343
CONVENIO ANDRES BELLO INSTITUTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA SECTORES MARGINALES ITACAB DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES MARGINALES Experiencias y Modelos LIMA - PERU 1998

Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CONVENIO ANDRES BELLO

INSTITUTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA SECTORES MARGINALES

ITACAB

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES MARGINALES

Experiencias y Modelos

LIMA - PERU 1998

Page 2: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Secretario de Administracibn y Finanzas

Alvaro Campo Cabal Coordinador del Atea de Ciencia y Tecnología

Fernando Vicario L eal Coordinador del Area de Cultura

Eduardo Fabara Garzdn Coordinador del Area de Educación

ITACAB - CENDOC

Chirinos Villanueva, Carlos (ed.); Sanchez Narváez, José (ed.) Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales: Experiencias y

Modelos Lima: ITACAB, 1998. 370 p.

113 ITAC (Clasificación SATIS) Autogestibn/ Bosques/ Cuencas hidrogrificas/ Desarrollo integral/ Desarrollo rural/ Desarrollo sostenible/ Desarrollo urbano/ Granjas/ Microcuencas/ Participación de la comunidad/ Proyectos de desarrollo

O ITACAB, 1998 Apartado 18-0923, Lima 18 - Perii ISBN 9972-62 1-07-3 Editores Ing. CARLOS CHIRINOS VILLANUEVA

Ing. JOSE SANCHEZ NARVAEZ Foto de la carátula CARE - PERU

El presente documento puede ser reproducido parcialmente citando la fuente y remitiendo al ITACAB tres ejemplares del documento que lo cite.

ITACAB: Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales Malecón de la Reserva 555. Lima 18 - Perú. Telefax: (51-1) 446-3542. E-mail:postrnast@itacab,org.pe

rita
rita
rita
rita
rita
rita
rita
rita
rita
Page 3: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION ................... .. .... .. .................................................................... 3

INTRODUCCION ......................................... 5

PRIMERAPARTE Inauguración del Encuentro subregional sobre experiencias y modelos de desarrollo sostenible

Presentación del Encuentro ......... Ing. José Sánrhez Narvaez, Coordinador del Area de C y T del ITACAB 9

Palabras de bienvenida ..................... Ing. Carlos Chirinos ViUanueva, Director Ejecutivo del ITACAB 10

Palabras de inauguración Dra. Patricia Tei//irr, Vice Ministra de Desarrollo Social del

.............................................................. Ministerio de la Presidencia del Perú 12

Discurso inaugural .............................. Pedro Henriquez Guajardo, Secretario Ejecutivo del CAB 13

SEGUNDA PARTE Conferencias magistrales

Proyecto "Poncho Verde" para el desarrollo de los,andes peruanos lng. Pablo Sbnchez Zevallos.. ........................................................................... 23

La Experiencia de la FA0 en la extensibn y educaci6n para el desarrollo rural con equidad Ing. Polan Lacki .................... ... ............................................................... 4 7

TERCERA PARTE Exposición de las experiencias de los países miembros del Convenio Andrés Bello

Ponencia de Bolivia : Proyecto de desarrollo de la microcuenca Tomina, Chuquisaca Lic. Nelson Oros Mendoza .............................................................................. 65

Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el desarrollo urbano sustentable Lic. Alqandro Montero Corne/o ...................................................................... 89

Ponencia de Colombia : Granjas integrales autosuficicntes. GRAMA lng. Fabio Barahona Chany .............. .. ......................................................... 99

Ponencia de Ecuador : Proyecto de producción agroecológica en 0th Dra. Lourdes Peralvo Sáenz ........................................................................... 129

Page 4: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Ponencia de PanamB : Participación comunitaria y manejo de recursos en la cuenca del canal de Panamá Ph.D. Rodrigo Tartk Ponce .............................................................................

Ponencia de Venezuela : Proyecto - Taller Piritu. Investigación, docencia y extensión Dra. Petra Josefina Moreno y Dra. Venancia La Cruz. ...................

Ponencia de Perú : Manejo del Bosque seco del noroeste del Perú Ing. Mario Palomares De los Santos ...............................................................

Ponencia de Perú : Avances del programa de ecodesarrollo de la cuenca del no Lurin a 1995 Ing. Federico Núñez Palomino ...................................... .... ..

CUARTA PARTE Desarrollo del Taller

Presentación del Proyecto O1 /96-99 Construcción de un modelo de desarrollo integral ecológico Ing. Sergio Acevedo Grifero, Asesor del ITACAB, Universidad de Santiago de Chile; Ing. José SBnchez Narvaez, Coordinador de Ciencia y Tecnología de ITACAB ......................................

. , ............................................................................................... Sesion Plenaria

QunvTA PARTE Conclusiones y recomendaciones del Encuentro Subregional sobre experiencias y modelos de proyectos de desarrollo sostenible

Conclusiones del grupo 1 : Análisis del marco teórico-metodológico ....................................................... de los proyectos de desarrollo sostenible

Conclusiones del grupo 2: La Planeación del proyecto de desarrollo . integral, sostenible y su evaluación ................... .. ....................................

Conclusiones del grupo 3: Estrategias y metodologías empleadas en el proceso de ejecución de los proyectos de desarrollo, con el

........................................ componente principal de transferencia tecnológica

............... .................................................... ...... Sesión de clausura .. .. Palabras del Ing. Carlos Chirinos Villanueva. D.E. del lTACAB Palabras del 1ng:Fabio Barahona Charry Palabras de clausura del Dr. Alvaro Campo Cabal, Coordinador del área de Ciencia y Tecnología del CAB, en representación del Secretario Ejecutivo del CAB.

ANEXOS Documento base del Encuentro ................... ,. .........................................

........................................ Guías para los grupos de trabajo ..................... ... ........................ ................................................... Programa del Encuentro ..:.

. , . . Relacion de participantes ................. ..... ...... .. .........................................

Page 5: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1 8 I i . i : , .

> , l i i

PRESENTAGLON

El Encuentro Subregional sobre Experiencias y Modelos de Desarrollo Sostenible constituyo un foro para discutir y compartir experiencias de los países del Convenio Andrés Bello, en el tratamiento del desarrollo integral y sostenible de las poblaciones más desfavorecidas.

" ,

Con este p ropbs i t~ s l seleccionaron experiencias de los paises miembros del Convenio Arrdrés Bello, que permitieron aportar al rema del desarrollo de áreas marginales, pues permiten conocer y analizar las estrategias y metodologias empleadas en cada caso, así como los resultados obtenidos y su impacto en la p o b l a c i h .

El proceso de selección de instituciones, experiencias exitosas y expertos, en cada país, se realizo tomando coma base los correspondientes perfiles diseñadas por el ITACAB, que también preparó la guía para la sistematización de los informes nacionales.

En la tarea de identificar y seleccionar, en cada país, a las instituciones participantes recibimos la colaboración de muchas personas e instituciones, a quienes ITACAB reconoce y agradece. Entre otros mencionamos a la Secretaria Ejecutiva del CAB, en Bogotá; las Secretarías Nacionales del CAB en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Panamá. Perú y Venezuela, los ONCYT's de cada uno de estos países, el IADAP de Quito-Ecuador; 111 de La Paz-Bolivia y a muchos de nuestros expertos asociados en los paises miembros.

rita
1 8 I i . i : , . > , l i i PRESENTAGLON
rita
rita
Page 6: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Este documento contiene el desarrollo del Encuentro, las conferencias motivadoras, los modelos de experiencias de desarrollo seleccionados en cada país, las intervenciones más valiosas y las conclusiones y recomendaciones de los tres grupos de trabajo del taller. Así mismo, se incluye un anexo con información complementaria y la lista de participantes.

El ITACAB espera que este libro sea una contribución, en particular, al tratamiento del desarrollo integral y sostenible de las comunidades menos favorecidas y , en general, a la integración y desarrollo subregionales.

CARLOS C-OS KULANI%EVA D L R E ~ R EJECVTIYO

ITACAB

Page 7: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

INTRODUCCION

El Desarrollo ha merecido, en los últimos aAos, un estudio profundo de su filosofía, se habla del análisis epistemico del desarrollo ante la evidente contradicción entre las propuestas del desarrollo con sus verdades y conceptos preestablecidos y la real situación del sujeto-objeto del desarrollo.

Actualmente se habla de los limites del desarrollo y de la detención del desarrollo para lograr el "verdadero desarrollo", es decir, se cuestiona no s610 los resultados del desarrollo sinó la esencia misma de éste. El ITACAB no es ajeno a esta discusión y ha publicado el Manual de Referencias sobre Tecnologías Apropiadas, donde delinea su marco teórico-conceptual referido al desarrollo, desde el punto de vista de las tecnologías apropiadas.

Ya con anticipación había propuesto definir al desarrollo como el proceso de cambio mediante el cual un grupo social mejora constantemente sus condiciones de vida y satisface plenamente sus necesidades básicas. En este marco también se afirma que el desarrollo es un proceso educativo e integral, autosuficiente, orgánico y deliberado, por lo tanto, democrático.

De lo expresado anteriormente se desprenden algunas conclusiones: que el desarrollo esta en debate y que la propuesta de nuevos líneamientos, estrategias y marcos conceptuales pueden crear una confusión que ahonden el problema en vez de solucionarlo.

Es evidente que nuestros países han hecho grandes esfuerzos para lograr el desarrollo. El crecimiento económico se está dando, pero, el desarrollo es algo más. Incluye la redistribución del crecimiento, el disfrute de sus logros, la eliminación de las opciones segregacionistas y discriminatorias (étnicas, etales, de género) y el respeto del medioambiente. La suma de estos factores hace al desarrollo un desarrollo armónico, integral y sostenible.

Page 8: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Los países del Convenio Andrés Bello tienen sus propias concepciones y sus propias experiencias, las cuales se adaptan a las características físicas, económicas, culturales y sociales de sus naciones. Estas experiencias no han sido exitosas en la medida de las aspiraciones de los gobernantes, promotores y de los propios usuarios de los programas y proyectos establecidos; sin embargo, es necesario reconocer que hay esfuerzos meritorios y rescatables que están sentando las bases del Desarrollo Armbnico Subregional.

En el marco de estas consideraciones, el ITACAB desarrollb un proceso de coordinación para ubicar, en cada país miembro del CAB, a las Instituciones mas idóneas con experiencias de desarrollo integral exitosas o parcialmente exitosas; invitándolas a sistematizarlas y presentarlas en el Encuentro Sub- regional sobre Experiencias y Modelos de Desarrollo Integral. En esta reunión no sólo se expusieron las experiencias, sino que, además, se discutib el tema general y se desarrollaron talleres para tratar sub-temas específicos, finalizando en un consenso para delinear las conclusiones y recomendaciones a que hubo lugar.

El contenido de este libro refleja el esfuerzo desarrollado por el TTACAB, en coordinacibn con la organización del Convenio Andrés Bello, de las instituciones locales gubernamentales y no gubernamentales y de los expertos asociados al ITACAB en los países miembros. Se presentan los temas en forma didáctica, rescatándose las metodologias empleadas, en cumplimiento de la responsabilidad institucional de difundir los avances y logros de los proyectos.

El libro se inicia con la inauguracibn del Encuentro. Seguidamente, se presentan las conferencias magistrales que permitieron precisar el contexto del Encuentro y dar los lineamientos básicos y motivadores para los análisis posteriores.

La parte tercera del libro contiene Ia descripcidn sistematizada de las experiencias de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezu- ela, las que constituyen la esencia misma de esta publicación. A continuación se presenta el desarrollo del taller y las conclusiones y recomendaciones finales del evento. Los anexos adjuntos sirven para completar la información relativa al desarrollo del Encuentro, ya que consigna el documento base, las guías para los grupos de trabajo, el programa general y el directorio de los participantes.

Esta nueva publicación del ITACAB pretende ser un aporte al desarrollo armónico de la subregión, proceso dirigido al mejoramiento de la calidad de vida y a la integración de las poblaciones de los paises integrantes del Convenio Andrés Bello.

Page 9: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PRIMERA PARTE:

Page 10: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CEREMONIA DE INAUGURACION

La ceremonia de inauguración del Encuentro Subregional sobre experiencias y modelos de desarrollo integral se llevó a cabo en la Sala de Banderas del Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales - ITACAB, ubicado en Miraflores, Lima. Según el cronograma del evento, se dio inicio a las 9:00 a.m. del día 8 de agosto de 1996. Estuvieron presente el Secretario Ejecutivo de la SECAB, la Vice Ministra de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia del Perú, conferencistas, expositores e invitados, todos expertos en desarrollo integral.

PRESENTACION DEL EVENTO A CARGO DEL ING. JOSE SANCHEZ NARVAEZ, COORDINADOR DEL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Buenos días a los presentes y muy especialmente una cordial bienvenida a los funcionarios internacionales, funcionarios gubernamentales y expertos de los países del Convenio Andrés Bello que nos acompañan en esta oportunidad. ITACAB es una institución intergubernamental que se preocupa por la integración subregional en los aspectos de la Ciencia y Tecnología, Cultura y Educación. En esta oportunidad estamos convocando a una reunión de expertos para compartir experiencias sobre el desarrollo integral de áreas marginales, lo que justamente es el ámbito de trabajo del Convenio Andrés Bello y en especial del ITACAB, concordante con el deseo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones con menores recursos y con mas problemas de marginación, de poco acceso a los servicios fundamentales y otros problemas de producción, relacionados con el desarrollo.

Para realizar esta reunión hemos tenido que coordinar muy estrechamente con las instituciones y los gobiernas de los paises miembros para seleccionar, previa prescntacibn de candidaturas, las experiencias nacionales; las cuales han sido evaluadas y seleccionadas para estar presentes aquí, y que representan a: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Tenemos que agradecer especialmente a aquellas instituciones como los Ministerios de Educación, Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello en Bogotá, a las Secretarías Nacionales del CAB en cada país, así como a los ONCYTs, quienes han colaborado mucho en la identificación y propuesta de las experiencias que hoy día vamos a compartir.

El objetivo general de esta reunión es exponer las experiencias que tienen un logro significativo en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones marginales, para ir pergefíando un modelo especifico de desarrollo para la

Desarrollo Sosten~ble en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 9

Page 11: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Subregión Andina; que vea no sólo la parte productiva sino la parte social y cultural; ya que son factores muy importantes del desarrollo. En ese aspecto la presencia de ustedes va a ser una oportunidad para que ITACAB se convierta en un foro que permita compartir experiencias y lograr resultados, después de un taller, para proponer mejoras a un proyecto que ITACAB piensa desarrollar éste y los próximos tres afios. Si este modelo recibe un aporte significativo de ustedes estaremos muy agradecidos, pues se trata de un proyecto que posteriormente será difundido en diferentes lugares de los demás países miembros del CAB.

PALABRAS DEL ING. CARLOS CHIRINOS VILLANUEVA, DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA SECTORES MARGINALES

Dra. Vice Mihistra de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia del Perú, señor Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello, señores participantes. Quiero agradecer en primer lugar la presencia de la institución que tiene el direccionamiento y concentra la preocupación oficial por el mejoramiento de la calidad de vida de los peruanos; represent.ada en esta ceremonia por la Dra. Patricia Teullier, Vice Ministra de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia.

En segundo lugar deseo saludar y agradecer, también, la presencia del Doctor Pedro Henríquez Guajardo, Secretario Ejecutivo del Convenio Andrts Bello, quien pese a los compromisos oficiales que debe atender, ha querido estar con nosotros esta mañana para darnos el mensaje institucional.

Finalmente expreso la satisfacción del ITACAB por la presencia de los invitados extranjeros y especialistas peruanos.

El ITACAB fue creado el l o de Diciembre de 1986 como consecuencia de la reorien tación programática y de objetivos de la que fue la Escuela Empresarial Andina, creada en 1974.

Preocupada por los cambios producidos en el mundo en la última década, la SECAB designó, en octubre del año pasado, una Comisibn Especial encargada de evaluar y reorientar el quehacer del ITACAB. Esta Comisión se reunió en Lima del 16 al 26 del mismo mes y luego de un profundo estudio de los antecedentes institucionales, del contexto nacional e internacional y de los elementos y factores de contrapeso en el desarrollo y cumplimiento de sus

1 0 R e s d l o Sostenible en los Sectores Marginales. Exmnc ias y Modelos

Page 12: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

objetivos institucionales, lleg6 a la conclusión que la vigencia de una institución que trabaje para el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores marginales, era urgente y prioritaria. :La Comisión produce el documento: Pasado, Presente y Futuro del ITACAB y en él recomienda ampliar el quehacer del ITACAB hacia el estudio, implementación y difusión de alternativas concretas de desarrollo social y ambiental sostenible.

En coherencia con estas recomendaciones se elabora el Programa - Presupuesto inst i tucional 1996 - 1999 que incluye el proyecto:

, CONSTRUCCION DE UN MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL ECOLOGICO, cuyo objetivo es desarrollar experimentalmente en el Perú un modelo capaz de ser reproducido en los otros países miembros del Convenio Andrés Bello.

Justificar la elaboración de soluciones integrales y viables para contribuir a la disminución de la pobreza en nuestros paises, resulta innecesario por la relevancia que este problema alcanza en nuestros pueblos y en el mundo. Por eso, en cumplimiento de recomendaciories expresas del Convenio, el ITACAB tiene el propósito de contrastar su proyecto con las experiencias exitosas en los demás países del Convenio, habida cuenta que la duplicidad del mismo es una de sus características.

Este Encuentro tiene el propósito de:

- Reunir a expertos en modelos de desarrollo integral, tanto peruanos como de los demás países miembros del Convenio Andrés Bello, para intercambiar experiencias y unificar criterios.

Conocer los linearnientos de políticas, metodologias y estrategias usadas tanto en las experiencias como en la implementación de modelos exitosos en cada país y revisar los resultados.

- Revisar el Proyecto: Construcción de un Modelo de Desarrollo Integral Ecolbgico.

El ITACAB espera que los objetivos propuestos sean alcanzados dada la calidad de los expertos e instituciones participantes.

Para las palabras de inauguración queda con ustedes nuestra invitada la Dra. Patricia Teullier.

Desarrollo Sostenible en las Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 11

Page 13: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PALABRAS DE INAUGURACION A CARGO DE LA DRA. PATRlClA TEULLIER, VlCE MlNlSTRA DE DESARROLLO SOCIAL DEL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Sefioras y señores muy buenos días. En los últimos diez años el Perú ha experimentado una serie de casos dramáticos, una serie de procesos: terrorismo, hiperinflación, crisis económica, ajuste drástico y lentamente un resurgimiento. Cada logro alcanzado a partir de entonces s61o pone de manifiesto lo mucho que queda aún por hacer y alcanzar.

Tradicionalmente los economistas nos han dicho que sin crecimiento económico no es posible el desarrollo; y hoy reconocen, gracias a Dios, que sin inversión en el ser humano, sin desarrollo en el ser humano tampoco es posible crecer. Más aún si no se crean las condiciones para que la riqueza sea accesible para todos, no habrá procesos espontáneos según los cuales esa riqueza caiga hacia las clases más necesitadas. Es necesario que todos tengan igualdad de oportunidades. Igualdad de oportunidades significa invertir en capital humano. Desarrollo sostenible significa, pues, crear las condiciones para que después de haber dado el primer impulso,"el carro camine solo".

El tema del desarrollo social con todos sus enfoques y todas sus alternativas parece ahora fuente de inspiración inagotable. Siempre hay algo nuevo que decir sobre el tema, sin embargo todavía no encontramos soluciones, y si no, no estaríamos aquí. Gracias a Dios están ustedes ahora con experiencias reales, con temas concretos vividos en sus propias realidades, no importadas n i tratadas simplemente de adaptarlas a situaciones que suelen ser muy distintas. Debo confesar que muchas veces resulta difícil tomar decisiones en el tema del desarrollo social. Un caso'concreto: decidir eritre invertir recursos escasos para resolver el tema de la pobreza en un gran número de peruanos, o invertir esos mismos recursos para sacar de la indigencia total a una población miicho menos numerosa y miicho más'alejada. No es tan fácil como tomar simplemente una decisión de invertir en un negocio o en otro, donde tenemos números fríos, vale decir, ciiB1 es la mejor alternativa. Estamos hablando de seres humanos, de condiciones de vida para todos ellos.

Agradesco nuevamente su presencia, creo, y esto curiosamente va a coincidir sin que hallamos conversado antes con mi antecesor, que no hay manera en que podamos derrotar a la pobreza como actores individuales, no podemos salir uno solos de este problema. La dificultad de las tareas obliga a que aquellos gobernantes, académicos, intelectuales, comunidades, organizaciones y organismos trabajen juntos para ello. Es decir la dificultad de la tarea, irónicamente, nos obliga a unirnos. Debido a ello, seaoras y señores, creo que hay mucho que aportar en este evento y por ello tengo el

12 Desarrollo SostenibIe en los Sectores Marg~nales. Ejvperjencias y Modelos

Page 14: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

honor de declarar inaugurado el Encuentro subregional sobre experiencias y modelos de proyectos de desarrollo integral sostenible.

DISCURSO DEL DR. PEDRO HENRIQUEZ GUAJARDO, SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONVENIO ANDRES BELLO

Buenos días; con el permiso de la Sra. Vice Ministra voy a resumir en pocas palabras lo que voy a exponer, es decir, les voy a leer un texto que hemos preparado en Bogotá con el Coordinador de Ciencia y Tecnología de la SECAB, y que tiene que ver un poco con la presencia que el CAB quiere tener en todo este problema del desarrollo social. Nosotros hemos avalado absolutamente el reposicionamiento del Instituto de Transferencia de Tecnologías -4propiadas para Sectores Marginales en Lima; de alguna forma nuestra presencia en este Encuentro es para confirmar la fe ciega y la confianza que la organización en pleno ha depositado en el Instituto, para desarrollar las líneas de trabajo que, en ese sentido, es muy bueno para nosotros. Constituye así un desafío máximo, después de una evaluación que se hizo de la Organización en el año 1993.

El tratado de Organización del Convenio Andrés Bello suscrito en Madrid en noviembre de 1990, hoy en día ratificado por la totalidad de los países miembros, señala que la finalidad de la Organizacibn "es la integración educativa, científica, tecnológica y cultural de los Estados Miembros, para lo cual se comprometen a concentrar sus esfuerzos en el ámbito internacional con el fin de:

Estimular el conocimiento recíproco y la fraternidad entre ellos.

Contribuir al logro de un adecuado equilibrio en el proceso de desarrollo educativo, científico, tecnolbgico y cultural.

Realizar esfuerzos conjuntos en favor de la educación, la ciencia, la tecnologia y la cultura para lograr el desarrollo integral de sus naciones; Y

Aplicar la ciencia y la tecnología a la elevaci6n del nivel de vida de sus pueblos.

El Convenio Andrés Bello, organismo internacional cuya directriz principal es la integración de los países miembros, es consciente que ésta sola se lograra en la medida en que nuestros pueblos alcancen una satisfactoria calidad de vida duradera en el tiempo; lo que demanda que nuestros esfuerzos

Desarrollo Sostenible en los Sectores Mal-ginales. Expenemias y ModeIos 13

Page 15: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

deben dirigirse ineludiblemente a realizar acciones que nos permitan, apoyándonos mutuamente, lograr resultados concretos que beneficien a nuestros pueblos.

Esto nos lleva a un continuo estado de alerta para realizar los cambios necesarios en la institución, de modo que se adecúen realidades que afectan a nuestros países y contribuya eficientemente a prepararnos para afrontar los desafios futuros.

Como se recogiera en el documento "ITACAB: Pasado, presente y futuro" la actual situación de crisis en el mundo puede caracterizarse a través de dos elementos fundamentales; primero un profundo ESTRES AMBIENTAL, cuyos componentes fundamentales son:

a) Pérdida de biodiversidad.- Mientras se estima que en 1900 se perdía una especie al aíío, en 1990 ya la cifra era de 4000 especies por ano y en los próximos 25 aiios, estima el Instituto de los Recursos del Mundo se perderán 100 especies al día (aproximadamente 40.000 al ano). El impacto de este hecho será muy profundo en la humanidad, ya que la biodiversidad es el producto de la evolución biológica de millones de años y hemos tomado de ella todo tipo de recursos.

b) La deforestacih- El bosque tiene una importancia vital en el planeta, en el clima, suministros de agua dulce, deslizamientos de tierra, inundaciones, etc. El 60% de la superficie de Latinoamérica y el Caribe, corresponden a recursos forestales (730 millones de hectáreas). Por el proceso de destruccibn de los últimos a:fios, se deforestan 10 millones de hectáreas al año. El 35% de esta destrucción es por personas de escasos recursos que talan y queman para crear zonas de cultivo, pero los suelos pierden su fertilidad en 2 o 3 afios y deben seguir quemando el bosque. La Amazonía que representa el 34% del bosque tropical del mundo es vital para el planeta, al ritmo actual desaparecería alrededor del año 2025.

C) La erosión de los suelos.- Los procesos de erosión natural son acelerados por la deforestación y por practicas agrícolas inadecuadas. Todos los paises de la región poseen significativas partes de sus territorios erosionados.

d) La desertificacit5n.- Considerando las diversas causas de carácter económico, tecnológico y climatológico se estima que el ritmo anual de pérdida de capacidad productiva de los suelos a nivel mundial es alrededor de 20 millones de hectáreas. Segun la F A 0 este proceso afecta

14 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenemias y Modelos

Page 16: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

al 20% del territorio de Latinoamérica y alcanza niveles altos en aproximadamente el 50% de él.

e) La contaminaci6n.- La degradación del entorno afecta la salud de la población, devalúa los recursos ecológicos y destruye parte importante de la infraestructura necesaria para sostener la vida humana. De este modo la vitalidad de ciertos recursos naturales básicos como el agua, el aire y los suelos comienzan a perder alguna de sus importantes propiedades.

Pero una característica de estos tiempos ha sido que la contaminación, además de su carácter local, genera actualmente problemas globales. Los más espectaculares son aquellos que producen una alteracibn en la atmósfera, tales como: el efecto invernadero o calentamiento del planeta, el agujero en la capa de ozono y la lluvia ácida. El resultado de esta contaminación es de una magnitud impredecible.

El segundo elemento fundamental de la crisis mundial lo constituye el deterioro social. ~ s t e 'deterioro social lo podemos caracterizar por los siguientes factores:

a) Pobreza económica.- El 60% de la humanidad trata de subsistir con menos de dos dólares al día y el 20% con menos de un dólar al día, estos absolutamente pobres que viven en los paises en desarrollo, alcanza ya a la cifra de l.3OO'OOO.OOO de personas. Pero la situación resulta aún más dramática, porque la pobreza está en un proceso continuo de aumento; así entre 1980 y 1995 el número de absolutamente pobres aumentó en 500 millones de personas. 550 millones de personas van a dormir cada noche con hambre, y el porcentaje de personas con hambre crónica en una década, aumentó en el planeta en un 200%. Esto resulta insultante si consideramos que desde hace 15 afios, la producción de alimentos del mundo es mayor que la que necesitan todos los seres humanos del planeta.

Es importante considerar que la magnitud de la pobreza aumentó en América Latina entre 1970 y 1992, de un 42% a una cifra entre 46 y un 61% (PNUD).

b) Población.- En 1993 la población del mundo aumentó en 87 millones de habitantes. En el año 2025 de acuerdo a las N.U., la población sera de 8500 millones y en el 2040 de 1 1.400 millones. El 97% del aumento de la población en los próximos 50 afios será en los países en desarrollo. En

-- p.

DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 15

Page 17: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

la actualidad el 75% de esa población del mundo vive en estos paises y se espera que en el año 2025 este porcentaje. se eleve al 84%.

c) Distribución del ingreso.- En 1960 el 20% mas rico recibia el 60°/o de todos los ingresos del mundo; en 1991 este 20% mas rico recibia el 85% del total de ingresos. El 20% más pobre en cambio recibía en 1960 cl 2,3% del total de ingresos del mundo y en 1991 recibia sólo el 1,3%. En las últimas décadas la disparidad en los ingresos entre ricos y pobres, aumentó en un 200%.

d) Crisis de la deuda externa.- En 1983 la deuda era de 352 mil millones de dólares, y para 1995 subió a mas de 551 mil millones. Desde 1986 la ayuda económica que reciben los paises en desarrollo, es inferior a los recursos que envían en dinero a los países ricos.

e) Desempleo.- La realidad nos muestra que la economía del mundo enfrenta un crecimiento sin empleo. Se estima que el número de trabajadores desempleados y subempleos en el mundo alcanza a 820 millones. El número de estos en los países de la OCDE, es de 35 millones y en la Comunidad Europea de 20 millones; estos Últimos gobiernos gastaron en 1993 la suma de 235 millones de dólares para mantener a estos trabajadores, situación que les resultara insostenible en el tiempo. Sin duda esto nos lleva a la siguiente reflexión, si esta situación afecta a los países ricos ¿cuál será nuestra realidad maiiana?.

f ) Salud.- Sin duda los logros de la medicina han sido notables en los últimos decenios, aumentando la expectativa de vida de la población mundial y disminuyendo la mortalidad infantil, sin embargo se estima que hoy mueren 35.000 personas al día de inanición. El número de afectados por el SIDA, aumento desde 15 millones en 1970 a 23 millones hoy y se espera que serán 40 millones en el aÍío 2.000.

El 33% de la poblacibn del mundo no tiene acceso a salud primaria. Dos millones de personas mueren cada año por agua contaminada y 20.000 personas mueren cada aíío envenenadas por pesticidas en los países en desarrollo.

g) Prejuicios por género.- Se considera en 1400 millones el número de analfabetos del mundo y de kstos 2/3 son mujeres. Existen 50 millones más de mujeres que hombres, atrofiados por desnutrición. Se estima entre un 20 a un 50% las mujeres que han sufrido maltrato y violencia doméstica en el mundo. Entre 85 y 114 millones de mujeres viven después de haber sido mutiladas en sus genitales. Cien millones de nifias

16 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenemias y Modelos

Page 18: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

y mujeres han desaparecido en el mundo víctimas de infanticidio, abandono, violencia, etc.

Estos son los aspectos más relevantes, según los principales organismos internacionales, del drama que afecta a la sociedad tal como declarara el Consejo del Parlamento de las Religiones en 1994 "el mundo ya no sólo está enfermo, está agónico", Debemos por lo tanto realizar muy significativos esfuerzos por cambiar esta situación en los países del Convenio Andrés Bello.

Cons,iderando estos antecedentes, se autorizó por la XVIII Reunión de Ministros del Convenio Andrés Bello, en diciembre de 1995, la reorientación del ITACAB; ampliando su quehacer hacia el estudio, implementacion y difusión de alternativas concretas de desarrollo social y ambientalmente sostenible.

Dado que los niveles de calidad de vida de grandes sectores poblacionales, en buena parte de los paises miembros del Convenio Andrés Bello, están calificados de pobres absolutos, la permanencia y desarrollo de una entidad especializada del Convenio Andrés Bello como el ITACAB que se aboque a la elevación del nivel de vida de los sectores marginales sigue vigente y dadas las tendencias sociales, globales y actuales, tiene particular relevancia e importancia.

La misión del ITACAB es entonces el desarrollo de soluciones sustentables, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los paises del Ccnvenio Andrés Bello, entendiendo coma desarrollo, aquel que se refiere a las personas y no a los objetos, postulado básico del denominado Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad'civil con el Estado. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lo importante es lograr la transformación de la persona- objeto en persona-sujeto del desarrollo.

El ITACAB debe por tanto realizar, en coordinación con otros organismos nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales las siguientes acciones:

-- .. .. . .. . . . . -. .

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 17

Page 19: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1 . La formulación y ejecución de programas para experimentar y poner en marcha, difundir y transferir modelos de desarrollo sostenibles para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las áreas rutales y urbano-marginales de los países miembros del Convenio Andrés Bello. Los modelos de desarrollo que se impulsen y pongan en práctica, han de tener las siguientes características:

1 Ser social y ambientalmente sostenibles.

Ser factibles, fácilmente reproducibles, de impacto y adaptables a diferentes ubicaciones geográficas y ámbitos culturales de los países del Convenio Andrés Bello.

2. La realización de estudios, investigaciones, seminarios, talleres de formación e intercambio de expertos, dirigidos entre otras temáticas a:

- Estudiar las experiencias y modelos de desarrollo sostenible de mayor relevancia en los paises miembros del Convenio Andrés Bello.

- Propiciar el desarrollo, rescate, perfeccionamiento y utilización de tecnologías socialmente apropiadas en los paises del Convenio Andrts Bello que sean pertinentes o de interés para los programas impulsados por el ITACAB.

- Intercambiar experiencias en la concepción, desarrollo y financiamiento de programas para el mejoramiento de la calidad de vida.

3 . El intercambio de asistencia técnica para capacitar y reconocer niveles de conocimientos o habilidades en oficios adquiridos al margen de la educación formal.

4. La publicación, difusión, canje u organización sistemática de la informacih resultante de sus programas, investigaciones y seminarios, en el contexto de la política editorial y de la red de información del Convenio Andrés ~ e f l o .

El eje de los programas que desarrolla el ITACAB es el de aprender haciendo y la educación integral en las variables existenciales del ser, estar, el tener y el hacer, respetando los elementos culturales propios e incorporando y perfeccionando tecnologías socialmente apropiadas, agroecologia, energías renovables, generación de pequeñas empresas y en general diferentes campos del saber, necesarios para cumplir sus nuevos objetivos.

18 DesmUo Sostenible en los Sectores Maqynales. Experiencias y Modelos

Page 20: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Es en este contexto conceptual y de reorientación programatica del ITACAB que se da el presente "Encuentro Subregional sobre Experiencias y Modelos de Proyectos de Desarrollo Sostenible", cuyo carácter estratégico es central en la organización y desarrollo del programa de trabajo del ITACAB para el cuatrienio 1996 - 1999.

Sea una feliz oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento conceptual y vivencia] de todos los presentes, en aras del bienestar de nuestros pueblos. Gracias.

Desarrollo Sostenible en los %ores Marghaies. Explnenccias y Modelos 19

Page 21: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

SEGUNDA PARTE: CONFERENCIAS MAGISTRALES

Page 22: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

EL PROYECTO "PONCHO VERDE" PARA EL DESARROLLO DE

LOS ANDES PERUANOS

Ing. PABLO SANCHEZ ZEVALLOS Presidente de la Asociación para el

Desarrollo Rural de Cajamarca ASPADERUC

Page 23: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

1.

11.

111.

1v.

V. 1 2

VI. 1 2

RESUMEN

ANTECEDENTES

PRINCIPALES COND1C:IONES GEOGRAFICAS Y ECOLOGICAS EN LAS QUE SE EJECUTA EL PROYECTO DEL PONCHO VERDE

LA POBLACION EN EL AREA D 3 L PROYECTO

OBJETIVOS Objetivos generales Objetivos especificas

EL ESPACIO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA El espacio productivo agrario Evolución del espacio agrario

VII. PROPUESTA DEL PROYECTO 1 Marco teórico de la propuesta 2 Aplicación de la estrategia del Poncho Verde

VIII.METODOLOGIA USADA EN EL PROYECTO 1 Aspecto social 2 Aspecto tecnológico

1X. LOGROS OBTENIDOS EN LOS ULTIMOS AÑOS DE TRABAJO

X . RELACION DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES CUMPLIDAS

X 1. BJBLIOGRAFIA

Page 24: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. RESUMEN

El Proyecto 'Toncho Verde" es la aplicación de la estrategia del Ecodesarrollo o del Desarrollo Sostenible con Equidad en las microcuencas hidrogrificas de la región andina del Norte peruano, cuyo objetivo fundamen- tal es el mejoramiento de las condiciones de vida de los diversos grupos humanos, que en su conjunto representan la sociedad andina y cuyas posibilidades de vida depende del manejo de los recursos natwrales. Debe existir un permanente equilibrio entre la creciente demanda de la poblacibn y la oferta que el medio ambiente adecuadamente tratado, puede brindar.

En términos muy simples se trata de la construcción de una casa ccolhgica, que debemos construir en un erosionado lote de las montaiias cajamarquinas y que estamos recibiendo de herencia. En este espacio, usando toda nuestra capacidad creativa y poniendo nuestro mayor esfuerzo, construiremos una casa-cuenca hidrogríífica, que no sólo nos albergue y nos permita desarrollarnos

' como seres humanos ahora, sino también a nuestros hijos y a los hijos de éstos; pues, es posible construir una casa tan buena y tan cómoda que la gente de otros lugares desearían vivir en ella y compartir nuestra cultura y medio ambiente.

Indicamos, sin embargo, que esta propuesta será posible si hay un marco político y legal que,frene el exagerado crecimiento poblacional, y mas bien premie a la conservación y al buen manejo de todos nuestros recursos naturales, y exista una reorientación en la educacibn que forme desde niíios a los ciudadanos con sólidos valores éticos y morales que sean capaces de asumir este reto que, si bien requiere un gran esfuerzo, es factible de lograrlo.

Con estos criterios debemos modernizar nuestras anquilosadas universidades y obsoletos colegios y escuelas, que lejos de formar buenos ciudadanos, los preparan para emigrar, para producir poco y reclamar mucho. Sistemas de educación que prepararon fundamentalmente una empleocracia deficiente y en muchos casos improductiva y que ya no tiene mercado. Es lo que prima en nuestro país aún cuando en la actualidad se esta cambiando y hay intentos de adecuada modernización, sobre todo, en los centros de formación no estatales.

11. ANTECEDENTES

Las montafias de los Andes del Perú estuvieron originalmente cubiertas de vegetación como se puede comprobiir en pequemas áreas ubicadas en toda la cordillera aun cubierta de pequeiios bosques, matorrales y praderas

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Exphencias y Modelos 27

Page 25: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

permanentes; las que están en franco proceso de extincibn debido a la presión social y a las malas políticas de conservación de suelos y aguas.

Se inició el proceso de degradación del medio ambiente con las culturas prehispanicas, aún cuando estas tomaron conciencia del peligro de la degradación, y para conservar sus tierras desarrollaron muchas prácticas de conservación. Los andenes constituyen las estructuras más avanzadas en ampliación de frontera agrícola en las empinadas laderas serranas que disponían de buen clima y abundante agua, y las hacían muy productivas.

En la época colonial, por la irracionalidad en el manejo del espacio, por la falta de toma de conciencia y la concepción colonial puramente extractiva, se destruyeron los bosques y las praderas para convertirlas en campos de cultivo, los cuales al comienzo produjeron abundantes cosechas decreciendo posteriormente. La explotación minera y metalúrgica fue la causa fundamen- tal de la destrucción de los bosques andinos. En esta Cpoca, se cuenta que fueron tan abundantes los ovinos traí,dos de Europa y crecieron con tanta rapidez, que cualquier persona podía consumir su carne previo permiso del dueño, quien sólo exigía la entrega del cuero adecuadamente obtenido.

En la época republicana, sobre todo en esros 50 últimos años y debido al crecimiento explosivo de la población. se han acentuado notablemente los procesos erosivos convirtiendo los originarios bosques, las praderas y las chacras de cultivo en extensas áreas eriazas casi desérticas por haber desaparecido toda la cobertura vegetal, observarse únicamente el esqueleto de los Andes. Este es el aspecto que se mira en las laderas que están alrededor de las ciudades importantes de la sierra peruana, como Cajamarca, Chachapoyas, Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Cusco, etc.

De continuar este proceso, las posiblidades de desarrollo de esta:; áreas serán imposibles ya que este efecto degradativo tiene que ver con la ruptura del ciclo del agua, la improductividad de los suelos y como consecuencia final la masiva migración de la poblacibn rural andina a las principales ciudades de la costa, especialmente a Lima.

En la actualidad, en Cajamarca existen varios intentos de desarrollo agrario sostenible efectuados por organizaciones no estatales como las ONG's, que están haciendo un gran esfuerzo para tratar de conseguir el desarrollo rural. Debemos indicar además que el Estado peruano, sobre todo los Últimos gobiernos han abandonado la importante función de extensión agraria, de crédito agrario y también de investigación agraria, aun cuando debemos reconocer el invalorable esfuerzo del Instituto de Investigación Agraria INlA Cajamarca y la Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal

2 8 Desarrollo Sostenible en los Seciores Marg~nales. Experiencias y Modelos

Page 26: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ADEFOR, a pesar de la pobre financiación que tienen. De igual forma las universidades de la sierra en donde gracias a los esfuerzos individuales de destacados profesionales también se hace investigación, aunque no del nivel ni de la calidad que se requiere. Poco podriamos hablar de otras entidades estatales o privadas que también tratan en forma limitada de apoyar la investigación agraria.

En general, podriamos manifestar que la actividad agraria en la sierra norte del Peru siempre estuvo abandonada, así como todas las actividades de desarrollo social y económico, sin posibilidades de que esto se revierta en el futuro.

111. PRINCIPALES CONDICIONES GEOGRAFICAS Y ECOLOGICAS EN LAS QUE SE EJECUTA EL PROYECTO DEL PONCHO VERDE

Ubicación

El proyect6del Poncho Verde lo estamos aplicando con txito en la Sierra Norte del Perú ubicada entre los 7" y 12" de latitud sur y entre los 76" a las 79" de longitud oeste. Las alturas sobre el nivel del mar varían entre los 1,500 y los 4,000 msnm. en los puntos mas altos de la cordillera; altitud que no alcanza los niveles glaciares que se observan en la zona centro y sur del Perú, sobre los 5,000 msnm.

La precipitación pluvial varía entre los 350 mrn y 450 mm en las zonas bajas (Yungas) y 1,500 mm - 1,800 mm en las zonas altas, sobre todo en la meseta andina. La evapotranspiración anual varia entre los 700 mm y 1,200 mm; esta precipitación pluvial ocurre entre 4 y 7 meses del ano que van de octubre a abril, no siendo uniforme dichas descargas. Este es el clima que sin muchas variaciones permitió el desarrollo de una exuberante cobertura vegetal que ahora ha desaparecido, que urge su reconstrucción y que comprende mhs de veinte millones de hectheas en la sierra del Peru.

IV. LA POBLACION EN EL AREA DEL PROYECTO

Los habitantes son fundamentalmente de raza mestiza y de habla espafiola, que han olvidado bastante las prhcticas de conservación de suelos y del medio ambiente, estin concentrados principalmente en las laderas o los valles entre

Desarrollo Sosrenible cn 10s Swtarcs Marginales. Experiencias y Modelos 2 9

Page 27: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

los 2,500 a 3,000 msnm; pero en la actualidad están poblando la meseta altoandina (Jalca) cubierta de pradera, la que está siendo roturada para el cultivo de tubérculos. Esta producción desciende rápidamente después de los 3 afios.

La población departamental se ha incrementado en estos Últimos anos superando el millón y medio de habitantes, si se compara a los 80,000 a 100,000 habitantes de fines de la colonia. Actualmente, la población de la provincia de Cajamarca es de 251,061 habitantes. El nivel cultural de la población es bajo, existiendo un 26% de analfabetos y con ingresos económicos también bajos que no alcanzan los 500 dólares, en promedio, al año. Es conveniente indicar, que esta población aún puede subsistir por las innumerables estrategias de supervivencia, como son: trabajos eventuales de miembros de la familia fuera del área; vestidos y utensilios elaborados por ellos mismos; trabajos comunales denominados mingas y otras formas de reciprocidad andina que aún perduran.

Debemos anotar que el trabajo realizado por la Universidad Nacional de Cajamarca y la Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca ASPADERUC, así como por otras organizaciones que nos ha tocado promoverlas han elevado considerablemente la conciencia de la poblacibn con respecto z la precariedad de sus recursos, la necesidad de crear nuevos y de proteger su medio ambiente.

V. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS GENERALES

a. Hacer posible la construcción o reconstrucción del espacio andino, mediante una toma de conciencia de,la población con respecto a la importancia de sus recursos naturales y de su medio ambiente, participando masivamente en su construccih y reconstrucción.

b. Desarrollar en el drea proyectos demostrativos significativos que aseguren el éxito no sólo de la apropiación tecnolbgica sino el manejo conciente y' racional del medio ambiente en su conjunto.

c. Alcanzar adecuados sistemas de generación y manejo racional de los recursos naturales renovables y no renovables, asegurando apropiados procesos de acumulación y de una justa distribución social de los recursos.

30 DesamIIo Sostenible en los Sectores Marginalcs. Expcnencias y Modelos

Page 28: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2. OBJETIVOS ESPEClFlCOS

a. Apoyar y desarrollar el establecimiento, en un plazo de 10 anos, de un mínimo de 50,000 Has de bosques de coníferas y latifoliadas nativas y exóticas, que cubrirán las necesidades locales e industriales.

b. Establecer un mínimo de 5,000 Has con estructuras de prácticas de conservación de suelos y aguas con fines agrícolas, agroforestales y agropastoriles, que aseguren la produccibn de alimentos, principalmente en las iqeas de laderas.

C. Establecer un mínimo de 10,000 Has de praderas con fines de desarrollo ganadero con adecuadas prácticas de conservación de suelos y aguas, que incrernenten la produccibn pecuaria en dichas áreas en un mínimo de 10 veces.

d. Contribuir a mejurar los niveles de ingresos de una poblacibn beneficiaria de 10,000 pobladores de los distritos de Cajamarca, San Pablo, La Encafiada, Jesús, Llacanora, Namora y San Marcos.

e. Mejorar la disponibilidad de agua para fines domtsticos y de riego, mediante la aplicación de la estrategia de la "cosecha del agua".

VI. EL ESPACIO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

Toda Cuenca Hidrografica tiene distintos espacios que deben ser diagnosticados convenientemente y usiidos en forma adecuada, de acuerdo a sus potencialidades. Estos espacios son: Espacio Agrícola, Espacio Pecuario, Espacio Forestal, Espacio Hídrico o cubierto de Agua, Espacia de Areas de Reserva, Espacio Eriazo o Desérticm

El espacio productivo agrario está formado por los bosques, las praderas de pastoreo y la zona agrícola. Es el más extenso de la cuenca hidrográfica y existe la tendencia de los campesinos en convertir toda el drea en chacras agrícolas. Hemos comprobado que por este motivo se est i generando la erosión y la alteración irreversible del sistema biológico de Csta. En este espacio se generan los excedentes de las estructuras producrivas que permiten la acumulacibn sostenida de la energía, agua y minerales del suelo; los que constituyen los recursos renovables de la biósfera.

Desafrollo Sostenible en los Sectores Marginales. .Expeni?ncias y Modelos 3 1

Page 29: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ESPACIO DE LA CUENCA HlDROORAFlCA

Existen además sub espacios menores, aunque no menos importantes como son:

Espacio hidrico

Es el que está formado por las masas de agua de los lagos, lagunas, ríos, nevados y las diferentes obras para el almacenamiento de agua construidas por el hombre. En una cuenca productiva, el espacio cubierto de agua no debe ser menor del 1% del área, de lo contrario estaríamos en una zona desbrtica.

Espacio de dreas de reserva natural (Reserva de biodiversidad)

Está constituido por los santuarios históricos, parques y reservas nacionales. Estos espacios que deben estar ubicados en todas las cuencas hidrograficas son los depositarios de la biodiversidad natural y constituyen verdaderos tesoros naturales que hay que mantener con el mayor cuidado, además son verdaderos regalos de la historia y de la naturaleza.

Espacio eriazo o deshtico

En todas las cuencas, especialmente en la costa y la sierra, existen extensas áreas deserticas o cubiertas de rocas o salares que también

32 Desarrollla Sastenible en los Sectores Marg~nales. Expetimcias y Modelos

Page 30: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

deben ser adecuadamente diagnosticados; son en muchos casos producto del mal uso d.el suelo y que pueden ser rtscatados por acción del hombre.

Originalmente, en la superficie de la tierra y debido a su proceso evolutivo toda esta área estuvo cubierta de bosques o de praderas naturales de acuerdo a las condiciones ecológicas de cada área, especialmente debido a la intensidad de precipitacih pluvial, de temperatura y fisiografía del terreno. Recordemos que es el hombre quien, luego de observar la falta de alimentos y de otros recursos biológicos que eran recolectados, inicia la actividad agrícola a base de la destrucción de los bosques y de las praderas, utilizando los suelos orgánicos formados a través de miles de aiíos por estas estructuras biológicas.

Por lo tanto, actualmente, el espacio está conformado por:

a. Bosques productivos, formados por plantaciones forestales o por bosques naturales racionalmente manejados.

b. Praderas productivas dedicadas al pastoreo.

c. Agricultura o áreas dedicadas a diversos cultivos

Se entendería que en el espacio agrario estas tres áreas deberían de estar en permanente equilibrio dinimico, debiendo de respetar, teóricamente, un tercio para cada una; se entiende que esta proporción puede variar con las características geogrificas y ecológicas de los subespacios agrarios. En la estrategia del Ecodesarrollo, se plantea una rotación permanente de estos tres subespacios para mantener la estructura y fertilidad del suelo.

VII. PROPUESTA DEL PROYECTO

1. MARCO TEORlCO DE LA PROPUESTA

Después de más de 20 aiios de haber probado que con adecuadas prhcticas de manejo y conservación de agua y suelos, es factible que en todas estas &reas se puedan establecer bosques con especies nativas y exóticas, así como restablecer praderas o establecer nuevas que sustenten una carga animal de 1 o 2 ovinos por hectárea, más de quince veces la actual carga, de un ovino por cada 15 hectiireas. Asimismo, mejorar la chacra mediante cercos, caminos

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 33

Page 31: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

carrozables, de herradura y diversas practicas de conservación de suelas y aguas como son: andenes, terrazas de formacibn lenta, acequias de infiltración, control de cárcavas, etc. En cuanto al agua: mejoramiento de canales, construcción de estanques de almacenamiento, manejo de manantiales, aprovechamiento de agua de techo, etc.

EVOLUCION DEL ESPACIO AGRARIO

En lo que se refiere a la materia orginica, se debe tener en cuenta que no es posible el manejo del agua en la chacra si sus suelos no contienen la suficiene cantidad de materia orgánica, inclusive si no la tiene totalmente integrada a la estructura del suelo; ésto es en forma de ácido húmico y sus compuestos como son las humidas y las huminas. En esta forma el suelo retiene la mayor cantidad de agua disponible para la planta; para ello no basta agregar solamente grandes cantidades de materia orginica al suelo. Debemos indicar que los suelos mhs retentivos de agua son los que provienen de la rotacibn de bosques y de praderas. Son los bosques las estructuras biol6gicas que forman los mejores suelos orgánicos y que mejor estructura presentan, pero estas estructuras y la calidad de estos suelos no duran mucho tiempo, pues de acuerdo con las condiciones climdticas pueden en pocos anos perder su fertilidad y su capacidad de retención de agua.

Es conveniente indicar que estas estructuras biolbgicas orgdnicas del suelo facilitan la regeneración del ciclo hidrológico, pues captan con mayor eficiencia el agua de la lluvia y la mantienen; regenerando, finalmente,

. . . - - -- - -. . . -

34 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 32: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

manantiales y arroyos que han desaparecido o están desapareciendo. Así se logra cambiar los cursos estacionales de agua y barro de las épocas de lluvias a arroyos cristalinos y permanentes

Nuestra propuesta consiste entonces en la reconstrucción, o mejor la construcción de una nueva cobertura vegetal cuyas características se parecerían mhs a las de una casa, no s61o familiar sino regional o mejor dicho de una cuenca hidrografica, que permita el dcsarrollo sostenible de la población humana, que ahora es expulsada por el suelo improductivo. Esta tiene que sujetarse a una planificaciih familiar que frene el irracional incremento poblacional, que en la actualidad ejerce una presión muy fuerte sobre los recursos naturales hasta llegar, en muchos casos, a desapareccrlos.

Nuestra estrategia se basa rin la aplicación del Ecodesarrollo Sostenible, donde exista un equilibrio entre lo que la sociedad produce y lo que esta consume, de'2iendo inclusive producir siempre un excedente quc: debera ser acumulado para asegurar riesgos y facilitar el dcsarrollo.

Esqucmáticamentc proponemos cubrir a las desnudas y erosionadas laderas andinas, como si se tratara dc un ser que se está muriendo de sed y de hambre, con un poncho verde a franjas: de bosques, de praderas, y de agricultura intensiva. La agricultura solamente deberá efectuarse en las arcas mas adecuadas, es decir, que dispongan de agua, de suelos, de buen clima, que disminuyan el riesgo que hacen de esta actividad un juego de azar.

Volviendo a la figura del poncho, la actividad agrícola deberá reducirse a las partes inferiores del poncho o en todo caso a zonas que podrían estar ubicadas en cualquier lugar, pero sólo como adornos. Las actuales áreas agrícolas deberán ser nuevarncnte cubiertas de praderas y de bosques.

El poncho así formado podrá retener más eficientemente el agua dc la lluvia, evitará que el escaso suelo de las laderas se pierda y facilitará, finalmente, el dcsarrollo de una exuberantecobcrtura vegetal que concentre y almacene la energía en forma de recursos vegetales y animales. Esto nos facilitara las mejores condiciones de vida de la poblacihn humana quc alli se encuentra.

2. APLlCAClON DE LA ESTRATEGIA DEL PONCHO VERDE

La estrategia del Poncho Verde es posible aplicarla si se consigue un armonioso encuentro cntrc el trabajo de una sociedad humana concientc y decidida a generar sus recursos naturales, y la pródiga naturaleza; siempre dispuesta a darnos todo, muchas veces con un minimo de acciones positivas. Ocurrc que casi siempre el hombre agrede a la naturaleza, y aun escuchamos

Page 33: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

frecuentemente decir: "...que la mejor sociedad es la que domina o cambia a la naturaleza.. ," , sin darse cuenta que lo Único que está haciendo es destruir a sus mejores aliados o, más grave aiin destruir a sus principales fuentes de vida, cavando su propia tumba.

Los bosques

Si el ciudadano andino es conciente de su situación de pobreza y está decidido a construir su gran casa-cuenca hidrogrdfica o construir su país, en pocos aAos podremos establecer miles o mejor millones de hectáreas de bosques, con las más diversas especies forestales -nativas y exbticas- que nos darían todos los bienes que los bondadosos bosques proporcionan, como son:

a. Madera: para las casas, muebles, vigas, puertas y ventanas, etc.

b . Lefía: para cocinar, para carbbn, etc.

c. Pulpa de papel, en un futuro muy próximo.

d. Fibra celulócica, para la ropa.

e. Alimentos sinteticos.

f . Carburantes sintéticos, que ahora los extraemos del petróleo y del

carbón, y que se están agotando.

g. Generación de fauna silvestre que incrementar5 los recursos de la zona, sobre todo los turísticos.

Finalmente, no sólo habremos reconstruido el ciclo hidrico sino que tendremos hermosos lugares naturales que se convertirin en uno de los componentes más importantes del ecoturismo. No olvidemos, además, que las primeras sasas de los humanos estuvieron en los bosques. Como vemos, los bosques generarán uno de los recursos sostenibles más importantes de la regi6n andina, inclusive podrían generar las divisas que tanto necesita nuestra pobre economía.

Las praderas o pastos naturales

Otra de las actividades que la sociedad humana puede emprender se refiere a la recuperación, mejoramiento y adecuado manejo sostenible de miles y millones de hectáreas de praderas de las laderas Quechuas, de las Jalcas y de las Punas; que no solamente brindarán abundante forraje a nuestra diezmada ganadería sino que proporcicinarian abundante cosecha de las más diversas plantas medicinales, que ahora tienen tanta demanda mundial. Recordemos que el mal manejo debido al sobrepastoreo y a la roturación

3 6 DesarroIlo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 34: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

indiscriminada de enormes hreas con fines agrícolas, que luego han sido abandonadas por improductivas, está desertificando peligrosamente a nuestros Andes.

En la década de 1950, ias evaluaciones hechas por el Ministerio de Agricultura y la Oficina Nacional de Evaluacibn de Recursos Naturales ONERN, daban aproximadamente veinte millones de hectdreas de pastos naturales para la Sierra peruana, en la actualidad se calcula que no superan los catorce millones de hectireas, y que muchas de ellas estin en franco proceso de desertificación.

Después del proceso de Reforma Agraria, debido al irracional manejo y al sobrepastoreo, la pradera altoandina sufrib el más grave deterioro y con ello descendió el capital ganadero a sus m8s bajos niveles; en vano se pretende, como siempre y por intereses personales o de grupo, importar ganado ovino y vacuno desde afuera, cuando el problema no está en la falta de animales sino en la disponibilidad de forraje abundante y de buena calidad.

El desarrollo ganadero es una actividad tkcnica y no politiquera, que requiere tecnología del más alto nivel y apoyo econbmico que reconstruya los potreros, bebederos y accesos, que establezca finalmente una adecuada, rentable y sostenible ganadería.

En los últimos alíos de la decada de 1980, más que el trabajo del Ministerio de'Agricultura, la accihn de las ONG's ha permitido el incremento de algunas miles de cabezas de ganado vacuno y tambih de ovino en la provincia de Cajamarca. El Censo de 1972 arrojaba para Cajamarca 474,000 vacunos, mientras que en 1984 llegaron a 624,400; la poblaci6n de ovinos en la Sub Región de Cajamarca, según el Ministerio de Agricultura, en 1980 fue de 249,304 mientras que en 1986 fue de 341,704 cabezas.

La agricultura

Esta actividad es la principal causa de la desertificación que se incrementa en los andes peruanos, en el caso de Cajamarca las extensas praderas de la jalca se vienen roturando con la mayor irresponsabilidad, y desputs de tres o cuatro aiios dichas áreas se están convirtiendo en suelos polvorientos, infértiles y cubiertos de malas hierbas; lo que antes fueron exuberantes praderas y que s61o dieron buenos rendimientos de papas o de tubérculos en el primero y segundo año.

Desarrolfo SostenibJe en los Sectores Marginales. Expen'cncias y Modelos 3 7

Page 35: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Indudablemente que este fenómeno de tratar de convertir todas las áreas en chacras de cultivos se debe, creemos, a cinco razones fundamentales:

A la explosión demográfica en los últimos arios, 2.8% de crecimiento en Cajamarca.

A la falta de empleo en las ciudades o centros industriales, que esta obligando a la población excedentaria hacer agricultura en sitios inadecuados, a expensas de la destrucción de las praderas y de los montes.

A la elevacihn de la temperatura de la Tierra, pues podemos dar testimonio que hace cuarenta años no era posible obtener rendimiento alguno en maíz a más de 3,200 msnm, en Cajamarca; y el trigo y la cebada entre 3,300 y 3,400 msnm. En la actualidad, en el caso de lugares como: Cumbe Mayo, La Encaílada y Sorochiico, el cultivo del maíz está llegando hasta los 3,400 rnsnm y en el c . uo de los tubérculos y granos no hay limites de altitud en la jalca cajamarquina. Recordemos, sin em- bargo, que nuestras alturas o altas cumbres no sobrepasan los 4,300 msnm.

Por la creencia que la agricultura es la única actividad que puede proporcionar alimentos a la población, sc ha despreciado el buen manejo de las actividades pecuaria y forestal; en todo caso, es el inmedi;itismo el que predomina sobre cl mediano y largo plazo.

La falta de un programa de desarrollo sostenible para la sierra peruana por parte del Estado. La agricultura puede llegar a ser una actividad sostenible si sc cuenta con la aplicación de adecuadas practicas de conservación dc suelos y aguas, dc la tecnología para el desarrollo de los cultivos, sobre todo semillas, tratamiento post cosecha y sistemas de comercialización.

En esta forma se puede disminuir los riesgos y la agricultura puede llegar a ser rentable, debemos de considerar que la rentabilidad no solo será de carácter económico sino principalmente social, asegurando buenos alimentcis que cubran lo que podríamos llamar seguridad alimentaria.

Somos concientes, sin embargo, quc la actividad agrícola dificilmente puede llegar a ser una actividad que genere grandes cxcedentcs econhmicos; pues, eso scilo sc puede lograr si cxistiesen grandcs extensiones homogéneas, con buen clima y buena dispunibilidad de agua, además, de una adecuada tecniilogia quc pcrmita otitcncr productos dc alta calidad que puedan tener

Page 36: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

gran aceptación en el mercado nacional e internacional; lo que no es posible en las quebradas y heterogéneas áreas de cultivo de las montafías andinas.

No debemos confundir la gran riqueza e n biodiversidad que es de una gran potencialidad genética para el mejoramiento de plantas o para tener gran variabilidad de productos, pero en pequeiias áreas y en volúmenes reducidos, con una agricultura rentable que no es posible tenerla en estas heterogtneas y pobres áreas de cultivo, y con un costo de transporte sumamente elevado. En todo caso, este recurso puede alcanzar una buena rentabilidad en los mercados internos y cercanos, o si desarrollamos un adecuado agroturismo, que permita el consumo de diversos productos agrícolas in-situ, ypor turistas que llegarían hasta el lugar de producción.

Víü. METODOLOGIA USADA EN EL PROYECTO

La metodología empleada en el Proyecto tiene dos aspectos:

1. ASPECTO SOCIAL

Organización adecuada de la población respetando sus organizaciones naturales y potencializándolas, usando la estrategia de capacitacián-accibn, capacitación-trabajo. Esta estrategia permite la mayor aplicaci6n de las tecnologías y que la poblacibn asuma el trabajo con m6s compromiso. Se constituyen grupos o brigadas de campesinos que desean mejorar sus chacras y una vez organizados reciben capacitación tecnológica. Para facilitar las acciones de trabajo se les proporciona los siguientes incentivos:

a. Herramientas apropiadas no generadas en la zona.

b . poyo tecnolbgico efectuado por técnicos y promotores debidamente capacitados que radiquen en el lugaiy que trabajen directamente con los campesinos.

c . En poblaciones muy pobres, apoyo alimentario obtenido de diferentes fuentes como PRONAA y la Organización Mundial de Alimentos.

Nota: Disponemos de manuales y folletos que facilitan la capacitacibn en cursillos prhcticos. dlas de campo. etc.

2. ASPECTO TECNOLOGICO

La estrategia usada tiene tres niveles, que son:

a. Generación tecnológica

DesarroIIo Sostenible en los Sectores Mqinales. Experiencias y Modelos 39

Page 37: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

b . Proceso de apropiación tecnolbgica

c. Extensión de las practicas o instrumentos apropiados

El primero corresponde a la generación de tecnologias que se producen en el lugar o que se trasladan hasta dicha drea para ser aplicadas a la solución de los problemas planteados. Estas técnicas o tecnologias son confrontadas permanentemente con la realidad y ajustadas a las condiciones ecolbgicas y económicas de la población. Es efectuado por un grupo de especialistas de ASPADERUC y de otras instituciones participantes.

Las técnicas, tecnologias, instrumentos o elementos de probada aplicabilidad deben ser asimiladas por los usuarios mediante un proceso de apropiación tecnológica, donde el beneficiario llega a desarrollar tal nivel de atracci6n por el instrumento o elemento que lo incorpora a sus prácticas de vida. Tal ha ocurrido, por ejemplo, con las plantaciones de eucaliptos y de pinos, así como con el uso del arado egipcio, del caballo, de los bueyes y de cultivos como el trigo, la cebada, la arveja, la lenteja, etc.

Incorporada la técnica o el instrumento a la vida cotidiana del campesino o usuario y comprobados los beneficios que le producen, su uso debe ser extendido a otras comunidades mediante una adecuada labor de extensión técnica o tecnológica donde juega un papel importante, más que la comunicación verbal o el manual mismo, el hombre que en dominio de la técnica o del instrumento enseíia su aplicación trabajando con ellos.

Esta experiencia nos ha dado los mejores resultados en la extensión de los conocimientos, así mismo son más económicos porque el desplazamiento de un campesino práctico que vive con ellos en su comunidad, es más barato que la organización de un curso con las mejores técnicas educativas, que sólo permanece durante horas y luego el especialista los abandona. Es conveniente indicar que dentro de cualquier proceso productivo se van presentando diversas demandas tecnológicas, problemas que si no son resueltos por los especialistas que disponemos, son elevados a la Universidad o a los centros de investigación existentes, quienes dan la respuesta más adecuada.

Debemos manifestar, que en Cajamarca contamos con un Centro de Investigación Forestal que fue originalmente CICAFOR, ahora ADEFOR (Asociación Civil para la Investigacibn Forestal), que

4 O Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modefos

Page 38: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

tuvimos la responsabilidad de iniciarlo y que nos ha permitido identificar más de 20 especies forestales entre exóticas y nativas con las cuales estamos trabajando y con las que se alcanza más de 25 m3 de madera por hectárea, por afio; un nivel muy aceptable que lo estamos superando.

En igual forma, tenemos centros de investigación en prácticas de conservación de suelos y agua, en convenio con la Universidad Nacional de Cajamarca; manejo de praderas y reciclaje de aguas negras, aspecto que se ha desarrollado mediante un sistema de reciclaje de agua y energía para uso familiar. Esto facilita el manejo racional de la poca agua pues transforma las aguas negras en agua aprovechable para la agricultura, obteniendo biogás y b'ioabono de los desechos.

Hemos iniciado dentro de ASPADERUC, con apoyo del CIP (Centro Internacional de la Papa) un pequeíío centro de investigacibn en biodiversidad que estd trabajando en el rescate, manejo y mejoramiento de los principales cultivos andinos, sobre todo de los nativos que constituyen un importante recurso. Dentro de ellos tenemos: tubtrculos y granos de gran valor nutritivo, pues en la zona, la gran variación climática nos ha dado también una gran diversidad genética.

iX. LOGROS OBTENIDOS EN LOS ULTIMOS AROS DE TRABAJO

El proyecto surgió por el interts que teníamos de apoyar el desarrollo de: Cajamarca, departamento norteño del Perú, encontrando que es imposible mejorar las condiciones de vida del ciudadano cajarnarquino y peruano si no se cuenta con la producción de recursos renovables que aseguren este desarrollo. Nuestra inquietud se inició con el manejo de las praderas altoandinas hace mls de 35 aiíos. Posteriormente fue nuestra inquietud por los árboles y los bosques que cada vez se destruían mis, siendo ésta la actividad que nos llev6 más tiempo y dedicacibn, sobre todo la propagación de especies nativas.

El establecimiento de bosques y praderas nos condujo a desarrollar todos los aspectos cieatificos y tkcnicos que tienen que ver con el manejo de los suelos y su conservación. Es así que desde 1978, con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo AID y de otras organizaciones, iniciamos un proyecto de captaciones de agua de manantiales y posteriormente todas las practicas de conservación y manejo de suelos en las laderas de los Andes cajamarquinos, y ahora las captaciones de agua de techo.

-- - .. -. . -. . . . . . . -. . .

Desarruh Sostenible en los S m r e s Marginales. Experiencias y Modehs 41

Page 39: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La tarea de conservacibn de suelos y aguas nos condujo, al mismo tiempo, al rescate de tecnologías precolombinas, especialmente de los cultivos andinos que son ahora una de las cosas que estamos trabajando m8s intensamente, incluyendo e1 rescate de los frutales andinos. Para cumplir con esta gran tarea, disefiamos la estrategia silvo-agropecuaria encuadrada dentro del ecodesarrollo, que se refiere al manejo equilibrado de los bosques, de la agricultura intensiva y de la ganadería mediante las diversas crianzas, especialmente de camklidos sudamericanos.

La generacióii de excedentes logrados después de algunos aflos de trabajo, como fue la leña, el carbón, la lana y otros insumos nos obligó a pensar en su transformación inmediata mediante la actividad artesanal. Hemos trabajado en estos últimos afios en el desarrollo de la peletería, de los tejidos con tintes naturales, de los tejidos de mimbre, y muy especialmente en el desarrollo de la cerámica, actividad a la que hemos dedicado buena parte de nuestro tiempo habiendo logrado un tipo de cerimica artesanal utilitaria tipo Aylambo, nombre del lugar donde se estableció el Taller-Escuela. Actualmente es una importante actividad de un grupo de la población cajamarquina que aprovecha la abundante arcilla disponible, la importante herencia cultural alfarera de la cultura Caxamarca y el recurso energético proveniente de los bosques de eucaliptos que comenzaron a dar sus frutos y que requieren ser usados económicamente, no solamente como madera de construcción y carbón.

Las escuelas azules

Después de varios aiios de trabajo, nos dimos cuenta que no se avanzaba lo suficiente porque no existía la conciencia necesaria en la población lo cual nos obligó, con la ayuda de la Universidad Nacional de Cajamarca y el Ministerio de Educación, a establecer en el área rural unos pequefios complejos educativos donde el aula de las escuelas convencionales eran el centro de dicho complejo. Se instalaron alrededor de dichas aulas todas las construcciones y acciones que tienen que ver con la estrategia del "Poncho Verde", siendo ejecutadas y manejadas por los niflos de la escuela y sus padres, asesorados por sus profesores previamente capacitados, por los tkcnicos de ASPADERUC, así como de otros Proyectos de Desarrollo Rural y de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Estas escuelas, en un número de 18, se instalaron en lugares estratégicos de las laderas cajamarquinas y comienzan a ser lentamente imitadas. Cada complejo educativo consiste en aulas de clase dispuestas en forma de U, con sus respectivos sistemas de agua potable y con sistema de desague, que alimenta a un SIRAE (Sistema integrado de reciclaje de agua y energía), un bosque escolar, huertos escolares de frutales y de agricultura intensiva en andenes y terrazas, que son construidos y manejados por los niflos y los padres

- -

42 DcsarmlIo Sostenible en los Sectores Maginales. Experiencias y Modelos

Page 40: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

de familia; talleres de diferentes tipos, de acuerdo con los recursos existentes en cada zona.

El SIRAE, sistema antes mencionado, se inicia en unos colectores que conducen el agua servida a diferentes compartimientos de separación de grasas y sólidos. Los primeros, después de separar las grasas en suspensión, permiten la conducción del agua hasta unas pequeiias pozas de oxidacibn, las que mediante plantas acuiticas mineralizan el agua para luego ser trasladadas hasta un campo secundario. El agua mineralizada pasa a través de una gruesa capa de arena de 35 cm puesta sobre una tela de plástico; sobre dicha capa de arena se colocan plantas resistentes a la humedad y al exceso de sustancias, que en muchos casos son tóxicas, y que son captadas por sus raíces, haciendo una especie de filtrado del agua que llega en mejores condiciones hasta un pequefio reservorio para ser utilizada en el riego de cultivos que no sean de consumo directo.

El agua servida proveniente de los bafios, que a pesar de disponer de abundantes :;6lidos no altera tanto al agua como los detergemes. Esta es conducida hacia unos pequeños digestores de flujo continuo y de fermentación anaeróbica, que generan biogás permanentemente y que es acumulado en una campana para uso dorntstico. Los sólidos son acumulados en el fondo del digestor y extraídos cada seis meses, constituyendo un excelente bioabono.

RELACION DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES CUMPLIDAS

Se ha mejorado las condiciones de vida de aproximadamente 2,000 campesinos en el distrito de La EncaAada y en otras áreas donde aplicamos el Proyecto Poncho Verde.

Se han establecido bajo nuestra direccibn directa o indirecta alrededor de 15,000 Has de especies forestales de pinos, eucaliptos, cipreses y especies nativas en todo el ámbito de la Sub Región de Cajamarca, especialmente en Porcbn, Chotkn, Namora, Cumbe Mayo, etc.

Se han establecido más de 2,000 Has con diversas prdcticas de conservación de suelos y aguas con fines agrícolas y pecuarios, especialmente en la Encañada, Cumbe Mayo, Yanamango, Llacanora y la cuenca del río San Lucas.

Se han establecido 16 centros demostrativos, dentro de los cuales están los Parques Forestales de Aylambo, Cumbe Mayo, Bella Vista, Yanamango y El Guitarrero; destacando especialmente los complejos

.- .-

DesarmIIo SostcnibIe en las Scctorcs Margina/es. Experiencias y Modelos 43

Page 41: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

demostrativos de Aylambo, Cumbe Mayo y Bella Vista, efectuados conjuntamente con la Universidad Nacional de Cajamarca.

Se han establecido 18 Escuelas Azules con diferentes grados de implementaci6r1, destacando las escuelas de Curnbe Mayo, Yanamango, Pariamarca, Chinchimarca, La Paccha, Agocucho, Milpo, Agua Tapada, Lucmacucho, etc.; dentro de las cuales se han instalado los talleres artesanales demostrativos, así como viveros forestales para facilitar la producción de plantones.

Se ha editado con apoyo de la Junta del Acuerdo de Cartagena un Manual que recoge mhs de 50 actividades que pueden ser aplicadas con éxito en las montafias andinas. Esta colección tiene el nombre de Manual Silvo Agropecuario y ha tenido una distribucibn que ha alcanzado a todos los paises andinos que integran la Junta del Acuerdo de Cartagena.

Se han establecido con kxito 10 SIRAEs que estin siendo usados en forma adecuada dentro de las escuelas y las comunidades, sobre todo en éstas últimas, pues con estos sistemas se aprovecha mejor la poca agua en sus diversos usos domésticos y comunales y el excedente es reciclado con fines agrícolas.

BIBLIOGRAFIA

BERNEX, Nicole de Falen. El enfoque sistemático de cuencas. Una ayuda metodalbgica para la sierra central del departamento de Piura. Seminario enfoque sistemático de cuencas. Piura 1987.

BRACK EGG, Antonio. Gran geografia del Perú, volumen 11 y 111. Editorial MANFER 1986.

CARDICH, Augusto. La agricultura nativa en las tierras altas de los Andes Peruanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires 1985.

COMELLA, Cyril. La sed del mundo. Editorial Labor S. A. 1973.

CLARCK, George, Elementos de ccología. Editorial Omega 1958.

DUOROJEANNI R., Marc. Gran geografia delPeni. Volumen 11 y 111 1986.

44 DcxrurcrIIo Sostenible en los Secrores M . a l e s . Expcnencias y Modelos

Page 42: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

DUOROJEANNI R . , Marc. LosparquesnacionalesdelPení. Editorial MANFER 1986.

DAJOZ, Roger. Tratado de ecologia. Ediciones Mundi Prensa 1974.

D'ACHILLE, Barbara. E d o g i a , Ediciones CONCYTEC 1989.

KRABS, Charles J . Ecologia, estudio de la distribucidn yla abundancia. Editora HARLA S.A. de C.V. 1985.

MARGALEF, R. Ecología, Editorial Planeta 1981.

ODUM, E . Ecologia, Nuevo Editorial Interamericana S.A. 1972.

ONERN . Oficina nacional de evaluacidn de recursos naturales. Mapa ecológico de: Perú. Lima 1976.

OLARTE, Jorge. El territotiopemano. Seminario enfoquesistemático de cuencas. Piura 1978.

PULGAR VIDAL, Javier. Geografia del Perú. Las ocho regiones del Perú. Volúmenes 11 y 111. Editorial Universo. 8" Edición.

PENAHERRERA DEL AGUILA, Carlos. Gran geografia del Perú, naturaleza y hombre. Editorial MANFER 1986.

PESSON, P. Ecologiafarestaf. Obra colectiva. Ediciones Mundi Prensa 1978.

SCHUMACHER, E.F. Lopequeñoeshennoso. Editorial Herrnan Blume. Madrid 1978.

SACHS, Igaacy. Ecodesarrollo, desarrolIo sin destruccidn. Editorial Colegio de México 1982.

SANCHEZ ZEVALLOS , Pablo. Ecodesarrollo. Una importante alternativa para el desarrollo del espacio andino. Revista SYLVA 2000 No 1 . Noviembre 1982.

SANCHEZ ZEVALLOS, Pablo. Experiencias de desarrollo rurafintc- gral. Revista socialismo y participacibn No 22. Junio 1982.

Desarroflo Sostenible en los Sectores Mqinaies. Expenincias y Modelos 45

Page 43: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

22. SANCHEZ ZEVALLOS, Pablo. Ecodesarrollo, unponcho verdepara los Andes Peruanos. Revista encuentro en Cajamarca. N" 2. Diciembre 1986.

23. SANCHEZ ZEVALLOS, Pablo. La sierrapemana, realidadpoblacionaf. Obra colectiva. Ediciones AMIDEP 1988.

24. SANCHEZ ZEVALLOS, Pablo. Andenes y cameiíones en el Perú Andino, historia, presente y futi~ro. Obra colectiva ediciones CONCYTEC 1986.

25. TAPIA NUÑEZ, Mario. Quinua y Kafiiwa, ruItivosandinos. Editorial ICA 1979.

26 . ZUNKEL, Gligo. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. Plan de cultura econdmica. MMco 1981.

46 Resarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenkncias y Modelos

Page 44: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

LA EXPERIENCIA DE LA FA0 EN LA EXTENSION Y EDUCACION PARA

EL DESARROLLO RURAL CON EQUIDAD (EXTRACTO)

Ing. POLAN LACKI Especialista en Educación y Extensión

Rural de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de FA0

Page 45: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La agricultura latinoamericana está sometida a una profunda contradicción: a) por un lado, tiene la urgente necesidad de modernizarse porque si no lo hace sencillamente no podrh enfrentar la fuertemente subsidiada agricultura de los países desarrollados; y b) por otro lado, los gobiernos de esta Región, ademhs de no subsidiar y no adoptar medidas proteccionistas en favor de los agricultores, están reduciendo exactamente aquellos recursos y servicios con los cuales tradicionalmente se ha intentado hacer esta imprescindible modernización.

Desgraciadamente, existen evidencias de que nuestros agricultores tendrán que seguir enfrentando esta injusta contradiccibn, por las siguientes razones:

1. A pesar de los avances logrados en la Ronda Uruguay del GATT, lo más probable es que los países desarrollados seguirán subsidiando y/o protegiendo a sus agricultores, ya sea a través de barreras arancelarias o no arancelarias (sanitarias, ambientales, etc.), cntre otras razones porque les conviene y disponen de recursos para hacerlo, con el agravante de que los paises en desarrollo no tienen suficiente poder político para impedir que lo hagan.

La adversa pero indesmentible realidad es que los gobiernos de los países latinoamericanos, aunque quisiesen subsidiar a sus productores, no dispondrán de los recursos en la cantidad que sería necesaria para contrarrestar los subsidios que otorgan los países desarrollados1.

Aunque quisiesen adoptar medidas proteccionistas (como por ejemplo: prohibir la importación de rubros producidos en el país o elevar sus aranceles de importacibn) nuestros gobiernos encontrarían serias dificultades para hacerlo por la siguiente raz6n: dichas medidas beneficiarían a una minoría de habitantes (apenas aquellos agricultores que producen el rubro protegido) pero perjudicarían a la gran y creciente mayoría nacional constituida por los consumidores, quienes tendrían que pagar un precio más alto por el producto protegido. A modo de ejemplo, en Brasil existen 6 millones de personas dedicadas a la producción lechera (1.200.000 familias) pero son 159 millones los brasilefios que necesitan tomar leche y muchos de ellos s610 podrán hacerlo en la medida que se logre disminuir su precio. Si hacemos comparaciones similares con otros productos agrícolas en distintos

' Sdlo en 1992, los paises desarrollados concedieron a sus agricultores subsidios por el monto de US$356,000 millones de dblares; para efectos comparativos es interesante mencionar que en ese mismo afio el monto de la deuda externa de los 33 paises de America Latina y el Caribe era de aproximadamente 418.000 millones de dblares.

DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Expen'encias y Modelos 49

Page 46: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

países de Amcirica Latina concluiremos que el enfrentamiento de inrereses entre los mayoritarios consumidores y los minoritarios agricultores - estemos o no de acuerdo con ello- será cada vez más desfavorable a estos Últimos.

Los conocimientos emancipan a los agricultores de las dependencias, los subsidios las perpetiian

Ante un escenario tan desalentador, solicitar a los gobiernos que contrarresten las distorsiones del negocio agrícola2 por la vía simplista y cómoda del proteccionismo y de los subsidios -por mejores que sean las intenciones de quienes lo hagan- es un planteamiento que además de utbpico es altamente perjudicial a los agricultores porque los induce a reivindicar al Estado lo que éste no esta en condiciones de proporcionales, en circunstancias que los productores deberían dedicar todo su tiempo y esfuerzo en forma mucho más objetiva y fructífera a:

a) Identificar las ineficiencias tecnológicas, gerenciales y organizativas3 que suelen ocurrir en los distintos eslabones del negocio agrícola, porque son éstas evidentemente las causas más importantes que les están impidiendo tener rentabilidad y competitividad; y

b) Asumir como soya la tarea de eliminar dichas ineficiencias porque esta es la alternativa más realista para que puedan prescindir de los subsidios y de las medidas proteccionistas.

Ante la progresiva insuficiencia de recursos fiscales, el conceder subsidios sería probablemente una de las soluciones más inadecuadas. Estos ademhs de estimular la ineficiencia tienen el inconveniente de perpetuar la dependencia que los agricultores tienen del Estado porque no es suficiente concedérselos una única vez sino que hay que hacerlo en forma recurrente a cada afio o ciclo de cultivo; en circunstancias que lo más lógico y razonable seria hacer exactamente lo contrario, es decir, promover la eficiencia de los agricultores para emanciparlos lo más rápido posible de la referida dependencia.

Distorsiones que ocurren dentro y fuera de las fincas. antes, durante y despubs de la etapa de produccibn propiamente tal. y que son cometidas no apenas por los aoricultores y sus obreros, sino tambi4n por los fabricantes y distribuidores de insumos y por los compradores, procesadores y comercializadores de los exedentes agrlcolas.

Par falta de organizacibn, los agricultores: i) compran los insumos con alto valor agregado. al por menor y del último eslabbn de una larga cadena de intermediacibn; y ii) venden sus exedentes sin incorporarles valor. al por mayor y al primar eslab6n de la referida cadena. Es decir, hacen en ambas etapas exactamente lo contrario de lo que deberian y les convendría hacer. incrementando innecesariamente sus costos de transaccibn.

50 DesmoIIo Sostenible en los Sectores Marginales. ExpenCncias y Modelos

Page 47: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El escenario actual nos indica que existen muchos motivos para que los agricultores no sigan depositando demasiadas esperanzas de que su viabilidad económica será lograda a través dc abundantes créditos subvencionados, refinanciaciCin de deudas, subsidios, tasas arancelarias cornpensatorias o elevación del valor de dálar, entre otras razones, porque es virtualmente imposible que el poder público satisfaga estos reclamos en favor de un porcentaje significativo de agricultores. No necesariamente porque los gobiernos no quieran sino porque no tienen recursos. continuidad administrativa ni agilidad operativa o porque no conviene (al interks nacional en su globalidad) hacerlo.

Es necesario decírselo con esta transparencia, porque de lo contrario los agricultores:

Seguirán pensando que el poder público no los atiende en sus reivindicaciones por desprecio a ellos o por indiferencia a la agricultura; Y

Seguirán siendo victimas de inescrupulosos manejos demagbgicos de los malos líderes rurales y políticos, quienes en el afán de conquistar sus simpatías y sus votos los ilusionan con utopias que ellos mismos saben que son inalcanzables.

Una terrible disyuntiva: agricultor muy eficiente o ex-agricultor

Estas nefastas utopias populistas deberán ser reemplazadas por planteamien tos realistas y honestos que partan por reconocer que ante el adverso escenario recikn descrito, agricultura rentable y competitiva inexorablemente tendrá que ser sinónimo y consecuencia de agricultura muy eficiente; y que para lograrla la única solución factible es proporcionar a las familias rurales las tecnologías y la capacitación para que sepan y puedan corregir o eliminar las graves distorsiones técnico-productivas, de gestión predial, de procesamiento, de almacenaje y de comercialización; porque son ellas, y no necesariamente la falta de subsidios las que están impidiendo que la agricultura sea una actividad rentable y competitiva. Mientras las referidas distorsiones no sean eliminadas, los cada vez más remotos artificialisrnos paternalistas seguirh siendo insuficientes e ineficaces. Estas distorsiones provocadas por la falta de conocimientos, cuya importancia los productores suelen subestimar, generalmente les causan muchísimo más dafio económico que la falta de créditos, subsidios y proteccionismo que ellos insisten en sobreestimar. Afortunadamente los agricultores más realistas ya se están dando cuenta que para tener rentabilidad y competitividad es indispensable que reunan simaltdneamente los siguientes prerrequisitos:

DesanwIla So$reniblro en los Sectores Maranales. Expmkncias y ModeIos 5 1

Page 48: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Mejorar la calidad de los productos cosechados;

Reducir al mínimo los costos unitarios de producción ( a través de la disminución del costo de los factores y del incremento de los rendmientos por unidad de tierra y de animal); y

Aumentar al máximo los ingresos obtenidos en la venta de sus excedentes (a través de la disminución de las pérdidas durante y después de la cosecha, de la incorporación de valor agregado y de la eliminacibn de aquellos eslabones de intermediación que son reconocidamente innecesarios).

Estos antecedentes significan que, si los gobiernos no e s t h en condiciones de conceder subsidios y adoptar medidas proteccionistas para contrarrestar las cansecuencias de una agricultura ineficiente (dentro y fuera de las fincas), deberían conio mínimo proporcionar a. los agricultores los conocimientos y las habilidades que ellos necesitan para eliminar las cansas que originan dichas ineficiencias.

Aunque en América Latina existan muchos honrosos y loables ejemplos de productores muy eficientes, desgraciadamente es necesario reconocer que la mayoría de los agricultores (no por su culpa evidentemente y a veces sin siquiera darse cuenta) comete algunos, varios o muchos errores en las distintas etapas del negocio agrícola4 y esta es la principal razón por la cual no tienen rentabilidad y competitividad. Desgraciadamente, los rendimientos promedio de la agricultura y ganadería latinoamericana son tan bajos que por si solos demuestran en forma categbrica e indesmentible que:

a) Los errores cometidos por la mayoría de los agricultores y/o de sus obreros son prirnarios5y son provocados principalmente por la falta de

En el acceso a los factores de produccl6n. en la utiiixacibn de los recursos disponibles. en la seleccidn y combinación de cultivos y crianzas, en la administración de las fincas. en la aplicacidn de las tecnologias. en la cosecha y el almacenaje. en el procesamiento y comercializacidn de los excedentes.

Como por ejemplo: no llevar los registros mínimos indispensables para mejorar la administración predial, sembrar fuera de Bpoca y con densidad inadecuada; no diversificar los rubros productivos: no hacer rotaciones con leguminosas o no inocularlas; no incorporar materia orgdnlca al suelo; no sembrar en nivel. desperdiciar el estibrcol, quemar los rastrojos; no hacer anhlisis del suelo; no hacer test de germinación; no regular la sembradora, retrazar la eliminación de las malezas; no cosechar en el momento oportuno y no regular la cosechadora: no adoptar medidas bbsicas de prevención contra la8 enfermedades y parasitosis de los animales. como por ejemplo: vacunarlos y desparasitarlos, asegurarles el calostro en la primera hora de vida, higienizar a las hembras y las instalaciones antes del parto. proteger contra la intemperie y desinfectar el OmbliQO de los recien nacidos. etc.. alimentar adecuadamente a los animales a base de componentes que podrían ser autoproducidos en sus propias fincas, lavar sus manos y las tetas de las vacas antes del ordeno. etc.

5 2 Desarroflo Sosten~ble en /os Sectores Margjnales. Experiencias y Modelos

Page 49: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

conocimientos elementales; es fácil constatar que la corrección de los errores reciéri descritos no necesariamente requiere de créditos, insumos y equipos de alto costo; y

b) Estos errores podrían ser eliminados si el Estado, directamente o en forma delegada, les proporcionase tan solamente la capacitación y las tecnologias que ellos necesitan para adoptar en forma correcta las ocho medidas propuestas en este texto; las que, dicho sea de paso, no requieren dc recursos adicionales sino dc tecnologías de bajo o cero costo para que sean compatibles con los recursos que ellos ya poseen.

Si estos bajisimos rendimientos6 demuestran que las ineficiencias productivas ocurren fundamentalmente por la falta de conocimientos, habilidades y destrezas, el camino lhgico es corregirlas con tecnologías y capacitación y no contrarrestarlas con subsidios y medidas proteccionistas; porque mientras persistan dichos errores, los rendimientos seguirán siendo muy bajos y consecuentemente los costos unitarios de producción serán tan elevados que aunque existieran subsidios, éstos no serían suficientes para hacer de esta agricultura una actividad rentable y competitiva. Este es indiscutihlt.nicntc cl problcma dc fondn, cl que debido a su contundencia y evidencia nadie tiene el derecho de seguir ignorando.

Eficiencia: si no se puede lograrla con más recursos es necesario hacerlo con mejores conocimientos

Además de reconocer lo imprescindible de tecnificar sus cultivos y crianzas los agricultores están siendo obligados a enfrentar la siguiente restricción: existe cada vez menos crédito rural oficial y éste es cada vez menos subsidiado. Ello significa la necesidad de capacitar a los agricultores para que sepan utilizar los factores de producción, propios n adquiridos para que cada unidad de fertilizante, maquinaria, animal o tierra pueda expresar todñs sus potencialidades y dc esta forma produzca una mayor cantidad de producto. La prioridad deberá consistir en optimizar la productividad o rendimiento de cada factor de produccihn ya existente antes de adquirirlo en mayor cantidad; a modo de eJemplo, reducir de 24 meses (promedio

En Arn&rica Latina una hectarea de tierra produce en promedio apenas: 1677 Kg de trigo. 2207 Kg de maiz. 2343 Kg de sorgo. 782 Kg de frejol. 9790 Kg de yuca. 12.808 Kg de papas; una vaca produce en promedio apenas 1268 It de leche al aíio. tiene su primer ternero a los 42 meses de vida pudiendo tenerlo antes de los 2 8 meses y el intervalo entre partos es de 24 meses pudiendo serlo de 12 o 13 meses: un novillo lleva un promedio de 54 meses para alcanzar el peso de abate. pudiendo llegar a dicho peso antes de 30 meses.

Uesiwrrillo Sn,stenible en los Sectores Ma~ginales. Experiencias y Modelos 53

Page 50: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

latinciamericano) a 1 2 meses el intervalo entre partos, cn vez (o antcs) dc duplicar innecesariamente el numcro de vacas En cl mundo moderno los insumos intelectuales y las tecnologías de proceso dcbcran, segun las circunstancias, precedcr, potenciar o reemplazar los insumos materrales y las tccnologias de producto7.

En resumen, el modelo "exogenista" a través del cual, durantc décadas, se ha intentadoviabilizar económicamente a los agricultores está en acclcrado proceso de agotamiento. Los gobiernos no están en condiciones de hacerlo por la vía artificial de los subsidios, tasas arancelarias compensatorins, valor artificial de dólar , etc.; tampoco pueden modernizar la agricultura exclusivamente a través del modelo convencional porque no están en condiciones de proporcionar a la totalidad de los productores todos los factores clásicos de modernización que dicho modelo cxige (crédito, fertilizantes, pesticidas, raciones iiidustrializadas, semil1a.i hibridas, maquinaria, etc).

Sin embargo, a pesar de todas sus restricciones, los gobiernos no pueden olvidarse que la grandeza de la mayoría de los paises de la Región fue constriuda gracias a las generosas transferencias de riquezas producidas por la agricultura y por los agricultores; por neoliberales que sean, los gobiernos no pueden desobligarse de su indeclinable deber de proporcionarles como mínimo una excelente formación y capacitación ya quc ellos son la única alternativa que permitirá a las familias rurales alcanzar una vida digna en el campo, a pesar del insuficiente apoyo estatal; es fundamental que ellas logren alcanzarla en el campo, entre muchas otras razones porque ni los gobiernos ni el sector urbano-industrial tienen la más remota posibilidad de absorberlos en condiciones decorosas en las ciudadesu en las cuales una peligrosísima bomba de tiempo está siendo silenciosa pero rápidamente armada a partir de las gravisimas y casi inmanejables consecuencias del éxodo rural.

La factibilidad tbcnica y econbmica de todas las proposiciones del documento. inclusive la de hacer una agricultura menos dependiente de crbdito, equipos modernos. subsidios y proteccionismo esta ampliamente demostrada en el documento Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor" (Serie Desarrollo Rural N O 9 - 4a. edici6n). Los interesados podrin obtenerlo dirigi8ndose a la Oficina Regional de la F A 0 para America Latina y el Caribe. Bandera 150, Piso 9. telbfono 562 699-1005. fax 562 696-1 121, Santiago. Chile.

Existen investigaciones que indican que Cienerar un empleo urbano cuesta seis veces mas que hacerlo en la zona rural: otros estudios informan que mantener a una familia en una ciudad grande cuesta al poder publico 22 veces mas caro que hacerlo en el campo. Entonces, si en la actualidad los gobiernos. supuestamente por falta de recursos financieros. no consiguen solucionar los problemas de las familias rurales en e l campo ¿c6mo podrán hacerlo en las ciudades si ello cuesta 6 o 22 veces mAs caro?

5 4 DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marg~nales. Experiencias y Modelos

Page 51: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

¿Mendigar paliativos perpetuadores de dependencias o exigir instrumentos emancipadores de ellas?

Existe una evidente desproporción entre las múltiples y urgentes necesidades de millones de familias rurales y las limitadas posibilidades de los gobiernos en satisfacerlas. Este adverso desbalance exige que los escasos recursos del Estado sean destinados prioritariamente a la formación y capacitacirin de los productores y obreros rurales, de modo que sepan contrarrestar, vía incremento de la productividad o rendimiento, dicha insuficiencia dc recursos. Sólo a través de un fuerte componenteeducativo los gobicrnos podrán impulsar un modelo más endogeno, más autogestionario, más autosustentado, de modo que los agricultores puedan desarrollarse con menor dependencia de los recursos y servicios oficiales, los que debido a su marcada insuficiencia el Estado no esta en condiciones de proporcinnarles: es decir. a través de una estrategia esencialmente educativa, el poder público debería adoptar un modelo emancipador de dependencias en reemplazo al añejo y agotado modelo perpetuador de ellasY. Para que la equidad no siga siendo una insultante retórica es necesario que los proyectos de desarrollo financiados con los escasos recursos fiscales sean simultáneamente de menor costo, perdurables en el tiempo (que no sea necesario repetir sus actividades cada año) y replicables en el espacio (que gracias a sus evidentes bondades se difundan a otros agricultores en forma más espontánea). Sera posible hacerlo en la medida en que los referidos proyectos tengan un fuerte componente de educación instrumental, es decir, una educaciiin cuyo propósito central sea proporcionar a las familias rurales los conocimientos necesarios para que ellas mismas pucdan solucionar sus problemas.

El agotamicnto del referido modelo exogcnista recomienda que los agricultores n o sigan perdiendo inútilmente su tiempo en la humillante actitud de mendigar medidas perpetuadoras de dependencias del retórico paternalismo estatal y que dcdiquen este tiempo a la actitud digna de exigir que los gobiernos les proporciuncn los instrumentos emancipadores (estímulo a la organiz;ición, tecnologías, formación y capacitación) para que ellos mismos pucdan corregir las distorsiones mencionadas en las notas al pie de paginas anteriores, y gracias a ello consigan independizarse del referido paternalismo.

Se aclara que menor dependencia no significa desvincular a los agricultores de los mercados y de las modernas cadenas agroalimentarias pero s i eliminar en forma progresiva aquellas dependencias que son realmente innecesarias. prescindibles y hasta dañinas a sus intereses los agricultores deberan agruparse para que además de encargarse de la etapa de producci6n propiamente tal puedan hacerse cargo y en forma gradual ir transformAndose en propietarios de otros eslabones del negocio agricola, como por ejemplo la autopiaducc~on de algunos insumos y el procesamiento agroindustrial y la comercializacion de sus exedentes

Page 52: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Es por todas estas razones que los agricultores deberán actualizar sus pautas de reivindicaciones, reemplazando los pedidos utbpicos por otros que sean realmente factibles de ser proporcionados por el Estado: ellos necesitan darse cuenta que la solución de sus problemas no siempre ni nccesariamcnte está en el Congreso Nacional. Ministerio de Hacienda o Banco Central donde cllos buscan, generalmente sin éxito, viabilizarse econórnicamentc a travks de leyes agrícolas. decisiones políticas, nuevos créditos, refinanciación de deudas, subsidios y medidas prnteccionistas. No porquc dichas instituciones no quieran hacerlo o porque estos instrumentos clásicos no sean deseables, sino porque:

a) las principales cansas de la falta de rentabilidad son debidas a las ineficiencias tecnológicas, gerenciales y organizativas cuya correccibn exige una idoneidad técnica que las referidas instituciones no poseen; y

b) estas instituciones tampoco disponen de los recursos en la cantidad suficiente para contrarre:itar con subsidios las consecuencias de las ineficiencias mencionadas cn el punto anterior.

Los líderes rurales más lúcidos ya se están percatando de que los principales problemas de sus representados no necesariamente son provocados por la inadecuación de las políticas crediticias, impositivas, arancelarias o cambiarias, sino que en muchos casos son debidos a distorsiones tecnologicas, gerenciales y organizativas; y que en tales casos sus soluciones tienen que ser formuladas y ejecutadas principalmente por instituciones y personas que tengan el cometido y la idoneidad tticnica para solucionarlos por la vía tecnológica, gerencia1 y organizativa. Debido a ello, los agricultores deberán buscar la solución a sus problemas también y especialmente en las facultades y escuelas agricolas de nivel medio, en los organismos de investigación agrícola, en los servicios de extensión rural y en las escuelas básicas rurales, porque son ellas las que producen y difunden el factor conocimiento, el único que tiene la capacidad de volverlos menos vulnerables 3 (o menos dependientes de) las políticas crediticias, impositivas, arancelarias y cambiarias. Es necesario volverlos menos vulnerables a dichas políticas porque éstas suelen serles adversas debido a que son formuladas para responder al interés nacional, el que muchas veces desgraciadamente no coincide con el interés sectorial de la agricultura, por legítimo que este sea.

¿Cómo liberarse de un Estado ineficiente sin caer en la dependencia de un agribusiness eficiente pero expropiador?

Los agricultores conscientes de que el nuevo escenario internacional los esta obligando a que ellos mismos se encarguen de solucionar :;us propios problemas y que muchos de estos tendrán que ser resueltos en sus propias

5 6 DesarroIlo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 53: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

fincas y comunidades, deberbn exigir que los gobiernos pongan en práctica un modelo emancipador de dependencias externas el que debería tener las siguientes características:

l . El Estado debería otorgar mayor apoyo político y financiero a las instituciones emancipadoras, ya sean públicas o privadas, que producen y difunden conocimientos (facultades y escuelas agrotkcnicas, orgariismos de investigación, servicios de asistencia técnica y extensibn rural y escuelas básicas rurales). Debido a que en el mundo moderno ellas tienen una extraordinaria importancia estratégica, la sociedad no puede negarles los recursos adicionales cuando éstos sean realmente necesarios. Sin embargo, este apoyo deberá estar condicionado a que ellas eliminen sus eventuales sobredimensionamientos, ociosidades, burocracias y gastos improductivos y se sometan a una profunda reingeneria de eficiencia para que se vuelvan micho más funcionales y demuestren real capacidad de ofrecer soluciones concretas a los problemas de los agricultores; otorgar a estas cinco instituciones más recursos para que "sigan haciendo m& de lo mismo" sin exigir antes de ello una profunda reforma "eficientizadora" seria un grave error porque se trata de cambiar en forma radical (no dt: perpetuar) lo que ellas actualmente están haciendo. De no exigirlo se continuara legitimando la inaceptable paradoja de que gran parte de los recursos, de por si ya insuficientes que el Estado asigna para solucionar los problemas de los agricultores sean destinados a financiar inercias e intereses corporativos de instituciones que seguirán: formando profesionales y técnicos para el desempleo, generando tecnologías que los agricultores no pueden adoptar, manteniendo extensionistas recluidos en las oficinas y enseñando en las escuelas básicas rurales contenidos irrelevantes para las necesidades de la vida y de trabajo imperantes en el campo. Es contra estos despilfarros y distorsiones que los agricultores deberán protestar, antes de seguir pidiendo mis subsidios.

2. Estas instituciones emancipadoras, además de proporcionar a las familias rurales los conocimientos, aptitudes y destrezas, deberían estimularlas a que cambien de actitudes para que ellas mismas, al desarrollar su capacidad personal y comunitaria sepan, puedan y quieranl0:

a) Introducir innovaciones productivas, gerenciales y comerciales que contribuyan a corregir los gravísimos errores y distorsiones que ocurren en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria, desde que el insumo sale de la industria hasta que el alimento llega a la casa del consumidor.

lo Tengan la rnotivacibn, voluntad y autoconfianza para hacerlo . . ..- ... -

DesarrofIo Sostenibfe en los Sectores Margina les. Expen'encias y Modelos 57

Page 54: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

b) Constituir sus propios mecanismos de recepción (desde afuera) y prestación (hacia dentro) de servicios para que éstos reemplacen al Estado en el suministro de recursos y de servicios necesarios para corregir las distorsiones mencionadas en el punto anterior.

C) Organizarse +n grupos para poder transflormarse en propietarios de ciertas etapas o eslabones del "agribusiness", encargándose de ejecutar en forma grupa1 algunas actividades previas a la siembra y posteriores a la cosecha, con el fin de evitar que sigan pagando innecesariamente precios cada vez más altos por los insumos y recibiendo precios cada vez más bajos en la venta de sus excedentes.

Los agricultores tendrán que darse cuenta que la cada vez más injusta relación insumo/producto (ver nota á1 pie de pagina N03) provocada en gran parte por su falta de organización, junto con los bajisimos rendmientos de sus cultivos y crianzas, provocados por la falta de tecnologías y de capacitación, son indiscutiblemente las principales razones por las cuales ellos no consiguen ganar dinero haciendo agricultura.

El desarrollo desde abajo y desde adentro

Estas instituciones emancipadoras deberían tener como uno de' sus objetivos más importantes profesionalizar a los agricultores para otorgarles capacidad de autogestión técnica y empresarial. Al adquirirla podrán adoptar en forma eficiente, correcta e integral las siguientes medidas que los liberarán de la excesiva y muchas veces innecesaria dependencia del Estado y del agribusiness:

1. Priorizar la introducción de "insumos intelectuales" en los hogares, fincas y comunidades con el fin de que todos los miembros de cada familia rural incrernenten su productividad y desarrollen su capacidad y voluntad de solucionar ellos mismos sus problemas tecnológicos, económicos y sociales.

Empezar la tecnificación de la agricultura a través de innovaciones de bajo o cero costo, las que al no requerir insumos externos, estén al alcance de todos los agricultores. Los ingresos adicionales que ellos obtengan como consecuencia de esta primera etapa de tecnificación deberán financiar los insurnos externos que son necesarios apenas en las etapas mós avanzadas de modernizacibn. Esta gradualidad, al permitir que los recursos para modernizar la agricultura sean autogenerados en las propias fincas, es la mejor estrategia para desmitificar lo

58 Desmiio Sostemble en los Sectores M , n a l e s . Experiencias y Modelos

Page 55: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

imprescindible del crédito rural oficial; y para evitar que su insuficiencia siga constituyéndose, ad infinitam, en un obsthculo real o en una cómoda excusa para justificar "por qué" los agricultores mis pobres no tienen acceso a la modernización y a la prosperidad. Los factores escasos deberán ser un complemento dentro de un proceso gradual de tecnificaci6n y no un condicionante para empezarla.

3 . Incrementar la productividad o rendimiento de la tierra, maquinaria y animales, que los agricultores ya poseen, antes de inducirlos a que adquieran estos factores caros en mayor cantidad; esta es la mejor alternativa para contrarrestar la marcada insuficiencia de estos factores, los que debido a su alto precio los agricultores no pueden y a veces no deben adquirir en mayor cantidad. Si una vaca produce cuatro litros de leche al día (promedio de América Latina) la prioridad deberá consistir en alimentarla adecuadamente para duplicar o triplicar este rendimiento en vez de endeudar innecesariamente al productor para que adquiera una segunda o tercera vaca.

4. Administrar los predios en forma eficiente con el fin de usar integra, permanente y racionalmente todos los recursos disponibles. En muchas fincas ocurren ociosidades y sobredimensionamientos, los que en virtud de su persistencia y reiteración ni siquiera son percibidos por los agricultores; ambos podrían ser disminuidos si los productores formasen grupos para adquisición y uso en común de aquellos factores que debido a su alto costo y/o baja frecuencia de utilización económicamente no se justifica poseerlos en forma individual; como por ejemplo: sementales, ensiladoras, motosierras, enfardadoras, trilladoras, instalaciones para la maternidad y cría de lechones, etc. Especial atención deberá ser otorgada para que todos los miembros de cada familia rural tengan, durante todo el año, ocupación productiva y generadora de ingresos, especialmente vía diversificación de rubros y verticalización de la agricultura (autoproducción de insumos y procesamiento primario de los excedentes en las propias fincas).

5 . Diversificar la producción con el doble propbsito de disminuir la dependencia de insumos externos (vía r e d a j e de modo que los productos y desechos de su propia agricultura se conviertan en insumos perra su ganaderia y viceversa) y de reducir riesgos sanitarios, climáticos y de mercado, muchos de ellos innecesarios y fácilmente evitables. Agregar o reemplazar en forma gradnd los cultivos tradicionales de baja densidad econbmica (yuca, camote, frejol, maíz, arroz, etc.) que son vendidos a consumidores pobres, otros m& soflsticados o diferenciados que puedan ser ofrecidos a consumidores de mayor poder adquisitivo. Agregar o

DtsanoIlo SostcnibJe en los Scctom Mwpnaies. Expeninc~Bs y Modelos 59

Page 56: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

reemplazar significa que los agricultores tienen la opción de introducir rubros mhs sofisticados o diferenciados "en vez" o "además" de los rubros poco valorados que tradicionalmente producen.

Disminuir las importantes pérdidas que ocurren durante y después de la cosecha; gran parte de los escasos recursos y del inmenso esfuerzo que hacen los agricultores para producir más se pierden en forma inaceptable debido a la no adopcibn de medidas elementales y de bajo costo, que permitirían proteger mejor lo que ya fue producido.

Hacer el procesamiento primario de las cosechas, aunque sea en pequefias agroindustrias familiares o comunitarias, con el fin de incorporarles valor y de conservarlas para poder diferir su venta para épocas de mejores precios. En muchos casos es posible que sean los propios agricultores, y no necesariamente los agroindustriales o comerciantes, quienes se beneficien del precio adicional que los consumidores actualmente están pagando en los supermercados por el embalaje y "maquillaje"" de los productos agrícolas.

Reducir, a través de la organización empresarial (no de la sindical o la política) de los agricultores, los excesivos eslabones de las cadenas de intermediación con el doble propbsito de disminuir el costo de los insnmos e incrementar el precio de venta de los excedentes. En el mundo moderno, el excesivo y muchas veces innecesario eslabonamiento que ocurre antes tie la siembra y después de la cosecha se está constituyendo en una de las más importantes razones por las cuales la actividad agrícola es un "mal negocio", especialmente para aquellos agricultores que, sin darse cuenta del grave error del cual son víctimas y/o culpables, se encargan exclusivamente de la etapa de produccih propiamente tal y delegan, por ingenuidad o comodidad, a los intermediarios y agroindustrias las otras etapas.

En la medida de lo posible la organizacibn empresarial de los agricultores debería proponerse alcanzar en forma gradual y progresiva 106 siguientes objetivos:

Adoptar, en la compra de los insumos, procedimientos similares a los que actualmente los agricultores adoptan en la venta de sus excedentes (comprar al por mayor, con menor valor agregado, del primer eslabón de la cadena de intermediación).

" Limpiere. descascarado. pulimento. claslflcacibn. fraccionamiento. envasado o empaquetado, etiquetado. etc.

. - . - -. . - - - - -

6 0 DesmIIo Sostenible en los Sectores Maghales. Experiencias y Modelos

Page 57: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Adoptar en la venta de sus excedentes procedimientos similares a los que actualmente adoptan en la compra de los insumos (vender al por menor, con mayor valor agregado, al ál t imo eslabón de la cadena de . intermediacibn); es decir, los agricultores deberían organizarse en forma empresarial para hacer, en ambas etapas, exactamente lo contrario de lo que hacen actualmente.

El logro gradual de estos dos objetivos permitirá disminuir las irijustas y exageradas diferencias que actualmente ocurren:

- Entre los precios por los cuales los fabricantes venden los insumos y los precios que los agricultores pagan por ellos; y

- Entre los bajos precios que los agricultores reciben en la venta de sus excedentes y los altos precios que los consumidores pagan por ellos.

Los agricultores que adopten en forma correcta e integral (no parcial o aislada) tan s61o estas ocho medidas disminuirán al mínimo la cantidad y el costo de las entradas, reducirán los costos unitarios de producción e incrementarán al máximo la cantidad, la calidad y el precio de venta de las salidas. Y es apenas esto lo que ellos necesitan para: a) alcanzar la rentabilidad y competitividad gracias a su propia eficiencia tecnológica, .gerencia1 y organizativa; b) emanciparse del paternalismo estatal al prescindir o por lo menos disminuir su actual dependencia del crédito oficial, de los subsidios y de medidas proteccionistas; y c) estancar la injusta transferencia de renta desde el empobrecido sector agrícola hacia las pujantes corporaciones agroindustriales, comerciales y financieras; transferencia que ocurrib en el antiguo paternalismo estatal y sigue ocurriendo en el moderno agribusiness.

Desaxmllo Sostenible en los Sectores Margnales. Expen'enccias y Modelos 6 1

Page 58: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TERCERA PARTE: EXPOSICION DE EXPERIENCIAS

NACIONALES

Page 59: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE BOLIVIA: PROYECTO DE DESA,RROLLO DE LA MICROCUENCA

DE TOMINA, CHUQCTISACA

Lic. NELSON OROS MENDOZA Responsable del Proyecto de Apoyo para el

Desarrollo de Microrregiones - PRADEM Centro Internacional de Cooperación para

el Desarrollo Agrícola - CICDA

Page 60: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES

1 . EL CICDA-PRADEM 2 . Objetivos institucionales 3 . Actividades

I I . UBICACION DE LA EXPERIENCIA

1 . Contexto físico 1 . 1 Ubicación y características geográficas 1.2 Población seccional de Tomina 1.3 Recursos naturales

1.3.1 Características dcl ecosistema 1 .3.1.1 Topografía 1.3.1.2 Clima 1.3.1.3 Suelos

1 . 3 . 2 El agrosistema 1 . 3 . 3 Sistema de produccihn agropecuaria

1.4 Contextos socioeconÓmico 1.4.1 Aspecto histórico 1.4.2 Aspecto social organizativo 1.4.3 Aspectos socioeconómicos y culturales de la población 1.4.4 Estrategia socioeconómica

2 . Descripción del promotor de la experiencia 2.1 Identificación de la entidad 2 . 2 Ubicación geográfica del proyecto 2 .3 Tipo de organización

Page 61: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

111.

1. 2 . 3 . 4. 5.

IV.

v.

2 .4 Responsables 2 . 5 Inicio de actividades 2.6 Estructura y organización interna

ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Descripción de procesos previstos por el proyecto Anilisis de la evolución del proyecto y sus objetivos Condiciones de éxito: Los factores lirnitantes y facilitadores Evaluación del proyecto Perspectiva de la experiencia

SINTESIS EVALUATIVA GLOBAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

Mapa político de Bolivia Mapa político de Chuquisaca

Page 62: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. ANTECENDENTES INSTITUCIONALES

1. EL CICDA-PRADEM

El Programa de Apoyo para el Desarrollo en Microrregiones PRADEM, es un proyecto descentralizado del CICDA-Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola, que es una organización No Gubernamental Francesa que trabaja desde hace más de 15 aiios en países de América Latina (Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil) con base de acción desde 1988 en la provincia Tomina del Departamento de Chuquisaca, y específicamente en las Secciones Municipales de Tomina y parte de la Sección Sopachuy. A partir del año 1995, trabaja en la Secci6n Municipal Alcalá con un apoyo puntual al fortalecimiento de los Planes de Desarrollo Municipal en convenio con la Subsecretaria Rural.

Inicia su trabajo desde 1988 en la microrregion Tomina como resultado de un convenio con la Sub-Centralía campesina de Tomina y la Universidad Mayor de San Francisco Xavier y gracias a un financiamiento de CFCF (Comité Francés contra el hambre).

2. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

El PRADEMiCICDA, de modo general, se propone brindar apoyo técnico. económico y metodológico a productores y organizaciones campesinas para dinamizar la economía comunal y reforzar sus c.apacidades organizarivo/productivas, tomando como base los conocimientos locales. Además:

Facilitar a las comunidades campesinas, herramientas que contribuyan al proceso de planificación y gestión comunal.

Contribuir a la formación de profesionales y técnicos campesinos en desarrollo agrícola, sobre la base de una reflexión y conocimiento/ aprendizaje de la realidad comunal.

Difundir las experiencias desarrolladas a través de las líneas editoriales de la revista RURALTER y PRAXIS del CICDA.

ACTIVIDADES

El PRADEM trabaja a través de cuatro ejes de acción:

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 69

Page 63: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Unidad de Producción Agrícola y Riego, donde se promueve, produce y difunde el mejoramiento de semillas tradicionales y alternativas como la papa, trigo, maíz, hortalizas, frutales y asociados, practicas de fertilidad, compostaje y protección de los suelos agrícolas de la erosión, junto a la construcción de nuevos sistemas de riego, mejoramiento de sistemas tradicionales, atajados, recuperación de tierras, manejo y uso del agua de riego.

- Unidad de Recursos Forestales y Ganadería, con acciones de manejo, regeneracihn y conservación sostenible de los recursos forestales nativos (bosques); producción y repoblamiento forestal; regeneración, producci6n y almacenamiento de pastos y forrajes, y manejo del ganado.

- Unidad de Capacitación, Planificación, Difusión y Apoyo Interinstitucional, responsable de la Planificación Participativa del proyecto con las Comunidades y el Municipio, apoyo en el facilitamiento dc instrumentos y medios para la elaboración, ejecución y gestión de planes comunales y municipales; capacitación en gestión local, producción agrícola, riego, forestal, pecuaria y otras actividades productivas; generación y creación de materiales didácticos, difusión de experiencias a través de publicaciones: RURALTER, PRAXIS y audivisuales.

Unidad de Investigaci6n-Desarrollo, promueve la investigación y experimentación participante a través de los Encuentros Campesinos de Tecnologías y la continua confrontación y difusión de sus resultaclos. Es también part~: de esta unidad, el trabajo de formación de ttcnicos con la realización de tesis de grado para egresados de agronomía y economía.

11. UBICACION DE LA EXPERIENCIA

1. CONTEXTO FlSlCO

1.1 Ubicacibn y caracterizacidn geográfica

La Sección Municipal Tomina se encuentra ubicada en la cuenca del río Tornina, donde el tipo de suelos, los extensos bosques nativos,la topografía y el clima configuran una microrregión relativamente homogénea que es conocida como el valle de Tomina. Se encuentra en la provincia del mismo nombre, dentro de la Sub-región denominada Chuquisaca Centro, siendo el pueblo de Tomina su principal centro

70 Desamo110 Sostenible en los Sectores Maquinales. Experiencias y Modelos

Page 64: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

poblado distante 153 km de la ciudad de Sucre, sobre el camino troncal Sucre-Monteagudo.

El proyecto se ubica en la Seccibn Municipal Tomina, en el área que comprende las Subcentrales Campesinas de Tomina y Tarabuquillo que están constituidas por 2 1 comunidades.Tiene una superficie de 725 km2, de los cuales 145 km2 (20%) corresponden a la superficie cultivable, y aproximadamente 320 km2 (44%) son laderas de pastoreo y bosques nativos, el resto está conformado por quebradas y áreas erosionadas.

El valle de Tomina se caracteriza por poseer un clima bastante cálido y seco; la precipitación anual promedio está entre los 490-600 mm, con una temperatura promedio de 20°C. La presencia de factores climatológicos adversos a la agricultura como las sequías, el deterioro de los suelos y semillas, hacen de la produccibn agrícola una actividad altamente riesgosa en el valle de Tomina. El mayor riesgo lo asumen aquellos agricultores que cultivan sus productos en secano, dependiendo de las lluvias que no siempre son suficientes y oportunas.

1.2 Población Seccional de Tomina

La población de la Sección Municipal de Tomina está constituida de 1496 familias que representan a 7035 habitantes distribuidos en 21 comunidades campesinas sindicales y dos pueblos rurales intermedios. Las 21 comunidades campesinas, se encuentran agrupadas en dos organizaciones campesinas: las Subcentrales de Tomina (16 comunidades) y Tarabuquillo (5 comunidades) (Diagnóstico Participativo 1994).

De esta poblacibn, el 92.5% corresponde a las comunidades campesinas organizadas en las Subcentrales Sindicales de Tomina y Tarabuquillo, y el 7.5% vive en los pueblos rurales intermedios.

1.3 Recursos naturales

Informacibn general sobre los recursos disponibles, el ecosistema, el agroecosistema y los sistemas de produccibn.

-- - -- .- .-

Desarrollo SostmBle en los Sectores MBfBjaies. Expenxpenencias y Moddos 7 1

Page 65: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO POBLACIONAL DE LA SECClON MUNICIPAL DE TOMlNA

CANTON

Tomina

Tarabuquillo

COMUNIDAD

Arquillos Corso Fuerte Ruwa Guerra mayu lchhuparnpa K'analla Otorongo Potreros Pukara Punamayu Qhawasiri Rumicancha Sobo Sobo Tablas Tomina Chica T'uru Mayu Sub- to ta l Pampas arriba Pampas abajo Qhirusillas Villa Flores T'uru Kancha Sub- to ta l Tomina (pue) Tarabuquillo Sub-total

TOTAL

HABITANTES FAMILIAS

Fuente: Diagnbstico Participativo Tomina, PRADEM 1944

1.3.1 Características del ecosistema

1.3.1.1 Topografía

La configuración topográfica del valle de Tomina presenta las siguientes características:

- La topografía tiene configuración variada: áreas muy accidentadas con pendientes entre 20 y 40 grados y otras, los fondos de valle que son de onduladas a planas.

7 2 Desanollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experkncias y Modelos

Page 66: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Existen diferentes formaciones de suelos segun la configuracihn topográfica del terreno. Se describen algunos de ellos, dependiendo del piso ecológico en el que se encuentran:

Terraza aluvial Suelos moderadanmente profundos, pardos a pardos oscuros y gris muy oscuro, francos en la capa arable y arcillosos en profundidad; son suelos moderamente fértiles.

Serraníaslladeras Suelos poco profundos con presencia de afloramiento rocoso, franco-arcillas; moderamente bien drenados, moderamente lentos en permeabilidad; maderados en fertilidad; inestables.

Pie de monte Suelos muy profundos, pardos a pardos oscuros y pardos amarillentos, textura predominante franco arenoso; bien drenados, baja capacidad de retencih de humedad; bajos en fertilidad.

1.3.1.2 Clima

En la zona del proyecto se presentan climas que varían de secos a subhúmedos mesotermal, produciéndose lluvias tempranas en las comunidades de altura, permitiendo una siembra adelantada. En las zonas con menor altitud suelen presentarse menos lluvias. La precipitación varía entre 463 a 740 mm, repartidos en 5 meses (de noviembre a marzo). El balance hidrico es deficitario durante 6 meses del ano. La temperatura promedio oscila entre 14 y 21 grados centígrados.

1.3.1.3 Suelos

Segun los criterios de clasificación de suelos de los campesinos de Tomina, se tienen una variedad de tipos de suelos, caracterizados en función de su textura, su fertilidad, la capacidad de retención de humedad, pedregosidad y aptitud para ciertos cultivos y en ciertas condiciones climaticas. Así por ejemplo se tienen:

DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marg;nales. Experiencias y Modelos 7 3

Page 67: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Los chaqwales: caracterizados por ser suelos sueltos, con buen drenaje, poca fertilidad, aptos para aiios lluviosos. en papa y principalmente leguminosas.

- Los arenales: denominan así a los suelos mas bien limosos de origen sedimentario (arena muy fina de los ríos), generalmente de buena fertilidad, aptos para todo cultivo, y en especial para el maní.

- Yana jallp'as: son suelos negros, de alto contenido de materia orgánica, aptos para la producción de todo cultivo y en particular de tubérculos. Están generalmente ubicados en las zonas altas.

- Q'ellu Jallp'as: son suelos gredosos, amarillentos, generalmente pobres en fertilidad y rendimiento, generalmente destinados para el maíz y el trigo.

- Lajeríos: sectores con predominio de rocas pizarrosas y feldespasticas, normalmente no cultivables, que empero, cuando la escasez de tierras es crítica, suele habilitarse para la agricultura.

- Rumirales: suelos bastantes pedregosos, que cuando e s t h combinados con los yana jallp'as y arenales, son muy apreciados por los campesinos, ya que esta condición pedregosa -contrariamente a lo que se pensaría técnicamente, resultan beneficiosos en aíios de poca lluvia, por su excelente capacidad de conservar la humedad del suelo.

Desde el punto de vista técnico/edafológico, el patrón de distribucibn de los suelos varía de acuerdo a las diferentes formas geomorfolbgicas identificadas en el área de trabajo; comprendiendo serranías que incluyen pequefías terrazas aluviales y piedemontes, colinas y llanuras aluviales, fluvio- lacustres.

1.3.2 El Agroecosistema

Estratificación del área de intervención en zonas agroecológicas homogéneas. Las comunidades se encuentran ubicadas en un rango de 1800 a 2900 msnm, perteneciendo a 3 zonas ecológicas que segun la caracterizacibn de los campesinos de Tomina corresponden a los pisos de valle, temporal y alturas.

74 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenenc~as y Modelos

Page 68: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO DE ESfRATlFICAClON AGROECOLOGICA TOMINA

ZONA/ PISO

ECMOGlCO

Altos

Temporal

Valle

- 4LTURAI msnm - 2600 - 2900

msnm

2400 - 2000

msnm

- 1800 - 2400

msnm

-

t m CLIMA 7 Ladera. climas. mesetas

Ladera Terrazas intermedias

Pampas onduladas Fondo de valle Terrazas aiuviales al borde de los ríos

Húmedo- sub- humedo 600 - 700 mm precipita- cibn promedio

Sub- templado. de seco a humedo

Seco caluroso con precipita- ciones de 490 mm

Fuente: Diagnóstico Participativo-PRADEM. 1994

TIPO DE

Arbustivo HerbBceo con algunos bosques reiictos húmedos con predominio de pino de monte

Arbustivo- arbóreo y herbPceas con pequefios bosques. Tipa, Y matorrales de chakatea

Bosaue seco Xerofitico. mayormente caducifolio conformado por sotos. algarrobo. k'acha k'acha

CULTIVOS

Papa. trigo rnait y cebada (predomi- nantes), Oca. lisa. asociados secundario:

papa. maiz trigo (predomi- nantes) cebada asociados durazneros

Maiz blando y semi-duro. trigo y mani. aji Si tiene riego la papa es el cultivo m8s importante luego el mani, la cebolla. vid. citricos y durazneros

CRIANZA =IDA[ I Ovejas. Qhawasiri cabras, Puna May~ bueyes. Potreros vacas. Fuerte burros. Ruwa caballos. Guerra cerdos Mayu Y Rumi gallinas Kancha

Tablaa

Cabras. Ohawasiri ovejas. Puna Mayi bueyes. Potreros vacas. Fuerte burros. Ruwa caballos. Guerra cerdos Mayu Y Rumi gallinas Kancha

Tablas K'analla Arquillos T'uru Mayi Pampas Abajo Pampas Arriba T'uru Kancha Villa Flores

Cabras. Potreros ovejas. Rumi bueyes. Kancha vacas. K'analla burros. Arquillos caballos. Sobo Sobc cerdos T'uru Malli Y Pampas gallinas Abajo

Pampas Arriba T'uru Kencha Otorongo Corso Pukara Tomina La Chica

-

Uesarrollo Sostenible en los Sectores Marg~nales. Experiencias y Modelos 7 5

Page 69: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.3.3 Sistemas de produccibn agropecuaria

Todos los sistemas de producción en el valle de Tomina emplean la fuerza de tracción animal para el laboreo de la tierra. Se emplean las yuntas de bueyes, que no todos poseen pero a las que todos acceden por mecanismos de alquiler y autoayuda. Las tierras mecanizables son escasas: sólo algunos grandes propietarios empiezan a emplear tractores para las labores agrícolas. La agricultura puramente manual no se practica en este valle, puesto que se combina con la tracción animal.

La rotación predominante es papa-maiz-trigo; se fertiliza la tierra en cabeza de rotación con abonos orgánicos. Ya no se practica el descanso de las tierras. La mayor parte de las familias de este valle fertiliza sus tierras con estiércol de sus ganados; es por ello que poseen importantes cantidades de cabras y ovejas, que se alimentan en los montes y pernoctan en los corrales. Las familias más pobres no posee rebaños, por lo que no disponen de estiércol para fertilizar los suelos. Ellos emplean el humus que se acumula en los bosques vecinos y que trasladan hasta sus parcelas.

Los montes extensos que existen en este valle son aprovechados por los campesinos como fuente de forrajes, principalmente para cl ganado vacuno. Estos bosques también proporcionan leAa y madera para herramientas y construcción, para cl consumo doméstica de las familias campesinas, Además que son áreas potenciales de ampliación de la frontera agrícola. Algunos empresarios citadinos han explotado intensamente estos bosques hasta fines de 1995, destinándolo a la elaboración de carbón vegetal, que se vendía a la fundicibn de ENAF en Vinto-Oruro.

1.4 Contexto socioecondmico

1,411 Aspecto histórico

La historia del Cantón Tomina se puede resumir en los siguientes puntos: una época prehispánica en la que supuestamente existía una agricultura precaria, por cuanto no se constat6, obras de infraestructura significativa referentes a este hecho.

Una segunda fase es el periodo colonial, generado a base de la minería en Potosi, la cual propició un desarrollo en el aspecto agrícola en las regiones del cantón, tomando importancia debido a la calidad de las tierras.

7 6 Desmollo SostenibJe en /os Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 70: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Finalmente podemos resumir que en la &poca republicana, caracterizada por la caída de la actividad minera en Potosi, a mediados de la década de los 30 del presente siglo el cant6n va logrando una mayor integración al mercado gracias a la construcción de la carretera Sucre Padilla (comunidad cercana a Tomina). Durante éste y otros periodos se produce una demanda de durmientes para la construcción de las líneas fkrreas Sucre Potosi y Sucre Tarabuco siendo cubiertas estas demandas por los montes del cantbn Tomina; entre tstas las comunidades de Pukara, Otorongo, Corso y Tomina la Chica.

En 1953, con la promulgacibn de la Reforma Agraria, gran parte de las tierras de las haciendas fueron distribuidas a los campesinos, dando lugar a la formación-de las comunidades existentes en la microregibn, pero no es evidente que haya provocado un desarrollo de las fuerzas productivas.

En la actualidad, gracias al creciente desarrollo en términos de comunicación y servicios elementales básicos (vías camineras, energía eléctrica, comunicaciones radiales, etc.), implementadas en forma progresiva, es que empieza a darse un cierto desarrollo especialmente en los estratos altos o superiores de la sociedad agraria; mientras los pobres sufren un proceso acelerado de minifundización y pérdidad de la capacidad productiva de las superficies cultivables, ahondado por la migración carnpo/ciudad. Es a partir de esta época que Tomina, a través de los industriales carboneros, sufre una explotación irracional de los montes con el afán de proveerse de materia prima, siendo a la fecha uno de los principales problemas que ocasionan en la zona una suerte de cambios bruscos en el aspecto climatológico; si lo comparamos con el pasado mediato existe una declinación en los aspectos climáticos a causa de las bastas Areas deforestadas.

1.4.2 Aspecto social organixativo

La organizaci6n principal está representada por las organizaciones sindicales, como unidad bhsica se tiene el Sindicato Comunal; los sindicatos comunales se deben a la organización general del cantbn, llamada Subcentralía. Las subcentrales se organizan en las centrales provinciales quienes dan lugar a la Federación Departamental. Reunidas las Federaciones Departamentales conforman la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (C.S.U.T.C.B.) que es la instancia mixima de la representación campesina.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 77

Page 71: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.4.3 Aspectos socioecon6mlcos y culturales de la poblacibn

En la sección se presentan flujos migratorios importantes. En el ultimo decenio el 10.7% de la poblacidn ha abandonado en forma definitiva sus comunidades. Es también frecuente que los campesinos de estas zonas migren en forma temporal en busca de ingresos complementarios. La incidencia del número de jóvenes y nifios en la estructura poblacional es importante, ya que su incorporación a las actividades agrícolas es temprana. La población económicaniente activa es del 51 .OY%.

Según información contenida en las estadísticas del "Mapa de pobreza en Bolivia (1993)11, el índice de pobreza alcanza al 94% de la población rural, que constituye el 42.5% de la población total del pais. En el departamento de Chuquisaca, la situación es más critica ya que del total de la población rural el 97% se encuentra en esta situación de pobreza. A nivel de la sección municipal Tomina, la situación no es diferente de lo que ocurre a nivel nacional y departamental, los índices de pobreza alcanzan a un 95% del total de la población, constituyéndose de este modo ea una de las cuatro provincias más pobres de Chuqaisaca y la 27 mas pobre del pais (Mapa de Pobreza de Bolivia, 1993).

Aún cuando no se dispone de suficiente información sobre las condiciones de nutrición en la zona, según estimaciones realizadas por CORDECH-COTESU la situación nutricional en el valle de Tomina presenta muchas deficiencias. De acuerdo a este estudio se extraen los siguientes resultados:

NIVELES DE CONSUMO CANTON TOMlNA

NIVELES DE CONSUMO

Subconsumo grave Subconsumo severo Subconsumo leve Consumo normal Sobreconsurno

TOTAL

Fuente. CORDECH-COTESU

7 8 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 72: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Esta situación de pobreza imperante en la sección municipal de Tomina, se traduce fundamentalmente en preocupantes índices de desnutrición de la población en general, particularmente en la población infantil. La situación socioecon6rnica imperante ha llevado a que un 85% de la población de la sección municipal Tomina no cuente con las condiciones mínimas para reproducir su sistema de producción; por lo tanto estas comunidades viven en una completa inseguridad alimentaria.

Se ha detectado que al interior de la mayoría de las comunidades se presentan un conjunto de limitaciones que constituyen los factores que afectan la situación económica de la familia. Por ejemplo son comunidades minifundiarias, muy pocas cuentan con sistemas de riego, enfrentan procesos de erosión cada vez más acelerados, sus practicas agropecuarias no garantizan la reproducción del sistema, mas bien, contribuyen a una gradual destrucción de los ecosistemas, no cuentan con semillas de calidad, emplean practicas pecuarias intensivas que contribuyen a la degradación de los suelos, hay destrucción indiscriminada de los recursos forestales y forrajeros por agentes externos (Carboneras) y la insuficiencia en los servicios básicos. La participación institucional con proyectos de desarrollo esta prácticamente limitada al PRADEM y la Cooperativa San Mauro de Tomina (constituida por campesinos).

1.4.4 Estrategia socioeconómica

Se pueden identificar tres estratos socioeconómicos en la población:

SECCION MUNICIPAL TOMINA ESTRACTOS SOClOECONOMlCOS CAMPESINOS

Fuente: Diagn6stico de la microrregión Tomina ClCDA 198811994

ESTRATO

A. Familia pobre

8: Familia media

C Familia rica

D~sarrollo Sostenible en los SecCores Marginales. Experimcias y Modelos 79

PROPORClON PROMEDIO

25%

60%

15%

INGRESO FAMILIAR ANUAL

AGROPECUARIO

100 - 500 SUS

500 - 1000 $US

1000 - 3000 $US

SUPERFICIE CULTIVADA (ha)

O- 1

1 - 4

4 - 12

SUPERFICIE BAJO RIEGO PERMANENTE

(ha)

O Ha

O - 0 . l H a

0.2 - 2 Ha

Page 73: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TENENCIA DE GANADO VALLE DE TOMlNA

ESTRATO

A: Familia Pobre

B: Familia Media

C: Familia Rica

1 TENENCIA DEL GANADO 1

-....

Fuente: Diagnóstico Participativo Tomina. PRADEM 1094

En el cuadro anterior se puede observar que se trata de una región muy pobre; el nivel de ingreso anual de una familia pobre por actividades agropecuarias es del orden de 100 y 500 dólares; se puede asumir un promedio de 300 SUS anuales. Considerando que una familia tiene cuatro personas, se puede concluir que el ingreso anual por persona es de 75 dblares. Esta suma es considerablemente inferior a la línea de pobreza critica: según el FIDA, todo ingreso anual inferior a 256 dólares por persona implica una situacihn de pobreza critica, es decir una situación en la que no se puede satisfacer adecuadamente las necesidades mínimas de alimentación.

2. DESCRlPClON DEL PROMOTOR DE LA EXPERIENCIA

2.1 ldentificacidn de la Entidad

Nombre : CICDA - CENTRO INTERNACIONAL DE COOPE- RACIONPARAELDESARROLLO AGRlCOLA PRADEM - PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO ENMICRORREGIONJ3

Direccidn : Barrio Obrero Calle Ricardo Mujia No. 102 Telbfono 60378 Fax 60378 Casilla No. 90 Sucre - Bolivia

2.2 Ublcacidn geogrlfica del proyecto

El Proyecto se halla ubicado en el cantbn Tomina, Provincia Tomina del Departamento de Chuquisaca.

8 O D e s m f f o Sostenible en 10s Sector~s M . n a k s . Experiencias y Modefos

Page 74: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.3 Tipo de organización

Organización No Gubernamental Internacional, ONG Internacional (Francesa)

2.4 Responsables

Lic. Alain Peigne - Director Nacional CICDA (Of. LA PAZ) Lic. Nelson Oros Mendoza - Responsable PRADEM CICDA (Of. Sucre) Sr. Grover Uyuni Reyes - Responsable PRADEM CICDA (Of. Sucre)

2.5 Inicio de actividades

06/06/1988 con Personería Jurídica No. 00192696.

2.6 Estructura y organización interna

El PRADEM/CICDA está constituido por una Dirección Nacional con base en la Ciudad de La Paz, responsables del Proyecto en Sucre Chuquisaca, un nivel de asesoramiento metodológico (investigación- desarrollo), una unidad de Capacitación-Planificación-Difusión, la unidad administrativa, la coordinación de campo con los ejes de acción de Agricultura-Riega y Pecuaria-Forestal con sus respectivos responsables, promotores, técnicos y componentes según las líneas de trabajo.

Este sistema operativo/administrativo tiene su contraparte rural en el Gobierno Municipal como-organismo rector del desarrollo local, y la organización sindical campesina como actor principal y responsable del control social. Todos ellos representados por su respectiva directiva.

Cabe mencionar que como parte de una mejor adecuación de la estructura de planificación y coordinación interinstitucional, que racionalice y distribuya mejor las distintas capacidades, recursos financieros y humanos de las instituciones que participan en el desarrollo local, se viene promoviendo la conformación de un Comité Seccional de Planificación Interinstitucional, que estará constituido por todas las organizaciones que existen en la Sección Municipal, y sería de carácter consultivo y apoyo a las instancias de gobierno generadas por la Ley de Participación Popular.

- - - -- .-

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 8 1

Page 75: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1. DESCRlPClON DE PROCESOS PREVISTOS POR EL PROYECTO

DinBmica generada por el proyecto

La Estrategia de Ejecución del proyecto

Para la ejecución del proyecto el PRADEM ha adoptado como metodología de trabajo, el desarrollo de técnicas participativas que se articulan en todo el proceso de trabajo; para ello la Planificaci6n Participativa con los principales actores locales de Tomina se ha constituido en el mecanismo principal que sustenta al presente proyecto. Adicionado o ligado a éste, desde el inicio del PRADEM, está la Investigación Acción. Así, el proceso parte desde la identificación de las demandas campesinas en todas las comunidades de Tomina, la priorización de h t a s (primero a nivel comunal y luego a nivel de Sección Municipal), hasta la ejecución de los proyectos, a nivel de la mayoría de las 23 comunidades de la Sección Municipal.

Como refuerzo y parte de la aplicacion de las metodologías participativas el proyecto se plantea como imprescindible, el llevar adelante procesos de fortalecimiento de la organización comunal, e incentivar el trabajo comunitario y solidario. Finalmente promover sistemáticamente procesos de capacitación y concientización. A través del proceso anterior, que nos da una idea macro de los problemas objeto, pasamos a hacer un análisis a través de los llamados encuentros campesinos di: tecnologia. Para la imp1t:mentación del proyecto se ha establecido llevar adelante actividades de asesoramiento técnico y capacitación.

Esta parte del proyecto se trabaja de dos maneras combinadas:

- Primeramente, para todo lo referente a la promoci6n y difusibn de respuestas a problemas críticos, se adoptar6 la metodología desarrollada por el PRADEM denominada "encuentros campesinos de tecnologia". Esta es una metodología de investigación-desarrollo, que se orienta a generar espacios participativos en la comunidad, mediante la cual se tocan aspectos relacionados con las diferentes actividades a desarrollar; es una metodología de reflexión colectiva que se practica en talleres comunales, donde los campesinos expresan sus experiencias y los técnicos comparten sus propios conocimientos, combinando con las experiencias de otras regiones campesinas donde se tuvo éxito. Por lo que su aplicación, para cada contexto, permite la incorporación y/o adecuación progresiva y sostenida de innovaciones tecnológicas por parte de los beneficiarios.

-- .

8 2 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 76: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

De esta manera para cada grupo comunal debeneficiarios se ha previsto el asesoramiento específico, en todos los aspectos relacionados con el proyecto; produccibn agrícola, promoción del uso sostenible de los recursos naturales forrajeros, cultivo de forrajes, construcción y manejo de sistemas de riego.

- Junto a lo anterior para todo lo relativo al fortalecimiento de técnicas, conocimientc~s y capacidades nuevas, innovadas o adaptadas, se realizarán actividades de capacitacibn vía cursos, talleres, intercambios y evaluaciones relacionadas con los ejes de apoyo del proyecto en la perspectiva de un afianzamiento de la organizacibn, capacidad productiva y gestión comunal.

- El proceso de capacitación, tanto en su concepción metodológica como en la operativizaciónde sus dos modalidades combinadas, se inscribe en la lógica del acompafiarniento transparentq entre técnicos y campesinos, como forma de intercapacitacibn, que permita garantizar la viabilidad y funcionalidad de todo el proyecto.

Como parte de la estrategia de seguimiento y evaluación de la ejecución del presente proyecto (y de otros), se ha previsto la conform+Abn de un Consejo Interinstitacional del Municipio para la Planificación, Seguimiento y Evaluación, integrado por el gobierno municipal, las organizaciones campesinas representadas por las subcentrales, sindicatos comunales y comitt de vigilancia, y las instituciones como el PRADEM, la Cooperativa y otras, que tienen presencia en Tomina. Así, todos los trabajos que se vayan a desarrollar en el proyecto, serán co-responsabilidad directa de las comunidades y el PRADEM, con la supervisión del municipio y el comité de vigilancia, y bajo una estrecha colaboración y coordinación entre las diferentes organizaciones.

Asimismo, la organización de los eventos de evaluación y ajustes a la planificación, serh responsabilidad del consejo interinstitacional. Los campesinos y técnicos del proyecto serhn los encargados de difundir las innovaciones tecnológicas. La aplicación de esta metodología permitirá un permanente intercambio de experiencias, que necesariamente enriquece los procesos de transferencia tecnológica participativa.

A partir de la intervención del PRADEM/CICDA, es claramente rescatable el proceso que han sufrido las organizaciones sindicales del medio a través de un trabajo que inicialmente enfatizb el problema organizativo, y facilitó en gran medida la adecuación a las nuevas leyes vigentes a partir de 1994 en nuestro país, (La Ley 15 16 de Participación Popular). Una prueba de

DesarroIIo Sostenibk en los Sectores Marginales. Experiencias y ModeIos 8 3

Page 77: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

este trabajo, iniciado aííos atras a la promulgacibn de esta nueva ley, es que toda la comunidad ya tenia una practica clara de los elementos bhsicos de esta nueva ley en función de la concertacibn y elaboracibn de carpetas comunales. El fortalecimiento de la organización ha quedado demostrado en acciones contundentes, como el ejemplo de la expulsibn de los carboneros del canton fruto del poder y fortaleza comunal obtenido.

2. ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS

Inicialmente nuestro proyecto también se basó en paquetes preestablecidos, pero gracias al impulso que se dio a la relación con los comunarios y al trabajo emprendido con la elaboración de los Planes Comunales, es que se cambió la forma de intervención en la zona pues, desde hace muchos años se practicb el trabajo participativo en función de los Encuentros Campesinos.

3. CONDICIONES DE EXITO: LOS FACTORES LlMlTANTES Y FACILITADORES

Podemos considerar que un factor facilitador del proyecto ha sido el mismo contexto natural donde se tiene la única presencia institucional. Otro aspecto que se debe resaltar, sin duda alguna, es la presencia de la organización sindical que facilitó en gran medida nuestro trabajo; adicionado a esto la inexistencia de un manoseo político sobre estas organizaciones, muy peculiar en Bolivia. Otro factor que amerita ser resaltado es el referido a que nuestra Institución, desde su inicio a la fecha, no tiene ningún tinte político partidario factor que afianzó aún mas nuestra presencia en Tomina para la ejecución del proyecto.

Entre los factores limitantes que ameritan hacerse notar han sido en cierta medida la falta de presencia institucional en toda la Microrregión Tomina, debido a su extensión geográfica; la estrecha relación entre la Institución y la comunidad ha creado una dependencia que a la fecha tratamos de enmendarla.

4. EVALUAClON DEL PROYECTO

Evaluación del impacto en la población usuaria y evaluación del impacto ecoldgico

- Un impacto en lo social es el claro fortalecimiento de la Organización Sindical.

-

8 4 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 78: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Otro impacto social es la estimulación de la capacidad de debate y análisis sobre aspectos de interhs comunal.

- Dentro del impacto ecológico se podría considerar a éste como fruto del impacto organizativo, que indudablemente son aspectos que redundan a largo plazo (caso expulsión de los carboneros en el pasado mes de junio), apoyo concreto en programas tanto forestales como de recursos hídricos que obviamente tienen un impacto en el medio y en el seno de cada familia que ha sido beneficiada con nuestro proyecto; y que esta inmerso,

, también, dentro de lo social.

5. PERSPECTIVA DE LA EXPERIENCIAA MEDIANO Y LARGO PLAZO

El Proyecto PRADEM-CICDA está dirigido a mejorar el enfoque del programa de apoyo que a la fecha se ha dado a la comunidad; entrando básicamente a un proceso de transferencia que le permita una autogestión campesina, porque somos conscientes que nuestro Proyecto no estará imperecederamente en la comunidad, además de consolidar la sostenibilidad de los trabajos emprendidos.

Buscamos también que el trabajo emprendido en la elaboración de Planes Comunales, sustento de una actividad Planificada Comunal, se institucionalice al interior de las Comunidades como un factor importante para su desarrollo.

IV. SINTESIS EVALUATIVA GLOBAL

Consideramos que el PRADEM-CICDA, en sus ocho aflos de permanencia en la microrregión Tomina, ha aportado a un proceso de desarrollo fundamentalmente organizativo lo que ha tenido muestras claras de impacto Regional. Sin embargo este no ha sido, a criterio nuestro, un aporte total sino más a nivel dirigencial, por lo que todavía es necesario profundizarlo en las bases.

También reconocemos que cualquier apoyo positivo que se ha dado a las comunidades no ha sido homogkneo, que ha estado sectorializado en unas comunidades más que en otras, ya sea por factores de capacidad institucional o sencillamente por factores de accesibilidad a las comunidades.

Finalmente, en el aspecto técnico la institución ha apoyado y también rescatado acciones propias de las comunidades, las cuales actualmente deben ser sometidas a un proceso de análisis participativo en talleres de Encuentros Campesinos. A éstos se les ha brindado una amplia cobertura en el tiempo de

DesamoIIo SostenibIe en los Sectores MarginIes. Expenkncias y Modelos 8 S

Page 79: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXOS

MAPA POLlTlCO DE BOLIVIA

3

u

W

L

REP. DE PARAGUAY

0 / RCP. ARaENTINA

REFERENCIAS

11 LIMITE INTERNACIONAL I I 1 LIMITE DEPARTAMENTAL 1 J

Page 80: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

MAPA POLlTlCO DE CHUQUISACA

COCHABAMBA

LIMITE DEPARTAMENTAL - LIMITEPROVINCIAL

-

- ..

88 Desarro10 Sostenibfe en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 81: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE CHILE: PROYECTO TOME - UNA EXPERIENCIA PARA

EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

ALEJANDRO MONTERO CORNEJO Director del Programa Urbano. Centro

de Educación y Tecnología - CET

Page 82: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

1. UBICACION DEL PROYECTO

2 . OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3. ESTRATEGIA EMPLEADA

3.1 La participación 3.2 Integración del proyecto a los lineamientos de política de desarrollo

nacionales 3 . 3 Enfoque sistémico 3 .4 Coordinación y cooperacihn interinstitucional

4. LINEAMIENTOS DE ACCION Y EVALUACION DEL IMPACTO

4 .1 Seguridad alirnentaria 4 .2 Ahorro e ingreso

Page 83: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

l . UBlCAClON DEL PROYECTO

El Centro de Educación y Tecnología -CET- es una corporación privada sin fines de lucro que desarrolla en cinco regiones del pais estrategias enmarcadas en el Desarrollo Humano y Agroecológico.

La experiencia de trabajo urbano se ha desarrollado en la ciudad de Tomé. Esta se ubica en la provincia de Concepción en la VI1 región del pais. Cuenta con una población igual a 41.622 habitantes representando el 84.5% de la población comunal total. La región concentra los mayores focos de pobreza a nivel nacional no escapando a esta realidad la ciudad de Tomé.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Como objetivo, el proyecto se ha planteado desarrollar una estrategia de superación de la pobreza y de mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores tomecinos, mediante la implementacion de programas de seguridad alimentaria, el mejoramiento del habitat, el desarrollo de microempresas, el fortalecimiento de la condición y posición de la mujer y el aumento de la capacidad de gestión social y ecológica de la comunidad.

3. ESTRATEGIA EMPLEADA

Beneficia en la actualidad a 600 familias, las cuales participan organizadamente en la ejecución del proyecto. Las participantes directas son en su mayoría mujeres (88% del total). De esta manera, existen 25 organizaciones comunitarias que cuentan con directivas grupales y una directiva general encargada de representarlas ante el municipio y otras organizaciones e instituciones. Cada organización comunitaria lleva a cabo regularmente actividades de capacitación, coordinación y recreación.

Otros mecanismos empleados para estimular la participación activa de los usuarios en el proyecto lo constituye el proceso de Evaluaci6n Participativa, el cual es realizado por los propios pobladores, autoridades y funcionarios municipales en conjunto con el CET. En éste se determinan las fortalezas y debilidades del proyecto, soluciones posibles y un plan de acción que anualmente es evaluado.

Por ultimo, la participación así como la implementación tecnológica a nivel familiar se potencia a travds de la implementaci6n del Fondo para

Desarrollo Sostenibie en los Sectores Margjnaies. Experíencias y Modelos 93

Page 84: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

la Innovaci6n Tecnoldgica el cual es gestionado por los mismos pobladores a través de sus directivas.

3.2 Integración del proyecto a los lineamientos de polltica de desarrollo nacionales

Sin dudas el proyecto ofrece una alternativa a los planes de superacibn de la pobreza impulsados por el Estado. Aún cuando se reconoce que a nivel nacional se ha reducido la pobreza durante los Últimos anos, los esfuerzos gubernamentales llaman a desarrollar planes que inviertan directamente en la gente. Desde este punto de vista el impacto alcanzado por el proyecto ha atraído la atencibn del Ministerio de Planificacibn y Cooperacibn. -MIDEPLAN-.

3.3 Enfoque sist4mico

El proyecto se ha planteado abordar el enfoque de Cuidad Sustentable a partir de un proceso de Desarrollo desde la Base. Para esto se han reconocido tres niveles de intervención, el de la familia, la comunidad y la ciudad, a los que se han propuesto acciones que buscan generar un proceso de capitalizacibn social, humana y de recursos.

Por otra parte, las estrategias tecnológico-productivas propuestas se basan en una concepción sistémica y en los principios agroecológicos.

3.4 Coordinacidn y cooperación interinstitucional

El proyecto reconoce como actores a los pobladores organizados y al municipio los cuales son asesorados por el CETen la estrategia planteada. El municipio actúa definiendo las nuevas políticas para el desarrollo comunitario, ofreciendo servicios municipales de apoyo a la gestión de los pobladores en el proyecto y apoyando financieramente las acciones propuestas. En este contexto, el CET facilita la comprensibn por parte de la autoridad municipal de las estrategias a implementar, articula la acción de pobladores y municipio, apoya el proceso de autodesarrollo de los pobladores y actúa como cofinanciador en el proyecto.

4. LINEAS DE ACCION Y EVALUACION DEL IMPACTO

4.1 Seguridad alimentaria

A partir de una estrategia tecnológico-productiva basada en principios agroecol6gicos se puede implementar en 62 m' una huerta orginica,

94 Desamllo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 85: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

crianza de aves, crianza de conejos, manejar árboles frutales e implementar hornos de tambor, ladrillo y barro. El sistema se basa en la diversificación espacial y temporal, la mantención de altas tasas de reciclaje de desechos animales, vegetales y de residuos sblidos domiciliarios, la optirnizaci6n en el uso del espacio y la implementacibn de tecnologías de bajo costo. La implementacibn del sistema tecnológico productivo propuesto significa producir alrededor de mil kilogramos de alimento al afio de acuerdo a lo señalado en el cuadro 1.

CUADRO 1 PRODUCCION DE ALIMENTOS EN CONDICIONES

URBANAS, CET-TOME. l W 2

PRODUCCION ( AUMENTO

Huerto orgdnico Conejos Aves

Abejas Hornos Arboles frutales

Hortalizas Carne Huevos Carne Miel Pan Fruta

Total 1 " La superficie total incluye pasillos. ** Incorporados en la superficie total. ..* No estimada

SUPERFlClEm2

40.5 4.0 6.0

4 4 **

Estas producciones permiten cubrir el 66% de los requerimientos de proteína, el 35,1% de las calorías, el 85,8% de la vitamina C, el 97,1% del fierro y el 58,8% del calcio que requiere una familia de 6 pe:rsonas al ailo.

CANTIDAD kg

354.0 53.4 40.1 28.8 66.0

453.7 ""1

4.2 Ahorro e ingreso

,La implementación de estas tecnologías ha permitido a los pobladores impactar en la economía familiar a traves de la generación de ahorro y de ingresos. Desde el punto de vista del ahorro, es decir, la resultante de restar los costos de producción al precio de mercado de cada uno de los productos, se demuestra que es posible alcanzarlo en cada una de las tecnologías propuestas, pudiendo lograrse un ahorro anual igual a USS 736, l (Cuadro 2).

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 95

Page 86: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO 2 AHORRO ANUAL PRODUCIDO POR LA PRODUCCION

FAMILIAR DE ALIMENTOS

ALIMENTO AHORRO US$

Hortalizas Carne de conejo Huevos Carne de ave Miel Pan

Total

4.3 Microempresa

Los programas de microempresas, buscan mejorar el nivel de ingreso de las familias. En forma organizada se han implementado experiencias sobre producción comercial de hortalizas, fabricación de alimento para aves, producción de flores y producción de árboles nativos. El paso de la produccibn para el consumo, y la obtención de ingresos por medio de venta de excedentes de producción familiar a nivel local, hacia una producción con características comerciales exige al menos un esfuerzo organizativo cuyo fuerte estimulo lo constituye el nivel de utilidades econbrnicas de la actividad (Ver cuadro 3).

CUADRO 3 MICROEMPRE!iAS AL TERCER AAO DE IMPLEMENTACION

CET-TOME, 1996

4.4 Mejoramiento del habitat

Los programas de mejoramiento del habitat incorporan el manejo de áreas verdes y el plan de reutilización productiva de residuos sólidos domiciliarios.

MICROEMPRESA

Prduccibn (Kg-Unidades)

Horas/microE.lafio

Ingreso netolhora (USS)

96 Desml lo Soste~ble en los Sectores Marginales, Experiencias y Modelos

HORTALIZAS

14 736

2800

1.5

FLORES

2700

850

1.6

ALIMENTO DE AVES

35 O00

1200

4.0

ARBOLES NATIVOS

35 O00

1200

3.3

Page 87: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

En el primero, el municipio ha traspasado áreas verdes para su implementación con tecnologias que apuntan a la conservación y regeneración de los recursos naturales, ademhs de su utilizacibn con fines productivos, especialmente a familias que cuentan con espacios reducidos en sus viviendas.

En el segundo, se trata de reducir la contaminación de las basuras utilizAndolas, en una primera etapa, para la producción de compost el cual es utilizado como insurno en los programas de seguridad alimentaria. En este programa, iniciado recientemente, participan 300 familias las que reciben capacitación y parte de los productos como estimulo a la discriminación de residuos. Los residuos orglinicos son compostados en una plataforma, obteniéndose los productos entre 4 a 5 meses. Los resultados obtenidos durante el periodo de investigación, permiten afirmar la obtención de un producto de buena calidad sin problemas por contamina-ci6n de metales pesados.

El sistema completo ha integrado criterios de discriminación de residuos en origen, bajo costo de inversión tecnológica, aprovechamiento de los recursos existentes en la ciudad y de sanidad ambiental. Los logros alcanzados permitirhn continuar con este plan, aprovechando otros residuos sólidos domiciliarios.

4.5 Articulacidn instituciones de apoyo-pobladores

La inversión realizada por las instituciones resulta en el logro de un proceso rentable. En términos concretos, cada dblar invertido en capacitación proporciona bienes a la familia por un valor de US$2,4. Este cálculo se explica debido a que la inversión promedio en capacitación e implementación de las tecnologias de seguridad alimentaria en tres aiios es de US$ 178,l por familia (insurnos, herramientas, sueldo monitores y profesionales, secretaria y movilización) y que la estrategia de seguridad alimentaria genera en igual periodo de tiempo un ingreso neto de US$ 433,9 por la venta de productos.

Se ha realizado el cálculo sobre tres años debido a que en este periodo se genera la capacidad de los pobladores para el manejo sostenido de la estrategia productiva.

DcsarroIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modefos 97

Page 88: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO 4 EFICIENCIA DEL PLAN DE CAPACITACION EN

SEGURIDAD ALlMENTARlA

Relación 1 YNll 1 2,43 I

mM

Ingreso Neto (YN)'

Generado por la obt6ncibn de productor del plan en iegurided ilimintarii.

'" Se nflere 8 I i inveriibn inrtitucionrl.

9 8 Desarrollo So$tenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

UNIDAD

USSlfamilia

PERIODO 1993-1995

433,Q

Page 89: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE COLOMBIA: GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE GRANIA

FABIO BARAHONA CHARRY Coordinador Técnico de la Granja Integral

Autosuficiente. Fundación Hogares Juveniles Campesinos

Page 90: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

INTRODUCCION

Atendiendo la gentil y honrosa invitación formulada por el INSTITUTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA SECTORES MARGINALES DEL CONVENIO ANDRES BELLO (ITACAB), para participar en el Encuentro Subregional sobre Experiencias y Modelos de Proyectos de Desarrollo Sostenible a celebrarse en Lima, Perú entre el 8 y el 9 de agosto de 1996, la FUNDACION HOGARES JUVENILES CAMPESINOS se permite presentar un informe sistematizado de su experiencia sobre la GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE - GRANIA, acogiéndose a los parametros propuestos por la Direccibn Ejecutiva del ITACAB.

Es para la Fundaci6n Hogares Juveniles Campesinos muy grato y estimulante el ratificar que el modelo de GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, que durante más de veinte anos ha venido siendo adoptado con txito por los campesinos de nuestro país, pueda tener aplicabilidad dentro de sistemas integrados, diversificados y ecolbgicos de produccibn agrícola en Amkrica Latina.

Presentamos esta estrategia de desarrollo endógeno, basada en las tecnologías apropiadas y la agricultura orgánica, dentro de los principios de una educación Cristiana, Agropecuaria y Recreativa.

Tenemos la certeza de que los pequeños agricultores tendrhn, a través del diseflo de la GRANIA, elementos que les permitan aumentar sus rendimientos, elevar sus ingresos y romper el circulo vicioso de la pobreza; pues la filosofia, la metodologia y el pragmatismo aquí planteados conllevan implicitamentc el mensaje de productividad y paz social promulgado por el fundador, orientador y presidente de la Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Monsefior Jesús Iván Cadavid G.: "No lequeda a nuestra patria otra alternativa que la de volver al agro" ya que, como dijera Huntington, quien controla el campo controla cl país; es lo que Hogares Juveniles Campesinos viene repitiendo hace seis lustros "VOLVER AL CAMPO, O RUINA TOTAL" y "MIENTRAS HAYA HAMBRE NO HABRA PAZ".

Page 91: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

l . UBICACION DE LA EXPERIENCIA

1 . Contexto físico l . 1 Localización 1.2 Clima 1.3 Rtgimen pluviomCtrico 1.4 Recursos hidrológicos 1.5 Uso del suelo en Colombia 1.6 Distribución de tierra por estratos 1.7 El paisaje rural

2. Contexto socioeconómico 2.1 Características generales 2.2 Ingresos y empleo en el sector rural 2.3 Pobreza y necesidades básicas insatisfechas 2.4 El café y su importancia en la economía colombiana

3. Identificacibn de la entidad promotora 3.1 Historia de la fundación de Hogares Juveniles Campesinos 3.2 Misibn 3.3 Estructura orgBnica

11. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1 . Metodología l . 1 Sistema de granja autosuficiente

l . l . 1 Modelos de granjas a. Granja familiar b. Granja demostrativa c. Granja comercial

Page 92: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

d. Granja autosuficiente d. Granja agroindustrial

1.1.2 Elementos del sistema 1.1.3 Conceptos bitsicos

1.2 Promoción y difusión de la granja integral autosuficiente 1 . 3 Capacitación

1.3.1 Estrategias de capacitacibn 1.3.2 Fundamentos metodol6gicos

2. Resultados hasta la fecha

3. Evaluación del proyecto 3.1 Impacto social 3.2 Impacto ecolbgico

111. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

l . Mapas político, ecológico y ubicación de los Hogares Juveniles Campesinos

2 . Climas, uso del suelo y distribución 3. Esquema de asesoría técnica

Page 93: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. UBICACION DE LA EXPERIENCIA

El ámbito donde se desarrolla el PROYECTO DE G U N J A INTE- GRAL AUTOSUFICIENTE (GRANIA), es la República de Colombia, cuyos aspectos blsicos socio-económicos del sector rural los sintetizamos a continuacibn:

1. CONTEXTO FlSlCO

1.1 Localización

Colombia es t i localizada en la esquina noroccidental de América del Sur. Geogrdficamente limita al norte con el mar Caribe y al occidente con el OcCano Pacífico, lo cual brinda inmensas posibilidades de desarrollo, tanto en la explotación de los recursos marinos, como en el impulso de las comunicaciones y el intercambio comercial. Si observamos sus coordenadas, vemos que está situada entre los 66 grados 50 minutos y 54 segundos y los 79 grados 1 minuto y 23 segundos de longitud occidental del meridiano de Greenwich; y entre los 12 grados 30 minutos y 40 segundos de latitud norte y los 4 grados 13 minutos y 30 segundos de latitud sur.

Desde el punto de vista de su situación astronómica, Colombia se encuentra en promedio a 75 grados de longitud occidental de los paises occidentales de Europa (Inglaterra, Francia, Espaiia y Portugal) y el hecho de estar cruzada por la línea Ecuatorial, con pocos grados de latitud norte y sur, significa que Colombia es un país ecuatorial con predominio de las altas temperaturas y la influencia de los vientos Alisios y Ecuatoriales.

El territorio colombiano tiene una superficie de 1.141.748 Km. cuatlrados y ocupa el cuarto lugar en extensión entre los países suramericanos, después de Brasil, Argentina y Perú. Usualmente se le divide en cinco regiones naturales continentales: la Región Andina, la del Caribe, la del Pacifico, la Orinoquia y la Amazonia y una pequeiia región insular, ,

conformada por el archipiélago de San Andrts y Providencia en el mar Caribe y las islas de Malpelo y Gorgona en el Pacífico.

1.2 Clima

Dado que el territorio colombiano se encuentra en una zona de bajas latitudes, posee clima tropical modificado por las variaciones de la altura sobre el nivel del mar. La superficie del territorio se segmenta en pisos térmicos con base en la altura sobre el nivel del mar.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 105

Page 94: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

En el país se presentan grandes variaciones; mientras que en la Guajira (extremo nororiental en el Atlintico) el promedio anual es de 300 mm de precipitacibn, en el Chocó (Región Pacifica) se observan valores de 1,200 mm anuales. Las zonas de mayor precipitación son la Amazonía, la región periférica Andina y la Orinoq~iia. La Guajira es una zona semi- desértica y en el interior de los Andes, se encuentran zonas de escasa Iluviosidad. Al norte del Ecuador climático, el periodo lluvioso comprende desde abril hasta noviembre. Entre los meses de diciembre y marzo se presentan periodos de sequía que se combinan con lluvias esporidicas; al sur del Ecuador climático se observan intensas lluvias al final del año.

1.4 Recursos hidrológicos

Colombia es uno de los países con mayores recursos hidrológicos, debido a su carácter montaííoso y por estar ubicado en la zona ecuatorial, zona de influencia de los vientos Alisios. Colombia ocupa un lugar preponderante en la disponibilidad de agua dulce en toda la tierra.

1.5 Uso del suelo en Colombia

El 26% del Brea del territorio del país esta dedicado al sector agropecuario, el 32% está ocupado por bosques; el 7% por tierras no aptas para la agricultura y el 35% por otras categorías, ciudades, infraestructuras civiles y mineras, tales como carreteras, embalses, etc. Es de anotar que de acuerdo con la información del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE), en Colombia hay 39.800 hectáreas sembradas de coca, 20.200 hectáreas de amapola y unas 5.000 hectireas de marihuana.

A los cultivos ilicitos estin asociadas directamente 30.000 familias campesinas e indirectamente unas 270.000, responsables del 60% del drea cultivada. Estas familias con economías de subsistencia y pequeflas áreas sembradas de coca y amapola, enfrentan el estigma ttico y social de la nacibn, a la vez que soportan situaciones crecientes de descomposición familiar, incertidumbre econbmica y violencia fisica y moral.

1.6 Distribucidn de la tierra por estratos

En Colombia existe un poco mis de 37 millones de hectáreas catastradas correspondientes a 1'925.372 predios. Se destaca que el 33% de los

- p. -- -

1 06 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 95: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

predios del pais tienen menos de 1 hectirea y ocupan el 0.6% de la superficie rural, en contraste con los predios de 1.000 hectáreas, los cuales representan el 0,2% de los predios, pero ocupan el 26.9% de la superficie. Los predios menores de 5 Has. constituyen el 67% con un total de 1.61 3.799 propietarios.

1.7 El paisaje rural

El paisaje rural colombiano ha variado mucho en los últimos anos. Hasta el siglo pasado las montailas estaban cubiertas de bosques naturales, los que poco a poco han ido cediendo el paso a los cultivos y a la ganadería, hasta desaparecer totalmente de algunos lugares, dando vía libre a la fuerza destructora de las lluvias que han desnudado estas rnontafias colombianas, víctimas de la erosión. Este fenómeno se debe a que por error histbrico-ambiental, los colonizadores eligieron las laderas de nuestras montailas para su asentamiento y su explotación agrícola, ignorando en un principio que los valles y llanuras poseen buenas tierras aptas para la produccián.

Colombia es un país de regiones y muy variado el paisaje de una a otra. Realmente, en la región Andina abundan los cultivos de minifundio y en algunas zonas, principalmente en Boyacá, Cundinamarca, Narifio, Antioquia, vemos como si se tratara de una colcha de retazos; en cambio, en las tierras de la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, predomina el latifundio.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO

2.1 Características generales

En la región Andina o montafíosa se ha concentrado la poblaci6n.y las actividades económicas; alberga casi 1a.s tres cuartas (314) partes (75%) de los habitantes del país y en ella se origina más del 80% de la produccibn nacional, a travcs de la producción agropecuaria, la industria manufacturera, las actividades de construccibn, comercio y servicios. En esta región, se encuentran tres de los cuatro centros industriales y poblacionales más importantes del pais: Bogotá (la ciudad capital), Medellín y Cali.

Para el conjunto del pais, a medida que aumenta la altura (con excepción del piramo), hay una mayor densidad de poblacibn y un mayor nivel de desarrollo tanto económico como social.

Desmllo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 1 07

Page 96: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Las ciudades más importantes están distribuidas en los diferentes climas así: Bogotá en frío, Medellin en templado, Cali en cálido y Barranquilla también en cálido, muy cerca del nivel del mar.

En el alio de 1886, Colombia era un país de población eminentemente rural y muy pocas ciudades pasaban de 50.000 habitantes. El crecimiento de la poblaciiin urbana, y en consecuencia, la disminución del porcentaje de la población rural se debió principalmente a dos factores: la industrialización y la violencia. La industrialización hizo que algunos centros como Bogoth, Medellin, Barranquilla, Cali, Manizales y Pereira exigieran mano de obra para sus factorías, lo que atrajo la población rural.

El segundo factor, de mayor importancia en los últimos anos, es la violencia que ha obligado a muchas familias a emigrar alos centros urbanos en busca de seguridad. A partir de 1.950, con motivo de la violencia, se ha venido registrando un grave aumento del kxodo campesino hacia los centros urbanos. Esto ha dado lugar al crecimiento de algunas capitales de los departamentos, especialmente en sus áreas metropolitanas, de tal forma que pueblos pequefios vecinos a las capitales, se han convertido en ciudades y muchas de ellas pasan de 200.000 habitantes.

También han sido factores de migración rural algunos elementos de la vida moderna que han promovido atractivos para la vida urbana; los deseos de superación de la gente joven y el servicio militar de los campesinos, que al conocer la ciudad no quieren regresar al campo.

La población. que vive en las zonas rurales del pais - centros poblados y Areas dispersas - según información de los censos de población de 1985 y 1993, se redujo de 10'431.583 a 9'395.028, un decrecimiento de 1.3% anual, generando una nueva distribución total de la población entre áreas rurales y urbanas en la cual la primera concentra el 26% de los habitantes del pais. Con base en la "Encuesta de Caracterización Socioeconómica de la población colombiana", se calculó que en 1993 el numero aproximado de hogares ascendía a 2'500.000 con una población en edad de trabajar (mayor de 12 aiios) del 69% en las áreas rurales, mostrando una pirámide ocupacional joven.

2.2 Ingresos y empleo en el sector rural

La población rural depende de su propio esfuerzo laboral para la generación de ingresos. Es así como las entradas laborales representan

108 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 97: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

el 88% del ingreso promedio familiar: salarios 47%, trabajo independiente 35% y trabajo secundario 6%. De otra parte, el trabajo infantil en el área rural es bastante generalizado: en 1992 el 25% de los nifios entre los 6 y 9 afíos, trabajaban en el área rural.

El desempleo abierto rural es inferior al urbano y estable cuando se aprecia su comportamiento anual, pero de marcada estacionalidad. De acuerdo a los ciclos de siembras y cosechas regionales en 1992 la tasa de desempleo fue de 4.4%.

2.3 Pobreza y necesidades bdsicas insatisfechas

Con base en los censos de 1973 y 1985, se aprecia una disminución en el indicador de NBI de la pobreza, tanto en las cabeceras municipales como en el resto, pero se acentúa la diferencia entre estas áreas. Mientras en 1973 por cada pobre urbano había 1.5 pobres rurales en 1985 había 2.3. El porcentaje de personas pobres en áreas rurales aumentó de 28% en 1993 a 38% en 1995.

2.4 El caf6 y su importancia en la economía colombiana

El cafk, como producto de exportación, ha sido desde principios de siglo la base de la economía colombiana y producto de gran importancia en Brasil, paises centroamericanos y Africa Ecuatorial. En Colombia, durante muchos aAos, fue el único producto de exportación al cual se sumó el petróleo posteriormente el banano y las flores, las industrias, el carbón y otras exportaciones menores. Aun cuando el café no está en el puesto que ocupó en las exportaciones colombianas cuando cubría el 79% de ellas (1950), sigue siendo importante como productor de divisas. Durante los Últimos afíos, su porcentaje tiende a disminuir a causa del deterioro de 1 os precios internacionales por la desaparición del sistema de cuotas.

Los cultivos del café se encuentran ubicados en las laderas de las montañas, por ser cultivos de clima templado y son precisamente las laderas las zonas mas densamente pobladas. La situación cafetera actual, esta requiriendo enfoques de planeación y producción agropecuaria, encaminados hacia la diversificaci6n agrícola.

Como se deduce del resumen anterior, tenemos un estrato de campesinos minifundistas y pequeños propietarios que son la mayoría que pueblan los campos colombianos; son también los que principalmente surten la canasta familiar y las ventas de alimentos agrícolas, pero paradójicamente

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 1 O9

Page 98: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

son los más explotados. Sus productos son comprados al precio más bajo posible y siempre corren el riesgo de la pérdida de la cosecha, especialmente en época de abundancia. Esta situación exige respuestas prácticas económicas y eficaces, de tal manera que hagan del campesino lo que realmente es: la persona más importante de la economía del pais.

Para lograr ésto los HOGARES JUVENILES CAMPESINOS han creado la GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, como una estrategia de producción rural. Además, e1 esfuerzo de la FUNDACION H.J.C ha estado encaminado a contribuir directamente con los Hogares Juveniles Campesinos para que puedan contar con una Granja experimental donde se muestre al campesino las bondades del sistema propuesto.

3. IDENTIFICACION DE LA ENTIDAD PROMOTORA

3.1 Historia de [a fundación Hogares Juveniles Campesinos

En 1970 se constituyó la Fundación Hogares Juveniles Campesinos, con personería jurídica 0552 del mismo aiio, como ente impulsor del desarrollo integral de las comunidades campesinas y coordinador de los Hogares Juveniles Campesinos que se habían formado hasta el momento. El primer Hogar Juvenil Campesino, inaugurado en 1963, fue la alternativa de soluci6n propuesta comunitariamente para responder a la necesidad de educación de los jbvenes de la población Urrao (Antioquia) a travts de la organización denominada Acción Legionaria entre Urraeños-ALEU.

La situación de violencia en la cual estaba involucrada esta zona, como muchas otras del país, venia acrecentando desde hacía varios afios las difíciles condiciones de vida de los campesinos. Ante esta situación el entonces pirroco y rector de colegio, Monsefior Jesús Ivin Cadavid, inició un proceso de organización comunitaria basada en la unión de esfuerzos de personas e instituciones para la búsqueda participativa de soluciones. Este esfuerzo permiti6 de manera casi inmediata la reconstrucci6n del Liceo Simón Bolívar, la construcción de la Primera Cuidadela Estudiantil y Deportiva, inaugurada en 1960, y la creacibn de la Urbanizaci6n ALEU para educadores y familias de escasos recursos. Esta experiencia proyectada a través del Hogar Juvenil Campesino se constituyó en ejemplo de integración urbano-campesina para todo el pais.

El inicio de la década de 1970 coincidid con la extensión de los Hbgares a varios departamentos del pais. A diciembre de 1973, funcionaban 79

110 ~sarn,llo Sostenible en los Sectores Marginales, Experiencias y Modelos

Page 99: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Hogares, estaban cerrados temporalmente 4 y en formación habían 21, cubriéndose así 9 departamentos. Entonces los alumnos beneficiados alcanzaban a 4271.'Hoy, 23 afios después, funcionan 96 Hogares, se encuentran en receso 6, en proceso de formación 25 y no han adoptado el sistema 29. Es decir, se han impulsado 156 Hogares, se atienden actualmentee 5146 alumnos y se han beneficiado aproximadamente 101.152.

Inmersos como puntos centrales de la filosofia de los Hogares Juveniles Campesinos y, por ende, de la accibn de la Fundacibn están, entre otros: brindar educación rural formal y no formal a la población campesina, promover la agricultura orgánica, formar líderes, propiciar la coordinación interinstitucional y favorecer los procesos autogestionarios en pro de la transformación de la comunidad rural.

Desde 1975 la Fundación acogió la idea del desarrollo endógeno agropecuario como uno de los programas fundamentales. Desde el inicio se propuso, desde la perspectiva de impulsar la creación de un modelo de explotación agropecuaria, como alternativa para que las familias campesinas obtuvieran con una baja inversión los alimentos indispens- ables para su subsistencia y a veces pequeiios excedentes para vender. Este método aplicado a las granjas de cada uno de los Hogares favorecería el cumplimiento de aspectos fundamentales en la filosofía como son: el autoabastecimiento y la autofinanciación. Fue así como comenzó a perfilarse el programa de Granja Integral Autosuficiente-GRANIA como un programii bandera de la Fundacicin.

Con el Animo de fortalecer este interés se creó en 1976 el Centro Integral Campesino-CICAM en Medellín, como instrumento de capacitación para responder a la necesidad inaplazable de formar a líderes de las comunidades de los Hogares para buscar el equilibrio social entre el campo y la ciudad, a través de la promoción socio-económica de las comunidades campesinas. Cursos de capacitacibn, producción de mate- rial didáctico, programas de mercadeo agropecuario en favor de los Hogares, proyectos de extensión del modelo a las familias campesinas y promoción a través de la granja demostrativa conformaron este proyecto de desarrollo social.

En 1984 se instaló la granja demostrativa en Bogoti como niicleo del Centro de Investigación, Educación y Desarrollo del Campo - CIEDCA, inaugurado en 1990, que es a su vez la sede nacional de la Fundación. Desde este centro se promueven y coordinan todos los programas encaminados a:

- - -- .- -

DcsmIIo Sostcníble m ¡os Sectores M.na ies . Expenenci~c y Modelos 11 1

Page 100: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- El desarrollo del modelo GRANIA (capacitación, asistencia técnica, disefio e implementacibn de proyectos, producción de material didhctico, granja demostrativa);

- La promoción de los Hogares Juveniles Campesinos (implementacibn de metodologías para el desarrollo social, asesoría para su organizacibn, realización de eventos de capacitación, distribución de materiales).

- La realizacibn de proyectos financieros para la generacibn de ingresos (venta de servicios técnicos, material didáctico, parques recreativos, productos agroindustriales).

En 1985, se crea ASCAM, Asociacibn de Ex-alumnos de los Hogares Juveniles Campesinos, organizacibn que incide definitivamente para que en 1995 se inaugure en Medellin el Centro Ecológico de Antioquia como epicentro de difusibn para el noroccidente del país. Este centro comprende una granja demostrativa y desarrolla principalmente proyectos de capacitación.

Las posibilidades de proyección de la filosofía y la metodología de la Fundación sustentan la propuesta del programa denominado Aldeas Comunitarias Integrales. En este se conjugan la integración interinstitucional, el establecimiento de granjas para el autoabas- tecimiento de alimentos biisicos, la producción y el mercadeo agroindustrial comunitario y la proyeccibn a través de los proyectos educativos y recreacionales del Hogar Juvenil Campesino.

La trascendencia de la Fundación Hogares Juveniles Campesinos ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, por personas e instituciones, como contribución al desarrollo social. En consecuencia, su radio de acción ha llegado a extenderse a otros países latinoamericanos a través de los programas de capacitaciljn a Venezuela, Brasil, El Salva- dor, México, Perú, y de la implementacibn de Granjas en Panamá a travbs de la Fundación Pro-NiAos del Darien y en Ecuador a través del programa impulsado por el Ministerio de Agricultura en convenio con el Banco Nacional de Fomento.

Proveer el desarrollo integral cristiano de las comunidades campesinas e indígenas aisladas y en particular el de los niños/as y jovenes a través de actividades y programas de carácter educativo, científico, ecológico

112 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencjas y Modelos

Page 101: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

y cultural que contribuyan a mejorar su calidad de vida, el fomento de la participación, la concertación, la organizacibn comunitaria, la recuperación de las microcuencas hidrogrhficas y las actividades agropecuarias y agroindustriales que propicien el cambio social del país.

Para lograr este objetivo la Fundacibn H.J.C. brinda la asesoría espiritual, pedagógica, técnica, administrativa y financiera a las comunidades campesinas a través de su centro CIEDCA, de los Hogares Juveniles Campesinos (H.J.C), las Granjas Integrales Autosuficientes y las Aldeas Comunitarias Integrales; estas relaciones con los Hogares son reguladas por convenios con cada uno de ellos procurando obtener su autogestión. Además podrtí adelantar individualmente o en asociación con entidades públicas o privadas, actividades, programas, proyectos, empresas comunitarias comerciales de carácter agroindustrial artesanal o de cualquier índole agropecuaria o de desarrollo del sector rural, en calidad de socio o aportando bajo cualquier otra modalidad, formando parte de otras entidades, instituciones o personas de cualquier otra forma jurídica autorizada por la ley.

3.3 Estructura orgánica

Para el cumplimiento de la misión la Fundación cuenta a nivel de dirección y administración con los siguientes entes:

- El Consejo Fundacional, órgano máximo encargado de fijarlas políticas de la Fundación y velar por el cumplimiento de la filosofía institucional.

- El Consejo Directivo, encargado de velar por que se cumplan las políticas y orientaciones económicas, administrativas y empresariales de la Fundación.

- La Dirección Ejecutiva, responsable de la ejecución de los programas y proyectos encaminados al logro de los objetivos instituciones y de la representación legal para su gestión administrativa y legal.

- La Administración Social, encargada de procurar la realización de las orientaciones sociales, filosóficas y metodológicas para el desarrollo de los programas.

- La Dirección, encargada de impulsar los procesos de gestión necesarios para el logro de los objetivos.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marg~nales. Experiencias y Modelos 113

Page 102: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

A nivel del equipo operativo, la Fundación se ha estructurado a través de cuatro Areas y cinco Regionales encargadas de difundir los programas en su áreas de acción.

- Area de Formación y Desarrollo Social, responsable de la implementación de procesos educativos que permitan la operacionalización de los principios comprendidos en la filosofía ,

institucional encaminados a la promoción integral de las comunidades campesinas.

- Area Técnica Agropecuaria, responsable de desarrollar y difundir en el país y en el exterior técnicas apropiadas que beneficien al sector agropecuario, agroindustrial, y en particular a las comunidades campesinas aisladas, a travks de la autogestión comunitaria campesina, la investigación, la produccibn, la asesoría técnica, la comercialización, la promocibn y divulgación de modelos con tecnologías apropiadas, conservando los valores cristianos y niveles óptimos de calidad.

- Area de Proyectos, responsable de la orientación rnetodolbgica en el disefio y ejecucibn de programas y proyectos técnicos, sociales y financieros.

- Area Administrativa, responsable de la implementación de los mecanismos administrativos, contables y logisticos para el desarrollo de los programas.

- Dirección Regional de Antioquia, con sede en Medellin y radio de acci6n en 47 municipios ubicados en los departamentos de Antioquia y Chocó.

- Dirección Regional de Norte de Santander, con sede en Cúcuta y radio de acción en 17 municipios ubicados en los departamentos de Cesar y Norte de Santander.

- Direccih Regional de Valle, con sede en Cali y radio de a c c i h en 9 municipios ubicados en los departamentos de Valle, Valle del Cauca y Nariflo.

- Dirección Regional Caldas, con sede en Manizales y radio de accibn en 13 municipios ubicados en los departamentos de Caldas y Risaralda.

114 D e s m l l o Sostenible en los Sectores MargBaIe Experiencias y Modelos

Page 103: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Dirección Regional Centro, con sede en Bogotá y radio de accián en 10 municipios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Huila, Meta, Casanare y Arauca.

11. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1.1 Sistema de granja integral autosuficiente - GRANIA

La GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE es un sistema ECOLOGICO que se centra en la recirculacibn y aprovechamiento máximo de los recursos existentes en la región, ofreciendo al campesino el-medio más eficaz de mejorar las condiciones de vida.

1.1.1 Modelos de granjas

a. Granja familiar Su funci6n se centra en la alimentacibn de la familia, planea a base de las costumbres alimenticias de la región, generar empleo (participación de toda la familia, relaciones entre los integrantes de la familia). Tiene una línea rentable de producción (Oferta- Demanda) y microempresa familiar.

b. Granja demostrativa Comprende la coordinación docente-institucional, la mano de obra (mayordomo y trabajadores) y varias líneas de produccibn (agrícola y pecuaria).

c. Granja comercial Comprende la mano de obra contratada; dos a cuatro explotaciones y el mercadeo (estudio de factibilidad).

d. Granja agroindustrial Comprende la mano de obra contratada, procesamiento de productos y el estudio de factibilidad (proyectos agroindustriales)

1.1.2 Elementos del sistema

Tierra con agua, pasto de corte, establo, porqueriza, gallinero, aprisco, fAbrica de abono, hortalizas, plantas medicinales, alelopatia, lombricultura, frutales, especies menores (conejos,

- --

Desa~~ofJlo'Soste~OIe en los Sectores Marginales. Experiencks y Modelos 11s

Page 104: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

abejas, curies), lagos para peces, procesamiento y conservación de alimentos, lácteos, agroindustria, tecnologías apropiadas, y recreacibn y deporte.

1.1.3 Conceptos básicos

Es INTEGRAL desde los siguientes puntos de vista:

Económico: Selecciona e integra líneas de producción Desarrolla agroindustria Orienta la capacidad empresarial Participa en mercados Correlaciona ecosistemas

So&d Detiene la migración campo-ciudad Permite capacitación a jóvenes y adultos en tecnologías apropiadas. Irradia tecnología a la comunidad Consolida a la familia Genera empleo familiar Fomenta la cohesión grupa1

Cultural

Aprovecha recursos de la región Educa en la conservación del Medio Ambiente Permite la cohesión interinstitucional Reafirma la aplicación de principios cristianos Mejora la capacidad técnica del campesino Reconoce los valores y las aptitudes del campesino Educacibn CRISTIANA, AGROPECUARIA, RECREATIVA (CAR).

AUTOSUFICIENTE, porque genera ingresos para la subsistencia de una familia media campesina. Produce alimentos para la familia y genera excedentes comercializables.

Es RENTABLE, pues mediante elementos de planeación (Estudio de Factibilidad) hace que la GRANJA se convierta en una MICROEMPRESA RURAL. Con la elevación de los márgenes de RENTABILIDAD, pasa a las UNIDADES AGRICOLAS

116 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 105: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

FAMILIARES de la posición de DETERIORO o de EQUILIBRIO a la posición de ACUMULACION ECONOMICA, tendiendo a cubrir los N.B.I.

I<E= Deterioro I=E= Equilibrio I>E= Acumulacibn

1.2 Promoción y difusidn de la granja integral autosuficiente

La aplicabilidad del modelo en las diferentes regiones del país, permite ámbitos de transmisión de conocimientos y de motivacibn de los agricultores para replicarlos total o parcialmente. La difusión del modelo se hace a traves de los medios escritos como diarios del país, revistas y plegables, y por medio de la radio y de la televisión; en este medio se presenta el programa "LA PAZ VENDRA DEL CAMPO", que tiene una duración de 5 minutos, y presenta los elementos técnicos básicos. El programa se difunde en horario accesible a los campesinos y se realiza de manera informativa y didktica, con el fin de favorecer el aprendizaje.

De otra parte, la divulgación del diseño GRANIA se ha efectuado con la presencia en ferias nacionales tales como Expofinca y ExpoCali, y en Internacionales como Agroexpo, Feria del Libro, Feria de Exposicibn Internacional de Bogotá y en eventos especiales en Ecuador, Mtxico y Argentina. La produccibn de material didáctico, es una de las estrategias principales para la difusión del modelo; folletos, libros, y audiovisuales son los medios principales. Cabe resaltar la edición del Manual de Granja Integral Autosuficiente como compilacibn de los elementos básicos y de la Biblioteca del Campo (en 11 tomos) como presentación de cada uno de los componentes del modelo.

1.3 Capacitación

1.3.1 Estrategia de capacitaci6n

A través del CIEDCA (Bogoti) y del CEA (Medellin) se transfieren las tecnologías tendientes a la aplicación del modelo GRANIA por medio de:

a. Cursos sobre granja integral antosaficiente (GRANIA) Los cursos sobre GRANIA que tienen una duración de 45 horas, comprenden:

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Mode/os 117

Page 106: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Tipos de Granjas, suelos y aguas, abonos orgánicos, pastos y forrajes, bovinos, hortalizas y frutales, caprinos, peces, porcinos, apicultura, cunicultura, lombricultura. avicultura, agroindustria domtstica, tecnologías apropiadas y administración (Estudios de factibilidad)

b . Cursos específicos Se dictan de acuerdo a necesidades previamente determinadas sobre cualquiera de los aspectos de la Granja Integral Autosuficiente, tienen una duracibn de 40 horas y permiten una mayor profundizacibn tecnológica en temas tales como: elaboracibn de productos lácteos, avicultura, lombricultura, sanidad bovina, etc.

c. Asesoría ttcnica a granjas Permite, dentro de un proceso ya establecido, asesorar a los propietarios de pequefias fincas en la planeación y el establecimiento de líneas de producción, de acuerdo con el modelo GRANIA.

d. Visitas - excursiones informativas y ecológicas a las granjas Las GRANIAS didacticas de Bogotá y Medellin, reciben diariamente la visita de unas 300 personas: estudiantes de todos los niveles académicos, profesionales y propietarios particulares que quieren conocer el modelo y las pautas ecológicas que lo rigen.

1.3.2 Fundamentos metodológicos

El diseíio de los procesos de capacitación sobre el modelo de Granja lntegral Autosuficiente responde a los criterios de la transferencia de tecnología. Es decir, implican tanto la formación teórica-práctica en los aspectos técnicos agropecuarios que integran el modelo como la validación de los aspectos económicos, ecológicos y sociales que lo sustentan. En esta perspectiva, los procesos de capacitación se planean a base del análisis de las necesidades de formación de los usuarios, las posibilidades de implementacibn de las líneas de producción de acuerdo a contextos socio-económicos específicos, los aportes interdisciplinarios y, los principios educativos que favorecen el aprendizaje.

Generalmente a través de los eventos de capacitación se brindan los conocimientos básicos que permiten a los usuarios estar en capacidad de aplicar los elementos tecnolbgicos a sus propias granjas. En consecuencia, la capacitación se complementa bien sea

118 DesmoLIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experbcias y Modelos

Page 107: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

con cursos de mayor profundización o con procesos de asesoría que permiten la identificacibn de problemas y soluciones de interts particular.

Considerando la participación activa en el proceso de formación como factor fundamental para el logro de los objetivos, en el desarrollo de los programas se favorece el intercambio entre instructores y usuarios. La socialización de la experiencia empírica- tCcnica se convierte entonces en elemento enriquecedor de la formación; la apertura a la innovación de elementos que sean coherentes con el diseno y la filosofía de la agricultura orginica y con los conceptos de integralidad y autosuficiencia dentro de términos de sostenibilidad agropecuaria caracteriza los procesos. La propuesta de aplicabilidad del modelo ofrece a los participantes la posibilidad de desarrollar su creatividad para intervenir en los procesos de producción y mercadeo dentro de parámetros de eficiencia y rentabilidad, favoreciendo así la autogestión y la organización comunitaria.

2. RESULTADOS HASTA LA FECHA

Granjas promovidas

Desde 1975 se ha promovido la creación de 8 152 granjas en Colombia y el modelo ha sido transferido a países como Ecuador, Venezuela, Panamá y México. Un análisis evaluativo realizado en 1995 sobre 1224 granjas permiten establecer los siguientes rangos de productividad:

El 14% o sea 171 granjas se encuentran en deterioro económico ya que sus ingresos son menores que sus egresos; el 25% es decir, 306 granjas presentan rendimientos de sostenimiento porque sus ingresos presentan valores muy cercanos a sus egresos; el 61% equivalente a 747 granjas presentan rentabilidades que dan resultados económicos de acumulaci6n permitiendo el cubrimiento de necesidades bisicas.

De otra parte de 96 Hogares Juveniles Campesinos que cuentan con sus granjas, 26 de ellos (27%) no producen; 6 (7%) no aplican adecuadamente el modelo; y 64 (65%) muestran rendimientos satisfactorios tanto desde el punto de vista agropecuario así como de medios de difusi6n de tecnología.

Desarrolllo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 119

Page 108: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

3. EVALUACION DEL PROYECTO

3.1 lmpacto social

La implementación de granjas integrales autosuficientes trae beneficios tanto para sus propietarios como para las comunidades en que se hallan inmersas. El reconocimiento de este modelo como medio de producción favorece la transformación cultural para la adopción de nuevas tecnologías. De esta manera las granjas se convierten en "epicentros de desarrollo" y medios didácticos para sus comunidades. Los efectos económicos redundan en el mejoramiento del nivel de calidad de vida, principalmente a través del aporte nutritivo de alimentos orgánicos y la adecuación de las condiciones de vivienda.

Las granjas de los Hogares Campesinos son consideradas también como una estrategia de convocatoria a la comunidad. Sirviendo de base para la realización de eventos de capacitacibn y el desarrollo de formas productivas comunitarias, favorecen la generación de organizaciones de apoyo a las actividades agropecuarias de la región. Por ejemplo, cada Hogar Juvenil Campesino cuenta con un Comité Agropecuario donde participan personas e instituciones con el fin de identificar estrategias de producción y mercadeo. De esta manera, los Hogares asumen un papel relevante en la coordinacibn de programas institucionales, tanto de organizaciones no gubernamentales como estatales.

La capacitacibn que reciben los jóvenes a través del programa educativo de los Hogares trasciende a sus familias. Son ellos agentes multiplicadores del modelo en cuanto aplican en sus granjas particulares los conocimientos y técnicas adquiridas en la formación GRANIA. Además se evidencia el impacto en sus veredas al transmitirse el modelo de manera informal.

3.2 Impacto ecol6glco ,

Los efectos de los procesos endogenos traducidos en el reciclaje, la agricultura orgánica y la aplicación de tecnologías apropiadas derivan en cambios actitudinales pofparte de los u:;uarios que inciden directamente en la conservación del entorno ecológico.

De otra parte, las tecnologías que conforman el modelo no tienen diferenciación en su aplicabilidad tanto para el pequefio como para el gran productor agropecuario, surtiendo efectos benéficos a nivel rural general. Es así como cultivos industriales tales como las flores están aplicando estos principios tanto en el mejoramiento de los productos

120 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Exper~encias y Modelos

Page 109: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

como en la utilización de desechos que por sus altos volúmenes aparecen polucionantes.

La aplicación de la alelopatia y de los pesticidas botánicos en el control fitosanitario redunda directamenteen la produccihn de alimentos ausentes de trazas contaminantes y por ende con mayor viabilidad de inserción en los mercados internacionales.

111. BIBLIOGRAFIA

CADAVID, J , Ivan. Hogares Juvcniles Campesinos (filosofía y metodología); manual guia. 5a edicivn. Bogotá 1993.

FUNDACION PARA LA EDUCACION S U P E R I O R - FES. La educacihn rural en Colombia; situación, experiencias y perspectivas. Bogotá 1987.

GAMMA - IDEAR. Estudio cvaluativo de la fundación Hogares Juvc- niles Campe:.inos; trabajo rcalizado por el equipo de investigacibn de la Fundación G A M M A - IDEAR destinado a la Fundacihn Restrepo Barco. Bogotá. Junio 23 de 1989.

INSTI'TUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Necesidades básicas insatisfechas. Bogotá 1993.

MACHADO, Absalbn, Hacia una rcvolucirjn del campo en Colombia; los Hogares Juveniles Campesinos 1956 - 1980. Medellin 1982.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Memorias dcl sefior Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Marzo 1993 - Agosto 1994. Bogotá 1994.

Page 110: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 1

MAPA POLITICO DE COLOMBIA

(r> RISALDA ' : L .,

4

Page 111: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

MAPA ECOLOGICO

Page 112: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

UBlCAClON HOGARES JUVENILES CAMPESINOS

124 Ilt.;arroII(~ Sostmible en los Sectorrs Marg~nnlrs. Experienc~as y Modelos

Page 113: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 2

TABLA í CLIMAS DE COLOMBIA

TABLA 2 USOS DEL SUELO EN COLOMBIA

PISOS TERMICOS

CALIDO

MEDIO OTEMPLADO

FRlO

PARAMO

1 I

BOSQUES NAT. Y ARTIFICIALES 36.4 31 9 I l

% DELAREA TOTAL

83.0

8.0

6.0

2.0

CATEGORIAS

CULTIVOS PERMANENTES

. CULTIVOS TEMPORALES

TIERRAS EN DESCANSO

PASTOS

SUBTOTAL SECT. AGROPECUARIO

Fuente: Leyva Pablo. "Los recursos naturales renovables". Bogoth siglo XXI 1988.

'% DE LA WBLAClON

40.0

37.0

22.5

0.5

DE HECTAREAS

2.7

2.5

3.6

20.5

28.3

TIERRAS NO APTAS-AGRICULTURA

OTRAS CATEGORIAS

SUBTOTAL

TOTAL

-

DesmoIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 125

PORCENTAJES

2.4

2.2

3.0

18.0

25.8

O - 1000

1001 - 2000

2001-3000

r3000

8.4

40.1

84.8

114.4

TEMP. PROMEDIO C'

24

17.6 - 24.0

12 .0-17,5

~ 1 2 . 0

7.4

35.1

74.4

100.0

Page 114: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA 3 DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RAlZ RURAL POR GRUPOS

DE SUPERFICIE PARA EL PAIS - 1984

TAMANOS (Ha)

MENORES DE 1

D E l A 3

D E 3 A 5

D E 5 A 1 0 DE 10 A 15

DE 15 A 20

DE 20 A 50

DE 50 A 100

DE 100 A 200

DE 200 A 500

DE 500 A 1000

DE 1000 A 2000

MAYORES A 20t

PROMEDIOS

Fuente Catastro Nacional

PROPIETARIO

- . .. ..

126 R~SBITOIIO Sostenible en los Sectores Marginales. Expcnencias y Modelos

SUPERFICIE (Has)

234.843

792.403

752.410 1,441,270

1.159.386 987.01 1

4.526.124 4.429.877

4.633.068

5,188,309

2,803,566 2.047.150

7,931,083

%

0.6 2.2

2.1

3.9 3 1

2 6

12.2 12.0

12.6

14.0

7 8

5.5

21.4

Page 115: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 3

CIEDCA - H. J. C. ASISTENCIA TECNICA

ASESORIAS

SELECCION DEL RECURSO CIEDCA

E PROBLEMA DE IDENTIFICACION DEL L

ASESORIA PROBLEMA

I ANALISIS CONJUNTO CIEDCA - EMPRESA

NO

ASESORIA ASISTENCIA TECNICA

I

CONCERTACION DEL PLAN DE ACCION

ELABORACION DEL INFORME

SEGUIMIENTO Y EVALUACION 0 .-

Desarrollo Sostenjbfe en los Sectores Marginales* Expen'encias y Modefos 127

Page 116: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE ECUADOR: PROYECTO DE PRODUCCION AGROECOLOGICA

EN OTON

LOURDES PERALVO SAENZ Coordinadora de Proyectos de Desarrollo Rural

Centro de Estudios y Difusión Social - CEDIS

Page 117: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

UBICACION DE LA EXPERIENCIA

Contcxto físico 1 . 1 Ubicación geogrifica 1 . 2 Clima 1 . 3 Rccursus naturalcs 1.4 Infraestructurii y servicios 1 .5 Educacihn

Contexto sucioeconrimico 2 . 1 Aspccto histórico 2 . 2 Aspccto cconhmico productivo

? . ? . l D ~ s t r i b u c ~ ó ~ i y tenencia d e la tierra 2 . 2 . 2 Migr;ición y relacibri con el mercado laboral 2 . 2 . 3 Ingrcsti f a m i l ~ ~ i r

2 . 3 Aspecto social org,inizaiivo y cultural

Descripcibn dcl promotor de In cxpericncia 3 .1 Estatuto legal 3 . 2 Objetivo general 3 . 3 Estructura directiva 3 . 4 Pcrsonal 3 . 5 Lincas de trabajo

3.5. 1 es arrollo rural 3 . 5 . 2 Comunicacii)n y cducacion

ANALISIS DEL DESARKOLLO DE LA EXPERIENCIA

Dcscripcibn de procesos prcvistos

Page 118: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.2 Eje econbmico-productivo 1.3 Eje organizativo 1.4 Eje educativo-cultural

1.4.1 Participacibn 1.4.2 Planificacibn y evaluación

2. Análisis de la evolución del proyecto y sus objetivos 2.1 Fases de diagnóstico, motivación y experimentacicin 2.2 Fase de validación 2.3 Fase de difusión

3 . Resultados y efectos con el proyecto 3.1 Eje econbmico-productivo 3.2 Eje organizativo 3.3 Eje productivo-cultural 3.4 Efectos a nivel zona1 3.5 Efectos a nivel institucional

4. Condiciones de Cxito 4.1 Factores facilitadores 4.2 Factores limitantes

5. Evaluación 5.1 Impacto en la poblacibn usuaria 5.2 Impacto ecológico

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

1. Situación económica y poblacional 2 . Estrategia de acción

Page 119: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. ANTECEDENTES

El CEDIS, a partir de su práctica social, está empefiado en contribuir a la elaboración y construcción de un proyecto de desarrollo nacional, sostenible y equitativo. Considerando que el reto actual es cómo apoyar su formulación e impulso, partiendo del nivel local del sector rural y de las organizaciones campesinas, hemos empezado una experiencia en las comunidades de Pambamarquito y Chaupiestancia, en la parroquia de Otón, provincia de Pichincha, junto con las cuales el CEDIS ha disefiado un PROYECTO DE PRODUCCION AGROECOLOGICA que se propone cumplir en dos fases:

Fase de Experimentación: Se viene desarrollando desde el aflo 1992 (cuatro aflos). En este periodo se ha transformado a la producción agroecológica dos predios comunales (de 20 y 37 has c/u), y cuatro parcelas familiares (de 1/4 a 1 ha), obteniéndose una propuesta técnica adecuada para el manejo sostenible de la producción agrícola en la zona. Asimismo, se construyo la infraestructura de riego en ambas comunidades y se ha organizado grupos mixtos (hombres y mujeres), que trabajan en mingas, durante dos días a la semana, para mantener las obras implementadas de acuerdo a los principios agroecológicos, que se aplican a base de cinco sub-sistemas: suelo, cultivos, pecuario, riego/humedad y agroforestal.

Fase de Difusión: Después dc experimentar en terrenos de propiedad comunal y familiar, la implementación de los principios agroecológicos através de los diseños prcdiales, y a base de los resultados positivos logrados, se pretende iniciar un proceso de difusión en el ámbito de la Microcuenca El Censo, para contribuir así a contrarrestar los efectos negativos de la producción convencional y cl dctctioro acelerado de los recursos naturales renovablcs, consolidando una propuesta productiva que responda a las características de este espacio regional.

Nuestra intcrvención cn esta zona empezó en 1989, a propósito de la solicitud del párroco y las comunidades campesinas que pensaban llevar adelante un proceso de capacitación socioorganizativa. Después de las primeras visitas se constató que este tipo dc acción no era prioritaria y que dadas las graves condiciones de deterioro de los recursos naturales de la zona, había que pensar en una acción dirigida a la recuperación de estos recursos productivos, como Unica vía de mejorar las producción, los ingresos y las condiciones de vida de la población. Así se inició el trabajo de diagnóstico y disciio de una propuesta de desarrollo para la zona, que se prolongó hasta 1990, y con cstc material se elaboró y negoció el primer proyecto agroecológico para la parroquia, cuyas actividades sc iniciaron en 1992.

Desarrollo Smt~niblc cn los Sectarm Marginalcs. Experiencias y Modelos 133

Page 120: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Inicialmente nos propusimos trabajar con todas las comunidades de la parroquia, pero tanto lo novedoso de la propuesta, como el monto requerido para impulsarlo, dificultó la obtención de financiamiento, hasta que la Fundación Esquel se atrevió a apoyarlo, pero sólo parcialmente. Nos propusieron probar primero en una o dos comunidades para conocer su viabilidad y fue por este motivo que nos limitamos a trabajar con las comunas de Chaupiestancia y Pambamarquito, que representaban dos tipos diferentes de organización en la zona.

11. UBICACION DE LA EXPERIENCIA

1. CONTEXTO FlSlCO

1.1 Ubicacidn geogrhfica

El proyecto se localiza en la Microcuenca El Censo, que abarca parte de las parroquias de 0 t h y Cusubamba del cantón Cayambe, provincia de Pichincha (ver mapa adjunto), ubicada entre los 2,600 y 3,796 msnm, donde podemos distinguir rangos altítudinales que representan una relativa homogeneidad en sus cultivos. Estos rangos o pisos ecológicos, de arriba hacia abajo son:

Piso 1 : De 3500 a 3800 msnm. Los suelos son pseudo-limoso-arenosos, generalmente con buena humedad, aunque presentan una pendiente superior al 40%. Las especies agricolas más comunes son los tubérculos, cebada, habas, quinua, chochos, trigo.

Piso 2: De 3200 a 3500 msnm con suelos limosos o arenosos finos, alternados con suelos negros arcillosos. Hay una relativa disponibilidad de riego. Se encuentran pendientes moderadas del 20 al 40% y otros sin riego y con pendientes mayores al 40%. Las especies agricolas mas importantes son cereales, leguminosas y tubérculos.

Piso 3 : De 2600 a 3200 msnm con suelos limosos y en algunas partes tipo arenosos, los cuales se encuentran en un estado acelerado de erosión. Más del 60% de esta superficie es cangaguosa (arcillosa). Los principales cultivos son pasto, maíz asociado con leguminosas, arveja, chochos, zapallos, cereales y tubérculos, algunas hortalizas, frutales y árboles lefíosos.

134 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 121: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.2 Clima

Temperatura: La zona tiene temperaturas medias de 5 "C con minimas absolutas inferiores a O "C (umbral de temperatura mínima está en la cota 3 100 msnm más o menos), y temperaturas máximas absolutas que fluctúan entre 15 y 18 "C.

Precipitación: La precipitación oscila entre 500 a 700 mm. Se puede registrar dos temporadas de lluvia, de marzo a abril y de octubre a noviembre y sequía de junio a setiembre.

Un factor importante es la influencia arnazbnica, los vientos que vienen desde allí llevan grandes masas de vapor cálido y húmedo hacia la cordillera, donde se condensan y permiten la formación de lluvias y de humedad ambiental; estos fenómenos se producen de junio a setiembre.

Vientos: Se presentan con mayor intensidad de junio a agosto.

Heladas: Ordinariamente se presentan de junio a agosto (Fidel y Chiriboga, 1983). Se estima que hay un promedio de 10 heladas por afio (Sebill, 1985).

Granizadas: Difíciles de predecir, a veces se presentan en las zonas bajas, pero más ocurren sobre los 3000 msnm.

En esta microcuenca se encuentran 6 comunidades: Chaupiestancia, Pambamarquito, Chinchinloma, Otoncito, Cangaguapungo y Monteserrin, distribuidas entre los 2500 y 3500 msnm, con una población aproximada de 2786 habitantes como lo muestra el siguiente cuadro.

CUADRO No 1 NUMERO DE HABITANTES POR COMUNA

COMUNA

Chaupiestancia Pambamarquito Otoncito Cangaguapungo Chinchinloma Monteserrin

No FAM.

TOTAL I 3,014 469

DesarrolJo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 135

Page 122: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.3 Recursos naturales

En la Microcuenca El Censo se encuentran comunidades indígenas campesinas minifundistas, con control comunal sobre escasos recursos de mala calidad (tierras erosionadas o páramos, poca agua de riego). Los procesos de Reforma Agraria se limitaron a entregar a los campesinos pequeñas parcelas de las peores tierras de las haciendas, sin ningún tipo de servicio. Como efecto de esto, desde los años sesenta, las parcelas se han subdividido varias veces provocando una extrema minifundización, una gran presión sobre la tierra y la intensificación de la producción campesina, unida al exceso de mano de obra desocupada y obligada a migrar.

Se debe tomar en cuenta el hecho de que el hombre interviene aquí desde hace siglos en un ecosistema, originalmente frágil, pero equilibrado. Con excepción de muy pocos sitios, demasiado empinados o inaccesibles, se destruyeron los bosques andinos, convirtiéndolos en campos agrícolas o pastizales. Igual suerte corren hoy las zonas de páramo, las cuales paulatinamente son convertidas en áreas de cultivo agrícola y de pastoreo. Analizando esta problemática, encontramos que los recursos productivos están amenazados y los aspectos sociales debilitados, presentándose un panorama muy preocupante.

El avance de la erosión hídrica y eolica, y el resecamiento par el sol y viento de los suelos en esta zona, constituye un problema que dentro de las próximas décadas influirh de manera catastrbfica en las condiciones de vida de los campesinos que habitan estas tierras. La agricultura es muy dependiente de las lluvias, incluso durante el periodo de invierno.,

Actualmente la Acequia Guanguilquí, constituye la Única fuente de agua para el riego en esta zona, su bocatoma principal se encuentra a 37 Km en el Río Gualimburo y con una capacidad de 220 l/s. Presta utilidad a 6 haciendas, 2 Centros Parroquiales ( 0 t h y Ascázubi) y 29 comunidades de cuatro parroquias. Las comunidades de Microcuenca El Censo, según sentencia de concesión de aguas dictaminada por el INERHI, tienen derecho al aprovechamiento de mínimas cantidades de agua.

136 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 123: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO No 2

COMUNA Q= 11s. LlSlFAMlDlA

Chaupiestancia

Otoncito 1 4 2 Chinchinloma

Parnbamarquito 5 0 1 6 4

'Tal como indica el cuadro N" 2 , los caudales adjudicados son muy limitados y no alcanzan para el riego de la totalidad dc las tierras cxistcntes. Suponicndn una necesidad de agua de 0.48 It/seg/Ila (segun el INEKHI para el mcs de julio), sc llcgaria a regar entre 10 y 20 Has por comuna, o sea rncnos del 20% dc la superficie total, dejando la mayor partc para una "agricultura dc secano". Estocomplica tanto la distribución como el mancjo mismo del recurso.

Has.

220.0 179.8

55 O 8 4 0

64.0

62.0

1.a intensificacihn de la produccirin de acuerdo con los modelos de modci-nizacihn, importados desdc los paíszs hegemtinicos, crcan dcpcndcncia de u n paquete tecnológico exhgeno (monocultivos, uso de agivquin~icos, ctc). poco eficaz y caro, quc se convierte en uno de los pcrmancntes mecanismos de extracción de excedentes campesinos.

A su vez, estc pñqucte tecnológico cirier,tado a elevar la produccibn para cl mcrcadri, producc un permanente deterioro de los suelos, pkrdida del cquilibiio ecril0gicci y bajos nivclcs de producci0n. Esto ponc cn riesgo d t , inutilizar dclinitivamente los pocos recursos controlados por el cainpcsinado incluycndtr, dentro de tales recursos, la tecnología tradicional, generalmcnie tniicho mas adecuada para las condicicincs geogr6firas y productivas de la agricultura en los Andes.

No FAM

82 78

54

67 80

35

1.4 Infraestructura y servicios

QIFAM.

O 12 O 18

O 07

O 09 O 16

-

A las pciblacioncs de Otcin y Cusubamba se llega a través de la carretera Panamericana, que es vin d c primer ordcn, pero la red vial interna que pcrmite ir hmta las comunidades está constituida por caminos de i.ierras compactas y caminos de tierra natural (cuarta y quinta categorías respcctivarnente), algunos pueden ccinsiderarsc s0lo "vías de verano" ya que cn cl invierno son casi intransitables. La linca de ferrocarril Quito

Page 124: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- lbarra - San Lorenzo, también pasa por Otón, pero actualmenteel tramo Quito - lbarra no funciona.

La mayor parte de los servicios sc concentran en la cabecera parroquia] de OtOn, quecuenta con aproximadamente 385 habitantes y dispone de:

- Escuela primaria completa - iglesia - casa comunal - oficina de EMETEL y corrco - área deportiva - subcentro de salud - oficina de Registro Civil - Tenencia Política - lavandería pública - agua entubada - luz eléctrica

El cquipamiento comunitario y la calidad urbana dcl pucblo cs uno de los más bajos de la provincia de Pichincha. Su incidencia en la vida y actividad productiva de las comunidades cs cada vez menor , convirtiéndose solamente cn lugardc residencia de migrantes que trabajan principalmente en Quito o en las plantaciones de flores de los alrededores.

El subcentro de salud ubicado en la cabecera parroquia1 cuenta con un médico y una enfermera, teniendo que atender también a la parroquia vecina de Santa Rosa de Cusubamba. por lo que se limitan a prestar sus servicios a quienes puedan llcgar al consultorio. Generalmente van por emergencias o para cumplir los programas de vacunación infantil. En casos de hospitalización los enfermos se ven obligados a ir hasta Cayambe o Quito. Debido a estas condiciones, la mayoría de enfermos son tr3tados domésticamente, recurriendo al conocimiento tradicional de curanderos, parteras y sobadores, ' Las malas condiciones ambientales se reflejan claramente en la salud. Las enfermedades mas comunes de la zona son: parasitosis, disenterias, infecciones intestinales, enfermedades respiratorias como la tuberculo- sis y a partir de los últimos años el cólera, que se presentó especialmente en las comunidades de mas altura. Cabe destacar que desde principios de la decada del 80, la presencia de plantaciones de frutas y flores de

' En algunos casos inclusive hay aulomedicaci4n de fárrnacos que pueden conseguir fAcilmente en el mercado

138 Ucsarrollo Sosrrnibk en los Srctorrs MargInalrs. Exper~rnrias y Mnde10.s

Page 125: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

exportación ha empezado a causar estragos en la salud de la población por la intoxicación que produce el excesivo uso de agroquímicos.

1 .S Educación

La mala calidad de la educacihn esta dada, entre otras causas, por las condiciones cn que se imparte la ensefianza: locales inadecuados y profesores qiic van y rcgresan diariamente de Quito n Cayambe, disminuyendo las horas de clases y limitándose a cumplir formalmente los programas establecidos por el Ministerio de Educación.

TambiLin es alto el índicc de analfabetismo. Más de la mitad de la pciblaciiin mayor dc 10 afios no sabe leer ni escribir. Según el censo de 1982, la poblaci0n maycir de 6 anos en posibilidad de empezar su proccso dc instrucciiin, cs de 1298, de los cuales 654, es decir, el 50.38% no recibe ningún tipo de educación; los 644 restantes que asistcn a centros educativos se distribuyen de la siguiente forma: el 85.09% de la poblacihn estudiantil se concentra en la escuela y apenas ~ 1 5 . 3 4 % llega al colegin, sicndo el minimo porcentaje, 0.93%, los que van a la universidad.

E n el cuadro N" 6 podemos apreciar Iris recursos, infracstructura y servicios disponibles cn las comunidadcs de la microcuenca.

CUADRO No 6 RECURSOS Y SERVICIOS DISPONIBLES

POR COMUNIDAD

l =OMUNA TERRENOS SUP PARCELA LUt RESER- ESCUELA I coM.JNALEsl x (*MIMA I I voRlo l

Chaupiestancia Pambamarquito Otoncito Cangaguapungo Chmchinloma

Monteserrin

Pnmariammpleta Pnmanamrnpleta Pnmana completa Pnrnara completa Escuela y Coleg Artesanal NO

Es intercsantt: anotar que las comunidades mas desarrolladas son aqucllas que cuentan con terrenos comunales, las mismas que generalmente han conseguidci también mejores condiciones de articulación al mercado laboral urbano y buenos nivclcs de organización (Chaupiestancia, Cangaguapungo y Pambamarquito).

Page 126: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2. CONTEXTO SOCIOECONOMICO

2.1 Aspecto histdrico

Originalmente poblaron la zona los indios Cayambis, organizados cn el Cacicazgo de Cayambe. Al parecer entre 1470 y 1583 formaron parte de una confederación de cacicazgos que unía a tres pueblos del norte: Otavalos, Caragues y Cayambis, controlando el territorio que iba desde el río Guayllabamba, por el sur, hasta el río Chota, por el norte.

Los Cayambis resistieron fuertemente la conquista Inca, siendo vencidos poco antes de la llegada de los espaiioles, por lo que fácilmente hicieron acuerdos con los conquistadores europeos, intentando así mantener con autonomía 1ii estructura fundamental del cacicazgo. Con la rápida conformación de grandes haciendas obrajeras cn Cayambe (1696), se produce una profunda crisis del cacicazgo, que obliga a los indígenas a realizar enormes cambios quc les permiten adaptarse y al mismo tiempo resistir al interior de la hacienda. Las redcs dc parentesco y los grupos familiares que se empiezan a conformar en las comunidades pasaran a scr el principal eje dc reagrupación étnica.

Los obrajes de Cayambe estaban articulados como proveedores dc tejidos, al enorme mercado reginnal activado por la explotación de plata en Potosí. A fines del siglo X V I I , cuando asistimos a la decadencia de la explotación minera y por tanto dc la red comercial que había generado, los hacendados cayambefios cambian su estrategia productiva hacia el aprovisionamiento de ganado y alimentos para el mercado quiteiio, logrando mantener con asombrosa estabilidad el sistema hacendatario hasta principios de este siglo.

En este largo periodo encontramos a los indios tratando de establecer acuerdos más equitativos con la hacienda y consolidando sus redes comunales de parentesco. Por fin, alredcdor de 1930, la disminución de la renta terrateniente y el inicio de la presión indígena para conseguir tierra, hacen tambalear a la hacicnda que termina reduciendo su territorio y cambiando nuevamente su lírica de producción hacia la ganadería y la agroindustria láctea. Con Las primeras acciones de Reforma Agraria, en la década de los 50, se producen importantes cambios. Los indígenas empiezan a recuperar ticrras, quedan libres de la hacienda y consolidan la comuna como la organización más idónea para recrear su identidad étnica y enfrentar en mejores condiciones su relacirin con el rcsta de la sociedad.

140 Desarrollo So.ctenib1e e17 los Sectores Margtna1t.s. Experiencias y Modelos

Page 127: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.2 Aspecto económico productivo

Al analizar la estructura poblacional por edades a base de la encuesta realizada por el CEDIS en 1989 podemos observar que la población es sumamente joven: cl 43.33% lo componen los habitantes entre O - 12 años, mientras el grupo dc 55 años y más, representa sólo el 2.62%. Los hombres son el 54.f15°/~ del total y las mujeres el 45.95%, notándose tendencias similares a las registradas en el Ccnso de 1982.

Así mismo, se muestra que la población en edad de trabajar representa el 54.05% de la poblacion total. Sin embargo, en este grupo, los que efectivamente perciben una remuneración salarial son apenas el 58.7 1%. Esto implica que existe una sobre oferta de mano de obra, equivalente al 41.29%, que no ha podido ser absorbida por el mercado laboral y que repercute en un alto nivel de dependencia igual a 3.2 personas por trabajador.

La mayor proporción dc población pasiva es femenina, apenas el 30.66% de mujeres en edad de trabajar obtienen ingresos salariales, sin embargo, esto es relativo puesto que en zonas con fuerte migración masculina (80.30% en nuestro caso) el trabajo de éstas es determinante para la producción agropecuaria.

Por otro lado, del total dc perceptores de ingresos salariales, apenas el 20.98% se ubica en cl trabajo agropecuario de las pequeñas parcelas de la zona, o de las empresas agroexportadoras instaladas recientemente, por lo quc la migración, en especial a Quito, se ha convertido en la estrategia fundamental de sobrevivenciade los habitantes de la zona.

2.2.1 Distribución y tenencia de la tierra

Para determinar la situación sobre la distribución y tenencia de la tierra, la principal fuente de información es una encuesta realizada en 1987 en todo el Cantón Cayambepor PROLETIERRA, organismo del Instituto de Reforma Agraria y Colonización - IERAC, creado con el objeto de legalizar la tenencia de las pequefias propiedades campesinas. No obstante, los resultados no son totalmente confiables y pueden presentar sesgos que deben ser tomados en cuenta al momento de analizarlos, pero sin duda indican las tendencias fundamentales.

En el caso de Otvn, las UPAS menores de 2 Ha son el 73.59% y ocupan cl26.94%, de la superficie. Las UPAS de 2 a 4.99 Ha son el

Page 128: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

16.19% del total de propiedades y tienen el 20.74% de la superficie. Ambos estratos suman el 90.45%de parcelas y disponen del 47.45% de la superficie, Ici que permite ver que con respecto a 1974, ha disminuido muy poco la proporción de UPAS, pero hay un notable aumento de la superficie quc representan.

El proceso de parcelación ha acabado con las propiedades mas grandes, han desaparecido dos haciendas de 200 Ha que existían en 1974 y ahora las UPAS más grandes apenas llegan a las 50 Ha. Asimismo, el grupo de 5 a 49.9% Ha, llega al 9.54% de propiedades y tienen el 52.53% de la superficie. Es el estrato que más creció respecto a 1974.

Estos datos nos permiten concluir:

Que la tierra de Otón está en manos de pequeños y medianos propietar ios , manteniendo la tendencia histórica del predominio del minifundio de menos de 2 Ha (73.59% de UPAS).

Que la desaparicibn de las propiedades mas grandes de la parroquia benefició fundamentalmente a los medianos propietarios. Tal rcdistribución debió haber empezado a principios de los años 80, con la repartición de la hacienda Cusubamba.

Es principalmente en la parte baja, dotada de riego por el Pisque, donde la tierra se reparte entre medianos propietarios que instalan modernas empresas agroexportadoras de flores y frutas. E n OtOn la empresa más importante es Florequisa.

Entre 1974 y 1987 se dinamiza mucho el mercado de ticrras cn Otón; la encuesta de PROLETIERRA trae información sobre formas de adquisicicin y tenencia del suelo. Es evidente que la gran mayoría de propietarios adquirieron sus tierras por compra-venta (54%), aunque otro rubro importante es la herencia, que junto al denominado "otras" son las más utilizadas en las comunidades campesinas. Pero esta dinamización del mercado no puede llevarnos a concluir que los campesinos puedan seguir adquiriendo tierras libremente, al contrario, probablemente ahora sea mas difícil hacerlo porque la nueva situacihn provoca un aumento de los precios del suelo y las mejores tierras sólo podrán ser adquiridas por las empresas agroexportadoras.

142 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. bkperiencias y Modelos

Page 129: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.2.2 Migración y relación con el mercado laboral

Sobre este punto, cabe mencionar que desde principios de siglo los comuneros trabajaron como asalariados en las haciendas vccinas de Pambamarca y Cusubamba, pero como los salarios eran muy bajos, prefirieron salir de las haciendas de las parroquias y cantones aledaños. A partir de 1924 empiezan a trabajar en la construcción del ferrocarril del norte, permaneciendo desdc entonces vinculados al trabajo de la construcción.

El principal vinculo entre los indígenas y cl mercado laboral, hasta 1960. fueron los "enganchadores"*. El bajo excedente agropecuario quc sc podía obtener en la zona, hizo que los mestizos del pueblo encuentren en el control de la fuerza de trabajo, una mejor fuente dc ingresos.

El cambio en cstc comportamiento laboral empieza entre 1955 y 1960, periodo en el que se produce una grave sequía que obliga a los campesinos a salir masiva y permanentemente en busca de trabajo" fenómeno que coincide con el ingreso cn la zona, de

cornpaiiías constructoras'' cuyos contratistas o subcontratistas terminan desplazando a los enganchadores. N o obstante, sin duda alguna, el cambio mas importante que se posibilitó con su presencia, fue convertir a algunos comuneros cn nuevos contratistas.

Estos nuevos contratistas se caracterizan por:

1) Lograr un buen nivel de especializacihn cn su trabajo, lo que Ics permite obtener mayores ingresos.

2 ) Pertenecer a grupos familiares que tradicionalmente han cumplido papeles dirigentes al interior de sus comunidades y,

3) Tener u n mínimo nivel de acumulación, que les proporcioria el capital necesario para su trabajo.

' LOS anganchadores eran intermediarios entre la oferta y demanda de fuerza de trabajo. mediación por la cual pagaban ambas partes y creaba un fuerte clientelismo que les permitia controlar el poder local

3 Esto se puede cnnstatar al comparar las diferencias existentes en cuanto a poblacion entre los censos de 1959 y 1962

~ ~ s t a s cornparíias actúan en l a decada del 60 y 70. dedicandoce basicarnente a la cnnstruccióri del canal del Pisque y de la nueva carretera Panamericana.

Desarruffo .Costeriiblr en los SLYTOKS Marginalcs. Exper~encjas y Modelos 143

Page 130: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Su presencia y legitimización se explican porque representan ciertas ventajas para los d e m h comuneros: no sufren ningún recorte en su salario, como sucedía con los antiguos anganchadores; pueden ahorrar algunos de los gastos que anteriormente debían cubrir: transporte (la mayoría de contratistas tienen camiones para movil izarse) , compra de herramientas y, en las mejores circunstancias, vivienda y comida; tienen un buen margen de seguridad en el trabajo y no se ven obligados a salir individualmente a buscarlos. Además, es muy importante notar que los contratistas son gente de la propia comunidad y por tanto, con la que saben tratar, lo que significa menos riesgo que con los contratistas foraneos que pueden angaharlos.

Pese a todas las predicciones sobre los efectos negativos que pueden producir los contratistas en la comunidad (como es la diferenciacibn social que generan), estos juegan un papel clave en la permanencia y fortalecimiento de la organización puesto que al lograr una vinculación "en grupo" con el mercado laboral, garantizan la permanencia de un elemento central: la identidad comunal. En efecto, al trabajar en grupo se reproducen las tradicionales relaciones familiares, las alianzas entre grupos familiares, la reciprocidad y la solidaridad tan propias de las sociedades andinas.

La migración en la parroquia es un proceso masiva y permanente, diaria o semanalmente salen los trabajadores a Quito y sus alrededores. Según la información abtenida con la encuesta realizada por el CEDIS, el 97,47% de las familias campesinas se ven en la necesidad de sacar mano de obra al mercado. El promedio de población en edad de trabajar es de 3,06 personas por familia, de las cuales 1,81 se convierten en asalariados, en tanto el resto (1,35), que son en su mayoría mujeres, terminan encargándose del trabajo agropecuario, las tareas domésticas y algunas funciones comunales. Sin embargo, es cada vez mayor cl número de mujeres que se ven obligadas, también, a salir a trabajar fucra de su comunidad.

El 67,139'0 de los migrantes de Otón trabajan en la rama de la construcción, especialmente como albaniles; el 20,98% trabajan en la agricultura y el 1 1,899'0 en servicios. Si relacionamos la ocupacihn y los ingresos que proporciona, encontramos que las actividades que mayores ingresos producen están en la rama de servicios,

5 Una de las habilidades del contratista debe ser manejar bien la relación con el mercado laboral .

144 Desarrollo Sostenible en los Sectores Mar-inales, Experjenrjas y Modelos

Page 131: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

conformada tundarnenralmente por contratistas que reciben una rcmuneracion significativamente más alta que todos, alcanzando un promedio de 109 1 1C',67 sucres mensuales, seguida de lejos por el rubro denominado "otras afines" ( v . g . choferes) que alcanza los 40 500 00 sucres mensuales.

La ocupacibn dc contratista y la denominada "otras afines" aparecen mayoritariamente en la cnmunidad de Chaupiestancia. Esto significa que los mayores ingresos se dirigen a esta comunidad, gracias a su hábil rclacibn con el mercado laboral, situación muy similar a la comuna dc Cangaguapungo. La ausencia de contratistas en las demás comunidades no significa que no existan, lo que pasa es que mientras en Pambamarquito y Otoncito empiezan a surgir, en Chaupiestizncia y Cangahuapungo ya se han institucionalizado y hasta han canalizado su accihn hacia el fortalecimiento comunal.

En la rama de la construcción están los ingresos que ocupan el terccro y cuarto lugar dc importancia, esto es: 34 704,69 sucres mensuales que reciben los albafiiles y 28 000 sucres que perciben los ubicados en el denominado "otros afines", que corresponde a quienes hacen labores auxiliares, los "peones de construcción".

Ingrcscis bajos reciben quienes trabajan en la agricultura, que son fundamentalmente mujcrcs. En el caso de quienes laboran en compafiías exportadoras dc flores, obtienen 22 642,85 sucres al mes, mientras en las fincas apenas llegan a 18 812,50. En el último rango esta el ingreso que reciben las empleadas domesticas 12 000,00 sucres mensuales.

La migracibn disminuye tiempo para las actividades agrícolas, hecho que junto a la mala calidad de la tierra, la obligada permanencia en lugares lejanos y los malos salarios, produce un importante y progresivo deterioro de la calidad de la alimentación de las familias campcsinas. Las prolongadas ausencias y la sobrecarga de trabajo para los hombres, pero especialmente para las mujeres, ponen en peligro la estabilidad familiar y la de la comunidad.

2.2.3 Ingreso familiar

Para tener una información mas exacta dc la composicibn del ingreso promedio dc una familia, lo hemos dividido en ingreso monetario y n o monetario. El monetario se compone básicamente del salario que reciben los migrantes (88,89% dcl ingreso total

Drsarrollo Sustmible en /OS Sector:~~ Margtnales. Exprriencias y Modelos 145

Page 132: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

global) y de lo quc obtienen por la vcnta de productos agropecuarios que reprcscnta un rninlmo aporte, encontramos que iolarnentc la comunidad de Chaueiestancla vende este rlpr i de bienes. El inprrsv no monetario lo constituyen los productos agropecuarios destinados al autoconsumo, que representan apenas el 9,91% del ingreso promedio total global

El porcentaje total que alcanzaría la producción agropecuaria (sumando la que sc vcndc y la que se consumc) es dc 1 1 , 1 1 ?h. Si nos fijamos solamente en esta cifra, podríamos concluir que la actividad agropccuaria ya no ticnc importancia para la pablacibn, pero no es así. Al analizar cl ticmpo dcdiciido a las actividades quc gcncran estos ingresos, encontramos una proporción inversa: la familia campesina emplea un promedio anual de 1 58X,X horas ( 3 1,52%) en el trabajo asalariado, cn tanto destina el hX,4X%i del tiempo para las actividades productivas de su parcela y de la comunidad, donde trabaja un promedio de 3 465,3 horas anuales.

'Tal situacibn nos permitc cntender el enorme significado que ticncn las Iabrircs agi-upccuarias para la poblacibn. En primer lugar, representa una cspccic dc scguro con cl que sicmprc podrán contar en la eventualidad de no conseguir trabajo fuera de la comunidad. En segundci lugar es la posibilidad dc mantcncr su condición de campesino y por tanto, la idcntidad social que le proporciona su pertenencia cn la comunidad ya que de lo contrario, el comportamiento mas lógico seria migrar definitivamente. De ahí la importancia de actuar inmediatamente apoyando la optimizaci6n de la produccibn agrícola y el fortalecimiento de la organizacibn comunal.

2.3 Aspecto social organizativo y cultural

Aunque la migraciíin dificulta el funcionamiento dc las comunidadcs encontramos en ellas una cnorme capacidad de adaptación que permite mantener la dinámica grupa1 a pesar de las condiciones desfavorables que enfrentan. Establecen turnos de salida de los dirigcntcs, de mancra que siempre quede alguno; trasladan las principales actividades colectivas a los fines de semana: asambleas, mingas, fiestas, etc; y distribuyen responsabilidades entre todos los comuneros.

Page 133: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La comunidad quc me!or expresa este proceso es la de Chaupiestancia. qur ha impulsado una propuesta propla de desarrollo. ganandose un Irderazgo quc marca la tendencia que siguen las dcrnas comunidades de la zona. por lo que nos detendremos en cl análisis dc su funcioriamiento y dc su cstrurtura organizdtiva

La base de su estrategia dc desarrollo esta en mantener la identidad comunal mcdiantt. la vinculación en grupo con el mercado laboral a travCs de los contratistas, que son el eje de todo el proceso. A su vez, reafirman su condiciíin de campesinus, rcinvirtiendo en la comunidad, mcdiante la compra colectiva de ticrras; mejorando la calidad de vida de la poblacihn dotandosc de todos los servicios básicos urbanos (luz, agua, dispensario médico), lo cual expresa claramente su idea de lo que es la modernidad a la que quieren acccder y , revitalizando los componentes centrales de su tradicibn, con la creaciíin de nuevos mecanismos de reciprocidad, redistribucihn y fortalecimiento de lazos familiares.

Un adecuadu manejo de las ticrras comunales les permite mejorar el ingreso global de sus habitantes, siendo Chaupiestancia la única organizacihn quc vendía productos agropecuaricis, lo quc significa que producía cicrto cxccdcnte. Uni i bucna partc de la producción comunal sc vcnde y las ganancias conseguidas se reinvierten en la comunidad: pagando la tierra, rncjorando la tecnología (tractor, trilladora, molino) y financiando parte de los servicios públicos.

El modelo es impulsado por los contratistas, quiencs tienen considerable influencia cn la fuerza de trabajo comunal y el mercado laboral, en la propiedad de la tierra comunal y el cabildoh. Sin embargo, también h a y una sucrte de redistribucihn del poder entre los grupos familiares quc tradicinnalmentc han tenido fuerza cn la comuna y los grupos nuevos que surgen con posibilidades de dirigir. En cste aspecto, el principal mecanismo es la crcacibn de directivas menores que cumplen tareas especificas como: cl manejo y cuidado del tractor, la administración del agua, la coordinación dc padres de familia; que siemprc están sujetas al cabildo central, además de la posibilidad de acceder al control del cabildo mcdiante elecciones anuales.

Consideramos importante tomar en cuenta la propuesta surgida al inte- rior de la organización, porque ha demostrado su eficacia tanto en el

Organismo directivo de la Comunidad

Page 134: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

mcjoramientn dci nivcl de vida de la gentc, como en la consolidaciiin de la comunidad, dc ahi que en nuestra propuesta incorporamos muchos de sus componentes, pues buscamos apcyai el proyecto que los campesinos han trazado para su futuro. cnnsiderándnio la mejor via para volver sostenible el proceso de desarrollo.

3. DESCRlPClON DEL PROMOTOR DE LA EXPERIENCIA

3.1 Estatuto legal

El Centro de Estudios y Difusi8n Social-CEDIS es una instituciiin privada, sin fines de lucro, con pcrsoneria jurídica reconocida en fcbrero de 1978, mediante acuerdo 0322 del Ministerio de Bienestar Social y PromociUn Popular.

3.2 Objetivo general

Apoyar las iniciativas de las organizaciones populares -especialmente indígenas- para mejorar sus condiciones de vida, mcdiante el fortalecimierito de su organización, dc su identidad cultural-étnica y dc su economia. La prioridad del trabajo de CEDIS cn apoyo al movimiento indígena se sustenta en los siguientes criterios:

a) Su importancia numérica en el total de la población;

b) La produccibn de alimentos básicos para los sectores pobrcs del país descansa en la capacidad productiva de los campesinos/indigenas;

c) Es cl sector mas afcctadn por la crisis económica;

d) Ticne una forma organizativa y social -la comuna- que ha demostrado una gran vitalidad y capacidad de adaptación para enfrentar los problemas.

3.3 Estructura directiva

La asamblea general es el máximo organismo quc define las líneas de trabajo y los proyectos. El organismo ejecutivo es el Consejo Directivo de cinco miembros, elegidos por la asamblea general para un periodo de dos años. El representante legal es el Director/a.

Page 135: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

3.4 Personal

El CEDIS tiene una planta de diecisiete personas (doce profesionales y tkcnicos y cirico trabajadores de apoyo). Para actividades especificas el CEDIS cuenta con la tolaboracibn de profesionales en tareas de evaluación, estudios y propuestas técnicas.

3.5 Líneas de trabajo

3.5.1 Desarrollo rural.- con los siguientes proyectos en marcha:

- Producción Agroecológica en Otón.

- Producción en artesanias y organización de la Unión Inca Atahualpa, Tixán, Chimborazo.

- Producción agropecuaria y educación con la Unión Inca Atahualpa, Tixán, Chimborazo.

- Proyecto Andino de Capacitaciiin entre mujeres productoras y procesadoras de alimentos, que se cumple en Perú, Bolivia y Ecuador.

- Concurso Andino de "Mujeres y Microernpresas rurales de alimentos".

3.5.2 Comunicación.- con tres áreas:

- Red informativa sobre el movimiento campesino-indígena.

- Producción y difusión de audiovisuales.

- Publicaciones.

3.5.3 Educación.- con los siguientes programas:

- Programa abierto, scgun requerimiento de las organizaciones.

Rccuperacihn dc memoria histhrica, mediante talleres, concursos dc testimonios y dibujos.

I~ttsarrol1o Sostenible en los Sectores Margi~lales. Experiencias y Modelos 149

Page 136: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Programas de formación de promotores.

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

l . DESCRlPClON DE PROCESOS PREVISTOS

El proyecto se proponía fundarncntalmente apoyar la estrategia de desarrollo campesino, evidenciada en el diagnhstico, tratando de fortalecer aquellos aspectos que aparecían más débiles, como la producción agropecuaria, la gestión comunal y la identidad ktnica y social. Partíamos del supuesto de que apoyando el desarrollo económico de la comunidad, su aporte a la economía familiar sería más significativo y se consolidaría su rol como eje de la vida campesina.

1.1 Estrategia de acción

El proyecto contemplaba tres ejes de trabajo permanente: el econiirnico- productivo, el organizativo y el educativo-cultural, con tres líneas de acción en cada uno: la investigación, la experimentación y la capacitación.

Esta inter-relación permanente entre líneas de acción y ejes de trabajo permitiría tener una comprensión global y completa de la realidad e ir reelaborando una propuesta con esas mismas caractcristicas de globalidad.

1.2 Eje econbmico - productivo

En este campo, la acción se concentraría en la producción agrícola y el manejo de lo:; recursos hídricos. Se realizarían obras de conservacihn de suelos, agricultura orgánica, reprcsamiento y distribución de agua de riego. El siguiente cuadro resume las actividades propuestas y los resultados obtenidos hasta el momento.

-.

150 Desarrollo Sostenlble e11 los Sectores Margl~dcs Exper~encras y Mndt'lns

Page 137: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO EJE ECONOMICO - PRODUCTIVO

-

PROPUESTA INICIAL

ACTIVIDAD AGRICOLA

VISION CONSERVACIONISTA/PRIORI - ZANDO AUTOABASTECIMIENTO

- Mejorar la u t i l i t a c i 6 n de recursos productivos. para autoabastecimiento y me jo ramien to de la ca l idad de la alimentación

- Huertos de autoabastec imiento con conservación de suelos. d ivers i f icac i~n de cu l t i vos , ag r i cu l tu ra o rgon ica , reservorios. composteras y viveros

10 parcelas familiares y 2 comunales (14 has)

RIEGO

- Constru i r reservor ios y obras de distr ibución de r iego hasta un n ive l oarcelario

- -- -- --

SlTUAClON ACTUAL

ACTIVIDAD AGRICOLA

PROPUESTA AGROECOLOGICAIINCORPO- RANDO EXPECTATIVAS DE RENTABILIDAD Y COMERClALlZAClON

Diserios prediales. planes de manejo y transicibn Transformación del sistema agricola Predios comunales con produccibn de autoconsumo y para el mercado 57 has (37 en Chaupiestancia y 20 has en Pambamarquito) 8 has (16 parcelas familiares en ambas comunas)

REORIENTACION EN EL MANEJO PECUARIO

- 86 has destinadas a sistema silvo-pastoril (Chaupiestancia)

- Mejoramiento de cuyes (Pambamarquito) . 40 has reforestadas (Pambamarquito)

COMERClALlZAClON

Estrategia de comercialización que atiende primero el autoabastecimiento y ubica en mercado los productos con mejor precio (contactos para exportacibn) ln f raestrutc tura de comerc ia l i zac ibn (bodegas en ambas comunas)

RIEGO

- Reservorio en cada comunidad y sistema de riego parcelar10 en Parnbamarquito Propuesta de desarrollo para rnicrocuenca El Censo

1.3 Eje organizativo

E n este aspecto, cl trabajo se conccntraria en el fortalccirniento de la comunidad, organizacihn campesina que por su permanencia histórica y su versatilidad para responder a los cambios, parece ser la más adecuada para atender los requerimientos vitales sociales y productivos del campesinado del país. No sólo tiene vigencia en la sierra, sino en la arnazrinía y hasta en algunos lugares de la costa.

L~t~.sartol/ Snst~~17ibIe en los Stpctorrs Miir@dc's. Exprr~encias y Modelos 15 1

Page 138: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La comunidad ha demostrado que tiene posibilidades de llegar a ser un ente productivo permanente tanto a nivel colectivo como familiar, pero estas potencialidades no se desarrollan espontáneamente, necesitan ser comprendidas, sometidas a ciertos niveles de experimentación y reforzadas con un importante trabajo de capacitación. Revisemos el cuadro sobre las actividades propuestas y los resultados obtenidos en este eje.

CUADRO EJE ORGANIZA TlVO

PROPUESTA INICIAL

FORTALECIMIENTO COMUNAL

- Mediante la consolidacibn de actividades economicas

- Fortalecimiento de grupos de mujeres en cada comuna

- Formación de grupos de conservacionistas y aguateros

SlTUAClON ACTUAL

FORTALECIMIENTO COMUNAL

Consoiidacibn del aporte comunal a la economia famil iar con mejoramiento comunal y cornerciaiizacr6n Revalorización de la comunidad tanto para la act iv idad economica como por e l mejoramiento de la imagen interna y externa Visitas de otros grupos para conocer un nuevo modelo productivo Reconocimiento publico por participacibn en varios concursos (PLANETA AZUL y PPDIFMAN) Importantes n iveles d e autogest ibn comunal. negociacibn y administraci6n de algunos pequenos proyectos Consolidacit~n del grupo de Mujeres en Pambamarquito. llevan adelante programa de crianza de cuyes. y se encargan de la producción comunal durante la semana Adaptacibn de nuevas formas y meca- nismos de trabajo comunitario para llevar adelante las actividades del proyecto (turnos de trabajo semanal mingas entre semana. comisiones)

- .. .

1.4 Eje educativo - cultural

El modelo productivo y organizativo propuesto no tendría mucha viabilidad si no se consolida la identidad étnica y social de las comunidades campesinas. En esta perspectiva, el trabajo de investigación estaría orientado al reconocimiento de los elemcntos de identidad que persisten y de la manera como se fortalecen o debilitan. Se buscaría retomar la práctica de los tradicionales mecanismos de solidaridad, reciprocidad y redistribución en la vida familiar y comunal, tanto en el trabajo a nivel productivo y organizativo, como cn todas las actividades de capacitación.

152 IIesarrollo Sostcnrblc m lm ,k'[ores Marginidm+. Experiencias y Mua'~~/us

Page 139: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

A continuación un cuadro comparativo de las acciones propuestas y la situacibn actual.

CUADRO EJE EDUCATIVO - CULTURAL

PROPUESTA INICIAL

ACTIVIDADES CULTURALES

- Concurso de historia de las comw nidades

- Programaci6n para retomar fiestas tradicionales

- Recuperación de tecnologia tradiciona - Identificación de factores de identidad

CAPACITACION

Capacitar aprovechando actividades productivas y comunales (rningas, asambleas) sin poner énfasis en eventos especiales (cursos. talleres). Aprovechar el máximo intercambio de experiencias Capacitación de dirigentes. cursos sobre leyes agrarias, contabilidad y tecnologias agrícolas Giras de observación para conoce1 otras experiencias similares

MATERIALES

- Folleto de agroecologia - Video

- - .-

SlTUAClON ACTUAL

ACTIVIDADES CULTURALES

- Concurso de comparsas de San Pedro - Asociaciones y rotaciones, semillas

nativas - lden t i f i cac ibn de factores de te r -

minantes en identidad social: tierra, relaciones sociales, relación con mercado laboral. tipo de liderazgo y diferencias generacionales

CAPACITACION

Además de capacitación en la práctica e intercambios fue necesario desa- rrollar un proceso mas sistemhtico de capacitación de dir igentes y pro- motores Capacitación de dirigentes para auto- gestibn Planificación de la producción Administracion y contabilidad Comercializacion Programa de formación de 1 4 promotores en ambas comunidades 3 intercambios visitas hechas a otros proyectos y más de 20 grupos recibidos en Parnbamarquito

MATERIALES

- Folleto "Papas sanas y nutritivas" - Video "Trabajando por un futuro mejor"

E n este trabajo contribuyh mucho nuestro contacto permanente en las laborcs agrícolas cotidianas y en las asambleas, donde pudimos recoger la informacibn neccsaria y difundir algunos elementos de identidad como la recuperacihn de tccnologia tradicional y la revaloración de la organizaciiin. La tierra, las relaciones sociales, la relación con el mercado laboral, el tipo de liderazgo y las diferencias generacionales son los factores con mayor influencia en la identidad social. Factores que se

- -- - - - -

Lkarrolh Soste~~~lbie en los Sectores Margmalrs. Exprr~enr~as y Modelos 153

Page 140: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

manifiestan de diferente forma en cada una de las comunidades y han determinado comportamientos y efectos distintos.

Aparentemente, para los jóvenes dc la comunidad de Chaupiestancia, la tierra solamente puede asegurarles la vivienda y una parte de la alimentación, pero no garantiza el mejoramiento de ingresos, puesto que su exitosa relación con el mercado laboral (a través de los contratistas) les permite obtener ingresos bastante superiores a los que podría brindarles la producción agrícola, actitud que se puede evidenciar por el poco interés que muestran e n los aspectos productivos. Sin embargo, insisten en tratar de extender el territorio comunal intentando la compra de terrenos aledaiíos.

Esto se explica por que más allá de la "utilidad productiva", el territorio permite consolidar la base física de asentamiento del grupo social. Aunque si ahora no se reproduce alrededor de la producción agricola, si lo hace en torno a las relaciones socio-económicas generadas en los grupos familiares de trabajo, formados por los contratistas y por la necesidad de permanencia de la familia. Entonces la tierra comunal se convierte en una forma de mantener dicha territorialidad básica y de generar ingresos para obras de desarrollo comunal. Puntos en los que coinciden con los mayores, aunque estos se esfuerzan mas en desarrollar las posibilidades productivas y asumen la agricultura como parte de sus raíces.

A pesar de las coincidencias, no dejan de ser preocupantes los protilemas generacionales , acelerados por la vinculaciíín de las mujeres (especialmecte jóvenes solteras) al trabajo en las cercanas plantaciones de flores. Por lo que se hace necesario incidir mas intensamente en la población joven. Otro efecto de este proceso socio-económico es el de la pérdida de liderazgo de los mayores, en favor de una corriente modernizante encabezada por los contratistas (hoy son los adultos), que mantienen la cohesión comunal, sirviendo de puente con los jovenes.

Esta situación contrasta con la comunidad de Pambamarquito donde la tierra sigue siendo el mayor elemento de identidad del grupo, debido a que su producción tiene más importancia en el ingreso familiar, pues s610 están ligados al mercado laboral los hombres jóvenes y adultos, permaneciendo en las parcelas los ancianos y las mujeres que en su mayoría no salen a trabajar ni en las plantaciones cercanas. Han mantenido una larga lucha por la tierra, aspiración que por fin pudo concretarse el año 1992, cuando ganaron un juicio de afectación, accediendo a un lote de 75 has que lo cultivan ccimunalmente. Estos factores han permitido

154 Desarrollo Sosrenible en los Sectores Marginales. Experiencjas y Modelos

Page 141: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

mantener el liderazgo tradicional de los mayores. El respeto por las tradiciones y costumbres es notorio en aspectos como la permanencia de la tecnología tradicional, la vitalidad de las fiestas religiosas y la importancia de las relaciones familiares. Todo esto determina un nivel de cohesión social muy alto que potencia el trabaja colectivo para el desarrollo comunal, mediante la incorporación de todos los recursos disponibles. Aquí la organización de mujeres surge como parte de este proceso de activación de todas las capacidades existentes, reconociendo como indispensable el aporte femenino. Por esta razón la propuesta agroecológica ha empatado totalmente con las aspiraciones comunales y no necesitó de largos debates y negociaciones, como en Chaupiesi-ancia.

1.4.1 Participación

La participacibn de la población ha cvolucionado de acuerdo a los avances logrados por el proyecto. En la etapa de diagnostico y cxperimentacihn participaron con una actitud de expectativa. Cuando empezamos a ejecutar el proyecto y debíamos enfrentar la producción comunal, su participación fuc mucho mas protagónica. El alto nivel de apropiación de la propuesta se pudo apreciar porque ambas comunidades empezaron a buscar, por iniciativa, apoyo para financiar algunos rubros que el proyecto del CEDlS no los había conseguido, en la perspectiva de que la propuesta global pueda concretarse. Así Chaupiestancia consiguió financiamiento de AID para un reservorio y Pambamarquito logró apoyo del DRI para un plan de reforestación de 40 has no aptas para labores agrícolas.

Estos proyectos complementarios permitieron que empiecen a ganar experiencia en la gestión y manejo de recursos econiirnicos, capacidad que luego fue reforzada con las actividades de capacitacicin desarrolladas. Actualmente tienen un importante nivel de autogestión, no sólo porque manejan directamente muchos de los rubros necesarios para las diferentes actividades productivas, sino porque elaboran, gestionan y administran varios pequeños proyectos complementarios.

Otro indicador de su alto nivel de participacibn es el número de jornadas de trabajo que destinan a las labores del proyecto, como podemos observar en el cuadro siguiente:

Dttsarroffo Sostenible L ' I ~ 10s Sectores Marginafes. Experiencias y Modelos 155

Page 142: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO N' 13 TRABAJO COMllNlTARlO ENTRE NOVIEMBRE/95 - MARZ0/96

Tenemos un promedio de una minga semanal para los trabajos agrícolas habituales, pero la ampliación de las áreas de trabajo (sistemas silvopastoriles y refvrestación) ha obligado a convocar a una minga adicional durante los dias laborales de la semana, donde generalmente participan las mujeres. Evidentemente los nivelcs de participacibn son difcrcntes en cada una dc las comunas. La cohcsiún organizativa y cultural de Pambamarquito ha posibilitado una mayor identificación con la propuesta agroecológica y practicamente han adecuado su organización de manera que les permita mantener este modelo de desarrollo, involucrando mas democráticamente a las mujeres, no sólo en las tareas, sino en las esferas de decisión.

COMUNIDAD

Pambamarquino

Chaupiestancia

TOTALES

Cuando se presentan obras extraordinarias corno la construcción de los reservorios o las bodegas, se organizan turnos que obligan a pequeños grupos rotatorios de 5 a 6 personas a trabajar durante toda la semana. De manera que la contrikucion comunal en mano dc obra, aunque es difícilmente cuantificable, es una de las contribuciones más altas para el proceso de desarrollo que impulsamos. Pero hay otro tipo de aportes como el abono orgánico para acelerar el proceso de recuperación de suelos o el autofinanciamiento de algunas siembras anuales, cuando el proyecto no ha contado con fondos disponibles.

Generalmente utilizamos metodologías participativas porque tratamos de involucrar a la comunidad en todos los procesos. La información recogida en las organizaciones se complementa con otras fuentes y es procesada por el equipo técnico para devolverse en forma de propuestas a las asambleas o a los dirigentes, donde se toman las decisiones finales. Esta permanente consulta, muchas

N' JORNADAS

630

490

1 120

156 Desarrollo Sostenible en /os Sectores Mar@~a/es. Experjencias y Modelos

PROMEDIO PERSONAS-MINGA

30

3 5

TOTAL MINGAS

2 1

15

36

PROMEDIO MINGAS MES

4

3

Page 143: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

veces no resulta ser un mecanismo muy ágil, pero garantiza el posterior cumplimiento de los acuerdos, resoluciones y planes elaborados. Trabajamos con una planificación anual (financiada por uno o varios proyectos) que recoge los planes productivos comunales (diseilos prediales ajustados anualmente) y los requerimientos de capacitación, acciones complementarias, nuevas iniciativas, etc.

Para la evaluación mantenemos t a m b i h formas participativas de reflexión con la comunidad, pero tenemos diseñadas varias formas de registro de la información técnica y metodológica generada por el proyecto, para determinar los avances en cuanto a los objetivos fijados y a los resultados esperados. Ponemos especial énfasis en los indicadores económicos como los niveles de productividad y rentabilidad; los indicadores ecológicos como recuperación y mejoramiento de la calidad del suelo, medición que orienta los ajustes necesarios para lograr un mayor equilibrio entre los diferentes subsistemas impulsados; además de mantener una constante evaluación entre los factores sociales, organizativos y culturales, que inciden en el proyecto o son influidos por 121.

Por otro lado, el hecho de haber sido financiados hasta ahora por pequeños proyectos de corto plazo, nos ha obligado a mantener una evaluación permanente tanto internamente como con evaluadores externos designados por las agencias financieras.

2. ANALlSlS DE LA EVOLUClON DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS

En este aspecto, más que referirnos a la evolución de los objetivos propuestos, trataremos de reflexionar sobre las diferentes fases del proyecto y como al interior de estas fases se readecúan los objetivos, los actores y los conceptos.

A pesar de que partimos con una clara propuesta institucional de desarrollo y de la adaptación de esta propuesta a la perspectiva de desarrollo de las comunidades campesinas, identificadas durante el diagnóstico, las variantes condiciones internas y externas con las que actuamos nos han obligado a una permanente redefinición y adaptación de la propuesta y la acción. Así, aunque en nuestra estrategia de acción hablamos de la necesidad de 2 fases (experimentación, difusión) para el desarrollo de la propuesta, en realidad hasta ahora hemos atravezado por 3 fases.

-.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 157

Page 144: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.1 Fases de diagn6stic0, motivacidn y experimentación (1 989-1 991)

Sólo a los tres aiios iniciales de tomar contacto con la población, comprendemos su perspectiva de desarrollo, elaboramos una propuesta y la empezamos a experimentar. En esta primera fase, como lo mencionamos en los cuadros anteriores, los conceptos para la acción no van más a l lá de las propuestas conservacionistas para el autoabastecimiento y el mejoramiento de la calidad de la alimentación. Nuestra propuesta solamente trata de garantizar la optimización de los factores elementales de reproducción económica de la población, contando mas bien con los recursos disponibles a nivel familiar, y con muy pocas de las potencialidades identificadas.

Entonces empezamos a experimentar en pequehas parcelas comunales un modelo tecnológico y productivo para las pequeñas parcelas familiares. Estas parcelas son atendidas un poco marginalmente por las comunidades, dejando la responsabilidad de su manejo a las mujeres. Los interesantes resultados durante el primer aiio, llaman la atención a los dirigentes de la comunidad y para el segundo aiio están dispuestos a trasladar la experiencia a terrenos comunales, es decir pasan de una actitud expectante a una mas protagonica. A nivel institucional, en esta fase tratamos de conseguir financiamiento para llevar adelante el proyecto con las 5 comunidades de la parroquia, pero lo novedoso de la propuesta en lugar de entusiasmar a las financieras, provoca cierto esceptismo. Sin embargo, logramos un primer apoyo para impulsar la propuesta en 2 comunidades, lo cual da inicio a la segunda fase.

2.2 Fase de validacidn (1992-1995)

El principal criterio de selección de las comunidades involucrada S en el proyecto fueron las diferentes características de ambas. Chaupiestancia era la comunidad que más nítidamente reflejaba la perspectiva de desarrollo de las comunidades de la zona, que consistía básicamente en acceder a los beneficios de la modernización, manteniendo la cohesión social lograda mediante la organización comunal y la reinversión local de los mínimos excedentes logrados con los salarios obtenidos como migrantes; así como con la producción de las tierras comunales. Pambamarquito, en cambio, era una comunidad tradicional, muy pobre, que en 1992 ni siquiera contaba con terreno comunal, pero mantenía fuerte identidad étnica y social.

-- .

158 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 145: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Cuando tenemos que enfrentar el manejo de los recursos comunales, la visión conservacionista y de autoabastecimiento resulta poco útil. Se trata de utilizar adecuadamente todos los recursos y factores para la producción, para lo cual recurrimos al enfoque de sistemas y a la propuesta agroecológica, que nos presentaba una via para la transformación del sistema productivo y una serie de instrumentos para la elaboración de planes productivos (diseflos prediales) y para llevar adelante el proceso de transición productiva.

Esta primera readecuacibn del proyecto exigió la capacitacibn del riquipo técnico, para lo cual se contó con el apoyo de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecologia-CEA-, que a través de uno de sus asesores técnicos (Enrique Kolmas) preparó al equipo en el diseno y monitoreo de planes productivos agroecológicos. En esta fase se incorporaron como objetivos la optimización de la producción agroecológica, la búsqueda de alternativas de comercializacibn y la permanencia del nuevo modelo productivo, pues según las recomendaciones de organismos especializados en el tema, como CLADES, para lograr la estabilización del sistema se requiere entre 7 y 10 anos.

Por otro lado, el enfoque holístico de la agroecologia supone un manejo simultáneo de diferentes subsistemas, lo que difícilmente se puede hacer desde una sola institución, por lo cual el CEDIS busca acuerdos con otros organismos que trabajan en la zona y que tienen más experiencia en algunas de las áreas productivas que debíamos impulsar. Conseguimos la colaboración del IEDECA, para asesorar los trabajos de riego; esta institución se encarga del manejo de la acequia de Guanguilquí, la principal fuente de agua de riego para la zona. Coordinamos con el DRI y SWISSAID para la reforestación e instalación de viveros y con la CEA para capacitación.

En la medida en que nos proponemos un proceso más sistemiitico, es necesario también redefinir la propuesta de capacitación campesina. Ahora se requiere de personas que no solo aprendan varias técnicas de conservación, sino que manejen el enfoque y principios agroecológicos con posibilidades de elaborar y llevar adelante planes productivos. Surge entonces un nuevo objetivo: capacitar promotores campesinos en agroecología. Coordinamos con la CEA el diseño de un plan de capacitación que se inició a fines de 1995.

Durante esta etapa la participación de la población es protagbnica, no sólo con altísimos niveles de aportes de mano de obra, sino buscando recursos para apoyar algunos aspectos de la propuesta, creando nuevos

Desarrolh Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 159

Page 146: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

mecanismos organizativos para llevar adelante todas las actividades planificadas y participando en los eventos de capacitación.

La capacitación a los dirigentes comunales apunta a lograr la autogestión, se les forma en contabilidad y administi~ación, se les encarga del nianejo de varios rubros de los proyectos que impulsamos, lo que ha permitido que ahora puedan elaborar, negociar y administrar pequefios proyectos propios. Uno de los principales logros de esta fase es la validación de un nuevo sistema productivo que resulta adecuado para las comunidades de la sierra. El reconocimiento de la viabilidad de la propuesta se da no sólo en la zona, donde las comunidades vecinas muestran cada vez mayor interés por pa.rticipar en el proyecto, sino en forma más amplia mediante la participación de la experiencia en varios concursos. En el Concurso Planeta Azul de 1994 se ubicó en 3er 1ug;ar y, el Concurso del Fondo para el Medio Ambiente Mundial de las Naciones Unidas la incorporó a las 12 experiencias seleccionadas para recibir su apoyo, entre 135 participantes.

2.3 Fase de difusidn (1996)

Esta fase esta todavía a nivel de proyecto, aunque la presión de las comunidades vecinas nos ha obligado a empezar algunas acciones como diagnósticos rápidos e instalación de viveros. Hemos disefíado un proyecto de difusión que se propone el manejo de la microcuenca "El Censo" que es donde se ubican las comunidades con las que venimos trabajando.

Consideramos que la experiencia adquirida por las dos comunidades, permitirá que ellos autogestionen algunos de los componentes del proyecto y puedan jugar un papel dinhmico en la difusión, a través de los promotores que estamos capacitando y del intercambio de experiencias que ya se han empezado a realizar con las visitas de varias comunidades de la zona a Pambamarquito.

3. RESULTADOS Y EFECTOS OBTENIDOS CON EL PROYECTO

Para dar continuidad al análisis ubicaremos también los resultados y efectos de acuerdo a los ejes de acción.

3.1 Eje económico-productivo

- Contamos con una propuesta de sistema agrícola sostenible, valido para comunidades andinas minifundistas, con recursos altamente

160 DesanoIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 147: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

deteriorados. Sistema que resultó adecuado a las perspectivas de desarrollo propias de las comunidades involucradas.

- Mejoramiento de los recursos productivos como el suelo, el aprovechamiento del agua, Ya calidad y cantidadde la produccibn; lo cual no scilo aumenta los ingresos comunales, sino la calidad de la alimentación.

- Han mejorado las desventajosas relaciones que las comunidades mantenían con el mercado. Ahora tienen mayor capacidad para maniobrar debido a la diversidad de su producción. Su actual estrategia de comcrcialización consiste en atender primero las necesidades internas, mediante el reparto de los cultivos de subsistencia, de acuerdo con las jornadas de trabajo aportadas por cada socio. Si hay exccdentes se venden en la misma organización a precios bajos y se destinan los cultivos con precios mas altos (vicia, chochos, lenteja) para la venta. Ahora pueden almacenarlos a la espera de mejores oportunidades. Sin embargo, su produccibn orgánica no ha podido ser suficientemente aprovechada, pues el mayor mercado esta en Quito y los costos de transporte no se compensan con los precios que pueden obtener. Mas bien se han abierto posibilidades de exportación.

- Las comunidades se han dotado de una infraestructura productiva que será útil permanentemente: reservorios, obras de distribución de aguas, bodegas, obras de conservación de suelos.

3.2 Eje organizativo

El resultado más destacable en este aspecto es la consolidación de la organización comunal, con diferente intensidad y de diferentes formas en cada una de ellas, pues se han respetado las respuestas de cada una ante las exigencias dcl proyecto. Sin embargo en ambos casos se han dado procesos de negociación con los diferentes grupos existentes, sin que se produzca rupturas, ni enfrentamientos. Ha sido más difícil en Chaupiestancia donde la difcrenciacion social creada por la estrecha vinculación con el mercado laboral, ha deteriorado mucho la importancia de algunos elementos de cohcsión social, como el liderazgo de los mayores, la importancia de la tierra, etc.

El hecho de que la comunidad ha podido conseguir notables adelantos en la recuperación de sus recursos naturales, en la producción y en la dotación de infraestructura, ha posibilitado el reconocimiento consen-

- - - -

Uesarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 161

Page 148: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

sual de su validez. También ha contribuido para esto el reconocimiento social del modelo productivo y organizativo logrado en la zona.

Otro importante resultado es el nivel de autogestión al que han llegado las comunidades mediante la capacitación y , con el ejercicio del maneio de los recursos para algunos rubros del proyecto, así como de otros pequeilos apoyos que han conseguido para otras actividades comunitarias.

3.3 Eje productivo-cultural

El fortalecimiento de la identidad étnica y social de las comunidades se produjo más como un efecto de los avances en los otros ejes. Las difíciles condiciones en que llevamos adelante la propuesta hizo que prioricemos permanentemente el trabajo productivo y de capacitación, descuidando la revitalización cultural. A pesar de esto, se ha producido una afirmación de los grupos sociales; más notoria en Pambamarquito, donde las frecuentes visitas de otros mantienen un alto nivel de autovaloración colectiva.

3.4 Efectos a nivel zona1

En las organizaciones vecinas la propuesta ha generado una gran expectativa. Son frecuentes las visitas a Pambamarquito para comprobar los resultados obtenidos, lo cual ha servido de motivación para que empiecen acciones parecidas. Además hay una presión para que otras instituciones que actúan en la zona impulsen propuestas similares. El DRI por ejemplo ha reorientado su asesoría técnica hacia el impulso de parcelas familiares agroecológicas. Además nos ha pedido apoyo para capacitar a scs técnicos y promotores. Se ha conseguido un buen nivel de cooperación interinstitucional tanto para cl proyecto, como para otras acciones impulsadas por las demás instituciones existentes. Hemos logrado que los pequefios apoyos que brindan estos organismos se encausen en la perspectiva de la propuesta que impulsamos. Por otro lado una de las Uniones Campesinas de la zona-UNOC, ha solicitado nuestro apoyo en el diseíro de una propuesta de desarrollo y para la capacitación de sus promotores.

3.5 Efectos a nivel institucional

La experiencia de Otón ha reafirmado la política de desarrollo que adoptó la institución, cuando inició su trabajo en esta área. Nos propusimos impulsar un tipo de desarrollo que atienda las necesidades de las comunidades rurales a partir de sus propios recursos y capacidades.

162 Desarrollo Sostenible en los Scctorcs Marg~nales. Experjenrjas y Modelos

Page 149: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El mejoramiento de la calidad dc vida y de los ingresos debía servir para una reinversihn local, no para aumentar la transferencia de recursos del sector rural hacia las demás sectores productivos. Esta permanente reinversión, junto con la autogestión, posibilitaría lo que denominamos un desarrollo hacia adentro. Posteriormente pudimos establecer que nuestra propuesta se identificaba fácilmente con la corriente del desarrollo sostenible. Hemos consolidado un equipo técnico institucional, capaz de llevar adelante procesos de desarrollo similares en otros ámbitos.

Hemos podido desarrollar metodologias participativas de diagnóstico, planificación, monitoreo y capacitación que, aunque no están muy bien sistematizadas nos ha permitido enfreniiar con eficiencia otros proyectos institucionales tanto a nivel nacional como internacional. Ha servido, por ejemplo, para diseñar una propuesta de capacitación para mujeres productoras d c alimentos en el marco del proyecto "Mujeres y Tecnologías Alimentarias" que se lleva adelante en 3 paises de la Región Andina (Perú, Bolivia y Ecuador).

4. CONDICIONES DE EXlTO

4.1 Factores facilitadores

- La condición más importante para el éxito del proyecto fue el haber identificado las perspectivas de desarrollo de las comunidades de la zona, para orientar nuestra propuesta en este rumbo.

- Haber encontrado alternativas viables para los problemas más importantes de la zona, a los cuales no se había prestado atención anteriormente.

- Haber involucrado a las comunidades desde la fase de diagnóstico y diseño de la propuesta.

- El gran nivel de participación de la población en las acciones planificadas.

- El nivel de organizacihn de las comunidades seleccionadas. Ambas tenían alto grado de cohesión, aunque vivían situaciones diferentes.

- Las difíciles condiciones de la zona la volvía "poca atractiva" para la acción de otras instituciones estatales o privadas, de manera que tuvimos poca interferencia en los primeros alios de nuestra acción.

IIcsarrul/» Sostenible eri 10s St'ctores Mmgkles . Experiencias y Modelos 163

Page 150: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Un equipo técnico adecuadamente capacitado y dispuesto a adaptarse a las condiciones de la zona y a las modalidades de trabajo de las comunidades. En este aspecto fue determinante la presencia de un tecnico en la zona con mucha experiencia en recuperación de suelos y producción orghnica.

4.2 Factores limitantes

- El factor de deterioro de los recursos productivos que vuelven lento y esforzado el proceso de recuperación. Además de que lo convierte en un proceso costdso, pues es una inversión a largo plazo.

- El alto índice de migración, que retarda las consultas y la ejecución de acciones, dificulta la capacitación sistemática de la población y demora la difusión del modelo a nivel de las parcelas familiares.

- En materia de capaci tacih también influye el bajo nivel de educación formal de la población y el analfabetismo generalizado en las mujeres. Al momento de llevarregistros o hacer cálculos de costos o simplemente mediciones, hay dificultades.

- Estas características hacen que la zona no sea de mucho interés para las agencias financieras y nos h a n obligado a actuar con pequeños apoyos, que dificultan la continuidad y sistematicidad del proceso.

- Las pocas posibilidades de mejorar el precio de los productos aprovechando la calidad de productos orgánicos, tanto por la poca demanda de éstos, como por los costos de empaque y transporte que serían difíciles de asumir. Esto disminuye los ingresos y retrasa las posibilidades de autofinanciamiento.

En términos generales podemos afirmar que alcanzamos los principales objetivos propuestos tanto en lo referente a consolidar la perspectiva de desarrollo de las comunidades, a la recuperación y adecuado manejo de los recursos productivos, como en cuanto a la consolidación de las organizaciones y de su identidad etnica y social. Sin embargo, tenemos todavía importantes problemas que resolver, algunos de los cuales señalamos a continuacihn para analizar el impacto del proyecto.

164 Desarrollo Sostenible en los Sectores Margides. Experiencks y Modelas

Page 151: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

5.1 Impacto en la población usuaria

Como hemos visto son notables los avances a nivel comunal, pero al contrario de lo que nosotros habíamos pensado, la difusión del modelo a nivel familiar resultó muy difícil. En muchas parcelas se puede constatar la adopción de algunas tecnologías empleadas en la produccibn comunal, pero muy pocas han reorganizado su sistema productivo. Algunos factores explican esta situación:

- La decisión sobre chmo manejar la parcela corresponde formalmente al jefe de fam lia, pero en realidad se toma dcspués de un largo proceso de consulta con la familia y de asegurar el consentimiento de la mujer, quc en la mayoría de casos, será la que finalmente se encargará de cuidarlas durante los períodos de ausencia de su esposo.

- El trabajo comunal y las organizaciones de mujeres sobrecargan mucho el trabajo femenino y dificultan la posibilidad de que se encargue también de un proceso de transformación de su parcela.

- Nuestra propuesta original planteaba un cambio total del sistema agrícola familiar, con muchas innovaciones simultáneas que dificultan su adopción, pues exigen de un considerable aporte de fuerza de trabajo y una inversión inicial, que al parecer pocos están en capacidad de afrontar.

Parece mas conveniente asumir la estrategia empleada por la población. Definir uno o dos cambios básicos en la modificación del sistema productivo (asociaciones, rotaciones, acciones de conservación de suclcis), que permitan lograr resultados a corto plazo y puedan ser adoptados rápidamente por un mayor numero de familias.

5.2 Impacto ecol6gico

Además de los positivos resultados obtenidos en la recuperación y manejo dc los recursos comunales, creemos que el mayor impacto esta cn la expectativa generada en la zona, que determina una actitud positiva antc propuestas que tratan dc restablecer el equilibrio ecológico de los agroccosistemas locales. Esta actitud ya se ha concretado en pequefias acciones como la implementación de viveros, con especies nativas recuperadas por el proyecto y el impulso de planes de reforestacion; pero es lógico pensar que su impacto podría ser mas importante si se logra llevar adelante procesos planificados de difusión, como pretende el manejo dc la microcuenca El Censo.

Desarrollo Sostt~r~ible en /OS Smores MargInaIes. ExperIencIas y Modelos 165

Page 152: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

N. CONCLUSIONES Y RECOMENDAC'IONES

Aunque es algo difícil extraer recomendaciones generales que puedan ser realmente útiles para otras experiencias, consideramos que si es posible recoger algunas ideas que pueden aportar al éxito de procesos similares.

- Es adecuado identificar claramente cuales son los intereses y las perspectivas de la población para que las propuestas no se sobrepongan o incluso se enfrenten con esas aspiraciones locales. Si logramos contribuir al disefio de sus propios proyectos será mucho más fácil impulsar procesos locales de desarrollo sostenible.

- Es conveniente tener a nivel institucional, por lo menos los lineamientos fundamentales del modelo de desarrollo que se quiere impulsar, pero tanto esta propuesta como el bagaje conceptual necesario, deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse y responder a las diferentes condiciones y momentos de un programa de desarrollo. En nuestro caso es fácil observar cómo evolucionamos en las concepciones de nuestra propuesta a medida que aparecían nuevos retos en la acción. Pasamos de una visión conservacionista a una visión agroecológica y luego integramos todo en el enfoque de manejo de cuencas. Tal vez si empezábamos con una propuesta acabada para la microcuenca no hubiéramos logrado el importante nivel de participación de la poblacion que ha sido determinante para el éxito del proyecto.

- Es importante diseñar y mantener mecanismos que permitan una permanente condición con la poblacion involucrada en el proyecto; esto genera respeto y confianza, pero sobre todo permite reajustar las acciones adecuadamente y atender a tiempo los problemas que vayan surgiendo; posibilita consensos hacia propuestas de largo plazo, entre la poblacibn y el equipo técnico institucional.

- Es necesario establecer mecanismos de evaluación permanente que faciliten la sistematización de la experiencia, como garantía de que su utilidad se proyecte mhs allá de la localidad y la institución involucrada. Sin embargo, este es un aspecto al que siempre se le da poca importancia.

166 Desarrollo Sostenible en 10s Sectores Marginales. Experiencias y Modefos

Page 153: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 1

SITUACION ECONOMICA Y SOCIAL

CUADRO No 1 CONDICIONES EDUCACIONALES DE OTON

NUMERO DE ESCUELAS 4

NUMERO DE PROFESORES 10

NUMERO DE MATRICULADOS 297

RELACION ALUMNO-ESCUELA 74.25

RELACION ALUMNO-PROFESOR 29.70

RELACION PROFESOR-ESCUELA 2.50

Fuente: Effelyn Maldonado; E l Cantón Cayarnbe: 1987 Elaboracibn: C E D E

CUADRO No 2 ANALFABETISMO DE LA PARROQUIA DE OTON

POBLACION TOTAL

MAYORES DE 10 ANOS

ANALFABETOS HOMBRES

ANALFABETOS MUJERES

TOTAL

ANALFABETOS MAS DE IOANOS

1667 hab

1098 hab

199 hab

355 hab

554 hab

50.45%

Fuente INEC Censo 1982 Elaboracion CEDE

CUADRO No 3 NIVEL DE INSTRUCCION DE LA PARROQUIA DE OTON

NIVEL DE I N S f RUCCION

CENTRO DE ALFABETltAClON

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

NO DECLARADO

TOTAL

No DE ALUMNOS

Fuente: INEC Censo 1982 Elaboración: CEDlS

U~.sarrollo Sost~'r11b1e en las Sectores Marginales. Expcr~encias y Modelos 167

Page 154: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO No 4 POBLACION DE OTON POR GRUPOS DE EDAD, 1988

(PORCENTAJES)

CUADRO No 5 OTON: NUMERO Y SUPERFICIE DE LAS UPAS SEGUN ESTRATOS

1974 Y 1987

EDAD

0 - 12

12- 16(HOMBRES)

12- 16 (MUJERES)

17 - 55 (HOMBRES)

17-55(MUJERES)

55 Es+

Fuente: PROLETIERRA - CAPP. 1987 Elaboracibn: CEDIS

CHAUPIESTANCIA

4 1 , l f

5.04

7-05

23.35

20.84

3,52

ESTRATO

0.0 - O 50

0.5 - 1

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 5

5 - 10

10 - 20

20 - 50

50 - 100

A MAS

TOTAL

168 DesarrolIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

EL LLANO

47.35

5.21

5.21

24.96

17,06

0,16

1974

OTONCiTO

58,15

3-72

O, 17

18.97

17.73

1.24

1987

PROPIETA.

PAMBAMARQUITO

33.33

7,20

8.10

25.22

22,52

3,60

N"

70

53

69

30

13

13

8

4

5

1

2

268

PROPIETA. SUPERFICIE

GENERAL

43.33

5.41

5.25

23.41 19.97

2.62

%

26

20

26

11

5

5

3

1

2

0.3

0 8

100

N"

47

32

52

21

5

4

8

7

2

178

SUPERFICIE

HAS

19

35

81

63

47

54

51

13

190

60

400

1013

%

26

18

29

11

3

2

4

4

1

100

HAS

13

22

68

45

17

17

59

98

45

383

%

2

3

8

6

5

5

5

1

19

6

39

100

%

3

6

18

12

4

5

15

26

12

100

Page 155: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO No 6 FORMACION DE TENENCIA DE LA TIERRA EN OTON

FORMA

COMPRA - VENTA

HERENCIAS

O T R A S

ADJUDICACIONES

T O T A L

C A S O S

54.49

2 3 , 5 9

2 1 . 9 1 0 o 0.00

RAMA DE ACTIVIDAD

CONSTRUCCION

Albañrles

Otras ahnes

AGRICULTURA

Fincas

Flores

SERVICIOS

Contratistas

Domesticas

Otras afines

TOTAL

L

Fuente Encuesta CEDIS. 1089 Elaboracion. C E O I S

CUADRO No 7 OCUPAClON DE MlGRANTES POR RAMA DE

ACTIVIDAD Y COMUNIDAD - 1989

EL LLANO

94,44%

76 47%

2 3 53%

5.56%

100 00%

o 00%

O,OO%

o 00%

0.00%

O,OO%

100.00%

Fuente. Encuesta CEDIS. 1989 Elaboración: CEDIS

GENERAL

-- - -

I?esarro,llo Sostemble en los Scctorcs Mnrg~nalrs Experiencias y Modelos 169

Page 156: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO N* 8 OTON: INGRESO PER CAPITA POR ACTIVIDAD 1989 EN SUCRES

ACTIVIDAD 1 INGRESO PROMEDIO

CONSTRUCCION Albaniles Otras afines AGRICULTURA Fincas Flores SERVICIOS Contratistas Domésticas Otras afines

CUADRO N' 9 INGRESO MONETARIO Y NO MONETARIO FAMILIAR

POR COMUNIDAD ANUAL EN SUCRES

l. INGRESO MONETARIO CHAUPIESTANCU

SALARIOS Pmwdm

% wbrs ldal(l)

VENTA PRODUCTOS

mm&lo % m t o t s l ( l )

VENTAANIMALES

Promsdio

%soaslouii(i)

TOTAL INGRESOMONETARIO

vmdh %*touil(l+ll)

III. TOTAL INGRESO ANUAL I

II INGRESO NO MONETARIO

AUTOCONSUMO

R m n d m

% h t o t a i (11)

TOTAL INGRESO NO MONETARIO

P w

% ~ ~ t ~ ( ~ l o t a l ( l + l l )

170 DesarroIlo Sostenible en los Sectores Marginaies. Experiencias y Modelos

M 438

103%

54 436

0.61%

Page 157: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 2

ESTRATEGIA DE ACCION

--

EJE ECONOMKiO -: &icabaslscMimm~lmenMoymspre calidadde alimdaubn

O b ~ v o s : Elaborar prowesta do sistemas de aQncu~&mrg8nca y r i ep~~epsmi~ ta el restablscimiento del ecosistema

M>iitl*: Llegar a wndiuoims de produaiki bp&nrw Acclom: - Parcelar Bxpirimentales y

demoitrativai comunalea y fmiliamr Urnodalacbparcslaswrá~ñ~huvro d e ~ n n e n t o m n o l x e s d e m n w ~ ~ s w l w variada e infraestructura minina (reservono vivero compoatera)

- Consvuceitndeinf~lnidwade nepocomviai(obraadeeapuiei6n remoros)

- Emnmaitaubn. constnioubn y mamp de obras para nigo pw gnqafamilims - Menep do sistema di poqumMs crbditos en ospswe o dinero para parcsl=wmsntales

--

0 b l . U ~ ~ : Que los campesiricis puedan manly* solo$ las wndieiomb neeeuvim para manteneral smtem pmkictmi Acclon#: - Mingas. asambleas. curros.

pwcelas denmatrativas e intw &odse~enc iaa

NI* Pmotoms. dingenteay bao

--

EJEORQANlZ4llvO Ob).th101: Fortalecer la comunidad cuna núeleo productivo y social de la vidp mpemna

obpuvw: E n I o n d e r l a ! & i c a c b ~ i i o d e la comunidad campesina. Iru w u - iaciwiei. macaniamwy nipumelque P-W- Eji.delnmUgielki: - L C W as combinen loa intereses

d ihhmi i i . l o r ~ f m n i l i m s y bwrwww7

- El manejo del poder da las ~~

- Los macaninmoo propios de selecci¿n d i lidares de las

- -

-: Revalorar la canunidid ewno mndelo orga&mwvuido ~a iRne ionawntommr ia lk dipincianas nsces i r i i i n los m l m s VBdlClOM*. de repro- ~de l .eomrn1d .d Acclonir: - AamWsal.curioo i n tmwtbok - - impuimcb-um#amnm¿n

y mmunic~udn videos. teatro t e a t m m

m* Dingentiiy bamr

- .

EJE CULTURAL ObjetlVm: Fortalecarla idenlidaadtnicaysaialdo las m i d a d e 8 y los m i r m o a da

- . .-

Otilithrw: - RnomafRicd6ndda hiitorip do las oxluwdm

- Recuprraci6n d i las fiestai b a d w m m h y s u a m . Rscup.rputu de la rolaci6n CM la t i m y la Munlsza medimte la p - & c t i c a & ~ a y ~ i t 3 a -.

&dQnu: - I n v e m ~ p u t i p p s i i v a m e d l ~

ammbha. wicwntmi i n t m u - naler.ixmxxsa.fsstivsIw

Mwm: Dirigentfmybanes

- - -- ....- --

Desarrollo SostenibIc en los Sectores Marginales. E x m n c i a s y Modelos 171

Page 158: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

UBlCAClON Y LIMITES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

- -

y , . .*:

,... . ." , . , . . -- . . . , . . .

+ ' . . ..

Page 159: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE PANAMA: PARTICIPACION COMUNITARIA Y

MANEJO DE RECURSOS EN LA CUENCA DEL CANAL DE PANAMA

Ph.D. RODRIGO TARTE PONCE Director Ejecutivo - FUNDACION NATURA

Page 160: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION

ANTECEDENTES

UBICACION DE LA EXPERIENCIA

Contexto físico y socioeconómico 1.1 Ubicación geográfica 1.2 Antecedentes históricos 1.3 Población 1.4 Educación 1.5 Vivienda, energía y servicios 1.6 Saneamiento ambiental y salud 1.7 Ocupacibn principal 1.8 Características socioculturales Descripción del promotor de la experiencia. La ~ u n d a c i ó n ~ a t u r a

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1. Metodología y procesos previstos por el proyecto 2 . Evaluación del proyecto y resultadcts

2.1 Primera etapa: Diagnóstico rural participativo y autogestión 2.2 Segunda etapa: Proyectos de produccibn e investigación 2.3 Tercera etapa: Masificación de la experiencia y movilización de

recursos financieros 3. Condiciones de éxito 4. Evaluacibn del proyecto y perspectivas en el largo plazo

4.1 En lo social 4.2 En lo ambiental 4.3 En lo econbmico

Page 161: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1V. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

1 . El anhlisis de inserción 2 . Las Pavas en la historia ambiental de Panamá

V . BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ANEXOS

l . Metodología utilizada: Evaluación rural participativa 2 . Información espacial y temporal 3 . Huellas e n la memoria. Cronologia de las Pavas 4 . Diario de actividades de la evaluacií~n rural participativa en la comunidad

de las Pavas 5 . ComitE coordinador de la comunidad y de las instituciones

Page 162: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PRESENTACION

Cada día parccc hiibcr mayor convencimiento. entre los que promueven un dcsiii-i-cillo "sostcnihlc" de nucstras siicicdadcs, dc que no se puede ordenar cl inundo natural. o por lo mcnos, no intervenirlo ncgativiimcntc, sin ordenar nntcs el mundo social.

Los csfuerzos desplegados en el pasado para buscar la solución de problemas puntuales, que contribuyeran a mejorar las condiciones de vida de las sociedades pobres y marginadas, se han visto frustrados ante el creciente deteriorn de las condiciones de vida y la salud del medio ambiente. A nadie escapa que la estrategia de resolver problemas específicos hoy día ya no tiene sentido, a menos que se adopte una nueva estrategia que permita hacerle frente a desafíos complcjos como son el de combatir la pobreza al mismo tiempo que se preserva la integridad de los recursos naturales y el medio ambiente. En el marco de una estrategia de este tipci es imprescindible cambiar los esquemas institucionales centralizados por esquemas que permitan aumentar las capacidiidcs locales para la toma de decisiones.

L o antcrior cobra mayoi- vigcncia cn la mcdida que nos vamos dando cuenta dc que vivimos en socicdadcs cada vez más complcjas, ubicadas cn un entorno natural cuya complejidad apcnas estamos comenzando a cntcndcr. Nuestro comportamiento actual ante tal entorno, simplificando ecosistemas y consumiendo el capital natural, debe cambiarse urgentemente por uno que nos permita i r haciendo ajustes en nuestros estilos de desarrollo para que sean compatibles con la integridad de los ecosistemas. Dichos ajustes estarán mejor cstructurados en la medida en que vayamos conociendo y entendiendo las complcjas intciacciones del mundo natural y ello, lógicamente podrá conscguirsc con rncncir grado de dificultad si planificamos y actuamos localmente, tanto para cl manejo de los recursos naturales como para la cjccucibn de acciones sostenibles de supervivencia y desarrollo.

Page 163: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

A nivel comunitario, es necesario iniciar un proceso participativo que involucre a los pobladores locales eri la identificación de necesidades y solucibn de sus propios problemas, tanto a nivel productivo como de organizacibn social, todo ello dentro de un marco dc respeto por la integridad delos recursos naturales y el medio ambiente que es compartido por distintas comunidades de una cuenca hidrográfica o ecorregión.

En el contexto institucional ya no se puede continuar desarrollando acciones dispersas por parte de las organizaciones gubernamentales como tampoco por parte de las organizaciones que conforman la sociedad civil. Se requiere de un nuevo estilo de "partnership" entre los gobiernos, la sociedad civil, y las comunidades de base, que al mismo tiempo contribuya a facilitar el rol de la cooperación internacional en la concientización de acciones de desarrollo sostenible. Para ello, es preciso ir más allá de los tradicionales esquemas orientados a fortalecer las instituciones. El fortalecimiento institucional, ante los desafíos del desarrollo sostenible, exige fortalecer la capacidad para el trabajo concertado, complementario e integrado.

Tampoco puede ya dependerse de la cooperacihn financiera internacional para la ejecucibn de programas o proyectos de desarrollo. Es preciso buscar fórmulas que permitan lograr una transferencia interna de recursos. El potencial existe; después de todo, el gran problema de Panamá y muchos países de América Latina, no es un problema dr: falta de recursos econóniicos; es un problema de distribución de dichos recursos que ncccsita ser resuelto con carácter de urgencia, y para ello es importante mcjorar la participación de toda la sociedad en el proceso de generación de su riqueza.

Page 164: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. ANTECEDENTES

La búsqueda de sistemas sosrenibles de producción para las casi 150,000 personas que viven en las más de 200 comunidades de la cuenca del canal de panamá' constituye una alta prioridad. Las necesidades de sus pobladores son grandes, su agricultura de subsistencia posee las serias limitaciones de la carencia de buenos suelos agrícolas los que requieren de un tipo de manejo diferente al que se les ha dado hasta ahora. Sin mayorcs opciones, la presión sobre los bosques de la cuenca del Canal se incrementa día a día, poniendo en peligro las fuentes de agua que son esenciales para la operación del canal. Par lo tanto, es imprescindible encontrar una mejor forma de vida para las poblaciones involucradas, que contribuya al mismo tiempo a desarrollar comunidades sostenibles y a asegurar una Óptima relación entre el ser humano y el mundo natural.

Objetivos

Dentro de un marco ecorregional, la construcción de comunidades sostenibles debe tomar en cuenta el potencial de los recursos o capacidad de uso, las interacciones entrc las actividades productivas y su medio ambiente, así como las interrelaciones entre las distintas comun~dades que habitan en una región determinada (cuenca, ecorregión, microrrcgibn, etc.). A partir de ello, el trabajo en la cuenca del canal debía enfocar los siguientes objetivos:

El fortalecimiento comunitar io e institucional, a través de la participación ciudadana que permita alcanzar un mayor grado de organización social para la autogestión, por una parte, y el fortalecimiento de las capacidades institucionales gubernamentales y no gubernamentales para la acción integrada de apoya a las comunidades, por la otra.

El desarrollo de actividades productivas sostenibles a través del proceso participativo seílalado, que incluya la planificación, investigación y ejecucibn de acciones.

La transferencia de experiencias, conocimientos y tecnologías exitosas a otras comunidades, vía la participación activa de los productores y campesinos.

La movi l izac ión de recursos in te rnos que permi tan a p o y a r financieramente los proyectos identificados y ayuden a consolidar el proceso de autogestión y la búsqueda de la sostenibilidad social y ambiental.

La cuenca del canal de Panama comprende un total de 330.000 hecthreas.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Ex~~ericncias y Modelos 179

Page 165: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

11. UBICACION DE L A EXPERIENCIA

l . CONTEXTO FlSlCO Y SOCIOECONO~ICO

1.1 Ubicacibn geográfica

La experiencia se Ilevii a cabo en la Cuenca del Canal de Panamá, a partir de la seleccihn dc una comunidad (Las Pavas) como area piloto para el desarrcillo del proyecto. La comunidad de Las Pavas sc ubica en la Regihn Interoceánica, al oeste de la Cucnca Hidrográfica del Canal , y colinda con las áreas revertidas a Panamá a raíz del Tratado Torrijos- Carter de 1977. Desde el puntn de vista político-administrativo, Las Pavas forma parte del Corregimiento de Amador, Distrito de Chorrera, Provincia de Panamá, como lo indica el Mapa adjunto. El corregimicnto tiene 1928 habitantes distribuidos en nucve asentarnientos y ocupa el tercer lugar entre los mas pobres dc su Distrito,

1.2 Antecedentes históricos

A fines del s:glo X I X , la construccii>n del ferrocarril transistmico, las obras dcl Caria1 Francés y la presencia de grandes extensiones de tierras disponibles estimulh la formacibn de diversas comunidades en áreas hoy sumergidas de la vertiente Oeste de la Cuenca del Canal. Con la formaci0n dcl Lago Gatún, las poblaciones migrantes afro, rncstizas, indígenas e hispanas asentadas en esas áreas sc vieron obligadas a desplaziirsr: hacia las márgenes Nor y Suroccidentales del lago en cuestión.

A ese proceso de ocupación se sumaron, ya en este siglo, movimientos migratorios provenientes del interior del país. En el marco de esos movimientos, la comunidad de Las Pavas fue fundada en 1923 por campesinos originarios de Antvn y Pcnonomi, provincia dc Cocle. Para entonces, la región Suroccidental del lago Gatun sc encontraba cubierta de bosques. Estos, sin embargo, han ido desapareciendo paulatinamente, en la medida en que la tierra ha sido destinada a otros fincs.

Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, algunos habitantes de Las Pavas se dedicaron a la producción de alimentos para la venta en las ciudades de Panamá y Colón. La demanda dc tierras agrícolas aumcnth después, al migrar al arca campesinos provenientes de las provincias de Herrcra y Los Santos, con sus prácticas agrícolas tradicionales de roza y quema. A partir de 1960, por último, a destrucción de los bosqiies del area se acentúa debido a la creacion de potreros para ganadería extensiva. Este ultimo proceso de transformacibn define el contexto ambiental contcmporaneo de Las Pavas.

180 l~e.rarro1lo Sostenible en los Secmres Marginales. Experiencias y Modelm

Page 166: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

DlVlSlON POLlTlCA DE LA CUENCA NIDROGRAFICA DEL CANAL DE PANAMA

P A N A M

FUENTE. ATLAS Nacional de Panama de 1988 LEYENDA

N LINEADECOSTA - LIMITE DE LACUENCADELCANAL - - LIMITE DE LAPROVINCIA LIMITEDELCORREGIMIENTO

COLMJ 1 BUENAVISTA 2 CATIVA 3 ClRlClTO 4 CRISTO~~AL 5 ESCOBAL 6 LIMON 7 NUEVAPROVIDENC 8 PUERTOPILON g SABANITAS 10 SALAMANCA 11 SANJUAN 12 SANTAROSA

CHANGRES 13 LA ENCANTADA

PORTOBELO 14 FAARIACHIQUITA

ARRAIJAN 15 NUEVO EMPERADOR 16 SANTA CLARA

CAPIRA 17 CAIMITO 18 CIRI DE LOS SANTOS 18 ClRlGRANDE al ELCACAO 21 LATRINIDAD

LACHORRERA Z2 AMAWR 23 AROSEMENA 24 EL ARADO 25 HERRERA 25 HURTAOO 27 ITURRALDE 28 LAHEPRESA

ZB MENDOZA Y) OBALDIAPANAMA 31 ANCON 32 CHILIBRE 33 LAS CUMBRES Y PACORA 35 SANMARTIN 38 TOCUMEN

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 181

Page 167: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Entre 1920 y 1960, la población de Las Pavas aumentó apenas en 42 habitantes. Según el Censo de 1970, la población alcanzaba los 11 5 habitantes; en el de 1980, crece a 139 habitantes, y en 1990, alcapza los 247 habitantes, de los cuales 140 son hombres y 107 son mujeres. Para 1994 sin embargo, datos proporcionados por el Ministerio de Salud (1995) indicaban la presencia de 253 habitantes en la comunidad. Este patrón de crecimiento poblacional guarda relación con el de la Cuenca del Canal en su totalidad (ver gráfica adjunta). El Censo de 1990, por otra parte, registro 52 viviendas en la comunidad, las cuales para 1994 se habían reducido a 41, según información del Ministerio de Salud.

1.4 Educación

Al iniciarse el proyecto en abril de 1994, 106 de los 253 habitantes de Las Pavas registrados en 1994 por el Ministerio de Salud, esto es el 41.9% se encontraban entre los 5 y 14 años de edad. Por su parteel Censo de 1990 selíala que 71 de los 247 habitantes se encontraban entre los 6 y los 15 anos de edad, de los cuales 54 asistían a la escuela primaria de la Comunidad y uno era un estudiantedc secundaria del Primer Ciclo en la comunidad de Cerro Cama, pues en Las Pavas no hay escuela secundaria. En cualquiera de los dos casos, como se ve, menos de la mitad de la población en edad de hacerlo asistia a la escuela, aunque tuviera algún grado de escolaridad. El Censo, por otra parte, registró 114 habitantes mayores de 18 ahos, de los cuales el 12% era analfabeta y 15 personas contaban con una escolaridad menor del tercer grado.

1.5 Vivienda, energia y servicios

De las 52 viviendas registradas por el Censo en Las Pavas en 1990,42 tenían piso de tierra y carecían de agua potable. S610 once disponían de servicio sanitario. Ninguna de las viviendas en esta comunidad tiene acceso a electricidad, por lo que utilizan el querosene para su alumbrado.

En 48 de las viviendas, ademas, se cocina con leña; 19 no tienen radio, y ninguna tiene teléfono. En cuanto a otros servicios, la comunidad cuenta con una escuela primaria de seis grados; un Puesto de Salud que opera a través de giras médicas y visitas domiciliarias y de vacunación, y una capilla católica. El acceso a la comunidad se da a través de un camino rural no pavimentado, transitable todo el año, pero únicamente en vehículos de doble tracción durantc la estación Iluviosa,

182 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginalcs. Expcr~cncias y Modc~os

Page 168: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CURVA DE CRECIMIENfO DE LA POBLACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL CANAL DE PANAMA

CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN LA CUENCA

I

AÑOS

Fuente:Heckadon, S. 1986. El costo ambiental del desarrollo en la Cuenca del Canal. pp. 9-43 En: Heckadon Moreno. S . (ed). La Cuenca del Canal de PanamA. Memorias del Seminario Taller "Eslado actual y futuro de la Cuenca del Canal de PanamA"; 380 pp.

POBLACION

27 O00

31 500

29 900

3 240

6 480

30 O00

31 800

82 034

113 626

127 962

168 945

---

Desarrollo Sostc~lible en los Sectores Marginales. Exper~encias y Modelos 183

Page 169: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.6 Saneamiento ambiental y salud

De las 41 viviendas habitadas en 1994 (once menos que las registradas por el Censo de 1990), 29 -el 70.7%- contaba con letrinas. De ellas, 19 estaban en condiciones deficientes y las otras diez en condiciones regulares (Ministerio de Salud, 1995). En cuanto a la disposición de la basura, en 14 de las viviendas la queman, mientras que las restantes 27 viviendas la tiran en patios, montes y en el Lago Gatún.

Sibien la comunidad cuenta con un pozo perforado y 2 plumas comunales para el abastecimiento de agua potable, todavía es importante el consumo de agua proveniente de quebradas, manantiales y pozos. Así, el Censo de 1990 indica que 42 de las S2 viviendas carecen de agua potable.

En 1994, las estadísticas de la atención médica mensual en Las Pavas manifiestan como causa de atención entre la población: pruebas de Papanicolau (95); tos persistente (35); parasitosis (28); piodermitis (23); diarrea (13) y escabiosis (12), (Ministerio de Salud, 1995). Estos datos indican una importante incidencia de factores ambientales en la situación de salud de los habitantes.

1.7 Ocupación principal

La ocupación principal de los moradores de Las Pavas es la agricultura de subsistencia. Esta actividad se ve afectada, sin embargo, por el limitado acceso a la tierra, el transporte, el crtdito y los mercados. Según información obtenida en el Censo de 1990, existen 80 personas ocupadas, 68 de ellas en actividades agrícolas y dos desocupadas.

1.8 Características socioculturales

Los datos obtenidos mediante entrevistas a los jefes de familias indican que la mayoría de los habitantes procede de la provincia de Coclé, y que una minoría proviene de otras provincias como Chiriqui, Los Santos y Veraguas.

En su mayoría, se trata de campesinos dedicados a la agricultura de subsistencia. Dos son empleados de la isla de Barro colorado2 y otros se dedican a actividades comerciales pequeñas por cuenta propia, como la

Reserva biol6gica ubicada en el Lago Gatún y operada por el Instituto Srnithsonian de Investigaciones Tropicales.

184 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 170: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

vcnta de aves, pescado, ganado, etc. Por tanto, los que reflejan obtener algún ingreso, lu obticnen de la venta de estos productoso de su vinculación rempnral com»jornalcros en otras tierras. La experiencia de organización comunitaria, por otra parte, no parece ser muy fuerte. Las principales organizaciones comunitarias incluyen el Club de Padres de Familia; la Junta Local; el Comité de Salud y organizaciones de tipo religiosas, católicas y protestantes. E n 1993 fue creado además el Grupo de Agricultores de Las Pavas, que tras cl Diagnhstico Rural Participativo realizado en 1994 sc convirtió en la "Organización Campesina de Dcsarrvllo Forestal" (ORCADEFOR), del Corregimicnto de Amador, cuya Junta Directiva incluye representantes de todas las comunidades.

La comunidad dc Las Pavas cornpartc con otras áreas rurales del país la cxperiencia de prcvios intentos de gestiiin participativa frustrados por diversos factores y circunstancias económicas, sociales y culturales, que agravaron los problcrnas que se buscaba resolver, y limitaron la capacidad dc los habitaiitcs para el trabajo en grupo. El IJRP puede ser un punto de partida en la creacibn de experiencias nuevas y más positivas en este campo.

2. DESCRIPCION DEL PROMOTOR DE L A EXPERIENCIA: L A FUNDACION NATURA

Ida Fundacihn NATUKA fue concebida como un componente del Proyecto dc Manejo de Recursos Naturales cn virtud de un acuerdo cntre el Gobierno de Panamh y la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo (Convcnin Internacional USAID N" 525-0308), para establecer y manejar un fondo permancntc que permitiera financiar y fomentar el ctinticimicnto, la g e s t i h y la c«nservación del medio ambiente y del dcsarrcillo sostcnihlc cn la Repíiblica dc Panami , con particular énfasis en la Cuenca l~i~i t~. igr i i f ica dcl Canal dc Panami .

Originalmente, para financiar este componente, se propuso un mecanismo dc Canjc de Deuda pos Naturaleza, yero la iniciativa encontr0 dificultades. E n su lugar y dcspués dc un largo periodo dc ncgociacicín se establece cl 25 dc enero de 1995 la capitalización directa de un fideicomiso llamado Fideicomiso Ecolhgico de Panamá (FIDECO) con un fondo patrimonial inicial de veinticinco rnilloncs dc dhlares de los Estados Unidos de América ( U S $ 25 000 000,00), aportados por el Gobierno de Panamá (US $ 15 millones), la USAID (US $ X millones) y The Nature Conservancy (US $ 2 rnilloncs).

Page 171: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El beneficiario inicial y principal de FIDECO es la Fundación NATURA, creada en 1990 se constituyo como una organización privada y sin fines de lucro. Sus recursos financieros son dedicados al apoyo de proyectos ejecutados por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, asociaciones de base e instituciones académicas. La identificación de proyectos factibles que contribuyan a la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales y del desarrollo sostenible, al igual que la identificación de buenas organizaciones que los ejecuten, constituyen pre-requisitos para la asignación de recursos por parte de NATURA.

En virtud de ello, la Fundación ha establecido un programa de capacitación para el fortalecimiento de la capacidad de organizaciones no gubernamentales, tanto a nivel nacional como local y comunitario. Dentro de este marco, la Fundación ayuda a las distintas organizaciones a identificar buenos proyectos y a canalizar recursos para la ejecución de los mismos. Dado que el enfoque de sostenibilidad ambiental requiere de esfuerzos concertados multidisciplinarios, la Fundación promueve la acción integrada entre varios grupos u organizaciones, ya sea en torno a un área temática o a una cuenca hidrográfica o ecorregión.

La Fundación NATURA recibió a partir del Convenio de Donación N" 525-0308-G-002216-00 entre la USAID y TNC una donación inicial de US$ 835 000,OO para sus gastos iniciales de operación, para apoyar pequeiios proyectos dentro de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y para la capacitación de las organizaciones ejecutoras mediante la realización de actividades como seminarios, talleres, cursos, conferencias, publicaciones, etc. Se efectuaron los primeros desembolsos a partir del l o de marzo de 1993. Este convenio de donación finalizó el 30 de junio de 1996. A partir de octubre de 1995, se efectuaron los primeros desembolsos con fondos provenientes de los intereses generados por FIDECO. Un total aproximado a US $ 1.5 millones se destinará anualmente para apoyar proyectos que ejecuten ONGs, instituciones académicas y organizaciones comunitarias en materia de manejo y conservación de recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible. Igualmente para apoyar gastos operativos y de mantenimiento del sistema nacional de áreas protegidas y parques nacionales. La estructura organizativa de la Fundación NATURA puede apreciarse en el organigrama adjunto.

186 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 172: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

l . METODOLOGIAY PROCESOS PREVISTOS POR EL PROYECTO

La Fundación NATURA lideró un proceso participativo amplio que consistió de los siguientes elementos:

Selección de la comunidad de Las Pavas (corregimiento de Amador, Provincia de Panamá) como área piloto para el desarrollo del proyecto.

Identificación de los actores gubernamentales y de la sociedad civil, tanto a nivel nacional, como a nivel del área piloto seleccionada, así como sus áreas de acción y las dificultades para cumplir sus objetivos.

Desarrollo de un diagnóstico rural participativo (DRP) en la comunidad de Las Pavas, con la participación comunitaria y la acción concertada entre las distintas organizaciones gubernamentales del Area. Esta participación concertada es esencial pa.ra impulsar desde el principio el desarrollo de la capacidad para la acción integrada y para permitir la identificación de proyectos de interés social ecológico.

Identificación de proyectos orientados a la producción sostenible y el manejo integrado de los recursos naturales.

Desarrollo de la capacidad de autogestión comunitaria y de mecanismos intercomunitarios de transferencia de experiencias y conocimientos.

Apoyo financiero de la Fundación NATURA a través de todo el proceso participativo.

Masificación del proceso participativo en la mayor cantidad posible de comunidades de la Cuenca del Canal de Panamá, a partir de la experiencia de Las Pavas.

Movilización de recursos financieros internos que complementen e incrementen sustancialmente aquellos aportados por la Fundación NATURA.

- - - .. - - - . - -

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y M o d e h 187

Page 173: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

FUNDACION NA TURA ORGANIGRAMA

1 JUNTA DE SlNDlCOS H COMITE TECNICO I 1 DIRECCION EJECUTIVA 1

CONTABILIDAD ADMINISTRACION DE PROYECTOS

2. EVALUACION DEL PROYECTO Y RESULTADOS

2.1 Primera etapa: Diagnostico rural participativo y autogestión

La participación concertada de cinco organizaciones no gubernarncntales (NATURA, CARITAS, ASOCIACION ECOLOGISTA PANAMERA, F U N D A C I O N P A N A M A Y COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES), cuatro organizaciones gubernamentales (Instituto de Recursos Naturales Renovables, Autoridad de la Región Interoceanica, DirecciOn General para el Desarrollo de la Comunidad y Ministerio de Salud), conjuntamcntc con cl Cuerpo de Paz del Gobierno de los Estados Unidos, permitieron darle foi-ma a un proccsn innovador de diagnhstico

a itantes rural participativo (DRP) emprendido con su apoyo por los h b ' dc la comunidad de Las Pavas en cl mes dc abril dc 1994, a pai-tir de un taller organizado por la Fundacihn N A T U K A con cl apoyo de la Organizacií~n de Estudio Tropicales (OET).

En el origen del DRP se encuentra la llamada "T:valuacihn Rural Ripida" ( I :RR) , dcsnrrollada cn In decada dc 1980 piir invcstig~idoics como Gordon Conway y Kobcrt Chambcrs, con cl apoyo dcl Instituto Internacional pni-a el Mcdio Ambicntc y' el I)csarrollo (IIFD). A partir dc esa decada, cl ciccicntc in1eri.s por lograr In incorporiicicin de las propias comuniiiadcs a la soluciOn de problcinas rcliitivos al uso y deterioro dc sus recursos naiuralcs dici lugar al desarrollo dc nuevas

Page 174: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

metodologias de trabajo que finalmente se sintetizan en la Evaluación Rural Participativa (ERP) o Diagnóstico Rural Participativo (DRP).

El objetivo fundamental del DRP consiste en lograr el compromiso de los habitantes de la comunidad con la tarea de elaborar un plan de acción que facilite la definición de proyectos y estrategias para alcanzar un desarrollo local capaz de mejorar su calidad de vida en un futuro cercano. Para ello, el DRP se apoya en las siguientes premisas fundamentales:

a. La semilla de solución a los problemas de manejo de recursos naturales se encuentra cm la propia localidad. Por tanto, una interacción creativa entre los puntos de vista y conocimientos de los expertos locales y los profesionales externos, ayuda a la identificación, desarrollo y promoción de estas soluciones.

b. Los problemas que surgen del uso y deterioro de los recursos son el resultado del conflicto de intereses entre los diferentes usuarios. Por tanto, la búsqueda de soluciones realistas a estos problemas requiere promover el consenso entre estos grupos de usuarios.

c . La parte más Útil del proceso de diagnóstico-evaluación-planeación sobre el manejo de los recursos naturales radica en la articulación práctica de los problemas locales con las propuestas identificadas para enfrentarlos.

d . La evaluación sólo estará completa cuando la propia comunidad haya revisado, ratificado y jerarquizado sus problemas y las opciones para enfrentarlos que ha sehalado en los planes de acción, según su propio esquema de priorización.

Estas premisas fueron planteadas y consultadas con los habitantes organizados de Las Pavas. Su espíritu se refleja en los logros alcanzados en la discusión de los diferentes problemas que enfrentan, y en la definicicin por consenso de las prioridades que se darían a los proyectos sobre el uso de los recursos naturales de que disponen.

El Diagnóstico Rural Participativo considera pues, a la participación popular como un ingrediente fundamental en la planeacion de proyectos de desarrollo sostenible. Por lo tanto plantea que el camino más efectivo para lograr el desarrollo en una comunidad dc un modo que coincida con estrategias ambientales sostenibles, consiste en promover, en y con la comunidad, soluciones que le permitan aprovechar de manera rentable

Desarroiio Sos/enible en los Sectores Mar@ialcs. Experienr+~s ,v Modelos 189

Page 175: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

y sostenible sus recursos naturales, y desde esa perspectiva enlazar el desarrollo local con el global.3

El diagnóstico dio como resultado tres tipos de productos que se describen a continuación:

Organización comunitaria: De su propia iniciativa, los habitantes de Las Pavas establecieron vínculos con habitantes de otras seis comunidades del Corregimiento de Amador, para establecer una organización que denominaron ORCADEFOR (Organización Campesina para el Desarrollo Forestal del Corregimiento de Amador) con el propósito de desarrollar proyectos agroforestales dentro de sus comunidades. Esta organización cuenta con una Junta Directiva de ocho miembros, todos ellos líderes en sus respectivas comunidades.

Incremento de la capacidad de autogestión: El diagnóstico permitió elaborar un documento por la propia comunidad con el apoyo de las instituciones participantes, el cual contiene información y mapas, así como un listado priorizado de problemas y necesidades, y también de opciones de solución. Este documento ha sido utilizado por la comunidad de Las Pavas para gestionar ante distintas dependencias gubernamentales la construcción de un acueducto, la reparación de caminos y el mejoramiento de los servicios de salud, entre otros. Cabe indicar que las gestiones, realizadas directa y exclusivamente por la comunidad a partir del documento del DRP, obtuvieron rápida respuesta por parte de las instituciones oficiales correspondientes.

Identificacióii de proyectos de producción sostenible: Se identificaron diversos proyectos productivos agrícolas y forestales, de agricultura sostenible, en los cuales se introdujo el componente arbóreo y otros elementos necesarios para la conservación y manejo apropiado de los recursos naturales. Estos proyectos fueron presentados a la Fundación NATURA por ORCADEFOR con el apoya técnico de varias de las organizaciones no gubernamentales participantes. La necesidad sentida por los campesinos de reforestar áreas degradadas de la cuenca ha sido uno de los logros más importantes de esta iniciativa. Esta acción vital no hubiera podido materializarse de no haber sido identificada por los propios campesinos como prioritaria durante el proceso de DRP.

Tha Nature Conservancy. Agencia da los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. 1994: Evaluacldn Rural Psrtlcipativa. Semlnario Taller. Pag. 3

190 Desa~~ollo Sostenible en los Sectores Marginales. ExperieBcias y Modelos

Page 176: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.2 Segunda etapa: Proyectos de producción e investigación

De cinco proyectos presentados a la Fundación NATURA para su financiamiento, cuatro fueron aprobados, conforme se ilustra en el Cuadro 1. Estos proyectos, cuyo costo es de US $ 50,000.00 fueron formulados con el apoyo de tres organizaciones no gubernamentales que participaron en el proceso de DRP. Los proyectos, que en sí constituyen áreas de demostración y capacitación, se encuentran en ejecución en la actualidad. Cabe destacar que dichos proyectos fueron establecidos a la par- de otras iniciativas individuales motivadas por asistencia técnica puntual brindada por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en áreas como: agricultura orgánica, uso de abonos verdes, cultivo de arroz bajo inundación y prácticas de conservación de suelos. La participación activa de los campesinos en la ejecución de proyectos agrícolas sostenibles y en el proceso de autogestión ha permitido establecer un mayor contacto entre las comunidades, la ayuda mutua entre ellas y el ordenamiento de las acciones de apoyo por parte de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Esta participación también ha permitido mejorar la efectividad de la investigacion sobre comportamiento de especies forestales nativas. El proyecto, por un costo de US $ 2 15 000,00 en un periodo de cinco aííos, comenzó a ejecutarse en enero de 1996 por el Instituto Srnithsonian de Investigaciones Tropicales.

En un marco como el descrito, no puede desatenderse la importancia de la investigación para establecer una fuente constante de conocimientos que permita, por una parte, entender la complejidad del medio natural y socioeconómico, y por la otra, alimentar el proceso participativo de producción y gestión.

2.3 Tercera etapa: Masificación de la experiencia y movilización de recursos financieros

La masificación del proceso en las comunidades de la Cuenca del Canal de Panamá a partir de la experiencia de Las Pavas se considera como un objetivo a alcanzar en el mediano plazo. Al respecto, ya se han adelantado dos iniciativas:

a) Reforestación social ea el Corregimiento de El Cacao: A un costo de US $ 80 000,00, la USAID con el apoyo técnico de la Fundación NATURA y la ejecución del Instituto de Recursos Naturales Renovables, ha iniciado un proyecto de reforestación social en el Corregimicnto de El Cacao, ubicado en el extremo suroeste de la Cuenca del Canal de Panamá. Este proyecto se inició en junio de 1996 a partir de un Diagnóstico Rural Participativo en el cual

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 19 1

Page 177: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

participaron, como asesores, campesinos de la comunidad de Las Pavas, quienes transmitieron a los residentes de El Cacao, sus experiencias vividas en el proceso.

b ) Proyecto agroforestal sostenible en tres comunidades de la Cuenca del Canal: A un costo de US $200 000,OO anuales y en virtud de un convenio de co-financiamiento entre la Fundación NATURA y el Fondo de Emergencia Social (FES) del Gobierno de Panamá, se esta diseñando un proyecto con las siguientes orientaciones:

- Establecimiento de un fondo de crédito agroforestal para las comunidades de los corregirnientos Amador y el Cacao. Se espera que este fondo pueda dar un impulso a actividades productoras sostenibles que ya han sido iniciadas dentro de un marco de manejo integrado de recursos.

- Apoyo a un proceso participativo para el desarrollo de actividades productivas sostenibles y manejo de recursos en la comunidad de Boquerón, ubicada en la región este de la Cuenca del Canal de Panamá.

Si bien los recursos para este proyecto son significativos, es importante disefiar esquemas que permitan la movilización permanente de recursos a través de la creación de un fondo que garantice la sostenibilidad de las acciones en el tiempo.

3. CONDICIONES DE EXITO. LOS FACTORES LlMlTANTES Y FACILITADORES

En términos generales, consideramos que el éxito en la aplicación del DRP dependió de dos aspectos fundam1:ntales: una buena promoc:ión, la cual generó en la comunidad un enfoque constructivo cn relacion al manejo adecuado de sus recursos naturales; y en segundo termino, pero de mayor importancia, se logró alcanzar el consenso comunitario sobre las medidas que se plantearon adoptar.

Por otra parte, el aporte del equipo técnico se centró en facilitar a la comunidad la comprensión de su situación y sus problemas en el marco mas amplio de las caracteristicas sociales y económicas de su entorno d i s t r i t a ~ . ~ El contraste positivo o negativo, entre las características de la comunidad y las de ese entorno, en efecto, constituye siempre un importante elemento de referencia en el planeamiento de la estrategia de desarrollo sostenible que se adopte.

Al respecto. textos como Regiones de Desarrollo SocioeconOrnico de Panama (Herrera, 1985). constituyen una valiosa fuente de referencia.

192 Dt'sarrullo Sostenible en los Sectorrs Margmalrs. Exprr-~ericias y Modelos

Page 178: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUADRO No f PROYECTOS EN EJECUCION FINANCIADOS POR FUNDACION NATURA

COMO RESULTADO DEL DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

REFORESTACION EN MICRO- CUENCAS EN CINCO COMUNtDADES DEL CORREGiMENTO DE AMADOR. CUENCA DEL CANAL DE PANAMA

No

SISTEMAS AGROFORESTALES EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL CANAL DE PANAMA

TITULO DEL PROYECTO ORGANIZACIONES RESPONSABLES

3

4

TOTAL

ASOCIACION ECOLOGISTA PANAMEQA Y ORCADEFOR

CONSERVACION DE SUELOS EN DOS COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL CANAL DE PANAMA

CAPAClTAClON PARA EL MANEJO DE RECURSOS EN LAS COMUNIDADES DEL CORREGIMIENTO DE AMADOR

CARITAS Y ORCADEFOR

- -

CARITAS Y ORCADEFOR

FUNDACION DE PARQUES NACIONALES Y MEDIO AMBIENTE Y ORCADEFOR

COMUNIDADES

LAGARTERA GRANDE CAGARTERITA LAS PAVAS TlNAJONES ABAJO LAS HULES

LAS HULES ABAJO TWAJONES ARRIBA LA COLORADA ARENOSA

LAS PAVAS LAS HULES ABAJO

LAS PAVAS Y OTRAS COMUNIDADES

- -

MONTO CONTRAPARTIDA (1) SOLICITADO (1)

I

5.802.99 CARITAS 810.15 COMUNIDADES 1.080.00

6,975 47 CARITAS 3,850.00 COMUNIDADES 3.565.00

COMUNIDAD

55.087.62 15.102.15

(1) En dólares de los Estados Unidos de America

Page 179: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El apoyo y la asesoría técnica permanentes tienen especial importancia para que el Plan Comunitario se vaya materializando en acciones sustantivas. De igual modo, es importante la participación de líderes locales para organizar grupos que ayuden a corregir eventuales desviaciones en la e jecucih de los programas, asegurar los recursos necesarios, coordinar con los promotores y mantener el contacto con las autoridades regionales. Sin duda alguna, esfuerzos como éste abren posibilidades de encarar de manera novedosa objetivos tan deseables como el desarrollo sostenible y el mejor aprovechamiento y uso de los recursos naturales y humanos, para enfrentar juntos los retos que plantean la pobreza y los grados de extrema pobreza en que se encuentran sumergidos gran parte de los panameíios.

Como puede apreciarse, el DRP está en capacidad de proporcionar una gran riqueza de información útil acerca de los problemas, el potencial y las oportunidades de comunidades específicas en su relación con el medio natu- ral. Sin embargo, es evidente que la información así obtenida sólo expresa todo su valor para la planificación del desarrollo sostenible en la medida en que, además, le ofrezca a la comunidad un medio para conocerse y comprenderse a sí misma en su relación con el conjunto más amplio de la sociedad de la que forma parte. En este segundo plano, el DRP debe ser complementado con lo que podría disiparse como un "análisis de inserción" de la comunidad en la sociedad nacional. Dicho análisis debe ser remitido al menos a dos planos distintos, aunque interdependientes entre sí: el de la historia de las relaciones del conjunto de la sociedad nacional con su medio ambiente, y el del estado y las tendencias características de esas relaciones en el momento actual.

Aún así, el DRP s610 habrá rendido a plenitud sus frutos cuando los resultados de ese "análisis de inserción" puedan ser devueltos a la comunidad por el equipo profesional. Este es, quizás, el más complejo y difícil de todos los problemas que esta metodología aborda.

Desde otro ángulo, el éxito de la metodología participativa en Las Pavas ha sido dado por el apoyo casi inmediato brindado a la solución de varios de los problemas que aquejan a la comunidad. Por una parte, la respuesta de las autoridades gubernamentales a una gestión de la propia comunidad para la construcción del acueducto, y por la otra, el apoyo financiero para proyectos productivos y de capacitación brindado por la Fundación NATURA, han sido factores indiscutibles para lograr un avance significativo del proceso.

194 D e s d l o Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 180: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

4. EVALUACION DEL PROYECTO Y PERSPECTIVAS EN EL LARGO PLAZO

Si bien, a dos aAos del inicio de la experiencia, no se ha realizado una evaluación de tipo formal, la propia dinámica generada por el proceso, tanto en lo interno como en lo externo de las comunidades involucradas, nos permiten hacer las siguientes estimaciones:

4.1 En lo social:

- Avance significativo en el proceso de autogestibn comunitaria. Como resultado de este proceso, los residentes de la comunidad de Las Pavas y el resto de las comunidades del Corregimiento de Amador, han podido apreciar los frutos del mismo (construcción del acueducto, aprobación de la construcción de la carretera, etc.).

- Avance significativo en los mecanismos de organización comunitaria. ORCADEFOR es un ejemplo de ello.

- Cambio en el tipo de relaciones entre la comunidad y los organismos estatales y privados que brindan asistencia técnica. Por ejemplo, el documento que describe el proceso del DRP en Las Pavas es utilizado por voluntarios del Cuerpo de Paz (agencia del Gobierno de los Estados Unidos) para interactuar con la comunidad y apoyarla en sus necesidades reales.

4.2 En lo ambiental:

- Mayor conciencia de la necesidad de respetar la integridad de los recursos naturales y el medio ambiente.

- Disminución del impacto negativo sobre los bosques aledaños, por efecto del incremento de la productividad del recurso tierra que los campesinos utilizan.

- Mejoramiento de los sistemas agrícolas de producción, lo cual ha permitido generar excedentes comercializables.

Es importante hacer énfasis en que el enfoque ecorregional permite la utilización de la microrregión o área piloto como un campus o laboratorio que promueve la articulacibn e implementación de

. . -- - -.

DesarroIlo Sostenible en los Sectores MargmaIes. Experiencias y Modelos 195

Page 181: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

esfuerzos para la investigación, transferencia de conocimientos, planificación y proyectos de desarrollo. Estos esfuerzos se orientarían además, hacia la gestión integrada en los siguientes aspectos: ordenamiento territorial visa vis límites ecológicos, mejoramiento de la estructura de la tenencia de tierra, desarrollo de sistemas de apoyo a la toma de decisiones y proyectos que busquen la sostenibilidad econbmica, ecológica y social. Pero más importante aún, en el mediano plazo, la gestión comunitaria participativa deberá contribuir a la formulación de un plan integral de manejo de la cuenca del Canal, con la participación de las comunidades allí establecidas. Esta seria indudablemente, la culminación de una gestibn de planificación y participación comunitaria que debería superarse cuando el proceso pueda sustentar en el tiempo tanto las actividades productivas que se ejecuten, como el manejo apropiado de los recursos naturales de la cuenca. Ello requerirá de la búsqueda de nuevos e imaginativos esquemas de financiamiento que permitan, en lo posible, movilizar recursos internos por la vía de internalización de externalidades ambientales*, por ejemplo.

N. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como puede apreciarse, el DRP está en capacidad de proporcionar una gran riqueza de información Útil acerca de los problemas, el potencial y las oportunidades de comunidades específicas en su relación con el medio natu- ral. Sin embargo, es evidente que la información así obtenida sólo expresa todo su valor para la planificación del desarrollo sostenible en la medida en que, además, le ofrezca a la comunidad un medio para conocerse y comprenderse a si misma en su relación con el conjunto más amplio de la sociedad de la que forma parte.

En este segundo plano, el proceso participativo debe ser complementado con lo que podría designarse como un "análisis de inserción" de la comunidad en el cuerpo mayor de la sociedad nacional. Dicho análisis debe ser remitido al menos a dos planos distintos, aunque interdependientes entre si: el de la historia de las relaciones del conjunto de la sociedad nacional con su medio ambiente, y el del estado y las tendencias características de esas relaciones en el momento actual.

-- -

* Nota del editor: La internalizaci6n de externalidades es la inclusi6n de los gastos de reposicibn del medio ambiente en las cuentas de las empresas y10 proyectos que lo afectan.

196 DesamoIIo Sostenible en los Sectores Marginaale Experipncias y Modelos

Page 182: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Aiin así, el proceso sólo habrá rendido a plenitud sus frutos cuando los resultados de ese "análisis de inserción" puedan ser devueltos a la comunidad por el equipo profesional. Este es, quizás, el más complejo y dificil de todos los problemas que esta metodología aborda.

2. LAS PAVAS EN LA HISTORIA AMBIENTAL DE PANAMA

La información proporcionada por el DRP revela una estrecha correlación entre el desarrollo de las relaciones de la comunidad de Las Pavas con su medio natural y las grandes tendencias que han caracterizado la historia ambiental de Panama en este siglo. Al respecto, cabe observar que la creación misma de la comunidad esta asociada a las transformaciones socioeconómicas y ambientales generadas por la construcción del Canal de Panamá, sin duda la obra de modificación del medio natural de mayor importancia y más vasto alcance en la historia nacional. Al propio tiempo, sin embargo, la historia de la comunidad se presenta estrechamente asociada a la del desarrollo econ6mico del conjunto del país y, en particular, a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales que han caracterizado -y caracterizan- a ese desarrollo. Esto se hace evidente, por ejemplo, en los grandes periodos de esa historia que se derivan de la cronología construida por los propios ancianos de la comunidad.

El primero de esos periodos va a lo largo de las dtcadas de 1920, 1930, 1940 y 1950. El segundo abarca las décadas de 1960 y 1970. El tercero, por último, se extiende de la década de 1980 a nuestros días, y vincula quizás más estrechamente que nunca los problemas y las esperanzas de Las Pavas a los del resto del país.

Como se puede apreciar en la Cronología, durante el periodo que va de 1920 a 1950 Las Pavas se desenvuelve como una comunidad rural de campesinos que combinan la agricultura con actividades de recolección en el bosque circundante. En lo ambiental, como nos vuelve a informar la Cronologia, se trata de un periodo de máxima biodiversidad en el cual aún en 1945 "había mucho bosque, la madera era abundante: espavé amarillo, almendro, carbonero, guayacanes, berbá, etc". En este periodo, la propia biodiversidad constituyó un importante recurso natural de la comunidad, que permitía sostener un importante número de actividades artesanales y de recoleccibn. La abundancia de flora y fauna, según el relato de los ancianos, permitía la pesca en los ríos de "sábalos, pez de perro, barbii, doncella, chogorro", y la caza en los bosques de "pavas, macho de monte, conejo pintado" y otros animales. Las actividades de recoleccibn incluían además producto para la venta, como el caucho y la raicilla (utilizada para extraer el alcaloide emetina para usos médicos), en un medio en el que existían otras especies forestales

- --

DesmIfo SostPnjte en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 197

Page 183: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

con valor económico como laurel, guayabito, achiotillo, palma palanquilla y palma tripa. A lo largo del periodo, sin embargo, las actividades que vinculan a la comunidad con el mercado nacional son relativamente esporádicas y de origen externo. Tal es el caso, por ejemplo, del cultivo comercial del banano introducido por colombianos, y la extracción de guayacanes por una empresa alemana, actividades asociad.as ambas a los comienzos del proceso de deforestacion. El conjunto del periodo, en todo caso, se manifiesta en la memoria coniunitaria como una era de relaciones armoniosas con el entorno natural.

Un nuevo y más decisivo impulso de origen exterior se manifiesta a partir de la década de 1960, que se presenta como un momento de cambio radical en las relaciones entre los humanos y el medio natural en el Area. La expansión de la ganadería extensiva en el resto del país, las migraciones campesinas y las tensiones sociales provocadas por los problemas de escasez de tierras, accesibles a los pequefios productores, son algunos de los problemas cuya combinación desencadena un proceso que acelera la ruptura de aquel estado de armonía anterior. Al respecto, la Cronología resalta el papel cumplido por la Reforma Agraria de 1960 en esta transformación de las relaciones entre los seres humanos y el medio natural en Las Pavas. En efecto, nos dice la Cronología, al propiciar la transformacibn en propiedad privada el suelo que hasta entonces había sido objeto de libre acceso y usufructo, la Reforma Agraria "promovió las cercas. Quién más cercaba, más derecho a tierra tenía". En el marco del proceso así iniciado, el uso de las cercas se presenta asociado a la transformación de los bosques en pastizales. De este modo, nos dice la Cronología, en 1965 llegaron "con fuerza" los ganaderos, y se inició "la venta de tierras". El acaparamiento de tierras, a su vez, estimul6 diversos cambios de importancia en las relaciones de la comunidad con el medio natural. Por un lado, ese proceso estimuló el desplazamiento de los agricultores de la comunidad hacia otras áreas de bosque natural en la Cuenca del Canal. Por otro lado, la falta de tierra llevó a otros moradores a emplearse fuera de la comunidad, como peones de los ganaderos, o en la Isla de Barro Colorado en el Lago Gatún. Otro pequefio grupo, por último, optó por emigrar del corregimiento en busca de empleo: así, a fines de la década de 1970, se acentúa el desplazamiento de los agricultores que venden sus tierras a ganaderos y emigran hacia el Darién.

A lo largo de este segundo periodo, por otra parte, se acentúa t a m b i h la extracción de recursos naturales con fines de comercialización, por parte de agentes externos a la comunidad. Es el caso de los colombianos que extraían y comercializaban el caucho y cuero de lagarto como el de empresas extranjeras que explotaban la raicilla un producto secundario del bosque natural. De este modo, ya en 1960, la comunidad percibe la falta de peces, provocada por la

--

198 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 184: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

disminución de los niveles y caudales de las fuentes de agua (ojos de agua, quebradas, ríos). El impacto de esta carencia es evidente, si se considera que la pesca constituye una importante fuente de proteínas, cuya falta repercute negativamente en la salud de la población.

En este periodo, a los problemas ocasionados por la disminucibn de la biodiversidad se agregan los derivados de la introducción de nuevas especies en el hrea. Así, en 1960es introducido en el Lago Gatun el "pez sargento", para disminuir la maleza acuática (hidrila). Esta acción tuvo consecuencias ecológicas negativas, al reducir la diversidad de peces en el Lago, ya que el sargento se alimentaba de ellos.

De igual modo, en la década de 1970 es introducida la "paja gringa" (Saccharum spontaneum) como un paliativo a la erosión en la Cuenca del Canal. Esta gramínea, sin embargo, se convirtió en un planta invasora de crecimiento rápido que hoy es considerada una plaga ecológica, que ocasiona grandes incendios en la estación seca afectando al resto de las especies del área, incluyendo las comunidades humanas. En 1975, por último, el corte del camino hacia Las Pavas se tradujo en el incremento de los cazadores foráneos con fines comerciales y deportivos.

En la última fase del periodo, entre 1980 y 1994, se acentúa el impacto del desmejoramiento de los recursos naturales: escasean las fuentes de agua y la tierra para cultivar; disminuye la capacidad agrícola, y aumenta el desbalance entre el uso y vocación de los suelos. En este periodo aumenta la demanda de servicios bhsicos por parte de la comunidad y se hace más notoria la presencia de instituciones públicas y privadas.

De este modo, por ejemplo, el Ministerio de Salud y la entonces Direccibn de Recursos Naturales Renovables (RENARE) se hacen presentes desde 1970; el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP) ejecuta un proyecto de siembra de pixbae o pejibaye; CARITAS brinda asistencia técnica; el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, en inglés) establece un proyecto agroforestal con la especie introducida Acacia mangiam, y la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DIGEDECOM) promueve la organización comunitaria. Pese a ello, sin embargo, la mayoría de las cornunidacies continúan en el atraso, debido en parte a que los planes y proyectos promovidos no contaron con la participación directa de los campesinos en su fase de planificación, lo que dio lugar a practicas de imposición y paternalismo.

El DRP aplicado en Las Pavas puso de relieve algunos indicadores característicos de otras comunidades de la Cuenca del Canal de Panami. Tal

Desan-0110 Sostenible en los Sectores Marginaa/es. Experiencias y Modelos 199

Page 185: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

es el caso del alto nivel de pobreza, el deterioro de los recursos naturales, los bajos niveles de organización comunitaria, y la carencia de servicios'bhsicos y de comunicaci6n. Ante esta situacibn, y la importancia de la Cuenca Hidrográfica para el funcionamiento del Canal, resalta la necesidad de contar con un Plan de Manejo que permita el desarrollo integral de la misma, con la participación de las comunidades allí establecidas. Este filtimo elemento, crucial sin duda para el éxito del Plan que se adopte, podría encontrar en el DRP un valioso instrumento para un desarrollo sostenible generado "desde adentro y desde abajo", y sustentado, a un tiempo, en el trabajo con la gente, y con la naturaleza, para bien de los dos y del país.

V. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ANCON (1 995): Evaluación Ecológica de la Cuenca Hidrogrifica del Canal de Panamá, ANCON y Fundación NATURA, Panamb.

BUNCH, Rolando (1985): Dos Mazorcas de Maíz, World Neighbors Inc.

DOUROJEANNI, Axel(1993): Procedimientos de Gestión parael Dcaruroiio Sustentable, Fundación NATURA, Panamá.

HECKADON, S. (1986): El costo ambiental del desarrollo en la Cuenca del Canal. pp. 9-43. En: Heckadon Moreno, S. (de). La Cuenca del Canal de Panamá. Memorias del Seminario Taller "Estado Actual y Futuro de la Cuenca del Canal de Panamá", pp. 380.

HERRERA, Ligia (1 985): Regiones de Desarrollo Socioecon6mico de Panamá, CELA, Panamá.

FUNDACION ISTMEÑA DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y SOCIALES (1992): Las Reformas del Estado y de la Economía. Los Aspectos Sociales.

MINISTERIO DE SALUD (1995): Departamento de Registros Médicos y Estadistica Regional, Panamá, Abril de 1995.

THE NATURE CONSERVANCY, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (1 994): Evaluación Rural Participativa. Seminario Tailer.

200 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales, Ex@encias Y Modelos

Page 186: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 1

METODOLOGIA UTILIZADA: EVALUACION RURAL PARTICIPATIVA

Como se habrá podido observar en la presentación de este documento, la metodología utilizada plantea una serie de pasos a seguir y un esquema básico de presentacibn de sus resultados, los cuales brevemente detallamos a continuación. Este esquema de trabajo se aplicb haciendo los ajustes necesarios en el caso de la comunidad de Las Pavas, por lo que podemos referirmos a ellos en caso de necesitar de alguno especificamente.

1. Establecer un compromiso franco basado en intenciones claramente expresadas

2. Clasificar la información obtenida en:

2.1 Datos espaciales: - Mapas esquem~ticos - Transectos - Esquemas parceiarios

2.2 Datos temporales: - Cronologías - Líneas de tendencia - Calendario estaciona1

2.3 Datos sociales: - Instituciones en la comunidad - Entrevistas en unidades familiares

2.4 Datos técnicos: - Profundizar en problemas considerados como prioritarios que

requieran de un enfoque preciso y complejo

3. Considera como elementos clave para la aplicación del instrimcnto:

3.1 El trabajo en equipo 3.2 El cruce de datos 3.3 La articulacibn de los instrumentos de la ERP 3.4 La organización de la información

Desarroflo Sostenible en los Semres Marginales. Experiencias y Modelos 20 1

Page 187: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

4. Facilitar el paso de la expresión de problemas a la identificación de oportunidades para enfrentarlos mediante acciones como:

4.1 La clasificación de "problemas y oportunidades". 4.2 Reunir a los "tigres" (un grupo de expertos de la comunidad), y

solicitarles que revisen el listado de problemas y soluciones, así como los otros instrumentos: cronologías, tendencias, instituciones, y demis.

4.3 Elaborar una tabla-resumen de los problemas que presente tanto sus causas como sus alternativas de solucibn.

4.4 Definir un criterio de priorizacion y las metodologias necesarias para aplicarlo.

5. Elaborar el plan de tareas necesarias para mejorar el manejo comunitario de los recursos naturales, incluyendo en cada caso:

5.1 El objetivo que se busca 5.2 La estrategia para buscarlo 5.3 Las acciones necesarias para desarrollar la estrategia 5.4 Las personas responsables de cada acción 5.5 Los recursos necesarios para ejecutar las acciones, y 5.6 El tiempo estimado para realizar la tarea

6 . Elaborar una Memoria del Taller y entregarla a la comunidad durante una Asamblea

- -

202 Desiu~ollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 188: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 2

INFORMACTON ESPACIAL Y TEMPORAL

1. LAS CARACTERISTICAS ESPACIALES

El equipo del E R P empleó 3 días consecutivos en acopiar la informacicin espacial de la comunidad de Las Pavas, que posteriormente fuc sistematizada en mapas, transectos y diagramas o esquemas parcelarios. Para facilitar el trabajo el equipo se subdividi6 cn tres grupos de 3 o 4 personas cada uno, que fueron apoyados por miembros de la comunidad durante los recorridos. Cabe resaltar el interés de la comunidad por esta tarea, al punto que muchos de sus miembros dejaron de trabajar en sus parcelas para colaborar en la recolección dc la información.

1.1 Mapa de la comunidad

El mapa esquemático dc la comunidad nos muestra la local izacih de los recursos y la ubicación de las actividades, los problemas y las oportunidades de la comunidad. Para elaborarlo, el equipo recorrió durante dos días los linderos de la comunidad, con el fin de precisar con la mayor exactitud posible sus límites. Los participantes de este ejercicio lo consideraron una gran experiencia, pues no tenían conocimiento de los limites así establecidos. A lo largo del recorrido, los principales puntos de rcferencia identificados fueron marcados en papel manila. Durante la noche, esta información fue registrada en otra página, para ir dándole forma al mapa.

La primera versión del mapa fue entregada a la comunidad para su revisión. Una vez finalizado este proceso, se produjo una versión definitiva sin participación del equipo foráneo. La diferencia entre ambos mapas consiste en que en el primero se habían omitido algunas viviendas. En la versibn corregida no sólo aparecen todas las viviendas de la comunidad, sino los nombres de sus propietarios.

1.2 Transectos

Los transectos expresan el resultado de recorridos que se efectúan a lo largo y ancho del territorio de la comunidad con el fin de captar y representar con el mayor detalle posible la diversidad de los ecosistemas y sus formas de uso. Se trata de una representación gráfica que incluye

- --

Desarrollo Sostenlble en los Sectores Marginales. Experkwcias y Modelos 203

Page 189: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

el perfil del terreno con sus accidentes físicos y variaciones altitudinales. En el caso de Las Pavas, el grupo responsable realiz« unos 8 transectos cubriendo cardinales de la comunidad. Durante el recorrido, el subcomité de transecto, integrado por campesinos y profesionales, procedió a un levantamiento de información sobre la vegetación existente, los accidentes geográficos, el uso de suelos, la cantidad y tipo de animales, y otros datos de interés. Posteriormente, esta informaci6n fue plasmada en cartelones por los propios campesinos.

1.3 Esquemas parcelarios

Los esquemas parcelarios son dibujos de las parcelas, en los que se indica la manera en que el propietario usa el terreno, Al verlo así reflejado, algunos de los propietarios visitados consideraron que no estaban aprovechando adecuadamente el suelo. Uno de ellos, por ejemplo, manifestó que le quedaba terreno hasta para "sembrar unos árboles". Esta actividad permitió caracterizar unas 6 fincas de moradores de la comunidad.

1.4 Interpretacidn de los datos espaciales

La aplicación de esta herramienta le facilita a la comunidad y al grupo técnico una apreciación evaluativa de los recursos y potencial que dispone la comunidad.

2. MOMENTOS Y TENDENCIAS FUNDAM,ENTALES EN LA EVA- LUACION DE LA COMUNIDAD

* La información relativa a las actividades desarrolladas en la comunidad a lo largo del tiempo es representada mediante una cronología, líneas de tendencia y un calendario de actividades. Para recabar cstos datos, el equipo ERP contó con el apoyo de otros miembros de la comunidad, especialmente en lo relativo a la elaboración de la cronologia de la comunidad, que aparece con Anexo 3 de este Informe.

2.1 Cronología

La cronologia es una lista de eventos claves en la historia de la comunidad, que ayudan a identificar las tendencias, los problemas y los logros que han caracterizado su desarrollo. Para elaborarla, el equipo de la ERP solicitó la ayuda de personas de mayor edad de la comunidad, lo que permitió remontar el punto de partida a 1920.

204 Desarrollo Sostenible en los Sectores Ma~ginales. .Fxperiencias y Modelos

Page 190: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.2 Líneas de tendencia

Las líneas de tendencia permiten destacar los cambios ocurridos en ámbitos como el regimen de lluvias, la produccibn, y la pérdida de suelos, bosques y fauna, entre otros aspectos. Para ello, el equipo de la ERP tomó como referencia el afio de 1930.

2.2.1 Rhgimen de lluvias

El área tiene un clima tropical húmedo, con una precipitación del orden de 2,500 mm/aíío. Dentro de esta norma general, los habitantes de la comunidad distinguen dos momentos bien diferenciados:

1930 - 84: Las lluvias se iniciaban en c1 mes de abril y finalizaban en diciembre, con un periodo seco de 3 meses, de enero a marzo.

1985 - 94: El periodo lluvioso se acorta en unos 3 meses. Las lluvias comienzan ahora entre mayo y junio, y se prolongan hasta las primeras semanas de diciembre, mientras el verano seextiende por unos 6 meses .

2.2.2 Producción

La informacih proporcionada por los ancianos de la comunidad permite distinguir tres momentos bien diferenciados en el uso del suelo con fines agrícolas:

1930 - 45: El principal cultivo era el banano, producido por colombianos. DespuCs de la guerra, el cultivo comercial desaparece y actualmente solo hay plantas en parcelas de autoconsumo.

1945-94: Predominan los cultivos de subsistema y la baja tecnología.

1989 - 94: Se introduce tecnología para el cultivo de hortalizas.

En la actualidad, el tamailo de las parcelas oscila entre O y 15 has, y el derecho posesorio predomina en el área.

2.2.3 Pérdida de suelos

Aparecen aquí dos momentos bien diferenciados en la memoria comunitaria, que conducen a una situación actual en la que los

Desarrolla Sostenible en las Sectores Maajnales. Experiencias y Modelas 205

Page 191: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

suelos casi no producen nada y se caracterizan por ser arcilloscis, no arables

1930-65: La e r o s i h era de leve a moderada.

1965-94: Sc incrementa la erosibn.

2.2.4 Bosques y fauna nativa

La memor ia comuni ta r ia d is t ingue dos momen tos bien diferenciados:

1930-65: Existía una gran cantidad de arboles y abundaban la madera y los animales silvestres.

1965-80: Se acentúa la desaparicibn del bosque y de los animales.

2.2.5 Especies de Arboles Reportados (nombres comunes)

Cedrón Mango Palma de coco Algarrobo Harino Acacia mangium Aguacatillo Guácimo Barrigón Fruta de pan Maralión Aguacate Cortezo Carbonero Guabito Amargo Huevo de gato Maralion curasao Panamá Mamey Cedro espino

Nance Palma real Limhn Guarumti Cabristo Almendra Mangobel Amarillo Caimito Pino Cacique Mandarina Poroporo Roble Corotú CaÍia agria Piedro Laurel Achoteo Tamarindo

Caoba Naranja Guayacán Guabo Papclillo H iguerhn Jobo Malagueto Teca Doscara Azulejo Caloradito Chunga Almendro Pan de masa Membrillo Guavino Espavé Mamón Guayaba

206 Besarro//o Sostenible en los Sectores Marginales. kkprri~*ncias y Modelos

Page 192: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.3 Calendario

Este instrumento ayuda a establecer los patrones regulares de actividad y los acontecimientos a lo largo de un periodo de 12 a 18 meses. En el caso de Las Pavas, la evaluación abarcb un periodo de 12 meses, e incluyo aspectos agrícolas, del régimen de lluvias, problemas de salud, insectos y fiestas religiosas.

2.4 Interpretacidn de los datos temporales

La cronología facilita a la comunidad la tarca de asumir su propia historia y experiencias. Esto, a su vez, le permite comprender mejor su propio comportamiento en el presente. Las líneas de tendencia, por su parte. constituyen una importante herramienta de previsión, en cuanto destacan los cambios climaticos, de producciiin, pérdidas de suelo, de la flora y fauna nativa. En este casa, por ejemplo, la destrucción de los bosques aparece estrechamente ligado a los cambios ocurridos en el clima, en la biodiversidad y en la producción dc alimentos, todo lo cual se refleja en el calendario estaciona1 de Las Pavas.

3. DATOS SOCIALES

Este componente de la ERP incluye dos tareas principales. Una consiste en el análisis del papel que desempcfian las instituciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en la comunidad. La otra, en el acopio de información mediante entrevistas a las unidades familiares.

3.1 Analisis de las instituciones

El análisis de las instituciones fue realizado medidnte el diagrama de Venn. Para ello se contócon la participacirín dc miembros de la comunidad que no pertenecían al Comité. El grupo dc 14 personas fue dividido en 3 equipos de trabajo (dos de 5 y uno de 4 personas). Cada equipo inició su labor identificando a las instituciones, gubernamentales o no gubernamentales, que trabajan o han trabajado cn la comunidad. Al cabo de amplios debates internos, cada equipo elaborci su propia lista de instituciones, para proceder enseguida a discutir sobre el papel que las mismas han desarrollado en la comunidad. El hecho de que algunas instituciones que no aparezcan en todos los dlagramas se debe a diferencias en la valoración de su actividad por los distintos equipos.

Una vez definidos los respectivos diagramas, se escogió a un relator por grupo para presentación en plenaria. Para este trabajo se utilizb papel

~esarrolln Sosfenibl~ en los Sectores Margi~iales. k k p ~ h f l ~ 1 a . i y Mudetos 207

Page 193: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

manila. cartulina y marcadores. Las cartulinas fueron recortadas en círculos de 3 diferentes tamaiios, para representar la proximidad a importancia de la organización desde el punto de vista de Ins miembros de la comunidad que participaron en el análisis. Los círculos de diferentes tamaiios se colocaban en torno uno central, que representaba a la comunidad. Importa resaltar, sin embargo, que lo importante para los equipos no fue el tamafio de los círculos, sino su proximidad al punto central del cuadro.

3.2 Análisis de las entrevistas

La ERP realizó 10 entrevistas, que representaban aproximadamente el 14% de las familias de Las Pavas, escogidas al azar. La única condición para ser escogida una familia fue que no tuviera experiencias previas de este tipo. Las preguntas giraron en tcirno a características del núcleo familiar (numero de miembros, procedencia, años de residencia en el lugar); actividades económicas (local de trabajo e ingreso); formas de participacibn en la vida comunitaria, y percepcihn de los principales problemas de la comunidad. En el proccso participaron únicamente los miembros de la ERP. Se adoptó además el criterio de no realizar la entrevista en ausencia de los principales de la familia.

3.2.1 Características de los núcleos familiares

Número de integrantes De las 10 familias entrevistadas, 5 informaron tener 6 a 10 integrantes, 4 dijeron tener de 1 a 5 integrantes y 1 manifestó estar integrada por mas de 16 personas.

Procedencia De los 19 jefes de familia entrevistados, 16 dijeron proceder de la provincia de Cocle, los otros 3 eran dc Los Santos, Chiriqui y Veraguas.

Residencia en el area: Todos los entrevistados dijeron tener mhs de 15 años de residir en el area. Una mitad afirmo tener entre 15 y 20 afios, y la otra entre 21 y 30 años.

3.2.2 Actividad econ6mica:

Siete de los entrevistados dijeron dedicarse exclusivamente a la agricultura de subsistencia. Dos eran empleados de la isla Barro Colorado, y uno se dedicaba a la venta de ganado, aves y productos agrícolas.

Page 194: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Ingresos La agricultura proporciona la mayor fuente de ingresos, ya sea trabajando directamente su tierra o como jornalero. Algunos venden su ganado a intermediarios que llegan al hrea y otros venden pescado y aves.

3.2.3 Patticipación de la población en organizaciones:

Todos 10s entrevistados reportaron pertenecer a alguno de los grupos que existen en la comunidad: Iglesia católica (8); Protestantes (2) ; Organizaciones de producción; NAP y CARITAS (3). Algunos informaron que no podían participar en los grupos ya formados porque estaban distantes de sus casas. Aun así, estarían dispuestos a trabajar en grupo si fuera en su parcelas.

3.2.4 Principales problemas de la comunidad

Las familias entrevistadas sehalaron como principales problemas comunitarios los relativos a la salud (agua, asistencia médica, letrinas) y al transporte. En este ultimo caso, resaltó el hecho de que los niños deben caminar casi 1 hora diariamente hasta Cerro Cama para asistir al Primer Ciclo. En segundo lugar, enumeraron el desempleo, la presencia de animales silvestres (tigrillos, gavilán, culebras y galo solo), la falta de tierra para trabajar y el agotamiento o la escasa fertilidad de los suelos.

Otro grupo de la comunidad que opinb sobre el tema fueron los niños, representados en la ERP por los escolares. Ellos se reunieron y le enviaron a l Comité una carta y dibujos donde expresaban sus expectativas futuras.

3.3 Interpretación de los datos sociales

El análisis de las instituciones le facilita a la comunidad y a los funcionarios conocer el grado de participacibn y la calidad de las relaciones existentes entre la comunidad y las instituciones para el desarrollo de la misma. En el caso de L.ls Pavas, esta calidad se expresó graficamente en la distancia de su ubicación con respecto a la comunidad en el diagrama antes descrito.

Desarr-o1h Sosten~ble en los Stxtores Mrlrginal~'~. E~perleni-~ii.~ v MucieIos 209

Page 195: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

4. IDENTIFICACION Y PRIC)RIZACION DE LOS PROBLEMAS

La identificacion y priorización de los prohlcmas que afectan a la comunidad se realizo cn dos fases. E n la primera participaron micmbros de la comunidad que no pertcnecian al Comitk, y en la otra shln los miembros del Comité. quienes revisaron, cvaIuaron y avalaron lo planteado por el primer grupo. En la primera reunihn se cscogiii un relator de la comunidad para que organizara la informacion obtenida, con apoyo dc los técnicos.

El trabajo se inicib a partir dc la elaboración dc un listado de problemas por el grupo. Tras la discusión de los mismos, se procedib a priorizarlos en una escala de 1 a 6 para determinar su importancia, otorgando a menor valor mayor prioridad. Una vez priorizados, los problemas fueron organizados en cinco categorías: produccihn, salud y vivienda, organizacibn, infracstructura comunal, y apoyo a la producción.

Aun cuando no fue mcncionad(i como un problcma prioritario. "en otro momcnto", Ivs moradores dc Las Piivas pci-cibici-on la existencia de limitacioncs para cxpandir la base territorial dc la comunidad de acucrdo con cl crecimiento de la poblaciOn. Ello se debe a que la comunidad se encuentra encerrada entre grandes extensiones de ticrrns acaparadas para la ganaderia extensiva. el propuesto Parquc Intereoceanico y el I.agi) Ciatún.

PROBLEMA

Agua Comida Tenencia de la tierra Uso de tecnologia apropiada Organizaci6nlRencillas Madera de construccibn. frutales Salud Familias (embarazos juveniles) Viviendas Letrtnas Camino Transporte Teléfono Mercadeo Crédito Fogones lorena Lefla Luz Recreación

PRIORIDAD

Page 196: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Una vez identificados los problemas. sc proccdió a debatir cada uno en detalle y se propusieron tanto las alternativas de solución a los mismos corno las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que podrían contribuir a resolverlos. El grupo considerb que ia mayoria de sus problemas podía ser rcsuclto mediante la capacitación. U n o dc los ancianos dc la comunidad dijo:

De nada vale que nos traigan luz, hagan carreteras y nos pongan un teléfono. :;i no capacitan a la gente para trabajar la tierra.

Con una buena capacitacidn, podremos salir adelante y entonces sí, traigan la infraestructura.

Los participantes scíialaron que las instituciones gubernamentales presentes en la comunidad dcben apoyarlos para desarrollar un programa de capacitaciiin. Sin embargo, indicaron tamhikn que esa capacitación debería referirse a los problemas identificados en la E R P : "ellos tienen que venir a preguntarnos lo que necesitamos".

Page 197: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

5. PROBLEMAS Y SOLUCIONES

PROBLEMAS

Producclón

Tenencia de la tierra

Mal mane'o de recursos naturales y degradacibn de los suelos

* Baja producción de alimentos, Arboles y poca tecnologla

Salud y vivienda

Escasez de agua

Pocas letrinas y filtraciones en las existentes

* Poca asistencia y giras medicas

Escasez de medicamentos y malas condiciones físicas del Puesto de Salud

Viviendas en mal estado y alto consumo de lefia

Organización

Débil organizacibn comunitaria

Muchas peleas entre los miembros de la comunidad

In f raes t ruc tura

Caminos en mal estado

Comunicacirin deficiente

Falta de casa comunal y comedor1 cocina escolar

Falta recreacibn

Apoyo a la producción

Mercadeo

Crédito para produccibn

SOLUCIONES

Solicitar legalización derechos pose- sorios

Capacitar en manejo de recursos naturales y uso de la tierra

Capacitar para aumentar productividad

Siembra de arboles para lefia y construccibn

Construir el acueducto Detectar y proteger fuente de agua

Construir letrinas y corregir filtraciones

Realizar giras medicas

Gestionar dotación de medicamentos y reparar el Puesto

Iniciar programa de educación para la salud. planificación familiar y contra la violencia

Meorar viviendas cultivar árboles para letia y madera para construccibn Construir estufas lorenas

Fortalecer grupos

Propiciar el dihlogo a través de acti- vidades de grupo

Conformar calzadas y habil i tación permanente

Transporte y un telbfono publico

Construir casa comunal, comedor y c o m a escolar

Reparar y equipar parque Construir campo de juegos

Fortalecer grupos comunales

Fortalecer grupos comunales

- - .. -

212 Uesarrdo Sostenible en los Sectores MarginaIcs. Experiencias y Modelos

Page 198: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

6. PLAN COMUNAL DE ACTIVIDADES

El Comite y otros miembros de la comunidad se reunieron para identificar actividades. objetivos y necesidades a parttr de la lista de problemas/soluciones asi elaborada. Al respecto, se plantearon adcmas algunos proyectos productivos, como zoocriaderos de iguanas y conejas pintados, y reforestacibn con fines de protección de suelos y producción de IeAa.

Page 199: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 3

HUELLAS EN LA MEMORIA CRONOLOGIA DE LAS PAVAS

1920 Los primeros habitantes fueron los Sres. Urrutia y Benitez, ambos de origen colombiano. Radar y bandera americana en Cerro Gigante. Los gringos regalaban galletas y comida a los que vivían cerca.

192042 Colombianos e italianos sacaban oro en la quebrada La Concesión, que estaba en el potrero del Sr. Albino Ramos.

1925 Colombianos siembran guineo Los primeros residentes llamaban al área "La Nacibn". Los gringos la conocían como "Quebrada de las pavas", porque había muchas pavas.

1935 Primeras familias que llegaron: Basilo Espino (Antón), Juan Garcia (muerto, no dejó descendencia); Jorge Hernandez (vive en la Villa Rosario-Capira, no tiene hijos); Florencio "Chino Pavas" Ramos (muerto, dej6 hijos). Había mucha fauna, en especial macho de monte, pavas. No había caminos de penetración. El transporte era por agua. Los nifios iban a la escuela de Lagarterita. La malaria era la principal enfermedad.

1940 Cerro Grande, área de aterrizaje de helicópteros de la Armada de los Estados Unidos de América. Colombianos sacan oro de la quebrada El Valle. Areas revertidas, principal generadora de empleo.

'1942 Llega Vicente Valdés a la Pefia, después se traslada a Cerro Gigante, donde actualmente vive. Tiene 200 hactáreas en derecho posesorio q'ue le dio la Alcaldía. Nunca ha vendido. Tiene 6 hijos. Residentes del área: Eusebio Martinez, Catalino Zapata; Angel Barahona; Toribio Garay; Brigido Macre; Fernando Rivera; Valentin Tufión. - -

214 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 200: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La bebida para las fiestas eran la chicha de maíz fuerte y el vino de palma real. Se reunían mas de 60 personas de diferentes comunidades, para socolar, deshierbar, etc. Habían humanidad y peleas. En las noches bailaban cumbias "el tamborito". Todos cantaban. La cantante principal era Elisa "Chiu" Ramos. Habían culebras "boas". Se trae de Peiias Blancas semilla de Balo.

194247 Compaiíia alemana tala árboles (guayacanes)

1945 El primer trapiche era de Basilio Valdés. Cuando tumbaban el monte nacía mucho guineo. Había mucho bosque, la madera era abundante (berba, espave, amarillo, almendro, carbonero, guayacanes, etc).

1948 Silvestre Rodríguez introdujo ganado a orillas del lago. Era el partero y el hierbero de los alrededores, lo aprendió solo, tenia secretos. Aprendib a inyectar cuando estuvo en el hospital por un año, en Colón.

1950 Llega el SNEM. Cuando fumigaban se morían los gatos. Colombianos sacaban caucho, lo cocinaban y hacían bloques de a libra para venderlo

1950-75 Comercialización del cuero de lagarto por una cornpafiía extranjera.

1956-75 Explotan masivamente la raicilla, es una planta pequeiía. La compafiia colonense "Colón Import" la compraba a B/ . 4.50 por libra.

1958 El Sr. Chilo usaba la secuara y el nance para hacer carbón.

1960 Reforma Agraria promovió las "cercas". Quien mas cercaba más derecho a tierras tenia. Llega el pez sargento al lago por el Gatun arriba. Antes se pescaba en los riqs sabal,~, pez de perro, barhú, doncella, chogorro.

Desarrollo Sostenl'ble en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 215

Page 201: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1964 No habla agua. Se descubre un pozo donde el Sr.Cñrdenas, el agua era salobre Habia desmonte, pero todavia quedaban bosques en algunas partes. La madera era de nanc..llo. algodoncillo (falsa 3ero muy recta), laurel, guayabito, achiotillo, palma tripa, palma palanquilla. Fauna: venado blanco, conejo pintado, ticque, tigrillo. F n la escuela había u n palo de mango y allí venían los animales a comer. Eran muchos.

1965 Llegan con fuerza los ganaderos, se inicia la venta de Iiis tierras Pescan el sargento en el lago.

i970 Jorge Hernáiidez, donó un derccho pc~scsorio quc trnid pai-a que en el lote construyeran la escuela. Sc pensaba quc seria cl centro dcl pueblo. El área va desde la escuela actual hasta donde esta cl Puesto J c Salud. Se nombra una comisión pro cons t rucc ih dc la cscucla. L,a formaban cntre otros: Agustina Arcna, Juan Garcia, Rosa y Marcclinu V i i l c l L ; ~ , en total eran 9 padres de familia. Fue en la +oca dcl Gobierno Jc Torrijos. Coliin era cl centro de abastecimiento Sc trnsladahari cn ciiyuco. Para ir a Panamá iban en cayuco hasta Gambua, El Sr. Cliford (jamaicano) tenia una barca y con pcrmiso dc Barro Colorado, hacia el transporte desde Coliin y viccversa. Migran para la montaha, por que era libre. Se vcndcn dcrcchos poscsorios a los ganaderos. Se desmonta Cerro Gigante. Un helicóptero regó semilla de paja gringa. Era para amarrar la tierra. Abre la primera tienda. Era del Sr. JusC Quinchúa, colombiano de origen chocoano

1971 Juan Garcia, electo como ler . Presidcnte del Club J c Padrcs dc Familia

1972 Ana María Magallón ( 7 años), lera . rcinñ escolar. Se construye la lera . Capilla Catcilica, donde hoy csti In ciisa dtil STRI. Llegan las 2 primeras maestras, Micaela Reyna y Amiilia Guerra. La escuela era de penca. Se clige al 2do. Presidrnte dcl Club de Padrcs de Familia. Forman un equipo de bPisbol con los n inos dc la cscueln. I iis llevaron a jugar a Matuna en La Chorrcra, trajeron el trofeo de ganadorcs.

Page 202: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1973 La comunidad abre un pozo brocal de 62 pies de profundidad, con ayuda del centro de Salud de La Chorrera. .

La escuela abrib la trocha para que llegaran otras ayudas.

1974 El Club Rotdrio apoyó con material la construcción de la iglesia y de la escuela, y con giras médicas. Primer Comité de la Capilla.

1975 Cortan el camino. Viene gente de fuera a cazar. Antes era para autoconsumo

1977 Dejaron de pasar los gringos. Antes pasaban muchos, intercambiaban frutas (mango, guineo, cafia, naranja) por potes de comida. Nunca nos dieron balas.

1979 Primeros cortes de caminos. Lo hace el HR. Natividad Franco. INRENARE introduce el maraiíon. Se siembran 300 hectáreas. Comienzan las prohibiciones del INRENARE. Algunos emigran para el Darién y venden sus tierras a los ganaderos.

1979-83 Llegan los primeros carros, uno era del Sr. Dilio Rodríguez, era cazador.

1980 Se construye el Puesto de Salud. Las instalaciones están vacías. Se riega la paja blanca. Febrero-marzo no había agua. El Chino Aman, de Escobal, vino a buscar agua en una avioneta. En marzo el río estli seco. Las quebradas mas cercanas al lago son las que tienen más agua. Llega el STRI al área. Susana de Torrijos visitó la comunidad acompañando a su esposo que estaba en política. Vino la DIGEDECOM y distribuyeron materiales y uniformes escolares. Martina Ramos, primera mujer de la comunidad que se operó para no tener más hijos. P a s ~ un vendaval, hizo estragos en Lagartera Grande y Barro Colorado, aquí levant6 el zinc de la escuela. Hubp h meses de sequía, quienes más sufrieron fueron los ganaderos.

IlesarrolIo Sostenible en los Sectores Margrilales. Experiencias y Moddos 217

Page 203: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1981 El IDIAP siembra 3 hectdrea~ de pixbae, despuh se fueron.

1984 Primer programa de cabras a ttavés del Club Rotario.

1985 23 de mayo se inaugura la escuela (materiales permanentes) Con la paja vienen las quemas sin control.

1986 Llega la Iglesia Cuadrangular

1987 Algunos de los j6venes que emigraron en busca de trabajo regresan al área.

1989 Adela Tuflbn, era quien atendía a todas las personas que visitaban la comunidad. Era muy divertida, sintieron mucho su muerte.

1990 Entra CARITAS al &ea. Jaime Paterson, Cuerpo de Paz, primero en hablar sobre curvas de nivel, asequías, barreras muertas. Después que salió del área el grupo "Nutricional, Agroforestal y Paz (NAP)" que contaba con 6 miembros, continuo trabajando con los nuevos métodos. Formación de los primeros comitks comunitarios.

1991 Juana Moran viene de Cerro Cama.

1992 La comunidad cede lote al STRI para que construya su casa. Antes usaban un carro casa. Los que trabajaban en Barro Colorado formaron un equipo de fútbol y viajaron a Samaria-Panamá a jugar con otros compaíieros de la isla. Ganó Las Pavas. El STRI contribuye con la fiesta de los ninos que salían de 6".

1993 Llegan los Testigos de JehovA. Los sacaron del área revertida. 3 de setiembre, se forma el grupo de agricultores de Las Pavas, que es dirigido por los Sres. Salomé, Elias y Ovial.

-

218 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 204: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1994 Poblacibn de aproximadamente 256 habitantes. Hay poca Iefia. Quien puede usa la Acacia mangium, introducida por el Dr. Gilberto OcaAa. 8 de marzo se inaugura el Nuevo Cementerio. Cultivan maíz, arroz, pifia, sandía, pepino, plátano, hortalizas.

Las Pavas, 29 de julio de 1994.

- - . - -- --

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 219

Page 205: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 4

DIARIO DE ACTIVIDADES DE LA EVALUACION RURAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD

DE LAS PAVAS

DIA ACTlVlDADlOBSERVAClONES

ler. encuentro con la comunidad para promover la actividad. Se contá con la asistencia de aproximadamente 35 personas. La actividad se realizó en el rancho de la Escuela. Se acepto la ERP y escogieron el comité.

Inicio del Taller

Recolección de datos espaciales. Decidieron que los próximos encuentros serían 1 por mes.

Recolección de datos temporales.

Recoleccibn de datos sociales. Identificación y priorización de problemas

Reunión para iniciar el análisis de la información generada en la ERP (Suspendida)

Enrique Magallón impugnó a nombre de un sector de la comunidad el trabajo realizado. El Comité discutió y aclaró los puntos levantados por el Sr. Magallón.

La Sra. Edilrna se quedo con la documentación producida para que los representantes de la comunidad revisaran sin participación del personal externo.

220 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Exptr-iencias y Modelos

Page 206: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

DIARIO DE ACTIVIDADES DE LA EVALUACION RURAL PARTICIPATIVA EN LPL

COMUNIDAD DE LAS PAVAS

DIA ACTlVlDADlOBSERVAClONES

23/09/94 En esta reunión la Sra. Edilma entregó la información revisada para la preparación del documento. Se informó que el MIDA, el 161 10, realizaría un acto en la comunidad para celebrar el Dia Mundial de la Alimentación, se especulo con la posibilidad que expusieran los resultados de la ERP, para lo cual se haría una presentación previa el 14/10.

14/ 10/94 Se canceló por que la comunidad estaría ocupada preparándose para los actos de conmemoración del 16/ 1 O, Día Mundial de la Alimentación. La parcela del Sr. Bartolomé ha sido escogida para recibir a los invitados (Ministro del MIDA y otras personalidades).

16/ 10194 La mayoría de los foraneos del Comité ERP en la comunidad para asistir al acto. Ovial Corcho fue el vocero de la comunidad, leyó y entregó a los Ministros del MIDA y Salud el listado de sus problemas e hizo mención que habían hecho una ERP. El Ministro Sousa-Lenox dio respuesta positiva a los problemas de tenencia, producción y fogones Inrena. La Ministra Rivera prometió el acueducto.

. . 22/10/94 El Comité se reunió para definir el plan de actividades

comunales. Se contó con la participacion de otros miembros de la comunidad.

28/ l O / W El Comite se reunió para definir la cstrategia de presentación del documento (agenda, invitados brindis, local, etc).

25/ 1 1 194 Entrega oficial del documento final a la comunidad de Las Pavas.

Uesarroffo Sostenible en los Sectores Margina /es. Experiencias y Modelos 22 1

Page 207: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 5

COMITE COORDINADOR DE LA COMUNIDAD Y DE LAS INSTITUCIONES

Por la comunidad:

Juana Mendoza, Eduviges Martinez, Edilma de Magallbn, Agustin Ramos, Ovial Corcho, Wilfredo Pérez, María J. Magallón, Milciades Quintero y Gumercindo Magallbn.

Por las instituciones:

Ing. Augusto Guevara, MIDA; Ing. Josk Berdiales, NATURA; Ing. James Dickison, Cuerpo de Paz; Ing. Carlos Gbmez, A.R.I. ; Lic. Ima Avila, F. PA.NA.MA; Ing. Luis Oses, CARITAS; Lic. Hercilia Moreno, INRENARE; Ing. Juan Morales, STRI; Beatriz Quintero, DIGEDECOM; Lic. Gladys Broce, A.R.I.; Gladys de León, INRENARE; Ing. Ernesto Florez, Col. de Ing. Forestales; Ing. Amarilis Mendoza, INRENARE; Ing. Atala Milord, MINSA y Lic. Eysel Castillo, F. PA.NA.MA.

- --

222 Desardo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 208: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE VENEZUELA: PROYECTO - TALLER PIRITlJ INVESTIGACION,

DOCENCIA Y EXTENSION

PETRA JOSEFINA MORENO Docente - Jefe de Proyecto

VENANCIA LA CRUZ Docente - Investigadora

Instituta de Investigaciones "Dr. Rodolfo Quintero" de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Universidad Central de Venezuela

Page 209: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

ANTECEDENTES

UBICACION DE LA EXPERIENCIA I

Contexto físico

Contexto socioeconómico 2.1 Aspecto histórico 2 . 2 Aspecto social 2 . 3 Actividades económicas 2 .4 Aspectos culturales 2.5 Bases para la defensa de las tierras comunales

Descripción del promotor de la experiencia 3.1 Promotor de la experiencia 3 . 2 Inicio de la experiencia

ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Descripción de procesos 1.1 Objetivos generales 1 . 2 Dinhmica generada por el proyecto

Evolución del proyecto 2.1 La investigación bajo la modalidad del taller 2 . 2 Extensión y servicio a la comunidad 2 . 3 Servicios mancomunados a problemas de salud 2 . 4 Cultura popular 2 . 5 Deportes

Factores limitantes

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 210: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. ANTECEDENTES

El Proyecto-Taller Piritu, modalidad de trabajo interdisciplinario - adscrito al Instituto de Investigaciones "Dr. Rodolfo Quintero", de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, representa una vinculación entre la investigación, la docencia y la extensibn, bajo la concepción de investigación aplicada.

El planteamiento básico de la investiga,cibn se centra en la problemática que confronta la población de la Comunidad Indígena de la Inmaculada Concepción de Piritu, respecto al uso y tenencia de la tierra, por disputados derechos jurídicos- territoriales de posesión sobre asientos que abarcan aproximadamente unas 4,841 has y 89 Breas, según el Título de Adjudicación y Particibn de 1887, que sustituyó el Titulo Doctrinario Colonial.

Nuestra presencia como investigadores en la Comunidad surge por invitación de la Asociación Civil que los representa, ante la necesidad de asesoramiento profesional y representación jurídica ante las partes. Vinculación que se inicia a partir de 1980 y se sistematiza en 1984 como proyecto de investigación, configurado con diferentes áreas de estudios a manera de captar la significación y valor que la tierra ha tenido para esta comunidad y así detectar e interpretar la evolución de las formas de uso, posesión y tenencia indivisa de la misma. De ello se desprende el carácter interdisciplinario del proyecto, la postura teórico-metodológico central, sus vertientes especializadas y la perspectiva integral de acometer la dimensión espacio-temporal de la comunidad como objeto de estudio, desde su más remoto preterito hasta su proyección en la realidad contemporánea.

Las áreas de estudios sostenibles a lo largo de un proceso que abarca desde 1980 hasta 1996 inclusive, comprenden a: la Arqueología y la Etnohistoria que delinearían el antiguo p a t r h de asentamiento prebispánico, las, transforniaciones y efectos del proceso colonial laico y niisional, el proceso de relaciones interétnicas y con ello la transculturación que conlleva a la caracterización etnográfica de los grupos sociales allí asentados. Estas particularidades permiten visualizar dimensiones como la estructura social y el aspecto demográfico; conocer la estructura de parentesco, la genealogía y la familia, como categorías comunicantes con las generaciones ascendentes y descendentes y su resolución de vida en el espacio, como condicionantes que arrojan luz sobre su vinculación con las personas citadas en el documento de Adjudicación y Partición de 1887; ampliandose luego las posibilidades de la caracterización demográfica inscrita en 'una concepción globalizante con perspectiva diacrónica de la dinámica poblacional. Esto lleva a la consideración

Desardo Sostenible en los Sectores Marginales. Experjencias y Modelos 227

Page 211: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

de formas culturales pasadas y su concreción en el comportamiento demográfico contemporáneo; basado en un Censo Socioeconómico, cuyos indicadores fueron'recabados en distintos momentos del transcurso de la investigacidn. Completó las informaciones básicas del diagnóstico requerido, el Area Socio- Productiva para valorar el sentido, los alcances y las limitaciones del sistema productivo y sus vasos comunicantes con la significación de la familia como unidad productiva y los ciclos de actividad económica. Aquí entran en juego hechos normativos referentes a las estaciones climáticas, la cosmologia y la mitología que giran en torno a la vida cotidiana del hombre; así como la evolución del uso y la tenencia de la tierra, como derecho consuetudinario de posesión comunitaria y sus implicaciones jurídico- territoriales de leyes y políticas agrarias a las que están sujetos como ciudadanos nacionales.

El planteamiento particular de cada área se enriqueció desagregando especificidades de interés para los componentes del equipo de investigacióri, con la necesidad de análisis mas exhaustivos de ciertas temáticas. Así, en los títulos generados encontramos aspectos sobre la nutrición y la alimentación, las plantas medicinales, la mujer, la cerámica y la literatura oral, entre otros aspectos.

El debate propio del derecho constitucional trazó pautas de acción como la tradición de la territorialidad y las mensuras en sentido diacrónico, lográndose establecer el proceso de enajenación de tierras, en beneficios de terceros.

Viabilizar posibles soluciones a problemas del orden de las latentes necesidades sentidas, fundamentó las proposiciones en torno a acometer empresas como la industrialización casera de la produccion frutícula de la zona, como lo es la ciruela de huesito (Spondia purpura L.), aplicando tecnología no convencional; en segundo lugar la redimensión de la produccion artesanal, por lo que fue preciso levantar un inventario de la produccion, estilos, diseíios y formas, a los que había que aplicar tkcnicas de mercadeo en la elaboración, la calidad del acabado final y la comercialización, que diesen cabida a posibilidades más competitivas.

La presencia participativa de los integrantes de la comunidad fue viabilizada a través de la instancia Extensión, medio que vincula la actividad investigativa y la docente, bajo la modalidad de Taller. En tal sentido trataremos de explicitar el procedimiento y los resultados de la investigación, en forma condensada.

2 2 8 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 212: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

11. UBICACION DE LA EXPERIENCIA

1. CONTEXTO FlSlCO

La Comunidad de la Inrnaculada Concepción de Píritu se ubica en la región nororiental de Venezuela, concretamente en la zona noroeste del estado Anzoategui; abarcando áreas territoriales de los municipios Peaalver, Píritu y Federación. Su extensi611 es de 484 1 has aproximadamente. Conforman esta comunidad unos 18 caseríos, fungiendo el denominado San Antonio de Piritu como la sede de la Asociación Civil de la Comunidad Indígena. Los caseríos son: Pica-Pica, Cielo Grande, Tocomiche, El Tigre, Guayabal, Corocito, Guayabo, Capachal, El Merey, Pajarito, El Mango, San Antonio, Pozo Hondo, Pirital, Cardoncito, Pueblo Viejo, La Medianía y Jabillote.

CASERIOS Y NUMERO DE HOGARES DE LA INMACULADA CONCEPCION - PlRlTU

CASERIOS

Pica-Pica Cielo Grande Tocomiche El Tigre Guayabal Corocito Guayabo Capachal El Merey Pajarito El Mango San Antonio Pozo Hondo Pirital Cardoncito Pueblo Viejo La Medianía Jabillote

TOTALES

'Incluido en Pica - Pica Fuente: Censos del Proyecto Piritu 1980 - 1993 Coordinado por Venancia La Cruz

NUMERO DE HOGARES

1980 1993 36 60 16 39 1 O 2 3 15 3 5 48 6 1

5 - m

17 32 50 6 4 30 39 9 1 3 8 - -

1 03 128 4 7 1

28 16 2 O 18 32 19 6 5 62

5 5

501 685

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expekncias y Modelos 229

NUMERODE PERSONAS

1980 1993 223 333 118 147 59 85

1 05 183 364 326 27 - - 9 2 333

330 21 3 187 247 57 66 4 1 ..

614 724 374 - - 178 141 139 111 200 181 266 335

3 7 62

341 1 3487

Page 213: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

m VENEZUELA

LA COMUNIDAD INDIGENA DE PlRlTU

- - LIMITE DE LA COMUNIDAD

230 DesarrolIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 214: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Es una región semiárida, con dos estaciones muy marcadas de siete meses de sequía y cinco de precipitación lltiviosa. Presencia de un bosque seco compuesto con vegetación xerbfila de árboles, arbustos, bromelidceas y tunales; bosque de galería a orillas de los ríos y quebradas y, un paisaje de montafia de bosque seco premontano. Por sus características hidrográficas la región pertenece a la cuenca baja del río Unare, de baja precipitación; la zona contiene grandes cursos de aguas subterráneas que no son explotados. Existen lagunas naturales y otras formadas por el hombre.

El uso de la tierra es agrícola y pecuaria, desarrollada a expensas de las estaciones climáticas de invierno y verano; el ciclo de estaciones marca la explotación de los recursos naturales de flora y fauna silvestre y de pesca lacustre, por su cercanía a la comunidad. Circundante a esta zona se han desarrollado en las últimas décadas los recursos energéticos de los hidrocarburos y petroquímicos, abundantes en el oriente de Venezuela; los recursos carboníferos, la industria camaronera y la industria turística por su paisaje de costa marina, situacibn que hace atractiva las tierras de la comunidad.

La explotacion de los yacimientos de petróleo, en la década de los cuarenta y más recientemente el desarrollo de un complejo criogenico a escasos kilómetros de Píritu, el crecimiento urbanístico y la floreciente industria turística, han dotado a la región de vías de comunicación, por su vecindad con la conurbacion Barcelona y Puerto La Cruz, capital del estado y puerto comercial de mayor importancia en la región respectivamente y, el ramal carretero de la costa, troncal9 (autopista), que la aproxima a la región central del país. Esta situación convierte a la zona en un área aprovechable y de potencial atractivo.

La infraestructura de servicios sociales cuenta con un reciente raudal del acueducto general que sirve a la zona, del cual se han beneficiado las comunidades más cercanas a los ejes viales, mientras que otros caseríos son surtidos de agua potable a través de depósitos-o tanques y las lagunas que llenan durante la época de invierno. La red de electrificación de las comunidades, son relativamente aceptables a pesar de la dispersión del rancho-campesino; éste último posee eliminación de excretas tipo letrina o pozo séptico en las viviendas que poseen agua del acueducto. No existe recolección de basura, s610 el medio urbano goza de este servicio. Cada caserío está dotado de un dispensario, que no presta mayores servicios por falta de personal e implementos necesarios, por lo que los pobladores deben acudir a un centro mCdico situado en la población de Píritu. De servicios educativos están dotados casi todos los caseríos hasta cubrir la educación primaria básica, estando la educación diversificada en el caserío más poblado

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 23 1

Page 215: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

como es San Antonio, cabeza de la comunidad y en la población de Píritu. Existen preescolares y hogares de cuidado diario, como ayuda a las madres trabajadoras, formando parte estas instituciones de los programas contra la pobreza, iniciados en la epoca de los noventa. El abastecimiento de alimentos industriales esenciales lo realizan pequefios comercios, por lo que los comuneros deben trasladarse hasta Puerto Piritu, sede del comercio, para realizar compras mayores. El servicio de transporte es insuficiente y de mala calidad.

La infraestructura de servicios a la producción es escasa, pues la vocación de las tierras es agropecuaria y la producción de la misma está destinada principalmente para el uso doméstico. La comercialización más intensa es la frutícola, a base de ciruela de huesito, vendida a puerta de conuco a camioneros que imponen el precio de la unidad comercial o guaca1 de 45 kg de frutos. Otro renglón explotable lo constituye la artesanía, desarrollada a expensas del propio productor a orillas de la carretera de mayor tránsito turístico.

2. CONTEXTO SOCIOECONOMICO

2.1 Aspecto histbrico

Antes de la llegada del hombre europeo a estas tierras, reseñan las evidencias arqueológicas una ocupación aproximada de unos 150 a 350 ailos dc. Los 1:estimonios evidencian la gran movilidad espacial de etnias caribes que pululaban este territorio costero e insular caribefio, encausadas por relaciones comerciales y de vinculación de parentesco. Moraban en estas tierras, grupos caribanos cumanagotos de la costa nororiental de Venezuela, reseñados en las fuentes históricas como la "Provincia de los Píritu", siendo sus más inmediatos vecinos las etnias "Cocheima", "Characuar", "Topocuar" y "Chacopata". Se trataba de comunidades caribanas que habitaban entre las cuencas de los ríos del bajo Guere y del bajo Unare. Su resistencia a la imposición de nuevas costumbres condujo a la Corona Espafiola al establecimiento de Misioneros Franciscanos Observantes, a mediados del Siglo XVII, en la región de Piritu. Así se funda la Misión de Nuestra Seílora de la Inmaculada Concepcibn de Píritu, lo que permitió lir posterior fundación sistemática de asientos de misión y colonos espaíloles en la región. El curso de la vida de la sociedad y cultura caribana a través de los alios, permite que aun hoy se destaque la descendencia y presencia del hombre "caribano", mas en el campo que en la poblacibn de Piritu, asiento primordial de colonos y religiosos. Con el tiempo se configura la sociedad criolla que envuelve a blancos de diferentes procedencia, indios locales y negros en menor proporción.

232 Desarro//o Sostenibie en los Sectores Marginales, Experienc~as y Modelos

Page 216: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El proceso transculturador que se genera con el transcurso de los anos incide en el modo de vida de los parroquianos, concurriendo en ello multiplicidad de factores económicos, sociales y políticos, tanto locales como provinciales. La imposición de la cultura castellana será un hecho, diversificándose el patrón cultural tradicional del modo de vida autóctono, el cual mantendrá en medio de violentas transformaciones reinterpretativas, costumbres y hábitos originarios, posibles de apreciar en su continuidad y soluciones de continuidad en tiempo y espacio.

Con la culminación de la guerra de la Independencia en Venezuela (1 8 11) y la consecuente liberación del régimen monárquico, declarose la igualdad y ciudadanía constitucional; Piritu adquiere su autonomía, es decir, deja de ser pueblo de doctrina al revocarse las leyes monárquicas que conlleva a la disolución de la posesión comunal de 1783 como de Resguardos de Indios. Se establece la repartición por grupo familiar de las tierras que ocupan, en un proceso republicano que abarca desde 1821 a 1887. En 1883, los límites del Resguardo quedan reducidas a 6986 has. En 1884, se decreta como comunidades reconocidas por ley las que tuviesen título auténtico de su fundación doctrinaria . En 1885, se consideran como comunidades indígenas a los descendientes directos y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad reconociéndoseles como dueños de sus respectivas tierras. En 1887, se emite el Documento de Adjudicación y Partición de las tierras del Resguardo Indígena de la Inmaculada Concepción de Píritu, dividiendo en 8 lotes de tierra a la comunidad y las respectivas familias que los ocupaban, adjudicando a cada una de ellas, los lotes que ocupaban para ese momento, los cuales debían ser registrados. Las tierras continuaron siendo "comunitarias" y no podían ser vendidas ni traspasadas como copropietarios, hasta tanto no se procediera a los trámites de reconocimiento ante el respectivo distrito como propiedad individual, trámites que no se realizaron, quedando las tierras como posesión indivisa. En 1887, la superficie total de los lotes quedó reducida a 4841 has y 89 areas al enajenarse la parte correspondiente a los ejidos de la población de Píritu, quedando virtualmente separada de los limites de la comunidad indígena. Estos quedaron apegados a la posesión comunitaria, favoreciendo la continuidad relativa de un modo de vida particular.

Desde finales del Siglo XIX se desarrolla en la región una economía de comercio a través de un Puerto de Cabotaje que constituiri Puerto Píritu, con relaciones comerciales con otras partes del país y con el caribe insular cercano, situación a la que no escapan los nativos como pecluefios productores agropecuarios.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 233

Page 217: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Con el predominio de una economía petrolera a mediados del Siglo XX y con ello otro tipo de relaciones sociales de producción y consumo, decae la actividad mercantilista agropecuaria y el uso del Puerto de Cabotaje. El surgimiento de Puerto La Cruz, mas armonizó con las perspectivas de importación y exportación de bienes y productos biisicos. La región oriental de Venezuela se acerca a la región central, sede de los poderes públicos, con la construcción del ramal carretero de la costa, que atraviesa a la Comunidad Indígena, iniciándose a partir de entonces un proceso de transformación con la incorporación de la región a la industria petrolera, sacándola de su aislamiento de más de medio siglo en la que se había mantenido esta comunidad. Ahora, inmersa en el desarrollo de la región nor-oriental como sub-región, paulatinamente se originan cambios en el uso de la tierra, se propicia la concentración de la mano de obra en los centros urbanos y se estimula la migración hacia los ramales carreteros de construcción reciente, en un proceso que arranca desde la década de los cuarenta, configurando el perfil de una sociedad en desarrollo.

Por el establecimiento de la industria petroquímica y filiales que constituyen el Complejo Criogénico en, el eje vial Píritu-Barceloria, y la concentración político-administrativa municipal autónoma de los últ imos t iempos (1980-1996), de hecho se profundizan las transformaciones por el efecto que ello acarrea; palpable en el avance urbanístico de carácter turístico, el auge comercial, y un proceso de migración int.erna hacia esta zona y principalmente una apetencia por las tierras comunales, entre otros aspectos. Esta realidad ha conformado una heterogénea situación en la comunidad estudio, la cual se debate en una doble racionalidad: su pertenencia a un contexto global étnico- cultural con cierta especificidad, y su vinculacibn cornpulsiva, como ente social de la sociedad envolvente.

2.2 Aspecto socioecondmico

La poblacibn de esta comunidad esta distribuida en 18 caseríos, cuyo origen responde a agrupaciones familiares eminentemente consanguíneas y afines. Se asentaron en los lugares actuales respondiendo a aspectos de orden cultural y a otros factores, como fue la creación de vías de comunicación entre las poblaciones urbanas circundantes y las vecinales de la propia comunidad; de allí que la mayoría de ellas se encuentren situadas a orillas de los ramales carreteros.

Las viviendas elaboradas de bahareques con piso de tierra y techo de zinc, que contaban con dos espacios uno como dormitorio y el otro como

234 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenkncias y Modelos

Page 218: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

depósito de enseres de trabajo y de productos agricolas, estan siendo progresivamente sustituidas por la conocida vivienda rural, construida por el estado, la cual ha sido incorporada al ambiente y paisaje tradicional, pues su utilización es parcial en muchos casos, bien sea como dorniitorio o como depósito. La cocina, con su habitual fogón, esta separada de la vivienda, siendo el patio el espacio unificador del ambiente doméstico, donde se desarrollan gran parte de las actividades cotidianas y scrciales de los grupos familiares. La ubicación de las viviendas tiene un patrón de asentamiento que responde a principios matrifocales, es decir, en torno a la madre o abuela viven los hijos con sus parejas y a su vez los hijos de éstos, por lo que las unidades familiares suelen ser multigeneracionales, más cuando se trata de parentelas que pueden ascender a más de cien personas con reconocidos vínculos consanguíneos y afines, que en extensión llegan a conformar parte numéricamente importante de la formación de los caseríos.

La frecuencia de personas por unidades domesticas oscilaban entre S y 9 personas en 256 hogares, de 10 a 14 en 88 hogares y de 15 a 19 personas en 5 hogares, según los resultados de las primeras encuestas censales realizadas en dos afíos (80-SI), en 567 hogares. La reciente conformación de parejas oscilan entre 2 a 4 personas La población total fue dse 3722 habitantes que en líneas generales significa un escaso crecimiento, según cifras obtenidas en otras fuentes. Según los intervalos de edad, se trata de una población con predominio de gente joven, con edades comprendidas entre O y 19 aiios, y entre 20 y 59 años; aunque se observa una longevidad muy marcada en algunas personas, superior al de los núcleos urbanos. Las características estructurales de la población no registran diferencias significativas respecto a la morfología de otras zonas rurales del país. El crecimiento vegetativo es vigoroso como resultado de una natalidad elevada, apreciable en la numerosa descendencia de las parentelas y una mortalidad general e infantil moderada de niveles similares a los de la región de Píritu.

El nivel educativo de la población es bajo, ya que casi el 73,5% de los pobladores no había culminado la primaria, 10% tenia primaria completa y el 12% cursaba secundaria. Siendo la tendencia a aumentar en la matricula escolar y el arribo de nuevas generaciones a la educación diversificada, pero ínfimo el porcentaje de los que logran ingresar a la educación superior.

La población económicamente activa ascendía a 53.29%, para la década de los ochenta, desempeilando labores agrícola-pecuarias, artesanales y en la rama de servicios, primordialmente. El perfil ocupacional deviene

DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Expr~encias y ModeIos 235

Page 219: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

del nivel educativo. Los maestros, agrotécnicos, técnicos y entre éstos los bachilleres acceden a empleos en el sector formal, mientras que el resto, o sea, la gran mayoría, se ven forzados a realizar actividades para obtener ingresos, accediendo a subempleos. Estos últimos se concentran en el comercio al por menor, servicios personales, transporte y construcción; sectores ocupacionales concebidos como de economía informal. Mientras que aquellos agrupados en la agricultura, la pesca y la artesanía responden a una ocupación tradicional de subsistencia. El ingreso mensual por unidad doméstica depende de la posibilidad de empleo asalariado de los miembros de la misma, porque la demanda de mano de obra tiene marcado carácter estacional. De allí que el fenómeno migratorio sea temporal, como respuesta a esta situación o como reflejo del carácter estaciona1 de la agricultura, la pesca u otras actividades económicamente productivas y generadoras de ingresos. En la actualidad se observan transformaciones a causa del crecimiento y desarrollo de la región, que conlleva al surgimiento de nuevas fuentes de trabajo calificado y mayor requerimiento de servicios especializados; lo cual no ha modificado profundamente el sistema de producción agrícola nativo, que aún tiene vigencia, observándose un retorno a estas actividades como respuesta a la crisis económica que atraviesa el país.

2.3 Actividades económicas

Representativo es el ciclo anual de toda la actividad económica de la comunidad, ajustada a las marcadas estaciones climáticas (invierno- verano). La condición semiarida de la tierra y su vulnerabilidad ecológica da pie a una pobreza de recursos naturales, los que son explotados al máximo. Se carece de una infraestructura básica que permita un mejor aprovechamiento de sus productos, no existe riego, transporte, asistencia técnica, ni or,ganizaciones locales que motoricen su adecuación, s.ilvo la promovida con motivo del cultivo y aprovechamiento manufacturado de la pulpa de ciruela iniciada en 1992. Si bien la zona que ocupan rio está aislada respecto a la vecindad de centros urbanos, las oportunidades de empleo no agrícola son escasas, además que la demanda de mano de obra es cada vez mas calificada.

Las labores agrícolas predominan respecto a cualquier otra ocupación, dedicándose el grupo familiar en pleno a esta$ faenas con la llegada de las lluvias. Se da el caso de que un solo miembro del grupo esté en condiciones de asalariado, como ingreso complementario.

El sistema agrícola productivo se basa en el policultivo de especies vegetales, donde predomina la combinación maíz-leguminosas, a la par

236 Desarroffo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 220: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

de crecientes monocultivos de ciruela de huesito, como consecuencia de s u adaptabilidad al medio y su alta demanda en el mercado nacional. Las superficies cultivadas comprenden de 5 has a 200 has, dependiendo del grupo familiar, la vocación de la tierra, la capacidad empleadora de jornaleros estacionales y la tecnología; predominando entonces, el pequeiio productor. Mientras mayor sea la cantidad de tierras sembradas, más serán los monocultivos, siendo la situación inversa en los sembradíos menores. Buena porción de estas tierras están sembradas de pasto para cría de animales.

Se comprende así, entre otras variables, que los grupos familiares sean numerosos y multigeneracionales, o sea, con presencia de muchos hijos, parientes lejanos o afines dependientes económicamente. No obstante, esta tradicionalidad parece estar cambiando a favor de una tendencia reduccionista de los grupos familiares ,a instancias sólo de la unidad doméstica nuclear.

El trabajo asalariado cubre necesidades absolutamente necesarias, útiles escolares, alimentos industrializados, medicinas u otras necesidades. Por lo general, el consumo básico de alimentos depende de la producción de los cultivos anuales, coscchas que son almacenadas para ser distribuidas durante el año de las siembras permanentes (frutos, raíces, especies); la cría de animales domésticos, la recolección de frutos silvestres y la caza menor. La cría de animales vacunos, a baja escala, está dirigida a la comercialización; así como la pesca de crustáceos y otras especies de albufcras.

El salario que devcngan los trabajadores agrícola-pecuarios en promedio tiene variantes circunstanciales como jornadas cortas o largas, o cuantificación de tareas; en todo caso el mismo asciende a Bs 6000 semanal . Ot ra modalidad de recibir ingresos proviene de la comercialización de los frutos agrícolas, donde destaca la ciruels , Una estimacibn de ingresos por este concepto durante tres años 89-91, osciló entre Bs 60.000 y 9U.000 anual. En 1996 se estimó en Es. 250.000 en promedio.

La labor artesanal en los Últimos afios ha cobrado gran auge por la afluencia del turismo nacional e internacional, en el corredor vial dc la carretera de la costa entre las poblaciones Clarines-Barcelona. Su rentabilidad ha motivado la consolidación de talleres artesanales, facilitando la creación de empleos y una distribuciíin de beneficios internos por constituir u n circuito local, en el que las relaciones de trabajo rnanticnen una base familiar; donde unos provecn los objetos

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experjencias y Modelos 237

Page 221: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

manufacturados, otros venden y todos tienen poder de decisión. Su expansión y crecimiento lo determina el mercado.

Entre las transformaciones dadas por efecto de la obtención de un mayor nivel educativo en la generación joven, esta la posibilidad de optar a cargos mejor remunerados. Un segmento social logra sus objetivos a través del clientelismo político burocratizado, siendo absorbidos los restantes por diversas actividades economicas enmarcadas en una economía popular de bienes productivos y de servicios no tradicionales; iniciativas que generan ingresos de subsistencia. Este mercado de trabajo es una respuesta al incremento de oferta de la fuerza laboral de las recientes generaciones económicamente activas, mediante la creación de autoempli~o o ventas de bienes y servicios. Es pertinente incluir aquí actividades ilegales y transferencias institucionales que se suman a la fuente de autoproducción de bienes tradicionales, que abarca la red de solidaridad familiar, vecinal o comunal, por ser este el espacio económico cotidiano del grupo familiar. De ello se infiere la combinación de actividades de subsistencia no formales y populares con actividades formales y tradicionales, al transitar el trabajador de uno a otro sistema con el fin de alcanzar un nivel de vida apropiado, enraizado en la práctica propia de su entorno cultural. Así cada miembro del grupo cumplirá un rol, sea éste de carácter social, económico o cultural, por la relación del grupo con las necesidades propias de la edad de trabajar. Algunos serán jefes de hogar o dependientes de éstos. La lógica, las normas, los roles y valores tradicionales configuran los límites del consumo que cubran las necesidades básicas y de organización de quién debe prestar su fucrza de trabajo y quién no y en que momento, fundiéndose en un todo los límites de la producción y la reproducción.

2.4 Aspectos culturales

La temática cultural es de gran importancia en la investigación realizada, en vista de los indicios que proporciona para comprender e interpretar la realidad observada y en especial por su vinculación con los antiguos pobladores de la región, aspecto histórico cultural demostrativo de una continuidad o soluciones de continuidad, en tiempo y espacio del grupo étnico poseedor de las tierras resefiadas, en el momento de emisión del documento de Adjudicación y Partición de 1887; aspecto que refuerza los derechos de los pobladores contemporáneos sobre las tierras que ocupan, por ser descendientes de los antiguos nativos del lugar. Entre estos aspectos resaltan la estructura social, su vida económica, la religiosidad católica y popular, sus normas, hábitos, costumbres y valores, la lengua vernácula o reminiscencias de ella, las creencias

238 DesarroJlo SostenibJe en 10s Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 222: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

sobrenaturales con sus mitemas y la vinculación de estas entidades con lo natural, la vida cotidiana, la fertilidad, la muerte, el bien y el mal, entre otros elementos constitutivos de un acervo tradicional; que dan base a un patrón de comportamiento cultural. Entre este conjunto de elementos destacaremos algunos referentes culturales y el sistema de parentesco y la genealogía.

En párrafos anteriores hemos señalado que el patrón de asentamiento de los integrantes de la familia, responde al principio matrifocal que gira en torno a la madre/abuela, patrón que incide en la distribución de espacio de las parentelas en los distintos caserios, quizá dando lugar a su origen; pero sobre todo a su vinculación con las fuentes documentales demostrativas de un usufructo comunal o relación fáctica. Así como también de su incidencia en la distribución de los ingresos provenientes de actividades colectivas como es la producción agrícola que, según registros orales, tienen como base la cayapa, la fajina o el toro como formas de participación solidarias. Testimonjos históricos mencionan dichas tareas, como propias de los indígenas, dirigidas por los "jefes principales", mediadores entre la administración misional y la comunidad de nativos reducidos a poblados de misión, representación colectiva reconocida por caserios o grupos familiares.

Su sujeción a un régimen de pueblos de misión, produjo cambios en materia de cultivos, pero también la persistencia de sembradíos autóctonos como maíz, yuca, tabaco, batatas, calabazas, ajíes y la introducción de cultivos de melón, sandía, jengibre y caña de azúcar, base alimenticia fundamental de antaño, que aún persiste.

Si bien hemos querido destacar el papel de la mujer en la comunidad, la estabilidad de la vida en pareja es permanente, eqforma significativa. Uniones iniciadas en muchos casos por la tradición del "rapto" y la "fuga" de la pareja, se convierten en centro reproductor de bienes y valores, con alcances de importancia para el análisis de una realidad social y cultural, vista a través del estudio del sistema de parentesco y genealógico.

El proceso de catequización y :a enseñanza del idioma castellano, durante la epoca colonial, desdibuja la lengua nativa, quedando solo expresiones para adjetivar conductas ;1 objetos materiales o cuando mas gentilicios. En líneas generales, los comuneros comparten una fe católica, con raigambre en las festividades de religiosidad popular, la veneración a la Inmaculada Concepción, patrona de Píritu; a las imágenes del Cristo

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. ExpeAcias y Modelos 239

Page 223: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

de Joces y el Nazareno; a San Antonio de Padua; a Santa Clara o San Lorenzo, y a otros santos que dan nombre a muchas poblaciones, como vestigios de la actuación misionera en 1.a región. Este fervor compartido con otro conjunto de creencias alegóricas o mitos, substratos de antiguas celebraciones, que actúan como normas coercitivas de comportamiento o conductas esperadas y compartidas por la colectividad. Esto es lo que representa "la culebra", que encarna al sostén del mundo, al rito de la fertilidad y la fecundidad, en su doble acepción agrícola y humana, al bien y al mal, el medio entre la vida terrenal y la vida espiritual; protectora de las aguas, consideradas su lugar sagrado, don por el cual hay que rendirle culto, respeto, so pena de severos castigos. Si da la vida, también da la muerte y la riqueza. Es mimética, es hembra y es macho; es el Todo que asocia al hombre con su mágico reino constituido por la naturaleza, por eso no se puede abusar de los recursos que provee. A la culebra se le invoca de forma cotidiana, por que ella forma parte del sentir íntimo, secreto o quizás inconsciente, del hombre de esta comunidad.

2.5 Bases para la defensa de las tierras comunales

En párrafos precedentes hemos acotado algunos de los elementos que concurren a la comprensión del problema de la defensa de las tierras de la comunidad, en sus diferentes instancias.

La Tradición de la Tierra: El problema arranca casi desde el momento en que Venezuela adquiere su independencia, convirtiéndose en República, y con ello el rango de ciudadanos a los indígenas, con deberes y derechos en igualdad de condiciones, al resto de los habitantes del país. En 1783, por mandato de la Corona Espaiiola, el visitador Don Luis de Chávez y Mendoza había procedido a la mensura, deslinde y amojonamiento de las tierras correspondientes a los naturales del pueblo de la Inmaculada Concepción de Píritu, de acuerdo a la Li:y Real de las Indias, Ordenanza Municipal del Gobierno de esa Provincia y por ejecución del mandato conferido por su Real Majestad, titulo que sustituye al de Fundación Doctrinaria. De acuerdo a esta Real Cédula se daba en posesión a los indios de Piritu las tierras mensuradas con sus límites. La proclama de lalndependencia (1 8 1 1), en su nueva constitución procede a la abolición de las misiones y a la repartición a los padres de familia de las tierras que ocupaban. A partir de entonces por leyes y ordenanzas se enajenan lotes de tierras hasta arribar a 1884, cuando por ley se da un plazo de dos años para que las comunidades indígenas presenten sus títulos, reconociendose sblo aquellas situadas en los Territorios Amazonas, Alto Orinoco y la Guajira. En 1885, en las leyes de comunidades indígenas sólo se reconocen

240 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 224: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

como descendientes en línea directa hasta el cuarto grado de consanguinidad; una ley similar es emitida en 1904. En 1887, se emite el documento de Adjudicación y Partición de las tierras que comprendían los resguardos, contentivo de un plano topográfico donde se seílalan los lotes, toponimicos y cursos de aguas del lugar, así como la superficie, dividiendo a la lnmaculada Concepción de Píritu en ocho lotes, donde aparecen los nombres de las familias allí asentadas; se enajenan las tierras consideradas ejidos de la población de Píritu y aquellas que corresponden al agrimensor como parte de pago en especie. Este registro de empadronamiento de los grupos familiares es de suma importancia, porque permite tener una visión restrospectiva con padrones elaborados en la colonia, como son los referentes a los indios tributarios sujetos a misiones, entre ellos uno de 1783. Es importante también la visión que proporcionan otros documentos, entre ellos uno de 19 1 O , elaborado con motivo de un poder otorgado a un vecino del lugar para que representara a la comunidad en los litigios confrontados, respecto a las tierras. En ese documento se nombra una Junta Directiva de la Comunidad, formada por un representante de cada caserío, lo cual permite conocer otro registro de nombres correspondientes a los nativos del lugar.

La Lcy de Reforma Agraria, contempla el derecho a disfrute de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, siempre que se constate o pruebe que la comunidad como tal, existe. De hecho existen planos de levantamientos topográficos de la zona, elaborados por el Instituto Agrario Nacional (IAN), donde se menciona a la zona como "tierras de comunidades indígenas".

En base a la recopilacibn de documentos de caractcr oficial que testimonian la tradicionalidad jurídica de la ticrra, se fundamenta el reconocimiento hecho por organismos oficiales como la Procuraduría Agraria Nacional, para dar lugar a los reclamos interpuestos por la Comunidad Indígena en defensa de sus derechos; girándose instrucciones a la Alcaldía de Puerto Píritu, al Registro Subalterno con sede en esa población y a la división del Ministerio del Ambiente con sede en la población de Clarines, para que se abstuviesen de emitir permisos, cual fuere su tenor, srn consentimiento de la Asociación Civil de la Comunidad Indígena de la Inmaculada Concepción de Píritu, su representante, según registro realizado en fecha 1981.

Esto en virtud de que miembros de la anterior junta directiva de la Asociación Civil habían incurrido en ventas de considerables lotes de tierras, en forma inconsultas y en beneficio propio. El interés de miembros del Consejo Municipal, en la consecución de estas tierras era evidente,

UesarrofIo Sostenibfe en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 24 1

Page 225: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

aumentando su amenaza por el conocimiento de la revalorización de las tierras, debido al inminente desarrollo industrial y turístico que se avecinaba. De hecho las reclama como ejidos en 1978, aduciendo que en una Visita de 1783, en un expediente sobre composición de tierras y ejidos (de la época colonial) y con las delimitaciones contenidas en un expediente de tierras de 1835 (de la epoca republicana), y de acuerdo a una l b vigente de tierras Baldías y Ejidos" se consideran como ejidos aquellos terrenos que han venido gozando los Consejos Municipales y poblaciones de la República desde la Cpoca colonial, así como también que los resguardos de las comunidades indígenas deben considerarse como ejidos de acuerdo a la citada Ley". (Resolución del Distrito Peflalver del Estado Anzoátegui de 1978). De hecho se desconoce el documento de 1783, cuando se erige en Resguardo las tierras de los pueblos de doctrina de Piritu, por la Corona Espaaola y el documento de Adjudicación y Partición de 1887, donde se adjudica lo que corresponde a ejidos del Municipio Piritu. Una nueva división político territorial de municipios de 1993, que da autonomía al Municipio Piritu, ha hecho renacer los intereses de particulares por dichas tierras, no excepta de invasión, litigios y amenazas, en especial de las ubicadas en las zonas de cobertura y ampliación de los desarrollos viales y urbanísticos en curso. La mayor experiencia de lucha la tiene el caserío La Medianía, que ha enfrentado la mayor acometida de terrófagos y políticos, al punto de haber recurrido a un recurso de Amparo Agrario, figura jurídica bajo la cual están protegidos temporalmente.

El Registro de la Tradición Oral: Argumentación de índole cultural, es otro basamento por medio del cual se logra correlacionar los datos contenidos en los testimonios documentales y los recabados a través del estudio del sistema de parentesco y la genealogía. En efecto, de los hogares encuestados en 1980 (567 hogares) y 1993 (625 hogares), utilizándose ,técnicas de recopilación de información, tanto cuantitativa como cualitativa, se logran establecer 68 genealogías, contentiva:; hasta de siete generaciones de las más longevas, entre líneas ascendentes y descendentes, según el tamaño de la parentela que podía alcanzar hasta más de 150 miembros.

Mediante ese estudio se constató la matrifocalidad; los grupos familiares originarios de cada caserío, o las correspondientes a otras circunstancias, como alianzas matrimoniales, tipificadas como "las temporales, eventuales o de visita"; el carácter exogámico de las uniones; el 1:ronco común de parentelas bifurcadas; referentes propios de un sistema de

-- - - -

242 Desan-oIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 226: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

parentesco, su distribucibn en el espacio, por efecto migratorio por ejemplo; la relación clase-color; y fuentes de carácter demográfico. Pero, sobre todo se pudo constatar su descendencia directa, con los indígenas que ocupaban el antiguo Resguardo, mencionados en el Documento de Adjudicación y Partición de 1887 (La Cruz, V. 1996). Prueba irrefutable de los derechos que le asisten sobre las tierras que ocupan, segun leyes vigentes.

3. DESCRlPClON DEL PROMOTOR DE LA EXPERIENCIA

3.1 Promotor de la Experiencia

Proyecto-Taller Piritu Investigación, Docencia y Extensión. Instituto de Investigaciones "Dr. Rodolfo Quintero". Facultad de Ciencias Econbmicas y Sociales y el Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico. Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria. Caracas, Venezuela.

3.2 Inicio de la Experiencia

El estudio se inició en 1980, por petición de la Asociacibn Civil de la Comunidad Indígena, mediante la implementación de un Taller, bajo la dirección de la Antropologa Venancia La Cruz, quien da comienzo a la recolección de informacibn socioecon6mica y el registro de las genealogías. Posteriormente en 1984, el estudio se formaliza como Proyecto de Investigación, Docencia y Extensión; coordinado por las antropólogas P. Josefina Moreno y Fulvia Nieves, adscribiéndose a las instituciones antes mencionadas. En 1991, se da curso a la investigación de aplicación de resultados mediante dos subproyectos de inversión social, donde se canalizan inquietudes de necesidades sentidas, tras la búsqueda de creacibn de empleos y generación de mayores ingresos que mejoren la calidad de vida. En la actualidad se fundamenta un modelo de investigación integral y desarrollo sostenible, partiendo de la experiencia de unos 16 años de trabajo inter y multidisciplinario, con dimensiones complejas en cuanto a teoría, técnicas e instancias de participación de beneficiarios tanto a nivel comunal como institucional. Este proyecto que comprende el tercer ciclo investigativo se ha denominado con el título de "Píritu 2000. Antropología Gerencia1 y Consultiva".

Desarrollo Sostenibie en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 243

Page 227: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

En el Proyecto han participado alumnos de pregrado de las Escuelas de Antropologiii, Sociología y Trabajo Social; Cátedras de las Faculta des de Arquitectura y Odontología, alumnos de Postgrado en Planificación Social, en Ecología, de Odontología y Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Departamentos de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Oriente y de la Facultad de Ciencias de la UCV. Contó con asesores en diversas discip1ina:s y con la participación activa de profesionales del Derecho. Este trabajo no hubiese sido posible sin la decidida incorporación de los miembros de la Asociación Civil de la Comunidad Indígena y los habitantes de la comunidad en general. Otras instituciones como la Procuraduria Agraria Nacional, la Procuradora Indígena, el Consejo Nacional de la Cultura, Gobernación del Estado Anzoategui, Alcaldías de Puerto Píritu y Píritu, Magisterio de los Núcleos concentrados del distrito Peñalver, Fondo de Cooperación Financiera y Petroquímica de Venezuela son, entre otros muchos orgainismos participantes de las relaciones inter-institucic~nales.

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1. DESCRlPClON DE PROCESOS

1.1 Objetivos generales

a) Conocimiento de la realidad histórica, económica y política que configuran la entidad cultural de la Comunidad Indigena de Píritu, para efectos de la problemática tenencia de la tierra.

b) Desarrollar el trabajo investigativo, docente, extensión y servicio a la comunidad, en un marco de relaciones interinstitucional.

c) Formar y capacitar equipos de investigación en diferentes áreas del conocimiento.

d) Integrar a los miembros de la comunidad al proceso investigativo y a las actividades de extensión.

e) Difusión de resultados obtenidos en instancias pertinentes, incluyendo a la comunidad, a objeto de obtener logros aplicables.

De los objeti-ros generales derivaron objetivos específicos, por ár.eas de investigación.

. .. .

244 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 228: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.2 Dinámica generada por el proyecto

Fue concebido bajo tres formas de abordar los objetivos generales y específicos, que responden a etapas de investigación llevadas a efecto circunstancialmente en forma simultánea.

a) Arqueo bibliográfico de la zona y la región. Planos, mapas y levantamientos topográficos. Arqueo documental histórico, planos y mapas antiguos. Arqueo de leyes, decretos y resoluciones, dc tradicirin jurídica de la tierra.

Trabajo de Campo, con aplicación de distintas técnicas: prospección de campo, observaciiin participante y no participante, tradicicin o r a l e historia de vida, encuestas y entrevistas y, dinArnica dc grupo.

b) Análisis de avances y resultados parciales de investigación.

Percepción global y pa r t i~x l a r de los objetivos.

Jcrarquización de aspectos que ameritasen mayor atención y tratamiento.

Participación plena de asesorcs y miembros de la comunidad

Planificación de actividades, recursos e instancias.

Elaboración de papeles de trabajo.

1ntegraciOi-i de conocimientos.

c) Conclusiones y rcdacción de trabajos finales

d) Actividades de extensión y servicio a la comunidad.

EVOLUCION DEL PROYECTO

2.1 La investigación bajo la modalidad de Taller

Por tratarse de una investigación bajo la modalidad de 'Taller, los planteamientos particulares de cada área de estudio fueron incorporados

Des~r?~l//o Sosteriiblt' e11 los .Cfl~'tores Margit7aIes. Experiencias y Moúcios 24 5

Page 229: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

a la discusión continua y al trabajo colectivo del equipo de investigacibn y estudiantes, con el propósito de lograr una visión integral lo más próxima posible a la realidad estudiada; a dicha discusión y participación activa fueron incorporados miembros de la comunidad y colectivos de la misma, a objeto de obtener una continua retroalimentación de la informacibn recabada y apreciación de la evolución de la problemática.

La modalidad de Taller garantizó, a nivel de la docencia, la relación entre la teoría y la práctica como instancia académica, la cual permitió, a su vez, la vinculación del estudiante con una realidad concreta y con su futuro campo de trabajo profesionall. El Taller reflejó la perspectiva académica de no encerrar el proceso de aprendizaje al aula, sino que desarrolló el contacto con problemas y la interacción con grupos sociales que requerían de la asistencia científico social y tecnológica, en la búsqueda de solución a problemas sentidos.

El conocimiento de la realidad a través del planteamiento interdisciplinario, facilitó el desplazamiento de los múltiples problemas generados por el objetivo central del estudio, lográndose correlaciones de datos e intersticios de contacto de método y teoría, así como de resultados a los que se podía arribar. Ello incidió en la formacitjn y el adiestramiento de los estudiantes, quienes promovieron la incorporación de diversos aspectos de estudios, tocados tangencialmente por las áreas de investigación centrales. Concretamente realizaron trabajos sobre salud y enfermedad, nutrición y alimentación, tradición culinaria, etnomedicina o medicina tradicional alternativa, astronomía y el hombre, y religiosidad popular, entre otros aspectos.

2.2 Extensión y servicio a la comunidad

Estas actividades se fundamentaron en los siguientes planteamientos básicos: a) incorporar los avances y resultados de la investigacihn a la problemática jurídica de la tenencia y uso de la tierra, mediante la asesoría legal prestada a la Asociación Civil de la Comunidad Indigena de Píritu.; b) prestación de servicios mancomunados a la problemática de salud y c) profundizar y difundir las tradicioncs culturales, con la participación directa de los miembros de la comunidad.

Tres profesionales del Derecho han participado durante el transcurso de la defensa de las tierras, como asesores y representantes legales ante organismos pertinentes. La Procuraduría Agraria Nacional y su seccional estada1 han prestado atención y colabciración a la comunidad, asumiendo su representación en ocasiones oportunas. Aspectos de la defensa se han

246 I.arrol10 Sastenible en los Sectores Marginales. Experienc~as y Modelos

Page 230: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

fundamentado en la recopilación de la tradición jurídica, histórica y documental de las tierras, así como en los aspectos culturales sui generis de la misma.

Se promovieron asambleas y reuniones informativas y organizativas de acciones y estrategias a seguir, en cada situacibn concreta; asistencia particular a demandas juridicas, cursadas ante tribunales referentes a tierras; entrega de informes y resultados de investigación ante organismos competentes locales a fin de sustentar las acciones jurídicas en curso, en defensa de los derechos de posesión de las tierras. Finalmente se logra la vinculación estrecha entre la comunidad y el equipo de trabajo creándose una atmósfera de confiabilidad mutua que aumenta la capacidad organizativa y comunicativa entre las partes y dentro de ellas, para planificar y desarrollar acciones que posteriormente serán asumidas íntegramente por los miembros de la comunidad.

2.3 Servicios mancomunados a problemas de salud

Actividades desarrolladas en conjunto con la comunidad educativa local, el Centro de Salud de Píritu, los profesores y alumnos de la Cátedra de Prevención de Salud Oral de la Facultad de Odontología, Pequiven, y la Alcaldía de Píritu; lo cual permitió la asistencia de la población infantil escolarizada y la poblacicin adulta que lo requiriá; llegándose incluso a la colocación de prótesis dentales completas mediante la participación de los alumnos de postgrado de dicha Facultad. La atenciiin odontológica se fundamentó sobre tres instancias: preventiva, curativa y educativa.

2.4 Cultura popular

Junto con la comunidad se organizaron montajes itinerantes de más de 6 exposiciones, bajo el titulo de la "Expresión Cultural de la Inrnaculada Concepción de Píritu". Su finalidad, exponer logros investigativos con cüricter didáctico. Se contó con la participación activa y asesora de miembros de la comunidad y curadores de artes plásticas.

En este renglón de actividades se prnmocionaron festividades de cultura popular, scgún el calendario litúrgico de la zona que había caído en desuso n estaba restringida a la población más anciana. Estas son: la Cruz de Mayo, Velorios de la Virgen de la Caridad y la quema de Judas en Semana Santa, festividades acompañadas de la gastronomía típica y lucgos tradicionales. Las fiestas patronales en honor a los santos de muchos caseríos, sc inician a partir de estas experiencias.

Desar~zilio Sostenibk ctl los Sectores Margit~ales. Experiencias y Modelos 247

Page 231: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Como material de divulgación se elaboró un audiovisual contentivo de los avances de la investigación, participando en ello el Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de la Universidad Central (UCV) .

2.5 Deportes

Uno de los deportes de mayor aceptación en la población adolescente de la zona es el base-ball, por ello se dictaron clínicas y se concertaron encuentros entre equipos doblc A , con participación de la Dirección de Deportes de la UCV, con asistencia de figuras internacionales en este deporte, vriginarias de Píritu.

3. FACTORES LlMlTANTES

Nuestra presencia en la zona de la lnmaculada Concepción de Piritu obedeció al interés de sus pobladores en resolver la constante amenaza que implica el asedio a las tierras, lo que permitió un ingreso a la vida cotidiana de la zona sin mayores traumas. Sin embargo, no todo ha sido color de rosa; los miembros del equipo de investigación han sido acusados reiteradamente con argumentos insólitos, atacados por los políticos que ven en nuestra actuación y comportamiento los peligros de la concientizacibn de un conglomerado social, capaz de valerse por sí mismo sin las muletas del populismo, el paternalismo o el asistencialismo. Los avances o retrocesos de la lucha emprendida es a largo plazo y sus resultados están por verse.

N. CONCLUSIONES Y RECOMENDAC'IONES

La visión antropolhgica prevaleciente cn el Proyecto, permitió un comportamiento unificador de criterios en los participantes, dando significado ,

al universo de estudio asumido como "el hombre en la totalidad de su existencia". Unidad que se tradujo en una conducta solidaria entre los equipos de trabajo y la comunidad. Dicha concepción globalizada produjo una experiencia enriquecedora, lográndosc hasta el presente una continuidad participativa de fines y metas en pro de un cabal desenvolvimiento de autogestión y cogestión comunitaria.

El acercamiento a la comunidad dio oportunidadde sistematizar vivencias de la realidad rural, apreciación importante para un investigador social. Tal conocimiento se fundamentó en el mancjo de las características estructurales y morfológicas de la poblacihn. Conocimiento que emerge del seno de los grupos familiares y de su vida cotidiana cargada de simbología; percepción

- -

248 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales Experiencias y Modelos

Page 232: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

cualitativa más que cuantitativa. El tiempo y la concepción del tiempo juegan un papel fundamental, así como también despojarse de posturas teóricas preconcebidas, etnocéntricas y valorativas, que impiden acceder y conocer una realidad tan nuestra como del otro; y que él sea quien marque las pautas del desarrollo del trabajo, a seguir. El investigador social es quién está llamado a construir y sistematizar el proceso de conocimiento y encausar el proceso investigativo de los aspectos puntuales detectados y los aspectos de necesidades sentidas, en medio de la dinámica del comportamiento social entre los componentes de la comunidad, es decir, entre los caseríos, entre los grupos familiares, entre las familias mismas y éstos con su entorno ambiental. Estos son los lugares sagrados donde converge el quehacer cotidiano, al que hubo que adaptarse para no romper con la dinámica del patrón cultural, cíclico, reiterativo y secular que encierra la comprensión de un mundo de representaciones simbólicas y en él la familia, como grupo gestor del acontecer cotidiano.

La indagación de esa realidad concreta, condujo al esclarecimiento y superación relativa de una problemática social y a la experiencia de lo que debe ser un ejercicio profesional en las ciencias sociales. El equipo de investigadores y de estudiantes reforzo su sensibilidad social y la comunidad la potencialidad sociocultural de sus derechos.

Drsrirrollo Sostenlble en los Sectorrs Marginales. Experiencjas y Modelos 249

Page 233: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE PERU: MANEJO DEL BOSQUE SECO DEL NOROESTE

DEL PERU

Ing. MARI0 PALOMARES DE LOS SANTOS Presidente de la Asociación para la Investigación

y Desarrollo Integral - AIDER

Page 234: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION

ANTECEDENTES

UBICACION DE LA EXPERIENCIA

Contexto fisico

Contexto socioeconórnico

Descripción del promotor de la experiencia

ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Descripción de procesos previstos por el proyecto 1.1 Las intervenciones 1.2 Las estrategias

Análisis de la evolución del proyecto y sus objetivos

Resultados y efectos obtenidos como consecuencia de la implementación del proyecto 3.1 Mejor conocimiento del bosque 3.2 Costos unitarios ajustado a la realidad 3.3 Precisión de las actividades y su intensidad 3.4 Incremento del ingreso familiar 3.5 Verificacibn de la viabilidad de la propuesta

Condiciones de h i t o , los factores limitantes y facilitadores 4.1 Condiciones de éxito 4.2 Factores limitantes 4.3 Factores facilitadores

Page 235: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

5 . Evaluacibn del proyecto 5 .1 Impacto en la población usuaria 5 .2 Impacto ecológico

6 . Perspectivas de la experiencia a mediano y largo plazo

IV. SINTESIS EVALUATIVA GLOBAL

V . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXO

Page 236: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PRESENTACION

La deforestación ha destruido el 50% del Bosque Seco del Noroeste peruano, a pesar de una veda forestal vigente por más de 20 años. El ritmo de deforestaclón actual, conservadoramente estimado en 20,000 has/aíio, demuestra que este dispositivo legal es ineficaz para contrarrestar la pérdida de bosques sccos.

Y es que cl problema, como muchos otros.en nuestro país, tiene un trasfondo socioeconómico; en este caso, las familias que viven en el bosque seco, frente a sus bajos ingresos (debido a la baja productividad agropecuaria)', encuentran en la extracción forestal un paliativo a sus problemas económicos inmediatos pero este aprovechamiento del bosque es irracional, ya que tala para obtener madera y no hace reposición, provocando un proceso de deforestación y desertificacion del bosque que, más bien, debería ser el recurso de su desarrollo sostenible.

AIDER plantea recupqrar y conservar el bosque seco con una tecnología apropiada, que permita alcanzar una producción sostenida, manejando el bosque sin destruirlo.

De este modo, el equipo de Ingenieros Forestales de AIDERrecupera las ideas básicas sobre manejo de la regeneración natural de los bosques de algarrobo, que se discutían en los ~árribitos universitarios, orgmismos no gubernamentales y que en su momento se incorporaron al Plan Nacional de Acción Forestal del país.

El aporte reconocido de AIDER está en haber aplicado la propuesta básica orientándola a una producción sostenida del bosque, con evidencia comprobada de su rentabilidad y de su viabilidad ecológica.

Lima, Julio de 1,996

La baja productividad agropecuaria no s6lo es un problema de la tecnolo~ia empleada, se explica tarnbih y sobre todo por que las tierras en que se desarrolla esta actividad agropecuaria son tierras cuya capaciad de uso mayor es forestal.

Page 237: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. ANTECEDENTES

La tecnología sistematizada surge de la experiencia de AIDER en el Bosque Seco Tropical, donde a la fecha ha conducido 330 Has de bosques naturales de algarrobo:

- 130 has en el departamento de Piura, con la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera.

- 200 has en el departamento de Larnbayeque: 100 has con la Comunidad Campesina Tongorrape; y 100 has con el Grupo Campesino Moyocupe- Túcume.

Con la Comunidad Campesina Ignacio Távara, trabajamos desde hace 04 aííos; pripero a nivel de una parcela piloto de 30 has, con financiamiento de la Oficina de Coordinación Forestal (ODC) Perú - Canadá y luego en una extensión de 100 has, con financiamiento de FONCODES. Estos trabajos se desarrollaron en el sector Santiaguero del Anexo Km 50.

Se han obtenido importantes resultados en cuanto a la asimilación de la propuesta técnica por parte de la población comunera y en la cuantificacion de los incrementos en la producción y otros beneficios debidos al manejo del bosque en producción sostenida. Esta experiencia es reconocida a nivel regional y AIDER forma parte del Comité Coordinador de Acción Forestal de la Región Grau (COAF).

Respecto a esta experiencia y los principales logros alcanzados, AIDER ha publicado los siguientes artículos:

- AIDER, "Bosque Seco", Medio Ambiente, Revista Peruana de Ecología y Desarrollo, Edición 64, Año X , Abril - Mayo 1995.

- AIDER, "Manejo del bosque seco y desertificación", Revista Bosques y Desarrollo, No 12, 1994.

- AIDER, "Una experiencia de desarrollo rural contra la desertificación", Revista Bosques y Desarrollo, N" 12, 1994.

11. UBICACION DE LA EXPERIENCIA

1. CONTEXTO FlSlCO

La Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, ubicada en el

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 25 7

Page 238: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Departamento de Piura, es una población típica del bosque seco tropical peruano, el que por sus características constituye un ecosistema frágil, ubicado en su dimensión general en el extremo nor occidental del Perú, entre los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque.

La zona del proyecto corresponde a una transición del tipo de Bosque seco ralo de llanura a bosque seco sernidenso de llanura, con un número promedio de 75 hrboles/ha.

a) Las especies predominan:

Overo (Cordia sp.) 35.0 árbiha (46.7%); Algarrobo (Prosopis pallida) 23.5 árb/ha (3 1.3%); Aromo (Acacia huarango) 1 1 . O arb/ha (14.7%); Sapote (Capparis angulata) 5.5 Arb/ha (7.3%).

El overo y el aromo son de porte arbustivo pero contribuyen significativamente a la cobertura vegetal.

b) La Cobertura Vegetal es de 49.9%. El aporte de cada especie es el que a continuación se detalla:

Overo : 2,542.92 m2 (25.4%) Algarrobo : 1,720.45 m2 (17.2%) Aromo : 437.88 m2 ( 4.4%) Sapote : 288.25 m2 ( 2.9%)

c) La Regeneración Natural es de 3,520 individuodha, con la siguiente distribución por especies:

Algarrobo : 51 7.5 indiviha Aromo : 2,495.0 indiviha Sapote : 467.5 indiv/ha Overo : 40.0 indiviha

d) La Altura promedio de los árboles por especie es como sigue:

Algarrobo : 7.00 m Sapote : 5 .SO m Aromo : 2.75 m Overo : 2.65 m

258 D m l l o Sostenible en los Sectores MargRaIes. Expenemias y Modelos

Page 239: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Los Diámetros de copa promedio por especie son:

Algarrobo : 7.50 m Sapote : 6 . 7 0 m Aromo : 6.70 m Overo : 9.20 m

La producción total de la biomasa forrajera tiene una capacidad de carga estimada de 15.08 animales/ha/afio, de los cuales, 1.92 animales/ha/año pueden ser sustentados por la producción de frutos y 13.16 animales/ha/año, adicionales, pueden serlo por la producción de hojas (puño o poña).

La precipitación promedio2 observada en un periodo de 11 años es de 77.9 mm; las escasas lluvias ocurren principalmente de enero a marzo. La temperatura media anual es de 24°C con una mínima de 18.7"C y una máxima dc 3 1.2"C.

El r i tmo de deforcstación se est ima, según cálculos muy conservadores, en 20,000 has/ado.

Lo que ha salvado a estos bosqucs de su desaparicion total, es la regeneración natural que surge cada cierto tiempo como consecuencia del, hasta ahora impredecible, "FENOMENO DEL NINO", fcnomeno climatico que desequilibra las condiciones normales del ambiente. Las torrenciales lluvias que éste origina, brindan un medio apropiado para la germinación de semillas de árboles (como el algarrobo) y arbustos nativos, que sc caracterizan por mantener su poder germinativo (viabilidad) por tiempo prolongado, resultado de la adaptación de estas especies al difícil medio en que viven.

2. CONTEXTO SOCIOECONOMICO

Las tierras de la Comunidad Campesina Ignacio Távara tienen una extensibn de 52,000 has de las cuales 1,000 has se dedican a la actividad agrícola y las 5 1,000 has restantes corresponden a bosques y pastos naturales de carácter temporal, asociados al bosque.

Tiene una población aproximada de 2,100 familias comuneras (aproximadamente 11,000 habitantes), distribuidas en 16 Anexos, con

Promedio d i 11 anos, sin considerar la precipitación de 1983 que fue 2.386.7 mm., ario en que ocurrid el Fenómeno del Nino.

Desarroffo Sostenible en los Sectores Marginafes. Experiencias y Modefos 259

Page 240: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

poblaciones que varían entre 50 y 480 familias y que, a su vez, se dispersan en las diversas zonas que comprende cada Anexo.

Estas familias tienen una economía de subsistencia basada en las siguientes actividades productivas:

- La pequefia agricultura a través de cultivos de secano, que no son lo suficientemente rentables. Estos cultivos se realizan en los llamados temporales que oscilan en un promedio de 1 a 3 Has por familia. El producto de mayor cultivo es el frejol chileno, al que se dedica un promedio del 60% de una Ha, obteniendose un rendimiento promedio de 15 sacos (750 Kg); otros productos son: frejol de palo, sarandaja, maíz, sandía y melón.

- La ganadería extensiva con la crianza de vacunos, caprinos y ovinos. Hay predominio de razas criollas y problemas genéticos debido a la consanguinidad, que no garantiza su rentabilidad.

- La producción pecuaria, mayormente de caprinos, es afectada durante las épocas de sequía obligando a la familia a realizar sacas forzadas, disminuyendo el hato ganadero en un promedio de 2 cabras por familia y obteniéndose un promedio de peso de venta de 10 a 12 Kg por cabeza.

- Recolección de algarroba, tanto para venta como para consumo humano y animal.

- Complementan estas actividades con la venta de a r tesanías , principalmente trabajos en madera hechos de sapote (cucharas, tablas de picar y otros).

- La mujer esta dedicada a la casa, crianza de aves, asistencia del ganado y venta de chicha.

Estas actividades no garantizan a las familias su total subsistencia para sobrevivir, por lo que recurren a la extracción forestal del algarrobo para leña y carbón y sapote para la artesanía de madera; recursos que son los más disponibles y accesibles de manera permanente. Sin embargo, esta actividad se realiza de manera irracional, el aprovechamiento forestal se basa en la tala y al no haber reposición provoca un proceso de deforestación y desertificación del bosque impidiendo que se constituya en lo que debería ser, el recurso de su desarrollo sostenible.

260 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expericncías y Modelos

Page 241: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Se pretendió frenar la pérdida de bosques a través de una serie de dispositivos legales, declarando una veda forestal que desde hace más de dos décadas busca proteger el bosque; pero que no logra su objetivo, dado que las familias que viven en esta región encuentran en ese recurso un paliativo a sus problemas económicos inmediatos. Todo indica que la solución a la tala de estos bosques pasa definitivamente por mejorar los ingresos de las poblaciones campesinas asentadas en el ámbito del bosque seco pero también pasa por hacer que esta producción sea sostenible, es decir una producción a perpetuidad que beneficie a la población campesina y no deteriore el ecosistema.

3. DESCRlPClON DEL PROMOTOR DE LA EXPERIENCIA

La Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral-AIDER, es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1986, su domicilio legales Av. 6 de Agosto No 589 - Of. 408 I,ima, 1.1. Jesús María, Telefax: (5 1-1) 433- 6851.

Está inscrita c n el Registro de Asociaciones de Lima con la Ficha ;Y 7624 asiento L A , del 30 de Octubre de 1986, y en el Registro de Organizaciones N o Gubernamentales de Desarrollo Receptoras de Cooperación Técnica Internacional, del Ministerio de la Presidencia, según Resolución de la Secretaría Ejecutiva del MIPRE N') 008-94/PRES-SECTI.

La instancia :;uperior es la Asanlblea General de Socios, la que elige una Junta Directiva por un periodo de dos arlos y ésta, a su vez, designa un Director Ejecutivo, en quien recae la labor de conducción de la institución conjuntamente con los responsables de las áreas de trabajo de AIDER.

Entre sus objetivos específicos destacan:

- Contribuir al desarrollo en el ámbito rural y urbano-marginal a nivel nacional, mediante la forrnulacih, gestión y ejecución de proyectos con propuestas ttcnicas viables, con la participación directa de la población; descartando actitudes impositivas y paternalistas a través de una adecuada labor de extensión y capacitación.

- Contribuir en las labores de investigación y brindar asistencia técnica a los pobladores organizados.

- Contribuir a crear una nueva norma de conducta, basada en la responsabilidad y respeto frente a los recursos naturales a través de lo que denominamos EDUCACION EiCOLOGICA o EDUCACION AMBIENTAL.

Desardo Sostenible en los Sectores Marginales. Expeckncias y Modelos 26 1

Page 242: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Las zonas de trabajo prioritarias de AlDER son las siguientes:

Zonas áridas (Costa).- Bosques de algarrobos y zonas de agricultura de zonas hridas. R e g i h Grau: Subregión Piura; Región Nor Oriental del Marañdn.

Zona semiárida (Sierra).- Departamento deLima: cuencas de los ríos Chillón y Rímac, provincias de Lima y Huarochiri.

Amazonía (Selva).- Región Ucayall: provincia Coronel Portillo; Regibn Amazonas.

La estructura orgánica es la siguiente:

ASAMBLEA GENERAL '-d JUNTA DIRECTIVA a

DlRECClON EJECUTIVA I PROGRAMAS DE TRABAJO '-4

URBANO-MARGINAL CORTO PLAf O EDUC. AMBIENTAL

REGIONORIENTAL 1 ( REOION 1 1 REGIO* 1 ( REDION 1 1 REGION 1 ~ W O N LIMA UCAYALI GRAU AMAZONAS 1

262 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 243: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

l . DESCRlPClON DE PROCESOS PREVISTOS POR EL PROYECTO:

1.1 Las intervenciones

Las intervenciones previstas en el proyecto fueron:

a) Manejo Forestal Diagnóstico y Evaluación, a través de un Inventario Forestal detallado con una intensidad de muestre0 del 20% en la parcela demostrativa y del 10% en las 100 has de bosque manejado, restantes.

Manejo Forestal propiamente dicho, que involucraba: protección de la regeneración natural, delimitación de parcelas de manejo, labores silvoculturales (podas y entresacas), recolección y almacenamiento de algarroba.

b ) Establecimiento y conducción de un Módulo silvoganadero Orientado a incentivar el mejoramiento genético, manejo y sanidad de los hatos ganaderos familiares. Se introdujeron 04 serncntales de raza mejorada del cruce ASSAF con BLACK BELLY.

c) Ensayo de introducción de pastos y arbustos forrajeros exóticos En 01 Ha de extensión se sembró un pasto cultivado, el Pasto Salinas y arbustos forrajeros como Atriplex spp. y Leucaena leucocephala.

d) Instalación de 5 módulos apicolas Se trató de aprovechar el potencial apícola del bosque, que permite la obtención de miel durante casi todo el año debido a la alternancia en la floración.

1.2 La estrategia

Durante su implementacihn el Proyecto siguió esta estrategia:

- Presentación del proyecto a la comunidad en Asamblea General.

- Organización de un Comité Coordinador, conformado por delegados del sector y que servían de nexo entre los profesionales del proyecto y los comuneros del sector.

.. -- -- --

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expehcias y Modelos 263

Page 244: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Selección de un área para instalar la parcela demostrativa experimen- tal y para el ensayo de introducción de pastos y forrajes.

- Talleres de capacitación ligados a las actividades del proyecto: uso de instrumentos, toma y registro de datos en el inventario forestal, uso y mantenimiento de herramientas para manejo forestal, delimitación de cuarteles de manejo, labores silvoculturales (técnica y fundamentos para la ejecución de podas y entresacas). La parte práctica de la capacitación se concretizb en la ejecución de las actividades previstas en el proyecto, con el doble propósito de aprender-haciendo y asumir la propuesta técnica siendo parte ejecutara del mismo.

- Participación rotativa en las actividades del proyecto: el carácter rotativo permitió despojar a los incentivos otorgados del carácter de jornal, para convertirse en un elemento motivador; el campesino participaba por curiosidad, aprendía la tecnología y además por su tiempo destinado a esta actividad percibía un ingreso adicional.

- Incorporación en las actividades conjuntas del sistema de faenas comunales, a las que se denominó como MINGAS, recuperando de esta manera un elemento cultural propio de nuestros pobladores andinos. Estas mingas sc realizaron semanalmente, trabajándose sin incentivos. Esta comunidad no es una Comunidad Campesina del tipo tradicional; sino, mas bien, una comunidad constituida a partir del personal de la ex Hacienda Huápalas, que se organizó bajo esta modalidad y fue reconocida como tal en 1986. Actualmente los sectores que piden que el proyecto trabaje en sus tierras manifiestan su disposición a realizar estas mingas. Las mingas no sólo fueron trabajos realizados en común, sino una excelente ocasión para confraternizar entre ellos y con los profesionales del proyecto.

- Talleres participativos de evaluación donde cada quien expresaba sus puntos de vista sobre los méritos y fallas del proyecto en general, de las actividades, del presupuesto, de la capacitación realizada, de las mingas y se buscaba, en forma conjunta (profesionales y campesinos) soluci6n a los problemas observados.

- Investigacibn - acciói. Cuando AIDER inició su trabajo la información existente sobre aspectos relativos al crecimiento y la dinámica del bosque natural de algarrobo, los cuales son vitales para el manejo sostenible del mismo, era abundante pero insuficiente, razón por lo que a pesar que las fuentes cooperantes no presupueharon la

264 Desamollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenimcias y Modelos

Page 245: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

investigación, ésta se realizó bajo la modalidad de investigación- acción, permitiendo generar la información primaria necesaria, al mismo tiempo que se ejecutaban las acciones propias del proyecto y se optirnizaban los recursos financieros asignados.

2. ANALlSlS DE LA EVOLUCION DEL PROYECTOY SUS OBJETIVOS

Debido a que la mayor parte de la información sobre el bosque procedía de fuentes secundarias, el proyecto fue planteado inicialmente, como una parcelz demostrativa de manejo de bosques, cuya producción forrajera (algarroba y puiro) se estimaba podría alimentar un hato de 60 cabezas de ganado caprino u ovino. A partir de esta parcela, donde se ponía en practica la propuesta técnica, convertida al mismo tiempo en medio didáctico, se esperaba que el campesino vea las ventajas de la propuesta y termine por hacerla suya.

Los objetivos fueron definidos inicialmente en función de la conservación del bosque. De este modo se planteaba:

- La recuperación de los bosques, mediante el manejo de la regeneración natural.

- La capacitación en temas relacionados al manejo y aprovechamiento del bosque "para ir formando la conciencia forestal"; y

- La capacitación en crianza de animales (ovino y caprino) y en apicultura.

Posteriormente, a medida que nuestro conocimiento sobre el bosque y su dinámica se fue incrementando, se ajustaron mejor las actividades que se requería para este manejo. Además, en la medida que fuimos compenetrandonos con la realidad socioeconcirnica de la población campesina, comprendimos que lo que se requería era un proyecto que no s610 conserve o recupere el bosques sino que, además, proporcione a las familias campesinas los ingresos que por otros medios no pueden conseguir, por las condiciones extremadamente duras en que viven.

Actualmente la propuesta tiene como objetivo general:

-Contribuir a mejorar la producción agropecuaria y forestal para elevar el nivel de vida de la población de la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera.

- - -- .- -

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 265

Page 246: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Obtener una producción sostenida de madera (procedente de podas y entresacas) y recolección de frutos, en lo inmediato, principalmente de algarrobo. Luego podrá incorporarse el sapote cuyo fruto contiene una goma que puede tener aplicación industrial y su madera que es requerida por la artesanía3.

Desarrollar actividades agroforestales (cultivos de temporal) y silvopecuarias, potenciando las actuales actividades agrícolas y ganaderas que en forma ineficiente desarrolla la poblacibn campesina dentro del bosque.

3. RESULTADOS Y EFECTOS OBTENIDOS COMO CONSEqUENClA DE LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

3.1 Mejor conocimiento del bosque

Ahora sabemos con mayor la composición florística del bosque y sus parámetros dason6micos promedio, cuánto crece y cuanta madera puede ser extraída sin afectarlo,

3.2 Costos unitarios ajustados a la realidad

La parcela demostrativa se presupuestó a un costo promedio de US.$ 1,175 por Ha, de 1 ~ s cuales US.$835 correspondieron al aporte solicitado a la fuente financiera. Se consideraban actividades como el cercado de la parcela demostrativa que resulta innecesaria y onerosa a gran escala, así como la reforestación y apicultura que son económicamente inviables; además los costos fijos unitarios fueron muy elevados debido a lo reducido del área manejada. Actualmente el costo unitario por hectárea se estima en US.$ 228 de los cuales US.$ 160, corresponden al aporte solicitado a la fuente financiera4.

3.3 Precisión de las actividades y su intensidad

Así tenemos que:

- En gran parte de los terrenos de la Comunidad Ignacio Távara, en particular y del bosque natural de algarrobo, en general, la

La madera de las ramas de sapote tambibn puede ser aprovechada mediante podas pero en cuanto a la producción de goma, la poblacibn actual es muy baja y no permite abastecer una producción industrial.

Estos costos unitarios han sido calculados para el manejo forestal de una extensión de 1.200 has de bosque.

266 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 247: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

reforestación no es económicamente viable por lo costoso que resulta el riego debido a la escasez de agua.

- El raleo es una actividad que no se justifica dentro de un bosque que, al menos en Piura, de por sí es ralo.

- La apicultura no resulta rentable por los bajos precios que se paga por la miel en la región.

3.4 Incremento del ingreso familiar

Se logró incrementar los ingresos de las familias campesinas beneficiarias del proyecto (incremento estimado en un 30%) como producto de la venta de leiia que se obtuvo sin depredar el bosque y sin atentar contra los dispositivos legales vigentes. Aquí no se han considerado los resultados del incremento de las producción de carne por el mejoramiento ganadero y la mejora en el manejo y sanidad del hato ganadero. En la actualidad este incremento en los ingresos se estima alrededor del 100%.

3.5 Verificación de la viabilidad de la propuesta

El aprovechamiento del bosque, además de ecológicamente viable (se cosecha sin depredar), puede ser rentable (obtención de beneficios mayores que los costos) y sostenible (la producción se puede mantener por tiempo indefinido). Esta rentabilidad puede incrementarse significativamente si los productores intervienen en la comercialización.

4. CONDICIONES DE EXITO. LOS FACTORES LlMlTANTES Y FACILITADORES

4.1 Condiciones de Bxito

- La propuesta técnica de manejo de bosques naturales de algarrobo no es complicada, por lo que es asimilable y replicable por los campesinos una vez que han comprendido sus fundamentos y, sobretodo, una vez que han visto los resultados.

- La producción campesina tiene tan baja productividad que cualquier mejora tiene un gran impacto. Por ejemplo, las crias del cruce del ganado mejorado con criollo son más grandes y ganan peso más rápido que el resto. La diferencia es significativa: un ganado criollo, tiene 17 Kg de peso vivo; mientras que un ganado mejorado, en 8 meses, alcanza un peso promedio de 35 Kg.

Desa~~oIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 267

Page 248: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

4.2 Factores limitantes

- Las políticas asistencialistas y paternalistas que durante décadas se implementaron en el sector rural, han dado lugar a que la mayoría de campesinos acepte todos los proyectos y no preste atención a la propuesta especifica que se les lleva. Los inconvenientes surgen al momento de la ejecución. En nuestro caso, a pesar que presentamos la propuesta en una Asamblea General, la población se alarmó cuando el personal del proyecto empezó a medir y delimitar la parcela demostrativa.

La razón: el Presidente de la Comunidad tenía su imagen muy desgastada, estaba al final de su periodo de elección y sus opositores corrieron la voz que estaba vendiendo las tierras comunales. La gran mayoría de campesinos que no habían prestado atención a las actividades programadas en el proyecto tomaron la delimitación del área como una evidencia de la venta de tierras. Esto provoco una movilización de los pobladores contra el proyecto pidiendo su retiro inmediato, situación que determinó la necesidad de cambiar la ubicación del proyecto a otro sector de la comunidad, a pesar que ello significaba el retraso del desarrollo de las labores. Cabe señaiar que, cuando los pobladores de este sector vieron los resultados y el beneficio q u w l proyecto había generado, pidieron que se trabaje con ellos.

- La creencia de que la agricultura es la solución de sus problemas desvía la identificación y priorizacibn de las necesidades del campesino. Como norma, coloca la falta de agua para sus cultivos como su principal problema a pesar que están asentados en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal. Esta creencia se "refuerza" con la política del sector agrario que promociona e impulsa la actividad agropecuaria como la principal para los campesinos sin tomar en cuenta las características específicas de algunas regiones, en este caso el bosque seco tropical. Creemos necesario mencionar también que muchas veces, encubierta bajo una supuesta ampliación de la frontera agrícola, se ha procedido a la tala y consiguiente deforestación de grandes extmsiones del bosque secs.

- La Veda Forestal establecida a través de sucesivos dispositivos legales que pretendieron frenar la deforestación de estos bosques, pero que

268 Desmollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 249: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

fueron elaborados pensando sólo en proteger el recurso sin considerar la problemática socioeconómica de la zona. Al cabo de más de dos décadas han demostrado su ineficacia para cumplir con sus objetivos5.

- La falta de recursos financieros que permitan la implementación de esta propuesta en una mayor escala. A pesar de su relativa sencillez, el manejo de bosques requiere de una inversión inicial para entrar a plena producción, sobre todo para el diagnóstico, elaboración de Plan de Manejo, adquisición de herramientas adecuadas así como para la capacitación y asistencia técnica.

Los niveles de rentabilidad que se estima alcanzar nos han llevado inclusive a pensar en el sistema financiero formal (banca comercial), pero no existen líneas de crédito para la propiedad comunal, tampoco para proyectos de largo plazo. Dada la falta de una legislación actualizada y "reglas de juego claras", la actividad forestal es considerada de alto riesgo.

4.3 Factores facilitadores

- La instalación de una parcela demostrativa que cumplió el doble objetivo de experimentación de la tecnología y de medio didáctico, logró despertar el interés de la población y la adopción de la propuesta, al verse los resultados (mejor producción de algarroba y obtención de leña sin talar) y , con ello, la obtención de ingresos adicionales sin haber atentado contra los dispositivos legales vigentes, preservando el recurso. Un elemento importante es que de esta manera se control6 una característica propia del campesino que es el temor al riesgo para adoptar cualquier innovación tecnológica.

- La convivencia del personal del proyecto con la población al instalar su residencia dentro del sector de trabajo, participando no solamente en las actividades del proyecto sino también en la vida social de los campesinos, fue otro factor que contribuyó al éxito del proyecto.

La Ley No 26258, del 09/12/93, establece la vigencia, por 15 anos mas, de la Veda en estos bosques. pero sus medidas complementarias (RM. No 0594-94-AG, del 03/10/94) establecen el otorgamiento de permisos forestales con fines de manejo de bosques. previa presentación y aprobación del Plan de Manejo Forestal que comprenda entre otras actividades el aprovechamiento, reposición y protección de los recursos forestales mediante prácticas que aseguren su producción permanente.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencjas y Modelos 269

Page 250: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- La labor permanente de capacitacibn para la realización de las diferentes actividades del proyecto y la asistencia técnica a las familias que empezaron a replicar la propuesta en sus propias "mangas", fue una actividad que se definió en el proceso de ejecucibn del proficto, cuyas acciones coadyuvaron a la internalización de la propuesta del proyecto.

5. EVALUACION DEL PROYECTO

Tradicionalrnentc, el campesino de la zona s610 aprovecha cl bosy~ic de algarrobo a través de la tala y cxtracción de madera, lo que lleva a la desertificacibn La propuesta técnica de A IllEK plaritca el aprovcchaniiento del bosque obteniendo madera rncdiantc podas y entrcsdcds, que evitan la pérdida de cobertura vegetal y, por el contrario, favorecen el desarrollo de los árboles e incrernentan la producci6n de frutos.

Del mismo modo, el manejo semiestabulado del ganado permite reducir el impacto del ganado sobre el bosque, controlando el "ramoneo" que perjudica el crecimiento del árbol, y la depredación de la regeneración natural (favoreciendo su establecimiento y desarrollo); asimismo, este manejo del ganado favorece el crecimiento de pastos naturales, impidiendo la degradación de los suelos. Además, el mejoramiento genético redunda en un beneficio económico inmediato producto de la venta de carne y animales en pie, así como de reproductores de razas mejoradas producto del cruce.

5.1 Impacto en la poblacidn usuaria

- Existe receptividad por parte de la población campesina de la propuesta del proyecto, comprobada en el hecho de que los campesinos han replicado motuproprioen sus parcelas familiares, lo realizado en las parcelas experimentales de AIDER, en un ámbito de hasta 10 Km de influencia. Esto demuestra la bondad del uso de una tecnología apropiada y apropiable.

Es reconocido, por los propios campesinos, el beneficio de la propuesta, no sólo por lo económico, sino porque las actividades no disgregan la familia; al contrario, se comparten actividades y se distribuyen tareas de acuerdo al sexo y a la edad:

labores cu l tura les de mane jo forestal y p l an t ac iones : principalmente hombres. recojo de algarroba: principalmente mujeres y nifios, aunque también participan los hombres.

2 70 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 251: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- cultivos de secano: hombres, mujeres y niños. silvoganadería: principalmente mujeres.

En las acciones de capacitación participa toda la población involucrada en las actividades del Proyecto.

La implementación de esta tecnología permitió incrementar en un 30% el ingreso anual de las familias del sector santiaguero; es decir en US.$ 171.00, a partir del aprovechamiento forestal y en un 100% en lo que corresponde a manejar un ganado mejorado genéticamente y que duplica el peso en vivo del ganado criollo. Cabe destacar que el cálculo del incremento obtenido esta referido Únicamente al manejo de 130 has, el incremento puede ser mayor si se maneja una mayor extensión de bosques. En la actualidad estamos buscando financiamiento para manejar 1,200 has de bosques con un sector de la comunidad.

5.2 Impacto ecológico

En esta parte del territorio peruano se observa procesos de desertificación y degradacibn de suelos, muy difíciles de combatir. La reforestacih que seria el medio principal para restaurar la cobertura vegetal es económicamente inviable por los altos costos para la instalación y sobre todo el mantenimiento de los plantones, dada la ausencia de lluvias y escasez de agua.

Por esta razón, nuestra propuesta se orienta al fomento y manejo de la regeneración natural principalmente del algarrobo, cuya aparición a raíz de las inusuales precipitaciones que cada cierto tiempo origina el "Fenómeno del Nifio", hace posible recuperar la cobertura vegetal.

6, PERSPECTIVAS DE LA EXPERIENCIA A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Aún no se hace un aprovechamiento del algarrobo en todo su potencial:

- La Agroindustria permitiría obtener

a) Un sucedáneo del café elaborado con algarroba, producido y distribuido a escala comercial, tendría demanda entre los consumidores de productos naturales (comedores y personas naturistas) y por no tener cafeína, entre quienes por prescripción médica no deben consumir la cafeína. T a m b i h los seguidores de la "cultura light".

Desanolfo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 271

Page 252: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

b) Alimentos balanceados para animales, una agroindustria de este tipo tiene un mercado local asegurado y grandes posibilidades a nivel regional y aún a nivel nacional, ya que tendría asegurado el abastecimiento del insumo básico (algarroba). /

c) Harina de albarroba para alimentación humana. En Brasil se ha logrado elaborar galletas con esta harina, a pesar que el algarrobo no es nativo de ese país y fue introducido usando semillas procedentes del Perú.

d) Aplicaciones medicinales: El fruto (con semillas) contiene ácido butírico y son ricos en nitrógeno y globulinas.

Según la medicina tradicional:

se recomienda emplearlo como tonificante y vigorizante. Su alto valor nutritivo lo hacen indicado para recuperar niííos raquíticos y desnutridos y enfermos de anemia. la fruta fresca favorece en las madres la aparición o permanencia de la secreción láctea. la fruta fresca es indicada contra el estreñimiento y seca es astringente contrayendo los tejidos orgánicos. la cocción del fruto con algo de almidón se recomienda contra las diarreas

El Plan de Manejo Forestal debe incluir labores silvoculturales de acuerdo al uso final del árbol; en el caso del algarrobo su uso es en construcciones rurales, que requiere de troncos en horqueta para columnas y troncos rectos para vigas; ambos pueden lograrse con podas y manejando la densidad de árboles/ha.

En el caso del sapote se debe trabajar en la reposición de la especie, a fin de incrementar el número de árboles/ha con fineS de producción de madera y obtención de goma. La investigación - acción desarrollada ha permitido conocer que el sapote prospera a la sombra del Overo, para posteriormente ocupar su lugar. Es decir, en potencia por cada arbusto de overo se puede obtener un árbol de sapote. Se pueden realizar siembras dentro de (bajo) los overales y una vez establecida la planta, realizar clareos para favorecer su desarrollo.

El mejoramiento genético del ganado permite no sólo incrementar el ingreso por la mejor producción de carne sino también ingresos adicionales por la venta de reproductores de razas mejoradas a partir del

272 Desml lo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 253: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

segundo año. Este Último ingreso puede llegar a ser mayor que el ingreso por venta de carne.

- Dado que la capacidad de uso mayor del suelo es forestal, los cultivos no deberían ser ,en limpio sino asociados al bosque (agroforesteria), así se aprovecharía también la fertilización natural (puño) que aportan los árboles de algarrobo (leguminosa).

- La simple selección de semillas y de cultivos apropiados, así como algunas labores culturales sencillas (rotación y/o asociación de cultivos) pueden elevar la productividad.

- La productividad puede también elevarse usando los excrementos de ovinos y caprinos que actualmente no utiliza el campesino.

IV. SINTESIS EVALUATIVA GLOBAL

El proyecto ha mostrado que es posible aprovechar el bosque y obtener ingresos sin deteriorado.

En el caso particular de la Comunidad Ignacio Tavara, el carácter de propiedad comunal del bosque y su enorme extensión (5 1,000 has) exigen la organización empresarial de la población campesina con el fin de bajar costos y elevar rendimientos, es decir obtener EFICIENCIA EN LA PRODUCCION; en caso contrario no podrá aprovecharse adecuadamente el recurso bosque.

Además, el potencial es mucho mayor si consideramos la agroindustria como un medio para dotar de mayor valor agregado a la producción campesina. Estas posibilidades no las tiene si sigue encerrado en su producción doméstica. Sin embargo, hay que tener presente que la transferencia no es un proceso inmediato ni de corto plazo, primero el campesino debe dominar el proceso productivo para entrar con cierta ventaja a la competencia empresarial que le exigirá producir con elevados niveles de eficiencia, suficiencia y calidad. Si el agricultor participa en la comercialización de los productos del bosque manejado puede obtener mejores precios incrementando así sus ingresos, pero ello implica también niveles de organización empresarial.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDAC!IONES

- Es posible aprovechar el bosque natural de algarrobo sin depredarlo.

-

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 273

Page 254: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Este aprovechamiento, además de ecológicamente vi3ble puede ser económicamente rentable, es decir, puede ser sostenible.

- Es posible incrementar la productividad de la actividad agropecuaria sin desconocer la capacidad de uso mayor de los suelos en el ámbito del bosque seco, mediante actividades agroforestales (cultivos asociados a árboles) y silvopecuarias (ganadería en tierras de bosques).

- La propiedad comunal del bosque y su enorme extensión exigen la organización empresarial de la población campesina con el fin de bajar costos, elevar rendimientos y obtener mejores precios, es decir, obtener EFICIENCIA EN LA PRODUCCION, en caso contrario no podrá aprovechar adecuadamente el recurso bosque.

- La Agroindustria basada en los productos del manejo integral del bosques incrernentará los ingresos de la población campesina por la incorporación de valor agregado a la producción.

- Si los productores participan en la comercialización de los productos del bosque pueden incrementar significativamente sus ingresos. Esta participación también implica la organización empresarial.

274 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 255: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO

SITUACION PREVISTA AL FINALIZAR EL PROYECTO

A continuación presentamos la comparación entre dos escenarios que muestran la situación y tendencias del bosque "sin Proyecto" y "con Proyecto", con relación a los aspectos ecológicos y económicos. Los cálculos están referidos a 1,200 has de bosque manejado:

Escenario 1 Situación y tendencias "sin Proyecto"

- Continuará la deforestación en los bosques secos del departamento de Piura, como consecuencia, principalmente, de la tala para obtención de lefia y fabricación de carbón. Considerando que la tasa de deforestación, se incrementa con el crecimiento demográfico y que los demás factores se mantienen inalterables, la Comunidad Campesina "José Ignacio Távara Pasapera" anualmente pierde un promedio de 1,186 has y al cabo de 43 anos la comunidad se habrá quedado sin bosques y en su lugar tendrá 5 1,000 has de arena y dunas.

- La deforestación, aparte del daño directo que representa, tiene otros efectos como la disminución de la biomasa y fuentes de energía (lefia), reduccibn de la producción de algarroba (nombre vernáculo del fruto del algarrobo), pérdida de habitat para la fauna silvestre, pérdida de plantas medicinales de uso tradicional, extinción de especies animales y vegetales que son exclusivas del ecosistema de bosque seco.

- La reducción de la producción de algarroba significa al mismo tiempo reducción de la disponibilidad de alimentos de consumo humano y forraje para el ganado.

Si cuantificamos el valor de la producción en 1,200 has dentro de este escenario "sin Proyecto" y asumimos que los árboles tumbados se destinan en su totalidad a lefia, si consideramos además el valor de la producción de algarroba y asumimos que la actividad ganadera desarrallada en estas tierras se orienta únicamente a la obtención de carne, el valor actual estimado de la producción de los próximos 10 aAos es de US.$15,154.98 o, si se prefiere, de US.$ 12.63/ha.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expefiencias y Modelos 275

Page 256: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

A modo de referencia podemos señalar que en abril de 1995, el valor de venta de 1 ha de bosque de algarrobo en el departamento de Piura era de US.$ 50; esto significa que resultaría más conveniente vender el bosque en estos momentos que hacerlo producir bajo el actual sistema tradicional de explotación.

Escenario 2 Situacidn y tendencias "con Proyecto"

- Se frena el ritmo de deforestación. Primero en el ámbito de la Comunidad Campesina "Ignacio Távara" y luego por "efecto demostración" se extiende a las áreas vecinas y gracias a una permanente campaña de difusión y la ejecución de acciones similares a las planteadas en el presente Proyecto se extenderá a otras zonas del bosque natural de algarrobo.

- Frenar el ritmo de deforestación implica, además, que no se producen las pérdidas que ocurrirían en la situacibn sin Proyecto y enumeradas líneas arriba, sino que por el contrario, se espera un incremento de la biomasa y fuentes de leAa hasta que el ecosistema llegue al equilibrio, incremento de la producción de algarroba, recuperación y conservación de habitats para la fauna silvestre, recuperación y conservación de plantas medicinales de uso tradicional, incremento de la disponibilidad de alimentos de consumo humano y forraje, etc.

Cuantificando el valor de la produccibn de un aiio para 1,200 has dentro de este escenario "con Proyecto", considerando los mismos productos que en el bosque si11 Proyecto, el valor actual estimado de la produccibn de los prbximos 10 años es US. S 153,791.1 o, si se prefiere, US $ 128.16/ha6.

En otras palabras, si el precio de venta de 1 ha de bosque es de US. $50, en lugar de venderlo en la actualidad, resulta más conveniente hacerlo producir de acuerdo a lo planteado en este Proyecto.

Aqul no se considera los ingresos generados por la venta de reproductores de razas mejoradas.

2 76 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Moddos

Page 257: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

UBlCAClON DE LA REGlON GRAU EN EL PERU

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 277

Page 258: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

MAPA DE UBlCAClON DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA" EN LA REGlON GRAU

278 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 259: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

UBICACION DE ANEXOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA "JOSE IGNACIO TA VARA PASA PERA"

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expmcncias y Modelos 279

Page 260: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PONENCIA DE PERU: AVANCES DEL PROGRAMA DE ECODESARROLLO DE

LA CUENCA DEL RIO LURIN A 1995

Ing. FEDERICO NUÑEZ PALOMINO Director del Programa de Ecodesarrollo

de la Cuenca del Rio Lurin Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA

Page 261: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

TABLA DE CONTENIDO

UBICACION DE LA EXPERIENCIA

Contexto fisico 1.1 Ubicación y caracterización geográfica y ecológica 1.2 Recursos naturales

1.2.1 Suelos 1.2.2 Agua 1.2.3 Bosques 1 -2.4 Minería

1.3 Vías de comunicacibri 1.4 Infraestructura de servicios sociales 1.5 Infraestructura de servicios a la produccibn

Contexto socioecon6mico 2.1 Aspecto histórico 2.2 Aspecto social organizativo 2.3 Aspecto socioeconómico 2.4 Aspecto cultural

Principales problemas que se aborda

Descripcibn del promotor de la experiencia

. ANALISIS DEL DESARROLLO D E LA EXPERIENCIA

Descripcibn de procesos previos

Análisis de la evolución del proyecto y sus objetivos

Resultados, efectos e impactos obtenidos por el programa 3.1 Capacitación a los grupos dc destino

Page 262: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

3 .2 Producción agropecuaria 3.3 Recuperación de la identidad cultural y germoplasma nativo

3.3.1 Identidad cultural 3 . 3 . 2 Recuperación del germoplasma nativo

3.4 Intervenciones agroecológicas 3.4.1 Relacionadas con el suelo 3 . 4 . 2 Relacionadas con el agua 3.4.3 Relacionadas con la biomasa

3.5 Efectos e impactos primarios

4 . Condiciones de éxito: ventajas y limitaciones

5 . Perspectivas de la experiencia 5.1 Ampliación de la experiencia 5.2 Organización y gestión de la cuenca 5.3 Desarrollo humano 5.4 Tecnología apropiada y producción 5.5 Trabajo paulatino 5.6 Inversión solidaria en las zonas altas

IV. SINTESIS EVALUATIVA GLOBAL

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 . Conclusiones

2. Recomendaciones

ANEXOS

1 . Características de los sistemas de producción

2 . Síntesis evaluativa global

3. Ubicación de la zona

4. El problema como sistema

5. Estrategias y enfoque

Page 263: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1. ANTECEDENTES

El presente documento contiene el resumen del avance de la experiencia del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, a travts de su P:rograma de Ecodesarrollo de la cuenca del río Lurin, que ejecuta acciones con la finalidad de lograr el uso sostenible de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente rural, asentada en la cuenca.

El programa viene ejecutando acciones desde 1991 en dos zonas piloto (zona alta con comunidades campesinas y zona de, valle con pequefíos agricultores), habiendo logrado validar propuestas de sistemas de producción campesina con manejo agroecol6gic0, con cultivos rotativos/asociativos de papa, arveja, habas, cebada, y crianzas de cuyes, que vienen aplicando los campesinos de la parte alta de las microcuencas del Chamacha y Chalila. Asimismo, existe un avance significativo de sistemas de producción con bajos insumos para la zona de valle, haciendo uso de sistemas de policultivos con cultivos claves como maíz, frijol, fresa, hortalizas, etc. con fines comerciales.

Otro resultado relevante es la formación de Promotores Campesinos en Agricultura Ecológica, especialmente en la comunidad de Tupicocha, que cumplen su misión de ensefíar, difundir y convalidar las propuestas en sus parcelas campesinas, así como son líderes en sus organizaciones formando parte de los niveles de decisión.

1. CONTEXTO FlSlCO

1.1 Ubicacibn y caracteriracibn geográfica y ecoldgica

La cuenca del río Lurin conforma el ámbito de influencia de Lima Metropolitana, se encuentra ubicada al lado sur, es parte de la cordillera occidental de los Andes y de la cuenca del Pacifico. Tiene una extensión superficial de 1,720 km2, y contiene todos los pisos ecológicos que van desde el nivel del mar hasta los 5,000 msnm. Políticamente pertenece al departamento de Lima comprende parte de las provincias de Lima y Huaxochiri y está conformada por 10 distritos, 06 en la parte alta, 01 en la parte media y 03 en la parte baja de la cuenca.

La cuenca presenta dos paisajes bien definidos, uno es el paisaje montafioso que representa el 82% de la superficie y presenta fisiojgafias abruptas de laderas, colinas, picos y cauces profundos de ríos y quebradas.

Desarrolio Sostenible en los Sectores Margiinales. Experiencias y MudeJos 285

Page 264: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El otro, es el paisaje de Valle (18%), que presenta conformaciones aluviales, en forma encajonada y de llanura poco abierta o jóven.

Presenta climas variados, predominando los climas áridos y semicalidos, como consecuencia de la conformación del paisaje montaíioso y la incidencia de fenómenos naturales (corrientes marinas, anticiclones, etc). Las temperaturas están en relacibn inversa con la altitud, a mayor altitud menor temperatura (2 "C), y en altitudes a nivel del mar varían desde 18 'C .

El rio Lurin es el principal colector de las precipitaciones pluviales que se generan en la cuenca, las mismas que son escasas e irregulares durante el afio; por ejemplo, en las zonas altas ocurre mayor cantidad de lluvias pero sblo en un periodo máximo de cuatro meses, y en el resto de los meses del aíío es nula, por lo tanto, no cubre la demanda de los usuarios tanto domtstica como agropecuaria, existiendo un déficit.

Sin embargo, en el aspecto ecológico presenta una diversidad de formaciones ecológicas que esta representada por 06 zonas de vida. Esto le permite ofertar una amplia diversidad biológica y variedad de nichos ecológicos donde habitan flora y fauna; este recurso sirve a la población como fuente de alimentos, medicinas, forrajes para el ganado, de energía, y para las diversas construcciones. Para un mejor manejo la cuenca se ha dividido en unidades espaciales menores llamadas Microcuencas (1 24) y Subcuencas (04); siendo las m8s importantes la Microcuenca de Chamacha, las subcuencas de Chalilla- Taquia y Canchahuara, y la zona agroecolbgica de Valle que es parte de la subcuenca de Lurin Medio-Bajo, donde el Programa ha priorizado como sus Ambitos de intervención.

El hrea de la comunidad piloto presenta por lo menos tres pisos agroecológicos, desde los 2,200 hasta los 4,000 msnm, presentando las zonas bajas mayores temperaturas, menor precipitación y suelos con cierta aptitud; en cambio las zonas altas presentan temperaturas frias, mayor precipitación y suelos superficiales con alguna cobertura vi:getal.

Las condiciones generales agroecológicas que presentan son:

escasez de agua de riego y consumo precipitacibn irregular en el aao y por corto tiempo suelos desnudos por falta de cobertura vegetal terrenos con fuertes pendientes y erosionados poca población de crianzas al pastoreo

286 D e d l o SostemBIe en los Sectores Marginales, Bxpenencias y Modelos

Page 265: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

cultivos adaptados a las condiciones extremas baja productividad por condiciones naturales extremas producción de subsistencia familias de bajos ingresos carga familiar alta

1.2 Recursos Naturales

1.2.1 Suelos

A nivel de la cuenca se tienen suelos principalmente de origen volcánico (se distribuyen en las partes medias y altas: zonas de valle encajonado y de clima árido, colinas bajas y montafias) seguidos de materiales in:rusivos (emplazados principalmente en la parte baja y en la parte alta, e irregularmente en la parte media) y finalmente en menor escala los sedimentarios (ocupan las depresiones naturales como las riberas de los ríos y quebradas).

En la zona de la Microcuenca Chamacha predominan los materiales volcánicos que se emplazan en las partes altas y medias; en la parte media se tiene rocas intrusivas de poca significación, así como también rocas sedimentarías de tipo coluvial y aluvial , principalmente en los flancos y cauce del río Chamacha hasta su parte baja.

Según su Capacidad de Uso Mayor, para el ámbito de esta Microcuenca se tienen 02 tipos, estos son: suelos de protección asociadas a pastos de calidad agrológica media y con problemas de erosión, los que a su vez se asocian con suelos de agricultura intensiva, de calidad agrológica media; suelos pobres y problemas climaticos adversos (X-P2e-A2sc), los que se ubican en la parte media de esta Microcuenca.

En la zona de valle los agricultores cuentan con un recurso valioso: los mejores suelos agrícolas de la cuenca, casi planos, profundos, de textura deseable, etc. Sin embargo, los agricultores están expuestos a la demanda de terrenos para ser destinados a viviendas por parte de los inversionistas, favorecidos por la liberalización legal de las tierras, dejando de lado la intangibilidad de los terrenos de uso agrícola.

También se tienen suelos de proteccibn asociado a pastos de calidad agrológica media y con problemas de erosibn, los cuales se ubican en la parte alta. Los suelos de proteccibn se ubican en la parte baja.

DesarrolIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 287

Page 266: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

1.2.2 Agua

Las precipitaciones pluviales son escasas, con un promedio anual de 350 mm, lo que denota una agricultura semi-intensiva y de subsistencia. También se da la agricultura mixta de secano y bajo riego en menor escala, donde el clima predominante es semiárido y templado.

Volumenpromedio del caudal del Río Larín. Medido en la estación de Antapucro, para un área de recepción de 961 km2, tiene un volumen medio anual de 139'073,000 m3 (registros anuales periodo 39-80), un modulo anual de 4.41 m3/seg y un rendimiento medio anual de 144.715 m3/km2.

Estacionalidad y déficit. A nivel de la Cuenca, las lluvias se acentúan principalmente entre los meses de enero a marzo y decaen entre abril a diciembre que es cuando mhs se necesita el recurso agua.

1.2.3 Bosques

Es escasa la población de bosques naturales, se aprecian algunos relictos de quefiuales, y quisuares. Entre otras especies de flora se tiene a la cabuya, cebadilla, champacora, chutanco, ortiga, huarango, marco, mito, mufia, retama, etc.; los cuales se usan como medicina, forraje para el ganado, construcciones, alimento humano, y la depredación principalmente para combustible.

1.2.4 Minería

En la década de los 80 esta actividad tuvo cierta relevancia, pero después decayó casi abruptamente por la crisis en los mercados internacional y nacional, este último afectado por la inestabilidad socio-económica que vivía el país.

La actividad minera es de tipo extractivo y se explotan depósitos y vetas de productos metálicos (oro, cobre, plata, plomo, etc) y no metálicos (agregados, cal). A partir de 1996 se nota un incremento del interés de la empresa privada como lo demuestran los nuevos denuncios de depósitos metálicos en la parte alta de la cuenca.

1.3 Vías de comunicación

Se accede a este territorio a través de 02 vías principales: la carretera central que parte de la ciudad de Lima hasta la localidad de Cocachacra

288 DesmoIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 267: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

(cuenca del río Rímac), para internarse a la parte alta de la cuenca del río Lurín, hacia los pueblos de Tuna, Tupicocha, San Damián, Lahuaytambo y conexión con Langa. La otra vía es por la carretera Panamericana sur que pasa por la desembocadura del río Lurín, desde la cual se puede acceder a los centros poblados de: Lurin, Pachacámac, Cieneguilla, Antioquia, Langa y Chorrillos.

1.4 lnfraestructura de servicios sociales

En el ámbito de la cuenca existen los servicios de Educación y Salud pública; en la capital de los distritos existen centros de nivel secundario y primario y centros de salud; en cambio en los anexos y pueblos, sólo existen los centros de nivel primario, la gran mayoría unidocentes.

En cuanto a serviciós de agua y desague, el 100% de los poblados de la parte alta y media no cuentan con este servicio y, si es que existe, no funciona. Igualmente, el servicio de alumbrado público y doméstico no existe, salvo en las tres capitales de distritos del valle.

1.5 lnfraestructura de servicios a la producción

Por la necesidad de contar con agua de riego para la producción de alimentos, las comunidades campesinas cuentan con infraestructura de canales de riego y almacenamiento, construidos con materiales de la zona y con aporte de mano de obra comunal; sin embargo, presentan problemas de filtraciones, desbarrancamientos en las quebradas, no cuentan con obras de arte ni de medición y repartición.

2. CONTEXTO SOClOECONOMlCO

2.1 Aspecto histórico

En la zona de la parte central de los andes occidentales se desarrolló la cultura pre inca de los Yauyos, que dominó desde la cuenca de Cañete hasta la cuenca del Rímac, y en la parte de la costa floreció el Reyno de Pachacámac, desde 1100 a 1450 DC, como un centro de dominación religiosa. Posteriormente, antes de la dominación por los incas, ciertos curacas y ayllus prevalecieron en algunas zonas, como los Checas en la parte alta de la cuenca.

En la colonia la zona de Iluarochirí tuvo importancia en el adoctrinamiento de los nativos mediante la formación de las reducciones y asentamiento en las zonas alias bajo un patrón de tipo occidental, de los cuales posteriormente surgieron las comunidades campesinas.

Desarro/lo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 289

Page 268: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

23 Aspecto social organizativo

En la cuenca se asienta una población de 71,500 habitantes (Censo de 1993), de los cuales el 88% se encuentran en la parte baja (valle o costa), en la parte media el 2%, y en la parte alta s610 el 10%. Por lo tanto, existe un desbalance en la densidad y un crecimiento desequilibrado de la población, que se ha generado por los procesos de urbanización y migración a zonas aledañas a la metrópoli, como consecuencia de una serie de problemas ecológico-ambientales en las zonas de alta montaiia. La población asentada en la parte alta esta representada por un total de 7,898 habitantes, de los cuales el 52% son hombres y 48% son mujeres.

Las formas organizacionales existentes en la cuenca son las 21 comunidades campesinas, de las cuales 18 se encuentran ubicados en la parte alta, dos comunidades en la parte media, y solamente una comiinidad en la parte baja. Estas comunidades mantienen valores y costumbres de trabajo grupa1 en forma de ayllus o parcialidades, ayuda mutua, trabajos de tipo social, así como mantienen un poco aletargadas tecnologías válidas de producción para las condiciones extremas de riesgos naturales, y una gran diversidad biológica que requieren ser revaloradas y recuperadas para ser parte del componente agroecológico, es decir, recuperar el conocimiento y bagaje campesino.

El programa actúa en la Comunidad alta, que con aproximadamente 100 familias integrantes de 10 grupos familiares llamados "Ayllus" o "Parcialidades" que tiene orígenes de organización prehispánicas y representa el papel de la familia extensa institucionalizada. Esta característica brinda la oportunidad de participar en la "ayuda mutua" y los trabajos colectivos de la comunidad, a través de los acuerdos de la Junta Comunal tomados en la "sala comunal", donde participan los dirigentes comunales y los presidentes de las parcialidades. A la vez estos ayllusl conforman la Comunidad campesina. No exi$te diferenciació~ social dentro de la Comunidad, mas bien la diferenciación o jerarquización va por lo funcional y antiguedad de las organizaciones.

Otras organizaciones importantes son los Pueblos Anexos, que tienen una organización comunal similar a la comunidad central, representantes del Gobierno local y tienen dominio sobre una extensión territorial definida; los clubs de madres (08 sólo en el pueblo de San Andrés de Tupicocha) y los comitks de regantes (se tiene O1 principal a nivel de la CC. San Andrés de Tupicocha y otros a nivel de manantiales, los que se encuentran dispersos).

290 Desarrollo Sostenible en Ios S~C~OTES Marginales. Experiencias y Moddos

Page 269: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La edad de los grupos de destino, es como sigue: un 25% tienen entre 23 a 30 años; 50% tienen entre 31 a 50; y otro 25% son mayores de 50 años; lo que nos indica que en esta zona no participan jóvenes menores de 23 aAos ya que han rnigrado a la capital (Lima), y el mayor porcentaje de jefes de familia que participan son personas adultas y con mucha experiencia.

2.3 Aspecto socio-econbmico

Los principales sectores socio-económicos involucrados son: agropecuario, minero y en menor escala, la industria de la transforyación primaria y artesanal. Destaca el rubro agropecuario por su involucramiento social y productivo en forma masiva, de subsistencia y escasamente comercial dentro de las economías de los campesinos asentados en la parte alta de la cuenca del río Lurín.

Sector agropecuario

Es el más importante de los sectores socioeconómicos a nivel de comunidades campesinas e involucra a la mayoría de sus miembros en esta actividad. A pesar de su importancia, no tiene un desarrollo óptimo, caracterizándose por sistemas de producción deficientes; originados por el mal manejo de los recursos naturales y técnicas de producción inadecuadas.

La cuenca se ha clasificado en cinco zonas agroecológicas, tomando en cuenta la incidencia de los aspectos de altitud, clima, capacidad de los suelos, presencia de flora (vegetación), fauna, disponibilidad de agua, y aspectos técnico-económicos de la población; siendo las más importantes por su potencial productivo, y de recuperación de los recursos naturales, las zonas agroecológicas de sierra baja, sierra alta (2,200 a 3,800 msnm) y la zona de valle (O a 800 msnm), donde se asientan la mayor cantidad de población de la cuenca.

Estas zonas agroecológicas presentan sus propias características, de tipos de actividad, sistemas de producción, categorización de campesinos, etc, de acuerdo a la tenencia de la tierra y tecnología (ver transecto).

Se han identificado los sistemas de producción en los diferentes pisos ecológicos, a nivel de parcela familiar, que incluyen las condiciones agroecológicas, sociales, de organización y proceso tecnológico de los sistemas de cultivos predominantes (Ver características en Anexo):

Agricultura intensiva y de subsistencia

. . .. .

Desarrollo Sostenible en los Sectores Maqinales. Experiencias y Modelos 29 1

Page 270: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Agricultura semi-intensiva y de subsistencia Agricultura de subsistencia y semi-intensiva Ganadería extensiva

Teniendo en cuenta la escasez de tierras y agua, las familias hacen uso intensivo de las pocas parcelas que tienen ubicadas en diferentes pisos agroecológicos, conduciendo especies que resisten a situaciones de stress, tales como hierbas aromáticas y medicinales nativas de la zona que resisten a sequías (piso medio) conducidas especialmente por las mujeres; papa, ollucos, ocas (piso alto) que resisten al frío; y cultivos de frutales (pisos bajos).

Cuentan con una serie de tecnologías para minimizar los embates de la naturaleza (erosión, pérdida de fertilidad natural, falta de cobertura, heladas, etc.11, tales como: siembra de variedades nativas con diferentes ventajas, terrazas antiguas y nuevas, uso de los estiércoles de ganado, coberturas vegetales en los cultivos, surcos en contorno, canales internos, diversificación de especies en una pequefia parcela y rotaciones de cultivos (incluyendo leguminosas).

2.4 Aspecto cultural

En cuanto a normas y formalidades, en las comunidades está establecido que las acciones sean sometidas a la intervencibn de la junta comunal o directivos de los campesinos, y se cuenta con un Plan de Trabajo Anual, que en el caso de la Comunidad Campesina de Tupicocha, se presenta en la reunión anual (del 2 al 3 de enero) llamada "Huayrona" donde se discute, modifican o aprueban los planes. La Huayrona es una ceremonia de todo el pueblo, donde se realiza el cambio de autoridades y se da el Informe publico de las actividades realizadas en el año.

En el segundo día se renuevan las Juntas Directivas de los Ayllus o Parcialidades que conforman la comunidad; los presidentes de los ayllus son ungidos como tales con una réplica de los antiguos "Kipus" que les otorgan don de mando. Además, las nuevas autoridades presentan el "conteo" del periodo, es decir, todas las cuentas, cantidad de comuneros, de tierras, de animales, de pasturas, situación de los reservorios, canales, etc. que posee la comunidad y/o parcialidad.

3. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE ABORDA

El deterioro de la calidad de vida de alrededor del 50% de la población de la cuenca, especialmente rural campesina y urbano marginal, es alarmante;

292 Desarrollo Sostenible en los Sectores Mkqpnales. Experiencias y Modelos

Page 271: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

es conocido y reconocido que los indicadores se encuentran por debajo de lo deseable, tales como la desnutrición infantil y materna, mortalidad infantil alta, presencia de enfermedades infecto-contagiosas; ausencia de servicios de saneamiento ambiental, agua, electricidad, y malas condiciones de vivienda. Es decir, nuestra población objetivo se encuentra en condiciones de pobreza a extrema pobreza (reconocido oficialmente).

Estas condiciones de vida Son consecuencia de una serie de causas que se deben abordar, tal como el deterioro de las organizaciones campesinas y familiares; la pérdida paulatina de normas sociales-comunales e identidad cultural; la baja rentabilidad de sus actividades agropecuarias, por el deterioro de los recursos naturales; adopción de tecnologías foráneas de alto uso de insumos externos y el desequilibrio del ecosistema campesino y de montafia.

El programa viabiliza acciones con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población intervenida; mediante actividades participativas de desarrollo humano y autogestión de sus orga.nizaciones (capacitación, planificación, concertación, etc) a nivel familiar, comunal y espacios mayores (microcuenca, subcuenca). Todo esto dirigido hacia un desarrollo rural sostenible, mediante la formulación de planes y proyectos concertados por las instancias organizadas, que puedan ser financiados por fuentes nacionales o extranjeras, especialmente en lo concerniente al manejo del agua y bosques,

En el aspecto de la recuperación de los recursos naturales, bases para lograr actividades rentables que ayuden a la autosuficiencia alimentaria y mejoren los ingresos, se promueve el cambio tecnológico hacia tecnologías propias, limpias, que no generen dependencia y sean sostenibles, desde los niveles familiares y comunales, especialmente del recurso suelo, vegetación, crianzas, germoplasma, bosques, y aguas. También se promueve la transformación primaria de los productos principales, con apoyo de servicios y fondos de créditos alternativos.

4. DESCRIPCION DEL PROMOTOR DE LA EXPERIENCIA

IDMA es una organización privada sin fines de lucro fundada en marzo de 1984. Ha definido que no es posible el desarrollo nacional tal como esta planteado actualmente, ya que lo considera como un modelo de desarrollo no sostenible en lo ecológico, económico y social, que pone en grave riesgo a las generaciones presentes y futuras.

El objetivo general del IDMA es elaborar y poner en práctica alternativas de desarrollo en el campo tecnolbgico, económico y social de carácter local

DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experíencias y Modelos 293

Page 272: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

y regional, en una perspectiva nacional, sustenthndose en el pso sostenido de los recursos naturales renovables y en su justa redistribución, garantizando el bienestar de la presente generación y las futuras.

Para lograr este objetivo el IDMA ejecuta tres Programas de ecodesarrollo en zonas prioritarias y claves del país. Uno de ellos es el Programa de la Cuenca del Río Lurin. Este programa tiene como objetivo general para el trienio 94-96, "que 500 familias de las zonas piloto de la cuenca contarán con propuestas tecnológicas validadas para que puedan ser replicadas en sus parcelas, en la perspectiva de avanzar en el ecodesarrollo de la cuenca".

111. ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

f . DESCRlPClON DE PROCESOS PREVIOS

Desde el inicio y permanentemente el Programa realiza un diagnóstico y recoge los problemas y necesidades de las poblaciones bases incluidas en el área de intervención, luego formula con el equipo de trabajo el proyecto o propuesta para su aprobación por los brganos directivos del IDMA. En el accionar de los afios siguientes, los problemas, las necesidades y los cambios se analizan y mejoran en reuniones formales (Conversatorios Comunales) cada año con la participación de alrededor de 50 representantes campesinos que toman las decisiones (planificación participativa), respecto a:

Análisis de los principales problemas, limitaciones y recursos en el trabajo del aiío anterior.

Debate y priorización sobre las acciones e inversiones más importantes a realizar en el afio.

Proponer alternativas y sugerencias para el logro de los objetivos y la buena marcha de la comunidad en general.

Los resultados de estas reuniones sirven como base para formular los proyectos del programa, formular los planes de trabajo anual, con los aportes de los equipos de trabajo, luego sometido a la revisión y aprcibación del Consejo Dirrxtivo y la Asamblea de Socios de la Institución, que son los órganos normativos y directrices de las políticas del IDMA. Es decir que, los planes y proyectos que la institución pone a consideración de las financieras están sustentados y aprobados por las organizaciones objetivo, simplemente la institución canaliza los recursos, promueve y supervisa el cumplimiento y empoderarniento de las propuestas.

- -- -

294 DesarrolIo Sostenibie en /os Sectores Marginafes. Expenemias y Modeh

Page 273: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2. ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS

Las intervenciones iniciales del programa en la cuenca, estuvieron centradas en la solución de necesidades urgentes, como el abastecimiento del agua de riego, mediante trabajos de rehabilitación de canales y reservorios, y la producción de plantones en el vivero forestal comunal. Posteriormente y en forma paralela se capacitaba a los campesinos en prácticas agroecológicas y pequeñas acciones en el uso de abonos orgánicos. Estas acciones tuvieron aceptación en la población lo que nos permitió ampliar a trabajos integrales.

El programa, con acciones de enfoque integral, trata de contribuir al logro del desarrollo humano y social de la población de las zonas prioritarias de la cuenca; desarrollando acciones que mejoren las capacidades humanas individuales y de grupo, y a la vez propenden al cambio de la conciencia y comportamiento de las personas hacia el logro de un manejo y uso sostenible de los recursos; así como garantizar la continuación de la convalidación y difusión permanente y horizontal de las propuestas, mediante la formación de promotores campesinos de las propias organizaciones de base. El desarrollo humano es complementado con acciones de fortalecimiento de organizaciones familiares y comunales, y el funcionamiento de centros de servicios que contribuyan al autofinanciamiento.

Paralelamente se propende al desarrollo tecnológico mediante el cambio a tecnologías sostenibles en las principales actividades de la población (agropecuaria, forestal), que generen la autosuficiencia alimentaria y faciliten la inserción en el mercado y la economía actual; esto se logra mediante una sobreproducción o producción dirigida de productos de calidad y limpios, a través de sistemas de producción eficientes y rentables que sean competitivos. Asimismo, aúna esfuerzos con otras instituciones privadas y públicas para mejorar los canales de comercialización (ferias, centros de acopio, etc) y la conexión con los consumidores organizados.

La generación e innovación de las alternativas técnico agroecológicas está en manos de las campesinos con el facilitamiento de los profesionales del Programa. Esto se logra mediante la instalación y manejo de una red de parcelas de comprobación campesinas y las parcelas integrales modelo conducidas por promotores o líderes campesinos, que motivarán la aplicación y adopción por parte de la población. La producción agroecológica campesina cuentan con el apoyo de créditos en insumos y sernovientes a través de los Fondos Rotatorios de Créditos, gestionados localmente.

Toda la experiencia sirve de base para convencer de la necesidad de organizarse en instancias de participación y concertación a nivel de

- - --

Desarrollo Sostenible en los Sectores ivI:~rg~naJes. Expenencias y Modefos 295

Page 274: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

mic~ocuenca o subcuenca, para encaminarse hacia un manejo y gestión integral de dichos ámbitos y lograr el desarrollo rural sostenible de la cuenca; lo que significa buscar el beneficio tanto para la población asentada en la cuenca como para la población de Lima Metropolitana.

3. RESULTADOS, EFECTOS E IMPACTOS OBTENIDOS POR EL PROGRAMA

Durante los años que viene trabajando en las zonas piloto, el Programa ha realizado acciones con participación de la población intervenida que han permitido convalidar sistemas de producción sostenibles campesinos, apoyados con servicios de créditos pequeños, mejoramiento de la infraestructura de riego, el rescate de valores y costumbres, y del germoplasma nativo; así como con acciones de capacitación y difusión horizontales de las experiencias dirigidas hacia el fortalecimiento de las organizaciones de base. Entre los principales resultados relevantes se mencionan los siguientes:

3.1 Capacitacián a los grupos de destino

Una de las estrategias para lograr los objetivos e impactos es la capacitación y desarrollo humano de los grupos de destino. Sin cambios en sus conocimientos, actitudes y habilidades no se puede lograr un desarrollo sostenible; la promoción de la tecnología va acompañada con el componente socio-cultural.

Por eso el programa incide mucho en la capacitación del grupo, y dentro del grupo, la formación de promotores campesinos con acciones más específicas como los cursos-taller, el intercambio de experiencias, visitas a otros centros de investigación, ejecución de ensayos o investigación de alternativas agroecológicas en su parcela. La función principal de los promotores es comprobar la validez de la propuesta y difundirla entre sus vecinos, familias o comuneros. Posteriormente los promotores se convertirán en agentes internos de cambio de la organización.

La formación de promotores campesinos se inicia identificando a los comuneros por parte de su ayllu o anexo, y la opinión de los profesionales del programa. Los promotores se forman en Cursos-Taller teórico- prácticos, específicos para el grupo de promotores bajo la modalidad de "aprender-haciendo"; también incluye visitas a parcelas de investigación, parcelas de otros promotores y el intercambio de experiencias. La capacitación no parte de cero, ya que se toma en cuenta la experiencia acumulada de cada promotor.

296 Desarrollo Sostenible en las Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 275: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Los promotores en formación complementan y refuerzan sus conocimientos, comprueban las bondades de los cambios realizando 2 ensayos agroecológicos en sus parcelas; el disefio se realiza conjuntamente con los profesionales, así como la evaluacibn de los resultados.

Otra forma de capacitar y formar a los promotores es realizando giras técnicas a otras zonas similares o visitando otros programas de trabajo del IDMA, como Huánuco y Abancay, donde se realizan los Encuentros de Promotores Campesinos (el primero realizado en Abancay en abril de 1994), que tienen por finalidad que los campesinos de diferentes zonas discutan, analicen y mejoren las propuestas, realizando además el intercambio de semillas o productos. En otros casos asisten a cursos que ofrece la RAE o el IDMA a nivel nacional en la Granja Lindero de Huanuco.

Los efectos de la formación de promotores son significativos, pues las evaluaciones preliminares indican una mayor difusión y cobertura hacia otros campesinos, así como el enriquecimiento de las tecnologías, como consecuencia de que la trasmisión y difusión de campesino a campesino da mejores resultados; ya que existiendo una mayor credibilidad de sus experiencias, se logra una mayor confianza y replicabilidad, sobre todo en los aspectos de manejo del suelo y la preparación de los abonos orgánicos. Los promotores campesinos han alcanzado el liderazgo en la promoción de la agricultura ecológica. El problema se presenta cuando los promotores abandonan sus comunidades por motivos personales, o en otros casos cuando la demanda de información y respuestas a sus inquietudes rebasan la capacidad instalada del Programa.

En la cuenca el programa viene promoviendo la formación de:

05 promotores de la comunidad campesina de Tupicocha.

02 promotores de los pequeiios agricultores de Manchay

Con la capacitación de los campesinos eri general, además de proporcionar innovaciones, se recuperan los conocimientos campesinos, muchos de los cuales fueron legados de sus antepasados y , otros, adaptaciones de tecnologías apropiadas modernas bajo las condiciones reales de alta montaña, (Andes del Perú) con fuertes pendientes, suelos superficiales y ausencia de cobertura. Los campesinos y la población en general asumen una posición critica y conciente de que se necesita un cambio en lo que respecta al trato del suelo y los recursos naturales. A traves de las acciones del programa, se potencializan y motivan a lograr la

. - --

Desarrollo Sostenible en Ios Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 297

Page 276: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

socialización de esta visión, lo que facilita la adopción de alternativas técnicas.

Un efecto colateral de la experiencia del programa que requiere ser resaltado es la participación de los profesionales en acciones dc capacitación a agricultores, promotores y profesionales, a solicitud de ONG's de otras zonas de1 país. Así, cn 1995, se puede mencionar:

agricultores de la cuenca riel Santa (Atusparia),

agricultores de la cuenca del Rimac (Comunidad Jicamarca),

agricultores de la selva central (Procan), promotores'nivel nacional (Cursos de IDMA),

profesionales región sur (RAE-Cusco),

profesionales región centro (RAE-Huancayo),

profesionales región Ayacucho (CIDRA),

profesionales región Lima (RAAA)

En cuanto al trabajo de educación ecológica con centros educativos, mediante los cursos-taller dirigidos a profesores se ha motivado la ejecución de proyectos productivos que son al mismo tiempo medios para la enseñanza. Engloba el siguiente universo de acciones:

1 REFERENCIASIACCIONES 1 1994 1 1995 1

La disminución de profesores y alumnos en 1995 se debió a la evaluación y selección de profesores, continuándose con los profesores eficientes e interiorizados con la propuesta. ~1 programa continúa con la experiencia, tratando de colaborar e influenciar a las instancias oficiales (USE) a fin de incluir las acciones desarrolladas en el plan curricular formal; no se pretende cambiar el sistema educativo sino aportar para mejorarlo.

Centros educativos incluidos Profesores participantes Proyectos productivos Eventos realizados Cursos-taller profesores Alumnos participantes

-

298 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

04

14 O 6

O 1

O 1 238

Page 277: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

3.2 Producci6n agropecuaria

A nivel de grupo (ayllus, asociación, clubes, etc) se viene realizando la producción agropecuaria de los cultivos y crianzas importantes de las zonas, afín de obtener cosechas tanto para el autoconsumo y/o mercado local, contando con el apoyo de los fondos rotatorios de insumos y el empleo de técnicas sostenibles. Así, en la parte alta de la cuenca, los ayllus producen papa, haba, cebada con sistemas de rotación y trabajo grupal en terrenos comunales (Masllaulli), en por lo menos unas 10 has por campaña; los clubes de madres producen hierbas aromáticas, cuyes, y otros en parcelas familiares que de alguna manera vienen generando ingresos, para el beneficio de más de 100 familias. Con los comuneros de los anexos y ayllus se conduce semilleros de papa, de la variedad "Canchan", para incrementar el fondo de insumos; en la campafia 95 se obtuvo en el anexo de Cullpe una producción bruta de 6000 kg de papa, de los cuales 2500 kg fueron seleccionados como semilla.

En los pequeños agricultores se promueve la producción de sistemas de cultivos rentables, aplicando el manejo de prácticas agroecológicas y con apoyo del fondo de h u m o s que proporciona en calidad de préstamos, semillas y abonos al grupo o ayllu. La finalidad es que se ponga en aplicación las experiencias comprobadas de la agricultura ecológica a nivel comercial. Las prácticas de manejo y conservación del suelo y el abonamiento orgánico son las prácticas básicas y prioritarias; sin este componente no es posible entrar al manejo de la producción agropecuaria.

Los integrantes del ayllu trabajan en forma asociativa o grupal en tierras de propiedad de la comunidad; realizan las llamadas "faenas" que consisten en trabajar juntos la tierra y realizar las labores de los cultivos hasta lograr la cosecha. El aporte del trabajo de cada uno de los integrantes es registrado y los que no cumplen son sancionados.

Los resultados dc los componentes del sistema de producción agroecolbgica (rotaciiin/asociación/abonamientos) son evaluados permanentemente: cantidad de agua usada, presencia de plagas y enfermedades, cantidad de cosecha y otros indicadores. El volumen cosechado se reparte proporcionalmente a la cantidad de trabajo aportado por cada integrante del ayllu. Los técnicos del Programa apoyan y ayudan en la ejecución de las labores claves: preparación del suelo, siembra, abonamiento y cosecha, y realizan la evaluación.

En la zona de valle la producción es individual, siendo comercializada sólo parte de la producción, que se devuelve a través de la asociación.

Desarrollo Sosterijble eri los Senom Marg~nales. Experiencias y Modelos 299

Page 278: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

3.3 Recuperación de la identidad cultural y germoplasma nativo

3.3.1 Identidad cultural

El programa promueve la revaloración y recuperación de manifestaciones folklóricas, costumbres y valores tradicionales a fin de permitir a los campesinos sentirse identificados a una organización,sentirse que son sujetos importantes que pueden lograr cambios y la autogestión propia; es decir, lograr la satisfacción de pertenencia y autoestima.

Para viabilizar esto se realizan eventos como jornadas, ferias, festividades, ceremonias, etc, donde participa la población en general; las convocatorias están a cargo de las autoridades comunales, del gobierno local y de las organizaciones religiosas. Asimismo, se participa en eventos regionales, razón por lo que el programa, en los próximos aAos, promoverá eventos inter- comunales e intermicrocuencas, para integrar no sólo una comunidad sino varias.

3.3.2 Recuperación del germoplasma nativo

A través de las parcelas de ensayo y mantenimiento se conducen bancos permanentes in-situ de germoplasma de papa nativa, en coordinación con los promotores. Las muestras son recolectadas tanto de la cuenca como de otras zonas del país. Esta experiencia se inició en 1994 con 2 1 entradas o variedades; en 1995 se incrementó a 29, ocho provenientes de la comunidad de Checa (San Damian), que vienen siendo evaluadas respecto a tolerancia a plagas y enfermedades, productividad y características agronómicas. Se ha evaluado 5 variedades promisorias con rendimientos de hasta de 30 TM/ha con manejo ecológico.

3.4 Intervenciones agroecol6gicas

Comprenden trabajos que se realizan, como componentes de la propuesta general, con los grupos de intervención.

3.4.1 Relacionadas con el suelo

Control de la erosión Como medidas de control físico se promueve y se incentiva practicas ancestrales, mediante la modalidad de inversión-trabajo, es decir,

300 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 279: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

el aporte de la mano de obra comunal o familiar a cambio de algunos incentivos en herramientas, semillas u otros, para la construcción de infraestructuras de control de la erosión, principalmente en la parte alta de la microcuenca..

El problema que impide avanzar es el requerimiento de mucha mano de obra, por lo que los trabajos se ejecutan en áreas pequeíias como módulos demostrativos de aproximadamente 30 has por aAo, distribuidas en las partes altas, como: Mayani, Chullaca, Chinchagoza, Champoana, Colmanche, etc.

Mejora de la fertilidad del suelo En este rubro existe la mayor incidencia de acciones del programa. La recuperación y conservación de la fertilidad natural de los suelos (en ambas zonas de la cuenca), tanto a nivel de grupo, como en las parcelas familiares se realiza mediante las siguientes intervenciones:

- Produccion y uso permanente de abonos orgánicos preparados (compost, humus de lombriz, purín). Los promotores campesinos reciben el apoyo del programa en materiales y una población de lombrices, para que produzcan sus abonos en sus propias chacras y lo usen en sus cultivos, posteriormente ellos donan lombrices a otros comuneros para su crianza.

- Sistemas de siembras diversificados: rotación y asociaciones de especies y variedades incluyendo las leguminosas; son practicas ancestrales que se repotencializa con la actualización y explicación de sus bondades y ventajas.

- Aplicación de abonos naturales y minerales: guano de islas, roca fosfatada, y cal, provenientes del fondo de insumos.

3.4.2 Relacionadas con el agua

La prioridad de los carnpe'sinos es la rehabilitación y mejora de los canales y reservorios, con la finalidad de minimizar las pérdidas por filtraciones, acceder al control del volumen del agua que ingresa a la parcela, así como mejorar los sistemas de riego, en niveles de pequeñas parcelas individuales con fines demostrativos. Los trabajos se deciden con la Junta Comunal, la Comisión de Regantes (autoridad campesina de la administración del agua) y los presidentes de los ayllus, quienes se reúnen para decidir respecto a las zonas de trabajo, generalmente en un canal principal.

--

Desa~ollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenemias y Modelos 30 1

Page 280: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El trabajo en los canales es obligatorio para todos los comuneros, tanto pasivos o activos, por norma y costumbre del culto al agua que es considerado el recurso que da la vida conjuntamente con la tierra; los que no participan son sancionados y no tienen acceso al agua para el riego de sus cultivos, El aporte de la comunidad en mano de obra, traslado de materiales, alimentación, etc, representa alrededor del 60% del costo total de las obras de rehabilitación. Anualmente se rehabilita 1,000 m de canales tanto de uso comunal como de uso familiar en los anexos, así como se construye o rehabilita reservorios de uso grupal, tanto con aportes de las financieras así como con recursos nacionales. Los siguientes son algunos avances:

1 OBRAS 1 1884 ( 1995 1 - Reservorios

m3 - Canales principales

m.1. - Canales familiares

(*) financiado con recurso nacional

3.4.3 Relacionadas con la biomasa

- Viveros y repoblación forestal. Esta intervención se realiza en forma comunal y familiar; existen viveros comunales, viveros de grupos e individuales donde se "crían" las plantas que posteriormente son repobladas en zonas estratégicas, como en áreas de protección de la erosión, así como en sistemas agroforestales en las parcelas agrícolas o pasturas. Se promueve el repoblamiento (de 25 a 30 mil plantas/aiio -con apoyo del programa) con especies nativas de las zonas y eucaliptus en menor proporción. La participación individual o grupal es limitada por la priorización de las actividades de producción alimentaria, a la cual se destinan los mayores esfuerzos; la poca área que se reforesta es para demostrar los impactos a corto plazo de las bondades del bosque.

- Recuperación natural de los pastos mediante las obras de zanjas de infiltración que se realizan en los módulos demostrativos de conservacihn, por medio de la conservación del agua de lluvias.

302 DesarroIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 281: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Hornos económicos disefiados con materiales de desecho y ahorradores de leAa para la elaboración de panes y potajes con harinas de la zona, actividad en la que participan 60 mujeres socias de 03 clubes.

3.5 Efectos e impactos primarios

A1 Planificación y formulacidn de planes participativoo

Con la comunidad campesina de Tupicocha y los comuneros residentes en Lima se ha logrado implantar, por procesos democráticos, los "Conversatorios Comunales"; reuniones de planificacibn participativa donde las opiniones y los puntos de vista campesinos son plasmados en los planes anuales. Los conversatorios son fuentes para recolectar datos, actualizarlos y sistematizarlos en forma permanente, lo que permite plasmarlos en diagnósticos. Son procesos que permiten formular los planes y proyectos desde una visión campesina, los que al ser implementados son viables y apropiados por los mismos campesinos.

A2 Grupos de destino capacitados

El componente capacitación de los grupos de destino es una estrategia que tiene efectos en el cambio del comportamiento y desarrollo humano, tanto a nivel personal como a nivel grupal. La capacitación se realiza mediante métodos de "Ensefiar y aprender-haciendo", "Ver para creer", O "Hacer para adoptar".

Se estima que por lo menos se ha logrado capacitar a 260 familias (180 comuneros y 80 pequefios agricultores) en temas de t&cnicas agroecológicas, de planificación y gestibn de microcuencas/cuenca, organizacióri comunal (fondos, servicios), etc. Un efecto colateral del programa es la participación en la capacitación de 240 participantes campesinos y profesionales de otras zonas del país.

En el aspecto del desarrollo humano existe el convencimiento de que la propuesta de agricultura ecologica y manejo integral de la comunidad es viable en el corto y largo plazo, por la gran aceptación que tienen las diferentes propuestas entre los comuneros y el respectivo interés de involucrarse directamente.

A nivel grupa1 se observa en la comunidad de Tupicocha una mayor capacidad de gestión, es decir, han logrado Financiar una serie de obras prioritarias con fondos públicos, lo que les permite satisfacer algunas

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 303

Page 282: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

necesidades como: escuelas, posta médica, canales de riego, reservorios; e intervienen y lideran comisiones a nivel regional para gestionar obras tales como: electrificacibn y mantenimiento de carreteras. Son reconocidos por su trabajo y empuje por otras comunidades.

A3 Promotores campesinos formados

La formación de promotores campesinos locales es una estrategia que tiene buenos impactos en la convalidación y difusión de la agricultura ecológica. En la cuenca se tiene 07 promotores en un nivel avanzado que participan activamente en la difusión y participación con la institución; 12 promotores de nivel intermedio, que tienen acciones focalizadas en su zona; y 25 promotores en una etapa de inicio.

Los efectos de la formación de promotores son significativos por su difusión y cobertura hacia otros campesinos; se estima que los promotores avanzados influyen como mínimo en otros 10 campesinos y se convierten en líderes y dirigentes de sus organizaciones. Esto refuerza la confianza de la propuesta por ser una difusión horizontal entre campesinos (mayor replicabilidad) que enriquece y recrea las tecnologías adaptándolas a sus reales condiciones y, sirve como una fuente de realirnentacibn para mejorar las propuestas institucionales.

La formación de promotores presenta algunos problemas como el abandono por motivos personales, o al no tener apoyo suficiente de su organización (especialmente falta de recursos económicos) para un avance más rápido, o por no tener un seguimiento permanente de la ONG.

A4 Sistemas productivos mejorados

El impacto relevante a nivel de grupos de destino es el incremento de la productividad de los sistemas de producción agroecológicos que superan a los sistemas de producción convencionales con alto uso de insumos externos. Este resultado se ha logrado mediante la incorporación de diferentes fuentes de abonos orginicos procesados con los propios recursos locales, o el rescate de la incorporación de estiércoles maduros teniendo en cuenta la integración de los diferentes componentes del sistema. Se viene obteniendo buenos resultados en el cultivo tradicional del ande, la papa con 100% de rendimiento, que alcanza hasta 30 TM/ha (var. Canchán INIA) y una rentabilidad B/C de 1.54; en el sistema de policultivos de fresa-hortalizas-yuca, en la zona de valle, los agricultores vienen obteniendo incrementos superiores al 50 %, y una rentabilidad B/C de 2.55 .

304 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 283: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La evaluacibn económica incluye todos los costos de producción, desde la valoración de la mano de obra campesina hasta los costos de los insumos; también el costo de la asistencia tkcnica y los intereses de los préstamos.

Es necesario resaltar la recuperación del trabajo grupa1 a de ayllus en campos comunales, y el manejo de los recursos con técnicas sostenibles COMO: terraceo, surcos en contorno, uso de mulch, rotación de cultivos, manejo orginico de plagas y enfermedades. Está en etapa de inicio la construcción de infraestructura para riego mejorado. Los sistemas de producción en funcionamiento son apoyados por los Fondos Rotatorios de Credito en Insumos. Al final de las cosechas los beneficiarios devuelven parte de las mismas para ser convertidos en dinero y luego en insumos para continuar con el fondo.

El funcionamiento del fondo se rige'por normas y reglamentos y la gestión es compartida; sin embargo, el objetivo es que funcione totalmente a cargo de la organización campesina mediante la formalización. La tasa de recuperación de los préstamos bordea el 80% en la comunidad, 25% en la zona de valle, por las dificultades en el control de la producción y comercialización.

A5 Recuperación del gsrmoplasma nativo de papa

El mantenimiento, recuperación y evaluación del germoplasma nativo de papa y quinua, recolectadas en la cuenca, permite a los campesinos valorar sus recursos genéticos y el potencial para una producción comercial.

A6 Recursos de suelo-agua conservados y protegidos

A nivel de parcelas familiares y comunales se constata y confirma la recuperación de la fertilidad natural de los suelos agrícolas, los que mejorarán las cosechas manteniendo y una incidencia menor de plagas y enfermedades, así como una menor demanda de agua de riego.

A7 Impacto a nivel institucional ylo macronivel

El programa como parte de la institución se ha convertido en un ente referencia1 para otras ONG's o proyectos, asimismo, existe la demanda de otras comunidades de la cuenca del ri o Lurin y otras aledañas (Rimac, Mala) por iniciar trabajos con la propuesta.

Desmollo Sostenible en los Sectores Mmgrnaies- Expedncias y ModeIos 305

Page 284: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

4. CONDICIONES DE EXITO: VENTAJAS Y LIMITACIONES :

En primer lugar se debe sefialar que la experiencia no tiene el carácter de éxito, sino mas bien de un avance positivo en el logro de 10s objetivos propuestos en las organizaciones intervenidas. Las ventajas que ayudaron a ésto, fueron:

- Las organizaciones campesinas existentes que mantienen normas de trabajo colectivo y ayuda para solucionar problemas comunales. La participación1 democrática de los comuileros y las sanciones r ig id~~s a los infractores de los acuerdos.

- La preocupación constante de la población de lograr un mejor nivel de vida y aportar desde su posición.

- La integración de instancias organizadas tales como Gobierno local, Comunidad Campesina y los residentes en Lima organizados, para afrontar los problemas y proponer soluciones.

- La existencia de una biodiversidad de cultivos y especies adaptadas a las condiciones extremas de los diferentes pisos ecológicos.

- Los conocimientos tradicionales tecnológicos en diferentes campos, que permiten corroborar y mejorar la conservación de los recursos naturales.

En cuanto a limitaciones, podemos mencionar a las más relevantes, las mismas que en cierto modo frenan un mayor avance:

- Las condiciones climáticas inestables e impredecibles.

- La dispersión de las parcelas individuales campesinas.

- La descapitalización de las comunidades y productores individuales.

- Los altos costos de reconstrucción de la infraestructura de riego y de servicios.

- El financiamiento escaso para la zona, que no es priorizada por los organismos nacionales.

306 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenkncias y Modelos

Page 285: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

5. PERSPECTIVAS DE LA EXPERIENCIA

5.1 Ampliación de la experiencia

En los próximos tres aiíos se plantea replicar la experiencia lograda en las comunidades piloto en otras cinco comunidades campesinas localizadas en la subcuenca de Chalilla-Taquia, e influenciar a 4 comunidades aledañas de la parte alta de la cuenca. Asimismo, continuar influenciando para que se concrete la adopción de las alternativas agroecológicas en gran parte del valle, incidiendo en la transformación primaria y comercializacih de sus productos.

5.2 Organizacidn y gestión de la cuenca

Se tiene previsto avanzar en la gestión y manejo de ámbitos prioritarios de la cuenca, mediante la organización de instancias de participación y concertación de los actores de dichos ámbitos con fines de planificación, gestión, ejecución y convalidación de planes y proyectos de desarrollo rural sostenible.

5.3 Desarrollo humano

Todo trabajo de desarrollo requiere incid:ir en la capacitación, educirción y acceso a la informac16n de la población objetivo, a fin de que el cambio social acornpafie los cambios tecnológicos y de producción.

5.4 Tecnologla apropiada y producción

S e requiere encontrar, con los propios campesinos, tecnologías apropiadas para sus condiciones reales; que sean comprobadas en sus parcelas y difundidas por ellos mismos a través de la implantacibn de sistemas de producción agroecolÓgicos, y la producción de alimentos para autoconsumo y el mercado local.

5.5 Trabajo paulatino

Las propuestas deben realizarse desde labores simples (preparación de abonos, etc) al inicio, para luego en forma paulatina implantar intervenciones complejas e integrales. Trabajar primero con las familias interesadas, luego en los grupos, y posteriormente influenciar en los macroniveles (microcuenca, cuenca).

DesaroIlo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 307

Page 286: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

5.6 lnversidn solidaria en las zonas altas

Los trabajos de desarrollo sostenible de la cuenca deben priorizarse y ser más agresivos en las zonas altas, ya que estaríamos favoreciendo la conservación de los suelos, del agua y el mejoramiento del clima en favor de las zonas medias y bajas de la cuenca; por lo tanto, la inversión en las zonas altas debe ser compartida entre todos los usuarios de los recursos de la cuenca y contar con el apoyo financiero de agencias internacionales.

IV. SINTESIS EVALUATIVA GLOBAL

El programa de ecodesarrollo Lurín inicio sus actividades el a80 1991 en el ámbito de la cuenca del río Lurín, en el sector de Manchay Alto (parte baja de valle), y en la comunidad campesina de San Andrés de Tupicocha (parte alta de la cuenca), poniendo en práctica en forma gradual alternativas de desarrollo en el campo tecnológico, económico y social de caracter local; buscando siempre la perspectiva de influencia regional en el uso sostenido de los recursos naturales renovable, en su justa redistribución entre las comunidades locales.

Cuando se empezó a trabajar en este ámbito, las comunidades locales no tenían experiencias sistematizadas, difundidas y validadas técnicamente de la propuesta agroecológica. Actualmente la venimos desarrollando de manera formal, siguiendo pautas técnicas (en su contexto instaurador, viable, metodológico y validado) como se practican otras experiencias de este tipo a nivel mundial.

Se ha logrado afianzar con éxito las líneas de producción agroecológica, dándose énfasis a la agricultura ecológica, los sistemas forestales y agrofo- restales, el mejoramiento de la infraestructura de riego, el funcionamiento de fondos rotatorios de crkdito e insumos, la fertilización orghnica y el control biológico de plagas. En la línea de educación ambiental se ha contribuido en la formacibn de maestros; conduciendo con ellos y los alumnos proyectos productivos, como herramientas de enseñanza y aprendizaje. En la línea de conservación se promueve la producción de plantones forestales y frutales en los viveros, por su lado los comuneros hacen trabajos de reforestación así como manejo y conservación de suelos.

También se ha contribuido al afianzamiento de la identidad cultural, revalorando los usos y costumbres de las prácticas agropecuarias que influencian en la vida cotidiana de los comuneros locales y también se ha fortalecido la organización comunal, la capacitación en servicios tecnológicos y la planificación participativa.

308 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 287: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Lo realizado, a la fecha (aflo 1996), contrasta con el estado inicial en que se encontraba el ámbito de influencia, un territorio adverso de características de desierto con zonas de alta montaña, donde fundamentalmente faltaba agua, suelos agrícolas y cobertura vegetal.

Si bien la población involucrada se identifica con la propuesta desarrollada, aún falta por hacer ya que no se ha entrado de lleno en la socialización de las experiencias validadas (Detalles en anexo).

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

a) La cuenca presenta problemas ecológicos graves como la desertificación que requiere ser revertida en el corto plazo.

b) La oferta de recursos naturales es escasa por que se encuentra en proceso de degradación.

c) Con la intervedón de la población organizada y la inyección de recursos, paulatinamente se pueden promover acciones para un manejo sostenible de los recursos naturales.

d) EIlogro de un trabajo integral y compartido requiere el concurso de todos los "actores" de una determinada área; iniciándose con experiencias piloto de manejo y gestión de ámbitos manejables, para luego ser extrapolados a otros ámbitos.

2. RECOMENDACIONES

a) La presente experiencia conjuga enfoques a nivel integral y a nivel familiar que requieren ser convalidados bajo otras condiciones, por lo que no se puede replicar en forma idéntica.

b) Es una experiencia inicial que necesita mas afinamiento, tratando de obtener un mayor protagonisrno de los "actores", por lo que las estrategias y metodologías deben ser ejecutadas por períodos más largos, acorde con el desarrollo social.

Desarroffo Sostenible en los Sectores Margi~~ales. Experiencias y Modelos 309

Page 288: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXOS

l. CARACTE@ISTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

Agricultura intensiva y de subsistencia

Comprende una pequelia porción de territorio de la parte alta, se localiza entre los 1,600 a 2,200 msnm. El principal centro poblado que se ubica aqui es Antioquia. Se practica una agricultura comercial con cultivos bajo riego y predominio de los frutales, destacando los de manzanas; la producción para consumo local es en pequefia escala, orientada principalmente a las personas de más bajos ingresos económicos.

Este tipo de sistema de producción se asienta en un territorio de potencial agropecuario regular de acuerdo a sus condiciones ecológicas. Se asocia con el pastoreo estacional de caprinos.

Agricultura semi-intensiva y de siibsistencia

Se localiza entre los 2,200 a 3,200 msnm. Los centros poblados principales que aqui se ubican son San Jose de los Chorrillos, Langa y San D a m i h . Este sistema de producción es influenciado por factores naturales de tipo climhtico (deficiencia en el periodo de lluvias), y se caracterizan por ser cultivos de secano asociados a riego tradicional.

Es de explotacibn fruticola con predominio de la producción de manzanas asociado al pastoreo estacional de caprinos, actividad a la que se dedican en forma alternativa los pobladores de estos pueblos. Su potencial agropecuario es bueno de acuerdo a sus características ecolbgicas.

Agricultura de subsistencia y semi-intensiva

Estd comprendida entre las cotas 3,200 a 3,800 msnm y comprende a los pueblos de San Andrés de Tupicocha y Lahuaytambo. Tiene limitantes naturales principalmente de carácter climático como son los déficit de precipitacibn pluvial y las heladas.

La producción esta dedicada a los cultivos andinos como la papa, cebada, quinua, olluco,maíz y kiwicha entre otros, los que son principalmente de secano y, en menor intensidad y extensión, bajo riego; todo ello determina 'su característica de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, a pesar de que su potencial agropecuario de acuerdo a sus condiciones ecológicas es bueno.

. . p.... -

310 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenemias y Modelos

Page 289: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La producción de cultivos esta asociada al pastoreo de vacunos y ovinos en baja escala, y se asocia también a actividades de reforestación en pequeña proporcibn como plantaciones de eucaliptos, alisos, y quefiuales entre las principales especies arbóreas.

Ganadería extensiva

Se localiza entre las cotas 3,800 a 5,000 msnm. Esta actividad se desarrolla en el ámbito del distrito de San Damián, donde las comunidades de Checa y Concha la desarrollan en forma generalizada. A pesar de poseer un potencial agropecuario regular a bueno y entre pobre a muy pobre según sus características ecologicas, se practica el pastoreo extensivo principalmente el de vacunos y ovinos (recién se ha introducido alpacas).

2. SINTESIS EVALUATIVA GLOBAL

Logros alcanzados según líneas de acción, periodo 90-95 :

* Producción Agroecológica : (agricultores que implementan la propuesta)

AGRICUL PURA ECOLOGICA

PROMOTORES FORMADOS EN AGROECOLOGIA

ZONA

Tupicocha

Manchay Alto

22 1 Intermedio 1

Desarrollo Sosteni'b1e en los Sectores Marginales. Expen'eBcias y Modelos 31 1

FAMILIAS DE AGRICUL- TORES INDIVIDUALES

1 O0

--

FAMILIAS DE COMUNEROS

140

-

PEQUEÑOS AGRICULTORES

-

20

Page 290: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PARCELAS INTEGRALES DEMOSTRATIVAS

CANTIDAD

Tupicocha

Manchay Alto

INCREMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

SISTEMA

SISTEMAS AGROFORESTALES

Papas-Habas

ZONA

RENDlMlENTOA NIVEL COMUNAL

Parte alta y baja de la Cuenca del RioLurín

RENDIMIENTO A NIV. COMUNAL TMIHA.

18

ACCIONES REALIZADAS

29

Tierras reforestadas

Conservación de suelos

Viveros Forestales fun- cionando

UNIDAD DE MEDIDA

Has. Cantidad

150 -

TIPOS DE ESPECIES

Nativaslforáneas

Nativaslforlneas

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

ZONA

-

Tupicocha

TIPO DE 1 CANTIDAD 1 INFRAESTRUCTURA

UNIDAD M3 KM

Canales Principal 1 02 - 1,700 1 Reservorio

Canales Familiar I 08 513 -

3 12 Desarroflo Sostenible en 10s Sectores Margina fes. Expenemias y Modelos

Page 291: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

FONDOS ROTATORIOS DE INSUMOS Y CREDITOS

No DE FONDOS No DE BENEFICIARIOS

Tupicocha

Manchay Alto

FERTlLlZAClON ORGANlCA

Tupicocha I

CANTIDAD TMIAAO

ZONA No DE PARCELAS QUE PRACTICAN FERTILI- ZACION ORGANlCA

1 1

--

DesarroIIo SosteniüIe en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 313

Manchay Alto

Total

0 3 1 54

O 7 126

Page 292: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

3. UBlCAClON DE LA ZONA

CUENCA DEL RIO LURlN PLANO DE UBICACION

314 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 293: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

GRAFICO NO 3 SISTEMAS DE PRODUCClON EN RELACION A LA ALTITUD

Y ZONAS DE VIDA EN LA CUENCA DEL RIO LURlN

Page 294: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

MAPA DE UBlCAClON DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA CUENCA LURIN

Page 295: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el
Page 296: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

EL FR OBLEMA COMO SISTEMA

- MRAESTRUMlRA

MSCONOCIMIEHTO DE NO TlENEH ACCESO AL

ALTA EVAPORACIOH TECNICAS ALTEF!WTlVAS CON PRECITACION SUELO SIN COaERTURA

DE RlEGO WlCRNTE DE PRODUCCDN CREDlTO REDUCIDA MGETAL

PREDOMJNANCIA ESCASUOE W R E S DE CULTlVO

USO DE SEMILIAS MANEJO ADECUA- INESTABtLIDAD EROSION DE LOS

RVO DE SECANO DEFKIENTES DE BAJA CALIDAD DO DEL GANADO CLlMATlCA SUELOS

NO M Y ACCESO A W O S INGRESOS

POBREZA A COSTUMBRES

Page 297: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

5. ESTRA TEGIAS Y ENFOQUE

OBJETIVOS

( CAMBIOS HUMANOS CAMBIOS TECNOLOGlCOS I

CAMBIOS SOCIALES CAMBIOS TECNOLOGlCOS

CAMBIOS FlSlCOS ECOLOGICOS 1

INCREMENTO DE INGRESOS

POBLACION OBJETIVO

COMUNIDADES Q

ESTRATEGIAS

/ AGRICULTURA \ ECOLOGICA

. . . Y . .

CAMPESINOS ,/

/ MANEJO GESTION \ CUENCA

Page 298: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CUARTA PARTE: PRESENTACION DEL PROYECTO 01/96-99

Y DESARROLLO DEL TALLER

Page 299: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PRESENTACION DEL PROYECTO 01/96 - 99 CONSTRUCCION DE UN MODELO DE DESARROLLO

INTEGRAL ECOLOGICO

Se abrió la primera sesión de trabajo del día 9 de agosto actuando como Director de Debates el Ing. Carlos Chirinos Villanueva. De acuerdo al programa, ccdió el uso de la palabra al Ing. Sergio Acevedo Grifero y al Ing. José Sánchez Narvaez para que presentaran el Proyecto No 01 /96-99 Construcción de un Modelo de Desarrollo Integral Ecológico.

El Ing. Acevedo hizo una introducción sobre el desarrollo sostenible y su problemática a escala mundial. Analizó luego el tecnocentrismo, la sostenibilidad, y la correlación entre estos conceptos y la situación del mundo.

Expresó que el universo está dejando de ser una gran máquina para ser ahora una gran idea. Hizo notar que existe un proceso de urbanización mundial. En América Latina hay 61% de pobres, siendo la insatisfacción de necesidades el origen de "las pobrezas". Habiendo en América Latina escasa población y extenso territorio lo que se puede hacer para atacar la pobreza es planear la autosuficiencia, con actividades que le provean alimentos, le generen recursos económicos, además de la atención al aspecto social. La aldea autosuficiente es un modelo individual que formando redes se puede constituir en una propuesta alternativa al desarrollo.

A continuación proyecto un video dela Universidad de Santiago de Chile sobre un modelo de desarrollo social ecológico.

Las vistas e información contenidas en el video concertaron el interés de los participantes y reforzaron los puntos de vista del Ing. Acevedo respecto a los planteamientos básicos de la propuesta materia del Proyecto P1/96-99.

Luego de la presentación del Ing. Acevedo, el Ing. José Sánchez Narvaez se refirió a las principales características del Proyecto 01 196-99 "Desarrollo Social Integral Ecológico". Dijo que el proyecto tenía los siguientes objetivos principales:

- Desarrollar experimentalmente en el Perú un modelo de desarrollo integral ecológico, factible de ser reproducido en los países del CAB.

- Desarrollar un proceso efectivo de integración de los países del CAB a través de la realización, en conjunto, dt:l presente proyecto, coorclinado por ITACAB.

- --

Desmollo Sostenible en /os Sectores Marginales. Expenemias y Modelos 323

Page 300: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Colaborar con los gobiernos e instituciones promotoras de desarrollo con propuestas alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los sectores marginales de los paises miembros del CAB.

E1 proyecto se ubica en el mediano y largo plazo. En el corto plazo ha previsto una serie de acciones preliminares, una de las cuales es t i referida al Proyecto 02/96: "Encuentro Subregional sobre experiencias y modelos de proyectos de desarrollo sostenible" que nos convoca y que tiene el propbsito de crear un espacio para discutir y compartir las experiencias exitosas de desarrollo implementadas en los paises miembros del Convenio Andrés Bello y alcanzar los siguientes objetivos:

- Convocar y reunir a especialistas de los paises miembros del CAB, expertos en modelos de desarrollo para el mejoramiento de la calidad de vida, con el propósito de intercambiar experiencias y unificar criterios.

- Conocer los lineamientos de política, metodologías y estrategias empleadas, tanto en las experiencias como en la implernentación de modelos exitosos nacionales, así como revisar sus resultados.

- Revisar la propuesta modelo del Proyecto 01 del ITACAB a ser implementado en el Perú y reproducible en todos los países del CAB.

En la etapa de preparación de este Encuc:ntro se diseñó el documeni.~ base conteniendo los lineamientos marco del Proyecto 01 Construcción de un Modelo de Desarrollo Integral Ecológico, cuya finalidad es contribuir a solucionar el acuciante problema de la extrema pobreza, y el deterioro de la calidad de vida de nuestras poblaciones.

Desde la fundacibn de ITACAB hace 10 años se ha ido elab-orando una serie de propuestas teóricas, estratégicas y metodolbgicas para la planeación, ejecución y evaluación de proyectos que traten de acortar las diferencias entre los ámbitos desarrollados, sobre todo de las grandes ciudades o del norte del planeta, con respecto a las áreas denominadas marginales; que muchas veces se encuentran dentro de las ciudades como sectores urbano marginales.

Resulta innecesario tratar de justificar la finalidad del Proyecto 01 /96- 99 dada la relevancia que el problema de la pobreza alcanza en nuestros pueblos y en el mundo; la propuesta significa experimentar un modelo de desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible que sea factible de ser reproducido en el Perú y en todo el ámbito del Convenio Andrés Bello. Asimismo, esperamos que signifique una alternativa concreta para las comunidades carentes; que represente la htegración de esfuerzos y competencias personales e institucionales comprometidas con esta temática.

324 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 301: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

El Proyecto requiere un ámbito de aplicación que reúna condiciones de marginalidad, pero con recursos potenciales físicos, humanos y tCcnicos que permitan un desarrollo autogenerado y sostenido. Como estrategias se considera la implementación de procesos de transferencia de tecnologías apropiadas, como base del desarrollo; la participación plena y comprometida de los propios usuarios; el desencadenamiento de la animación cultural, como principio de la autodeterminación; la coordinaci6n y la cooperación inter institucional, como factores determinantes de la concertación de acciones y empleo racional de los recursos disponibles; la integralidad e integración de los procesos y el respecto a la identidad cultural y al medioambiente.

El proyecto preve acciones para alcanzar el bienestar de la población meta de acuerdo a sus propias aspiraciones y con la participación de los mismos usuarios. Por eso, al término de los primeros aflos del proyecto se efectuará una evaluación del impacto social sobre la población; pues la intención es comprobar qué pasó finalmente con la población usuaria, si mejoró o no sus condiciones de vida usando como referentes la salud, la educación, el nivel de ingreso, la identidad cultural, nivel de autogestión, etc.

El Proyecto 01/96-99 pretende alcanzar estas metas de manera sistemática; iniciando sus acciones a nivel comunal sin perder de vista la globalidad del problema y tomando en cuenta el manejo de espacios menores que se integren a las microcuencas y las cuencas, como espacio de planeación, ejecución y evaluación del desarrollo integral.

Finalmente debo expresar que la reunión que ahora nos convoca tiene por finalidad recoger sus experiencias y contrastarlas con nuestra propuesta, tenemos fundadas esperanzas que en el Taller se formularán las observaciones y aportes que afinarán el proyecto bajo consideracibn.

Sus carpetas contienen la documentación básica del Seminario y la guía para el trabajo de grupos. El personal del ITACAB queda atento a sus requerimientos.

INTERVENCION DEL ING. POLAN LACKl

Yo quería referirme a lo que mencionó el Ing. Acevedo donde nos invocaba, nos pedía que no sea una reunión más. Yo Ing. Acevedo toda vez que voy a una reunión, y me ha tocado asistir a muchísimas, voy siempre con este propósito, que ojalá no sea una reunión más, y pasen muy pocas cosas. De modo que yo vengo también a esta reu nión con ese deseo, ese voluntarismo de que no sea una vez mas.

- - -

Desano110 Sostenible en los Sectores Marginales. Expekncias y Modelos 325

Page 302: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

En otro aspecto quiero referirme a lo que dijo el Dr. Vásquez; que si nosotros queremos cambios allá abajo, tenemos que empezar a cambiar nosotros mismos. Y ese es el rema al que yo quiero referirme un minuto. Yo tengo la sensación de que un evento como este o similares, además de que no queremos cambiar nosotros mismos queremos que cambien los otros; y dedicamos todo el tiempo a pedir que cambien los otros, cuando ojalá Ing. Acevedo en esta reunión nos concienticemos de una vez que usted tiene que cambiar, que yo tengo que cambiar, que nos olvidemos un poco de los políticos, que nos olvidemos de los otros; porque si nosotros nos dedicamos a decir qué es lo que tienen que hacer los políticos, mafiana los políticos se reunirán para decir quk es lo que debemos hacer nosotros. Así vamos a seguir jugando ping-pong hasta el infinito. Entonces creo sefíores que muchas de Ias cosas que se han presentado y lo que se ha hecho aquí no depende, y yo insisto en este concepto, no necesariamente depende de los políticos, ni de los ministros, ni de los rectores, ni de los dirigentes de las organizaciones internacionales, ni de los directores nacionales de investigación ni de los directores nacionales de extensión. Cambiemos de verdad, y empecemos a ver Dr. Vásquez en qué va a cambiar usted en su actividad, en qué voy a cambiar yo dentro de la FAO, pero ya, ahora; y no seguir quejándome de lo que no hicieron el Director, el Ministro o el Presidente.

Y termino mi intervención haciendo una pregunta ¿Será que en nuestros paises del CAB, durante 50 aAos, sus gobiernos han sido tan malos? ¿Ser& que han tenido tanto odio a los pobres? ¿Será que han sido insensibles con la problemhtica de la mayoría? Por qué no han hecho en las democracias y en las dictaduras durante muchos aííos en casi todos los paises. Entonces hay una pregunta que yo quiero dejar en el aire . ¿Por qué los gobiernos no lo han hecho? tienen odio a la gente? son fríos, insensibles, son incapaces, incompetentes, son torpes? Por algo será que no lo hicieron, porque no es fácil hacerlo, porque no pueden, no saben o porque no tienen los recursos? Por eso yo digo, sefiores, no esperemos demasiado de los demás.

EL ING SERGIO ACEVEDO

Ni nosotros n i los políticos hemos podido hacer, hasta ahora, propuestas satisfactorias para la solución a la pobreza. Nosotros quisiéramos contribuir a que los políticos hagan lo que no han podido hacer antes; nosotros queremos en esta reunión hacer eso, presentar esta propuesta para que los políticos la utilicen. Estrimos de acuerdo en que hay que cambiar, pero los cambios no pueden ser en cualquier dirección, tiene que haber una dirección positiva.

Yo pienso, que esta propuesta es una propuesta de solución aunque no es la única, y eso hay que tenerlo muy claro; es una propuesta que pretende elaborar una solución viable, partiendo por un piso ecológico, después se hará

326 DesamfIo Sostenible en los Sectores Margínal/es. Expe~encias y Modelos

Page 303: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

en otro piso ecológico, con otras características. No es una propuesta que pretenda cambiar al mundo actual, pero si que puede mostrar una alternativa distinta. No significa que nosotros queramos cambiar todo el neoliberalismo ni nada por el estilo, sino que tratamos de mostrar que es posible lograr un desarrollo sostenible y solución a los problemas de la pobreza, de otra forma. Ahora, es importante anotar que esta propuesta no puede desconectarse del mundo; la forma de conectarla está en lo que yo decía, en la autosuficiencia económica. 131 mercado tiene un papel fundamental, pero no es la solución para todos los problemas.

INICIO DE LOS TALLERES

Para iniciar el Taller, los participantes fueron divididos en 3 grupos de trabajo, los cuales recibieron instrucciones sobre la mecánica operativa a emplear, los objetivos a alcanzar y los resultados esperados.

Al comenzar el trabajo del grupo N" 01, el Dr. Alvaro Campo Cabal, Coordinador del Area de Ciencia y Tecnología de la SECAB, pidió el uso de la palabra para expresar que el Convenio Andrés Bello es un organismo intergubernamental cuyo propósito, seííalado en la Constitución del mismo, es el de procurar la integración entre los paises miembros en los aspectos de la Educación, la Cultura, la Ciencia y Tecnología con el fin de elevar el nivel de vida de los pueblos. En el proyecto "Construcción de un modelo de desarrollo integral ecológico" están los elementos más claros y la importancia de este Seminario está en que el mencionado proyecto se enriquecerá con el intercambio de experiencias de los especialistas participantes. Eventos como estos facilitan que la gente conozca otras experiencias y las contraste con experiencias propias. Hay una articulación muy estrecha entre lo que son los propósitos fundamentales del Convenio y los propósitos del desarrollo. El CAB es un organismo al servicio de esa elevación del nivel de vida de los pueblos. Históricamcnte surgió como un organismo ligado a la Junta del Acuerdo de Cartagena de los países Andinos pero en el transcurso del tiempo sc incorporó España, Panamá y ahora hay la petición de Cuba y otras solicitudes, especialmente de Argentina, Costa Rica y República Dominicana, lo que ha motivado quc el Convenio haga una reflexión de cuál es en definitiva su ámbito geográfico.

PLENARIA

Al termino del trabajo por grupos, cada uno de los relatores hizo una breve exposición de sus conclusiones y recomendaciones, las cuales fueron puestas a consideracibn de la plenaria para la discusión correspondiente. Los responsables de los grupos tomaron nota de los aportes quedando las conclusiones y recomendaciones listas para su redacción definitiva.

Desadlo Sostenible en los Sectores Marginafes. Expnencias y Modefos 327

Page 304: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

QUINTA PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DEL ENCUENTRO SUBREGIONAL SOBRE EXPERIENCIAS Y MODELOS DE PROYECTOS

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 305: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

GRUPO No 1

Tema: ANALlSlS DEL MARCO TEORlCO - METODOLOGICO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Coordinador: Pablo Sánchez Zevallos Secretaria: Maritza Palita

1. CONCEPCION DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Se entiende por desarrollo sostenible aquel que logra una sociedad que cubre sus necesidades, sin poner en peligro las posibilidades de vida de las generaciones futuras, bajo el concepto de equidad en libertad. Asimismo, debe tenerse como base del desarrollo a la comunidad sostenible; respetando su cultura e incentivando su participación y el fortalecimiento de la acción de los gobiernos locales. En esta concepción el criterio de sostenibilidad se enmarca en las variables de tiempo y la ecorregibn.

2. INSERCION DE LAS AREAS MARGINALES URBANAS Y RURALES EN LOS PLANES DE DESARROLLO

Los planes de desarrollo en el marco de la concepcibn del desarrollo sostenible deben enfocarse con un criterio ecorregional, potenciando el área rural e integrando la diversidad espacial, que conforma una unidad ambiental.

El desarrollo ecorregional debe considerar las interrelaciones urbano- rurales, poniendo énfasis en la integración cultural, establecimiento de servicios básicos elementales y la articulación física, social, económica, tecnológica y laboral.

3. INSERCION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA NUEVA SlTUAClON DE LA POLlTlCA MUNDIAL: MERCADO, NEOLI- BERALISMO Y GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA

La inserción se puede lograr a través de la ciencia y tecnología adecuada a nuestra realidad, como un instrumento de desarrollo, identificando nuestras

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 33 1

Page 306: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

fortalezas en términos de recursos humanos, culturales y organizativos que permitan aprovechar ventajas comparativas, competitivas y el potencial de los recursos de la biodiversidad que tienen nuestros paises.

4. INTEGRACION DEL DESARROLLO E INTEGRACION EN EL CAE

La integración del desarrollo puede promoverse a través del ITACAB concertando, articulando y complementando el desarrollo de proyectos en el marco del desarrollo sostenible integral.

Asimismo, debe reforzarse el sistema de información del CAE, estableciendo una Red para el intercambio de experiencias y conocimientos en el desarrollo de proyectos socialmente apropiados, que permita ejecutar acciones conjuntas y complementarias.

5. APORTES AL PROYECTO ITACAB Pll96-99

Analizando el proyecto, el grupo consideró que, no obstante ser innovador, presenta riesgos en cuanto a la disponibilidad de áreas libres y la heterogeneidad de las familias seleccionadas. Esta heterogeneidad y la dificultad para la selección de las mismas, darán lugar a graves problemas para su integración, participación y desarrollo armonioso.

Por estas razones el grupo sugiere adaptar la aplicación del modelo a una comunidad campesina existente en un marco ecorregional.

Finalmente, el grupo recomendó que de realizarse el proyecto, paralelamente se ejecuten proyectos con recursos propios.

332 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experjencias y Modelos

Page 307: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

GRUPO No 2

Tema: LA PLANEACION DEL PROYECTO DE DESARiROLO INTE- GRAL SOSTENIBLEY SU EVALUACION

Coordinador: Jorge Su Huamdn Relatara: Lourdes Peralvo Y.

El grupo empezó debatiendo sobre la perspectiva general del proyecta ITACAB P1/96-99, puesto que había fundadas inquietudes respecto a la viabilidad de una propuesta que intentara hacer una especie de "Aldea Laboratorio" a partir de un asentamiento humano nuevo. Las conclusiones respecto a este punto son en el sentido de que el reto del modelo está precisamente en probar si sirve para las realidades existentes, por lo que deberia ser una propuesta que se adapte a las condiciones en que actualmente se desenvuelven los grupos más pobres de las poblaciones rurales y urbano marginales, en los países del CAB.

Esto facilitaría también la difusión puesto que será mucho más dificil replicarlo si hay que partir de "crear" todas las condiciones necesarias para que la propuesta se desarrolle, en lugar de partir de las condiciones concretas que tienen las poblaciones actuales para impulsar un modelo como el propuesto.

1. DEFINICION DEL AMBlTO DEL ACClON

Se propone utilizar al máximo la información existente como los mapas de pobreza y los mapas de uso potencial de los recursos naturales, lo que puede dar una idea general de cudles son las zonas más prioritarias para impulsar el proyecto.

- Se deberia tener un enfoque básico para la definición del ámbito de trabajo, el enfoque de cuencas por ejemplo, pues seria recomendable tener como unidad básica de acción las microcuencas ya que en este ámbito muchas veces se encuentran no s61o poblaciones rurales sino también pequeííos grupos urbanos.

Este enfoque serviria para orientar el uso y manejo de los recursos en la población que se haya definido para implementar el proyecto.

- También seria recomendable impulsar una experiencia en cada una de las principales regiones de cada país (no s61o una aldea) porque cada región tiene ecosistemas diferentes, a lo que se deberia responder.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 333

Page 308: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- La población elegida debería tener algunas otras características que faciliten la difusión de la propuesta.

2.1 Metodología de planifica'cit5n

2.1.1 Diagnóstico.- Hacer un diagnóstico en el que se trate de establecer, fundamentalmente, las perspectivas de desarrollo y aspiraciones de la poblacióri seleccionada.

2.1.2 Difusión de la propuesta

- Cercanía a mercado objetivo

- Líderes potenciales para ejecutar el proyecto

- Población con alta tasa de migración a otras regiones

- Area ambiental crítica (mal uso de recursos naturales)

- Ubicación de fácil acceso, para recibir visitas y presentar el proyecto

Para que el proyecto no sea una imposición desde fuera, sino una contribución a las aspiraciones de desarrollo de la comunidad que garantice su compromiso en la ejecución y en todas las fases y aspectos del proyecto.

- Realizar la zonificación ecológica de todo el territorio con sus capacidades y potencialidades disponibles en la comunidad para, a partir de ahí, iniciar el desarrollo de la propuesta.

Comprender las características culturales de la poblacibn de forma que puedan ser respetadas y adecuadas para la ejecución del proyecto. AdemAs, para recuperar su conocimiento y sus tecnologías en beneficio de la propuesta.

- A partir de la evaluación de lo que existe se deben establecer prioridades de acción y un plan que defina las fases o etapas que debe cumplir el proyecto.

- Se debe tomar en cuenta estas prioridades para tratar de conseguir rápidamente resultados positivos en algunos aspectos, de manera

334 Desarrolla Sostenible en los Seciores Marginales. Expenencias y Modelos

Page 309: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

que se mantenga el interés de la población para llevar adelante la propuesta en todas las fases del proyecto.

- Elaboración de un plan que defina objetivos, metas, impactos esperados, así como indicadores para medir el alcance de objetivos y resultados.

2.2 Metodología de evaluación

Si se definen claramente desde la planificación los mecanismos que permitan una evaluación permanente con la población, sera posible hacer una evaluación global, más precisa y hacer los reajustes necesarios de acuerdo a las condiciones de avance del programa.

3. COMPONENTES

Los componentes se deben definir a partir de una evaluación de la situación existente y los niveles de autosuficiencia que se quieran alcanzar. Además, hay que incorporar entre los componentes una serie de servicios comunales básicos e indispensables para la vida comunitaria (aldea):

1 1 1 DOMESTICAS 1

SlTUAClON COMUNIDAD

4. NIVEL DEL PROYECTO Y GESTlON DEL MISMO

COMPONENTES

SERVICIOS COMUNALES

El proyecto debería hacerse a nivel de estudio de factibilidad que incluya una propuesta de gestión del proyecto.

AUTOSUFICIENCIAS

ALIMENTICIAS

ENERGETICAS

ESPACIOS COMUNALES (EDUCACION. S A L U D , CAPAGITACION, COMUNI- CACION. R E C R E A C I O N . INFRAESTRUCTURA BASICA)

- Capacitar para la autogestión de la misma población.

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 335

Page 310: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Capacitar para el liderazgo en todas las fases del proyecto con capacidad de negociación y operacibn (administración).

5. APORTES AL PROYECTO 01/96-99

El modelo crea nuevos asentamientos humanos y es allí donde se puede apreciar su mayor debilidad, debido a que presenta la necesidad de buscar previamente a los miembros que la conformarán, lo cual significa una movilizacibn de la población. A este respecto, quizh esto pueda ser usado para la colonización y aprovechamiento de nuevas tierras ganadas por proyectos de irrigación.

Otra debilidad que presenta el proyecto es en lo que se refiere a la adquisición del terreno, debido a que se busca trabajar sobre el kxito, pues es demasiado exigente respecto a los requisitos que debe poseer. Esto limita replicarlo por que la realidad no es un ejemplo de uniformidad, muy al contrario presenta diferencias muy marcadas en las subregiones.

El proyecto deja de lado a los asentarnientos existentes y es allí donde debiera estar orientada la propuesta. Se recomienda dar prioridad a los asentarnientos rurales donde tiene mayores probabilidades de Cxito el modelo propuesto.

336 DesmIIo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 311: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

GRUPO No 3

Tema: ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS EMPLEADAS EN EL PROCESO DE EJECUCION DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO, CON EL COMPONENTE PRINCIPAL DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

1. FORTALEZAS DEL PROYECTO

Ofrece un desafio válido para enfrentar los temas de pobreza, cuidado del medio ambiente y sostenibilidad.

Las propuestas "del proyecto" y de las "instituciones participantes" representan tina diversidad de conociniientos, tecnologías y metodologias.

Propicia el concepto de "lo integral - lo sistémico".

2. DEBILIDADES DEL PROYECTO

2.1 De contexto:

Legal (Ley de aguas y tierras) Económico Histbrico-social-cultural Ordenamiento territorial Institucionalidad existente

2.2 Con relación al proyecto en sí, se recomienda:

2.2.1 A nivel de los objetivos:

Generar un proceso de participacibn desde la génesis (se trata de fomentar el protagonismo - invitacibn) Reformular la génesis de involucramiento de la población (rural o urbana). Se suguiere empezar con poblaciones ya establecidas Desarrollar experiencias "tipos" Mejorar la eficiencia económica del proyecto (relación costo/ familia) Flexibilizar el concepto sobre autosuficiencia (debido a la inserción en el modelo econbmico)

- --

Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modehs 337

Page 312: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2.2.2 A nivel de los medios

Capacitacibn: para generar o aumentar capacidades y autogestión: En el aspecto político: acceso a decisiones técnicas y económicas

Investigación: priorizar la investigación - acción

2.2.3 A nivel de los productos

Replicabilidad, considerando por lo menos la diversidad de territorios o agroecosistemas y el aspecto económico

3. IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Definición operativa: efectos y resultados de un proyecto sobre una realidad determinada.

El grupo consideró el impacto en función de un fin principal del proyecto: la emancipación de la dependencia externa para ello es necesario evaluar los siguientes factores:

Producción, productividad e ingreso (el ingreso es ahorro, ganancia monetaria).

Recursos naturales y medio ambiente (agua, suelo, planta, diversidad: flora, fauna).

Nivel de part.icipación y autonomía de gestión y decisión de la población objetivo.

METODOLOGIA PARA EL MONITOREO Y EVALUACION PARTICIPATIVA

Diagnóstico integral para la situación "0" (situación base o partida)

Elaboración participativa de indicadores de impacto

Evaluación permanente o monitoreo

Evaluaciones finales y de etapas del Proyecto (periódicos)

-- - . . - . .

338 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 313: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

S. LA ESTRATEGIA PARA LA COORDINACION Y COOPERACION INTERINSTITUCIONAL

1. En la elaboración de la propuesta

Identificación del ámbito y grupo beneficiario y sus actores sociales como:

Población y organizaciones de base Municipio Sectores públicos (educación, salud, etc) Programas nacionales (PRONAMACHS, PRONAA, etc) ONGs Iglesias Sector empresarial

Coordinación con las autoridades locales y municipales para una planificación participativa a nivel local.

Coordinación del plan con entidades que ejecutan acciones en el iimbito

Elaboración del Programa/Proyecto Integral a nivel local

En la ejecución del ProgramaIProyecto

Cooperacibn interinstitucional, a nivel local, en la ejecución del Programa/Proyecto y programacibn conjunta de actividades.

Concertar con el sector Público y Programas Nacionales mediante un convenio general a nivel gobal y convenios específicos con el sector que interviene en el Programa a nivel local.

En la evaluación

Evaluacihn concertada del Plan con los actores sociales participantes.

La población objetivo será integrada desde el principio a las coordinaciones interinstitucionales, garantizando así su continuidad.

DesmIIo Sostenible en /os Sectores Marginaies. Expen'encias y Modelos 339

Page 314: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

METODOLOGIA PARA LA COORDINACION Y COOPERACION INTERINSTITUCIONAL

La coordinación para la planificación y evaluación se realiza con talleres participativos, empleando métodos de dinhmicas grupales. En la convocatoria se debe garantizar la participación equitativa y solidaria de la población beneficiaria incluyendo las instituciones Públicas y Privadas. 0

Formación de monitores para el seguimiento y evaluación del plan

Talleres de capacitación para el fortalecimiento de las organizaciones de base

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Partimos del punto de vista que en el proceso de transferencia de tecnologías esthn presentes los siguieñtes elementos: Fuente, Medio y Sujeto.

- En cuanto a la fuente de tecnología se considera que se debe transferir la autóctona, previos procesos de mejoramiento y de validación, sin descartar la foránea que pueda tener factores innovadores y de impacto sobre la calidad de vida.

- Medio, mediante un proceso de concertacibn se buscarh en las universidades, las entidades estatales, la iglesia, y las ONG's, que tienen ascendencia en la comunidad, pongan sus recursos físicos, humanos y tecnológicos al servicio de los procesos de transferencia tecnológica.

Estrategia: Las entidades anteriormente mencionadas se encargarán de efectuar el inventario tecnológico y la investigacibn aplicada, orientadas al mejoramiento y a la validación.

Se considera que la asesoría es la mejor forma de materializar los procesos de transferencia, sobre todo en sus etapas iniciales, tendiendo a darle autonomía a los beneficiarios. La capacitación conducente a la transferencia seria conveniente enmarcarla dentro de los niveles de educación no formal o informal.

No sería conveniente la utilización de "paquetes tecnológicos" sino la entrega de contenidos en una forma dinámica adaptados a las características del beneficiario y las variantes condicioneslocales.

340 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expenkncias y Modelos

Page 315: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

7. EL GENERO Y LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Criterios para incorporar esta dimensión

Género se interrelaciona directamente con el concepto de familia, y con la red de relaciones familiares y de parentesco.

No concebimos el género como una separación o aislamiento de la mujer del núcleo familiar o de los grupos sociales o institucionales.

Género implica un concepto profundo de solidaridad y reciprocidad intergtnero.

La mujer es el eje central de socialización, de formulación y gestión educativa.

La sostenibilidad de las tecnologías propias y las incorporadas depende de una internalización y recreación natural de esos procesos; en ellos, la mujer desempefia un papel permanente, por lo que requiere de acciones educativas especificas.

Desardo Sostenible en /os Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 34 1

Page 316: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

SESION DE CLAUSURA

PALABRAS DEL ING. CARLOS CHlRlNOS VILLANUEVA, DIRECTOR- EJECUTIVO DEL ITACAB

Señores miembros de la mesa de honor: Señores participantes:

Después de 20 horas de trabajo, dedicadas al propósito de la convocatoria, hemos llegado a la sesión de clausura. Los relatos de los tres grupos de trabajo o del taller, nos indican con toda claridad que se han alcanzado los objetivos propuestos para este Seminario. Tengo que expresar nuestra complacencia por haber acertado en la selección de las instituciones y especialistas participantes en el evento y debo expresar también nuestro agradecimiento por habernos ayudado a cumplir una aspiracih institucional, la de convertir al ITACAB, en estos 2 días, en un espacio de reflexión y d iscusih para tratar el urgente tema de buscar soluciones integrales para el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores marginales-urbano-rurales- de. los paises miembros del Convenio Andrés Bello.

Otro producto del Seminario ha sido el estudio minucioso de nuestro Proyecto P1/96-99. Los valiosos aportes recibidos durante el desarrollo del taller harán posible introducir oportunamente, los reajustes correspondientes.

Ahora, en nombre de la Institucibn, quisiera hacer los siguientes agradecimientos:

- A los doctores Polan Lacki y Pablo Shnchez por sus magníficas conferencias que cumplieron el propósito de motivar a los participantes.

- A los especialistas invitados de Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y Perú, por las documentadas exposiciones de las experiencias de desarrollo integral seleccionadas.

- A Scrgio Acevedo, asesor del ITACAB, por su constante apoyo y participación en el evento.

- A Alvaro Campo Cabal, Coordinador del Area de Ciencia y Tecnología del Convenio, por habernos acompafiado durante todo el evento, pese a los compromisos propios de su cargo.

342 D e s d l o Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 317: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- A todos los participantes nacionales, sin cuyo concurso a este evqnto no hubiera alcanzado los objetivos propuestos. Agradezco también la participación del Dr. Pedro Henríquez Guajardo, Secretario-Ejecutivo del Convenio Andrés Bello quien nos acompafió el día de ayer, como demostración de identificación y respaldo institucional que ahora, en cumplimiento de sus responsabilidades, debe estar asistiendo a la ceremonia de transmisión del marido presidencial en Quito, Ecuador.

Finalmente nuestro reconocimiento al Ministerio de la Presidencia, cuya presencia se ha manifestado con la participación de representantes del FONCODES en los trabajos de Seminario y de la Srta Vice-Ministra de Desarrollo Social, en la sesión inaugural.

Ahora tengo el agrado de dejar con ustedes al Ing. Fabio Barahona, de Colombia, para que les dirija unas palabras en nombre de todos los participantes.

EL ING. FABlO BARAHONA

Dr. Alvaro Campo, representante del Secretario Ejecutivo del CAB; Ing. Carlos Chirinos, Director Ejecutivo del ITACAB; Ing. José Sánchez Narvaez, Coordinador de Ciencia y Tecnología del ITACAB; ilustres representantes de los paises del CAB; Ing. Polan Lacki, representante de la FAO-Chile; distinguidos Rectores y representantes de las Universidades peruanas; representantes de las Iglesias, y de los Organismos no gubernamentales; seiioras y seiiores. Aúno el sentir de los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela al expresar a los directivos del ITACAB nuestros más sinceros agradecimientos por habernos hecho partícipes de este magno evento.

La extraordinaria organización, la acertada dirección y coordinación y esa esmerada atención que nos han dispensado, quedara grabada en nuestras memorias como la manifestación auténtica de la más amable tradición peruana. Señores del ITACAB, su convocatoria no ha terminado hoy, a esta hora; a partir de este mom&nto ha surgido un comprdmiso mutuo, generado del análisis de nuestras experiencias, que nos ha colocado en una proyecciún que trasciende mis allá del instinto de conservacibn; es el desafío a integrar lo desintegrado, si no queremos ver nuevas generaciones más hambrientas, más pobres, más caóticas, con los más altos grados de crisis social y estrés ambiental. Es incuestionable que si bien nuestros países tienen diferentes aspectos geográficos, también es cierto que nos son comunes todos aquellos factores que están incidiendo en el deterioro de la calidad de vida humana; por lo tanto, debe ser común nuestra respuesta al cohesionar nuestros esfuerzos

Desarrollo Sostenib~ en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 343

Page 318: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

y experiencias dentro de una gran vocación de amor por los demás, por los de hoy, por los de mañana; para abordar alternativas que dentro de este proceso de integracibn subregional, presenten soluciones viables, practicas y prontas, dentro de la conceptualización del desarrollo sostenible.

Tenemos la certeza que este evento condicione, además, la iniciación de una red de información de experiencias que son nuestros más vehementes deseos y propósitos; de que no nos quedemos solamente en el nivel del intercambio informativo sino que este sea un primer paso para formular e integrar proyectos conjuntos. Los procesos aqui expuestos nos han demostrado que hay avances, que la diversidad de las propuestas es una base prospectiva que no podemos relegar.

SeAoras y seíiores, nos anima la convicción de que no hemos asistido a una reunión más, para hablar de lo mismo que hablaremos dentro de un tiempo en una reunión similar. Tenemos la seguridad que nuestro compromiso con la humanidad nos impele a presentar, en un futuro inmediato, resultados reales y pragmáticos en beneficio de nuestra autosuficiencia alimentaria, energética, domtstica y económica. Muchas gracias.

PALABRAS DE CLAUSURA A CARGO DEL DR. ALVARO CAMPO CABAL EN REPRESENTACION DEL DR. PEDRO HENRIQUEZ GUAJARDO, SECRETARIO EJECUTIVO DEL CAB

Con ocasibn de esta clausura quiero hacer referencia a cinco puntos que debo destacar. El primero de ellos es señalar que el seminario que hemos vivido y el taller que hemos realizado, es fundamentalmente la misión del Convenio puesta en acción. El CAB como se señalb el día de ayer procura la integración desde los ámbitos de lo educativo, lo cultutral, lo científico y tecnológico, en función de la elevación del nivel de vida de los pueblos. Ese elemento quizhs no halla estado en el pasado de manera tan contundente en la conciencia institucional, como se ha venido dando de manera más reciente. El ITACAB es un organismo centrado en la búsqueda de utopías, la integración es una utopía; es una búsqueda que procura superar las aparentes dificultades de las distancias de un conocimiento del otro. Es hora de acercarnos, intercambiar experiencias, y descubrir lo que aqui se ha seíialado, la existencia de las "comunalidades". También es una utopía la búsqueda dela construcción de lo que confiamos llegue a ser algún día la Comunidad Iberoamericana o la Comunidad Latinoamericana.

Un segundo aspecto tiene que ver con el nuevo rumbo del ITACAB, cuyo nombre y siglas no se han modificado; pero si han recibido un acento. El Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores

344 Desariollo Sostenible en los Sectores Marginales. Expzienciaas y Modelos

Page 319: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Marginales más centraba su accionar en la primera parte, en el rescate de tecnologías apropiadas, en la difusión, en esfuerzos de comunicación- información; pero la parte referida a los sectores marginales se había diluido en su accionar, soslayando un tanto su filosofía fundacional.

El Consejo Directivo del ITACAB, como se dijo ayer, propuso las modificaciones pertinentes, en octubre y noviembre de 1995, las que fueron ratificadas y aprobadas por la XVIII Reunión de Ministros del CAB. Ahora, se ha puesto énfasis en compartir y promover los esfuerzos de articulación necesaria en contra de las pobrezas, y este evento constituye un primer esfuerzo en este nuevo rumbo del ITACAB.

Un tercer aspecto que recogemos de estas presentaciones, a mi juicio, es una nota de confianza. Aunque a veces somos pesimistas yo creo que más opciones hay para la confianza; hemos escuchado esfuerzos, muchos de ellos de quinquenios, de décadas, pero entusiastas, con logros, que muestran cómo en todos nuestros países hay esfuerzos serios consolidándose y buscando alternativas dentro de un sentimiento de solidaridad centrado en la mujer y el hombre latinoamericano.

Un cuarto punto que quiero destacar, lo dijo Fabio Barahona en sus bellas palabras, tiene que ver con el ambiente creado por el ITACAB en la dimensión del objetivo; nuevamente el ITACAB, Carlos Chirinos y todo su personal se han mostrado como anfitriones cálidos y pródigos; nos han alimentado espiritualmente, pero también de manera muy significativa fisiológicamente, lo cual agradecemos.

Finalmente, como lo mencionó también Fabio, más que la confianza tengo la certeza de que no ha sido una reunión más, sino una experiencia enriquecedora que ha generado el establecimiento de nuevas relaciones, nuevas amistades, y confiamos que ello, sumado a los aportes que ha recibido el ITACAB para el proyecto central, se constituyan en un elemento innovador en la programación del ITACAB para el cuatrienio; o varias, por que toda la programación está articulada alrededor de un eje Único; lo que significa de manera importante que ITACAB se unte; no hable de las cosas que otros hacen, si no que hable sus propias experiencias. El aporte de ustedes en los tres grupos de trabajo, a mi juicio, son coincidentes, más iluminados en uno u otro aspecto, pero todos constituyen enriquecimientos importantes para la acción central del ITACAB, en este cuatrienio.

Dicho lo anterior quiero expresar que ha sido muy grata y honrosa la oportunidad de haberme encontrado con amigos antiguos y tener nuevamente la oportunidad de una experiencia de enriquecimiento en esta casa de Andrts

Desarrollo sostenible en los Sectores Marginale. Experiencias y Modelos 345

Page 320: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Bello, por lo que Bello significa. He tenido experiencias muy especiales en el Convenio, y es que en los momentos más cruciales normalmente he tenido al frente a un busto f i n a imagen de Andrés Bello; pues lo que él representa como educador es un elemento central de todos estos procesos. Andrés Bello fue también un gran jurista, y un gran filblogo, un gran cultor de la lengua y de las lenguas.

Para Carlos Chirinos y todos ustedes nuestros agradecimientos y la confianza de que continúe este esfuerzo amoroso, como lo ha-sefialado Fabio, que es el trabajo al servicio por los demás, sobre todo de los más necesitados.

Me honro en clausurar los trabajos de este Seminario Internacional, en nombre del Dr. Pedro Henríquez Guajardo, Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello.

346 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 321: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXOS

Page 322: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 1

DOCUMENTO BASE (Distribuido junto con la convocatoria)

T. PRESENTACION

ITACAB ha iniciado su programación cuatrienal 1996- 1999 con una serie de propuestas, que tratan de llevar a la practica los principios y recomendaciones que sustentan la reorientación institucional contenida en el documento "Pasado, presente y futuro del ITACAB".

La reorientación se basa en el espíritu y la letra del Tratado de la Organización del Convenio Andrés Bc:llo, suscrito por los paise:j miembros en Madrid, noviembre de 1990.

Una de las recomendaciones propone el estudio, implementación y difusión de alternativas concretas de desarrollo social y ambiental sostenible. A partir de esta idea matriz se elaboró el Programa denominado "Construcción de un modelo de desarrollo integral ecológico", dentro del cual se encuentrac: el proyecto emblemático P1/96-99 "Desarrollo social integral ecológico" y el P2/96 "Encuentro subregional sobre experiencias y modelos de proyectos de desarrollo sostenible".

El programa aludido considera el Proyecto P-1 como el eje fundamental del accionar institucional a largo plazo, ya que su v i p , c i a de 4 anos es extensible a otros periodos similares. Una de las estrategias que se usará para iniciar este proyecto es buscar y analizar las experiencias n á s exitosas en los paises del CAB; a partir de las cuales se pueda contribuir al disefio definitivo del Proyecto ITACAB No 1 /96-99, incorporando las modificaciones que tales experiencias aporten.

Se plantea que el certamen sea un espacio de discusión y reflexión que reúna a expertos internacionales para tratar el tema del desarrollo de los sectores marginales, que incluya el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Es cierto que hay muchas experiencias con exito relativo que enfocan el desarrollo desde diferentes puntos de vista; algunas de las cuales se consideran

. .

UesarruIIo Sostenible en 10s Sectores Marginaies. Experiencias y ModeIos 349

Page 323: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

a sí mismas como integrales, pero subsistiendo aún el problema de la pobreza y la marginación, es necesario compartir las experiencias ganadas y avanzar en el dificil camino de promover un verdadero desarrollo social, integral y ecológico.

OBJETIVOS

Convocar y reunir a representantes de los países miembros del CAB, expertos en modelos de desarrollo para el mejoramiento de la calidad de vida, con el propósito de intercambiar experiencias y unificar criterios.

Conocer los lineamientos de política, metodologías y estrategias empleadas en las experiencias, así como en la formulación de modelos exitosos nacionales.

Revisar los resultados, limitaciones y factores de éxito de las experiencias nacionales, en relación al impacto social, económico y ecológico.

Revisar y reajustar, si fuera el caso, la propuesta modelo de proyecto de desarrollo sostenible a ser implementado en el Perú y posteriormente reproducido en los países del CAE.

111. METODOLOGIA

Como acciones previas a la realización del encuentro, el ITACAB ha desarrollado un intenso proceso de coordinación con las Secretarías Nacionales y Entidades Especializadas del CAB, así como con los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología para lograr las propuestas de las experiencias candidatas a ser invitadas en cada país. Como resultado de estas coordinaciones se ha seleccionado una experiencia por país y su responsable, quien ha sido invitado a asistir al Encuentro como representante nacional, trayendo su experiencia y la visión local del problema de la promoción del desarrollo integral de las comunidades más necesitadas.

A cada uno de los representantes de los países, se les pedirá el envío oportuno de los informes de sistematización de las experiencias a presentar, con el fin de reproducirlas y entregarlas a los participantes, como material de trabajo.

Los objetivos del encuentro serán alcanzados mediante la aplicación de técnicas que faciliten el diálogo, la reflexion y la participación activa de los integrantes.

350 Desa~ollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 324: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

La reunión estará dividida en tres partes:

En la primera parte se hará una exposición preliminar sobre la problemática del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones marginales y en situación de extrema pobreza. Corresponderá a expertos peruanos e internacionales, especialmente seleccionados e invitados, desarrollar los temas específicos en Conferencias Magistrales.

- La propuesta del ITACAB y las tecnologías apropiadas como una opción del desarrollo integral.

- El mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbano marginales en el contexto del neoliberalismo y la economía de mercado.

- Los lineamientos de política en torno al desarrollo social.

La segunda parte del Encuentro estará dedicada a la presentación de las experiencias nacionales (30' ), debiendo los expositores dar énfasis a la concepción de su modelo, las estrategias empleadas, los componentes tomados en cuenta, los resultados obtenidos y el impacto en la población y el medio ambiente. Luego de la exposición habrá un periodo de 10' para que los participantes formulen sus preguntas.

La tercera parte del evento será un taller de trabajo por grupos, en los que se analizará y propondrá alternativas a los aspectos expuestos en la segunda parte. Los rcisultados grupales se llevarán a una plenaria para. conocer y aprobar consensualmente una propuesta de desarrollo viable y adecuado para el mejoramiento de la calidad de vida en los paises del CAB. Este trabajo se basará en el análisis del Proyecto 1 /96-99, que se enriquecerá con los aportes y nuevas estrategias que los participantes propongan en sus respectivos grupos.

ITACAB nombrará un equipo relator encargado de registrar las incidencias, elaborar las conclusiones y recomendaciones y preparar el ,

informe final de la reunión. El producto del encuentro será sistematizado, publicado y difundido entre los diferentes niveles de decisión de los países miembros, además de ser incorporado al Proyecto definitivo del ITACAB. .

Tanto para la primera como para la segunda parte del certamen se nombraran presentadores y directores de debates para conducir las exposiciones.

Desarrdo Sostenibk en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 35 1

Page 325: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Habrá varios grupos de trabajo, cada uno de los cuales tratará un tema específico. Al interior de cada grupo de trabajo, se nombrará un director de debates y un secretario, para ordenar y registrar el debate y las discusiones; así como para coordinar con el equipo relator, el mismo que recibirá los resultados del trabajo grupal.

El documento GUIA PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO contiene información sobre los temas y subternas que tratarán los 3 grupos de trabajo y la conformación de los mismos.

IV. CONCEPTOS BASICOS PARA PROYECTOS DE DESA- RROLLO SOSTENIDO

1. EL MARCO TEORlCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

El fin supremo de los modelos y proyectos analizados es el desarrollo sostenido, concepto que se está manejando de diversas maneras pero su acepción concertada prioriza el logro de una sociedad que cubra sus necesidades, sin poner en peligro las posibilidades de vida de las generaciones futuras, bajo un enfoque de equidad y libertad.

Tambikn se dijo que la base del desarrollo es la comunidad sostenible; donde se respete su cultura e incentive la participación y el fortalecimiento de la acción de los gobiernos locales. Esta concepción se enmarca en el criterio sostenible a las variables dc tiempo y ecorregión.

Las variables ecorregión debe enfocarse en el marco de la concepción del desarrollo, potenciando el área rural e integrando la diversidad espacial, conformantes de una unidad ambiental. Asimismo se considerará las interrelaciones urbano-rurales, poniendo énfasis en la integración cultural, el establecimiento de servicios básicos y la articulación fjsica, social, económica, tecnológica y laboral.

El mundo ha cambiando y el desarrollo sostenible debe enfrentar una nueva situación económica y política, que se expresa en la vigencia del neoliberalisrno, el mercado, la competitividad y la globalización de la economía. En este contexto, el desarrollo sostenible debe insertarse a través de la ciencia y tecnologías apropiadas, identificando las fortalezas en términos de recursos humanos, culturales y organizativos; permitiendo aprovechar las ventajas comparativas y el potencial dc los recursos de la biodiversidad que tienen en nuestros países.

352 DesarrolJo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 326: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Una de las conclusiones de esta reunión propuso encontrar la integración del desarrollo a través del ITACAB, articulando y complementando el desarrollo de proyectos, en el marco del desarrollo integral sostenible. Por otra parte debe reforzarse el sistema de información del CAB y establecerse una red para el intercambio de experiencias y conocimientos en el desarrollo de proyectos socialmente apropiadas. Del mismo modo debe permitirse la ejecución de acciones conjuntas y complementarias.

2. PLANEAMIENTO Y EVALUACION

Los proyectos que pretenden contribuir al desarrollo integral y sostenible deben cubrir una serie de aspectos que involucra la planeacion de los mismos. La definición del ámbito de acción es un aspecto primordial, por lo que se propone utilizar al máximo la información ya existente, como son los mapas de pobreza, mapas de uso potencial de los recursos naturales, etc. Con ellos se puede dar una idea general de cuales son las zonas prioritarias para impulsar el proyccto. Está demostrado que la unidad territorial para la planeación de los proyectos, es la cuenca, definiendo sus unidades básicas de acción en las microcuencas. El enfoquc de cuencas orienta el uso y manejo de los recursos por la población urbana o rural involucrada en el ámbito de trabajo del proyecto.

La diversidad de nuestros países impone la necesidad de impulsar experiencias en cada una de las principales regiones, por lo que los ecosistemas y los aspectos culturalcs de sus poblaciones son diferentes; no se podría desarrollar un proyecto único para varias realidades discimiles. La planeación comienza generalmente con un diagnóstico donde la participación dc la población asegure su concordancia con la realidad social, física y econámica. Este diagnóstico deberá mostrar las verdaderas perspectivas del desarrollo y las aspiraciones de la población usuaria.

El proyecto será participativo y no una imposición externa, pues el compromiso que dcben asumir los usuarios del mismo es la garantía de la apropiación de las propuestas y dcl éxito final; dc allí que se priorice la intcrvcncion de decisión de los usuarios cn las fases de planeación, ejccucivn y evaluación del proyecto. Cuando un proyecto es piloto, innovador o se pretende difundirlo en comunidades similares; además debe considerar la cercanía a los mercados objetivo, la presencia de líderes potenciales que aceleren la implementación del proyecto y que la ubicación del mismo facilite el acceso.

Un aspecto importante de la planeacion es la zonificación del territorio, no sólo ecológica sino productiva; identificando así las capacidades y

Desarrollo Soste~lible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 353

Page 327: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

potencialidades de los recursos con respecto al desarrollo buscado. Como aspecto primordial la planeación debe comprender las características culturales de la población, de forma que las respeten e impulsen recuperando, incluso, su propio conocimiento tecnológico del proyecto y sus acciones.

Por otro lado se concuerda que el desarrollo es complejo y abarca diferentes esferas socioeconómicas del sistema comunal; de allí que deben establecerse prioridades en un plan de acción que defina las fases o etapas que debe cumplir el proyecto. Una estrategia que se deriva de esta consideración es que las prioridades abordadas por el proyecto trataran de conseguir rápidamente resultados positivos, a lo mejor pequeiios y parciales; de manera que se mantenga el interés de las poblaciones para llevar adelante el proyecto y sus propuestas.

Finalmente, un planeamiento define objetivos, metas e impactos esperados, de acuerdo a los recursos y a los plazos que se disponen.

Con respecto a la evaluación de los proyectos y sus impactos, se definen desde la planeación; identificando mecanismos que permitan una evaluacibn participativa permanente; que de pie a los reajustes en el avance de los programas y haga posible una evaluación global y una evaluación del impacto final.

Muchas veces se aborda el desarrollo con varios proyectos complementarios o con un proyecto integral que contiene componentes específicos. Una propuesta es que los componentes contribuyan a lograr las autosuficiencias comunales: alimentaria, energética y domestica, que luego deriven en autosuficiencias económicas y ecológica.

Los proyectos deben hacerse a nivel de estudio de factibilidad incluyendo una propuesta de gestión del mismo, Esta gestión se logra con la capacitación de la poblaciim meta, sobre todo de los líderes locales.

3. ESTRATEGIAS Y METODOLOGlAS

3.1 El monitoreo y la evaluación

La ejecución del proyecto del desarrollo incluye el seguimiento y evaluación del mismo, como un mecanismo que asegure el logro de los objetivos y priorice un impacto final positivo. Esta actividad debe ser participativa por las razones expuestas anteriormente; iniciandose con la situación "0" de partida, que le da el diagnóstico.

354 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 328: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Los indicadores se seleccionan de antemano pues deben ser comparables desde el inicio hasta el final del proyecto. Con ellos se puede realizar el monitoreo constante para verificar el correcto avance de las acciones y para corregir las desviaciones. La evaluación más consistente se hace en forma periódica, trimestral, semestral y /o anual, coincidiendo con las fases o etapas principales del proyecto. Al final se desarrolla la evaluación ex-post o del impacto en la población y el ambiente.

3.2 La coordinación y cooperacibn interinstitucional

Una estrategia de comprobada eficacia es la coordinación y cooperación interinstitucional, la cual se puede dar en tres momentos: en la elaboración de la propuesta, en la ejecución de programas y en la evaluación.

Durante la elaboración de la propuesta se identifica el ámbito de trabajo, el grupo usuario y los grupos sociales que influyen en él. D e allí que la primera coordinación es con la población y su organización interna; paralelamente se involucra a los gobiernos locales, ya que constituyen la primera instancia en la relación comunidad-estado, donde se supone existe la función de promoción del desarrollo. Seguidamente la coordinación se establece con los sectores públicos y privados que tienen ingerencia cn el ámbito de acción, ya sea como proveedores de servicios, promotores del desarrollo y, de casos especiales como las iglesias y las instituciones productivo-empresariales.

La coordinacibn tiene varios niveles, destacandosc inicialmente el lo- cal, lucgo el regional y finalmente cl nacional; de acuerdo a los avances y necesidades del proyecto y de sus gestiones. Para la ejecución del proyecto se incide en la coordinación como un mecanismo para la conccr tac ih dc acciones, que evite la duplicidad de éstas y el uso irracional de recursos escasos. Del mismo modo cs necesaria la coordinación y cooperación para el proceso de evaluación.

La coordinacion y cooperación interinstitucional se realiza generalmente mediante talleres participativos y , cuando involucra a la poblacibn usuaria se emplean métodos de dinámicas grupales. Estas acciones deben garantizar la participación equitativa, solidaria y responsable de las poblaciones y las instituciones. De donde se desprende la necesidad da capacitar a todos los actores, especialmente de las organizaciones de base; para fortalecer y formar monitores y í o agentes promotores locales que intervengan en el desarrollo dc los proyectos y su evaluaci6n.

3.3 Transferencia de tecnologías apropiadas

Partiendo del punto de vista de que en el proceso de transferencia de - - - .-

DesxrolJo Suste~tiblc. en los Sectol-es Marg~nalt-s. Exper~encias y Modelos 3 5 5

Page 329: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

tecnologias apropiadas están presentes tres elementos: fuente, medio y sujeto. En cuanto a la fuente de tecnologias se considera oportuno validar y mejorar la tecnología autóctona como estrategia inicial; para luego incorporar tecnologias foráneas que aporten factores innovadores y contribuyan con un impacto positivo en la calidad de vida dc los usuarios. El medio para transferir tecnologias apropiadas es diverso y comprende un proceso permanente y concertado, ya que se incluye la participación de Universidades, Organismos del Estado, ONGs, Iglesias y otras organizaciones que tienen ascendencia en la comunidad meta.

La transferencia, como proceso en sí, supone que las entidades involucradas dispongan de recursos físicos, humanos y tecnológicos para ponerlos al servicio de la transferencia. Como estrategia cspecífica, estas entidades efectuarán un inventario tecnológico de lo que existe local y regionalmente, después se programará la investigación aplicada que aborde los problemas tecnológicos aun no resueltos; entendiéndose que la orientación final de éstas es validar las tecnologías locales, mejorarlas o innovarlas.

La etapa inicial de la transferencia es la más difícil, por lo tanto, la asesoría permanente es necesaria para materializar y afianzar los cambios previstos. Luego de lograda la masa crítica, lo importante es darle autonomía de gestión a los usuarios. Esta fase está enmarcada en la educación formal y no formal. En cuanto a los contenidos, no es conveniente utilizar "paquetes tecnológicos" como tales sino entregar contenidos en una forma dinámica y adaptada a las características del usuario y a las variantes condiciones locales.

3.4 El género y los proyectos de desarrollo

El concepto género se relaciona directamente con el concepto de familia y con la red de relaciones familiares y de parentesco. No se concibe al género como una separación o aislamiento de la mujer del núcleo famil- iar o de los grupos sociales e institucionales. El gknero implica un concepto profundo de solidaridad y reciprocidad intergénero; recordando que la mujer es el eje central de la socialización y de formulacihn y gestión educativa.

La sostenibilidad de las tecnologias apropiadas, locales o externas, depende de una internalización y reacreación natural dc estos procesos. En ellos la mujer desempeña un papel permanente, por lo que se requiere de acciones educativas específicas que contribuyan al logro de esta delicada misión.

356 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencjas y Modelos

Page 330: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 2

GUIA PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO

Durante el cncuentro habrá un taller para el análisis de sub-temas, integrado por tres grupos de trabajo. El taller se llevará a cabo el día viernes 9 de agosto a partir dc las 8:20 am, después de la presentación del perfil del Proyecto 01 /96-99 del ITACAB.

Cada grupo de trabajo nombrará un Director de debates y un Secretario, para dirigir y registrar la discusión, conclusiones y recomendaciones respectivas. EI Director de debates tendrá la responsabilidad dc cncausar la discusión dentro de los tkrrninos de los objetivos grupales cn el tema seleccionado, rcspetanrlo los tiempos dedicados a cada acápite.

El I'TACAB ha conformado de antemano los grupos de trabajo, de acuerdo a las especialidades y experiencias de los participantes; tcniendo en cuenta tantu la conveniencia de rcalizar un rraba.jo multidisciplinario como la calidad dcl producto esperado. Sin cmbargo, son posibles algunos cambios, en cuyo caso los participantes deben haccr conocer su decisihn al Coordinador dcl evento, al terminar el primer día dcl Encuentro.

GRUPO No 1

Tema: ANALlSlS DEL MARCO TEORICO-METODOLOGICO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Deberán recoger, analizar y sistematizar el marco teórico metodológico en el que se insertan los procesos de desarrollo presentados, y esbozar una propuesta de marco general, cn lo que sc refieie a:

- Concepción del desarrollo sostsnible

- Inserción dc las áyeas marginales urbanas y rurales en los planes de desarrollo

- Inserción del desarrollo sostenible en la nueva situación de la política mundial: Mercado, neoliberalismo, globalización de la economía, etc

- -

Desarrollo Sostenlble en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 357

Page 331: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Integracihn del desarrollo y la integración en el CAB

Integrantes:

- Dr. Roberto Tarté. Panamá - Ing. Nelson Oros. Bolivia - Ing. Pablo Sánchez Zevallos. ASPADERUC - Cajamarca (Director de

debates) - Dr. Alvaro Campo Cabal. SECAB - Bogotá - Dr. Amaro Zavaleta García. CONCYTEC - Ing. Luis Zegarra Aymara. Universidad Nacional San Agustin de Arequipa - Ing. Jorge Ponce Urquiza. Representante del Colegio de Ingenieros del

Perú - Arq. Maritza Paliza. Centro Bartolomé de las Casas - Cusco (Secretaria) - Sra. Marisela Benavides. MITINCI - Vice Ministerio de Industria - Biol. Alfonso Lizárraga. RAAA - Ing. Eleuterio León. TECSO

Producto esperado:

- Resumen de un marco teórico conceptual aceptado en consenso y propuesto para los proyectos a desarrollarse en el futuro. Incluirá todos los acápites del tema planteado.

- Aportes al Proyecto O1 /96-99 del ITACAB respecto a su marco teórico metudolhgicu

GRUPO No 2

Tema: LA PLANEACION DEL PROYECTO DE DESARROLLO INTE- GRAL SOSTENIBLE Y SU EVALUACION

Deberán recoger las experiencias ganadas en los Proyectos presentados para conocer y proponer una metodología que podría ser asumida en posteriores proyectos, en lo referente a:

- Definición de ámbitos de trabajo

- Metodología dc planificacion y evaluación de los proyectos

- Componentes y/o subproyectos

358 Dcsarroih Sostcnibk CII los Sectiires M;irginalc3.s. 6:uprrirn~,ic1s y Modelos

Page 332: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- Nivel de los proyectos y gestión de los mismos

Integrantes:

- Dra. Petra Josefina Moreno. Venezuela - Dra. Lourdes Peralvo. Ecuador (Secretaria) - Ing. Federico Núfiez Palomino. IDMA - Antrop. Juan Camborda Ledesma. Universidad San Cristóbal de

Huamanga - Sr, Hipólito Pari Yufra. Universidad Nacional del Altiplano - Puno - Tng. Jorge Su Huaman. FONCODES (Director de debates) - Sr. Edwin Vegas. Universidad Nacional de Piura - Econ. Elízabeth Acevedo Sánchez. Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo - Ing. Arturo Vasquez Salazar. CEDECUM - Puno - Ing. Yolanda Guzrnhn Guzmán. IIAP - Iquitos - Sr. Miguel Saravia. ITDG - Ing. Miguel Hadzich . Grupo de apoyo al sector rural - PUCP - Sr. Nestor Tévez. Universidad Nacional Federico Villarteal - Ing. Carlos Alvíar. CEDAP

Producto esperado:

- Deberá presentarse un resumen de los puntos concertados y propuestos para la planeación de los proyectos de desarrollo integral y sostenibles; como conclusión de los trabajos presentados y de las experiencias de los miembros del grupo. Contendrá los acapites que se detallan en el tema.

- Aportes al Proyecto 01 /96-99 sobre el tema de planificación y evaluación del proceso de dcsarrollo.

GRUPO No 3

Tema: ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS EMPLEADAS EN EL PROCESO DE EJECUCION DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO, CON EL COMPONENTE PRINCIPAL DE TRANSFERENCIATECNOLOGICA

- Integración del Proyecto en los lineamientos de política nacionales respecto al desarrollo social

- Coordinación y cooperaciOn interinstitucional

-- -- - -- - -

Desarrollo Sustenibfe en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 359

Page 333: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

- La participación de la población usuaria

- El ecodesarrollo

- El proceso de transferencia de tecnologías

- El genero y los proyectos de desarrollo

- El impacto social de los proyectos de desarrollo

Integrantes:

- Ing. Alejandro Montero Cornejo. CET - Chile (Director de debates) - Dr. Fabio Barahona. Fundación Hogares Campesinos Juveniles - Co-

lombia - Dra. Venancia de La Cruz. Universidad Central de Venezuela (Secretaria) - Teresa Gianella de Estrems - Dr. Polan Lacki. F A 0 - Chile - Dr. Vicente Castañeda Chávez. Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann - Tacna - Sr. Augusto Hidalgo Sánchez. Universidad Nacional de La Libertad -

Trujillo - Dr. Esau Teberio Caro Meza. Rector de la Universidad Nacional del

Centro - Ing. Oscar Santiestevan Kaneko. CIPDER - Cajamarca - Dr. Leena Hokkannen. DIACONIA - Dr. Raúl Santana Paúcar. Grupo Talpuy - Huancayo - Sra. Eloísa Tréilez . CALEIDOS - Sr. Ricardo Vergara. SASE

Producto esperado:

Se deberá presentar un resumen de las conclusiones, recomendaciones y propuestas tiel grupo para implementar y ejecutar programas y proyectos de desarrollo sostenible, con énfasis en las estrategias y metodologías validadas.

- Aportes al Proyecto 01/96-99 del ITACAB en lo referente a la implementadón del mismo, aplicando las estrategias y metodologías más apropiadas para los fines previstos.

360 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 334: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 3

PROGRAMA

DIA JUEVES 08 DE AGOSTO

Inscripción de participantes Inauguración del Encuentro Subregional (Programa Especial) Firma del Convenio: Marco de Cooperación Institucional, ITACAB - Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Exposición del Secretario Ejecutivo del CAB, Dr. Pedro Henríquez Guajardo Primera Codferencia Magistral, Ing. Polan Lacki "La experiencia de la F A 0 en la extensión y educación para el desarrollo rural con equidad" Segunda Conferencia Magistral. Ing. Pablo Sánchez Zevallos "El proyecta Poncho Verde para el desarrollo de los andes peruanos"

Coffe Breack

Exposición de la experiencia de Chile M. Vet. Alejandro Montero Cornejo "Proyecto Tomé. Una experiencia para el desarrollo urbano sustentable" Exposición de la experiencia de Colombia Ing. Fabio Barahona Charry "Granja integral autosuficiente - GRANIA"

Almuerzo

Exposición de la experiencia de Ecuador Dra. Lourdes Peralvo Saenz "Proyecto de producción agroecológica en 0 t h " Exposiciiin de la experiencia de Panamá Dr. Rodrigo Tarté Ponce "Participación comunitaria y manejo de recursos en la cuenca del canal de Panamá"

Desarrollo Sostenible en /os Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 36 1

Page 335: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

15:20 - 16:OO : Exposición de la experiencia de Bolivia Ing. Nelson Oros Mendoza "Proyecto de desarrollo de la microcuenca de Tomina. Chuquisaca"

16:OO - 16:20 : Coffe Breack

16:20 - 17:OO : Exposición de la experiencia de Venezuela Prof. Petra Josefina Moreno, prof. Venancia La Cruz "Proyecto - Taller Píritu, investigación, docencia y extensión"

l7:OO - 18:20 : Exposicibn de las experiencias del Perú Ing. Mario Palomares de Los Santos "Manejo de bosque seco del noroeste del Perú. La experiencia de AIDER" Ing. Federico Núñez palomino "Avances del programa de ecodesarrollo de la cuenca del río Lurín a 1995"

l8:3O - 2 1 :O0 : Presentación de exposiciones y videos complementarios

DIA VIERNES 09 DE AGOSTO

Presentación del Proyecto ITACAB N" 01 /96-99 "Desarrollo social integral ecolbgico" Ing. Sergio Acevedo Grifero; Ing. José Sánchez Narvaez

Trabajo de grupo

Coffe Breack

Trabajo de grupo, continuación

Almuerzo

Trabajo de grupo: Aportes al Proyecto N" 01 /96-99 Conclusiones y recomendaciones

Coffe Breack

Plenaria: Aprobación de aportes, conclusiones y recomendaciones

Receso

Clausura (Programa especial)

: Vino de honor

362 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 336: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

ANEXO 4

RELACION DE PARTICIPANTES

REPRESENTANTES DE LOS PAISES DEL CAE

BOLIVIA

Nelson OROS MENDOZA ClCDA/PRADEM - Responsable Proyecto PRADEM Calle Ricardo Mujia N" 102 (Zona Barrio Obrero) - Sucre Telf. Fax: (591) 6460378 - Casilla Postal 90 Domicilio: Callc 23 de Marzo N" 1000 Esq. Final Camargo - Sucre - Bolivia Telf.: (591) 6440533

CHILE

Alejandro Agustin MONTERO CORNEJO Centro dc Educación y Tecnología - CET. Director del Programa Urbano. Europa 2003 - Providencia - Santiago Telf.: (562) 2337239 E-mail:Montero@¿jChilepac.net Domicilio: Portales 1641 Tomé, VI11 Región. Chile

COLOMBIA

Fabio BARAHONA CHARRY Fundación Hogares Juveniles Campesinos - Coordinador Técnico Callc 35 N" 6 - 3 7 Santafé de Bogotli Telf.: (571) 6761 185 Domicilio: Calle 146 N" 17-21 Int. 6 - Santafé dc Bogotá

ECUADOR

María de Lourdes PERALVO SAENZ CEDlS - Coordinadora Proyectos Desarrollo Alejandro dc Valdez 252 y la Casca - Quito Telf.: (5932) 234152 Fax: (5932) 507978 Domicilio: Vasco de Contrcras 1024 y Madosca - Quito Telf.: 242078 Fax: 436312

Desarrdo Sosrenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos 363

Page 337: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

PANA MA

Rodrigo TARTE PONCE Fundación Natura - Director Ejecutivo Apartado 2190, Zona 1 - Panamá Telf.: (507) 2281935/36 Fax: (507) 2281934 E-mail:natura@panamá.phoenix.net Domicilio: Apartado 6288 - Panamá Telf.: (507) 2648928

PERU

Jorge Mario PALOMARES DE LOS SANTOS Asociación para la Investigación del Desarrollo Integral - Presidente Av. 6 de Agosto No 589. 408 - Lima 11 Telf.: (5 11) 4336851 Domicilio: Jr. Los Maypues No 261 Urb. Los Jazmines - Lima 36

Federico NUÑEZ PALOMINO Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - Director Programa Ecodesarrollo Cuenca Lurín Av. Boulevard 1048 - Lima 41 Telf.: (5 1 1) 4766554 Fax: (5 11) 2249641 Calle Hungría 151 Urb. Los Portales de Javier Prado - Lima 3 Telf.: 3513435

VENEZUELA

Petra Josefina MORENO Universidad Central dc Vcnezuela. Docentc - Jefe de Proyecto Instituto de Investigaciones Facultad de Economía Residencia 1 - Caracas Telf.: (58-2) 6052523 Domicilio: Urb. La Hierba Buena - Sector Los Dolores N" 2 Carrizal- Edo. Miranda Telf.: (5832) 630191

Venancia LA CRUZ Universidad Central de Venezuela - Irivestigador Instituto de lnvesrigaciones Rodcilfo Quintero Res. 1 Fales - Universidad Central de Venezuela Telf.: (582) 6052523 Domicilio: Urb. La Arbolada Sector D-4 - Apto. C-4 San Antonio Los Altos. Edo. Miranda - Venezuela

364 Desarroilo Sosrenibk en 10s Secturcs Mürgina1t.s. Ex/~i~rjc.nr.ja.s y Modelos

Page 338: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

2. CONSULTORES

Ing. Polan LACKI Oficina Regional de F A 0 - Chile Especialista en educación y extensión rural Calle Bandera No 150 - Santiago de Chile Telf.: (562) 6991005 Fax: 6961 121 Domicilio: Colón 3663 - Dpto. S 1 - Santiago de Chile

lng. Sergio ACEVEDO CRIFERO Universidad de Santiago - Chile Director Programa Tecnología Intermedia Av. Bernardo O'Higgins 3363 - Santiago de Chile Fax: (562) 6819076

3. INVITADOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Dr. Pedro HENRIQUEZ GUAJARDO Convenio Andrés Bello - Secretario Ejecutivo Av. 13 N" 85 - 60 - Santafe de Bogotá - Colombia Tclf.: (571) 6181584 Fax: (571) 6100139 Domicilio: Transversal 15 No 1 19 - 6 1 Santafé de Bogotá

Dr. Alvaro CAMPO CABAL SECAB - Coordinador de Ciencia y Tecnología Av. 13 N" 85-60 - Santafé de Bogotá - Colombia Telf.: (571) 6181632 Fax: (571) 61íl0139 E-mail:[email protected] Domicilio: Cdra. 40 N" 188-68 Casa 24, Marantá - Bogotá

4. EXPERTOS NACIONALES

a) Organismos gubernamentales

Ing. Jorge SU HUAMAN FONCOUES - Coordinador Técnico Av. Paseo de la República 3101 - Lima 27 Tclf.: (5 1 1 ) 2210921 Fax: (S 11) 4226582 Domicilm: Río Tambo 460 - Lima 21 Tclf: (511) 4621937

Dr. Amaro ZAVALETA GARCIA Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Director General OACYT Calle Comercio S /N - Lima 41 (espalda Museo de la Nación)

DesarroIIo Sostenible en 10s Sectorcs Marginales. Experienc~as y Modelos 365

Page 339: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Telf.: (51 1 ) 2251 145 Fax: (51 1) 4756928 Domicilio: Monte Blanco 256 Chacarilla del Estanque - Lima 33 Telf.: (5 1 1) 4495924

Sra. María Isabel BENAVIDES DE LA PUENTE MITINCI - Programa de Pequeña y Micro Empresa/Consultora Calle Uno Oeste S /N Piso 11 - Lima 41 Telf.: (5 11) 2243347 Anexo 263 Fax: (5 11) 2243264 E-mail:[email protected] Domicilio: Av. Angamos 1 1 92 - 2B - Lima 18

Ing. Hugo VlLA HIDALGO PRONAMACHS - Director Oficina de Planificación Jr. Cahuide 805 - Sto. piso - Lima 11 Telf.: (5 11) 4709959 Domicilio: Calle Unión 241 - Lima 4 Telf.: (51 1) 4770735

b) Universidades

Econ. Elizabeth ACEVEDO SANCHEZ Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Jefe Oficina Central de Planificación Ciudad Universitaria - Lambayeque Telf: (5174) 283616 Domicilio: Conj. Hab. José Balta Block F-404 Chiclayo Telf.: (5174) 241711

Antrop. Juan CAMBORDA LEDESMA Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - Profesor de Economía Portal Independencia N" 57 - Ayacucho Tclf.:(5164)912522 Fax:(5164)912510 Domicilio: Asoc. UNSCFI Mz C - Lote 12 - Ayacucho Tclf.: (5164) 91 13138

Dr. Esaú CARO MEZA Universidad Nacional de Centro del Perú Real No 160 - Huancayo Telf.: (5 164) 233032 E-mail:[email protected] Domicilio: Arica No 320 - Huancayo Telf.: (5164) 671236

Dr. Hab. Vicente CASTAÑEDA CHAVEZ Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Vice Rector Académico

366 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Experiencias y Modelos

Page 340: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Alto de Lima No 1594 - Tacna Telf.: (5 154) 71491 1 E-mail: [email protected] Domicilio: Apartado de Correos No 283 - Tacna Telf.: (5154) 725187

Sr. Augusto HIDALGO SANCHEZ Universidad Nacional de Trujillo - Director Centro de Comunicaciones Av. Juan Pablo S / N - Trujillo Telf.: (51 44) 261 343 E-mail: [email protected] Domicilio: Los Eucaliptos 249 - Urb. Sta. Edelmira Trujillo Telf. : (5 144) 280764

Dr. Hipólito PAKI YUFKA Universidad Nacional del Altiplano - Director Escuela Postgrado Av. Ejtrcito N" 329 - Puno Telf.: (5 154) 356081 Domicilio: Av. Panamá No 188 - Puno Telf.: (51 54) 368353

Ing. Nésror TEVES RIVAS Universidad Nacional Federico Villarreal - Decano Facultad de Oceanografía, Pesq. y CCAA Francia 726 - Lima 18 Telf.: (51 1) 4452087 Fax: (5 11) 4456946 Domicilio: Los Estructurales 184 - Lima 12

Sr. Edwin VEGAS GALLO Universidad Nacional de Piura - Director Escuela de Biología Campus Universitario Miraflores - Piura Apdo post 295 Telf.: (51 74) 327531 - (51 74) 328491 E-rnail:evegas(@,unpiur.edu.pe Domicilio: Cusco 64342- Piura Telf.: (5174) 332197

lng. Luis Antonio ZEGARRA AYMARA Universidad Nacional San Agustín - Docente Santa Catalina 11 7 - Arequipa Telf. Fax (5 154) 237808 Domicilio: Jorge Polar 405 La Victoria - Arequipa Telf.: (5 1.54) 222654 - 216950

c) Organismos no gubernamentales

Carlos ALVIAR MADUEÑO Centro de Desarrollo Agropecuario - Director

-- - - - - - - -

Desarroffo Sostenible en los Sectores Margmales. Experienc~as y Modelas 367

Page 341: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Andrés Avelino Cáceres No 1203 - Ayacucho Telf.: (5164) 913074 Fax: (5164) 913608 Domicilio: Pio Max F2 - 501 - Ayacucho

Dr. Carlos OSORIO ANTUNEZ DE MAYOLO Instituto Peruano de Desarrollo "Hombre y Tierra" - Director Ejecutivo Av. Pablo Bermúdez N" 285 Of. 902 - Lima 11 Telf.: (51 1) 4338224 - 4338632 Fax: (511) 4338650 E-mail: [email protected] Domicilio: J:r. Huari N" 186-B - Lima 21 Telf.: (51 1) 4621644

Ing. Jorge PONCE URQUIZA Colegio de Ingenieros - Consejo Departamental de Lima - Director Marconi 2 10 - Lima 2 7 Telf.: (51 1) 4409239 Fax: 441 9182 Domicilio: Av. Lima 11 8 1 - Lima 32 Telf.: (51 1) 5661013

Ing. Pablo SANCHEZ ZEVALLOS ASPADERlJC - Presidente de Asoc [ación Calle Belén 678 - Cajamarca Telf.: (5144) 924196 Fax: (5144) 925988

Soc. Raúl SANTANA PAUCAR Grupo Talpuy - Revista Minka - Editor de los Materiales Educativos Ecológicos Minka Apartado Postal 222 - Huancayo Telf.: (5164) 242109 Domicilio: Pasaje Santo Domingo 122 - Huancayo Telf.: (5164) 223743

Ing. Oscar SANTIESTEBAN KANEKO Consorcio lnterinstitucional para el Desarrollo Regional - CIPDER - Secretario Ejecutivo Mz. D. Lt. 4 Urb. El lngenio - Cajamarca - Apdo post 040 Telf.: (5144) 925320 Domicilio: Jr. Amalia Puga 985 - Cajamarca Telf.: (5144) 923682

Dra. Eloísa TRELLEZ SOLIS CALEIDOS - Directora Ejecutiva Calle Juan Fanning 676 - Lima 18 Telf.: ( 5 11) 4453837 E-mail: postmaster(~caleidos.org.pe Domicilio: Calle San Martín 545 (903) - Lima 18

368 Desarrollo Sostenible en los Sectores Marginales. Exprrienc~as y Modelos

Page 342: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

Arturo VASQUEZ SALAZAR CEDECUM - Director Ejecutivo Libertad 137 - Puno Telf,: (5154) 353461 - 355102 - 356972 Domicilio: Jr. Mallca 145 - Puno Telf.: (5154) 353180

Ricardo Miguel VERGARA BELAUNDE SASE - Consultor La Paz 1631 - Lima 18 Telf.: (51 1) 4445092 - 4470533 Domicilio: Chiclayo 917-B- Lima 18 Telf.: (5 11) 4473627

Yolanda RAMIREZ VILLACORTA AlDER - Directora de Capacitación y Educación Ambiental Av. 6 de Agosto 589 - 408 - Lima 11 Telf.: (511) 4336851 Domicilio: Jr. Bolognesi 695 - D504 - Lima 32 Telf.: (5 1 1) 4608042

Adolfo ROQUE2 Centro de Estudios y Proyecciones Económicas - Director Basadre 51 9 - Lima 27 Telf.: (5 1 1) 4227105 E-mail: [email protected]

Sr. Carlos FRIAS CORONADO ITDG - Coordinador Area de Investigaciones Jorge Chavez 275 - Lima 18 Telf.: (5 11) 4447055 - 4467324 Fax: (5 11) 4466621 E-mail: [email protected] Domicilio: Grau 149 Dpto. C - Lima 18 Telf.: (51 1) 4470410

Bib. Luis Miguel SARAVIA LOPEZ DE CASTILLA ITDG - Jefe de Unidad de Información Av. Jorge Chavez 275 - Lima 18 Telf.: (5 1 1) 44751 27 E-mail: [email protected] D o m i d i o : Calle C N" 420 Dpto. D-401 Residencial El Rocío del Golf - Urb. Lima Polo Hunt - Lima 33

Teresa GIANELLA DE ESTREMS Pontificia Universidad Católica del Perú Av Universitaria cdra 18 - Lima 32 Telf.: (5 11) 241 3787 Fax: (5 11) 2420086 - 2610804

- .- ..

I~~sar~ruIIu So,stt.n~hlr en Ins Sectores Margi~laIcs. Experienc~as y Modelos 369

Page 343: Experiencias y Modelos - Centro Peruano de Estudios …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/desarrollo_sostenible/Desarrollo... · Ponencia de Chile Proyecto TomC. Una experiencia para el

E-mail: [email protected] Domicilio: 3r. Enrique Palacios 967 - Lima 18

h g . Yolanda GUZMAN GUZMAN Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana Av. Abelardo Quiñonez Km 2.5 - Iquitos Telf.: (51 1) 094265515 - 094265527 Domicilio: Urb. Virgen de Loreto E19 - Iquitos Telf.: (51 1) 094237852

Ing. Miguel HADZICH MARIN GRUPO PUCP - Coordinador Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria cdra. 18 - Lima 3 2 Telf.: (5 11) 4602870 Anexo 285 Fax: (5 1 1) 461 1785 E-mail: [email protected] .pe Domicilio: Jr. Cabo Blanco Mz. H6 - Lt. Z Urb. Los Cedros de Villa - Lima 9

Dra. Leena HOKKANEN HOKKANEN DIACONIA - Coordinadora Orbegoso 650 - Lima 5 Telf.:(511)4235245-4317121 Fax:(511)4318010 E-mail:[email protected] Domicilio: Mártir Olaya 220-25 - Cima 18 Telf.: 4456636

Ing. Eleuterio LEON RODRIGUEZ TECSO - Gerente General Prolongación Arenales 269 - Lima 27 Telf.: (511) 421-8937 F'ax: (51 1) 421 1120 Domicilio: López Pozos 1427 - Callao 3 Telf.: (51 1) 4256334

Biól: Alfonso LIZARRAGA TRAVAGLINI RAAA - Director Capacitación y Transferencia Mariscal Miller 2622 - Lima 14 Telf.: (51 1) 4404359 E-rnail: [email protected]

Arq. Maritza PALIZA FLORES Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas - Consultor Elesarrollo Urbano Regional Pampa de la Alianza 465 - Cusco Telf.: (5 184) 236494 Domicilio: Calle S ~ e c i a 567 - Cusco

370 DesarroIlo Sostenible en los Sectores MargjnaIes. Experiencias y Modelos