115
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ENTREVISTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL A LOS TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL NOMBRE: NATALIA NOHELIA FARFÁN CABRERA XAVIER AURELIO SOLÓRZANO VILLACRÉS TUTOR: PSI. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS, MSC.

Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ENTREVISTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL A LOS TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL

NOMBRE:

NATALIA NOHELIA FARFÁN CABRERA

XAVIER AURELIO SOLÓRZANO VILLACRÉS

TUTOR:

PSI. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS, MSC.

Guayaquil, septiembre 2018

Page 2: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

DEDICATORIA

A mis padres, por su amor incondicional y siempre darme

grandes lecciones y oportunidades para

crecer cada día personal y profesionalmente.

A Michelle, por estar siempre a mi lado, por su infinita

paciencia y por siempre tener palabras de

ánimo cuando las necesito.

A Xavier, por recorrer este camino a mi lado haciendo los

momentos difíciles más fáciles y por

enseñarme a siempre enfrentar cada reto con

una sonrisa.

- Natalia Farfán Cabrera

A mis padres, por su increíble amor, su gran sabiduría y

ejemplo. Por demostrarme que por más

adversidades que se presenten siempre se

debe ver el futuro con esperanza.

A Jorge, por ser un testigo silencioso de todo este

proceso, por soportarme inclusive cuando ni yo

mismo podía. Por todas esas maravillosas

aventuras y conversaciones.

A Natalia, mi mejor amiga, por recorrer todo este proceso

juntos de sol a sol, por sus incansables

palabras de aliento, por incontables aventuras

y risas, por ser calma en momentos de

tempestad.

- Xavier Solórzano Villacrés

Page 3: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

AGRADECIMIENTO

Al Hospital que nos abrió las puertas para vivir la

experiencia que ha dado paso a esta

sistematización y a cada uno de los

trabajadores que lo conforman por hacernos

sentir bienvenidos desde el primer día.

A nuestra querida facultad, por ser en incontables

ocasiones nuestro hogar, lugar en el que

siempre y a pesar de las circunstancias fuimos

felices.

A nuestros compañeros, amigos y próximamente colegas

por todas esas anécdotas, por estar allí en

momentos buenos y malos, codo a codo por

lograr nuestro objetivo.

A todos los docentes que hemos conocido a lo largo de

nuestras vidas porque cada una de sus

enseñanzas, nos ha traído a este momento.

Y especialmente a nuestra docente y tutora Cecilia

Bastidas, porque siempre nos motivó a dar lo

mejor de nosotros y con su pasión por la

Psicología Organizacional, nos inspiró a seguir

esta línea de estudio.

Page 4: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ENTREVISTAS DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL A LOS TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autores: Natalia Nohelia Farfán CabreraXavier Aurelio Solórzano Villacrés

Tutora: MSc. Cecilia Bastidas Bolaños

RESUMEN

El presente trabajo de titulación consistió en la sistematización del proceso de entrevistas de diagnóstico organizacional a los trabajadores de un hospital de la ciudad de Guayaquil, el eje de la siguiente sistematización fueron los factores que facilitaron o dificultaron la aplicación de entrevistas a los trabajadores de una casa de salud. La relevancia de la temática surge de la importancia que tiene la entrevista en el proceso diagnóstico, por lo que el objetivo del presente trabajo es contribuir a la mejora de los procesos de entrevista de diagnóstico organizacional a partir del conocimiento generado durante las prácticas. En los aspectos metodológicos se optó por la sistematización ante la posibilidad de generar conocimiento a partir de la reflexión crítica de una experiencia; de la cual se pudo determinar la influencia que tiene el contexto y las características del entrevistador durante el proceso de entrevistas de diagnóstico. Dentro de las conclusiones del presente trabajo se encuentran la importancia del realizar la entrevista en un contexto controlado y que propicie una mayor privacidad, la familiarización con los entrevistados, los conocimientos académicos y la experiencia del entrevistador.

Palabras claves: Experiencia – Entrevista – Sistematización

Page 5: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

SYSTEMATIZATION OF THE PROCESS OF INTERVIEWS OF ORGANIZATIONAL DIAGNOSIS TO THE WORKERS OF A HOSPITAL OF

THE CITY OF GUAYAQUIL

Authors: Natalia Nohelia Farfán CabreraXavier Aurelio Solórzano Villacrés

Advisor: MSc. Cecilia Bastidas Bolaños

ABSTRACT

The present titration work consisted of the systematization of the process of organizational diagnostic interviews to the workers of a hospital in the city of Guayaquil, the axis of the following systematization were the factors that facilitated or hindered the application of interviews to the workers of a health house. The relevance of the topic arises from the importance of the interview in the diagnostic process, so the objective of this work is to contribute to the improvement of the organizational diagnostic interview processes from the knowledge generated during the internships. In the methodological aspects, it was decided to systematize before the possibility of generating knowledge from the critical reflection of an experience; from which it was possible to determine the influence of the context and characteristics of the interviewer during the diagnostic interview process. Among the conclusions of this work are the importance of conducting the interview in a controlled context and that encourages greater privacy, familiarity with the interviewees, academic knowledge and experience of the interviewer. Within the conclusions of this work are found the importance of conducting the interview in a controlled context and that encourages greater privacy, familiarity with the interviewees, academic knowledge and the experience of the interviewer.

Keywords: Experience - Interview - Systematization

Page 6: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

INDICE

Pág.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................9

2. REVISIÓN DE LITERATURA.....................................................................11

2.1.Riesgos psicosociales..........................................................................11

2.2.Estrés...................................................................................................12

2.3.Motivación............................................................................................13

2.4.Diagnóstico organizacional..................................................................15

2.5.Entrevista diagnóstica..........................................................................16

2.5.1. Factores contextuales.............................................................20

2.5.2. Factores del entrevistado........................................................21

2.5.3. Factores del entrevistador.......................................................23

3. METODOLOGÍA.........................................................................................27

3.1.Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias...............................................................................................27

3.2.Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

de experiencias..........................................................................................29

3.3.Plan de sistematización........................................................................33

3.3.1. Objeto de la sistematización...................................................33

3.3.2. Eje de la sistematización.........................................................33

3.3.3. Pregunta eje............................................................................33

3.3.4. Objetivo de la sistematización.................................................33

3.3.5. Fuentes de información...........................................................33

6

Page 7: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

3.3.6. Procedimiento de sistematización...........................................35

4.1.Consideraciones éticas........................................................................35

4.2.Fortalezas y limitaciones......................................................................37

5. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO...............................................38

Fase de Planeación y Preparación.............................................................38

Encuadre....................................................................................................41

Rapport.......................................................................................................42

Desarrollo...................................................................................................44

Cierre..........................................................................................................45

6. REFLEXIÓN CRÍTICA................................................................................49

Fase de planeación y preparación..............................................................49

Encuadre....................................................................................................51

Rapport.......................................................................................................53

Desarrollo...................................................................................................55

Cierre..........................................................................................................56

Autoevaluación y evaluación......................................................................56

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................60

Conclusiones..............................................................................................60

Recomendaciones......................................................................................61

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................63

ANEXOS

7

Page 8: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de trabajadores de la casa de salud por áreas................31

Tabla 2. Distribución de trabajadores de cada área asignada..........................32

Tabla 3. Procedimiento de sistematización.......................................................35

Tabla 4. Recuperación de la experiencia vivida................................................47

Tabla 5. Factores que influyeron en la entrevista..............................................60

8

Page 9: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó a partir de las prácticas realizadas en un

hospital de la ciudad de Guayaquil, teniendo como objeto la sistematización del

proceso de entrevista de diagnóstico organizacional a los trabajadores para

evaluar factores de riesgo psicosocial como estrés y motivación laboral. Este

trabajo de sistematización sigue una línea de investigación que busca la

promoción de la calidad de vida laboral en las organizaciones que fortalezcan

el desarrollo del potencial humano, individual y social, enmarcándose en la

sublínea de riesgos psicosociales, bienestar y calidad de vida laboral.

El eje de la presente sistematización son los factores que facilitaron o

dificultaron la aplicación de entrevistas de diagnóstico organizacional a los

trabajadores del hospital, teniendo como objetivo contribuir a la mejora de los

procesos de entrevista de diagnóstico organizacional a partir de conocimiento

generado durante las prácticas en el hospital.

La relevancia del trabajo radica en la importancia que tiene la recolección de

información durante los procesos de diagnóstico organizacional, en los que la

entrevista diagnóstica desempeña un papel fundamental, por lo que resulta

importante determinar los factores que influyeron en el desarrollo de la

entrevista diagnóstico. Esta sistematización está divida en cinco capítulos: la

revisión de la literatura, la metodología, la recuperación del proceso vivido,

reflexión crítica, conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo de revisión de literatura se abordaron temas como factores

riesgos psicosociales, estrés, motivación laboral y diagnóstico organizacional;

pero se profundizó en mayor medida en temas como entrevista diagnóstica,

factores del entrevistado y del entrevistador, además de factores contextuales.

En el capítulo tres se abordó la metodología del presente trabajo de

sistematización, metodología que permite generar conocimiento a partir del

análisis y la reflexión crítica de una experiencia vivida. Esta metodología

permite a los profesionales generar aprendizajes y trasmitirlos para mejorar

9

Page 10: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

futuros procesos. Dentro de esta sección se abordó temas como aspectos

contextuales que influyeron en el proceso de sistematización, el plan de

sistematización, consideraciones éticas, además de las fortalezas y

limitaciones del proceso.

En el capítulo cuatro se realizó la recuperación del proceso vivido, para lo

cual, se dividió el proceso de entrevistas por fases. En la fase de planeación,

se trabajó con las variables que pudieran influir en el desarrollo de la entrevista,

como preguntas de la guía difíciles de comprender, así como también

ambientar un consultorio médico para facilitar el acercamiento entre el

entrevistador y el entrevistado; en la fase del encuadre se estableció con los

trabajadores las características de la entrevista, mencionándoles la finalidad de

la misma, así como la confidencialidad con la que manejaríamos su información

y el tiempo de duración aproximado de la entrevista.

En la fase de rapport se trató de afianzar en la entrevista, la familiarización

generada en la aplicación de los anteriores instrumentos, permitiendo

empatizar con los trabajadores; en la fase de desarrollo se pretendió obtener la

mayor cantidad de información por parte de los trabajadores, partiendo de

preguntas generales a preguntas específicas; y finalmente en la fase de cierre

se afianzó la información obtenida durante toda la entrevista.

En el capítulo cinco se realizó la reflexión crítica del proceso vivido, donde se

analizó los factores que influyeron positiva o negativamente en las entrevistas.

En este capítulo se determinó que entre los factores positivos que influyeron

fueron el uso de consultorios para la realización de las entrevistas, la previa

familiarización con los trabajadores, la presencia de un observador durante las

entrevistas, entre otros. Por otra parte, entre los factores negativos se encontró

la disponibilidad de los trabajadores, la falta de experiencia y la ansiedad de los

entrevistadores durante las primeras entrevistas, etc.

En el capítulo seis se abordó las conclusiones y recomendaciones, entre las

cuales se resalta la importancia del realizar la entrevista en un contexto

10

Page 11: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

controlado y que propicie una mayor privacidad, la familiarización con los

entrevistados, los conocimientos académicos y la experiencia del entrevistador.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1.Riesgos psicosociales

Las organizaciones son descritas por Ocampo (citado por (Velásquez, 2007)

como “formaciones sociales específicas en el tiempo y el espacio,

desarrolladas por la sociedad como formas de articulación para resolver

problemas concretos y que obran bajo propósitos específicos” (p.133). A partir

del concepto de Ocampo se resalta de las organizaciones que estas son una

formación social, es decir que están compuestas por individuos que están en

constante interacción.

Esta situación provoca que, aunque en las organizaciones se trate de

planificar cada detalle, los recursos humanos que la conforman y sus

interrelaciones sean impredecibles, razón por la cual pueden generarse

situaciones que pueden afectar a los trabajadores y por ende a la organización.

Estas circunstancias que pueden afectar al trabajador son conocidas como

factores psicosociales los cuales son definidos por la Oficina Internacional de

Trabajo citado por (Moreno & Garrosa, 2009) como:

Interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el

trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las

capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal

fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden

influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. (p.32)

Cuando estos factores no son adecuados y afectan negativamente al

trabajador se consideran como factores de riesgos psicosociales. Moreno y

Báez (2010) establecen que “los riesgos psicosociales, a diferencia de los

factores psicosociales, no son condiciones organizacionales sino hechos,

situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la

salud de los trabajadores de forma importante” (p.17). Es debido a esto, la gran

11

Page 12: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

importancia que se le está dando actualmente a esta temática dentro de las

organizaciones. Gil-Monte (2012) clasificó los riesgos psicosociales en:

a) Nuevas formas de contratación laboral

b) Envejecimiento de la población laboral activa y retraso en la edad de

jubilación

c) Intensificación del trabajo

d) Fuertes exigencias emocionales en el trabajo

e) Desequilibrio y conflicto entre la vida laboral y personal

Estas diversas situaciones pueden generar en los trabajadores estrés y

desmotivación laboral que son los temas que fueron abordados dentro del

diagnóstico organizacional realizado en la institución.

2.2.Estrés

Uno de los riesgos psicosociales con más prevalencia en la actualidad es el

estrés, varios autores lo catalogan inclusive como el mal del siglo XXI.

Neinhardt, Weinstein y Conry (1989) definen el estrés como “un elevado nivel

crónico de agitación mental y tensión corporal, superior al que la capacidad de

la persona puede aguantar y que le produce angustia, enfermedades, o una

mayor capacidad para superar esas situaciones” (p. 17). Estas variantes de

respuesta de la persona frente al estrés tendrán implicaciones en la esfera

familiar, social y laboral. Una de las áreas en las que se presenta con mayor

frecuencia el estrés, es en las organizaciones, al respecto la OIT (2016) señala

que:

El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización del

trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las

exigencias del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades,

recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las

12

Page 13: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no

coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa. (p.2)

Existen diversas causas que provocan el estrés asociado al trabajo entre las

que se encuentran según Martínez como se cita en (Coduti, Gattás, Sarmiento,

& Schmid, 2013) las condiciones físicas del trabajo, la distribución temporal, la

demanda o cargo del trabajo, ambigüedad del rol, las relaciones sociales (pp.9-

10). Estas variables dependen exclusivamente de la organización, por lo que

resulta imperativo prevenir los factores que desencadenarán estados de estrés

en los trabajadores, que afectarán al bienestar laboral y que producirá

enfermedades, generará un bajo nivel de productividad, absentismo, etc.

Existen dos estrategias para prevenir el estrés, la primera es la atención

individual del problema que consiste en informar a los trabajadores sobre el

estrés , sus causas, consecuencias, para a partir de allí educarlos en

estrategias como la comunicación asertiva, gestión del tiempo, solución de

conflictos, que les permitan sobrellevarlo; y la segunda, las medidas

organizacionales, en la que se refiere a mejorar partes de la estructura de la

organización, formas de comunicación, maneras de realizar los procesos de la

institución, expectativas de crecimiento que pueden generar estrés en los

trabajadores de la institución (El estrés laboral como síntoma de una empresa,

2007, p.65).

Dentro de las perspectivas a futuro en relación con el estrés laboral, la OIT

(2016) reconoce la importancia de que un mayor número de organizaciones se

encarguen de prevenir y gestionar los riesgos psicosociales presentes en sus

instituciones, para reducir la incidencia de esta problemática a nivel global.

2.3.Motivación

La motivación es un proceso psicosocial de mucha importancia dentro de las

organizaciones, ya que si los trabajadores están motivados en la realización de

su trabajo se obtendrán mejores resultados que beneficiarán a la productividad

13

Page 14: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

de la organización, ya que como exponen Medina, Gallegos y Lara (2008) la

motivación hace referencia “al impulso y esfuerzo por satisfacer un objetivo o

expectativa, lo que indica que claramente está asociado a la eficacia de la

actuación del trabajador y, por consecuencia, su directa relación con la eficacia

organizacional” (p.1221).

Porret (2010) describe el proceso de motivación al afirmar que este:

Comienza con una necesidad insatisfecha, la cual crea tensión (deseo

de conseguir una cosa, una meta, un reconocimiento, un premio…), que,

a su vez, estimula impulsos en el interior del individuo. Estos impulsos

generan un comportamiento de búsqueda tendente a encontrar aquello

que desea que, si se alcanza, dé satisfacción a la necesidad, lo que

atenuara la tensión. (p.87)

La motivación ha sido un tema de estudio muy abordado desde diversas

áreas como la psicología, la administración hasta la economía, es debido a

esto que existe un gran número de teorías que tratan de explicar que es la

motivación, cuáles son sus principales factores y como se la puede aumentar

dentro de una organización, entre las principales se encuentran la teoría

motivacional de Maslow, teoría de la motivación-higiene de Herzberg, teoría

ERG y la teoría motivacional de McClelland.

Dentro de la experiencia de sistematización se manejó la teoría de

McClelland. David y Newstrom citado por Bedodo & Giglio (2006) establecen

que “la teoría realizada por David McClelland se basa en un sistema de

clasificación que destaca tres de los impulsos más dominantes que participan

en la motivación” (p.30) centrándose en tres necesidades básicas.

Monroy y Sáez (2012, p.8) describen esta tres necesidades como:

1) Necesidad de logro: necesidad de trascender y conseguir objetivos

deseados.

14

Page 15: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

2) Necesidad de poder: necesidad de influir en las personas para que

realicen lo que deseamos. (Monroy & Sáez, 2012)

3) Necesidad de afiliación: necesidad de cercanía con amigos, compañeros

y familiares.

La motivación en los trabajadores es necesaria dentro de una organización

para que este sea eficaz y productiva, pero en ocasiones suelen haber

situaciones que pueden disminuir esta motivación. Como se mencionaba

anteriormente existen factores de riesgo psicosocial que afectan al trabajar

como son el estrés u otras situaciones que pueden conllevar a una

desmotivación laboral.

La desmotivación es descrita por Gadow (2010) como “un sentimiento de

desesperanza ante los obstáculos, o de angustia y pérdida de entusiasmo,

disposición o energía, que cuando aparece realmente preocupa a la persona y

ocupa a quienes le rodea” (p.246). Esta desmotivación en el ámbito laboral

provoca que los trabajadores pierdan el interés por su trabajo.

La desmotivación laboral suele esta ocasionada según la revista Expansión

(2010) por “la falta de objetivos o retos, ausencia de un plan de desarrollo

profesional, monotonía, estrés, exceso de actividades, mala relación con los

jefes o compañeros, escasa remuneración, superiores que no saben escuchar

o que son incompetente” (parr.6). La baja motivación laboral en los

trabajadores puede conllevar a que en las organizaciones haya una alta tasa

de ausentismo, alta rotación, baja de productividad, entre otras situaciones.

2.4.Diagnóstico organizacional

En la actualidad con el acelerado avance tecnológico y las altas demandas

de un contexto cada vez más complejo, las organizaciones se enfrentan a

cambios que en muchas ocasiones suelen generar desajustes en el

15

Page 16: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

funcionamiento de estas, los cuales de no ser abordados a tiempo pueden

provocar pérdidas económicas, baja productividad, deterioro del clima laboral,

entre otros problemas los cuales limitarán las potencialidades de desarrollo de

la organización.

Rodríguez (2005) define al desarrollo organizacional como:

Un proceso de cambio planificado de la organización, para el que es

necesario en primer lugar conocer la situación por la que atraviesa la

empresa, y luego evaluar los resultados de los cambios implementados.

El análisis que se hace para evaluar la situación de la empresa, sus

problemas, potencialidades y vías eventuales de desarrollo es

denominado diagnóstico organizacional. (p.34)

Raineri y Martínez (1997) explican que el diagnóstico organizacional “es el

proceso por el cual las organizaciones pueden tener un conocimiento más

preciso y completo de sus capacidades y debilidades (…) lo que permite a los

diferentes actores organizacionales, identificar cuáles son esas necesidades de

cambio” (p.1).

A partir de estos conceptos se evidencia la importancia de que en las

organizaciones se realicen diagnósticos organizacionales que les permitan ir

cambiando a medida que el contexto también va cambiando para que de esta

forma las organizaciones mantengan su estabilidad o puedan ir creciendo.

Dentro del diagnóstico organizacional se utilizan diversas técnicas como:

entrevista individual o grupal, cuestionario, focus group, revisión documentada,

observación, dramatización, técnicas proyectivas, entre otras. Sin embargo,

siguiendo el objetivo y eje de la sistematización se hará énfasis en la entrevista

de diagnóstico.

16

Page 17: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

2.5.Entrevista diagnóstica

La adquisición de información desempeña un papel fundamental tanto en el

ámbito educativo como laboral; puesto que nos permite conocer de mejor

manera un objeto de estudio. Existen diversas técnicas que nos permiten

adquirir información, pero pocas de ellas tan eficientes como la entrevista.

Gaínza citado por (Díaz, 2014) define la entrevista como una “comunicación

directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un individuo entrevistado

con el cual se establece una relación peculiar de conocimiento que es

dialógica, espontánea, concentrada y de intensidad variable” (p.219). El

carácter dialógico permite generar otra clase de información, que no puede ser

obtenida a través de otros instrumentos cuantitativos como encuestas, escalas,

etc.

Dentro de las organizaciones una de las herramientas más utilizadas para

satisfacer la necesidad de conocer la situación por la que está pasando durante

el diagnóstico organizacional es la entrevista diagnóstica, la que desempeña un

papel fundamental desde etapas tempranas del diagnóstico, al permitir la

primera aproximación entre la organización y el investigador.

Por su estructura, existen diversos tipos de entrevista, entre las que se

encuentran las entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no

estructuradas. Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) exponen que en las

entrevistas estructuradas “las preguntas se fijan de antemano, con un

determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el

sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio” (p.163),

sin embargo, hay que considerar que este tipo de entrevista suele carecer de

flexibilidad.

Por otra parte, en la entrevista semiestructurada el entrevistador tiene una

guía de temas a tratar pero estos no son estáticos sino que pueden ir variando

dependiendo de la dinamica de la entrevista ya que com expone Stuckey

(2018), en este tipo de entrevista, el entrevistador “establece el esquema de los

17

Page 18: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

temas tratados, pero las respuestas del entrevistado determinan la forma en

que se dirige la entrevista” (p.57).

Finalmente se encuentra la entrevista no estructurada la cual no implica que

para esta entrevista no haya ningún tipo de preparación previa o que no tenga

ningún propósito establecido, ya que como esclarecen Holland y Edwards

(2013) en la entrevista no estructurada el entrevistador “claramente tiene

objetivos para la investigación y un tema de estudio, pero la importancia del

método es permitir que el entrevistado hable desde su propia perspectiva

utilizando su propio marco de referencia e ideas y significados que les son

familiares” (p.30).

De los tres tipos de entrevistas explicitadas anteriormente, la más utilizada,

sobre todo en estudios cualitativos es la entrevista semiestructurada, debido a

que permite obtener datos muchos más flexibles. Uno de los motivos por los

que la entrevista semiestructurada es la más utilizada es según Flick (2007) “se

asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados

expresen sus puntos de vista (…) de manera relativamente abierta, que en una

entrevista estandarizada o un cuestionario” (p.89).

Colín, Galiendo y Saucedo (2009) dividen a las entrevistas en tres etapas o

fases: inicio o rapport, desarrollo y cierre. En la etapa de inicio según los

autores mencionados se encuentra lo que es el encuadre, sin embargo, por

motivos de esta sistematización se considerará al encuadre como una etapa

independiente.

Para Etchegoyen (1986) “el encuadre supone fijar como constantes las

variables de tiempo y lugar, estipulando ciertas normas que delimitan los

papeles de entrevistado y entrevistador con arreglo a la tarea que se va a

realizar” (p. 62). Dentro del proceso de entrevista, el encuadre desempeña una

función de mucha importancia puesto que enmarcará las pautas sobres las que

se producirá la relación, entre las que además del tiempo y del lugar se

enmarcan los límites de la relación y la actuación por parte de profesional en

los cambios organizacionales, así como la confidencialidad de la información.

18

Page 19: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Respecto a la confidencialidad, la Consellería de Sanidad de Galicia (2013)

establece que esta:

Es la cualidad de aquello que se dice, se hace o se intercambia en un

marco de confianza, con la seguridad de que no será compartido fuera

de ese marco. Es el derecho a que la información sea accesible sólo

para aquellos/as autorizados/as a tener acceso a ella, y obliga a las/los

profesionales a no revelar ni utilizar la información obtenida en ese

marco de confianza. (p.12)

Por lo que es de suma importancia aclarar sobre el manejo y

confidencialidad de la información provista por el entrevistado para que se

sienta más seguro al momento de responder las preguntas.

Por otra parte, dentro de esta primera fase uno de los factores más

importantes es el establecimiento del rapport. Esta etapa implica para Maffiol y

Mateus (2008) la “creación de una atmosfera especial (…), en la que la

confianza permite como efecto principal bajar los niveles de ansiedad” (p.122);

la empatía lograda en esta etapa marcará la pauta de los resultados que se

obtendrán.

Al respecto del devenir de la entrevista Rodríguez (2005) menciona luego

de establecer el rapport con preguntas iniciales, se puede empezar con las

preguntas destinadas a indagar el tema previamente definido, pasando de

preguntas generales que le permitan expresarse libremente, a preguntas más

específicas que le permitan profundizar en sus opiniones; el tránsito de

preguntas generales a específicas debe realizarse de forma progresiva.

Luego se le pregunta al entrevistado sobre el área que a su criterio requiere

mayor atención, cuando perciba que el entrevistado cae en redundancias debe

seguir explorando otras áreas que no se hayan explorado, teniendo en cuenta

no perder el dinamismo ni la fluidez de la entrevista (pp.85-89).

Además en esta etapa se abordarán todos los temas previamente

establecidos que responderán al objeto de interés del entrevistador, Grados y

19

Page 20: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Sánchez (2007) exponen que esta etapa “implica un gran capacidad de

percepción por parte del entrevistador para registrar todas y cada una de las

conductas y actitudes que emite el entrevistado” (p.60) ya que durante las

entrevistas no solo se registran las respuestas verbales que proporciona el

entrevistado sino que también se debe prestar atención a su lenguaje no verbal

lo cual nos proveerá datos muy valiosos que alimentará la información

recogida.

En la etapa final, la fase de cierre, se consolida la información recopilada

durante las etapas anteriores por lo que Díaz y Cols. (2013) recomiendan

“anticipar el final de la entrevista para que el entrevistado recapitule

mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la oportunidad de que profundice

o exprese ideas que no ha mencionado” (p.164). Además, en esta etapa final

se debe preguntar al entrevistado si tiene alguna duda o pregunta, además de

agradecerle por haber participado en la entrevista.

La primera aproximación según Rodríguez (2005) se produce “mediante

entrevistas a personas representativas de distintos sectores de la organización.

Con la información recogida en estas entrevistas se podrá tener una visión

global de la situación por la que atraviesa el sistema organizacional” (p.82).

Esta primera etapa del diagnóstico es de mucha importancia, puesto que los

datos obtenidos además comprender de la situación particular, le permitirá

conocer la demanda manifiesta, así como identificar posibles síntomas del

problema real presente en la organización.

2.5.1. Factores contextuales

Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) mencionan “la enorme importancia que

posee el contexto en el que se trabaja ya que una misma actividad laboral

puede presentar grandes variaciones en función de las condiciones en las que

se realiza” (p.65). Los factores contextuales son de suma importancia para el

trabajador puesto que influirá en el desarrollo de sus actividades, así como

20

Page 21: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

también en los procesos de diagnóstico organizacional, puesto que al afectar la

comodidad del entrevistado puede limitar su participación en el proceso.

Rodríguez (2005) al hablar de los aspectos contextuales que pueden influir

establece que:

Es necesario que la entrevista se desarrolle en un ambiente apropiado.

Si las condiciones materiales de ruido, aislamiento, tranquilidad, etc., lo

permiten, es preferible que la entrevista sea llevada a cabo en el mismo

lugar de trabajo del entrevistado. Con esto se conseguirá evitar sacar de

su ambiente habitual al entrevistado, lo que permitirá que este se sienta

más cómodo y no se vea perturbado por factores ajenos a la entrevista.

La entrevista genera cierta dosis de nerviosismo y preocupación en

quienes son sometidos a ella, razón por la cual se debe tratar de limitar

dentro de lo posible los aspectos perturbadores. (p.3)

Al realizar una entrevista una de las variables contextuales que puede influir

en el desarrollo de la entrevista es la temperatura. De la que Alcover, Martínez

y Rodríguez (2015) mencionan que “las temperaturas extremas parece que

afectan especialmente al nivel de activación y al aumento de distracciones,

factores ambos que pueden incidir negativamente sobre la eficacia en la

ejecución de la tarea” (p.79). Esta variable puede generar tanto en

entrevistador, como entrevistado que se pierda el hilo de la entrevista que se

está realizando.

Otra de las variables que puede influir en el devenir de la entrevista es la

iluminación; al respecto Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) mencionan que

“es uno de los factores más directamente relacionados con la correcta

ejecución de las tareas, puesto que (…) genera condiciones ambientales que

pueden tener consecuencias fisiológicas y psicológicas para el trabajador”

(p.80). Un ambiente extremadamente oscuro podría generar que se pierda el

contacto visual, o a su vez producir estados de somnolencia entre los

participantes de la entrevista.

21

Page 22: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Según la Real Academia de la Lengua el ruido es “sonido inarticulado, por lo

general desagradable” situación que puede afectar el desarrollo de una

entrevista, es por esto por lo que durante una entrevista los silencios

desempeñan un papel fundamental, que le permiten al entrevistado articular

sus ideas y elaborar una respuesta.

2.5.2. Factores del entrevistado

En un diagnóstico organizacional y por ende en el proceso de entrevista

diagnóstico se presentan diversos factores por parte del entrevistado que

pueden influir ya sea de forma positiva o negativa, ya que son los trabajadores

los que proveerán de información valiosa que nos permitirá llevar a cabo estos

procesos para finalmente obtener un resultado o solución que pueda favorecer

a la organización y a sus trabajadores.

Ortega (2015) menciona que la intervención dentro de una organización crea

en los trabajadores distintas conductas y expectativas ya que:

Por un lado, existen los temores (en ocasiones reales y en ocasiones

infundados) de que como consecuencia del diagnóstico se tomen

medidas que afecten a los trabajadores, como recortes de personal,

cambio en las políticas, controles más rigurosos, etcétera. O bien, se

presentan expectativas demasiado altas en torno a la figura de quien

efectúa el diagnóstico.

Dentro de las entrevistas de diagnóstico organizacional se pueden presentar

ciertos factores del entrevistado que pueden afectar la entrevista,

especialmente de forma negativa debido a que este diagnóstico es realizado

por una persona exterior a la institución lo que genera en los trabajadores cierta

desconfianza.

Debido a esto Ortega (2015) establece que dentro de diagnóstico es muy

importante “la sensibilización del personal, en la cual es condición operante la

22

Page 23: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

de gestar un estado de rapport que (…) propicie en el personal implicado en la

intervención una creencia favorable hacia el proceso diagnóstico” ya que si no

existe este rapport entre entrevistador-entrevistado pueden darse situaciones

de resistencia.

Esta resistencia es definida por Morga (2012) como "una fuerza en el

entrevistado que se opone a aquello que se busca en la entrevista, puede

oponerse a revelar información, a aceptar un punto de vista, a cambiar su

actitud” (p.62), lo que dificulta el proceso de obtención de información en la

entrevista.

Dentro de las organizaciones suelen darse situaciones de resistencia al

cambio respecto al diagnóstico organizacional. López, Restrepo y López (2013)

establecen que estas resistencias “se produce tanto en el ámbito

organizacional como personal, pudiendo estar ligada a la personalidad, al

sistema social y al modo de implementación de cambio” (p.150).

Greenson (2004, pp. 73-81) establece que esta resistencia se evidencia

cuando:

1) La persona no habla o piensa que no tiene nada que hablar

2) Afectos que indican resistencia: monotonía, falta de participación, etc.

3) Postura rígida o defensiva como brazos cruzados, movimientos

excesivos

4) Enfoque en eventos de escasa importancia para la entrevista

5) Evitación de temas

6) Utilización de frases hechas, lenguaje vano o términos técnicos.

7) Demostración de aburrimiento

8) Evita la entrevista (Greenson, 2004)

Es debido a esto que Hellriegel y cols. citado por (López, Restrepo, & López,

2013) establecen que “una de las formas más dañinas de la resistencia es la

falta de participación y de compromiso de los empleados con los cambios

propuestos, incluso cuando tienen oportunidad de participar” (p.150).

23

Page 24: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

2.5.3. Factores del entrevistador

El nivel de la calidad de la relación entre los interlocutores tendrá muchas

implicaciones en futuro del diagnóstico organizacional. Al respecto Rodríguez

(2005) menciona que “la relación que se establezca entre el entrevistador y el

entrevistado va a ser, por consiguiente, de importancia decisiva en el decurso

de la entrevista y en los resultados que se pueden esperar de esta” (p.82). Una

relación de confianza puede llegar a agilizar el proceso de levantamiento de

información, mientras que una relación de desconfianza puede generar

resistencias de parte del entrevistado, que provocara la necesidad de buscar

nuevas fuentes de información.

Una de las habilidades importantes que el entrevistador debe desarrollar es

la habilidad de escucha activa al respecto Acevedo y López (2009) menciona

que “el poder escuchar eficientemente ayuda al entrevistador a obtener

información que no lograría conocer a través de otros medios, en su contexto

original, con las expresiones emocionales, tono de voz y expresiones faciales

con las que se expresa una idea”.(p.83). Esta habilidad ayudará al psicólogo

principalmente al establecimiento del rapport durante la entrevista, además

permitirá que la persona entrevistada, se sienta cómoda y segura durante el

proceso.

Entre las técnicas para fomentar una escucha activa se encuentra la baja

reactividad verbal y los silencios instrumentales. Maganto y Cruz (2003)

establece que para la baja reactividad verbal hace referencia a “mantener una

latencia prolongada antes de formular una pregunta u ofrecer una respuesta”

por otra parte expone que los silencios instrumentales ayudan a “facilitar la

reflexión y comprensión de lo que se está hablando, promueven profundizar en

el tema o bien desinhibir el bloqueo en la comunicación” (p.26).

24

Page 25: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Además de la escucha activa el entrevistador debe ser un buen observador,

puesto que además de lo que el entrevistado dice, expresa gestos no verbales

que pueden llegar a ser son una fuente importante de información.

Al respecto Acevedo y López (2009), asegura que:

El entrevistador debe estar muy atento para nunca perder de vista que,

aunque el discurso verbal del entrevistado se presente de manera

coherente racional y rigurosamente lógico, siempre existe el peligro de

que la intencionalidad sustentadora de las palabras sea desmentida por

el discurso no verbal, o por lo menos que no haya correspondencia

comprensible. La explicación a esto es que las palabras son una forma

de intercambio que rebasan a la palabra misma, ya que las

circunstancias en que se da el discurso normalmente tienen mayor

importancia que la verbalización, puesto que manifiesta el verdadero

valor y sentido. (p.65)

Otro factor importante que debe considerar el entrevistador es su

presentación personal o su apariencia. Grados y Sánchez (2007) establecen

que esta “dependerá, en gran parte, del lugar, organización y nivel en que se

lleve a cabo la entrevista” (p.67), es decir que si la entrevista se desarrolla en

un ambiente formal o con personal de niveles directivos, es más adecuado que

la vestimenta sea formal, pero si se entrevista a personal de niveles operativos

suele ser más adecuado el uso de ropa más informal.

Respecto a esto, Grados y Sánchez (2007) exponen que de no ser así “se

podrá acentuar la distancia psicológica y podría traer como consecuencia que

se dificulte el establecimiento del rapport y se obtenga una pobre información

significativa” (p.67).

25

Page 26: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Durante los procesos de entrevista, el entrevistador debe desplegar

adecuadamente sus habilidades para manejar todos los aspectos que pudieran

aparecer en su transcurso. Entre las características que debe presentar el

entrevistador están la flexibilidad, la tolerancia, la empatía, la calidez y la ética

profesional.

En lo que respecta a la flexibilidad y la tolerancia, Maganto y Cruz (2003)

expresan que el profesional debe:

Ser flexible para adaptarse a la diversidad de personas con las que

trabaja: nivel socioeconómico y cultural muy variado, (…), distintos

lenguajes, actitudes, intereses humanos y objetivos de vida muy

diferentes al suyo, sin hacer mención de las diferencias de raza, religión,

ideas políticas, etc. (p.23)

Esto es de mucha importancia ya que, dentro de la labor del entrevistador,

especialmente desde el trabajo del psicólogo dentro de las organizaciones, se

va a encontrar una diversidad de trabajadores que pertenecen a distintos

niveles laborales, distintos niveles de estudio y formas de ver la dinámica

organizacional en la que se desenvuelven por lo que es necesario que el

entrevistador este presto a entender cada punto de vista y opinión de los

entrevistados.

Junto con las dos características mencionadas anteriormente, se encuentra

muy relacionada la empatía. Para Greenson citado por (Colín, Galindo, &

Saucedo, 2009) “la mayor cualidad que debe poseer el entrevistador es la

capacidad para entender los pensamientos, sentimientos, impulsos y modos de

proceder conscientes del entrevistado, tomando en cuenta sus propias

vivencias, pero sin dejarse invadir por ellas” (p.54).

Por otra parte, también es de suma importancia la calidez del entrevistador

durante los procesos de entrevista, esta característica del entrevistador se

traduce según Maganto y Cruz (2003) en “una actitud de acogida y contención

que se trasmite tanto en el lenguaje verbal como no verbal. (…) Esta actitud se

26

Page 27: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

manifiesta mediante la proximidad física, la postura, los gestos, los refuerzos

verbales y otras conductas indicadoras de aceptación” (p.22)

Junto con estas características también se rescata a la ética, la cual es un

aspecto fundamental dentro de la labor del entrevistador, para Lindsay (2009)

la ética es “la determinación de la conducta adecuada por parte de los

psicólogos investigadores está basada en los valores”. Uno de los valores

fundamentales dentro de los que se enmarca la labor del entrevistador es la

honestidad, en ninguna circunstancia el entrevistador deberá omitir o

tergiversar el motivo real de la entrevista, ya que puede tener consecuencias

para los entrevistados.

3. METODOLOGÍA

3.1.Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencias es una metodología cualitativa

mayormente utilizada en proyecto de índole social, el cual que permite generar

conocimiento a partir del análisis y la reflexión crítica de una experiencia vivida.

Esta metodología surge de la necesidad que tienen los profesionales de

generar aprendizajes y trasmitirlos con otros actores sociales para mejorar

futuros procesos.

La FAO (2004) establece que “hacia principios de la década de 1980,

(surgieron) las primeras propuestas de sistematización, junto con diversas

27

Page 28: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

formas de investigación y evaluación, que enfatizan en la participación de los

actores involucrados” (p.15). Villavicencio (2009) define a la sistematización de

experiencias como el proceso que permite “entender y otorgar sentido a

procesos complejos, con el fin de extraer aprendizajes significativos de la

experiencia vivida y producir nuevo conocimiento” (p.25). Por otra parte,

Berdegue, Ocampo y Escobar (2007, pp.10-11) establecen que la

sistematizaicón es:

1) Un proceso de reflexión crítica aplicada a una experiencia

2) Se basan en la idea de "organizar" o de "ordenar"

3) Proponen mejorar las prácticas

A partir de las definiciones anteriores podemos determinar que la

sistematización de experiencias no solo se basa en reconstruir y narrar lo

sucedido dentro de una experiencia, sino que busca analizar esta experiencia

para identificar cuáles fueron las dificultades, logros, errores, fortalezas del

proceso vivido permitiéndonos entender las razones de porque pasó lo que

pasó.

Barnechea y Morgan (2010) exponen que la sistematización de experiencias

está basada en dos bases epistemológicas que cambian la visión clásica sobre

el conocimiento desde una visión objetivo-racional a un enfoque que toma en

cuenta aspectos subjetivos y afectivos para la generación del conocimiento.

Esto debido a que, primero, quién genera este conocimiento sobre la

experiencia son las mismas personas quienes la vivenciaron y fueron parte de

ella, por otra parte, la sistematización busca no solo generar más

conocimientos sino también busca mejorar las prácticas para futuras

experiencias que se llevan a cabo (p.103).

Para llevar a cabo una sistematización de experiencias la UNESCO (2016,

pp.18-20) establece que es necesario primero planificarla por lo que propone

cuatro pasos para llevar a cabo un plan de sistematización, los cuales son:

28

Page 29: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

1) Definir los objetivos: Establecer para que se quiere sistematizar.

2) Identificar el objeto de la sistematización: Establecer la experiencia en la

cual se va a basar la sistematización. (UNESCO, 2016)

3) Identificar eje de sistematización: Establecer un proceso central de la

experiencia vivida el cual se va a analizar.

4) Definir la metodología: Establecer las herramientas, instrumentos,

métodos y cronograma con los que se desarrolla la sistematización.

En lo que respecta a la metodologia de la sistematizacion de experiencias,

Berdegue, Ocampo y Escobar (2007) proponen que esta “requiere de métodos

que permitan pasar de la experiencia vivida a la comunicación y aprendizaje.

Utiliza procedimientos y técnicas que se asocian a la reconstrucción, reflexión y

análisis, así como de interpretación crítica mayormente cualitativos y

cuantitativos” (p.13).

3.2.Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización de experiencias

La institución en la que se desarrolló el proceso de diagnóstico

organizacional fue fundada hace más de 100 años por un grupo de filántropos

de la ciudad de Guayaquil, con el fin de servir a la niñez desvalida, procurando

disminuir la mortalidad infantil y mejorar la calidad de vida de niños vulnerables.

Una de las primeras donaciones recibidas en sus inicios, fue el dispensario

médico, el cual se mantuvo por las donaciones económicas acordadas con el

consejo institucional de aquella época; la finalidad era potencializar el

dispensario médico hasta convertirlo en una casa de salud capaz de llenar el

vacío hospitalario de aquella época. Más de 20 años después se comienza la

construcción del primer bloque hospitalario de hormigón armado, gracias a una

importante donación de una embajada, esto permitió alcanzar a mediados del

siglo pasado el objetivo inicial de convertirse en una casa de salud.

29

Page 30: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Paralelamente a esta etapa, la institución decide ampliar sus actividades,

fundando una casa de acogida para niños de ambos sexos que se encuentran

en estado de abandono y orfandad.

Además de este importante servicio a la comunidad la institución emprende

su labor educativa, ayudando a familias de escasos recursos en la educación

de infantes. De esta manera la institución aumento su ayuda a la sociedad de

aquella época, teniendo en cuenta el contexto de aquellos días en los que los

niños de escasos recursos difícilmente podían acceder a la salud.

En la década de los setenta por una acción política, los terrenos de la

institución fueron expropiados sin rédito alguno, lo que generó una profunda

crisis económica, de la cual le tomó alrededor de tres décadas salir

parcialmente. Luego, por problemas de liquidez con organizaciones

gubernamentales, la institución entró en estado crítico, del cual actualmente se

está recuperando y que afecta directamente a las familias de escasos recursos

que se ven beneficiados por los servicios ofrecidos por la organización.

A diario, en la institución se atienden a unos 300 menores, además, se

prestan sus servicios a los pacientes derivados del Ministerio de Salud y el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.  Además, la institución preside una

delegación de médicos norteamericanos pertenecientes a una misión

humanitaria internacional que se unen para realizar la labor gratuita de operar

menores de edad de patologías como labio leporino y paladar hendido.

La misión de la institución es: ‘‘Contribuir a la sociedad con excelencia e

innovación en la prestación de servicios de salud, protección, educación y

alojamiento; con responsabilidad social y conciencia ecológica.’’

La visión de la institución es: ‘‘Ser líderes en innovación y servicio en el

ámbito de la salud, protección, educación y alojamiento, manteniendo la

armonía con la comunidad y el ambiente.’’

Dentro de los valores que rigen la organización se encuentran:

30

Page 31: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Compromiso: ‘‘Somos conscientes de la importancia de nuestro accionar

sobre la sociedad y trabajamos permanentemente para cumplir nuestra

misión.’’

Mejora Continua: ‘‘Búsqueda constante de perfeccionar nuestros

procesos y actividades con la finalidad de satisfacer los requerimientos y

necesidades de todos los interesados.’’

Respeto: ‘‘Promovemos la dignidad humana valorando los derechos,

condición y circunstancias de las personas y ambiente.’’

Responsabilidad: ‘‘Aportamos lo mejor de cada uno

para ejercer debidamente nuestras funciones y asumir la consecuencia

de nuestras acciones.’’

Ética y transparencia: ‘‘Procurar profesionalismo y honestidad. La

rendición de cuentas.’’

Trabajo en equipo: ‘‘Juntos podemos hacer grandes cosas. Forjamos

alianzas para alcanzar las metas, resolver conflictos, mejorar procesos y

trabajar por el bienestar colectivo.’’

La institución cuenta en la actualidad con una aproximado de 185

trabajadores los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1. Distribución de trabajadores de la casa de salud por áreas.

Área No. ColaboradoresAdministración 1

Admisión 5Altas y cirugía 2

Auditoría médica 8Caja 3

Choferes profesionales 5Cirugía 8

Consulta externa 7Contabilidad 4

Convenio IESS 2Convenio privado 2

Emergencia 10Estadísticas 2

F. Icaza 3

31

Page 32: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Farmacia 9Financiero 4

Gerencia hospitalaria 3Inspectoría 3Laboratorio 7

Legal 2Pensionado 28

Preparación de material 2Presidencia 3Proveeduría 3Recepción 6

Relaciones públicas 2Seguridad y gestión ambiental 3

Servicios generales 21Sistemas 5

Talento Humano 4Unidad de cuidados intensivos 18

Total 185Fuente: Departamento de Recursos Humanos del HospitalElaborado por: Natalia Farfán – Xavier Solórzano

Las áreas con las que se realizó el proceso de entrevista fueron los

departamentos de Auditoría Médica, Proveeduría, Sistemas y Gestión

Ambiental y Seguridad, con un total de 18 trabajadores.

Tabla 2. Distribución de trabajadores de cada área asignada.

Departamento Cargo N.º de trabajadores

N.º de trabajadores por departamento

Auditoría Médica

Jefe de Área 1

8

Coordinador 1

Liquidador 3

Asistente 1

Escaneador 2

ProveeduríaJefe de Área 1

3Asistentes 2

32

Page 33: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Sistemas

Jefe de Área 1

4Asistentes 2

Soporte técnico

1

Gestión Ambiental y Seguridad

Jefe de Área 12Mantenimiento

de equipos1

Total 18

Fuente: Departamento de Recursos Humanos del HospitalElaborado por: Natalia Farfán – Xavier Solórzano

Dentro de estos departamentos se encontró que existen relaciones cordiales

entre compañeros de departamento y con los jefes inmediatos de área, sin

embargo, los trabajadores carecen de un manual de funciones estructurado, lo

cual hace que los colaboradores realicen funciones que no les compete. Por

otra parte, en lo que respecta a las interacciones de los departamentos con el

resto de la organización, se evidenció que existen relaciones de poder difusas

debido a la ausencia de un organigrama, lo que provoca que tengan órdenes

de diferentes superiores que en ciertos momentos se contraponen, generando

confusión en los trabajadores.

3.3.Plan de sistematización

3.3.1. Objeto de la sistematización

Proceso de entrevistas de diagnóstico organizacional de factores de riesgo

psicosocial y motivación laboral a los trabajadores de un hospital de la ciudad

de Guayaquil en el período mayo – agosto de 2018

3.3.2. Eje de la sistematización

Factores que facilitaron o dificultaron la aplicación de entrevistas a los

trabajadores del hospital.

33

Page 34: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

3.3.3. Pregunta eje

¿Cuáles son los factores que facilitaron o dificultaron la aplicación de

entrevistas a los trabajadores del hospital?

3.3.4. Objetivo de la sistematización

Contribuir a la mejora de los procesos de entrevista de diagnóstico

organizacional a partir del conocimiento generado durante las prácticas en un

hospital.

3.3.5. Fuentes de información

Para el proceso de sistematización de experiencias se utilizaron varias

fuentes que facilitaron la recolección de información, entre las que

encontramos:

1) Fuentes primarias:

La entrevista que es el eje central de la sistematización, nos permitió

recolectar información de primera mano sobre los factores de los

trabajadores que participaron en el proceso y del entrevistador.

La bitácora en la cual se narró de manera extensa la experiencia

vivida en cada una de las entrevistas, relatando, además,

pensamientos, sentimientos, inseguridades e inquietudes del

entrevistador y actitudes del entrevistado.

2) Fuentes secundarias:

La ficha de actividades diarias, la cual nos permitió mantener registro

de las actividades realizadas durante el proceso de entrevista de

forma cronológica, estableciendo los recursos utilizados y las

personas que participaron en cada actividad.

34

Page 35: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

La ficha de autoevaluación la cual tuvo como función evaluar las

habilidades y competencias de entrevistador al momento de aplicar la

técnica.

3.3.6. Procedimiento de sistematización

Tabla 3. Procedimiento de sistematizaciónACTIVIDAD PARTICIPANT

ESFECHA

Recuperación del

proceso

Recuperación de la primera fase del

proceso

Natalia Farfán Xavier

Solórzano

4 de julio de 2018 a 9 de julio

de 2018Recuperación de las 4

fases restantes del proceso

11 de julio de 2018 a 16 de julio de 2018

35

Page 36: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Recuperación de percepciones,

pensamientos y sentimientos personales

dentro del proceso

18 de julio de 2018 a 23 de julio de 2018

Reflexión crítica

Primer avance de la reflexión crítica Natalia Farfán

Xavier Solórzano

18 de julio de 2018 a 23 de julio de 2018

Segundo avance de la reflexión crítica

25 de julio de 2018 a 30 de julio de 2018

Elaboración final del producto

Conclusiones y recomendaciones

Natalia Farfán Xavier

Solórzano

25 de julio de 2018 a 30 de julio de 2018

IntroducciónResumen (Abstract)

ÍndiceDedicatoria y

agradecimientoFuente: Guía de sistematizaciónElaborado por: Natalia Farfán – Xavier Solórzano

3.4.Consideraciones éticas

Dentro de las cuestiones éticas formales la institución solicitó

confidencialidad sobre el uso del nombre de la organización, esta situación

dificultó el desarrollo de aspectos contextuales importantes para la

sistematización debido a que no se pudo detallar de manera explícita datos

como fechas, nombres de personas claves en el desarrollo histórico de la

institución y situaciones actuales por las que atraviesa; limitando así la

compresión total de la realidad en la que se encuentra la organización.

En el proceso de entrevistas, no se firmó ningún consentimiento informado

ya que la institución no permitió que se grabara ni en audio ni en video a los

trabajadores, por la misma razón de la alta confidencialidad que la organización

ha solicitado.

Esto dificultó el proceso de recolección de datos, ya que limitó la información

recogida a las anotaciones que pudiera hacer el entrevistador en el mismo

36

Page 37: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

instante de la realización de la entrevista, lo que hacía más el complejo proceso

de obtener información valiosa tanto para el diagnóstico organizacional como

información sobre los factores que pudieran favorecer o dificultar el proceso de

la entrevista como el contexto o actitudes del entrevistado. Además, al

presentarse esta presión de realizar anotaciones, se dificultó mantener un

contacto visual constante con el entrevistado lo que pudiera haber afectado al

rapport dentro de la entrevista.

En lo que respecta a consideraciones éticas desde el rol del psicólogo,

resulta importante destacar que en el proceso de entrevista a pesar de que no

se utilizó un documento de consentimiento informado, si se le informó

verbalmente a cada uno de los entrevistados que la información proveída

durante las entrevistas iba a ser manejada de manera confidencial, siendo

utilizada de forma macro para la realización del diagnóstico organizacional.

Se aclaró además que esta información iba a ser utilizada en beneficio de la

organización y de sus trabajadores, mas no que sería una evaluación personal

del trabajador, la cual pudiera causarle algún tipo de sanción. También, fue

importante mencionar los límites de nuestra actuación como pasantes de

psicología, explicándoles que nuestra función terminaba en el diagnóstico

organizacional, en el cual se proveería a la organización una visión global de la

problemática presente en la misma, junto con recomendaciones y sugerencias

para poder mejorar esta situación, dejando claro que nosotros no

intervendríamos dentro de la institución.

3.5.Fortalezas y limitaciones

Una de las fortalezas de la metodología de sistematización, fue que esta nos

permitió organizar la información de forma clara, sistemática y cronológica por

medio de instrumentos y técnicas, lo cual benefició al momento de realizar la

reconstrucción del proceso vivido y posteriormente reflexionar críticamente

sobre esta experiencia, ya que nos dio la oportunidad de recordar errores,

37

Page 38: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

fortalezas y puntos claves que de no ser por los instrumentos se pudieran

haber olvidado o dejado pasar.

Entre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos

que para la generación de nuevos conocimientos, los cuales puedan ser

replicables, esta metodología debe ser aplicada a procesos o experiencias que

se extiendan a distintos contextos, para así poder tener una mayor variedad de

información y experiencias de la cual extraer aprendizajes, ya que de una

muestra de 18 entrevistas dentro de un mismo contexto organizacional, se

pueden obtener experiencias enriquecedoras pero estas no se pueden

comparar con otras experiencias, lo cual permita que los aprendizajes

trasciendan a un conocimiento más formal.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Fase de Planeación y Preparación

El proceso de entrevista se llevó a cabo en cinco etapas:

La primera etapa denominada fase de planeación y preparación se dio

durante la segunda y tercera semana del mes de junio. Durante la segunda

semana de junio se realizó la aplicación del cuestionario de motivación de

38

Page 39: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

McClelland a los trabajadores de los distintos departamentos asignados y al

finalizar este proceso se le informó a cada uno de los trabajadores que la

siguiente semana se procedería a realizar una entrevista con ellos, se les

explicó además en breves rasgos la temática que abordaría, su objetivo, dónde

se llevaría a cabo y cuánto tiempo tomaría. Este momento, se aprovechó para

conocer qué días eran los más factible, para cada trabajador y así, acordar el

día y la hora aproximada.

Previo al inicio del proceso de entrevista, los entrevistadores realizamos un

formato de bitácora, para poder anotar de forma narrada y detallada las

vivencias particulares de cada entrevista, además se realizó una guía de

autoevaluación para que, al finalizar el proceso de entrevistas, cada

entrevistador pudiera evaluar su desempeño global.

En la tercera semana de junio, iniciamos el transcurso de la jornada

analizando la guía de entrevista semiestructurada para identificar términos que

pudieran generar confusión en los entrevistados; paralelamente a la lectura de

la guía se fueron agregando nuevas preguntas que pudieran profundizar la

información obtenida, así como también conocer otras esferas de importancia

para el trabajador de la institución.

Luego de terminado el análisis de la guía, procedimos a buscar a la persona

encargada para que les diera apertura a los consultorios, debido a que

previamente se había acordado con las autoridades de la institución el uso de

consultorios para propiciar la privacidad y comodidad de los trabajadores

durante el proceso de las entrevistas, sin embargo, solo se nos propició un

consultorio para dos entrevistadores.

La apertura del consultorio se dio con relativa rapidez, al ingresar realizamos

un reconocimiento rápido del lugar, en el cual destacó la presencia de un

escritorio con dos sillas colocadas una frente a la otra, sabíamos con

anterioridad que el escritorio podría percibirse como una barrera entre el

entrevistador y el entrevistado, por lo que se procedió a reorganizar la

39

Page 40: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

disposición del mobiliario con las dos sillas una frente a la otra sin el escritorio

de por medio.

En el reconocimiento del contexto también evidenciamos que el consultorio

contaba con una ventana que nos proveía de luz natural pero además contaba

con iluminación artificial. La presencia de la ventana también generaba que

hubiera una buena temperatura en el consultorio sin embargo también contaba

con un aire acondicionado, el cual fue probado antes de dar inicio a las

entrevistas por lo que percibimos que el aire refrescaba, pero producía mucho

ruido debido a la antigüedad de este, lo cual podría incidir como distractor en la

entrevista, por lo que se decidió utilizarlo solo en caso de que la temperatura

exterior fuera muy alta.

Posterior a la observación del consultorio, nos dirigimos a los departamentos

que nos fueron asignados para citar a los trabajadores a las entrevistas. En

este transcurso nos encontramos con diversas situaciones que limitaron el

proceso, puesto que los trabajadores no contaban con tiempos libres, se

encontraban constantemente ocupados, o no tenían interés de ser

entrevistados.

En el Departamento de Sistemas, unos trabajadores se encontraban

capacitando a nuevos pasantes que habían llegado, otros se encontraban

aprendiendo las actividades que realizaba un compañero, puesto que éste

estaba próximo a salir de la institución, por lo que todos nos comunicaron que

sería más factible para ellos que la entrevista se realizara otro día.

Al llegar al Departamento de Auditoría Médica pudimos observar que todos

estaban muy ocupados, hecho que se corroboró cuando al hablar con el jefe

del departamento sobre las entrevistas uno de sus trabajadores le argumento:

“¿no podría ser mañana?” y luego el jefe nos explicó que no nos podían

colaborar con las entrevistas en la presente semana debido a que era fin de

mes y en esa fecha tienen que realizar varios procesos de mucha importancia

para la institución, por lo que quedaron agendados para la siguiente semana.

40

Page 41: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Al visitar el Departamento de Seguridad pudimos ver que este se encontraba

cerrado por lo qué, los agendamos también para la siguiente semana. En el

Departamento de Proveeduría, el jefe de área estaba dispuesto a colaborar con

nosotros, pero nos mencionó “voy a salir a comprar vestuario quirúrgico para la

misión, a las 11 sería mejor”.

Sin embargo, al volver al Departamento de Proveeduría a las 11 am como

nos había sugerido el jefe de área, nos comentó que debía salir nuevamente de

la institución a realizar unas compras y nos dijo además que los lunes y viernes

son los días más ocupados para el departamento y como este solo cuenta con

tres trabajadores incluyendo al jefe, decimos no entrevistar a los otros dos

trabajadores ya que no era factible dejar solo el departamento. Por lo que

también los agendamos para la siguiente semana.

Debido a todas estas complicaciones, el primer día que se había planeado

comenzar con las entrevistas no se pudo llevar a cabo ninguna, por lo que en el

segundo día de entrevistas se tuvo que volver a planear las horas y los

departamentos que tendrían mayor disponibilidad debido a los distintos

cambios que se dieron por las responsabilidades de cada uno de los

trabajadores.

A lo largo de la fase de planeación y preparación nos sentíamos nerviosos y

con incertidumbre, debido a que nunca habíamos utilizado la técnica dentro de

una organización, donde se nos haya dado tal apertura y en donde tuvieran

altas expectativas respecto a nuestra labor, generando también ciertas

inseguridades sobre nuestras competencias como entrevistadores pero a pesar

de ello nos percibíamos como capaces de realizarlas, debido principalmente a

toda la teoría que conocíamos respecto a las entrevistas semiestructuradas y

las actividades prácticas realizadas a lo largo de la carrera que nos brindó una

base para llevar a cabo este proceso.

Además, en la primera semana, habíamos calculado entrevistar a un

aproximado de seis trabajadores de los 18 asignados, pero ese día solo

41

Page 42: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

pudimos aplicar la técnica a dos colaboradores, lo que generó temor al pensar

que no lograríamos completar el número de trabajadores que nos fue asignado.

Luego de esa incertidumbre y ansiedad inicial, logramos calmarnos,

principalmente porque ciertos trabajadores nos decían que la próxima vez que

acudamos sí nos podrían ayudar. Además, a pesar de todos estos sentimientos

y pensamientos negativos que se presentaron en esta fase, también existía en

nosotros la expectativa sobre la experiencia y aprendizaje que podríamos

adquirir a partir de este proceso.

Luego de culminada esta Fase de Planeación y Preparación, se dio inicio a

las entrevistas la cual contó con cuatro fases restantes las cuales fueron:

Encuadre, Rapport, Desarrollo y Cierre. Además, las entrevistas

semiestructuradas fueron realizadas de dos maneras la primera constaba solo

de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado y la segunda, en la que

además de los dos participantes había un observador.

Encuadre

Para dar inicio a las entrevistas fuimos a buscar a los trabajadores a su

departamento y los guiamos al consultorio donde se aplicó la técnica. Al entrar

al consultorio le invitamos a que se sentaran en las sillas que habían sido

dispuestas con anterioridad, y procedimos a realizar el encuadre, el cual

constaba de nuestra presentación, indicarle el tipo de información que sería

recabada, el motivo, el tiempo de duración y la confidencialidad de la

información que sería recogida.

En las primeras entrevistas se presentaron casos en los que se olvidó

mencionar el encuadre, lo cual influyó en el desarrollo de la misma, por lo que,

en posteriores momentos, ya no se cometió el mismo error y les mencionamos

a los participantes todos los parámetros en los que se enmarca la relación

entrevistador-entrevistado.

Al comienzo del encuadre nos encontrábamos nerviosos, ya que, si bien

habíamos revisado teoría sobre encuadre, muy pocas veces lo pusimos en

42

Page 43: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

práctica en el área laboral, por lo que estábamos expectantes de cómo

resultaría esta primera etapa junto al trabajador, pensábamos en:

¿Qué tal si está enojado?

¿Qué tal si no quiere participar?

¿Qué pasaría si no lográbamos empatía?, etc.

Todas estas dudas causaban que estuviéramos tensos, situación que

provocaba que en ocasiones olvidáramos mencionarles a los entrevistados

puntos clave del encuadre como la confidencialidad o el objetivo. Además, en

esta etapa notamos que con ciertos entrevistados era un poco complicado no

tutearlos debido a que gran parte de los mismo eran muy jóvenes y

contemporáneos con nosotros. Sin embargo, con el transcurso de las

entrevistas fuimos regulando los nervios, logrando cierto nivel de comodidad

desde nuestra posición, aspecto que se evidenció al comenzar a mirarlos

fijamente y a mencionar cada punto importante dentro del encuadre.

Rapport

El establecimiento del rapport dentro de la entrevista fue favorecido por las

etapas anteriores de la práctica dentro de la institución como la etapa de

observación de los departamentos involucrados, etapa que consistía en

familiarizarnos con las tareas que realizan a diario los miembros de cada área

además de ayudarlos en sus funciones, situación que nos permitió conocer a

cada uno de los trabajadores y que ellos nos conozcan a nosotros además de

entender su trabajo y las dificultades que se pueden presentar tanto en ellos

como trabajadores como dentro del departamento y la institución.

Esta familiarización terminó de afianzarse en la etapa de aplicación de los

instrumentos de riesgos psicosociales, así como el instrumento de motivación

de McClelland. De manera que, cuando empezamos la etapa de entrevistas ya

la empatía y el rapport entre el entrevistador y los entrevistados estaba

bastante establecida, situación que ayudó en la apertura que tuvieron los

entrevistados a hablar respecto a temas de la institución, así como de su vida

43

Page 44: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

personal. Estas particularidades relacionadas al rapport, provocaba que el ritmo

de la entrevista fuera más rápido.

Sin embargo, también ocurrió que con ciertos entrevistados, no se pudo

familiarizar completamente en las etapas anteriores, debido a sus diversas

ocupaciones o por un cierto recelo con su área de trabajo, impidiéndonos

conocerlos mejor a ellos y las funciones que realizan.

Durante esta etapa, fue muy importante como entrevistadores estar al tanto

del lenguaje verbal y no verbal, además de la postura del entrevistado,

variando desde posturas abiertas a posturas más cerradas, teniendo

generalmente los brazos y piernas cruzadas.

Al entrar al consultorio sabíamos la importancia del rapport dentro de una

entrevista ya que, lograr un nivel de empatía adecuada, genera que el

entrevistado tenga mayor predisposición y apertura para abordar diversos

temas laborales, personales, interpersonales, etc.

Por lo que luego del encuadre, nuestro objetivo principal era tratar de hacer

que los entrevistados se sintieran que estaban en un ambiente seguro y de

confianza, donde ellos podían hablar de los temas laborales sin temer alguna

punición por parte de los superiores de la organización.

Esta presión de tener que establecer rapport con los entrevistados,

especialmente con los que no habíamos tenido mucha familiarización en las

etapas anteriores, hizo que estuviéramos muy pendientes del lenguaje verbal y

no verbal de los trabajadores, ya que en determinados casos por las sonrisas o

gestos amables de los entrevistados sentíamos seguridad, pero cuando

cruzaban los brazos o piernas, o cuando había silencios prolongados,

temíamos que no estuviéramos utilizando bien la técnica, generando mayor

tensión en nosotros y en ocasiones hacía que nos apresuremos para terminar

más rápido la entrevista.

44

Page 45: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Desarrollo

Acorde a lo que menciona la teoría, el desarrollo de la entrevista se realizó,

partiendo de preguntas generales a más particulares, para fomentar que el

entrevistado se exprese libremente, sobre las esferas que estábamos

abordando. A pesar de esto, los entrevistados en ocasiones no querían

profundizar en ciertas áreas de su vida y limitaban sus respuestas a un sí o un

no, tratando de acelerar el ritmo de la entrevista, ya sea por no haber

establecido la empatía necesaria, o por no contar con el tiempo necesario, ya

que en ciertas áreas los trabajadores debían estar continuamente en sus

departamentos cumpliendo sus funciones.

La duración de la entrevista dependió mucho del rapport establecido, con los

entrevistados, había ciertos participantes que, durante la entrevista,

profundizaban mucho en su vida familiar, personal, así como su historia dentro

de la institución, como ingresaron a ella, lo que produjo que la entrevista durara

un tiempo prolongado. Mientras que los participantes en los que el rapport no

se logró establecer completamente las entrevistas fueron cortas, con

respuestas bastante limitadas a las preguntas.

Durante el desarrollo de las entrevistas los entrevistadores tuvimos que

tomar anotaciones de las respuestas provistas por los entrevistados debido a la

negación por parte de la institución para poder grabar las entrevistas, además

de tomar anotaciones sobre aspectos del contexto, lenguaje no verbal de

entrevistados y percepciones de nosotros como entrevistadores, sin embargo

en la segunda mitad de las entrevistas al contar con la participación de un

observador se facilitó el trabajo del entrevistador ya que solo debía tomar

anotaciones sobre las respuestas del entrevistados.

En las primeras entrevistas fue un poco complicado poder organizar

nuestras ideas, observaciones y además las respuestas del entrevistado,

provocando que nos pusiéramos algo tensos. Por otra parte, al inicio era un

poco difícil llevar la entrevista de manera fluida debido a la escasa

familiarización con la guía de preguntas, ya que en ocasiones preguntábamos

45

Page 46: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

situaciones que el entrevistado ya había mencionada en preguntas anteriores,

lo que pudo haber causado que el entrevistado sintiera que no les prestábamos

la atención debida.

Sin embargo, con el transcurso de entrevistas aplicadas fuimos mejorando

en el desarrollo de la misma, ya que de los nervios iniciales los cuales no nos

permitían ser flexibles con la guía de preguntas evitando profundizar la

información provista por los entrevistados, pasamos a ser entrevistadores

seguros de sí mismos, que profundizaban en la medida de lo permitido por el

entrevistado, sobre las esferas propuestas por el instrumento, además se

manejar mucho mejor la guía y las anotaciones, generando que las entrevistas

fluyeran de manera más natural.

Cierre

Durante la etapa final se utilizó una pregunta general, relativa a lo que es el

éxito para ellos para tratar de cerrar la entrevista de una forma espontánea con

una pregunta que permitiera que los entrevistados dieran un punto de vista

personal y alejándose un poco de las situaciones abordadas respecto a la

organización.

A esta pregunta respondieron como era de esperarse de manera muy

diversa, para algunos el éxito está relacionado con el esfuerzo que agreguen al

trabajo, para otros el éxito está en la superación personal, logros familiares,

logros académicos, mejoras de sueldo, etc. Al responder esta pregunta se pudo

conocer un poco más sobre las motivaciones que perseguían los trabajadores

a largo plazo.

Luego, recapitulamos junto con los entrevistados la información general

sobre lo que nos habían provisto durante la entrevista, tratando de afianzar

todo el proceso; posterior a eso se les preguntó si tenían alguna duda respecto

a la entrevista que acabábamos de realizar, a lo que algunos nos preguntaron

sobre el tiempo que seguiríamos asistiendo a la institución, sobre la

46

Page 47: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

importancia del trabajo psicológico dentro de las organizaciones, además de

preguntas personales sobre nuestra experiencia como psicólogos.

Finalmente, se les agradeció por su participación en la entrevista, se les dio

la mano y se les acompañó a la puerta. En los casos cuando la entrevista fue

realizada sin observador lo que procedíamos a hacer luego era anotar la mayor

cantidad de información posible respecto a la postura del entrevistado, su

movimiento corporal, etc.

Al realizar el cierre, en ocasiones, era complicado hacer la recapitulación de

los conversado con el entrevistado durante la entrevista debido a la cantidad de

información obtenida y la falta de organización de ésta, además en algunos

casos los entrevistados ya tenían mucha prisa por irse lo que hacía que no

realizáramos en su totalidad el cierre.

Al concluir las entrevistas generalmente sentíamos alivio y pensábamos “uno

menos” y tratábamos de retroalimentarnos pensando en “en esta entrevista nos

fue bien porque…” o “en esta entrevista no nos fue tan bien porque…”, si

habíamos cometido algún tipo de error sabíamos que teníamos que

enmendarlo en la siguiente entrevista.

Esta actividad de retroalimentación fue aún más productiva cuando las

entrevistas se realizaron junto con un observador, ya que este nos ofrecía

mayores perspectivas sobre lo que habíamos realizado bien o mal, además de

información importante sobre nuestro lenguaje corporal que en ocasiones

dejamos pasar por alto. Este trabajo en conjunto hizo que nos sintiéramos más

seguros y que mejoráramos aún más en las entrevistas siguientes.

47

Page 48: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Tabla 4. Recuperación de la experiencia vivida

FECHA.ACTIVIDA

DPARTICIPANTE

S OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS CONTEXTO

11/06/2018–

13/06/2018

Planeación y

preparación

Natalia FarfánXavier SolórzanoTrabajadores del

hospital – Entrevistados

Preparar los recursos a

utilizarse en el proceso de entrevista

1) Análisis la guía de entrevistas

2) Gestión verbal con directivos para

apertura de consultorios

3) Reconocimiento y adecuación del

contexto4) Contacto con los

entrevistados5) Bitácoras y fichas

1) Mayor conocimiento de la guía por parte de los

entrevistadores

2) Ambiente adecuado para

el desarrollo de la

entrevista.

Factores positivos:

Apertura de parte de la institución

Uso de consultorios

Espacios físicos disponibles para

los entrevistadores

16/06/2018–

3/07/2018

Encuadre

Establecer las directrices del

proceso de entrevista

1) Presentación2) Establecimiento de

objetivos, limites, confidencialidad y

duración de la entrevista

1)Generar confianza en el

entrevistado2) Facilitar el

rapport.

Factores positivos:

Privacidad y comodidad de consultorios

Factores negativos:

Disponibilidad de los entrevistados

Rapport

Establecer empatía con

los trabajadores

1) Transmisión de seguridad y

confianza hacia el entrevistado

Mayor participación y apertura de los entrevistados

48

Page 49: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

16/06/2018–

3/07/2018

DesarrolloNatalia Farfán

Xavier SolórzanoTrabajadores del

hospital – Entrevistados

Desarrollar de manera

óptima la entrevista

1) Afianzamiento del rapport

2) Seguimiento de la guía de entrevista

Mayor profundidad en la información

provista y apertura de los entrevistados

Factores positivos:

Privacidad y comodidad de consultorios

Factores negativos:

Disponibilidad de los entrevistados

Cierre

Concluir la entrevista

afianzando la información

recogida

1) Esclarecimiento de dudas de los entrevistados

2) Recapitulación3) Agradecimiento

Información recogida

afianzada.

Fuente: Proceso de entrevistas del presente trabajoElaborado por: Natalia Farfán – Xavier Solórzano

49

Page 50: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Fase de planeación y preparación

Durante la fase de planeación y preparación existieron factores positivos y

negativos que acompañaron el desarrollo de esta etapa. Dentro de los factores

negativos se encuentra el poco tiempo dedicado por los entrevistadores para

revisar a profundidad la guía de preguntas.

Esto debido a que, en el proceso de revisión, solo nos enfocamos en buscar

términos entendibles para todos los niveles laborales, sin embargo, no

analizamos que habían preguntas que por su formulación ya al momento de las

entrevistas no eran tan entendibles para los participantes, por lo que pedían

que se las expliquemos con mayor claridad, y como no las habíamos revisado

a profundidad en ese momento tuvimos que releerlas y tratar de entenderlas

para poder reformularlas de manera más clara. Esta situación pudo haber

generado en los entrevistados una percepción negativa sobre la preparación de

los entrevistadores.

Por otra parte, otro de los principales factores que afectó el transcurso de

esta etapa, fue el tiempo con el que contaban los trabajadores para realizar la

entrevista, puesto que en algunos casos las funciones que realizaban

implicaban salir de la institución o estar en constante movimiento dentro del

mismo. En este sentido consideramos que es importante tratar de que las

preguntas realizadas sean concisas y aborden los temas centrales, ya que si la

entrevista se alarga mucho tiempo los trabajadores suelen generar respuestas

cortas que no favorecen al proceso de entrevista.

Entre los aspectos positivos de esta etapa que favorecieron el proceso de

entrevista fue la apertura y gestión de los directivos de la institución para que

se nos provea de consultorios para la realización de las entrevistas, ya que

esto permitió que los entrevistados tuvieran mayor privacidad y oportunidad de

hablar libremente sobre los temas abordados, permitiendo mejorar el nivel de

empatía a lo largo de la entrevista, además que nos proveía de un espacio

50

Page 51: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

controlado y libre de interrupciones que pudieran afectar la continuidad de las

entrevistas.

Rodríguez (2005) establece que “es necesario que la entrevista se desarrolle

en un ambiente apropiado. Si las condiciones materiales de ruido, aislamiento,

tranquilidad, etc., lo permiten, es preferible que la entrevista sea llevada a cabo

en el mismo lugar de trabajo del entrevistado” (p.3). Sin embargo, la utilización

de los consultorios se consideró más apropiada debido a que, al realizar las

entrevistas en las áreas de trabajo de cada entrevistado, se generaba una

variedad de distracciones para los mismos, por lo que se utilizó los consultorios

ya que este sería un espacio neutral para los trabajadores, ya que, al ser

dentro de la misma institución, no sería un cambio drástico de ambiente.

Esto se pudo comprobar, ya que, debido a la escasa disponibilidad de

tiempo de dos trabajadores, estos nos solicitaron que la entrevista se llevara a

cabo en sus áreas de trabajo, lo cual hizo que tuvieran muchas distracciones

como teléfonos y computadores, además en uno de los casos los compañeros

de área intervinieron en las preguntas que se le hacía al trabajador.

Debido a estas situaciones consideramos que es mucho más factible

conseguir un espacio fuera del área de trabajo del colaborador, pero que sea

familiar para el mismo, ya que esto favorece a la comodidad del entrevistado

para expresarse sin temor a ser oído por sus compañeros y permite una mayor

concentración durante la entrevista.

Por otra parte, los aspectos físico-ambientales del consultorio también

influyeron en el desarrollo de la entrevista; mover las sillas a una posición más

cercana facilitó el acercamiento entre el entrevistador y el entrevistado. Por otra

parte, durante el desarrollo de una de las entrevistas y por cuestiones de

temperatura procedimos a encender el aire acondicionado, pero generaba un

excesivo ruido que distrajo al entrevistado. Por lo que, en las siguientes

entrevistas decidimos conveniente no encenderlo.

51

Page 52: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Encuadre

En la primera etapa de la entrevista, en la cual se establecía ya una relación

de entrevistador-entrevistado, fue importante mencionar puntos clave del

encuadre ya que como menciona Etchegoyen (1986) “el encuadre supone fijar

como constantes las variables de tiempo y lugar, estipulando ciertas normas

que delimitan los papeles de entrevistado y entrevistador con arreglo a la tarea

que se va a realizar” (p. 62).

Debido a esto, en esta fase se mencionaron aspectos relevantes sobre el

proceso como la dinámica de la entrevista, el tiempo aproximado de duración

de esta, el objetivo y los límites de nuestra actuación sobre las situaciones

problemáticas dentro de la organización; y además se abordaron los aspectos

éticos enmarcados en la confidencialidad respecto a la información que iba a

ser obtenida durante la misma.

Dentro del encuadre de la entrevista, la presentación fue importante para

recalcar el carácter formal de la misma; a pesar de que varios de los

trabajadores ya nos conocían con anterioridad por las anteriores etapas, había

otros entrevistados con los que no habíamos interactuado con anterioridad, por

lo que con mayor motivo teníamos que presentarnos.

Mencionar un tiempo aproximado de la entrevista también fue muy

importante, tanto para el entrevistador como con el entrevistado, puesto que en

ciertas ocasiones los entrevistados hablaban de más y las entrevistas tardaban

mucho, lo que provocó que el entrevistador tuviera la necesidad de tomarse un

tiempo para tomar un respiro, estirarse, etc.

Además, el límite de tiempo de la entrevista también repercutió en el

entrevistado, puesto que en determinado momento se notó la incomodidad que

tenía, al comenzar a moverse mucho en la silla, así como en la profundidad de

las respuestas que daba. Con lo que se tuvo especial cuidado mencionando

esta variable en las posteriores entrevistas, las cuales duraron

aproximadamente 30 minutos.

52

Page 53: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Los factores que dificultaron esta etapa y que pudieron influenciar en el

devenir de la entrevista, fue la falta de experiencia y la ansiedad de los

entrevistadores, ya que en las primeras entrevistas solíamos olvidarnos de

aspectos claves del encuadre como en una de los casos en el cual se olvidó

mencionar sobre la confidencialidad, la cual es descrita por la Consellería de

Sanidad de Galicia (2013) como “la cualidad de aquello que se dice, se hace o

se intercambia en un marco de confianza, con la seguridad de que no será

compartido fuera de ese marco” (p.12), situación que favorece al desarrollo de

la entrevista.

Es por esto que al momento de obviar el establecimiento de la

confidencialidad durante las primeras entrevistas, el entrevistador notó que

durante el desarrollo de la entrevista, el entrevistado mostraba resistencia para

hablar sobre ciertas preguntas que podrían ser consideradas como

perjudiciales para ellos mismo en caso de que estas fueran comunicadas a

superiores, situación que no era el caso pero al no aclararlo el entrevistado lo

puede suponer, puesto que surgía en ellos la idea de que podían estar siendo

evaluados por la institución.

En casos en que si se mencionó la confidencialidad, esta jugó un papel

importante en los entrevistados puesto que provocó que, en el devenir de la

entrevista, los participantes se atrevieran a dar sus opiniones libremente, sobre

la institución, las relaciones con sus superiores, relaciones con sus

compañeros, sin temor a ser perjudicados ,de alguna forma por parte de la

institución, puesto que sabían que la información iba a ser manejada con

absoluta confidencialidad o en palabras de los entrevistados “la información

que se trate aquí no saldrá de las paredes de este consultorio”.

Por otra parte, otro de los puntos clave que se dejó pasar por alto durante

los primeros procesos de entrevista fue el establecimiento de los límites de

nuestra labor como pasantes de psicología dentro de la institución. Este punto

se dejó pasar en los primeros dos días de entrevista, debido a la falta de

conocimiento de los entrevistadores, pero al momento de hablar de la

experiencia con el tutor, este nos hizo mención de este punto y de la

53

Page 54: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

importancia del mismo, ya que como menciona Ortega (2015) durante la

intervención dentro de una organización, en los trabajadores “se presentan

expectativas demasiado altas en torno a la figura de quien efectúa el

diagnóstico”

Por lo que establecer los límites nos permitió a establecer lo que realmente

vamos a realizar con la información obtenida y así no generar expectativas

falsas en los trabajadores, ya que el proceso que se llevaba a cabo era un

diagnóstico organizacional, mas no una intervención en la organización. Sin

embargo, ya con la realización de varias entrevistas este proceso de establecer

el encuadre, nosotros como entrevistadores fuimos interiorizándolo, tornándose

cada vez más sencillo y generando que las entrevistas fueran mucho claras y

sin dejar alguna duda o temor en los trabajadores.

Rapport

Al momento de comenzar la entrevista uno de los aspectos con los que

tuvimos especial atención fue el establecimiento del rapport, etapa que implica

para Maffiol y Mateus (2008) la “creación de una atmosfera especial (…), en la

que la confianza permite como efecto principal bajar los niveles de ansiedad”

(p.122). Durante esa fase pudimos percibir que, en ciertos trabajadores, las

fases anteriores habían ayudado en el proceso de familiarización con nosotros;

a pesar de aquello por cuestiones de tiempo su participación en la entrevista,

fue breve.

Mientras que hubo otros trabajadores que se mostraron reacios a nuestra

participación dentro de la institución desde el primer momento, lo que generó

poca participación durante la entrevista, lo que se evidenció con respuestas de

sí y no; este aspecto también tuvo repercusiones en nosotros puesto que

acelerábamos el ritmo de las entrevistas, asemejando el proceso a la aplicación

de un cuestionario.

Durante el proceso de entrevistas cuando no se establecía adecuadamente

el rapport, el entrevistado mostraba ciertas resistencias, situación que es

54

Page 55: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

definido por Morga (2012) como "una fuerza en el entrevistado que se opone a

aquello que se busca en la entrevista, puede oponerse a revelar información, a

aceptar un punto de vista, a cambiar su actitud” (p.62),

Siguiendo a Greenson (2004, pp. 73-81) evidenciamos resistencia durante

las entrevistas debido a ciertas situaciones como

1) Monotonía, falta de participación, etc.

2) Postura rígida o defensiva como brazos cruzados, movimientos

excesivos

Este aspecto que se pudo corroborar con la postura que presentaban ciertos

entrevistados teniendo generalmente los brazos y piernas cruzadas; además

hubo ciertos participantes que respondían a las interrogantes con monosílabos,

o aseguraban no entender las preguntas a pesar de que se reformulara la

pregunta, estas situaciones fueron también propiciadas por el afán de

desocuparse rápido para seguir realizando su trabajo o realizar alguna otra

actividad.

En los casos en los que se había logrado familiarizarse con los trabajadores

en las etapas anteriores y durante las entrevistas se estableció un buen

rapport, se pudo observar entrevistados activos, cómodos, que mostraban

apertura en sus respuestas. Esta situación generó que el proceso de

entrevistas se diera de manera dinámica y continúa, permitiendo que el

entrevistado abordara en la etapa del desarrollo de las entrevistas aspectos

importantes de su vida personal, problemas de trabajo, relaciones con los

compañeros, siempre con comodidad y confianza hacia el entrevistador lo que

produje un clima agradable durante el proceso de aplicación de entrevista, que

nos permitió conocerlos mucho.

El establecimiento de la empatía se pudo percibir principalmente por gestos

de los entrevistados ya que en la mayoría de los casos en los que se percibió

un adecuado desarrollo del rapport, los entrevistados soltaban risas, miraban

fijamente, movían sus manos para expresarse, así como también

55

Page 56: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

profundizaban las interrogantes que les hacíamos. Mientras que los

trabajadores en los que el rapport no se desarrolló adecuadamente,

generalmente sus respuestas eran muy simples, había poco contacto visual

directo, así como las posturas de sus extremidades que denotaban bloqueo.

Desarrollo

El desarrollo de la entrevista fue influido por la disposición de la casa de

salud, que, por aspectos de confidencialidad, prohibió utilizar algún instrumento

para grabar el contenido de la entrevista, lo que durante las primeras

entrevistas dificultó la labor del entrevistador puesto que, además de realizar la

entrevista tenía que registrar los datos de esta, así como también los datos no

verbales de los entrevistados.

El registro de todos estos datos provocó en ciertos momentos silencios

extensos que perjudicaban el desarrollo de la entrevista. Además, en otras

ocasiones el entrevistado estaba atento a las anotaciones que los

entrevistadores realizaban de sus respuestas, por lo que a veces decían

“cámbiele eso”, “mejor póngale eso” o “podría poner eso”.

Por otra parte, uno de los factores que favoreció el desarrollo de la entrevista

fue la participación del observador en la segunda mitad de las entrevistas,

puesto que facilitó la recolección de datos no verbales del entrevistado,

permitiendo que el entrevistador se dedicara exclusivamente en la realización

de las preguntas y el posterior registro de respuestas.

Además, la presencia del observador permitió retroalimentar al entrevistador

respecto a su postura corporal, gestos, verbalización, etc. A pesar de las dos

modalidades en las que se realizaron las entrevistas tanto sin observador como

con observador, fueron pocas las veces que el observador influyó

negativamente en el desarrollo de la entrevista, puesto que la mayoría de los

entrevistados en ningún momento se sintieron incomodos con su presencia

debido a que también lo conocían de las etapas previas de la práctica.

56

Page 57: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

En ciertas ocasiones se pudo observar que el transcurso de la entrevista

dependía del ambiente en el que se desarrollaba, puesto que en lugares con

alta privacidad como en el consultorio o en una oficina vacía los trabajadores

tenían la comodidad de expresarse más, profundizando en aspectos de su

relación laboral con sus compañeros, así como las relaciones con sus

superiores; mientras que en ambientes con poca privacidad, como en su propia

área de trabajo, se distraían fácilmente, sus respuestas eran poco elaboradas,

sesgadas por la presencia de los compañeros.

Cierre

Al concluir la entrevista fue importante recapitular los datos más relevantes

recogidos a lo largo de la entrevista, ya que dieron a entender su valía para los

entrevistadores; se trató de afianzar la información recogida. Uno de los

aspectos que afectaron el cierre de la entrevista fueron los cierres abruptos, en

determinada entrevista, el entrevistado se extendió mucho tiempo lo que

provocó en la etapa final un corte abrupto al momento del cierre, lo que

además pudo provocar una mala imagen del entrevistador por parte del

entrevistado.

Autoevaluación y evaluación

Luego de culminado el proceso de entrevistas, los entrevistadores tuvimos

una etapa de autoevaluación, con ayuda de la guía de autoevaluación del

entrevistador que se había realizado en la etapa de Planeación y Preparación.

Esta guía constó de cuatro aspectos entre las que está planeación y

organización, características actitudinales, habilidades de escucha y el proceso

de entrevista.

Para la autoevaluación, cada uno de los entrevistadores evaluó su

desempeño durante el proceso de entrevistas, con una valoración del uno al

cuatro, siendo cuatro la mayor puntuación. Por medio de la autoevaluación

cada entrevistador pudo determinar cuáles fueron sus fortalezas y limitaciones

para llevar a cabo el proceso de entrevistas.

57

Page 58: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

En la categoría de planeación y organización se evaluó si el entrevistador

estableció el día y el lugar de las entrevistas a los entrevistados, si preparó los

materiales e instrumentos a utilizar durante el proceso, además de la

preparación del lugar de la entrevista y la puntualidad.

A partir de la autoevaluación se determinó que cada uno de los

entrevistadores cumplió de forma óptima con cada una de las categorías

nombradas anteriormente, situación que beneficio a que el proceso de

entrevistas fuera llevado de forma organizada y estructurada.

En la categoría de características actitudinales del entrevistador se

encontraban variables como la empatía, la flexibilidad y tolerancia, la calidez, la

postura, la distancia, la presentación, la competencia, y la ética profesional y

confidencialidad.

A partir de la autoevaluación se determinó que los entrevistadores tuvieron

un desempeño que fue optimizando a medida que se avanzaba en el proceso

de entrevistas. Entre las variables anteriormente mencionadas consideramos

que en la que hace referencia a la presentación personal del entrevistador se

llevó a cabo de forma óptima desde el inicio de proceso, ya que como

entrevistadores nos presentamos de forma pulcra y en consonancia con el

entrevistado, ya que como menciona Grados y Sánchez (2007) la vestimenta

“dependerá, en gran parte, del lugar, organización y nivel en que se lleve a

cabo la entrevista” (p.67).

Dentro de la organización la vestimenta no suele muy formal y hay bastante

permisividad respecto a la vestimenta de los trabajadores, los cuales no

cuentan con un uniforme preestablecido y en muchas ocasiones estos suelen

vestir semiformal o informal, hasta en los casos de los jefes de área.

Por lo que, para el proceso de entrevistas optamos por una vestimenta

semiformal lo que evitó acentuar la distancia psicológica y traer como

consecuencia que se dificulte el establecimiento del rapport y se obtenga una

pobre información significativa” (Grados y Sánchez, p.67).

58

Page 59: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

En lo que respecta a la flexibilidad, empatía y la tolerancia, se considera que

los entrevistadores supieron adaptarse a las características personales de cada

uno de los trabajadores, ya que como afirmaron Maganto y Cruz (2003) los

entrevistadores supimos ser flexible para adaptarnos a la diversidad de

personas con las que trabajamos: nivel socioeconómico y cultural muy variado,

(…), distintos lenguajes, actitudes, intereses humanos y objetivos de vida muy

diferentes al suyo (p.23) lo cual permitió que los entrevistados se sientan en un

lugar seguro donde no fueran juzgado por la información provista.

Esto propició la empatía por parte de los entrevistadores ya que como

menciona Greenson la empatía (citado por (Colín, Galindo, & Saucedo, 2009)

“es la capacidad para entender los pensamientos, sentimientos, impulsos y

modos de proceder conscientes del entrevistado, tomando en cuenta sus

propias vivencias, pero sin dejarse invadir por ellas” (p.54),

Por otra parte, en lo que respecta a la ética profesional y la confidencialidad,

este proceso fue mejorando con el pasar de las entrevistas, ya que debido a la

ansiedad inicial de este proceso, en ocasiones no se mencionaron aspectos

importantes como los objetivos, limites o confidencialidad de la entrevista, pero

en siguientes entrevistas pusimos mucho énfasis en mencionar estos aspectos

puesto que uno de los valores fundamentales dentro de los que se enmarca la

labor del entrevistador es la honestidad, por lo que bajo ninguna circunstancia

el entrevistador deberá omitir o tergiversar el motivo real de la entrevista, ya

que puede tener consecuencias para los entrevistados.

En la categoría de habilidades de escucha del entrevistador se encontraban

variables como el contacto visual, dejar hablar a los entrevistados, escucha

activa y la utilización de silencios instrumentales. A partir de la autoevaluación

determinamos que el contacto visual no fue óptimo debido a la necesidad de

anotar las respuestas de los entrevistados lo que limitó el contacto visual.

En lo que respecta a la escucha activa, consideramos que cada

entrevistador supo mantener una atención constante en la información que

proveían los entrevistas lo que nos permitió como mencionan Acevedo y López

59

Page 60: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

(2009) “obtener información que no lograría [lograríamos] conocer a través de

otros medios, en su contexto original, con las expresiones emocionales, tono

de voz y expresiones faciales con las que se expresa una idea”.(p.83). Esta

habilidad permitió que los entrevistados sintieran que sus opiniones eran de

importancia para los entrevistadores y la organización.

En la segunda modalidad del proceso de entrevista se procedió a realizar

una evaluación por parte del observador; al cumplir los papeles de observador,

en ambos casos se evidenció que la presencia del mismo no afectaba en el

desenvolvimiento de la entrevista, logro fluidez ya que el entrevistador se

dedicó a recabar la información pertinente a la entrevista, pero a pesar de ello,

el observador también pudo evidenciar los problemas con el contacto visual, ,

debido a la necesidad de tomar anotaciones y poder grabar, corroborando la

información descrita en la autoevaluación

En lo que respecta a los factores personales del entrevistador, englobando

sentimientos, pensamiento y percepciones, se evidenció que la ansiedad era

predominante durante etapas iniciales del proceso, incitado por la falta de

experiencia en contextos reales de entrevista y la percepción que tenían los

trabajadores respecto a nuestra labor, puesto que en ciertos casos los

trabajadores no comprenden en su totalidad las implicaciones e importancia de

del trabajo del psicólogo, ya que consideran que solo recolectamos información

para fines personales, sin tener en cuenta que la información recogida será

utilizada en beneficio de la organización y de ellos mismos.

Esta situación genera en nosotros como psicólogos, un cierto desánimo,

pues a pesar de que los trabajadores nos acogen con amabilidad, se evidencia

que nuestro trabajo no es valorado y muchas veces es visto como innecesario.

A pesar de lo mencionado anteriormente se pudo llevar a cabo este proceso

de entrevista de una forma óptima debido a los ejercicios de entrevista

realizados con anterioridad, en contextos académicos nos permitieron tener

conocimiento sobre variables como: factores contextuales, las etapas de la

entrevista una adecuada gesticulación, vestimenta, y empatía, que nos

60

Page 61: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

permitieron establecer una buena relación entrevistador-entrevistado en el

contexto laboral, en el que se dio el diagnóstico.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Respondiendo al eje se determinó que los factores que favorecieron y

dificultaron el proceso de entrevista de diagnóstico organizacional fueron:

Tabla 5. Factores que influyeron en la entrevista

FACTORES FAVORECIERON DIFICULTARON

CONTEXTUAL- Uso de consultorios

- Apertura de parte de la institución

- Características del trabajo (continua

movilidad, días de cierre, misiones)

ENTREVISTADO

- Familiarización previo a las entrevistas

- Predominancia de la apertura de los trabajadores

-Disponibilidad de tiempo de los trabajadores

- Percepción negativa del trabajo del psicólogo

ENTREVISTADOR -Conocimiento académico previo

- Falta de experiencia en contextos reales

- Ansiedad

Fuente: Reflexión crítica del presente trabajoElaborado por: Natalia Farfán – Xavier Solórzano

A partir de esto se puede concluir que:

Las entrevistas se ven favorecidos cuando son realizados en contexto

que propicien la privacidad y confidencialidad haciendo sentir más seguro

al entrevistado. En concordancia con lo expuesto por Rodríguez (2005) al

establecer que “es necesario que la entrevista se desarrolle en un

ambiente apropiado. Si las condiciones materiales de ruido, aislamiento,

61

Page 62: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

tranquilidad, etc., lo permiten, es preferible que la entrevista sea llevada a

cabo en el mismo lugar de trabajo del entrevistado” (p.3).

El proceso de entrevista se vio favorecido al seguir las fases establecidas

por Colín, Galiendo y Saucedo (2009) que dividen a las entrevistas en

tres etapas o fases: inicio o rapport, desarrollo y cierre. En la etapa de

inicio según los autores mencionados anteriormente se encuentra el

encuadre, el mismo que favoreció la delimitación de la entrevista;

además el entrevistador debe ser capaz de establecer el rapport, que

permite generar confianza en el entrevistado; el desarrollo permitió

profundizar en la información proporcionada por los entrevistados y el

cierre permitió afianzar la información recogida durante toda la entrevista.

Los procesos de familiarización son de suma importancia para favorecer

la empatía y confianza con el entrevistado, lo que permite que haya una

mayor apertura al momento de dar información.

Es necesario que el entrevistador posea previo conocimiento sobre la

técnica de entrevista de diagnóstico organizacional, debido a que esta

posee particularidades que la diferencia de otros tipos de entrevista

Existe una percepción negativa de la labor de los pasantes de psicología,

en la cual los trabajadores consideran que la información recogida es

solo para fines personales-académicos o que esta información va a ser

utilizada en contra de ellos. Además, también existe una visión solo

clínica de la carrera de psicología.

Recomendaciones

A partir de las conclusiones y siguiendo el objetivo del presente trabajo de

sistematización el cual es contribuir a la mejora de los procesos de entrevista

de diagnóstico organizacional se recomienda que:

Las entrevistas deben ser realizados con un adecuado nivel de

privacidad

62

Page 63: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

El proceso de familiarización debe tener una duración de alrededor de

dos a cuatro semanas previo a las entrevistas de diagnóstico

organizacional. Esto es importante porque nos permite conocer las

características del trabajo y establecer el tiempo de disponibilidad de los

trabajadores.

Fortalecer la teoría y la práctica sobre la entrevista de diagnóstico

organizacional.

Promover en los estudiantes de psicología que los trabajos realizados en

contextos reales sean de calidad, de manera que permitan cambiar la

visión negativa de la labor del psicólogo, y que el trabajo realizado sea en

beneficio de los trabajadores y de la organización.

La divulgación del presente trabajo mediante la replicación de la

experiencia a contextos más grandes. Se recomienda la socialización del

presente trabajo de sistematización por medio de la publicación de este

con la publicación en el repositorio de la Universidad de Guayaquil

La presente sistematización no fue divulgada a los trabajadores de la

institución debido a la falta de tiempo de los trabajadores; por lo que la

socialización de las conclusiones y recomendaciones fueron socializadas a los

compañeros del noveno semestre de la facultad de ciencias psicológicas,

mediante la utilización de un folleto.

63

Page 64: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A., & López, A. (2009). El proceso de la entrevista (Cuarta ed.).

México: Limusa.

Alcover, C., Martínez, D., & Rodríguez, F. (2015). Introducción a la Psicología

del Trabajo. Madrid: McGraw-Hill España.

Barnechea, M., & Morgan, M. (Octubre de 2010). La sistematización de

experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica1.

Revista Tendencias & Retos(15), 97-107. Obtenido de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf

Bedodo, V., & Giglio, C. (2006). Motivación laboral y compensaciones: Una

investigación de orientación teórica. Tesis , Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Sociales, Santiago. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/bedodo_v/sources/bedodo_v.

pdf

Berdegue, J., Ocampo, A., & Escobar, G. (2007). Sistematización de

experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica.

FIDAMERICA Y PREVAL. Obtenido de

http://www.bivica.org/upload/desarrollo-rural-sistematizacion.pdf

Coduti, P., Gattás, Y., Sarmiento, S., & Schmid, R. (2013). Enfermedades

laborales: Como afectan el entorno laboral. Universidad Nacional de

Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza: UNCUYO. Obtenido

de

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedade

slaborales.pdf

Colín, M., Galiendo, H., & Saucedo, C. (2009). Introducción a la entrevista

psicológica (1° edición ed.). México: Trillas.

64

Page 65: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Colín, M., Galindo, H., & Saucedo, C. (2009). Introducción a la entrevista

psicológica. México: Trillas. Obtenido de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas

_de_Abuso/Articulos/LIBROIntroduccionaLaEntrevistaPsicologica.pdf

Consellería de Sanidad de Galicia. (2013). Intimidad y confidencialidad:

Obligación legal y compromiso ético. Santiago de Compostela:

Consellería de Sanidad de Galicia. Obtenido de

https://bibliosaude.sergas.es/DXerais/594/intimidade-CAST_170913.pdf

Díaz, M. (2014). Relaciones de poder en la gestión comunitaria del agua. Tesis

de grado, FLACSO, México. Obtenido de http://waterlat.org/Thesis/Diaz

%20Santos.pdf

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Valera-Ruíz, M.

(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en

educación médica, 2(7), 162-167. Obtenido de

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA

%20_ENTREVISTA.pdf

El estrés laboral como síntoma de una empresa. (2007). Perspectivas(20), 55-

66. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331005.pdf

Etchegoyen, H. (1986). Los fundamentos de la técnica analítica. Buenos Aires:

Edit Amorrortu.

Expansión. (17 de Septiembre de 2010). Cuidado con la desmotivación laboral.

Obtenido de Alianza:

https://expansion.mx/mi-carrera/2010/09/15/cuidado-con-la-

desmotivacion-laboral

FAO. (2004). Guía Metodológica para la Sistematización de Experiencias.

Honduras: ONU. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-at773s.pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

Paideia.

65

Page 66: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Gadow, F. (2010). Dilemas: La gestión del talento en tiempos de cambio.

Buenos Aires: Ediciones Granica. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?

id=8XNfAAAAQBAJ&pg=PA246&lpg=PA246&dq=sentimiento+de+deses

peranza+ante+los+obst%C3%A1culos,

+o+como+un+estado+de+angustia+y+p%C3%A9rdida+de+entusiasmo,

+disposici%C3%B3n+o+energ

%C3%ADa.&source=bl&ots=jPDnIaY5wc&sig=JtJGMoyT

Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-

241. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf

Greenson, R. (2004). Técnica y práctica del psicoanálisis. México: Siglo XXI

editores.

Holland, J., & Edwards, R. (2013). What qualitative interviewing? Londres:

Bloomsbury Academic. Obtenido de

http://eprints.ncrm.ac.uk/3276/1/complete_proofs.pdf

Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del Psicólogo , 184-

194.

López, M., Restrepo, L., & López, G. (Abril de 2013). Resistencia al cambio en

organizaciones modernas. Scientia et Technica , 18(1), 149-157.

Obtenido de file:///C:/Users/nnfar/Downloads/Dialnet-

ResistenciaAlCambioEnOrganizacionesModernas-4269616.pdf

Maffiol, L., & Mateus, S. (Noviembre de 2008). La entrevista metaposicional:

modelo de comunicación efectivo y eficaz. Tesis Psicológica(3), 116-

123. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667011.pdf

Medina, A., Gallegos, C., & Lara, P. (Noviembre-Diciembre de 2008).

Motivación y satisfacción de los trabajadores y su influencia en la

creación de valor económico en la empresa. Revista de Administración

Pública, 42(6), 1213-1230. Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/rap/v42n6/09.pdf

66

Page 67: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Monroy, A., & Sáez, G. (Enero de 2012). Las teorías sobre la motivación y su

aplicación a la actividad física y el deporte. Educación Física y Deportes,

16(164), 8.

Moreno, B., & Baez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,

consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene Nacional. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIO

NES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Moreno, B., & Garrosa, E. (Abril-Junio de 2009). Globalizacion y riesgos

laborales emergentes. Ciencia y Trabajo, 11(31), 31-33.

Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. México: Red Tercer Milenio.

Obtenido de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_l

a_entrevista.pdf

Neidhardt, J., Weinstein, M., & Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir

y controlar el estrés. Madrid: Deusto.

OIT. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Organización Internacional

del Trabajo, Ginebra. Obtenido de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

safework/documents/publication/wcms_473270.pdf

Ortega, A. (2015). Elemental mi querido consultor,. México: Patria. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?

id=Ul4JDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q=actitudes&f=fals

e

Porret, M. (2010). Gestión de personas. Madrid: ESIC Editorial. Obtenido de

https://esic.edu/editorial/editorial_producto.php?t=Gesti

%F3n+de+personas&isbn=9788415986492

Raineri, A., & Martínez, A. (Enero-Junio de 1997). Diagnóstico Organizaciona:

Un enfoque estratégico y práctico. Revista Academia(19), 1-31.

67

Page 68: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Obtenido de

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/P0001_File_DO%20Un

%20enfoque%20estrategico%20y%20pr%C3%A1ctico%20(Rainieri),

%2019%20mayo.pdf

Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico organizacional. México: Ediciones UC.

Obtenido de

https://docs.google.com/file/d/0B5KKOJZdd9tyblBEYWdHemtFVG8/edit

Stuckey, H. (Julio-Diciembre de 2018). Three types of interviews: Qualitative

research methods in social health. Journal of Social Health and

Diabetes, 1(2), 56-59. Obtenido de

http://www.joshd.net/temp/JSocHealthDiabetes1256-

6562895_181348.pdf

UNESCO. (2016). Metodología de Sistematización de Experiencias Educativas

Innovadoras. Lima: CARTOLAN E.I.R.L. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247007s.pdf

Velásquez, A. (septiembre-diciembre de 2007). La organizaciónm el sistema y

su dinámica: Una versión desde Niklas Luhmann. Revista Escuela de

Administración de Negocios(61), 129-155. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/206/20611495014.pdf

Villaviencio, R. (2009). Aprendiendo a sistematizar: çlas experiencias como

fuente de conocimiento. Lima: Programa Desarrollo Rural Sostenible –

PDRS. Obtenido de

http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Aprendiend

o-a-sistematizar.pdf

68

Page 69: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

ANEXOS

ANEXOS

69

Page 70: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

70

Page 71: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

71

Page 72: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

72

Page 73: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

73

Page 74: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ENTREVISTADORENTREVISTA DE DIAGNÓSTICO DE MOTIVACIÓN Y ESTRÉS LABORAL

Nombre del entrevistador: Fecha:

Descripción Valoración Observaciones 4 3 2 1

Plan

eaci

ón y

or

gani

zaci

ón

Determinar día y lugar de cada entrevista

Con base a los trabajadores asignados se organizó los listados para citarlos a entrevista de acuerdo con la facilidad de los trabajadores. Se les avisó a los entrevistados con mínimo dos días de antelación el día y la hora de la entrevista.

Preparación de materiales e instrumentos a utilizar Tiene los materiales a disposición previo a las entrevistas.

Preparación del lugar de la entrevista

Adecua el lugar de la entrevista para generar mayor comodidad en el entrevistado.

Puntualidad El entrevistador acude a realizar la entrevista en la hora pactada con antelación.

Car

acte

rístic

as a

ctitu

dina

les

EmpatíaEntiende los problemas o preocupaciones del otro, capta sus sentimientos, se pone en su lugar y no realiza valoraciones críticas.

Calidez Presenta una actitud de acogida que se trasmite tanto en el lenguaje verbal como no verbal.

Postura Mantiene una postura erguida pero abierta sin cruzar brazos ni piernas que denoten bloqueo.

DistanciaPresenta características de cercanía, pero sin invadir el espacio personal y la sensación de privacidad del entrevistado.

Presentación personalVa acorde al lugar, organización y nivel del trabajador al que se le realiza la entrevista. El entrevistador se presenta de manera pulcra, aseado y bien peinado.

CompetenciaMuestra cuando es necesario su experiencia, en su forma de hablar y referirse a los temas, lo hace de forma sencilla e inteligible, pero mantiene un discurso marcado por su saber profesional.

Flexibilidad y toleranciaMuestra capacidad de adaptarse a las distintas personas entrevistadas y de aceptar otros puntos de vista que no son los propios.

Ética profesional y Muestra respeto al entrevistado en todos los aspectos

Page 75: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

confidencialidadidiosincráticos y personales que este posea. Expone la importancia de su participación y le recalca que todo lo que comente será llevado con una estricta confidencialidad.

Hab

ilida

des

de

escu

cha

Contacto visual Mantiene contacto ocular constante, pero tratando de no incomodar al entrevistado.

Dejar hablarEvita interrupciones o desplazar el centro de atención de la conversación del que habla mostrando desacuerdo o hablando de uno mismo.

Escucha activa Presta atención a lo que dice el entrevistado e indica que se escucha diciendo “sí” o afirmando con la cabeza.

Silencios instrumentalesDeja pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No llena los silencios por nervios o para evitar tensiones.

Proc

eso

de e

ntre

vist

a

Iniciación y ambientaciónDa la bienvenida, se presenta, da las indicaciones y presenta la dinámica de la actividad y expone el tiempo que tomará la entrevista.

DesarrolloSigue la guía semiestructurada pero también realiza preguntas que surjan en la dinámica de la conversación para profundizar más en la temática.

Cierre y despedidaHace un recuento de lo conversado durante la entrevista, le pregunta al entrevistado si tiene alguna duda o algo más que acotar, agradece la participación y se despide acompañándolo a la puerta.

Bibliografía:

Grados, J., & Sánchez, E. (2007). La entrevista en las organizaciones. México: Manual Moderno.

Maganto, C., & Cruz, M. (2003). La entrevista psicológica. En C. Moreno, Ejercicios prácticos de evaluación psicológica: concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (págs. 23-29). Madrid: Sanz y Torres.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Protocolo de entrevista. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Page 76: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

FASE: OBSERVACIÓNFICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDADES

Ficha No. ___

Fecha (dd-mm-aaaa): Hora (hh:mm):

Actividad ¿Qué hizo? ¿Cuándo lo hizo? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Con qué lo hizo?

No. (actividades que desarrolla) (ubicación en el tiempo) (actores: se sugiere hacer una caracterización de los mismos)

(métodos o estrategias empleadas en las actividades).

(recursos: humanos, materiales y financieros)

Actividad No. ¿Qué factores del contexto favorecieron la acción? ¿Qué factores del contexto limitaron la acción? Datos releventes

Page 77: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación
Page 78: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

BITACORA DE ENTREVISTAEntrevista #

Fecha: Día:

Page 79: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Coordinación de Gestión Social y del Conocimiento

Área Psicología Organizacional

GUIA DE ENTREVISTA PARA LA EXPLORACION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LA SALUD EN EL TRABAJO

Jorge Román HernándezI. SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO1. En términos generales, ¿se siente satisfecho o insatisfecho con el trabajo que realiza

actualmente?

2. ¿Qué le proporciona satisfacción con su trabajo?

3. ¿Qué le produce insatisfacción?

4. ¿Considera que la satisfacción o la insatisfacción que le produce su trabajo se extiende a otras áreas de su vida, como la vida familiar, su tiempo de descanso u otras?

5. ¿En el trabajo encuentra compensaciones para insatisfacciones que se le presentan en otras áreas de su vida?

6. ¿En su vida fuera del trabajo encuentra compensaciones para insatisfacciones que tiene en su trabajo?

II. ESTRÉS7. ¿El trabajo le produce tensión?

8. ¿Esa tensión es desagradable, molesta; o, por el contrario, ¿lo estimula y le crea una buena disposición?

9. ¿Esa tensión se le produce con frecuencia en el trabajo?

10. ¿Sigue sintiendo la tensión que le produce el trabajo después de terminada la jornada laboral?

11. ¿Se le producen tensiones desagradables o molestas por razones ajenas al trabajo pero que lo afectan en él?

1

Page 80: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Coordinación de Gestión Social y del Conocimiento

Área Psicología Organizacional

23. ¿Se siente Ud. querido por sus compañeros, sus superiores o sus subordinados en el trabajo?

24. ¿Se siente considerado por esas personas?

25. ¿Siente que esas personas lo apoyan o ayudan en la realización de sus tareas o estarían verdaderamente dispuestos a hacerlo si Ud. lo necesitara?

26. ¿Esas personas le transmiten a Ud. sus propias experiencias o informaciones de modo que puedan serle de utilidad?

V. ALIENACIÓN27. ¿Puede explicar qué significa su trabajo para el proceso de producción o el servicio que realiza

su empresa o su centro de labor?

28. ¿Considera que por los resultados de su trabajo valen la pena los esfuerzos que realiza?

29. ¿Se considera capaz de influir con su comportamiento en las decisiones que se toman en su trabajo, tengan o no que ver directamente con Ud.?

30. ¿Considera que siendo un buen trabajador no garantiza el poder obtener el reconocimiento y la gratificación que debiera recibir?

31. ¿Se siente identificado con la dirección de su empresa, de su centro y de su taller o departamento?

32. ¿Son estimulantes sus perspectivas futuras en el trabajo?

33. ¿Se siente Ud. ajeno o extraño en el trabajo, como si su trabajo no tuviera nada que ver con Ud. ni con su vida?

3

Page 81: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Ilustración 1. Folleto de divulgación de conclusiones y recomendaciones

Page 82: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación

Ilustración 2. Consultorio asignado para realización de entrevistas de diagnóstico organizacional

Ilustración 3. Adecuación de mobiliario para la realización de las entrevistas de diagnóstico organizacional

Page 83: Titulaciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34523/1/Titulación... · Web viewEntre las limitaciones del presente proceso de sistematización consideramos que para la generación