40
Universidad de Santander UDES Facultad de Salud Programa de Fonoaudiología

Exposició..[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Santander

UDES

Facultad de Salud

Programa de

Fonoaudiología

• 2 superiores (bandas ventriculares),

que no participan en la articulación de la

voz.

• 2 inferiores las verdaderas cuerdas

vocales, responsables de la producción

de la voz.

HAY 4 PLIEGUES VOCALES:

LA PRODUCCIÓN DEL HABLA

Cuando se quiere emitir un sonido, ya sea para hablar o cantar, los

pliegues vocales se cierran. Ocasionando que el aire espirado no

encuentre vía libre para pasar, produciendo una presión sobre

estos. Cuando dicha presión alcanza cierto grado, la resistencia

ofrecida por los pliegues es vencida permitiendo que el aire pase y

ocasione una vibración.

Lo cual produce un leve sonido que es modificado y amplificado al

pasar por las cavidades de resonancia.

Se forma en los dos tercios anteriores de los pliegues y

pueden ser uní o bilaterales. Es causado por esfuerzo

vocal.

Sus síntomas más comunes son las disfonías, fatiga

vocal al pasar el día y en algunas ocasiones

incapacidad para elevar el tono de la voz.

NÓDULO DEL REPLIEGUE VOCAL

Cuerdas vocales normalesNódulos en cuerdas

vocales

Es frecuente en los hombres.

Se logra observar en personas

que abusan de su

voz, personas que ingieren

anticoagulantes, por

hipotiroidismo y de origen

inflamatorio, alérgico o

traumático y en personas

fumadoras.

Se caracteriza por disminución

en el tono de la voz, ronquera

crónica. Algunas veces se

presenta diplofonia y en menos casos disnea.

PÓLIPO LARÍNGEO

HEMATOMA DE CUERDA VOCAL

Acumulación de sangre, como resultado de la ruptura

de algunos vasos sanguíneos de la submucosa de los

pliegues, que con anterioridad habían estado dilatados.

Causada por: encontrarse sometido a una gran

exigencia vocal, síntomas infecciosos o agentes

irritantes como el alcohol o el cigarrillo.

Se caracteriza por dolor, disfonía súbita

Cuando una o ambas cuerdas vocales

carecen de movimiento, quedando fija en

una posición

PARÁLISIS DE PLIEGUE

VOCAL

GRANULOMAS EN CUERDA VOCAL

Los granulomas son lesiones benignas que

representan la reacción de los tejidos

traumatizados ante una irritación crónica.

Se puede originar por abuso vocal, el trauma

por intubación el reflujo faringo-laríngeo

Se pueden manifestar en grados variables de

disfonía, tos seca, carraspeo y sensación de

cuerpo extraño en garganta.

EDEMA DE REINKE

Es una inflamación que afecta a toda la

longitud de la cuerda vocal y suele ser

bilateral. Aparece en personas que abusan del

tabaco y/o el alcohol, y que a su vez realizan

abuso de la voz

TUMORES DE PLIEGUE VOCAL

El cáncer de laringe es la aparición de células

cancerosas en la laringe.

Se encuentra casi exclusivamente en personas que

fuman.

Se caracteriza por :

Irritación de la garganta que no desaparece

Dolor al tragar

Cambio en el tono de voz o ronquera

Dolor en un oído

Masa en el cuello.

Es una alteración en

los músculos laríngeos

en donde se presentan

espasmos involuntarios

al hablar, generando

quebrantos en la

fluidez de la voz.

DISFONÍA

Hablar en exceso, durante largos períodos de

tiempo.

Hablar con voz monótona, sin modulación.

Hablar muy alto o muy bajo.

Hablar muy rápido o muy lento.

Hablar sin manejar adecuadamente la

respiración.

Gritar

Carraspear intensamente para aclarar la voz.

Evitar las bebidas demasiado frías, calientes o

sus contrastes.

No competir vocalmente con un ruido

ambiental excesivo.

Evitar toser fuerte y carraspear.

Evitar exponerse al polvo, humo y gases

nocivos.

No hablar mientras se levantan objetos

pesados.

Evitar los cambios bruscos de temperatura.

Restringir el uso de la voz cuando presente

disfonía, resfriados, infecciones, etc.

Evitar usar prendas demasiado ajustadas.

Si requiere hablar en público por largos periodos

de tiempo, utilizar micrófono e hidrátate (agua a

temperatura ambiente).

El reposo, el sueño, los métodos terapéuticos

como masajes, baños de vapor y gimnasia son

ayudas corporales necesarias para equilibrar los

excesos musculares, ya sean de origen físico o

psíquico.

Tomar aire por la nariz, botarlo por la nariz

lenta y suavemente. (3 veces)

Tomar aire por la nariz, suavemente y

botarlo por la nariz rápidamente (3 veces).

Tomar aire por la nariz rápidamente y

botarlo por la nariz suavemente (3 veces).

Tomar aire por la nariz suavemente y

botarlo por la boca suavemente como

diciendo la “u” sin sonido. (3 veces).

Tomar aire por la nariz suavemente y

botarlo por la boca rápidamente diciendo

la “u” sin sonido.

Tomar aire por la nariz suavemente y

botarlo por la boca suavemente haciendo

una pausa (3 veces).

Todo esto ayudará para

que la voz se produzca

con el mínimo esfuerzo y

el máximo rendimiento

en CANTIDAD Y CALIDAD

Calentamiento de la voz

Ajustar timbre de voz

Efectos:

Aumento del flujo sanguíneo.

Aumento de la entrega de oxígeno.

Regula termorregulación de las cuerdas vocales.

Calienta la musculatura de los pliegues vocales.

Preserva la salud de la voz

Mejora utilidad de la voz.

ENFRIAMIENTO VOCAL

PARA BAJAR REVOLUCIONES DE LA VOZ, DESPUES

DE UNA EXPOSICION.

PARA HACER DESCENSO LARINGEO

Descender laringe a medida que se desciende el tono

de voz

Hasta llegar al sonido vocal trive.

Contar hasta 20 hasta disminuir totalmente el aire

guardado, bajando el tono de la voz

Bostezar en posición bípeda, hasta disminuir totalmente

la voz.

Para finalizar debemos mover la laringe de lado a lado

para relajar musculatura

HIDRATACIÓN LARINGEA

Para evitar rose entre las cuerdas vocales.

Ingiera permanentemente agua, ya que

hidrata las cuerdas.

El agua debe ser a temperatura ambiente

COLOCACIÓN DE LA VOZ

Producir un sonido nasal:

Producir la /m/ prolongada.

Tomar aire y repetir el ejercicio anterior pero

inclinando poco a poco la cabeza hacia

adelante.

Al estar con la cabeza inclinada hacia

adelante vamos a subirla poco a poco

produciendo nuevamente el sonido /m/.

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

1.Hombros arriba - abajo (3 veces).

2. Hombros adelante - arriba - atrás - abajo (3 veces).

3. Hombros atrás - arriba - adelante - abajo (3 veces).

4. Hombros adelante - atrás. (3 veces).

5. Rotación de cabeza, al lado dominante y luego al no dominante.

(3 veces) cada lado.

6. Mentón al hombro dominante y luego al no dominante (3 veces)

a cada lado.

7. Oreja al hombro dominante y luego al no dominante (3 veces)

cada lado.

8. Cabeza adelante - atrás. (3 veces)