32
1 “FALACIA NATURALISTA Y OTROS PARALOGISMOS, COMO MOTIVOS DE LA CONDENA A COSTA RICA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CASO DE LA FERTILIZACIÓN IN VITRO. APORTES DESDE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DEL Dr. PEDRO HABA” M.S.c. Raymond Porter Aguilar Máster en Administración de Justicia, Enfoque Socio-Jurídico, Área Penal (UNA); Máster en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante, España; Licenciado en Derecho (UCR), Juez de Juicio del Tribunal Penal del III Circuito Judicial de San José; Fiscal de ACOJUD. Profesor universitario (UNA) capacitador de la Escuela Judicial. Resumen. Se expone cómo desde el punto de vista jurídico, la Sentencia de la CIDH que condenó al Estado costarricense por la prohibición de la Fecundación In Vitro es acertada. Evidenciándose que lo resuelto por la Sala Constitucional adolece de serios errores argumentativos denunciados en su momento por el filósofo del Derecho Pedro Haba, posición que se estima fue avalada por la CIDH, obligando al Estado costarricense a “ponerse a derecho” regulando la FIV, lo cual no se ha hecho por razones que jurídicamente resultan inadmisibles pero que se promocionan por parte de grupos religiosos a partir de sus creencias metafísicas. Abstrac Even though the judgment of the Inter American Court of Human Rights declare Costa Rica responsible for the violation of the right of in vitro fertilization (IVF), from a legal point of view the judgment is correct. In other hand, the judgment of the Constitutional Chamber of the Costa Rican Supreme Court has errors in the construction of its logical argumentation, showing that what the philosopher Pedro Haba stated was included in the Inter American Court of Human Rights judgment. In a genuine constitutional and democratic rule of law Costa Rica has to state judicial guarantees and judicial protection in defense of in vitro fertilization. This has not being accomplished because of inadmissible non judicial reasons such as religious and moral believes in some groups. Palabras Clave: Fertilización In Vitro; Biotecnología; Bioética; Embrión Humano, Donum Vitae; Contexto de Descubrimiento; Contexto de Justificación; Falacia Naturalista; Falacia de la Condición Suficiente y Condición Necesaria; interpretación evolutiva de tratados. Key Words: In vitro Fertilization, Biotechnology, Bioethics, Human Embryo, Donum Vitae, Context of Discovery, Context of Justification, Naturalistic Fallacy, Necessary and Sufficient Conditions, Evolutive Interpretation of Treaties. Sumario Sección I. Fertilización In Vitro en Costa Rica. ¿Cuál es el problema? Sección II. Tecnociencia, Bioética y la Disyuntiva de Frankenstein. Sección III. Argumentos de la Sentencia N° 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional. Sección IV. Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación de la Sentencia N° 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional.

“FALACIA NATURALISTA Y OTROS PARALOGISMOS, COMO … · 1 “falacia naturalista y otros paralogismos, como motivos de la condena a costa rica por la corte interamericana de derechos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    FALACIA NATURALISTA Y OTROS PARALOGISMOS, COMO MOTIVOS DE

    LA CONDENA A COSTA RICA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE

    DERECHOS HUMANOS. CASO DE LA FERTILIZACIN IN VITRO. APORTES

    DESDE LA FILOSOFA DEL DERECHO DEL Dr. PEDRO HABA

    M.S.c. Raymond Porter Aguilar

    Mster en Administracin de Justicia, Enfoque Socio-Jurdico, rea Penal (UNA); Mster en Argumentacin

    Jurdica, Universidad de Alicante, Espaa; Licenciado en Derecho (UCR), Juez de Juicio del Tribunal Penal

    del III Circuito Judicial de San Jos; Fiscal de ACOJUD. Profesor universitario (UNA) capacitador de la

    Escuela Judicial.

    Resumen.

    Se expone cmo desde el punto de vista jurdico, la Sentencia de la CIDH que conden al Estado

    costarricense por la prohibicin de la Fecundacin In Vitro es acertada. Evidencindose que lo resuelto por la

    Sala Constitucional adolece de serios errores argumentativos denunciados en su momento por el filsofo del

    Derecho Pedro Haba, posicin que se estima fue avalada por la CIDH, obligando al Estado costarricense a

    ponerse a derecho regulando la FIV, lo cual no se ha hecho por razones que jurdicamente resultan

    inadmisibles pero que se promocionan por parte de grupos religiosos a partir de sus creencias metafsicas.

    Abstrac

    Even though the judgment of the Inter American Court of Human Rights declare Costa Rica responsible for

    the violation of the right of in vitro fertilization (IVF), from a legal point of view the judgment is correct. In

    other hand, the judgment of the Constitutional Chamber of the Costa Rican Supreme Court has errors in the

    construction of its logical argumentation, showing that what the philosopher Pedro Haba stated was included

    in the Inter American Court of Human Rights judgment. In a genuine constitutional and democratic rule of

    law Costa Rica has to state judicial guarantees and judicial protection in defense of in vitro fertilization. This

    has not being accomplished because of inadmissible non judicial reasons such as religious and moral believes

    in some groups.

    Palabras Clave: Fertilizacin In Vitro; Biotecnologa; Biotica; Embrin Humano, Donum Vitae; Contexto

    de Descubrimiento; Contexto de Justificacin; Falacia Naturalista; Falacia de la Condicin Suficiente y

    Condicin Necesaria; interpretacin evolutiva de tratados.

    Key Words: In vitro Fertilization, Biotechnology, Bioethics, Human Embryo, Donum Vitae, Context of

    Discovery, Context of Justification, Naturalistic Fallacy, Necessary and Sufficient Conditions, Evolutive

    Interpretation of Treaties.

    Sumario

    Seccin I. Fertilizacin In Vitro en Costa Rica. Cul es el problema?

    Seccin II. Tecnociencia, Biotica y la Disyuntiva de Frankenstein.

    Seccin III. Argumentos de la Sentencia N 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional.

    Seccin IV. Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificacin de la Sentencia N 02306-2000 del 15

    de marzo del 2000 de la Sala Constitucional.

  • 2

    Seccin V. La Cuestin del Embrin, estatuto jurdico en el Estado de Derecho.

    Seccin VI. Discusin sobre la personalidad del embrin. Falacia Naturalista, Falacia de la confusin entre

    causa necesaria y causa suficiente y otros paralogismos (Amicus Curie del Dr. Pedro Haba).

    A. Falacia Naturalista B. Falacia de la Extrapolacin de Datos Biolgicos hacia lo Especficamente Normativo (EBN). C. Falacia de no Distinguir entre Condicin Necesaria y Condicin Suficiente.

    Seccin VII. Argumentos de la Sentencia del 28 de noviembre del 2012, Caso Artavia Murillo y Otros

    (Fecundacin IN VITRO) V.S. Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    A. Interpretacin conforme al sentido comn de los trminos. B. Interpretacin sistemtica e histrica. C. Interpretacin evolutiva. D. Interpretacin Teleolgica. Principio de interpretacin ms favorable y el objeto y fin del tratado.

    Seccin VIII. Reflexin final sobre la discusin costarricense sobre la FIV

    Seccin I. Fertilizacin In Vitro en Costa Rica. Cul es el problema?

    En nuestro pas se ha dado una discusin, probablemente indita en el orbe, sobre la

    constitucionalidad de la tcnica de reproduccin humana asistida denominada Fertilizacin

    In Vitro (en adelante FIV). La excepcionalidad de tal discusin se origina con la

    declaratoria de inconstitucionalidad dispuesta por la Sala Constitucional en el ao 2000,

    sobre la tcnica, convirtiendo a Costa Rica junto con Libia (cuando gobernaba Muamar el

    Gadafi)1 en las nicas naciones que prohiban tal procedimiento a nivel mundial. Un grupo

    de parejas con problemas reproductivos, afectadas por esa decisin, demand al Estado

    costarricense ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH),

    siendo que en sentencia del 28 de noviembre del 2012 la CIDH conden a Costa Rica por

    haber violado los derechos humanos de las personas demandantes2, como consecuencia

    directa de la prohibicin de la tcnica, en adelante FIV. A la fecha, pese al mandato de la

    CIDH, no se ha promulgado la legislacin que regule la materia y en consecuencia permita

    a las personas con problemas reproductivos ser tratadas mediante la FIV.

    1 http://www.hablandoclarocr.com/index.php/hablando-juntos/politicas-publicas/266-procrastinacion/ por

    Marco Feoli. Tambin: http://www.accion13.org.co/EnCostaRicaFertilizacionInVitroEnfrentaFeYEstado.htm http://www.nacion.com/opinion/foros/mundo-hunde-destruye-desaparece_0_1199080177.html 2 Se ha dado la violacin de los derechos: Derecho a la Vida Privada y Familiar, Derecho a la Integridad

    Personal en relacin con la Autonoma Personal, Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva, Derecho a Gozar

    de los Beneficios del Progreso Cientfico y Tecnolgico y el Principio de No Discriminacin.

    http://www.hablandoclarocr.com/index.php/hablando-juntos/politicas-publicas/266-procrastinacion/http://www.accion13.org.co/EnCostaRicaFertilizacionInVitroEnfrentaFeYEstado.htmhttp://www.nacion.com/opinion/foros/mundo-hunde-destruye-desaparece_0_1199080177.html

  • 3

    Desde el punto de vista jurdico no hay nada que discutir, pues debe acatarse lo

    ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mxime que el pas de no

    cumplir con lo resuelto, se est jugando su prestigio internacional como nacin

    vanguardista en materia de proteccin a los derechos humanos, sobre todo siendo sede de la

    propia Corte Interamericana y adems haberse suscrito en San Jos de Costa Rica la

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos (en adelante CASDH) en 1969, que es el

    marco normativo hemisfrico que da competencia a la Corte y vincula al Estado

    costarricense.

    Por qu Costa Rica dio paso a tal prohibicin y peor an, no ha cumplido su deber

    de acatar el fallo del tribunal internacional e implementar la FIV? Son acertadas las

    razones que se arguyen en contra de la FIV an despus de la condena de la Corte? Se

    equivoc la CIDH al anular la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de

    Justicia que prohiba la FIV?

    En la Asamblea Legislativa la discusin ha estado plagada de argumentos de naturaleza

    religiosa que han boicoteado el trmite de los proyectos de ley relacionados con la tcnica

    de reproduccin asistida, tanto por parte de legisladores que a su vez son pastores

    evanglicos3, como por la influencia de la Iglesia Catlica, que tiene gran poder sobre la

    vida poltica del pas y que constantemente se ha pronunciado y movilizado oponindose a

    3http://www.crhoy.com/carlos-avendano-no-permitire-proyecto-de-fiv-porque-es-abortivo/:

    Carlos Avendao: no permitir proyecto de FIV porque es abortivo Avendao ha sido un frreo

    opositor a el proyecto de FIV desde que se inici el proceso en la Corte Interamericana de Derechos

    Humanos (CIDH) e incluso en una ocasin, asegur que si l fuera gobernante mandara a la Corte al

    carajo

    http://www.crhoy.com/carlos-avendano-no-permitire-proyecto-de-fiv-porque-es-abortivo/

  • 4

    la FIV4, ello en buena medida valindose del atavismo del artculo 75 constitucional que

    mantiene vigente una clusula de confesionalidad5.

    Desde la religin se pretende la imposicin de su especfico punto de vista moral y

    se aspira a homogenizarlo al resto de la sociedad, tal cual lo pregona la doctrina moral

    catlica (seguida a pie de juntillas por los grupos evanglicos, en nuestro medio) que ha

    ejercido desde siempre gran influencia sobre los poderes del Estado; pese a ser esta una

    pretensin contraria al Estado Moderno en cuanto uno de sus presupuestos bsico, sea la

    separacin entre el poder, organizacin poltica y la esfera religiosa que corresponde a la

    vida privada de los ciudadanos que la practican. Concretamente se argumenta desde la fe,

    entre otras cosas, que los embriones humanos son personas desde el momento de la

    concepcin, siendo esta la postura avalada por la Sala Constitucional de la Corte Suprema

    de Justicia cuando prohibi la FIV estimndola contraria a la vida humana.

    Seccin II. Tecnociencia, Biotica y la Disyuntiva de Frankenstein.

    La tecnociencia6 o ms especficamente la biotecnologa

    7 se ha convertido desde

    los aos setenta en el paradigma dominante en todos los campos del saber cientfico, se

    4http://www.crhoy.com/iglesia-habla-de-sociedad-equitativa-y-humana-pero-pide-oponerse-al-fiv-y-a-

    sociedades-de-convivencia/: Iglesia habla de sociedad equitativa y humana, pero pide oponerse al FIV

    y a sociedades de convivencia 5 ARTCULO 75.- La Religin Catlica, Apostlica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su

    mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la Repblica de otros cultos que no se opongan a la moral

    universal ni a las buenas costumbres. Constitucin Poltica de 1949. 6 dos observaciones: a) la ciencia ha devenido en tecnociencia, al poder imbricar el saber con las

    transformacin del mundo; b) la tecnociencia constituye un sistema objetivo, escindido del mundo de la

    vida (Habermas, 1997, 1998, 1999)la tecnociencia se convierte, hoy en da, en el ms convincente de los

    poderes sociales de la modernidad. Su poder de conviccin slo es superado por la lgica del mercado

    CHINCHILLA, Jos Carlos y MORA, Maynor Antonio. El Debate Costarricense sobre la Fertilizacin In

    Vitro. La Disyuntiva de Frankestein Editorial Investigaciones Jurdicas S.A., San Jos, 2004. Pg.: 140.

    7 Siguiendo a J. Rifkin se prefiere el uso del concepto biotecnologa por cuanto no slo mantiene la idea de

    ciencia y tecnologa sino que adems evidencia la ciencia dominante en este caso la biomedicina. RUBIO

    http://www.crhoy.com/iglesia-habla-de-sociedad-equitativa-y-humana-pero-pide-oponerse-al-fiv-y-a-sociedades-de-convivencia/http://www.crhoy.com/iglesia-habla-de-sociedad-equitativa-y-humana-pero-pide-oponerse-al-fiv-y-a-sociedades-de-convivencia/

  • 5

    trata del nuevo arquetipo global en el antropoceno8. El vertiginoso desarrollo cientfico

    plantea enormes desafos ticos y jurdicos, pues en este contexto, la ingeniera gentica

    posibilita desde la FIV hasta la propia clonacin humana; si bien en muchos casos se

    producen importantes avances que permiten mejorar las condiciones de vida de los seres

    humanos, tambin se generan grandes riesgos para la propia integridad del patrimonio

    gentico de la especie humana as como el patrimonio gentico y ecolgico en general.

    Tales desafos son an mayores si se considera que el avance de la biotecnologa se

    presenta en hoy da en un contexto econmico global donde los poderes democrticos y sus

    instituciones se encuentran bastante condicionados por los poderes fcticos o econmicos

    que buscan desde el mercado ganancia o lucro a toda costa, en una actitud

    autocomplaciente e insolidaria que justifica el individualismo y el slvese quien pueda9,

    lo que explica el temor respecto a que temas tan delicados sean objeto de comercializacin

    inescrupulosa.

    El poder que otorga a los cientficos este nuevo paradigma plantea lo que se conoce

    como la Disyuntiva de Frankenstein en alusin a la novela de homnima donde el

    protagonista (Vctor) sufre un problema tico relativo a su esfera de libertad, pues habiendo

    sobrepasado los lmites de la ciencia vigente en la sociedad a la que pertenece, se arrepiente

    de haber creado un ser viviente, pues lo que crea violenta sus valores, que son los valores

    del contexto en el que vive10

    . Ilustra tal disyuntiva el estado de incertidumbre que puede

    generar el avance cientfico que desborda los cnones morales de la sociedad, de all que

    CARRACEDO, Jos. Biotica y Biotecnologa Revista Claves de la Razn Prctica N 159-2006. Pg.: 60-

    66. 8 Desde la revolucin industrial ha comenzado, al decir de muchos, una tercera poca en el periodo

    cuaternario, el antropoceno, en el que la accin del hombre sobre la biosfera alcanza ya el rango de fuerza

    geolgica. RUBIO CAICEDO, Jos Op. Cit. p.60 9 RUBIO CAICEDO, Jos Op. Cit. p.64

    10 CHINCHILLA, Jos Carlos. Op. Cit. Pg.: 27.

  • 6

    pareciera razonable observar este desarrollo con mucha prudencia y honestidad a fin de no

    desencadenar procesos imprevisibles en cuanto a sus consecuencias y eventualmente

    irreversibles.

    El reto es poder afrontar el progreso biotecnolgico con adecuados parmetros que

    permitan resolver los problemas ticos y jurdicos de una manera razonable, desprovista de

    fanatismos y en aras del respeto a la dignidad humana. Una buena ruta para alcanzar tal

    cometido es la inclusin en las discusiones bioticas de los principios: Autonoma o de

    respeto por las personas, sus opiniones y elecciones; Beneficencia, que se traduce en la

    obligacin de no hacer dao y extremar los beneficios y minimizar los riesgos; Justicia o

    Imparcialidad que debe aplicarse a la distribucin de riesgos y beneficios; por ltimo el

    principio de No Maleficencia agregado con posterioridad al listado de los principios

    rectores en materia de biotica, que implica que no se debe causar dao a otros y va ms

    all del principio de beneficencia, en el sentido que establece expresamente un no hacer. 11

    Pero infortunadamente la discusin en Costa Rica ni se acerca a este planteamiento biotico

    por las razones apuntadas supra y que desarrollaran de seguido.

    Seccin III. Argumentos de la Sentencia N 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la

    Sala Constitucional.12

    11

    El origen del concepto de biotica se sita cuatro aos antes de la instauracin de la comisin del

    Congreso de los Estados Unidos de Amrica (1974) para desarrollar los principios ticos relacionados con el

    desarrollo de las investigaciones con seres humanos en las ciencias del comportamiento y en la biomedicina

    (Informe Belmont) as como a publicaciones posteriores de miembros de esa comisin sean: Tom L.

    Beauchamp y James F. Childress; se refieren y aplican a los problemas ticos que plantea los avances de las

    ciencias biolgicas y mdicas. ATIENZA RODRGUEZ, Manuel. Juridificar la Biotica Isonoma: Revista

    de Teora y Filosofa del Derecho N. 8, 1998. pgs. 75-99. Ver tambin: VZQUEZ, Rodolfo Teoras y

    Principios Normativos en Biotica Revista Doxa N 23 del 2000. pgs. 427-448.

    12

    Ente los aos 1995 y 2000, estuvo vigente en Costa Rica el decreto que autorizaba la prctica de la FIV, en

    ese lapso nacieron 15 costarricenses producto de la tcnica; la Sala Constitucional de Costa Rica mediante

    Sentencia No. 2000-02306 de 15 de marzo de 2000 declar inconstitucional tanto el reglamento como la

    tcnica, proceso que promovi un abogado que se present luego como asesor de la Conferencia Episcopal de

    Costa Rica.

  • 7

    La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, se decant por una de las dos

    corrientes cientficas que explican el estatuto del embrin desde posiciones antagnicas,

    siendo la primera de ellas (dice la Sala) la que sostiene que el embrin slo posee un

    potencial de vida y que es despus del da 14 desde la fecundacin y con la implantacin en

    la pared uterina que da inicio la vida humana; mientras que la segunda posicin, sostiene

    que desde el momento de la unin entre un espermatozoide y un vulo hay concepcin y en

    consecuencia es ya un individuo:

    El ser humano es titular de un derecho a no ser privado de su vida ni a sufrir ataques

    ilegtimos por parte del Estado o de particulares, pero no slo eso: el poder pblico y la

    sociedad civil deben ayudarlo a defenderse de los peligros para su vida (sean naturales o

    sociales), tales como la insalubridad y el hambre, slo por poner dos ejemplos. La pregunta

    cundo comienza la vida humana? tiene trascendental importancia en el asunto que aqu

    se discute, pues debe definirse desde cundo el ser humano es sujeto de proteccin jurdica

    en nuestro ordenamiento Cuando el espermatozoide fecunda al vulo esa entidad se

    convierte en un cigoto y por ende en un embrin. La ms importante caracterstica de esta

    clula es que todo lo que le permitir evolucionar hacia el individuo ya se encuentra en su

    lugar; toda la informacin necesaria y suficiente para definir las caractersticas de un nuevo

    ser humano aparecen reunidas en el encuentro de los veintitrs cromosomas del

    espermatozoide y los veintitrs cromosomas del ovocito.... Al describir la segmentacin de las

    clulas que se produce inmediatamente despus de la fecundacin, se indica que en el

    estadio de tres clulas existe un minsculo ser humano y a partir de esa fase todo individuo

    es nico, rigurosamente diferente de cualquier otro. En resumen, en cuanto ha sido

    concebida, una persona es una persona y estamos ante un ser vivo, con derecho a ser

    protegido por el ordenamiento jurdico, segn se demuestra de seguido. Esta segunda

    posicin es acorde con las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos

    vigentes en Costa Rica. (Lo subrayado no es del original).

    Del fragmento transcripto se logra colegir que se opt por una de las versiones

    sostenidas por cientficos y mdicos, afirmndose que esa es la posicin acorde con las

    normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Hay otros dos argumentos

    ms que fundamentan la decisin de prohibir la FIV, uno relacionado con la opcin por un

    denominado criterio tico frente a un criterio tcnico en cuanto a la FIV y por otra parte, se

    hizo una especie de ponderacin de derechos fundamentales en la cual se descarta la FIV:

    es preciso cuestionarse si todo lo cientficamente posible es compatible con las normas y

    principios que tutelan la vida humana, vigentes en Costa Rica, y, hasta qu punto, la

  • 8

    persona humana admite ser objeto o resultado de un procedimiento tcnico de produccin.

    Cuando el objeto de la manipulacin tcnica es el ser humano, como en la Tcnica de

    Fecundacin In Vitro y Transferencia de Embriones el anlisis debe superar el plano de lo

    tcnicamente correcto o efectivo. Debe prevalecer el criterio tico que inspira los

    instrumentos de Derechos Humanos suscritos por nuestro pas: el ser humano nunca puede

    ser tratado como un simple medio, pues es el nico que vale por s mismo y no en razn de

    otra cosa. Si hemos admitido que el embrin es un sujeto de derecho y no un mero objeto,

    debe ser protegido igual que cualquier otro ser humano. Solamente la tesis contrara

    permitira admitir que sea congelado, vendido, sometido a experimentacin e, incluso,

    desechado

    En cuanto a la ponderacin que se hace de la FIV debe decirse que la misma parte de

    sopesar el derecho a la vida que tienen los embriones humanos en su calidad de personas

    (premisa establecida por la Sala utilizada en la ponderacin de derechos fundamentales

    posterior) resultando inaceptable para el tribunal constitucional la prdida de vidas

    humanas/embriones con el propsito de posibilitar que una pareja tenga un hijo:

    El embrin humano es persona desde el momento de la concepcin, por lo que no puede

    ser tratado como objeto, para fines de investigacin, ser sometido a procesos de seleccin,

    conservado en congelacin, y lo que es fundamental para la Sala, no es legtimo

    constitucionalmente que sea expuesto a un riesgo desproporcionado de muerte La

    objecin principal de la Sala es que la aplicacin de la tcnica importa una elevada prdida

    de embriones, que no puede justificarse en el hecho de que el objetivo de sta es lograr un

    ser humano, dotar de un hijo a una pareja que de otra forma no podra tenerlo. Lo esencial

    es que los embriones cuya vida se procura primero y luego se frustra son seres humanos y el

    ordenamiento constitucional no admite ninguna distincin entre ellos.

    Por ltimo debe mencionarse que la Sala Constitucional rechaz el argumento

    cientfico sobre la existencia de una prdida natural de embriones tanto al momento de la

    implantacin en el tero materno como luego de verificada tal implantacin, pues este dato

    a su criterio no tiene relevancia por tanto en la FIV esa prdida es consecuencia de un

    proceso consciente y voluntario, tema que finalmente fue abordado por la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos de manera amplia13

    .

    13

    No es de recibo tampoco el argumento de que en circunstancias naturales tambin hay embriones que

    no llegan a implantarse o que aun logrando la implantacin, no llegan a desarrollarse hasta el nacimiento,

    sencillamente por el hecho de que la aplicacin de la FIVET implica una manipulacin consciente,

    voluntaria de las clulas reproductoras femeninas y masculinas con el objeto de procurar una nueva vida

    humana, en la que se propicia una situacin en la que, de antemano, se sabe que la vida humana en un

    porcentaje considerable de los casos, no tiene posibilidad de continuar Este Tribunal sabe que los

  • 9

    Seccin IV. Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificacin14

    de la Sentencia

    N 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional.

    Luego de observados los principales argumentos15

    por los cuales se declar

    inconstitucional el decreto que regulaba la FIV en Costa Rica as como la propia tcnica, es

    de enorme importancia mencionar algunos datos que sugieren que en el contexto de

    descubrimiento pesaron factores que finalmente se decantaron en la premisa fundante del

    contexto de justificacin, que el embrin de la especie humana es persona y la FIV, en

    consecuencia, es una tcnica que mata personas concebidas y por lo tanto contraria al

    derecho a la vida.

    Resulta de enorme importancia el hecho de que la jurista costarricense Linda Casas

    Zamora16

    lograra demostrar la coincidencia argumentativa entre un documento emitido por

    la alta jerarqua catlica de la Santa Sede, que en su momento fue redactado (en coautora)

    por quien luego lleg a ser el Papa Benedicto XVI, y que en la poca de su suscripcin, era

    avances de la ciencia y la biotecnologa son tan vertiginosos que la tcnica podra llegar a ser mejorada de

    tal manera, que los reparos sealados aqu desaparezcan. Sin embargo, las condiciones en las que se

    aplica actualmente, llevan a concluir que cualquier eliminacin o destruccin de concebidos -voluntaria o

    derivada de la impericia de quien ejecuta la tcnica o de la inexactitud de sta- viola su derecho a la vida,

    por lo que la Tcnica no es acorde con el Derecho de la Constitucin y por ello el reglamento cuestionado

    es inconstitucional por infraccin al artculo 21 de la Constitucin Poltica y 4 de la Convencin

    Americana sobre Derechos Humanos. Sentencia No. 2000-02306 de 15 de marzo de 2000. Sala

    Constitucional. 14

    La distincin entre Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificacin, que proviene de la filosofa de la ciencia, es desde el punto de vista analtico, de gran utilidad para dar cuenta de la existencia en los

    procesos decisorios, de mviles psicolgicos, contexto social, circunstancias ideolgicas, prejuicios, etc.

    (Contexto de Descubrimiento) y lo que vienen a ser las razones justificativas de las decisiones judiciales que

    se basan en los razonamientos que fundamentan soluciones intersubjetivamente aceptables dentro de la

    comunidad jurdica, sobre la forma en que se deben interpretar las normas, valorar la prueba, entre otros

    (Contexto de Justificacin). Siendo que principios tales como la Imparcialidad e Independencia de los jueces

    tiende a que ambos contextos coincidan. Una cosas es explicar los motivos que conducen finalmente a una

    decisin y otra es dar razones y fundamentos que justifican, hacen cognoscible lo decidido y ulteriormente

    legtimo lo que resuelven las y los jueces. Ver: ATIENZA RODRGUEZ, Manuel; Las Razones del

    Derecho: Teoras de la Argumentacin Jurdica Editorial Palestra, 2 edicin, Lima, 2006. Pg.: 31-36. 15

    Debe mencionarse que la Sala Constitucional, tambin objet que la FIV no estuviese regulada por ley sino

    por un decreto ejecutivo (Principio de Reserva de Ley); tambin debe resaltarse que en la decisin existi el

    voto salvado de la magistrada Ana Virginia Calzada Miranda y el magistrado Carlos Arguedas Ramrez. 16

    . CASAS ZAMORA, Linda Acerca de cmo la Instruccin Donum Vitae de la Congregacin para la Doctrina de la Fe se Visti de Ropaje Constitucional, tesis para optar por la especialidad en Argumentacin

    Jurdica, Universidad de Alicante, 2006.

  • 10

    el director de la Congregacin para la Doctrina de la Fe17

    , documento intitulado:

    Instruccin: DONUM VITAE. Sobre el Respeto a la Vida Humana Naciente y la

    Dignidad de la Procreacin; en el cual se plasma la doctrina moral catlica respecto al

    tema, se emiten recomendaciones, sentencias de orden moral para su feligresa y el

    pronunciamiento constitucional sobre la FIV; lo cual se aprecia contrastando el texto de la

    sentencia constitucional con la instruccin de marras. Sostiene atinadamente la jurista

    Casas Zamora que la Sala Constitucional en su voto de mayora se pleg ms al contenido

    de la Instruccin DONUM VITAE que al contenido de la normativa constitucional e

    internacional sobre derechos humanos invocada en el fallo como el fundamento jurdico,

    situacin que aos despus fue declarada por la CIDH. Linda Casas demostr en su

    investigacin, cmo los postulados iusnaturalistas contenidos en la instruccin moral de la

    Iglesia Catlica se vistieron de ropaje constitucional en la sentencia N 02306-2000 para

    hacerlo vinculante a todos los habitantes de Costa Rica. Lo que comprueba el poder de la

    Iglesia Catlica.

    Seccin V. La Cuestin del Embrin, estatuto jurdico en el Estado de Derecho.

    Sobre estos temas, el jurista italiano Luigi Ferrajoli, desde su visin positivista del

    derecho, indica que de previo a plantearnos la cuestin del embrin18

    , debe aclararse

    desde qu perspectiva se ha de abordar, es decir si se va a hablar sobre este tema como una

    cuestin moral o bien como un tema de naturaleza jurdica. Si se parte de la recproca

    implicacin entre temas jurdicos y cuestiones morales, tal cual lo sostiene la Iglesia

    17

    RATZINGER, Joseph y BOVONE, Alberto. Instruccin: DONUM VITAE. Sobre el Respeto a la Vida

    Humana Naciente y la Dignidad de la Procreacin Congregacin para la Doctrina de la Fe. El Vaticano

    1987. 18

    FERRAJOLI, Luigi. La Cuestin del Embrin entre Derecho y Moral en: Democracia, Justicia y

    Dignidad Humana. Homenaje a Walter Antilln Montealegre, Editorial Jurdica Continental, San Jos, 2004.

    Pg. 499-509. Tambin en: Revista Jueces para la Democracia. N 44, Espaa, 2002.

  • 11

    Catlica, la conclusin es que lo que resulte inmoral para cierto grupo o fe religiosa como

    en este caso la moral catlica, tambin deber ser prohibido por el brazo secular del

    derecho y en consecuencia el derecho termina siendo un instrumento de reforzamiento de la

    moral, o bien de la moral correspondiente a un grupo especfico, as lo que desde el plano

    moral religioso es pecado deber tambin ser delito. En el caso concreto, la Instruccin

    Donun Vitae exige tal tratamiento en los temas relacionados con el embrin humano 19

    .

    Por otra parte, existe la visin meta-tica que preconiza la separacin entre asuntos

    jurdicos y asuntos morales, desde la cual la reprobacin moral de un comportamiento no

    es por s sola una razn suficiente para justificar una prohibicin jurdica. Se trata de la

    tesis ilustrada que produjo el pensamiento laico y liberal20

    , tesis de la recproca autonoma

    de ambos planos, sobre la que se basa tanto el derecho como la tica moderna: de un lado la

    secularizacin del derecho y del Estado, de otro el fundamento de la tica laica sobre la

    autonoma de la conciencia antes que sobre la heteronoma del derecho. Desde esta visin

    que defiende Ferrajoli, el derecho no debe ser un instrumento para el reforzamiento de la

    moral, o bien de alguna moral especfica; el derecho tiene asignado en el Estado Moderno

    una funcin ms modesta, sea el asegurar la paz y la convivencia social, impidiendo o

    reduciendo los daos que las personas puedan ocasionarse unas a otras. Como corolario de

    lo anterior sigue diciendo Ferrajoli:

    19

    El respeto y la proteccin que se han de garantizar, desde su misma concepcin, a quien debe nacer,

    exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violacin de sus derechos. La ley

    no podr tolerar es ms, deber prohibir explcitamente que seres humanos, aunque estn en estado

    embrional, puedan ser tratados como objetos de experimentacin, mutilados o destruidos, con el pretexto de

    que han resultado superfluos o de que son incapaces de desarrollarse normalmente. Instruccin DONUM

    VITAE. 20

    Cita Ferrajoli como precursores de esta tesis ilustrada a: Thomas Hobbes, John Locke, Cessare Beccara,

    John Stuart Mill e incluso a Norberto Bobbio y H. Hart.

  • 12

    el Estado no debe inmiscuirse en la vida moral de las personas, defendiendo o

    prohibiendo estilos morales de vida, creencias ideolgicas o religiosas, opciones o actitudes

    culturales. Su nico deber es garantizar la igualdad, la seguridad y los mnimos vitales..

    De lo anterior se derivan dos consecuencias de gran importancia, en primer lugar el

    derecho nos ha de vincular, obligar y proteger a todos en virtud del principio de igualdad, a

    la vez que debe ser admitido y tolerado el pluralismo moral, pues no todos tenemos, ni

    debemos tener en una sociedad democrtica, las mismas opciones, creencias ni valores

    morales; asimetra que se funda en la laicidad del Estado y el derecho moderno, que no

    puede privilegiar a ninguna de las diversas concepciones morales que conviven en una

    sociedad. De all se arriba a la segunda consecuencia, las prohibiciones no se han de

    justificar en la visin de un grupo sobre lo que es pecado, aunque se trate de la mayora,

    sino en el principio utilitarista de lesividad, como criterio justificador de las prohibiciones y

    de lo punible, sea que slo las acciones que daen a terceros pueden ser prohibidas por el

    derecho.

    El filsofo espaol Manuel Atienza, refirindose a la biotica, menciona que uno de

    los errores de carcter material (o bien engaos, dependiendo de la conciencia de su

    invalidez a la hora de esgrimirlos), ms frecuente es el confundir la tica con la religin, el

    contexto de descubrimiento de las ideas morales (cuya raz en el caso de mucha gente es la

    religin) con el contexto de la justificacin (en el que la religin no debera jugar ningn

    papel)21

    desde esta perspectiva se argumenta partiendo de una premisa falaz desde el punto

    de vista material y la discusin razonable queda bloqueada22

    . En nuestras prcticas

    21

    ATIENZA RODRGUEZ, Manuel Curso de Argumentacin Jurdica Editorial Trotta S.A., Madrid,

    2013. Pg.: 409. 22

    si la discusin sobre estos temas pudiera tener lugar dejando a un lado las creencias religiosas de (de

    algunos) los participantes, sera relativamente fcil llegar a un consenso bsico sobre las cuestiones

    esencialeshay que reconocer que lo que verdaderamente resulta incompatible con la razonabilidad no es,

    sin ms, el tener ideas religiosas, sino el seguir, en estas cuestiones las doctrinas de ciertas organizaciones religiosas; singularmente, las de la Iglesia catlica. ATIENZA RODRGUEZ, Manuel Biotica, Religin

  • 13

    argumentativas (afirma Atienza) las razones que mutuamente nos damos en el discurso

    pblico tienen que poder ser comprendidas y eventualmente aceptadas por cualquiera que

    participe en el debate en calidad de ciudadano libre e igual a los dems. No obstante no es

    el caso de la argumentacin de la Iglesia Catlica23

    , cuya comprensin y aceptacin exige

    un acto de fe que, por definicin, deja fuera a los no creyentes (tambin a las personas que

    practican otros credos). Por ello no son razones universalizables en el contexto de nuestras

    sociedades pluralistas, que puedan valer frente a todos. Las razones religiosas podrn servir

    al fuero interno del individuo, pero no pueden ser usadas en el foro pblico si se quiere

    evitar la irrazonabilidad de sus consecuencias.

    La conclusin estimada por la Sala Constitucional: el embrin humano es

    persona y en consecuencia le asiste el derecho y proteccin a la vida, est contenida en la

    Instruccin DONUM VITAE y la misma como documento moral que es, se basa en la

    creencia religiosa de que el ser humano ms all de su sustrato biolgico, es un ser

    espiritual y desde el momento de la concepcin, es un ser a imagen y semejanza de Dios.24

    Por respetables que sean las afirmaciones de la iglesia, lo cierto es que la fuente de

    su doctrina es de carcter espiritual, es segn afirma, revelacin divina, se trata entonces de

    un dogma de fe; no es en s misma materia verificable empricamente, de manera que su

    y Razonabilidad en La Guerra de las Falacias Librera Compas, 3 edicin ampliada, Alicante, 2008. Pgs.

    215-220 23

    Y en el caso costarricense de dirigentes poltico-religiosos autodenominados cristianos evanglicos. 24

    El Magisterio de la Iglesia ofrece a la razn humana, tambin en esta materia, la luz de la Revelacin:

    la doctrina sobre el hombre enseada por el Magisterio contiene numerosos elementos que iluminan los

    problemas aqu tratados. La vida de todo ser humano ha de ser respetada de modo absoluto desde el

    momento mismo de la concepcin, porque el hombre es la nica criatura en la tierra que Dios ha "querido

    por s misma", y el alma espiritual de cada hombre es "inmediatamente creada" por Dios; todo su ser lleva

    grabada la imagen del Creador. La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta "la accin

    creadora de Dios" y permanece siempre en una especial relacin con el Creador, su nico fin(lo

    remarcado no es del original) Instruccin DONUM VITAE.

  • 14

    mbito de aplicacin, ms all de la pretensin de la propia iglesia25

    , es el de guiar a las

    personas que profesan esa fe en su mbito de creencias que debe ser personal e ntimo, no

    extrapolable al resto de la sociedad, al menos no con la pretensin de coercitividad del

    derecho.

    Seccin VI. Discusin sobre la personalidad del embrin. Falacia Naturalista,

    Falacia de la confusin entre causa necesaria y causa suficiente y otros paralogismos

    (Amicus Curie Dr. Pedro Haba).

    Sobre el estatuto del embrin, sostiene Ferrajoli26

    que la discusin tanto en el plano

    meta-jurdico y meta-moral, suelen identificarse con la naturaleza del embrin, si es o no

    persona como lo afirma la Iglesia Catlica. Ahora bien, partiendo de la tesis de la vitalidad

    del embrin, empricamente verdadera, ello no equivale, ni permite deducir la tesis de que

    el embrin sea persona. El inferir del dato emprico que el embrin viviente es una persona,

    es una implicacin indebida, un Non Sequitur27

    , por cuanto est viciada de la Falacia

    Naturalista28

    , pues este tipo de deducciones implica subrepticiamente la inclusin de una

    premisa o tesis moral de la calidad de persona en este caso al embrin (entimema29

    ), que en

    definitiva no es una asercin, sino una prescripcin, no un juicio de hecho sino un juicio de

    valor y como tal no es verdadero ni falso, sino tan slo confiado a la valoracin moral y a la

    25

    Respecto a la transmisin de otras formas de vida en el universo, la comunicacin de la vida humana

    posee una originalidad propia, derivada de la originalidad misma de la persona humana. Y como la vida

    humana se propaga a otros hombres de una manera consciente y responsable, se sigue de aqu que esta

    propagacin debe verificarse de acuerdo con las leyes sacrosantas, inmutables e inviolables de Dios, las

    cuales han de ser conocidas y respetadas por todos. Nadie, pues, puede lcitamente usar en esta materia los

    medios o procedimientos que es lcito emplear en la gentica de las plantas o de los animales". (lo remarcado

    no es del original) Instruccin DONUM VITAE. 26

    FERRAJOLI, Luigi. Op. Cit. pg. 500. 27

    En lgica, non sequitur (del latn no se sigue) es una falacia en la cual la conclusin no se deduce (no

    se sigue) de las premisas. En sentido amplio, se aplica a cualquier razonamiento inconsecuente. La

    conclusin desmesurada y la peticin de principio son tambin tipos de non sequitur. http://es.wikipedia.org/wiki/Non_sequitur_%28l%C3%B3gica%29 (27 de febrero del 2014) 28

    Este tema se desarrollar a profundidad a partir de la visin del filsofo del derecho Pedro Haba Mller. 29

    Entimema. (Del lat. enthymma, y este del gr. ). 1. m. Fil. Silogismo abreviado que, por

    sobrentenderse una de las premisas, solo consta de dos proposiciones, que se llaman antecedente y

    consiguiente; p. ej., el sol alumbra, luego es de da. http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=entimema (27 de febrero del 2014)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Non_sequitur_%28l%C3%B3gica%29http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=entimema

  • 15

    consciencia de cada uno. Las tesis que afirman o niegan que el embrin sea persona, no son

    ni verdaderas ni falsas:

    El hecho de que la vida comience antes del nacimiento, aun siendo indudablemente

    cierto, no es un argumento suficiente para establecer que el embrin, y ni siquiera el feto

    son personas, al ser persona un trmino del lenguaje moral y la calificacin de algo como

    persona un juicio moral, que por la ley de Hume, no puede ser deducido de un juicio de

    hecho.30

    De manera que estima Ferrajoli, que siempre que se comparta el principio laico y

    liberal de la de la separacin entre derecho y moral, la cuestin de si el embrin es o no

    persona, no es una cuestin cientfica o de hecho, al ser indecidible en el plano emprico;

    sino que es una cuestin moral que admite soluciones diversas y opinables. El derecho no

    puede optar por una especfica tesis, privilegiando una determinada posicin moral, en este

    caso la que estima que el embrin es persona e imponerla a todos obligando tambin a

    quienes no compartan este punto de vista a sufrir consecuencias, como fue el caso de los

    demandantes al Estado costarricense ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    por la prohibicin de la FIV. El derecho lo nico que puede hacer en estos casos es

    establecer una convencin que, respetando el pluralismo moral y por tanto la posibilidad de

    que cada uno pueda realizar sus propias opciones morales y defina los presupuestos en los

    cuales la cuestin deja de ser solamente moral.

    A. Falacia Naturalista

    30

    FERRAJOLI. Op. Cit. pg. 501.

    Sobre la Ley de Hume conviene mencionar lo dicho por Guibourg y otros respecto a la necesidad de acatar el

    lmite de lo formulado por tal ley, sea lo que llaman condicin extrasistemtica de la lgica dentica, pues si

    bien es posible construir un sistema dentico que no tome en cuenta lo dicho por Hume, en casos de

    postulados de inferencia de una lgica normativa con la foma: p Op; resultaran de ah consecuencias

    sorprendentes, tales como que matar es obligatorio para los asesinos y prohibido para la gente pacfica;

    que pagar impuestos slo es debido para los contribuyentes puntuales, pero no para los evasores; y que en

    resumen cada uno est estrictamente obligado a hacer lo que en cada momento hace, y tiene prohibido

    hacer lo que en cada instante se le ocurriera omitir. GUIBOURG, Ricardo y Otros. Lgica Proposicin y

    Norma; Editorial Astrea, 7 reimpresin 2008, Buenos Aires. Pg. 148-152.

  • 16

    En materia de biotica el profesor Manuel Atienza ha denunciado que una de las

    falacias en las que ms frecuentemente se incurre es precisamente la falacia naturalista,

    definida como la pretensin de pasar, sin ms fundamentacin, del discurso descriptivo al

    prescriptivo o valorativo31

    . De previo a exponer el especfico cuestionamiento que se hace

    al razonamiento del tribunal constitucional, conviene referirse a la falacia naturalista32

    ,

    que ha sido un poderoso argumento contra el derecho natural. Segn comenta Enrique

    Dussel, sobre la cuestin meta-tica, desde el plano lgico-formal del positivismo, resulta

    incontrovertido el hecho de que es imposible la deduccin analtica del deber ser (juicio

    de valor) del ser (juicio emprico)33

    ; pues en lgica formal se sabe que de una premisa no

    se puede deducir analticamente algo que no est ya contenido en ella, para obtener una

    conclusin normativa debe encontrarse ya en las premisas dicha normatividad34

    .

    El filsofo del derecho Haba Mller seala que se trata de un problema muy comn

    en el razonamiento cotidiano, partiendo del hecho de que las persona usualmente no

    piensan en silogismos formales, por lo que estima que es difcil persuadir a un principiante

    31

    El profesor Atienza plantea al menos diez falacias usuales en el campo de la biotica, enumerando la falacia

    naturalista como la sptima de su lista. ATIENZA RODRGUEZ, Manuel Curso de Argumentacin

    Jurdica Editorial Trotta S.A., Madrid, 2013. Pg. 409. 32

    es una autntica falacia filosfica. Consiste en derivar una prescripcin (lato sensu) de premisas

    puramente descriptivas. "Un error denunciado por Hume, pero que se sigue cometiendo con frecuencia, es el

    de argumentar a partir de premisas que slo contienen palabras descriptivas y [alguna inflexin del verbo]

    'ser' como cpula, para arribar a una conclusin que contiene como cpula [alguna inflexin del verbo]

    'deber'. Esta es una falacia en sentido estricto: los argumentos de este tipo no pueden ser vlidos, pero a

    menudo se los hace aparecer como plausibles mediante el uso ambiguo de palabras tales como 'razonable',

    'adecuado', 'autoridad', 'beneficioso', 'valeroso', 'moderado', 'justo' y 'correcto', y an la misma palabra

    'bueno'. Cualquiera de estas palabras puede ser usada primero en un sentido puramente descriptivo e

    interpretada luego en un sentido parcialmente descriptivo y prescriptivo" CARRI, Genaro. Sobre los

    Lmites del Lenguaje Normativo; Editorial Astrea, 1 edicin 1973, 1 reimpresin, 2001. Buenos Aires.

    Pg. 78-79. 33

    DUSSEL, Enrique Algunas Reflexiones sobre la Falacia Naturalista Revista Realidad N 65, Septiembre-

    Octubre de 1998. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. El Salvador.

    http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4de3b58a738e0algunasreflexiones.pdf 34

    Dussel como fuentes de esta afirmacin menciona a Frege, Carnap, Russell, el primer Wittgenstein,

    Stevenson, Hare y Ayer.

  • 17

    del hecho de que algo sea o exista, no se sigue sin ms que deba existir35

    , el

    principiante cree sentir convincentemente que el mero hecho de la existencia da por s

    mismo a toda costa la justificacin de su ser; porque en otros caso Dios no la habra

    creado o no permitira su existencia, por tanto para verificar la conclusin habra que

    empezar por probar la realidad de Dios y la Creacin pero claro est, esto no puede

    conseguirse ni por medio del mtodo cientfico ni por medio intersubjetivo alguno. Lo

    anterior implica la existencia del Principio de Cesura Lgica entre Ser y Deber Ser 36

    .

    B. Falacia de la Extrapolacin de Datos Biolgicos hacia lo Espec-ficamente Normativo (EBN).

    Durante el proceso N 12361 Artavia Murillo y Otros (Fecundacin IN VITRO)

    V.S. Costa Rica ante la CIDH, el doctor Pedro Enrique Haba Mller aport a los autos un

    libelo intitulado: Sobre unas Argumentaciones que Extrapolan (Non Sequitur) Datos

    Biolgicos hacia lo Especficamente Normativo ello en calidad de Amicus Curie37

    . El

    documento se refiere a lo que el profesor Haba estima que son los principales yerros

    argumentativos de la Sala Constitucional de Costa Rica. Previo a desarrollar sus

    argumentos el profesor Haba aclara su premisa de partida, sea que el artculo 4.1 de la

    CASDH38

    no define que se ha de entender por persona, por concepcin y las

    circunstancias en las cuales se ha de entender la clusula en general. Esto hace que para

    35

    exactamente igual que el hecho de que hay mosquitos, o tiburones que devoran hombres, no es

    justificacin de que sigan existiendo ni mosquitos ni tiburones. HABA MLLER, Enrique Pedro Axiologa

    Jurdica Fundamental. Bases de Valoracin en el Discurso Jurdico Editorial Universidad de Costa Rica, 1

    edicin, San Jos, 2004. p. 170. 36

    HABA MLLER, Enrique Pedro. Op. Cit. Pg. 170 - 174. 37

    El documento presentado por el doctor Pedro Haba fue recibido en la Corte Interamericana de Derechos

    Humanos el da 20 de septiembre del 2012. El mismo fue individualizado por la Corte Interamericana en su

    fallo como el documento N 19 en el punto N13 de la Sentencia del 28 de noviembre del 2012; visible a los

    folios 4566 al 4579. 38

    Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estar protegido por la ley y, en

    general, a partir del momento de la concepcin. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

    Artculo 4.1 Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

  • 18

    determinar el sentido en que estas palabras aparecen en la norma, los juristas deben acudir a

    una interpretacin que contemple necesariamente elementos de juicio fuera del propio

    texto en cuestin.

    Aclarado lo anterior, el profesor Haba se aboca a explicar las razones por las cuales

    estima que la Sala Constitucional cometi la falacia naturalista que l denomina la

    Extrapolacin de Datos Biolgicos hacia lo Especficamente Normativo (en adelante

    EBN) as como la falacia de no distinguir entre causas necesarias y causas suficientes.

    Iniciando con la EBN, Haba explica que el error es confundir dos esferas, por un

    lado la categora de la facticidad, sea hechos empricos, verificables mediante

    instrumentos metodolgicos de las ciencias naturales (en ese caso las caractersticas

    biolgicas del embrin, las condiciones para su ulterior desarrollo y las probabilidades de

    que eso llegue a desembocar en el nacimiento, etc.); y la categora de la normatividad

    (sean los criterios tomados como reglas de conducta deseable: disposiciones legales u

    orientaciones de la dogmtica jurdica, tales o cuales principios de religiones o de cierta

    tica, ideales sustentados por unas u otras doctrinas polticas, etc.). Haba explica que entre

    ambos planos hay una zanja epistemolgica en el sentido de que los preceptos no se derivan

    de ninguna comprobacin meramente emprico-descriptiva, sino que sea cuales sean estos

    hechos se necesita algo ms, la llamada "falacia naturalista" consiste, justamente, en

    efectuar unos razonamientos donde ese ms queda disimulado (entimema); es decir, hacer

    como si la conclusin normativa se desprendiera pura y exclusivamente, y por lo dems

    necesariamente, de las premisas de hecho por s solas; cuando en realidad ese de ms

    que falta es precisamente la toma de decisin normativa que vincule los hechos con

    determinadas consecuencias normativas. Es en el plano de la normatividad que se toman

  • 19

    decisiones, se elige el qu y el cmo, en cuanto si ha de tomarse en cuenta o no datos

    fcticos a la hora de formular normas; esta decisin es de resorte de seres humanos

    (legisladores, jueces, etc.) nunca preestablecidas en el plano fctico.

    Haba advierte que en el razonamiento jurdico entran en juego otros elementos de

    juicio que no son estrictamente lgico-formales, sean los argumentos razonables, como lo

    son axiomas ideolgicos, sesgos emocionales y dems, lo que implica que las estructuras

    lgico-formales no agotan el campo del pensamiento jurdico; no obstante lo que resulta

    inaceptable es formular un discurso jurdico que contradiga requisitos lgicos bsicos como

    sucede con la EBN en que incurri la Sala Constitucional, lo que califica como un gazapo

    lgico. Pedro Haba sintetiza el error de la Sala Constitucional de la siguiente forma:

    el argumento es: dado que el "embrin" (lo llamado as) tiene tales y cuales

    caractersticas BIOLGICAS (plano 1: facticidad), se seguira que esto conlleva

    NECESARIAMENTE -he ah el non sequitur (EBN)!- la categorizacin JURDICA X

    (plano 2: normatividad), y que por lo mismo ello hace NECESARIAMENTE inadmisible

    una normativa jurdica Z (-> no-X).

    El profesor Haba estima que la Sala Constitucional pudo haber resuelto el tema de

    la FIV tanto rechazndola como avalndola dependiendo de los criterios estimativos-

    doctrinarios que eligiese, sin embargo lo que no poda hacer, bajo ninguna circunstancia,

    era precisamente incurrir en la falacia naturalista por cuanto sta s carece de toda validez

    racional39

    . Precisamente para que el argumento fuese transparente desde el punto de vista

    racional habra que despejar el non sequitur evidenciado y no esconder el hecho de que las

    39

    Si la Sala no hubiera cado en este non sequitur, ella debiera haber planteado el asunto diciendo ms o

    menos as: si bien de las caractersticas biolgicas por s mismas no puede lisa y llanamente inferirse un

    criterio normativo, ni a favor ni en contra de cmo unos seres humanos hayan de proceder con respecto a

    los embriones, empero nosotros (la Sala) consideramos que, en virtud de tales o cuales criterios

    ESTIMATIVO-doctrinarios, capaces de ser aplicados en la prctica para decidir sobre el destino de

    embriones, este destino ha de ser tal (autorizar o no autorizar la FVI) y no cual (autorizarla o no

    autorizarla). Folio 4571 del expediente N 12361 Artavia Murillo y Otros (Fecundacin IN VITRO) V.S.

    Costa Rica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

  • 20

    definiciones analizadas no provienen de los textos mismos de las disposiciones

    internacionales invocadas sino de otros elementos de juicio propuestos; concretamente de

    la Instruccin DONUM VITAE dira Casas Zamora.

    C. Falacia de no Distinguir entre Condicin Necesaria y Condicin Suficiente.

    Sobre esta falacia, el doctor Haba plantea que se produce en el fallo como

    mecanismo para reforzar la falacia EBN, y con consecuencias an ms criticables40

    .

    Al afirmarse en el fallo sobre el embrin que:"... todo lo que le permitir

    evolucionar hacia el individuo ya se encuentra en su lugar..." resulta en una falacia, por

    cuanto, para que un embrin llegue a ser una persona se necesita una infinita cantidad de

    condiciones empezando por un buen vientre materno como Haba lo menciona con fisga.

    El embrin no se basta por s solo y la falacia finalmente consiste en:

    no saber (o no querer) distinguir entre una condicin necesaria y una condicin

    suficiente. Por supuesto que sin embrin resulta imposible -l es causa NECESARIA- que

    llegue a existir un respectivo individuo. Pero no menos cierto es que con nicamente tener

    un embrin no basta -l no es condicin SUFICIENTE- para que acaso llegue a haber un

    respectivo individuo. Por lo dems, no slo un embrin es condicin necesaria para que

    llegue a darse determinado individuo41

    Por otra parte, la cadena retrospectiva de condiciones necesarias debe ser limitada

    metodolgicamente, se requiere un corte metodolgico que en ciencias naturales y sobre

    todo en las ciencias sociales, debe ser definido por el investigador sea por economa en la

    investigacin o bien por la preferencia especfica de la investigacin, en todo caso siempre

    40

    Eso s, mientras que EBN es esencialmente un error de razonamiento, en cambio esta otra falacia

    adicional - confundir entre s aquellos dos tipos de condiciones- significa por aadidura insinuar algo que

    es patentemente falso aun en el mero plano de los hechos pertinentes. (Folio 4578 del expediente N

    12361). 41

    Folio 4574 del expediente N 12361.

  • 21

    ser una decisin inevitablemente arbitraria, no obstante ello, bastar con que se asuma y

    no se oculte la determinacin de establecer en cierto punto el corte metodolgico42

    .

    La Sala Constitucional tambin hizo su corte en la cadena de condiciones

    necesarias, como lo arguye Haba:

    Eso mismo, OPTAR personalmente (o en grupo), es lo que hacen -pero sin reconocer

    que proceden as!- quienes eligen como el PUNTO relevante, el corte metodolgico

    (arbitrario, inevitablemente) en la cadena causal que desemboca en el nacimiento de un

    individuo, el punto que est dado por el surgimiento del embrin; mientras que otros, en

    cambio, pueden optar (no menos "arbitrariamente" en el plano metodolgico) por tomar

    como punto de partida ya sea el "gameto", el "pre-embrin", un embrin de 15 o ms das,

    o ... (Folio 4575 del expediente N 12361).

    Lo anterior es de suma importancia por cuanto en la sentencia de la CIDH se logra

    establecer cmo esta cmara s realiz un corte metodolgico sin ocultarlo o disimularlo a

    la hora de optar por definir qu se deba entender por los conceptos: persona,

    concepcin y la clusula en general.

    Seccin VII. Argumentos de la Sentencia del 28 de noviembre del 2012, Caso Artavia

    Murillo y Otros (Fecundacin IN VITRO) V.S. Costa Rica. Corte Interamericana

    de Derechos Humanos.

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la FIV, plantea como

    punto de partida la necesaria interpretacin del contenido del artculo 4.1 de la CASDH43

    ,

    ello en su posicin de intrprete ltima de la convencin. Para ello arguye que debe

    analizarse el alcance de las palabras: "persona", "ser humano", "concepcin" y "en

    general" contenidas tanto en el artculo 1.244

    como 4.1 de la CASDH. La interpretacin de

    tales conceptos debe hacerse de buena fe, y de seguido menciona sus fuentes

    42

    Folio 4575 del expediente N 12361. 44

    Artculo 1: Los Estados Partes en esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y libertades

    reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin,

    sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de

    cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin

    social.

    2. Para los efectos de esta Convencin, persona es todo ser humano ( lo subrayado no es del original

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos)

  • 22

    interpretativas: i) conforme al sentido corriente de los trminos; ii) sistemtica e histrica;

    iii) evolutiva, y iv) del objeto y fin del tratado o teleolgica.

    A. Interpretacin conforme al sentido comn de los trminos.

    Se trata de una interpretacin literal prima facie, que se va nutriendo de diversos datos o

    elementos estimativos, partiendo de definiciones etimolgicas as como de datos

    provenientes de artculos cientficos y pericias existentes en los autos, los que van

    perfilando los alcances de la interpretacin literal45

    . El anlisis parte de los que se entenda

    por la palabra concepcin en el ao 1969, cuando se firm la CASDH, citando lo

    indicado por el perito Fernando Zegers-Hochschild:

    cuando se firm la Convencin Americana en 1969, la Real Academia de la Lengua

    Espaola defina concepcin como accin y efecto de concebir, concebir como

    quedar preada la hembra y fecundar como unirse el elemento reproductor masculino

    al femenino para dar origen a un nuevo ser.

    En otras palabras, tanto en la poca de suscripcin de la CASDH como en la definicin

    actual de la Real Academia de la Lengua Espaola46

    , desde el punto de vista etimolgico,

    se infiere que la concepcin o gestacin es un evento de la mujer no del embrin, lo que

    permitira apuntar que el trmino concepcin apreciado por la Corte Interamericana es

    relacionable con una de las hiptesis cientficas de las que se sostienen respecto al tema,

    como se ver47

    .

    45

    para efectos de la interpretacin del artculo 4.1, la definicin de persona est anclada a las

    menciones que se hacen en el tratado respecto a la "concepcin" y al "ser humano", trminos cuyo

    alcance debe valorarse a partir de la literatura cientfica Punto N 176 de la Sentencia del 28 de

    noviembre del 2012. 46

    Al respecto, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola actualmente vigente define concepcin como accin y efecto de concebir. La palabra concebir es definida en su tercera acepcin

    como dicho de una hembra: Quedar preada. Y la palabra fecundar se define como unir la clula

    reproductora masculina a la femenina para dar origen a un nuevo ser. Disponible en:

    http://lema.rae.es/drae/?val=concepci%C3%B3n; http://lema.rae.es/drae/?val=concebir, y

    http://lema.rae.es/drae/?val=fecundar ( Consulta de la CIDH del 28 de noviembre de 2012). 47

    otros artculos resaltan que la fecundacin ocurre en un minuto pero que el embrin se forma siete

    das despus, razn por la cual se alude al concepto de preembrin. Algunas posturas asocian el

    concepto de preembrin a los primeros catorce das porque despus de estos se sabe que si hay un nio o

    ms. (Punto N 176 de la sentencia del 28 de noviembre del 2012).

  • 23

    De importancia medular es traer a colacin lo argumentado por el profesor Haba

    Mller, en el documento que present ante la Corte Interamericana, pues este tribunal (al

    menos de manera implcita) coincidi con la posicin de Enrique Pedro Haba; pues frente a

    la denuncia de la falacia naturalista, especificada por Haba como la falacia EBN, la corte en

    el punto N185 de la sentencia indic:

    Por otra parte, respecto a la controversia de cundo empieza la vida humana, la Corte

    considera que se trata de una cuestin valorada de diversas formas desde una perspectiva

    biolgica, mdica, tica, moral, filosfica y religiosa, y coincide con tribunales

    internacionales y nacionales, en el sentido que no existe una definicin consensuada sobre

    el inicio de la vida. Sin embargo, para la Corte es claro que hay concepciones que ven en los

    vulos fecundados una vida humana plena. Algunos de estos planteamientos pueden ser

    asociados a concepciones que le confieren ciertos atributos metafsicos a los embriones.

    Estas concepciones no pueden justificar que se otorgue prevalencia a cierto tipo de literatura

    cientfica al momento de interpretar el alcance del derecho a la vida consagrado en la

    Convencin Americana, pues ello implicara imponer un tipo de creencias especficas a

    otras personas que no las comparte.(lo subrayado no es del original).

    De lo transcrito se pueden inferir varias importantes conclusiones: la primera es que

    no existe consenso sobre la interrogante de cuando comienza la vida, por cuanto las

    respuestas son mltiples, segn las diversas disciplinas mencionadas, de manera que la

    interpretacin jurdica sobre el punto se ubica en lo que Ferrajoli y Atienza, estiman puede

    y debe hacer el derecho, limitarse a establecer una convencin que regule razonablemente

    el tema. Por ello es que la Corte rechaza el propsito de los defensores del iusnaturalismo

    de raigambre religiosa, al pretender, mediante una visin heternoma del derecho, imponer

    normativamente su creencia al resto de la sociedad, an a quienes no la comparten, merced

    a privilegiar cierta literatura cientfica que apoya esa visin. La segunda conclusin a la

    que se puede arribar de los dicho por la corte sobre este especfico punto es que, se

    sobreentiende de lo dicho, que no existe una necesaria extrapolacin de datos empricos

    (vida del embrin) al plano normativo (embrin = persona); lo que s hizo la Sala

    Constitucional costarricense incurriendo en la falacia naturalista.

  • 24

    La Corte Interamericana en los siguientes puntos de su sentencia, sean el N 186 y

    187, coincide nuevamente con Pedro Haba, cuando ste argumenta contra el esencialismo

    lingstico:

    Por lo dems, sean cuales fueren las definiciones que se prefiera (todas son

    inevitablemente convencionales) presuponer para fijar la semntica de trminos como

    "embrin", "concepcin", "vida humana", etc., esas definiciones no son, ni pueden ser,

    sino unos instrumentos LINGSTICOS -pensamientos estandarizados- para la

    comunicacin de ideas o de sentimientos. Por tanto, es imposible que aquellas formen parte

    de los elementos biolgicos en s mismos; si bien, desde luego, ellas pueden eventualmente

    referirse -i.e., mentalmente- a tales o cuales datos biolgicos.(Folios 4577 y 5478 del expediente N 12361).

    Pues claramente se infiere de lo resuelto por la Corte Interamericana que se ha de

    abocar a establecer o definir qu debe entenderse, en el contexto de la CASDH, por

    concepcin (no lo infiere de datos empricos o de la naturaleza).

    Acto seguido, la Corte Interamericana se vale de una de las explicaciones cientficas

    para ir perfilando lo que se ha propuesto, sea definir en los trminos de la CASDH y las

    finalidades de tal instrumento internacional el momento de la concepcin.

    La Corte Interamericana establece su propio corte metodolgico en la cadena

    causal de acontecimientos que termina en el nacimiento de la persona, ello como se dijo,

    sin esconder su propsito, a travs de definir la concepcin tomando en cuenta un punto

    de corte diferente al de la Sala Constitucional, slo que esta vez no se incurre en la falacia

    de confundir causa necesaria con la causa suficiente, pues ah es donde opera el criterio

    cientfico que avalan como til para definir concepcin:

    No obstante lo anterior, la Corte considera que es procedente definir, de acuerdo con la

    Convencin Americana, cmo debe interpretarse el trmino concepcin. Al respecto, la

    Corte resalta que la prueba cientfica concuerda en diferenciar dos momentos

    complementarios y esenciales en el desarrollo embrionario: la fecundacin y la

    implantacin. El Tribunal observa que slo al cumplirse el segundo momento se cierra el

    ciclo que permite entender que existe la concepcin. Teniendo en cuenta la prueba cientfica

    presentada por las partes en el presente caso, el Tribunal constata que, si bien al ser

    fecundado el vulo se da paso a una clula diferente y con la informacin gentica

    suficiente para el posible desarrollo de un ser humano, lo cierto es que si dicho embrin

    no se implanta en el cuerpo de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas. Si un

  • 25

    embrin nunca lograra implantarse en el tero, no podra desarrollarse pues no recibira los

    nutrientes necesarios, ni estara en un ambiente adecuado para su desarrollo

    En el punto N 187 la Corte profundiza su razonamiento, agregando elementos

    que sern vitales a la hora de sostener el rechazo al trmino Concepcin de la Sala

    Constitucional, sean los derechos de la mujer y la imposibilidad de hablar de

    concepcin sin tomar en cuenta el cuerpo de la mujer:

    En este sentido, la Corte entiende que el trmino concepcin no puede ser comprendido

    como un momento o proceso excluyente del cuerpo de la mujer, dado que un embrin no

    tiene ninguna posibilidad de supervivencia si la implantacin no sucede. Prueba de lo

    anterior, es que slo es posible establecer si se ha producido o no un embarazo una vez se ha

    implantado el vulo fecundado en el tero, al producirse la hormona denominada

    Gonodatropina Corinica, que slo es detectable en la mujer que tiene un embrin unido

    a ella. (Lo subrayado no es del original)48

    .

    Una vez que la Corte toma la decisin de definir que debe interpretase por el

    momento de la concepcin, procede a interpretar a su vez, el alcance de la frase en

    general contenida en el artculo 4.1 de la CASDH49

    y sobre esta plataforma conceptual, en

    lo sucesivo la Corte Interamericana se remite a dar razones del porque la CASDH no

    establece ni estableci nunca una, proteccin irrestricta al embrin humano a travs del

    trmino concepcin, sino que la CASDH admite excepciones ya que lo que existe es una

    proteccin gradual e incremental (no absoluta) de la vida prenatal, el embrin admite tutela

    estatal y a nivel convencional, pero nunca de una magnitud como para impedir la prctica

    48

    Sigue el punto N 187 de la sentencia: Antes de esto es imposible determinar si en el interior del cuerpo ocurri la unin entre el vulo y un espermatozoide y si esta unin se perdi antes de la

    implantacin. Asimismo, ya fue sealado que, al momento de redactarse el artculo 4 de la Convencin

    Americana, el diccionario de la Real Academia diferenciaba entre el momento de la fecundacin y el

    momento de la concepcin, entendiendo concepcin como implantacin. Al establecerse lo pertinente en

    la Convencin Americana no se hizo mencin al momento de la fecundacin. (lo subrayado no es del

    original. Sentencia del 28 de noviembre del 2012). 49

    respecto a la expresin "en general", el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola

    seala que significa en comn, generalmente" o "sin especificar ni individualizar cosa alguna. Segn la

    estructura de la segunda frase del artculo 4.1 de la Convencin, el trmino en general se relaciona con

    la expresin a partir de la concepcin. La interpretacin literal indica que dicha expresin se relaciona

    con la previsin de posibles excepciones a una regla particular. Los dems mtodos de interpretacin

    permitirn entender el sentido de una norma que contempla excepciones. (punto N 189 de la sentencia

    del 28 de noviembre del 2012).

  • 26

    de tcnicas de reproduccin asistida o, particularmente, la FIV, que precisamente permiten

    el cumplimiento de otros derechos humanos, como finalmente se resolvi.

    La anterior conclusin es desarrollada por la Corte Interamericana a partir de

    argumentos relacionados con otras formas de interpretacin jurdica, siendo ello parte de lo

    que el profesor Haba menciona como criterios estimativo-doctrinarios.

    B. Interpretacin sistemtica e histrica.

    Sobre este punto la Corte indica que segn el argumento sistemtico, las normas deben

    ser interpretadas como parte de un todo cuyo significado y alcance deben fijarse en funcin

    del sistema jurdico al cual pertenecen. La corte estim, acudiendo a su propia

    jurisprudencia, que al dar interpretacin a un tratado no slo se toman en cuenta los

    acuerdos e instrumentos formalmente relacionados con ste (inciso segundo del artculo 31

    de la Convencin de Viena), sino tambin el sistema dentro del cual se inscribe (inciso

    tercero del artculo 31), esto es, el derecho internacional de los derechos humanos, por ello

    analiza el tema en relacin con: i) el Sistema Interamericano; ii) el Sistema Universal; iii) el

    Sistema Europeo, y iv) el Sistema Africano. Va la Convencin de Viena la corte le otorga

    valor de parmetro de interpretacin a los trabajos preparatorios del tratado, que estima son

    utilizables para confirmar el sentido resultante de aquella interpretacin o cuando sta deje

    ambiguo u oscuro el sentido o conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o

    irrazonable. Lo anterior, implica que suelen ser utilizados slo en forma subsidiaria despus

    de haber utilizado los mtodos de interpretacin consagrados en el artculo 31 de la

    Convencin de Viena, con el objeto de confirmar el sentido que se encontr o para

    establecer si subsiste una ambigedad en la interpretacin o si la aplicacin es absurda o

  • 27

    irrazonable. Finalmente desde esta visin descarta lo resuelto por la Sala Constitucional

    costarricense:

    La Corte concluye que la Sala Constitucional se bas en el artculo 4 de la Convencin

    Americana, el artculo 3 de la Declaracin Universal, el artculo 6 del Pacto Internacional

    de Derechos Civiles y Polticos, la Convencin sobre los Derechos del Nio y la Declaracin

    de los Derechos del Nio de 1959. No obstante, de ninguno de estos artculos o tratados es

    posible sustentar que el embrin pueda ser considerado persona en los trminos del artculo

    4 de la Convencin. Tampoco es posible desprender dicha conclusin de los trabajos

    preparatorios o de una interpretacin sistemtica de los derechos consagrados en la

    Convencin Americana o en la Declaracin Americana.

    C. Interpretacin evolutiva.

    Sobre este tpico la corte afirma que los tratados de derechos humanos son

    instrumentos vivos, cuya interpretacin tiene que acompaar la evolucin de los tiempos y

    las condiciones de vida actuales. La interpretacin evolutiva es consecuente con las reglas

    generales de interpretacin establecidas en el artculo 29 de la Convencin Americana, as

    como en la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Al efectuar una

    interpretacin evolutiva la Corte le ha otorgado especial relevancia al derecho comparado,

    razn por la cual ha utilizado normativa nacional o jurisprudencia de tribunales internos a la

    hora de analizar controversias especficas en los casos contenciosos. Por su parte, la Corte

    Europea ha utilizado el derecho comparado como un mecanismo para identificar la prctica

    posterior de los Estados, es decir para especificar el contexto de un determinado tratado.

    Adems, el pargrafo tercero del artculo 31 de la Convencin de Viena autoriza la

    utilizacin para la interpretacin de medios tales como los acuerdos o la prctica o reglas

    relevantes del derecho internacional que los Estados hayan manifestado sobre la materia del

    tratado, lo cual se relaciona con una visin evolutiva de la interpretacin del tratado. Con

    este basamento la corte echa mano de la interpretacin evolutiva, teniendo en cuenta que la

    FIV es un procedimiento que no exista al momento en el que los redactores de la

  • 28

    Convencin adoptaron el contenido del artculo 4.1 de la Convencin. Por tanto, la Corte

    analiza dos temas en particular: i) los desarrollos pertinentes en el derecho internacional y

    comparado respecto al status legal del embrin, y ii) las regulaciones y prcticas del

    derecho comparado en relacin con la FIV. Esta forma de interpretar el tratado, guarda

    paralelismo con un Enfoque Diacrnico del Lenguaje donde se aprecia el lenguaje como

    una realidad social cambiante, por oposicin al Enfoque Sincrnico que implica una visin

    esttica del mismo50

    .

    D. Interpretacin Teleolgica. Principio de interpretacin ms favorable y el objeto y fin del tratado.

    Afirma la corte que en una interpretacin teleolgica se analiza el propsito de las

    normas involucradas, para lo cual es pertinente analizar el objeto y fin del tratado mismo y,

    de ser pertinente, analizar los propsitos del sistema regional de proteccin. En este sentido,

    tanto la interpretacin sistemtica como la teleolgica estn directamente relacionadas. De

    los antecedentes que analiza infiere que la finalidad del artculo 4.1 de la Convencin es la

    de salvaguardar el derecho a la vida sin que ello implique la negacin de otros derechos que

    protege la Convencin. En ese sentido, la clusula "en general" tiene como objeto y fin el

    permitir que, ante un conflicto de derechos, sea posible invocar excepciones a la proteccin

    del derecho a la vida desde la concepcin.

    En otras palabras (dice la Corte), el objeto y fin del artculo 4.1 de la Convencin es

    que no se entienda el derecho a la vida como un derecho absoluto, cuya alegada proteccin

    pueda justificar la negacin total de otros derechos. En consecuencia, rechaza el

    argumento del Estado costarricense en su defensa durante el proceso en el sentido de que

    sus normas constitucionales otorgan una mayor proteccin del derecho a la vida y, por

    50

    GUIBOURG, Ricardo y Otros; Introduccin al Conocimiento Cientfico Editorial Universidad de Buenos Aires, 1985. Pg.: 25.

  • 29

    consiguiente, procede hacer prevalecer este derecho en forma absoluta. Por el contrario,

    esta visin niega la existencia de derechos que pueden ser objeto de restricciones

    desproporcionadas bajo una defensa de la proteccin absoluta del derecho a la vida, lo cual

    sera contrario a la tutela de los derechos humanos, aspecto que constituye el objeto y fin

    del tratado. Esta fuente interpretativa abre las puertas a que se puedan ponderar, en el caso

    concreto, los diversos bienes jurdicos en colisin.

    Es decir, en aplicacin del principio de interpretacin ms favorable, la alegada

    "proteccin ms amplia" en el mbito interno no puede permitir, ni justificar la supresin

    del goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la Convencin o limitarlos

    en mayor medida que la prevista en ella.

    Termina la Corte resolviendo, en lo que interesa, a manera de conclusin que el

    alcance del artculo 4.1 de la CASDH no puede ser entendido como lo hizo la Sala

    Constitucional:

    La Corte ha utilizado los diversos mtodos de interpretacin, los cuales han llevado a

    resultados coincidentes en el sentido de que el embrin no puede ser entendido como

    persona para efectos del artculo 4.1 de la Convencin Americana. Asimismo, luego de un

    anlisis de las bases cientficas disponibles, la Corte concluy que la concepcin en el

    sentido del artculo 4.1 tiene lugar desde el momento en que el embrin se implanta en el

    tero, razn por la cual antes de este evento no habra lugar a la aplicacin del artculo 4 de

    la Convencin. Adems, es posible concluir de las palabras en general que la proteccin

    del derecho a la vida con arreglo a dicha disposicin no es absoluta, sino es gradual e

    incremental segn su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto. (Punto N

    264 de la sentencia del 28 de noviembre del 2012).

    No debe obviarse que el argumento resaltado por la sala Constitucional respecto a la

    prdida de embriones que resultaba inaceptable en el procedimiento FIV pese a que en la

    naturaleza se producan prdidas de embriones humanos; al haberse descartado las

    caractersticas metafsicas de los embriones humanos el dato perdi relevancia

    argumentativa, resolviendo la Corte que no era relevante la prdida embrionaria en la FIV

    al existir una prdida importante de embriones de forma natural.

  • 30

    Seccin VIII. Reflexin final sobre la discusin costarricense sobre la FIV.

    Desde el punto de vista argumentativo resulta claro que las razones vaticinadas por

    Pedro Haba y que luego aparecen en la resolucin de la CIDH que condena al Estado

    costarricense, deberan ser suficientes para proceder a superar de manera contundente la

    equivocada prohibicin de la FIV en Costa Rica, no obstante persiste en la discusin

    pblica del tema, con ocasin al trmite legislativo de la regulacin de la FIV, argumentos

    que incurren en las falacias explicadas por Haba Mller, pero que se sostienen en la

    discusin sea a consecuencia de un error argumentativo o bien el uso deliberado por

    razones estratgicas de falacias bioticas, lo anterior por parte de grupos religiosos que

    pretenden imponer su visin moral al resto de la poblacin a costo de perjudicar a los

    ciudadanos y ciudadanas con problemas de fertilidad.

    La referida actitud debe ser expuesta al pblico sin ambages, evidenciado (cuando no

    denunciando) que la solidez y correccin de lo resuelto por la CIDH pone de manifiesto lo

    equivocada de las posiciones que pretenden la imposicin heternoma del derecho al

    servicio de una especfica moral pblica, lo que no pueden sostenerse en un Estado

    moderno. Sin embargo lo irrazonable de la discusin en estos trminos es fcticamente

    difcil de superar precisamente por el enorme poder que en Costa Rica ostentan tanto la

    iglesia catlica51

    como los florecientes grupos cristiano-evanglicos, estos ltimos, que a la

    51

    Manifestaciones que el entonces Papa Benedicto XVI hizo al conocer el fallo de la Corte, fustigando la sentencia as: compruebo con tristeza como en diversos pases de tradicin cristiana se pretenden

    introducir o ampliar legislaciones que despenalizan o liberalizan el aborto. El aborto directo, es decir,

    querido como fin o como medio, es gravemente contrario a la ley moral Cuando afirma esto, la Iglesia

    no deja de tener comprensin y benevolencia, tambin hacia la madre. Se trata, ms bien, de velar para

    que la ley no llegue a alterar injustamente el equilibrio entre el derecho a la vida de la madre y el del nio

    no nacido, que pertenece a ambos por igual es una fuente de preocupacin el reciente fallo de la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos, relativo a la fecundacin in vitro, que redefine arbitrariamente el

    momento de la concepcin y debilita la defensa de la vida prenatal. http://www.crhoy.com/benedicto-xvi-

    critica-fallo-a-favor-de-fecundacion-in-vitro/ : El Santo Padre cuestion as la sentencia de la CIDH,

    http://www.crhoy.com/benedicto-xvi-critica-fallo-a-favor-de-fecundacion-in-vitro/http://www.crhoy.com/benedicto-xvi-critica-fallo-a-favor-de-fecundacion-in-vitro/

  • 31

    vez ostentan puestos de representacin poltica y no dudan en sacar rditos electorales de

    posiciones que mezclan los temas de fe con los temas polticos y particularmente jurdicos.

    No obstante lo anterior es un reto que debe asumirse si se quiere evolucionar a

    consensos racionales y razonables sobre materia biotica y en salvaguarda de los derechos

    humanos de las personas, en este caso minoras que ven atropelladas sus legtimas

    aspiraciones vitales por visiones moralistas que no debieran serles impuestas

    coercitivamente por el orden normativo.

    BIBLIOGRAFA.

    ATIENZA RODRGUEZ, Manuel; Curso de Argumentacin Jurdica Editorial Trotta S.A., Madrid, 2013.

    __________. Biotica, Religin y Razonabilidad en La Guerra de las Falacias Librera Compas, 3 edicin ampliada, Alicante, 2008.

    __________. Las Razones del Derecho: Teoras de la Argumentacin Jurdica Editorial Palestra, 2 edicin, Lima, 2006.

    _________. Juridificar la Biotica Isonoma: Revista de Teora y Filosofa del Derecho N. 8, 1998.

    CARRI, Genaro. Sobre los Lmites del Lenguaje Normativo; Editorial Astrea, 1 edicin 1973, 1 reimpresin, 2001. Buenos Aires.

    CASAS ZAMORA, Linda Acerca de cmo la Instruccin Donum Vitae de la Congregacin para la Doctrina de la Fe se Visti de Ropaje Constitucional, tesis para optar por la especialidad

    en Argumentacin Jurdica, Universidad de Alicante, 2006.

    CHINCHILLA, Jos Carlos y MORA, Maynor Antonio. El Debate Costarricense sobre la Fertilizacin In Vitro. La Disyuntiva de Frankestein Editorial Investigaciones Jurdicas S.A.,

    San Jos, 2004.

    DUSSEL, Enrique Algunas Reflexiones sobre la Falacia Naturalista Revista Realidad N 65, Septiembre-Octubre de 1998. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. El Salvador.

    FERRAJOLI, Luigi. La Cuestin del Embrin entre Derecho y Moral en: Democracia, Justicia y Dignidad Humana. Homenaje a Walter Antilln Montealegre, Editorial Jurdica Continental,

    San Jos, 2004

    GUIBOURG, Ricardo y Otros. Lgica Proposicin y Norma; Editorial Astrea, sptima reimpresin 2008, Buenos Aires. Pg. 148-152.

    HABA MLLER, Enrique Pedro Axiologa Jurdica Fundamental. Bases de Valoracin en el Discurso Jurdico Editorial Universidad de Costa Rica, 1 edicin, San Jos, 2004.

    RATZINGER, Joseph y BOVONE, Alberto. Instruccin: DONUM VITAE. Sobre el Respeto a la Vida Humana Naciente y la Dignidad de la Procreacin Congregacin para la Doctrina de la

    Fe. El Vaticano 1987.

    RUBIO CARRACEDO, Jos. Biotica y Biotecnologa Revista Claves de la Razn Prctica N 159-2006.

    VZQUEZ, Rodolfo Teoras y Principios Normativos en Biotica Revista Doxa N 23 del 2000.

    presidida por el peruano Diego Garca Sayn, duramente criticada por los Obispos costarricenses que

    consideran la medida del tribunal como un lamentable ejemplo de la ideologa de la cultura de muerte.

  • 32

    SENTENCIAS Y DOCUMENTOS

    Sentencia N 02306-2000 de las quince horas, veintin minutos del quince de marzo del dos mil. Sala Constitucional, Poder Judicial, Repblica de Costa Rica. (Expediente N 95-001734-0007-CO).

    Sentencia del 28 de noviembre del 2012, Caso Artavia Murillo y Otros (Fecundacin IN VITRO) V.S. Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Sobre unas Argumentaciones que Extrapolan (Non Sequitur) Datos Biolgicos hacia lo Especficamente Normativo. Documento en calidad de Amicus Curie, presentado por Pedro

    Enrique Haba Mller a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 20 de septiembre del 2012.

    NOTAS DE PRENSA

    http://www.hablandoclarocr.com/index.php/hablando-juntos/politicas-publicas/266-procrastinacion/

    http://www.accion13.org.co/EnCostaRicaFertilizacionInVitroEnfrentaFeYEstado.htm

    http://www.nacion.com/opinion/foros/mundo-hunde-destruye-desaparece_0_1199080177.html

    http://www.crhoy.com/carlos-avendano-no-permitire-proyecto-de-fiv-porque-es-abortivo/

    http://www.crhoy.com/iglesia-habla-de-sociedad-equitativa-y-humana-pero-pide-oponerse-al-fiv-y-a-sociedades-de-convivencia/

    http://www.crhoy.com/benedicto-xvi-critica-fallo-a-favor-de-fecundacion-in-vitro/

    NORMATIVA

    Constitucin Poltica de 1949.

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    http://www.hablandoclarocr.com/index.php/hablando-juntos/politicas-publicas/266-procrastinacion/http://www.accion13.org.co/EnCostaRicaFertilizacionInVitroEnfrentaFeYEstado.htmhttp://www.nacion.com/opinion/foros/mundo-hunde-destruye-desaparece_0_1199080177.htmlhttp://www.crhoy.com/carlos-avendano-no-permitire-proyecto-de-fiv-porque-es-abortivo/http://www.crhoy.com/iglesia-habla-de-sociedad-equitativa-y-humana-pero-pide-oponerse-al-fiv-y-a-sociedades-de-convivencia/http://www.crhoy.com/iglesia-habla-de-sociedad-equitativa-y-humana-pero-pide-oponerse-al-fiv-y-a-sociedades-de-convivencia/http://www.crhoy.com/benedicto-xvi-critica-fallo-a-favor-de-fecundacion-in-vitro/