22
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.” Capítulo 2.- Administración de la Educación Ponencia Factores personales que dificultan la atención escolar de estudiantes universitarios de mercadotecnia. Dr. Salvador Ceja Oseguera, [email protected] , Tel (222) 2299400 Fax (222) 2325251 21 Sur1103 Colonia Santiago, 72410 Puebla, México Dra. Laura Mayela Ramírez Murillo. [email protected] , Tel (222) 2299400 Fax (222) 2325251 21 Sur 1103 Colonia Santiago, 72410 Puebla, México Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

Factores personales que dificultan la atención escolar de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/FACTORES_PERSONALES_QUE_DIFICULTAN_LA... · requiere de fármacos. En la familia es donde

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.”

Capítulo 2.- Administración de la Educación

Ponencia

Factores personales que dificultan la atención escolar de estudiantes universitarios de

mercadotecnia.

Dr. Salvador Ceja Oseguera, [email protected], Tel (222) 2299400 Fax (222) 2325251

21 Sur1103 Colonia Santiago, 72410 Puebla, México

Dra. Laura Mayela Ramírez Murillo. [email protected], Tel (222) 2299400 Fax (222) 2325251

21 Sur 1103 Colonia Santiago, 72410 Puebla, México

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

RESUMEN

La falta de atención de los jóvenes universitarios en clase tiene varias causas: puede

deberse a un estado de ánimo cambiante, a desorden en la realización de las tareas o a

conductas impulsivas difíciles de controlar por ellos mismo. Estas dificultades se

estudian a profundidad en las edades tempranas, como es el caso del Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), cuya atención llega a requerir medicación.

Pero estos rasgos que dificultan el adecuado desempeño escolar también se presentan

en los jóvenes universitarios, sin que se hayan estudiado a profundidad hasta el

momento. Las universidades tienen alumnos con estos síntomas, quienes aún sin

requerir atención psiquiátrica necesitan ser apoyados, ya que impactan en su

rendimiento escolar, les dificultan su aprendizaje e incrementan la deserción escolar. La

presente es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, cuyo objetivo fue

determinar cuáles son los distractores que se presentan de manera más reiterativa en

los estudiantes universitarios, con el fin de generar posteriormente estrategias

educativas que ayuden a mitigarlos. Los resultados señalan a la impulsividad como el

mayor problema que padecen los jóvenes, seguido de la falta de concentración, el

desorden escolar y el estado de ánimo cambiante.

Palabras clave

Distractores del aprendizaje, falta de concentración, impulsividad.

INTRODUCCIÓN

La preocupación de las instituciones de educación superior por el bajo rendimiento

académico de sus alumnos se incrementa constantemente. Los factores que inciden en

esta situación poseen orígenes tanto sociales como psicológicos y pedagógicos. Desde

una perspectiva psicopedagógica, las principales causas se pueden encontrar en la

falta de concentración, el estado de ánimo cambiante (que provoca ansiedad, depresión

y agresividad), el desorden en las tareas escolares (falta de hábitos de estudio) y el

incremento de la impulsividad en los alumnos.

Para algunos psicólogos estas manifestaciones del comportamiento de los jóvenes

podrían estar asociadas con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH), el cual describe especialmente a niños y adultos que tienen una conducta

difícil de controlar, con un déficit de atención, comportamiento violento e hiperactividad,

de origen biológico (Balluerka, Gómez, Stock y Caterino, 2000; Ramos-Quiroga, Bosch-

Munso, Castells-Cervello, Nogueira-Morais, García Jiménez y Casas-Brugué, 2006;

Borrego, 2010; Cantero, 2011). El porcentaje de casos diagnosticados con TDAH es

inferior al 3%, y sin embargo es común encontrar un porcentaje mayor de estudiantes

universitarios que se distraen muchísimo en las aulas, lo que significa que hay otros

distractores que apartan su atención en clase, incidiendo en su bajo rendimiento

académico.

Existen estudios sobre el bajo rendimiento académico (Edel, 2003; Tejedor y García-

Valcárcel, 2006; Valdez, Pérez, Cubillas y Moreno, 2008) que argumentan que los

problemas de aprendizaje se deben a: a) factores psicológicos, como los rasgos de

personalidad, la inteligencia, las aptitudes intelectuales, la motivación, la impulsividad

poco controlada, la falta de concentración y el estado de ánimo cambiante; b) factores

académicos, entre los que prevalecen el tipo de carrera cursada, el rendimiento previo

en materias similares y el tipo de cursos; c) entre los factores pedagógicos, se pueden

enumerar las competencias de aprendizaje, la metodología de aprendizaje, el desorden

en la tarea escolar y las estrategias propias para enfrentar la evaluación. Se reconoce

que existen variables socio-familiares que se enfocan a los estudios de los padres, la

profesión de los mismos y su nivel de ingresos, pero debido a que esta investigación se

enfoca a factores individuales, no formarán parte de este estudio1

Investigaciones sobre las causas de la baja concentración (Abril, Román, Cubillas y

Moreno, 2008; Hernández, 2009; Huiracocha, 2013) se enfocan a buscar por qué existe

inhibición ante la información relevante y por qué dicha concentración no se mantiene

por periodos prolongados. Por lo que se refiere al estado de ánimo, los investigadores

(LeUnes, 2000; Lane, 2005; Andrade, Arce, De Francisco, Torrado y Garrido, 2013)

consideran que éstos son cada vez más volátiles y que los más comunes en los

alumnos son la tensión, depresión, cólera, vigor, fatiga, confusión, violencia y estrés.

Por lo que se refiere al estrés se considera que es una respuesta fisiológica del

organismo ante diferentes situaciones, que pueden ser el ambiente social o

determinados valores personales (autoconcepto, atribución y afrontamiento, etc.).

Mientras que la depresión (Riveros, Hernández y Rivera, 2007; Osornio-Castillo y

Palomino-Garibay, 2009; Coffin, Álvarez y Marín, 2011) se asocia a experiencias o

sentimientos de fracaso académico, siendo cada vez mayor el número de estudiantes

universitarios que se ven afectados por este mal.

En cuanto al desorden en las tareas escolares, otro problema recurrente en las aulas,

los investigadores (Hernández, 2009; Huiracocha, 2013) consideran que sus principales

causas son la falta de organización del tiempo y la falta de aplicación de metodologías

de estudio. Por lo que se refiere a la administración del tiempo, muestran poca

disposición a dedicar tiempo extra a una clase, más allá de la sesión normal, es decir,

no dedican un tiempo al estudio previo (antes de clase, preparación de pre-informes o

informes o ejercicios) ni al tiempo post-clase, en donde ellos realicen un esfuerzo

individual hacia la comprensión del contenido del tema. Con relación a las metodologías

de estudio, el problema radica en que los estudiantes no tienen claro lo que es un

método de estudio y tampoco saben aplicarlo, por lo que no son capaces de realizar un

resumen, un mapa conceptual u otro tipo de ejercicios para fortalecer su aprendizaje.

1 Gil Antón (2015) publicó un estudio que analiza el impacto de esta variable en los estudiantes.

En el caso de la impulsividad, los estudiosos (Cornejo, Osío, Sánchez, Carrizosa,

Sánchez, Grisales, Castillo-Parra y Holguín, 2005; González, 2008) la conciben como la

incapacidad de inhibir conductas hacia una situación determinada hasta esperar el

momento oportuno. Se asocia a la impulsividad social con la incapacidad para esperar

turno en una actividad académica, asumir riesgos innecesarios, poca tolerancia a la

frustración o dificultades para trabajar por objetivos.

El estudio se divide en siete secciones: el problema, el objetivo general, el marco

teórico, el modelo de estudio, la metodología utilizada, la discusión y análisis de

resultados y por último las conclusiones.

1. PROBLEMA

Por lo señalado en los párrafos anteriores es que surge la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuáles son los principales distractores personales que actualmente

afectan en el aula a los estudiantes universitarios de la carrera de mercadotecnia?

El trabajo no se enfoca a los alumnos con TDAH, sino a quienes se distraen por causas

socioculturales.

Este tipo de estudios contribuyen a conocer los diferentes factores individuales que

impactan en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, para posteriormente

encontrar estrategias que ayuden a enfrentarlos.

2. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la investigación es determinar cuáles son los principales distractores

personales que se están presentando en los alumnos de mercadotecnia en el aula.

Al conocer estos distractores se estarán en posibilidad de ayudar ce mejor manera a los

alumnos en su desempeño académico.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Falta de atención en adultos.

La falta de atención consiste en una conducta distraída, acompañada de olvidos

constantes, falta de organización, falta de escucha atenta, extravíos, dificultad para

realizar esfuerzos mentales, y otros. Estos problemas no son exclusivos de niños, sino

que también se presentan en adultos. En cuanto a su origen, cuando es físico- genético

recibe el nombre de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y una vez

diagnosticado se requerirá de tratamiento llevado a cabo por especialistas, e incluye el

suministro de fármacos (Borrego, 2000).

El TDAH se clasifica en tres subtipos: a) con predominio de desatención, b) con

predominio de hiperactividad, c) combinación de ambos, siendo el más común el

tercero. Según datos ofrecidos por Ortiz (2007), del 3% al 5% de los niños mexicanos

son diagnosticados con este trastorno, y de ellos entre el 40% y el 50% lo mantiene en

su vida adulta. Por cada 5 niños, el trastorno se presenta en una niña, pero en la

adultez se reduce este margen a dos hombres por una mujer. En cuanto a la

prevalencia de esta enfermedad en estudiantes universitarios, se presenta del 2% al

4%. Un dato grave es aquel que señala que sólo el 2% de quienes son diagnosticados

con TDAH logran terminar una carrera profesional en México, contra el 20% de quienes

no lo padecen.

La otra vertiente de la cual se genera falta de atención, y que es más común, se debe a

causas familiares, sociales y escolares, por lo que su atención no necesariamente

requiere de fármacos. En la familia es donde se adquieren la mayoría de los hábitos,

conductas y actitudes, que se relacionan con la capacidad de atención. El entorno

social influye en la totalidad de nuestra vida y las buenas o malas experiencias

escolares son detonantes en nuestra conformación psicosocial. Al no tener un origen

biológico determinista, este tipo de falta de atención permite plantear diferentes

opciones de intervención para mitigarla y en su caso solucionarla.

Cabe señalar que los problemas de esta falta de atención no sólo afectan el

rendimiento académico, sino que repercuten en el desempeño laboral y en las

relaciones interpersonales, incluyendo la vida de pareja.

3.2 Rendimiento académico

Los estudios de rendimiento académico se enfocan al éxito y fracaso de los alumnos a

través de las calificaciones que obtienen en sus materias. Según Tejedor y García-

Valcárcel (2007), el rendimiento académico, visto de manera pragmática, se relaciona

con el resultado. Los autores hacen una distinción entre rendimiento inmediato y

rendimiento diferido. El primero se asocia con las calificaciones obtenidas durante toda

su vida académica hasta su titulación, mientras que el segundo se refiere a la relación

del alumno con su vida laboral, con la eficiencia y con la productividad.

Para Fernández (1999) los factores de bajo rendimiento escolar se pueden dividir en

tres, de acuerdo a su origen: los inherentes al alumno, los inherentes al profesor y los

inherentes al centro académico. En los primeros se encuentran aspectos como la falta

de preparación del alumno para acceder a estudios superiores, el desarrollo

inadecuado de aptitudes específicas, las actitudes que manifiestan los alumnos, la falta

de métodos de estudio y un estilo de aprendizaje inadecuado a la carrera elegida; en

los segundos se encuentran elementos como las deficiencias pedagógicas de los

profesores, la falta de tratamiento individual al alumno o la masificación de la educación

y la falta de dedicación a la preparación de tareas y clases; en los terceros se

encuentran factores como la ausencia o falta de claridad de objetivos instituciones, e

inadecuados sistemas de seriación de las materias.

El bajo rendimiento académico en adultos se asocia con la falta de interés, la poca

atención y la impulsividad (Balluerka, Gómez, Stock y Caterino, 2000; Ramos-Quiroga,

Bosch-Munso, Castells-Cervello, Nogueira-Morais, García Jiménez y Casas-Brugué,

2006; Borrego, 2010; Cantero, 2011). Cantero (2011) comenta que los síntomas más

comunes son: les cuesta mucho trabajo seguir instrucciones, tienen dificultades para

mantener la atención, no escuchan atentamente, no se fijan en los detalles, son

desorganizados, no saben planear, olvidan las cosas y se distraen con facilidad. Desde

la perspectiva pedagógica, no saben leer, ya que omiten o añaden letras; tienen mala

caligrafía (uniones erróneas de palabras, adiciones y omisiones de letras), no

comprenden los enunciados con claridad, ni la acción (el verbo) que deben realizar en

un cálculo matemático; no reconocen los símbolos, no tiene capacidad de abstracción

ni de representaciones gráficas.

3.2 Falta de concentración

Algunos investigadores (Abril, Román, Cubillas y Moreno, 2008; Hernández, 2009;

Huiracocha, 2013) consideran que las principales causas de la falta de concentración

de los estudiantes se relacionan con aspectos físicos, psicológicos y tecnológicos. Por

lo que respecta a factores físicos una de las principales causas es la falta de hábitos en

el dormir. Cuando no se descansa el número de horas recomendadas (8 hrs), las

personas se sienten con la mente nublada y les cuesta mantener la atención. La falta

de ejercicio físico impide mejorar la habilidad mental y la memoria, y dificulta la

relajación. En el caso de aspectos psicológicos, el estrés es el principal enemigo de la

concentración, ya que las personas se encuentran agobiadas, padecen ansiedad y

aumenta la distracción. Por lo que se refiere a los aspectos tecnológicos, el uso cada

vez mayor de dispositivos móviles impide que las personas se concentren en una sola

actividad. En este campo los estudiosos han encontrado tres tipos de atención: en

primer lugar la atención selectiva que consiste en la habilidad de las personas para

responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación sin hacerle caso a la

información irrelevante; la atención dividida que implica que cuando se sobrecarga el

estímulo, las personas son capaces de distribuir los recursos de la atención en varias

secciones ordenándola jerárquicamente; la atención sostenida, que es la atención que

tiene lugar cuando los individuos se mantienen conscientes de los requerimientos de

una actividad por un período prolongado. Para estos investigadores los tres tipos de

atención se están perdiendo debido a la falta de interés por la información que se les

proporciona en las aulas, la poca motivación personal hacia el aprendizaje, y la no

interrelación en el aula de la teoría y la práctica.

3.3 Estados de ánimo cambiantes

Dentro de los estados de ánimo más estudiados se encuentran: tensión, depresión,

cólera, vigor, fatiga, confusión, y amistad. En el caso de los estudiantes, la depresión es

el estado de ánimo que más se observa. La principal causa de la depresión en ellos es

el estrés y se desencadena a partir de cualquier cambio drástico de la vida habitual y

también se le asocia al sentimiento del fracaso escolar. Según Coffin, Álvarez y Marín

(2011, p.343) durante su etapa escolar los estudiantes tienen que “enfrentarse a gran

cantidad de estresores psicosociales, como el desarraigo, el vivir solo, el carecer de

recursos económicos suficientes, el reto de tener calificaciones satisfactorias y la

incertidumbre del futuro”. La depresión puede causar que los alumnos se alejen de sus

familias, pasen muchas horas estudiando, establezcan sus propios horarios (nocturnos)

y hagan nuevos amigos continuamente.

3.4 Desorden escolar e impulsividad

El mayor problema escolar se detecta en las áreas de lectura, escritura y cálculo

matemático. Por lo que se refiere a la impulsividad, varios autores (Cornejo, Osío,

Sánchez, Carrizosa, Sánchez, Grisales, Castillo-Parra y Holguín, 2005; González,

2008) consideran que existen diferentes tipos de ella. Por ejemplo, existe la

impulsividad social asociada a la incapacidad de esperar el turno en alguna actividad; la

impulsividad cognitiva, que consiste en que los alumnos tienden a responder

apresuradamente, incluso sin que se haya terminado de formular la pregunta, sin

reflexionar sobre lo que se dice. A la impulsividad también se le asocia con la

sobreactividad o hiperactividad, la cual presenta una excesiva actividad motora o

verbal, en donde los estudiantes manifiestan comportamientos como el mover

constantemente las piernas y brazos, levantarse, caminar, hablar sin parar y sin tomar

en cuenta las reacciones de los demás.

4. MODELO DE ESTUDIO

Se revisaron las propuestas del modelo de Borrego (2010) y algunos elementos de los

criterios de Wender’s (2000), que presenta los elementos que miden el Déficit de

Atención en Adultos, y se agruparon en cuatro dimensiones: la falta de concentración o

dificultades de atención, los estados de ánimo cambiantes o temperamento exaltado, el

desorden escolar o desorganización, y la impulsividad (Figura 1).

Figura 1.Factores de distracción de los alumnos en el aula

Fuente: Elaboración propia con datos de Borrego (2010) y algunos criterios de Wender’s (2000).

6. METODOLOGÍA

Se diseñó una investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal

simple, con el objetivo de determinar cuáles son los principales distractores personales

que se están presentando en el aula en los alumnos de mercadotecnia que estudian

dentro del área de negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

(UPAEP). Los sujetos fueron alumnos inscritos en la modalidad presencial que habían

cursado y aprobado al menos el 60% de las asignaturas que contempla su respectivo

plan de estudios. De un total de 147 alumnos de la Licenciatura en Mercadotecnia se

encuestó a 110 estudiantes, que fue a quienes se pudo contactar

El instrumento de recolección de datos se estructuró con 29 ítems medidos en una

escala Likert 5, donde la posición 1 corresponde a nunca mientras que la posición 5

corresponde a siempre, mismos que se distribuyeron en las cuatro dimensiones que

presenta el modelo: falta de concentración, estado de ánimo cambiante, desorden

escolar e impulsividad, evaluados con 6, 10, 5 y 8 ítems respectivamente, con base en

los indicadores mostrados en la Tabla 1..

COMPORTAMIENTO

Estados de ánimo

cambiantes

Impulsividad Desorden

escolar

Falta de concentración

Tabla 1. Indicadores de conductas distractoras de los alumnos en el aula

Fuente: Elaboración propia.

FACTORES CARACTERÍSTICAS

FALTA DE CONCENTRA CIÓN

Se desconcentra al realizar una tarea porque tiene mucha inquietud.

Tiene dificultades para concentrarse en las ideas que otras personas le comunican directamente.

Cuando tiene que leer algo, se desconcentra.

Tiene dificultades en ordenar las cosas al realizar una tarea que requiere organización.

Tiene que leer repetidamente una idea para que se le quede grabada

Continuamente pierde libros u objetos personales en el salón.

ESTADOS DE ÁNIMO CAMBIANTES

Cuando está tranquilo es fácil que cambie al enojo en poco tiempo.

Sus cambios de humor son tan extremos que pasa de la euforia a la depresión rápidamente.

Le es difícil controlarse y explota cuando le hacen enojar.

Siente que cuando está feliz toda la gente debe saberlo y cuándo está triste igual.

Demuestra su enojo con movimientos de manos.

Demuestra su enojo con gritos.

En muchas ocasiones se siente confuso e inseguro.

Cuando está haciendo una tarea, continuamente se siente abrumado por lo detalles.

Siente que las situaciones que vive en su escuela, hogar o trabajo son estresantes.

Siente que no puede manejar situaciones de estrés prolongado.

DESORDEN ESCOLAR

Cuando tiene una tarea que requiere mucha reflexión la evita, o demora en iniciarla.

No entrega a tiempo las tareas encomendadas en clase.

En su hogar continuamente pierde documentos y no encuentra con facilidad lo que previamente guardó.

Llega tarde continuamente a clase o a citas con sus compañeros.

Le gusta siempre ganar una discusión aunque a veces no esté tan seguro de los argumentos que usa.

IMPULSIVIDAD

Habla antes de pensar y dice inmediatamente lo que tiene en mente.

Cuando mantiene una conversación, permite que los demás terminen sus intervenciones.

Tiene dificultad para esperar su turno en situaciones que requieren una larga espera.

Interrumpe a los demás aunque estén ocupados.

En casos de riesgo no se detiene a pensar en las consecuencias

En sus momentos de descanso tiene problemas para relajarse.

Se siente forzado a realizar actividades, como impulsado por un motor.

Se inquieta o mueve sus manos o pies cuando tiene que permanecer sentado durante largo tiempo.

La prueba piloto se realizó con 50 alumnos de la modalidad presencial del área de

sociales, lo que permitió afirmar que el instrumento de recolección de datos es confiable

porque el Alfa de Cronbach global y el de cada una de las dimensiones es mayor a 0.65

(Tabla 2).

Tabla 2. Confiabilidad del instrumento de recolección de datos

CATEGORÍAS ALFA DE

CRONBACH

Total 0.911

Falta de Concentración 0.781

Estado de ánimo cambiante 0.879

Desorden escolar 0.742

Impulsividad 0.734

El Alfa de Cronbach más elevado es el del modelo en general con 0.911. Al ser mayor a 0.65, se comprueba que el instrumento es confiable.

Igualmente es válido porque, de acuerdo a Vila, Küster y Aldás (2002), todas las

correlaciones son significativas y a su vez son menores que el Alfa de Cronbach de la

correspondiente dimensión (Tabla 3).

Tabla 3. Validación del instrumento de recolección de datos

Falta de Concentra

ción

Estado de ánimo

cambiante

Desorden escolar

Impulsividad

Falta de Concentración

.781α

Estado de ánimo

cambiante

.544** .879α

.000

Desorden escolar

.477** .572** .742α

.000 .000

Impulsividad .485** .584** .489** .734α

.000 .000 .000

** Correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia. Las correlaciones entre las dimensiones son menores al Alfa de Cronbach de cada dimensión, por lo que se confirma la validez del instrumento.

Hipótesis

H1: El desorden escolar es el principal problema de distracción que padecen los

alumnos en el aula, por encima del estado de ánimo cambiante, la falta de

concentración y la impulsividad.

H2: Los hombres manifiestan más problemas de falta de concentración, estado de

ánimo cambiante, desorden escolar e impulsividad que las mujeres.

6. RESULTADOS

Con el fin de analizar las hipótesis propuestas se ha desarrollado un análisis estadístico

en dos etapas. En la primera etapa se realizó el análisis de tablas de contingencia. En

la segunda etapa se realizó el análisis factorial confirmatorio del modelo de la muestra

de los estudiantes. El programa empleado fue el SPSS versión 21.

Análisis de tabla de contingencia.

Las tabulaciones cruzadas elaboradas fueron las siguientes: entre sexo y falta de

concentración; sexo y estados de ánimo; sexo y desorden escolar y, por último, la de

sexo e impulsividad (Tabla 4).

Tabla 4. Tabla de contingencia entre sexo y las cuatro dimensiones

Dimensión Hombres %

Mujeres % Chi-cuadrada

Falta de concentración 71.3 69.1 1.036

Estado de ánimo cambiante

37.9 42.0 0.722

Desorden escolar 48.6 45.7 0.489

Impulsividad 74.3 70.4 3.976

FUENTE: Elaboración propia.

La anterior tabla nos muestra que en tres de las dimensiones: falta de concentración,

desorden escolar e impulsividad, los hombres manifiestan tener mayores niveles que

las mujeres (71.3%, 48.6% y 74.3%), sin embargo, en la dimensión estado de ánimo

son las mujeres las que consideran que su estado de ánimo es más cambiante (42.0%).

Por otra parte, la Prueba de Chi-cuadrada de Pearson se aplica para contrastar la

Hipótesis Nula; Ho = las variables X y Y independientes. Si el valor de la Chi-cuadrada

es menor o igual a 0.05 se rechazaría la hipótesis de independencia, pero las Chi-

cuadradas de las cuatro dimensiones son mayores a 0.05, por lo tanto se acepta la

hipótesis de independencia entre las variables sexo y las cuatro dimensiones.

Análisis Factorial confirmatorio de la muestra.

Con respecto a la muestra de los estudiantes de mercadotecnia, se efectuó el análisis

factorial confirmatorio de medida con 29 ítems y 4 factores. El análisis factorial

confirmatorio se utiliza para establecer en las hipótesis si los factores están

relacionados o son independientes, y el peso de cada variable en el factor estudiado.

Esto se confirma por medio de las correlaciones. Además en el análisis factorial

determina la bondad de ajuste a partir de la prueba chi-cuadrada para confirmar el

ajuste global del modelo y confirmar la prueba de hipótesis (Vallejo 2013). En la

siguiente tabla figuran los estadísticos descriptivos habituales, así como la correlación y

la carga factorial para la dimensión concentración.

En el primer análisis factorial confirmatorio de la dimensión falta de concentración, con

6 ítems, se tiene una bondad de ajuste de chi-cuadrada= 117.899, p-value = .000, lo

que significa que el modelo es aceptable. En análisis descriptivo se puede observar que

las variables que manifiestan tener los estudiantes se refieren a que los estudiantes

tienen que leer repetidamente una idea para entender el contexto general del tema y

que les cuesta mucho concentrarse en la lectura; la media de esta dimensión es 2.51.

Las correlaciones más elevadas se observan en los ítems sobre la dificultad de la

lectura y en la pérdida continua de libros u objetos en el salón. En cuanto a la carga

factorial se pudo detectar que los factores más significativos son: que los alumnos

manifiestan que tienen poco concentración en el salón de clase y continuamente

pierden los libros, y que les cuesta mucho ordenar la información que se les presenta.

En términos generales esta dimensión obtuvo la segunda media más alta, por lo que

los alumnos manifiestan que dentro de sus problemas en el desempeño académico

este factor es uno de los más importantes (Tabla 5)

Tabla 5. Estadístico descriptivo, correlación y carga factorial de la dimensión falta de concentración

Dimensión Ítem µ σ2 r2 Factor

Falta de Concentración

Desconcentración por inquietud

2.96 1.094 1.000 0.469

Falta de concentración en las ideas de otras personas

2.27 0.936 0.532 0.536

Falta de concentración en la lectura

2.65 0.940 0.413 0.471

Ordenar la información 2.24 1.059 0.449 0.683

Leer repetidamente una idea

2.88 1.123 0.322 0.383

Pérdida de libros u objetos

2.03 1.149 0.159 0.715

Promedio 2.51

µ= 2.51 lo que implica que esta es la segunda dimensión más importante.

El segundo análisis factorial (Tabla 6) confirmatorio de la dimensión estado de ánimo

con 10 ítems, tiene una bondad de ajuste de chi-cuadrada = 108.347, p-value = .000, lo

que significa que el modelo es aceptable. En el análisis descriptivo se observa que las

variables más significativas para los estudiantes son: que se sienten muy abrumados

por los detalles y que sufren mucho estrés en la entrega de tareas. La media de la

dimensión es de 2.40. Las correlaciones más elevadas se observan en los ítems que

manifiestan que cambian de estado de ánimo muy rápidamente, pasando de un estado

de euforia a un estado de tristeza, así como que se consideran faltos de control

emocional. En cuanto a la carga factorial se puede detectar que los factores más

significativos son: consideran que tienen falta de control emocional y que sientes que

están sujetos a estrés prolongado.

Tabla 6. Estadístico descriptivo, correlación y carga factorial de la

dimensión estado de ánimo

Dimensión Ítem µ σ2 r2 Factor

Estado de Ánimo

Cambios de estado de ánimo en poco tiempo

2.45 1.318 1.000 0.610

Cambiar de la euforia a la depresión rápidamente

1.95 1.155 0.534 0.659

Falta de control de emociones

2.49 1.169 0.533 0.730

Si estas feliz o triste toda la gente debe saberlo

2.04 0.992 0.418 0.533

Demuestras tu enojo con movimientos de manos

2.46 1.250 0.463 0.643

Demuestras tu enojo con gritos

2.34 1.075 0.533 0.672

Confuso e inseguro 2.52 0.854 0.394 0.647

Continuamente abrumado por lo detalles

2.66 0.993 0.467 0.673

Situaciones continuamente estresantes

2.54 0.991 0.366 0.565

Poco manejo de estrés prolongado

2.52 1.005 0.445 0.694

Promedio 2.40

µ= 2.40 lo que implica que esta es una de las dimensiones menores. El tercer análisis factorial (Tabla 7) confirmatorio de la dimensión desorden escolar, con

5 ítems, tiene una bondad de ajuste de chi-cuadrada = 39.575, p-value = .000, lo que

significa que el modelo es aceptable. En el análisis descriptivo se observa que las

variables más significativas para los estudiantes son: los alumnos tratan de ganar

siempre las discusiones en las clases sin importarles los argumentos que manejan y

están conscientes que no entregan las tareas escolares a tiempo. La media de la

dimensión es de 2.39, lo que implica que es la dimensión con menor valor, que los

alumnos consideran que el desorden escolar es la variable que menos les afecta en su

rendimiento académico. Las correlaciones más elevadas se observan en los ítems que

señalan que los alumnos continuamente pierden documentos o tareas y que llegan

continuamente tarde a clase. En cuanto a la carga factorial se puede detectar que los

factores más significativos son: que los alumnos demoran la entrega de sus trabajos y

que no entregan a tiempo la tarea encomendada.

Tabla 7. Estadístico descriptivo, correlación y carga factorial de la dimensión desorden escolar

Dimensión Ítem µ σ2 r2 Factor

Desorden escolar

Demoras en las tareas escolares

2.57 1.315 1.000 0.662

No entregas a tiempo la tarea encomendada

2.07 1.187 0.429 0.652

Perdida de documentos 2.28 1.161 0.503 0.646

Llegar tarde continuamente a clase

2.32 1.109 0.452 0.652

Ganar una discusión sin argumentos

2.65 1.230 0.209 0.646

Promedio 2.37

µ= 2.37 lo que implica que esta es la dimensión menor.

En el último análisis factorial (Tabla 8) confirmatorio de la dimensión percepción de

impulsividad, con 8 ítems, tiene una bondad de ajuste de chi-cuadrada = 166.567, con

un p-value = .000, lo que significa que el modelo es aceptable. En el análisis descriptivo

se observa que las variables más significativas son: los alumnos no permiten que las

personas terminen una argumentación, ya que continuamente los están interrumpiendo,

así como que no pueden mantenerse en un estado tranquilo, ya que tienen que estarse

moviendo, ya sea con sus manos o sus pies. La media de la dimensión es de 2.68, lo

que significa que es la dimensión más alta e implica que los alumnos consideran que

esta falta de control en sus movimientos e impulsividad en su manera de hablar y

comportarse es la variable que más les afecta en su desempeño escolar. Las

correlaciones más elevadas se observan en los siguientes ítems: los alumnos parecen

que están impulsados por un motor que no les permite mantenerse tranquilos, y tienen

problemas para relajarse. En cuanto a la carga factorial se puede detectar que los

factores más significativos son: problemas de relajación y que los alumnos se sienten

impulsados.

Tabla 8. Estadístico descriptivo, correlación y carga factorial de la dimensión impulsividad

Dimensión Ítem µ σ2 r2 Factor

Impulsividad

Hablar sin pensar 2.61 1.213 1.000 0.508

No permites las intervenciones de los demás

3.39 1.651 0.058 0.204

Dificultad para esperar turno

2.60 1.091 0.170 0.369

Interrumpir a los demás 2.27 1.172 0.339 0.484

Riesgos innecesarios 2.55 1.222 0.366 0.697

Problemas para relajación

2.30 1.211 0.427 0.754

Realizar actividades, como impulsado por un motor

2.43 1.151 0.627 0.742

Movimiento de manos o pies

3.29 1.425 0.251 0.291

Promedio 2.68

FUENTE: Elaboración propia.

Al contrastar las hipótesis planteadas con los resultados se obtuvo lo siguiente.

H1: El desorden escolar es el principal problema de distracción que padecen los

alumnos en el aula, por encima del estado de ánimo cambiante, la falta de

concentración y la impulsividad.

Después de realizar los análisis de tabulaciones cruzadas y factorial, se rechaza

la H1, lo que significa que el desorden escolar no es el principal factor distractor de los

alumnos; de hecho esta dimensión ocupó el último lugar. La dimensión que consideran

más les afecta como distractor es la impulsividad, quedando en segundo lugar el

estado de ánimo cambiante y en tercero la falta de concentración.

H2: Los hombres manifiestan más problemas de falta de concentración, estado de

ánimo cambiante, desorden escolar e impulsividad que las mujeres.

Se concluye, después de realizar el análisis de tablas cruzadas y factorial, que

no se rechaza la H2, debido a que los resultados demuestran que los hombres son los

que manifiestan mayores problemas de falta de concentración, desorden escolar e

impulsividad, aunque las mujeres fueron las que manifestaron mayores problemas en la

dimensión estado de ánimo.

7. CONCLUSIONES

El entorno actual de la educación tiene cada vez más distractores que afectan e

impiden a los alumnos enfocarse en alcanzar un adecuado rendimiento académico. Los

medios masivos, las redes sociales, la disfunción familiar y la problemática social,

generan muchas veces en los alumnos sentimientos de angustia que se manifiestan en

una desconcentración, en falta de orden, en estados de ánimo cambiantes y en

impulsividad poco controlada en el aula. Estos elementos parecieran ser rasgos de

trastornos genéticos del comportamiento, pero en la realidad la mayoría de las veces

los alumnos no padecen ninguna enfermedad biológica. Al poseer un origen

sociocultural, resulta indispensable buscar diferentes estrategias de enseñanza-

aprendizaje que logren mitigar estos distractores en el alumno.

Es conveniente que las instituciones de educación superior incorporen un sistema

integral de apoyo, en donde los alumnos no sólo reciban y asimilen la información que

reciben, sino que también se les proporcionen herramientas que les ayuden a enfrentar

estos obstáculos y así logren mejorar su rendimiento académico.

Al contar la institución educativa con conocimientos sobre el grado de falta de

concentración de sus alumnos, del desorden escolar, de los estados de ánimo

cambiantes y de la impulsividad, estará en posibilidad contrarrestar sus efectos e

impedir a mediano y largo plazo el fracaso y la deserción escolar.

REFERENCIAS

Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J. y Garrido, J. (2013). Versión breve

en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general.

Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 95-102.

Borrego, O. (2010). Actualización terapéutica del trastorno por déficit de atención e

hiperactividad en el adulto. (Informe Técnico 34, 4). México: Sistema Nacional de

Salud.

Balluerka, N., Gómez, J., Stock, W. y Caterino, L. (2000). Características psicométricas

de las versiones americanas y española de la escala TDA-H (Trastorno por Déficit

de Atención con Hiperactividad): un estudio comparativo. Psicothema, 12 (4), 629-

634.

Cantero, C. (2011). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Pedagogía

Magna, (11), 66-71.

Coffín, N., Álvarez, M. y Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes

de la FESI: Un estudio piloto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 341-

354.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en

Educación, 1 (2), p 0.

Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima

escolar como factor de calidad. España: Narcea Ediciones.

García, D. (2009). Causas de la agresividad escolar y modelos explicativos del

comportamiento. Revista Digital Enfoques Educativos, 42 (1), 44-56.

González, L. (2008). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Ágora, 11 (21),

109-120.

Hernández, D. (2009). ¿Por qué no aprenden los estudiantes reflexiones sobre las

dificultades de aprendizaje en ingeniería? Perfiles Libertadores, 5, 76-81.

Huiracocha, G. (2013). Los niveles de concentración y su incidencia en el proceso de

aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y las niñas de segundo año de

educación general básica del centro educativo la inmaculada del cantón Santiago de

Pillero de la provincia de Tungurahua. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Lane, A. M. (2005). Emotion, mood, and coping in sport: Measurement issues. Nueva

York: Nova Science Publishers.

LeUnes, A. (2000). Updated bibliography on the profile of mood states in sport and

exercise psychological research. Journal of Applied Sport Psychology, (51), 201-

226.

Ortiz León, S. (2007) El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes Universitarios. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, (50), 3, 125-127. Osornio-Castillo, L. y Palomino-Garibay, L. (2009). Depresión en estudiantes

universitarios. Medicina Familiar, 11 (1), 1-2.

Ramos-Quiroga, J. A., Bosch-Munsó, R., Castells-Cervelló, X., Nogueira-Morais, M.,

García-Giménez, E. y Casas-Brugué, M. (2006). Trastorno por déficit de atención

con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Revista de

Neurología, 42 (10), 600-606.

Riveros, M., Hernández, H. y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en

estudiantes universitarios de lima metropolitana. Revista de Investigación en

Psicología, 10 (1), 91-102.

Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante

universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el

marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.

Valdez, E., Román, R., Cubillas, M.J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión?

Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media

superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1),

1-10.

Vila, N., Küster, I., y Aldás, J. (2003). Desarrollo y validación de escalas de medida en

marketing. Valencia: Universidad de Valencia.

Vallejo, M. P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests,

escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Wender, P. (2000). Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Children and Adults.

Dublin: Oxford University Press.