53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA "Correlación de hipótesis neurofisiológicas con manifestaciones clínicas de autismo en niños" Instituto de Neurociencias, año 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO DE: MÉDICO AUTOR JARRIN OSEGUERA VERONICA GRACIELA TUTOR: DRA. CARLOTA MANRIQUE GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

"Correlación de hipótesis neurofisiológicas con

manifestaciones clínicas de autismo en niños"

Instituto de Neurociencias, año 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL GRADO DE:

MÉDICO

AUTOR

JARRIN OSEGUERA VERONICA GRACIELA

TUTOR:

DRA. CARLOTA MANRIQUE

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta tesis cuya autoría corresponde a JARRIN OSEGUERA VERONICA

GRACIELA, ha sido aprobada luego de la defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el título de MÉDICO.

___________________________ ________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de titulación para optar el título de MÉDICO de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO: Que he dirigido y revisado el trabajo de titulación presentado

por la Srta. Verónica Graciela Jarrín Oseguera con C.I 0917950008

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

"Correlación de hipótesis neurofisiológicas con manifestaciones

clínicas de autismo en niños"

Instituto de Neurociencias, año 2014-2015

Revisada y corregida el Trabajo de Titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico.

___________________________

TUTORA DE TITULACIÓN

DRA. CARLOTA MANRIQUE

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

REPOSITORIO DEL SENESCYT

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: "Correlación de hipótesis neurofisiológicas con manifestaciones

clínicas de autismo en niños"

Instituto de Neurociencias, año 2014-2015

AUTOR: Verónica Graciela Jarrín

Oseguera

REVISOR: Dr. Danilo Espinoza

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE

CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 44

ÁREAS TEMÁTICAS: PSIQUIATRIA

PALABRAS CLAVE: TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA)

RESUMEN: Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto de Neurociencias de la Junta de

Beneficencia de Guayaquil, en el área de consulta externa. Basándose en la información obtenida de

las historias clínicas, existe predomino del sexo masculino frente al femenino. La edad a la cual los

niños presentaron primeras manifestaciones clínicas notadas por sus padres fue en rango de 1 a 5

años de edad, en muchos de los casos aunque estos signos llamaran la atención no se buscó atención

especializada al momento alargando más el tiempo de diagnóstico, entre estos signos los más frecuente fueron retraso en el lenguaje, retraso en el inicio de la marcha, y un signo que llama mucho

la atención, el paciente inicio el habla dentro del tiempo normal según su desarrollo pero en un

momento se interrumpió su lenguaje verbal. Y la edad más frecuente de diagnóstico de TEA es entre

los 3-6 años. Se determinó que según la mayor presentación de síntomas predominan aquellos de los cuales

es responsable el lóbulo temporal y coincide con los resultados del electroencefalograma que a pesar

de no haberse realizado en todos los pacientes, en aquellos donde el reporte fue anormal, revela en su

mayoría actividad epileptiforme en lóbulo temporal. Otro porcentaje de electroencefalograma resulto normal aun habiendo existido sintomatología de TEA. Resultado que apoya la parte del encéfalo más

afecta, pero al mismo tiempo apoya al diagnóstico clínico.

Por lo cual es fundamental para todo médico, psicólogo, educadores y padres de familia tener

un conocimiento básico y poder detectar estos signos de alarma y de esta forma poder encaminar a la búsqueda de atención especializada en el momento adecuado, a tiempo, tanto para su diagnóstico

como tratamiento.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0917950008 E-mail:

[email protected] CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Dra. Carlota Manrique

Teléfono: 0984367091

E-mail: [email protected]

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

DEDICATORIA

Dedicada a mis padres Pablo Jarrín Reinel y Graciela Oseguera Narváez por su

fuente de amor infinita.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios porque durante estos 7 años de estudio reservó para mí una

lección especial, “Y sabemos que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para

bien, esto es, para los que son llamados conforme a su propósito”.

Y parte de ese propósito fueron aquellos malos y buenos momentos los cuales me

robaron sonrisas y otras veces me quitaron la alegría.

Lo mejor de todo es la gente que Él puso junto a mí:

Gracias padres Pablo Jarrín Reinel, Graciela Oseguera Narváez porque con sutileza

supieron consolar mis derrotas y con firmeza no me permitieron desistir.

Gracias a mis hermanos Carlos Carriel, Pablo Jarrín por ayudar a formar mi carácter.

Gracias a mi tutora Dra. Carlota Manrique por su dedicación, tiempo y palabras de

ánimo.

Gracias a mis mejores amigos Melisa Galarza, María José Zoller, Andrés Ronquillo

porque su empatía me hizo sentir que, aunque muchas veces todo iba mal, no era razón

suficiente para rendirse.

Y, agradezco a un grupo de maestros a quienes toda la vida recordare porque su

intervención dejo en mí una huella llamada autoconfianza: Dra. Bertha Proaño, Dr.

Palacios y Dr. James Neira.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

RESUMEN

El autismo es un trastorno neurobiológico del desarrollo con diversas manifestaciones

clínicas englobadas en dos aspectos: deficiencia de la comunicación y comportamientos

repetitivos.

Este trastorno posee varios paradigmas aun sin responder sobre su causa, factores de riesgo

que predisponen a esta patología y métodos complementarios para su diagnóstico

temprano. Este estudio va enfocado en las manifestaciones clínicas de niños con autismo,

clasificadas en tres grupos de acuerdo a tres hipótesis que explicarían el daño encefálico

que altera las funciones reguladas por cada área y da como consecuencia la clínica del

autismo. Adicionalmente reporta la edad de presentación y la forma de debut, la edad de

diagnóstico y factores de riesgo. Presentamos reportes de electroencefalograma que nos

ayuda a ligar las manifestaciones clínicas y darle más sustento a las hipótesis

neurofisiológicas.

Todo esto con la intención de captar la atención del personal que tiene en sus manos el

diagnóstico temprano de autismo.

Palabras clave: Trastorno de espectro autista (TEA), electroencefalograma (EEG),

hipótesis neurofisiológicas.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

ABSTRACT

Autism is a neurobiological developmental disorder with diverse clinical manifestations

encompassed in two aspects: deficiency communication and repetitive behaviors.

This disorder has several paradigms still unanswered about its cause, risk factors that

predispose to this pathology and complementary methods for early diagnosis. This study is

focused on the clinical manifestations of children with autism, classified into three groups

according to three hypotheses to explain the brain damage that alters the functions

controlled by each area and gives results in the clinical autism. Additionally, reports the

age of presentation and the form of debut, age at diagnosis and risk factors.

Electroencephalogram file reports to help us link the clinical manifestations and give more

support to the neurophysiological hypothesis.

All this with the intention of capturing the attention of staff who got their hands on early

diagnosis of autism.

Keywords: Autism Spectrum Disorder (ASD), electroencephalogram (EEG),

neuropsychological hypothesis.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

INDICE O CONTENIDO

INTRODUCCION Pág. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA Pág. 3

CAPITULO II. MARCO TEORICO Pág. 8

CAPITULO III. MATERIALES Y METODOS Pág. 15

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 21

CAPITULO V. CONCLUSIONES Pág. 39

CAPITULO VI. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS Pág. 40

ANEXOS Pág. 41

BIBLIOGRAFIA Pág. 43

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

1

INTRODUCCIÓN

El autismo es un trastorno neurobiológico del desarrollo con distintas manifestaciones

clínicas que se basan en alteraciones cognitivas y del comportamiento, las cuales se

originan por múltiples factores, así lo señala Varela, Ruiz, Vela, Leticia y Hernández

(2011). El término como tal fue usado por vez primera por Eugine Bleuler, en 1911, mal

empleado para describir la incapacidad de los esquizofrénicos en relacionarse con otras

personas. Recién en 1943, se lo encasilló como un trastorno muy distinto a la

esquizofrenia, por Leo Kanner quien lo apodó como “autismo infantil precoz”. En 1996

Wing lo denominó trastorno de espectro autista (TEA).

Howlin menciona que de acuerdo al Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM V) los trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan por dos

aspectos: deficiencias en la comunicación social (lo cual según el DSM IV estaba dividido;

problemas sociales y de comunicación) y comportamientos restringidos y repetitivos

(incluye sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales). En lugar de dividir al autismo en

subtipos, en el DSM V se lo ha clasificado en tres niveles de gravedad, según los síntomas

y el requerimiento de apoyo.

Berazain y Paz (2015) presenta otra clasificación de este trastorno, primario y secundario.

El primario también conocido como idiopático el cual puede estar acompañado de retraso

mental en más del 50% y autismo sindrómico o secundario cuando se relaciona al trastorno

autista con una patología de base.

En Ecuador, no se ha elaborado un censo para intimar la cantidad de población con

diagnóstico de TEA, lo que es penoso porque no permite afrontar este problema social, a

pesar de varios trabajos realizados en nuestro país, seguimos sin conocer cuántos niños

autistas y sus padres necesitan atención y preparación especializada.

A nivel nacional existen varias fundaciones y entidades públicas como “Autismo

Ecuador”, “Fundación Mykah”, “Asociación de Padre de Personas con Autismo en Loja”,

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

2

CONADIS, FEPAPDEM los cuales basados en lo que estipula la Constitución Política del

Ecuador, brindan apoyo a la población autista, así como a sus familiares y protegen sus

derechos de igualdad.

Klin, Klaiman y Jones indicaron que el Centro para Control y Prevención de Enfermedades

de Estados Unidos en el año 2014, estimó que este trastorno afecta a 1 de cada 68

personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus tipo 1, distrofia

muscular, fibrosis quística y cáncer que con autismo.

Palau, Valls, Salvadó y Clofent (2013) en un estudio ejecutado en Barcelona evidenciaron

que afectaba a uno de cada 2.000 personas y la prevalencia infantil es 4-5 por 10.000

niños. Coincide la proporción entre niños y niñas en alrededor de 3:1 a 4:1.

Según la OMS (2013), la prevalencia mundial es 62/10 000 lo que se representa que de

cada 160 niños uno padece autismo.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

3

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Correlación de hipótesis neurofisiológicas con manifestaciones clínicas de autismo en

niños.

En el Instituto de Neurociencias, año 2014-2015

1.2 JUSTIFICACIÓN

El autismo aparentemente mantiene englobado al individuo afecto en su propia esfera, la

cual representaría su propio mundo, que según suponemos para su comodidad preferiría

mantenerse aislado y apartado de cualquier tipo de relación con otros, lo que parece la

solución. Pero si tomamos en cuenta que cada niño autista forma parte de una familia y con

ello de la sociedad, se convierte en un problema de todos que requiere una intervención

multidisciplinaria e integrativa, que incluye a padres, maestros, pediatras, psiquiatras y

psicólogos.

A pesar de ciertos trabajos publicados sobre esta entidad, queda mucho por hacer, y eso

incluye romper paradigmas sobre a quién le corresponde el diagnóstico temprano de este

trastorno, será los padres, al maestro, al médico general o pediatra. Pero la detección a

tiempo, el apoyo hacia los padres, brindar programas educativos son pilares básicos en la

rehabilitación de un niño con autismo

Nadie tiene la <<secretum formula>> para el dictamen de este trastorno que cada vez

incrementa en incidencia. Por ello he acordado ejecutar mi estudio sobre “Correlación de

las hipótesis neurofisiológicas con manifestaciones clínicas del autismo” En la Unidad de

Psiquiatría infantil, Instituto de Neurociencias, Guayaquil; brindar una base de datos de

cuáles son las manifestaciones clínicas que se manifiestan de forma más temprana, lo que

contribuirá a dar una ayuda oportuna a niños con este trastorno y a sus padres.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

4

Para esto estudiaremos a la población infantil y la muestra abarcará 100 pacientes de esta

institución psiquiátrica.

La intención de este estudio es asentar la atención en un tema desatendido, por falta de

interés o desconocimiento. El enfoque principal es dar a conocer tres hipótesis

neurofisiológicas que explican el daño en tres áreas diferentes del encéfalo en pacientes

con diagnóstico de TEA y junto a lo recabado en los expedientes clínico de pacientes

autistas recopilaremos la sintomatología y la enlazaremos con cada hipótesis para de esta

manera ver cual tiene más soporte. Y establecer la forma más común en la cual estos niños

se comportan en sus formas de debut y a qué edad. Así como también la edad en la que

fueron diagnosticados. Su relación con antecedentes patológicos psiquiátricos y maternos

pre-perinatales. Todos estos datos son substanciales para inquietar a los padres cuando su

hijo tenga factores de riesgo o presente signos de alarma de autismo.

Tres son las hipótesis y muchos los estudios que han tomado en cuenta estas tres

propuestas. Arrebillaga (1978 citado por Damasio y Maurer, 2012) menciona gracias a

estudios de neuroimagen y datos neurológicos, que el daño se localiza en el córtex frontal y

el núcleo estriado; existen actualizaciones que apoyan esta hipótesis. Palau y et al. (2013),

realizaron un estudio utilizando el electroencefalograma (EEG) para demostrar las

diferencias de la actividad del cerebro en reposo, especialmente en región frontal con la

presencia del aumento de las ondas theta, se ha relacionado con funciones cognitivas que

son relevantes en los autistas.

Arrebillaga (1994 citado por Bachevalier, 2012) menciona una segunda hipótesis sobre

daño del lóbulo temporal y el sistema límbico, demostrada por datos de neuropatología

post-mortem y de neuropsicología animal. Según estudio actualizado realizado por Proal,

Olvera, Blancas, Chalita y Castellanos (2013) con técnicas de morfometría basada en

vóxeles (VBM por sus siglas en inglés) y resonancia magnética funcional con tarea (RMf)

demostró que áreas como la amígdala y la insula se encontraban aumentadas de tamaño, a

pesar de esto durante las actividades sociales se mostraban hipoactivas. Esto explicaría por

qué los pacientes autistas tienen dificultad para socializar.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

5

Arrebillaga (1985 citado por Bauman y Kemper, 2012) menciona la tercera hipótesis,

basada en técnicas de neuroimagen y datos de neuropatología, donde afirman la afección

en cerebelo y el tronco encefálico. .

P Hernáez, J Tirapu, L Iglesias, P Luna (2010), en su estudio según Rapaport et al y

Courchesne et al en 1994 hallaron mediante resonancia magnética dos tipos de anomalías:

hiperplasia e hipoplasia en el vermis del cerebelo. Adicionalmente perdida de células de

Purkinje y menor neuronas en los núcleos cerebelosos profundos.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

A nivel nacional y en instituciones dedicadas a brindar atención especializada a personas

con TEA como la fundación “Entra a mi Mundo” en la provincia de Pichincha, refieren

una cantidad importante de pacientes con manifestaciones clínicas de autismo; a pesar de

que no poseemos información estadística exacta sobre su incidencia, prevalencia, rangos

de edad más frecuente para el primer diagnóstico, nos preguntamos cómo seres cercanos

notaron por primera vez algo diferente en su niño. Es indispensable plantear una propuesta

de investigación que nos permita documentar las manifestaciones clínicas más frecuentes,

a qué edad se lo diagnosticó para de esta manera establecer propuestas de diagnóstico

temprano y lograr que el personal de salud, así como los padres, estén informados y alerta

ante un trastorno del espectro autista.

Según el INEC, en el censo poblacional del 2010, en Ecuador, la población de niños y

niñas de 0-12 años es de 4´333.264: por lo cual es importante velar por su bienestar y salud

mental. Según el Plan Nacional del Buen vivir debemos velar por igualdad en el acceso de

servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial

consideración, por la persistencia de desigualdad, exclusión y discriminación, y, mejorar la

calidad de vida la población y sobre todo fortalecer las capacidades y potencialidades de la

población.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

6

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

Lamentablemente no podemos diagnosticar lo que no conocemos, y la falta de

conocimiento por parte de personal de la salud, padres y profesionales de la educación trae

consigo la consecuencia de no diagnosticar a tiempo este trastorno en niños afectados.

No existe fuente de información segura de datos estadísticos de autismo, es decir

incidencia, prevalencia, edad de diagnóstico más frecuente, y es imposible fijar la gravedad

del caso ante lo desconocido.

Es importante crear una base de datos para conocer la edad más frecuente, saber a qué edad

iniciaron las manifestaciones clínicas y cuando se estableció el diagnóstico de trastorno de

espectro autista. Y de esta forma saber por dónde podremos afrontar el problema.

1.5 OBJETIVO GENERAL

Correlacionar las hipótesis neurofisiológicas con manifestaciones clínicas de autismo en

niños atendidos en el Instituto de Neurociencias, año 2014-2015.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer las hipótesis neurofisiológicas en lo cual se basa este estudio.

Identificar los factores de riesgo (sexo, edad de inicio, antecedentes maternos pre-

perinatales, antecedentes patológicos familiares psiquiátricos), edad de diagnóstico,

primeras manifestaciones clínicas.

Establecer qué hipótesis neurofisiológica tiene mayor frecuencia, según las

manifestaciones clínicas y exámenes complementarios que estén disponibles.

Definir pautas simples y precisas para un diagnóstico temprano y accesible a los

padres.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

7

1.7 HIPÓTESIS

La hipótesis neurofisiológica que sugiere que el daño en los pacientes autistas se encuentra

en el lóbulo temporal es la más compatible con la sintomatología manifiesta en los

pacientes autistas del Instituto de Neurociencias.

El daño en el lóbulo temporal y el sistema límbico está relacionado con déficit del

desarrollo y la comunicación verbal.

El daño en el lóbulo fronto-estriado explica la alteración en las funciones cognitivas.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Varela, Ruiz, Vela, Leticia y Hernández (2011) citan que el termino autismo fue usado por

vez primera por Eugine Bleuler, en 1911, empleado para describir la incapacidad de los

esquizofrénicos en relacionarse con otras personas. Recién en 1943, lo encasilló como un

trastorno muy distinto a la esquizofrenia, por Leo Kanner quien lo llamó “autismo infantil

precoz”. En 1996, Wing estableció la denominación del “trastorno de espectro autista”.

El autismo es considerado un trastorno del neurodesarrollo que, según García, Domínguez

y Pereira (2012), puede comenzar en los 30 primeros meses de vida, periodo en el cual la

maduración de circuitos neuronales es clave por ende cualquier alteración podría afectar en

el desarrollo normal del cerebro y manifestarse con defectos en las habilidades sociales y

de comunicación. Las características de esta patología comprenden alteración en la

interacción social recíproca, también anomalías en la comunicación verbal y no verbal,

problemas en el procesamiento de información proveniente de los sentidos, al igual que

patrones restringidos y repetitivos de comportamiento. Datos clínicos, neuroanatómicos,

bioquímicos, neurofisiológicos, genéticos e inmunológicos sugieren que el autismo es un

trastorno del neurodesarrollo con una clara base neurobiológica.

2.1 ETIOLOGIA

Factores genéticos

Varela y et al (2011) mencionan que podemos clasificar al autismo en primario y

secundario. El primario o también llamado idiopático, predomina en el varón y se presenta

en el 70% con retraso mental. El autismo secundario o sindrómico se encuentra en ciertas

patologías neurológicas. En familias con un caso de autismo hay un 5% de recurrencia. En

gemelos monocigoticos hay posibilidad de 70-90% comparado con gemelos dicigotos en

quienes podría acontecer en menos de 10%. Los genes maternos candidatos para el autismo

se localizan en la misma región donde se encuentran los genes del receptor A del GABA el

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

9

cual codifica las subunidades del receptor. Otro es el gen de la subunidad beta 3 del

receptor, lo que concuerda con los valores elevados de GABA plasmático en el autismo.

Se puede asociar al síndrome de Angelman, de Down o trisomía 21, X frágil,

neurofibromatosis tipo 1, esclerosis tuberosa, síndrome de William, síndrome de Soto, de

Turner, de Klinefelter, de Moebius, fenilcetonuria.

Cambios anatómicos

M. Casanova (2013) refirió observar modificaciones histopatológicas como mayor

cantidad de neuronas en sustancia blanca y córtex cerebral, menor cantidad de células de

Purkinje, aumento de la densidad de células dendríticas, modificación en las

minicolumnas, y otros cambios que corroboran más el origen prenatal del autismo.

Factores ambientales

Díaz. A y Díaz Martínez A. (2013) menta los factores durante el embrazado que se

relacionan con autismo, entre los fármacos hallamos el ácido valproico, misoprostol,

etanol, talidomina. El ácido valproico se ha visto relacionado con problemas del desarrollo

y la comunicación en pacientes con autismo. Este fármaco, así como los otros

anteriormente mencionados, podrían modular ciertos genes que participan en la

diferenciación y migración celular, la sinaptogenesis y apoptosis.

Otro factor descrito por los mismos autores es la prematuridad debido a que el crecimiento

del cerebelo en el último trimestre del embarazo se viera influenciado. Y además

enfermedades infecciosas intrauterinas como rubeola, citomegalovirus, y la encefalitis por

el virus del herpes simple.

El mismo estudio que reporta sobre fármacos e infecciones, menciona la edad del padre

como un factor influyente, porque se considera que, en el hombre, con el transcurso de los

años, se incrementa las mutaciones de las células germinales y aumenta la probabilidad que

los hijos porten una mutación. Generalmente la edad de riesgo es mayor de 29 años.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

10

2.2EPIDEMIOLOGIA

Álvarez y Camacho (2010) refiere que la enfermedad ocurre en proporción de 4:1

(hombres: mujeres) y su prevalencia, usando los criterios de Kanner, es de 2 a 5 por cada

10,000 habitantes. Sin embargo, recientes avances en el diagnóstico, han revelado un

incremento de la prevalencia a más de 1 a 2 en 1,000 individuos. Los datos

epidemiológicos apoyan la teoría de que el autismo es un trastorno genético: por un lado, el

autismo ocurre cuatro veces más en hombres que en mujeres; el factor herencia se calcula

en alrededor del 90% de los casos, y tiene una recurrencia familiar significativamente

mayor de lo esperado en el resto de la población. El riesgo de recurrencia que se ha

descrito es de 4% en el primer hijo afectado y de 7% si el primer hijo fue una niña. Este

riesgo aumenta al 50% si el segundo hijo es autista.

Según la OMS, la incidencia mundial es 1 de cada 160, sin embargo, resalta la variación de

cifras en estudios realizados en todo el mundo. La CDC (Centers for Disease Control and

Prevention), maneja cifra de 1 caso de autismo por cada 68 nacimientos. Según Autism

Society estima que actualmente cerca de 1,500,000 personas en los Estados Unidos

presenta alguna forma de autismo.

2.3NUEVA CLASIFICACION DSM V

La clasificación del DSM IV incluía trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno

desintegrativo infantil, trastorno de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no

especificado en el grupo de trastorno generalizado del desarrollo, pero la DSM V cambió

esta estructura de clasificación para definirlos a todos ellos como autismo debido a que

etiquetarlos en distintas patologías no cambia ni el tratamiento ni el pronóstico y no existe

suficiente demostración científica sobre su variación fisiopatológica.

Antes se hablaba de una triada de criterios, pero ahora se fusionan y solo son dos: Déficits

sociales o de comunicación e intereses fijos y conductas repetitivas. Antes, los déficits de

conducta social estaban separados de los comunicativos, pero ahora estos se los consideran

inseparables y que es mejor considerarlo como uno solo. Los defectos lingüísticos no son

un factor diagnóstico de los TEA.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

11

2.4 MANIFESTACIONES CLINICAS

Hervás y Santos (2012) exponen que el trastorno autista incluye deterioro en la calidad de

la interacción social la misma que depende mucho de la severidad del caso, esta puede ser

de ausente a muy severa por falta de deseo de socialización y en otros casos puede ser

menos marcada teniendo el deseo de socialización, pero falta de reciprocidad. Hay una

alteración en las conductas no-verbales como son el contacto visual, expresión facial,

gestos, y posturas corporales que podrían considerarse como manifestaciones tempranas

para diagnosticar autismo, los padres podrían notarlo cuando los bebes no extienden sus

brazos ni cambian de posición anticipando al hecho de ser cargados, y gestos como sonreír,

son mayormente dirigidos a objetos y suelen ser disminuidos hacia las personas. En el

transcurso del tiempo mientras van creciendo se ven obligados a estar en un mismo

ambiente con más niños y es aún más notoria la deficiencia en la interacción social, porque

el sujeto carece de conciencia de la existencia de más niños o simplemente tiene falta de

interés por ellos.

Hervás y Santos (2012) agregan que el deterioro en la comunicación varía

cualitativamente. Existen algunos con ausencia total del lenguaje expresivo y otros

presentan alteraciones como neologismos, ecolalia e inversión en pronombres personales;

ausencia o retraso del lenguaje hablado el cual no se acompaña de intentos compensatorios.

Inclusive en edades muy tempranas ciertos niños con autismo ni balbucean y son

considerados como bebes tranquilos. Vargas (2010) hace mención sobre el retraso en el

lenguaje, este es evidente alrededor de los 18 meses y puede ser esta la razón principal por

la cual los padres acuden al pediatra.

Hervás y Santos (2012) informan que estos niños hablan con relativa fluidez, pero son

incapaces de mantener una conversación entre dos o más partes. Vargas (2010) informa

que las alteraciones del lenguaje son tanto receptivas como expresivas.

Hervás y Santos (2012) agrega que los patrones de conducta y actividades repetitivas y

estereotipadas llaman mucho la atención porque el niño tiene tendencia a realizar rutinas

específicas sin ningún fin ni objetivo, e intentar cambiar en lo mínimo su ritual puede

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

12

provocar una rabieta. Suelen adoptar posturas extrañas como dar vueltas, revolcarse, andar

en puntillas y correr sin parar.

La hipótesis del lóbulo temporal explicaría los síndromes conductuales o cognitivos. La

hipótesis del cerebelo tendría menos datos para su aceptación debido a que no existen

clínica de daño cerebeloso como es hipotonía, ataxia, alteración del equilibrio o de la

marcha. Y a su favor está el déficit atencional. Por último, la hipótesis del frontoestriado se

apoya en los movimientos estereotipados, ritualizados y el comportamiento repetitivo, pero

no se puede pasar por alto las proyecciones del lóbulo temporal (hipocampo) hacia el

estriado.

2.5.-DIAGNOSTICO

Fortea, Escandell, y Castro (2013) en un estudio realizado en Madrid sobre la detección

precoz de autismo, citan que los profesionales de atención primaria son quienes deben

llevar a cabo el diagnostico precoz de los trastornos del desarrollo. Aquellos especialistas

que realizan el primer diagnóstico son en mayor porcentaje el neurólogo (27%), psicólogo

(25%), pediatra (16%) y pedagogo (16%), en menor porcentaje el psiquiatra, médicos de

cabecera y otorrinolaringólogo.

Aquel mismo estudio reporta cuáles fueron los comportamientos que originaron las

primeras sospechas. Los comportamientos y movimientos repetitivos (17%) encabezan la

lista, seguido por ausencia o retraso del lenguaje (14%), y dificultades socioemocionales

(12%). En un menor porcentaje llamó la atención la mirada alterada del niño (9%),

conducta problemática y falta de atención (ambas en 8%), no responde a su nombre (7%),

no juega (6%), sordo o pérdida del lenguaje (5%), alteración de la comunicación (3%), no

comprende (2%) y muy tranquilo (1%).

Además alude que la edad más frecuente de primera consulta oscila entre 12-18 meses

(38%) seguido por 19-24 meses (27%) y en menor frecuencia entre 6-9 años (1%) .Y

diferente a la edad de la primera consulta, el resultado del estudio reporta la edad del

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

13

primer diagnóstico que oscila en mayor frecuencia de 25-36 meses (37%) y en menor

frecuencia de 6 a 9 años (10%).

Gould (2014) menciona que para ser considerado parte del espectro autista el paciente debe

cumplir los criterios A, B, C y D dictados por la Organización Americana de Psiquiatría

(DSM V).

A. Permanente déficit en interacción social y comunicación. Además 1) deficiencias en

reciprocidad social o emocional 2) déficit en conductas de lenguaje no verbal como son

gestos o mímicas durante la interacción social. 3) Falencias en desarrollar, mantener y

comprender relaciones como dificultad en compartir juegos hasta ausencia de interés por

otras personas (más allá de las relaciones establecidos por los cuidadores)

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, lo que incluye: 1. moverse,

utilizar objetos o hablar de forma estereotipada o repetitiva ejemplo alinear juguetes o

cambiar de lugar objetos. 2) Mantenerse insistente en la monotonía. Inflexible a la rutinas o

patrones ritualizados ejemplo manifestar gran angustia en frente a pequeños cambios 3)

Intereses muy fijo que son anormales como el apego a objetos inusuales. 4) Hipo o

hiperreactividad a estímulos sensoriales o intereses inhabituales como indiferencia frente al

dolor o temperatura, palpación excesiva de objetos.

C. Los síntomas deben estar presente en la primera infancia, aunque puedan no

manifestarse hasta que la demanda social supere las capacidades limitadas.

D. Los síntomas causan un deterioro clínico significativo en su vida social, laboral y otras

áreas importantes.

Además de esta caracterización, DSM V ofrece niveles de gravedad según la afección en la

comunicación social y comportamientos restringidos y repetitivos. El grado 3 es aquella

que necesita ayuda muy notable, el grado 2 necesita ayuda notable, el grado 1 necesita

ayuda.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

14

2.6 TRATAMIENTO

Los antipsicóticos atípicos, muestran respuesta positiva sobre la hipercinesia, la

irritabilidad, las estereotipias o las conductas explosivas, mas no actúa sobre la atención y

aprendizaje. Produce síntomas extrapiramidales como efectos secundarios. El más

estudiado es la RISPERIDONA. Estos muestran ventaja sobre el metilfenidato el cual

tienes mayores efectos adversos como el aumento de irritabilidad y asocialización.

Además, se usan antiepilépticos como el valproato, carbamacepina, lamotrigina,

topiramato. La clonidina usada para la hiperactividad exclusivamente y en casos graves,

litio (Fernández, Martín, Fernández P, Calleja y López, 2013; Herlyn).

Herlyn nombra el metilfenidato y atomoxetina para los problemas de atención. En los

trastornos afectivos, cuando predomina la depresión se utiliza como primera opción

inhibidores selectivos de la receptación de serotonina; cuando predomina la bipolaridad,

antipsicóticos atípicos o divalproato, y en casos refractarios, se combina ambos o litio. En

los trastornos del sueño: melatonina es una opción suave y eficaz.

Grandgeorge (2015) narra un estudio sobre tratamiento homeópata para el autismo, en el

cual se usa un diurético que elimina el cloro de las células, por lo cual no estimularía el

GABA y no existiría la hipersensibilidad típica en este trastorno. El producto llamado

chlorum permite al niño ser menos sensible a estímulos exteriores y le permite

relacionarse. El mismo estudio también menciona el empleo de diluciones homeopáticas de

las vacunas, con el justificativo que ciertas vacunas contienen aluminio o escualeno lo cual

es tóxico para el cerebro.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

15

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DISEÑO METODOLOGICO

-Tipo de estudio

Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo analítico, correlacional realizado

mediante la observación indirecta de datos clínicos recolectados, en el período

comprendido de 01 de mayo 2015 a marzo del 2016.

-Área de estudio

Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

-Universo

100 pacientes atendidos en el servicio de consulta externa con diagnóstico de trastorno de

espectro autista.

-Viabilidad

El beneficio de valorar pacientes con trastorno de espectro autista posterior a la detección

de anomalías en el comportamiento por parte de padres o educadores, nos ayuda a emplear

un tratamiento. Pero la ventaja va más allá de eso, y es lograr que padres, maestros e

incluido los médicos detecten de forma temprana alteraciones en el desarrollo del niño y de

esa forma se pueda actuar precozmente en el estímulo del paciente, para que se forme

como un adolescente y posteriormente como un adulto no dependiente que pueda aprender

o ganar habilidad en diferentes actividades y así incluirse en la sociedad en la forma más

normal posible.

Los resultados de mi investigación quedan descritos en estas páginas con el fin que esté al

acceso de aquellas personas que se interesan por personas con este trastorno, y con la

principal intención que se inicie la investigación con respecto a este tema ya que es muy

escasa en el país, y forme parte de un punto de partido para nuevos proyectos estadísticos.

En conclusión, mi proyecto es posible gracias a contar con el material necesario, con los

métodos adecuados tanto físico como humano, el tiempo, información suficiente para

llevar a cabo el estudio; y lo más importante el empeño y ganas de trabajar para sacar

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

16

adelante esta investigación de manera que los resultados puedan causar impacto en

medicina.

Criterio de inclusión

Todo paciente atendido en los servicios de consulta externa del Instituto de

Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, con el diagnóstico de

trastorno de espectro autista, entre rango de edad 0- 12 años, en el periodo

comprendido de 01 de enero de 2014 al 01 de abril del 2015.

Criterio de exclusión

Pacientes mayores de 13 años

Paciente con patología asociada que pueda ser causa de manifestaciones

establecidas como parámetros de estudio

Variables estudiadas

Independiente: hipótesis neurofisiologías, manifestaciones clínicas.

Dependiente: edad de debut, sexo, antecedentes patológicos familiares, antecedentes

maternos pre-perinatales, edad diagnóstica

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

17

Operacionalización de variables

TABLA DE OPERACIÓN DE VARIABLES DE SINTOMALOGIA DE PACIENTES CON TRASTORNO DE

ESPECTRO AUTISTA

DIMENSIONES VARIABLES DEFINICIONES INDICADORES

DEMOGRAFICO

EDAD

PARA EL ESTUDIO NOS

BASAMOS EN UN PROMEDIO DE EDAD

ENFOCANDONOS EN LA

EDAD DE PRIMERAS

MANIFESTACIONES CLINICAS Y EDAD DE

DIAGNOSTICO

0 a 12 AÑOS

SEXO

PARA ESTE ESTUDIO NOS ENFOCAMOS EN LA

CARACTERISTICA

INDIVUAL DE CADA

PACIENTE COMO ES EL SEXO TENIENDO EN

CUENTA QUE SU

FRECUENCIA AUMENTA

EN EL SEXO MASCULINO QUE EN EL FEMENINO

MASCULINO – FEMENINO

ANTECEDENTES

MATERNOS PRE-

PERINATALES

SE TOMA EN CUENTA

HISTORIA DE PROBLEMAS EMOCIONALES,

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR,

AMENZA DE ABORTO, TRAUMA ENTRE OTROS

DURANTE LA GESTACION

SI

NO

FAMILIARES

PSIQUIATRICOS

INCLUYE HISTORIA DE

ESQUIZOFRENIA, AUTISMO, ANSIEDAD

SI

NO

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

18

HIPOTESIS

NEUROFISIOLOGICA

LOBULO TEMPORAL Y

SISTEMA LIMBICO

PARA EL ESTUDIO HAY

QUE DETECTAR CUAL ES

LA AREA CON MAYOR AFECTACION DE

ACUERDO A LAS

MANIFESTACIONES

CLINICAS DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO.

-NO MUESTRA INTERES

POR OTROS NIÑOS

-JUEGA SOLO -NO TIENE CONTACTO

VISUAL

-SENSIBLE AL RUIDO

.DIFICULTAD EN EL HABLA

LOBULO-FRONTOESTRIADO

PARA EL ESTUDIO HAY QUE DETECTAR CUAL ES

LA AREA CON MAYOR

AFECTACION DE

ACUERDO A LAS MANIFESTACIONES

CLINICAS DE LOS

PACIENTES EN ESTUDIO.

-NO OBEDECE ORDENES

-NO CONTROLA

ESFINTERES

-TRASTORNOS EN LA

MARCHA

-AGRESION

CEREBELO Y TRONCO

ENCEFALICO

PARA EL ESTUDIO HAY QUE DETECTAR CUAL ES

LA AREA CON MAYOR

AFECTACION DE

ACUERDO A LAS MANIFESTACIONES

CLINICAS DE LOS

PACIENTES EN ESTUDIO.

-ALETEO DE MANOS

.BALANCEO

-ALTERACION EN LA MOTRICIDAD FINA

EDADES

EDAD DE

PRESENTACION DE

ALTERACIONES EN EL

DESARROLLO

LAS MANIFESTACIONES

CLINICAS PUEDEN HABERSE PRESENTADO

SIN SER DEBIDAMENTE

RECONOCIDAS COMO

ANOMALAS

< 11 meses

1 – 5 años

>6 años

EDAD DE

DIAGNOSTICO

CUANDO ACUDIERON A

CONSULTA MEDICA

< a 2 años

3– 6 años

> 6 años

EXAMEN

COMPLEMENTARIO

ELECTROENCEFALOG

RAMA

UN METODO COMPLEMENTARIO PARA

VER ANORMALIDAD EN

PACIENTES CON AUTISMO

NO SE REALIZO

NORMAL

ANORMAL

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

19

-Procedimientos para la recolección de la información

Se revisará en las bases de datos del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia

de Guayaquil y basaremos el estudio de las historias clínicas en el servicio de consulta

externa con diagnóstico de TEA durante periodo comprendido de 01 de enero 2014 a mayo

del 2015

Cronograma de actividades

2015 2016

ACTIVIDAD

M

A

Y

O

JU

NI

O

J

U

L

I

O

A

G

S

E

P

T

O

C

T

N

O

V

DI

C

E

N

FE

B

M

A

R

AB

R

M

AY

O

Selección del tema X

Presentación y

aprobación del tema X X

Elaboración del

anteproyecto X X X

Recolección de

información X X X X X

Análisis de

resultados de la

investigación

X X X X

Redacción del

informe y tesis X X X X

Presentación del

informe final X

Sustentación de la

tesis

X

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

20

Recursos

a) Humanos

Un investigador.

Un supervisor y tutor directo.

b) Físicos

Mobiliario, Materiales y suministros o Papel de escritorio o Productos de

papel o Libros o Útiles de oficina o Fotocopias

Computador/Laptop/Impresora/Pendriver.

Libros, Artículos, Revistas, Historias clínicas, Documentación respectiva

Transporte Vehicular propio

c) Financiero

Alimentación: 200 Dólares

Transporte: 100 Dólares

Fotocopias: 75 dólares

Servicio de internet: 350 dólares

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos obtenidos en el área de estadísticas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Los datos recopilados se obtuvieron de una revisión exhaustiva del expediente clínico

de 100 pacientes que fueron atendidos con diagnostico de trastorno de espectro autista

en el periodo de enero del 2014 hasta mayo del 2015.

Cada caso investigado se clasificó de acuerdo al sexo, edad de aparición de síntomas,

edad de diagnóstico, síntomas de inicio y de evolución en relación al área del encéfalo

aceptada, antecedente familiar patológico de enfermedad psiquiátrica y resultados de

electroencefalograma en los pacientes que contaban con uno, posteriormente se calculó

con fórmulas en el programa de Microsoft Excel y se realizó gráficos para exponer el

porcentaje.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

22

DISTRIBUCION SEGÚN SEXO

SEXO N° TOTAL %

MASCULINO 76 76%

FEMENINO 24 24%

Fuente de información: estadísticas Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que de los 100 pacientes con diagnóstico de trastorno de espectro autista

predomina el sexo masculino con un 76% y 24% corresponde al sexo femenino.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

23

ANTECEDENTES MATERNOS PRE O PERINATALES

ANTECEDENTE MATERNOS N° PACIENTE TOTAL %

SI 42 42%

NO 58 58%

Fuente de información: estadísticas Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que de los 100 pacientes con diagnóstico de trastorno de espectro autista el

42 % presenta antecedente materno pre- perinatal como problemas emocionales, ansiedad,

depresión, violencia intrafamiliar, trauma preeclampsia, parto prolongado, amenaza de

aborto, exposición a radiación entre otros.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

24

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES PSIQUIATRICO

ANTECEDENTES FAMILIAR N° PACIENTE TOTAL %

SI 13 13%

NO 87 87%

Fuente de información: estadísticas Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que de los 100 pacientes con diagnóstico de trastorno de espectro autista el

13% presenta antecedente patológico familiar de esquizofrenia, autismo, ansiedad o

depresivos entre otros.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

25

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL EDAD DE INICIO DE PRESENTACION DE

SINTOMAS

EDAD N° TOTAL%

MENOR DE 11 MESES 2 2 %

1 – 5 AÑOS 88 88 %

MAYOR DE 6 AÑOS 10 10 %

Fuente de información: estadísticas Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que de 100 niños: 2 pacientes presentaron síntomas antes de los 11 meses,

en 88 niños empezó a verse manifestaciones entre el año y los 5 años y 10 pacientes luego

de los 6 años. En la mayoría de estos casos los padres vieron trastornos o atrasos en el

desarrollo, pero no consideraron la atención médica.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

26

EDAD DE DIAGNOSTICO

EDAD N° TOTAL %

MENOR DE 2 AÑOS 4 4

3 – 6 AÑOS 55 55

MAYOR DE 7 AÑOS 41 41

Fuente de información: Estadísticas Instituto de Neurociencias e Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que de los 100 pacientes en estudio el 4% recibió diagnóstico de TEA antes

de los 2 años, 41 % entre los 3 a 6 años y el 55 % luego de los 7 años.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

27

FORMAS DE INICIO DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS

SINTOMAS N° TOTAL %

RETRASO EN EL LENGUAJE 32 32%

INICIO DEL LENGUAJE ANTES DEL AÑO

PERO PIERDE EL HABLA 20 20%

RETRASO EN EL INICIO DE LA MARCHA 21 21%

FALTA DE INTERES POR

SOCIABILIZARSE 7 7%

AGRESIVIDAD 8 8%

DEMASIADA PASIVIDAD 1 1%

CAMBIO DE CONDUCTAS 3 3%

NO RESPONDE AL LLAMADO, PENSARON

QUE ERA SORDO 1 1%

DIFICULTAD EN MOTRICIDAD FINA 1 1%

NO OBEDECE ORDENES 3 3%

ALETEO DE MANOS 1 1%

HIPERACTIVIDAD 2 2%

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

28

Fuente de información: Estadística del Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Los síntomas previamente mostrados se encuentran en una categoría asignada como los

primeros síntomas del trastorno que en muchos de los casos los padres lo notaron

patológico, pero no al nivel de acudir por atención médica especializada ni estimular al

niño en los casos que presentaron retraso en la marcha o del lenguaje. La alteración más

frecuente es el retraso en el lenguaje presente en el 32% de pacientes, seguido por retraso

en el inicio de la marcha en un 21%, y el síntoma que más controversial estuvo presente en

el 20% de los niños, los padres referían haber empezado a hablar al año e incluso alguno

antes, pero posteriormente detuvieron totalmente el lenguaje hablado. En menor porcentaje

el síntoma que llamo la atención fue la sospecha de un niño sordo (1%), aleteo de manos

(1%) y demasiada pasividad (1%).

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

29

CANTIDAD DE PACIENTES QUE PRESENTARON SINTOMAS DEL LÓBULO

TEMPORAL Y SISTEMA LIMBICO

SINTOMATOLOGIA N°

No muestra interés por

otros niños 40

Juega solo 39

Señala con el dedo para

pedir algo 7

No tiene contacto visual 36

Hipersensibilidad por el

ruido

42

No responde al llamado

por su nombre

4

Pareciera ser sordo 14

Trastornos en el habla 70

Dificultad en comprender

lo que le dicen

7

Mala memoria 9

No tiene noción del

peligro

30

Irritabilidad o mal

manejo de la frustración

63

Ecolalia 31

Hiperactividad 44

Afectacion del apetito 19

Trastornos del sueño 33

Dependencia 26

Rechaza las

manifestaciones de cariño

7

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

30

Fuente de información: Estadística del Instituto de Neurociencia de Guayaquil

Análisis e interpretación:

Determinamos que entre los síntomas pertenecientes a afectación de lóbulo temporal y

sistema límbico los más frecuente son los trastornos del habla en 70 pacientes, seguido por

la irritabilidad y mal manejo de la ira presente en 63 pacientes con TEA. En menor

cantidad de afectación encontramos síntomas como: rechazo de las manifestaciones de

cariño, dificultad en comprender lo hablado entre otros, mostrados en el grafico anterior.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

31

SINTOMAS DE LOBULO FRONTO-ESTRIADO

SINTOMAS N°

No le da el adecuado uso a los juguetes, los tira o los chupa 24

Hace movimiento raros con los dedos, como acercárselo a los ojos 14

No obedece ordenes 51

Da vueltas o se revuelca 14

Anda de puntillas 15

Hiperselectivo y ritualista con los alimentos 8

No controla esfínteres 32

Reir o hablar solo 25

Movimientos estereotipados 27

Problemas en controlar movimientos gruesos (como nadar, caminar) 30

Agresión 66

Distracción fácilmente 39

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

32

Fuente de información: Estadística del Instituto de Neurociencia de Guayaquil

Análisis e interpretación:

Determinamos que entre los síntomas pertenecientes a afectación de lóbulo fronto-estriado

el más frecuente es la agresión en 66 pacientes, seguido por no obedece ordenes en 51

pacientes con TEA. En menor cantidad de pacientes encontramos síntomas como la

hiperselección de alimentos en 8 pacientes.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

33

SINTOMAS DE CEREBELO Y TRONCO ENCEFALICO

SINTOMAS N°

Mira objetos fijamente, sin un

objetivo 9

Aleteo de manos 27

Balanceo 11

No coordina coger cubiertos,

escribir, rasgar (motricidad fina) 31

Fuente de información: Estadística del Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Se puede determinar que de los 100 pacientes los síntomas presentes en relación al

cerebelo y tronco encefálico son: en 31 pacientes defecto en motricidad fina, aleteo de

manos en 27 pacientes, 11 de ellos presentaron balanceo y tan solo 9 pacientes presentaban

momentos de fijación de la mirada en un objeto sin algún propósito.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

34

AREAS AFECTADAS POR PACIENTE QUE APOYAN LAS HIPOTESIS

AREA AFECTADA N° DE PACIENTES

UNA AREA SINTOMATICA

(temporal 6, frontal 1)

7

DOS AREAS SINTOMATICAS

(temporo-frontal)

39

TRES AREAS SINTOMATICAS

(fronto-temporo-cerebelosa)

54

Fuente de información: Estadística del Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que, de los 100 pacientes, 54 de ellos tienen afectado, de acuerdo a su

sintomatología, las tres áreas mencionadas en las hipótesis neurofisiológicas, 39 de ellos

tienen solo dos áreas afectadas que son el lóbulo frontal y el temporal. Y 7 de los pacientes

presentan sintomatología compatible con una sola área afecta, 6 síntomas de lóbulo

temporal y 1 del área frontal, lo cual nos muestra que 99% de los pacientes tienen síntomas

de lóbulo temporal.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

35

METODOS COMPLEMENTARIOS

REPORTE DE ELECTROENCEFALOGRAMA REALIZADO EN EL 62% DE

PACIENTES

RESULTADO N° TOTAL %

ANORMAL 20 68%

NORMAL 42 32%

Fuente de información: Estadística del Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que de los 100 pacientes solo a 62 de ellos se les entrego reporte de

resultados de electroencefalograma. El 68% de ellos presentaba un EEG normal, y 32 %

(20 pacientes) un trazado anormal.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

36

AREA CON ALTERACION SEGÚN ELECTROENCEFALOGRAMA

LOCALIZACION N° TOTAL %

UNA AREA 14

Frontal 2, temporal 12

70%

AMBAS AREAS 5 25%

REPORTE INESPECIFICO 1 5%

Fuente de información: Estadística del Instituto de Neurociencias de Guayaquil

Análisis e interpretación

Determinamos que, de los 20 trazados anormales, 14 (70%) de ellos presentaba actividad

epileptiforme en una sola área (frontal 2, temporal 12). 5 pacientes (25%) mostraban

alteración en el trazado en el lóbulo frontal y temporal. Y en 1 de los 20 informes mostro

patología, pero no detalla la localización.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

37

DISCUSIÓN

El universo lo integraron 100 niños, de estos, 79 del sexo masculino y 24 del sexo

femenino; cuya edad oscila entre 1 a 12 años.

El análisis de los expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con Trastorno de

Espectro Autista arrojó los siguientes resultados: existen antecedentes maternos de

importancia en el 42% de los pacientes, entre ellos, problemas emocionales, depresión,

ansiedad, violencia intrafamiliar, traumas, preeclampsia, amenaza de aborto entre otros.

De igual forma, aunque en menor porcentaje, los pacientes presentan antecedentes

patológicos familiares psiquiátricos en familiares hasta cuarto grado con consanguinidad;

entre estos están la esquizofrenia y el propio autismo.

La edad de diagnóstico fue en mayor porcentaje del 55% entre las edades de 3 a 6 años,

seguido con 41% mayores de 7 años y tan solo 4% menores de 2 años. Pero la edad en la

que debutaron las manifestaciones clínicas de estos pacientes fue entre el año a los 5 años

el 88%, mayor de 6 años el 10% y tan solo el 2% presentó manifestaciones antes de los 11

meses de edad.

Las manifestaciones clínicas con las cuales debutaron, fueron, en el mayor porcentaje,

retraso del lenguaje hablado, el 32%, seguido con un 21% en el retraso de inicio de la

marcha, posteriormente un 20%, paciente que iniciaron el lenguaje hablado a la edad

adecuada pero posteriormente se detuvo radicalmente. En menor frecuencia debutaron con

agresividad (8%), falta de interés por sociabilizar (7%), cambios de conducta (3%), no

obedece ordenes (3%), hiperactividad (2%), demasiada pasividad (1%), sospecha de

sordera (1%), dificultad en la motricidad fina (1%), y aleteo de manos (1%).

Las manifestaciones clínicas se dividen en tres grupos dependiendo de la función de cada

área encefálica lo que va establecido de acuerdo a las hipótesis neurofisiológicas del

estudio, las cuales indican tres estructuras afectadas: lóbulo frontal, lóbulo temporal y

cerebelo. El análisis reveló la existencia de pacientes con las tres áreas involucradas en un

54%, así como en otros casos están solo dos áreas afectadas, y este es el caso de 39

pacientes que manifestaron sintomatología tanto de lóbulo frontal como temporal. En

menor cuantía, un grupo de niños presentó síntomas de una sola área encefálica, 6 tenían

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

38

síntomas de lóbulo temporal y tan solo 1 de lóbulo frontal. Esto nos demuestra que 99% de

los niños presento por clínica afectación temporal, el 93% afectación frontal y 54%

afectación de cerebelo.

Adicionalmente en los expedientes de los pacientes en estudio solo 62 niños poseían

reporte de electroencefalograma, de los cuales 42 reportaron como normal y 20 anormales.

Dentro de los 20 reportes patológicos revelaban que 14 de ellos poseen una solo area afecta

(frontal 2, temporal 12), 5 de ellos presentaron ambas áreas afectadas, es decir la frontal y

temporal y 1 paciente poseía un reporte anormal, pero sin ubicación detallada.

Lastimosamente el electroencefalograma no es útil para estudiar la afectación del cerebelo

la cual es la tercera hipótesis de este estudio.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

39

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1.- Los síntomas más frecuentes en los pacientes de estudio se relacionan con funciones

dependientes del lóbulo temporal y otros del lóbulo frontal.

2.- Dos son las hipótesis que consideramos más probables y, es aquella que sugiere daño

en el lóbulo temporal y sistema límbico, y la hipótesis que describe el daño en el lóbulo

frontal. Con esto coincide no solo las manifestaciones clínicas sino los reportes anormales

de electroencefalograma.

3.- La edad de presentación de comportamientos que originaron las primeras sospecha en

la mayoría de pacientes oscila entre 1 y 5 años, lo que es una gran desventaja con ciudades

como Madrid donde la edad de primera consulta esta entre 12 y 18 meses.

4.- Los síntomas que llaman la atención como forma de debut pueden ser fácilmente

notados alrededor de los 12- 18 meses cuando los padres están a la tentativa del inicio de la

marcha o del habla en los niños y en su lugar hay retraso o ausencia.

5.- La suma de las manifestaciones clínicas más factores de riesgo como antecedentes

familiares psiquiátricos o historia materna patológica durante la gestación pueden servir de

alerta frente a las primeras manifestaciones.

6.- La edad de diagnóstico más frecuente es a partir de los 3 años e incluso algunos han

sido recién diagnosticados a los 7 años, lo que es una inmensa desventaja para obtener

grandes resultados con terapia.

7.- Es posible detectar manifestaciones clínicas de autismo de forma temprana y aplicar

tratamiento a tiempo.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

40

CAPÍTULO VI

1. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Considerar los trastornos de la marcha, trastornos del lenguaje como signo

PRECOZ para la sospecha posible de autismo. De esta forma el diagnostico probable

se realiza antes de los dos años.

Atender como alta probabilidad de autismo cuando existe historia normal de

lenguaje verbal respecto a edad acorde al desarrollo, pero posterior interrupción total

del habla.

Desde los 4 años que es cuando aumentan las demandas sociales en los niños por

mayor contacto con otros infantes, observar si existe falta de interés por relacionarse o

jugar con otros niños, agresión, hiperactividad. A esa edad también es útil percatarse si

existe ausencia del control de esfínteres.

Considerar la presencia de déficit en la comunicación social y movimientos

estereotipados, mas antecedentes familiares psiquiátricos y/o historia materna

patológica durante gestación como alta probabilidad de autismo.

Realizar a todo paciente con sospecha de autismo, electro encefalograma en estado

de vigilia e inducido al sueño. No considerar normalidad en el reporte como descarte

de trastorno.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

41

ANEXOS

TABLA DE REPORTES DE ELECTROENCEFALOGRAMA

N° DE

INDENTIFICACION

DEL PACIENTE.

REPORTE ANORMAL

17 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME MULTIFOCAL DE

PREDOMINIO TEMPORAL BILATERAL

23 ACTIVIDAD THETA EN REGION TEMPORO-OCCIPITAL

DE PREDOMINIO DERECHO QUE SE DISEMINA A

AREAS FRONTALES IPSILATERAL

28 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME EN REGION TERMPORAL

DERECHA

31 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME EN CANALES FRONTO-

TEMPORAL IZQUIERDA. Y PROBABLE FOCO FRONTAL

IZQUIERDO

33 PRESENCIA DE ESPIGAS AISLADAS QUE CONFORMAN

INVERSION DE FASE T5 Y T3 (DURANTE LA

HIPERVENTILACION)

44 ACTIVIDAD PAROXISTICA EN REGION FRONTO-

TEMPORAL IZQUIERDA PROBABLE FOCO FRONTAL

BILATERAL

54 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME FRONTO-

TEMPORALIZQUIERDO

56 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME EN REGION PARIETAL

TEMPORAL IZQUIERDA

61 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME CON DIFUSION HACIA

REGION TEMPORAL

63 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME FRONTO-TEMPORAL

BILATERAL DE PREDOMINIO IZQUIERDO

67 ACTIVIDAD THETA EN REGION TEMPORAL

IZQUIERDA.

74 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME EN REGION PARIETAL

IZQUIERDA Y DIFUSION A REGION TEMPORAL

78 ESPIGA ONDA 1 HZ AISLADAS EN REGION TEMPORAL

DERECHA

80 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME TEMPORAL IZQUIERDA

Y PROBABLE FOCO TEMPORAL IPSILATERAL

85 ONDAS LENTAS EN REGION FRONTAL QUE SE

GENERALIZA

87 ACTIVIDAD PAROXISTICA ESPIGAS AISLADAS EN

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

42

CUADRANTE POSTERIOR DERECHO Y DE MANERA

INDEPENDIENTE Y ASINCRONICA EN ZONA FRONTAL

90 ONDAS LENTAS Y DESORGANIZADAS EN REGION

TEMPORO-OCCIPITAL

93 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME EN HEMISFERIO

TEMPORAL IZQUIERDO

95 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME EN REGION TEMPORO-

PARIETAL DERECHO

98 ACTIVIDAD EPILEPTIFORME FRONTO-TEMPORAL

DERECHA

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

43

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, I., & Camacho-Arroyo, I. (2010). Bases genéticas del

autismo. Acta Pediátrica de México, 31(1).

Andia Berazain, C., & Paz, G. (2015). Trastorno Autista en pacientes de la

Caja Nacional de Salud de Cochabamba, Enero 2013 al 2015. Revista Científica

Ciencia Médica, 18(1), 5-9.

Arrebillaga, María Elisa Neuropsicología clínica infantil: intervenciones

terapéuticas en TGD, autismo, Asperger, síndrome de Rett. - 1a ed. – Córdoba-

Argentina : Brujas, 2012. 160 p. ; 23x15 cm. ISBN 978-987-591-339-4.

Fernández-Jaén, A., Martín FernándezMayoralas, D., FernándezPerrone, A.

L., CallejaPérez, B., MuñozJareño, N., & LópezArribas, S. (2013). Autismo y

trastorno por déficit de atención/hiperactividad: intervención farmacológica.Rev

Neurol, 57(Supl 1), S205-10.

Fortea Sevilla, M., Escandell Bermúdez, M., & Castro Sánchez, J. J. (2013).

Detección temprana del autismo: profesionales implicados. Revista Española de

Salud Pública, 87(2), 191-199.

García-Peñas, J., Domínguez-Carral, J., & Pereira-Bezanilla, E. (2012).

Alteraciones de la sinaptogénesis en el autismo. Implicaciones etiopatogénicas y

terapéuticas. Revista de Neurología, 54(Supl 1), S41-50.

GRANDGEORGE, D (2015) EL REMEDIO CHLORUM, Y. L. O.

TRATAMIENTO HOMEOPATIOCO PARA EL AUTISMO, FRANCIA

Hervás, A., & Santos, L. S. (2012). Autismo. Espectro autista.

Howlin (2013). Surfind the Internet: Autism Europe (60° Ed.) Disponible en

: http://www.autismeurope.org/files/files/link-autism-60-3.pdf

Klin, A., Klaiman, C., & Jones, W (2015). Rebajar la edad de diagnóstico

del autismo: la neurociencia del desarrollo social afronta un importante problema

de salud pública. Revista de Neurologia, 60 (s01), 3-S11

L. Herlyn, S. Trastornos del espectro autista.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35268/1/CD... · personas, lo que significa que existen más niños con diabetes mellitus

44

Palau Baduell, M., Valls Santasusana, A., Salvadó Salvadó, B., & Clofent

Torrentó, M. (2013). Aportación del electroencefalograma en el autismo. Revista de

Neurología, 56(Supl 1), S35-43.

Proal, E., Olvera, J. G., Blancas, A. S., Chalita, P. J., & Castellanos, F. X.

(2013). Neurobiología del autismo y TDAH mediante técnicas de neuroimagen:

divergencias y convergencias. Revista de neurologia, 57(0 1), S163.

Varela-González, D. M., Ruiz-García, M., Vela-Amieva, M., Munive-Baez,

L., & Hernández-Antúnez, B. G. (2011). Conceptos actuales sobre la etiología del

autismo. Acta Pediátrica de México, 32(4).

Vargas, L. M. (2010). “Ningún hombre es una isla", tal vez sólo los autistas.

Comprendiendo los Trastornos del Espectro Autista. Synapsis, 3(1), 23-26.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic

Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub. American Psychiatric

Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:

Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®.

American Psychiatric Pub.

Los cambios del nuevo DSM-5 y sus repercusiones en la actividad diaria de

los profesionales sanitarios Dr. Judith Gould Directora – The Lorna Wing Centre

for Autism

Organización Mundial de la Salud (2013). Medidas integrales coordinadas

para gestionar los TEA. En Organización Mundial de la Salud. Informe de

secretaria. Consejo ejecutivo 133° reunión. Punto 6.1 del orden del día provincial.