa y cuáles

han estudiado en la carrera

• Relacionar cuáles son las dimensiones e indicadores de responsabilidad social

universitaria y de aprendizaje y servicio solidario que se vive en dicho proyecto de

orientación educativa (POE).

3. DESARROLLO

3.1 Contexto

Se realizó en la ciudad de Morelia, Michoacán, México en la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la Facultad de Psicología.

3.2 Participantes

Se realizaron 40 proyectos de Orientación educativa en la facultad de psicología de la

UMSNH. Participaron 140 estudiantes, conformados en equipos, a lo largo del semestre.

3.3 Metodología de investigación

Se utilizó la metodología de investigación-acción, la cual tiene cuatro fases: Diagnóstico,

diseño, aplicación y evaluación.

3.4 Instrumentos de investigación

Se utilizó una escala dicotómica, los proyectos con una lista de cotejo y una escala tipo

Likert para identificar su opinión acerca del desarrollo de las dimensiones de la RSU y

los criterios e indicadores para aprendizaje y servicio solidario

La escala dicotómica sólo contenía un sí o un no, acerca de si conoce los modelos y enfoques

teóricos de la orientación. A continuación, se muestran tres ejemplos:

Page 181: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

181

Tabla 1. Escala dicotómica para revisar modelos y teorías que han estudiado los

jóvenes en la licenciatura No. Ítem si no otros

1. Estudiaste y conoces los modelos del

Counseling

2. Identificas y has utilizado el modelo de

rasgos y factores

3. Manejas y comprendes el conductismo para

atender problemas de nuestra sociedad

4. Revisaste durante la carrera el psicoanálisis

y te ha apoyado en alguna intervención

como estudiante

Fuente: Elaboración propia.

La lista de cotejo para identificar los modelos usados en los cuarenta proyectos era del

siguiente tipo:

Tabla 2. Lista de cotejo para identificar modelos y teorías usados en los proyectos de

orientación educativa No. Nombre del proyecto de orientación

educativa.

Modelo de

orientación

utilizado

Teorías psicológicas

utilizadas en el proyecto

de orientación educativa

1 La infoxicación en adolescentes de

bachillerato del Colegio Primitivo y

Nacional de San Nicolás de Hidalgo

Intervención básica Del counseling y desarrollo

2 Problemas en procesos cognitivos en

estudiantes universitarios Michoacanos

Intervención básica Constructivismo

3 La procastinación en docentes y alumnos de

secundaria en Michoacán.

Intervención básica Del desarrollo con

constructivismo

Fuente: Elaboración propia.

La escala tipo Likert era del siguiente tipo para identificar si los estudiantes al diseñar, aplicar

ye valuar el proyecto de orientación educativa cumplieron los indicadores para el

aprendizaje de servicio solidario, siendo estos los siguientes cinco en la primera parte: 1. Que

aborde cuestiones sociales y éticas relevantes, 2. Las relaciones interpersonales se

fundamentan en el reconocimiento, el respeto mutuo y la simetría, 3. Se organizan

cooperativamente y permiten la reflexión individual y grupal, 4. Permiten análisis de valores

como la libertad, igualdad, solidaridad, respeto a sí mismo, a la naturaleza, la participación y

la responsabilidad, con justicia y dignidad. Con evaluaciones transparentes.

También contestaron si lograron el desarrollo de los 14 Criterios de Soler (2013) en sus 5

dimensiones: 1. Aprendizaje (formación universitaria, sistematización del proceso,

formación ética, protagonismo del estudiante), 2. Servicio (el servicio como motivo

incentivador, el propósito de mejora y desarrollo social, 3. Lo universitario (vinculación

Page 182: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

182

institucional, iniciativa de innovación y desarrollo, valor crediticio, 4. Lo pedagógico (el

valor pedagógico propio, la herramienta para revisión y mejora) 5. Lo social (valor social,

impacto significativo, adecuación al contexto).

Asimismo, las cuatro dimensiones de la RSU, 1. Formación profesional y ciudadana, 2.

Gestión social del conocimiento, 3. Gestión responsable y 4. Participación social.

Para contestar la Escala tipo Likert, se les dio una hoja donde se definieron tanto los

indicadores como criterios del ApSS, también las dimensiones de RSU para garantizar que,

si alguno no las conocía, pudiera tener claro lo que se estaba indagando.

A continuación, se muestra un ejemplo de un recorte de una escala tipo Likert para identificar

el logro de criterios e indicadores de ApSS y dimensiones de RSU, donde se les pidió que

tacharan lo que correspondía a la condición de acuerdo a su experiencia vivida con el

proyecto de orientación educativa, de acuerdo a la siguiente escala Likert: 5 Totalmente de

acuerdo, 4 De acuerdo, 3 Parcialmente de acuerdo 2. En desacuerdo 1. Totalmente en

desacuerdo.

Tabla 3. Escala Likert para identificar qué indicadores y criterios de Apss y dimensiones de

responsabilidad social universitaria vivieron los jóvenes universitarios al aplicar su proyecto

de orientación educativa.

Indicador y criterio de Apss o Dimensión de RSU 5 4 3 2 1

1. Lograste aprendizaje al desarrollar tu proyecto de orientación

educativa y con él, la formación universitaria, sistematización del

proceso, formación ética y protagonismo como estudiante.

2. Con tu proyecto realizaste servicio a la comunidad michoacana

como motivo incentivador, con propósito de mejora y desarrollo

social.

3. El proyecto te permitió, en el sentido universitario, desarrollar

vinculación institucional, iniciativa de innovación y desarrollo y

valor crediticio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 183: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

183

4. RESULTADOS

Los resultados se dividen en tres partes para dar respuesta a las preguntas de investigación.

4.1. Resultados sobre los enfoques y teorías de orientación que estudiaron los jóvenes

durante la carrera que requieren para realizar un proyecto de orientación educativa.

Los resultados indican, con respecto a los enfoques o teorías psicológicas, que el 100% de

estudiantes conocen los modelos de desarrollo y las teorías del Counseling y sólo el 50% el

constructivismo. El 100% desconoce los modelos de orientación más significativos del siglo

XX, los socio-laborales y los de consejería; el 80% conoce los de intervención básica; 50%

conoce los de asesoría y de tutoría y el 20% los vocacionales, así como los escolares. De los

40 proyectos, diez usaron rasgos y factores combinados con desarrollo humano y

constructivismo; 20 el de Ellis; 10 Counseling.

4.2 Resultados del análisis de los 40 proyectos con respecto a los modelos de orientación

utilizados.

Los modelos usados fueron el 100% los de intervención básica, 10 además lo combinaron

con consejería, 10 con tutoría y 5 con asesoría.

4.3. Resultados con respecto a los indicadores y criterios de las dimensiones del aprendizaje

y servicio solidario.

Con respecto al aprendizaje y servicio solidario (ApSS), se les aplicó una escala tipo Likert.

Los resultados muestran que los estudiantes opinaron que están totalmente de acuerdo en

que su proyecto: 1. Abordó cuestiones sociales y éticas relevantes, 2. Que durante el

desarrollo de los mismos y en las comunidades, las relaciones interpersonales se fundamentan

en el reconocimiento, el respeto mutuo y la simetría, 3. Que en los equipos se organizan

cooperativamente y permiten la reflexión individual y grupal, 4. En el total de los 40

proyectos los jóvenes estudiantes de psicología fomentaron el análisis de valores como la

libertad, igualdad, solidaridad, respeto a sí mismo, a la naturaleza, la participación y la

responsabilidad, con justicia y dignidad. Además, sus evaluaciones fueron transparentes.

Page 184: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

184

Además ratificaron estar el 100% totalmente de acuerdo que lo que Soler (2013) les llamaba

14 Criterios en sus 5 dimensiones: 1. Lograron 100% el Aprendizaje (formación

universitaria, sistematización del proceso, formación ética, protagonismo del estudiante), 2.

Igualmente seleccionaron la máxima marca para el servicio (El servicio como motivo

incentivador, el propósito de mejora y desarrollo social, 3. Afirmaron también estar

totalmente de acuerdo en que lo universitario se logró (vinculación institucional, iniciativa

de innovación y desarrollo, valor crediticio, 4. Igualmente para la parte pedagógica (el valor

pedagógico propio, la herramienta para revisión y mejora) 5. También como 100%

totalmente de acuerdo lo social (valor social, impacto significativo, adecuación al contexto).

4.4. Resultados con respecto a los indicadores y criterios de las dimensiones de la

responsabilidad social universitaria.

En la escala de Criterios e indicadores de ApSS y RSU, se obtuvo sorprendentemente, porque

a las investigadoras jamás les había ocurrido con ningún instrumento, un 100% el estar

totalmente de acuerdo en que como estudiantes habían logrado 1. Formación profesional y

ciudadana, 2. Gestión social del conocimiento, 3. Gestión responsable y 4. Participación

social.

Ante ello se puede afirmar que los proyectos de orientación educativa, se fundamentan por

completo en el ApSS y la RSU.

5. CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS

Todos los proyectos cumplieron con las dimensiones de responsabilidad social universitaria

e indicadores de aprendizaje y servicio solidario.

Es importante en una futura investigación, desde una perspectiva cualitativa, rescatar las

vivencias de los jóvenes para documentar a través de diversas experiencias cada uno de los

indicadores y criterios del ApSS y dimensiones de la RSU.

La solidez de aprender sirviendo y servir aprendiendo a su sociedad, permite resolver

problemas que los potencia como psicólogos.

Page 185: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

185

Altamente se les desarrollan las competencias de escrituración científica, psicodiagnóstico,

diseño, aplicación y evaluación de intervenciones básicas.

El catálogo de problemas sociales es atractivo para estudios serios de nuevas necesidades

psicológicas.

Queda pendiente la comparación entre investigación-acción, proyecto de orientación,

proyecto de intervención educativa, metodología de aprendizaje servicio solidario, que en la

literatura referenciada en el presente aparecen altamente símiles.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adame, M. Á. (1998). Principios objetivos y funciones de la orientación. En R. Bisquerra.

Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Alonso Tapia, J. (1997). Diseño y evaluación de programas de orientación educativa. En

Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Colección psicología.

Madrid: Síntesis.

Alonso, J. (1995). Orientación eduativa: Teoría Evaluación e intervención. . Madrid:

Síntesis.

Álvarez, G. &. (1998). Modelos Teóricos. Caracter Multidisciplinar de la Orientación.

Orientación e Intervención Psicopedagógica. . Barcelona: Praxis.

Álvarez, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: Praxis.

Álvarez, V. (1987). Diseño de programas de orientación educativa. Metodología de la

orientación educativa. Sevilla: Alfar.

Back, C. (1973). Orientación educacional. Sus fundamentos filosóficos. . Buenos Aires: El

ateneo.

Bordín, E. (1975). Asesoría psicológica. México: Trillas.

Campo, L. (s.f.). Aprendizaje Servicio y Educación Superior Una rúbrica para evaluar la

calidad de los proyectos. Barcelona: Programa Doctorado "Educación y Sociedad",

Universitat de Barcelona.

Page 186: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

El proyecto de orientación educativa: una experiencia de responsabilidad social a través de aprendizaje + servicio solidario Serna González Patricia; Sesento García Leticia; García Ríos Alma Rosa

186

Crites, J. O. (1969). Psicología vocacional. . Buenos Aires: Paidós.

Crites, J. O. (1974). Psicología Vocacional. Buenos Aires: Paidós.

De Serrano, G. y. (1989). La tutoría en grupo. Madrid: Escuela Española.

Drapela, J. (1983). The counselor as consultant and supervisor. s.l: Springfield.

Fierro, C., & Fortoul, B. y. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta

basada en la investigación-acción. México: Paidós.

Forns, M. (1977). Reflexiones en torno a la Orientación educativa. Barcelona: Oikos-Tau.

Gaete, R. (s.f.). Responsabilidad social Universitaria: una nueva mirada a la relación de la

Universidad como sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un

estudio de caso. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Gámez, J. (2000). Manual de procedimientos de la Orientación Educativa. México: DGETI-

SEP.

Gordillo, M. (1993). Manual de Orientación eduativa. . Madrid: Alianza.

Gordillo, M. V. (1973). La orientación en el proceso educativo. Pamplona : Eunsa.

Isus Barado, S. (1995). Orientación Universitaria: de la enseñanza secundaria a la

Universidad. . España: Lérida.

Kanapp, R. (1986). Orientación del escolar. . Madrid: Morata.

Molina, D. (2004). Conceptos de orientación educativa: Diversidad y aproximación. Revista

electrónica Iberoamericana de Inestigación educativa.

Newsome, A. (1978). La práctica de la orientación escolar. Barcelona: Oikos-Tau.

Rodríguez, M. (1995). La orientación desde la perspectiva del consejo y el desarrollo

personal en Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: CEAC.

Ruíz, M. (2009). Modelos o enfoques teóricos de la orientación. En M.L. Ruíz, Modelos de

orientación e intervención psicopedagógica. España: Castelló de la Plana.

Universidad de Jaume.

s.a. (s.f.). Orientación y Educación sociolaboral como un elemento de la enseñanza. EOS.

Sanz, R. M. (1987). Metodología de la orientación educativa. Sevilla: Alfar.

Shertzer, B. (1972). Manual para el asesoramiento psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Page 187: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

187

EAXLE A.C.: UNA PROPUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CREADA

POR ESTUDIANTES DE PREPARATORIA

Zepeda Cansino Martín Francisco1 1Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM Morelia, México, [email protected]

RESUMEN

En acción por la educación es un proyecto creado por estudiantes de preparatoria. Su

objetivo es evitar la deserción escolar en la educación básica de comunidades vulnerables en

los márgenes urbanos. Durante sus tres años de actividades en la comunidad de El Durazno

han conseguido disminuir este porcentaje en las instituciones donde inciden. Sus actividades

van desde asesorías académicas y talleres para el fortalecimiento de estas habilidades, así

como actividades deportivas, culturales y formativas, las cuales se enfocan al desarrollo

personal, a la creación de un plan de vida y a los valores. Este proyecto es completamente

gestionado por jóvenes convencidos de su poder político y activo en la comunidad.

Palabras clave: Deserción escolar, motivación, asesorías, estudiantes de preparatoria, El

Durazno.

ABSTRACT

In action for education is a project created by high school students. Its objective is to avoid

school-dropout during basic education levels in vulnerable communities from the suburbs.

During three years of activities in El Durazno they have achieved to decrease this percentage

in the institutions they work with. Their activities go from academic tutoring and workshops

to improve these abilities, to sports, cultural and personal development activities, such as

life-planning and values. This project is completely applied by youth convinced by their

political and active power in the community.

Key words: School desertion, motivation, counseling, high school students, El Durazno.

Page 188: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

EAXLE A.C.: Una propuesta de responsabilidad social creada por estudiantes de preparatoria Zepeda Cansino Martín Francisco

188

1. INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social es algo que compete a los jóvenes y a los estudiantes por igual.

Tomar las riendas de su futuro a través de su educación habla de su poder de decisión y, de

una manera más indirecta, del poder político que pueden adquirir a través de esto.

La responsabilidad social de un estudiante viene al hacerse consciente de lo que le ha dado

la sociedad. Sea esto bueno o malo, debe aceptar que forma parte del colectivo y que el

colectivo forma parte de él, lo que debe interpelar sus acciones e incluso lo que produce desde

su profesión.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2013),

México ocupa el primer lugar en deserción escolar, esto de individuos entre 15 y 19 años de

edad. El estudio de este organismo precisa que en la transición del bachillerato a la

universidad el 40% de los jóvenes abandonan sus estudios, porcentaje que no se presenta en

ninguno de los otros 34 países que integran la OCDE.

La deserción, la reprobación y la eficiencia terminal son los principales factores para evaluar

al modelo educativo mexicano; entre las principales cifras de nuestro país en estos rubros,

encontramos que durante el periodo escolar 2010-2011 el número de alumnos matriculados

en la educación primaria fue de 14,887,845 millones, de los cuales casi el 80% abandonó su

educación antes del ingreso a la universidad (INEGI, 2010). Esta crisis a la que se enfrenta

la educación, provoca que 17 de 32 entidades de México superen la media nacional en los

índices de deserción escolar del nivel de educación media-superior. Estas cifras nos hablan

de un problema de deserción escolar para el 54% de la población estudiantil.

Los números mencionados son para preocuparse, y la situación empeora en específico para

el estado de Michoacán de Ocampo, que entre las estadísticas se posiciona en el peor lugar

en términos de deserción escolar en el nivel secundaria, etapa donde el 40% de estos casos

ocurre. Se conoce que cada ciclo escolar el aula escolar es abandonada por 20 mil alumnos a

su temprana edad. El promedio de escolaridad para los jóvenes michoacanos de 15 años o

Page 189: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

EAXLE A.C.: Una propuesta de responsabilidad social creada por estudiantes de preparatoria Zepeda Cansino Martín Francisco

189

más, es de 7.9, que haciéndolo equivalente significa tan solo un segundo grado de secundaria

terminado (INEGI, 2010).

Según informes oficiales del ciclo escolar 2013-2014 la deserción escolar en el nivel básico

es de 1% de la población, en nivel secundaria de un 6.6%, un 11.2% en educación media

superior y 8% para niveles superiores. Del 26.3% de población que pertenecen a los

desertores en su educación, 15,1% son hombres y 11.2% son mujeres, esto significa que

existen por lo menos 305 mil analfabetas michoacanos mayores de 15 años (INEGI, 2010).

Problemas, como la educación en México, son difíciles de adjudicar a una sola causa y, por

consecuente, de solucionar. Sin ser parte de la causa de la deficiencia educativa, esta

agrupación de estudiantes se hace responsable de la realidad en la que muchos jóvenes viven

y que obstaculiza que puedan aspirar a un futuro como el de ellos. Apostándole a un mejor

país, a través de sus recursos pretenden empoderar a otros jóvenes para mejorar sus vidas y

la realidad de sus comunidades.

2. OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el proyecto de EAXLE A.C., específicamente,

conocer su origen, su justificación, sus actividades, sus principales resultados, su crecimiento

y metas a futuro.

3. DESARROLLO

En acción por la educación nació después de que sus cinco fundadores (estudiantes de la

preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Morelia) fueron becados en un

programa de verano. Jóvenes en acción es un proyecto del gobierno estadounidense en

conjunto con la Secretaria de Educación Pública, el cual premia a jóvenes estudiantes de

preparatoria interesados en resolver alguna problemática de su comunidad con un curso de

capacitación en el norte de Estados Unidos.

Para postularse enviaron una idea de proyecto social con la que trabajarían durante el verano,

con la promesa de que al final del programa lo aplicarían por lo menos durante un año. La

Page 190: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

EAXLE A.C.: Una propuesta de responsabilidad social creada por estudiantes de preparatoria Zepeda Cansino Martín Francisco

190

convocatoria nacional solo escogió 17 equipos de más de 600 que en ese año aplicaron para

participar.

Después de visitar tres ciudades distintas, se sumergieron en la diversidad cultural de este

país. Aprendieron habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, así como intercambiaron

ideas con expertos y organizaciones. Tras un mes de actividades, volvieron a Morelia para

aplicar su proyecto.

El objetivo, desde un inicio, fue evitar la deserción escolar en los niveles básicos de

educación en la comunidad de El Durazno. Comenzaron en la Telesecundaria El Durazno

con los jóvenes que egresarían del tercer año. Solo el 60% tenía la idea de continuar con sus

estudios después de la secundaria, pero al final del año, se logró que el 94% de ellos entrara

a un siguiente nivel de estudios. Estas se llevaron a cabo por el mismo proyecto con la

finalidad de hace una evaluación y poder dar seguimiento.

Figura 1. Plan inicial para su futuro.

Fuente: Encuesta de diagnóstico propia (2015).

Page 191: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

EAXLE A.C.: Una propuesta de responsabilidad social creada por estudiantes de preparatoria Zepeda Cansino Martín Francisco

191

Figura 2. Plan final para su futuro.

Fuente: Encuesta propia de salida (2015).

Esta meta se ha logrado a través de diversas actividades como asesorías académicas, talleres

de herramientas académicas, sesiones artísticas, deportivas y de formación cívica y ética; así

mismo, se otorgan talleres de motivación, valores, plan de vida y desarrollo personal.

Además, se generan proyectos para la mejora de la comunidad, las escuelas y la familia de

los participantes.

Después de este exitoso primer año el proyecto fue reconocido por el programa Jóvenes en

acción y se convirtió en un Grupo Estudiantil del Tecnológico de Monterrey, Campus

Morelia. Gracias a esto se continuó con el proyecto, el cual se expandió a toda la secundaria,

se replicó en la escuela primaria de la misma comunidad y se comenzaron a realizar proyectos

de urbanización y desarrollo sostenible. Esto se logró a través del involucramiento de toda

una generación de estudiantes de esta institución a través de ciertas materias curriculares; sin

embargo, la dirección se mantuvo por estudiantes voluntarios. A final de este año el proyecto

fue galardonado con la Condecoración al Mérito Juvenil, Morelia 2017.

A lo largo de los tres años de su existencia, se ha logrado disminuir la tasa de deserción que

existía al terminar la secundaria y comenzar la preparatoria la cual era casi del 60%. De la

última generación egresada de secundaria, todos los alumnos ingresaron a estudiar un

Page 192: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

EAXLE A.C.: Una propuesta de responsabilidad social creada por estudiantes de preparatoria Zepeda Cansino Martín Francisco

192

siguiente nivel. Actualmente en sus actividades sabatinas atienda a más de 90 niños entre la

primaria y la secundaria.

Las actividades son ejecutadas por un grupo estudiantes de preparatoria del Tecnológico de

Monterrey Campus Morelia, en el cual se encuentra constituido ante esta institución como

un Grupo Estudiantil. Por otro lado, la figura de la Asociación Civil, operada por egresados

de la preparatoria, tiene el fin de obtener recursos, generar vinculación con otras instituciones

y proyectar el futuro del proyecto. No obstante, se recibe el apoyo de estudiantes

universitarios, de profesores y de otros profesionistas externos.

4. CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS

La participación de los alumnos en este proyecto es totalmente voluntaria. Como los orígenes

del proyecto mismo, la motivación para pertenecer a este grupo nace del deseo de devolver

y aportar a la sociedad, que como jóvenes, nos ha construido de alguna forma. Toda la gestión

y el contenido de las actividades están en función de las herramientas y de las posibilidades

de los estudiantes, es decir, hecho por y para estudiantes.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Secretaría de Educación Pública. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en

la Educación Media Superior. 14-08-2016, de Secretaría de Educación Pública Sitio

web:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Re

porte_de_la_ENDEMS.pdf

Mexicanos Primero. (2014). EDUCACIÓN EN MÉXICO. 14-08-2016, de Mexicanos

Primero Sitio web: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-

mexico

Reporte Cualitativo - Investigación sobre las causas de deserción escolar en México. 14-08-

2016, de Atlanta Search Sitio web: http://atlantiasearch.com/wp-

content/uploads/2014/12/CO-RS-2013-04-Reporte-Deserción-escolar-en-México-

1.pdf

Page 193: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

EAXLE A.C.: Una propuesta de responsabilidad social creada por estudiantes de preparatoria Zepeda Cansino Martín Francisco

193

De la Rosa, C. (2012). Deserción escolar en México. 14-08-2016, de EDUCACIÓN Y

PSICOLOGÍA: PUNTOS DE ENCUENTRO Sitio web:

https://upnmonclova.wordpress.com/2012/07/24/desercion-escolar-en-mexico/

Solano, L. (2013). México, primero en deserción escolar de 15 a 18 años: OCDE. 14-08-

2016, de La Jornada Sitio web:

http://www.jornada.unam.mx/2013/06/25/sociedad/036n1soc

(2016, marzo 15). Michoacán, primer lugar en deserción escolar a nivel secundaria: Aureoles.

Retrieved August 19, 2016, from

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/michoacan-primer-lugar-en-desercion-

escolar-a-nivel-secundaria-aureoles.html

(2008). TASA DE ANALFABETISMO. agosto 15, 2016, de - Sitio web:

http://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/tasa_de_analfabet

ismo.htm

Cuentame.inegi.org.mx. (2018). Asistencia y deserción. Cuéntame de México. [online]

Available at: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P

[Accessed 19 Oct. 2018].

Page 194: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

194

FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA DE LA UMSNH CON

SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Yahuaca Juárez Berenice1; Ortiz Alvarado Rafael2; Cortés Penagos Consuelo de Jesús3;

Yahuaca Juárez Oscar Jesús4

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Químico Farmacobiología, Morelia,

México, [email protected] 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Químico Farmacobiología, Morelia,

México, [email protected] 3Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Químico Farmacobiología, Morelia,

México, [email protected] 4Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos Magaña”,

Morelia, México, [email protected]

RESUMEN

El fenómeno de una globalización constante nos ha conducido a un deterioro social, así como

del medio ambiente, lo que ha llevado a depositar la responsabilidad en las prácticas actuales

desarrolladas por el ser humano. En este sentido, las Universidades deben tener como objetivo

el generar profesionales que cuenten con valores, actitudes y comportamientos suficientes

para ejercer la responsabilidad social. Particularmente, la Facultad de Químico

Farmacobiología (FQFB) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

(UMSNH) hoy en día debe contar con una cultura científica para comprender y preservar la

calidad de la salud humana, de la supervivencia como especie y del medio ambiente, todo ello

en favor del Índice de Desarrollo Humano, aportando positivamente desde su papel

profesional a la sociedad misma. De tal forma, nuestra responsabilidad social primaria como

dependencia universitaria será para con la formación de estudiantes, desarrollando en estos un

pensamiento crítico que les permita en lo profesional ser individuos reflexivos, conscientes de

su entorno y con un elevado sentido de la responsabilidad para con la sociedad. Considerando

lo anterior, la FQFB de la UMSNH deberá incorporar en su perfil de egreso la responsabilidad

social no limitándose a ser una mera competencia genérica dentro de su currículo, sino

entendida como el reconocimiento y la apropiación de un deber que necesariamente

caracteriza a un profesionista, estableciendo conductas socialmente responsables, así como

reconociendo las problemáticas que giran en torno a la propia responsabilidad social. La

comunidad de la FQFB deberá involucrarse en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y

particularmente, los estudiantes habrán de visualizar las acciones que les permitirán

incorporarse a la sociedad bajo el esquema descrito.

Palabras clave: RSU, Químico Farmacobiología, Currículo

Page 195: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH con sentido de RSU Yahuaca Berenice; Ortiz Rafael; Cortés Consuelo de Jesús y Yahuaca Oscar Jesús

195

ABSTRACT

The phenomenon of a constant globalization has led us to a social and environmental

deterioration, placing the responsibility of it in the current practices developed by the human

being. In this sense, Universities should aim to generate professionals with values, attitudes

and behaviors sufficient to exercise social responsibility. In particular, the Faculty of

Chemistry Pharmacobiology (FQFB) of the Michoacán University of San Nicolas de Hidalgo

(UMSNH) today must have a scientific culture to understand and preserve the quality of

human health, survival as a species and the environment, all in favor of the Index of Human

Development, contributing positively from its professional role to society itself. In this way,

our primary social responsibility as a university unit will be to train students, developing in

them a critical thinking that allows them to be professional reflective individuals, aware of

their environment and with a high sense of responsibility towards the society. Considering the

above, the UMSNH FQFB must incorporate social responsibility into its graduation profile,

not limiting itself to being a mere generic competence within its curriculum, but understood

as the recognition and appropriation of a duty that necessarily characterizes a professional,

establishing socially responsible behaviors, as well as recognizing the problems that revolve

around social responsibility. The FQFB community should be involved in RSU and in

particular, the students will have to visualize the actions that will allow them to incorporate

themselves into society under the described scheme.

Key words: University Social Responsibility (SRU), Chemistry Pharmacobiology,

Curriculum

Page 196: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH con sentido de RSU Yahuaca Berenice; Ortiz Rafael; Cortés Consuelo de Jesús y Yahuaca Oscar Jesús

196

1. INTRODUCCIÓN

México como país soberano inserto en el concierto mundial de naciones y en pleno siglo

XXI, enfrentará desafíos sociales que deberán ser atendidos para preservar el Índice de

Desarrollo Humano (IDH) en lo referente a la Educación y la Salud. El IDH, cubre tópicos

como el poder adquisitivo, dirigido a la preservación de la nutrición humana con calidad y

con impacto en la salud humana (UNESCO, 2017), la cual ha mejorado en los últimos 70

años como resultado de la implementación de tecnologías basadas en descubrimientos del

siglo XIX y principios del siglo XX, favoreciendo la esperanza de vida de los individuos a

nivel mundial (López-Calva, Rodríguez-Chamussy, & Szekely, 2004), siendo México

participe de este desarrollo humano (Urquía Fernández, 2014). Así, la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y por tanto la Facultad de Químico

Farmacobiología (FQFB), deben ser garantes del desarrollo humano a través de su presencia

y acción educativa, en donde se garantice que el conjunto de la comunidad universitaria goce

plenamente de la autonomía que le permita cumplir con los objetivos educativos sustantivos

a la tarea universitaria como son: docencia, investigación, generación y aplicación del

conocimiento, generación y difusión de la cultura y gestión de recursos para lograr la

soberanía intelectual del capital humano que se forma en sus recintos universitarios, a través

de la educación superior como el instrumento eficaz para revertir las asimetrías en el

desarrollo social y económico de México, abordando responsablemente la calidad de la

educación superior genuinamente preocupada por generar las oportunidades educativas, para

atender las necesidades de los estudiantes de bajos ingresos y de diversas familias

desfavorecidas del desarrollo social y económico.

Por lo tanto, la educación superior y particularmente la que ofrece la UMSNH, es un medio

para desarrollar humanamente a los individuos que conforman a su comunidad, mismo

desarrollo que debe ser innovador y creativo, para el progreso ético y de responsabilidad con

la sociedad. Así, pensando en favor de los beneficios futuros, los estudiantes dedicarán

esfuerzos asistidos por la academia, en procesos de aprendizaje para gestionar lo que

desconocen y desde la literatura especializada promoverán el aprendizaje significativo,

dentro de su disciplina desarrollando habilidades y estilos de pensamiento crítico con un

Page 197: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH con sentido de RSU Yahuaca Berenice; Ortiz Rafael; Cortés Consuelo de Jesús y Yahuaca Oscar Jesús

197

sentido auténtico de responsabilidad social (García Rangel, Aguilar Aguilar, & Vega Cano,

2018).

Para impactar de manera favorable en los rubros del IDH, como son el poder adquisitivo,

dirigido a los indicadores de educación superior y acceso a la alimentación de calidad para

preservar la salud, el cambio debe fortalecer la libertad académica y científica. Es por ello,

que la tensión esencial progresista en la universidad pública se encuentra entre la aceptación

para escuchar las ideas más radicales y al mismo tiempo, aplicar en cada acto de aprendizaje

los criterios metodológicos más estrictos para establecer la realidad o la verdad. En este

sentido es importante promover la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), tomando en

cuenta esta como eje rector transversal: “….que la organización defina su misión y se atenga

a ella, implemente un código de ética y un comité autónomo encargado de promoverlo,

garantice el cumplimiento de las leyes y los más exigentes estándares internacionales

(laborales, sociales, ambientales), asegure un buen clima laboral, luche contra la

discriminación y la desigualdad, proteja los derechos fundamentales de las personas y se

comprometa a rendir cuentas (F. Vallaeys, 2009).

2. OBJETIVOS

El objetivo general es consolidar una comunidad académica con un sentido de

Responsabilidad Social Universitaria, que se apropie de los conceptos del Índice de

Desarrollo Humano en el sentido de la educación y la salud con acceso justo, igualitario,

sostenible en acción innovadora y creativa constante; que brinde a los estudiantes la

confianza para desarrollar sus proyectos de formación profesional en el área de la Químico

Farmacobiología, a nivel nacional y/o internacional, a través del desarrollo equilibrado e

incluyente de sus individuos en favor de la comunidad que converge en la dependencia

universitaria.

Objetivos específicos

• Promover y operar estrategias coordinadas e incluyentes para prevenir, solucionar o

mitigar los impactos y problemas sociales, económicos, culturales y ambientales

generados.

Page 198: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH con sentido de RSU Yahuaca Berenice; Ortiz Rafael; Cortés Consuelo de Jesús y Yahuaca Oscar Jesús

198

• Establecer criterios para proteger y salvaguardar los recursos y condiciones naturales

que se encuentren en la Facultad;

• Evaluar y valorar la infraestructura física, con la finalidad de optimizar su

funcionamiento desde una perspectiva de sustentabilidad;

• Promover una cultura de consumo y compras responsables, cuyos procesos de

producción y distribución sean de bajo consumo de energía, mantengan la integridad

de los ecosistemas e involucren a la población local;

• Impulsar el desarrollo regional sustentable mediante procesos productivos social y

ecológicamente adecuados dentro de la Universidad; y

• Ofrecer a la sociedad un ejemplo de reflexión e intervención de buenas prácticas

educativas y del laboratorio de los profesionales QFB, para inducir iniciativas que

mejoren su calidad de vida.

3. DESARROLLO

La FQFB de la UMSNH debe contar con una cultura científica para comprender y preservar

la calidad de la salud humana, de la supervivencia como especie y del medio ambiente, todo

ello en favor del IDH, aportando positivamente desde su papel profesional a la sociedad

misma. Habrá de generar profesionales con valores, actitudes y comportamientos suficientes

para ejercer la responsabilidad social. En este sentido, la responsabilidad social primaria de

la FQFB será para con la formación de estudiantes a través del desarrollo en ellos de un

pensamiento crítico que les permita en lo profesional ser individuos reflexivos, conscientes

de su entorno y con un elevado sentido de la responsabilidad para con la sociedad. Para dar

cumplimiento a lo anterior, la FQFB deberá incorporar en su perfil de egreso la

responsabilidad social no limitándose a ser una mera competencia genérica dentro de su

currículo, sino entendida como el reconocimiento y la apropiación de un deber que

necesariamente caracteriza a un profesionista, estableciendo conductas socialmente

responsables, así como reconociendo las problemáticas que giran en torno a la propia

responsabilidad social. La comunidad de la FQFB deberá involucrarse en RSU y

particularmente, los estudiantes habrán de visualizar las acciones que les permitirán

incorporarse a la sociedad bajo el esquema descrito.

Page 199: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH con sentido de RSU Yahuaca Berenice; Ortiz Rafael; Cortés Consuelo de Jesús y Yahuaca Oscar Jesús

199

La Responsabilidad Social Universitaria debe satisfacer a través de la educación superior la

articulación entre las necesidades sociales e individuales con aspectos tales como la

socialización, desarrollo humano, legitimación, formación cultural, de extensión y servicios.

Debe buscar además la pertinencia social sobre la oferta profesional (Parra-Cervantes, y

otros, 2010), en este sentido es importante tomar en consideración llevar a cabo una

evaluación de la práctica profesional, para lo cual un programa de seguimiento de egresados

puede retroalimentar la práctica docente y la currícula ofertada por la FQFB.

Con base en lo descrito por (Carreño, Bonilla, Rubio, Cortés, & Ojeda, 2007) se propone la

siguiente metodología (Mares-Alejandre, 2014).

1. Desarrollo de habilidades personales e interpersonales de los docentes e investigadores

para favorecer el ejercicio profesional de la RSU. El total de los profesores que

conforman la planta docente de la FQFB deberán estar inmersos en la RSU de tal forma

que sus actitudes y aptitudes giren en torno a ello. Es importante considerar que además

de los profesores, el personal administrativo y de intendencia tendrá que ser

involucrado en temas de RSU.

2. Activar el programa de seguimiento de egresados que permita establecer la congruencia

del perfil profesional con el mercado laboral destacando las competencias y el

desempeño de los profesionistas y su relación y pertinencia social con la

Responsabilidad Social (Parra-Cervantes, y otros, 2010). El conocimiento del impacto

del perfil de egreso en el campo profesional y la sociedad misma habrá de otorgar

información sobre las actitudes y aptitudes desarrolladas en los estudiantes,

encaminadas a RSU. El programa de seguimiento de egresados habrá de considerar los

elementos que destaquen su impacto sobre RSU.

3. Replanteamiento del perfil de egreso considerando la incorporación de RSU.

Establecimiento de conductas socialmente responsables del profesional de QFB en el

área de la salud. (Parra-Cervantes, y otros, 2010). Habrá que definir para ello la

conceptualización del Químico Farmacobiólogo y su impacto profesional en el área de

la salud y por consecuencia en la sociedad. El conocimiento de la información otorgada

por el seguimiento de egresados permitirá reestructurar el perfil de egreso si ello aplica.

Page 200: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH con sentido de RSU Yahuaca Berenice; Ortiz Rafael; Cortés Consuelo de Jesús y Yahuaca Oscar Jesús

200

4. Reestructuración de los programas de las asignaturas incorporando las conductas

socialmente responsables aplicables. Cada asignatura que conforma el plan de estudios

de la FQFB deberá considerar la o las conductas propias que lleven al estudiante a ser

socialmente responsable.

5. Interiorización del concepto de RSU a la comunidad estudiantil. Deberá considerarse

que los estudiantes serán involucrados en la RSU no solo a través de las conductas

desarrolladas en las asignaturas que corresponden al plan de estudios, sino también en

su participación en eventos que le permitan obtener información al respecto y

sensibilizarse con el tema. Con base en lo propuesto por (Carreño, Bonilla, Rubio,

Cortés, & Ojeda, 2007) se puede considerar que los estudiantes a través de diversas

actividades para tal fin definan las acciones que habrán de permitirles incorporarse de

forma activa a la sociedad con responsabilidad desde la conceptualización del papel

que desempeña el Químico Farmacobiólogo como un actor importante en el área de la

salud.

4. CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS

La matrícula escolar pude ser regulada mediante mecanismos de ingreso en un marco de

equidad, y debe estar regulada, acorde no solo a la demanda de educación superior, sino a la

capacidad real de la infraestructura humana y material de la FQFB. El perfil de egreso del

estudiante se verá fortalecido con la integración de las conductas que apoyen y definan las

prácticas socialmente responsables. Como cimiento sólido, creativo e innovador será

revitalizante de la educación, el humanismo ejercido a todos los niveles y practicado tanto

por los docentes, investigadores y el personal administrativo, permeará cada vez más y con

mayor profundidad la conciencia de los estudiantes quienes finalmente lo transmitirán y lo

mantendrán vivo durante su ejercicio profesional.

De esta forma, la sociedad en su conjunto, y particularmente los grupos sociales más

vulnerables, se verán directamente beneficiados de un ejercicio profesional congruente con

los problemas prioritarios de nuestro entorno, con amplio compromiso social marcado por la

solidaridad, la justicia, la equidad, la tolerancia, un amplio conocimiento disciplinar tanto

teórico como práctico en el nivel de excelencia y un elevado sentido de la responsabilidad,

Page 201: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH con sentido de RSU Yahuaca Berenice; Ortiz Rafael; Cortés Consuelo de Jesús y Yahuaca Oscar Jesús

201

que se constituirán en garantes y perpetuadores de la democracia, dentro de su identidad

nicolaita respaldada a su enorme tradición de libertad y actual exigencia en favor del

mejoramiento del IDH que se proyecta como una necesidad de los individuos como parte de

la sociedad fuertemente interrelacionada en un mundo cambiante y con desafíos en los

ámbitos de la educación y salud como derechos a los cuales no se puede renunciar y por el

contrario la identidad nicolaita es vigente en este siglo.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carreño, P., Bonilla, S., Rubio, C., Cortés, M., & Ojeda, J. (2007). Responsabilidad Social

en la Formación del Químico Farmacéutico de la Universidad de Valparaíso, Chile.

Edusfarm, 12.

F. Vallaeys, C. C. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. México: McGraw-Hill.

García Rangel, F., Aguilar Aguilar, R., & Vega Cano, R. (2018). Modelo de Gestión de

Responsabilidad Social Universitaria (MOGERSU). UMSNH, 31.

López-Calva, L. F., Rodríguez-Chamussy, L., & Szekely, M. (2004). Medición del

Desarrollo Humano en México: Introducción. Estudios sobre desarrollo humano

PNUD México, 29.

Mares-Alejandre, R. (2014). Propuesta de Modificación del Programa Educativo de

Químico Farmacobiólogo. Tijuana, Baja California: Universidad Autónoma de Baja

California, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería.

Parra-Cervantes, P., Labastida-López, C., IA, M.-L., Herrera-Márquez, A., Soto-Vázquez,

R., & Garduño-Posadas, I. (2010). La pertinencia de la formación del químico

farmacéutico biólogo. Un elemento de responsabilidad social universitaria. ARS

Pharmaceutica, 20.

UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de Desarrollo Sostenible. UNESCO, 68.

Urquía Fernández, N. (2014). La seguridad Alimentaria en México. Salud Pública de México.

Page 202: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

202

DISERTACIONES CONCEPTUALES DEL EJE ÉTICO EN LA INVESTIGACIÓN

FORMATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Rodríguez Orozco Arlet1 1Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones Transdisciplinares (CENIT),

Morelia, México, [email protected]

RESUMEN

Durante los años de 2014 a 2016 se realizó una colaboración entre la Escuela Nacional de Estudios

Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México unidad Morelia y la Escuela

Secundaria Técnica No. 52 del Municipio Salvador Escalante en el estado de Michoacán México.

El espíritu de este intercambio se basa en la reciprocidad (Rodríguez, 2015) y el compromiso

colectivo que distinguió las respectivas dinámicas pedagógicas. La más reciente intervención

ocurrió durante el desarrollo del Seminario técnico de integración de la Licenciatura en Materiales

Sustentables y permitió sistematizar la experiencia desde una perspectiva transdisciplinar basada

en el Método sintético para la integración transdisciplinaria de la praxis socioambiental (MSITPS).

Uno de los resultados fue la proposición de la Ruta nuclear que articula las distintas etapas

referidas por Contexto, Interacciones y Proceso (Rodríguez, 2018 en prensa). Este trabajo

representa una continuidad en la metodología transdisciplinar que pone de relieve el eje ético. En

él las disertaciones conceptuales pasan por la reflexión de los alcances metaéticos, la ética

normativa y la aplicación ética en el caso particular de la proyección como etapa de la investigación

en su fase formativa y se agrupan, en tres categorías que compendian la propuesta metodológica

del Modelo a posteriori para el estudio transdisciplinario del eje ético en el marco de la

Responsabilidad Social Universitaria: la proyección a manera de cimiento en la colectividad y

autenticidad creativa; el enmarcado de la publicación como resultado de la transparencia

ontológica y la validación en el marco de la continuidad transdisciplinar.

Palabras clave: Ética, Otredad, Reciprocidad, Transdisciplinariedad.

ABSTRACT

During the years of 2014 to 2016, a collaboration was made between the Escuela Nacional de

Estudios Superior - Universidad Nacional Autónoma de México unidad Morelia and the Escuela

Secundaria Técnica No. 52 of the Salvador Escalante Municipality in the state of Michoacán,

Mexico. The spirit of this exchange is based on reciprocity (Rodríguez, 2015) and the collective

commitment that distinguished the respective pedagogical dynamics. The most recent intervention

occurred during the development of the Seminario técnico de integración de la Licenciatura en

Materiales Sustentables and allowed to systematize the experience from a transdisciplinary

perspective based on the Synthetic Method for the transdisciplinary integration of socio-

environmental practice (MSITPS). One of the results was the proposal of the Nuclear Route that

articulates the different stages referred to by Context, Interactions and Process (Rodríguez, 2018

in press). This work represents a continuity in the transdisciplinary methodology that highlights

the ethical axis. In him the conceptual dissertations go through the reflection of the meta-ethic

reaches, the normative ethics and the ethical application in the particular case of the projection like

Page 203: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

203

stage of the investigation in his formative phase and they are grouped, in three categories that

compose the methodological proposal of the A posteriori model for the transdisciplinary study of

the ethical axis within the framework of the University Social Responsibility: the projection as a

foundation in the collectivity and creative authenticity; the framing of the publication as a result

of ontological transparency and validation within the framework of transdisciplinary continuity.

Keywords: Ethics, Otherness, Reciprocity, Transdisciplinarity.

Page 204: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

204

1. INTRODUCCIÓN

En el verano de 2016 he dictado el curso Seminario de Integración en la Licenciatura de Materiales

Sustentables de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma

de México Unidad Morelia (ENES UNAM U-Morelia). La experiencia dio continuidad a un trabajo

de colaboración que se desarrolló con la Escuela Secundaria Técnica No. 52 del Municipio de

Salvador Escalante. La etapa en estudio forma parte de una colaboración de años previos que

permitió desarrollar dos trabajos desde una perspectiva transdisciplinar, en el primero de ellos se

aborda el papel de la reciprocidad como Tercero incluido (Rodríguez, 2015). En el segundo trabajo

que ha resultado de la experiencia de colaboración formativa se sistematiza el esfuerzo didáctico

en un Método sintético con la intención de conducir a la praxis socioambiental (MSITPS) como

contribución al proceso de integración que supone la formación en educación superior (Rodríguez,

2018). La articulación que la reciprocidad ofrece a la construcción de procesos colectivos del

conocer y la ruta nuclear derivada del Método Sintético constituyen dos mecanismos referidos a

los tres principios que conllevan a la síntesis transdisciplinar, el primero de ellos considera el

devenir como concepto en el conocimiento contextual, el segundo la interacción como fundamento

del ser y el tercero el proceso como unidad mínima del estudio.

La epistemología transdisciplinar destaca los vínculos y procesos mediante los cuales los saberes

disciplinarios contribuyen con el desarrollo de un acontecer. En el ámbito de la Responsabilidad

Social la formación universitaria que gira en torno a la dimensión ética y para este trabajo

representa la relevancia por su papel en la forma de proyección, la intervención y el manejo de

datos. El abordaje expone la reflexión de la construcción del sujeto que interactúa entre un proceso

educativo basado en la acción participativa. Para su comprensión en primer lugar el texto presenta

los antecedentes, continúa con la descripción de la experiencia y la disertación que analiza la

estructura ética de la experiencia y finaliza con la proposición metodológica.

2. OBJETIVO

Exponer la reflexión transdisciplinar de la dimensión ética y explorar el paisaje meta-ético

semántico que desvela en materia de investigación y la formación de jóvenes investigadores.

Page 205: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

205

3. ANTECEDENTES

Los generales del Método sintético para la integración transdisciplinaria de la praxis

socioambiental (MSITPS) dan sentido al desarrollo del eje ético (Rodríguez, 2018). El MSITPS

surge en el contexto de la integración que reconoce los niveles de realidad por los que la energía,

la materia y la idea se producen, se trascienden y dan resultado a los procesos sociambientales en

estudio, y representa un camino de intervención en el que la investigación y la formación se

conjugan al tono de la responsabilidad colectiva. La ruta nuclear concentra estos factores en una

proposición de manera esquemática, en ella las tres principales etapas son los canales por los que

se propicia y se produce el requerimiento o la alerta ambiental que motiva la investigación-

intervención, los devenires posibles determinantes del carácter de la problematización y el diseño

de los métodos con los que se producirá el conocimiento y los procedimientos de co-incidencia, y

finalmente la validación.

El marco conceptual de esta iniciativa concibe a la investigación como un proceso de intervención

dada la participación comunitaria que garantiza la correspondencia entre interrogación científica y

necesidad socioambiental. La problematización surge del escenario científico que desvela los

mecanismos de acción y desarrollo de las soluciones pertinentes involucrando los distintos niveles

de realidad y esferas de acción co-incidente constitutivas en un diseño colectivo del recorrido en

pos de la resolución del problema. La validación, por su parte, se resuelve en dos dimensiones: la

empírica y la científica. Un proceso de responsabilidad social ha de incluir una plena concordancia

entre ambas, de esta manera las etapas de investigación de camino hacia la sustentabilidad se tornan

correlato de la transformación socioambiental.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL. EL CIRCUITO SEMÁNTICO DEL CONCEPTO

RESPONSABILIDAD

Apel (2007) relaciona el discurso a la acción por la conexión ética y por la condición colectiva. Es

la actividad colectiva el marco de la corresponsabilidad, sin embargo, es importante para fines de

este trabajo precisar semánticamente el concepto de la responsabilidad. Existe un deslizamiento

conceptual con el término responsabilidad que la misma Real Academia Española preserva (REA.

2018). Por convención la responsabilidad supone un acto mediante el cual la persona asume toda

carga de los actos que realiza, pero, por definición semántica, responsabilizarse alude al hecho de

Page 206: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

206

dar una respuesta. ¿Qué equipamiento tiene un sujeto para dar una respuesta determinada? ¿El

contexto suprime o maximiza el tipo de respuesta que una subjetividad? Considero que la

responsabilidad consta de un paso previo referido al hecho de asumir un acto. Una serie de valores

son los contrafuertes que producen la realización de ese acto, y en el mismo grado, las prácticas y

dispositivos del contexto en el que se desarrolla. Luego de realizarlo, se produce una reacción que

a su vez estará delimitada por el mismo cuerpo de valores y dispositivos sociales e individuales.

Tanto a la intencionalidad de la acción, como a la respuesta en la reacción se refiere la

responsabilidad social y esta ocurre en una dinámica circular evolutiva: una respuesta se produce

cuando se asume un acto. Asumirlo deriva de las virtudes coherentes con el cuerpo de valores del

contexto donde la decisión del acto se produce. La responsabilidad evoluciona en elipse dado que

la define su signo por la construcción social: una serie de valores originan la decisión de un acto,

éste produce una reacción, un nuevo engranaje de valores se pone en juego para dar respuesta a tal

reacción, posteriormente esto da consistencia al bagaje de valores que producen la realización de

los actos en tiempo futuro (Figura 1).

Figura 1. Dimensión semántica del circuito de Responsabilidad.

Fuente: Elaboración propia con datos de Aluja, (2016).

La diferencia entre éstos es que en la definición del acto el contexto tiene mayor implicación que

en la decisión de la respuesta, en ésta la respuesta recae en la decisión del sujeto. De ahí supongo

proviene el desliz de concebir la responsabilidad como aquel acto correcto del sujeto en su actuar,

esta es una hipótesis del orden semántico que me permite descifrar la articulación de la empatía, el

respeto, la horizontalidad como mecanismos de reciprocidad, pero al mismo tiempo puede tener

Page 207: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

207

utilidad para entender la lógica en la construcción de los imperativos científicos. El deslizamiento

conceptual, sin embargo, evoca dos perspectivas, la primera de razón compleja por lo que se debe

derivar no solo de la linealidad de los procesos: ante una inminente irreversibilidad de los efectos

que la ciencia y la tecnología han mostrado (Jonas, 1995) la circularidad de la construcción

subjetiva ofrece una potencialidad positivamente disruptiva en pro de la sustentabilidad en la

invocación colectiva; la segunda abre la mirada a la naturaleza de otredad: la responsabilidad se

construye en el marco de las actitudes y valores, un proceso de factura contextual, lo social da

sentido por cuanto se refiere a lo colectivo. La ética normativa da cuenta de una serie de principios

que supondrían el ejercicio de estos valores a través de la virtud, el mandato, el utilitarismo o el

deber o el signo sustente alguna otra teoría, pero en nueva perspectiva. En cualquiera de los matices

que alguna de ellas proponga es claro que la respuesta, sentido de la responsabilidad, se produce

desde la contextura del ser. Algo que puede traducirse como resultado de los marcos sociales de

implicaciones subjetivas tanto en las características deseables como en las antisociales. No hay

lógica para comprender que existan respuestas desbordantes de tales marcos. La respuesta, la forma

de actuar, la actitud, la acción que como ente universitario es entonces respuesta procedente de lo

que en los marcos subjetivos se estructura.

4. MARCO DE REFERENCIA

La experiencia se produjo a partir de la solicitación expresa de los directivos de la Escuela

Secundaria Técnica No. 52 cuyos requerimientos consistían en información y desarrollo técnico

relacionados al recurso hídrico en una colaboración compartida de formación educativa. A lo largo

de este proceso el plano ético ha estado presente en cada una de las etapas y en el primer momento,

que fue la solicitud de participación, se hizo emergente la otredad como el estado fundacional de

la intervención-investigación. La otredad funciona de manera constructiva cuando es contenida en

un concepto de horizontalidad. Una relación en términos de horizontalidad evoca el estado se

similitud, de igualdad, de condiciones equitativas y complementarias. La horizontalidad da paso a

un proceso de reciprocidad. Atender el llamado y concluirlo con compromisos de próximas

participaciones fue posible gracias a la actitud de reciprocidad que sucedía con las participaciones

de los estudiantes involucrados. La respuesta produce un segundo momento, la reciprocidad

(Rodríguez, 2016). Ser recíproco funciona ante la mecánica sinérgica que resulta entre los actores,

Page 208: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

208

pero se produce gracias a la organización marco socioambiental que les confiere un concepto de

horizontalidad en un contexto diferenciador proclive a la empatía.

En este contexto que diferencia la multiplicidad de interacciones y significaciones ocurre en el

escenario donde se producen los acuerdos y se toman las decisiones a partir del estudio colectivo

de los devenires posibles. Poner sobre la mesa la otredad compartida en horizontalidad en la que

subyace la reciprocidad constituye una base que coloca al proceso de investigación en un acto

socializado y de esta manera posiciona a los actores en un escenario propicio a la construcción de

lo que en el marco de la responsabilidad social convoca a la sociedad y la universidad. Los

elementos que se han detectado en la experiencia son vistos como trasluces de una investigación

subyacente a la integración ética de todos los actores involucrados. El esquema de la Figura 2

muestra una organización de los planos que permiten entender cómo se articulan las dimensiones

metodológicas de intervención y ética a través de los marcos metaéticos, normativos y aplicados.

Figura 2. Planos de conexión metaética, normativa y aplicada entre las etapas de la

investigación transdisciplinar.

Fuente: Elaboración propia con datos de Rodríguez (2018).

La determinación de lo correcto tiene una correspondencia fundante en la toma de decisiones que

se produce a su vez de la construcción de otredad ocurrente en una participación compartida. Estas

decisiones dirigen los caminos y contienen los fines delineantes del marco teleológico, un marco

que presenta los límites y márgenes de la problematización en los mecanismos de las intervenciones

de carácter científico en su fase formativa. En la práctica la decisión temática fue definida por los

Page 209: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

209

requerimientos de la comunidad. El estudio de los recursos hídricos robusteció la formación de los

actores al mismo tiempo que sentaba un precedente documental, la fase de publicación acotó el

contexto de interés.

PROBLEMATIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA. LAS INTERROGANTES

¿Cuáles son los fines del conocimiento que se genera? ¿Existen imperativos científicos? ¿De qué

constaría la praxis en la investigación científica? Son las interrogantes que se producen con relación

a la Responsabilidad Social Universitaria. Las interrogantes hacen referencia a la concordancia o

no entre los fines de la ciencia y los fines de la academia. Los indicadores de crecimiento, los plazos

de resolución y cumplimiento, y los intereses y necesidades originarias configuran un escenario de

variables para comprender no solo una estructura del hacer científico sino el plano convencional y

cotidiano que imprime la política científica y con ello la política académica y de vinculación

universitaria. Este despliegue de elementos encauza el abordaje epistemológico sobre la naturaleza

de la ciencia incorporando elementos acerca de la temporalidad, el proceso y los agentes que

trascienden el marco científico.

CONSTRUCCIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL EJE ÉTICO EN LA FORMACIÓN

CIENTÍFICA UNIVERSITARIA

La formación ética del estudiantado es una dimensión que se incluye en la inserción al sistema de

investigación con requerimientos académicos a través del acto de la responsabilidad. Una serie de

herramientas que ofrece mecanismos tanto teóricos como epistemológicos y metodológicos es

proporcionada por la Transdisciplinariedad (Nicolescu, 1994). Con éstas se construye un modelo

a posteriori que constituye el sustento de la perspectiva transdisciplinar, en primer lugar, es

necesario establecer las esferas del fenómeno, en la producción del conocimiento la esfera interna

es la epistemológica en ésta se conjuga la fase académica, la cognitiva y la metodológica. Esta

esfera se ve contenida en una esfera de mayor amplitud que es la empírica, un ámbito que

comprende el saber en su totalidad, este saber es sin embargo una esfera componente de la esfera

que puede concebirse como lo real, el contexto, el ambiente, el escenario o cualquier significante

que se otorga al acontecer. Las esferas se constituyen por dimensiones y cada una de estas son las

que determinan el nivel de jerarquía, por amplitud ontogénica, en el modelo a posteriori para el

estudio transdisciplinar del eje ético. Como hay una condición de ser de las dimensiones reales

Page 210: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

210

que permanece en las esferas subsecuentes, de ésta es que se desprenden los tres articuladores en

el estudio del eje ético durante la formación para la investigación científica: la Colectividad y

autenticidad creativa, la Transparencia ontológica y la Continuidad transdisciplinar (Figura 3).

Figura 3. Modelo a posteriori para el estudio transdisciplinar del eje ético.

Fuente: Elaboración propia.

PROPOSICIÓN DE CONSTRUCTOS PARA UNA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EN EL HACER UNIVERSITARIO

Pasar de la elaboración protocolar de un proyecto de investigación a la Colectividad y autenticidad

creativa como estrategia incluyente es una propuesta que destaca y funda la responsabilidad al

poner de relieve la condición de otredad, “y solo con la otredad” (Sinay, 2008) y dar cabida a la

emergencia del respeto, la horizontalidad, la empatía y demás valores de una sociedad sustentable.

Este eje atraviesa los preceptos y el diseño del método, y la praxis que refleja y hace consciente la

forma relacional con la que el sujeto y el grupo social se desenvuelven en el ambiente. La

dimensión académica traspasa por la acción dependiente del ámbito académico, proponer que el

hecho de la publicación trascienda del Índice de transparencia y las iniciativas de registrar la

participación del texto científico a desarrollar el constructo de la Transparencia ontológica obedece

al seguimiento de las relaciones dialécticas que el ser asume en la práctica científica y en su historia

de vida. Por último, conectar la validación en los términos de validez y fiabilidad científica,

aplicación y observancia de los resultados en el ambiente a largo plazo, requiere de un marco de

perspectiva compleja que dé alcance a su reactividad por las interacciones que son posible

detectarse a través de la Continuidad transdisciplinar.

Page 211: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

211

5. CONCLUSIONES

La responsabilidad social es una construcción colectiva. Esta condición colectiva no se desprende

del constructo, sino del proceso que encierra dar una respuesta, dado que ésta requiere de un tipo

de subjetividad expresada en términos de las posibilidades que un marco contextual lo permite.

La ética en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria brinda herramientas para desvelar

los procesos surgidos en la relación con el otro que, al desprenderse de la individualidad subjetiva,

pueden o no construir una colectividad con el contexto social de su influencia.

Una serie de mecanismos como el respeto, la empatía, el reconocimiento y otros, mismos que

determinan la construcción de la otredad dan paso a la horizontalidad, cualidad que se produce en

la práctica de la investigación como estrategia formativa para crear un escenario en el que los

intereses, los fines y las circunstancias pueden dialogar y fomentar la Responsabilidad Social del

hacer Universitario.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[Libros]

Apel, K. O. (2007). La globalización y una ética de la responsabilidad: reflexiones filosóficas

acerca de la globalización. (1 ed., Trad. Ricardo Maliandi). Buenos Aires: Prometeo

Libros.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización

tecnológica. (1 ed. castellana, trad. Javier Ma. Fernández Retemago). Barcelona: Editorial

Herder.

Sinay, S. (2008). Elogio de la responsabilidad. Buenos Aires: Pluma y papel.

[Artículos en revista]

Rodríguez, A. (2018). Síntesis transdisciplinaria en la integración de la praxis socioambiental.

Método en un estudio de caso. Acta Universitaria. en prensa.

Page 212: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Disertaciones conceptuales del eje ético en la investigación formativa en educación superior. Rodríguez Orozco Arlet

212

[Artículo digital]

Nicolescu, B. (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Retrieved from http://ciret-

transdisciplinarity.org/chart.php#es

Real Academia Española (2018). Responsabilidad. Retrieved from

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=WCqQQIf

[Ponencia]

Rodríguez, A. (2015). Reciprocidad: tercero incluido del modelo transdisciplinario a posteriori en

EA” V Congreso Internacional de Educación Ambiental para el Desarrollo,

Transdisciplinariedad e Interculturalidad. Universidad Veracruzana. Retrieved from

https://www.ecorfan.org/actas/educacion_ambiental_III/6%20Transdisciplinariedad%20y

%20problemas%20complejos/5%20Transdisciplinariedad%20y%20problemas%20compl

ejos%20200-212.pdf

[Conferencia]

Aluja, M. (2 junio 2016). Ética de la investigación científica. Conferencia presentada en el 2do.

Congreso Internacional sobre Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria.

Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=4FY5pIYJ8OM

Page 213: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

213

PLANTEMOS VIDA DESDE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

DE HIDALGO: UN PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

López Salas Anna Claudia1; Vega Cano Rosa2

1Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la UMSNH, Morelia, México; [email protected] 2Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la UMSNH, Morelia, México; [email protected]

RESUMEN

Este texto plantea y justifica la creación y puesta en marcha de un proyecto de responsabilidad

social universitaria que tiene como objetivo forestar y reforestar zonas urbanas y rurales en la

ciudad de Morelia, México, atendiendo la temática del cuidado y protección del medio ambiente.

La idea de este proyecto surgió al finalizar el curso de la asignatura Responsabilidad Social, materia

de carácter optativo que se cursa dentro del plan de estudios de la Licenciatura en Economía de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Es una propuesta de alcance local

a desarrollarse por etapas, pudiendo llegar a tener impactos a escala regional y, posteriormente a

nivel nacional.

Cabe destacar que este proyecto fue presentado en la categoría de “Proyecto social” en el Sexto

Parlamento Juvenil en el Estado de Michoacán 2018, en el mes de agosto; resultando seleccionado,

discutido y votado en la Comisión de Desarrollo Sustentable como parte del ejercicio legislativo,

obteniendo un reconocimiento y el compromiso, de parte del Congreso del Estado, para dar

seguimiento a la propuesta.

ABSTRACT

This text raises and justifies the creation and implementation of a university social responsibility

project that aims to afforest and reforest urban and rural areas in the city of Morelia, Mexico,

addressing the issue of care and protection of the environment.

The idea of this project arose at the end of the course of Social Responsibility, an optional subject

that is studied in the curriculum of the Bachelor’s degree in Economics at the Michoacán

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). It is a proyect of local scope to be

developed in stages, being able to have impacts on a regional scale and, subsequently, at the

national level.

This project was presented in the category of "Social Project" in the Sixth Youth Parliament in the

State of Michoacán 2018, in the month of August; being selected, discussed and voted on in the

Commission for Sustainable Development as part of the legislative exercise, obtaining recognition

and commitment, from the State Congress, to follow up on the proposal.

Palabras clave

Cambio climático; cuidado del medio ambiente; forestación y reforestación; responsabilidad social

universitaria

Keywords

Climate change; environmental care; afforestation and reforestation; university social

responsibility

Page 214: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

214

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento plantea y justifica la creación y puesta en marcha de un proyecto de

responsabilidad social universitaria que tiene como objetivo forestar y reforestar zonas urbanas y

rurales en Morelia, México, atendiendo la temática específica del cuidado y protección del medio

ambiente.

La exposición consta de cuatro apartados; en el primer apartado se describen las causas y

consecuencias del cambio climático, con la intención de mostrar el contexto que justifica la

ejecución de un proyecto como el que aquí se plantea, en términos de los beneficios que ofrece

para el desarrollo de la vida en la Tierra. El segundo apartado expone los instrumentos jurídicos

que existen en materia de cambio climático, tanto en el ámbito internacional como en México. Un

tercer apartado muestra la manera como el tema del cuidado del medio ambiente se ha insertado en

la agenda de la educación superior y su relación con la responsabilidad social universitaria; y,

finalmente, se describen los elementos del proyecto “Plantemos Vida” (origen y objetivo,

justificación, antecedentes, marco de referencia nacional e institucional, fases de desarrollo y

recursos necesarios).

Cabe destacar que este proyecto fue presentado en la categoría de proyecto social para participar

en el Sexto Parlamento Juvenil en el Estado de Michoacán 2018, en el mes de agosto; mismo que

resultó seleccionado, discutido y votado en la Comisión de Desarrollo Sustentable como parte del

ejercicio legislativo, obteniendo el compromiso del Congreso del Estado para dar continuidad al

mismo.

2. EL CAMBIO CLIMÁTICO: ALGUNAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Actualmente, una de las principales preocupaciones a escala internacional, en materia de medio

ambiente, es el incremento de la temperatura de nuestro planeta, cuyas principales causas se

atribuyen a la sobreexplotación de los recursos naturales. Ésta, a su vez, responde al predominio

de la lógica del mercado, que ha propiciado la industrialización de las actividades productivas, así

como el incremento de la demanda de bienes y servicios en todo el mundo.

Page 215: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

215

La extracción desmedida que se ha hecho de los recursos de la Tierra con el fin de lograr el

desarrollo de los países, nos ha puesto de frente con el límite de la capacidad que el planeta tiene

de soportar vida humana; en otras palabras, nos encontramos ante un desarrollo insostenible.

La tala inmoderada de árboles, la extracción desmedida de minerales del suelo, el uso excesivo del

agua, la caza desenfrenada de animales, son algunas de las actividades que el ser humano ha

realizado por muchos años, ocasionando graves daños sobre los ecosistemas naturales.

En este contexto, la agenda internacional del medio ambiente ha señalado como tema prioritario

de atención al cambio climático, pues el incremento de la temperatura de la Tierra ha alcanzado

niveles sin precedentes que ponen en riesgo la vida en el planeta. Entre los efectos del cambio

climático podemos citar, como ejemplos: el incremento de sequías, incendios y plagas; la

modificación de la distribución geográfica de diversas especies terrestres y marinas así como la

extinción de muchas otras; el deterioro de la salud humana e incremento de tasas de mortalidad a

causa de infecciones respiratorias, golpes de calor o hipotermias, cáncer, etc.; reducción en la

producción de alimentos y de los rendimientos de las actividades productivas; entre otros.

Una de las casusas principales del calentamiento excesivo de la Tierra es la sobre producción de

gases de efecto invernadero. Estos gases “son esenciales para la supervivencia de los seres humanos

y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia

el espacio, hacen la Tierra habitable” (ONU, 2018, párrafo 2). Los principales gases de este tipo

son: vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y los clorofluorocarbones y pueden

producirse de manera natural o por influencia de la actividad humana. La sobreproducción de estos

gases obedece, principalmente a la deforestación y a la quema de combustibles fósiles como el

carbón, la gasolina y el petróleo, altamente utilizados para llevar a cabo actividades industriales

(Cambio Climático Global, 2018).

Según el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático, los hallazgos de diversas investigaciones indican que:

• De 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó 0,85 °C.

Page 216: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

216

• Los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido y el nivel del

mar ha subido. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm, ya que los

océanos se expandieron debido al hielo derretido por el calentamiento. La extensión del

hielo marino en el Ártico ha disminuido en cada década desde 1979, con una pérdida de

1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años.

• Debido a la concentración actual y a las continuas emisiones de gases de efecto invernadero,

es probable que el final de este siglo la temperatura media mundial continúe creciendo por

encima del nivel preindustrial. Así, los océanos se calentarán y el deshielo continuará. Se

estima que el aumento del nivel medio del mar será de entre 24 y 30 centímetros para 2065

y de 40 a 63 centímetros para 2100 en relación al periodo de referencia de 1986-2005. La

mayoría de los efectos del cambio climático persistirán durante muchos siglos, incluso si

se detienen las emisiones (ONU, 2018, párrafo 4).

Este grupo de expertos fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la ONU

Medio Ambiente, con el fin de contar con información científica sobre las repercusiones que la

actividad humana tiene sobre el cambio climático y evitar que el calentamiento global llegue a los

dos grados centígrados, temperatura que permitiría desacelerar los impactos adversos que se

observan sobre el medio ambiente.

3. INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

La Organización de las Naciones Unidas ha dispuesto diversos instrumentos jurídicos en materia

de cambio climático, desde principios de la década de 1990. La Tabla 1, a continuación, describe

en qué consisten los tres instrumentos vigentes.

Page 217: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

217

Tabla 1

Instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas, en materia de cambio climático

Instrumento Descripción

Convención

Marco de las

Naciones Unidas

sobre el Cambio

Climático

En 1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como

primer paso para afrontar el problema. Hoy en día cuenta con una

composición casi universal. Un total de 197 países han ratificado la

Convención, convirtiéndose en partes de la misma. El objetivo final

de la Convención es prevenir una interferencia humana "peligrosa"

con el sistema climático.

Protocolo de

Kyoto

Éste obliga jurídicamente a los países desarrollados que son parte a

cumplir unas metas de reducción de las emisiones. El primer período

de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El

segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y

terminará en 2020. Hoy en día hay 197 Partes en la Convención y 192

en el Protocolo de Kyoto.

Acuerdo de París

En la 21ª Conferencia en París, en el 2015, las Partes en la CMNUCC

alcanzaron un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio

climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones

necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.

El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez,

agrupa a todas las naciones bajo una causa común: realizar

ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio climático

y adaptarse a sus efectos, con mayor apoyo para ayudar a los países

en desarrollo a que lo hagan. De esta manera, define un nuevo camino

en el esfuerzo climático a nivel mundial.

El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta

mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento

de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 ˚C con

respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos

para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C.

En el Día de la Tierra, el 22 de abril de 2016, 175 líderes mundiales

firmaron el Acuerdo de París en la Sede de las Naciones Unidas en

Nueva York. Este fue, con diferencia, el acuerdo internacional que

más países firmaron en un solo día. Otros también lo han firmado

desde entonces. Actualmente hay 184 países que se han sumado al

Acuerdo de París.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU, 2018)

Page 218: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

218

En México, la política ambiental data de la segunda mitad de la década de 1980 y fue impulsada

“por factores internos (crisis ambiental y pérdida de consensos básicos tradicionales por las

reestructuraciones neoliberales) y por tendencias externas (creación del mercado ambiental

global)” (Michell, 2002).

Actualmente, el país cuenta con un marco normativo multidisciplinar en materia protección y

cuidado del medio ambiente, con la finalidad de cubrir de manera integral y transversal las

actividades económicas, de atención social y de procuración de justicia.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, derivado del Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, lista 52 leyes nacionales, 5 códigos, 48 tratados y convenios internacionales,

33 reglamentos, tres estatutos orgánicos y otros documentos normativos como referencia jurídica

y normativa para atender las estrategias contenidas en uno de los objetivos de la administración

federal actual: “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve

nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”

(SEMARNAT, 2013). Así mismo, existe una Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), “cuyo

objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y

restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y

en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable” (CONAFOR, 2018).

En particular, en materia de cambio climático, existe la Ley General de Cambio Climático, así

como la Estrategia Nacional de Cambio Climático. La primera establece en su Artículo 2º los

siguientes objetivos:

I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades

de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de

políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de

gases y compuestos de efecto invernadero;

II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para que México

contribuya a lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que

impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando, en su

Page 219: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

219

caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma;

III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;

IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos

adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de

respuesta al fenómeno;

V. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e

innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;

VI. Establecer las bases para la concertación con la sociedad;

VII. Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable, de bajas emisiones

de carbono y resiliente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos asociados al cambio

climático, y

VIII. Establecer las bases para que México contribuya al cumplimiento del Acuerdo de París,

que tiene entre sus objetivos mantener el aumento de la temperatura media mundial por

debajo de 2 °C, con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir con los esfuerzos para

limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 °C, con respecto a los niveles preindustriales,

reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio

climático (LGCC, 2018, págs. 1-2).

Así mismo, esta ley establece la creación de un Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC),

con la finalidad de coordinar el trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno y “los sectores

público, privado y social […] Este sistema debe propiciar sinergias para enfrentar de manera

conjunta la vulnerabilidad y los riesgos del país ante el fenómeno y establecer las acciones

prioritarias de mitigación y adaptación” (SEMARNAT-INECC, 2013).

Por su parte, la Estrategia Nacional de Cambio Climático constituye “el instrumento rector de la

política nacional en el mediano y largo plazos para enfrentar los efectos del cambio climático y

transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono”

(SEMARNAT-INECC, 2013, pág. 17). Para cumplir su objetivo, esta estrategia se basa en seis

pilares, fundamentalmente: i) Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas,

coordinadas e incluyentes; ii) Desarrollar políticas fiscales e instrumentos económicos y

Page 220: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

220

financieros con enfoque climático; iii) Implementar una plataforma de investigación, innovación,

desarrollo y adecuación de tecnologías climáticas y fortalecimiento de capacidades institucionales;

iv) Promover el desarrollo de una cultura climática; v) Instrumentar mecanismos de medición,

reporte, verificación y monitoreo y evaluación; y vi) Fortalecer la cooperación estratégica y el

liderazgo internacional (SEMARNAT-INECC, 2013).

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE EN MÉXICO

La incorporación del tema del desarrollo sostenible en las instituciones de educación superior (IES)

es relativamente reciente. En el año 2000, durante la celebración de la III Reunión Nacional de

Programas Ambientales Extracurriculares de Instituciones de Educación Superior en México, se

suscribió el convenio ANUIES-SEMARNAT así como el Plan de Acción para el Desarrollo

Sustentable en las Instituciones de Educación Superior (COMPLEXUS, 2017). Este Plan de

Acción tuvo como objetivo “impulsar la participación en el análisis, solución y prevención de

problemas ambientales, así como la construcción de escenarios futuros del estado del medio

ambiente y del desarrollo mediante acciones estratégicas de investigación, docencia, difusión y

extensión” (ANUIES-SEMARNAT, 2000, pág. 9).

Desde entonces, las IES se han ido sumando a los esfuerzos por incorporar el tema del desarrollo

sostenible de manera institucional, desarrollando diversas estrategias, como la oferta de cursos de

esta naturaleza en licenciatura y posgrado; el financiamiento de proyectos de investigación, la

consolidación de redes de investigación; la participación en el diseño de políticas públicas y

definición de prioridades en la materia; las asesorías a otros actores sociales; entre otras.

Esta preocupación y ocupación de las IES por atender los impactos de la actividad humana sobre

el medio ambiente y, en general, el tema del desarrollo sostenible, se inserta en uno de los ámbitos

de la responsabilidad social universitaria. Vallaeys señala que las universidades “juega[n] un papel

central en la promoción de la responsabilidad social porque puede dotar a los profesionales de las

competencias adecuadas y producir los conocimientos necesarios, al diagnóstico de los impactos

negativos, así como encontrar las soluciones innovadoras necesarias” (2016, pág. 85). Además, la

Page 221: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

221

influencia que poseen en los diversos ámbitos de la vida humana les otorga múltiples ventajas y

retos, a la vez.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO “PLANTEMOS VIDA”

Origen y objetivo:

La idea de este proyecto surge al finalizar el curso de la asignatura Responsabilidad Social, materia

de carácter optativo que se cursa dentro del plan de estudios de la Licenciatura en Economía de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Es una propuesta de alcance local

a desarrollarse por etapas, pudiendo llegar a tener impactos a escala regional y, posteriormente a

nivel nacional. El proyecto tiene como objetivo forestar y reforestar zonas urbanas y rurales en

Morelia, como una estrategia para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Justificación

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático en México señala, en su Segundo Informe

Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, lo siguiente:

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2), derivadas del uso y quema de combustibles fósiles, representaron, en 2015, 1.3% de las emisiones mundiales, lo cual coloca al país en el lugar 13 del

orbe.

[…] Los escenarios de cambio climático que se estiman para el periodo 2015 a 2039, proyectan temperaturas anuales mayores hasta en 2°C en el norte del país, mientras que en la mayoría del

territorio podrían oscilar entre 1 y 1.5°C […] ello podría traer consecuencias económicas, sociales y ambientales muy importantes.

[…]

Según el INEGYCEI, las emisiones directas de GEI en el país, sin considerar las absorciones,

ascendieron a 683 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e), de las cuales la mayor

contribución se debe al autotransporte, con 23.4%, seguido por las actividades de generación de energía eléctrica con 18.3%, ganadería con 10.3% y residuos con 6.7 por ciento.

En el caso del carbono negro, un contaminante y forzador climático de vida corta (FCVC), la emisión

se contabilizó en 112 mil toneladas, derivadas en su mayor parte de las actividades del sector autotransporte con 28.3%, las actividades de procesamiento de alimentos, principalmente de los

ingenios azucareros, con 26.8%, y el uso de leña en los hogares con 26.3 por ciento. Entre 1990 y 2015, las emisiones totales de GEI crecieron en 54%, a una tasa de crecimiento media

anual (TCMA) de 1.7 por ciento (SEMARNAT-INECC, 2018)

Este panorama demanda, de manera urgente, la ejecución de acciones orientadas a contrarrestar los

efectos adversos de los gases de efecto invernadero.

Page 222: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

222

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha señalado

que la gestión forestal constituye una importante estrategia para hacer frente al cambio climático,

ya que los árboles tienen la capacidad de llevar a cabo un proceso denominado fijación del carbono,

que consiste en transformar el dióxido de carbono en carbono, mediante la fotosíntesis. Dicha

gestión puede orientarse a plantar árboles nuevos en diversas zonas (repoblación forestal), volver

a plantar árboles en zonas que ha sido deforestadas (reforestación) así como a evitar la tala de

bosques (FAO, 2006).

El involucramiento de las instituciones de educación superior en iniciativas de esta naturaleza

resulta de suma importancia, tanto en términos de la formación de una consciencia responsable en

materia de cuidado del medio ambiente, en los participantes, como en la potencial capacidad de

impacto que tendrían por la cantidad que existe de ellas, su distribución geográfica, la matrícula

que atienden y el conocimiento que producen y transmiten.

Antecedentes

A continuación, se muestran algunos proyectos de forestación y reforestación emprendidos por IES

en nuestro país.

Tabla 2

Proyectos e iniciativas de plantación de árboles de IES mexicanas

Proyecto/iniciativa Año IES

responsable

Descripción

Plantemos el

futuro

2008 Universidad

Autónoma de

Nuevo León

Tuvo como objetivo sembrar 75 mil

árboles en la zona rural y urbana,

involucrando 50 mil estudiantes de 36

planteles, ubicados en 27 municipios

del estado (UANL, 2018).

Adopta un árbol 2012 Universidad

DeLaSalle

Bajío

Estudiantes de nivel medio superior

sembraron y adoptaron once árboles

en uno de los campus universitarios.

Se trata de una forestación simbólica

que se lleva a cabo por segunda

ocasión, que busca no sólo plantar,

sino preservar y asegurar la vida de los

árboles (DeLaSalle, 2018).

Te invitamos a

plantar un árbol

Vigente, a

la fecha

Universidad de

Guadalajara

En el marco del Programa Higiene y

Ecología Universitaria, esta IES

convoca a la reforestación y a la

preservación de áreas naturales en las

Page 223: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

223

ciudades, asumiendo un compromiso

obligatorio para la conformación de

comunidades sustentables (UDG,

2018).

Clasificación e

identificación de

árboles

2018 Universidad

Iberoamericana

Torreón

Actualización del inventario de

árboles al interior y exterior del

plantel; diseño y elaboración de placas

con información básica de cada

especie: cuidados, recomendaciones,

nombre común, nombre científico y

edad estimada. Total de árboles

contabilizados: 1100, de 32 especies.

Fue trabajo realizado en conjunto por

la oficina de RSU y Áreas Verdes

(IBERO-Torreón, 2018).

Elaboración propia con base en información contenida en los sitios web de las IES en mención.

Marco de referencia

En cuanto al marco nacional, el proyecto busca alinearse a uno de los objetivos del Programa

Nacional Forestal vigente: 2. Impulsar la conservación y restauración de los ecosistemas forestales;

objetivo que está orientado a estructurar y fortalecer “un programa para la recuperación de la

cobertura forestal y de restauración de suelos en terrenos forestales deteriorados y desprovistos de

vegetación, […], en los cuales se establecerán objetivos específicos con especies adecuadas [y]

planta de calidad […] (CONAFOR, 2013, pág. 71).

En términos del marco institucional al interior de la UMSNH, el proyecto pretende contribuir a los

objetivos de la política de responsabilidad social universitaria y del Plan Ambiental Institucional

(PAI), que son los siguientes:

1. Implementar el Plan Ambiental Institucional, para llevar a cabo el desarrollo de

una gestión sustentable del ambiente en los espacios universitarios y en el ámbito

de las funciones sustantivas de nuestra Institución, en el contexto local, estatal y

nacional.

2. Asumir los retos establecidos para las Instituciones de Educación Superior,

frente al paradigma de la Sustentabilidad, a través de la integración dinámica de

las funciones sustantivas de nuestra universidad, en áreas estratégicas con la

Page 224: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

224

estructuración de líneas de acción, para el establecimiento e instrumentación de

Programas, y Proyectos, contenidos en el presente Plan.

3. Desarrollar procesos de planeación y coordinación interinstitucional, que sienten

las bases y proporcionen las herramientas para el entendimiento y comprensión

del entorno natural, los problemas ambientales y sociales, que existen a nivel

global, regional y local; y facilitar los mecanismos para la autogestión ambiental

universitaria, para reforzar los vínculos con la sociedad, orientados hacia un

desarrollo humano y sostenible a nivel local y regional (UMSNH, 2007, pág.

14).

Fases del proyecto

La ejecución del proyecto “Plantemos Vida” consta de una secuencia de pasos a seguir, mismas

que se describen a continuación:

1. Construcción de un inventario arbóreo: inventariar los árboles de la zona de atención con

la participación de diversas facultades y/o programas académicos de la UMSNH. Podrían

involucrarse profesores y estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ecología

Integrativa, Arquitectura, Biología y Economía, por citar algunos ejemplos. Esto con el

objetivo de registrar la cantidad, tipo y condiciones en las que se encuentran los árboles que

existen en la zona; dar a conocer la importancia y necesidad de preservar esa diversidad de

especies ante la comunidad de la misma y definir las especies más idóneas para ser

plantadas, considerando las características del área a forestar o reforestar, así como aspectos

estéticos.

2. Plantación: plantar árboles, de acuerdo a las sugerencias hechas por los expertos, en cuanto

a ubicación, especie, distancia entre árboles, etc.

3. Adopción: Para garantizar la preservación de los árboles, será necesario realizar otra

campaña complementaria a la forestación: la adopción de árboles. Con ello, se pretende

que, miembros de la comunidad universitaria o de la sociedad en general, asuman la

responsabilidad de cuidar y mantener con vida cada uno de los árboles plantados (además

de los ya existentes).

Page 225: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

225

Recursos

Este proyecto puede llevarse a cabo a través de programas de servicio social, prácticas

profesionales y/o programas de voluntariado (por ejemplo), integrando a las diversas actividades a

miembros de la comunidad universitaria (alumnos, docentes, personal administrativo, funcionarios,

etc.). Así mismo, se buscará el apoyo del gobierno municipal y estatal, así como de la sociedad en

general que consistiría en donativos de árboles de las especies que se identifiquen como idóneas,

por ejemplo.

6. CONCLUSIONES

La degradación del medio ambiente es un aspecto que, lamentablemente, caracteriza nuestra

realidad actual e impone desafíos sin precedentes. El principal reto que implica hacer frente al

deterioro ambiental consiste en reorientar el desarrollo de los países, tomando una perspectiva de

largo plazo e inclusiva, lo que significa seguir el sendero del desarrollo sostenible. Esto requiere

de la participación activa de todos los actores implicados en los procesos de desarrollo y, a las

universidades, les requiere su involucramiento decidido en virtud de la posibilidad que significan

para la generación de esquemas epistemológicos que definan nuevas rutas y parámetros de

actuación social que salvaguarden las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida en la

Tierra.

Proyectos como “Plantemos Vida” constituyen un ejemplo de las estrategias que pueden

impulsarse desde las universidades para contrarrestar los impactos negativos que la dinámica de la

vida humana ha generado sobre la naturaleza; representan una oportunidad para proyectarse en

términos de una de las dimensiones de la responsabilidad social universitaria, la dimensión

ambiental, tanto al interior de la comunidad universitaria, como al exterior, en el contexto regional

e, incluso, nacional. Así mismo, es una oportunidad para involucrar a los alumnos en actividades

que les permita desarrollar la sensibilidad y conciencia crítica que el desarrollo sostenible requiere.

Page 226: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

226

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANUIES-SEMARNAT. (2000). Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones

de educación superior. México: ANUIES-SEMARNAT. Obtenido de

http://www.complexus.org.mx/Documentos/ANUIES-PlandeAccionSemarnat.pdf

Cambio Climático Global. (9 de mayo de 2018). Cambio Climático Global. Obtenido de

https://cambioclimaticoglobal.com/sobre-cambio-climatico-global

COMPLEXUS. (08 de enero de 2017). COMPLEXUS. Obtenido de

http://www.complexus.org.mx/

CONAFOR. (2013). Programa Nacional Forestal 2014-2018. México: Comisión Nacional

Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=5382&grupo=4

CONAFOR. (1 de junio de 2018). ¿Qué es la CONAFOR? Obtenido de CONAFOR:

http://187.218.230.5/preguntas-frecuentes/que-es-la-conafor

DeLaSalle. (1 de agosto de 2018). Universidad DeLaSalle Bajío. Obtenido de

http://bajio.delasalle.edu.mx/noticias/noticia.php?n=924

FAO. (27 de marzo de 2006). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Obtenido de

http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html

IBERO-Torreón. (2018). Reporte de resultados primavera-verano 2018. México: Dirección

General Educativa. Universidad Iberoamericana Torreón.

LGCC. (13 de julio de 2018). Ley General de Cambio Climático. 1-58. México: Cámara de

Diputados del H. Congreso de la Unión. Obtenido de

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_130718.pdf

Michell, J. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y Sociedad,

XIV(23), 129-170. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252002000100005

ONU. (8 de mayo de 2018). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/issues-

depth/climate-change/index.html

SEMARNAT. (2013). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Méxic:

Gobierno de la República. Obtenido de

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=5403&grupo=8

Page 227: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Plantemos vida desde la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo: Un proyecto de RSU López Salas Anna Claudia y Vega Cano Rosa

227

SEMARNAT-INECC. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40.

México: Gobierno de la República. Obtenido de

www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/.../06.../ENCC.pdf

SEMARNAT-INECC. (2018). Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de

Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático. México. Obtenido de

http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/117

UANL. (1 de agosto de 2018). Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido de

http://www.uanl.mx/noticias/sustentabilidad/sembraron-arboles-y-conciencia-ecologica-

en-la-uanl.html

UDG. (1 de agosto de 2018). Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias

Sociales y Humanidades. Obtenido de

http://www.cucsh.udg.mx/cucsh_salud/programa_higiene_ecologia/plantar_arbol

UMSNH. (2007). Plan Ambiental Institucional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo. Morelia, México: UMSNH.

Vallaeys, F. (2016). Introducción a la responsabilidad social. Barranquilla: Ediciones Universidad

Simón Bolívar.

Page 228: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

228

APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO SOBRE APROVECHAMIENTO DE LAS

FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS COMUNIDADES RURALES

García Ríos Alma Rosa1 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.

[email protected]

RESUMEN

En el estado de Michoacán, muchas de las personas de pueblos originarios y zonas rurales, cuentan

con cultivos y cosecha de frutales como son: manzana, zarzas, duraznos, peras, tejocotes, fresas,

chiles, etc. Algunos de ellos son utilizados en el consumo familiar, pero gran cantidad de estos se

pierden, debido a la falta de conocimiento sobre tecnologías de los alimentos, ventas y

mercadotecnia. La escasa formación de los habitantes de las zonas rurales, sobre conservación,

industrialización y comercialización de los productos vegetales impide, aprovechar eficientemente

la cosecha de sus huertas, generando pérdidas económicas. El objetivo del proyecto es: apoyar, por

medio del servicio social de los estudiantes del 9º y 10º semestre de las Licenciaturas de Químico

Farmacobiología, Biología, Contabilidad, Historia, Psicología, Ingenierías: Química y Agronomía,

de la UMSNH, quienes conocen las temáticas sobre aprovechamiento y control de calidad de los

alimentos, con la formación de equipos o brigadas multidisciplinarias de estudiantes y profesores

como asesores expertos de carreras afines, para resolver la problemática, ellos capacitarán a las

personas de las comunidades rurales para aprovechar las frutas y hortalizas, mediante éste proceso

los estudiantes: 1. Reafirmarán sus conocimientos sobre cultivo, cosecha, conservación, procesado

y comercialización de frutas y hortalizas; 2. Fortalecerán con conocimientos necesarios a los

habitantes de la comunidad para aprovechar eficientemente sus recursos vegetales, enseñándoles la

elaboración de productos alimenticios y 3. Asesorarán sobre proyectos económicos relacionados

con mercadotecnia y exportación. Finalmente se verificará el aprendizaje de las personas de la

comunidad con evidencias de productos terminados en mercado y la liberación del Servicio Social.

Palabras clave: aprendizaje, servicio solidario, Responsabilidad Social Universitaria

ABSTRACT

In the state of Michoacán, many of the people of native towns and rural areas have crops and fruit

crops such as: apple, brambles, peaches, pears, tejocotes, strawberries, chilies, etc. Some of them

are used in family consumption, but a large number of these are lost, due to the lack of knowledge

about food technologies, sales and marketing. The scarce formation of the inhabitants of the rural

zones, on conservation, industrialization and commercialization of the vegetal products prevents, to

take advantage of efficiently the harvest of their orchards, generating economic losses. The objective

of the project is to support, through the social service of the students of the 9th and 10th semester

of the Pharmacology, Biology, Accounting, History, Psychology, Engineering: Chemistry and

Agronomy Degrees of the UMSNH, who know the topics on the use and quality control of food,

with the formation of multidisciplinary teams or brigades of students and professors as expert

advisors of related careers, to solve the problem, they will train people from rural communities to

Page 229: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

229

take advantage of fruits and vegetables, Through this process the students: 1. Reaffirm their

knowledge about cultivation, harvest, conservation, processing and marketing of fruits and

vegetables; 2. strengthen with necessary knowledge to the inhabitants of the community to make

efficient use of their plant resources, teaching them the elaboration of food products and 3. advise

on economic projects related to marketing and export. Finally, the learning of the people of the

community will be verified with evidence of finished products in the market and the release of the

Social Service.

Keywords: learning, solidarity service, University Social Responsibility

Page 230: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

230

1. INTRODUCCIÓN

El servicio social solidario es una gran oportunidad que se presenta como manera de retribución a

nuestra sociedad, con un poco de lo mucho que ella nos da. Por ejemplo, pensemos en esos

estudiantes universitarios que salen de sus pueblos originarios o bien como algunos de ellos les

llaman “sus comunidades rurales” o “sus ranchos” y cuando lo dicen se nota cierta pasión, orgullo

y añoranza de su terruño. Por otra parte, pensemos en el esfuerzo que realiza su familia, pues será

una mano menos para el trabajo o la labor en el campo o en casa y un esfuerzo especial para poder

solventar los gastos de un hijo o hija en la ciudad con pagos de renta, alimentos, transportes, útiles,

ropa, etc. y por último pensemos en él o la estudiante de esa familia que aceptó el reto de ingresar

a la universidad a pesar de los problemas de adaptación a las nuevas costumbres y ambiente, así

como las exigencias académicas del nivel superior en el que ha ingresado, insertado en una carrera

universitaria donde se fortalecerá y se cultivará en el conocimiento profesional, por lo que en los

últimos años de su carrera con el servicio social solidario aportará algo de lo mucho que ha

aprendido durante los años de su formación académica.

El porqué de utilizar el ejemplo anterior, responde a una razón especial y es debido a que la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), tanto por su ubicación geográfica

como por sus antecedentes históricos y humanistas, cada año, recibe en sus aulas a una gran

cantidad de estudiantes foráneos no sólo del interior del estado, sino que también recibe estudiantes

de la mayor parte de los estados de la República Mexicana, (García, 2010). Siendo una universidad

pública alberga en sus aulas jóvenes de diferentes estratos económicos y en su mayoría de escasos

recursos.

Por otra parte, en nuestro país se han establecido diversas políticas públicas de vinculación, entre

las escuelas de apoyo hacia las comunidades rurales, cabe mencionar que esto es un problema viejo

que aún sigue siendo un área de oportunidad para intervenir, abriendo espacio a la participación de

las instituciones de nivel superior con un enfoque sustentable y de responsabilidad social. Como

antecedente del problema y los intentos de atenderlo podemos identificar en forma cronológica lo

siguiente.

Page 231: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

231

Tabla 1. Instancias educativas de apoyo a las comunidades rurales

Año Nombre de la instancia Finalidad

1926 En el gobierno del General Plutarco Elías Calles se

fundaron las Escuelas prácticas llamadas: “Escuelas

Centrales Agrícolas” o “Escuelas Regionales

Campesinas”

Dar formación a hijos de campesinos

y/o hijos de ejidatarios.

1933-

1935

Tres etapas 1ª. Debido a los cambios continuos e

inestabilidad organizativa, algunas normales rurales y

centrales agrícolas se convierten en regionales campesinas

Formar docentes con conocimiento de

agricultura.

1935-

1938

2ª. De mayor rendimiento y trabajo apegado a los

lineamientos de la educación socialista, a partir de ahí se

circunscriben más a la educación técnica

Fomentar los aspectos ganaderos,

industriales, agrícolas y dotación de

tierras fomentando las cooperativas.

1938-

1941

3ª. Cambios que culminan con su clausura por Véjar

Vázquez, son sustituidas por las escuelas prácticas de

agricultura. Torres Bodet las resucitó en 1945. (Meneses,

1934-1964)

1938 educación técnica con aspectos:

ganaderos, industriales, agrícolas y

dotación de tierras fomentando las

cooperativas.

1956 Fueron creadas las primeras brigadas agrícolas Brindar servicio de carácter

extraescolar en agricultura.

1958-

1959

Desaparecen las escuelas prácticas de agricultura y surgen

las Brigadas móviles

Llevar la escuela al campo.

1963 Desaparecen los Centros de Enseñanza Agropecuaria

Fundamental y las Brigadas adquieren carácter

independiente

Consolidar las funciones de apoyo al

campesino.

1976 Por decreto presidencial las Brigadas quedan reconocidas

dentro de la Dirección de Educación Extraescolar en el

medio Rural de la SEP.

Recurso de campo creada para

desplazarse en la comunidad para

realizar actividades extraescolares de

educación.

Fuente: Elaboración propia con datos de SEGOB (1997).

La política agropecuaria se dirigió a promover el logro de niveles adecuados, favorecer y promover

el desarrollo agropecuario y económico con el propósito de mejorar el nivel de vida de los

campesinos. En este sentido, bajo el marco de la Alianza para el Campo, se concertaron diversos

programas, cuyo rasgo esencial consistió en el otorgamiento de mayor poder de decisión y

capacidad de gestión a las autoridades locales sobre la conducción del desarrollo agropecuario.

Sin embargo, lo anterior no es suficiente, pues continuamente y en cada sexenio la

administraciones: federal y estatal implementan estrategias de ayuda, pero muchas de ellas quedan

en programas de asistencia social, impactando de forma temporal puesto que, una vez que se

termina el recurso económico se regresa al problema, observándose que las personas involucradas

directamente no muestran un cambio de actitud y se acostumbran a esperar las dadivas de los

gobiernos asistencialistas, este problema se ha presentado desde siempre pasando por diferentes

épocas desde la independencia y la revolución hasta hoy en día.

Page 232: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

232

Actualmente para las Instituciones Educación Superior (IES) el problema anterior se convierte en

oportunidad, al integrar cuatro procesos universitarios como son: 1. Gestión organizacional, 2.

Formación académica, 3. Generación de conocimientos y 4. La Participación en sociedad. Por lo

que la universidad toma el reto de formar profesionales con verdadero sentido de responsabilidad

universitaria, que promuevan la formación continua de las personas que carecen del conocimiento

y el aprovechamiento de sus recursos naturales, además de la generación y aplicación de proyectos

sustentables que protejan la vida de los seres vivos y el rescate de un planeta en riesgo.

Las universidades y los universitarios tienen tanto por aportar en cuanto a asesoría académica y las

comunidades rurales tiene tantas necesidades por atender, que sólo falta establecer un puente

solidario que permita una vinculación permanente, que promueva el desarrollo de competencias de

impacto, ya que todas y cada una de las áreas del conocimiento de las universidades tienen

aplicación para resolver las problemáticas de diferente índole que afectan a la sociedad. La noción

de proyecto comunitario se refiere a las actividades que se llevan a cabo para solucionar un

problema o paliar un déficit que sufren los integrantes de un cierto grupo social. Lo habitual es que

esta clase de proyecto sea impulsada por las propias personas que tienen que resolver la cuestión.

Los proyectos comunitarios forman parte de los proyectos sociales, que tienen la finalidad de

mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades básicas y primordiales.

La especificidad de los proyectos comunitarios radica en que suelen ser ideados, desarrollados y

concretados en gran parte por los integrantes de la comunidad. Por lo que es la oportunidad de

involucrar a las instancias educativas universitarias.

2. OBJETIVOS

Apoyar a los habitantes de comunidades rurales del municipio de Morelia, con equipos

multidisciplinarios integrados por estudiantes universitarios en servicio social y docentes expertos

de apoyo, de las licenciaturas afines al proyecto como son: Químico Farmacobiología, Biología,

Contabilidad, Administración, Historia, Psicología, Bellas Artes, Ingeniería Química, Ingeniería

en Agronomía de la UMSNH. Atendiendo aspectos en cuanto a formación y capacitación en la

siembra, cosecha, postcosecha, procesamiento, y comercialización de sus recursos naturales tales

como: futas y hortalizas.

Page 233: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

233

3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

Los estudiantes de las diferentes licenciaturas participaran con las aportaciones específicas de

acuerdo al perfil de sus carreras, en función de resolver y apoyar en las necesidades de las personas

de las comunidades rurales con las siguientes actividades:

1. Los estudiantes de la licenciatura de Bellas Artes serán quienes participen en actividades

culturales, que permitan establecer el contacto social con las personas de la comunidad.

2. Un equipo integrado con varios prestadores del Servicio Social realizará el diagnóstico de las

necesidades de la comunidad.

3. El equipo de docentes investigadores y estudiantes de las diferentes licenciaturas elaborarán

la propuesta del proyecto a realizar.

4. Los estudiantes de Ing. en Agronomía atenderán las cuestiones agrícolas y de asesoría a los

agricultores de la comunidad.

5. Los estudiantes de Químico Farmacobiología reafirmarán sus conocimientos sobre

conservación y procesado de frutas y hortalizas, practicarán las relaciones de apoyo y

formación de capacidades en las personas de la comunidad, Los estudiantes de 9o. y 10º.

semestre de la orientación de Alimentos de la licenciatura en Químico Farmacobiología son

estudiantes en formación en temáticas relacionadas al aprovechamiento y control de calidad

de los alimentos, con capacitación sobre elaboración de dulces, mermeladas, ates, jaleas,

encurtidos, escabeches, fruta deshidratada, etc.

6. Los estudiantes de Ing. Química y afines apoyarán con la asesoría en la ingeniería de proceso

y equipo para la industrialización, envasado y almacenaje de los productos a desarrollar.

7. Los estudiantes de las licenciaturas de Contabilidad y Ciencias Económico Administrativas,

apoyarán en la enseñanza de todo lo referente a registros, comercialización y exportación.

Page 234: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

234

Figura 1. Relación entre instancias participantes en el proyecto de RSU de Servicio Solidario

Fuente: Elaboración propia. Instancias participantes en el proyecto

4. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El diseño se construye en base a las preguntas desencadenadoras anotadas en la Fig. 2. A

partir de ellas se obtiene: el diagnóstico básico para la planeación del proyecto considerando:

elección de la comunidad, necesidades, pertinencia y factibilidad (Ander-Aguilar, 2005).

Figura 2. Preguntas desencadenadoras para el diseño del proyecto

Fuente: Elaboración propia con datos de Ander-Aguilar (2005).

UMSNH

Licenciaturas afines al proyecto

Docentes

Estudiantes de Servicio Social

de Licenciaturas

Dis

eño d

el p

roye

cto

¿Qué?

¿Por qué?

¿Para qué?

¿Cuánto?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿A quiénes?

¿Quiénes?

¿Con quién?

Page 235: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

235

A partir de la información diagnóstica, la propuesta de Responsabilidad Social Universitaria abarca

las siguientes dimensiones: Formativa, Cognitiva, de Participación Social y de Gestión

organizacional, a partir de un convenio de colaboración Universidad-Comunidades Municipales de

Morelia, Michoacán.

El proyecto es de investigación acción participativa con equipos de trabajo, integrados personas de

la comunidad rural, los profesores investigadores como coordinadores de proyectos y los

estudiantes del 9º y 10º semestre en servicio social de las licenciaturas afines al proyecto, quienes

capacitarán a las personas de las comunidades para aprovechar las frutas y hortalizas obtenidas de

sus huertas familiares. El proyecto se desarrolla con base en lo sustentable, con recursos de la

propia comunidad, basado en tareas específicas multidisciplinarias el cual consta de las siguientes

etapas:

1. Diagnóstico de la comunidad para su elección.

2. Planeación y cronograma del proyecto a desarrollar.

3. Socialización con las autoridades y comunidad en general.

4. Presentación del proyecto.

5. Puesta en marcha con los Integrantes de la comunidad.

6. Cierre y evaluación de la actividad.

7. Liberación del servicio social.

8. Elección de una nueva comunidad para replicar el proyecto.

5. CONCLUSIONES

En la realización de este proyecto los estudiantes de las diversas licenciaturas de la UMSNH se ven

empoderados como agentes de cambio, al realizar un servicio social solidario, hacia las personas

de las comunidades elegidas, con lo cual adquieren experiencia y seguridad en su desarrollo

profesional, además, de observar el impacto que se genera al realizar proyectos de responsabilidad

social universitaria. A su vez los habitantes de la comunidad encuentran en la institución educativa

universitaria la asesoría adecuada para resolver un problema.

Mediante este proceso los estudiantes: 1. Reafirmarán sus conocimientos sobre socialización con

las comunidades rurales, cultivo, cosecha, postcosecha, conservación, procesado, comercialización

y exportación de diversos productos de frutas y hortalizas; 2. Fortalecerán con los conocimientos

Page 236: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Aprendizaje y servicio solidario sobre aprovechamiento de las frutas y hortalizas en las comunidades rurales García Ríos Alma Rosa

236

necesarios a los habitantes de la comunidad para aprovechar eficientemente sus recursos vegetales,

enseñándoles la elaboración de diversos productos alimenticios y 3. Asesorarán sobre la

administración de proyectos económicos, relacionados con la mercadotecnia y exportación.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Aguilar. (2005) Cómo elaborar proyectos, Guía para diseñar proyectos sociales y

culturales. Lumen /hvmanitas pág. 24 Argentina.

García, A. (2010). Plan de acción en tutoría de Estudiantes indígenas de la facultad de Químico

Farmacobiología. Tesis de Maestría. Morelia, Michoacán.

Meneses (1934) Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934: la problemática de la

educación mexicana durante la revolución y los primeros lustros de la época

posrevolucionaria. Volumen 2 Tendencias educativas oficiales en México, Centro de

Estudios Educativos, 1986.

SEGOB. (1997) DOF: 11/07/1997 Diario Oficial de la Federación Programa Agropecuario

y de Desarrollo Rural 1995-2000, Consultado en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4887270&fecha=11/07/1997

Page 237: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

M. en A. Fabiola García Rangel

Resumen curricular

Licenciada en Sistemas Computarizados y Maestra en Administración, con diversos cursos y

diplomados en Responsabilidad Social Universitaria, Planeación Estratégica y Gestión de la

Innovación.

Ponente en seminarios, foros y conferencias nacionales e internacionales con el tema de RSU.

Coordinadora de los libros electrónicos “La Responsabilidad Social Universitaria en las

Universidades Mexicanas” (2014) y “Los Universitarios trabajando por un futuro equitativo, justo

y sostenible” (2017) Autora y coautora de diversos artículos sobre RSU. Ponente, organizadora y

diseñadora de Diplomados y Cursos – Taller en modalidad presencial y en línea.

Miembro del equipo asociado fundador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

del Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria A.C.

Coordinadora de Foros de impacto nacional e internacional.

Actualmente es coordinadora operativa del Comité de Desarrollo Regional y Responsabilidad

Social de la Región Centro Occidente de la ANUIES, coordinadora de la Comisión institucional

de RSU de la Universidad Michocana de San Nicolás de Hidalgo, docente de la Facultad de

Contaduría y Ciencias Administrativas, coordinadora del Diplomado Internacional

“Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo Sostenible” y colaboradora de en la

Coordinación de Responsabilidad Social y Formación Docente en la Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo.

Page 238: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES

Dra. Rosa Vega Cano

Resumen curricular

Doctora en Gestión de la Educación Superior, por el Centro Universitario de Ciencias Económico

Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Estudió la Licenciatura en Economía y la

Maestría en Ciencias en Desarrollo Local en la Facultad de Economía de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en donde está adscrita, desde 2009, como Profesora-

Investigadora de Tiempo Completo.

Ha sido asistente y coordinadora en proyectos de investigación; ha colaborado en la elaboración de

Planes de Desarrollo Municipal, en actividades de asesoría a empresas y en el diseño de proyectos

de inversión orientados a contribuir al desarrollo local en varios municipios del estado de

Michoacán.

Así mismo, ha publicado artículos, capítulos de libro y ha participado como ponente en congresos

nacionales e internacionales, haciendo referencia a temas como: desarrollo local, universidad y

desarrollo, gestión de la educación superior, la inserción de la perspectiva de género en la

educación superior, responsabilidad social universitaria, entre algunos otros.

Actualmente forma parte del equipo de responsabilidad social en la Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo, desde donde ha colaborado en la organización de actividades de difusión

y sensibilización, así como en la impartición de cursos de capacitación y actualización docente para

profesores nicolaitas. Actualmente, participa como tutora en el Diplomado “Responsabilidad

Social Universitaria, Ética y Desarrollo Sostenible: Repensando la labor docente”, coordinado por

la Universidad Michoacana y la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latino América

(URSULA).

Page 239: Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social · Experiencias y aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria: Una mirada desde la Región Centro Occidente de la ANUIES