12
FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” ASIGNATURA: AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CÓDIGO: I. DATOS GENERALES: 1.1. Escuela Profesional . : Contabilidad. 1.2. Departamento académico. : Contabilidad. 1.3. Carrera Profesional : Contador Publico 1.4. Créditos. : 03 1.5. Horas de clases semanal. : 04 1.6. Horas Teoricas : 02 1.7. Horas Practicas : 02 1.8. Ciclo Académico. : Octavo ciclo. 1.9. Pre Requisito : Contabilidad Gubernamental 1.10. Docente Responsable. : CPCC y Econ. Pablo Castañeda Flores 1.11. Año. : 2019. II. SUMILLA: La asignatura pertenece al área curricular de estudios específicos, es teórico – práctico y tiene el propósito de acción, objeto, condición. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1 Conceptos de auditoria gubernamental – base legal. 2. Visión general del proceso de auditoría, creación ámbito, principios, criterios. 3 Control

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES … · Semana N° 1 02-04-18 Introducción al Sistema Nacional de Control (SNC) ... ISSAI y MAC, para potencializar su aprendizaje autónomo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

ASIGNATURA: AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CÓDIGO:

I. DATOS GENERALES:

1.1. Escuela Profesional . : Contabilidad.

1.2. Departamento académico. : Contabilidad.

1.3. Carrera Profesional : Contador Publico

1.4. Créditos. : 03

1.5. Horas de clases semanal. : 04

1.6. Horas Teoricas : 02

1.7. Horas Practicas : 02

1.8. Ciclo Académico. : Octavo ciclo.

1.9. Pre Requisito : Contabilidad Gubernamental

1.10. Docente Responsable. : CPCC y Econ. Pablo Castañeda Flores

1.11. Año. : 2019.

II. SUMILLA:

La asignatura pertenece al área curricular de estudios específicos, es teórico – práctico y tiene el propósito de acción, objeto, condición. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1 Conceptos de auditoria gubernamental – base legal. 2. Visión general del proceso de auditoría, creación ámbito, principios, criterios. 3 Control

interno-normas de auditoria gubernamental. 4. Visión general de la fase de planeamiento y ejecución y elaboración del informe de A. La tarea académica exigida al estudiante es que, mediante una monografía demuestre que conoce los aspectos doctrinales y generales de la auditoria gubernamental. III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA.-

Reconoce y comprende con precisión, los fundamentos de la Auditoría Gubernamental, de modo

que el alumno conozca los principales conceptos y teorías; así también como las estrategias en el

aprendizaje y la importancia de esta materia en la actividad empresarial y gubernamental del País,

ponderando las estrategias de los acontecimientos económicos, en el marco de las nuevas

corrientes filosóficas de calidad total, reingeniería, planificación estratégica, competitividad y la

globalización; aplicando y evaluando, con eficiencia los elementos teóricos e instrumental analítico

requeridos para el entendimiento y explicación de los hechos vinculados con estas actividades a

nivel básico; con habilidades diferentes que conllevará a potenciar en el estudiante aprendizajes

relevantes para su formación académica y desarrollo profesional - personal.

IV. LOGROS DE LA ASIGNATURA.-

Identifica y comprende las características y fundamentos de los conocimientos sobre la naturaleza,

el alcance y la importancia de la Auditoría Gubernamental, el campo de la aplicación, la utilización

de metodologías, técnicas y procedimientos de auditoría; de tal manera que esté en condiciones

de poner en práctica los conocimientos teóricos en el examen de las distintas áreas de la empresa

(de Derecho Público), o entidad pública, a los efectos de recomendar las acciones correctivas

para mejorar la gestión; además de la transcendencia de estas herramientas para optimizar su

labor y vida profesional.

Reconoce y comprende, los fundamentos de la realidad con habilidades diferentes y científicas;

aplicando y evaluando con eficiencia, las estrategias y técnicas para el tratamiento

multidisciplinario; valorando los aportes de otras ramas de las ciencias sociales para optimizar la

calidad y satisfacción de las necesidades humanas.

V.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA A LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

CAPACIDAD:

Comprende los retos y fundamentos de la Auditoría Gubernamental, evaluando y aplicando con eficiencia los Principios y Fundamentos de la Auditoría, y diversas técnicas y

procedimientos de auditoría, que se utilizan para lograr el carácter independiente y actitud profesional, que debe mantener el auditor en cada acción de control; reconociendo y

comprendiendo el conocimiento de la Planificación de la Auditoría de Cumplimiento.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE/

EVALUACIÓN

HORAS

Semana N° 1

02-04-18

Introducción al Sistema Nacional de

Control (SNC), de la Contraloría

General de la República.

Conocimiento de la normatividad del

Sistema, Órganos de Control

Institucional (OCI) y Sociedades de

Auditoría (SOA), registradas en el

Ente Superior de Control,

Concibe, con acierto las

características y desafíos de la

Auditoría Gubernamental,

como especialidad de las

ciencias económicas, y estar

capacitado en situaciones y

resolución de problemas,

después de cierto grado de

capacitación teórico-práctico, y

haciendo uso de las diapositivas

de clase, a nivel grupal e

individual.

Valora, la trascendencia de

asumir los retos del aprendizaje y

manejo práctico para su

formación académica y

desarrollo personal y profesional.

Comprensión y

evaluación de los

objetivos del curso.

Control de lectura.

Dinámica en grupos.

Intervenciones orales. 04

Semana N° 2

09-04-18

Conceptos de Control

Gubernamental, Control Interno,

Control Externo; Control como

Actividad y Control como Función.

Conocimiento; sus diferencias y

aplicación en la organización.

Conocimiento de las Normas

Internacionales de Auditoría (NIA),

Analiza los conceptos y doctrina del

Control, y del Control Gubernamental

para su formación profesional,

compatibilizando con el Manual de

Auditoría de Cumplimiento (MAC).

Valora la importancia de los

casos propuestos para maximizar

su aprovechamiento académico y

desarrollo personal.

Estudio de casos.

Dinámica de grupos.

Intervenciones orales. 04

Normas de Aseguramiento de la

Información (NAI), Normas

Internacionales de Control de

Calidad(NICC), ISSAI (Siglas en

inglés) - Normas Internacionales

de Entidades Fiscalizadoras

Superiores, emitidas por la

Organización Internacional de

Entidades Fiscalizadoras

Superiores (INTOSAI)

Semana N° 3

16-04-18

Fundamentos y Principios de

Auditoría Gubernamental, su

aplicación en la organización y en la

Auditoría de Cumplimiento y sus

Servicios de Control.

Valora, la trascendencia de asumir los retos del aprendizaje y manejo práctico para su formación académica y desarrollo personal y profesional.

Disposición de los equipos para aprender la Auditoría Gubernamental.

Demostración.

Monografías.

Practica calificada. 04

Semana N° 4

23-04-18

Identifica y comprende, los

fundamentos de Auditoría, con

precisión, y las Técnicas y

Procedimientos de Auditoría.

Incluyendo prácticas de auditoria.

Recopila, interpreta y aplica, con

eficiencia, las técnicas sugeridas

para identificar las pruebas de

auditoría, bajo los conceptos de

Suficiencia, Competencia y

Relevancia sobre casos

emblemáticos, haciendo uso de

las diapositivas de clase, y

actividades.

Participación constante de los alumnos por lograr el aprendizaje del curso.

Conferencia dialogada.

Dinámica de grupos.

Intervenciones orales.

04

UNIDAD II

LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

CAPACIDAD:

Se realiza la Primera Fase I de la auditoría, acopiando la respectiva información tendente a la formulación del Plan Definitivo de Auditoría, e inicio de la acción de control,

con los respectivos integrantes y especialistas.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

HORAS

Semana N° 5

30-04-18

Define y reconoce la I Fase de la

Planificación de la Auditoría y la

formulación del instrumento “Plan de

Auditoría Definitivo”.

Maneja, relaciona y aplica, con

eficiencia los conceptos básicos del

Planeamiento y el Programa de

Auditoría para formular el

instrumento “Plan de Auditoría

Definitivo” en la práctica,

haciendo uso de las diapositivas de

clase, a nivel grupal e individual y

actividades de investigación

práctica.

Reconsidera, la

relevancia del

conocimiento, y

utilización de los

conceptos de las

NIAS, NAGAS, NAIS,

ISSAI y MAC, para

potencializar su

aprendizaje

autónomo y eficaz.

Conferencias.

Practica dirigida.

Se forman los equipos.

Trabajo en equipo.

04

Semana N° 6

07-05-18

Incluye la Comprensión de la Entidad y

su entorno y la materia a examinar con

sus Áreas Críticas; considerando “La

Materialidad” de manera cuantitativa

y cualitativa.

Relaciona y comprende la

organización y se prepara para

conceptuar y definir, los objetivos

previstos

Comprensión y

valoración de la

especialidad de

auditoría.

Práctica dirigida.

Trabajo en equipo. 04

Semana N° 7

14-05-18

Evalúa los elementos del ambiente de

Control Interno (COSO), y sus

componentes, en la organización.

Comprende la organización y relaciona

el entorno de la entidad, con las áreas

objeto de evaluación.

Muestra iniciativas

para fortalecer su

equipo de trabajo.

Trabajo en equipo.

Intervenciones orales.

Practica calificada

04

Semana N° 8 Inicio de la Prueba de Ruta, para Prepara la documentación para la Se consolida el Trabajo en equipo. 04

21-05-18 confirmar los objetivos de la acción de

control, formulando el respectivo

informe de esta evaluación.

Luego del cual, iniciar la instalación de

la respectiva Comisión de Auditoría

aprobación del Plan de Auditoría

Definitivo, teniendo en cuenta lo

aprendido, y siguiendo las

instrucciones establecidas en el

Manual de Auditoría de

Cumplimiento (MAC).

concepto de equipo,

para afrontar una

auditoría.

Evaluación.

EXAMEN PARCIAL: EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I y II

UNIDAD III LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

CAPACIDAD:

Se efectúa la II Fase de la Auditoría Gubernamental (Auditoría de Cumplimiento), siguiendo los planificado en el “Plan de Auditoría Definitivo” aprobado, y los lineamientos

establecidos en el Manual de Auditoría de Cumplimiento (MAC).

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN HORAS

Semana N° 09

28-05-18

Reconoce, analiza e identifica, la II Fase

de la Ejecución de la Auditoría, que

incluye la formulación de la Carta de

Control (II Deficiencias de Control

Interno – de la estructura del Informe

de Auditoría).

Utiliza y administra, con eficiencia, el

tiempo previsto para esta II Fase de la

Ejecución de la Auditoría, como

Trabajo de Campo del auditor.

Estima la relevancia del

conocimiento expuesto en

aras da un mayor

aprovechamiento

académico y desarrollo

profesional.

Trabajo importante en

equipo.

Control de lectura.

Prácticas dirigidas.

04

Semana N° 10

04-06-18

Realización de la Prueba de Recorrido;

el acopio de información; definición de

la muestra de auditoría.

Prepara inicialmente la Carta de

Control Interno (con la evaluación de

la estructura del control interno de la

entidad bajo el estándar COSO).

Se recrea consolidando qué

es trabajar en equipo, no

obstante no haber

verdaderamente laborado,

antes en grupo.

Apreciación crítica y

analítica a través de

debates.

Practica calificada.

04

Semana N° 11

11-06-18

Formulación de las Desviaciones de

Cumplimiento (registrado en la Matriz

de Desviaciones de Cumplimiento);

evaluación de comentarios, y

formulación de las Observaciones de

Auditoría.

Formula la Desviación de

Cumplimiento y sus atributos de

Condición, Criterio, Efecto y Causa,

para preparar el Borrador del Informe

de Auditoría.

Se consolida su concepto,

sobre la especialidad de

auditoría.

Conferencia dialogada.

Prácticas dirigidas.

Trabajo en equipo. 04

Semana N° 12

18-06-18

El Registro de cierre del trabajo de

campo

Registra la fecha de su conclusión y los

comentarios; devolución de la

documentación original; consigna

limitaciones de la entrega de

información; precisando posibles

infracciones.

Reconoce que el Trabajo de

Campo, es un logro de los

objetivos propuestos.

Exposición dialogada.

Prácticas calificada.

Trabajo en equipo. 04

UNIDAD IV

FORMULACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

COMPETENCIA:

Identifica y comprende, los procesos de la Planificación y Ejecución de la Auditoría de Cumplimiento, evaluando y aplicando, con eficiencia, las estrategias de difusión en el

aprendizaje, reconociendo los procesos de transmisión de la información acopiada, para formular el Informe de Auditoría bajo los criterios técnicos nacionales e

internacionales – NIAS, NAGAS, NAIS, ISSAI; y el MAC.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN HORAS

Semana N° 13

25-06-18

Identifica, describe y explica con

precisión, la Elaboración del Informe;

su Revisión; aprobación;

Oportunidad del Informe.

Concibe y propone, con eficiencia, las estrategias para la formulación del Informe de Auditoría, con su estructura:

I Antecedentes

II Deficiencias de Control Interno

III Observaciones

IV Conclusiones

V Recomendaciones

VI Apéndices

Apreciando, la importancia del dominio de las estrategias por parte del alumno para profundizar su conocimiento de la Auditoría Gubernamental.

Trabajo en equipo.

Exposición utilizando

recursos metodológicos.

Prácticas dirigidas.

04

Semana N° 14

02-07-18

Características del Informe y el

Contenido del Informe.

Su estructura: I Antecedentes II

Deficiencias de Control Interno III

Observaciones IV Conclusiones V

Recomendaciones VI Apéndices

Aplica con eficiencia y cuidado

prácticas de Supervisión, para

lograr un producto de alta calidad

Justificando, la decisiva trascendencia del curso, para su desarrollo académico y profesional.

Exposición utilizando

recursos metodológicos.

Diálogo sobre las

experiencias desarrolladas. 04

Semana N° 15

09-07-18

Componentes del Informe de

auditoría Orden, Concisión,

Exactitud, Objetividad, Calidad y

Oportunidad.

Aplica en la formulación del

Informe, una serie de Principios de

Control y Auditoría, fundamentales

en la elaboración de este

instrumento.

Entiende, por qué se

compenetró en los

Principios de Auditoría.

Conferencia dialogada

Practicas dirigidas

Trabajo en equipo. 04

Semana N° 16

16-07-18

Supervisión a cargo de la unidad

orgánica a cargo de la auditoría;

revisión de la gerencia de control;

aprobación y comunicación del

informe a la entidad auditada.

Está a cargo, no solo de los Supervisores,

sino del Jefe de Comisión y sus

integrantes.

Valora, que debe existir

supervisión en todas las fases

de la auditoría, para la calidad

del informe.

Trabajo en equipo.

Demostraciones de casos de

los equipos de trabajo. 04

Semana N° 17

23-07-18

Reconoce, describe y explica, con

precisión la formulación de los

Papeles de Trabajo, sus requisitos y

cédulas. Así como las marcas de

auditoría, índices y referenciación.

Propone, diseña y utiliza, con eficiencia,

las estrategias para preparar los Papeles

de Trabajo de Auditoría, de las labores

encomendadas a los equipos de

auditoría, conformados por los alumnos

a nivel grupal e individual.

Comprende y valora, que

las pruebas, en auditoría,

se sustentan con Papeles

de Trabajo

Trabajo importante en

equipo.

EVALUACIÓN FINAL CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III y IV.

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.-

6.1. Estratégicas centradas en la enseñanza.

a. Clase magistral.

b. Demostración.

c. Técnicas de concientización.

6.2. Estratégicas centradas en el aprendizaje.

a. Dinámica de grupos.

b. Estudios de casos.

c. Trabajo de equipo.

d. Trabajo de pares.

Por parte del maestro, el método tendrá un carácter inductivo, lógico y psicológico, intuitivo - visual, activo y flexible; usando las técnicas de

exposición participativa, talleres y trabajo de grupo.

Por parte de los estudiantes, participarán activamente en el aula, a nivel individual y grupal; y realizarán trabajos prácticos académicos fuera de

clase, empleando tres (03) horas semanales adicionales, que deberán ser presentados y evaluados por la cátedra.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

a. Multimedia.

b. Fuentes de información.

c. Separatas.

d. Equipos informáticos.

e. Aula virtual.

VIII. EVALUACIÓN.-

En el aspecto formal, legal y normativo, se asume el criterio de evaluación, permanente, formativo, reflexivo, procesal e integral con carácter

cognitivo y meta - cognitivo, de conformidad con el reglamento y estatuto de la universidad.

En el aspecto funcional y operativo, se asume los criterios del sistema correspondiente a la comprensión y aplicación de los contenidos,

expresado en la evaluación objetivas y práctica del educando, siendo la presencia física y psicológica, crucial para la aprobación, con la fórmula

siguiente;

Evaluación Permanente. : 40 %

Examen Parcial. : 30 %

Examen Final. : 30 %

100 %

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS.-

9. Fuentes bibliográficas.

9.1 Armando González Mondragón, Auditoría Administrativa. Edit. Trillas, México

2002.

9.2 Cook, John W. y Winkle, Garay M. Auditoría – Edición Mc Graw Hill - México D.F. 1999.

9.3 Carlos A. Slosse, Juan C. Gordicz, Auditoría, Un nuevo Enfoque Empresarial. Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina 1995.

9.4 Walter G. Kell, William C. Boynton, Auditoría Moderna, CECSA, México 1999.

9.5

Instituto Interamericano de Auditoría y Contabilidad, Normas y Procedimientos de Auditoría Generalmente Aceptados, Comunicación Impresa, Lima Perú, 1996.

9.6

9.7

9.8

9.9

9.10

9.11

Ley N° 27785 – Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Ley N° 28716 – Ley de Control Interno de las Entidades del Estado. Resolución de Contraloría N° 273-2014-CG, Normas Generales de Control Gubernamental. Directiva del Sistema Nacional de Denuncias de la Contraloría General de la República. Reglamento de los Órganos de Control Gubernamental. Resolución de Contraloría N° 152-98-CG, que aprueba la Guía del Auditado y la Guía de los Papeles de Trabajo.

9.12 Contraloría General del Perú. Manual de Auditoría de Cumplimiento – MAC – Directiva N° 007-2014-CG/GCII, aprobada con Resolución de Contraloría N° 473-2014-CG

9.13 9.14

Oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norte América, Manual de Auditoría Gubernamental, Revisión 1994, Contraloría General del Perú. ISSAI (Siglas en inglés) - Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores, emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTONSAI).