70
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN “ESTUDIO COMUNICACIONAL DE LA COOPERATIVA JACOBO BUCARAM EN LA ISLA TRINITARIA FRENTE SITUACIONES DE RIESGOSAUTORA: María Gabriela Valencia Solórzano TUTOR: Ing. Myriam Mendoza Solórzano, MSc. Guayaquil, Ecuador 2019

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

“ESTUDIO COMUNICACIONAL DE LA COOPERATIVA JACOBO

BUCARAM EN LA ISLA TRINITARIA FRENTE SITUACIONES DE RIESGOS”

AUTORA:

María Gabriela Valencia Solórzano

TUTOR:

Ing. Myriam Mendoza Solórzano, MSc.

Guayaquil, Ecuador

2019

Page 2: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

I

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

“ESTUDIO COMUNICACIONAL DE LA COOPERATIVA JACOBO

BUCARAM EN LA ISLA TRINITARIA FRENTE SITUACIONES DE RIESGOS”

AUTORA:

María Gabriela Valencia Solórzano

TUTOR:

Ing. Myriam Mendoza Solórzano, MSc.

Guayaquil, Ecuador

2019

Page 3: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

II

x

x

x

x

x

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO COMUNICACIONAL DE LA COOPERATIVA JACOBO

BUCARAM EN LA ISLA TRINITARIA FRENTE SITUACIONES DE

RIESGOS”.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

María Gabriela Valencia Solórzano.

TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Myriam Mendoza Solórzano, MSc.

REVISOR(ES) (apellidos/nombres):

Lcda. Marjorie Italia Pazmiño Vera, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social / Comunicación Social.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ciencias de la Comunicación Social.

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 70

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Situaciones de riesgos, salvar vidas, procesos

comunicacionales, plan de acción, desastres naturales.

RESUMEN/ABSTRACT: Problem: what are the communication processes of the inhabitants of

the Cooperative Jacobo Bucaram of the Trinitaria Island in situations of natural physical risks?

Objective: to identify the types of communication of the inhabitants of the Cooperative Jacobo

Bucaram of the Trinitaria Island of the city of Guayaquil in situations of risk or natural disasters.

Hypothesis: the main factor which affects situations of natural risks in the Cooperative Jacobo

Bucaram disorganizing communication in the community. Design: non-experimental

transactional. Type of research: descriptive. Methodology: phenomenology. Techniques:

qualitative and quantitative. Sample: non-probabilistic. Result: the hypothesis is tested, because

the research showed the lack of knowledge in situations of risk. Proposal: "communication action

plan to save lives from disasters".

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 4606651 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Ing.

Myriam Mendoza

Solórzano, MSc.

E-mail: [email protected]

Teléfono: 0984537888

Page 4: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

III

Page 5: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

IV

Page 6: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

V

Page 7: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

VI

Page 8: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

VII

DEDICATORIA

Que maravilloso culminar esta etapa dentro de mi carrera como

estudiante, por ello quiero dedicarle este trabajo a Dios por darme la

oportunidad de concluir lo que empecé hace cuatro años con mucho

entusiasmo, a mis padres Cesar Valencia y Gretty Solórzano por ser

el pilar fundamental en mi vida; gracias por su amor infinito, mi

hermana Stephany, que ha sido mi aliada incondicional en este

proceso. Leonardo Solórzano y Ana León, mis amados tíos, que

siempre han estado junto a mí.

Page 9: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, en especial a la Facultad

de Comunicación Social, por los conocimientos otorgados a lo largo

de mi carrera. A mi tutora Ing. Myriam Mendoza Solórzano, MSc.,

por haber sido mi guía y apoyo. Quedo agradecida también con

todas las personas que hicieron posible esta investigación.

Page 10: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

IX

Tabla de contenido

CONTRAPORTADA ...................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ........................................ II

CERTIFICADO DE APROBACION TUTOR REVISOR ............................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS..................................... IV

CERTIFICADO DE SIMILITUD .....................................................................................V

CERTIFICACION TUTORA ......................................................................................... VI

DEDICATORIA ........................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... VIII

Resumen. ............................................................................................................................ XV

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. El Problema. .................................................................................................. 5

1.1. Planteamiento del Problema. ................................................................................. 5

1.2. Formulación y Sistematización del Problema. ............................................................ 5

1.2.1. Formulación del Problema................................................................................... 5

1.2.2. Sistematización del Problema. ............................................................................. 5

1.3. Objetivos de la investigación. ...................................................................................... 6

1.3.1. Objetivo General. ...............................................................................................................6

1.3.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................. 6

1.4. Justificación. ................................................................................................................. 6

1.5. Delimitación del Problema. ......................................................................................... 7

1.6. Hipótesis. ....................................................................................................................... 7

1.6.1. Detectación de las Variables. ...................................................................................... 7

1.6.2. Definición Conceptual de las Variables. ...................................................................... 8

1.6.3. Definición Real de las Variables. ................................................................................ 8

1.6.4. Definición Operacional de las Variables. .................................................................... 9

CAPITULO II. Marco Teórico. ........................................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la Investigación. ............................................................................. 10

2.2. Marco Teórico. ............................................................................................................ 12

2.2.1. Comunicación. ...................................................................................................... 12

2.2.2. Estudio comunicacional. ...................................................................................... 13

2.2.3. Situación de Riesgo. ............................................................................................ 13

2.2.4. Método de difusión del mensaje. ............................................................................. 14

Page 11: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

2.2.5. Impacto de riesgo ambiental. ................................................................................... 15

2.2.6. Eventos repentinos de riesgo. .................................................................................. 16

2.2.7. Nuevas bases teóricas que vinculan el Estudio comunicacional y Situaciones de

riesgo…. .................................................................................................................................. 16

2.3. Marco Contextual........................................................................................................ 17

2.4. Marco Conceptual. ..................................................................................................... 18

2.5. Marco Legal. ................................................................................................................ 19

CAPITULO III. Marco Metodológico y Análisis de Resultados. ................................. 21

3.1. Tipo de investigación. ............................................................................................ 21

3.2. Diseño de investigación. ........................................................................................ 21

3.3. Metodología de investigación..................................................................................... 21

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación. .................................................................. 22

3.5. Población y Muestra. .............................................................................................. 22

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. ........................................... 22

3.6.1. Comprobación de la hipótesis. ............................................................................ 36

CAPÍTULO IV. Diseño de la Propuesta. ......................................................................... 37

4.1. Propuesta. ..................................................................................................................... 37

4.2. Objetivos de la propuesta. ........................................................................................... 37

4.2.1. Objetivo General de la propuesta. .......................................................................... 37

4.2.2. Objetivos Específicos de la propuesta. .................................................................... 37

4.3. Planeación Estratégica de la propuesta. ........................................................................... 38

4.4. Presupuesto de la propuesta. ........................................................................................... 39

4.5. Modelo de socialización de la propuesta. ......................................................................... 40

4.6. Eslogan de la propuesta. ............................................................................................. 41

4.7. Afiche de la propuesta.................................................................................................. 41

Conclusiones. ..................................................................................................................... 42

Recomendaciones. ............................................................................................................ 43

BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................. 44

Page 12: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XI

Índice de tabla

Tabla n°1. Definición operacional de las variables..................................................... 9

Tabla n°2. Análisis de resultados ............................................................................ 23

Tabla n°3. Análisis de resultados ............................................................................ 24

Tabla n°4. Análisis de resultados ............................................................................ 25

Tabla n°5. Análisis de resultados ............................................................................ 26

Tabla n°6. Análisis de resultados ............................................................................ 27

Tabla n°7. Análisis de resultados ............................................................................ 28

Tabla n°8. Análisis de resultados ............................................................................ 29

Tabla n°9. Análisis de resultados ............................................................................ 30

Tabla n°10. Análisis de resultados .......................................................................... 31

Tabla n°11. Análisis de resultados .......................................................................... 32

Tabla n°12. Análisis de resultados .......................................................................... 33

Tabla n°13. Análisis de resultados .......................................................................... 34

Tabla n°14. Análisis de resultados .......................................................................... 35

Tabla n°15. Planeación estratégica de la propuesta…... ......................................... 38

Tabla n°16. Presupuesto de la propuesta ................................................................ 39

Tabla n°17. Cronograma de actividades .................................................................. 40

Page 13: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XII

Índice de gráfico

Gráfico n°1. Representación gráfica de análisis de resultados ............................. 23

Gráfico n°2. Representación gráfica de análisis de resultados ............................. 24

Gráfico n°3. Representación gráfica de análisis de resultados ............................. 25

Gráfico n°4. Representación gráfica de análisis de resultados ............................. 26

Gráfico n°5. Representación gráfica de análisis de resultados ............................. 27

Gráfico n°6. Representación gráfica de análisis de resultados ............................. 28

Gráfico n°7 Representación gráfica de análisis de resultados .............................. 29

Gráfico n° 8. Representación gráfica de análisis de resultados............................ 30

Gráfico n°9. Representación gráfica de análisis de resultados ............................. 31

Gráfico n°10. Representación gráfica de análisis de resultados ........................... 32

Gráfico n°11. Representación gráfica de análisis de resultados ........................... 33

Gráfico n°12. Representación gráfica de análisis de resultados ........................... 34

Gráfico n°13. Representación gráfica de análisis de resultados ........................... 35

Page 14: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XIII

Índice de figura

Figura n°1. Evolución del planeta en el periodo 1992-2012 .............................. 15

Figura N°2. Cooperativa Jacobo Bucaram, Isla Trinitaria ................................. 17

Figura N°3. Afiche de la propuesta. .................................................................. 41

Page 15: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XIV

Índice de Apéndice

APÉNDICE. ........................................................................................................ XVII

Apéndice n°1. Evidencia del trabajo de campo...............................................XVIII

Apéndice n°2 esquema del cuaderno de trabajo de campo. .......................... XXII

Page 16: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“ESTUDIO COMUNICACIONAL DE LA COOPERATIVA JACOBO

BUCARAM EN LA ISLA TRINITARIA FRENTE SITUACIONES DE RIESGOS”

Autor: María Gabriela Valencia Solórzano

Tutor: Ing. Myriam Mendoza Solórzano, MSc.

Resumen.

Problema: ¿cuáles son los procesos comunicacionales de los moradores de la

Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria ante situaciones de riesgos

físicos naturales? Objetivo: identificar los tipos de comunicación de los

moradores de la Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria de la ciudad

de Guayaquil ante situaciones de riesgos o desastres naturales. Hipótesis: el

factor principal que incide en situaciones de riesgos físicos naturales en la

Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria es la desorganización

comunicacional comunitaria. Diseño: no experimental transaccional. Tipo de

investigación: descriptivo. Metodología: fenomenología. Técnicas: cualitativas y

cuantitativas. Muestra: no-probabilística. Resultado: se comprueba la hipótesis,

porque mediante la investigación realizada se evidenció la falta de conocimiento

ante situaciones de riesgos. Propuesta: “plan de acción comunicacional para

salvar vidas ante desastres”.

Palabras Claves: situaciones de riesgos, salvar vidas, procesos

comunicacionales, plan de acción, desastres naturales.

Page 17: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XVI

Page 18: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

1

INTRODUCCIÓN.

En esta investigación se plantea efectuar un estudio comunicacional ante

situaciones de riesgos físicos naturales o catástrofes naturales y el

desenvolvimiento de los moradores que forman la Cooperativa Jacobo Bucaram

de la Isla Trinitaria en la ciudad de Guayaquil en el año 2019.

En el presente estudio se programa el siguiente contenido, en el capítulo I, se

evidencia la problemática sobre los riesgos físicos naturales, dando a conocer

los cambios ambientales en estos últimos años que ha presentado el país y los

efectos posteriores que esta problemática trae consigo.

En el siguiente epígrafe se plantea la formulación del problema ante situaciones

de riesgos y cuáles son los procesos comunicacionales a seguir, la

sistematización del problema aborda diferentes incógnitas que serán

desvanecidas con el avance de este estudio.

El objetivo General de esta investigación es determinar la influencia de los

desastres naturales en la actitud de los moradores de la Cooperativa Jacobo

Bucaram de la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil ante estos riesgos.

Se justifica su importancia ya que el Ecuador cuenta con una eminente fragilidad

ante sucesos físicos-naturales por ser parte del Cinturón de Fuego de los Andes,

debido a esto es importante ejecutar este tipo de investigación en la Cooperativa

Jacobo Bucaram para llegar a descubrir el nivel de conocimiento de los

moradores del sector ante situaciones de riesgo y con la información obtenida

permitirá el desarrollo de un plan educativo-comunicacional.

Esta investigación se basa en los sucesos climáticos y naturales que ha

presentado el pueblo en los últimos años, ha sido escenario de fenómenos

considerables afligiendo a la población más vulnerable, este estudio direcciona

a los individuos para que se involucren y adquieran conocimientos ante

situaciones de riesgos naturales.

El factor principal que incide en situaciones de riesgos físicos naturales en la

Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria es la desorganización

comunicacional comunitaria.

Page 19: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

2

En el marco teórico se conoce los antecedentes de la investigación a nivel

mundial, de latinoamérica, nacional y local para dar distintas perspectivas al

estudio, además se prioriza la ciencia de la comunicación como fundamental en

la investigación puesto que es necesaria para el análisis.

Se toma en cuenta el desarrollo de las variables con las que se trabajará el resto

de la investigación con el fin de tener fundamentos teóricos indicando que existen

investigaciones similares que respalden el estudio.

En la primera variable que es estudio comunicacional se trata del análisis ante

situaciones caóticas, y de qué manera se puede cubrir la necesidad de

protegerse frente a un estado de emergencia, dirigir acciones para prevenir este

tipo de accidentes ambientales, o a su vez orientar a la comunidad para que

sepan cómo operar diversas situaciones de riesgos.

La difusión de mensaje es un elemento indispensable en eventos de riesgos

naturales, transmitir la información idónea y necesaria para disminuir las

intranquilidades de las personas en esos casos, además de permitir que

personas fuera de la zona afectada estén al tanto de lo ocurrido se pueda llegar

con la ayuda necesaria.

Las nuevas bases teóricas que vinculan el estudio de comunicación con las

situaciones de riesgo constituyen un papel fundamental debido al constante

avance en métodos para sobrellevar una catástrofe y permitir salvaguardar la

vida de los individuos.

En el marco contextual se establece la unidad de observación a analizar ya que

cuenta con los mecanismos necesarios para emplear el estudio, y brinda la

oportunidad a los moradores de la Cooperativa Jacobo Bucaram de cómo actuar

ante la problemática de riesgos naturales.

Se fundamenta las definiciones propias en el marco conceptual, lo cual permite

un amplio conocimiento del tema.

Para concluir el capítulo II, se encuentra el marco legal que da las bases jurídicas

a la investigación para defender la teoría planteada.

Page 20: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

3

El capítulo III se divide en dos partes, la primera es metodológica donde se

establecen las técnicas empleadas para el avance propicio de la investigación,

la segunda parte se presentan los resultados obtenidos por parte de las personas

abordadas.

El tipo de investigación es descriptiva, puesto que detalla la variable, la analiza

y da paso al desglose de las dimensiones que a su vez se divide en indicadores

para facilitar un análisis profundo de las situaciones de riesgo en la Cooperativa

Jacobo Bucaram.

El diseño de estudio que se utilizó es no experimental transaccional, pues esta

investigación no modifica ni manipula las variables en el proceso, además se

puede relacionar las variables para recoger datos en momentos no determinados

y el tiempo de permanencia en la unidad de observación no excede los 5 meses.

La metodología de esta investigación se basa en la fenomenología, puesto que

depende del contexto en que se encuentre el objeto de estudio pueden obtenerse

datos claros de su comportamiento en el proceso del acontecimiento.

Se utilizaron un total de cuatro técnicas en la investigación (entrevista, encuesta,

investigación bibliográfica, observación participante), que fueron de gran

importancia para el desarrollo del estudio y la recolección de datos en la unidad

de observación.

La población y muestra se estableció en el sector de la Isla Trinitaria Cooperativa

Jacobo Bucaram, el cual cuenta con una población de 3.972 personas, y de

muestra se escogió mediante muestra no probabilística por cuotas un total de

personas para hacer el abordaje.

A continuación, se muestra la condensación de los resultados del trabajo de

campo recabada en la unidad de observación, utilizando instrumentos

cualitativos y cuantitativos que fueron escogidos para desarrollo de la

investigación.

La comprobación de la hipótesis se ejecuta mencionado los resultados más

importantes que tengan el soporte necesario para verificar si la hipótesis

planteada fue correcta o no.

Page 21: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

4

En el capítulo IV se establece la propuesta de la investigación, el cual es un plan

de acción para salvar vidas ante desastres, cuyo plan de acción busca orientar

a la comunidad de la Cooperativa Jacobo Bucaram para que se inteligencien o

conozcan como preceder ante situaciones de riesgos.

Los siguientes epígrafes van enfocados en el desarrollo de la propuesta, este

plan de acción surge ante la necesidad que tiene el Ecuador de un proyecto

estratégico para motivar a que se tenga conocimiento sobre estrategias para

salvaguardar vidas.

Prosiguiendo con la propuesta se determina el objetivo general y los objetivos

específicos de la propuesta que direccione la propuesta a la vialidad, también se

establecen los conferencistas responsables del plan de acción.

En el presupuesto de la propuesta, se establecen las proyecciones financieras

que serán necesarias si el proyecto es realizado, se determinan los gastos en

cuanto a personal, software y equipos tecnológicos.

Se presenta el Modelo de Socialización de un día, que es un adelanto de cómo

se realizaran las actividades en el plan de acción para que sirva de ejemplo en

los siguientes días.

En el próximo apartado se muestra el eslogan y el afiche de la propuesta. Para

concluir se realizan las conclusiones y recomendaciones con el fin de que sea

un referente para futuros estudios similares.

Page 22: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

5

CAPÍTULO I. El Problema.

1.1. Planteamiento del Problema.

En los últimos tiempos los fenómenos naturales han venido presentándose con

mayor frecuencia en el país debido a los cambios climáticos y la destrucción de

la naturaleza hechas por el hombre, el problema subsiste en el efecto posterior

con incidencia en la salud física y mental de las personas, esto puede

desencadenar una serie de trastornos conocidos y desconocidos postraumáticos

y más aún por la ausencia de métodos y técnicas educa-comunicacionales que

ayuden a afrontar situaciones de riesgos naturales.

1.2. Formulación y Sistematización del Problema.

1.2.1. Formulación del Problema.

¿Cuáles son los procesos comunicacionales de los moradores de la Cooperativa

Jacobo Bucaram en la Isla Trinitaria ante situaciones de riesgos físicos

naturales?

1.2.2. Sistematización del Problema.

a) ¿Cuáles son las principales escuelas teóricas que vinculan el estudio

comunicacional en casos de desastres naturales y el nivel de

conocimientos de los individuos del sector?

b) ¿Qué métodos y técnicas son los más acertados para que los moradores

del sector tengan un buen proceso comunicacional en situaciones de

riesgos físicos naturales?

c) ¿Cuáles son los patrones fundamentales para la construcción de una

propuesta de un plan educativo-comunicacional ante situaciones de

riesgos o desastres naturales con el objeto de evitar más desgracias

personales?

d) ¿Cuál es el estado actual de la influencia comunicacional en situaciones

riesgos físicos naturales?

Page 23: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

6

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo General.

Identificar los tipos de comunicación de los moradores de la Cooperativa Jacobo

Bucaram en la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil ante situaciones de

riesgos o desastres naturales.

1.3.2. Objetivos Específicos.

a) Determinar las principales escuelas teóricas que vinculan el estudio

comunicacional de riesgos físicos naturales y el conocimiento de los

moradores.

b) Definir qué métodos y técnicas son los más acertados para que los

moradores del sector tengan un buen proceso comunicacional en

situaciones de riesgos físicos naturales.

c) Establecer los patrones fundamentales para la construcción de un plan

educativo-comunicacional ante los riesgos físicos naturales a fin de

mejorar el conocimiento de los moradores de la Cooperativa Jacobo

Bucaram en la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil.

d) Evaluar el estado actual de la influencia comunicacional ante riesgos

físicos naturales y el conocimiento de los moradores de la Cooperativa

Jacobo Bucaram en la Isla Trinitaria en la ciudad de Guayaquil.

1.4. Justificación.

El Ecuador es un país con una elevada vulnerabilidad ante desastres naturales

por encontrarse dentro del cinturón de fuego, debido a esta razón es importante

esta investigación para que las personas del sector sepan qué hacer ante una

situación de riesgo de esa naturaleza.

Este trabajo posee relevancia porque se desarrolla en un sector de la urbe que

en temporadas de lluvias y en temblores sufren estragos por el bajo nivel

económico que posee el sector y por la mala infraestructura que tiene la mayoría

de las casas.

Page 24: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

7

Lo novedoso de esta investigación es que el tema abordado no se ha aplicado

en la cooperativa antes mencionada, por lo tanto, posee un enfoque distinto a

los aplicados en otras investigaciones consecuentemente no utilizadas en este

sitio a abordar.

1.5. Delimitación del Problema.

Esta investigación aborda esencialmente la situación que acontece en Ecuador

en los últimos años, el cual ha sido escenario de fenómenos considerables

afectando así a la población más vulnerable, este estudio direcciona a los

individuos para que se involucren y adquieran conocimientos ante situaciones de

riesgos naturales.

Se procura que sean los moradores de la Cooperativa Jacobo Bucaram en la Isla

Trinitaria en la ciudad de Guayaquil, quienes mediante mecanismos

comunicacionales conozcan nuevas estrategias de acción para salvaguardar

vidas ante desastres naturales.

1.6. Hipótesis.

El factor principal que incide en situaciones de riesgos físicos naturales en la

Cooperativa Jacobo Bucaram en la Isla Trinitaria es la desorganización

comunicacional comunitaria.

1.6.1. Detectación de las Variables.

a) Estudio Comunicacional

b) Situaciones de Riesgo

Page 25: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

8

1.6.2. Definición Conceptual de las Variables.

En el artículo Fenómeno el niño y desastres naturales: intervenciones en salud

pública para la preparación y respuesta, se expone:

[…] “Existen estudios que muestran la existencia de correlación entre las anomalías de la temperatura superficial del mar y el número de personas afectadas por desastres naturales” (Hijar; Et Al, 2016, p.301).

En el artículo Los desastres naturales y la inteligencia emocional en los niños y

niñas de cinco años de una institución educativa, pública Trujillo – 2017,

menciona lo siguiente:

[…] “En el preciso momento del fenómeno o a las pocas horas podemos observar los daños directos y los daños indirectos y macroeconómicos pueden manifestarse a lo largo de un periodo temporal que, a partir de la experiencia empírica y según la magnitud del fenómeno, puede extenderse durante cinco

años” (Trujillo, 2017, p.33).

1.6.3. Definición Real de las Variables.

Los estudios existentes muestran el porcentaje de personas afectadas por

desastres naturales, para esto se tratará de realizar una planificación

comunicacional dirigida a una comunidad, con el objetivo de educar a la

población para facilitar una oportuna evacuación.

Las personas no se encuentran preparadas para manifestaciones de desastres

naturales, se conoce de los implementos de necesidad básica, en caso que se

presente una emergencia, pero no abastece en una emergencia mayor, cuando

los daños en general son cuantiosos.

Page 26: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

9

1.6.4. Definición Operacional de las Variables.

Tabla n°1. Definición operacional de las variables. (Autoría propia)

El factor principal que incide en situaciones de riesgos físicos naturales en la Cooperativa Jacobo Bucaram en la Isla

Trinitaria es la desorganización comunicacional comunitaria.

Estudio Comunicacional

Proceso Comunicativo

Recepcion de mensajes

Metodo de difusion del

mensaje

Verbal No verbal

Situaciones de Riesgo

Impacto de riesgo

Afectacion en la condicion de

vida

Eventos repentinos de

riesgo

Paralizacion de todo tipo de actividades

Page 27: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

10

CAPITULO II. Marco Teórico.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

En este epígrafe se constata que el tema ha sido abordado a nivel mundial, en

Latinoamérica y en el Ecuador por algunas investigaciones científicas, dándole

distintas perspectivas a estudios comunicacionales que tratan sobre desastres

naturales. El país ha sido afectado por diversas situaciones de riesgos

continuamente, y no se ha visibilizado claramente un plan para una acción post-

desastres, particularmente en labores de reconstrucción de viviendas y de

infraestructura física para que lleven un modelo para evitar pérdidas humanas

en el momento que ocurran estas desgracias.

El articulo con el nombre Estrategia Internacional para la seguridad humana en

los desastres naturales, se indica:

[…] “Se basa en la distinción entre el fenómeno natural (los riesgos en sí mismos, como huracanes, maremotos, terremotos, sequías, ciclones, etc.) y el desastre natural en sí (las consecuencias o el impacto de este fenómeno sobre una comunidad dada). Ello es así porque no siempre que acontece un fenómeno natural tiene lugar un desastre natural; y, si lo tiene, no son siempre equiparables, en abstracto, las magnitudes de su eventual impacto en distintos lugares. Es decir, se considera que el desastre natural no es el fenómeno físico en sí, sino los costes humanos, económicos y sociales provocados por éste”. (Torroja, 2016, p.7)

El fenómeno natural es el hecho por el cual un escenario se encuentra en estado

de emergencia por alguna situación de la misma y de acuerdo a lo receptado

sobre desastres naturales, hace referencia a secuelas o el impacto que dicho

fenómeno natural ha causado en la localidad, ya sea, muertes, pérdidas

materiales, etc.

En apartado Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile

y oportunidades de gestión del riesgo de desastre, expone que:

[…] “La tendencia ha sido la de encontrar una explicación en el conjunto de las condiciones económicas, sociales y ambientales existentes, lo cual confirma la

Page 28: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

11

necesidad de enfrentar estas condiciones de riesgo de forma íntegra, afrontando todos sus factores por igual”. (Camus, Et Al cit. a Calvo, 2016, p.12)

Esto ha impulsado a que se creen diferentes mecanismos para poder afrontar

diversas situaciones de riesgos naturales, para que en casos de emergencia se

pueda actuar de la manera correcta, pronta y efectiva posible, logrando que la

colisión sea menos considerable.

En el artículo La comunicación tras el terremoto en Ecuador: la responsabilidad

de informar y el negocio de entretener, manifiesta:

[…] “En una emergencia la recopilación, producción y divulgación de información es un factor preponderante tanto interna como externamente de fuentes fiables. Si la información se produce y se circula a tiempo serán mayores las probabilidades de que las decisiones sean oportunas y efectiva.” (Vidal, Et Al, 2016, p.105)

En un desastre natural la comunicación debe ser efectiva y estar al alcance de

toda la localidad por parte de los medios de masivos, los cuales tienen que estar

preparados para brindar una noticia confiable, que incite a tomar la calma, así

podrá darse una ayuda más emergente y esto podría contrarrestar la pérdida de

vidas humanas.

En el texto El sismo del 16 de abril en Manabí visto desde la ecología política del

desastre, se expresa:

[…] “Las decisiones que se toman frente a los desastres son profundamente políticas. Cuando estos desastres generan cambios ambientales o transforman las formas de producción no deseados, se ponen de manifiesto las relaciones de poder que existen en esos escenarios”. (Bravo, 2017, p.4)

Tras una tragedia o un desastre natural las acciones a tomar son estrictamente

Gubernamentales, ya que, es deber del Gobierno dirigir como se va actuar y la

manera en que se administrarán los fondos frente a esta situación de

emergencia; más aún si estos fenómenos naturales afectan la productividad,

economía y la vida humana.

Page 29: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

12

2.2. Marco Teórico.

En este apartado se establece las bases teóricas que fundamentan esta

investigación la cual se basa en el Estudio comunicacional de la Cooperativa

Jacobo Bucaram en la Isla Trinitaria frente a situaciones de riesgo, lo que permite

nutrir de conocimiento acerca del tema en la unidad de observación.

2.2.1. Comunicación.

En el texto La Comunicación, se da a conocer lo siguiente:

[…] “En toda comunicación debe estar presente una serie de elementos sin los cuales no se llevaría a cabo este proceso tan complejo. No basta sólo con hablar, es necesario ir más allá, romper la barrera de lo superficial. No se trata solamente de transmitir información, sino de expresar ideas, opiniones, sentimientos, emociones, tanto de un lado (emisor), como del otro (receptor). Para que se logre la comunicación entre dos personas, se tiene que dar un intercambio mutuo.” (Gómez, 2016, p.5) Para que exista una comunicación debe haber una retroalimentación entre

emisor y receptor, esta ida y vuelta de información, es la capacidad que tiene el

emisor de enviar un mensaje y el receptor de decodificar lo que se le ha enviado,

así comenzará el proceso comunicacional.

En el artículo Riesgos, comunicación y conflictos socio ambiental por energía en

Chile, enuncia que:

[…] “Comunicar refiere al proceso de intercambio de información entre actores. En este contexto, la retroalimentación permanente constituye un elemento clave para una gobernanza y toma de decisiones eficaz de los riesgos (…) entendemos por comunicación de riesgo la interacción e intercambio de información entre individuos”. (Vallejo-Romero, Et Al, 2019, p.5)

El acto de comunicar comprende de un feedback que existe entre individuos,

esto marca un punto de diferencia entre comunicación e información, la

comunicación es un proceso interactivo y general lo cual permite que mediante

la retroalimentación se logre un análisis de lo receptado y se proceda a dar paso

al intercambio de mensajes.

Page 30: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

13

2.2.2. Estudio comunicacional.

En el apartado Estrategia Comunicacional de Gestión de Crisis en Desastres

Naturales. Caso, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, se alega:

[…] “Las crisis son eventos que causan inestabilidad y que afectan a las organizaciones de distintas formas. En un alto porcentaje no se pueden predecir, pues llegan de modo repentino, aunque existen ciertas alertas que nos pueden indicar que una crisis está cerca. Pero en temas como fenómenos naturales no es posible servirnos de las alertas y simplemente sabemos de la crisis en el momento mismo que nos afecta.” (Molina; Vásquez, 2017, p.1065)

Las diversas situaciones de riesgos naturales son impredecibles, a pesar de que

en la actualidad se cuenta con tecnología que puede anunciar que un suceso

esta por ocurrir. Pero en cuestiones de desastres naturales es complicado

valerse de estos mecanismos porque la naturaleza actúa de modo inesperado.

En el texto Comunicación, ambiente y ecologías: prácticas locales,

institucionales y periodísticas, anota lo siguiente:

[…] “La importancia de la comunicación de riesgo como campo emergente que analiza las crisis ambientales de carácter global ocasionadas por el actual modelo de desarrollo económico y toma relevancia ante dinámicas geológicas

como el calentamiento global”. (Herrera; Vega, 2017, p.41)

El cambio climático ha tomado auge como tema de relevante en los últimos

tiempos, el medio ambiente está dando alertas importantes para frenar la

sobreexplotación en la tierra, la comunicación es un factor significativo para

llegar a los individuos y concienciar lo vital que es conservar el planeta.

2.2.3. Situación de Riesgo.

En el escrito Manejo de la gestión de riesgo como estrategia comunicacional

para la creación de una cultura de prevención organizacional, se entiende:

[…] “Las emergencias o desastres originados por eventos naturales o por eventos antrópicos (causados por el hombre involuntariamente), han estado presentes desde los inicios de las civilizaciones. Así mismo, desde el inicio de los tiempos, las sociedades humanas se han caracterizado por una errada e

Page 31: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

14

inadecuada administración de las acciones orientadas hacia la prevención de estas emergencias o desastres.” (Robayo, 2017, p.12)

El ser humano ha sido el causante de situaciones caóticas en su entorno natural

desde tiempos remotos, de la misma manera desde la antigüedad no ha sabido

cómo dirigir acciones para prevenir este tipo de accidentes ambientales, o a su

vez orientar a la comunidad para que sepan cómo operar diversas situaciones

de riesgos.

En el escrito Naturaleza y cultura en América Latina. Dinámica demográfica,

calidad de vida, y riesgos ambientales. Naturaleza, bienestar y malestar en la

Argentina a principios del siglo XXI, menciona:

[…] “Se trata de un aspecto del medio físico que implica tanto riesgo para la población, como deterioro o pérdida de viviendas, infraestructura, patrimonio o equipamiento. Encarece el costo de las viviendas e infraestructura (que deben ser adecuadas para mitigar este problema). Es por ello que su relación con el bienestar de la población es innegable”. (Velázquez, 2014, p.161-162)

El riesgo que corre una población es diverso y muy amplio, entre los de mayor

escala perjudicial y que suelen ser más frecuentes están los sismos y terremotos

que comúnmente dejan destrucción y devastación no solo en el ámbito material,

sino también en lo cultural, económico y social dentro la localidad que se suscita

este fenómeno natural.

2.2.4. Método de difusión del mensaje.

En el enunciado Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis ambientales,

interpreta lo siguiente:

[…] “La comunicación de riesgo se define como un proceso que conlleva la difusión de información relativa a los riesgos en que se encuentra una comunidad acorde a las características que la identifican, con el propósito de que las decisiones para prevenir su ocurrencia o mitigar los efectos sean correspondientes con la preocupación que se puede generar en la población”. (Rosas; Barrios, 2017, p.183)

La comunicación ante estos eventos de calamidades naturales tiene como

proceso llevar la información de forma real y segura, para aminorar las

preocupaciones que ya tienen los individuos en esos momentos, y lograr que

personas fuera de la zona afectada se pongan al corriente sobre lo ocurrido y

puedan colaborar con ayuda a la localidad necesitada.

Page 32: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

15

2.2.5. Impacto de riesgo ambiental.

En el apartado El impacto del cambio Climático en el sector financiero, señala

que:

[…] “Riesgos físicos, que son los riesgos de primer orden que surgen directamente de los eventos relacionados con el tiempo y el clima, como las inundaciones, olas de calor, huracanes, etc. Se incluyen los impactos directos de estos eventos, como daños a bienes y personas, pero también los indirectos, como la pérdida de beneficios por interrupción de cadenas de producción o escasez de recursos”. (Álvarez, Et Al cit. a PRA, 2016, p.60)

Los sucesos físicos, que tienen que ver con el ambiente y el espacio físico del

ser humano, le afecta directa dañando la integridad del individuo o a sus

semejantes, así como también sus pertenencias materiales e indirectamente

provocando una privación de servicios de primera necesidad, pobreza, penurias

por poquedad de insumos.

En el apartado El impacto ambiental un despertar ético valioso para la educación,

se observa a continuación:

Page 33: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

16

Figura n°1. Evolución del planeta en el periodo 1992-2012 (Puig, Et Al, 2017, p.107)

La evolución ambiental en el planeta tierra ha sido considerable y no

precisamente para bien sino todo lo contrario, hasta la actualidad se han

elaborado campañas en defensa del medio ambiente, ya que al paso de unos

años la tierra será inevitable si se sigue sobreexplotándola.

2.2.6. Eventos repentinos de riesgo.

En el artículo Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades, se define lo

siguiente:

[…] “El riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento que genere pérdidas de vidas humanas, daños materiales, perdidas económicas, sociales y ambientales”. (Quiguango cit. a CRE, 2017, p.21)

Cuando ocurre un fenómeno natural, en el cual los estragos han sido

cuantificativos el miedo que se enfrenta es que haya perecimiento de seres

humanos.

2.2.7. Nuevas bases teóricas que vinculan el Estudio comunicacional y

Situaciones de riesgo.

En el epígrafe Las relaciones públicas y la comunicación en los Desastres

Naturales. En el caso del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México,

argumenta:

[…] “Los desastres naturales pueden ser conceptualizados como aquellos fenómenos naturales que ocurren con cierta frecuencia sobre la faz de la tierra y que generan diversos daños a la humanidad. Estos daños pueden ser desde simples trastornos viales hasta la pérdida de vidas y de cuantiosos bienes materiales y económicos”. (Valdez, Et Al cit. a Arranz et al, 2018)

El mundo en el que vivimos es constantemente afectado por un sin números de

situaciones de riesgos naturales que causan distintos agravios para el ser

humano entorno a todo lo que lo rodea, en ocasiones diversos tipos fenómenos

se presentan de una manera leve o catastrófica.

Page 34: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

17

2.3. Marco Contextual.

Figura N°2. Cooperativa Jacobo Bucaram, Isla Trinitaria (Google Maps)

Guayaquil cuenta con un alrededor de 2.291 millones de habitantes según el

censo del INEC en el 2010, es la ciudad más poblada del Ecuador y posee cinco

parroquias urbanas y dieciséis parroquias rurales. Debido al movimiento

económico de la ciudad, a menudo las familias que llegan a la ciudad sin un

hogar fijo se ubican o buscan la manera de comenzar su hogar en invasiones

situadas en sectores marginales, es así como nacen varios de estos

asentamientos.

La Isla Trinitaria es un sector periférico que está ubicado al sureste de Guayaquil,

cuenta con un aproximado de 1.200 familias muchas de ellas de escasos

recursos económicos, a partir del 2015 se inicia por parte del municipio la

regeneración de esta zona urbana, brindándole a los ciudadanos de esta parte

de la ciudad servicios básicos como agua potable y alcantarillado además de la

pavimentación de las calles.

Jacobo Bucaram es una de las Cooperativas de la Isla Trinitaria y la unidad de

observación de esta investigación, que, aborda la problemática de cómo actuar

ante riesgos naturales.

Page 35: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

18

2.4. Marco Conceptual.

En este epígrafe se fundamenta lo siguiente:

Comunicación: indispensable para el ser humano, con la comunicación se

expresan las ideas, pensamientos, emociones y se llega a una retroalimentación

entre el emisor y el receptor.

Estudio Comunicacional: intercede en los procesos de los medios de

comunicación de masas, nace de las ciencias sociales.

Situación de riesgo: cuenta con varios tipos de riesgos como laboral,

enfermedad, naturales, etc., son escenarios que afectan a una población ya sea

económica o socialmente.

Método de difusión del mensaje: procedimientos o canales por el cual se envía

una información para que llegue a un público mayor.

Impacto de riesgo ambiental: se mide en varios parámetros como social,

económico y cultural.

Eventos repentinos de riesgo: situaciones no esperadas, que suceden de un

momento a otro y se procura actuar de la mejor manera posible para procurar

salvar vidas.

Page 36: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

19

2.5. Marco Legal.

En el siguiente epígrafe se establecen los fundamentos jurídicos de la

investigación.

En la Sección novena, Gestión de Riesgo de la Constitución de la República del

Ecuador, establece:

[…] “Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo”. (Constitución de la Republica de Ecuador, 2008, p.175)

El gobierno es el organismo principal que se encarga de la población en

situaciones de desastre naturales o emergencias surgidas de un momento a otro

en la localidad, es imprescindible que se ejecute medidas preventivas en

instituciones y empresas públicas y privadas para salvaguardar la vida de los

ciudadanos.

Page 37: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

20

Constitución de la República del Ecuador, Sección novena, Gestión de Riesgo,

explica lo siguiente:

[…] “Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”. (Constitución de la Republica

de Ecuador, 2008, p.176)

De acuerdo al riesgo surgido en una localidad se empleará la ayuda necesaria,

cayendo el mayor peso en la municipalidad del sitio en cuestión, pues, es este

quién tiene la responsabilidad directa con su gente.

Estos artículos jurídicos son de vital importancia para esta investigación puesto

que respaldan la investigación realizada.

Page 38: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

21

CAPITULO III. Marco Metodológico y Análisis de Resultados.

Este epígrafe aborda la metodología del análisis encuestas, entrevistas y

observación participante, las cuales son herramientas esenciales en esta

investigación, que se lleva a cabo en la Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla

Trinitaria.

3.1. Tipo de investigación.

La investigación ejecuta un tipo de investigación descriptiva, ya que detalla la

variable, la analiza y permite que se desglose en dimensiones y a su vez en

indicadores para facilitar un análisis profundo de las situaciones de riesgo en la

Cooperativa Jacobo Bucaram.

3.2. Diseño de investigación.

Este estudio opta por un diseño no experimental transeccional, porque en el

proceso no modifica ni manipula las variables, además se puede relacionar las

variables para recoger datos en momentos no determinamos y el tiempo de

permanencia en la unidad de observación no excede los 5 meses.

3.3. Metodología de investigación.

El trabajo de investigación está basado en fenomenología, ya que, depende del

contexto en que se encuentre el objeto de estudio pueden obtenerse datos claros

de su comportamiento en el proceso del acontecimiento. En el caso de las

situaciones de riesgo que puede tener la Cooperativa Jacobo Bucaram.

Page 39: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

22

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación.

En este apartado se establecen las técnicas e instrumentos con los que se

llevara a cabo la recolección de dato para este estudio.

Técnicas cualitativas:

Entrevista: guía de preguntas abiertas para que el sujeto entrevistado conteste

según su pensamiento.

Investigación Bibliográfica: se maneja en durante toda la investigación a partir de

libros, artículos científicos y tesis que contribuyen con el desarrollo del estudio.

Observación Participante: método que recoge datos utilizando la investigación

cualitativa.

Técnicas cuantitativas:

Encuesta: serie de preguntas con respuestas cortas y cerradas que permitan

recolectar datos sobre el tema de estudio.

3.5. Población y Muestra.

La población total de la unidad de observación, del sector Isla Trinitaria

Cooperativa Jacobo Bucaram es de 3.972 personas, cifra otorgada por el INEC.

El trabajo actual presenta una muestra no probabilística por cuotas, debido a que

el estudio de esta investigación no se analiza estadísticamente, sino por medio

de grupos con características que beneficien el proceso.

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

En este apartado se muestra los análisis de los resultados de la información de

campo recabada en la unidad de observación, utilizando instrumentos

cualitativos y cuantitativos que fueron escogidos para desarrollo de la

investigación.

Page 40: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

23

Técnica: Encuesta.

Datos Sociodemográficos.

EDAD

Tabla n°2

ALTERNATIVAS DE EDAD NÚMERO DE PERSONAS PORCENTAJE

18-25 12 12%

26-35 38 38%

36-45 24 24%

46-55 16 16%

56- en adelante 10 10% Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°1

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: En el rango de edad contamos con una escala que va desde los 18-25 con un promedio 12%, 26-35 con el 38%,36-45 con el 24%, 46-55 con el 16% y de 56- en adelante con 10%.

12

38

24

16

10

12%

38%

24%

16%

10%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

18-25

26-35

36-45

46-55

56- EN ADELANTE

EDAD

PORCENTAJE NÚMERO DE PERSONAS

Page 41: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

24

GÉNERO

Tabla n°3 ALTERNATIVAS DE EDAD FEMENINO MASCULINO PORCENTAJE

18-25 6 6 12%

26-35 22 16 38%

36-45 14 10 24%

46-55 14 2 16%

56- en adelante 6 4 10%

Total 62 38 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°2

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: Las personas abordadas en torno género, el resultado fue 62% femenino y 38% masculino.

6

16

10

2 46

22

14 14

612% 38% 24% 16% 10%

18 -25 26-35 36-45 46-55 56-EN ADELANTE

GÉNERO

FEMENINO MASCULINO PORCENTAJE

Page 42: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

25

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Tabla n°4

ALTERNATIVAS DE EDAD

1ER. NIVEL

2DO. NIVEL

3ER. NIVEL

OTROS PORCENTAJE

18-25 6 4 2 0 12%

26-35 8 26 2 2 38%

36-45 10 12 0 2 24%

46-55 10 6 0 0 16%

56- en adelante 2 6 2 0 10%

Total 36 54 6 4 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°3

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: En el nivel de escolaridad tenemos a 36 encuestados que han cruzado el 1er. Nivel, 54 por el 2do. Nivel, 6 el tercer y 4 de nuestra muestra tienen otro nivel de estudios realizados.

0 5 10 15 20 25 30

18…

26…

36…

46…

56…

6

8

10

10

2

4

26

12

6

6

12%

38%

24%

16%

10%

Nivel de escolaridad

Porcentaje Otros 3er. Nivel 2do. Nivel 1er. Nivel

Page 43: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

26

Preguntas de encuestas.

1. Ante un estado de desastre, ¿Cuál cree que sería su reacción?

Tabla n°5

ALTERNATIVAS Número de Personas PORCENTAJE

Correr 14 14%

Gritar 7 7%

Llorar 49 49%

Shock 30 30%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°4

Fuente: Público muestral.

Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: El 14% de las personas abordadas indican que ante un estado de desastre su primera reacción seria correr, el 7% de la población gritaría, 49% dice que llorarían del susto y el 30% quedaría en shock tras ese tipo de emergencias.

frecuencia

porcentaje

correr gritar llorar shock

14

7

49

30

14% 7% 49% 30%

frecuencia porcentaje

Page 44: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

27

2. ¿A qué miembro de la familia seguiría al presentarse alguna

situación de riesgo?

Tabla n°6

ALTERNATIVAS Número de personas PORCENTAJE

Papá 23 23%

Mamá 71 71%

Hermano 6 6%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°5

Fuente: Público muestral Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: El 71% siendo la respuesta más destacada expresan que en casos de riesgos irían principalmente con sus madres mientras que el 23% escogió la opción de seguir al padre y el 6% al hermano.

23

71

6

23%

71%

6%0

10

20

30

40

50

60

70

80

papa mama hermano

frecuencia porcentaje

Page 45: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

28

3. ¿Tiene conocimiento de cómo salvaguardar su vida en el momento

del desastre?

Tabla n°7

ALTERNATIVAS Número de Personas PORCENTAJE

Si 22 22%

No 78 78%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°6

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: El 78% de personas abordadas indico que no sabe cómo salvaguardar su vida en situaciones catastróficas y solo el 22% afirma que tiene conocimiento para proteger su integridad en estos casos.

Page 46: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

29

4. ¿Ha recibido algún tipo de instrucción sobre cómo salvar su vida

ante estas situaciones?

Tabla n°8

ALTERNATIVAS Número de personas PORCENTAJE

Si 17 17%

No 83 83%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°7

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: La menor parte del público muestral representada por el 17% expresa

que, si ha recibido charlas o alguna instrucción de cómo actuar ante estas

situaciones, mientras que el 83% indica que no tiene ningún tipo de conocimiento

en este tema.

si17%

no83%

Page 47: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

30

5. ¿Ha vivido situaciones de riesgos?

Tabla n°9

ALTERNATIVAS Número de personas PORCENTAJE

Si 96 96%

No 4 4%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n° 8

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: El 96% de las personas manifiestan que, si han vivido situaciones de riesgos, y el 4% de los individuos indican que no.

si96%

no4%

si no

Page 48: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

31

6. ¿Le gustaría tener conocimientos para saber cómo actuar ante estas

situaciones?

Tabla n°10

ALTERNATIVAS Número de Personas

PORCENTAJE

Muy de acuerdo 63 63%

De acuerdo 25 25%

En desacuerdo 8 8%

Muy desacuerdo 4 4%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°9

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: 63% de los encuestados manifiesta que está muy de acuerdo con tener conocimientos para saber cómo actuar en situaciones de riesgos, el 25% indica que está de acuerdo, el 8% en desacuerdo, y el 4% muy en desacuerdo.

63

25

8 4

63%

25%

8%4%

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

frecuencia porcentaje

Page 49: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

32

7. ¿Cree usted que sería beneficioso que hubiera capacitaciones

barriales y escolares para conocer y poder ayudar a salvar vidas?

Tabla n°11

ALTERNATIVAS Número de Personas Porcentaje

Definitivamente si, debería haber capacitaciones.

53 53%

Sí, que sea práctico y para el público en general.

28 28%

Puede ser que asista a las capacitaciones.

5 5%

No iría, me parece perder tiempo.

14 14%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°10

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: La gran parte del público muestral equivalente al 53% indico que

definitivamente si, debería haber capacitaciones, el 28%manifesto que debería

ser practico y para el público en general, el 5% que podría ser que asista, y el

14% que no iría porque le parece pasar el tiempo.

53

28

5

14

53% 28% 5% 14%0

10

20

30

40

50

60

Definitivamente si,debería habercapacitaciones

Sí, que sea practico ypara el público en

general

Puede ser que asistaa las capacitaciones

No iría, me pareceperder tiempo

frecuencia porcentaje

Page 50: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

33

8. Haga un comentario refiriéndose que no le gustaría vivir en caso de

que se presente una situación de riesgo.

Tabla n°12

ALTERNATIVAS Frecuencia Porcentaje

Perder a un ser querido. 47 47%

Perder mi casa. 19 19%

Que me pase algún accidente grave.

26 26%

Que no me llegue ayuda en caso de necesitarla.

8 8%

Total 100 100% Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°11

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: El 47% expreso que en caso de vivir una situación de riesgo no le

gustaría perder a un ser querido, el 19% no quisiera perder su casa o

pertenencias, el 26% que no le ocurra un accidente de gravedad, y el 8% que

no le llegue ayuda.

47%

19%

26%

8%

frecuencia

Perder a un ser querido.

Perder mi casa.

Que me pase algún accidentegrave.

Que no me llegue ayuda en casode necesitarla.

Page 51: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

34

9. De los siguientes desastres naturales, ¿Cuál cree que es el peor?

Tabla n°13

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Terremoto 78 78%

Maremoto 12 12%

Incendios 10 10%

Total 10 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°12

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: En desastres naturales el Terremoto es el 68% más peligroso como

desastre según las personas encuestadas, maremoto queda con el 22% e incendios 10%.

68

22

10

68% 22% 10%0

10

20

30

40

50

60

70

80

t e r r em o t o m ar em o t o i nc end i os

frecuencia porcentaje

Page 52: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

35

10. ¿Considera usted que la ayuda gubernamental fue inmediata y

eficaz en los lugares donde el terremoto del 16 de abril tuvo más

magnitud?

Tabla n°14

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 2 2%

De acuerdo 9 9%

En desacuerdo 17 17%

Muy en desacuerdo 72 72%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Gabriela Valencia.

Gráfico n°13

Fuente: Público muestral.

Elaborado por: Gabriela Valencia.

Análisis: El 72% de individuos abordados manifestaron que están muy en

desacuerdo de que la ayuda gubernamental fue inmediata y eficaz, el 17% en

desacuerdo, el 9% de acuerdo, y el 2% muy de acuerdo, solo la menor parte de

la población encuestada recibió ayuda del Gobierno.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Porcentaje Frecuencia

Page 53: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

36

3.6.1. Comprobación de la hipótesis.

La investigación realizada en la Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria

analizando el escaso conocimiento que hay en el sector sobre situaciones de

riesgo físicas naturales.

El resultado más alto de las opciones planteadas es 49% refiriendo a su primera

reacción tras un desastre. El público muestral sugirió que es preciso implementar

un plan de comunicación práctico que mejore el conocimiento de los moradores

del sector en este tipo de situaciones.

El 78% de los habitantes de la localidad abordada dicen no saber cómo deberían

actuar de una forma correcta en este tipo de emergencias. El 63% de la muestra

dice que asistirían a las capacitaciones que se brindaran en el sector, mientras

que solo el 14% se niega por falta de tiempo.

El 72% de la población muestral manifiestan que la ayuda gubernamental es nula

al buscar acciones y soluciones luego de desastres naturales, el menor resultado

2% muestra que está de acuerdo con el accionar del gobierno.

Se llegó a la conclusión por el 68% de personas encuestadas que el terremoto

es más alarmante, en comparación con otros riesgos naturales, debido a loa

ubicación geográfica que tiene el país y por ser víctima frecuentemente de

estragos de la naturaleza.

Estos porcentajes demuestran que a pesar que ocurra constantemente sismos

en el país el conocimiento de cómo salvaguardar vidas es escaso y que la

cooperativa tiene una organización y comunicación insuficiente para atender

emergencias en este tipo de situaciones.

Page 54: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

37

CAPÍTULO IV. Diseño de la Propuesta.

4.1. Propuesta.

“Plan de acción para salvar vidas ante desastres”.

Este apartado da paso a la propuesta comunicacional de esta investigación la

cual es de considerable importancia para la unidad de observación. El plan de

acción para salvar vidas ante desastres, buscar orientar a la comunidad de la

Cooperativa Jacobo Bucaram para que se preparen y conozcan como proceder

ante situaciones de riesgos.

La idea de este plan de acción surge ante la necesidad que tiene el Ecuador de

un proyecto estratégico para ayudar a salvar vidas en situaciones de riesgo, ya

que el Ecuador cuenta con una posición geográfica muy riesgosa, que nos pone

en alerta ante cualquier catástrofe; debido a que estamos asentados sobre

algunas fallas geológicas como la placa tectónica de nazca, la falla

sudamericana y el cinturón de fuego, todo esto motiva a que se tenga

conocimiento sobre estrategias para salvaguardar vidas.

4.2. Objetivos de la propuesta.

4.2.1. Objetivo General de la propuesta.

Socializar el plan de acción para salvar vidas ante desastres en la Cooperativa

Jacobo Bucaram en la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil.

4.2.2. Objetivos Específicos de la propuesta.

1. Presentar el “Plan de acción para salvar vida ante desastres” a los

directivos de la comunidad.

2. Desarrollar mecanismos de socialización mediante talleres de práctica

dirigido a los moradores de la Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla

Trinitaria.

Page 55: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

38

4.3. Planeación Estratégica de la propuesta.

Tabla n°15. Planeación estratégica de la propuesta. Autora: Gabriela Valencia.

“Plan de acción para salvar vidas ante desastres”

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Marco de actividades

Terremoto

Primer Día: Conocimiento de la ubicación geográfica del Ecuador, como factor principal para padecer alguna situación de riesgo natural.

María Gabriela Valencia Solórzano

21 de septiembre del 2019

Duración: 1 hora

-Charla sobre geografía del Ecuador. -Mesa redonda para compartir pensamientos y conocimientos. -Exposición de videos sobre situaciones de riesgos de casos reales ocurridos en el Ecuador.

Segundo Día: Identificación de lugares estratégicos libres de

peligros, con el fin de que sea un punto de encuentro luego de

alguna catástrofe.

María Gabriela Valencia Solórzano

22 de septiembre del 2019 Duración:

1 hora

-Buscar en el sector sectores estratégicos, en conjunto con los habitantes del sector. -Socializar los puntos de encuentro con la comunidad.

Inundaciones

Porque se genera las inundaciones.

María Gabriela Valencia Solórzano

28 de septiembre del 2019

Duración:

1 hora

-Verificar el nivel de marea justo en épocas de lluvia para así poder tener un control de la acción que se va a realizar. -Asegurarse que las canalizaciones estén en buen estado.

Cultura de limpieza de calles.

María Gabriela Valencia

Solórzano

29 de septiembre del 2019

Duración:

1 hora

-Hacer conciencia en los moradores con una minga de limpieza para limpiar canalizaciones de agua, para que la basura no los tape. - Buscar un método para que las casas de estructura baja no se inunden.

Incendios

Prevención de incendios locales y forestales.

Luis Aguirre, Bombero

5 de octubre del 2019

Duración: 1 hora

-Charla sobre las medidas de seguridad que se deben tener en casa y escuelas. -Campaña sobre uso de explosivos. -Prevención de desastres.

Page 56: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

39

4.4. Presupuesto de la propuesta.

Tabla n°16. Presupuesto de la propuesta. Autora: Gabriela Valencia.

Fecha de inicio: 21 de septiembre de 2019

Fecha de finalización: 5 de octubre de 2019

Facultad responsable: Facultad de Comunicación Social

Investigador responsable: María Gabriela Valencia Solórzano

Presupuesta realizado para: Cooperativa Jacobo Bucaram – Isla Trinitaria.

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

GASTOS

Diseño de la publicidad $50,00

Promoción de conversatorios semanales $30,00

Material educativo (artículos de oficina) $25,00

Refrigerio $30,00

Alquiler de sillas $33,00

Alquiler de equipo tecnológico $52,00

Personal de limpieza $60,00

TOTAL GENERAL: $280,00

Page 57: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

40

4.5. Modelo de socialización de la propuesta.

Fecha Hora Detalle

21 de septiembre del 2019

10:00am Charla sobre geografía del Ecuador. Compartir pensamientos y conocimientos.

11:00am Exposición de videos sobre situaciones de riesgos de casos reales

ocurridos en el Ecuador.

22 de septiembre del 2019

10:00am Buscar sectores estratégicos.

11:00am

Localizar puntos de encuentro

28 de septiembre del 2019

10:00am Charla sobre cultura de limpieza de aceras y calles.

11:00am

Verificar canalizaciones.

29 de septiembre del 2019

10:00am Concientizar a moradores.

11:00am

Mingas de limpieza.

5 de octubre del 2019

10:00am Medidas de seguridad en casa.

11:00am Enseñanza practica de medidas de desastres.

Tabla n°17. Cronograma de actividades. Autora: Gabriela Valencia.

Page 58: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

41

4.6. Eslogan de la propuesta.

“Infórmate para que salves tu vida”.

4.7. Afiche de la propuesta.

Figura N°3. Afiche de la propuesta.

El afiche fue diseñado con el objetivo de que los moradores de la Cooperativa

Jacobo Bucaram se interesen en los métodos que se implementaran en el plan

comunicacional para salvaguardar la vida frente situaciones de riesgos

naturales.

Page 59: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

42

Conclusiones.

Las conclusiones de la investigación realizada son las siguientes:

Las principales bases teóricas de la investigación son: teoría de la

comunicación, teoría del riesgo y teoría de Smelser.

El método usado fue fenomenología, seguido por un diseño no

experimental transeccional con un tipo de investigación descriptiva.

Las técnicas que permitieron la recolección de datos fueron, cualitativas

(investigación bibliográfica, observación participativa, entrevista) y

cuantitativas (encuesta).

Dentro del estudio comunicacional queda justificado que los moradores

de la Cooperativa Jacobo Bucaram carecen de conocimientos sobre los

mecanismos para salvaguardar su vida.

Las situaciones de riesgo son difíciles de prevenir, pero con una correcta

forma de sobrellevar el hecho se puede lograr evitar consecuencias extras

después de la catástrofe.

El diseño de la propuesta “Plan de acción para salvar vidas ante

desastres” es viable puesto está enfocada en las necesidades que

requiere la comunidad donde se va a trabajar, y sigue los lineamientos

respectivos de las instituciones que financiaran la propuesta.

Page 60: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

43

Recomendaciones.

Para la búsqueda de nuevas indagaciones en el área comunicacional sobre

situaciones de riesgos físicos naturales, se recomienda:

Leer autores como Vásquez Miguel, Molina María, quienes han basado

sus investigaciones en estrategias comunicacionales para situaciones de

riesgos.

Para que puedan aplicarse correctamente las técnicas de investigación

requeridas, hay que realizar un cuaderno de trabajo previo, para que se

tenga claro lo que se realizara.

Lo más conveniente es realizar un cuestionario de preguntas entendible

para todo público, ya que las personas que aportaran a la investigación

tienen distintos niveles de escolaridad.

Usar algunas técnicas para que el resultado de nuestro público muestral

sea lo más cercano a la realidad.

Que la propuesta este enfocada en las necesidades que requiere la

comunidad donde se va a trabajar, y que el equipo encargado esté

capacitado para asistir en todo lo que sea necesario a la localidad.

Page 61: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

44

BIBLIOGRAFÍA.

1. Álvarez, Sergio; Et Al (2016). El impacto del cambio climático en el sector

financiero y de seguros. ICE. Año 2016. N°892. pp. 59-72. España.

2. Bravo, Elizabeth (2017). El sismo del 16 de abril en Manabí visto desde la

Ecología Política del desastre. Universitas. XV (26). pp. 237-254. Ecuador.

3. Camus, Pablo; Et Al (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas

naturales en Chile y oportunidades de gestión de riesgo de desastre. Revista de

Geografía Norte Grande. Año 2016. N°64. pp. 16-20. Chile.

4. Constitución de la república del Ecuador (2008).

5. Gómez, José (2016). La comunicación. Salus. Año 2016. Vol. 20. N°3. pp. 5-

6 Venezuela.

6. Herrera, Eliana; Vega Jair (2018). Comunicación, ambiente y ecologías:

prácticas locales, institucionales y periodísticas. Revista Chasqui. Año 2018. N°

136. pp. 41.

7. Hijar, Gisely; Et Al (2016). Fenómeno el Niño y Desastres Naturales:

Intervenciones en Salud Pública para la preparación y respuesta. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Año 2016. Vol. 33. N°2. pp.

300-310. Perú.

8. Molina, María; Vásquez, Miguel (2017). Estrategia Comunicacional de Gestión

de Crisis en Desastres Naturales. Caso, Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito. Universidad Técnica de Machala. Vol. 1. N° 1. pp. 1064-1074. Ecuador.

9. Piug, Jordi; Et Al (2017). El impacto ambiental un despertar ético valioso para

la educación. Revista Interuniversitaria. Año 2017. Vol. 29. N°1. pp. 107.

10. Quiguango, Jessica (2017). Evaluación de riesgo, amenazas y

vulnerabilidades en la institución Educativa Fiscal Alfonso de Illescas, del Distrito

Metropolitano de Quito en el periodo febrero – agosto 2017.

11. Robayo, Lissette (2017). Manejo de la Gestión de riesgos como estrategia

comunicacional para la creación de una cultura de prevención organizacional.

Page 62: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

45

Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencia de la Comunicación. Universidad

Espíritu Santo. Ecuador.

12. Rosas, María; Barrios, Arturo (2017). Comunicación de riesgo, cambio

climático y crisis ambientales. Chasqui Revista Latinoamericana de

Comunicación. N° 136. pp. 179-194. Ecuador.

13. Torroja, Helena (2016). Estrategia Internacional para la seguridad humana

en los desastres naturales. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y

Humanidades. Año 18. N° 36. pp. 241-263. España.

14. Trujillo, Diana (2017). Los desastres naturales y la inteligencia emocional en

los niños y niñas de cinco años de una institución educativa, pública Trujillo –

2017. Tesis de Licenciatura. Facultad de Educación e Idiomas. Universidad

César Vallejo. Perú.

15. Valdez, Andrés; Et Al (2018). Las relaciones publicas y la comunicación en

los Desastres Naturales. En el caso del sismo del 19 de septiembre de 2017 en

México. Revista Latina de Comunicación Social. Año 2018. N° 73. pp.447-461.

México.

16. Vallejos- Romero, Arturo; Et Al (2019). Riesgos, comunicación y conflictos

socio ambientales por energía en Chile. Comunicación y Sociedad. Año 2019.

pp. 5. México.

17. Velázquez, Guillermo (2014). Naturaleza y cultura en América Latina.

Dinámica demográfica, calidad de vida, y riesgos ambientales. Naturaleza,

bienestar y malestar en la Argentina a principios del siglo XXI. P&S Revista de

Estudios Sociales. Año 2014. N° 1. Vol. 17. pp. 161-162. Argentina.

18. Vidal, Pablo; Et Al (2016). La comunicación tras el terremoto en Ecuador: la

responsabilidad de informar y el negocio de entretener. Communication Papers.

Año 2016. Vol. 5. N°10. pp. 103-114. España.

Page 63: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XVII

APÉNDICE

Page 64: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XVIII

Apéndice n°1. Evidencia del trabajo de campo.

Elaborado por Gabriela Valencia.

Elaborado por Gabriela Valencia.

Page 65: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XIX

Elaborado por Gabriela Valencia.

Elaborado por Gabriela Valencia.

Page 66: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XX

Elaborado por Gabriela Valencia.

Elaborado por Gabriela Valencia.

Page 67: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XXI

Elaborado por Gabriela Valencia.

Page 68: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XXII

Apéndice n°2. Esquema del cuaderno de trabajo de campo.

Esquema del cuaderno de trabajo de campo.

Título:

“Estudio comunicacional de la Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria

frente a situaciones de riesgo”.

Formulación del problema:

¿Cuáles son los procesos comunicacionales de los moradores de la Cooperativa

Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria ante situaciones de riesgo físicos naturales?

Objetivo General:

Identificar los tipos de comunicación de los moradores de la Cooperativa Jacobo

Bucaram de la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil ante situaciones de riesgo

o desastres naturales.

Hipótesis:

El factor principal que incide en las situaciones de riesgos físicos naturales de la

Cooperativa Jacobo Bucaram de la Isla Trinitaria padece de una desorganización

comunitaria y es indispensable implementar un plan comunicacional lo cual

permita salvar vidas en caso de riesgos.

Page 69: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XXIII

EDAD:

SEXO: F M

NIVEL ESCOLARIDAD: 1er N. 2do N. 3er N. Otros

1. Ante un estado de desastre, ¿Cuál cree que sería su reacción?

Correr

Gritar

Llorar

En Shock

2. ¿A qué miembro de la familia seguiría al presentarse alguna situación de

riesgo?

Papá

Mamá

Hermano

3. ¿Tiene conocimiento de cómo salvaguardar su vida en el momento del

desastre?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Ha recibido algún tipo de instrucción sobre cómo salvar su vida ante

estas situaciones?

Si

No

5. ¿Ha vivido situaciones de riesgos?

Si

No

¿Cuál? ___________________________________________________

6. ¿Le gustaría tener conocimientos para saber cómo actuar ante estas

situaciones?

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 70: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓNrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44939/1/Estudio... · 2019. 10. 26. · FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN

XXIV

7. ¿Cree usted que sería beneficioso que hubiera capacitaciones barriales

y escolares para conocer y poder ayudar a salvar vidas?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____

8. Haga un comentario refiriéndose que no le gustaría vivir en caso de que

se presente una situación de riesgo.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____

9. De los siguientes desastres naturales, ¿Cuál cree que es el peor?

Terremoto

Maremoto

Incendio

Otros Cuales:

_______________________________________

10. ¿Considera usted que la ayuda gubernamental fue inmediata y eficaz en

los lugares donde el terremoto del 16 de abril tuvo más magnitud?

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy desacuerdo