Factores Sociales de Las Quemaduras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    1/202

    www.ts.ucr.ac.cr 1

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICAFacultad de Ciencias Sociales

    Escuela de Trabajo Social

    Factores de riesgo fsicos y sociales presentesen la ocurrencia de quemaduras en nios y nias

    menores de seis aos, Cantn Central de San Jos.Una propuesta y un perfil del trabajo social en prevencin.

    Trabajo Final de Graduacin para optar por el Grado deLicenciatura en Trabajo Social

    Elaborado por:Magally Barahona Villalobos

    Director:

    MBA. Jorge Arturo Senz Fonseca

    Febrero, 2006

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    2/202

    www.ts.ucr.ac.cr 2

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios que me dio la fuerza para cumplir esta meta. A mis padres, por su amor, apoyo incondicional

    luz, ejemplo y tesoros de mi vida.

    A Jorge Arturo y Silvia a quienes admiro y aprecio,pilares en mi formacin acadmica y personal.

    A Ta Sor Martha, por t mano siempre abierta.

    A mis amigos y familiares por su motivacin y apoyoNery, Rolo, Karla C.,Cristian, Laura, Fred, Mara Fernanda,

    Nidia, Karla B, Yami, Ta Elda, Enrri, Ta Mireya, Tato, Dany.

    A Sergio, por t invaluable motivacin, paciencia y entrega.

    A los padres y madres de los nios quemados,quienes con su compromiso, valenta y fuerza

    apoyaron, dando esperanza y conocimiento.

    A los lectores, por sus valiosos aportes.

    A todas las personas que colaboraron este proyecto.

    SCDJETC.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    3/202

    www.ts.ucr.ac.cr 3

    NDICE

    Ttulo..iAprobacin ..iiAgradecimientos ...iiindice....ivndice de grficos ..vindice de cuadros ..vindice de anexos .......vi Resumen Ejecutivo ..viiPresentacin .xii

    Capitulo I1. Justificacin ..1

    Capitulo II 2. Estado de la Cuestin ......................................................................................112.1 En el mbito nacional.. 172.2 En el mbito privado 182.3 Experiencia internacional. 20

    Capitulo III3. Marco Terico Conceptual . 243. 1Salud pblica.. 253.2 Quemaduras infantiles.. 293.3 Etapas del desarrollo de las personas menores de edad

    y medidas para prevenir quemaduras segn edad 413.4 Familia y su relevancia en quemaduras... 473.5 Enfoque de riesgo 493.6 Prevencin.... 543.7 Trabajo Social... 57

    Capitulo IV4. Estrategia Metodolgica .. 614.1 Problema.... 634.2 Preguntas secundarias..... 634.3 Objeto de investigacin .. 634.4 Sujeto de estudio..... 634.5 Objetivos de la investigacin ......... 64

    4.5.1 General.... 644.5.2 Especficos. 64

    4.6 Categoras de anlisis iniciales.. 644.7 Fases de la investigacin ... 68

    4.7.1 I Etapa: preparatorio 68

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    4/202

    www.ts.ucr.ac.cr 4

    4.7.2 II Etapa: trabajo de campo .. 694.7.3 III Etapa: analtica . 744.7.4 IV Etapa: informativa 77

    Capitulo V5. Resultados .. 79

    5.1 Caractersticas de la poblacin sujeta de estudio 815.1.1 Caractersticas de la poblacin..815.1.2 Familia ..... 865.1.3 Necesidades bsicas. 925.1.4 Tenencia de la vivienda.... 93

    5.2 Reconstruccin del evento. ... 955.2.1 Reconstruccin del evento.. 955.2.2 Agente causal de la quemadura. 975.2.3 Descripcin del evento..... 995.2.4 Factores de riesgo sociales y fsicos en los hogares de

    los nios y nias del estudio en el 2004 1035.2.5 Sentimientos de los padres en el momento de la

    quemadura: secuelas psicosociales.. 104

    5.3 Propuesta de prevencin de quemaduras, de las familiasy los especialistas en el rea de la salud, educacin y social 1125.3.1 Prevencin de quemaduras ..... 1125.3.2 Opiniones de los padres y madres

    de familia para prevenir quemaduras. 1145.3.3 Opiniones de los especialistas para prevenir quemaduras. 119

    5.4 Propuesta de prevencin... 1225.4.1 Introduccin 1225.4.2 Antecedentes para plantear propuesta 1225.4.3 Marco referencial nacional . 1245.4.4 Marco referencial particular (local, institucin) ... 1255.4.5 Identificacin del problema ... 1275.4.6 Justificacin 1305.4.7 Objetivos..........................................................................................

    1335.4.8 Actividades .1345.4.9 Plan de trabajo.. 1375.4.10 Presupuesto 1405.4.11Localizacin.. 1405.4.12 Continuidad. 141

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    5/202

    www.ts.ucr.ac.cr 5

    5.5 Perfil del Trabajo Social en prevencin . 1425.5.1 Presentacin. 1425.5.2 Justificacin ... 1435.5.3 Los usuarios/as . 1465.5.4 Objeto de intervencin.... 147

    5.5.5 Modelo Socioeducativo- Promocional.. 1495.5.6 Gerencia Social 1535.5.7 Perfil de un/a trabajadora social para la APANQ 154

    Capitulo VI

    6. Conclusiones Y Recomendaciones 1576.1 Conclusiones. 1576.2 Recomendaciones 162

    Bibliografa

    ndice de GrficosGrfico nmero 14Grfico nmero 2..83Grfico nmero 3..84Grfico nmero 4..85Grfico nmero 5..88Grfico nmero 6..89Grfico nmero 7..92Grfico nmero 8..97Grfico nmero 9 ..113

    ndice de CuadrosCuadro nmero 1..87Cuadro nmero 2..90Cuadro nmero 3..91Cuadro nmero 4..99

    ndice de Anexos Anexo A: Hoja de reporte de quemados Anexo B: Cuestionario aplicado a padre y madres en la investigacin Anexo C: Gua de grupo focal para padres y madres Anexo D: Gua de grupo focal para profesionales Anexo E: Grficos

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    6/202

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    7/202

    www.ts.ucr.ac.cr 7

    Elaborar una propuesta de prevencin para el cantn Central de San Jos.

    Especficos Caracterizar las familias de la poblacin sujeta de estudio. Reconstruir el evento de la quemadura, con ayuda de las familias para

    identificar los factores de riesgo. Recuperar propuestas de prevencin de quemaduras, de las familias y los

    especialistas en el rea de la salud, educacin y social. Disear una propuesta de capacitacin sobre prevencin de quemaduras

    infantiles.

    Estrategia MetodolgicaLa estrategia metodolgica utilizada en la investigacin, fue explicativa, porquesegn describe Barrantes (2002) describe los fenmenos y el estudio de susrelaciones, para conocer situaciones, eventos y los aspectos que intervienen en sudinmica.

    La investigacin se dividi por fases: I Etapa: Preparatorio, II Etapa: Trabajo de

    Campo, III. Etapa Analtica y IV. Fase Informativa.

    Resultados

    La mayora de los casos de nios y nias quemados procedan del distrito dePavas, con un 29 por ciento, un 53 por ciento tenan entre 1 a 2 aos. Un 47 porciento son el primer hijo hija. El 76.5% no estn dentro del sistema educativo, yaque no han cumplido la edad para ingresar.

    El 85 por ciento de las quemaduras ocurri en los hogares, quienes tienen enpromedio 5 miembros y aproximadamente el 21 por ciento, se encuentran encondicin de hacinamiento. Un 53% no posee casa propia, y 74 por ciento de lasfamilias no tienen restringido el acceso a la cocina por parte de los nios/as, (35por ciento se quemaron en la cocina).

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    8/202

    www.ts.ucr.ac.cr 8

    Se identific que el 91 por ciento de los nios que se quemaron estaban conpersonas adultas y los tres principales factores de riesgo fueron: Planchas enlugares accesibles a los nios/as, ausencia de barreras para ingresar a la cocina yNo avisar, ni supervisar donde estn los nios, cuando se va a trasladar alimentoso lquidos calientes.

    Los sentimientos ms comunes de los padres en el momento de la quemadurafueron: angustia, desesperacin, tristeza culpa y angustia.

    Los porcentajes de las familias que haban recibido informacin preventiva un 32

    por ciento, concuerdan con los porcentajes de las familias con conocimiento de lospasos a seguir cuando ocurri la quemadura. Esto demuestra la importancia de laeducacin preventiva.Con respecto a prevencin, los padres y madres, plantean que se deben brindarcharlas, capacitaciones a miembros de la familia y a los nios/as, realizarcampaas publicitarias, brindar testimonio, sensibilizar sobre la problemtica yaplicar medidas de supervisin. Trabajar en las escuelas, Centros de Salud, en lacomunidad, empresas y lugares recreativos visitados por los nios.

    Los especialistas proponen, realizar una campaa a nivel nacional, que impacte asu vez al Cantn Central de San Jos. Adems, un trabajo directo con la poblacindel Cantn por medio de los centros de salud, involucrando a diferentesinstituciones para financiar las propuestas.

    Se plantea como producto de est investigacin, una propuesta, orientada a

    prestar un servicio especfico, de capacitacin en prevencin de quemadurasinfantiles, a funcionarios del primer nivel, que se podran convertir en agentesmultiplicadores, efecto cascada en prevencin. Adems, se aporta un perfil delTrabajo Social ante la problemtica de las quemaduras infantiles.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    9/202

    www.ts.ucr.ac.cr 9

    Conclusiones

    Las altas cifras de nios y nias quemados, se han mantenido en los ltimos aos,siendo San Jos la provincia de mayor ocurrencia, a pesar de los esfuerzos enprevencin realizados por la APANQ, lo cual puede estar asociado con las altascifras de poblacin menor de edad. Evidenciando la necesidad de propuestasfocalizadas y de unificar recursos de las distintas instituciones del pas paraejecutarlas.

    Siendo que el 76.5 por ciento de los nios y nias que se quemaron no asisten aningn centro educativo, porque an no cumple la edad para ingresar, espertinente trabajar la prevencin desde los centros de salud, con la comunidad

    familias y nios. Para lo cual se debe capacitar en el tema a los funcionarios deestos centros.

    Un 88 por ciento de los nios se quemaron en sus hogares, reflejando este dato,falta supervisin, vigilancia y medidas de prevencin en las familias, para ello sehace necesario sensibilizar, concienciar y educar sobre la problemtica, a lasfamilias, con el fin de disminuir el riesgo al trauma.

    Las familias que participaron en la investigacin, no han asumido cambios conrespecto a medidas de prevencin, al comparar los factores de riesgo quefavorecieron a que ocurriera el trauma, con los factores de riesgo actuales, seidentifica la aplicacin de una medida preventiva, segn la causa de laquemadura, pero no la aplicacin general de medidas de prevencin, aumentandoel riesgo de los nios y nias de volver a sufrir el trauma.

    Entre ms informacin reciba una familia sobre medidas de prevencin y atencinen primeros auxilios en caso de quemadura, menor riesgo existe de que un nio onia se queme y si el trauma sucede, son familias con herramientas bsicas parareaccionar de inmediato y disminuir la gravedad de la misma.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    10/202

    www.ts.ucr.ac.cr 10

    Recomendacin

    Establecer una red institucional, conformada por las instituciones del sector salud,coordinada por la APANQ y Caja Costarricense de Seguro Social, para ejecutaruna campaa anual de prevencin de quemaduras infantiles, y ejecutarpropuestas, proyectos focalizados, en los sectores de mayor ocurrencia dequemaduras, con el fin de capacitar a funcionarios de salud, entre ellostrabajadores sociales, que puedan ser agentes multiplicadores de prevencin ybrindar capacitacin a las comunidades, familias, nios/as y otras instituciones.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    11/202

    www.ts.ucr.ac.cr 11

    PRESENTACIN

    La presente investigacin platea como propsitos fundamentales: Analizar los

    factores de riesgo fsicos y sociales presentes en la ocurrencia de quemaduras ennios y nias menores de seis aos, del Cantn Central de San Jos. Aporta unapropuesta preventiva orientada a disminuir la incidencia de quemaduras enpersonas menores de edad del mismo cantn y un perfil del trabajo social enprevencin de quemaduras.

    El perodo de estudio se delimit al ao 2002, en el Cantn Central de San Jos,con familiares de nios/as quemados/as menores de 6 aos. Se seleccion eseCantn y edad poblacional, por ser los que tenan las cifras ms altas dequemaduras infantiles desde ao 2001 al 2004, de acuerdo a las estadsticasnacionales que lleva la Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado.

    Se llev a cabo un proceso investigativo, que utiliz el mtodo cualitativo ycuantitativo, en el que participaron padres y madres de los nios y nias menoresde 6 aos que sufrieron quemaduras.

    Este documento presenta la justificacin que explica la importancia de lainvestigacin, los antecedentes con los resultados ms relevantes de los estudiosque se han realizado en el tema, el problema que dio pie a la investigacin, marcoconceptual que define cada uno de los ejes y temas desde trabajo social, familia,quemaduras infantiles y prevencin, la estrategia metodolgica explicita la formaen que se realiz el estudio, los resultados encontrados con el trabajo de campo

    con las familias y profesionales, una propuesta de prevencin que pueda serimplementada por la Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado, las conclusiones yrecomendaciones que se obtienen con la investigacin..

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    12/202

    www.ts.ucr.ac.cr 12

    Esta investigacin es un aporte para la comunidad, la familia, la Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado y el Hospital Nacional de Nios, ya que plantea unapropuesta preventiva, que pretende disminuir el nmero de nios/as quemados ycontribuir a una mejor calidad de vida.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    13/202

    www.ts.ucr.ac.cr 13

    CAPITULO I1. Justificacin

    Una Quemadura Duele Para Toda la Vida

    (Eslogan de la APANQ)

    La investigacin se vincula con la problemtica de las quemaduras infantiles, untema que es considerado de salud pblica y social.

    Desde el punto de vista de salud pblica, el tratamiento de estas lesionesconsume gran cantidad de recursos durante tiempos que suelen ser prolongados,como lo son: el manejo de las infecciones despus de la quemadura, los injertos y

    la ciruga reparadora de las secuelas fsicas.

    La atencin a nivel social y psicolgico de muchos de los nios y nias y susfamilias suele ser necesaria y prolongada.

    A nivel social la persona menor de edad, puede ser afectada y enfrentar una seriede cambios a nivel personal, familiar, en su escuela y comunidad, porque unaquemadura trae consigo secuelas fsicas, sociales y emocionales, que en muchoscasos marcan de por vida a las personas, y lo que es ms grave, hasta puedecausar la muerte de personas menores de edad por est causa.

    Un nio nia que se enfrenta a un trauma por quemadura, experimenta cambiosabruptos en su cotidianidad, dolor, estrs, prdida de habilidad entre otros. Todosestos cambios, ms las secuelas que deben enfrentar evidencian la importancia yurgencia de una investigacin que oriente la prevencin. Las estadsticas de la

    Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado (APANQ), reportan en promedio un nioquemado por da.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    14/202

    www.ts.ucr.ac.cr 14

    Las quemaduras infantiles, es un problema que concierne a todos, desde losfamiliares, la comunidad y los y las profesionales, que pueden brindar un aporte,con el fin tratar de prevenir estas lesiones.

    Cada nio y nia tiene derecho a que se le proteja y se le informe, ello implica elderecho a recibir informacin preventiva sobre qu hacer para no quemarse, elderecho a ser cuidados, a una salud y mejor calidad de vida. Sin olvidar laimportancia del inters superior de nio y la nia. Como bien lo cita el Cdigo de laNiez y la Adolescencia en su artculo 20:

    Las personas menores de edad tendrn el derecho de obtener

    la informacin, sin importar su fuente y modo de expresin, enespecial la que promueva su bienestar social, espiritual y

    emocional, as como su salud fsica y mental.

    El ejercicio de este derecho deber ejecutare de manera

    responsable y bajo la orientacin de los padres, representantes

    o educadores. Este traumatismo lesin no slo afecta al nio la nia sino tambin a toda sufamilia, la cual experimenta una serie de cambios. Segn la Corporacin de NiosQuemados de la Regin de Maule (COANIQUEM) (COANIQUEM: 2004) la familiavive esta experiencia como una situacin de crisis, con desorganizacin, confusiny fuertes sentimientos de angustia, culpa y rabia. Lo cual conforme el la menorse va recuperando puede ir mejorando, adems, la familia juega un papelfundamental en el apoyo que puede dar a los nios y nias para su recuperacin.

    Para una familia es difcil tener un nio nia quemado/a en casa,lamentablemente en Costa Rica las quemaduras infantiles representan la segundacausa de los accidentes de trauma atendidos en el Hospital Nacional de Nios(HNN, estadsticas de la Unidad de Trauma: 2001 al 2005). La Asociacin Pro

    Ayuda al Nio Quemado, seala que las cifras de las personas menores de edad

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    15/202

    www.ts.ucr.ac.cr 15

    que sufren quemaduras superaron por ao, desde el 2001 al 2004, los 600 casos.(APANQ, base de datos estadsticos: 2001 al 2004).

    Trabajar con las familias, desde de su vivencia y cotidianidad, permiti conocer lascaractersticas de las mismas, los factores de riesgo que estuvieron presentes enla ocurrencia de quemaduras y sus ideas de prevencin. Informacin que puedetraducirse en fundamentos tericos que dan validez y reconocimiento, porqueaporta a una problemtica de salud pblica y social que puede afectar a cualquiernio y nia. Los padres y madres tambin deben asumir una responsabilidadactiva y preventiva.

    Para comprender mejor est problemtica se hacen necesarias las estadsticas.Con respecto a mortalidad por quemaduras, en el ao 2003 fallecieron 3 nios ynias, en el ao 2004 cinco casos y hasta la fecha de la investigacin en el ao2005 se han presentado 2 fallecidos (APANQ base de datos estadsticos: 2001 al2004). Quin puede devolverle a una familia un nio nia que muri en unincendi?, Quin les puede quitar ese dolor? Quizs no sea posible, por lo tanto,lo que se puede aportar son programas, propuestas o proyectos de prevencin,que podran evitar el trauma.

    Ante las altas cifras, gravedad y secuelas de esta problemtica, se decidiinvestigar los factores de riesgo sociales y fsicos, presentes en la ocurrencia dequemaduras infantiles y aportar una propuesta y un perfil de trabajo social enprevencin, orientados a disminuir la incidencia de quemaduras en personasmenores de edad del mismo cantn.

    Se enfoc la investigacin en la poblacin menor de seis aos, que sufri estetrauma en el ao 2002, y residan en el Cantn Central de San Jos, por ser losque reportan ms casos entre los aos 2001 al 2004, lo que evidencia lanecesidad de investigar (APANQ, base de datos estadsticos: 2001 al 2004).

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    16/202

    www.ts.ucr.ac.cr 16

    Se eligi trabajar con esa edad poblacional, porque se esper que fueran familiasde nios y nias que ya no estn internados en el hospital, asisten muy poco aalgunas cirugas, citas fueron dados de alta, y adems, se estim que fueranfamilias que han superado la crisis de la quemadura y estn en capacidad departicipar en el estudio reconstruyendo lo ocurrido y aportando ideas.

    Seleccin de la poblacin sujet de estudio:La cantidad de reportes a la Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado del 2001 al2004, fue de un total de 2 700 nios y nias quemados, de los cuales 744ocurrieron en el 2001, 613 en el 2002, 607 en el 2003 y 736 en el 2004, en loscuatro aos han fallecido 10 nios y nias, los cuales se presume pudieron

    haberse evitado, aparentemente fueron causados por descuidos en el hogar,estudios de aos anteriores reflejan que un 90 % de las quemaduras se puedenprevenir (Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado: 1993: 8).

    744

    613 607

    736

    0

    200

    400

    600

    800

    Ao 2001 Ao 2002 Ao 2003 Ao 2004

    Grfico N. 1Ocurrencia de casos reportados de nios y nias

    quemados a nivel nacional (2001-2004)

    Fuente: Base de datos a nivel nacional de la Asociacin

    Pro Ayuda al Nio Quemado del ao 2001 al 2004

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    17/202

    www.ts.ucr.ac.cr 17

    Se presume que los casos que se registran en las estadsticas de la APANQ sonlos ms graves, porque necesitaron atencin del tercer nivel de atencin en salud,aunque no es posible indicar la cifra de los que requirieron hospitalizacin, porqueno se especifica el dato en la hoja de urgencia de quemados. An as reflejan unnmero alto y significativo en comparacin con otros traumas. Es posible queexista un sub-registro de aquellos nios y nias atendidos y que no se les llena laboleta, los que asisten a una clnica u EBAIS y no se estn contemplados en lasestadsticas (porque no hay registro) y las personas menores de edad que no sonllevados a un centro mdico.

    Con base en las estadsticas de la APANQ, la provincia de San Jos reporta los

    porcentajes ms altos de casos de quemaduras infantiles en los cuatro aosanalizados, (ver en anexo grfico # 1) sumando 1449 casos de los 2700reportados, lo cual representa el 54 por ciento del total, seguido de Alajuela con un13 por ciento, Puntarenas un 10 por ciento y Cartago 7 por ciento.

    Si comparamos estos datos con el total de poblacin por provincia, se evidenciaque San Jos al ser la ms poblada con 1,345,750 habitantes aproximadamente,es la que tiene mayor ocurrencia de quemaduras y Alajuela que se encuentra ensegundo lugar de quemaduras infantiles tambin es la segunda provincia conmayor poblacin 716,000 habitantes aproximadamente. Lo que puede suponerque entre mayor poblacin mayor ocurrencia de quemaduras. Debe quedar claroque para la investigacin se trabaj los datos segn ocurrencia de casos y no porincidencia.

    De la provincia de San Jos, el Cantn Central mantiene las cifras ms altas de

    quemaduras infantiles, lo que lo convirti en prioridad a investigar, el siguientemapa ilustra la zona de estudio.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    18/202

    www.ts.ucr.ac.cr 18

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    19/202

    www.ts.ucr.ac.cr 19

    A su vez el Cantn Central presenta como ventaja la posibilidad de aprovecharrecursos disponibles (material, publicidad, dinero, experiencia profesional, de partede las instituciones como Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacionalde Seguros, Cruz Roja, Bomberos, Fuerza Pblica, empresa privada, entre otros)para la puesta en marcha de una propuesta de prevencin.

    Si se observa el nmero de poblacin por cantn, el Cantn Central de San Joses el que tiene mayor concentracin con aproximadamente 309,672 habitantes delos cuales 31, 462 son menores de seis aos y es el primer lugar en quemadurasinfantiles con un 38 por ciento. Si lo comparamos con los otros cantones estenmero de nios quemados es alto, en orden descendente le siguen: Prez

    Zeledn con un 16 por ciento para una poblacin menor de seis aos de 16, 542,Desamparados con 12 por ciento y una poblacin de 22,347 nios y nias y

    Alajuelita con un 6 por ciento del total para 9,276 menores de 6 aos, otroscantones reportan en total un 15 por ciento.

    Se logr identificar que los varones se queman ms, registran un 55 por ciento,mientras las mujeres el 45 por ciento restante.

    Por su parte los nios/as que ms sufren quemaduras, segn las estadsticas quebrinda la APANQ, son los menores de seis aos, dentro de ste grupo, tienenmayor ocurrencia los nios/as de cero y tres aos, seguidos de los de 4 a 6 aos.Conforme aumenta la edad de los nios y nias disminuye la ocurrencia dequemaduras. (Ver anexo grfico No. 2).

    Como muestran los datos, la poblacin menor de seis aos, residentes del Cantn

    Central de San Jos, registra mayor ocurrencia de quemaduras, un 61 por cientoson menores de tres aos, seguido de un 17 por ciento de cuatro a seis aos, (Veranexo grfico No. 3) razn por la cual se eligi como poblacin a estudiar, con untotal de 88 casos del ao 2002.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    20/202

    www.ts.ucr.ac.cr 20

    Ante las diferentes cifras expuestas, se evidencia la importancia y urgencia detrabajar el problema de las quemaduras infantiles. El riesgo de morir que tiene unnio nia quemado, es mayor que el de un adulto , mientras ms pequeo sea,ms grave ser la quemadura pues tienen algunas caractersticas que los hace

    ser ms lbiles...entre ellas la piel ms fina... (COANIQUEM, 2004)1

    Las quemaduras son lesiones que pueden dejar severas secuelas invalidantes,funcionales y estticas que causarn desajustes psquicos, sociales y laboralesserios durante toda la vida (Alemany y otros:2003).

    Ante la problemtica de las quemaduras, la prevencin se podra convertirse en unmedio para educar y trabajar con la poblacin, para que logren identificar factoresde riesgo que estn influyendo en que ocurran estos traumas y apliquen loscuidados pertinentes.

    Prevenir es una forma de educar, busca cambios en estilos de vida, elautocuidado para fomentar hbitos y cambios en los nios/as y sus familias. Alofrecer a las personas ese insumo o herramientas preventivas, se les brindaalternativas, formas de velar y protegerse a s mismas para evitar dolor y

    sufrimiento generado por las quemaduras y su proceso de curacin.

    Por tanto, establecer para el Cantn Central una propuesta de prevencin,partiendo del anlisis de los factores de riesgo (por medio del trabajo con lasfamilias, desde su experiencia, sus vivencias y proceso llevado desde el momentode la quemadura) y los aportes de profesionales en salud, educacin , rea socialy mercadeo, puede contribuir a evitar posibles nuevos eventos o traumas por

    quemaduras en personas menores de edad del Cantn. Con una propuesta quepodra considerarse su impacto para multiplicarla en otros escenarios.

    1 COANIQUEM: Corporacin de Nios Quemados de la Regin de Maule, Ubicada en Chile,trabaja el problema de las quemaduras infantiles desde su tratamiento y prevencin.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    21/202

    www.ts.ucr.ac.cr 21

    El trabajo preventivo podra traer beneficios desde distintos mbitos y medios a laUnidad de Quemados, del HNN, por la posibilidad de que disminuya en un largoplazo, el nmero de personas menores de edad que llegan quemados/asprocedentes del cantn estudiado, lo que podra traducirse en reduccin de gastosy mejor atencin, entre otros.

    Para la Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado, este trabajo permite conocer losfactores de riesgo del cantn donde ms se queman los nios/as, as comoinsumos para los programas preventivos con un sustento terico y cientficoaportado por la investigacin, que permiten ampliar su cobertura y hacer un mejoruso.

    La investigacin tambin aporta conocimientos a las familias, las instancias desalud y comunidades, que deseen planificar y ejecutar propuestas de prevencinde quemaduras infantiles.

    La motivacin de este estudio naci despus de revisar diferentes investigacionese identificar la ausencia propuestas en prevencin de quemaduras infantiles,unido a un proceso personal de dolor y angustia al observar el aumento de nios ynias en la Unidad de Quemados del HNN, al observar las marcas en sus cuerposy el dolor en sus ojos de tristeza. Despus de conversar con muchos de ellos yellas y lograr identificar que en su mayora sufren por causas que se pudieronevitar (jugaba a quemar hormigas y me quem yo, me cay la olla de lecheencima, m mam me dej cuidando los frijoles y yo abr la olla de presin, parasaber s ya estaban...)

    Despus de ese dolor al conocer y observar las secuelas que deja una quemaduraen estas personas, naci un sentimiento de brindar un aporte para que muchosnios y nias se autocuiden y sus padres apliquen medidas preventivas, paradisminuir el riesgo de sufrir el trauma, porque como lo seala el eslogan de la

    APANQ una quemadura duele para toda la vida.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    22/202

    www.ts.ucr.ac.cr 22

    Trabajo Social puede generar una propuesta en esta problemtica. Susconocimientos tericos y prcticos, permiten la construccin de diagnsticos,planificacin y ejecucin de proyectos y lineamientos de prevencin, aplicacin delmodelo socioeducativo, entre otros. Como profesionales se trabaja desde lasproblemticas, situaciones difciles, entre otros, que les ataen a las personas,siendo las quemaduras una de ellas.

    Partiendo de los resultados encontrados se puede como trabajadoras socialesdelimitar cmo y dnde debe ser nuestra intervencin, se debe considerar eltrabajo individual, con grupos o comunidad para trabajar el problema de las

    quemaduras desde el campo preventivo.

    Considerando adems, que los y las trabajadores sociales tienen un compromisoen contribuir a crear oportunidades para las personas, a que se les validen susderechos, a que se les proteja, se abran espacios para ellos y ellas. Desde elquehacer profesional se puede compartir y construir conocimientos, propuestaspara llevar a los diferentes sectores, comunidades y familias, con lo cual se esperadisminuir la ocurrencia de nios/as quemados, por ellos y ellas vale todo trabajo,todo esfuerzo, que se podra fortalecer por medio de una red de apoyo.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    23/202

    www.ts.ucr.ac.cr 23

    CAPITULO II2. Estado de la Cuestin

    Para la elaboracin del siguiente apartado, se llev a cabo una revisin dematerial bibliogrfico en distintas bibliotecas, instituciones e internet. Con elpropsito de conocer los esfuerzos que hasta la fecha en el campo prctico yacadmico en el tema de la prevencin de quemaduras infantiles.

    Para analizar los resultados de la consulta bibliogrfica se definieron tres ejestemticos: las quemaduras en personas menores de edad, prevencin dequemaduras y factores de riesgo en la ocurrencia de quemaduras. Se concluyecon la descripcin de experiencias nacionales e internacionales en el campo de la

    prevencin de quemaduras infantiles.

    Carballo, (1971), en su tesis sobre los problemas mdicos sociales de los NiosQuemados internados en el Hospital Nacional de Nios, realiz una investigacinbasada en una muestra de 100 casos de nios/as que sufrieron quemaduras, yque egresaron del Hospital Nacional de Nios entre los meses de enero a octubrede 1970, analiza variables como: distribucin por sexo, por edad, constelacinfamiliar, ocupacin del padre y madre, condiciones de la vivienda, educacin delpadre, madre o encargado del/la menor, accidentes fuera del hogar,acompaamiento del nio en el momento del accidente y causa de la quemadura,entre otras.

    Seala la autora que la poblacin ms afectada fueron los menores de 1-4 aosde edad, lo que hace pensar en la falta de vigilancia de los padres para con sushijos.

    En el estudio se detect que los 100 casos analizados, provienen casi en sutotalidad de hogares de bajos recursos econmicos. Entre sus conclusionesseala la falta de formacin educativa preventiva de los padres, como un factorque influy en la ocurrencia de la mayora de los casos.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    24/202

    www.ts.ucr.ac.cr 24

    Por ser las quemaduras un problema de salud pblica, ella recomienda que elMinisterio de Salud, debera dar ms atencin a la prevencin, puntualiza que elmensaje debe ser directo a la familia y a la comunidad.

    En una prctica dirigida realizada por Jimnez y Urea (1989) de la Escuela deEnfermera de la Universidad de Costa Rica, en un programa de prevencin dequemaduras para empleados de la empresa privada Motorola de Centroamrica S.

    A, ejecutan un Programa educativo, que se imparti en seis unidades, distribuidasen dieciocho clases y se trabajo con 90 participantes.

    El contenido desarrollado en las unidades fue:Los accidentes por quemaduras en la poblacin infantil, como un serio problema

    de salud en Costa Rica.La piel como elemento de proteccin del cuerpo humano.Clasificacin de quemaduras, segn la extensin, las causas y la profundidad.Implicaciones fsicas, sicolgicas y sociales del trauma de las quemaduras, en el

    nio y su familia.Medidas de prevencin de quemaduras en el nio.

    Al finalizar el proyecto concluyen que no existen en el pas programas formales deprevencin de quemaduras en el nio/a, tampoco hay participacin de lacomunidad para desarrollar este tipo de programas. Plantean que a su vez esnecesario proyectar programas de esta naturaleza en la empresa privada.

    Recomiendan que en la ejecucin de Programas preventivos se debe hacer

    evaluacin posterior, para detectar si realmente hubo cambios en los hogares conrespecto a las medidas de prevencin de quemaduras.

    Arias y otras (1990), realizaron un seminario de graduacin: El ejercicioprofesional del trabajador social en la intervencin de la poblacin infantil que

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    25/202

    www.ts.ucr.ac.cr 25

    ingres con quemaduras al Hospital Nacional de Nios en perodo 1987-1989 enla Escuela de Trabajo Social. Entre las recomendaciones a distintas institucionesse mencionan:

    1. Caja Costarricense de Seguro Social, como ente rector que atiende elproblema de salud a nivel nacional: incorporar en las polticas de prevencin,mecanismos tendientes a la atencin del problema de las quemaduras en sustres niveles de atencin en salud, a fin de disminuir la taza de incidencia, dehospitalizacin y costos que ello implica.

    Las polticas deben ser operacionalizadas por las diferentes instituciones que

    conforman el sistema de salud y que se relacionan con la poblacin en riesgo.

    2. Al trabajador/a social en su intervencin comunal, como agente externo decambio: promover una accin educativa que conlleve una visin de tratamientoy de prevencin. Por medio de:

    Programas educativos de promocin y organizacin de lderes comunalescon efectos multiplicadores.

    Promocin de programas y acciones de participacin activa de lacomunidad en el problema de menores quemados con severas secuelas.

    Con respecto a la Escuela de Trabajo Social recomiendan incorporar en elplan de estudio, tcnicas de terapia de familia, intervencin en crisis ytcnicas para el manejo estos casos.

    Arias y otros (1993) plantean un Programa Nacional de prevencin dequemaduras infantiles entre 1993-1998, donde se puedan implementar proyectosde capacitacin para generar procesos de concientizacin y formacin de laprevencin de quemaduras infantiles, el proyecto lo organizan por etapas. No seincluyen conclusiones, ni recomendaciones.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    26/202

    www.ts.ucr.ac.cr 26

    En el mismo ao 1993 se publica por parte de la Asociacin Pro Ayuda al nioQuemado (APANQ), el manual Prevengamos las quemaduras infantiles , dedonde se puede extraer:

    Define como quemadura el resultado de la accin de la energa trmica sobre la piel y otros tejidos; el dao tisular comienza cuando la temperatura natural alcanza

    44 grados centgrados y va progresando conforme la temperatura aumenta.

    Seala generalidades de una quemadura, siendo esta la destruccin de un tejidovivo por agentes fsicos o qumicos. Existen distintos tipos de quemaduras que sediferencian entre s, tanto por el agente causal de la lesin como por las

    caractersticas propias de la herida.

    Segn lo muestran los datos estadsticos de la APANQ y la Unidad de Quemadosdel H. N. N., en Costa Rica los tipos de quemaduras ms comunes en nios sonlas escaldaduras, causadas por el contacto de la piel con lquidos calientes,seguido de las quemaduras por objetos calientes o superficies calientes y lasproducidas por la explosin directa de la piel a una flama.

    Se seala que un 70 por ciento de las quemaduras ocurren en el propio hogar, delas cuales un 90 por ciento de los nios y nias permanecan bajo el cuidado delos padres. Segn la Lic. Sandra Bianchini, el grupo ms afectado va de 0-3 aos,en el Cantn Central y Desamparados. Apunta que el 90 por ciento de los casospudo haberse evitado con prevencin y educacin. Esa educacin debe darsedesde la infancia, etapa de mayor receptividad. En este estudio se menciona quemuchos casos son de familias con pocos recursos, sin embargo, puede ocurrir en

    cualquier familia, sin distincin de clase social.

    En este manual, se trabaja el tema de la prevencin de quemaduras, dondeespecifica medidas o consejos de prevencin que debe darse de acuerdo a laedad del nio/a y sus conductas propias de la edad.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    27/202

    www.ts.ucr.ac.cr 27

    Alemany (1997) en un folleto, denominado Ciruga General de quemaduras, lasdefine como lesiones traumticas que provocan una necrosis hstica de variableextensin y profundidad, causadas por diferentes agentes fsicos, qumicos o

    biolgicos; los cuales causan alteraciones hstico humurales capaces de conducir

    a la muerte o dejar secuelas invalidantes al paciente que sufre.

    Esta definicin establece la gravedad de una quemadura, que puede llevar anuestros nios/as hasta la muerte.

    Porras (1997), elabor una gua para plantear un programa continuo de

    prevencin de quemaduras en nios y establece la sistematizacin de una seriede indicadores, que facilitan el proceso de medicin y evaluacin de aspectos quesealen, tanto la magnitud del problema, como el efecto de las accionesimplementadas. Se cre la hoja de ingreso de pacientes quemados/as, para elcontrol del nmero de personas menores de edad quemados/as. El autor planteacomo importante informarse de las caractersticas y efectos del fenmeno, parasaber hacia dnde enfocar los esfuerzos.

    En los anexos del trabajo se hace mencin de algunos factores de riesgo enquemaduras infantiles que son considerados en esta investigacin.

    Hernndez (1997), elabor para la Unidad de Quemados del Hospital Nacional deNios, un folleto sobre normas de atencin de enfermera a pacientes quemados,dirigido a los cuidados que se debe tener con el menor quemado/as, desde sufamilia, en el puesto de salud, en hospital perifrico, en hospital general y en el

    Hospital Nacional de Nios, aportando indicaciones de qu hacer cuando un niose quema.

    Bianchini y Chavarra (1997), elaboraron para el Hospital Nacional de Nios, unprotocolo de atencin social a familias con nios, nias y adolescentes quemados

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    28/202

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    29/202

    www.ts.ucr.ac.cr 29

    Entre sus recomendaciones indica: Involucrar a otros actores sociales, al Ministerio de Educacin, a la Caja

    Costarricense de Seguro Social, al Instituto Nacional de Seguros y a la CruzRoja Costarricense, en la promocin de campaas y creacin de programaseducativos y preventivos sobre las quemaduras de los nios/as en el hogar.

    Instar al Ministerio de Educacin y a los centros de educacin privados,para que obligatoriamente se incorpore dentro del programa curricular, unpaquete didctico con rotafolios, que muestren las situaciones de riesgo delas quemaduras en el hogar y el Manual de Prevencin de Quemaduras enel hogar.

    Hacer un cambio en las estrategias de las campaas radiales y televisivas

    actuales. Se deben plantear campaas que enfaticen el peligro inminenteque tienen los nios/as si ingresan a la cocina cuando se preparan losalimentos.

    En los informes sobre el Estado de Derechos la Niez de la Adolescencia (EDNA1, 2 Y 3), publicados en nuestro pas refieren que se han realizado esfuerzos enmejorar la salud de las personas menores de edad, enfocados a disminuir la

    mortalidad infantil, desnutricin, entre otras, pero el tema de prevencin dequemaduras no ha sido investigado, ni tratado en estos informes.

    Experiencias nacionales e internacionales en el campo de prevencin dequemaduras infantiles

    2.1 En el mbito nacionalEn nuestro pas, el sector salud es el encargado de velar por la salud y elbienestar de las personas menores de edad. Con respecto al problema dequemaduras infantiles, los esfuerzos de este sector han enfocado la atencinmdica, de los nios/as quemados centralizado en el Hospital Nacional de Nios,siendo el trabajo preventivo trasladado como responsabilidad a la sociedad civil yasumido casi en un 100% por la Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    30/202

    www.ts.ucr.ac.cr 30

    El Ministerio de Salud realiza esfuerzos por medio de la Comisin Reguladora dela Plvora, con el fin de evitar las quemaduras por esta causa (estos esfuerzosvan enfocados a la poca navidea y fin de ao). La Comisin es presidida por elMinisterio de Salud y la conforman el Instituto Nacional de Seguros, Municipalidadde San Jos, Caja Costarricense de Seguro Social, Fuerza Pblica y la AsociacinPro Ayuda al Nio Quemado.

    El Instituto Nacional de Seguros ejecuta acciones por medio de una campaaescrita donde mencionan consejos sobre prevencin de quemaduras infantiles,ilustrados con dibujos, con informacin sobre qu hacer en caso de un incendio,los cuidados que hay que tener para no quemarse. Los folletos son entregados en

    los programas de Cruz Verde (programa de prevencin de accidentes ejecutadoen escuelas).

    2.2 En el mbito privadoLa Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado, se fund el dos de noviembre de1994, como una organizacin sin fines de lucro, que se dedica a brindar elementosnecesarios a los costarricenses, para lograr disminuir la incidencia y aumento deaccidentes provocados por quemaduras en nuestros hogares, muy especialmenteen la poblacin infantil.

    Su Misin es educar a las personas menores de edad y sus familias en laprevencin de quemaduras, para que asuma conductas de cambio, preventivas afin de disminuir el alto riesgo de quemaduras en sus hogares.

    Esta Asociacin tiene como objetivos: Promover la prevencin de accidentes que produzcan quemaduras en los

    nios. Difundir informacin tcnica relacionada con el problema de la prevencin

    de los accidentes de quemaduras en los nios.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    31/202

    www.ts.ucr.ac.cr 31

    Difundir toda clase de tcnicas e informacin relacionada con lostratamientos mdicos de las quemaduras infantiles.

    Establecer coordinacin nacional e internacional con aquellas sociedades einstituciones anlogas en sus fines.

    Lograr que la poblacin nacional conozca la magnitud de las quemadurasinfantiles.

    Lograr que las familias costarricenses apliquen medidas de prevencin ensus hogares.

    Obtener ayuda material y econmica para mejorar el servicio de niosquemados del Hospital Nacional de Nios.

    Ha coordinado y trabajado con distintos medios de comunicacin: televisin,participando en programas educativos, de divulgacin, promulgacin deactividades para conseguir fondos. En prensa con la elaboracin de suplementos,artculos, columnas, reportajes y divulgacin. En radio que colaboran con latransmisin de cuas, participan programas de prevencin, informacin dirigidos ala familia, as como en noticieros.

    La Asociacin tiene un sistema de estadsticas a nivel nacional, mediante el cuallos distintos hospitales del pas, le reportan mensualmenteel total de nios/as quemados/as, (Ver en Anexo 2 hoja de reporte de quemados).Este sistema tiene la finalidad de llevar un control del comportamientoepidemiolgico de las quemaduras infantiles en el pas, con el objetivo de orientarla prevencin a sitios de mayor ocurrencia.

    Como parte del trabajo preventivo, la Asociacin visita diferentes escuelas del

    pas y trabaja con los nios, nias y docentes, por medio de talleres y charlas. Asmismo, con el proyecto Capitn Siempre Alerta cuyo objetivo es educar a losnios y nias en edad preescolar y escolar acerca de los factores de riesgo en elhogar, cmo prevenir una quemadura y qu hacer en caso de que ocurra.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    32/202

    www.ts.ucr.ac.cr 32

    Tambin, la APANQ ha coordinado y visitado otras Asociaciones internacionales,con quienes ha intercambio de experiencias, material e informacin preventivo.Brind una capacitacin sobre prevencin, a la Asociacin de Nios Quemadosdel Salvador.

    2.3 Experiencia internacional

    En la revisin por internet se encontr organizaciones internacionales trabajan eltema de quemaduras infantiles y su prevencin, se mencionarn las mspertinentes para este estudio:

    Asociacin Pro Nios Quemados (APROQUEMES). Pas: El Salvador. Su

    finalidad es trabajar en la prevencin de las tragedias, as como ayudar alas personas secueladas tras sufrir quemaduras. El trabajo preventivobusca reducir el nmero de vctimas.

    Seala que ms de mil consultas por quemaduras son atendidas al ao en elhospital de nios Benjamn Bloom. La mayora de las vctimas estn vinculadascon lquidos calientes. De estos casos, el 80% son menores de cinco aos. Lastragedias ocurren dentro del hogar.

    La Fundacin Michou y Mau, I.A.P. es una es una organizacin Mexicanano lucrativa de asistencia para nios/as con quemaduras severas. Sumisin es que ningn nio quemado muera por falta de una oportunaatencin mdica especializada.

    Entre su quehacer mantienen una campaa permanente para la prevencin denios/as con quemaduras, contando con el apoyo de los principales medios de

    comunicacin, asociaciones de bomberos y organizaciones de seguridad. Cuentacon programas especficos y cursos de capacitacin, adems de desarrollarmaterial impreso, vdeos y canciones, que se imparten y distribuyen en centrosescolares, desde preescolar a secundaria, as como en centros recreativos ysociales.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    33/202

    www.ts.ucr.ac.cr 33

    Corporacin de Ayuda al Quemado de la Regin del Maule.Es una Institucin ubicada en Chile, sin fines de lucro, cuyos principales objetivosson la promocin, prevencin y rehabilitacin de los pacientes quemados de esaRegin.

    Describen que las quemaduras constituyen uno de los accidentes ms frecuentesen el hogar, 162 mil nios se queman cada ao en Chile, de stos, 11 milrequieren de rehabilitacin. La mayora de ellos son menores de 6 aos y deescasos recursos. Para evitar este grave problema, COANIQUEM realizadiferentes actividades de prevencin.

    Atiende en forma gratuita a la fecha 770 pacientes entre lactantes, nios, jvenesy adultos, en su mayora pacientes de escasos recursos. Para ello cuentan con laSubvencin de varios Municipios y reciben aportes de empresas privadas ypequeos empresarios.

    Realizan promocin y prevencin de quemaduras, a travs de la Radio La Familiadel Maule y tienen actividades durante todo el ao, con respecto a los quemadosen la comunidad. Entre ellas dictan charlas a Establecimientos Educacionales dela Regin, en forma gratuita, con el fin de formar monitores.

    Cuentan con un voluntariado femenino cuyo nombre es DAMASCOOPERADORAS DE AMOR Y FE, que trabajan arduamente con la Institucin yla comunidad.

    Asociacin Pro Nios de Nicaragua (APORQUEN). Inici su trabajo en1991 y se fund como Asociacin el 18 de enero de 1993.

    Es una organizacin humanitaria, privada y sin fines de lucro. Su trabajo segncita se resume en convertir las lgrimas en sonrisas.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    34/202

    www.ts.ucr.ac.cr 34

    Su misin es ayudar a mitigar el dolor de los nios quemados y con deformidadespor quemaduras y secuelas de accidentes, de los sectores ms humildes de lasociedad nicaragense, brindndoles una atencin mdica especializada,necesaria para su reinsercin a la sociedad.

    Con respecto a esfuerzos en prevencin de quemaduras infantiles, se identificanasociaciones en varios pases, es posible que existan otras instituciones o grupos,pero en el rastreo por internet y la bibliografa existente en las bibliotecas del pasno se registran.

    La formacin y trabajo de estas asociaciones, reafirma la importancia de laprevencin para evitar este tipo de tragedias. Sin embargo, segn la informacinrecopilada trabajan en prevencin a nivel nacional, no estn realizandoinvestigacin en sectores para dar un abordaje focalizado a las comunidades conmayor ocurrencia incidencia de quemados.De la bsqueda bibliogrfica se puede sealar:

    - La importancia de ejecutar acciones, propuestas preventivas, para tratar deevitar que muchos nios y nias sufran de quemaduras, que los marcanfsica, social y emocionalmente de por vida. Se refleja que la prevencin esuna herramienta indispensable para ofrecer a las personas menores deedad y sus familias, oportunidad de no sufrir el trauma y contribuir a unamejor calidad de vida.

    - Necesidad de investigar sobre el tema, en los sectores donde se presenta

    ms alta ocurrencia de quemaduras infantiles, con el fin de conocer estarealidad de acuerdo a cada rea, zona cantn, asocindolo a sus causas,factores de riesgo y posibles propuestas, lineamientos de accin preventiva,de acuerdo a sus caractersticas.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    35/202

    www.ts.ucr.ac.cr 35

    - La prevencin est en manos de la sociedad civil, el estado ha asumidoresponsabilidad con respecto a las quemaduras por plvora solamente. Sehace necesario involucrar a las instancias pblicas en est problemtica.

    En sntesis, se deben ejecutar campaas de prevencin a nivel nacional,reforzndolas con programas preventivos focalizados en los cantones y distritos,un trabajo directo con las personas adultas y los nios/as. Las estrategias debenrealizarse con investigacin previa, que brinde los elementos o insumosnecesarios para ejecutar propuestas preventivas, que podran causar mayorimpacto en la disminucin de las quemaduras.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    36/202

    www.ts.ucr.ac.cr 36

    CAPITULO III3. Marco Terico Conceptual

    Este apartado da cuenta de los conceptos bsicos de la investigacin, para lo cuales necesario analizar una serie de temas asociados con el problema de lasquemaduras infantiles, referidos a la salud pblica y la responsabilidad que lecompete al Estado, por medio de la Caja Costarricense de Seguro Social, en laatencin de la salud por niveles. Adems, conceptos relacionados con lasquemaduras infantiles, caractersticas de las personas menores de edad ymedidas para prevenir este problema de salud. El tema de familia, el enfoque deriesgo y sus estregias en la atencin de las quemaduras y Trabajo Social.

    Se definen los conceptos de inters y relevancia para la investigacin, que seenfoc en los siguientes ejes temticos referidos a:

    Salud PblicaQuemaduras Infantiles: definicin, clasificacin, secuelas, impactopsicolgico y social, crisis.Etapas del desarrollo de las personas menores de edad y medidas paraprevenir quemaduras segn edad.Familia: nioEnfoque de riesgo: fsicos y socialesPrevencin de Quemaduras.Trabajo Social- planificacin

    Concepto Modelos de intervencin Investigacin Planificacin

    Cada uno de los conceptos ofreci un aporte importante en el proceso deinvestigacin, ya que tienen relacin directa con el problema en estudio.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    37/202

    www.ts.ucr.ac.cr 37

    3.1 Salud pblicaLa investigacin se enmarca dentro del rea de salud, partiendo de la familia y losnios menores de seis aos como se describen anteriormente. Conceptualizandola salud, como un producto social, que resulta del esfuerzo colectivo y organizadode la poblacin y el Estado, as como de intervenciones efectivas en los siguientescuatro mbitos: el ambiente, el desarrollo de estilos de vida, los servicios de saludy la biologa humana. (Poltica Nacional de salud, 2003: Pg. 59).

    Sistema de servicios de salud en Costa Rica.El sistema de salud est conformado por la Caja Costarricense de Seguro Social

    (CCSS), institucin que tiene a cargo el aseguramiento pblico de salud el cualincluye atencin mdica integral a las personas, prestaciones en dinero yprestaciones sociales; el Instituto Nacional de Seguros (INS), que cubre losriesgos y accidentes laborales y de trnsito; el Ministerio de Salud (MS), que vigilael desempeo de las funciones esenciales de salud pblica y efecta la rectorasectorial, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA),Universidad de Costa Rica y a los gobiernos municipales, fueron incluidos por undecreto ejecutivo de 1989. (Ministerio de Salud, CCSS y otros, 2004).

    La CCSS, que se ubica dentro de los organismos pblicos descentralizados ysemiautnomos, con ley y patrimonio propios, dirigido por una junta directiva y elpresidente ejecutivo.

    Por mandato constitucional y de acuerdo a la Ley de Universalizacin del Segurode Salud de 1961, la CCSS es la institucin responsable de proveer servicios

    pblicos del seguro de salud y maternidad a toda la poblacin. Estos servicios seplanifican desde los diferentes niveles jerrquicos y administrativos de lainstitucin, los cuales estn constituidos por seis gerencias centrales, sieteregiones sanitarias, 94 reas de salud. La provisin de los servicios de salud est

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    38/202

    www.ts.ucr.ac.cr 38

    a cargo de establecimientos organizados en tres niveles de atencin, relacionadosentre s por mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes.

    Las quemaduras infantiles se consideran un problema de salud pblica, donde laCCSS juega un papel protagonista en cuanto a su atencin, por medio de loscentros de salud y hospitales. A nivel nacional se atienden en promedio 684 casosal ao segn la APANQ, (Base de datos estadsticos 2001al 2004), de los cualespoco ms de la mitad son atendidos en el Hospital Nacional de Nios, la provinciade San Jos, representa el 54 por ciento del total de nios/as quemados en esos4 aos, reportados por los hospitales nacionales.

    El HNN atiende aproximadamente 300 personas menores de edad quemados porao, algunos de consulta ambulatoria (no se cuantifican en las estadsticas), peroexiste un nmero significativo de internamientos, que pueden tener una estanciahospitalaria un da, a 2, 3 4 meses hasta ms en algunos casos de mayorgravedad, en promedio los das de internamiento son 3 (Siri: 2006).

    El costo promedio por da de un nio/a hospitalizado por quemadura, es de220.000 colones en el HNN, si lo analizamos con el promedio de das dehospitalizacin (3 das) y el nmero de casos atendidos al ao, se puede suponerque la CCSS podra gastar aproximadamente 198.000.000 millones de colonesanual, en atencin de este trauma, solo en el HNN. A partir de estos datos, sepuede dar una idea de los gastos millonarios a nivel nacional, en atencin dequemaduras, siendo importante recordar que las estadsticas reportadas, noincluyen los nios/as que son atendidos en los EBAIS Clnicas del pas, ni lostratamientos, seguimientos despus del egreso del paciente, as como la atencin

    de las secuelas.

    Se visualiza la brecha entre los millones que se invierten en atencin del trauma,y la ausencia de gasto en prevencin, siendo est asumida por la sociedad civil,por medio de la Asociacin Pro Ayuda al Nio Quemado.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    39/202

    www.ts.ucr.ac.cr 39

    Diferentes instituciones del sector salud y la APANQ, por medio de la ComisinInterinstitucional Reguladora de la Plvora han unido esfuerzos para trabajar enprevencin de quemaduras por plvora y lquidos calientes, invirtiendo ms de 30millones de colones en campaa de prevencin en los ltimos dos meses del ao.Sin embargo, las quemaduras ocurren todos los das del ao, en los hogarescostarricenses, razn por la cual, se recomienda mayor compromiso por parte delpersonal de instituciones como la CCSS, responsable de la salud de nuestro pas.

    La CCSS en los ltimos 2 aos ha apoyado a la APANQ, con impresin y creacinde material preventivo, sta institucin descrita anteriormente se organiza por

    niveles:

    Primer nivel, ofrece servicios de promocin de la salud, prevencin, curacin de laenfermedad y rehabilitacin de menor complejidad, los que se realiza en losmbitos domiciliarios, comunitario, escolar y en la consulta externa de losestablecimientos de salud. Los servicios se agrupan en dos categoras: 1)programas de atencin integral que incluyen prevencin y promocin, de acuerdoa los diferentes grupos de edad y tomando en cuenta las necesidades de gnero y2) atencin a la demanda por morbilidad prevalerte (Perfil del sistema de serviciosde salud de Costa Rica, 2004: Pg. 30).

    Este nivel organiza al pas por regiones, cada regin se divide en reas de saludconstituidas por un promedio de 30 a 60 mil habitantes; las reas se subdividen ensectores, los cuales brindan servicios a un promedio de 4 mil personas. En las quese ofertan servicios de cinco programas de atencin integral dirigidos a nios,

    adolescentes, mujeres, adultos y adulto mayor.

    En este Nivel se encuentra a los puestos de salud, centros de salud y las clnicas,las cuales en su mayora cuentan con equipos de atencin integral de salud oEBAIS (Perfil del sistema de servicios de salud de Costa Rica, 2004: Pg. 10).

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    40/202

    www.ts.ucr.ac.cr 40

    Cada EBAIS est conformado por un mdico, una auxiliar de enfermera y un Asistente Tcnico de Atencin Primaria en salud o ATAPS y varios EBAIS sonasesorados por un equipo de apoyo formado por: mdico (a) de familia, enfermera(o), trabajador (a) social, odontlogo (a), nutricionista, farmacutico (a),microbilogo (a) y tcnico (a) de registros mdicos. No todas las reas de saludcuentan con el equipo de apoyo completo.

    Cabe destacar que con el fin de ampliar la cobertura de primer nivel en zonascarentes de infraestructura, la CCSS inici en 1988 la compra de servicios aorganismos no gubernamentales denominados Cooperativas de salud. (Perfil del

    sistema de servicios de salud de Costa Rica, 2004: Pg. 11)

    Segundo nivel, se ofertan servicios de consulta especializada, internamiento ytratamiento mdico y quirrgico de las especialidades bsicas de medicina interna,pediatra, ginecologa y obstetricia y, ciruga, en una red nacional formada por 10clnicas mayores, 14 hospitales perifricos y 7 hospitales regionales (Perfil delsistema de servicios de salud de Costa Rica, 2004: Pg. 11). Brinda servicios deapoyo al Primer Nivel a travs de la red de establecimientos descrita.

    Tercer nivel, comprende la prestacin de servicios preventivos, curativos y derehabilitacin de la mayor complejidad y especializacin dentro del sistema desalud.

    Proporciona atencin especializada as como tratamientos mdicos y quirrgicoscomplejos, a travs de 3 hospitales generales (Mxico, San Juan de Dios y Re.

    Rafael ngel Caldern Guardia) y 5 hospitales nacionales especializados(mujeres, nios, geriatra, psiquiatra y rehabilitacin) (Perfil del sistema deservicios de salud de Costa Rica, 2004: Pg. 11)

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    41/202

    www.ts.ucr.ac.cr 41

    Provee servicios ambulatorios y de internamiento para las personas conenfermedades complejas, que requieren de tratamientos con especialistas y subespecialistas, a saber: neurlogos, nefrlogos, infectlogos, inmunlogos y otros.

    Descritos los tres niveles, se identifica al primer nivel por sus caractersticas comoprioritario para trabajar la prevencin de quemaduras infantiles, con el apoyo delos tros dos niveles de atencin. Siendo el tercer nivel, por medio del HospitalNacional de Nios, donde se encuentra la APANQ, que se dedica a la prevencinde estos traumas.

    Un grupo de profesionales en Trabajo Social, laboran en la CCSS, siendo

    importante, involucrarlos para que asuman un papel activo en prevencin dequemaduras infantiles y no solo en su atencin. Ya que se trata de profesionalescapacitados para el trabajo con familias, con comunidades que desde el mbitopreventivo podra traer resultados positivos en la disminucin en casos de nios ynias quemados.

    3.2 Quemaduras infantiles

    El Dr. Fernndez Jimnez (Quemaduras en la infancia, 2001: Pg. 99-101), establece como quemaduras las lesiones corporales debidas a la accin del caloren todas sus formas. A pesar de que la piel resiste amplias variaciones detemperatura, en nios/as pequeos pueden producirse lesiones graves ydestructivas a partir de los 40, si el calor acta el tiempo suficiente.

    Las quemaduras, al igual que todos los accidentes, no se perciban como eventosfortuitos imposibles de predecir, sino que por el contrario, son eventos que

    siguiendo conductas apropiadas son posibles de evitar. Por esto, el trminoaccidente est quedando en desuso y se ha empezado a sustituir por el delesiones o traumatismos, segn Fernndez.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    42/202

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    43/202

    www.ts.ucr.ac.cr 43

    Quemaduras trmicas

    Son las producidas por contacto directo con una fuente de calor o calor radiante.Son las ms frecuentes en nios (85%) (Fernndez: 2001) pueden producirse por

    contacto directo con llamas o con lquidos a temperaturas elevadas (quemaduraspor escaldaduras), representando estas ltimas el 65% de los casos. En incendiosdomsticos y lugares cerrados puede producirse el denominado "sndrome deinhalacin de humo", un cuadro muy grave que combina con quemaduras internas,instauracin brusca de insuficiencia respiratoria, encharcamiento pulmonar eincluso la muerte.

    Dentro de estas quemaduras se encuentran las causadas porcontacto, lquidos calientes y por fuego directo.

    La foto es un ejemplo de un nio, con una quemadura en elbrazo por lquido caliente. Caso atendido en el HospitalNacional de Nios.

    Quemaduras elctricas

    Son las producidas por contacto con un conductor elctrico. Siempre van a serpotencialmente ms graves de lo que pudiera indicar su aspecto externo(Fernndez y Otros, 2001). Si la corriente pasa por la cabeza se produce la muerteinstantnea. Pero si no pasa, existe un riesgo muy elevado de sufrir paradacardiaca (en forma de "fibrilacin ventricular", un tipo de contraccin anrquica ydesorganizada de las fibras cardiacas que no es capaz de bombear la sangre a lostejidos).

    El Contacto unipolar es el mecanismo ms frecuente, luego est el contactobipolar cuando toca dos alambres y establece cortocircuito.

    Foto tomada en la Unidadde Quemados del HNN

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    44/202

    www.ts.ucr.ac.cr 44

    Quemaduras qumicas

    Se producen por el contacto con determinadas sustanciasqumicas. Tales como: potasa, cido batera, aguarrs,

    desaturadores (Fernndez: 2000). Este tipo dequemaduras presenta una lesin dinmica, con toxicidadasociada.

    Ejemplo: la madre llevaba cido de batera en una botella de pltico, est sederriti y el contenido le cay en lapierna a la nia de 4 aos de edad, provocndole seriasquemaduras. Caso atendido en el H.N.N.

    Quemaduras por radiacin

    Se deben a la accin de radiaciones ionizantes por explosiones atmicas y efectoexplosivo. Muy raras en nuestro medio.

    b) Clasificacin segn profundidad y extensin:

    Profundidad.

    Es pertinente sealar que la profundidad de la quemadura es directamenteproporcional a la temperatura del agente vulnerante, al tiempo de actuacin delmismo y a la resistencia de la piel al calor. (Fernndez y Otros, 2001: Pg 103)

    Foto tomada de presentacinde Quemados. HNN

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    45/202

    www.ts.ucr.ac.cr 45

    La siguiente tabla es una clasificacin de las quemaduras segn su profundidad.(Siri, 2004: Pg 7-8).

    CLASIFICACIN DE PROFUNDIDAD SEGN BENAIM Tipo Dolor Color Retorno

    CapilarElasticidad

    A Intenso Eritema Normal ++++

    AB Variable Palidezvariable

    Disminuido ++

    B Indoloro Blanca o

    marrn

    Ausente 0

    Quemaduras de pr imer grado o superf ic iales: La superficie de la piel se veseca y sin ampollas la piel se enrojece. Son muy dolorosas. Curan en 3-5 das yno hay secuelas Ej. Quemaduras producidas por el sol.

    Quemaduras de segundo g rado o espesor parc ia l. La piel se observa roja orosada con ampollas. Es sensible al dolor cuando se expone al aire. Ej. Lasproducidas por fuego directo o lquidos calientes.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    46/202

    www.ts.ucr.ac.cr 46

    Dentro de las quemaduras de segundo grado se encuentran: Quemadura deespesor parcial superficial (A) y profunda (AB).

    Tipo A afecta el nivel ms superficial de la dermis, el pelo no se desprende yreepitelizan en 14 das aproximadamente.

    Tipo AB abarca capas profundas de la dermis, el pelo se desprende ms

    fcilmente; reepitelizan aproximadamente en 21 das.

    2

    *2 Las fotos tomadas en el Hospital Nacional de Nios, Unidad de Quemados. Autorizadas por elDr. Carlos Siri.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    47/202

    www.ts.ucr.ac.cr 47

    Quemadu ras de tercer grado o espesor total. (Tipo B). Abarca todo el espesorepidermis y dermis. La piel se ve seca y adelgazada, su color es blando, caf ocomo carbn, casi muerta, sin ampollas. Se siente poco o ningn dolor, todasnecesitan ser injertadas, ya que no hay cicatrizacin. Ej. Las producidas porlquidos inflamables o electricidad.

    *

    En el sector salud la CCSS, es la encargada de atender este tipo de traumasdesde los diferentes niveles, y en el tercer nivel en atencin, el Hospital Nacionalde Nios la institucin especializada en atender las quemaduras, realizar losinjertos y cirugas de las mismas, de igual forma es el nico que est brindandoatencin en trabajo social a las familias y nios. El trabajo de prevencin an noes asumido directamente por est institucin, quedando est a cargo de la APANQy la sociedad civil. Siendo un reto para la CCSS incorporar la prevencin desde elprimer nivel de atencin, que puede llegar directamente a las familias ycomunidades.

    Secuelas de las Quemaduras

    Las quemaduras pueden dejar secuelas fsicas, psicolgicas y sociales quemarcan la vida de las personas menores de edad.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    48/202

    www.ts.ucr.ac.cr 48

    La secuela es la alteracin esttica y/o funcional que persiste despus de lacicatrizacin en una quemadura.

    Estas se originan en una quemadura profunda o en la evolucin desfavorable deuna quemadura intermedia. Se caracteriza por el engrosamiento y endurecimientode la piel, asociados frecuentemente a cambios en la coloracin. Puedeacompaarse de adherencias a los planos profundos como huesos, tendones omsculos. Lo anterior provocar a corto o largo plazo una modificacin del aspectofsico o dificultades para movilizar extremidades o la gesticulacin del rostro. Estose produce por la retraccin o deformacin de los tejidos vecinos a consecuenciadel crecimiento natural del nio. (COANIQUEM: 2005)

    A nivel fsico podemos encontrar piel queloide, manchas, deformaciones,amputaciones. Las siguientes fotos evidencian algunas de estas.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    49/202

    www.ts.ucr.ac.cr 49

    3 Actualmente Costa Rica no tiene un programa de reinsercin de los nios y niasquemados con secuelas, en sus familias, comunidad y centros educativos. Estdebera ser planificado, promovido, y desarrollado desde las institucionescompetentes del sector salud y educacin, con apoyo de la sociedad civil, ya quemuchos nios y nias quedan con secuelas fsicas, que podran generarresistencia o rechazo en el sistema educativo, familia, comunidad, aumentandoel riesgo a secuelas sociales y emocionales.

    Impacto psicolgico y social

    Entre las secuelas psicosociales que enfrentan los nios estn: ansiedad, temor,pesadillas, dependencia a una actitud demasiado exigente, baja autoestima, culpa,

    angustia, vergenza, sentimientos de frustracin, rechazo por parte de otraspersonas, se detallan algunas:

    Ansiedad: que se intensifica en relacin a la que presentan los padres, quienespueden sentirse culpables y ansiosos por su fracaso en prevenirlo, siendo ellos lafuente ms significativa de ansiedad en los nios.

    El paciente y su familia enfrentan inicialmente la ansiedad que provoca un

    accidente repentino; la brusquedad del acontecimiento genera una inestabilidademocional que hace que el proceso de aceptacin sea ms bien lento. Los padres,por lo general, experimentan sentimientos de culpa, pues son los que asumen laresponsabilidad del hecho repentino, dado que lo atribuyen con bastante acierto ala falta de prevencin. (APANQ: Prevengamos las Quemaduras Infantiles, 2004:Pg.12).

    Culpa, Est asociada con un sistema de pensamiento con o sin fundamentoracional, en el que se espera una relacin de causa y efecto. Se asocia conreproches a s mismo por haber violado algunas prohibiciones. Por eso en larelacin de culpa el individuo se siente responsable.

    3Fotos tomadas y autorizadas por el Dr. Carlos Siri, jefe de la Unidad de Quemados, HospitalNacional de Nios: 2005.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    50/202

    www.ts.ucr.ac.cr 50

    Temor a alguna operacin , curaciones, con pnico ante la prdida de laintegridad somtica y la fantasa de mutilacin, as como la restriccin delmovimiento que conduce a la irritabilidad y el enojo.

    Dependencia a una actitud demasiado exigente , debido a que los padres

    adoptan una actitud sobreprotectora o muy solcita; con lo que el nio/a se sientediferente de los dems.

    Vergenza, se asocia con respuestas anticipadas de desaprobacin externa,ridculo o desprecio. Es un estado psicolgico ms pasivo asociado a sentimientos

    de insuficiencia.

    Sentimientos de frustracin, al tener dificultades o ser incapaces de realizar

    algunas actividades propias de los nios de la misma edad.

    Tambin la familia se ve afectada con el trauma, entre las consecuenciassealamos: pleitos a nivel de pareja, desorganizacin familiar, culpa, dolor,angustia, temor, aumento de gastos econmicos, reorganizacin del tiempo, entreotros.

    Desorganizacin familiar, la familia sufre perodos de crisis que requierencambios y ajustes para superarlas.

    En el impacto psicolgico y social ,se dice que todo traumatismo genera unareaccin emocional intensa en los adultos responsables del nio, no slo por la

    lesin y dolor manifestado por el menor, sino que por la responsabilidad del adultofrente al suceso. Se tiende a buscar culpables entre los adultos involucrados o queestuvieron presentes durante la quemadura, que generalmente ocurre en el hogary en presencia de un adulto. En ocasiones, es detonante de conflictos familiarespreexistentes.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    51/202

    www.ts.ucr.ac.cr 51

    Este estado emocional inicial de los adultos, disminuye la eficiencia de los padrespara servir de apoyo y comprender las primeras indicaciones de tratamiento.

    El nio que ha sufrido una quemadura, al iniciar el proceso de tratamiento,normalmente manifiesta temor y ansiedad, sumado a sentimientos de abandonofrente a una hospitalizacin. Adems, presenta trastornos del sueo y del apetito,recuerdos recurrentes del momento en que ocurri la lesin y cambios deconducta.

    Superada la etapa inicial, surge una mayor conciencia y autoevaluacin de suestado. Esto lleva al nio a expresar frustraciones a travs de alteracionesconductuales y a los nios mayores de 6 aos, a un quiebre de su imagenpersonal (en su dimensin fsica) y sentimientos depresivos asociados a lasprdidas y el duelo por su imagen fsica.

    Finalmente, los nios llegan a reconocer sus dificultades de interaccin socialfuera del mbito familiar, los cambios en su estilo relacional, como la tendencia alaislamiento o la agresividad, y la respuesta de sus pares, que en ocasiones es de

    rechazo, burla y menosprecio.

    Las conductas y sentimientos de la familia en etapa de crisis o posterior a ella, lesgeneran dificultades para cumplir con las indicaciones y tratamiento de laquemadura sufrida por el nio (Coaniquem: 2005).

    La intervencin del profesional en Trabajo Social tiende a promover accionesdirigidas a la familia y al nio quemado, mediante una serie de actividades

    (APANQ, 2005: Pg:13) sin embargo, actualmente no hay una propuesta deTrabajo Social para trabajar la prevencin de las quemaduras infantiles.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    52/202

    www.ts.ucr.ac.cr 52

    Crisis, es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado

    principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situacionesparticulares utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas, ypor el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.(Papalia, 1993: Pg:16)

    Cualquier evento que de alguna manera rompe el equilibrio o la homeostasisfamiliar. Dentro de la crisis se puede dar la culpa, ansiedad, enojo, rechazo,resentimiento, entre otras.

    El estado de crisis est limitado en tiempo, casi siempre se manifiesta por un

    suceso que precipita, puede esperarse que siga patrones sucesivos de desarrolloa travs de diversas etapas y tiene el potencial de resolucin hacia niveles defuncionamiento ms altos o bajos. La resolucin final de la crisis depende denumerosos factores, que incluyen la gravedad del suceso precipitante, recursospersonales del individuo y los recursos sociales del individuo.

    Etapas de la crisis: desorden, negacin, intrusin, translaboracin, terminacin.

    El desorden, se refiere a las reacciones iniciales en el impacto del suceso, porejemplo: llanto, angustia, grito, entre otros.

    La negacin conduce al amortiguamiento del impacto. Puede acompaarse de unentorpecimiento emocional, en no pensar en lo que pas, o la planeacin deactividad como si nada hubiera pasado.

    La intrusin incluye la abundancia involuntaria de ideas de dolor por lossentimientos acerca del suceso, sea una prdida o alguna otra tragedia.La translaboracin es el proceso en el que se expresan, identifican y divulganpensamientos, sentimientos e imgenes de la experiencia de crisis. Algunos

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    53/202

    www.ts.ucr.ac.cr 53

    individuos progresan y traslaboran estos sentimientos y experienciasnaturalmente, en tanto que otros lo hacen nicamente con ayuda externa.

    La terminacin es la etapa final de la experiencia de crisis y conduce a unaintegracin de la misma dentro de la vida del individuo. (Papalia, 1993: Pg. 24 y25)

    La intervencin en crisis a los nios, nias quemados y sus familias, atendidos enla Unidad de Quemados del HNN, es realizada en su mayora por profesionales enTrabajo Social, con apoyo de Psicologa y Psiquiatra. Trabajo Social, adems, seencarga de realizar la valoracin social, domiciliar y de las condiciones

    socioambientales para el regreso de la persona menor de edad a su hogar, a suvez de establecer redes de apoyo familiares, comunales, institucionales para elnio/a y sus familia, brinda informacin preventiva, entre otros.

    3.3 Etapas del desarrollo de las personas menores de edad y medidas paraprevenir quemaduras segn edad .

    Durante el proceso de desarrollo fsico, emocional y social el nio, cada daadquiere mayor madurez, con lo cual se despiertan inquietudes por experimentar yconocer el mundo que le rodea, aunque sin prever los peligros que esas accionespueden provocarle. Todas aquellas personas que tienen nios y nias bajo suresponsabilidad deben tener presente este tipo de caractersticas para tomar lasprecauciones del caso y aplicarlas en la elaboracin de medidas preventivas.

    Los primeros aos de vida del nio y la nia son la base de la personalidad y del

    aprendizaje. Es importante que los adultos con nuestra comprensin y apoyo lesayudemos a sentirse personas capaces, independientes y fuertes para hacerlefrente a la vida. Si conocemos las caractersticas de los nios y nias en cadaedad podremos saber cmo orientarlos y tratarlos mejor (Desplegable CCSS,Direccin tcnica de servicios de salud: 2004).

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    54/202

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    55/202

    www.ts.ucr.ac.cr 55

    El nio y la nia de 7 a 9 meses

    A esta edad el nio (a) va adquiriendo agilidad. No le gusta estar en un solo lugar.Poco a poco, busca apoyo para sentarse. Se vuelve boca abajo a boca arriba. Sepone de pie por perodos breves.

    Trata de buscar lo que se le esconde delante de l. Reconoce a la madre y a losallegados ms cercanos. Llora cuando la madre se va, se vuelve un poco huraocon las personas que le son extraas. Le gusta imitar a los adultos.

    El nio (a) se entretiene tocando, chupando y observando los objetos y juguetes

    que se le dan. Hay que tener paciencia porque tira una y otra vez las cosas alsuelo. Eso lo hace porque empieza a conocer el ambiente que lo rodea(Desplegable CCSS, Direccin tcnica de servicios de salud: 2004).

    Medidas preventivas:

    No deje a los nios y nias solos dentro de la casa. Mantngalos alejados de objetos calientes No use mantel en la mesa para evitar que el nio se apoye y lo jale,

    puedan caerle comidas calientes. Jams cocine, sirva comidas o beba lquidos calientes con una nia

    o nio en brazos. Desconecte los electrodomsticos y arrolle el cable despus de

    utilizarlos. Recuerde que las ollas con contenidos calientes deben estar en un

    lugar alto, donde los nios no tengan alcance. Nunca dejarlas en elpiso.

    (APANQ. Prevengamos las Quemaduras Infantiles. Manual para laEducacin Preescolar, 2004: Pg.16)

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    56/202

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    57/202

    www.ts.ucr.ac.cr 57

    El nio y la nia de 2 a 4 aos

    A esta edad, el nio o nia camina, salta, gatea se arrastra y rueda con facilidad.Puede caminar cargando o empujando objetos grandes. Al correr cambia dedireccin, no pierde el equilibrio. Tira la bola a un punto, camina de puntillas ysalta en patarrenca.

    Puede conversar, hace frases ms largas. Le gusta cooperar con los dems, juegacon otros nios y nias, y espera cuando le toca su turno(Desplegable CCSS,Direccin tcnica de servicios de salud: 2004).

    El nio y la nia de 4 a 6 aos

    A esta edad el nio o la nia tiene un mejor control de sus piernas y brazos.Cuando camina, corre o brinca lo hace ms rpido. Realiza movimientos muy finoscon sus manos.

    Conversa con frases largas. Pregunta el nombre de las cosas, inventa cuentos ydramatizaciones.

    Cuando juega, agrupa objetos por colores y formas. Reconoce diferentescaractersticas entre varios objetos. Le gusta jugar con amigos de la misma edad.

    Es conveniente darle explicaciones claras y sencillas para que aprenda a realizaruna actividad. Las madres, padres, docentes y allegados deben conversarconstantemente con las nias y nios sobre medidas de seguridad (Desplegable

    CCSS, Direccin tcnica de servicios de salud: 2004).

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    58/202

    www.ts.ucr.ac.cr 58

    Medidas preventivas de 3 a 6 aos:

    Con respecto a la poblacin de 5 y 6 aos de edad, desde el 2004, la APANQ, encoordinacin con el Ministerio de Educacin Publica, especficamente con elDepartamento de Preescolar, desarrollan un proyecto de prevencin dequemaduras dirigido a nios y nias de Preescolar y sus docentes. Con el sector

    educativo privado se han coordinando algunas charlas, talleres y capacitacionespreventivas, a fin de educar a los nios/as en prevencin y disminuir el riesgo deuna quemadura.

    Supervisar los lugares de juego.

    No dejar fsforos a su alcance y explicarles los efectos de su maluso. Supervisar el bao, ensearle que debe abrirse primero la llave del

    agua fra y luego la de agua caliente o en su defecto que lapreparacin debe ser realizada por una persona adulta.

    Contar historias de otros nios que puedan ayudarle a comprendermejor el porqu de la prevencin.

    Guarde candelas, fsforos y encendedores donde los nios no losalcancen

    Sirva las comidas a temperatura ambiente. Utilice los discos del lado adentro de la cocina. Coloque los mango de las ollas y sartenes hacia adentro. Atornille o amrrelas cocinas y no guarde en el horno ningn

    alimento, para tratar de evitar que el nio o nia coloque las vidriocaliente.

    No deje productos peligrosos al alcance de los nios, gurdelos enun lugar seguro bajo llave.

    Mantenga a los nios y nias alejados de fogatas, quemas o juegosde plvora.

    Nunca de plvora a una persona menor de edad es penalizado. No delegue en los nios y nias tareas de adultos.

    (APANQ. Prevengamos las Quemaduras Infantiles. Manual para laEducacin Preescolar, 2004: Pg.16)

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    59/202

    www.ts.ucr.ac.cr 59

    El trabajo preventivo en el sector salud, ha estado hasta la fecha a estado a cargode la Comisin Interinstitucional Reguladora de la Plvora, quien a asumido unpapel en la regulacin de la plvora y campaas de prevencin por est causa,logrando obtener resultados positivos. A finales del ao 2004 por iniciativa de la

    APANQ empieza a incorporar dentro de su quehacer la prevencin dequemaduras infantiles con otros agentes causales, como son los lquidoscalientes. Pero siempre a manera de campaas publicitarias al final del ao y nocomo un trabajo focalizado con las comunidades, instituciones, familias nios.

    3.4 Familia y su relevancia en quemadurasEn Costa Rica ms de un 80 por ciento de los nios y nias que se queman, se

    encontraban con familiares (APANQ, base de datos estadsticos: 2001-2004). Enla mayora de los casos, con sus padres. Por lo anterior se consider pertinenteincluir el tema de familia en este apartado, ya que son las personas responsablesdel cuido, supervisin y cumplimiento de derechos de los nios/as.

    Con respecto a la familia, se encuentran diferentes definiciones planteadas por losautores, entre ellos Reubn seala que la familia surge a partir de la conjucin delas relaciones primigenias (basadas en sentimientos de cario y proteccin) y lasrelaciones de cooperacin, como una forma de relacionarse para satisfacerambas. (Sergio Reubn 1992:19).

    Por otra parte el Estado de la Nacin define familia como Un ncleo esencialde relaciones primarias, en el cual las personas procuran la satisfaccin denecesidades fundamentales. Entre sus funciones esenciales est la de promoveruna red de necesidades fundamentales. Entre sus funciones esenciales est la de

    promover una red de recursos individuales que faciliten un entorno educativo yemocionalmente seguro; y servir como grupo normativo de referencia (Estado dela Nacin: 1998: 209-210).

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    60/202

    www.ts.ucr.ac.cr 60

    Existen diversos tipos de familias, con caractersticas estructurales y funcionalesparticulares, segn el Estado de la Nacin se pueden definir relaciones deparentesco de la siguiente forma:

    Unipersonal: vive una nica persona que se denomina jefe. Nuclear conyugal: constituido por una pareja conyugal casada o unida. Nuclear conyugal con hijos no unidos: formados por el jefe, su cnyuge e

    hijos solteros. Nuclear uniparenteral: integrado por uno de los padres, que se desempea

    como jefe, y sus hijos solteros Nuclear extendido: hogar formado por el jefe con o sin cnyuge o hijos, y

    adems otros parientes o no parientes solteros. Nuclear extenso: al menos dos ncleos conyugales. (Estado de la Nacin:

    1998: 209-210).

    Los estudios realizados en aos anteriores no indican los tipos de familias de laspersonas menores de edad que se han quemado, est investigacin como partede sus resultados ofrece esos datos.

    La familia juega un papel importante en la prevencin de quemaduras, al ser untrauma que involucra a todos sus miembros y por ser el hogar el lugar de mayorriesgo, y dentro de ste la cocina (APANQ, base de datos estadsticos: 2001-2004). No se ha demostrado con estadsticas, pero se supone que muchas de lasfamilias de los nios/as quemados, son de escasos recursos clase media, y conpoca ninguna informacin preventiva (Siri:2006).

    Nio y nia:

    Se considera nio o nia a toda persona desde su concepcin hasta los doce aosde edad cumplidos. (Cdigo de la Niez y la Adolescencia: 1998: pg.7). Se tomaen cuenta en est investigacin el inters superior del nio y la nia, que en elCdigo de la Niez se describe como:

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    61/202

    www.ts.ucr.ac.cr 61

    Toda accin pblica o privada concerniente a una persona menor de dieciochoaos, deber considerar su inters superior, el cual garantizara el respeto de susderechos en un ambiente fsico y mental sano, en procura del pleno desarrollopersonal.

    La determinacin del inters superior deber considerar:a. Su condicin de sujeto de derechos y responsabilidades.b. Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y dems

    condiciones personales.c. Las condiciones socioeconmicas en que se desenvuelve.

    d. La correspondencia entre el inters individual y el social (Cdigo deNiez y Adolescencia: 1998).

    En cuanto a quemaduras, los nios y nias segn registros nivel nacional, son elgrupo ms vulnerable de sufrirlas. Los nios y nias tienen derecho a que losprotejamos de sufrir quemaduras, aplicando medidas preventivas en los hogares,recibiendo informacin preventiva, educndolos en est rea, para que ellos yellas mismos/as se cuiden cuando las caractersticas de su edad se lo permitan.Es responsabilidad de los adultos protegerlos y cuidarlos.

    3.5 Enfoque de riesgo

    Este enfoque asume que si existe un mayor conocimiento sobre los eventosnegativos (factores de riesgo), hay una mayor posibilidad de actuar sobre ellos conanticipacin para evitarlos, cambiando las condiciones que exponen a un individuoo grupo al dao la enfermedad. Es decir, si las familias logran identificar en sushogares factores de riesgo, existe mayor posibilidad de hacer cambios, de ejecutar

    medidas preventivas, con la finalidad de que no ocurra un accidente, dao oenfermedad.

    Este enfoque es posible aplicarlo a la problemtica de las quemaduras infantiles,si se logra identificar en las familias los factores de riesgo fsicos y sociales que

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    62/202

    www.ts.ucr.ac.cr 62

    contribuyeron para que sucediera una quemadura, es posible que se logre tomarlas medidas pertinentes, ejecutar acciones concretas preventivas que denrespuesta al problema, esto por medio de programas, propuestas, proyectosdonde la gente se informe, se capacite, tratando de despertar compromiso yaplicacin de medidas de prevencin en sus hogares, a lo que se puededenominar prevencin primaria desde cada hogar.

    Si se logra obtener conocimientos sobre factores de riesgo en quemaduras, podragenerar un aporte por medio de una propuesta preventiva, donde la educacin enprevencin logre llegar a los hogares, donde se espera apliquen medidasadecuadas y pertinentes, para tratar de disminuir el riesgo de este trauma.

    Partiendo de este enfoque se puede ofrecer un concepto de riesgo:Riesgo

    El trmino riesgo implica presencia de una varias caractersticas o factoresque aumentan la probabilidad de sufrir consecuencias adversas. En ese sentido, elriesgo constituye una medida de probabilidad estadstica de que en el futuro seproduzca un acontecimiento, por lo general no deseado. Cuando se puede reduciro anular la probabilidad de que se produzca una enfermedad o afeccin, unaccidente o un fallecimiento adoptando ciertas medidas por anticipado, esta accinrepresenta una aplicacin del concepto de riesgo a nivelindividual.

    Para efectos de esta investigacin podemos visualizar el riesgo como unasituacin donde la presencia de factores tanto fsicos, como sociales, aumentan laprobabilidad de que ocurra una quemadura, siendo esta causante de secuelas

    fsicas, sociales y emocionales para las personas menores de edad.

  • 7/24/2019 Factores Sociales de Las Quemaduras

    63/202

    www.ts.ucr.ac.cr 63

    Factores de riesgo

    Un factor de riesgo es un indicador que seala que puede ocurrir un accidente enfermedad. Pueden ser causas o seales, son observables o identificables antesde producirse el acontecimiento que predicen. Los factores de riesgo pueden estarpresentes en situaciones de los individuos o a la familia, el grupo, la comunidad oel medio ambiente.

    Los factores de riesgo son caractersticas que presentan una relacin significativacon un resultado definido. Im