10
FÁBULA, SÁTIRA Y EPIGRAMA: FEDRO, JUVENAL Y MARCIAL 1. FÁBULA 1 1.1. ORIGEN Y DEFINICIÓN 1 1.2. LA FÁBULA EN ROMA: FEDRO 1 2. LA SÁTIRA 2 2.1. ORÍGENES DE LA SÁTIRA 2 2.2. SÁTIRA EN VERSO: AUTORES 2 Juvenal: 3 3. EL EPIGRAMA: CATULO Y MARCIAL 4 LECTURAS 6

FABULA+SATIRA+EPIGRAMA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

epigramamamma

Citation preview

  • FBULA, STIRA Y EPIGRAMA: FEDRO, JUVENAL Y

    MARCIAL

    1. FBULA 1

    1.1. ORIGEN Y DEFINICIN 1

    1.2. LA FBULA EN ROMA: FEDRO 1

    2. LA STIRA 2

    2.1. ORGENES DE LA STIRA 2

    2.2. STIRA EN VERSO: AUTORES 2

    Juvenal: 3

    3. EL EPIGRAMA: CATULO Y MARCIAL 4

    LECTURAS 6

  • 1

    1. FBULA

    1.1. ORIGEN Y DEFINICIN

    Desde la antigedad, con Aristteles, hasta hoy, se ha definido la fbula como una

    narracin alegrica, breve y moralista, cuyos protagonistas son animales que simbolizan

    actitudes o costumbres humanas de la vida corriente. Si la pica se vincula al mundo de la

    aristocracia, la fbula es el medio de expresin de los estratos ms humildes de la

    sociedad; Esopo y Fedro, representantes del gnero en Grecia y Roma respectivamente,

    eran esclavos. Como el propio Fedro afirma, la fbula surge de la necesidad de censurar a

    las clases dominantes de forma alegrica, presentando esta crtica en boca de animales.

    1.2. LA FBULA EN ROMA: FEDRO

    Trada de Grecia, en Roma la fbula se vincula desde los orgenes a la stira, entrando a

    formar parte de ella (encontramos fbulas, por ejemplo, en las stiras de Horacio) hasta

    que Fedro (autor del siglo I d.C.) le dio el rango de gnero independiente.

    Fedro, un esclavo macedonio llegado joven a Roma y manumitido por el emperador

    Augusto, escribi cinco libros de fbulas que l llam Fbulas Espicas. En ellas sigue a

    Esopo, pero no es un imitador servil, ya que en bastantes ocasiones aade material nuevo

    tomado de la vida y del ambiente romanos contemporneos. De toda su produccin

    fabulstica (101 fbulas) tan slo la tercera parte procede de Esopo.

    La mayor parte de sus fbulas se componen de dos elementos: un relato ejemplar

    protagonizado generalmente por animales, y una moraleja. Ambos elementos responden

    respectivamente al doble objetivo expresado por el autor en su prlogo: divertir (risum

    movere) y moralizar (exemplo monere).

    En las fbulas de Fedro hay una obsesin por denunciar el abuso de poder y la opresin

    del dbil por el astuto opresor, con una evidente intencin de crtica poltica y social. Los

    poderosos aparecen simbolizados en animales como el len (fbula de la vaca, la oveja, la

    cabra y el len), el lobo (fbula del lobo y el cordero), el guila (la zorra y el guila), el

    oso y la serpiente; los humildes aparecen como corderos, ratones o ranas.

    El xito de la obra de Fedro ha sido enorme en todas las pocas; influye decisivamente en

    los grandes fabulistas europeos de los siglos XVII y XVIII: La Fontaine en Francia,

    Iriarte y Samaniego en Espaa. En nuestros das pueden advertirse ecos de Fedro en

    Animal Farm (Rebelin en la granja), la novela fabulstica de George Orwell (1945).

    La fbula

    en Roma

    Fedro:

    influencia

    de Esopo y

    originali-

    dad

    Estructura

    Contenido

    Pervivencia

  • 2

    2. LA STIRA

    2.1. CARACTERSTICAS DE LA STIRA COMO GNERO LITERARIO

    Quintiliano afirmaba que la stira era una creacin exclusiva del pueblo romano1: satura

    quidem tota nostra est: La stira es completamente nuestra. El trmino latino satura

    significaba literalmente mezcla e implicaba, en general, una composicin literaria

    caracterizada por la combinacin o mezcla de asuntos y versos diferentes.

    La constitucin de la stira romana como gnero literario es la consecuencia de una

    evolucin histrica de contactos y asimilaciones con otros gneros. La teora ms

    extendida es la que considera que se trata de la combinacin de elementos de:

    formas dramticas como la comedia, la atelana o el mimo: distintos

    personajes ridculos procedentes de estos gneros, como el parsito, el

    bufn o el tonto aparecen en la stira; igualmente se emplean el dilogo, el

    monlogo, etc.;

    la diatriba2 o dilogo filosfico empleado por los cnicos y los estoicos, que

    favorecera su contenido moral y la censura de las costumbres.

    De aqu podemos definir la stira de manera muy general como una composicin

    caracterizada por la crtica moralizadora de las costumbres a travs del humor. Esta crtica

    abarcar, dependiendo de los autores, desde consideraciones filosficas hasta duros y

    agresivos ataques personales; desde consejos morales hasta el humor y el ridculo

    exagerados.

    2.2. AUTORES

    La stira surge en Roma en el siglo II a.C. con Lucilio, poeta perteneciente al Crculo de

    los Escipiones3; en sus stiras emplea un solo tipo de verso, el hexmetro dactlico, que

    quedar fijado como verso propio del gnero; sus composiciones, de las que nos quedan

    muy pocos fragmentos, se caracterizan por la acidez de sus crticas polticas y la

    agresividad. Un siglo ms tarde (I a.C.), Horacio, el gran poeta lrico latino, compuso dos

    1 Hay que recordar una vez ms la inspiracin griega de todos los gneros literarios latinos.

    2 La diatriba era una composicin en forma dialogada empleada por los filsofos cnicos y estoicos para dar

    lecciones de carcter tico y moral. Ejemplo de diatriba pueden ser las epstolas de Sneca a Lucilio, en las que el

    autor conversa de forma ficticia con su destinatario sobre temas filosficos (Sneca va incluyendo las posibles

    preguntas que Lucilio se har al leer su carta como recurso para establecer una especie de dilogo entre ambos). 3 Importante grupo intelectual romano del siglo II a.C., al que pertenecan los nobles Escipin Emiliano y Lelio, as

    como los literatos Lucilio, Pacuvio, Polibio o Terencio, entre otros. Se destacaron por su intento de trasladar la

    cultura griega a Roma, frente a la oposicin del ncleo conservador romano encabezado por Catn.

  • 3

    libros de Stiras, a los que el propio autor llamaba Sermones (conversaciones); en ellos

    la tendencia moralizadora suplanta a la mordacidad y virulencia luciliana; se trata de un

    retrato irnico de los vicios y defectos de la raza humana, pero sin alusiones personales.

    Finalmente, en el siglo I d.C. Persio escribir sus seis stiras bajo la influencia de la

    filososfa estoica.

    Juvenal:

    Ultimo representante importante de la stira latina. Procedente de familia humilde,

    vivi en Roma baja la tutela de distintos patronos, condicin de la que suele lamentarse

    en su obra. La juventud y parte de la madurez y de Juvenal transcurren durante el

    funesto reinado de Domiciano, prototipo de tirano que estableci un autntico rgimen

    de terror y que marc definitivamente al poeta. En el ao 96 muere Domiciano y se

    inicia con Nerva y sus sucesores una poca de restauracin poltica, social y moral; es

    ste el momento que Juvenal, ya de mediana edad, elige para comenzar a publicar sus

    16 stiras en cinco libros.

    En la stira inicial del libro I que, como ocurre en sus predecesores, tiene carcter

    programtico, expone su deseo de escribir stiras a la manera de Lucilio, realizando

    una agria crtica de la sociedad de su tiempo. La stira IV es particularmente ilustrativa

    de cules son los motivos y las intenciones del poeta: desahogarse del horror

    experimentado en el inmediato pasado y resarcirse del obligado silencio.

    Ningn otro autor latino denunci de forma tan violenta la injusticia social y la

    corrupcin de la poca en la que le toc vivir. Es la indignacin ante los vicios y los

    delitos su fuente de inspiracin: facit indignatio versum4, declara.

    La agresividad de sus stiras est ms cerca de las de Lucilio que de las de Horacio.

    En ellas quedan reflejados, entre otros aspectos:

    o la invectiva5 personal de, por ejemplo, figuras polticas del pasado, como los

    emperadores Tiberio, Claudio y su esposa Mesalina, Nern, Domiciano, etc.;

    o la crtica de las prostitutas, los homosexuales y los extranjeros (actitud que raya

    en racismo);

    o la censura de las costumbres y vicios de las mujeres, como en su clebre stira

    VI, donde se muestra como un misgino: Juvenal considera a la mujer como

    causa de todos los males del hombre; aconseja, por tanto, huir del matrimonio,

    exhortacin de la que ser heredero Quevedo en la literatura espaola.

    4 Es la indignacin la que hace el verso > El verso surge de la indignacin.

    5 Ataque, crtica.

    Vida y obra

    Objetivo

    Rasgos y

    contenido

  • 4

    o la queja ante el enriquecimiento rpido y sin esfuerzo de algunos ciudadanos

    (como los gladiadores), gracias a los juegos pblicos, respaldados por el propio

    Estado, que utiliza estos espectculos para contentar y silenciar al pueblo

    (panem et circenses) ante la progresiva corrupcin del gobierno y la sociedad6;

    o los abusos de poder, etc.

    Todo ello presentado con un realismo exagerado hasta la caricatura y bajo la

    perspectiva del mos maiorum. En Juvenal la intencin moralizante y la invectiva

    alcanzan el punto culminante de la stira romana.

    La influencia de Juvenal ha sido enorme en escritores satricos de todas las pocas.

    Fue uno de los poetas predilectos de Quevedo, quien compuso algunas de sus poesas

    satricas a partir de versos del autor latino, a quien nuestro poeta llamaba mi

    Juvenal. Gran paralelismo se encuentra en la obra del irlands Jonathan Swift Los

    viajes de Gulliver (s. XVIII), cida stira de la sociedad de su poca. Destaquemos el

    hecho de que numerosas frases de la obra de Juvenal han sido convertidas en

    sentencias por la posteridad: Mens sana in corpore sano (mundo del deporte) / Rara

    avis7 / Panem et circenses (pan y circo), Maxima debetur puero reverentia8 (en la

    escuela y la pedagoga) /, etc.

    3. EL EPIGRAMA: CATULO Y MARCIAL

    En principio el epigrama9 griego no fue ms que una composicin breve, una inscripcin

    en verso de naturaleza funeraria que, grabada sobre la piedra del sepulcro, proclamaba las

    hazaas o el recuerdo de un personaje fallecido. Posteriormente pas a designar una

    composicin potica concisa e ingeniosa de temtica variada, generalmente de tema

    amoroso, satrico e incluso fnebre

    El epigrama helenstico de tipo ertico se implant en Roma en el siglo I a.C., de la mano

    de los poetae novi. Junto a estas composiciones de contenido amoroso comenz a florecer

    sobre todo el epigrama satrico de tipo poltico. Destac en ambos gneros Catulo, que

    escribi epigramas erticos a su amada Lesbia y censur agriamente a Csar y a sus

    partidarios polticos.

    6 Pan y circo; es decir, comida y espectculo son suficientes para contentar al pueblo. Existe algn

    paralelismo con la situacin que se vive hoy en da? 7 Ave extraa; es decir, caso excepcional.

    8 Se debe el mximo respeto al nio.

    9 El trmino griego epigrama significa inscripcin.

    Definicin

    Catulo y los

    poetae novi

    Influencia

    posterior

  • 5

    Pero el ms grande autor epigramtico fue el hispano MARCIAL (siglo I d.C.):

    Nacido en Blbilis (Calatayud, Zaragoza), se traslad a Roma, donde vivi y escribi

    bajo la proteccin de distintos mecenas (en un primer momento Sneca y su familia

    y, ms tarde, el emperador Tito), haciendo uso de la adulacin sin pudor para poder

    subsistir. Al final de su vida volvi a Hispania, donde muri en el 104 d. C. Escribi

    15 libros de epigramas (incluyendo el Liber de spectaculis Libro sobre los

    espectculos-, con motivo de la inauguracin del Coliseo por parte del emperador

    Tito en el 80 d.C.).

    Mostr Marcial preferencia por el epigrama jocoso, satrico y caricaturesco, con el

    objetivo de divertir al lector. Su obra es realista, sarcstica, escoge los aspectos ms

    curiosos, grotescos u obscenos de la sociedad. Pero en su presentacin de los vicios

    humanos no pretende, como los poetas satricos, moralizar, sino provocar la risa de

    sus lectores.

    La obra de Marcial es de las ms mordaces y escabrosas de la literatura latina.

    Cazadores de fortuna, mdicos que no curan, mujeres presumidas, personajes

    tacaos, defectos fsicos de toda clase, personajes malolientes, desdentados,

    perversiones sexuales, aparecen sin cesar en su obra. En ella desfila el abanico entero

    de las clases sociales de finales del siglo I d.C. y sus modos de vida. Sin embargo no

    pretende herir nominalmente a nadie, ya que los nombres de sus personajes son

    ficticios; como l mismo afirma, parcere personis, dicere de vitiis (respetar a las

    personas, censurar los vicios10).

    No obstante no todos los epigramas de Marcial son caricaturescos u obscenos; en

    ellos se encuentran tambin composiciones que invitan a la apacible vida en el

    campo o delicados y emotivos epitafios a personajes fallecidos (como el dedicado a

    la pequea Erocin).

    Lo peculiar de Marcial es su agudeza y su ingenio; destacan en sus epigramas el

    fulmen o puntilla (el aguijonazo), comentario final punzante e ingenioso

    (generalmente el ltimo verso) sobre el hecho presentado en los versos anteriores.

    Su obra goz de un xito inmediato, que se ver ensombrecido durante la Edad

    Media (censurado por la moral cristiana), aunque brotar nuevamente con fuerza

    durante el Renacimiento. En nuestra literatura del Siglo de Oro es destacable la

    influencia de Marcial sobre las composiciones satricas de Quevedo y Gngora;

    igualmente, otro conceptista de nuestro siglo XVII, Baltasar Gracin, lo consider

    un maestro de la agudeza conceptista.

    10

    Es decir, satirizar los pecados, no al pecador.

    MARCIAL

    Vida y obra

    Objetivo

    Contenido

    Estructura

    e ingenio

    conceptista

    Pervivencia

  • 6

    LECTURAS

    JUVENAL: Fragmento de la stira VI: Crtica de las mujeres. Casos de Epia, esposa de un

    senador (que abandona a su marido e hijos para irse con un gladiador), y Mesalina, esposa del

    emperador Claudio. Traduccin en prosa.

    Mujer de un senador, Epia sigui a una escuela de gladiadores hasta Faros, junto al Nilo.

    [....] No record su casa, ni a su marido ni a su hermana, no pens en su patria; desvergonzada,

    abandon a sus hijos, que lloraban. Y aunque de nia haba dormido entre grandes riquezas, en

    las plumas de una cuna con engastes de oro, despreci el mar; antes haba despreciado su

    propia fama, pues entre los blandos sillones quebrarla importa ya muy poco. De modo que con

    corazn constante soport las olas del mar Tirreno y el mar Jonio, cuyo bramido retumba a lo

    lejos, y cuantos mares debiera navegar. Si la razn de afrontar un peligro es justa y es honesta,

    se asustan, en el miedoso pecho se les hiela el corazn, y no logran ni sostenerse encima de las

    trmulas piernas; si se arriesgan a empresas escandalosas, entonces aportan un coraje firme. Si

    lo manda el marido es duro embarcarse. La que sigue al adltero tiene un estmago fuerte.

    Aqulla vomita encima del marido; sta come con los marineros, se pasea por la popa y se

    divierte tocando las duras jarcias. Qu belleza enardeci a Epia, qu juventud la cautiv?

    Qu fue lo que vio que hizo que consintiera en llamarse gladiadora? Pues su pequeo Sergio

    ya haba empezado a raerse la papada, y esperaba la jubilacin con un brazo lleno de

    cicatrices. Adems, (su amado) tena muchas deformidades en el rostro, como, por ejemplo, una

    joroba enorme en medio de la nariz, hecha por el roce del yelmo. Encima, su nico ojo destilaba

    continuamente un humor agrio. Pero era gladiador: esta profesin les convierte en Jacintos11

    .

    Ella la prefiri a sus hijos y a su patria, a su hermana y a su esposo. Lo que aman las mujeres es

    el hierro.

    Te preocupas por lo que hizo Epia, una simple ciudadana? Mira, pues, a las rivales de los

    dioses, escucha lo que soport el emperador Claudio. Cuando su esposa12

    lo notaba dormido, se

    atreva a preferir la estera a su lecho del Palatino; augusta meretriz13

    , coga de noche la

    capucha y sala seguida de una sola esclava. Una peluca rubia le tapaba la negra cabellera, y

    ella se meta en un prostbulo bochornoso por sus radas cortinas, instalndose en un cuarto

    vaco que tena reservado. All, desnuda y con los pezones adornados de oro, bajo el nombre

    ficticio de Licisca, exhibi, oh noble Britnico14

    !, el vientre del que nacieras. Acogi mimosa

    los que entraron y reclam su paga; tendida boca arriba, absorbi los orgasmos de muchos.

    Luego, cuando el rufin ya despeda a las mozas, ella se fue muy triste, y, en cuanto pudo, cerr

    la ltima su puesto. Se march ardiente an por el prurito de su vagina rgida, cansada por los

    hombres, pero no satisfecha. Infame por sus mejillas sucias y fea por el humo del candil, llev

    hasta la almohada imperial el hedor del prostbulo.

    CATULO: Epigramas. Los epigramas de Catulo son de contenido y versos variados: amorosos

    (o erticos, dirigidos a Lesbia), satrico-burlescos, polticos, afectivos, etc. Para los erticos, cf.

    tema de poesa lrica. Hay que recordar que tambin compuso largos poemas eruditos de

    contenido mitolgico (epilios), de corte alejandrino o helenstico.

    11

    Joven de gran belleza amado por Apolo, a quien el propio dios mat accidentalmente. 12

    Mesalina, primera esposa de Claudio y madre de Britnico y Octavia. Claudio se cas en segundas

    nupcias con Agripina, madre del futuro emperador Nern. 13

    Prostituta. 14

    Miembro de la casa imperial; hijo de Claudio y Mesalina, clebre por su nobleza y probidad, fue

    desplazado del trono imperial por Nern, hijo de Agripina, segunda mujer de Claudio, a quien el

    emperador haba adoptado como sucesor por influencia de su madre.

  • 7

    33. Invectiva contra dos personajes desconocidos

    Oh, t, el mejor de los ladrones de baos pblicos, Vibenio, el padre, y el puto de su hijo (pues si el

    padre tiene la derecha ms sucia, el hijo tiene el culo ms hambriento) por qu no os vais al

    destierro, a unas malditas tierras? Pues los robos del padre son conocidos de todo el mundo, y t,

    hijo, no puedes andar vendiendo tus velludas nalgas por una sucia moneda.

    49. Epigrama laudatorio dirigido a Cicern. Velada crtica de la arrogancia de Cicern?

    T, el ms elocuente de los nietos de Rmulo, de cuantos son y de cuantos han sido, Marco Tulio, y

    de cuantos sern despus en aos sucesivos, te da muchsimas gracias Catulo, el peor poeta de

    todos, el peor poeta de todos en la misma medida en que t eres el mejor abogado de todos.

    57: Invectiva contra Csar y su amigo Mamurra

    Qu bien se llevan esos desvergonzados maricas, el puto Mamurra y Csar. No es extrao.

    Manchas15

    iguales tienen ambos, uno en Roma y el otro en Formias; las llevan grabadas y no se las

    borrarn. Igualmente enfermos, gemelos los dos, en la misma camita instruidos ambos. No est ste

    ms hambriento de adulterios que aqul, socios rivales de las jovencitas. Qu bien se llevan esos

    desvergonzados maricas.

    74: Invectiva contra Gelio; ste hace callar al moralista de su to.

    Gelio haba odo decir que su to sola pelearse con quien hablaba de goces amorosos o con quien

    los disfrutaba. Para que esto no le ocurriera, sedujo a la propia mujer de su to. Y convirti a su to

    en un Harpcrates16

    . Consigui su objetivo. Pues, aunque ahora joda a su propio to, su to no dir

    palabra.

    93. Indiferencia de Catulo hacia Csar. Uno de los ms famosos en la Antigedad. Citado por

    Quintiliano y adaptado por Marcial.

    No me esfuerzo demasiado, Csar, por querer agradarte, ni en saber si eres blanco o negro.

    101. Epitafio a su hermano fallecido y enterrado en Troya.

    Despus de viajar por muchos pueblos y muchos mares, llego, hermano mo, para estas modestas

    exequias a obsequiarte con la ltima ofrenda a los muertos y a hablarle en vano a tus cenizas

    mudas, puesto que el destino te arrebat a ti precipitadamente de mi lado, ay, pobre hermano

    pronto arrancado a mi cario; pero ahora, mientras tanto, esto que por la antigua tradicin de los

    antepasados se nos confi como triste ofrenda a los muertos, recbelo empapado del llanto de tu

    hermano y por siempre te saludo, hermano mo, adis.

    111. Invectiva contra Aufilena, prostituta incestuosa.

    Aufilena, pasar la vida contenta con un solo hombre es, para una mujer casada, un honor entre

    todos los honores; pero es preferible acostarse con cualquiera antes que, preada de tu to, tengas

    primos hermanos.

    15

    Deudas. 16

    Dios smbolo de la discrecin.

  • 8

    MARCIAL: Epigramas de contenidos y tonos diversos

    I

    Tenas, Elas, creo recordar,

    cuatro dientes.

    Un acceso de tos

    y escupes dos; otro, y otros dos.

    Tose ahora cuanto quieras.

    II

    Te lame tu perrito

    rostro y boca, Manneia.

    Es lo que te toca:

    a un perro le gusta comer caca.

    III

    Entre todos los jvenes esclavos

    uno destacaba por su rostro

    y sus cabellos.

    Cinna lo hace cocinero. Qu glotn!.

    IV

    No te extrae, Nstor,

    que la oreja

    de Mario huela mal:

    t le hablas en ella.

    V

    Por qu la piscina

    me ensucias, Zoilo,

    con ese culo sucio?

    Peor an si metes la cabeza en ella.

    VI

    Se mat para huir de un enemigo.

    No es locura morir por no morir?.

    Emotivo epitafio a la nia Erocin,

    fallecida antes de cumplir los seis aos

    Frontn, padre, Flacilla, madre,

    os encomiendo esta nia,

    mis besos y mis delicias,

    para que la pequea Erocin no tenga miedo

    de las sombras negras y de las bocas

    monstruosas del perro del Trtaro17

    .

    Iba a cumplir pronto

    los fros de su sexto invierno,

    si no hubiese vivido otros tantos das menos.

    Que juegue retozona en medio

    de tan viejos patronos y que susurre

    mi nombre con boca balbuciente.

    Que no cubra sus huesos tiernos un csped duro

    Y no seas, tierra, pesada para ella:

    ella no lo fue para ti.

    Filosofa de la vida

    Las cosas que hacen ms feliz la vida,

    gratsimo Marcial, son stas:

    una hacienda no conseguida con esfuerzo,

    sino heredada;

    un campo no desagradecido,

    un fuego permanentemente encendido;

    un pleito nunca, la toga en pocas ocasiones,

    el espritu tranquilo;

    unas fuerzas de hombre libre, un cuerpo sano;

    una sencillez prudente,

    amigos de igual condicin;

    convites fciles, una mesa sin aparato;

    una noche no ebria, sino libre de cuidados;

    un lecho no triste y sin embargo casto;

    un sueo que haga breves las tinieblas;

    querer ser lo que eres y no preferir otra cosa;

    no temer el ltimo da, ni desearlo.

    17

    Cancerbero, perro guardin del infierno

    (Trtaro).

  • 9

    Epigrama de Marcial imitado por Quevedo

    Marcial

    Siempre prometes y nunca das, Gala, cuando te ruego.

    Si siempre mientes, ya te ruego, Gala, di que no.

    Quevedo

    Beatriz, cuando ruego ms

    que mi voluntad aceptes,

    mil favores me prometes,

    pero nunca me los das.

    Si siempre engaando ests,

    haciendo donaire y juego

    de mis ruegos, ya te ruego,

    que me quieras, nigalo,

    porque dicindome no

    hars lo contrario luego.

    .