7
LABORATORIO DE FARMACOLOGIA DOCENTE : Dr. DIAZ SANCHEZ AUGUSTO ALUMNO : LÓPEZ DIESTRA JEFFERSON CURSO : FARMACOLOGIA AÑO : TERCERO 2015 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “HIPÓLITO UNANUE”

EXPERIMENTO Nº8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2

Citation preview

Page 1: EXPERIMENTO Nº8

LABORATORIO DE

FARMACOLOGIA

DOCENTE : Dr. DIAZ SANCHEZ AUGUSTO

ALUMNO : LÓPEZ DIESTRA JEFFERSON

CURSO : FARMACOLOGIA

AÑO : TERCERO

2015

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “HIPÓLITO UNANUE”

Page 2: EXPERIMENTO Nº8

INTRODUCCION

El sistema parasimpático, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y posganglionares, no

obstante, las fibras preganglionares pasan sin interrupción hasta el órgano que van a controlar en

cuya pared se hallan las neuronas posganglionares en las cuales hacen sinapsis y luego fibras

posganglionares cortas salen de las neuronas para diseminarse por la sustancia del órgano.

El neurotransmisor acetilcolina se sintetiza en la terminal axonal y se deposita en vesículas sináptico.

Los receptores muscarínicos se encuentran en todas las células efectoras estimuladas por las

neuronas posganglionares del sistema nervioso parasimpático, así como en las estimuladas

por las neuronas colinérgicas posganglionares del sistema nervioso simpático.

Los receptores nicotínicos se encuentran en las sinápsis entre las neuronas pre y

posganglionares de los sistemas simpático y parasimpático y también en las membranas de

fibras musculares esqueléticas en la unión neuromuscular.

Desde el punto de vista estructural, los receptores muscarínicos son receptores acoplados a proteína

G, mientras que los nicotínicos son receptores del tipo de canal iónico. Pueden encontrarse a ambos

lados de la sinapsis (presinápticos y postsinápticos).

Page 3: EXPERIMENTO Nº8

La enzima acetilcolinesterasa es la responsable de la destrucción y terminación de la actividad

biológica del neurotransmisor acetilcolina, al estar esta inhibida se acumula acetilcolina en el espacio

sináptico alterando el funcionamiento normal del impulso nervioso.

La colinesterasa verdadera, acetilcolinesterasa, colinesterasa eritrocitaria, específica o de tipo e, se

encuentra unida a las membranas de las neuronas, en las sinapsis ganglionares de la estructura

neuromuscular del organismo y en los eritrocitos.

La pseudocolinesterasa o colinesterasa inespecífica, también denominada butirilcolinesterasa,

colinesterasa plasmática o de tipo s, está presente generalmente en forma soluble en casi todos los

tejidos principalmente hígado y plasma, pero en poca concentración en el sistema nervioso central y

periférico.

FÁRMACOS USADOS EN EL EXPERIMENTO

ATROPINA

Mecanismo de acción: Las drogas anticolinérgicas actúan como antagonistas competitivos en

los receptores colinérgicos muscarínicos, previniendo el acceso de la acetilcolina. Esta interacción

no produce los normales cambios en la membrana celular que son vistos con la acetilcolina. Los

efectos de las drogas anticolinérgicas pueden ser superados por el aumento de la concentración

local de acetilcolina en el receptor muscarínico.

Efectos: Tratamiento de convulsiones tónico clónicas generalizadas, parciales simples y

complejas. Prevención de convulsiones post traumáticas. Arritmias ventriculares, incluyendo las

asociadas con intoxicación digitálica, intervalo Q-T prolongado y cirugía reparadora de

enfermedades cardíacas congénitas. Epidermólisis bullosa. - Dolor neuropático.

ACETILCOLINA

La acetilcolina es un éster de colina y ácido acético que funciona como neurotransmisor. La

acetilcolina es sintetizada en las terminaciones axónicas por la enzima colina acetiltransferasa y

luego almacenada en las vesículas sinápticas de los botones axónicos.

Efectos: La acetilcolina también se encuentra en las terminaciones de las placas motrices de los

músculos estriados. Este neurotransmisor afecta varios sistemas del cuerpo como ser el sistema

cardiovascular (desacelera los latidos del corazón y la fuerza de contracción del mismo, dilatando

los vasos sanguíneos); el sistema gastrointestinal, incrementando la peristalsis; y el sistema

urinario, aumentado la tensión de las paredes de la vejiga. La acetilcolina desempeña un papel

importantísimo en el proceso de aprendizaje y percepción sensorial cuando estamos despiertos.

Es deficiente en el cerebro de aquellas personas que sufren de mal de Alzheimer.

Page 4: EXPERIMENTO Nº8

NEOSTIGMINA

Mecanismo de acción: La neostigmina actúa

como un inhibidor competitivo de la

acetilcolinesterasa. Tanto como esta unión se

alargue, la acetilcolinesterasa es incapaz de

hidrolizar su sustrato natural. La neostigmina

también se piensa que tiene una acción

presináptica, produciendo un aumento del nivel

de liberación de acetilcolina. Los lugares de

acción incluyen los receptores colinérgicos

muscarínicos y nicotínicos. Para el uso anestésico

solo es necesaria la acción sobre los receptores

nicotínicos para revertir el bloqueo

neuromuscular. Se dan a la vez anticolinérgicos

para evitar los efectos muscarínicos. La velocidad

de recuperación del bloqueo neuromuscular depende del agente bloqueante neuromuscular usado

y de la profundidad del bloqueo neuromuscular residual.

Indicaciones: miastenia gravis. En anestesia, reversión del bloqueo neuromuscular de los

agentes no despolarizantes, asociado o después de la administración de atropina. Íleo paralítico.

MATERIALES

Reactivos

Lactato de Ringer a 30ºC

Azul de Evans o Azul de metileno

Acetilcolina

0.01; 0.1 y 1 mg/ml

Neostigmina

0.5 mg/ml

Atropina

1mg/ml1 sapo grande

Page 5: EXPERIMENTO Nº8

EXPERIMENTO

PROCEDIMIENTO

1. Desmedulamos el espécimen hasta obtener el sapo espinal. Exponer la cavidad abdominal

y observar las contracciones peristálticas espontaneas y por estimulo mecánico a lo largo

del tracto digestivo.

2. Aislamos el estómago y extirparlo, haciendo una incisión antes del cardias y después del

píloro. Posteriormente vaciar el contenido del estómago.

3. Insertamos una cánula de vidrio a través del cardias y fijarlo con una ligadura.

4. Aplicamos la solución de Ringer temperada y coloreada con azul de metileno con la ayuda

de una jeringa de tuberculina, introduciendo la aguja entre la cánula de vidrio y la mucosa.

5. Verificar que la solución se deposite en el estómago en cantidad suficiente hasta alcanzar

ser visible en cánula de vidrio. Se fija verticalmente la preparación en un soporte universal.

6. Aplicamos el órgano en cada uno de los fármacos por inmersión, según el orden descrito

en la guía.

RESULTADOS

TABLA Nº 1: INTOXICACIÓN POR ÓRGANO FOSFORADOS

Fármaco Intestino (Motilidad) OBSERVACIONES Inicio Amplitud

Control basal Espontáneo + Actividad gástrica motora casi imperceptible.

Acetilcolina (1) Inicialmente lento + Aumento leve de la motilidad

Acetilcolina (2) Intermedio ++ Aumento moderado de la motilidad.

Acetilcolina (3) Rápido +++ Contracciones intensas con predominancia del antro y píloro.

Neostigmina Inicialmente lento + Potencia el efecto de la Ach. Aumento la función motora gástrica de forma evidente.

Acetilcolina (1) Rápido +++ Aumento intenso de la motilidad

Atropina Intermedio -- Desaparecen las contracciones

Acetilcolina (1) -- -- No se genera contracciones

Acetilcolina (3) Intermedio ++ Aparecen contracciones

Page 6: EXPERIMENTO Nº8

DISCUSIÓN

Para la realización de este laboratorio, en primer lugar se procedió a la extirpación de estómago del

sapo, es posible que se pueda trabajar con este órgano puesto que la acción de la acetilcolina

(principal neurotransmisor de las fibras colinérgicas) se produce sobre órganos aislados y estructuras

desnervadas.

En la tabla de resultados, podemos observar que en el control basal no se perciben movimientos del

estómago, para este control se utilizó sólo la solución de lactato de Ringer, líquido isotónico que

mantiene viable el tejido del animal.

Posteriormente, para visualizar los efectos colinérgicos, se utilizó acetilcolina en diferentes

concentraciones; cómo podemos observar, el incremento de la concentración de este fármaco es

proporcional al inicio y amplitud de la motilidad intestinal. Estos resultados son acorde con lo

esperado puesto que en el estómago hay receptores muscarínicos de subtipo M2 y M3 que al ser

estimulados por la acetilcolina altera los niveles de segundos mensajeros (GMPC, IP3), el IP3

moviliza Ca++ intracelular y desencadena la contracción del órgano y la secreción glandular.

Otro fármaco usado fue la neostigmina notando un incremento notable de motilidad como respuesta

a la acetilcolina. En las referencias vemos que la neostigmina es una anticolinesterasa (reversible) que

evita la hidrolisis de la acetilcolina por la AchE, por lo cual permite la acumulación de este

neurotransmisor en el espacio sináptico y las uniones neuroefectoras colinérgicas, por lo cual, cada

descarga de acetilcolina puede persistir como para producir respuestas a repetición con aumento de

la potencia de contracción del músculo liso gástrico.

Finalmente, el antagonista de receptores colinérgicos a utilizarse fue la atropina, alcaloide natural que

al entrar en contacto con el órgano desnervado evita los efectos de la acetilcolina al bloquear su

unión a los receptores muscarínicos presentes en las células efectoras. Por ello, en el estómago, hay

disminución del tono y la motilidad.

Luego de este fármaco, se aplica nuevamente acetilcolina y se observó que a medida que

incrementaba la concentración de acetilcolina, sus efectos prevalecían sobre la atropina, puesto que

gana la competición por dichos receptores (solo los muscarínicos, más no los nicotínicos) y

nuevamente vemos la contracción característica.

CONCLUSIONES

La acetilcolina es el principal neurotransmisor colinérgico, pero como tal tiene poco valor

terapéutico porque su acción es fugaz frente a la AchE, por ello los principales agonistas

colinérgicos utilizados son betanecol, pilocarpina, carbacol.

Los principales efectos de los agonistas muscarínicos son bradicardia y vasodilatación,

contracción del musculo liso visceral y aumento de las secreciones.

La anticolinesterasas, son muy utilizadas en pacientes post quirúrgicos para favorecer la

actividad visceral (gracias a los receptores muscarínicos) y en miastenia gravis (gracias a los

receptores nicotínicos)

Page 7: EXPERIMENTO Nº8

Los antagonistas colinérgicos van a depender de la selectividad por los distintos subtipos

de receptores muscarínicos y del tono parasimpático de los órganos. Son muy usados en

medicina para tratar la bradicardia, para pre medicación anestésica, síndrome de intestino

irritable e intoxicación por organofosforados, entre otros.

BIBLIOGRAFIA

1. P. Lorenzo, A. Moreno, et al. Velázquez FARMACOLOGÍA Básica y Clínica.18°edición.

Medica Panamericana.2008. Página 126,127

2. Manuel Litter. Compendio de Farmacología.El Ateneo. Páginas 244-247, 256-258

3. Goodman L, Gillman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición Brunton L,

editor. La Joya (California): Mc Graw Hill; 2012. Pág. 221,222,228,229

4. Neostigmina

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n014.htm