3
EXPERIMENTO Nº 4 Grupo VII ( Halógeno ) Procedimiento: a) Agregar 10 ml de KBr (0.1) en un tubo de ensayo limpio y en otro heche 2ml de IK (0.1) b) Adicione un mililitro de agua de cloro a cada uno de los tubos de ensayo c) Adicione 5 gotas de tetracloruro de carbono y agite los tubos de ensayo de forma energética (tapándolos con la mano limpia) d) Observe los colores de cada halógeno libre disuelto en tetracloruro de carbono y anótelos. e) Repita lo realizado en a, b, c, d en forma similar, pero ahora trabaje con 2 ml de NaCl (0.1M) y 2 ml de KBr (0.1M), y en lugar de agua de cloro, agregar 1 ml de agua de bromo. Vuelva a usar 5 gotas de tetracloruro, decida si a ocurrido o no una reacción química. f) Repita lo realizado en a, b, c, d en forma similar, pero ahora trabaje con 2ml de NaCl (0.1M) y 2 ml KBr (0.1M), añada agua de yodo, y 5 gotas de tetracloruro, decida si a ocurrido o no una reacción química. Observaciones: El KBr + Cl presenta colores entre naranja y amarillo . El Ki + Cl tomo un color medio grosella acercándose a rojo. En el NaCl + Br tomo un color anaranjado. El kI + Br presenta un color rojo grosella . En el NaCl + I tomo un color rojo grosella. En el KBr + I tomo un color rojo grosella en el fondo. Conclusiones. Lo que se quiere en estos experimento es identificar al elemento más reactivo, y contrastar con los planteamientos teóricos. En los tubos de ensayo tenemos KBr e IK, ha ambos

Experimento Nº 4 Grupo Vii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gg

Citation preview

Page 1: Experimento Nº 4 Grupo Vii

EXPERIMENTO Nº 4 Grupo VII ( Halógeno )

Procedimiento:

a) Agregar 10 ml de KBr (0.1) en un tubo de ensayo limpio y en otro heche 2ml de IK (0.1)

b) Adicione un mililitro de agua de cloro a cada uno de los tubos de ensayoc) Adicione 5 gotas de tetracloruro de carbono y agite los tubos de ensayo de

forma energética (tapándolos con la mano limpia)d) Observe los colores de cada halógeno libre disuelto en tetracloruro de carbono

y anótelos.e) Repita lo realizado en a, b, c, d en forma similar, pero ahora trabaje con 2 ml

de NaCl (0.1M) y 2 ml de KBr (0.1M), y en lugar de agua de cloro, agregar 1 ml de agua de bromo. Vuelva a usar 5 gotas de tetracloruro, decida si a ocurrido o no una reacción química.

f) Repita lo realizado en a, b, c, d en forma similar, pero ahora trabaje con 2ml de NaCl (0.1M) y 2 ml KBr (0.1M), añada agua de yodo, y 5 gotas de tetracloruro, decida si a ocurrido o no una reacción química.

Observaciones:

El KBr + Cl presenta colores entre naranja y amarillo . El Ki + Cl tomo un color medio grosella acercándose a rojo. En el NaCl + Br tomo un color anaranjado. El kI + Br presenta un color rojo grosella . En el NaCl + I tomo un color rojo grosella. En el KBr + I tomo un color rojo grosella en el fondo.

Conclusiones.

Lo que se quiere en estos experimento es identificar al elemento más reactivo, y contrastar con los planteamientos teóricos. En los tubos de ensayo tenemos KBr e IK, ha ambos agregamos agua de cloro en medio de tetracloruro de carbono, observaremos las siguientes reacciones:

KBr + Cl2 KCl + Br2

IK + Cl2 KCl + I2

Estas reacciones se deben a que el cloro es más reactivo que el bromo y el iodo en los respectivos casos, con lo cual se verifican los planteamientos teóricos.

En los tubos de ensayo tenemos NaCl e IK, ha ambos agregamos agua de bromo en medio de tetracloruro de carbono, observaremos las siguientes reacciones:

NaCl + Br2 NaCl + Br2

kI + Br2 KBr + I2

Page 2: Experimento Nº 4 Grupo Vii

la primera reacción se deben a que el cloro es más reactivo que el bromo, en la segunda reacción se observó que el bromo desplazó al iodo ya que es mas reactivo.

En los tubos de ensayo tenemos NaCl y KBr, ha ambos agregamos agua de iodo en medio de tetracloruro de carbono, observaremos las siguientes reacciones: NaCl + I2 NaCl + I2KBr + I2 KBr + I2Como se observa el iodo no desplaza al cloro ni al bromo, con lo cual afirmamos que el bromo y el cloro son mas reactivos que el ido.

Finalmente concluimos que el orden de rectividad en orden creciente es bromo, iodo, y cloro.

CUESTIONARIO.

7. ¿Por qué es importante medir la acides de los compuestos?

Porque de este modo podemos saber que tan acido es la sustancia, para prevenir o predecir algunos fenomenos que se puedan dar.

8. ¿Qué indica el PH de una sustancia?

Indica la acides de una sustancia. Su inervalo es de 0 a 14.

9. explique porque el potencial de ionización del oxígeno es menor que el potencial de ionización del nitrógeno. Indique si este comportamiento se mantiene entre los siguientes niveles entre los del grupo VA Y VIA.

El oxígeno consta de un electrón más que el nitrógeno por lo tanto tiene a este electrón más alejado del núcleo, con una menor fuerza de atracción que el electrón anterior que vendría a ser el último electrón del nitrógeno. De lo anterior se concluye que el oxígeno tiene menor energía de ionización que el nitrógeno por el electrón en exceso. Esto se cumplirá para los elementos del grupo VA Y VIIA, con los mismos sustentos.