113
Factores de Diversificación en Familias Agrícolas 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN EN FAMILIAS AGRÍCOLAS TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA: C.P. MARTHA SORIANO CRUZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA MÉXICO, D.F. MARZO 2015

FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN EN FAMILIAS …148.204.210.201/tesis/1427828362041TesisFinalSor.pdf · fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por ... recursos en la familia, imperfecciones

  • Upload
    ngotu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN EN FAMILIAS

AGRÍCOLAS

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA:

C.P. MARTHA SORIANO CRUZ

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA

MÉXICO, D.F. MARZO 2015

J

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas II

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas III

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas IV

Agradecimientos

A Dios

Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de

estudio.

A mí Hijo

Gracias por tu paciencia y la incondicionalidad de tu amor.

Especialmente

A la Dra. Mariana Marcelino Aranda y Pedro Olvera Maravilla, por el apoyo y

amistad incondicional que me han brindado. Gracias por la paciencia que me han

tenido y las porras recibidas.

A mi familia

Por estar conmigo, y a mi madre (Q.E.P.D), por su ejemplo de lucha, y por

acompañarme siempre a todos lados.

Mis compañeros del equipo de trabajo

Por haberme brindado su amistad y apoyo, al compartir sus conocimientos

conmigo.

Mis maestros

Aquellos que marcaron cada etapa de mi formación en la maestría y colaboraron

con su granito de arena en mi formación.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas V

Resumen

Las crisis económicas y factores como el cambio climático, cuestiones políticas,

económicas y sociales, han agudizado los problemas que enfrentan las

comunidades rurales, llevándolas a buscar ingresos de subsistencia más allá de

solo la agricultura, siendo su principal alternativa “la estrategia de la

diversificación” que da lugar a una reorganización y utilización de recursos para

generar nuevos productos agrarios y no agrarios (Ilbery, Bowler, Clarck, Crockett

& Shaw, 1998).

Ante este escenario este trabajo tuvo por objetivo describir los factores externos,

familiares y/o personales que motivan la diversificación de actividades económicas

agrícolas y no agrícolas en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio

Portezuelo, Puebla, con el fin de crear bases para futuros estudios en la

comunidad, relacionados con el análisis de los negocios no agrícolas. Para lo cual,

se estableció una metodología cualitativa con un método deductivo de corte

transversal, apoyado de la estadística descriptiva. Los resultados muestran que

estas familias realizan actividades que pueden estar relacionadas o no con el

campo, pero todas integran el ingreso del hogar; siendo los principales factores

que motivan a la diversificación el apoyar económicamente al hogar y minimizar la

dependencia de los ingresos derivados del cultivo.

Palabras Clave: Agricultura familiar, diversificación de ingresos, familias

agrícolas.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas VI

Abstract

The economic crisis and factors like climate change, political, economic and social

issues have exacerbated the problems facing rural communities, taking them to

seek subsistence income than just agriculture, its main alternative "strategy of

diversification " to reorganize, use and generate new agricultural and non-

agricultural products (Ilbery, Bowler, Clark, Crockett & Shaw, 1998).

Therefore, the aim of this paper is to describe the external, family, and / or

personal factors that motivate diversification of agricultural and non-agricultural

economic activities in farming families in the community of San Antonio Portezuelo,

Puebla, for the purpose of create the basis for Future studies in the community,

related to the analysis of non-agricultural businesses. For which it was used a

qualitative methodology with a deductive method of cross section, supported by

descriptive statistics. The results show that these families carry out activities that

may be related or unrelated to the field, but all are part of household income; the

main factors being that motivate diversification, financially support home and

minimize dependence on income from the crop.

Keywords: family farming, income diversification, agricultural families.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas VII

Índice General

Acta de Revisión de Tesis II

Carta Cesión de Derechos III

Agradecimientos IV

Resumen V

Abstract VI

Índice General VII

Índice de Figuras X

Índice de Tablas XI

Relación de Siglas y Abreviaturas XII

Introducción 1

Capítulo 1. Agricultura Familiar 3

1.1. Definiciones de Agricultura Familiar…...………….……... 4

1.2. Tipologías de la Agricultura Familiar…..…..…………….. 8

1.3. Gestión de los Recursos en la Agricultura Familiar……. 11

1.4. La Sucesión en la Agricultura Familiar…………………... 13

1.5. Restricciones que Enfrenta la Agricultura Familiar…….. 15

1.6. Antecedentes Históricos de la Agricultura Familiar en

México………………………………………………….......... 17

Capítulo 2. Diversificación de Actividades en las Familias Agrícolas 23

2.1. Diversificación de Actividades como Estrategia para las

Familias Agrícolas……………….…………………………. 23

2.2. Diversificación Agrícola y No Agrícola…………………… 25

2.3. Factores que Impulsan y Limitan la Diversificación en

las Familias Agrícolas……………….………………………

27

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas VIII

2.4. Roles Familiares y su Papel en la Diversificación de

Actividades……………..……………………………………

32

2.5. Entorno Político y Económico del Siglo XXI, para las

Familias Agrícolas….……...……………………………….

30

2.6. Evidencias Empíricas del Estudio de la Diversificación

de Actividades…...………………………………………….

32

2.7. Teorías Subyacentes a la Diversificación de

Actividades en la Agricultura Familiar…………………….

40

Capítulo 3. Estrategia Metodológica de Investigación 50

3.1. Planteamiento del Problema...……………………………. 50

3.2. Problema……………………………………………………. 51

3.3. Pregunta de Investigación…………….…………………... 53

3.4. Objetivo General……………………………………...……. 54

3.5. Enfoque de Investigación…………………………………. 54

3.6. Método………………………….…………………...………. 54

3.7. Supuestos de Investigación………………………...…….. 56

3.8. Muestra…………………………………………………….... 58

3.9. Instrumento y Diseño de la Recopilación de Datos…….. 58

3.10. Codificación, Tratamiento y Análisis de Datos.……….. 61

Capítulo 4. Resultados de los Factores que Motivan la

Diversificación en la Localidad de San Antonio

Portezuelo

64

4.1. Perfil Sociodemográfico de las Familias Agrícolas de

la Comunidad de San Antonio Portezuelo……………...

64 4.2. Diversificación Agrícola en la Comunidad de San

Antonio Portezuelo………………………………………...

66 4.3. Diversificación No Agrícola en la Comunidad de San

Antonio portezuelo…………………...………………….

68 4.4. Factores que Motivan la Diversificación Agrícola y no

Agrícola en las Familias de la Comunidad……………....

69

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas IX

4.5. Asociación de Variables………………….............…...… 72

4.6. Análisis y Discusión de Resultados…………………….. 76

Conclusiones, Limitaciones y Futuras Investigaciones 87

Bibliografía 90

Anexos

A. Cuestionario Estructurado 96

B. Productos de Investigación 100

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas X

Índice de Figuras

4.1. Estratificación de Familias Agrícolas…………………………………..... 72

4.2. Predominación de Géneros en Familias Agrícolas………………….... 72

4.3. Edad de los Miembros de Unidades Familiares Campesinas………... 73

4.4. Diversidad de Cultivos en San Antonio Portezuelo……………………. 74

4.5. Diversificación de Actividades Agrícolas Distintas a la Agricultura….. 75

4.6. Diversificación de Actividades No Agrícolas……………………………. 76

4.7 Migración en las Familias Agrícolas……………………………………... 77

4.8. Influencia de Factores Externos ante las Decisiones de

Diversificación………………………………………………………………

78

4.9. Influencia Factores Familiares ante las Decisiones de

Diversificación………………………………………………………………

79

4.10. Influencia de Factores Personales ante las Decisiones de

Diversificación......................................................................................

80 4.11. Estratificación de Familias, según el Grado de Diversificación………. 81

4.12. Relación Tamaño de la Familia y Actividades Agrícolas…………….... 82

4.13. Relación Tamaño de la Familia y Actividades No Agrícolas………….. 84

4.14. Factores que motivan la Diversificación Agrícola y No Agrícola de

las Familias Agrícolas en San Antonio Portezuelo……………….…….

90

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas XI

Índice de Tablas

1.1. Definiciones de Agricultura Familiar…………….………….......................... 5

1.2. Clasificación de la Agricultura Familiar para América Latina…………….. 10

2.1. Conceptos de la Diversificación de Actividades………………...………….. 27

2.2. Tipos de Diversificación en las Familias Agrícolas………………............... 29

2.3. Técnicas y Actividades de Diversificación en las Familias Agrícolas…… 29

2.4. Diversificación de Actividades en Familias Agrícolas Alrededor del

Mundo…………………………………………………………………………… 38

2.5. Razones y Beneficios de la Diversificación de Actividades en Familias

Agrícolas Alrededor del Mundo………………………….............................. 41

2.6. Evolución del Modelo Teórico de la Estrategia……………………………... 49

2.7. Evolución y Aportaciones a la Teoría de Recursos y Capacidades……… 52

3.1. Bitácora de Aplicación de Cuestionarios………………………...………….. 67

3.2. Parámetros en el Modelo de Programación de Datos Generales………… 69

3.3. Parámetros en el Modelo de Programación de Variables Dependientes... 69

3.4. Parámetros en el Modelo de Programación de Variables Independientes 70

4.1. Total de Miembros en la Familia – Actividades Agrícolas…………………. 82

4.2. Total de Miembros en la Familia – Actividades No Agrícolas…………….. 83

4.3. Diversificación Económica Agrícola y No Agrícola en San Antonio

Portezuelo………………………………………………………………………. 86

4.4. Clasificación de los Factores que Motivan la Diversificación Agrícola y

No Agrícola de las Familias Agrícolas en San Antonio Portezuelo………. 91

4.5. Grado de Diversificación de las Familias Agrícolas en la Comunidad de

San Antonio Portezuelo……………………………………………………….. 92

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas XII

Relación de Siglas y Abreviaturas

AFC Agricultura Familiar Consolidada

AFS Agricultura Familiar de Subsistencia

AFT Agricultura Familiar de Transición

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática

MasAgro Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

ONU Organización de las Naciones Unidas

PESA Programa especial para la seguridad alimentaria

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PROGRESA Programa de Educación, Salud y Alimentación

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SCIAN Clasificación Industrial de América del Norte

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UER Unidades Económicas Rurales

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 1

Introducción

La desaceleración de la economía mundial ha traído consigo efectos profundos

para ciertos sectores productivos. Ante el abandono, vulnerabilidad y poca

preparación, el sector agropecuario ha sido el más impactado, siendo que ahora

es sinónimo de “pobreza” en diversos países. Los efectos de la crisis por la que

atraviesa la economía global se han manifestado en el comportamiento de la

balanza comercial agropecuaria y agroalimentaria, lo que aumenta el riesgo de

una posible inseguridad alimentaria (Basurto & Escalante, 2012). Esta situación ha

obligado a poner a la agricultura familiar en un primer plano, la Organización de

Naciones Unidas (ONU) proclamo el diseño urgente de políticas orientadas a

restituir el valor y la atención a la agricultura familiar a nivel mundial “2014 Año

Internacional de la Agricultura Familiar”.

Estudios recientes en diversas comunidades rurales alrededor del mundo han

demostrado que la diversificación de actividades económicas, es la principal

estrategia de las familias agrícolas, para construir nuevas alternativas de ingresos.

Se ha puesto de manifiesto una gran diversidad de estas estrategias, las cuales

han sido clasificadas en actividades agrícolas y no agrícolas (Barbieri & Mahoney,

2009; Pieniadz, Renner, Rathmann, Glauben, & Loy, 2009; Mertz, Wadley &

Christensen, 2005). Por medio de estos estudios se ha encontrado un distinto

rango de determinantes y efectos que conlleva la diversificación. Dentro de los

principales tenemos pobreza, variabilidad e incertidumbre climática, escasos

recursos en la familia, imperfecciones en el mercado, restricciones de crédito,

educación, seguridad económica, subsistencia, entre otros. Y como principal

efecto, se tiene un incremento en el ingreso familiar (Wang, Zhangandl & Liu,

2010; Rahman, 2009; Illukpitiya & Yanagida, 2008).

Existe evidencia de estudios realizados en comunidades agrícolas de distintas

economías; Estados Unidos, Alemania, México, Brasil, China, Tailandia, Tanzania,

Bukina Faso, entre otros. Donde los hogares agrícolas de estas comunidades

reciben ingresos de actividades no agrícolas. Estos ingresos han pasado a formar

parte importante del ingreso familiar (Senadza, 2012). Ello muestra la importancia

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 2

de la diversificación como una respuesta a la crisis del sector agropecuario (Ávila-

Foucat, 2012).

Este estudio tiene por objetivo describir los factores externos, familiares y/o

personales que motivan la diversificación de actividades económicas agrícolas y

no agrícolas en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo,

Puebla. Con el fin de crear bases para futuros estudios en la comunidad,

relacionados con el análisis de los negocios no agrícolas. Para lo cual, se

estableció una metodología cualitativa con un método deductivo de corte

transversal, apoyado de la estadística descriptiva.

Este trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se

desarrolla un marco referencial de la agricultura familiar; tipologías, gestión de

recursos, sucesión, retos y antecedentes históricos de la agricultura en México. En

el segundo capítulo, se enmarca la importancia de la diversificación de

actividades, hallazgos de evidencias empíricas en diversas comunidades rurales

del mundo, y el análisis y comparativo con los modelos teóricos de la economía

campesina, y recursos y capacidades. En el tercer capítulo se describe la

estrategia metodológica que da evidencia y validación al estudio, para dar paso a

un cuarto capítulo. Donde se presentan y discuten los resultados obtenidos del

trabajo de campo y finalmente se muestran las conclusiones, limitaciones y futuras

investigaciones que emanan de la investigación realizada.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 3

Capítulo 1. Agricultura Familiar

La agricultura fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia

humana, siendo Mesoamérica uno de los lugares donde se inició ésta. La

necesidad de supervivencia diaria dio origen a la agricultura y a la domesticación

de animales, mismas que le permitieron al hombre ser independiente y generar

una economía dentro de la agricultura (Zizumbo & Colunga, 2008). La agricultura

se originó con el objetivo principal de asegurar el sustento básico de todos los

miembros de una unidad familiar, dentro de la cual eran partícipes. Esta actividad

se fue heredando a través de los años con el fin de asegurar la supervivencia de

las próximas generaciones (Keating & Little, 2004).

A través de la historia la agricultura ha sido una actividad primordial de la

economía de las comunidades rurales, su producción es uno de los principales

abastecedores de la canasta básica de consumo de alimentos en todo el mundo y

por medio de ella se ha impulsado el crecimiento económico de los países en

desarrollo (FAO 2013c). Las transformaciones de la agricultura familiar se han

derivado por: 1) el reparto y reformas agrarias, 2) la apertura al comercio

internacional, 3) el cambio climático, y 4) acontecimientos políticos, económicos y

sociales (Mertz, et al., 2005).

Sin embargo, en los albores del Siglo XXI, la agricultura ha perdido importancia en

diversas comunidades rurales, debido a que el ingreso derivado de esta actividad

ya no forma parte primordial en la economía de las familias. Las necesidades de

gasto familiar, se cubren y garantizan en su mayor parte por ingresos de un

trabajo asalariado, o de actividades que difieren de la práctica agrícola (Carton,

2009). Son pocas las familias agrícolas, que han sido capaces de innovar y

acoplarse a las nuevas oportunidades que pueda ofrecer, la mayoría de ellas se

mantienen como productores de subsistencia, complementando su gasto familiar

con el ingreso de actividades no agrícolas dentro o fuera de la localidad (Fawaz &

Vallejos, 2011; Dil & Maja, 2012).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 4

Los temas relacionados con la agricultura familiar se han convertido en los más

prioritarios para los gobiernos a nivel mundial, debido a que se convierten en parte

de la solución del problema de hambre y seguridad alimentaria. La revaloración de

la importancia es coordinada por organismos internacionales y agencias

especializadas que se reúnen en diversos lugares del mundo. Tal es el caso de la

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus

siglas en inglés FAO, quien es el principal organismo que conduce las actividades

internacionales encaminadas a erradicar el hambre, alcanzar las metas de

desarrollo rural y reducción de la pobreza en el mundo. Ésta ha determinado en

coordinación con todos los países miembros, intensificar trabajos para lograr

objetivos comunes en cada país (FAO, 2009i).

Dada la importancia que se le atribuye a la agricultura familiar, en los siguientes

apartados se enmarcaran definiciones, características y tipologías que dan lugar a

conocer el tipo de vida de las unidades familiares agrícolas.

1.1 Definiciones de Agricultura Familiar

Entender a la agricultura familiar con lleva a definirla. A pesar de su importancia,

aun no se cuenta con una definición aceptada universalmente, debido a la

heterogeneidad de especificaciones que se presentan en las comunidades rurales

de diversos países. Estudiosos de la economía campesina han determinado sus

propias definiciones de agricultura familiar (Tabla 1.1), a partir de las cuales se

identifican elementos en común. Como; 1) es una actividad principal que está

encaminada a la producción, consumo y venta de excedentes y 2) es realizada y

gestionada por los miembros de una familia. De acuerdo con la revisión de

diversos autores, para el presente trabajo se entiende como agricultura familiar;

aquella explotación familiar cuya gestión está a cargo de la familia, con el fin de

producir, consumir y colocar a la venta su producción excedente.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 5

Autor Definición

Salas &

Morales

(2007)

Unidad doméstica campesina o familiar de producción, consumo y venta de sus

excedentes para la compra de bienes y servicios.

Bjorkhaug &

Blekesaune

(2008)

Es un negocio familiar que se determina por una propiedad de tierra y un

parentesco que se da a través de una serie de generaciones.

Mora (2008)

Es el funcionamiento de la producción campesina, donde la familia funciona

como unidad de producción - consumo – reproducción, orientada al intercambio

externo.

Darnhofer

(2010)

Son aquellas explotaciones cuya mano de obra en su mayoría es proporcionada

por los miembros de la familia, están gestionadas por sus propietarios y son

diferentes en cuanto su integración en el mercado y su objetivo de gestión.

Fawaz &

Vallejos

(2011)

Es una estructura basada en unidades productivas donde, la propiedad, mano

de obra y gestión se encuentran reunidas en un grupo de personas que poseen

lazos de sangre o matrimonio.

Moreno,

Arnalte &

Ortiz (2011)

Es la propiedad legal, donde la producción está a cargo de la mano de obra

familiar.

FAO (2013h)

Es la producción derivada de la explotación agrícola, donde destaca

preponderantemente la fuerza de trabajo familiar que es dirigida por un jefe de

familia. Este jefe de familia puede estar dado por un hombre o una mujer.

Callado,

Albuquerque

& Silva,

2007)

Se entiende en función al tamaño de la propiedad, básicamente utiliza la mano

de obra familiar, ofrece una variedad de producción y da prioridad a la

autosuficiencia, con la venta de los excedentes.

FAO (2014r)

“La agricultura familiar (incluye todas las actividades agrícolas basadas en la

familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca,

acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre

todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres

como hombres”.

Tabla 1.1: Definiciones de Agricultura Familiar Fuente: Elaboración propia.

A pesar de los diferentes entornos donde se práctica la agricultura familiar, la FAO

ha englobado algunos motivos que engrandecen su práctica: 1) la actividad esta

inseparablemente asociada a la seguridad alimentaria del mundo, 2) su práctica

rescata alimentos tradicionales, 3) el consumo de su producción contribuye a una

dieta equilibrada y 4) cuando se combina la agricultura con políticas eficientes, se

puede dinamizar positivamente la economía de un país.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 6

El desarrollo exitoso de la agricultura requiere de ciertas características,

condiciones territoriales, agroecológicas, demográficas, económicas y

socioculturales. Así como el acceso a financiamientos, tecnología, disponibilidad

de mano de obra, educación especializada, entre otros. Dados estos

requerimientos es posible darnos cuenta de las grandes exigencias que se

requieren para su buena práctica y desafortunadamente no todo lo requerido está

al alcance de estas familias, pues sin duda las más afectadas tienden a ser los

hogares que practican la agricultura a pequeña escala o de subsistencia.

Existen también datos y cifras proporcionadas por la FAO que dan a conocer la

importancia que tiene la agricultura familiar: 1) la existencia de más de 500

millones de explotaciones agrícolas familiares en el mundo, las cuales son

gestionadas y operadas por la familia; 2) alrededor de tres cuartas partes de la

población pobre de los países en desarrollo viven en zonas rurales. Tal es el caso

de América Latina y el Caribe, donde el 20% de la población reside en

comunidades rurales, el 9% de los habitantes padecen hambre y un tercio de la

población total vive en situaciones de pobreza y 3) gran parte de los habitantes de

las comunidades rurales practican la agricultura como un medio para obtener

alimentos e ingresos, pese al acceso limitado de recursos y oportunidades (FAO,

2013a; FAO, 2014b).

Dada la importancia de la agricultura familiar, diversos investigadores han

enfocado los esfuerzos al estudio de la economía y características particulares de

las familias agrícolas. Sin embargo, a pesar de su exhaustivo estudio estas

unidades familiares siguen siendo inexploradas en su totalidad. Pues las

investigaciones que se han realizado en el transcurso de los años, no han sido

suficientes para comprender de manera universal las formas de reproducción,

características y ventajas estratégicas (Moreno, et al. 2011). A pesar de ello a

través de diversos estudios realizados por autores como Mora (2008), Bjorkhaug &

Blekesaune (2008), Ramírez (2008), Darnhofer (2010), Fawaz & Vallejos (2011),

Becerra, et al. (2011), FAO (2013d), Zizumbo & Colunga (2008), Keating & Little,

(2004), Carton (2009), se han obtenido evidencias que dan lugar a describir

algunas particularidades de las familias agrícolas:

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 7

1. El tamaño de la unidad productiva es imprecisa.

2. La unidad familiar en primera instancia produce para el autoconsumo y los

excedentes son comercializados, para la reproducción simple o con fines de

lucro.

3. El trabajo agrícola es ejecutado en su mayoría por los miembros de la

familia, aunque en ocasiones se da la contratación de mano de obra

externa.

4. La garantía de la supervivencia económica depende del grado de la

explotación y diversificación de actividades que se lleven a cabo.

5. La propiedad del negocio se combina con el control de gestión en manos

del jefe de familia.

6. Los conocimientos de la actividad y el control de la gestión se transfieren a

través de la herencia transgeneracional.

7. El nivel educativo de los miembros de las familias agrícolas, tiende a ser

bajo en comparación con las familias que habitan en comunidades urbanas.

8. El acceso a los recursos de tierra y capital es limitado.

9. La existencia de diversos factores naturales, sociales, políticos, económicos

y tecnológicos limitan la rentabilidad de las prácticas agrícolas.

10. El acceso de la producción a los mercados tiende a ser solamente a nivel

local, debido al bajo volumen de producción.

11. En las unidades familiares se realizan actividades distintas a la agricultura,

con el fin de complementar o incrementar ingresos.

Además de la lista dada, por su parte la FAO (2013c), también ha enlistado las

siguientes particularidades, que empatan con la lista antes mencionada:

1. Acceso limitado a recursos de tierra y capital.

2. La gestión se lleva a cabo por parte de los propietarios.

3. La familia participa directamente en el proceso de producción.

4. Los bienes y activos son objeto de transferencias intergeneracionales

dentro de la familia.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 8

5. La actividad agrícola es la principal fuente de ingresos de la familia, sin

embargo los ingresos pueden ser complementados por la práctica de otras

actividades no agrícolas.

6. Los miembros de la familia viven en la unidad productiva

Una vez determinadas las principales características que describen a las familias

agrícolas, se considera importante clasificar a ese gran grupo, con el fin de

comprender de una mejor manera la dinámica de vida.

1.2 Tipologías de la Agricultura Familiar

Se considera que para estudiar a la agricultura familiar, además de conocer su

definición y características se requiere clasificarla en grupos homogéneos, con el

objetivo de estudiarlas con mayor profundidad. Las categorizaciones o tipologías

de la agricultura familiar aún no son oficialmente establecidas, debido a las

distintas características que se presentan en cada una de las comunidades rurales

del mundo. Por lo cual, los investigadores han construido su propia tipología de

acuerdo a las condiciones o características de las comunidades que han

estudiado. Entre ellos se tiene a:

Mora (2008) quien a partir de su definición, clasifica a la agricultura familiar en dos

grupos que se determinan principalmente por el fin de la producción.

1. Unidad Familiar Campesina. Vista desde la teoría chayanoviana, es

simultáneamente una unidad de producción y de consumo basada

predominantemente en el trabajo familiar, con una mínima demanda de

recursos externos. Donde el principal objetivo es la satisfacción de las

necesidades de la familia.

2. La Finca Campesina. La familia funciona como unidad de producción-

consumo-reproducción. Donde la producción está orientada a satisfacer las

necesidades pero también genera valores de cambio cuando los excedentes

son comercializados. Generalmente no busca el lucro, si no la reproducción

simple de la unidad doméstica.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 9

Moreno, et al. (2011) ha realizado estudios en las granjas de Europa, de acuerdo a

la experiencia clasifica a la agricultura familiar en:

Fincas Unifamiliares: en las que tanto la propiedad legal y mano de obra familiar

están a cargo de los miembros de la misma casa.

Fincas Multifamiliares Verticales: implican dos hogares que viven separados,

pero están unidos por una relación de familia intergeneracional y dan lugar a una

unidad para desarrollar la actividad agrícola.

Fincas Multifamiliares Horizontales: están conformadas por dos o más hogares

unidos por una relación de garantía de la misma generación, aunque también

pueden incluir la participación de los padres y por lo tanto implica más de una

generación.

Por otro lado, Carmagnani (2008) deduce que las tipologías de la agricultura

familiar son determinadas de acuerdo a la cantidad de recursos y nivel de

producción de las familias en cada país. Pues según el nivel de: 1) ingresos

obtenidos por la práctica, 2) superficie promedio de tierra destinada al cultivo, 3)

recursos disponibles, 4) cantidad de mano de obra que utiliza para su producción,

5) infraestructura y 6) la facilidad del acceso a los mercados, darán la pauta para

cierta clasificación de unidades familiares agrícolas.

Dentro de las categorizaciones y opiniones mencionadas, con el fin de

homogenizar a estas unidades de producción, la FAO (2013d) ha determinado

diversas tipologías que van de acuerdo a las condiciones de cada país. Para el

caso de América Latina ha determinado características particulares (Tabla 1.2.).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 10

Tipología Restricciones

Agricultura Familiar de Subsistencia

(AFS)

Es aquella orientada al autoconsumo con

una disponibilidad de tierras y de ingresos

insuficientes para garantizar la reproducción

familiar. El escaso potencial agropecuario

provoca que sus practicantes recurran al

trabajo asalariado.

1. Acceso limitado a tierra y

agua,

2. Baja productividad,

3. Bajo nivel tecnológico, e

4. Ingresos insuficientes para

satisfacer sus necesidades.

Agricultura Familiar en Transición (AFT)

Tiene mayor dependencia de la producción

propia (venta y autoconsumo), accede a

tierras de mejores recursos que el grupo

anterior, cubre con mayor facilidad las

necesidades familiares, pero tiene

dificultades para generar excedentes que le

permitan el desarrollo de la unidad

productiva.

1. Barreras para integrarse a cadenas

rentables,

2. Bajo capital propio,

3. Limitaciones al acceso de

financiamiento,

4. Bajo nivel tecnológico, y

5. Escasa capacidad de gestión,

Agricultura Familiar Consolidada (AFC)

Es distinguida porque tiene sustento

suficiente en la producción propia, explota

recursos de tierra con mayor potencial, tiene

acceso a mercados (tecnología, capital,

productos) y genera excedentes para la

capitalización de la unidad productiva.

1. Cierta inflexibilidad para el cambio y

2. Debilidades para la gestión.

Tabla 1.2: Clasificación de la Agricultura Familiar para América Latina

Fuente: Elaboración propia con base en (FAO, 2013d).

Dados los antecedentes de las diversas tipologías que pueden existir en la

agricultura familiar, es necesario mencionar que debido a que México es un país

que participa y se ajusta a las políticas y acuerdos determinados por la FAO. Se

entenderá que para este estudio la agricultura familiar tendrá las siguientes

categorías:

Agricultura Familiar de Subsistencia: Es aquella en la cual miembros de una

familia dedicada a la actividad agrícola, enfocan los esfuerzos a la explotación de

los recursos (tierra, trabajo y capital). El principal fin está enfocado a cubrir las

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 11

necesidades básicas del hogar. Los excedentes de la producción son bajos,

debido a ello el acceso a los mercados es limitado. La baja rentabilidad de la

práctica agrícola obliga a los miembros a recurrir a la diversificación de actividades

no agrícolas con el fin de cubrir sus necesidades.

Agricultura Familiar Comercial: La explotación de los recursos de tierra y capital

les permite cubrir con mayor facilidad sus necesidades básicas de la familia. El

principal objetivo es colocar los excedentes de producción en distintos mercados

con el fin de impulsar el desarrollo de la unidad productiva. Los recursos en tierra y

capital no son tan limitados. En esta clasificación las unidades familiares tienen la

capacidad de contratar mano de obra y diversificar actividades a partir de la

actividad principal (agricultura).

1.3 Gestión de los Recursos en la Agricultura Familiar

La cantidad de recursos y nivel de producción de las familias agrícolas alrededor

del mundo es variada. Pero una gestión que optimice el buen uso de los recursos

disponibles podría generar distintas y mejores condiciones. Muchas prácticas

agrícolas afectan a diversos ecosistemas, cuando no son realizadas

adecuadamente. Esto ha dado oportunidad a que una rama de la economía

conocida como gestión agrícola centre sus estudios en la búsqueda de una

producción eficiente de alimentos, garantizando al mismo tiempo que la

contaminación no supere los límites legales (Darnhofer, 2010).

Una de las herramientas principales de la gestión agrícola, ha sido la creación de

modelos de procesos productivos y ventajas competitivas en el mercado. Estos

modelos tienen como principal fin impulsar a las empresas agrícolas. Sánchez,

Najul, Ferrara & Ortega (2009) han sugerido que se debería promover la creación

de modelos en la agricultura familiar, pues con ello se mejoraría el nivel de

producción y se daría respuesta a preocupaciones como: 1) seguridad alimentaria,

2) incorporación de la producción en los mercados y 3) la subsistencia de estas

familias a través de los años.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 12

Se considera que la tierra, el trabajo y el capital son los principales recursos de la

producción en el sector primario, pero la gestión, debiera ser otra. La cual,

depende totalmente de la habilidad del gestor para la combinación de los recursos

de una manera adecuada y eficaz. (Nuthall, 2006; panorama socioeconómico,

2008).

Por su parte Darnhofer (2010) quien también ha realizado estudios relacionados

con la gestión, menciona que los métodos formales de análisis en la gestión

agrícola son complejos para las familias agrícolas. Esto es debido a la gran

heterogeneidad que las enmarca, la asignación de recursos es escaza y distinta

entre ellas, la dinámica de vida y los precios en el mercado cambian

constantemente, además por lo regular las decisiones están vinculadas con un

ambiente dinámico y turbulento. Este autor considera que la implementación de

algún modelo de gestión para los hogares agrícolas implicaría realizarlo a corto

plazo, porque debido a la inestabilidad de las situaciones económicas resultaría

engañoso aplicarlo a largo plazo. Es por ello que sugiere que para iniciar con la

gestión en los hogares agrícolas, se deberá concientizar a nivel familiar, el

agricultor necesita una mente abierta y estar dispuesto a cambiar sus actividades

o la forma de realizarlas en caso de ser necesario. La cooperación y comunicación

es elemental para evitar el aislamiento de trabajar cada uno a su manera y a su

vez se mantendría la relación social dentro de la comunidad. Por todas estas

razones se considera que la gestión agrícola no debe estar basada en el control y

la predicción del futuro, si no en crear las condiciones necesarias que permitan a

los hogares agrícolas ser más eficientes en el corto plazo.

Por otro lado Clemente, Souza, Taffarel & Gerigk (2010), han identificado que la

gestión de negocios en las familias agrícolas de pequeña escala es precaria de

acuerdo a los métodos que utilizan para la proyección y medición de los

resultados. Estas familias se caracterizan por una gran falta del uso de

tecnologías, acceso a la información formal, un debido control de costos en el

proceso de la producción, bajo grado de organización y planificación. Esta

situación no les permita tomar las decisiones más acertadas. A través de la

identificación de estas deficiencias y considerando que el ciclo de producción de

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 13

las unidades familiares productivas es largo, la información es escasa o

inexistente y además existe un alto grado de incertidumbre inherente a la actividad

que practican. Estos estudiosos consideran que el proceso cíclico de resultados

de la proyección, decisión y medición es fundamental para la gestionar una

agricultura más competitiva y sostenible para sus familias.

Otra propuestas de gestión de recursos en las unidades familiares agrícolas es

dada por Reza (2011), quien considera que a través de la técnica del análisis de

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), estas familias

pueden identificar, planear y priorizar sus objetivos de negocio. Considera que a

través de esta herramienta se puede identificar; el nivel de desarrollo de la

población local, oportunidades de mercado, infraestructura y financiamiento. A

través del FODA de podría determinar el tipo de obstáculos que se deben superar

o reducir para lograr los resultados deseados.

A través de este apartado, se permite conocer que la gestión de recursos en las

familias agrícolas es un tema de interés para distintas comunidades científicas,

sociales y politicas, pero representa un gran reto la construcción de modelos.

1.4 Sucesión en la Agricultura Familiar

La agricultura familiar es una actividad económica, caracterizada por el predominio

de una forma de producción familiar que con el paso del tiempo es heredada de

generación en generación. La explotación de esta actividad garantiza la

supervivencia de la familia, por ello el proceso de sucesión generacional de padres

a hijos resulta de vital importancia. La sucesión intergeneracional tiene una larga

tradición en la literatura de la sociología rural. Sin embargo son pocos los

estudiosos que han investigado las razones y los factores que la enmarcan. En

estos estudios se ha determinado que el tamaño de las explotaciones familiares y

el grado de diversificación aumentan la necesidad de planificar una sucesión

dentro de las familias del campo (Mishra, Hisham & Shaik, 2010).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 14

La sucesión en la familia agrícola ha sido definida como la entrega del control de

gestión y la transferencia de bienes materiales, o parte de ellos, a uno o más

miembros de la familia (Keating & Little, 2004; Stephens, 2011). La sucesión en

estos hogares está basada en fuertes normas sociales vinculadas con la tradición

de heredar los bienes y prácticas en forma transgeneracional, con el fin de que se

sigan practicando las actividades del campo (Darnhofer, 2010). Para la elección

del posible sucesor o sucesores en las familias agrícolas, tradicionalmente se

toman en cuenta aspectos como; el sexo, orden de nacimiento, disponibilidad y

compromiso para realizar las actividades agrícolas (Keating & Little, 2004).

El proceso de sucesión familiar puede comenzar a partir de que el hijo mayor es

un niño en edad preescolar o hasta cuando muere o se retira el jefe de familia.

Pero cuando el plan de sucesión se da con mayor anticipación al retiro o muerte

de este, se tiene una mayor posibilidad de éxito en este proceso. Esto es debido a

la formación temprana del futuro sucesor (Stephens, 2011). Para Keating & Little

(2004), quienes se han dedicado al estudio de las economías agrícolas,

consideran que existen cuatro etapas fundamentales para llevar a cabo la

sucesión familiar en las unidades agrícolas, para ello el padre tendrá que

considerar ciertas características para elegir al mejor miembro de la familia, quien

tendrá que continuar con el legado. Estas etapas están dadas por:

1) Elegibilidad.- Cuando son muchos los hijos que tienen interés en llevar a cabo

los negocios de la familia, es necesario que los padres tomen en cuenta ciertas

características del posible sucesor como; el género, fuerza, edad, salud, entre

otros.

2) Evaluación de compromiso.- Es importante que los padres tomen en cuenta

el grado de responsabilidad que tienen los hijos al realizar las actividades, el nivel

de preocupación que se tiene por los asuntos de familia y la habilidad para

resolver problemas.

3) Compensación a los otros.- Con el fin de que el negocio siga operando con el

mismo éxito, es conveniente que el legado del control de las operaciones en la

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 15

familia quede a cargo de un solo sucesor. Pero a su vez los padres deberán

buscar las compensaciones para aquellos hijos que no fueron elegidos.

4) Colocación del sucesor.- En esta última etapa se le da el control sobre la

administración y la toma de decisiones al nuevo sucesor.

1.5 Restricciones que Enfrenta la Agricultura Familiar

Como se ha descrito en los apartados precedentes, la agricultura familiar presenta

una serie de características propias que limitan su desarrollo económico y

productivo. Aunado a ello también existen factores que agudizan sus condiciones;

globalización, baja producción, volatilidad de precios, falta de tecnología, bajo nivel

de educativo, altos costos de producción, desarrollo urbano, cambio climático,

envejecimiento de la población, migración, políticas agrarias y públicas.

Globalización. La apertura de mercados y el intercambio de bienes y servicios

entre países han generado que los pequeños productores carezcan de mercado

para comercializar la producción (Massieu, 2012).

Bajo nivel de producción. Los escasos niveles de producción de las familias

agrícolas, limitan la oportunidad de escalar nuevos mercados. Particularmente las

cosechas se ponen a la venta dentro de su comunidad de origen o en localidades

cercanas. (Massieu, 2012).

Volatilidad de los precios. El incremento de los precios en los alimentos de la

canasta básica impacta directamente a la inflación y a su vez provoca que las

familias agrícolas más pobres tengan dificultades de acceso a los alimentos (FAO,

2013e).

Tecnología. El uso de la tecnología mejora las oportunidades de sustento en la

agricultura, que a futuro se transforman en beneficios económicos. Esta es una

variable que puede explicar el incremento o decremento de la productividad de las

familias agrícolas. (Osorio, et al. 2012; Bernstein, 2009; Strange, 2008).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 16

Bajo nivel educativo. Dentro de las comunidades rurales los agricultores

constantemente enfrentan el reto de combinar diferentes tipos de conocimientos

para resolver problemas. Pero debido al bajo nivel de educación y especialización

que existe en la mayoría de las familias agrícolas, solo les queda confiar en sus

fortalezas personales y aprender del ensayo y error. Una desventaja de contar con

un bajo nivel educativo, complica la rápida adaptación a nuevos cambios

tecnológicos y socioeconómicos que se presentan al paso del tiempo (Darnhofer,

2010; Mora, 2008).

Altos costos de la producción. La baja rentabilidad de las actividades agrícolas

principalmente la agricultura, ha generado problemas para cubrir los costos de

producción en cada ciclo de cultivo. Esta situación conlleva a que la explotación en

la diversidad de siembras sea limitada y/o de acuerdo a la situación económica de

cada familia (Flores, Navarro, Carballo & Pérez, 2012).

Desarrollo urbano. La expansión de los asentamientos urbanos, se han

intensificado desde finales del Siglo XIX. Esto ha causado impactos negativos a

ciertas comunidades rurales como; a) disminución de especies animales a causa

de la presencia de las masas humanas, b) incremento de la migración de los

habitantes de comunidades rurales a las comunidades urbanas, con el fin de

obtener ingresos más seguros, y c) la incorporación de las mujeres al trabajo no

agrícola, provocando la modificación de los roles tradicionales en las familias

agrícolas (Flores, et al. 2012; Fawaz & Vallejos, 2011).

Cambio climático. El incremento de la concentración de gases está alterando

negativamente a los ecosistemas. Esto ha provocado que el cambio climático sea

una de las principales preocupaciones que la humanidad enfrenta. Los efectos del

calentamiento global han modificado el clima y la calidad de las tierras de cultivo,

elementos indispensables para la producción de las practicas del campo (Flores, et

al. 2012; Fawaz & Vallejos, 2011).

Envejecimiento de la población. En la actualidad el aumento de la proporción de

personas mayores de 60 años dentro de las comunidades rurales es una de las

principales preocupaciones de los gobiernos. A pesar de que el retiro de los

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 17

adultos mayores es gradual y se concluye cuando sus capacidades físicas les

impiden trabajar. La cantidad y calidad de mano de obra en las prácticas agrícolas

disminuye. Las familias agrícolas dirigidas por adultos mayores, tienden a ser más

vulnerables, debido a la discriminación de créditos, capacitación, uso de tecnología

y desarrollo de nuevos cultivos, lo que pone en peligro el desarrollo sustentable de

la agricultura y la seguridad alimentaria en las comunidades rurales (FAO, 2013l).

La migración. Ha provocado a través del tiempo un abandono del campo reflejado

y falta de mano de obra para desempeñar actividades agrícolas (FAO, 2013m;

Flores, et al. 2012). El fenómeno de la migración es frecuente en familias pobres y

en los miembros más jóvenes y educados. Estos miembros abandonan la

comunidad con el fin de buscar mejores oportunidades de ingresos (Fawaz &

Vallejos, 2011; Demurger, Fournier & Yang, 2010; Wang, Zhangand & Lui, 2010;

Senadza, 2012).

Las políticas agrarias y públicas. La falta de políticas que garanticen precios

justos, una reforma agraria, tecnologías apropiadas, inversión en el campo y poder

político para los agricultores ha provocado el abandono parcial o total de las

actividades del campo (Becerra, et al. 2011; Bernstein, 2009; FAO, 2013j). Algunas

experiencias han demostrado que la mejor alternativa para revitalizar la producción

campesina y el desarrollo en el campo es la creación de ellas (Londoño-Vélez,

2008).

1.6 Antecedentes Históricos de la Agricultura Familiar en México

Un acontecimiento histórico de la humanidad fue el proceso de cambio entre lo

nómada y lo sedentario, dando origen a la agricultura que permitió al ser humano

ser independiente y crear una economía agrícola. Una de las principales regiones

del mundo donde se inicia la agricultura en México es parte de Mesoamérica, lo

que en la actualidad comprende los estados de (Campeche, Chiapas, Guerrero,

Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Es ahí donde los

pequeños grupos de agricultores iniciaron distintas prácticas de cultivo que

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 18

después se propagaron por todo el mundo. La producción principal de las

unidades familiares agrícolas fue dada por semillas como el maíz, frijol, calabaza,

entre otras. Esta producción no tardo en demandar espacio en el mercado dando

lugar a garantizar el ingreso en el hogar (Ranere, et al. 2009).

En México las luchas por las desigualdades de las familias campesinas

comenzaron a ejercer presión a partir de la Revolución Mexicana, siendo la

repartición de la tierra agrícola una de sus principales causas. Esta repartición se

dio bajo la modalidad jurídica de pequeña propiedad, ejido individual y colectivo,

las cuales se ratificaron en la Ley Agraria de 1915. Esta modalidades ya dejaban

ver ciertas desigualdades entre grupos de campesinos, unos trabajaban pequeñas

extensiones de tierra esperanzados en el agua de las lluvias, mientras otros

trabajaban mayores extensiones por medio de sistemas de riego (Gollás, 2003).

Al paso del tiempo, el ritmo de la expansión demográfica, factores políticos,

económicos y sociales provocaron desequilibrios en el mercado, lo cual comenzó

a agudizar la situación de las familias campesinas. Para 1930, los ejidatarios no

contaban con los medios necesarios para realizar una explotación agrícola

exitosa, debido a la falta de infraestructura agropecuaria y equipos de cultivo. De

los 7.6 millones de hectáreas repartidas en esa fecha, sólo el 23% correspondía a

tierras de labor, un 13% de los ejidos contaban con tierras de riego y únicamente

el 11% de los ejidatarios habían obtenido algún tipo de crédito. Situación que

cambio de manera radical durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas

1934 - 1940. Su administración tuvo por objetivo atender el gasto en desarrollo

económico y social, se creó un nuevo sistema económico-agrícola y se efectuó el

mayor reparto agrario hasta ese momento. Se entregaron casi 18 millones de

hectáreas a los campesinos, lo que significó prácticamente el doble de las tierras

repartidas en los 19 años anteriores, se realizaron obras importantes de

infraestructura (irrigación) y se modificó el artículo 27 constitucional. En este

periodo de gobierno la política económica se orientó a estimular la inversión

privada. El banco se convertía en un instrumento importante de recursos para el

sector agrícola, debido a que se incluían recursos crediticios a través de

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 19

instituciones especializadas en particular para inversiones en irrigación (SRA,

2010; Gollás, 2003).

Durante los años de 1940 a los 1960, el ejido dejo de ser prioritario, el reparto

agrario quedo suspendido y se benefició en mayor proporción a los terratenientes.

Parte de la política económica se orientó a estimular la inversión privada para

fortalecer la industria y la agricultura comercial. En este período, México tuvo

grandes complicaciones en el sector agrícola, debido al descontrol de plagas y

enfermedades en los cultivos que impedían que las plantas se desarrollaran con

rapidez y en la forma deseada por el campesino. De acuerdo con los reportes del

Instituto Internacional de Agricultura, México llegó a ocupar el lugar 39 entre las 45

naciones productoras de maíz, y el 59 de 62 naciones que producían trigo. Esta

problemática fue resuelta por medio de la llegada de “La Revolución Verde”, la

cual tenía como principal objetivo mejorar y obtener una mayor producción en el

cultivo de maíz y trigo.

A través del apoyo del gobierno, la fundación extranjera Rockefeller y la

Universidad Autónoma de Chapingo, realizaron trabajos e investigaciones para

incrementar la producción de trigo y de maíz en el país. Los resultados obtenidos

fueron; 1) control de la plaga de la roya de trigo, 2) incremento de la producción

agrícola, en las semillas de maíz y trigo, 3) adaptación del cultivo de una gran

variedad de semillas y 4) resistencia de diversas semillas ante las plagas,

enfermedades y climas en México (Ortoll, 2003).

A pesar de estos exitosos resultados, entre los años 1970 – 1982, el reparto

agrario seguía sin cumplir la demanda de los campesinos, la mayor parte de la

inversión agrícola por parte del gobierno se direccionaba a regiones con mayor

potencial de producción y crecimiento. Las regiones norte y noroeste del país

fueron las más beneficiadas: proyectos de irrigación, semillas mejoradas,

químicos, fertilizantes, recursos para exportar, investigaciones, entre otros,

garantizaba una producción a gran escala únicamente para algunas unidades

familiares campesinas. Otras familias soló recibían un apoyo mínimo lo cual

generaba estancamiento en su crecimiento (Otero, 2004; Gollás, 2003).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 20

En los años 1984 -1995, la introducción de políticas económicas neoliberales en el

país suponía un mercado abierto al comercio internacional e inversión extranjera.

El objetivo principal de estas nuevas reformas era hacer de México una economía

global competitiva para el siglo XXI. El gobierno pretendía crear condiciones que

favorecieran a una profunda restructuración productiva y financiera en el país.

Dentro de los acuerdos más importantes que daría pauta a la restructuración

económica del país era la firma del Tratado del Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN) en 1993.

El TLCAN dio lugar a la liberalización económica y se convirtió en el más

importante que realizaba México, Estados Unidos y Canadá, el cual absorbía 87%

de las exportaciones agroalimentarias del país y generaba el 79% de

importaciones. No obstante a partir de la firma de este tratado, los apoyos

destinados a los agricultores cayeron aceleradamente, la creación de nuevas

instituciones y programas de apoyo se orientaron en su mayoría a los productores

comerciales con fines de diversificar mercados. A través de los años se dejó ver

que la firma del TLCAN, solo consolido a Estados Unidos como el principal

mercado de compras y ventas trayendo consigo un aumento importante de

comercio exterior, donde las importaciones eran más representativas que el nivel

de exportaciones. Esta situación dejó en condiciones de extrema fragilidad a

sectores productivos y financieros. La creación de nuevas cadenas regionales solo

daba lugar a un pequeño núcleo de empresas y sectores. (Alvarez & Martínez,

2001).

En la década de los 80 y 90, diversos estudios evidenciaban a un sector social

sometido a situaciones de inequidad y pobreza. No obstante la renovación del

sector agrícola comenzaba a generar importancia a principios del siglo XXI. En el

año 2004 en América Latina y el Caribe, fue reconocida la expresión “agricultura

familiar”, con la creación de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar

(REAF). La definición de esta expresión se establece en cada país de acuerdo a

los criterios que establezcan. Dentro de las definiciones más completas que

integra esta expresión, se tiene el proporcionado por la FAO “la agricultura

familiar (incluye todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 21

una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca,

acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre

todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres

como hombres” (FAO, 2014r).

En México la información proporcionada por en el VIII Censo Agrícola y Ganadero

realizado por INEGI (2009), proporcionaba cifras, sobre la existencia de 6.4

millones de unidades productivas, de las cuales 86% corresponde a unidades con

uno o más terrenos y 14% son viviendas que practican actividades agrícolas

distintas a la agricultura. Se determinaros 5.5 millones de unidades de producción

familiar agrícola. El 2012 El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) determinó que de un total de 117.3 millones de

habitantes en México, 46% de ellos son pobres. De los 53.37 millones de pobres,

el 31% (16.7 millones), se encuentra ubicado en comunidades rurales y un 69%

(36.6 millones), se localiza en comunidades urbanas. Los estados que concentran

mayor índice de habitantes pobres son en un 75% Chiapas, 70% Guerrero, 65%

Puebla, 62% Oaxaca, 58% Tlaxcala y 53% Veracruz (CONEVAL, 2012).

Estas cifras proporcionadas por instituciones nacionales han servido de base para

que México, camine bajo los mismos intereses de las organizaciones

internacionales, que han decretado renovar y reposicionar el apoyo al desarrollo

de la agricultura familiar. Dentro de las principales estrategias políticas

establecidas en el sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto 2012 - 2018, se ha

comenzado a dar prioridad al campo, a través de una estrategia de inclusión y

bienestar social. Las medidas de ayuda para las familias agrícolas están basadas

en La Cruzada Nacional contra el Hambre y la intensificación sustentable de la

agricultura familiar. El apoyo está coordinado por la participación de 19

dependencias de la administración pública que trabajan bajo los mismos intereses,

destacando entre ellas; La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA), y La Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), cada una con sus respectivos programas de apoyo. Dentro de los

principales programas de apoyo que manejan tenemos; el Programa Especial para

la Seguridad Alimentaria (PESA) y Modernización Sustentable de la Agricultura

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 22

Tradicional (MasAgro). Los cuales tienen el fin de aumentar la productividad de las

familias agrícolas sin necesidad de requerir más extensiones de tierra (Gómez,

2007; Rodríguez, 2014).

A través de la conformación de este capítulo, se dio a conocer el origen del

concepto de agricultura familiar, la variación que ha tenido al transcurso de los

años, sus múltiples definiciones y los elementos que la caracterizan. Así también

se dejó ver la importancia que conlleva la clasificación de este grupo de familias,

con el fin de comprender sus características y focalizar el tipo de apoyo que se

requiere para impulsar su crecimiento. Dada su gran heterogeneidad, para el

estudio de este sector social, se invita a realizar una clasificación y diagnostico

particular en las comunidades de estudio, con el fin intervenir de acuerdo a las

características y necesidades de las familias agrícolas que la conformen. No

obstante los avances requieren ser apoyados de un entorno de políticas y leyes

favorables.

Se considera indiscutible la importancia y reposicionamiento de la agricultura

familiar, debido a que el sector social que la conforma representa la seguridad

alimentaria de una nación. Reposicionar la importancia de las familias agrícolas es

todo un reto para distintas esferas sociales, para ello se requiere de una

renovación multidisciplinaria que promueva el impulso de su crecimiento. Por ello

con el fin de profundizar y renovar información sobre temas que contextualizan a

las familias agrícolas, el siguiente capítulo, conformará apartados relacionados

con una de las principales estrategias de las familias agrícolas, llamada

“diversificación de actividades”, la cual les permite complementar o incrementar

sus ingresos con el fin de asegurar la subsistencia o mejorar el nivel de vida de

sus familias.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 23

Capítulo 2. Diversificación de Actividades en las Familias

Agrícolas

La diversificación de actividades no es un fenómeno nuevo, es una práctica desde

hace años en las familias agrícolas y que contribuye al desarrollo sostenible de las

comunidades rurales (Pieniadz, et al. 2009). Las diferentes problemáticas a las

cuales se enfrentan estas familias, ya fueron expuestas en el capítulo anterior;

globalización, baja producción, volatilidad de precios, falta de tecnología, bajo nivel

de educativo, altos costos de producción, desarrollo urbano, cambio climático,

envejecimiento de la población, migración, políticas agrarias y públicas, no han

permitido una rentabilidad en la práctica agrícola. Esto ha provocado que las

familias agrícolas tengan motivos que las impulsen a la búsqueda de otras

alternativas de ingresos y les permita completar el gasto familiar. La diversificación

de actividades es considerada la principal alternativa. En el presente capítulo se

desarrollaran apartados que profundicen y evidencien la importancia de la

diversificación de actividades para estas familias.

2.1 Diversificación de Actividades como Estrategia, para las

Familias Agrícolas

La agricultura es considerada como el principal nicho de supervivencia de las

familias agrícolas que habitan en las comunidades rurales (Lay, Narloch, &

Mahmoud, 2009). Recientes estudios empíricos realizados, en países con

economías desarrolladas y en vías de desarrollo, han evidenciado que ciertos

factores aumentan el grado de incertidumbre y limitan el desarrollo de la práctica

agrícola como la única fuente de ingresos para estas familias (Mertz, et al. 2005;

Crowe, 2006; Illukpitiya & Yanagida, 2008; Demurger, et al. 2010; Pieniadz, et al.

2009; Finckn, 2008; Senadza, 2012; Veldwisch & Bock, 2011; Kasem & Thapa,

2011). Esta situación ha provocado que en los hogares agrícolas se considere en

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 24

alto grado de importancia la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos, con el

fin de seguir haciendo viable la actividad agrícola y garantizar la supervivencia

familiar.

En la Tabla 2.1, se integra una serie de definiciones sobre la diversificación de

actividades en comunidades agrícolas. La concentración de estas definiciones ha

dado pauta a definir a la diversificación como “La práctica de actividades

adicionales a la agricultura que efectúan las familias agrícolas, con el fin de

incrementar sus ingresos para diversos fines”.

Tabla 2.1: Conceptos de la Diversificación de Actividades

Fuente: Elaboración propia.

En los estudios realizados por Jill, Caviglia-Harris & Sills (2005), sobre

diversificación agrícola, se encontró que tomar la decisión sobre diversificar puede

impactar positiva o negativamente en la distribución de ingresos en la familia. El

impacto positivo se observa cuando por medio de la diversificación, las familias

incrementan el nivel de ingresos y por consecuencia se abre una brecha de

oportunidades para mejorar las condiciones de vida. Sin embargo, no todas las

familias tienen las mismas oportunidades, pues también se puede observar un

impacto negativo, éste se da cuando dentro de la comunidad rural solo los más

Autor Concepto

Pieniadz, et al.

(2009)

La diversificación consiste en la realización de una actividad

alternativa en la familia de agricultores con el fin de generar una

nueva fuente de ingresos.

Barbieri & Mahoney

(2009)

Es una reasignación y recombinación de recursos de tierra, trabajo

y capital para desarrollar actividades de las cuales se generan

ingresos.

Wang , Zhangandl

& Lui (2010)

Proceso mediante el cual las familias rurales integran a su vida una

cartera diversa de actividades y capacidades con el fin primordial

de sobrevivir y mejorar su nivel de vida.

Senadza (2012) Está dada en un hogar que percibe ingresos derivados de

actividades de fuentes agrícolas y/o no agrícolas.

Avíla-Foucat (2012) Decisiones que adoptan los agricultores para incrementar sus

activos, desarrollando múltiples actividades.

Ilbery, et al. (1998) Son alternativas de negocio que las explotaciones agrarias realizan

de tipo agrícola o no agrícola.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 25

ricos diversifican y por consecuencia se reducen las oportunidades para las

familias que no tienen la misma capacidad de ingresos para competir.

2.2 Diversificación Agrícola y No Agrícola

Estudios realizados en distintas comunidades alrededor del mundo han dado a

conocer la diversa gama de actividades en las que pueden diversificar las familias

agrícolas. Investigadores, sociólogos, economistas y expertos en la materia de

agricultura familiar, han llegado a clasificar de una manera general a estas

actividades en dos tipos de diversificación; 1) diversificación agrícola y 2)

diversificación no agrícola (Mertz, et al. 2005; Illukpitiya & Yanagida, 2008;

Demurger, et al. 2010; Lay, et al. 2009; Barbieri & Mahoney, 2009; Wang, et al.

2010; Veldwisch & Bock, 2011; Senadza, 2012).

La gran heterogeneidad que existe en los ambientes rurales no ha dado elementos

suficientes, para realizar una clasificación universal de estas actividades. No

obstante el análisis de diversos estudios relacionados al tema, dieron pauta a la

construcción de la Tabla 2.2, sobre el tipo de diversificación que practican las

familias agrícolas.

Tabla 2.2: Tipos de Diversificación en las Familias Agrícolas

Tipos de

Diversificación Concepto Características

1. Actividades

Agrícolas

Prácticas que derivan

directamente de las

actividades del campo.

1. Están dadas por la diversificación

de cultivos y sus respectivas

técnicas.

2. Son diversas actividades que

derivan de las prácticas del

campo.

2. No

Agrícolas

Prácticas que no tienen

relación directa con el

campo.

1. Son actividades que derivan de la

transformación, comercialización

o prestación de servicios.

Fuente: Elaboración propia con base en (FAO, 2013d; Mertz, et al. 2005; Illukpitiya & Yanagida, 2008;

Demurger, et al. 2010; Lay, et al. 2009; Barbieri & Mahoney, 2009; Wang, et al. 2010; Veldwisch, et al.

2011; Senadza 2012).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 26

La tabla anterior muestra, que la elección de actividades de diversificación de las

familias agrícolas, serán tipificadas en agrícolas y no agrícolas de acuerdo al

grado de relación que exista con las actividades del campo.

Diversas son las comunidades alrededor del mundo, donde las familias agrícolas

tienen la oportunidad de combinar dos o más actividades con la intención de

incrementar ingresos y satisfacer las necesidades en diferentes momentos de su

vida. Esta decisión implica realizar actividades por cuenta propia o empleándose

con un tercero. Al analizar algunos estudios recientes en zonas rurales de;

Sudáfrica, China, Sri Lanka, Estados Unidos, Alemania, Europa, Burkina Faso,

Tailandia, República de Ghana, La India, Brasil, Alemania y Bangladesh, se

corroboro que la variación del tipo de actividades de diversificación que se practica

este sector social es mínima, comparando comunidades rurales de economías

desarrollas y en vía de desarrollo (ver Tabla 2.3).

Tabla 2.3:

Técnicas y Actividades de Diversificación en las Familias Agrícolas

Tipo de Diversificación Actividades

Actividades Agrícolas

Diversificación de cultivos

Agricultura orgánica

Horticultura domestica

Arrendamiento de tierras

Ganadería

Cría y venta de aves de corral

Venta de insumos agrícolas

Venta de leña

Extracción de recursos naturales

Actividades No Agrícolas

Mano de obra asalariada

Migración (remesas)

Elaboración o trasformación de productos

Comercialización en micro, pequeña y gran escala

Prestación de algún tipo de servicios.

Fuente: Elaboración propia con base (Mertz, et al. 2005; Illukpitiya & Yanagida, 2008; Demurger, et

al. 2010; Pieniadz, et al. 2009; Finckn, 2008; Lay, et al. 2009; Barbieri & Mahoney, 2009; Wang, et

al. 2010; Kasem & Thapa, 2011; Veldwisch, et al. 2011; Senadza, 2012; Dil & Maja, 2012; Jill, et al.

2005).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 27

Como se puede observar en la tabla anterior, la gama de oportunidades de

diversificación para las familias agrícolas es amplia. Las decisión, para maximizar

ingresos en el hogar, estará motivada por las características de la familia, factores

externos, y personales (Wang, et al. 2010). Una vez elegida la opción de

diversificación, el primer impacto se verá reflejado en el incremento de ingresos.

Diversos estudios han evidenciado que las condiciones de pobreza y escasos

recursos en los hogares agrícolas, provoca que la primer opción para incrementar

ingresos en el hogar, sea la búsqueda de un empleo asalariado, debido a la

rapidez de garantizar un ingreso para el hogar (Dil & Maja, 2012; Wang, et al.

2010).

2.3 Factores que Impulsan y Limitan la Diversificación en las

Familias Agrícolas

A través de la revisión de escasos estudios de diversificación de actividades en

comparación con otros temas de agricultura familiar. Se encontró que en las

comunidades rurales de países como; Estados Unidos, Alemania, México, Brasil,

Sri Lanka, China, Tailandia, Indonesia, Ghana, Tanzania, Nueva Guinea y Bukina

Faso, los factores que impulsan o limitan la diversificación de actividades, serán

determinados de acuerdo a las necesidades y características de la familia

agrícola. Dentro de los factores que motivan estas decisiones de la diversificación

de actividades, se ubicaron los siguientes; 1) pobreza, 4) ahorro e inversión, 5)

incremento de la dotación de activos en el hogar, 6) aprovechar las condiciones de

la comunidad (facilidad de acceso, servicios, clima y mercados), 7) grado de

educación (oportunidad al ingreso seguro y mejor pagado), 8) experiencia y

práctica en las actividades, 9) planes, objetivos y metas personales, 10)

composición y género de la familia. Estos se pueden considerar únicos o pueden

estar acompañados unos de otros.

Sobre las limitantes que subyacen a las decisiones de la diversificación de

actividades en los hogares agrícolas. Se pudo constatar que la falta de: 1) mano

de obra, 2) habilidades de gestión y elección, 3) tecnología e infraestructura para

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 28

la producción, 4) oportunidad al crédito financiero, 5) organización familiar, 6)

infraestructura dentro de la comunidad, 7) educación, 8) acceso a mercados, 9)

disposición de tierras destinadas al cultivo, 10) estabilidad ambiental y 11) falta de

hídricos, son factores que impiden tomar decisiones para diversificar actividades.

Los resultados de las evidencias de estudio antes mencionadas consideran; 1) al

capital financiero como uno de los principales factores de impacto sobre las

decisiones para diversificar, el no tenerlo reduce fuertemente la posibilidad de

elegir, 2) los niveles de educación afectan significativamente a la familia agrícola,

a mayor preparación mejores oportunidades en la participación de trabajos no

agrícolas, principalmente en el trabajo asalariado, 3) las familias agrícolas más

pobres, son las que tienen mayores complicaciones para diversificar en

comparación con las familias mejor acomodadas, y 4) el uso o combinación de

capital, tierra y trabajo, para las familias agrícolas es complejo (Wang, et al. 2010;

Senadza, 2012; Crowe, 2006; Illukpitiya & Yanagida, 2008; Demurger, et al. 2010;

Pieniadz, et al. 2009; Finckn, 2008; Lay, et al. 2009; Rahman, 2009; Barbieri &

Mahoney, 2009; Wang, et al. 2010; Kasem & Thapa, 2011; Veldwisch, et al. 2011;

Dil & Maja, 2012; Jill, et al. 2005).

Por otro lado (Wang, et al. 2010), determinó que las familias agrícolas ajustan sus

actividades con el fin de hacer frente a los riesgos de subsistencia o aprovechar

las nuevas oportunidades. Estos ajustes pueden estar dados por dos motivos

llamados "factores de atracción" y "factores de empuje". Los factores de atracción

motivan la diversificación de actividades, con el fin de obtener el beneficio de

mejorar las condiciones de vida en la familia. Mientras que los factores de empuje,

obliga a los hogares a la búsqueda de alternativas de ingresos, que permita

asegurar la subsistencia de sus familias.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 29

2.4 Roles Familiares y su Papel en la Diversificación de

Actividades

Quienes han estudiado exhaustivamente las economías campesinas dentro de las

comunidades rurales han atribuido la gran importancia que hoy existe sobre la

estructura y características de la familia agrícola en la diversificación de

actividades. Estudiosos como Rahman (2009); Dil & Maja (2012); Kasem & Thapa

(2011); y Senadza (2012), consideran en alto grado de significancia la

composición y características familiares de los hogares agrícolas. El género, edad,

educación y cantidad de miembros, son la base para tomar decisiones en la

diversificación de actividades. Por su parte Veldwisch, et al. (2011), consideran

que la familia es la principal unidad de consumo, distribución y producción dentro

de las prácticas agrícolas.

Tradicionalmente los roles, dentro de una familia agrícola son dados de la

siguiente forma; un jefe de hogar es quien provee, administra, distribuye el

presupuesto, las tareas a realizar y toma decisiones sobre algunos temas

relacionados con la actividad de la esposa e hijos que viven en casa (Demurger, et

al. 2010; Pieniadz, et al. 2009). La esposa es quien espera la entrega de un

ingreso, para participar en la distribución del gasto familiar y en algunos casos

apoya económicamente, realizando actividades en casa o cerca de ella. Es la

principal responsable del hogar, su mano de obra es significativa, tiene funciones

como; 1) coordinar tareas en casa, 2) procesar alimentos para consumo familiar,

3) realiza actividades de traspatio (cuidado de aves y animales de corral y huertas

en casa), 4) se encuentra al cuidado de los hijos, 5) es la encargada de la limpieza

del hogar, entre otras (Dil & Maja, 2012; Senadza, 2012; Veldwisch, et al. 2011;

Illukpitiya & Yanagida, 2008). Los niños a temprana edad trabajan en el campo,

apoyan a los adultos con en el cuidado del ganado o aves de corral, trabajos

domésticos y jardinería. Los jóvenes son considerados la principal fuerza de

trabajo en la familia, apoyan al desarrollo de diversas actividades del campo y

tienen la característica de involucrarse de una manera más rápida en los cambios

de actividades a realizar dentro de la familia, en comparación con los adultos

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 30

mayores, quienes comúnmente apoyan al cuidado de los niños. Los adultos

mayores, tienen la tarea de realizar labores menores en casa, debido a las

limitaciones físicas que les impide seguir trabajando en prácticas agrícolas o de

otra índole (Demurger, 201; Veldwisch, et al. 2011).

2.5 Entorno Político y Económico del Siglo XXI, para las Familias

Agrícolas

La agricultura familiar es considerada la columna vertebral en muchos países y la

raíz de la solución a muchos problemas. La importancia de la agricultura familiar,

diversificación de actividades y el desarrollo de programas de apoyo para estas

familias, no son novedad. Solo fue la indiferencia por parte de la sociedad y sus

gobiernos que agudizaron las condiciones de este sector social a través de los

años.

Atendiendo el urgente llamado a principios del siglo XXI, se comenzó a renovar la

importancia de la agricultura familiar.

El 2014 fue un año donde la agricultura familiar formó parte de los temas

prioritarios en el debate político y económico en el mundo. Se considera que

atender al campo de una manera más focalizada detonaría múltiples beneficios

como son: 1) incrementar la seguridad alimentaria del país, 2) preservar y

fortalecer el poder económico de las zonas rurales, 3) optimizar el uso del capital

natural (aire, agua, suelo, flora y fauna) y 4) disminuir la pobreza (Crowe, 2006;

Illukpitiya & Yanagida, 2008; Pieniadz, et al. 2009; Finckn, 2008; Kasem & Thapa,

2011).

Instituciones nacionales e internacionales han dirigido su misión y objetivos en

apoyo a las familias agrícolas. Ejemplo de ello es la Organización de Naciones

Unidas, quien en su 91ª asamblea general resolvió proclamar el “2014 como el

Año Internacional de la Agricultura Familiar”, a través de la resolución 66/222 del

22 de diciembre de 2011. La cual es coordinada por una de las principales

agencias que conduce, convoca y coordina actividades encaminadas a erradicar el

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 31

hambre, alcanzar las metas de desarrollo rural y reducir la pobreza en el mundo la

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Desde el 2011 la FAO (2013h; 2013g) tiene como principal objetivo “aumentar la

visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala a nivel

mundial. La atención a este sector ejerce un importante papel en la lucha por la

erradicación del hambre, pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y nutrición.

A través del apoyo a estas familias se podrá gestionar de una mejor manera los

recursos naturales, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible en

particular en las zonas rurales”.

Actualmente la FAO cuenta con 191 países miembros. Este organismo tiene como

tarea principal colaborar con cada país miembro en la formulación y adopción de

políticas y programas para aumentar la producción de bienes y servicios

provenientes de la agricultura familiar de manera sostenible (FAO, 2009i). En su

propuesta de trabajo da prioridad a: 1) intensificación sostenible de la producción,

2) desarrollo y reorientación para el despunte de la agricultura familiar, 3)

búsqueda de acceso a los mercados por medio de cadenas de valor y 4)

realización de un análisis socioeconómico de género, juventud rural y políticas de

apoyo (FAO, 2013f). Existen instituciones en cada país que trabajan en

coordinación con su gobierno para llevar a cabo el cumplimiento de estos

intereses.

La FAO considera que el 2014 fue fundamental para sensibilizar a los gobiernos y

a la opinión pública sobre la importancia y la contribución de la agricultura familiar

a la seguridad alimentaria y a la producción de alimentos. Este organismo estima

que para lograr estos objetivos es necesaria la participación del gobierno en cada

país. El gobierno estará encargado de impulsar a los pequeños agricultores

familiares, por medio de políticas que propicien un desarrollo rural equitativo y

sostenible, inversiones en infraestructura para que estas familias tengan

oportunidades de almacenar, procesar y transportar sus productos, y generar

programas de apoyo que contemplen a mujeres y jóvenes con el fin de promover

el interés por las prácticas agrícolas (FAO, 2013p).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 32

El desinterés por las prácticas agrícolas es una realidad en diversas comunidades

rurales del mundo. Se ha encontrado que los ingresos derivados de actividades no

agrícolas son más representativos que los derivados de actividades agrícolas

(Lay, et al. 2009; Senadza, 2012). Dada esta situación es que algunos expertos se

han permitido emitir una serie de consideraciones con el fin de que puedan ser

tomadas en cuenta por gobiernos y agencias especializadas para la creación de

políticas que rescaten el interés por las actividades del sector agrícola. Ellos

consideran que para generar transformaciones en las comunidades agrícolas, se

requiere alentar al campesino por medio de: 1) inversión tecnológica, 2) apertura

de créditos financieros, 3) capacitación técnica, 4) difusión en el manejo de las

variedades de cultivo, 5) fortalecimiento del vínculo entre el mercado y las familias

agrícolas con el fin de garantizar la venta de las cosechas e 6) implementar

políticas a nivel local para promover la restructuración económica de la

comunidad. También consideran que la implementación de todos los proyectos del

gobierno, deben estar acompañados de capacitaciones técnicas con el fin de crear

o incrementar habilidades para que a futuro las familias puedan impulsar su propio

desarrollo (Demurger, et al. 2010; Barbieri & Mahoney, 2009; Illukpitiya &

Yanagida, 2008; Finckn, 2008; Wang, et al. 2010).

2.6 Evidencias Empíricas del Estudio de la Diversificación de

Actividades

Las condiciones de pobreza, eventos naturales desfavorables, cambios sociales y

cuestiones políticas no han permitido que la agricultura sea una práctica de alto

rendimiento para muchas familias que la practican. Por tales motivos estos

hogares se ven en la necesidad de buscar otras opciones para incrementar sus

ingresos y satisfacer las necesidades en diferentes momentos de la vida. En la

Tabla 2.4 y Tabla 2.5, se observan las distintas opciones de diversificación

agrícola y no agrícola por la que optan las familias en diferentes países. También

se realiza una concentración de las principales razones que dan origen a la

diversificación y los principales impactos que conlleva.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 33

Los estudios revisados fueron clasificados de acuerdo al Índice de Desarrollo

Humano (IDH) que corresponde a cada país. Este índice es elaborado por el

programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sirve como el

marco de referencia utilizado para realizar comparaciones internacionales. Este

índice es adoptado como un instrumento de apoyo para elaborar sus políticas y

evaluar los avances o retrocesos de los países en materia de desarrollo humano.

Mide las condiciones de vida de los habitantes en tres aspectos básicos: 1) vida

larga y saludable: éste calcula la esperanza de vida al nacer, 2) educación: aquí

se contemplan las cifras de alfabetismo y la matrícula escolar o habilidad de leer y

escribir y 3) nivel de vida digna: el cual considera la relación que hay entre el

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, ajustado por paridad y poder de compra,

que refleja el estándar económico de vida o la habilidad de compra que se tiene en

los bienes y servicios que uno desea (PNUD, 2013).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 34

Tabla 2.4:

Diversificación de Actividades en Familias Agrícolas Alrededor del Mundo

Diversificación agrícola Diversificación No Agrícola

Autor País IDH Diversidad de

Cultivos Agricultura Orgánica

Renta de Tierras

Ganadería Extracción de

Recursos Naturales

Trabajo Asalariado

Migración Comercio

IDH muy Alto

Barbieri & Mahoney (2009)

E.U / Texas .937 ● ● ● ● ● ● ●

Pieniadz, et al. (2009)

Alemania .920 ● ● ● ●

IDH Alto

Ávila-Fouca (2012)

México .775 ● ● ● ● ● ● ● ●

Jill, et al. (2005) Brasil .730 ● ● ● ●

Illukpitiya & Yanagida

(2008) Sri Lanka .715 ● ● ● ● ●

IDH Medio

Mertz, et al. (2005)

China .699 ● ● ● ●

Demurger, et al. (2010)

Norte / China .699 ● ● ● ● ● ●

Wang, et al. (2010)

China .699 ● ● ● ●

Kasem & Thapa (2011)

Tailandia .690 ● ● ● ● ●

Veldwisch, et al. (2011)

Uzbekistán .654 ● ● ● ● ●

Mertz et al. (2005)

Indonesia .629 ● ●

Senadza (2012) Ghana .558 ● ● ●

Dil & Maja (2012)

India/ Himalaya .554 ● ● ● ● ●

IDH Bajo

Mertz, et al. (2005)

Tanzania .476 ● ● ● ●

Mertz, et al. (2005)

Nueva Guinea .466 ● ● ● ●

Lay, et al. (2009) Bukina Faso .343 ● ● ● ●

Fuente: Elaboración propia sobre el análisis de los estudios de autores mencionados.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 35

Según Pieniadz, et al. (2009) hasta ahora sólo unos pocos estudios se han

enfocado en proporcionar un análisis de las fuentes alternativas de ingresos que

existen en las familias agrícolas. La Tabla 2.4 deja ver la existencia de estudios

que se han realizado en diferentes comunidades rurales del mundo. Estas

comunidades se encuentran ubicadas en países con un muy alto, alto, medio y

bajo IDH. El comportamiento de estas familias ante la diversificación de ingresos

está dado por una gama de actividades comunes.

Las evidencias señalan que independientemente de la heterogeneidad de las

comunidades y las familias, las principales actividades de diversificación en estos

hogares son la práctica de diversidad de cultivos, ganadería y el trabajo

asalariado. También se opta por otras como la agricultura orgánica, renta de las

tierras de cultivo, extracción de recursos naturales, migración estacional, comercio

en pequeña escala, horticultura doméstica y actividades de turismo.

Los trabajos realizados por Veldwisch, et al. (2011) registraron que el negocio de

la ganadería es una de las diversificaciones agrícolas más comunes en las

familias campesinas. Esta actividad permite que a corto plazo y rápidamente el

ganado pueda ser convertido en efectivo. La obtención de efectivo por la venta de

ganado puede ser utilizado como pago o inversión de diferentes conceptos.

También tiende a ser una de las soluciones más rápidas para cubrir el gasto de

alguna emergencia. La Tabla 2.4, concluye sobre las principales actividades de

diversificación no agrícola que realizan las familias del campo. Estas actividades

están dadas por el empleo asalariado, migración laboral y diversas formas de

comercio local e intercambio dentro de la misma comunidad.

Las evidencias de estudio de Dil & Maja (2012), concluyeron que tanto los hogares

agrícolas pobres y no pobres diversifican las actividades con el fin de incrementar

los ingresos para diversos fines. La diferencia de estas diversificaciones es

solamente en términos de rentabilidad. Las familias pobres tienden a ser

trabajadores agrícolas no calificados, son más dependientes de la producción de

las tierras y tienden a diversificar más en actividades agrícolas como la diversidad

de cultivos, práctica de huertos familiares y extracción de recursos naturales.

También se observó que las familias más pobres son las que se emplean con

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 36

mayor frecuencia fuera de la comunidad, particularmente con sueldos bajos.

Mientras que las familias más acomodadas están involucradas en trabajos más

calificados que los proveen de mejores salarios, trabajan por cuenta propia y

tienen más oportunidades de crear alguna pequeña empresa.

Illukpitiya & Yanagida (2008) concluyeron que el ingreso de la diversificación no

agrícola tiene una importancia considerable ante los ingresos agrícolas en las

comunidades rurales. A su vez también encontraron que los hogares rurales con

diversas fuentes de ingreso tienen mayor capacidad para resistir situaciones

desfavorables como la escases de producción derivada de cambios climáticos y

algunas complicaciones al colocar la producción en los mercados.

Por otro lado Barbieri & Mahoney (2009), Demurger, et al. (2010), Pieniadz, et al.

(2009), Rahman (2009), Kasem & Thapa (2011), Senadza (2012), Lay, et al.

(2009) y Dil & Maja (2012), han sugerido que las decisiones y el tipo de

diversificación deben estar dados de acuerdo a los niveles de liquidez y

características de los miembros de familia. Aunque también se deberán tomar en

cuenta las condiciones económicas y de infraestructura que tiene la comunidad,

con el fin de optar por las decisiones más razonables.

Las razones y los principales beneficios que conlleva la diversificación de

actividades en las familias agrícolas se pueden observar en la Tabla 2.5.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 37

Tabla 2.5:

Razones y Beneficios de la Diversificación de Actividades en Familias Agrícolas Alrededor del Mundo

Razones Impactos

Autor

País/Región

IDH Subsistencia

Seguridad

Oportunidad

Lujo

Incremento de

Ingresos

Seguridad

Económica Subsistencia

Crecimiento del

negocio

IDH muy Alto

Barbieri & Mahoney (2009) E. U. / Texas .937 ● ● ●

● ●

Pieniadz, et al. (2009) Alemania .920 ● ● ●

IDH Alto

Ávila-Fouca (2012) México .775 ● ● ● ● ● ● ●

Jill, et al. (2005) Brasil .730 ● ● ●

Illukpitiya & Yanagida

(2008) Sri Lanka .715 ● ●

● ● ● ●

IDH Medio

Mertz, et al. (2005) China .699 ● ● ●

Demurger, et al. (2010) China / Norte de China

.699 ● ● ● ● ●

Wang, et al. (2010) China .699 ● ● ●

Kasem & Thapa (2011) Tailandia .690 ● ● ● ●

Mertz, et al. (2005) Indonesia .629 ● ●

Senadza (2012) Ghana .558 ●

Dil & Maja (2012) India / Himalaya .554 ● ● ● ●

IDH Bajo

Mertz, et al. (2005) Tanzania .476 ● ●

Lay, et al. (2009) Bukina Faso .343 ● ● ●

Fuente: Elaboración propia sobre el análisis de los estudios de autores mencionados.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 38

Dada la clasificación de la gama de actividades a diversificar, también es

importante tener conocimiento de las diferentes razones por las cuales las familias

agrícolas diversifican las actividades alrededor del mundo. Estas han sido

identificadas en diversos estudios y están dadas por cuestiones de: 1) necesidad,

debido a la presión de subsistencia es necesario complementar el ingreso de la

familia, 2) seguridad familiar, una manera de obtener un ingreso más seguro para

cubrir necesidades imprevistas en el hogar, 3) oportunidad, las familias consideran

la práctica de la diversificación como una opción para generar nuevas fuentes de

ingreso y 4) lujo, las decisiones de diversificación están más focalizadas con fines

de obtener mayores riquezas (Mertz, et al. 2005; Illukpitiya & Yanagida, 2008;

Pieniadz, et al. 2009; Lay, et al. 2009; Barbieri & Mahoney 2009; Dil & Maja, 2012).

Como se puede observar en la Tabla 2.5, existen evidencias de estudio sobre

familias agrícolas que diversifican por razones de subsistencia, es decir solo con el

fin de complementar el gasto familiar. La concentración de estos casos solo está

dado en países con un IDH alto medio y bajo. Mientras que en países con un IDH

muy alto, como es el caso de Estados Unidos y Alemania, quienes pertenecen a

las economías más desarrolladas del mundo, solo se han obtenido evidencias

sobre familias que diversifican por razones de seguridad, oportunidad y lujo. Sin

embargo en países con un IDH medio y bajo existe una mayor concentración de

casos donde las familias diversifican por razones de subsistencia y seguridad.

Con respecto a los impactos de beneficio que genera la diversificación de

actividades en las familias agrícolas Wang, et al. (2010), determinan que la

obtención de ingresos, activos acumulados, oportunidades y relaciones sociales

que se adquieren por dichas prácticas, son las que determinarán el grado de

impacto. Sumado a esto también investigadores como Illukpitiya & Yanagida

(2008), Demurger, et al. (2010), Pieniadz, et al. (2009), Lay, et al. (2009), Barbieri

& Mahoney (2009), Wang, et al. (2010), Kasem & Thapa (2011), Senadza (2012),

Dil & Maja (2012) y Jill, et al. (2005), concluyeron que la obtención de ingresos

adicionales a los obtenidos en la agricultura tienden a motivar las aspiraciones

individuales y familiares, además causan múltiples beneficios. Los beneficios que

se obtienen, solo difieren del nivel socioeconómico en el que se encuentren las

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 39

familias; es decir que el beneficio es en menor proporción para las familias pobres

en comparación con las familias más acomodadas. En ambos casos el impacto

que se ve reflejado según el incremento en el ingreso, la reducción de niveles de

pobreza, y las oportunidades de inversión como son los nuevos negocios y/o

crecimiento de los mismos, compra de activos e innovación de prácticas agrícolas

entre otros.

La Tabla 2.5, muestra el tipo de impactos que genera la obtención de ingresos

adicionales en las familias agrícolas. Deja ver el incremento de ingresos en el

hogar es la razón más importante. Sin embargo, en países con un IDH muy alto

también proporciona seguridad económica y oportunidades de crecimiento.

Mientras que para las familias de países con un IDH alto, medio y bajo, la

obtención de estos ingresos solo permite complementar el gasto familiar con fines

de subsistencia, en otras familias proporciona mayor seguridad para seguir

manteniendo el nivel de vida y a otras les ofrece oportunidades para incrementar

la inversión en los negocios. Dados estos antecedentes se puede deducir que las

razones que tienen las familias agrícolas para diversificar y los impactos que se

generen por la obtención de ingresos, tendrán variaciones de acuerdo con las

características del nivel o posición económica que se tenga.

También se puede observar que a pesar de las diferentes economías y regiones

alrededor del mundo. Las unidades familiares agrícolas tienden a diversificar en

las mismas actividades. Existe una serie de patrones y factores comunes que

empujan o motivan a las familias a la diversificación. Se ha observado que la

dificultad en maximizar los beneficios de la diversificación radica en la distinción y

elección de utilizar los activos productivos (tierra y capital humano) e

improductivos (objetos y bienes de valor que solo forman parte de las reservas de

riqueza) para obtener los ingresos deseados.

Aportaciones como las de Pieniadz, et al. (2009) determinaron que el acceso y la

asignación óptima de los recursos de la familia reducen al mínimo el riesgo e

incrementan las expectativas para obtener mayores ingresos. Otro estudio

realizado por Rahman (2009) evidencia que los factores que afectan a la eficiencia

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 40

de la diversificación están dados por la cantidad de tierras poseídas por el

agricultor, educación, tamaño y experiencia de los miembros de la familia.

Lo anterior ha dado a conocer parte del perfil y dinámica de vida de las familias

agrícolas ante la diversificación de actividades. Los diferentes motivos, causas y

efectos que las conllevan a la diversificación. En el siguiente tema daremos lugar a

dos modelos teóricos que generalizan el comportamiento de las unidades

familiares agrícolas con el fin de justificar una similitud ante las decisiones de la

diversificación.

2.7 Teorías Subyacentes a la Diversificación de Actividades en la Agricultura

Familiar

En este apartado se describirán algunos modelos teóricos que dan elementos para

diseñar la metodología del presente estudio y entender la relación determinada en

el objetivo general: La economía campesina (Chayanov, 1985) y Recursos y

capacidades (Barney, 1991).

Teoría de la Economía Campesina

El modelo teórico de la economía campesina está basado en un estudio de

familias campesinas rusas. Este modelo generaliza y explica la estructura y

funcionalidad entre la tierra, trabajo y capital de las familias agrícolas. Define a

éstas como unidades económicas campesinas con una extensión de tierra

disponible para generar su propia producción, tienen una economía propia y un

sistema de producción único, el empleo de mano de obra familiar y la ausencia de

un trabajo asalariado las hace diferentes a un sistema capitalista. Es decir, la

organización del sistema de producción se sustenta por la utilización mano de

obra familiar para su propia producción.

La actividad económica de estas familias se rige principalmente por buscar el

equilibrio entre su fuerza laboral (oferta) y la demanda (consumo familiar), es

decir; disponen de su propia capacidad de trabajo para satisfacer las necesidades

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 41

de subsistencia. La composición y el tamaño de la familia determinan la fuerza de

trabajo y el volumen de la actividad económica, incluyendo actividades artesanales

y comerciales. La complejidad de cooperación familiar está dada según la

naturaleza de los planes y gastos de la misma. Las decisiones, ejecución y

supervisión de estos planes son coordinadas por un sujeto de orden patriarcal en

la familia. Vivir modestamente y los deseos de ahorrar o invertir dichos ahorros,

son los principales motivos que impulsa a las familias a emplear en ocasiones

parte de su fuerza de trabajo. Esta mano de obra puede utilizarse en actividades

agrícolas, las cuales estarán ligadas al mercado de acuerdo a la magnitud de

producción o actividades. Otras actividades son las no agrícolas, las cuales se

refieren al comercio, artesanías y trabajo asalariado. Finalmente, este modelo

teórico sustenta que el predominio de las relaciones salariales o desarrollo de un

sistema capitalista, conduce a un proceso de descomposición de formas

campesinas o desaparición de la agricultura familiar.

Sin embargo, el modelo teórico de Chayanov sobre la economía campesina está

basado en estudios realizados de hogares familiares agrícolas rusos, quienes

luchaban por la principal fuerza motriz del ciclo agrícola, el abastecimiento del

hogar. Este modelo, considera que la economía campesina no es típicamente

capitalista, debido; a que la naturaleza de motivación económica es distinta,

porque solo busca equilibrio entre consumo y auto explotación de trabajo familiar,

no existen categorías de salario, renta y ganancia, el nivel de producción es

determinado por el tamaño y composición de la familia, y la venta de excedentes

solo tienen el fin de cubrir los costos de la reproducción simple. Así también

considera que la complejidad de cooperación familiar será dada según los planes,

tipo de gastos que se efectúen y características de la misma (Chayanov, 1985).

Los esfuerzos realizados en la creación de este modelo, han derivado fuertes

críticas, se considera que Chayanov sólo orientó su análisis a los factores o

fuerzas internas, que explican la naturaleza propia de las formas campesinas ante

la reproducción y persistencia en el sistema capitalista. Consideró a las

necesidades de consumo familiar como un factor determinante de organización

mostrando total desinterés por las relaciones de mercado. A los factores

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 42

exógenos los consideró un papel secundario entre el equilibrio de las

necesidades y el trabajo de estas familias. No obstante, estudios empíricos

recientes demuestran un comportamiento distinto a lo previsto. Todo esto ha dado

lugar a determinar que el modelo solo define rasgos esenciales de las unidades

económicas campesinas y genera bases suficientes para avanzar a un modelo

teórico que generalice la dinámica de reproducción de las familias agrícolas; es

decir su funcionamiento ante los factores endógenos y exógenos que también

determinan su evolución (Hernández, 1994).

La formulación de este modelo es limitado, debido a la falta de incorporación de

las estructuras nacionales más amplias que el núcleo familiar. El estudio

longitudinal que realizó Chayanov durante treinta años 1182-1911 es “un cuadro

de completa calma estática” muestra que entre más pequeña era la granja, más

grande era la probabilidad de que una familia, en 1882, se hubiera “extinguido” o

“migrado” del área para 1911. Cuando por otro lado Marx señalaba que cuando la

“producción capitalista toma posesión de la agricultura […] la demanda de una

población laboral agrícola cae de manera absoluta”. Las familias en cuestión se

habrían “extinguido” o “migrado”, convirtiéndose en “agricultores desposeídos”,

orillados a formar parte de una población de proletarios manufactureros o

urbanos. El problema no parece serio, pero se complica con la distinción entre la

demanda por comida y por requerimientos nutricionales. Situación que los obliga

a conseguir trabajo, dejando a tras la búsqueda como una alternativa. Otra fuerte

crítica está dada por el uso del término “auto-explotación”, el cual no tiene

ninguna relación con el concepto de explotación. En su caso se podría manejar

como explotación patriarcal, en la suposición que un órgano de autoridad

patriarcal organiza y supervisa las actividades de la familia sin evidencia del pago

de un salario. Pero debido a que no se reconoce ni especifica la estructura interna

de la familia, tampoco se puede reconocer este tipo de explotación. Así que solo

se puede considerar provisionalmente, como una concepción trascendental de

auto-control en la esfera de la acción económica, con ello deja ver nuevamente

que el modelo necesita la reconstrucción de algunos conceptos y propósitos

(Welty, 2012).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 43

El estudio realizado por Liendo (2013), indica que la elección metodológica del

modelo teórico de Chayanov limita la profundidad de análisis. Esta situación es

evidenciada por el mismo teórico, cuando renuncia a la historicidad como punto

de partida. Por ello se cree que la teoría de la economía campesina, solo propone

y define rasgos generales y tentativos. El modelo reconoce que el mercado afecta

las decisiones productivas de la familia campesina, pero no se teoriza sobre esta

realidad. A pesar de que esta teoría reside de una base empírica por muchos

años de estudio, la mecánica del modelo inmoviliza al sujeto de estudio alejándolo

de las prácticas campesinas concretas. No obstante, se considera que el análisis

aportado por el economista puede ser de utilidad para los interesados en el

estudio de las familias campesinas como formaciones económico-sociales

concretas.

Existen comportamientos de estas familias que no son considerados por el

modelo teórico o no son interpretados adecuadamente. El modelo solo enmarca al

agricultor primitivo, cuyo comportamiento se orienta a la subsistencia y

supervivencia de la familia, las habilidades adquiridas de los miembros emanan

de la tradición y la herencia transgeneracional, y la meta principal es la

sobrevivencia. Esto demuestra que no está contemplando al agricultor moderno,

el cual, utiliza métodos más especializados o tecnología industrial para el proceso

productivo. Sus principales aspiraciones se elevan a la obtención de un mejor

nivel de bienestar y busca vender su producción con el fin de cubrir costos y

distintas necesidades en el hogar.

Teoría de Recursos y Capacidades

Otro modelo teórico que puede aportar elementos para ubicar el objetivo de

estudio, es el modelo de la teoría de recursos y capacidades (RBV). Para entender

el papel que juegan los recursos y capacidades en las entidades económicas,

habrá que remontarse al concepto de estrategia empresarial. A partir de la década

de los sesenta diversos autores centraron sus estudios en el tema de la estrategia

con el fin de desarrollar un conjunto de negocios. En esta década el factor

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 44

competencia internacional amenazaba el crecimiento de algunas empresas

norteamericanas, situación que provocó el interés de la diversificación y

competitividad empresarial. Es así como dueños de estas organizaciones vieron la

necesidad de optimizar la asignación de recursos y actividades en la empresa, con

el fin de desarrollar nuevos negocios durante la postguerra (Suarez & Ibarra,

2002).

La estrategia empresarial es definida por Wernerfelt (1984) como una forma de

acción que se formula de acuerdo a la situación y perspectiva de los recursos de

cada empresa. Por otro lado Grant (1991), la define como el match que una

organización hace con los recursos internos, habilidades, oportunidades y riesgos

creados por el ambiente externo, teniendo como fin la búsqueda de beneficios que

aseguren la supervivencia y prosperidad de la organización.

A partir de la década de los sesenta, distintas corrientes del pensamiento se

enfocaron al estudio de la relación estrategia-ámbito interno de la empresa. La

existencia de múltiples estudios (ver Tabla 2.6), ya comenzaban a trabajar la

creación del modelo teórico llamado teoría de recursos y capacidades. A partir de

ahí esta teoría ha estado presente como el centro de la estrategia empresarial.

Este modelo optimiza los recursos y capacidades en una organización (Suarez &

Ibarra, 2002).

Tabla 2.6: Evolución del Modelo Teórico de la Estrategia

Teoría Precursores

Teoría de la Relación Estrategia-Estructura

Chandler (1962), Williamson (1975).

Teoría de la Estrategia del Crecimiento Ansoff (1965), Andrews (1965).

Teoría de la Complejidad Organizativa Vancil (1977), Williamson (1991).

Teoría de los Problemas Estratégicos Ansonff (1980).

Teoría de la Ventaja Competitiva Porter (1985).

Teoría de los Recursos y Capacidades

Wernerfelt (1984), Nelson y Winter (1982), Rumelt (1984), Barney (1991), Grant (1991), Mahoney y Pandian (1992), y Peteraf (1993).

Teoría de la Diversificación Rumelt (1974), Rumelt, Schendel y Teece (1991).

Teoría Dinámica de la Estrategia Porter (1991). Fuente: Elaboración propia según información (Suárez & Ibarra, 2002).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 45

Como podemos observar la estrategia empresarial conformó parte de una ventaja

competitiva con Porter en 1985. A partir de ese periodo, el reto de las empresas

estaba dado por la búsqueda o combinación de recursos que dieran lugar a

nuevas oportunidades de crecimiento equilibrado entre la explotación de recursos

y desarrollo de nuevos recursos (Wernerfelt, 1984). Asimismo, las aportaciones de

múltiples estudios dieron lugar a la relación de la estrategia con los recursos y

capacidades de la empresa. La visión de estos estudios comenzó a conformar las

bases para el desarrollo del modelo teórico de recursos y capacidades (RBV) que

fue descrito finalmente por Barney (1991).

La teoría de recursos y capacidades centra su estudio en la relación que existe

entre estrategia empresarial y el ámbito interno de la empresa. El propósito de

este modelo es identificar el potencial de la organización para detonar ventajas

competitivas mediante una estrategia propia que disponga y controle el uso de

recursos y capacidades de una forma única y viable. La explotación óptima de

estos elementos abre una amplia brecha de oportunidades para crear nuevos

recursos, generar capacidades distintas o emprender etapas de crecimiento en la

empresa. Este modelo enmarca a las capacidades como un atributo único de cada

organización, las cuales generan ventajas competitivas únicas y escasas.

El modelo teórico de RBV, define a la capacidad como el acto de llevar a cabo

acciones determinadas con propósitos estratégicos derivados de la combinación

de recursos. Los recursos también son definidos en este modelo, como todos los

activos propios de la empresa que pueden ser utilizados para concebir e

implementar estrategias que mejoren la eficiencia y eficacia de la organización

(procesos organizativos, información, conocimiento, entre otros). Debido a la gran

heterogeneidad que existe entre las diversas empresas, los recursos están

disponibles en características, cantidades y condiciones distintas, pues aunque

sean del mismo giro son diferentes. Esta realidad no ha permitido elaborar una

lista específica de recursos. No obstante este modelo los ubica como; recursos

tangibles y recursos intangibles.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 46

Los recursos tangibles son considerados fuente principal de financiamiento en una

organización, tienen soporte físico y pueden estar dados por: recursos financieros,

maquinaría, mobiliario, equipo, materia prima, terrenos, edificios e infraestructura.

Mientras que los recursos intangibles no tienen soporte físico, la inversión en este

tipo de recursos es costosa y solo a cierto plazo impactan en los resultados de la

empresa. Estos recursos están medidos y evaluados a través del valor que

representan; marca, cultura, organización, procedimientos, reputación, calidad del

recurso humano, entre otros.

La calidad y organización del recurso humano con el que cuenta la empresa para

desarrollar sus actividades, permite reconocer que tan competentes son para

añadir valores únicos a la entidad económica. Estos valores pueden estar dados

por la formación, experiencia, buen juicio, inteligencia, visión, capacidad para

organizarse y relacionarse. La identificación de estos valores es clave para

generar ventajas competitivas únicas y sostenibles que marquen la diferencia en

los distintos sectores productivos.

Sin embargo por su parte los demás recursos tangibles e intangibles también

conforman ventajas competitivas, siempre y cuando sus características los

declaren escasos, valiosos, heterogéneos, difíciles de imitar o sustituir (Wernerfelt,

1984; Barney, 1991; Barney, 2001a; Barney, Ketchen & Wright, 2001c; Barney,

2001 b; Barney 2001d; Grant, 1991).

A través de los años la visión del modelo teórico de recursos y capacidades ha

sido enfocado a distintos campos de estudio; gestión de recurso humano,

economía, finanzas, emprendimiento, mercadeo, negocios Internacionales, entre

otros. En la Tabla 2.7, se concentra una lista de múltiples estudios que destacan la

importancia, perspectivas, y debates que ha realizado la comunidad científica

como evidencia de retroalimentación o nuevas perspectivas del modelo de

recursos y capacidades.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 47

Tabla 2.7: Evolución y Aportaciones a la Teoría de Recursos y Capacidades

Autor y fecha Contribución Clave

Etapa de introducción

Penrose, 1959

Teorizó acerca de cómo los recursos de una empresa influyen en su crecimiento y como el crecimiento se ve limitado cuando los recursos son insuficientes.

Lippman & Rumelt, 1982

Explicaron los conceptos de inimitable y ambigüedad causal, conceptos que se convirtieron en elementos fundamentales de la teoría de recursos y capacidades (RBV).

Wernerfelt, 1984 Hizo hincapié en el valor que tiene centrarse en los recursos de la empresa más que en sus productos.

Barney, 1986 Teorizó sobre cómo la cultura organizacional puede ser una fuente de ventaja competitiva sostenida.

Dierickx & Cool, 1989

Desarrollaron la idea de que los recursos son especialmente útiles cuando no hay sustitutos disponibles.

Barney, 1991

Presentó y desarrolló principios fundamentales de la RBV, define de manera detallada a los recursos y articula el conjunto de características que hacen que los recursos sean valiosos, raros, inimitables, e insustituibles.

Harrison, Hitt, Hoskisson, e Irlanda, 1991

Destacaron la importancia del valor de los recursos y la sinergia entre recursos y el contexto de la diversificación.

Castanias & Helfat, 1991

Caracterizaron a los recursos duraderos que poseen diferentes calidades en la industria y hablaron sobre las habilidades específicas de empresas específicas.

Fiol, 1991 Propuso como una competencia básica da lugar a una ventaja competitiva.

Conner, 1991

Realizó un estudio de yuxtaposición entre la RBV y la economía industrial.

Etapa de crecimiento

Mahoney & Pandian, 1992

Delinearon la RBV, relacionándola con la economía y la teoría de la organización, en organización industrial.

Kogut & Zander, 1992

Introdujeron el concepto de capacidades combinatorias e hicieron hincapié en la importancia del conocimiento como un recurso.

Amit & Schoemaker, 1993

Dividieron la construcción general de los recursos en recursos y capacidades.

Peteraf, 1993 Esbozó las condiciones en que las ventajas competitivas existen.

Hart, 1995 Introdujo y desarrolló una visión basada en los recursos naturales de la firma.

Grant, 1996 Articuló la visión basada en el conocimiento de la empresa como un efecto de la RBV.

Miller & Shamsie, 1996

Probaron el enlace recurso-rendimiento (Ganador del Academy of Management y mejor premio anual de papel Diario 's).

Conner & Prahalad, 1996

Identificaron situaciones de oportunismo, basados en argumentos y el conocimiento que conducen a predicciones. Su estudio opuso a la organización de la actividad económica.

Oliver, 1997

Teorizo sobre cómo la RBV puede explicar mejor la ventaja competitiva sostenida.

Teece, Pisano & Shuen, 1997

Explicaron la ventaja competitiva como resultado de la confluencia de los activos, procesos y caminos evolutivos.

Coff, 1999 Debatió cómo los beneficios extraordinarios derivados de recursos pueden ser apropiados por las diversas partes interesadas.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 48

Peines & Ketchen, 1999

Examinaron cómo conciliar las predicciones y competencias de la RBV y la economía de las organizaciones para la elección de una forma de organización.

Etapa de madurez

Alvarez & Busenitz, 2001

Explicaron las contribuciones de la RBV en la investigación empresarial y por su parte sugirieron otras.

Priem & Butler, 2001a, 2001b; Barney, 2001

Debatieron la utilidad de la RBV como una teoría de la estrategia y organización.

Wright, Dunford, & Snell, 2001

Explicaron las aportaciones de la RBV basada en la investigación de la gestión de los recursos humanos.

Barney, Wright & Ketchen, 2001

Identificaron el impacto de la RBV en temas relacionados.

Makadok & Barney, 2001

Su aportación estuvo relacionada en identificar cómo las empresas deben enfatizar en su intento por adquirir recursos escasos.

Makadok, 2001

Proporcionó ideas sintetizadas de beneficios ofrecidos por la RBV y la teoría de capacidades dinámicas.

Lippman & Rumelt, 2003

Iniciaron un debate de micro fundamentos de la RBV en la introducción de una perspectiva de pagos.

Irlanda, Hitt, & Sirmon, 2003

Introdujeron estrategias empresariales como reconocimiento de los recursos necesarios para aprovechar oportunidades de crecimiento, crear y mantener una ventaja competitiva.

Winter, 2003 Presentó y explicó el concepto de orden superior y capacidades.

Gavetti, 2005 Construyó sobre la teoría de micro fundamentos de la dinámica y la RBV, haciendo hincapié en el papel de la cognición y la jerarquía.

Foss & Foss, 2005

Su aportación se relacionó con el estudio de los puentes conceptuales construidos entre la RBV y los derechos de la teoría de la propiedad.

Teece, 2007

Especificó la naturaleza y fundamentos microeconómicos de las capacidades necesarias para mantener el rendimiento empresarial superior en una economía abierta con la innovación rápida y globalmente dispersa en la capacidad de fabricación.

Sirmon, Hitt, e Irlanda, 2007

Construyeron sobre la teoría de los procesos que se encuentra entre los recursos por un lado y rentabilidad superior en el otro.

Armstrong & Shimizu, 2007

Revisaron y criticaron los métodos de investigación utilizados en la investigación de los recursos.

Crook, Ketchen, Combs, & Todd, 2008

Utilizaron meta-análisis para establecer que los recursos estratégicos explican una parte importante de la varianza en el rendimiento toda la evidencia existente.

Kraaijenbrink, Spender, & Groen, 2010

Consideraron a fondo las críticas importantes de la RBV.

Fuente: Elaboración propia con base a la información de (Barney, Ketchen & Wirght, 2011).

Finalmente, podemos decir, que este modelo concibe a las entidades económicas

como un conjunto único de recursos y capacidades. En su estudio central

considera la existencia de la gran heterogeneidad que existe entre las entidades

económicas, debido a la cantidad y calidad de recursos, capacidades y

competencias que posee. Mismas que las hace únicas al comparar una entidad

con otra. El principal objetivo de este modelo es la identificación de las ventajas

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 49

competitivas de la organización basadas en las capacidades y recursos, con el fin

de desarrollar una estrategia que garantice la supervivencia, rentabilidad y futuro

de la organización empresarial.

A través de la conformación de este capítulo hemos evidenciado por medio de los

apartados que lo conforman, que la agricultura es la principal actividad de las

familias agrícolas. No obstante debido a la baja rentabilidad de la práctica, las

familias se ven en la necesidad de diversificar sus actividades con el fin de

subsistir o mejorar la economía familiar. Tomar decisiones sobre el tipo de

actividades a diversificar implica elegir entre actividades de tipo agrícola y no

agrícola. Estas decisiones son impulsadas o limitadas por factores de orden social,

ambiental, político y/o económico. Las razones por las que las familias diversifican

pueden estar dadas por necesidad, seguridad familiar, oportunidad o lujo.

Pese a la creciente importancia de la diversificación de actividades en las familias

agrícolas son pocos los estudios encontrados. Así también como evidencia teórica

que enmarque la producción y reproducción de los hogares agrícolas, solo se

encontró el modelo teórico de la economía campesina, que ante las maneras de

producción y reproducción de las familias agrícolas modernas, solo conforma las

bases para estructurar nuevos modelos y teorías en un futuro. Por ello con el fin

de aportar evidencias y sumar a los estudios que a futuro apoyen a otro tipo de

estudios. En el siguiente capítulo se estructurara la estrategia metodológica de la

investigación.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 50

Capítulo 3. Estrategia Metodológica de Investigación

Saber ciertas cosas y querer entenderlas son las principales razones de la

investigación ordinaria, científica, tecnológica y social. Toda contribución a la

ciencia requiere de un conjunto coherente y racional de técnicas y procedimientos

que tengan como fin implementar procesos de recolección, clasificación,

validación de información, datos, y experiencias provenientes de la realidad

(Bunge, 1999). Es así como en este capítulo se describirá la estrategia

metodológica del trabajo de investigación que tuvo como objetivo describir los

factores externos, familiares o personales que motivan la diversificación de

actividades económicas agrícolas y no agrícolas en las familias agrícolas de la

comunidad de San Antonio Portezuelo, con el fin de crear bases para futuros

estudios en la comunidad, relacionados con el análisis de los negocios no

agrícolas.

3.1 Planteamiento del problema

En economía las fallas de políticas públicas y estrategias económicas son parte de

las principales causas de pobreza en diversos países del mundo. Una prueba

fehaciente de la gran desigualdad de oportunidades y niveles de pobreza entre los

habitantes, son las cifras proporcionadas por el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2012), las cuales determinan que

el 45.5 % del total de la población en México es pobre, de los cuales el 31.29% se

encuentra ubicado en comunidades rurales y el 68.57% en comunidades urbanas.

Históricamente los hogares agrícolas producen sus propios alimentos y su

principal fuente de ingreso emana de la práctica agrícola (BM, 2014; Senadza,

2012; Baiphethi & Jacobs, 2009). Sin embargo, el creciente proceso de

globalización, trasformaciones políticas, económicas, sociales y ambientales han

agudizado las condiciones de estos hogares generando un alto empobrecimiento

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 51

en la población rural y dificultades de reproducción (Mertz, et al. 2005; Oliveira,

Calle & Carvalho, 2013). La agricultura sigue siendo importante para estas

familias. No obstante éstas se han visto en la necesidad de ajustar sus actividades

y tomar una serie decisiones con el fin de aprovechar las oportunidades del

mercado y con ello hacer frente a su subsistencia. La reasignación y

recombinación de recursos de tierra, trabajo y capital han permitido incrementar

los ingresos a través de la práctica de diversas actividades agrícolas y no

agrícolas (Barbieri & Mahoney, 2009; Ávila, 2012).

Optar por la diversificación de actividades ha provocado que la mayoría de los

hogares rurales tengan múltiples fuentes de ingresos, derivadas de trabajos de

tipo agrícola y no agrícola. Esta última representa un mayor porcentaje del ingreso

total de las familias, lo que ha provocado ser el tema de interés central para

diversas entidades de la generación de desarrollo. Sin embargo, esta situación

conlleva el abandono de actividades agrícolas que ponen en riesgo la seguridad

alimentaria del mundo (Zamora, 2007, Dil & Maja, 2012).

Por lo anterior, la Organización de Naciones Unidas ha declarado el año 2014

como el año de la agricultura familiar. El objetivo principal de este pronunciamiento

es reposicionar, potencializar y fortalecer los roles de la agricultura familiar, con el

fin de reactivar las economías rurales y garantizar una producción sostenible de

alimentos orientada a la seguridad alimentaria. No obstante, reposicionar al sector

agrícola implica un trabajo conjunto entre gobiernos, organismos internacionales,

nacionales, regionales, organizaciones civiles, privadas y comunidad científica de

lo cual, México no está exento (FAO, 2014r).

3.2 Problema

Las crisis económicas y factores como el cambio climático, cuestiones políticas,

económicas y sociales, han agudizado los problemas que enfrentan las

comunidades rurales, llevándolas a buscar ingresos de subsistencia más allá de

solo la agricultura, siendo su principal alternativa “la estrategia de la

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 52

diversificación” que da lugar a una reorganización y utilización de recursos para

generar productos agrarios y no agrarios (Ilbery, et al. 1998). Las alternativas de

diversificación en las familias agrícolas son amplias, sin embargo se pueden

agrupar en diversificación de actividades agrícolas y no agrícolas (Mertz, et al.

2005; Illukpitiya & Yanagida, 2008; Demurger, et al. 2010; Lay, et al. 2009;

Barbieri & Mahoney, 2009; Wang, et al. 2010; Veldwisch, et al. 2011; Senadza,

2012).

Las decisiones y criterios de diversificación debieran ser dadas bajo la

identificación de factores internos y externos. Los primeros, relacionados con la

explotación agraria; características de los miembros de familia y composición de

la estructura interna, basada en la tierra, el trabajo y el capital disponible. Los

factores externos son el entorno socioeconómico y físico que también contribuyen

o influyen sobre las decisiones de la diversificación. Entre estos factores tenemos

el escenario macroeconómico, la política económica, social y las instituciones

federales (Ilbery, et al. 1998; Barbieri & Mahoney, 2009; Rahman, 2009).

Las decisiones y acciones de la diversificación comprenden un conjunto complejo

de factores, objetivos y razones. El valor económico se ha centrado en generar

ingresos adicionales, cumplir intereses, aspiraciones, objetivos personales,

mejorar la calidad de vida y asegurar la continuidad agrícola y ganadera en el

hogar.

Bajo este escenario, se ubicó al Estado de Puebla, México, que de acuerdo a

datos proporcionados por el CONEVAL (2012), es el tercer estado más pobre del

país. Esta entidad federativa está conformada por 5,779,829 habitantes y

representa el 5% de la población de México. Está constituido por 217 municipios

en una extensión territorial de 34,309 km2. Sus principales actividades agrícolas

son el cultivo de semillas como el maíz y frijol (INEGI, 2010). Dentro de este

estado se encuentra ubicada la comunidad de San Antonio Portezuelo a 2,166

metros sobre el nivel del mar. Esta comunidad rural pertenece al municipio

General Felipe Ángeles, está conformada por 3,515 habitantes, donde 1,676 son

hombres o niños y 1,839 mujeres o niñas. De esta población 244 habitantes son

mayores de 60 años. La familia promedio es de 4.5 miembros y se rige por usos y

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 53

costumbres. Las fiestas patronales representan el vínculo más fuerte de reunión y

convivencia en la comunidad. Las máximas autoridades están conformadas por el

presidente municipal y la iglesia. El acceso a la comunidad de San Antonio

Portezuelo es a través de carreteras pavimentadas.

La mayoría de sus calles están cubiertas por adoquín, cuenta con servicios de

alumbrado público, drenaje, alcantarillado y agua potable. El servicio de trasporte

público es proporcionado por taxis y microbuses. La falta de agua es el principal

problema de la comunidad. Cuenta con educación básica (secundaria). Sus

principales actividades económicas están distribuidas en: 70% sector primario,

15% sector secundario y 15% sector terciario. En el sector primario las actividades

productivas están dadas por la agricultura y horticultura en variedades como; maíz

amarillo, frijol delgado, ayocote, brócoli, lechuga y nopales. Algunas familias

agrícolas cuentan con infraestructura de riego, la mayoría cultiva por temporal.

Las familias de la comunidad, muestran grandes retos que enfrentan las familias

agrícolas alrededor del mundo. El cambio climático, envejecimiento de la

población, bajos de precios en la venta de las cosechas y la indiferencia

gubernamental han provocado que cada periodo de cultivo sea más complicado.

Los hogares en esta comunidad ya no pueden estar esperanzados únicamente en

obtener ingresos derivados de la actividad agrícola, debido a que no son

suficientes para mantener sus hogares. Por esta razón se han visto en la

necesidad de diversificar en una gran gama de actividades económicas.

3.3 Pregunta de investigación

En un primer acercamiento se da lugar a nuestra siguiente pregunta de

investigación.

¿Cuáles son los factores externos, familiares o personales que motivan la

diversificación de actividades económicas agrícolas y no agrícolas en las

familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo?

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 54

El presente estudio realiza una exploración para incrementar evidencias que

sirvan de base a futuros trabajos sobre economía campesina.

3.4 Objetivo general

De acuerdo a la pregunta de investigación se platea el objetivo general:

Describir los factores externos, familiares y/o personales que motivan la

diversificación de actividades económicas agrícolas y no agrícolas en las

familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo, con el fin de

crear bases para futuros estudios en la comunidad, relacionados con el

análisis de los negocios no agrícolas.

3.5 Enfoque de la investigación

El enfoque metodológico del estudio es cualitativo con una lógica de razonamiento

deductivo que emana de dos modelos teóricos, la teoría de la economía

campesina y la teoría de los recursos y capacidades. Por su diseño la

investigación, corresponde a una investigación de tipo no experimental, debido a

que no habrá manipulación de variables. Se identifica, conceptualiza y se observa

una situación real, se analiza y describe el comportamiento. De acuerdo a la

referencia temporal, el estudio es de tipo transversal, la recolección de datos,

descripción y análisis de los mismos se realizaron en el año 2014.

3.6 Método

El método fue estudio de campo y su proceso estuvo estructurado a través de un

razonamiento deductivo (Bunge, 1999) que consistió en:

1) Elección de un campo de estudio. Conocer la comunidad de San Antonio

Portezuelo, cuya actividad principal está dada por la agricultura, observar la

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 55

fuerte realidad de las familias agrícolas y la distribución de tiempos que ellos

manejan para realizar diversas actividades económicas con el fin de

incrementar ingresos. Lo que concluye con el estudio a la diversificación en la

agricultura familiar de la comunidad.

2) Revisión previa de investigaciones que hacen referencia al campo de estudio.

La revisión de conocimientos previos permitió obtener información relevante de

fuentes de primera mano (fuente primaria) y derivados (fuente secundaria)

como; libros, artículos, resúmenes ejecutivos, índices, estadísticas y críticas.

Para la obtención de ella se consideró que fuera emitida por la comunidad

científica o por autores y editores de prestigio.

3) Identificación del tema de investigación. Una vez dada la revisión previa de

investigaciones recientes, se dio la oportunidad de ubicar la importancia de

algunos temas que enmarcan a la agricultura familiar. Determinando que la

baja y escaza producción de las familias agrícolas las impulsa a diversificar

actividades con el fin de incrementar o asegurar el ingreso familiar

4) Selección del tema de investigación. El análisis teórico permitió identificar la

lógica de producción de las familias agrícolas. Se determinó que el modelo

teórico de la economía campesina, y el de recursos y capacidades aportaban

elementos suficientes para deducir algunos comportamientos y direccionar el

objetivo del estudio.

5) Obtener la información y definir el tema de estudio, permitió el planteamiento y

la formalización de la pregunta de investigación y el establecimiento del

objetivo de estudio.

6) Se realiza la extracción de diversos factores que motivan la diversificación de

ingresos en las familias agrícolas. Se efectuó una agrupación de los mismos

dando lugar a tres categorías consideradas para este estudio; factores

externos, factores familiares y factores personales.

7) Establecer supuestos de investigación (3)

8) Identificar y conceptualizar a las variables de estudio.

9) Aplicación del instrumento encuesta. El análisis de la información obtenida se

trabajó a través de la estadística descriptiva.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 56

10) Finalmente los resultados obtenidos darán evidencia sobre los factores que

motivan la diversificación en las familias campesinas de la comunidad.

3.7 Supuestos de investigación

La revisión de literatura y contraste con los modelos teóricos de la teoría

campesina y recursos y capacidades, se dio lugar a la identificación de distintos

factores que motivan la diversificación de actividades económicas en los hogares

agrícolas. Por ello con el fin de acotar la información, se procedió a establecer tres

categorías de criterios básicos a considerar en este estudio; factores externos,

factores familiares y factores personales.

Una vez dada la categorización y con el fin de atender el objetivo de estudio, se

dio lugar a la definición de supuestos:

Supuesto 1

Los factores externos, motivan la diversificación de actividades agrícolas y no

agrícolas en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo.

Supuesto 2

Los factores familiares, motivan la diversificación de actividades agrícolas y no

agrícolas en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo.

Supuesto 3

Los factores personales, motivan la diversificación de actividades agrícolas y no

agrícolas en las Familias Agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo.

Identificación de Variables

La determinación de los supuestos de estudio permitió identificar variables que

influyen en el acto de la causa-efecto. Estas son definidas conceptualmente:

Diversificación.- Es definida como “La práctica de actividades adicionales a la

agricultura, que efectúan las familias agrícolas, con el fin de incrementar sus

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 57

ingresos para diversos fines. Esta diversificación puede ser clasificada en dos

tipos:

Diversificación Agrícola.-Las actividades o prácticas que se realizan derivan de

actividades relacionadas con el sector agrario. Los ingresos se pueden obtenerse

de prácticas como 1) diversificación de cultivos, 2) prácticas de horticultura, 3)

renta de Tierras, 4) cría y venta de diversos ganados o aves de corral, 5)

comercialización de insumos agrícolas y 6) extracción y venta de recursos del

campo (leña, carbón, frutas silvestres, plantas medicinales etc.).

Diversificación No Agrícola.- La elección de estas prácticas o actividades no

tienen relación con las actividades del campo o sector primario. Es decir, el

ingreso proviene de la práctica de las siguientes actividades: 1) trabajo a cuenta

de un salario, 2) producción y comercialización de alimentos preparados, 3)

comercialización de servicios y 4) producción y comercialización de otros artículos

distintos a los antes mencionados que no tienen relación con las actividades del

sector primario.

Factores externos.- Son condiciones que contextualizan a la comunidad rural y

contribuyen o motivan a la toma de decisiones en el seno familiar. Para proceder o

no a la diversificación de actividades desde una perspectiva local, según las

tendencias o entornos macroeconómicos y sociales. Estos factores contemplan

aspectos como: 1) desarrollo de la infraestructura rural (luz, agua, drenaje,

pavimento, transporte público, irrigación y almacenaje), 2) acceso a algún tipo de

mercado para posicionar su producción, 3) oportunidad de utilizar el apoyo

brindado por instituciones u organizaciones a través de las políticas sociales,

dentro de la comunidad, 4) disponibilidad del acceso al financiamiento público y/o

privado) y 5) alta variabilidad de precios en el mercado por la venta de producción

o compra de insumos para el desarrollo de la práctica agrícola.

Factores Familiares.- Están relacionados con un conjunto de características que

describen la estructura o composición de la familia agrícola. Estas características

por si solas o acompañadas unas de otras motivan o limitan las decisiones de

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 58

diversificación en el hogar: 1) género, 2) edad, 3) nivel educativo, 4) disponibilidad

para atender las actividades de diversificación y 5) tamaño de la familia.

Factores Personales.- Son determinados por el tipo de intereses, habilidades y

conocimientos con los que cuenta el emprendedor o los miembros de la familia.

Estos pueden condicionar o motivar la diversificación en algún tipo de actividad

específica o alguna otra. Los intereses personales pueden estar de acuerdo a: 1)

capacidades, 2) conocimientos, 3) intereses de ahorrar o invertir y 4) contribución

al ingreso familiar.

3.8 Muestra

La unidad de análisis de este estudio corresponde a las familias agrícolas de la

comunidad de San Antonio Portezuelo. Existen datos tentativos de la existencia de

500 familias ejidatarias. Sin embargo, las autoridades del pueblo indicaron que las

listas que se tienen no están depuradas; en el sentido de que existen personas

que ya fallecieron y las tierras siguen estando a su nombre, hay dueños de predios

de los que no se sabe nada, existen tierras que ya se vendieron y los dueños no

pertenecen a San Antonio Portezuelo, entre otras situaciones. Por ello debido a

que se carece de una base de datos adecuada para servir como marco de

muestreo, esta información no pudo ser cotejada. Así que se procedió a

determinar una muestra no probabilística y dirigida por conveniencia no aleatoria,

en la cual se decidió trabajar con 100 familias agrícolas de la comunidad.

3.9 Instrumento y Diseño de la Recopilación de Datos

La recolección de datos se realizó a través de observación y aplicación de una

encuesta. Una vez determinadas y conceptualizadas las variables de estudio a

observar, se elaboraron los instrumentos utilizados. La encuesta fue aplicada a

través de un cuestionario estructurado por tres complejos temáticos; I) datos

generales, II) diversificación agrícola y no agrícola y III) factores externos,

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 59

familiares y personales para un total de 9 preguntas, que recogen información

delimitada de acuerdo a la estructura de la investigación. Las preguntas son

directas y cerradas con varias opciones de respuesta. Se cuidó que cada pregunta

fuera estructurada con un lenguaje simple y coloquial con el fin de no causar

confusiones con el entrevistado. La estructura del cuestionario está conformada

por los complejos temáticos:

Complejo I. Datos Generales

Por medio de la pregunta 1 y 2 se extrae información que describe las

características generales de la composición de la familia, dadas por sexo y edad

de sus miembros.

Complejo II. Diversificación Agrícola y No Agrícola

Este apartado, tiene el fin de medir y observar el comportamiento de la variable

dependiente del estudio. Se diseñó para extraer información sobre la

diversificación de actividades económicas agrícolas y no agrícolas que llevan a

cabo las familias agrícolas dentro de la comunidad. Las preguntas 3 y 4, se

relacionan con la diversificación agrícola; diversidad de cultivos y actividades

relacionadas con el campo (horticultura, renta de tierras, cría y venta de ganado,

venta de insumos agrícolas). Las preguntas 5 y 6, recaban información sobre la

práctica de diversas actividades económicas no agrícolas; trabajo a cuenta de un

salario, migración en busca de trabajo, producción y comercialización de alimentos

preparados, servicios, y otros artículos distintos a los antes mencionados que no

tienen relación con las actividades del sector agrario.

Complejo III. Factores Externos, Familiares y Personales

Este apartado recaba información necesaria para medir, observar y describir el

comportamiento de las variables dependientes del estudio. Las preguntas de este

apartado están enfocadas a determinar la importancia que tienen los factores

externos, familiares y/o personales para motivar la diversificación de actividades

en las familias agrícolas de la comunidad. La pregunta 7, hace referencia a los

factores externos, la 8 a los familiares y la 9 a los personales.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 60

El cuestionario fue validado por la Dra. Mariana Marcelino Aranda y M. en C. Juan

Carlos Gutiérrez Matus, académicos investigadores de la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administración (UPIICSA),

quienes aceptaron y aportaron recomendaciones sobre algunos detalles de

colocación, sentido y facilidad para aplicar el cuestionario.

Para validar el cuestionario se aplicó una prueba piloto a 15 jefes de familias

agrícolas dentro de la comunidad de San Antonio Portezuelo. Este cuestionario

fue realizado del 22 al 23 de mayo de 2014. Las entrevistas fluyeron de manera

normal y no se presentaron problemas de entendimiento. Después de los mínimos

ajustes derivados de la prueba piloto, se procedió a obtener los datos empíricos a

través del levantamiento de 105 encuestas. El periodo de aplicación de las

encuestas fue del 24 al 31 de mayo de 2014. La aplicación de cuestionarios se

realizó únicamente a los representantes de la organización familiar (jefes de

familia) de hogares agrícolas, debido a que por tradición familiar son los

proveedores del ingreso y los que disponen o acreditan realizar nuevas

actividades económicas para incrementar el ingreso en del hogar. El horario de la

aplicación de entrevistas es desglosado en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1: Bitácora de Aplicación de Cuestionarios

Fecha Horario Cuestionarios Aplicados

24 de mayo 2014. 10:00 a 21:00 31

25 de mayo 2014. 10:00 a 21:00 33

26 de mayo 2014. 15:00 a 21:00 19

27 de mayo 2014. 15:00 a 21:00 22

Total de cuestionarios aplicados 105

Fuente. Elaboración propia.

La familiarización con la ubicación de distintos negocios dentro de la comunidad,

permitieron establecer una estrategia de aplicación de los cuestionarios. Como se

observa en la tabla anterior el sábado 24 y domingo 25, fueron dos días

estratégicos para localizar de una manera más rápida a los jefes de familia. Esto

es debido a que las labores del campo son menores en comparación con las que

se realizan los días restantes de la semana. El horario de entrevistas que se

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 61

determinó para el lunes 26 y martes 27, fue con base a las citas realizadas días

anteriores. Localizar a los jefes de familia a esta hora fue más fácil, debido a los

horarios de trabajo agrícola.

La aplicación del cuestionario se inició con jefes de familia que ya se conocían,

debido a visitas anteriores a la comunidad. A través de ellos se llegó por

recomendación con otros y así sucesivamente. La duración de la aplicación del

cuestionario fue de 10 a 15 minutos por persona. No obstante en ocasiones

duraba hasta media hora o más por la plática adicional que el entrevistado

promovía en relación a la baja productividad de las actividades económicas. La

aplicación del cuestionario implico recorrer diversas calles de la comunidad

visitando hogares y negocios. Afortunadamente se presentaron pocas negativas

de entrevista. Se mostró una buena dinámica de desarrollo en las entrevistas

aplicadas y se percibió que no hubo malos entendidos con respecto a las

preguntas, todas fueron respondidas.

3.10 Codificación, Tratamiento y Análisis de datos

Una vez obtenida la información de los cuestionarios aplicados, se procedió a la

codificación de datos en un nivel de medición nominal y ordinal de acuerdo al nivel

de importancia. Para el tratamiento de estos datos se construyó una matriz bajo

los parámetros del software SPSS, donde se categorizó, resumió, ordenó y

manipuló la información para validar las suposiciones de solución a la

problemática.

La codificación de la información obtenida referente al comportamiento de las

variables de estudio, se estableció de acuerdo a los parámetros del programa

SPSS, los cuales se observan en la Tabla 3.2, 3.3, y 3.4. El orden de codificación

esta con base a los complejos temáticos del cuestionario y el objetivo del estudio.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 62

Tabla 3.2: Parámetros en el Modelo de Programación de Datos Generales

Abreviatura Descripción Tipo de

Variable Escala de medición

Complejo temático I. Datos Generales

MCF Mujeres que conforman a la familia

Cuantitativa discreta

Nominal

HCF Hombres que conforman a la familia

TDF Tamaño de la familia Cualitativa Ordinal 0 = Pequeña, 1 = Mediana y 2 = Grande.

E012 Familiares de 0 a 12 años

Cuantitativa discreta

Nominal

E1318 Familiares de 13 a 18 años

E1923 Familiares de 19 a 23 años

E2459 Familiares de 24 a 59 años

E60MAS Familiares de 60 a más años

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los parámetros del modelador

Tabla 3.3:

Parámetros en el Modelo de Programación de Variables Dependientes

Abreviatura Descripción Tipo de Variable

Escala de medición

Complejo temático II. Diversificación Agrícola y No Agrícola

Diversificación Agrícola

FRD Frijol Delgado

Cualitativa, dicotómica 0 = No, 1 = Si

Ordinal; 0 = No lo cultivan, 1 = Cultivo Secundario, 2 = Cultivo Principal.

AY Ayocote

MA Maíz

LECH Lechuga

COL Col

BR Brócoli

NP Nopales

HB Habas

CHC Huertas en Casa

RT Renta de Tierras

Cualitativa, dicotómica 0 = No, 1 = S

Nominal

TTM Trabajan Tierras a Medias

CVGP Cría y Venta de Ganado Porcino

CVGO Cría y Venta de Ganado Ovino

CVGB Cría y Venta de Ganado Bobino

CVGE Cría y Venta de Ganado Equino

CVAP Cría y Venta de Pollos

CVAT Cría t Venta de Totoles

Diversificación No Agrícola

MIGRAF Miembros de la familia que han migrado a otra ciudad o país, en busca de trabajo

Cuantitativa discreta

Nominal

TAS Trabajo a Cuenta de un Salario Cualitativa, dicotómica

Nominal ACVA Actividad Comercial Venta de

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 63

Alimentos 0 = No, 1 = Si

ACVS Actividad Comercial Venta de Servicios

ACVOA Actividad Comercial Venta de Otros Artículos

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los parámetros del modelador.

Tabla 3.4:

Parámetros en el Modelo de Programación de Variables Independientes Abreviatura

Descripción Tipo de Variable

Escala de medición

Complejo temático III. Factores Externos, Familiares y Personales

Factores Externos

FAEG Falta de Apoyos Económicos por parte del Gobierno

Cualitativa

Ordinal; 0 = No es importante, 1 = Poco importante, 2 = Importante, 3 = Muy importante.

BPVC Bajos Precios por la Venta de Cosechas

ACPC Altos Costos para Cultivar

CIDC Condiciones de Infraestructura de la Comunidad

Factores Familiares

MFPAN Miembros de la familia que pueden apoyar al negocio

Cualitativa

Ordinal; 0 = No es importante, 1 = Poco importante, 2 = Importante, 3 = Muy importante.

EMFAN Edad de los miembros de la familia que pueden apoyar al negocio

GMFAN Genero de los miembros de la familia que pueden apoyar en el negocio

NEDMF Nivel educativo de los miembros de familia

Factores Personales

CRA Capacidad para realizar la actividad

Cualitativa

Ordinal; 0 = No es importante, 1 = Poco importante, 2 = Importante, 3 = Muy importante.

CSMN Conocimiento sobre el manejo del negocio

INBYNPF

Interés por: ahorrar o invertir en nuevos bienes y negocios para la familia

APGDF Apoyar económicamente para cubrir los gastos de la familia

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los parámetros del modelador.

El análisis y resultado de los datos recabados, se presentarán en el siguiente

capítulo. Este análisis será de tipo descriptivo, a través de un análisis estadístico

de gráficos que emana de tablas de frecuencia simple y el cruce de algunas

variables emitidas por el sistema SPSS.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 64

Capítulo 4. Resultados de los Factores que Motivan la

Diversificación en la Localidad de San Antonio Portezuelo

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados de la información

obtenida por medio de la encuesta. A través de ella se identificó el tipo de factores

que motivan la diversificación de actividades agrícolas y no agrícolas en las

familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo. También se

comparan dichos resultados con el modelo teórico de la economía campesina y

recursos y capacidades, con el fin de identificar alguna generalización establecida

sobre la lógica de diversificación de estas familias. Finalmente, se da lugar a la

descripción del tipo de diversificación que existe dentro de la comunidad de

estudio y el resultado de la asociación o cruce de algunas variables de estudio que

se llevaron a cabo.

4.1 Perfil Sociodemográfico de las Familias Agrícolas de la

Comunidad de San Antonio Portezuelo

En relación con el tamaño de las familias agrícolas de San Antonio Portezuelo con

parentesco en línea recta, se encontró que un 72% corresponde a familias

medianas, es decir; están conformadas por una cantidad de 6 a 9 miembros, un

15% son grandes (10 a 14 miembros) y solo un 13% corresponden a unidades

familiares pequeñas (3 a 5 miembros) (Ver Figura 4.1).

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 65

Figura 4.1: Estratificación de Familias Agrícolas Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

El género de los miembros que prevalece en las familias encuestadas

corresponde a 457 mujeres que representan un 58% de la población y 335

hombres que conforman el 42 % (Ver Figura 4.2).

Figura 4.2: Predominación de Géneros en Familias Agrícolas Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

Se contabilizó que 10% de la población que integran a estas familias son adultos

mayores, con una edad de 60 o más años, 22% son jóvenes con edades de 19 a

23 años, el 47% tienen en promedio una edad de 24 a 59 años y la niñez está

representada por el 6%, con una edad no mayor de 12 años (Ver Figura 4.3).

3 -5 Miembros 13%

6 -9 Miembros 72%

10 -14 Miembros 15%

3-5 Familia Pequeña

6 -9 Familia Mediana

10 -14 Familia Grande

Mujeres 58%

Hombres 42%

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 66

Figura 4.3: Edad de los Miembros de las Unidades Familiares Campesinas

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

4.2 Diversificación Agrícola en la Comunidad de San Antonio

Portezuelo

La importancia de la diversidad de cultivos cíclicos, según la superficie sembrada

en la comunidad está dada en un 89% por el maíz, 30% el cultivo de frijol en sus

variedades de delgado y ayocote. Por otro lado, las hortalizas también son

significativas para algunas familias: un 13% de ellas considera que la siembra del

nopal y brócoli son los más importantes, mientras que solo un 6% considera que

su principal cultivo es la lechuga (Ver Figura 4.4).

Niños 6%

Adolecentes 16%

Jovenes 22%

Adultos 47%

Adultos Mayores 10%

Niños 0-12 años

Adolecentes 13-18 años

Jovenes 19-23 años

Adultos 24-59 años

Adultos Mayores 60 años o más

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 67

Figura 4.4: Diversidad de Cultivos en San Antonio Portezuelo

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

Las actividades económicas agrícolas más importantes distintas al cultivo que

realizan las familias en la comunidad están dadas por la crianza y venta de totoles

(92%), puercos (85%), pollos (71%) y ovejas (64%). El trabajar sus tierras a

medias (65%) y el cultivo de huertas en casa (58%). Estas opciones de comercio

les brindan oportunidades para obtener o incrementar sus ingresos en el hogar

(Ver Figura 4.5).

Figura 4.5: Diversificación de Actividades Agrícolas Distintas a la Agricultura

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en encuesta, San Antonio Portezuelo 2014.

Frijol 30%

Ayocote 6%

Maíz 89%

Lechuga 6% Nopales 13%

Brócoli 13%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Cultivo deHuertasen Casa

Renta deTierras

TrabajanTierras aMedias

Cría yVenta deGanadoPorcino

Cría yVenta deGanadoOvino

Cría yVenta deGanadoBobino

Cría yVenta deGanadoEquino

Cría yVenta de

Pollos

Cría yVenta deTotoles

58%

8%

65%

85%

64%

40% 41%

71%

92%

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 68

4.3 Diversificación No Agrícola en la Comunidad de San Antonio

Portezuelo

Otra opción de obtener ingresos en estas unidades familiares productivas es dada

por la práctica de actividades no agrícolas. Estas actividades están representadas

por el trabajo asalariado en el sector de la construcción u otros servicios (oficina,

empleadas domésticas, plomero, carpintero etc.). El trabajo asalariado en su

mayoría es ejecutado en comunidades vecinas o cercanas a San Antonio

Portezuelo. Otras opciones de diversificación son el desarrollo de actividades de

comercialización en alimentos, servicios y otros artículos o productos que se

realizan dentro de la comunidad.

De acuerdo a los datos obtenidos sobre la diversificación no agrícola en la

comunidad se encontró que en un 94%, del ingreso proviene de actividades

asalariadas, seguida por la actividad comercial de la venta de alimentos en un

71% y la venta de servicios en un 63%. También existe la comercialización de

otros artículos o productos distintos a los mencionados que solo representan un

29% entre los que se encuentran; venta de ropa, calzado, artículos de fantasía,

regalos, papelerías, entre otros (Ver Figura 4.6).

Figura 4.6: Diversificación de Actividades No Agrícolas Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en encuesta, San Antonio Portezuelo 2014.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Trabajo a Cuenta deun Salario

Actividad ComercialVenta de Alimentos

Actividad ComercialVenta de Servicios

Actividad Comercialde Otros Artículos

94%

71% 63%

29%

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 69

Algunos miembros de la familia, emprenden la búsqueda de un trabajo asalariado

mejor remunerado, el cual implica que migren a otras ciudades o países en forma

temporal o definitiva. Los datos obtenidos dieron a conocer que un 79% de ellas

obtiene ingresos por medio de remesas, debido a que al menos, uno de sus

miembros ha migrado con la intensión de brindarles un mejor nivel de vida (Ver

Figura 4.7).

Figura 4.7: Migración en las Familias Agrícolas

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en encuesta, San Antonio Portezuelo

2014.

4.4 Factores que Motivan la Diversificación Agrícola y No Agrícola

en las Familias de la Comunidad

La información obtenida sobre la influencia que tienen los factores externos para

motivar la diversificación de actividades en las familias agrícolas, determinó que

en un 68% el factor más importante que impulsa a estas decisiones son los bajos

precios por la venta de sus cosechas en el mercado. Pero también un 50%

considera que la falta de apoyos económicos e infraestructura de riego en la

comunidad también son factores importantes que motivan estas decisiones.

22 % No hay migrantes.

43% Migra 1 miembro.

28 % Migran 2 miembros.

12 % Migran 3 miembros.

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 1 2 3 4 5 6

Mig

ran

tes

po

r F

amili

a

Familias Agrícolas

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 70

Mientras que un 32% indica que los altos costos de insumos para cultivar son

poco importantes en comparación con los ya mencionados (Ver Figura 4.8).

Figura 4.8: Influencia de Factores Externos ante Decisiones de Diversificación Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio Portezuelo 2014.

Otros factores influyentes en las decisiones de la diversificación económica

agrícola y no agrícola son dados por los factores familiares o internos de la familia.

Un 37% considera que es muy importante tener en cuenta la cantidad de

miembros en el hogar que están disponibles para apoyar de alguna manera

en el desarrollo de las actividades económicas. La edad y el nivel educativo

también son factores importantes, debido a que del total de familias entrevistadas

un 24% y 23% se consideran para tomar las decisiones correspondientes al tipo

de diversificación. Por último también se considera aunque de una manera muy

poco importante el género de los miembros disponibles para apoyar a las

actividades de diversificación (Ver Figura 4.9).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bajos precios en laventa de cosechas

Altos costos paracultivar

Falta de apoyoseconómicos

Infraestructura en lacomunidad

68%

32%

50% 50%

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 71

Figura 4.9: Influencia de Factores Familiares en las Decisiones de Diversificación Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

Por último los resultados también proporcionan información sobre la influencia

motivacional que tienen los factores personales para tomar decisiones, sobre

llevar a cabo algún tipo de diversificación en la familia. Tenemos que en un 48%,

el motivo más importante de diversificar en alguna actividad de tipo agrícola o no

agrícola es dado por la intención de apoyar económicamente a cubrir diversos

gastos en el hogar. En un 23% y 22%, se considera importante que el interés por

ahorrar o invertir en nuevos bienes y negocios, así como tomar en cuenta la

capacidad que se tiene para emprender alguna actividad también invita a tomar

dichas decisiones. Sin embargo, con un 9% se hace saber de la poca

importancia que tiene el conocimiento sobre el manejo del negocio para

motivar las decisiones hacia la diversificación de algún tipo (Figura 4.10).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Cantidad de miebros queapoyen al negocio

Edad Genero Nivel Educativo

37%

24%

16%

23%

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 72

Figura 4.10: Influencia de Factores Personales ante las Decisiones de Diversificación Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

4.5 Asociación de Variables

Este procedimiento se realizó a través de una aplicación del sistema SPSS. Los

resultados obtenidos del cruce de algunas variables no mostraron una

dependencia o asociación entre ellas. No obstante, a través de las tablas de

contingencia, se obtuvieron elementos para estratificar a las familias agrícolas de

acuerdo al número de actividades económicas que realizan en el hogar. Se

encontró que en promedio el 70% de estas familias diversifica en un rango de 6 a

9 actividades, mientras que un 30% tiene distintos rangos menores.

Al grupo más grande de familias las llamaremos “Diversificación grado A”. Estas

familias diversifican en 8 actividades distintas de las cuales 5 son agrícolas y 3 no

agrícolas. Seguido de este grupo tenemos “Diversificación grado B”, estos hogares

también diversifican en 8 actividades distintas, pero 6 son agrícolas y 2 no

agrícolas. El siguiente grupo es el llamado “Diversificación grado C”, la

diversificación es dada por 7 actividades económicas distintas 5 son agrícolas y 2

no agrícolas. Un cuarto grupo es llamado “Diversificación grado D”, las cuales

Capacidad para realizarla actividad

Conocimiento sobre elmanejo del negocio

Interes de ahorrar oinvertir en nuevos

bienes y negocios parala familia

Apoyareconomicamente acubrir los gastos del

hogar

22%

9%

23%

48%

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 73

diversifican en 6 actividades distintas, 4 de tipo agrícola y 2 no agrícola.

Finalmente, el último grupo más pequeño de familias es llamado “Diversificación

grado E”, estas familias diversifican en 9 actividades distintas, 6 de tipo agrícola y

3 de tipo no agrícola (Figura 4.11).

Figura 4.11: Estratificación de Familias, según el Grado de Diversificación Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio

Portezuelo 2014.

Otro análisis, se refiere a la relación que existe entre el total de integrantes en la

familia y la cantidad de actividades agrícolas que realizan. Con el resultado que se

obtuvo no es posible describir alguna relación importante (Ver Tabla 4.1). Debido a

que existen familias pequeñas (1-3 miembros), medianas (6-9 miembros) y

grandes (10-14 miembros) que realizan la misma cantidad de actividades

agrícolas en el hogar. No obstante, se pudo determinar que un 49% las familias

medianas realizan en promedio 5 actividades agrícolas. También, se observó que

un 5% de familias pequeñas, también practican en promedio 5 actividades

agrícolas (Ver Figura 4.12).

Grupo E * 6, 3

Grupo D * 4, 2 Grupo C* 5, 2 Grupo B * 6, 2

Grupo A * 5, 3

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

3

3.2

3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

Act

ivid

ades

No

Agr

íco

las

Actividades Agrícolas

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 74

Tabla 4.1: Total de Miembros en la Familia – Actividades Agrícolas

Integrantes de la

Familia

Cantidad de

actividades agrícolas

Frecuencia % Integrantes de la

Familia

Cantidad de

actividades agrícolas

Frecuencia %

3 7 1 1% 8 4 7 7%

4 2 1 1% 8 5 4 4%

4 6 1 1% 8 6 7 7%

4 7 1 1% 8 7 1 1%

5 4 1 1% 8 8 1 1%

5 5 4 3% 9 3 1 1%

5 6 5 5% 9 4 2 2%

6 2 2 2% 9 5 5 5%

6 4 4 4% 9 6 4 4%

6 5 7 7% 10 4 2 2%

6 6 5 5% 10 5 3 3%

6 7 2 2% 10 6 1 1%

7 3 1 1% 10 7 1 1%

7 4 1 1% 11 4 1 1%

7 5 11 11% 11 5 3 3%

7 6 4 4% 11 6 2 2%

7 7 3 3% 12 8 1 1%

7 8 1 1% 14 7 2 2%

8 3 2 2% 285 197 105 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio

Portezuelo 2014.

Figura 4.12: Relación Tamaño de la Familia y Actividades Agrícolas

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos en la encuesta de San Antonio Portezuelo 2014.

5, 6

6, 5 7, 5

8, 4

8, 6

9, 5

2

3

4

5

6

7

8

0 2 4 6 8 10 12

No

. de

Act

ivid

ades

Agr

íco

las

Miembros de Familia

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 75

También se realizó el cruce de variables, total de miembros en la familia y la

cantidad de actividades no agrícolas que se realizan en los hogares. Los

resultados determinaron que no existe alguna relación representativa entre las

variables cruzadas (ver Tabla 4.2). Sólo se pudo determinar que en un 62%, las

familias medianas (6-9 miembros), realizan un promedio de 2 a 3 actividades

no agrícolas distintas (Figura 4.13).

Tabla 4.2: Total de Miembros en la Familia – Actividades No Agrícolas

Integrantes de la Familia

Cantidad de actividades agrícolas

Frecuencia % Integrantes de la Familia

Cantidad de actividades agrícolas

Frecuencia %

3 3 1 1% 10 2 2 2%

4 2 2 2% 10 3 4 4%

4 3 1 1% 10 4 1 1%

5 2 5 5% 11 2 4 4%

5 3 4 4% 11 3 2 2%

5 4 1 1% 12 3 1 1%

6 1 1 1% 14 2 1 1%

6 2 11 11% 14 3 1 1%

6 3 8 8%

105 100%

7 2 10 10%

7 3 9 9%

7 4 2 2%

8 1 1 1%

8 2 7 7%

8 3 13 12%

8 4 1 1%

9 2 7 7%

9 3 3 2%

9 4 2 2%

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 76

Figura 4.13: Relación Tamaño de la Familia y Actividades No Agrícolas Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio

Portezuelo 2014.

4.6 Análisis y Discusión de Resultados

En este apartado se analizan y discuten cuatros puntos: 1) desarrollo de

actividades agrícolas y no agrícolas en la comunidad de San Antonio Portezuelo,

2) factores que determinan la diversificación económica agrícola y no agrícola de

las familias agrícolas de la comunidad, 3) relación o cruce de variables y 4) la

diversificación de actividades económicas ante el modelo teórico de la economía

campesina, y recursos y capacidades.

1) Desarrollo de actividades agrícolas y no agrícolas en la comunidad de

San Antonio Portezuelo

A través de la recolección y análisis de la información obtenida por medio de los

cuestionarios aplicados, se da lugar a la descripción de algunas características

sociodemográficas de las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio

Portezuelo. Como se observa en la Figura 4.1. El tamaño de las familias en su

mayoría está conformado por una cantidad de 6 a 9 miembros. El género que

prevalece en las familias estudiadas es el femenino (Ver Figura 4.2). Se

5, 2

6, 2

6, 3

7, 2

7, 3

8, 2

8, 3

9, 2

1

2

2

3

3

4

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

No

. Act

ivid

ade

s N

o A

gríc

ola

s

Miembros de Familia

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 77

contabilizó que el 47% de la población está conformada por miembros de 24 a 59

años, un 22% son jóvenes de 19 a 23 años, el 10% corresponde a adultos

mayores y solo un 6% son niños menores de 12 años (Ver Figura 4.3). Con ello

podemos deducir que esta comunidad está conformada por gente joven que a

través de una base organizativa, relaciones de solidaridad y cooperación familiar

desarrollan un volumen de actividades económicas dentro de la comunidad.

Los cultivos principales de las familias que habitan en esta comunidad están

dados por la siembra de maíz y frijol (Ver Figura 4.4). No obstante, debido a la

baja productividad e ingresos que se obtienen de las actividades agrícolas y con el

fin apoyar económicamente al hogar, se complementa el ingreso con la práctica de

actividades no agrícolas. Las familias combinan la agricultura con otras

actividades económicas de tipo agrícola (actividades relacionadas con el campo) y

no agrícola (actividades no relacionadas con el campo) (Ver Figura 4.5 y 4.6). La

diversidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de la comunidad

está mencionada en la Tabla 4.3. Como se puede observar, por el tipo de

negocios, la comunidad ha creado un mercado propio para la compra-venta de

alimentos y servicios indispensables. Pero, para la adquisición de aquellos

productos o servicios no disponibles, tienen que trasladarse a comunidades

vecinas, donde el mercado tiene una variedad más amplia.

Tabla 4.3: Diversificación Económica Agrícola y No Agrícola en San Antonio Portezuelo

Diversificación Agrícola

Siembras de temporal Cría y venta de ganadería y avicultura

Frijol (delgado y

ayocote)

Maíz

Totoles, pollos

Porcino

Ovino

Equino

Bobino

Uso de sistemas de riego Otros

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 78

Huertas en casa

Nopales

Brócoli

Lechuga

Renta de tierras

Trabajan tierras a medias

Venta de tortillas y tlacoyos

hechos a mano

Diversificación No Agrícola

Trabajo a cuenta de un salario (jornalero, empresas, oficinas de

gobierno, negocios y migración).

Actividad Comercial-venta de alimentos (tortillerías, taquerías,

pizzas, frituras, postres, pollos al carbón, panaderías, frutas y

verduras que provienen de otras localidades entre otros).

Actividad Comercial – venta de servicios (albañilería, plomería,

carpintería, asesoría legal, herrería, pintura, internet, telefonía a

larga distancia, trabajos domésticos, renta de transportes, auto

lavado, mecánicos, consultorio médico, entre otros).

Actividad comercial de otros artículos (papelerías, tiendas de

abarrotes, farmacias, tlapalerías, regalos, ropa, calzado, venta de

accesorios por catálogo, flores, talleres de costura, entre otros).

Fuente: Elaboración propia.

En esta comunidad la crianza y venta de ganado porcino, pollos, totoles y trabajo

de tierras a medias, son las principales actividades de diversificación de tipo

agrícola que se realizan (Ver Figura 4.5). El 94% de estas familias reportan que el

trabajo a cuenta de un salario es el más importante y el ingreso más seguro para

la familia, seguido con un 71% y 63% de actividades comerciales dadas por la

venta de alimentos preparados y servicios realizados (Ver Figura 4.6).

Algunos miembros de estas familias buscan un trabajo asalariado mejor

remunerado a través de la migración a otras ciudades o países en forma temporal.

Sin embargo, a través de los años puede darse de manera definitiva. El 79%, de

las familias entrevistadas, reportó que al menos un miembro de la familia ha

migrado con el fin de ofrecerles un mejor nivel de vida (Ver Figura 4.7). Con estos

datos obtenidos podemos considerar que las familias también reciben ingresos por

medio de remesas.

La combinación de la práctica de actividades agrícolas y no agrícolas de estas

familias, se realiza con el principal interés de incrementar el ingreso en el hogar y

poder cubrir los gastos de distintas necesidades (Ver Figura 4.10). A través de

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 79

esta combinación se deja ver la consolidación de una dinámica que ya ha sido

evidenciada en diversas comunidades rurales del mundo. Con la creación de sus

propias alternativas de ingresos, estas familias se brindan la oportunidad de

sobrevivir, reproducirse, reducir el grado de vulnerabilidad, mejorar su calidad de

vida y enfrentar etapas críticas en el proceso productivo. A través de esta

dinámica de vida se puede observar la gran capacidad de gestión que tienen las

familias agrícolas.

2) Factores que determinan la diversificación económica agrícola y no

agrícola de las familias agrícolas en la comunidad

El análisis de información que se trabajó para dar cumplimiento al objetivo de

estudio:

Describir los factores externos, familiares y/o personales que motivan la

diversificación de actividades económicas agrícolas y no agrícolas en las

familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo, con el fin de

crear bases para futuros estudios en la comunidad, relacionados con el

análisis de los negocios no agrícolas.

Se realizó en dos partes; la primera consistió en revisar el modelo teórico de la

economía campesina, recursos y capacidades, y estudios recientes sobre la

diversificación de ingresos en familias agrícolas. La segunda etapa, fue identificar

qué tipo de factores motivan la diversificación en las familias agrícolas. Una vez

que se identificaron a estos factores, se procedió a una agrupación de los mismos.

Dando lugar a tres grupos de factores que se consideran para este estudio;

factores externos, factores familiares y factores personales. De esta agrupación se

derivaron tres supuestos de estudio:

Los factores externos, motivan la diversificación de actividades agrícolas y

no agrícolas en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio

Portezuelo.

Los factores familiares, motivan la diversificación de actividades agrícolas y

no agrícolas en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio

Portezuelo.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 80

Los factores personales, motivan la diversificación de actividades agrícolas

y no agrícolas en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio

Portezuelo.

A través de la información obtenida, por la encuesta aplicada, se pudo determinar

que en relación al grupo de factores externos (Ver Figura 4.8), los bajos precios

por la venta de cosechas y altos costos de cultivo, son los más importantes que

impulsan a las familias agrícolas a tomar decisiones sobre el desarrollo de

actividades económicas agrícolas y no agrícolas. Esto con el fin de asegurar

nuevos ingresos que garanticen la supervivencia del hogar.

Se determinó que el grupo de los factores familiares (Ver Figura 4.9), también son

considerados para motivar las decisiones antes mencionadas. Dado que la mano

de obra en la organización familiar está conformada en su mayoría por los

miembros que la integran. Se encontró que para ellos es muy importante

considerar la cantidad de miembros que están dispuestos a cooperar en el

desarrollo de actividades que provean ingresos al hogar. Porque, de acuerdo a

sus edades, por decisión propia o motivados por una instrucción de una autoridad

de orden patriarcal, realizan o participan en distintas actividades económicas

agrícolas y no agrícolas dentro de la comunidad. Es importante reconocer que el

84% de las familias encuestadas no consideraron muy importante el género de

sus miembros para motivar la diversificación económica. Esto deduce que por el

término “equidad de género” no se limita o discriminan el sexo de los miembros en

el núcleo familiar. Sobre la importancia del factor nivel educativo sólo un 16% de

las familias lo consideró muy importante. El 84% de ellas consideran que el nivel

educativo no es tan importante para motivar las decisiones de diversificación en el

núcleo familiar. Este factor únicamente brinda mejores oportunidades a nivel

individual para obtener ingresos en una forma más sencilla, comparada con el

trabajo que implica desarrollar actividades en el campo.

Finalmente, sobre el grupo de factores personales (Ver Figura 4.10), encontramos

que el más importante que motivan las decisiones de diversificación en la familia

está dado por el interés de apoyar económicamente a cubrir los gastos que se

generan en el hogar. A través de los resultados obtenidos se observa que es muy

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 81

bajo el porcentaje de familias, en San Antonio Portezuelo, que considera que las

capacidades que tienen los miembros de familia para realizar ciertas actividades,

conocimiento o experiencia en algunos negocios, y el interés por ahorrar o invertir

en nuevos bienes muebles o inmuebles, sean factores muy importantes para

motivar la diversificación relacionada (agrícola) o no relacionada (no agrícola)

dentro de la comunidad. Esta situación permite deducir que posiblemente las

decisiones de diversificación en las familias no son tomadas de acuerdo a los

recursos y capacidades que se tienen en cada uno de los hogares.

A través de los resultados obtenidos se identificó que los factores más importantes

que motivan la diversificación de actividades económicas agrícolas y no agrícolas

en las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo, son los

representados en la Figura 4.14.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 82

Figura 4.14. Factores que motivan la Diversificación Agrícola y No Agrícola de las Familias Agrícolas en San Antonio Portezuelo

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio

Portezuelo 2014.

Como se observa en la Figura 4.14, los factores más importantes que motivan la

diversificación económica de actividades agrícolas y no agrícolas en la comunidad

de San Antonio Portezuelo, están dados por los bajos precios de la venta de

cosechas y el interés personal de apoyar económicamente a cubrir los gastos del

hogar.

Los bajos precios por la venta de cosechas, equivale a obtener ingresos

insuficientes para la familia. Esta situación motiva a que sus miembros busquen

nuevas alternativas para incrementar sus ingresos. Luego entonces, se puede

deducir que el principal interés de optar por alguna estrategia de diversificación es

el incremento de los ingresos en el hogar y reducir la dependencia de los ingresos

agrarios. Asimismo, se puede observar que los factores externos del entorno

socioeconómico (bajos precios por la venta de cosechas, altos costos para

cultivar), interactúan con los factores internos de estas familias (tamaño de la

68%

32%

37%

24%

16%

23% 22%

9%

23%

48%

Bajos Precios por la Venta deCosechas

Altos Costos para Cultivar

Miembros de la Familia que PuedenApoyar al Negocio

Edad

Genero

Nivel Educativo

Capacidad para realizar la actividad

Conocimiento sobre el manejo delnegocio

Interes por: ahorrar o invertir ennuevos bienes y negocios

Apoyar economicamente para cubrirlos gastos de la familiaLos Factores más importantes

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 83

familia, edad, género, nivel educativo, capacidades y recursos), para motivar a las

decisiones de proceder o no a la diversificación relacionada o no relacionada.

Finalmente, al confrontar los resultados con los tres supuestos de este estudio.

Podemos concluir que los factores que motivan la diversificación de actividades

económicas agrícolas y no agrícolas en las familias agrícolas de San Antonio

Portezuelo. Son factores externos e internos que se pueden concretizar en

factores externos, familiares y personales (Ver Tabla 4.4).

Tabla 4.4: Clasificación de los Factores que Motivan la Diversificación Agrícola y No Agrícola de las Familias Agrícolas en San Antonio Portezuelo

Factores Externos; tendencias macroeconómicas y sociales que condicionan el

comportamiento de los agricultores ante las decisiones de diversificación.

Externos:

Bajos precios por la venta de cosechas en el mercado

Altos costos para cultivar

Factores Internos; están relacionados con los recursos, capacidades y

características de los miembros de la familia

Familiares:

Disponibilidad de los miembros de la familia, para realizar o apoyar en la práctica de actividades económicas

Edad

Genero

Nivel educativo

Personales:

Capacidades para realizar ciertas actividades

Conocimiento sobre le manejos de negocios

Intereses por ahorrar o invertir en nuevos bienes y negocios

Interés por apoyar económicamente a la familia Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio Portezuelo 2014.

3) Análisis de la relación o cruce de variables

Con los resultados obtenidos no fue posible describir alguna relación o asociación

importante. No obstante, a través de ello se obtuvieron datos que permitieron

identificar la cantidad y tipo de actividades que realizan las familias de la

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 84

comunidad. Este resultado se estratificó a las familias agrícolas de la comunidad

(Figura 4.11). Resumiendo los resultados se observan en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5: Grado de Diversificación de las Familias Agrícolas en la Comunidad de San Antonio

Nombre del

Grupo Actividades Agrícolas

Actividades No Agrícolas

Total de actividades económicas

Diversificación

grado A.

5 3 8

Diversificación

grado B. 6 2 8

Diversificación

grado C. 5 2 7

Diversificación

grado D. 4 2 6

Diversificación

grado E. 6 3 9

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la encuesta de San Antonio Portezuelo

2014.

4) La diversificación de actividades económicas ante el Modelo teórico

de la economía campesina, y recursos y capacidades

Al comparar los resultados de este estudio, el modelo teórico de la economía

campesina y otras evidencias proporcionadas por la comunidad científica sobre la

dinámica y reproducción de las familias agrícolas. Han permitido identificar que a

través de los años estas unidades familiares siguen haciendo frente a diversas

situaciones sociales, económicas, políticas y ambientales que ponen en riesgo la

reproducción y subsistencia de las mismas. Optar por la reorganización,

diversificación o multifuncionalidad en la familia ha permitido que a través del

desarrollo de múltiples estrategias aseguren un ingreso en el hogar y la existencia

de ellas en distintos contextos sociales.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 85

A través de la revisión teórica, se pudo identificar que el modelo teórico de la

economía campesina, aun enmarca algunas características propias de las familias

agrícolas. No obstante, en el siglo XXI, el incremento de la productividad,

integración al mercado, uso de tecnología, especialización y división del trabajo

son requisitos imprescindibles para la agricultura moderna (Mora, 2008). Es ahí

donde el modelo de la teoría campesina pierde la funcionalidad ante diversos

cambios. Es por ello que se considera prioritario rescatar algunas generalidades y

características de estas familias, enmarcadas por el modelo teórico de Chayanov.

Con el fin de iniciar con la construcción de nuevos conocimientos y/ o modelos que

apoyen la reproducción y subsistencia de estas familias. Por su parte la

comunidad científica ha comenzado a explorar nuevos marcos teóricos que

abordan la funcionalidad y reproducción de las mismas.

Se considera por algunos estudiosos, que la gestión de los recursos limitados en

estas unidades familiares agrícolas, es la clave para alcanzar la sostenibilidad de

sus sistemas productivos (Rosette & Hernández, 2014). Considerando que las

unidades familiares campesinas son entidades económicas, heterogéneas

propietarias de un conjunto único de recursos y capacidades. Algunos estudios

han comenzado a retomar al modelo teórico de recursos y capacidades con la

intensión de encontrar elementos necesarios para explicar la estrategia de la

diversificación de las familias agrícolas (Senadza, 2012; Nuthall, 2006; Barbieri &

Mahoney, 2009). El interés por renovar modelos que gestionen la reproducción de

estos hogares, ha comenzado a motivar a la comunidad científica. Con el fin de

incrementar dicho interés, es importante mencionar que dada una amplia revisión

de literatura en este estudio, se pudo identificar que en México, hasta este

momento no existen evidencias que analicen o relacionen al modelo teórico de

recursos y capacidades con los motivos que poseen las familias agrícolas para

emplear una estrategia de diversificación relacionada o no relacionada.

Con ello se considera que la revisión que se realizó en este trabajo de

investigación es enriquecedora, debido a que al realizar el contraste de “literatura

– modelos teóricos - evidencia empírica”, surge el interés e invitación a nuevos

estudios empíricos más profundos que vinculen el modelo teórico de recursos y

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 86

capacidades con los activos disponibles en estas familias. Con el fin de encaminar

a modelos de gestión propios de este sector social, donde la estrategia de

diversificación se encamine a la diversificación relacionada y no a la pluractividad.

Se considera que a través de un modelo de gestión local se pueden aprovechar

las oportunidades de mercado en arte culinario, espacios naturales, agroturismo y

acervo cultural, entre otros, esta es una estrategia ideal para vincular los recursos

y capacidades de estas unidades familiares. Otro tema interesante derivado de

este contraste, es la invitación a una revisión más profunda del modelo teórico de

la economía campesina, con el fin de rescatar elementos valiosos para partir a

nuevos estudios o enriquecer estudios futuros. Finalmente es interesante pensar

que a futuro los resultados de estudios empíricos longitudinales den lugar a

ambos modelos teóricos para enmarcar las características propias de las familias

agrícolas como unidades de producción.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 87

Conclusiones, Limitaciones y Futuras Investigaciones

El objetivo de describir los factores externos, familiares y/o personales que

motivan la diversificación de actividades económicas agrícolas y no agrícolas en

las familias agrícolas de la comunidad de San Antonio Portezuelo, con el fin de

crear bases para futuros estudios en la comunidad, relacionados con el análisis de

los negocios no agrícolas, se cumplió. Y se concluye que son diversos los factores

externos, familiares y/o personales que interactúan en un entorno socioeconómico

y físico. La interacción de estos factores contribuye a la decisión de proceder o no

a la diversificación de actividades de tipo agrícola y no agrícola.

Dentro de los principales factores que motivan la diversificación de las familias

agrícolas de San Antonio Portezuelo, se encuentra; 1) un motivo personal que

consiste en diversificar actividades con el fin de apoyar económicamente y cubrir

los gastos de la familia, y 2) un motivo externo, el cual se relaciona con los bajos

precios que se manejan, cuando se pone la producción a la venta. Por otro lado

también se determinó que la diversificación, dentro de la comunidad de estudio, es

diversa tanto en actividades de tipo agrícola y no agrícola. Pero por orden de

importancia las principales actividades, por las que optan en diversificar las

unidades familiares agrícolas de la comunidad, son esencialmente el trabajo a

cuenta de un salario y la cría-venta de ganado y aves de corral.

A través de la revisión y contraste de marcos teóricos e investigaciones recientes

proporcionados por la comunidad científica, se considera que el modelo teórico de

la economía campesina es la base para explorar nuevos modelos teóricos que

enmarca a la agricultura familiar moderna. Así también, de acuerdo a distintos

hallazgos encontrados se puede confirmar que una de las principales necesidades

de las familias agrícolas es potencializar ingresos a través de sus escasos

recursos. Sobre ello expertos en el tema han considerado que conjugar el uso del

capital natural, infraestructura de la comunidad, desarrollo personal (Crowe, 2006),

programas de asistencia técnica para introducir nuevos cultivos (Illukpitiya &

Yanagida, 2008) recursos propios de la familia (mano de obra, capital) y

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 88

conocimientos, es fundamental para generar nuevas fuentes de ingresos (Pieniadz

et. al, 2009). A través de estas consideraciones, estudiosos en la materia han

comenzado a estudiar el proceso productivo y reproductivo de las familias

agrícolas bajo el marco del modelo teórico de recursos y capacidades.

En cuanto a las implicaciones de este trabajo, podemos destacar que el estudio

cualitativo con la lógica de razonamiento deductivo, ayudo a tener una visión más

amplia y elementos suficientes que emanan de estudios previos para estructurar

estudios más profundos sobre la diversificación de actividades en comunidades

rurales. Lo cual, está provocando el surgimiento de una nueva propuesta basada

en un modelo de gestión donde a través de una estrategia se utilicen los recursos

y capacidades de la familia para direccionarlos a la creación de ingresos a través

de la diversificación relacionada.

Para replicar el estudio con fines de identificar el tipo de factores que motivan la

diversificación de actividades en las familias agrícolas de otras comunidades

rurales, es necesario realizar un ajuste en las variables de control. Para medir la

relación de variables se considera que debe ser por una estrategia de análisis

distinta a las tablas de contingencia entre ellas pudieran estar la regresión de

mínimos cuadrados (Illukpitiya & Yanagida, 2008) regresión binomial y estadística

descriptiva (Crowe, 2006) análisis factorial (Pieniadz et. al, 2009), entre otras.

Los resultados obtenidos de esta investigación son de utilidad para dar a conocer

que ante las posibilidades de adaptación y sensibilidad al cambio se han creado

una diversa gama de oportunidades para garantizar la subsistencia de las familias

agrícolas a través del tiempo. No obstante, la opción por el desarrollo de

actividades no relacionadas con el campo ha comenzado a provocar alteraciones

en valores, costumbres, culturas y formas de producir, típicas de estas familias y

del país. Por ello el atrevimiento de sugerir a las autoridades correspondientes del

estado una restructuración de apoyos para las comunidades rurales. Los apoyos

gubernamentales que fomentan el desarrollo local, debieran estar focalizados a

proyectos que promuevan una diversificación relacionada. Con el fin de rescatar

costumbres, culturas, arte culinario, artesanías, leguas indígenas, entre otros. Así

también, es importante considerar que ofrecer capacitación técnica a los

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 89

agricultores a nivel local podría ser la mejor herramienta para mejorar su

capacidad de competencia y autonomía para impulsar su propio desarrollo.

Las limitaciones de este estudio proceden básicamente de las características de la

información manejada. La información obtenida a través de cuestionarios, podría

ser complementada con el análisis de otras técnicas estadísticas distintas a la

estadística descriptiva. Es claro que el estudio de este sector social no es tarea

fácil, además se considera que la mejor manera de abordarlo es a través de

análisis longitudinales.

Por último, sería interesante que en investigaciones futuras se utilicen variables

que identifiquen sí el grado de diversificación es dado de acuerdo a lo recursos y

capacidades de la familias o que algunas variables puedan medir el desempeño

financiero de las distintas actividades que realizan.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 90

Bibliografía Álvarez, B, A., Martínez, A, S. (2001). Significados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para México. ICE La apertura Externa de la Economía Méxicana, núm. 795, 55-69.

Ávila-Foucat, S. V. (2012). Diversificación productiva en el suelo de conservación de la ciudad de México. Caso San Nicolás Totolapan. Estudios Sociales, XX (40), 354-375.

Baiphethi, M.N., Jacobs, P.T. (2009). The contribution of subsistence farming to food security in South Africa. Agrekon, 48(4), 459-482.

Barbieri, C., Mahoney, E. (2009). Why is diversification an attractive farm adjustment strategy? Insights from Texas farmers and ranchers. Journal of Rural Studies, 25(1), 58-66.

Barney J.B. (2001b) Resource-based theories of competitive advantage: A ten-year retrospective on the resource-based view. Journal of Management, 27(2001), 643– 650

Barney, J. B. (2001a). Is the Resource-Based "View" a Useful Perspective for Strategic Management Research? Yes. The Academy of Management Review, 26(1), 41-56.

Barney, J., Arikan, A., M. (2001d) The Resource-based View: Origins and Implications. The Blackwell handbook of strategic management. - Oxford [u.a.], 124-188.

Barney, J., Ketchen D.J., Wirght, M. (2011). The Future of Resource-Based Theory: Revitalization or Decline? Journal of Management, XX (X), 1-17.

Barney, J., Wright, M,.& Ketchen, J. (2001c). The resource-based view of the firm: Ten years after 1991. Journal of Management, 27(2001), 625-641.

Basurto Hernández, S. & Escalante Semerena, R. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México. Economía UNAM, 9(25).

Becerra, V., Issaly, L., Ricotto, A. Bergamin, G., Ryan, S. (2011). Agricultura familiar: vulnerabilidad económica en la provincia de Córdoba (Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 121-150.

Bernstein, H. (2009). V.I. Lenin and A.V. Chayanov: looking back, looking forward. Journal of Peasant Studies, 36(1), 55-81.

Bjørkhaug, H., Blekesaune, A. (2008). Gender and work in Norwegian family farm business. Sociologia Ruralis, 48(2), 152-165.

BM (2014). Agricultura y desarrollo rural. Recuperado el 15 de noviembre de 2014. de http://datos.bancomundial.org/tema/agricultura-y-desarrollo-rural?display=graph

Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México D.F. Siglo XXI editores, S. A. de C.V.

Callado, A., Albuquerque, J., Silva, A. (2007). Análise da relação custo/volume/lucro na agricultura familiar: o caso do consórcio mamona/feijão. Custos e @gronegócio on line, 3(1), 38-60.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 91

Carmagnani, M. (2008). La Agricultura Familiar en América Latina. Revista Latinoamericana de economía, 36(153), 11-56.

Carton de Grammont, H. (2009). La Desagrarización del campo mexicano. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (50), 13-55.

Chayanov, A. V. [1924] (1985). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Clemente A., Souza A., Taffarel M., T., Gerigk W. (2010). Profile of family farms and cost control in South-Central Region of Parana. Custos E Agronegocio, 6(3), 21-43.

CONEVAL (2012). Medición de pobreza en México y en las Entidades Federativas 2012. Recuperado el 26 de mayo de 2014 de http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/RESUMEN_EJECUTIVO_MEDICION_POBREZA_2012_Parte1.pdf

Crowe, J.A. (2006). Community economic development strategies in rural Washington: Toward a synthesis of natural and social capital. Rural Sociology, 71(4), 573-596.

Darnhofer, I. (2010). Strategies of Family Farms to Strengthen their Resilience. Environmental Policy and Governance, 20(4), 212-222.

Demurger, S., Fournier, M., Yang W. (2010). Rural household’s decisions towards income diversification: Evidence from a township in northern China. Economic Review, 20(1), S32-S44.

Dil, R., Maja, S. (2012). Livelihood diversification strategies in the Himalayas. Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 56(4), 558-582.

FAO (2009i). La FAO en México, Mas de 60 años de cooperación 1945-2009. Recuperado el 14 de mayo de 2013 de www.fao.org.mx/documentos/Libro_FAO.pdf.

FAO (2013a). Cooperativas campesinas y seguridad alimentaria: un modelo vigente. Recuperado el 11 de mayo de 2013 de http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/cooperativas-y-san/

FAO (2013c). Agricultura Familiar. Recuperado el 11 de mayo de 2013 de http://www.rlc.fao.org/?id=312

FAO (2013d). Políticas para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Recuperado el 11 de mayo del 2013 de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033253.pdf

FAO (2013e). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Recuperado el 11 de mayo de 2013 de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/ac349s/ac349s00.pdf

FAO (2013f). FAO: agricultura familiar responde por el 60 % del total de la producción alimentaria de ALC (América Latina y el Caribe). Recuperado el 26 de mayo de 2013 de http://www.rlc.fao.org/es/prensa/noticias/fao-agricultura-familiar-responde-por-el-60-del-total-de-la-produccion-alimentaria-de-alc/

FAO (2013g). Fomentar la agricultura familiar significa luchar contra el flagelo del hambre. Recuperado el 26 de Mayo de 2013 de http://www.rlc.fao.org/uploads/media/baf_201209.pdf

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 92

FAO (2013h). 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Recuperado el 26 de Mayo de 2013 de http://www.rlc.fao.org/es/prensa/noticias/2014-sera-el-ano-internacional-de-la-agricultura-familiar/

FAO (2013j). Los sistemas agrícolas y la pobreza. Recuperado el 03 de Junio del 2013 de http://www.fao.org/farmingsystems/index_es.htm

FAO (2013l). Rural population ageing in developing countries: issues for consideration by FAO. Recuperado el 04 de abril de 2014 de http://zunia.org/post/rural-population-ageing-in-developing-countries-issues-for-consideration-by-fao

FAO (2013m). Migración: nuevas dimensiones y características, causas, consecuencias e implicancias para la pobreza rural. Recuperado el 04 de abril de 2014 de http://www.fao.org/docrep/003/x9808s/x9808s07.htm

FAO (2013n). Política de desarrollo agrícola Conceptos y principios. Recuperado el 04 de abril de 2014 de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5673s/y5673s00.pdf

FAO (2013p). El año internacional de la agricultura familiar. Recuperado el 07 de abril de 2014 de http://www.fao.org/family-farming-2014/es/

FAO (2014b). 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Recuperado el 11 de abril de 2014 de http://www.fao.org/family-farming-2014/about/main-messages/es/

FAO. (2014r). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Fawaz, J., Vallejos, R. (2011). Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural (Chile). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8 (67), 45-68.

Finckh, M. R. (2008). Integration of breeding and technology into diversification strategies for disease control in modern agriculture. European Journal of Plant Pathology, 121(3), 399-409.

Flores-Sánchez, D., Navarro-Garza, H., Carballo-Carballo, A., Pérez-Olvera, M. (2012). Sistemas de cultivo y biodiversidad periurbana. Estudio de caso en la Cuenca de Río Texcoco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(2), 209-223.

Gollás M. (2003). México, crecimiento con desigualdad y pobreza: de la sustitución de importaciones a los tratados de libre comercio con quien se deje. México: Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, 2003.

Gómez Oliver, Luis. (2007). Análisis integral del gasto público agropecuario en México 2006. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación, SAGARPA. www.sagarpa.gob.mx/.../analisis_%20integral_del_gasto_publico.pdf

Grant, R.M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 114-135.

Hernández, R. (1994). Teorías Sobre el Campesinado en América Latina: Una Evolución Crítica. Revista Chilena de Antropología, 12, 179-200.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 93

Ilbery, B., Bowler, I., Clarck, G., Crockett, A., Shaw, A. (1998), “Farm-based Tourism as an Alternative Farm Enterprise: a case study from the Northern Pennines, England”, Regional Studies, 32 (4), 355-364.

Illukpitiya, P., Yanagida, J.F. (2008). Role of income diversification in protecting natural forests: evidence from rural households in forest margins of Sri Lanka. Agroforesty Systems, 74(1), 51-62.

INEGI (2009). Resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Recuperado el 15 de abril de 2014 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/comunicados/default.aspx?c=17065&s=est

INEGI (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Puebla. Recuperado el 15 de abril de 2014 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/pue/21_principales_resultados_cpv2010.pdf

Jill, L., Caviglia-Harris, Sills, O.E. (2005). Land use and income diversification: comparing traditional and colonist populations in the Brazilian Amazon. Agricultural Economics, 32 (2005), 221–237.

Kasem, S., Thapa, G. B. (2011). Crop diversification in Thailand: Status, determinants, and effects on income and use of inputs. Land use Policy, 28(3), 628-628.

Keating, N., Little, M. (2004). Choosing the Successor in New Zealand Family Farms. Family Business Review, 10(2), 157-172.

Kochanowicz, J. (1989). La Teoría de Chayanov y el Punto de Vista Polaco Respecto a la Economía Campesina. Revista de Ciencias Sociales, (11), 109-122.

Lay, J., Narloch, U., Mahmoud, T.O. (2009). Shocks, Structural Change, and the Patterns of Income Diversification in Burkina Faso. African Development Review-Revue Africaine the Developpement, 21(1), 36-58.

Liendo, J. (2013). Consideraciones críticas sobre el modelo de Alexander V. Chayanov. Sociedades Precapitalistas, 3(1), 1-28.

Londoño-Vélez, L. (2008). Agricultura Campesina y Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias Agropecuaria, 6(1), 78-86.

Massieu, Y. (2012). Book Review: Review of Peasants and Globalization: Political Economy, Rural Transformation, and the Agrarian Question. Review of Radical Political Economics, 44(4), 516-519.

Mertz, O., Wadley, R. L., Christensen, A. E. (2005). Local land use strategies in a globalizing world: Subsistence farming, cash crops and income diversification. Agricultural Systems, 85(3), 209-215

Mishra, K. A., Hisham S., Shaik, S. (2010). Succession Decisions in US Family Farm Businesses. Journal of Agricultural and Resource Economics, 35(1), 133-152.

Mora-Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), 122-133.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 94

Moreno-Pérez, O., Arnalte-Alegre, E., Ortiz-Miranda, D. (2011). Breaking down the growth of family farms: A case study of an intensive Mediterranean agriculture. Agricultural Systems, 104(6), 500-511.

Nuthall, P.L. (2006). Determining the important management skill competencies - The case of family farm business in New Zealand. Agricultural Systems, 88(2-3), 429-450.

Oliveira, F., das C., Calle, A., Carvalho, L.F. (2013). Autonomy and sustainability: An integrated analysis of the development of new approaches to agrosystem management in family-based farming in Carnaubais Territory, Piaui, Brazil. Agricultural Systems, 115, 1-9.

Ortoll, S. (2003). Orígenes de un Proyecto Agrícola: La fundación Rockefeller y la Revolución Verde. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 4(1), 81-96.

Osorio-García, N., López-Sánchez, H., Gil-Muñoz, A., Ramírez-Valverde, B., Gutiérrez-Rangel, N., Crespo-Pichardo, G., Montero-Pineda, A. (2012). Utilización, oferta y demanda de tecnología para producción de maíz en el valle de Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(1), 55-69.

Otero, G. (2004). Transformaciones Agrarias: crisis y diferenciación Rural ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las clases en el México rural. 89-112. México: Miguel Ángel Porrua.

Panorama Socioeconómico. (2008). La gestión de los riesgos en la agricultura. Universidad de Talca, 26(36),1-2.

Pieniadz, A., Renner, S., Rathmann, C., Glauben, T., Loy J.P. (2009). Income Diversification of Farm Households: Relevance and Determinants in Germany. Leibniz Institute of Agricultural Development in Central and Eastern Europe, 26(3), 1-14.

PNUD (2013). Resumen; Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Recuperado el 04 de enero de 2014 de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_summary_0.pdf

Rahman, S. (2009). Whether crop diversification is a desired strategy for agricultural growth in Bangladesh? Food Policy, 34(4), 340-349.

Ramírez-Juárez, J. (2008). Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(60), 37-60.

Ranere, A. J., Piperno, D.R., Holst, I., Dickau, R., Iriarte, J. (2009). The cultural and chronological context of early Holocene maize and squash domestication in the Central Balsas River Valley, Mexico. Proceedings of The National Academy of Sciences of The United States of America, 106(13), 5014-5018.

Reza, A. (2011). Strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) analysis for farming system businesses management: Case of wheat farmers of Shadervan District, Shoushtar Township, Iran. African Journal of Business Management, 5(22), 9448-9454.

Rodríguez, H. (2014). Impulsar la agricultura familiar para alcanzar la seguridad alimentaria local y mundial. Enlace La revista de la Agricultura de Conservación, V(21), 2-9.

Rosette, J., Hernández, J. (2014). Seguridad alimentaria y agricultura familiar: el pesa en México. Enlace La Revista de la Agricultura de Conservación, V(21), 35-37.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 95

Salas-Alfaro, R., Pérez-Morales, M. (2007). Transformaciones Socioeconómicas en la Unidad Doméstica Campesina de San Miguel Oaxaca. Economía y sociedad, XII(020), 223-243.

Senadza, B. (2012). Non-farm Income Diversification in Rural Ghana: Patterns and Determinants. African Development Review, 24(3), 233-244.

SRA Secretaría de la Reforma Agraria (2010). Las transformaciones del Cardenismo. Dirección Social de Comunicación Social. Recuperado el 01/11/2012 de: http://www.sra.gob.mx/sraweb/conoce-la-sra/historia/las-transformaciones-del-cardenismo/

Stephens, M. (2011). Planning farm succession: how to be successful. AFBM Journal, 8(2), 61-66.

Strange, M. (2008). Family Farming: A New Economic Vision. Nebraska: Bison Books

Suárez-Hernández J., Ibarra-Mirón, S. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales, (15), 63-89.

Veldwisch, Gert, J.A., Bock, B, B. (2011). Dehkans, Diversification and Dependencies: Rural Transformation in Post-Soviet Uzbekistan. Journal of Agrarian Change, 11(4), 581-597.

Wang, L., Zhangandl, J.L., Liu, M. (2010). Diversification of Rural Livelihood Strategies and Its Effect on Local Landscape restoration in the Semiarid Hilly area Of the Loess Plateau, China. Land Degrad & Development, 21, 433-445.

Welty, G. (2012). Contribución a la crítica de Chayanov: la Teoría de la Unidad Laboral Familiar. Mundo Siglo XXI, 28 (VIII), 5-17.

Wernerfelt B. (1984). A Resource-Based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180.

Zamora, J., E., (2007). La diversificación de los ingresos rurales en Bolivia. Revista de Ciencias Sociales, 29, 63-76.

Zizumbo-Villarreal, D., Colunga-Garcia, P. (2010). Origin of agriculture and plant domestication in West Mesoamerica. Genetic Resources and Crop Evolution, 57(6), 813-825.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 96

Anexo A

Cuestionario Estructurado

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administración

Cuestionario

Mi nombre es Martha Soriano Cruz, soy alumna del 4to

semestre de la Maestría en

Administración en el Instituto Politécnico Nacional. Estoy realizando un trabajo de investigación

dentro de la comunidad de San Antonio Portezuelo. Motivo por el cual necesito de su

valioso apoyo para obtener la siguiente información y cumplir con el objetivo de estudio:

“Identificar los Factores que Determinan la Diversificación (agrícola y no agrícola) de las

Familias Agrícolas en la Localidad de San Antonio Portezuelo”. NOTA: Es importante darle a conocer que esta información solo será utilizada para fines

académicos.

I. Datos Generales 1. ¿Cuántos integrantes conforman a su familia, incluido (a) usted?

1. ______ Mujeres

2. ______ Hombres

2. ¿De qué edades son los miembros de su familia?

1. ______ 0 - 12 años

2. ______ 13 - 18 años 3. ______ 19 - 23 años

4. ______ 24 - 59 años

5. ______ 60 a más años

II. Diversificación Agrícola y No Agrícola

3. Mencione la importancia de cada cultivo en la familia. Dado por 0 = No lo cultiva, 1 =

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 97

Cultivo Secundario, y 2 = Cultivo Principal

1. ______ Frijol delgado

2. ______ Ayocote

3. ______ Maíz

4. ______ Brócoli

5. ______ Lechuga

6. ______ Col

7. ______Otros:_______________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Además del cultivo, que otras actividades relacionadas con el campo se realizan en la

familia.

1. ______ Cultivo de huertas en casa:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ______ Renta de Tierras.

3. ______ Cría y venta de ganado;

a) Cerdos b) Cabras c) Ovejas d) Vacas e) Toros

b) Otros:

________________________________________________________

________________________________________________________

4. ______ Cría y venta de aves de corral;

a) Pollos b) Pavos (guajolotes)

c) Otros:

________________________________________________________

________________________________________________________

5. ______ Venta de plaguicidas, fertilizantes, abonos, semillas, productos para el

control de plagas y productos de uso veterinario.

6. ______ Otros;

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. Mencione cuántos miembros de su familia trabajan en otra ciudad o país.

1. ______ Padre

2. ______ Hijos

3. ______ Madre

6. Mencione cuáles son las actividades comerciales que realizan los miembros de la

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 98

familia que viven en la comunidad.

1. ______ Trabajos a cuenta de un salario.

2. ______ Venta de alimentos:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ______ Venta de servicios y/u oficios:

___________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ______ Venta de Otros Artículos:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

III. Factores Externos, Familiares y Personales

7. ¿Seleccione, cuáles de estas condiciones se consideraron importantes, para tomar la

decisión de realizar otras actividades que generaran ingresos dentro de la comunidad?

Mencione su grado de importancia dado por; 0 = No es importante, 1 = Poco Importante,

2 = Importante, y 3 = Muy importante.

1. Falta de apoyos económicos por parte de los bancos y gobierno para invertir en la agricultura.

2. Bajos precios por la venta de cosechas.

3. Altos costos para cultivar.

4. Las condiciones de la comunidad (luz, agua, teléfono, servicios de transporte, carreteras y calles pavimentadas).

5. Otros: ________________________________________________________________________________________________________________________

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 99

8. ¿Seleccione qué aspectos de la familia consideró importantes, para tomar la decisión de

realizar otros negocios? Mencione su grado de importancia dado por; 0 = No es

importante, 1 = Poco Importante, 2 = Importante, y 3 = Muy importante.

1. Número de miembros que pudieran ayudar en el negocio.

2. Nivel educativo de los que participan en el negocio.

3. Edad.

4. Género de los miembros de familia.

5. Otros:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. Personalmente qué lo motivo a emprender nuevos negocios. Mencione su grado de

importancia dado por; 0 = No es importante, 1 = Poco Importante, 2 = Importante, y 3 =

Muy importante.

1. Capacidad para realizar la actividad.

2. Conocimiento sobre el manejo del negocio.

3. Interés por ahorrar o invertir en nuevos bienes y negocios de la familia.

4. Apoyar económicamente a los gastos de la familia. 5. Otros_______________________________________________________

¡Gracias por su Ayuda!

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 100

Anexo B

Productos de Investigación

Alumna del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI),

brindando apoyo al desarrollo de los siguientes proyectos:

1/22 Acercamiento a la empresa familiar agrícola. Entendiendo la dinámica del

negocio.

2/22 Empresas familiares agrícolas: su gestión empresarial.

Capítulo de Libro

3/22 Apoyos gubernamentales para la creación de una microempresa. un

trabajo de intervención, incluido en la obra “Las PyMES Mexicanas ante

los Retos del Siglo XXI”

Cursos Impartidos

4/22 Seminario gestión empresarial en la era del conocimiento, la innovación y

el cambio, con el tema; “Programas de apoyo gubernamentales para las

micro pequeñas y medianas empresas".

5/22 Seminario de formación empresarial, con el tema "Presupuestos".

Ponencias

6/22 Fondo de cofinanciamiento para microempresarios rurales. Una

Experiencia de Intervención.

Primer Coloquio de Investigación Interdisciplinaria.

7/22 Factores de diversificación en Familias Agrícolas. Tercer coloquio de

Investigación Interdisciplinaria.

Asistencia a Seminarios

8/22 Primer Seminario para Publicar y Navegar en las Redes de la Información

Científica "Seminario entre Pares".

9/22 El Quehacer de los Actores de la Innovación.

10/22 Primer Coloquio de Investigación Interdisciplinaria de UPIICSA.

11/22 Primer Encuentro Interpolitécnico en Sistemas Complejos 2013.

Factores de Diversificación en Familias Agrícolas Página 101

Asistencia a Cursos y Talleres

12/22 Curso-Taller "Introducción al programa Institucional de Formación de

Investigadores (PIFI)”.

13/22 Introducción al Programa Institucional de Formación de Investigadores

(PIFI).

14/22 Foro de investigación Interdisciplinaria " El rol de la Universidad y la

Innovación en la Sociedad".

Asistencia a Conferencias

15/22 Papel del Foro Consultivo Científico y Tecnológico en las Políticas de

Innovación del País.

16/22 Vinculación con las Unidades Académicas del IPN y las Empresas Tractor.

17/22 El Planteamiento del Problema y su Marco Lógico.

18/22 Posgrados de calidad del CINVESTAV.

19/22 Finanzas Corporativas del Sector Agroindustrial.

Asistencia a Eventos Nacionales e Internacionales

20/22 Evento Internacional Logistic Summit & Expo en México 2013.

21/22 Expo Finanzas 2013.

22/22 Evento Internacional Logistic Summit & Expo en México 2014.