40
1 Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión Sistemática de Estudios Entre 2015 y 2020 Melgarejo Moreno Marian Danith, Rojas Andrade Jose Amiro y Simanca Palomeque Carlos David Universidad de Santander Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Bacteriología y Laboratorio Clínico Valledupar 2020

Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

1

Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión

Sistemática de Estudios Entre 2015 y 2020

Melgarejo Moreno Marian Danith, Rojas Andrade Jose Amiro y Simanca Palomeque

Carlos David

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Bacteriología y Laboratorio Clínico

Valledupar

2020

Page 2: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

2

Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión

Sistemática de Estudios Entre 2015 y 2020.

Melgarejo Moreno Marian Danith, Rojas Andrade Jose Amiro y Simanca Palomeque

Carlos David

Trabajo de Grado Para Optar al Título de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico

Director(a):

Molina Campo Diana Cenobia

Magister en Microbiología

Universidad de Santander

Facultad de Ciencia Medicas y de la Salud

Bacteriología y Laboratorio Clínico

Valledupar

2020

Page 3: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

3

Página de Aceptación

Page 4: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

4

Contenido

Resumen .......................................................................................................................................... 8

Introducción .................................................................................................................................. 12

Objetivo......................................................................................................................................... 17

Método .......................................................................................................................................... 18

Resultados ..................................................................................................................................... 20

Discusión....................................................................................................................................... 26

Conclusiones ................................................................................................................................. 30

Recomendaciones ......................................................................................................................... 32

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 33

Anexos .......................................................................................................................................... 40

Page 5: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

5

Lista de Tablas

Tabla 1. Artículos seleccionados sobre los factores asociados al comportaamiento del dengue

............................................................................................................................................... 20

Page 6: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

6

Lista de Figuras

Figura 1. Flujograma de búsqueda de la información................................................................... 19

Figura 2. Distribución de artículos científicos asociados al comportamiento del virus del dengue

por base de datos.................................................................................................................... 25

Figura 3. Tipo de datos aportados por los artículos ...................................................................... 25

Page 7: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

7

Lista de Anexos

Anexo 1. .............................................................................................................................................................. 40

Page 8: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

8

Resumen

Título

Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión

Sistemática de Estudios Entre 2015 Y 2020

Autores

Melgarejo Moreno Marian Danith, Rojas Andrade Jose Amiro y Simaca Palomeque Carlos

David

Palabras Clave

Dengue, Epidemiología y Colombia.

Descripción

El dengue es una enfermedad febril causada por uno de los cuatro serotipos del virus (DENV)

que se transmite por la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti o Aedes albopictus). El

agente causal es un virus RNA de la familia de los Flaviridae, es un virus que puede ser mortal,

lo que lo convierte en un problema de salud pública. Objetivos: Revisar sistemáticamente

estudios científicos publicados entre 2015 y 2020 relacionados con los factores

sociodemográficos, entomológicos, geográficos, meteorológicos y atmosféricos asociados al

comportamiento del virus del dengue en Colombia. Método: se realizó una revisión sistemática,

la cual fue elaborada siguiendo las directrices PRISMA. Realizando el proceso de búsqueda en

fuentes científicas oficiales como EBSCO, Science Direct y PubMed, estos contaban con el

criterio de inclusión de ser publicados entre 2015 y 2020, realizados en Colombia, de diseño

descriptivo y transversal con resultados que indicaran factores asociados al Dengue. Se realizó el

proceso de selección, exclusión y eliminación de duplicados a través del software RAYYAN,

posteriormente se realizó su clasificación en una planilla de revisión para su análisis cualitativo.

Page 9: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

9

Resultados: Los estudios consultados, arrojaron datos relevantes relacionados con el sexo, edad,

etnia, zona, ubicación geográfica y aspectos entomológicos y atmosféricos relacionados con el

Dengue. Conclusiones: los brotes de dengue se dan por ciclos y son reportados principalmente

en departamentos del Norte de Santander, Santander, Huila, Tolima, Valle del Cauca y

Antioquia, su presencia se encuentra relacionada con zonas urbanas, donde la altitud y la

estacionalidad facilitan la reproducción del vector Aedes aegypti, por otra parte, a nivel

sociodemográfico, los estudios reportan más casos en los hombres y en niños menores de 13

años. La falta de acueductos y las prácticas inadecuadas de almacenamiento de agua son aspectos

facilitadores para la presencia del virus.

Page 10: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

10

Abstract

Title

Factors Associated with Dengue Virus Behavior in Colombia: A Systematic Review of Studies

Between 2015 and 2020.

Authors

Melgarejo Moreno Marian Danith, Rojas Andrade Jose Amiro and Simaca Palomeque Carlos

David

Keywords

Dengue, Epidemiology and Colombia

Description

Dengue is a febrile disease caused by one of the four serotypes of the virus (DENV) that is

transmitted by the bite of infected mosquitoes (Aedes aegypti or Aedes albopictus). The

causative agent is an RNA virus of the Flaviridae family, it is a virus that can be fatal. Which

makes it a public health problem. Objectives: To systematically review scientific studies

published between 2015 and 2020 related to sociodemographic, entomological, geographical,

meteorological and atmospheric factors associated with the behavior of the dengue virus in

Colombia. Method: a systematic review was carried out, which was prepared following the

PRISMA guidelines. Performing the search process in official scientific sources such as EBSCO,

Science Direct and PubMed, these had the inclusion criteria of being published between 2015

and 2020, carried out in Colombia, with a descriptive and cross-sectional design with results that

indicated factors associated with Dengue. The process of selection, exclusion and elimination of

Page 11: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

11

duplicates was carried out through the RAYYAN software, subsequently their classification was

carried out in a review sheet for qualitative analysis. Results: The consulted studies yielded

relevant data related to sex, age, ethnicity, area, geographic location and entomological and

atmospheric aspects related to Dengue. Conclusions: dengue outbreaks occur in cycles and are

reported mainly in departments of Norte de Santander, Santander, Huila, Tolima, Valle del

Cauca and Antioquia, their presence is related to urban areas, where altitude and seasonality

facilitate the reproduction of the Aedes aegypti vector, on the other hand, at the

sociodemographic level, studies report more cases in women and in children under 13 years of

age. The lack of aqueducts and inadequate water storage practices are facilitating aspects for the

presence of the virus.

Page 12: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

12

Introducción

El dengue es una enfermedad infecciosa vírica que se transmite a través de la picadura del

mosquito Aedes Aegypti, la cual genera fiebre acompañada de náuseas, vómitos, sarpullido fatiga

y dolores (muscular, articulaciones o huesos) en ocasiones evoluciona hasta consolidarse en un

cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave o síndrome de choque por dengue (1). El

dengue exhibe un amplio espectro clínico, desde infecciones asintomáticas (65%-90%), hasta

formas graves con alto riesgo de muerte (2).

Durante el 2019, 34 países y territorios de la Región de las Américas reportaron un incremento

de casos a nivel nacional o en algunas áreas del país en comparación con el 2018. Países como

Belice, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua reportaron tres veces más casos que en el

año previo. Otros países y territorios como Antigua y Barbuda, Brasil, Guadalupe, Guatemala,

Honduras, Jamaica, Martinica y República Dominicana reportaron entre siete a diez veces más

casos de dengue. En las primeras 4 semanas del 2020 en la Región de las Américas se notificaron

125.514 casos de dengue (tasa de incidencia de 12,86 casos por 100.000 habitantes), incluida 27

defunciones, 12.891 casos confirmados por laboratorio y 498 casos clasificados como dengue

grave (0,4%). Países como Bolivia, Honduras, México y Paraguay han reportado un incremento

de dos a tres veces más casos de dengue en comparación al mismo periodo del año previo (3).

La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), con mayor

intensidad en la estación de lluvias, y es interrumpida por el clima frío. La enfermedad es

endémica en más de 100 países en regiones tropicales y subtropicales y causa 390 millones de

infecciones al año en todo el mundo (2).

Page 13: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

13

En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS) las entidades territoriales de Valle del

Cauca, Cali, Huila, Tolima, Santander, Cundinamarca, Meta, Cesar, Antioquia, Caquetá,

Córdoba y Sucre son los que más reportan casos de dengue cada año. En la semana

epidemiológica 44 del 2020, se notificaron 581 casos probables de dengue, para la semana

epidemiológica 45 del mismo año se notificaron 686 casos probables de dengue y para la semana

epidemiológica 46, 611 casos probables de dengue fueron notificados. La incidencia nacional de

dengue es de 279,0 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo a la fecha; comparándolo al año

pasado (417,2) se evidencia una disminución significativa, sin embargo, se siguen promoviendo

estrategias para erradicar el mosquito vector y disminuir la transmisión de la enfermedad (4, 5,6).

Debido a su potencial epidémico, distribución, endemicidad, circulación de los cuatro serotipos y

presencia del vector en cerca del 90 % del territorio nacional, entre otros factores, el dengue es

considerado un problema prioritario de salud pública en Colombia (7)

Las autoridades sanitarias colombianas están en alerta porque con el cambio climático el

mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti, ha logrado sobrevivir incluso a 2.300 msnm;

además, el aumento de la transmisión del virus del dengue se ha asociado con el fenómeno de El

Niño (8,9).

Los modelos matemáticos predicen que el aumento de las temperaturas globales ampliará aún

más el rango de Aedes aegypti y del virus del dengue lo que coloca a Colombia en riesgo debido

a que la transmisión se ve reforzada por los siguientes factores: Aumento de la densidad del

vector, las temperaturas más cálidas aumentan el tiempo que un mosquito permanece infectado,

mayor movimiento de mosquitos y virus (transporte aéreo, terrestre y acuático), mayor densidad

de huéspedes susceptibles (hacinamiento), mayor duración y magnitud de la viremia (8,9,10,11)

esto, es sustentado por el INS donde en su boletín epidemiológico del mes mayo de 2019 reporta

Page 14: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

14

que el comportamiento epidemiológico de los casos de dengue en Colombia presenta un

comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional y para la semana 10

de 2020 se mantiene en esta situación, comparado con su comportamiento histórico (2013-

2019), lo que ubica al país en situación de epidemia (12,13).

Sumado a esto, los cambios sociales y demográficos, como el crecimiento poblacional, las

migraciones y la urbanización sin planeación, se asocian con el hacinamiento y sobrepoblación,

además, las condiciones sanitarias de viviendas deficientes, la falta de medidas de control y

prevención del mosquito y los escasos recursos económicos y humanos destinados al sistema de

salud pública, convierten a Colombia en un país donde el dengue se establece como una

enfermedad persistente (2).

Como antecedente se toma, los reportes en la semana epidemiológica 45 de los años del 2015 y

2019 por el INS y la 10 semana del 2020. En 2015, se notificaron 80.034 casos del evento, 78961

casos de dengue (el 98,7 %) y 1073 casos de dengue grave (el 1,3 %), de los cuales la

distribución según el sexo, el 51,3 % de los casos de dengue se presentó en hombres, el 51,6 %

de los casos de dengue grave se registraron en los menores de 14 años. Los reportes proceden de

12 entidades territoriales: Valle del Cauca con 22,0 %, Santander con 9,4 %, Tolima con 9,4 %,

Meta con 7,3 %, Antioquia con 6,8 %, Huila con 4,7 %, Quindío con 4,4 %, Norte de Santander

con 3,9 %, Cesar con 4,0 %, Cundinamarca con 3,5 %, Sucre con 3,0 % y Bolívar con 2,5 %.

Para dengue grave el 80 % de los casos se concentró en 12 entidades territoriales: Tolima con el

22,6 %, Huila con 11,3. %, Valle con 10,7 %, Bolívar con 4,8 %, Antioquía con 4,6 %, Sucre

con 4,4 %, Cesar con 4,4 %, Norte De Santander con 3,9 %, Meta con 3,5 %, Santander con 3,4

%, Atlántico con 3,4% y Cundinamarca con 3,1 % (14,15,13).

Page 15: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

15

Para la misma semana en 2019, se notificaron 2.699 casos probables de dengue; Por procedencia,

los departamentos de Meta, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander, Cesar, Sucre,

Casanare y Antioquia aportan el 69,2 %. El 51,4 % (55 862) de los casos es de sexo masculino y

el 24,1 % (283) de dengue grave se presentó en menores de 5 años (15).

Es importante resaltar que esta enfermedad tiene una alta tasa de letalidad, por esta razón es un

evento de interés en salud pública, además la propagación de esta enfermedad es totalmente

prevenible desde la practicas de la comunidad partiendo de la capacitación y educación desde las

autoridades sanitarias. No obstante, es indispensable identificar las comunidades, zonas y

características sociales de mayor riesgo para ejecutar acciones de prevención.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece la necesidad de conocer cuáles son los factores

asociados al comportamiento del dengue en Colombia en los últimos cinco años. Para ello, se

formula este estudio el cual después de una revisión sistemática bibliográfica de investigaciones

y reportes científicos transversales de tipo descriptivo, permitirá identificar estos factores.

Los resultados del estudio permitirán demostrar la importancia de conocer los factores

sociodemográficos, entomológicos, y ambientales asociados al comportamiento epidemiológico

del virus del dengue en Colombia para lograr disminuir su presencia y fortalecer su diagnóstico y

concentración de las autoridades de salud en las zonas identificadas de alto riesgo. Otros aportes

del presente estudio serán, realizar una línea base o precedente para establecer a futuro un

análisis más detallado con la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en

Salud Pública (SIVIGILA) lo cual permitirá determinar una línea de seguimiento en el tiempo de

los casos en Colombia; por otra parte, los resultados del estudio podrán divulgar y dar a conocer

a la comunidad científica los hallazgos y el comportamiento del virus del dengue en la población

Colombiana durante este periodo de tiempo.

Page 16: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

16

Pregunta Problema

¿Cuáles son los factores asociados al comportamiento del dengue en Colombia en los últimos

cinco años?

Page 17: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

17

Objetivo

Analizar estudios científicos relacionados con los factores sociodemográficos, entomológicos y

ambientales asociados al comportamiento del virus del dengue en Colombia entre 2015 y 2020.

Page 18: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

18

Método

Para la realización del presente estudio, se tomó como método la revisión sistemática basada en

las directrices PRISMA, para la selección de los documentos se consultaron bases de datos

disponibles en la biblioteca digital de la Universidad de Santander, de las cuales, solo tres

arrojaron resultados acordes a los criterios de inclusión de los investigadores. Estas fueron:

EBSCO, Science Direct y PubMed.

Para la estrategia de búsqueda se tuvo en cuenta las palabras: Dengue, Epidemiologia y

Colombia en inglés: Dengue, Epidemiology and Colombia (Ver anexo 1). Los criterios de

inclusión, artículos de revistas científicas publicados entre 2015 y 2020, realizados en Colombia,

que fueran investigaciones de diseño descriptivo y transversal con resultados que indicaran

factores asociados a la presencia del Dengue en Colombia en el idioma inglés y español, que sus

conclusiones y objetivos estuvieran explícitos y que fueran de acceso abierto o gratuito. Este

proceso, se llevó a cabo del 10 de octubre al 20 de noviembre del año 2020.

En total se obtuvieron 203 estudios en las tres bases de datos seleccionadas, posteriormente, se

realizó el proceso de selección, exclusión y eliminación de duplicados a través del software

RAYYAN. En el proceso se eliminaron 63 artículos duplicados, después del análisis y revisión a

profundidad se excluyeron 30 artículos por falta de acceso; después, se excluyeron 95 artículos

por las siguientes razones: no contaban con objetivo explícito (n=12), las conclusiones y

resultados no establecían factores asociados al dengue (n=20), el diseño de las investigaciones no

era la adecuada para su análisis (n=50), los estudios tenían muestras de más de diez años (n=13).

Este proceso, se encuentra reflejado en la (Figura 1).

Page 19: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

19

Figura 1

Flujograma de Búsqueda de la Información

Nota: Los 15 artículos seleccionados, fueron digitalizados en una planilla de revisión para su análisis cualitativo; la

cual, fue diseñada por los investigadores en donde se diligenciaba información específica de los artículos

seleccionados como: año de publicación, objeto de estudio, autores, país, revista, base de datos, diseño de estudio,

población, conclusiones, bibliografía y el DOI correspondiente para el acceso a cada artículo. 2020.

Para disminuir el riesgo de sesgo, la planilla fue diligenciada por los tres de los investigadores

para identificar su validez desde el método inductivo. Los datos obtenidos se analizaron por los

mismos cualitativamente teniendo en cuenta variables como: factores sociodemográficos,

geográficos, entomológicos, atmosféricos y meteorológicos.

Page 20: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

20

Resultados

Tabla 1

Artículos Seleccionados Sobre los Factores Asociados al Comportamiento del Dengue

CÓD. BASE DE

DATOS

REVISTA TITULO DE LA

INVESTIGACIÓN

AUTORES RESULTADOS AÑO DE

PUBLICACIÓN

AÑO DE

ESTUDIO

RV

0

0

1

Science

Direct

Biomédica Epidemiología y

georeferenciación

del dengue en un

hospital de

segundo nivel en

Colombia, 2010-

2014

Laura M.

Hernández,

Diego F.

Durán,

David A.

Buitrago,

Carlos A.

Garnica,

Luisa F.

Gómez,

Diego M.

Bados,

Marilyn P.

Bernal, Lisa

M. Páez.

El total de casos de dengue

reportado fue 3264, con una

incidencia de 5,84 por 1000

habitantes, una mortalidad de

0,12 casos por 10000

habitantes y una letalidad de

0,11 por 100 casos

diagnosticados. El 71,6% de

los pacientes tenían entre 1 y

24 años, el 53,8% eran

hombres y el 46,2% mujeres.

2018

2010

2014

RV

0

0

2

PubMed Revista

Chilena de

Infectología

Dengue en

Colombia: diez

años de evolución

Castrillón

Juan Camilo,

Castaño

Jhon Carlos,

Urcuqui

Silvio.

El incremento de casos de

dengue se ha asociado con el

Fenómeno del Niño. Al

analizar la distribución del

Dengue por grupos de edad,

se encontró que la mayoría de

los casos se presentaron en el

grupo de 15 a 45 años, pero

el mayor porcentaje de casos

de dengue grave se observó

en menores de 15 años.

2018 2004

2013

RV

0

0

3

PubMed Biomédica Factores

asociados a la

infección y

reinfección por el

virus del dengue

en niños

asintomáticos de

dos municipios

colombianos

Lorena

Castro,

Carolina

Coronel-

Ruiz, Shirly

Parra-

Álvarez,

Jaime E.

Castellanos,

Alexandra

Porras-

Ramírez,

Myriam L.

Velandia-

Romero.

En el estudio se incluyeron

un total de 347 niños, de los

cuales el 50,7% eran mujeres.

La mediana de edad fue de 9

años; El 53,1% de los niños

vivía en el área rural, el

73,5% residía más de 7 años

en los municipios y el 58,7%

de los individuos estaban

afiliados al sistema de salud

subsidiado.

2018

Page 21: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

21

Tabla 1. (Continuación)

RV

0

0

4

Science

Direct

Biomédica Impacto potencial

de la variabilidad

climática en la

epidemiología del

dengue en la

región del

Triángulo

Cafetero de

Colombia, 2007-

2013

Rodríguez

M.

El Niño afectó

significativamente la

incidencia del dengue en la

región. Esta asociación con el

cambio y la variabilidad

climática debe considerarse

entre los elementos que

influyen en la epidemiología

de la enfermedad. Además,

deben seguir desarrollándose

modelos de predicción con

más datos disponibles de la

vigilancia de la enfermedad y

la lucha contra los vectores.

2018 2007

2013

RV

0

0

5

PubMed Biomédica Seroprevalencia

de la infección por

dengue en los

municipios de

Armenia, Calarcá,

La Tebaida y

Montenegro en el

departamento del

Quindío, 2014

Mónica

Marcela

Jiménez,

Jesús Arias,

Gabriel

Carrasquilla.

La seroprevalencia de

anticuerpos IgG en el

Quindío fue de 89,4 %; en

Armenia fue de 88,7 %, en

Calarcá, de 81,5 %, en

Montenegro, de 91,8 %, y en

La Tebaida, de 97,8 %. La

seroprevalencia de

anticuerpos IgM en Quindío

fue de 14,2 %; en Armenia,

de 11,5 %, en Calarcá, de

13,0 %, en Montenegro, de

13,1%, y en La Tebaida, de

28,9 % Se evidenció una alta

prevalencia de anticuerpos

IgG e IgM en los cuatro

municipios.

2017 2014

RV

0

0

6

PubMed Biomédica Distribución

espacial de Aedes

aegypti (Diptera:

Culicidae) en el

área rural de dos

municipios de

Cundinamarca,

Colombia

Laura

Cabezas,

Wilson

Cabanzo,

Fernando

Santa, Victor

Alberto

Olano, Diana

Sarmiento,

Sandra

Vargas, Juan

Felipe

Jaramillo,

Thor-Axel

Stenstrom,

Hans J.

Overgaard,

María Inés

Matiz.

Es difícil formular nuevas

estrategias para el control del

dengue en las áreas rurales

debido a la dispersión de los

hogares y a la falta de

conocimiento sobre la

presencia y el

comportamiento del vector en

estas áreas. Los análisis de

las dinámicas espacio-

temporales de los vectores de

enfermedades pueden

utilizarse en los sistemas para

su vigilancia, con el fin de

complementar los métodos

usados actualmente,

optimizar la determinación de

las áreas de intervención de

control vectorial y ahorrar

recursos.

2017 2012

Page 22: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

22

Tablas 1. (Continuación).

RV

0

0

7

PubMed Biomédica Detección del

virus del dengue

en larvas y pupas

de Aedes aegypti

recolectadas en

áreas rurales del

municipio de

Anapoima,

Cundinamarca,

Colombia

Myriam

Lucía

Velandia-

Romero,

Víctor

Alberto

Olano,

Carolina

Coronel-

Ruiz, Laura

Cabezas,

María

Angélica

Calderón-

Peláez,

Jaime

Eduardo

Castellanos,

María Inés

Matiz.

La incidencia y la

prevalencia del dengue en

Cundinamarca son elevadas

y, recientemente, se

detectó Aedes aegypti en

algunas áreas rurales del

departamento. En 54,7 % de

las viviendas evaluadas se

encontraron formas

inmaduras del vector y el

serotipo más frecuente fue el

DENV-1. Sin embargo, en

algunos pools se detectó la

presencia simultánea de los

serotipos DENV 1 y 2,

DENV 1 y 3, y DENV 1 y 4,

así como los serotipos DENV

1, 2 y 3, lo cual reafirma la

capacidad vectorial de A.

aegypti y explica la

persistencia del virus en la

región.

2017 2017

RV

0

0

8

PubMed BMC Infect

Dis

Señal de alerta

temprana para

brotes de dengue e

identificación de

áreas de alto

riesgo de dengue

en Colombia

utilizando

conjuntos de datos

climáticos y no

climáticos

Lee, JS.,

Carabali, M.,

Lim, JK.

Los factores de riesgo

climático mostraron que las

poblaciones de alto riesgo se

concentran en la parte

occidental de Colombia

donde se observaron

condiciones climáticas más

adecuadas para los mosquitos

vectores y el alto nivel

poblacional en comparación

con el oriente.

2017 2017

2015

RV

0

0

6

PubMed Biomédica Distribución

espacial de Aedes

aegypti (Diptera:

Culicidae) en el

área rural de dos

municipios de

Cundinamarca,

Colombia

Laura

Cabezas,

Wilson

Cabanzo,

Fernando

Santa, Victor

Alberto

Olano, Diana

Sarmiento,

Sandra

Vargas, Juan

Felipe

Jaramillo,

Thor-Axel

Stenstrom,

Hans J.

Overgaard,

María Inés

Matiz.

Es difícil formular nuevas

estrategias para el control del

dengue en las áreas rurales

debido a la dispersión de los

hogares y a la falta de

conocimiento sobre la

presencia y el

comportamiento del vector en

estas áreas. Los análisis de

las dinámicas espacio-

temporales de los vectores de

enfermedades pueden

utilizarse en los sistemas para

su vigilancia, con el fin de

complementar los métodos

usados actualmente,

optimizar la determinación de

las áreas de intervención de

control vectorial y ahorrar

recursos.

2017 2012

Page 23: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

23

Tablas 1. (Continuación).

RV

0

10

PubMed Biomédica

Caracterización

clínica de

pacientes que

consultaron por

dengue en un

hospital de tercer

nivel en Cali,

Colombia, 2013

Lorena

Matta, Mario

M. Barbosa,

Cristhian D.

Morales-

Plaza.

Se notificaron 1.173 casos

sospechosos, de los cuales

287 (24,5 %) fueron

confirmados por serología;

152 (53,0 %) eran mujeres y

135 (47,0 %), hombres. Las

manifestaciones

hemorrágicas se presentaron

en 100 (34,8 %) de los

pacientes. Cuatro pacientes

(1,4 %) presentaron

manifestaciones

neurológicas. Se reportaron

tres muertes (0,7 %), dos de

las cuales se asociaron a la

drepanocitosis.

2016

2013

RV

0

11

PubMed Biomédica

Análisis

exploratorio de

ondículas de los

patrones de

estacionalidad del

dengue en

Colombia

Julián

Alfredo

Fernández-

Niño, Luz

Mery

Cárdenas-

Cárdenas,

Juan

Eugenio

Hernández-

Ávila, Lina

Sofía

Palacio-

Mejía,

Carlos

Andrés

Castañeda-

Orjuela.

El dengue tiene un

comportamiento estacional

asociado a los cambios

climáticos, los ciclos del

vector, los serotipos

circulantes y las dinámicas

poblacionales. El análisis de

ondícula permite estudiar una

serie de tiempo larga con

patrones de estacionalidad

variables, como en el caso

del dengue en Colombia, e

identificar diferencias por

regiones. A nivel nacional se

hallaron ciclos de dos a cinco

años desde el 2004.

2016 2007

2012

RV

0

12

PubMed Biomédica

Presencia de

Aedes (Stegomyia)

aegypti (Linnaeus,

1762) y su

infección natural

con el virus del

dengue en

alturas no

registradas para

Colombia

Freddy Ruiz-

López, Ana

González-

Mazo,

Andrés

Vélez-Mira,

Giovan F.

Gómez,

Luisa Zuleta,

Sandra

Uribe, Iván

Darío Vélez-

Bernal.

Se recolectaron 367 adultos

de A. aegypti, siete de los

cuales se encontraron a una

altitud de 2.302 msnm en

Tierradentro, Bello.

Se detectaron 12 especímenes

de A. aegypti positivos para

dengue serotipo 2 en el barrio

París de Bello, a 1.984

msnm.

2016 2016

Page 24: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

24

Nota: Adaptada de PubMed, EBSCO y Science Direct. 2020

Tabla 1.(Continuación)

RV

0

13

PubMed Colomb

Med

La etnia

afrocolombiana,

un factor protector

paradójico contra

el dengue

Rojas

Palacios, JH,

Alzate, A.,

Martínez

Romero, HJ

y Concha-

Eastman, AI.

La incidencia acumulada del

dengue fue

significativamente menor

para los afrocolombianos

independientemente de la

proporción de población

afrocolombiana en el área de

residencia. El riesgo relativo

de dengue entre no

afrocolombianos y

afrocolombianos fue de 9,4

(IC 95% = 8,4-10,6) en zonas

con alta proporción de

población afrocolombiana.

2016

RV

0

14

PubMed Biomédica Productividad de

Aedes aegypti (L.)

(Diptera:

Culicidae) en

viviendas y

espacios públicos

en una ciudad

endémica para

dengue en

Colombia

Lucas

Alcalá,

Juliana

Quintero,

Catalina

González-

Uribe,

Helena

Brochero.

En época de lluvias, las

viviendas aportaron el 94 %

de las pupas (n=7.098) y, los

espacios públicos, el 6 %

(n=482), y en época de

sequía, el 98 % (n=9.138) y

el 2 % (n=223),

respectivamente. Las albercas

y tanques bajos (>20 litros)

aportaron más del 87 % de

las pupas en viviendas; los

tarros, llantas y sumideros en

espacios públicos fueron más

productivo

2015 2015

RV

0

15

PubMed Medicina

tropical y

enfermedades

infecciosas

Cambios

genéticos

temporales y

micro geográficos

de Aedes aegypti

en Medellín,

Colombia

Jorge Mario

Cadavid,

Guillermo

Rúa, Omer

Campo,

Gabriel

Bedoya,

Winston

Rojas.

Se detectaron dos grupos de

holotipos muy diferenciados

entre sí en ambos períodos, al

igual que un holotipo de alta

frecuencia presente en todos

los barrios. La mayor

diversidad de holotipos se

registró en el 2012, pero la

mayor diversidad de

nucleótidos se presentó en el

2010. No se observó

correlación significativa entre

las distancias genéticas y

geográficas.

2015 2012

Page 25: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

25

En definitiva 15 artículos cumplieron con los criterios de inclusión en esta revisión; no obstante,

después de profundizar en la revisión se encontró que, aunque contaban con el criterio de

inclusión de ser publicados entre los años 2015 – 2020 los estudios se realizaron en otros años,

por lo tanto, se tuvo en cuenta que no superaran los diez años.

Figura 2

Distribución de Artículos Científicos Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue por

Base de Datos

Nota: La gráfica muestra el número de artículos encontrados por base de datos; Adaptado de PubMed 12 artículos,

en EBSCO 1 y Science Direct 2. 2020.

Figura 3

Tipo de Datos Aportados por los Artículos

Nota: Numero de artículos encontrados que aportaron información de factores sociodemográficos, entomológicos,

geográficos, atmosféricos, meteorológicos. Distribuidos así: sociodemográficos 5; entomológicos 1; geográficos 4;

atmosféricos y meteorológicos 4. Adaptada de PubMed, EBSCO, Science Direct. 2020.

12

1 2

PubMed EBSCO Scient Direct

Sociodemográficos

Entomologicos

Geográficos

Atmosféricos

Meterelógicos

5

1

4

1

4

Page 26: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

26

Discusión

La transmisión en Colombia de enfermedades transmitidas por vectores, especialmente el

dengue es persistente en las zonas urbanas y en las rurales, dicha transmisión se ha dado de

manera focalizada y con patrones variables de intensidad, así como la incidencia del virus del

dengue que también ha aumentado de manera importante en los últimos 30 años, por lo cual se

considera actualmente la enfermedad infecciosa reemergente que genera mayor morbilidad y

mortalidad en el mundo (16,17) y en Colombia, al igual que Brasil, Venezuela, Bolivia y

Paraguay; la incidencia se caracteriza por brotes epidémicos cíclicos en poblaciones urbanas

localizadas por debajo de los 2.000 msnm (18,19). Como resultado en los estudios se encontró

como factores sociodemográficos asociados con el virus del dengue el sexo y la edad, en el

estudio resultante de esta revisión se toma el de Hernández, L. et al (20), el cual se analizó datos

de reportes de un hospital de segundo nivel el año 2018, obteniendo que el 71,6% de los

pacientes tenían entre 1 y 24 años, el 53,8% eran hombres, en cambio en la caracterización

clínica de pacientes que consultaron por dengue a un hospital de tercer nivel realizada por Matta

L, et. al. (21), el 53,0 % eran mujeres en comparación al 47,0% que eran hombres y Castro L,

et al (22), en su estudio en 2018 reportó que los niños menores 13 años tenían más probabilidades

de ser infectados o re infectados por DENV lo cual, coincide con lo reportado por el INS en su

boletín de la semana 45 de 2015 donde el 51,3 % de los casos de dengue se presentó en

hombres, el 51,6 % de los casos de dengue grave se registraron en los menores de 14 años (14) y

con la misma semana de 2019 en la cual, se establece que 51,4 % (55.862) de los casos es de

sexo masculino y el 24,1 % (283) de dengue grave se presentó en menores de 5 años (15). En

cuanto al factor étnico se encontró un estudio el cual manifiesta en sus conclusiones que la etnia

Page 27: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

27

afrocolombiana tenía un riesgo significativamente menor de contraer dengue a diferencia con la

población no afrocolombiana (23), lo cual difiere con el reporte de la semana 45 de 2018 donde

663 de los casos de dengue correspondientes al (1,9 %) se presentó en afrocolombianos.

Por otra parte, con respecto a los factores geográficos, los resultados encontrados reportan que

las poblaciones de alto riesgo se concentran en la parte occidental de Colombia donde se

observaron condiciones climáticas más favorables para los mosquitos vectores y el alto nivel

poblacional en comparación con el oriente del país (24,14) lo cual es acorde con el boletín de la

semana 45 de 2015 del INS donde se informa que los casos de dengue proceden de 12 entidades

territoriales: Valle del Cauca con 22,0 %, Santander con 9,4 %, Tolima con 9,4 %, Meta con 7,3

%, Antioquia con 6,8 %, Huila con 4,7 %, Quindío con 4,4 %, Norte de Santander con 3,9 %,

Cesar con 4,0 %, Cundinamarca con 3,5 %, Sucre con 3,0 % y Bolívar con 2,5 %. Para dengue

grave el 80 % de los casos se concentró en 12 entidades territoriales: Tolima con el 22,6 %,

Huila con 11,3. %, Valle con 10,7 %, Bolívar con 4,8 %, Antioquía con 4,6 %, Sucre con 4,4 %,

Cesar con 4,4 %, Norte De Santander con 3,9 %, Meta con 3,5 %, Santander con 3,4 %,

Atlántico con 3,4% y Cundinamarca con 3,1 %. (14). Los cuales en su mayoría hace parte del

área del occidente del país.

En cuanto a los factores entomológicos y atmosféricos el principal vector del dengue en el país,

Aedes aegypti, se caracteriza por ser una especie muy antropofílico que se desarrolla

principalmente en recipientes con agua limpia (25,16) y, según los reportes más recientes, se

encuentra en todos los departamentos hasta los 2.302 msnm (26). Lo cual se encuentra

sustentado por los hallazgos del presente estudio, ya que sostienen que el mosquito tiene

capacidad vectorial en Cundinamarca y que en áreas como Antioquia puede sobrevivir por

encima de los 2.302 msnm, esto indica que el mosquito ha generado una resistencia a la altitud

Page 28: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

28

(27,28,29). No obstante, difiere de Suárez, F. et al (30) quien asegura que el mosquito no

sobrevive a alturas superiores a los 1.800 msnm.

Dentro de los factores meteorológicos el dengue tiene un comportamiento estacional variable

asociado a los cambios climáticos, los ciclos del vector, los serotipos circulantes y las

dinámicas poblacionales (31,32, 33) dentro de los hallazgos encontró que los brotes de dengue

son cíclicos y son reportados principalmente en departamentos del Norte de Santander,

Santander, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia, que muy posiblemente se repite cada tres

o cuatro años y dicha ocurrencia de casos puede ser atribuida a cambios sociales y climáticos

(34, 35, 36). Por otro lado, se evidencia en los estudios que el dengue se relaciona con el

fenómeno del Niño (9). Jiménez M. et al. (37) concluyeron en su estudio que es necesario

realizar estudios actualizados sobre la seroprevalencia en la población en general para reforzar

las acciones en salud pública y tener mayor claridad sobre la dinámica y comportamiento del

dengue en zonas de alta incidencia. Otro estudio hace referencia que debido a la dispersión

de los hogares y a la falta de conocimiento sobre la presencia y el comportamiento del

vector en las áreas rurales (principalmente de Cundinamarca) el control de vectores se ha visto

afectado, lo que hace que este sea otro factor más en la prevalencia de la enfermedad, por lo

tanto hacer un análisis de los datos espaciales podría ayudar a comprender las dinámicas

temporales y espaciales relacionadas con la transmisión del dengue (38). Así mismo, McCall P,

et. Al (39). afirma que el fracaso de las estrategias de control del vector del dengue se ha

asociado a menudo con la ausencia de una participación activa de la comunidad local, por otro

lado, Aguilar E. (40) identificó aspectos sociodemográficos que refuerzan la transmisión del

dengue a lo largo del tiempo; como la edad, el sexo, el nivel educativo, los ingresos, la

ocupación y el lugar de nacimiento. Otros factores fueron mencionados por Díaz, F & Waldman,

Page 29: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

29

E (41). los cuales estimaron a través de un estudio ecológico observacional los factores

ambientales, demográficos, y socioeconómicos asociados a la mortalidad por dengue, en el

estudio hicieron un análisis multivariado mediante regresión de Poisson lo cual reveló que los

siguientes factores se asociaron de forma independiente con la mortalidad por dengue, 1.tiempo

desde la identificación de la endemicidad (aRR=3,2), 2.densidad de población(aRR=2,1) y

3.circulación del serotipo DENV 2(aRR=1,7) y de acuerdo a un estudio sobre las dimensiones

culturales sobre el dengue en profesionales de la salud se llegó a la conclusión que existe una

visión compleja y holística del problema; por ello, se ha destacado la importancia de

implementar programas de prevención que van más allá de la visión médica, aspecto que

reconocen los mismos profesionales de la salud (42). Estos resultados destacan el importante

papel que han desempeñado los factores ambientales, demográficos, socioeconómicos y

biológicos en el aumento de la gravedad del dengue en las últimas décadas.

Page 30: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

30

Conclusiones

Como conclusión, se pudo identificar algunos factores sociodemográficos, entomológicos,

atmosféricos y meteorológicos, relacionados con el dengue en Colombia. Dentro de los factores

sociodemográficos, se relacionan con el sexo, la edad y la etnia. A partir del análisis el sexo

masculino y ser menor de trece años, es un factor asociado en los reportes de casos de dengue,

por otra parte, el ser de la etnia afrocolombiana es tomando como un factor protector. Dentro de

los factores entomológicos, atmosféricos, meteorológicos y geográficos, se encontró que aunque

el vector trasmisor del dengue se prolifera en zonas húmedas, y se relaciona su presencia con las

precipitaciones; las conclusiones de los estudios relacionan los picos de prevalencia del dengue

con la estacionalidad por área geográfica; aunque, no se establecen una diferencia entre la

temporada de lluvia o sequia para la reproducción del mosquito, no obstante en las zonas

urbanas suele presentarse el mayor número de casos, por otra parte se detectó que el mosquito se

está reproduciendo en zonas más altas que los 1.800 msnm y que se están presentando casos de

dengue en municipios con una altitud superior a los 2.000 msnm.

Por otra parte, los estudios indican que la parte occidental de Colombia es donde se presenta una

constante epidemiológica de casos de dengue. Con esto, se puede establecer que, el

conocimiento sobre el mosquito Aedes aegypti y el virus del dengue presenta cambios en los

últimos cinco años debido a su dinámica en la estacionalidad y ha desarrollado resistencia

ampliando los factores de riesgo poblacional, al igual que en la altitud y zonas de reproducción.

Por lo que es indispensable profundizar en la dinámica tanto del mosquito como la del virus

desde los organismos de salud para mitigar los factores de riesgo endémico.

Page 31: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

31

Dentro de las limitaciones de este estudio se encontró que existe un margen de error en los

software y bases de datos de identificación de estudios debido a que los detectados para ser

incluidos en la revisión no contaban con los criterios aplicados en la estrategia de búsqueda,

reduciéndose significativamente el número de artículos a incluir.

Page 32: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

32

Recomendaciones

Se recomienda continuar realizando investigaciones para identificar específicamente el

comportamiento del virus del dengue en Colombia y sus factores asociados desde una

perspectiva multidisciplinar. También, desde el campo de la bacteriología realizar más

investigaciones de seroprevalencia para asociar con el comportamiento de regiones endémicas en

el país.

Page 33: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

33

Referencias Bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud, «Dengue y dengue grave,» 24 06 2020. [En línea].

Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.

2. Pimentel J, Zuluaga G, Borrero E, Andersson N. Factores clínicos y demográficos asociados

con la mortalidad por dengue en Colombia: Salud Publica Mex. 2020.

https://doi.org/10.21149/11193

3. Organización panamericana de la salud, «Actualización epidemiológica del dengue,» 09/

12/2020. [En línea]. Available:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=dengue-

2158&alias=51692-7-de-febrero-de-2020-dengue-actualizacion-epidemiologica-1&Itemid=270&lang=es

4. Instituto Nacional de Salud. Boletín Semana Epidemiológica 44.2020. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_s

emana_44.pdf

5. Instituto Nacional de Salud. Boletín Semana Epidemiológica 45.2020. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_s

emana_45.pdf

6. Instituto Nacional de Salud. Boletín Semana Epidemiológica 46.2020. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_s

emana_46.pdf

7. Protocolo de Vigilancia en Salud Publica. Dengue. Disponible en:

https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/7.%20Dengue%20PROTOCOLO.pdf

Page 34: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

34

8. Jaramillo AC. Infecciones por arbovirus. Revista Mvz Córdoba [Internet]. 5ene.2000 [citado

10ene.2021];5(1). Available from: https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/542

9. R Sehgal,Dengue fever and El Niño,The Lancet,Volume 349, Issue 9053,1997,Pages 729-

730,ISSN 0140-6736,https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)60169-9.

(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673605601699)

10. Gómez Ochoa SA. Viremia en plasma como factor asociado a gravedad en la infección por el

virus del dengue: revisión sistemática de la literatura. Rev Chil Infectol. 2018 [citado

15/05/2018]; 35(2). Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-1018201800020017637.

11. Hernández Escolar, J., Consuegra-Mayor, C., & Herazo-Beltrán, Y. (2014). Conocimientos,

actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias. Revista de

Salud Pública, 16(2), 281–292. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.43464

12. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal - Semana epidemiológica 21

(del 19 al 25 de mayo de 2019) [internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 2013 [citado

septiembre 20, 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20sem

ana%2021.pdf

13. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal - Semana epidemiológica 10

(del 1 al 7 de marzo de 2020) [internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 2013 [citado

septiembre 20, 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_10.pdf

Page 35: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

35

14. Instituto Nacional de Salud. Boletín Semana Epidemiológica 45. 2015. Disponible en:

https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2015%20Boletin%20epidemiol

ogico%20semana%2045.pdf

15. Instituto Nacional de Salud. Boletín Semana Epidemiológica 45.2019. Disponible en:

https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiol%C3%

B3gico_semana_45.pdf

16. Castrillón Juan Camilo, Castaño Jhon Carlos, Urcuqui Silvio. Dengue en Colombia: diez

años de evolución. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2015 Abr [citado 2021 Ene 07]; 32(2): 142-

149. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182015000300002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000300002.

17. Padilla, J. C., Lizarazo, F. E., Murillo, O. L., Mendigaña, F. A., Pachón, E., & Vera, M. J.

(2017). Transmission scenarios of major vector-borne diseases in Colombia, 1990-2016.

Biomedica : Revista Del Instituto Nacional de Salud, 37(0), 27–40.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3769

18. Serrano Gomez SE, De Montijo C, Rey Serrano JJ. Comportamiento del dengue no grave en

los últimos cuatro años en Santander, Colombia Behavior of Simple Dengue During the Last

Four Years in Santander, Colombia cuatro años, en Santander, Colombia. MedUnab [Internet].

2015; 18(2):107–15. Available from:

http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2477/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=95735bf5-f9f3-

4fef-ab98-c62e78af4524@sessionmgr4006&vid=9&hid=4208

19. Tuesca-Molina, R. de J., Navarro-Lechuga, E., Goenaga-jiménez, E. del C., Martínez-Garcés,

J. C., & Acosta-Reyes, J. (2018). Seroprevalencia en una zona de hiperendemia por dengue,

Page 36: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

36

Barranquilla, Colombia. Aquichan, 18(1). Recuperado a partir de

https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/6802

20. Hernández LM, Durán DF, Buitrago DA, Garnica CA, Gómez LF, Bados DM, et al.

Epidemiology and geo-referencing of the dengue fever in a hospital of second level in Colombia,

2010–2014. J Infect Public Health [Internet]. 2018;11(4):558–65. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.jiph.2017.12.005

21. Matta L, Barbosa MM, Morales-Plaza CD. Caracterización clínica de pacientes que

consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia, 2013. biomedica

[Internet]. 1 de marzo de 2016 [citado 11 de Diciembre de 2020];36(1):133-9. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2627

22. Castro-Bonilla, L., Coronel-Ruiz, C., Parra-Alvarez, S., Castellanos, J. E., Porras-Ramírez,

A., & Velandia-Romero, M. L. (2018). Factors associated with dengue virus infection and

reinfection in asymptomatic children in two Colombian municipalities. American Journal of

Tropical Medicine and Hygiene, 99(6), 1422–1429. https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0617

23. Rojas Palacios Jorge Humberto, Alzate Alberto, Martínez Romero Héctor Jairo, Concha-

Eastman Alberto Ignacio. La etnia afrocolombiana, factor protector paradójico contra el Dengue.

Colomb. Med. [Internet]. 2016 Sep [citado 2020 Dic 14] ; 47( 3 ): 133-141. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

95342016000300133&lng=es.

24. Lee, JS., Carabali, M., Lim, JK y col. Señal de alerta temprana para brotes de dengue e

identificación de áreas de alto riesgo de dengue en Colombia utilizando conjuntos de datos

Page 37: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

37

climáticos y no climáticos. BMC Infect Dis 17, 480 (2017). https://doi.org/10.1186/s12879-017-

2577-4

25. Rey JR, Lounibos P. Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y

transmisión de enfermedades. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2015 [citado 7 de enero de

2021]; 35(2):177-85. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2514

26. Ruiz F, González A, Vélez A, Gómez GF, Zuleta L, Uribe S, Vélez-Bernal ID. Presencia de

Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en

alturas no registradas para Colombia. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2016 [citado 14 de

noviembre de 2020];36(2):303-8. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/330

27.Cadavid JM, Rúa G, Campo O, Bedoya G, Rojas W. Cambios genéticos temporales y

microgeográficos de Aedes aegypti en Medellín, Colombia. biomedica [Internet]. 1 de marzo de

2015 [citado 14 de noviembre de 2020];35(1):53-1. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2343

28. Alcalá L, Quintero J, González-Uribe C, Brochero H. Productividad de Aedes aegypti (L.)

(Diptera: Culicidae) en viviendas y espacios públicos en una ciudad endémica para dengue en

Colombia. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2015 [citado 14 de noviembre de 2020];35(2):258-

68. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2567

29. Velandia-Romero ML, Olano VA, Coronel-Ruiz C, Cabezas L, Calderón-Peláez MA,

Castellanos JE, Matiz MI. Detección del virus del dengue en larvas y pupas de Aedes aegypti

recolectadas en áreas rurales del municipio de Anapoima, Cundinamarca, Colombia. biomedica

Page 38: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

38

[Internet]. 29 de marzo de 2017 [citado 14 de noviembre de 2020];370:193-00. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3584

30. Suárez MF, Nelson MJ. Registro de altitud del Aedes Aegypti en Colombia. Biomédica

[Internet]. 1 [citado 7 de diciembre de 2021]; 1(4):225. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1809

31. Johansson MA, Cummings DA, Glass GE. Multiyear climate variability and dengue-El

Niño southern oscillation, weather, and dengue incidence in Puerto Rico, Mexico, and

Thailand: A longitudinal data analysis. PLoS Med. 2009;6:e1000168.

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed. 1000168 11.

32.Thai KT, Anders KL. The role of climate variability and change in the transmission

dynamics and geographic distribution of dengue. Exp Biol Med (Maywood). 2011;236: 944-

54. http://dx.doi.org/10.1258/ebm.2011.010402

33.Navarro JC, Ventura FD, Zorrilla A, Liria J. Registros de mayor altitud para

mosquitos (Diptera: Culicidae) en Venezuela. Rev Biol Trop. 2010;58:245-54.

http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v58i1.5206

34. Estupiñán Cárdenas MI, Herrera VM, Miranda Montoya MC, Lozano Parra A, Zaraza

Moncayo ZM, Flórez García JP, et al. (2020) Heterogeneidad de la transmisión del dengue en

una zona endémica de Colombia. PLoS Negl Trop Dis 14 (9):

e0008122. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008122

35. Rodríguez M. Impacto potencial de la variabilidad climática en la epidemiología del dengue

en la región del Triángulo Cafetero de Colombia, 2007-2013. Revista Internacional de

Enfermedades Infecciosas, Volumen 73, 108

Page 39: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

39

36. Fernández-Niño, J. A., Cárdenas-Cárdenas, L. M., Hernández-Ávila, J. E., Palacio-Mejía, L.

S., & Castañeda-Orjuela, C. A. (2015). Análisis exploratorio de ondículas de los patrones de

estacionalidad del dengue en Colombia. Biomédica, 36, 44.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2869

37. Jiménez, M. M., Arias, J., & Carrasquilla, G. (2017). Seroprevalencia de la infección por

dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del

Quindío, 2014. Biomedica, 37(1), 34–41. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3208

38. Cabezas, L., Cabanzo, W., Santa, F., Olano, V. A., Sarmiento, D., Vargas, S., Jaramillo, J. F.,

Stenstrom, T. A., Overgaard, H. J., & Matiz, M. I. (2017). Distribución espacial del mosquito

Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el área rural de dos municipios de Cundinamarca,

Colombia. Biomedica, 37, 1–30.

39. McCall PJ, Kittayapong P. Working paper 6.2. Control of dengue vectors: Tools and

strategies. En: Scientific Working Group. Report on Dengue. Geneva: WHO; 2006. p. 110-9.7.

40. Aguilar E. Comportamiento humano y prevención de dengue : Estudio en barrios endémicos

de Barranquilla , Bucaramanga y Armenia ( Colombia ) Human behavior and prevention of

dengue : Study in endemic neighborhoods. 2015;3:199–214.

41. Díaz-Quijano FA, Waldman EA. Factors associated with dengue mortality in Latin America

and the Caribbean, 1995-2009: an ecological study. Am J Trop Med Hyg. 2012;86(2):328-34.

https://doi.org/10.4269/ ajtmh.2012.11-0074

42.Torres López TM, Soltero-Avelar R & Herrera-Pérez JI(2012). Dimensiones culturales sobre

el Dengue en profesionales de la salud de México y Colombia. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/download/20413/36386

Page 40: Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue

40

Anexos

Anexo 1. Estrategia de Búsqueda

Base de datos Criterios de inclusión N° de

hallazgos

totales

Palabras de

búsqueda

EBSCO 1. Bases de datos

asociadas a la UDES.

2. Artículos de revistas

científicas publicados

entre 2015 y 2020.

3. Estudios realizados

en Colombia.

4. Investigaciones de

diseño descriptivo y

transversal

5. Resultados que

indicaran factores

asociados a la

presencia del Dengue

en Colombia

6. Idioma inglés y

español.

7. conclusiones y

objetivos explícitos

8. Artículos de acceso

abierto o gratuito. l año

2020.

110 Dengue,

epidemiologia,

Colombia.

Dengue, epidemiology,

Colombia

SCIENCE

DIRECT 70

PUBMED 131