184
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS Facultad de la Ciencia de la Información y la Educación Centro de Estudios de Educación Modelo de superación profesional para cirujanos generales en Cirugía Videolaparoscópica desde un enfoque por competencias Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas AUTOR: MSc. Dr. Abraham Dimas Reyes Pérez TUTORES: Dr. C. Alfredo González Morales Dr. C. Carlos Jorge Hidalgo Mesa Santa Clara 2012

Facultad de la Ciencia de la Información y la Educación ...tesis.repo.sld.cu/556/1/ReyesPérez.pdf · Al recuerdo de mis padres por enseñarme el valor de la sistematicidad y la

  • Upload
    ngotu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL

    MARTA ABREU DE LAS VILLAS

    Facultad de la Ciencia de la Informacin y la Educacin

    Centro de Estudios de Educacin

    Modelo de superacin profesional para cirujanos generales en Ciruga Videolaparoscpica desde

    un enfoque por competencias

    Tesis en opcin al grado cientfico de

    Doctor en Ciencias Pedaggicas

    AUTOR: MSc. Dr. Abraham Dimas Reyes Prez

    TUTORES: Dr. C. Alfredo Gonzlez Morales Dr. C. Carlos Jorge Hidalgo Mesa

    Santa Clara

    2012

  • PENSAMIENTO

    Aquel que trabaja con las manos es un artesano,

    aquel que trabaja con el corazn es un artista, aquel que trabaja con las manos y el corazn,

    es un cirujano

    Dr. J. Octavio Ruiz

  • DEDICATORIA

    A quien sin ella no hubiera sido posible

    hacerme profesional,

    La REVOLUCIN

  • AGRADECIMIENTOS

    Al recuerdo de mis padres por ensearme el valor de la sistematicidad y la tenacidad en el estudio al grabar en mi recuerdo una frase lapidaria: Cuando creas que has estudiado mucho, recuerda que te falta mucho ms por estudiar. A mi tutor, Doctor en Ciencias Alfredo Gonzlez Morales, por su ayuda tan oportuna, su atencin tan cordial, sus tiles recomendaciones, por el tiempo dedicado, los conocimientos y experiencias transmitidos para la realizacin de este trabajo. Al amigo y Doctor en Ciencias Carlos Jorge Hidalgo Mesa, por sus oportunos consejos, su sabidura y apoyo incondicional. A mi esposa, compaera inseparable, por sus inquietudes permanentes y decisivas para encaminar esta obra. A la licenciada Mara Elena Daz Gmez, que no escatim esfuerzos para ayudarme en la redaccin de esta tesis. A mi hermana, la licenciada Mara Esther Prez Terrn, por su cooperacin permanente en la informtica. Al Dr. MSc. Javier Cruz Rodrguez, por su amistad, nobleza, desinters y ayuda incondicional en la culminacin de esta investigacin. A todos aquellos amigos que devienen familia y sin cuyo apoyo constante e incondicional, ya sea en aclaraciones de dudas, algn material para la solucin de este trabajo o simplemente un consejo, resultara muy difcil alcanzar el triunfo. Agradezco a todos aquellos que contribuyeron a la realizacin de este trabajo. Perdonen cualquier omisin, no es intencional. A todos, mi ms sincera y eterna gratitud.

    El autor

  • SNTESIS

    Los avances tecnolgicos de las ciencias llevan a la reflexin en las universidades

    mdicas, con vistas a la introduccin en sus planes de estudio de estas novedades

    cientficas, la oferta de cursos de postgrado a sus egresados y la superacin profesional

    de sus especialistas que salen carentes de ellas.

    Durante su prctica pedaggica el autor constat las deficiencias que los cirujanos

    generales tienen en ciruga videolaparoscpica (CVL) debido a dificultades en su

    preparacin en el pregrado y la especializacin, as como la carencia terica de las

    competencias que deben poseer. Lo anterior condujo a proponer un modelo de

    superacin profesional en CVL desde un enfoque por competencias y mediante la

    modalidad de educacin semipresencial para los especialistas en ciruga general

    Metodolgicamente se asumi la posicin filosfica del materialismo dialctico, y se

    interrelacion sistmicamente lo cuantitativo, lo cualitativo, la teora y la prctica.

    A partir del estudio terico y la experiencia prctica se determinaron las competencias

    que debe poseer un cirujano en CVL, las cuales son: diagnosticar, operar,

    comunicacin con pacientes y familiares, y tratamiento postoperatorio, que integran

    conocimientos, habilidades y valores.

    Para desarrollar esas competencias se dise un modelo de superacin para los

    cirujanos generales en el que se interrelacionan los subsistemas de diagnstico,

    formacin escolarizada, medios (utilizando las TIC), tutora y de evaluacin, y se asume

    una modalidad semipresencial y una estructura modular del currculo en el componente

    escolarizado.

    El modelo fue valorado por el criterio de expertos y en la prctica pedaggica mediante

    un registro de experiencias.

  • NDICE Pg.

    Introduccin 1 Captulo I. LA SUPERACIN PROFESIONAL DE LOS CIRUJANOS

    GENERALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES EN CIRUGA

    VIDEOLAPAROSCPICA. 11

    1.1 La superacin profesional en Ciencias Mdicas.. 11

    1.1.1 Modelos y tendencias contemporneas de la superacin

    profesional.. 15

    1.1.2 El currculo en la educacin de postgrado. Estructuracin

    modular y modalidad semipresencial. 19

    1.1.3 Las tecnologa de la informacin y las comunicaciones como

    mediadores en la modalidad semipresencial. 26

    1.2 Las competencias profesionales.. 28

    1.2.1 Las competencias profesionales: consideraciones terico-

    metodolgicas... 28

    1.2.2 La evaluacin de las competencias profesionales.. 35

    1.2.3 Las competencias profesionales en las Ciencias Mdicas 38

    1.3 Investigaciones previas.. 40

    Conclusiones del captulo. 42

    Captulo II. NECESIDADES, PREPARACIN Y PROPUESTA DE UN

    MODELO DE SUPERACIN EN CIRUGA VIDEOLAPAROSCPICA

    PARA MDICOS ESPECIALISTAS EN CIRUGA GENERAL. 44

    2.1 Diagnstico de las necesidades 44

    2.1.1 Contexto y muestra. 44

    2.1.2 Dimensiones e indicadores.. 45

    2.1.3 Mtodos y tcnicas empricas empleadas en el diagnstico de

    necesidades. 46

    2.1.4 Anlisis de los resultados 47

    2.2 Propuesta de competencias para mdicos especialistas en

    ciruga general en ciruga videolaparoscpica . 51

    2.3 Modelo de superacin profesional en ciruga videolaparoscpica.. 54

  • 2.3.1 Sobre el modelo y la modelacin 54

    2.3.2 Fundamentacin. 57

    2.3.3 Explicacin del modelo....................................................................... 67

    2.3.3.1 Subsistema diagnstico 68

    2.3.3.2 Subsistema de formacin escolarizada 68

    2.3.3.3 Subsistema de medios.. 70

    2.3.3.4 Subsistema tutorial 72

    2.3.3.5 Subsistema de evaluacin 74

    2.3.4 Recomendaciones metodolgicas para la formacin de

    competencias en el modelo. 75

    Conclusiones del captulo 77

    CAPTULO III. VALORACION DEL MODELO DE SUPERACIN PROFESIONAL PARA CIRUJANOS GENERALES EN CVL DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS 78 3.1 Valoracin del modelo por criterio de expertos.......................... 78

    3.2 Registro de experiencias.. 81

    3.2.1 Aplicacin del modelo de superacin.. 87

    3.2.2 Valoracin de los resultados obtenidos en la aplicacin del

    modelo.. 97

    3.2.3 Valoracin general de la puesta en prctica del modelo. 101

    Conclusiones del captulo.. 101

    Conclusiones.. 102 Recomendaciones 104 Bibliografias Anexos

  • 1

    INTRODUCCIN

    El desarrollo acelerado de la Revolucin Cientfico-Tcnica y su repercusin en el

    campo de la salud pblica, unido a la necesidad de un constante perfeccionamiento del

    grado de competencia profesional, requiere por parte de las universidades mdicas

    garantizar y consolidar un modelo de desarrollo profesional que permita la asimilacin

    de nuevas tecnologas, enfoques y modos de actuacin a fin de dar respuesta a las

    demandas y necesidades de salud de la poblacin (Salas Perea, 1999, citado por

    Roque Gonzlez y col., 2011).

    La explosin cientfica y tecnolgica universal, la rpida obsolescencia de los

    conocimientos y el incremento de las necesidades sociales, buscan afanosamente un

    cambio sustancial en la educacin mdica, la prctica mdica y la organizacin de

    salud, criterio coincidente con lo expresado por Feli (2003).

    El advenimiento de la ciruga videolaparoscpica (CVL en adelante) y su masificacin

    han puesto a prueba el sistema clsico de enseanza de la ciruga, porque a la

    transmisin de conocimientos sobre una tcnica quirrgica se ha aadido la adquisicin

    de nuevas habilidades, como la coordinacin ojo-mano, visualizacin del campo

    quirrgico en monitores, la ausencia de la tercera dimensin y el desarrollo de una

    nueva forma de sentir al tacto, y limitaciones como la prdida de profundidad de

    percepcin y la inhabilidad de palpar tejido, lo que los mdicos especialistas en ciruga

    general ven como restricciones de la tcnica; ello coincide con lo expresado por Gmez

    Fleitas (2005).

    Paradjicamente, tiene indudables avances en el desarrollo de la prctica quirrgica;

    entre sus ventajas est mitigar el dolor, disminuir el sangramiento, la rpida

    recuperacin laboral, reducir el impacto y las consecuencias quirrgicas, lo que la

    diferencia de las prcticas de la ciruga invasiva.

    Por otra parte, es necesario sealar que entre los principios especficos de la

    enseanza militar se encuentra la constante disposicin combativa de las unidades

    militares, y la aplicacin de la CVL permite que se recupere la capacidad para actuar

    adecuadamente de acuerdo con la situacin combativa y de servicio en el cargo. El

    militar operado por esta tcnica no demora 30 das en incorporarse, el tiempo de baja

    es mnimo, mientras que por la va convencional demorara de 2 a 3 meses.

  • 2

    La Educacin Mdica Superior y el Ministerio de Salud Pblica (MINSAP) deben

    responsabilizarse con la superacin del personal en formacin y del ya formado, para la

    adquisicin eficaz de estas nuevas tcnicas en CVL, lo que se logra generalmente

    mediante la educacin en el trabajo, y por ello el cirujano adquirir las competencias

    bsicas y la destreza quirrgica en ella.

    En la tesis de maestra defendida por el autor (2008) se propuso la introduccin de un

    mdulo de CVL en el plan de estudios de la especialidad de ciruga general que le

    permita al futuro especialista adquirir las competencias bsicas que debe poseer un

    cirujano general en esta tcnica.

    La enseanza de dicha tcnica resulta totalmente distinta de la enseanza de la ciruga

    general tradicional, en la cual los novicios tienen primero la oportunidad de observar y

    de ayudar en las operaciones que hacen cirujanos experimentados, y una vez que han

    ganado experiencia como ayudantes y observadores, practican las diversas

    operaciones bajo supervisin directa del tutor hasta que adquieran las destrezas

    necesarias para realizarlas independientemente.

    A partir de la Cumbre Mundial de Educacin Mdica celebrada en Edimburgo (1993)

    se desarrolla internacionalmente un movimiento cada vez ms progresivo para la

    bsqueda de un cambio articulado entre la educacin mdica, su prctica y la

    organizacin de salud, que posibilite la formacin de un profesional capaz de

    responder a las necesidades econmico-sociales de sus respectivos pases, pero a

    la vez, pueda enfrentar los retos cientficos y tecnolgicos que exige el actual siglo.

    El postulado de la UNESCO (1998) plantea que la misin de profesionales competentes

    y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy da una misin esencial. Ello

    est vigente cada vez ms en el sistema de salud y la sociedad cubana. Partiendo de

    que la educacin ha de preparar al hombre para la vida en todas sus facetas y

    manifestaciones, se fundamenta la necesaria y orgnica integracin de los cuatro

    pilares de la educacin de este siglo: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

    convivir, aprender a ser.

  • 3

    Los mdicos especialistas en ciruga general que deseen aprender tcnicas de CVL

    bsicas y avanzadas las cuales hasta el momento no han sido parte del

    entrenamiento del cirujano general necesitan un proceso de formacin postgraduada

    que les proporcione la profundizacin y ampliacin de los conocimientos en reas

    particulares de las especialidades, a fin de desarrollar modos de actuacin propios de

    esa rea en correspondencia con los avances cientfico-tcnicos, las necesidades del

    desarrollo econmico, social y cultural del pas, y las exigencias particulares de

    determinado perfil ocupacional.

    En el Reglamento de Educacin de Postgrado del Ministerio de Educacin Superior

    (MES), la Resolucin 132-2004 plantea que el saber, estrechamente vinculado a la

    prctica, resulta una fuerza social transformadora que el postgrado promueve para el

    desarrollo sostenible de la sociedad, y seala que una caracterstica esencial de la

    educacin es la flexibilidad, pues sus formas organizativas se desarrollan en

    cualesquiera de las particularidades del proceso de formacin: tiempo completo, tiempo

    parcial y con diferentes grados de comparecencia: de forma presencial, semipresencial

    o a distancia.

    Adems, debe tenerse en cuenta que hasta el presente la superacin de los mdicos

    especialistas en ciruga general en CVL, nacional e internacionalmente, ha sido de

    forma presencial en perodos de tiempo separados de la asistencia y la docencia en sus

    hospitales, con repercusin negativa para el proceso docente asistencial.

    Unida a la necesidad de incorporar esta tcnica a la superacin postgraduada est la

    utilizacin de todos los medios de enseanza que permiten adquirir las competencias

    profesionales en esta rama quirrgica.

    As, con el desarrollo de la informtica y las nuevas tecnologas se han transformado los

    programas de formacin de recursos humanos, se ha diversificado la educacin, han

    surgido nuevos escenarios docentes y nuevos medios de enseanza, desde las

    videoconferencias, teleconferencias, aulas virtuales, sistemas de programas

    informticos (software) educativos, multimedias y cursos a distancia, todo lo cual

    posibilita la adquisicin de habilidades en CVL (MINSAP. Resolucin Ministerial 246,

    2006).

    Existen escasas investigaciones que aborden la problemtica de la superacin

    profesional desde la educacin a distancia, y especficamente desde la

  • 4

    semipresencialidad, en diferentes ramas de la medicina; entre ellas estn las de Diego

    Olite (2004) en salud ambiental, Toledo Vidal (2007) en epidemiologa a distancia y Mas

    Camacho (2008) en estadstica de salud en entorno virtual, pero no existen

    investigaciones de esta modalidad en CVL.

    En la Universidad Mdica Serafn Ruiz de Zrate Ruiz, de Villa Clara, se han

    implementado cursos de postgrado y diplomados mediante la enseanza presencial de

    ciruga videolaparoscpica en ciruga general y en ginecologa, los cuales fueron

    limitados en su aplicacin por la imposibilidad de lograr la participacin de los cursistas

    a tiempo completo, pues ocasiona perodos largos de ausencia del especialista a la

    asistencia mdica y la docencia (Rodrguez Treto, 2009).

    El mdico especialista en ciruga general que persiga el ritmo de los avances de la

    medicina debe conocer los diversos aspectos de la endoscopia en su rama, ya sea

    como premisa para practicarla o, si no es esa su intencin, para recurrir a los expertos

    cuando sea esta, segn un criterio bien fundado, un mejor auxiliar diagnstico o una

    mejor opcin teraputica.

    Segn criterios de lvarez Bravo (citado por Rodrguez Treto, 2009), profesor emrito

    de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el 80 % de

    toda la ciruga ginecolgica puede realizarse actualmente usando el laparoscopio.

    En Cuba, ms del 90 % de las afecciones del trax y abdomen se pueden beneficiar

    con la ciruga de mnimo acceso o ciruga laparoscpica, adems de aplicarse esta a

    menores de un ao de edad, experiencia extendida como un aporte al Programa

    Nacional Materno Infantil (Padrino, 2009).

    Hoy ms del 50 % de las enfermedades que tienen como tratamiento la ciruga se tratan

    por mnimo acceso. Esta tcnica quirrgica abarca diversas especialidades; entre ellas,

    gastroenterologa, urologa, ginecologa, ciruga peditrica, reumatologa y ortopedia, y

    posee equipos de avanzada al nivel de las naciones desarrolladas (Cabrera, 2009).

    En los ltimos diez aos ha crecido explosivamente el inters por la Ciruga de Mnimo

    Acceso (CMA), as como el mejoramiento de las tcnicas y del instrumental hasta llegar

    al lser y la robtica, que constituyen un progreso evidente.

    Adems, el desarrollo experimentado por la CVL ha permitido el tratamiento de

    entidades ms complejas que la extraccin de la vescula biliar y el apndice cecal,

  • 5

    tales como reseccin intestinal y hemicolectoma (reseccin de la mitad del colon), entre

    otras.

    En la revisin documental realizada por el autor se pudo constatar que Cuba cuenta con

    centros de experiencia en este tipo de ciruga de forma presencial; tal es el caso del

    Centro de Referencia Nacional de Ciruga Endoscpica del Hospital Universitario

    General Calixto Garca, en Ciudad de La Habana, y se reportan cursos de postgrado

    en el hospital Hermanos Ameijeiras y el Hospital Militar Carlos J. Finlay, de la capital,

    e internacionalmente en el Centro de Ciruga Mnimamente Invasiva de Shanghai

    (China), en el de Columbia University Medical Center (New York), European School of

    Laparoscopic Surgery, Saint-Pierre University Hospital, Bruselas, en Blgica.

    Las tcnicas de CVL deben integrarse formalmente en la enseanza de las

    especialidades quirrgicas y formar parte del programa de estas y de la superacin

    profesional en el postgrado. Esto fue planteado por Ferraine, Croce y Mouret (1996),

    quienes tambin expresaron que incluirla en el aprendizaje de los nuevos cirujanos y

    usar el laparoscopio en el mayor nmero de cirugas deba ser una prioridad en la

    enseanza de la ciruga presente y futura.

    Roque Gonzlez, R. y col., citando a Durham y Feldman (2004), plantean que la

    observacin de una intervencin realizada por un cirujano experto (demostraciones

    prcticas), en directo o a travs de videoconferencia, permite apreciar detalles tcnicos

    y aprender soluciones ante situaciones imprevistas y complicaciones surgidas durante

    su realizacin.

    En el proceso de aprendizaje se distinguen los conocimientos y competencias que debe

    poseer el alumno como parte de los contenidos de los diferentes mdulos. Tambin se

    ponen en prctica un conjunto de competencias que, transmitidas por el profesor, sirven

    de procedimiento y estrategia al cursista para acercarse de manera ms efectiva a la

    CVL. Entre ellas estn las habilidades preceptuales (percepcin de los objetos, sus

    caractersticas, cualidades) y las que tienen que ver con los procesos del pensamiento

    (anlisis, sntesis, abstraccin y generalizacin). Pertenecen a estas ltimas las de

    carcter general, como es la observacin de la intervencin quirrgica realizada por un

    cirujano experto, que les permite a los cursistas profundizar en el conocimiento de la

    CVL, y comparar la tcnica convencional con la CVL, para determinar sus

    caractersticas, establecer sus nexos y regularidades.

  • 6

    Otro documento revisado de manera exhaustiva fue el Plan de estudios de la carrera de

    Medicina, y se pudo apreciar que la enseanza de la ciruga est prevista en el

    pregrado con estancias en cuarto y sexto ao de la carrera. Durante dichas estancias

    reciben los conocimientos bsicos de la especialidad acorde con el perfil del egresado,

    pero entre sus contenidos no existe ningn tema relacionado con la CVL; los que opten

    por la especialidad de ciruga general dentro de las ciencias mdicas, inician una

    formacin de postgrado durante cuatro aos de acuerdo con un programa diseado con

    un sistema modular presencial.

    El autor de la investigacin presentada aqu considera que si bien el cirujano general

    logra perfecto dominio de la anatoma al tener el rgano en sus manos, en el campo de

    la CVL ha de trabajar mediante incisiones pequeas y guiarse por un monitor con una

    dimensin diferente a la real, por lo que debe adquirir los conocimientos tericos y

    prcticos en CVL que le permitan poseer las competencias necesarias de un cirujano

    general. De ah que se haya introducido un diplomado para preparar a los mdicos

    especialistas en ciruga general mediante un sistema modular en competencias y de

    manera semipresencial a fin de lograr el dominio de esta tcnica novedosa en el mundo

    actual.

    Esto favorecer la preparacin continua de los mdicos especialistas en ciruga general

    para dar mayor relevancia a la prctica de la ciruga y la salud pblica, como respuestas

    sociales a las demandas y necesidades que han crecido en los ltimos quince aos en

    relacin con los avances de la ciencia y la tcnica. Por tanto, preparar a los cirujanos en

    la tcnica de la CVL fortalecer las competencias que debe poseer el cirujano general

    para el desarrollo de su arsenal teraputico.

    Las competencias no son el fin ltimo de la educacin, tal como hoy en da es comn

    observar en las polticas educativas de algunos pases, sino que las competencias son

    solo un componente de la formacin humana integral para vivir en interaccin consigo

    mismo y los dems, y su contexto (Tabn, 2010).

    En este orden de ideas, a manera de resumen se ha de destacar que el proceso de

    formacin y superacin del mdico especialista en ciruga general ha estado centrado

    en la adquisicin de conocimientos y el desarrollo de habilidades manuales para el acto

    quirrgico de forma presencial y con limitada presencia de las nuevas tecnologas; ello

    revela la situacin problmica de esta investigacin.

    Ante dicha situacin, el investigador formula como problema cientfico:

  • 7

    Cmo contribuir a perfeccionar la superacin de los especialistas de ciruga general en

    el rea de la CVL?

    El objeto de estudio es el proceso de superacin profesional de mdicos especialistas

    en ciruga general, y el campo de accin la superacin profesional en CVL para los

    especialistas en ciruga general, basada en competencias profesionales para su

    desempeo desde el punto de vista terico y prctico.

    El objetivo general: proponer un modelo de superacin profesional en CVL desde un

    enfoque por competencias y mediante la modalidad semipresencial para los

    especialistas en ciruga general.

    Los objetivos especficos son:

    Diagnosticar las necesidades de la superacin en CVL de los cirujanos

    generales.

    Identificar las competencias bsicas que debe poseer un cirujano en CVL.

    Fundamentar el modelo de superacin en CVL para los cirujanos generales.

    Disear el modelo de superacin en CVL para los cirujanos generales.

    Valorar el modelo propuesto de superacin en CVL para los cirujanos generales

    mediante criterio de expertos y en la prctica educativa.

    Las interrogantes cientficas son:

    Cules son las necesidades de superacin en CVL que poseen los cirujanos

    generales?

    Cules son las competencias bsicas que deben poseer los cirujanos en CVL?

    Sobre qu fundamentos disear un modelo de superacin profesional en CVL

    para cirujanos generales?

    Qu modelo de superacin en CVL para los cirujanos generales contribuir a

    desarrollar las competencias bsicas en CVL?

    Qu resultados se obtienen de la valoracin del modelo de superacin

    profesional en CVL a partir del criterio de los expertos consultados y la prctica

    educativa?

    El modelo propuesto parte de que los mdicos especialistas en ciruga general se han

    preparado en habilidades desde su formacin bsica, fundamentalmente en ciruga

    abdominal, pero carecen de competencias profesionales endocavitarias (abdominales)

    en CVL, por lo que adquirirlas con la factibilidad de desarrollarlas tambin en tiempo de

  • 8

    guerra constituye condicin prctica a resolver mediante la semipresencialidad, con un

    diplomado que concibe la participacin tutorial y las TIC dentro del proceso de

    enseanza aprendizaje.

    La investigacin se efectu en el Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero,

    de Santa Clara, y comprendi tambin el hospital general Arnaldo Milin Castro, de

    Villa Clara, y el Hospital Municipal de Placetas.

    La metodologa empleada asume como criterio fundamental el enfoque dialctico

    materialista a partir de una concepcin sistemtica de la investigacin, lo que da lugar a

    una propuesta flexible como alternativa de solucin susceptible a la comprobacin

    cientfica.

    En la investigacin se emplean los siguientes mtodos.

    Del nivel terico:

    Analtico-sinttico: permiti la interpretacin de la informacin documental, la

    determinacin de regularidades en cuanto al proceso de superacin profesional,

    encaminado a la preparacin de los mdicos especialistas en ciruga general en CVL,

    as como la precisin de las tendencias actuales en la superacin postgraduada del

    personal de la salud.

    Inductivo-deductivo: propici la realizacin de inferencias acerca del problema

    investigado, y por otra parte, permiti la obtencin de una serie de generalizaciones que

    tuvieron como punto de partida el proceso investigativo y la evaluacin de la factibilidad

    de la propuesta.

    Histrico-lgico: se utiliz en el estudio de los antecedentes tericos, en la

    determinacin de las regularidades, y permiti elaborar el modelo de superacin de los

    mdicos especialistas de ciruga general en CVL, lo que facilit las conclusiones y la

    realizacin del informe de investigacin.

    Enfoque de sistema: permiti determinar los nexos y vnculos esenciales que se

    establecen en el sistema de superacin profesional para revelar el campo de accin

    seleccionado como un todo nico; adems, las relaciones de coordinacin y

    subordinacin establecidas entre los elementos que conforman el perfil del mdico

    especialista en ciruga general y la elaboracin del Modelo de Superacin Profesional al

    establecer la estructura y dinmica de las relaciones que se dan entre las etapas del

    modelo y determinar el nivel de jerarquizacin de las acciones de superacin que

  • 9

    conforman cada subsistema de superacin adoptado en el modelo.

    Modelacin: constituy un mtodo central para el proceso investigativo en tanto se

    representa terica y grficamente la realidad que se pretende transformar. En el centro

    de esta representacin se ubican las competencias profesionales que adquirieron los

    mdicos especialistas en ciruga general en CVL durante el diplomado.

    Del nivel emprico se emplearon los mtodos y tcnicas: anlisis de documentos,

    observacin, entrevistas, encuestas, triangulacin metodolgica, criterio de expertos y

    registro de experiencias.

    Del nivel matemtico estadstico se emplearon: anlisis porcentual, que facilita la

    interpretacin de los resultados obtenidos durante la investigacin. Las tablas y grficos

    facilitan la visualizacin, el anlisis e interpretacin de los resultados, aunque no son

    mtodos estadsticos.

    La novedad cientfica de la investigacin reside en la propuesta de un modelo de

    superacin postgraduada para desarrollar las competencias profesionales que debe

    poseer un cirujano general en CVL.

    Las contribuciones tericas de la investigacin estn dadas por:

    Determinacin de las competencias profesionales que deben desarrollarse en los

    mdicos especialistas en ciruga general en el rea de CVL.

    Un modelo de superacin profesional CVL centrado en el desarrollo de

    competencias, con un currculo de estructuracin modular, mediante la

    modalidad semipresencial.

    Los aportes prcticos de la investigacin son:

    Sitio web En ciruga videolaparoscpica.

    Materiales didcticos (conferencias y video).

    Programa del diplomado.

    La tesis que aqu se presenta constituye la sntesis del trabajo desarrollado por el

    investigador en el Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero, de Villa Clara,

    por espacio de siete aos, durante los cuales tuvo lugar un proceso sistemtico de

    aproximacin al problema.

    Esta tesis est estructurada en introduccin, donde se precisa el diseo terico y

    metodolgico, y tres captulos. El primero examina los fundamentos tericos de las

    principales cuestiones relacionadas con la superacin de los mdicos especialistas en

  • 10

    Cuba, la superacin profesional y postgraduada, as como el desarrollo de las

    competencias profesionales, y se precisan los sustentos bsicos para el desarrollo de la

    investigacin.

    El captulo dos contiene el diagnstico de las necesidades de la superacin profesional,

    preparacin y propuesta de un modelo de superacin en ciruga videolaparoscpica

    para mdicos especialistas en ciruga general.

    El tercer captulo contiene la valoracin del modelo de superacin en ciruga

    videolaparoscpica para mdicos especialistas en ciruga general mediante el criterio

    de expertos y el registro de experiencias en su implementacin en la prctica educativa.

    Se arriba a conclusiones y recomendaciones.

  • 11

    Captulo I. LA SUPERACIN PARA LOS CIRUJANOS GENERALES EN

    COMPETENCIAS PROFESIONALES EN CIRUGA VIDEOLAPAROSCPICA

    En este captulo se ofrecen los fundamentos tericos acerca de la superacin

    profesional desde sus concepciones generales, con una contextualizacin de la

    superacin profesional en Ciencias Mdicas y los cambios producidos en este nivel.

    Adems, se hace referencia a los modelos de superacin profesional.

    La superacin profesional en ciencias mdicas

    El pensamiento revolucionario cubano ha valorado la importancia de la ciencia y de la

    educacin, en especial de las ciencias mdicas. Al respecto, Jos Mart y Fidel Castro

    han sealado:

    [] la ciencia est en conocer la oportunidad y aprovecharla; es hacer lo que conviene

    a nuestro pueblo, con sacrificio de nuestras personas y no hacer lo que conviene a

    nuestras personas con sacrificio de nuestro pueblo (Mart Prez, 1975).

    Siempre he pensado que la educacin es una de las ms nobles y humanas tareas a

    las que algunos pueden dedicar su vida, sin ella no hay ciencia, ni letras, ni economa,

    ni salud, ni bienestar, ni calidad de vida, ni recreacin, autoestima ni reconocimiento

    social (Castro Ruz, 2003).

    La esencia de esta obra con respecto a la superacin profesional est en estos

    pensamientos.

    A principios de este siglo, los rasgos distintivos de la poca son: la globalizacin, la

    llamada sociedad del conocimiento y los adelantos cientfico-tcnicos, unidos al

    desarrollo vertiginoso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

    En la sociedad del conocimiento es imprescindible tener presente que este crece de

    forma acelerada y envejece tambin con rapidez, lo que contribuye a la necesidad de

    aprender a gestionarlo. Por ello resulta necesario actualizar bajo este precepto a los

    profesionales de la salud, y convertirlos en un capital humano con altos conocimientos,

    muy apreciado en todos los pases, especialmente en el Tercer Mundo, pues

    respondera a las ms apremiantes necesidades de salud.

    Para los gobiernos que mal dirigieron los destinos de Cuba en la etapa de la Repblica

    neocolonial (1902-1958), la superacin de los profesionales mdicos tampoco form

    parte de sus objetivos polticos, de ah que en esa etapa continuara prevaleciendo el

    autodidactismo como principal forma de superacin profesional.

  • 12

    Desde 1959 hasta la actualidad, el Estado ha desempeado un papel decisivo en la

    superacin profesional mdica, ante la necesidad de dar cumplimiento al principio de

    salud, derecho de todos como exigencia social. De ah que se planteara nuevos retos

    y dirigiera todos los esfuerzos a organizar la formacin y la superacin postgraduada de

    manera sistemtica, para lo cual se crearon instituciones como el Centro Nacional de

    Investigaciones Cientficas (CNIC) en 1965, y se aprob la Resolucin 132/04 del

    Ministerio de Educacin Superior (MES), en la cual se plantea todo lo concerniente a la

    superacin de postgrado.

    El desarrollo histrico de la superacin postgraduada en ciencias mdicas se puede

    enmarcar desde el inicio de las residencias (rgimen de estudios del mdico general).

    As, desde inicios de los aos 40 del siglo XX se establecieron las residencias mdicas

    para el estudio de las especialidades de postgrado, las cuales solo alcanzaban a

    graduar menos de diez mdicos por ao en los dos hospitales docentes existentes

    (Lancs Snchez, 1996).

    A decir de Fernndez Gonzlez (1996), en los primeros 60 aos del siglo XX la

    universidad cubana se limitaba en sus actividades de postgrado a pequeas iniciativas,

    casi siempre individuales, dentro de la Universidad de La Habana. Algunas actividades

    de formacin postgraduada se desarrollaban en los colegios profesionales, y solo unos

    pocos profesores las brindaban en sus ctedras a un reducido grupo de estudiantes.

    Durante la dcada del 60, con el vertiginoso crecimiento de la universidad producto de

    las transformaciones sociales iniciadas en 1959, comenz a desarrollarse la formacin

    de postgrado con la presencia de proyectos y asesores extranjeros en las

    universidades. Estos provenan, fundamentalmente, de Francia, Canad y pases de

    Amrica Latina y Europa del Este. Varios proyectos internacionales permitieron el inicio

    de la formacin postgraduada de los nuevos profesores universitarios.

    En la Resolucin de postgrado 132/2004 se plantea que existen varias formas de

    superacin profesional, entre las que se encuentran el curso, el entrenamiento y el

    diplomado.

    A partir del CNIC, uno de cuyos principales objetivos es la preparacin y superacin de

    profesionales del ms alto nivel en el campo de la biomedicina, se iniciaron anlisis

    sobre cmo superar y qu reconocimiento otorgar a quienes culminaban esa etapa

    superior de su formacin.

  • 13

    En el artculo Desarrollo de la educacin de postgrado en Cuba, Stolik Novygrod

    (2001) plantea que la educacin de postgrado en Cuba, bajo la gida del Ministerio de

    Salud Pblica, elabor desde 1962 normativas y resoluciones para el establecimiento

    de dos niveles de especializacin en el sector de las ciencias mdicas, adems de

    establecer mecanismos para la superacin continua, y hace explcito que el desarrollo

    alcanzado en las ciencias mdicas propici la organizacin de un sistema de docencia

    dentro del Sistema Nacional de Salud y se crearon las direcciones nacionales de

    educacin continua y de especializacin, responsabilizadas con el postgrado.

    El camino de la superacin profesional en ciencias mdicas se estabiliza a partir de la

    dcada de los 80 con las experiencias adquiridas a lo largo de ms de 20 aos despus

    del triunfo de la Revolucin. Es entonces cuando se organiza la Direccin Nacional de

    Especializacin; se completa en todo el pas la red de Centros de Educacin Mdica

    Superior, que en 1987 asumieron la responsabilidad del desarrollo de la

    especializacin; se crea el Centro Nacional de Perfeccionamiento Mdico y Medios de

    Enseanza (CENAPEM), encargado de dirigir el proceso de educacin continua de los

    profesionales del sistema, y se funda la Facultad de Salud Pblica como centro rector

    de la formacin y superacin de los cuadros dirigentes (Fernndez Gonzlez,1996).

    Hoy el sistema de superacin de postgrado en general se rige por la Resolucin 132/04,

    a la cual se le hicieron modificaciones en el 2006. Esta establece en su artculo 20 que

    las formas organizativas principales de la superacin profesional son: el curso, el

    entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superacin son la autopreparacin, la

    conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate cientfico, y otras que

    complementan y posibilitan el estudio y la divulgacin de los avances del conocimiento,

    la ciencia, la tecnologa y el arte.

    En el caso de la formacin continua se estableci una red de centros para impartir

    actividades de superacin profesional, que incluy no solo los de educacin superior,

    sino tambin de investigacin, de capacitacin, y otros de la produccin y los servicios.

    Las ciencias mdicas siempre han sido punto de referencia en cuanto al sistema de

    superacin de sus profesionales, lo que llev al MES a establecer cuatro formas del

    sistema de superacin:

    cursos de postgrado

    estudios de postgrado

    entrenamientos de postgrado

  • 14

    programas de especializacin profesional-especialidades de postgrado.

    A manera de resumen, se puede apreciar que aunque la educacin mdica en Cuba ha

    cruzado diferentes etapas para la formacin de los profesionales de la salud, hoy est

    bien estructurada atendiendo a la voluntad de los profesionales que deseen la

    actualizacin de los conocimientos en correspondencia con los avances de la ciencia y

    la tecnologa, para garantizarles un aprender a aprender en cada especialidad, a fin de

    enriquecer su acervo cultural y la mayor calidad en su desempeo profesional.

    A criterio del autor de esta investigacin, la superacin del profesional de la salud debe

    ser constante, ganarla paso a paso en su labor diaria para que esta cumpla con su

    razn de ser, la calidad del proceso laboral, objetivo fundamental del trabajo de todo

    profesional, sea o no docente, sealado tambin por Castillo Estrella (2004) al referirse

    a los profesionales.

    Se concuerda con Alba Martnez (1998) al entender el proceso de formacin y

    superacin como la integracin gradual y continua de habilidades tcnicas,

    conocimientos generales y especficos, hbitos, actitudes, valores que facultan a los

    hombres para un ejercicio eficiente de su trabajo y desempeo en cualquier nivel y

    modalidad, y para una participacin activa, consciente y crtica en el medio laboral y

    social donde acta. Esta integracin debe llevar al individuo a una autorrealizacin

    personal; asimismo es un proceso gradual y continuo de conocimientos tcnicos y de

    cultura en general. Su xito depende en gran medida de un postgrado planificado,

    coherente y de gran significatividad para los profesionales del territorio donde se inserta

    la institucin de educacin superior.

    Mario de M. Daz (1996), citado por Chaviano Rodrguez (2007), considera la

    superacin profesional como un proceso de formacin continua a lo largo de toda la

    vida profesional, que produce cambios y mejora las conductas docentes en las formas

    de pensar, valorar y actuar como docentes.

    Nez Jover (2002) plantea que El postgrado es un proceso que involucra la

    produccin, transferencia, adaptacin, diseminacin y aplicacin de conocimientos. Por

    ello la actividad de postgrado est profundamente articulada a los sistemas de

    innovacin, ciencia y tecnologa en un pas cualquiera y debe ser atendida como una de

    las variables que definen el xito de estos ltimos.

    Bernaza Rodrguez (2004) afirma que la educacin de postgrado en nuestro pas tiene

    la misin de asegurar una educacin permanente a los graduados universitarios, de

  • 15

    manera consciente y cientfica, para que se conviertan en portadores y agentes de una

    cultura de cambios, de una cultura que pueda hacer posible un desarrollo humano

    sostenible en las difciles condiciones en que se vive, que permita alcanzar mayor

    justicia social en el planeta, y con ello acortar la brecha creciente entre naciones ricas y

    pobres.

    Estos autores coinciden en que la superacin profesional constituye un proceso a lo

    largo de la vida, que proporciona actualizacin, profundizacin y perfeccionamiento de

    habilidades y cualidades profesionales en correspondencia con las necesidades del

    desarrollo econmico, social y cultural del pas. As, este proceso se revierte en un

    crecimiento profesional y humano de los mdicos. Dentro de estas definiciones, la

    aportada por Bernaza es la ms que se ajusta a la presente investigacin, porque esta

    definicin tiene como base una forma de superacin que conduce a la cultura de

    cambios puesta de manifiesto en la poltica de superacin profesional del Ministerio de

    Salud Pblica.

    1.1.1 Modelos y tendencias contemporneas de la superacin

    profesional

    En la sociedad, la poltica, como parte de la superestructura, traza los marcos ms

    generales al tomarse en cuenta para disear y poner en prctica la concepcin

    sistmica de la superacin de los profesionales. Los criterios que conforman la poltica

    han de plantear pautas en relacin con esta superacin.

    La pedagoga como ciencia no puede mantenerse al margen de la sociedad y del

    desarrollo alcanzado por la tecnologa, en primer lugar, porque los procesos educativos

    se desarrollan en la sociedad como parte de esta, y la pedagoga debe responder a los

    problemas sociales que se presentan y demandan soluciones pedaggicas.

    En el mbito de la pedagoga actual, el trmino modelo ha sido sumamente polmico en

    lo que a conceptualizaciones e interpretaciones se refiere; en tanto se convierte en una

    tendencia de la investigacin pedaggica por la necesidad de conocer la esencia de

    objetos y fenmenos educativos de diversa ndole en un mundo cada vez ms complejo

    y desigual, con demandas cuantiosas al ofrecer la posibilidad de estructurar

    propuestas para guiar y optimizar el perfeccionamiento constante y la efectividad

    prctica de la teora pedaggica desde transformaciones notables en la realidad

    educativa.

  • 16

    Una de las tendencias actuales de los modelos de superacin es la superacin a

    distancia. En este sentido, el punto de partida del marco interno del modelo se asume

    partiendo del problema que se sita en la frontera, como resultado de las relaciones

    inherentes a la realidad social y sus vnculos con la pedagoga como ciencia y con la

    tecnologa; y de estas entre s.

    El modelo para el diseo de la superacin profesional debe permitir su actualizacin y

    modificacin cuando sea necesario, en funcin de los cambios que se produzcan en la

    sociedad, el desarrollo de la pedagoga y la tecnologa para la solucin de problemas

    que surjan, y se puede enriquecer en la prctica pedaggica, lo cual tambin da la

    medida de su flexibilidad.

    En la actualidad, al hablar de resultados cientficos alcanzados producto de un proceso

    investigativo, no es posible dejar de mencionar los modelos.

    Existen varias clasificaciones de modelo desde diferentes aristas. Marimn Carrazana y

    Guelmes Valds (2005) plantean que en la obra Tipo de generalizacin en la

    enseanza, Davidov cita algunas concepciones de Shtoff sobre modelos y ofrece una

    clasificacin en la que se analizan dos grandes grupos: los modelos materiales y los

    modelos mentales.

    Valle Lima (2007), citando a lvarez (1991), plantea una clasificacin con referencia al

    modelo para disear un diagnstico pedaggico, y seala que en dependencia de lo

    que se quiere se pueden establecer determinados modelos para la realizacin del

    diagnstico.

    Otra clasificacin tiene que ver con los centrados en la formacin interna, y siguiendo a

    Schaffter, citado por Pont Barcel (1997), se pueden distinguir seis modelos

    estructurales de organizacin macrodidctica: de intervencin, escolar, de

    autoorganizacin, autoaprendizaje, de mediacin y de mercado (Gallardo Lpez, 2004).

    Lombana Rodrguez (2005) toma la clasificacin expuesta por Lorences Gonzlez

    (2003), quien establece en trminos tipolgicos cuatro modelos predominantes de

    superacin profesional; a saber:

    de formacin academicista.

    de formacin utilitaria.

    de formacin centrada en el aula.

    el descentralizado.

  • 17

    La formacin permanente ha llevado a la utilizacin de diversos modelos. Luego de

    analizados los sealados anteriormente, se entiende que el planteado por Lorences

    Gonzlez es el que ms se adecua a la presente investigacin. As, se asume el de

    formacin academicista, centrado en la actualizacin de los contenidos entendidos en

    su concepcin ms restringida y descontextualizada; el de formacin utilitaria porque

    responde a un planteamiento tcnico de la enseanza en el cual los docentes tienen la

    funcin de aplicar programas y estrategias decididas por expertos externos y

    elaboradas para obtener la mxima eficiencia en el logro de determinados objetivos,

    ajustndose a las particularidades de la enseanza de la Medicina.

    Tambin el de formacin centrada en el aula, porque se basa en los resultados de

    estudios sobre las organizaciones que han demostrado que el progreso de los

    individuos dentro de una institucin es muy difcil si en esta no se impulsan programas

    de desarrollo desde su propio diseo y funcionamiento como organizaciones.

    El modelo se centr en una concepcin que involucra a la Universidad de Ciencias

    Mdicas Serafn Ruiz de Zarate Ruiz, de Villa Clara, y el Hospital Militar Comandante

    Manuel Fajardo Rivero, como instituciones que facilitan su transformacin como un

    todo mediante la creacin de condiciones organizativas, de direccin participativa,

    posicin del trabajo colectivo y clima orientado a la solucin de problemas prcticos.

    Todo modelo tiene una funcin, que es el conocimiento cientfico que puede asociarse a

    l en correspondencia con las particularidades propias de la actividad cognoscitiva

    condicionada histrica y socialmente y con un fin prctico. En este sentido pudieran

    mencionarse las siguientes:

    Funcin ilustrativa: es la ms simple y consiste en que cuando el conocimiento

    cientfico penetra en una esfera de la realidad, surge la exigencia metodolgica

    de representar las propiedades nuevas, desconocidas, en una forma conocida,

    sensorial y evidente (el modelo).

    Funcin traslativa: consiste en el traslado de la informacin obtenida en una

    esfera de la realidad relativamente estudiada a otra an desconocida.

    Funcin sustitutivo-heurstica: se manifiesta cuando el modelo ofrece una

    explicacin primaria del fenmeno que se conoce y sirve de importante etapa en

    el curso de la elaboracin de una teora ms completa y profunda sobre el objeto

    del conocimiento.

  • 18

    Funcin aproximativa: se presenta cuando el conocimiento se desplaza desde

    los primeros modelos, que simplifican el cuadro del fenmeno, hacia otros ms

    adecuados a este y, por ltimo, hacia una teora consecuente con dicho

    fenmeno. Funcin extrapolativo-pronosticadora: esta importante funcin posibilita transferir

    al original la informacin obtenida con el modelo; las conclusiones que se

    desprenden de las particularidades estructurales y funcionales del modelo, al ser

    extrapoladas al objeto que se modela, permiten elaborar un pronstico sobre su

    estructura y/o funcionamiento.

    Funcin transformadora: el modelo se convierte en un instrumento de

    perfeccionamiento de la actividad prctica del hombre.

    Todo modelo debe tener exigencias para la concrecin que se propone, tales como:

    Vincular la teora y la prctica.

    Considerar el componente educativo a travs de todo el proceso de puesta en

    prctica del modelo propuesto.

    Contribuir de forma intencionada a la formacin de una cultura general integral.

    La aspiracin de que el cursante eleve su profesionalidad mediante la actividad

    independiente, cooperada y colaborativa.

    La pertinencia social.

    Los componentes del modelo deben ser atendidos por los docentes y el equipo

    de diseo y elaboracin de los materiales.

    Promover la motivacin hacia la superacin profesional a travs de todo el

    proceso docente educativo, en el mbito laboral y familiar.

    Propiciar al mximo la actividad y la comunicacin interactiva con los medios y

    otras personas.

    Privilegiar el carcter protagnico, activo y reflexivo de los cursantes y el grupo.

    El mundo intercomunicado y globalizado se ha convertido en un gran reto para la

    superacin profesional. Cada da se hace ms patente la necesidad de adaptar las

    universidades a los patrones internacionales de calidad de la superacin profesional

    con movimientos de cambio y mejoras en la educacin superior.

  • 19

    En la literatura relacionada con el tema modelo, existe un gran nmero de definiciones

    que reflejan sus rasgos y funciones. Entre los rasgos que caracterizan el modelo

    profesional estn:

    El grado de generalidad en funcin de la pertinencia social.

    La flexibilidad.

    Propicia la contextualizacin del diseo de la superacin profesional desde la forma

    no presencial.

    Concibe el anlisis de los resultados y del impacto econmico-social.

    Sus funciones son:

    Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando, es decir, activar la

    apropiacin de conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales.

    Potenciar la formacin de sentimientos, motivaciones, cualidades, valores,

    convicciones.

    Desarrollar habilidades y estrategias de aprender a aprender y para una

    autoeducacin constante (Castellanos y otros, 2001).

    En resumen, las tendencias contemporneas de la superacin profesional exigen

    mayor rigor en modelos ms integrales que propicien la autosuperacin, la

    investigacin, para que el investigador esclarezca la situacin problmica en el

    proceso de la investigacin cientfica con el aprender a aprender.

    1.1.2 El currculo en la educacin de postgrado. Estructuracin modular y

    modalidad semipresencial

    El currculo es un concepto polismico y abierto a la controversia. Como explica lvarez

    de Zayas (1997), en la medida en que el trabajo del docente se profesionaliza, este

    tema pasa al primer plano en las necesidades y requerimientos del magisterio.

    La definicin de currculo exige precisar desde qu mbito se est ofreciendo tal

    definicin, ya sea de acuerdo con su funcin social, como proyecto educativo, como

    campo prctico, identificado con contenidos, objetivos y metodologa, etc. Ms que una

    definicin, se debe valorar que su contexto ha de caracterizarse por conocimientos, la

    informacin y la tendencia a la integracin.

    El trmino currculo ha tenido variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para

    identificar un nivel, otras para la formacin acadmica en un rea del conocimiento y

  • 20

    hasta lo relacionan especficamente con una asignatura. El currculo debe tener no solo

    una concepcin acadmica, sino tambin una concepcin del mundo, o sea, siempre en

    toda concepcin curricular estn presentes intereses de clases.

    El anlisis de los orgenes y el desarrollo de la problemtica curricular demuestran la

    existencia de diversidad de tendencias a travs del tiempo, las cuales se pueden

    resumir en:

    - El currculo centrado en las experiencias.

    - El currculo como estudio del contenido.

    - El currculo como sistema tecnolgico de produccin.

    - El currculo como reconstruccin del conocimiento y propuesta de acciones.

    Este ltimo centra el problema curricular en el anlisis de la prctica y la solucin de

    problemas a partir de la unidad entre la teora y la prctica.

    Estas concepciones han evolucionado con la prctica histrico-concreta del maestro y

    a partir del desarrollo de las investigaciones de la didctica y de otras ciencias

    relacionadas con ella, como la filosofa, sociologa y psicologa, entre otras.

    Las modalidades del currculo pueden establecerse de manera diversa, pero cuando

    este se analiza como campo prctico, o sea, como campo en el cual se determina la

    forma en que se debe dirigir el proceso de instruccin y educacin, el proceso del

    vnculo teora y prctica, y la interaccin de otros procesos sistmicos que contribuyan a

    la materializacin del proyecto curricular, entonces se alude, por lo general, a cuatro

    modalidades fundamentales para la concrecin de las ideas pedaggicas. Estas cuatro

    modalidades son: currculo rgido, currculo flexible, currculo semiflexible y currculo

    modular.

    Dichas modalidades tienen ventajas y desventajas, y todas estn sustentadas por

    determinadas bases tericas.

    El currculo rgido ofrece ventajas al mbito administrativo, pues facilita las acciones

    de control al tener estandarizados el tiempo, los contenidos, las orientaciones, etc., pero

    tiene la desventaja de no ajustarse a los ritmos y estilos de aprendizaje de los

    estudiantes, ya que est ms centrado en las disciplinas y aprendizajes formales,

    atendiendo fundamentalmente a las fuentes de conocimiento y a la consideracin

    objetivista de la realidad.

    El currculo flexible, por su parte, tiene la ventaja de estar centrado en el estudiante, y

    por tanto, se ajusta a sus necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje; atiende

  • 21

    tambin a las fuentes de conocimiento, aunque con una visin ms interpretativa, no

    objetivista, a diferencia del currculo rgido. Dentro de sus desventajas fundamentales

    est precisamente la limitacin para el control, dado el carcter subjetivo de las

    interpretaciones que promueve; y las dificultades presentadas cuando ese currculo

    flexible incluye una optatividad, con libertades de eleccin que muchas veces se

    convierten en encrucijadas para los sujetos; estas desventajas pueden ser

    contrarrestadas por varias vas, y la fundamental est dada en la accin tutorial.

    El currculo semiflexible tiene la ventaja de conciliar, por un lado, un inters en la

    materia, a partir de establecer un tronco comn o bsico de conocimientos, y por otro,

    ajustarse a intereses y necesidades de los estudiantes sobre la base de criterios de

    eleccin y luego de integracin para apreciar el uso que hacen los alumnos de los

    procedimientos de aprendizaje y pensamiento. Su desventaja puede estar en cmo

    arribar a acertados juicios de valor a partir de la dialctica entre lo objetivo y lo

    subjetivo, si se tiene en cuenta que muchas veces la electividad de los alumnos no

    responde de manera acertada a la dialctica entre lo individual y lo social, pues eligen

    inclinando la balanza a intereses personales de tiempo, facilidad, etc., en detrimento de

    las necesidades sociales.

    En los distintos niveles de enseanza se elaboran reformas, se reproducen reflexiones

    sobre la prctica educativa, todo como expresin de los transcendentales cambios

    sociales que experimenta el mundo.

    En este contexto, el currculo ha sido un campo preferido en las instituciones

    educativas, en las preocupaciones acadmicas de los crculos de especialistas e

    incluso entre los directivos acadmicos. Esta situacin hizo emerger un replanteamiento

    del currculo de estudio, su diseo, prctica y evaluacin, en particular en el mbito

    universitario.

    El currculo resulta un mediador entre las aspiraciones sociales concretadas en el

    proyecto educativo de un pas y la praxis escolar, en el que aparecen expresadas las

    intencionalidades formativas de las nuevas generaciones. Y esas intencionalidades

    formativas no pueden ser ajenas a lo cambiante y heterogneo de este mundo.

    La contextualizacin del currculo es el referente obligado en la proyeccin de la

    formacin de los educandos para que en su interactuacin con la prctica encaucen

    creativamente y con alta responsabilidad los cambios conducentes a la mejora de los

    diferentes mbitos de la vida en que se desempean.

  • 22

    El currculo debe propiciar la mayor integralidad posible del conocimiento, y esa

    constituye una de las prioridades de las ciencias a escala universal. El modelo curricular

    tradicional centrado en la enseanza y en la figura del profesor resulta un impedimento

    para la integracin, porque solo un modelo que coloque su atencin en el proceso de

    aprendizaje del estudiante puede realmente contribuir a la integracin.

    Morn (1988), citado por Gonzlez Morales (1998), entiende la integracin curricular

    como aquella que se orienta hacia la bsqueda de relaciones e interconexiones entre

    los contenidos curriculares. Se trata de unir las partes a la totalidad, tal como se da en

    la realidad, sin que ello implique abandonar los principios de orden, separabilidad y

    lgica.

    La integracin curricular potencia, en primera instancia, la formacin del estudiante a

    partir de sus necesidades y posibilidades. El currculo ha de propiciar la integracin de

    los contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales, e incorporar todas las

    dimensiones en que se define a una persona; el inters reside en prepararla

    multiaspectualmente y no de modo parcelado.

    Al menos existen tres planos para logar la integracin curricular: el diseo curricular, la

    enseanza y el aprendizaje.

    El diseo del currculo, porque al plantear las intencionalidades del proyecto

    curricular se ha de especificar la aspiracin de lograr aprendizajes integrados. Y,

    en consecuencia, sus fundamentos, estructuracin y orientaciones han de

    tributar coherentemente al logro de este empeo. El currculo ha de servir de

    gua para desarrollar un proceso de enseanza aprendizaje integrado.

    La enseanza, porque si se aspira a lograr aprendizajes integrados, ella como

    actividad intencional y anticipada se ha de realizar desde la integracin. Las

    preguntas qu aprendizajes quiero lograr?, cmo debo ensear para lograr

    esos aprendizajes?, evidencian la indisoluble relacin que debe existir entre

    ensear y aprender.

    El aprendizaje, porque la finalidad radica en que el alumno adquiera aprendizajes

    integrados, mediante un proceso que le permita aprehender las relaciones, los

    nexos, las interacciones de los contenidos; implica la manera de relacionarse,

    apropiarse y aplicar los contenidos curriculares.

    Una verdadera integracin del currculo presupone siempre el vnculo con la prctica,

    pues una integracin solo en el plano acadmico resulta de hecho incompleta.

  • 23

    Si bien en los currculos tradicionales de la universidad se parte de la concepcin de

    estudiar durante un perodo de la vida para trabajar toda la vida, ahora, en el nuevo

    contexto mundial, prevalece la idea de que es necesario estudiar toda la vida para

    trabajar toda la vida.

    La vertiginosidad de los cambios del conocimiento y de las relaciones socioproductivas

    impone una formacin continua, acorde con ese contexto. En Europa, por ejemplo, se

    calcula que el profesional debe estar preparado para cambiar su perfil de cuatro a cinco

    veces durante el ejercicio de su profesin (Tunnemann, 2003, citado por Gonzlez

    Morales, 2006).

    El autor hace un anlisis de toda la visin del currculo, el cual, a pesar de estar

    diseado como resultado de decisiones de un momento histrico-educativo

    determinado, debe ser concebido como un proceso evolutivo, educativo e integral,

    centrado en el estudiante, y por tanto, ha de ajustarse a sus insuficiencias, intereses y

    ritmos de aprendizaje; ser abierto, estar en continuo perfeccionamiento sistmico,

    segn vayan surgiendo necesidades derivadas de su aplicacin prctica y del anlisis

    del problema concreto.

    Estructura modular

    Teniendo en cuenta el concepto de mdulo como una forma de estructuracin

    curricular donde se integran diferentes disciplinas para darle solucin a un problema

    previamente identificado en el campo de la accin del profesional en formacin y donde

    se produce una interaccin directa con la prctica que se convierte en objeto de

    transformacin (Kraozov Jinich, 1996), el autor realiza un anlisis crtico del modelo

    curricular sistema modular a partir de su validacin en el presente trabajo.

    El currculo de estructuracin modular tiene la ventaja fundamental de contribuir a

    contrarrestar la cultura del fragmento; por ello constituye un error denominar mdulo a

    cualquier conjunto de actividades dentro de un programa, e incluso a veces hasta una

    sola asignatura, sumada solo formalmente, porque el mdulo en realidad exige una

    visin nter y multidisciplinaria, pues su finalidad no es posibilitar la adquisicin de

    informacin, sino propiciar la transformacin de un objeto de conocimiento, y dicha

    transformacin no se logra con informaciones puntuales, sino con la interrelacin de

    marcos contextuales histricos, polticos, econmicos, sociales, cognitivos, afectivos,

    etc., que rodean a un objeto de conocimiento concreto.

  • 24

    La desventaja fundamental de la concepcin modular puede estar precisamente en que

    esta visin se convierta en sumar o juntar, y no en la visin integradora que un currculo

    modular exige como condicin primaria. Esta desventaja viene dada por el fuerte

    arraigo de una formacin especializada en los docentes; especializacin necesaria,

    pero que debe integrarse a visiones ms globales.

    El sistema modular propicia una enseanza dinmica, flexible, y la introduccin de

    alternativas originales, que permita asimilar y recrear nuevas capacidades en los

    estudiantes en correspondencia con las modificaciones continuas de cada dominio del

    saber, de la comprensin de la realidad compleja y de sus fenmenos, tal como se

    presentan en su perseverante traslape y separacin de las disciplinas cerradas y de los

    enfoques reduccionistas (Kraozob Jinich, 1996).

    El autor de este trabajo concuerda con lo planteado por Kraozov porque el enfoque

    modular permite optimizar el proceso de enseanza de la CVL.

    La estructuracin modular rompe con el paradigma clsico de la organizacin del

    conocimiento por disciplinas, iniciado en la Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad

    Xochimilco en Mxico.

    En el plano pedaggico retoma los planteamientos de la escuela nueva, que concibe al

    alumno como el centro del proceso de enseanza-aprendizaje y lo sita en una posicin

    activa frente al aprendizaje. El conocimiento se organiza de forma globalizada y

    estrechamente vinculado con la realidad, y el papel del docente es de facilitador del

    aprendizaje.

    Entre las principales caractersticas del Sistema Modular Xochimilco se aprecian:

    Vinculacin de la educacin con los problemas de la realidad, que posibilite a la

    universidad una mejor formacin de los futuros profesionales, y as puedan

    enfrentar y solucionar exitosamente los problemas que se les presenten en su

    vida laboral y social.

    Organizacin global del proceso de enseanza-aprendizaje por medio de

    mdulos en torno a problemas de la realidad, cuyo estudio se aborda de manera

    interdisciplinaria.

    Participacin activa de los estudiantes en su formacin, a fin de propiciar el

    desarrollo de la responsabilidad individual ante su propio proceso de aprendizaje.

  • 25

    Concepcin de la funcin del profesor universitario como gua, orientador y

    organizador del proceso pedaggico.

    Utilizacin de mtodos activos de enseanza, fundamentalmente el trabajo en

    equipos (Arbes Garca y Barruecos Villalobos, 1996).

    Modalidad semipresencial

    La Resolucin 132/04 establece en su artculo 5 que la semipresencialidad es la

    modalidad pedaggica que posibilita el amplio acceso y la continuidad de estudios de

    todos los ciudadanos, a travs de un proceso de formacin integral, con mayor nfasis

    en los aspectos que el estudiante debe asumir por s mismo; flexible y estructurado, en

    el cual se combina el empleo intensivo de medios de enseanza con ayudas

    pedaggicas brindadas por los profesores; adaptable en intensidad a los requerimientos

    de estos y a los recursos tecnolgicos disponibles para llevarlo a cabo.

    Surge asociada a la modalidad presencial y a la modalidad a distancia, combina los

    encuentros presenciales con aquellos realizados a travs de los medios; y en ella la

    independencia y la autopreparacin del estudiante adquieren una especial relevancia

    (Ibernn, s/f). Y ello es un presupuesto de esta investigacin, acorde con lo trazado en

    la Resolucin 132/04.

    El modelo de superacin semipresencial se caracteriza por la menor presencialidad y

    est reglamentado en el artculo 20 de la Resolucin 210/2007 del MES, donde el

    nmero de horas del profesor frente al estudiante disminuye considerablemente y

    aumenta el trabajo independiente del alumno, por lo que este debe disponer de los

    medios materiales y de una correcta orientacin del estudio independiente por parte del

    profesor, a fin de contar con las herramientas necesarias para enfrentar el estudio, as

    como de la presencia del tutor.

    As, esta forma de superacin se caracteriza por un enfoque del proceso de formacin

    en el cual se combinan ayudas pedaggicas presenciales con otras mediadas por los

    recursos tecnolgicos, donde la influencia del profesor se extiende ms all del

    momento en que se encuentra con sus estudiantes.

    El trabajo del profesor tutor es fundamental en esta modalidad para orientar el estudio

    independiente. Debe ser capaz adems de seleccionar qu contenidos, por su

    importancia o complejidad, debe explicar, cules orientar, cmo disear una gua de

    trabajo, dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales para que tengan las vas

    fundamentales de solucionar nuevos problemas y cmo controlar de forma novedosa la

  • 26

    apropiacin de los conocimientos por parte de los estudiantes. Debe ser capaz de

    formarlos para un aprendizaje ms autnomo.

    Entre los factores pedaggicos en esta modalidad se describen los siguientes:

    - Necesidad de flexibilidad de los currculos y personalizar ms la atencin a los

    estudiantes de manera que puedan progresar al ritmo que sus posibilidades les

    permitan.

    - Promover el desarrollo de niveles superiores de independencia cognitiva de los

    estudiantes y la adquisicin gradual de hbitos de trabajo independiente y de

    autopreparacin.

    - Asegurar la superacin de profesionales altamente calificados en funcin de las

    necesidades especficas del desarrollo territorial.

    - Asegurar un vnculo estable de los estudiantes con su localidad, su mbito laboral y en

    general con sus condiciones de trabajo y de vida, para garantizar la compatibilidad con

    sus obligaciones laborales, personales y familiares.

    Todos estos factores estn presentes en la obra del autor para la superacin

    profesional propuesta.

    1.1.3 Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones como

    mediadoras de enseanza en la modalidad semipresencial

    El hombre de hoy est inmerso en una nueva revolucin tecnolgica que compromete

    todos los mbitos de la sociedad, y de ella no escapa, con singular fuerza, el aspecto

    educativo. Las nuevas tecnologas provocan profundas modificaciones en el mundo

    laboral y en la vida cotidiana. En la educacin semipresencial estas tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones en funcin didctica adquieren una dimensin

    extraordinaria en este siglo. El desempeo de los medios en una situacin didctica

    provoca una innovacin en los modelos de enseanza motivada por su multilateralidad

    de formas para atender la realidad.

    Las nuevas tecnologas operan en un contexto informativo supeditado al papel que

    desempean las necesidades, los objetivos, contenidos y actividades del destinatario, y

    debe quedar claro que los medios por s solos no mejoran el entorno educativo. Lo

    harn en la medida en que se hayan seleccionado convenientemente y tenido en

    cuenta sus posibilidades.

  • 27

    En las herramientas ms modernas en el terreno de la comunicacin, la educacin

    semipresencial ha encontrado el soporte necesario, porque en ella el alumno manifiesta

    una participacin activa, reflexiva y consciente en su autopreparacin. Ello coincide con

    lo expresado por Zilberstein y col. (2004) y otros autores como Martnez Leyet (2002) y

    Collazo Delgado (1999), citado por Castro lvarez (2005), Borges de Barros (2002) y

    Alfonso Snchez (2004).

    La educacin semipresencial garantiza adems que la flexibilidad responda a las

    exigencias del currculo, pues la tecnologa de la informtica estructura el conocimiento

    sobre la base de representaciones que simbolizan un hecho y sirven como orientacin

    al docente y al alumno para el anlisis de la realidad investigada, y establece

    metodolgicamente la actividad del desarrollo para el aprendizaje.

    Si junto con un equipo de expertos el tutor es responsable del diseo de los programas

    semipresenciales, el empleo de los nuevos equipos lo inducen a conocer su alcance y

    sus virtudes, pues como canales de comunicacin representan nuevos modos de

    expresin que suponen originales formas de acceso, participacin y reaccin cultural.

    El uso de las TIC puede reducir las distancias y los costos de la enseanza, y

    establecer contactos con los alumnos casi en un tiempo real; con ello se incrementa la

    pertenencia a la institucin y, a la vez, propicia que el tutor realice su labor con mayor

    calidad y eficiencia a partir de las dificultades, dudas o comentarios de los sujetos que

    estudian.

    La educacin semipresencial y el uso de las nuevas tecnologas estn destinados a

    resolver las necesidades de superacin profesional demandada por la Universidad de

    Ciencias Mdicas, y sirven como indicadores reales de que esta forma de superacin

    garantiza tal propsito.

    En el proceso de enseanza aprendizaje de la ciruga general, las TIC como medios de

    enseanza son fundamentales, pues sin ellas es imposible la enseanza de la CVL. La

    creacin de un software educativo resulta una nueva forma de la tecnologa en pos de

    la interaccin del cursista durante su aprendizaje.

    Es conocido que desde hace dcadas la utilizacin de la tecnologa endoscpica ha

    revolucionado la teraputica quirrgica; un ejemplo hoy es la extraccin de clculos del

    coldoco. Su aplicacin en la ciruga persigue obtener resultados teraputicos ptimos

    con mnimo dao a la biologa del paciente y la observacin directa de la afeccin que

    presenta.

  • 28

    En resumen, en el mbito sociocultural las TIC han de constituir un soporte preciso para

    el conocimiento, la promocin, la recreacin y la transformacin positiva del contexto

    sociocultural donde fungen los sujetos en formacin.

    1.2 Las competencias profesionales

    1.2.1 Las competencias profesionales: consideraciones terico-

    metodolgicas

    En la actualidad resulta una obligacin promover y lograr un aprendizaje que permita

    acceder a un proceso educativo del cual emerjan estudiantes y profesores dueos de

    las competencias necesarias y los desempeos requeridos para encaminarse con la

    debida orientacin, creatividad, precisin, como exige el contexto social propio de estos

    tiempos.

    Argudn (2006), al referirse a las competencias, plante que se desplazan desde

    habilidades, destrezas atlticas para triunfar, hacia exigencias culturales y cognitivas;

    pero diversos son los conceptos emitidos por los autores con respecto al tema. A

    continuacin se citan algunos:

    Una capacidad para realizar algo. Implica poseer conocimientos, habilidades,

    destrezas, actitudes y comportamientos armnicamente integrados para el

    desempeo exitoso en las distintas circunstancias de una funcin. No es un

    objeto operacional el alumno ser capaz de..., sino el alumno har tal cosa, o

    sea, saber hacer en un contexto que posee (Oscar Picardo, 2002).

    Rop seala que la competencia alude a la capacidad de hacer con saber y con

    conciencia sobre la conciencia de ese hacer. Toda competencia involucra, al

    mismo tiempo, conocimientos, modos de hacer, valores y responsabilidades por

    los resultados de lo hecho (Rop y Tanguy, 1994, citado por Braslavsky, 1999)

    Un concepto generalmente aceptado la establece como una capacidad efectiva

    para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada

    (Organizacin Internacional del Trabajo, 1999, 2007).

    La competencia laboral no es una probabilidad de xito en la ejecucin del

    trabajo, es una capacidad real y demostrada (Salas Perea, 2004).

    El concepto de competencia engloba no solo las capacidades requeridas para el

    ejercicio de una actividad profesional, sino tambin un conjunto de

    comportamientos, facultad de anlisis, toma de decisiones, transmisin de

  • 29

    informacin, considerados necesarios para el pleno desempeo de la ocupacin

    (Salas Perea, 2004).

    En este caso, los conceptos competencia y calificacin se asocian fuertemente,

    pues la calificacin se considera una capacidad adquirida para realizar un trabajo

    o desempear un puesto de trabajo (Salas Perea, 2004).

    La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos (conocimientos,

    actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeo en situaciones

    especficas (Gonczi, 1996).

    Segn se integren y relacionen atributos y tareas, las competencias permiten que

    ocurran varias acciones intencionales simultneamente y toman en cuenta el contexto y

    la cultura del lugar de trabajo. Permiten incorporar la tica y los valores como elementos

    del desempeo competente.

    Al reflexionar sobre estos conceptos se comparte el criterio de Salas Perea (2004) y

    Gonczi (1996), pues tener capacidad no es ser competente; un especialista en ciruga

    tiene capacidad para el desarrollo de su profesin, pero no es competente en

    determinadas tcnicas quirrgicas al no tener habilidad, destreza, maestra ni tcnica en

    el ejercicio de ellas.

    El nivel de competencia de un individuo en un rea prctica determinada es la medida

    en que una persona puede utilizar sus conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y

    buen juicio, asociados a su profesin, para desempearse de manera eficaz en las

    diferentes situaciones que corresponden al campo de su prctica profesional.

    Las competencias permiten utilizar los conocimientos, las habilidades y las cualidades

    interpersonales para resolver los problemas cotidianos en la prctica profesional.

    Las caractersticas esenciales de las competencias estn determinadas por:

    Cmo organiza, retiene y utiliza los conocimientos especficos.

    Organizacin e integracin prctica de los conocimientos, las habilidades, valores y

    actitudes.

    Actitud e interaccin con las personas con quienes que se relaciona.

    Contexto en que se desarrolla.

    Interacciones entre los sujetos, los objetos y el medio ambiente circundante, lo que

    tiene dimensiones tanto individuales como sociales.

  • 30

    Desarrollo de su actuacin en correspondencia con el proceso en cuestin (Salas

    Perea, 2004).

    En el ao 1993, en la quinta reunin del Comit Regional Intergubernamental del

    Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe, celebrado en Santiago

    de Chile (citado por Castellanos, 2003), se alcanz un consenso en relacin con la

    necesidad de lograr el desarrollo de las competencias que garanticen el desempeo

    eficaz de los profesionales.

    Recurdese, adems, que las competencias para la vida abarcan toda la esfera de la

    existencia humana y no se reducen a las competencias laborales. Las competencias

    son adquiridas a lo largo de la vida activa. Cualquier tipo de competencia tiene que

    responder al espacio y el tiempo histrico que sirve de contexto.

    Cuando se analiza lo anterior, el autor de esta obra encuentra el punto comn de las

    competencias en el concepto de desarrollo. Y al parangonar lo esbozado por Vigotsky

    (1989) sobre el desarrollo histrico cultural, observa la certeza de lo planteado por

    este al describir la relacin entre educacin y desarrollo.

    Vigotsky establece en su teora que es de suma importancia la relacin entre educacin

    y desarrollo, y seala que la educacin precede al desarrollo, lo impulsa, pero debe

    tener en cuenta el desarrollo alcanzado.

    Este desarrollo incluye no solo la zona de desarrollo actual (ZDA), lo que el sujeto es

    capaz de hacer por s mismo, sino tambin la zona de desarrollo prximo (ZDP).

    El aprendizaje, adems de preceder al desarrollo, debe potenciarlo en espacios de

    intersubjetividad, donde se produce una interaccin que permite la interiorizacin de la

    experiencia histrico-social. Los productos internalizados pasarn a formar parte de la

    ZDA actual del individuo y le permitirn actuar por s mismo, sin ayuda (Vigotsky, 1982,

    1989).

    Sobre la base de esta concepcin vigotskiana se plantea que las competencias, por

    tanto, dependen mucho de la interiorizacin que la persona haga de lo adquirido

    durante el desarrollo de sus actividades, en su contexto educacional y en su medio

    social.

    La concepcin de competencia constituye un enfoque integrador cuyo punto de partida

    es el anlisis del contexto, el conocimiento especfico de la labor a desempear, el

    desarrollo de actitudes y actividades comportamentales generales.

  • 31

    El origen, la naturaleza y finalidad de las competencias estn vinculados con la

    actividad del hombre en los procesos del trabajo y afectan el desempeo tcnico y

    profesional de las personas cuando no se desarrollan.

    Se evidencian mltiples esfuerzos dedicados a definirlas desde diversas aristas; desde

    lo psicolgico, lo pedaggico, lo laboral y lo social. Cada definicin se basa en

    supuestos previos o niveles de abstraccin que en cada autor operan

    independientemente e indican parmetros de referencia diferentes, lo cual provoca que

    el resultado conceptual sea obviamente distinto.

    Perremoud y Cabezas (2000) asumen un concepto operacional que sirve de

    instrumento para su identificacin, formacin y desarrollo. Consideran que las

    competencias constituyen la posibilidad real que tiene el ser humano de integrar y

    movilizar sistemas de conocimientos, habilidades, hbitos, actitudes, efectividad y

    valores para la solucin exitosa de aquellas actividades vinculadas a la satisfaccin de

    sus necesidades cognitivas y profesionales, demostrados en su desempeo al tomar

    decisiones y solucionar las situaciones que se presenten en su esfera de trabajo.

    Ellos establecen dos elementos significativos para las competencias: formacin y

    desarrollo, los cuales llevan al sujeto en su contexto social a integrar actitudes,

    aptitudes, conocimientos y habilidades de manera profesional.

    Una primera nota caracterstica en el concepto de competencia es que incluye todo un

    conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e

    integrados, en el sentido de que el individuo ha de saber hacer y saber estar para el

    ejercicio profesional. Al respecto, Gonzlez Maura (2006) establece que el dominio de

    estos ejercicios lo hace capaz de actuar con eficacia en situaciones profesionales.

    El autor de esta investigacin parte de lo expresado en el libro La escuela de la vida, de

    Carlos lvarez (1999). All se define la formacin como un proceso totalizador cuyo

    objetivo es preparar al hombre como ser social, y agrupa en una unidad dialctica los

    procesos educativos, desarrolladores e instructivos.

    Para la Pedagoga, la categora de formacin est estrechamente vinculada al

    desarrollo, y todo conduce a una formacin psquica de orden superior. La formacin

    hay que verla en funcin de preparar al hombre en todos los aspectos de su

    personalidad y no limitada a lo instructivo.

    Al respecto, igo Bajos (2006) seala que el concepto de competencia, en su

    concepcin ms especfica, surgi de la conveniencia de promover una mayor

  • 32

    vinculacin entre la formacin y el aparato productivo. Las competencias, segn l,

    constituyen una conceptualizacin que permite una mayor articulacin entre gestin,

    trabajo y educacin.

    Por otra parte, una concepcin ms abierta acepta tambin que las competencias

    deben incluirse en el espacio de las relaciones entre formacin y las tendencias

    econmicas, polticas y sociales que distinguen la contemporaneidad.

    Las competencias no se limitan solo a conocimientos tcnicos, sino al conocimiento

    estructural, y el resultado del trabajo garantiza el xito individual o institucional.

    Se conoce que al egresar, el educando no domina un grupo importante de

    competencias, las cuales debe asimilar en el mundo laboral a travs de la capacitacin.

    En correspondencia con ello, el autor de esta investigacin demuestra en su tesis de

    maestra que el residente de ciruga general (futuro especialista) no domina las

    competencias de la CVL, por no estar diseado este aspecto en su currculo de estudio.

    Como se expres anteriormente, poseer capacidad no significa ser competente, de ah

    la necesidad de esclarecer este aspecto. Por capacidad se entiende las formaciones

    psicolgicas de la personalidad que son condiciones para realizar con xito

    determinados tipos de actividad.

    Las capacidades se revelan en cmo se realiza una actividad dada, que es siempre

    capacidad para algo, para uno u otro trabajo y para el aprendizaje.

    Vigotsky (1987), para dar a conocer la ZDP, conceptualizaba que si una persona no

    puede resolver un problema, ello no indica que no tenga capacidad, sino quiz que no

    posea los conocimientos o habilidades correspondientes, los cuales puede adquirir en el

    aprendizaje, en su interaccin con otro adulto, y lo que no es capaz de hacer solo

    puede lograrlo con ayuda de este.

    Esos resultados son indicadores en la evaluacin de las capacidades, y solo en el caso

    de que la persona tampoco pueda hacerlo con el adulto, revelara el nivel de

    insuficiencia de las capacidades.

    Lo que la persona puede hacer con ayuda de otro, despus podr aprenderlo solo

    (ZDP). La competencia implica una relacin entre lo interno y lo externo de la persona;

    resulta el nico proceso de adquisicin y expresin de la capacidad reconocida; es

    multidimensional e implica el compromiso individual, institucional y social.

    Como resumen del concepto de competencia, el autor considera explicativo el criterio

    de Castellanos Simons (2003), quien expresa:

  • 33

    La concepcin de competencias constituye un enfoque integrador, cuyo punto de

    partida es el anlisis del contexto, el conocimiento especfico de la labor a desempear,

    el desarrollo de actividades comportamentales generales. En este concepto se

    aprecian las diferentes aristas del trmino, visto desde lo psicolgico, lo pedaggico, lo

    laboral y lo social. Ese criterio es compartido por igo Bajos (2006).

    Saber hacer, saber estar para el ejercicio profesional, puede parecer no muy diferente

    del trmino capacidad, pero la diferencia est en que el proceso de capacitacin es un

    elemento clave para el logro de las competencias. Las competencias no residen en los

    recursos (capacidades), sino en la movilizacin de ellos.

    Orientaciones metodolgicas y organizativas

    La superacin profesional de los mdicos especialistas en ciruga general en CVL est

    concebida desde el enfoque de formacin en competencias, para lo cual debe tenerse

    en consideracin que estas se desarrollan a partir de una intencionalidad del proceso

    de enseanza aprendizaje, y han de abordarse de manera gradual y sistmica a lo largo

    de un perodo de tiempo.

    Para lograr el desarrollo de las competencias previstas en el programa debern

    trabajarse todas al unsono, aunque en algunos momentos, por sus caractersticas

    propias, se le otorgue mayor relevancia a una u otra. De manera que en todos los

    temas han de trabajarse todas las competencias, lo que requiere una formacin integral

    centrada en el aprendizaje, es decir, atender a los conocimientos, habilidades, valores y

    actitudes, y desde la semipresencialidad (que de hecho se centra en el aprendizaje),

    guiado por el profesor-tutor tanto en los encuentros presenciales como a travs de las

    guas y medios elaborados al efecto. Tambin debern diversificarse las posibilidades

    de aprendizaje, lo que implica actividades con el profesor-tutor, aprendizaje en grupo,

    utilizacin de las nuevas tecnologas, aprendizaje individual. Se ha de reconocer la

    prctica como recurso para consolidar lo que se sabe, para poner en accin lo que se

    sabe y para aprender ms, y el individuo deber ser capaz de autodirigir y organizar su

    aprendizaje.

    Adems, los aprendizajes se deben aplicar en situaciones y problemas distintos

    (transferibilidad). Esto lgicamente se da cuando el especialista se enfrenta a la

    diversidad situacional de los casos, lo que implica acciones intencionales que tomen en

    cuenta los diferentes contextos y culturas en los que se realizan (multirreferencialidad),

    y enfatizar en la prctica real como base de la teora. Tambin requiere de procesos

  • 34

    activos y reflexivos para implicar al cursista e integrar el aprendiz