3
FARMACIA LA ESPERANZA A mediados de septiembre de 1991 don Terramicino Pocasangre estaba considerando la posibilidad de invertir sus ahorros en el establecimiento de una farmacia en la Ciudad de Santa Fe, capital de la República de Cervantes. La idea le había surgido a raíz de una conversación que había tenido recientemente en una reunión social con unos amigos médicos. Estos habían manifestado, en forma unánime, lo atractivo que era invertir en este tipo de negocio. Con esto en mente, don Terramicino se dio a la tarea de obtener más información al respecto. Encontró que el negocio de farmacia había sido tradicionalmente regulado por el estado, el cual había limitado los márgenes de utilidad en algunas líneas de productos. Adicionalmente, ciertos medicamentos requerían la presentación de la receta médica correspondiente para su venta. Esto explicaba, en parte, la diversificación de las farmacias hacia otros bienes que tenían un rendimiento potencial mayor, como los cosméticos y artículos de fotografía entre otros. Típicamente, las farmacias de la dimensión que estaba considerando don Terramicino, operaban con cuatro líneas de productos. a) Medicamentos de canasta básica b) Medicamentos generales

Farmacia La Esperanza Examen de Finanzas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farmacia La Esperanza Examen de Finanzas

FARMACIA LA ESPERANZA

A mediados de septiembre de 1991 don Terramicino Pocasangre estaba considerando la posibilidad de invertir sus ahorros en el establecimiento de una farmacia en la Ciudad de Santa Fe, capital de la República de Cervantes.

La idea le había surgido a raíz de una conversación que había tenido recientemente en una reunión social con unos amigos médicos. Estos habían manifestado, en forma unánime, lo atractivo que era invertir en este tipo de negocio. Con esto en mente, don Terramicino se dio a la tarea de obtener más información al respecto.

Encontró que el negocio de farmacia había sido tradicionalmente regulado por el estado, el cual había limitado los márgenes de utilidad en algunas líneas de productos. Adicionalmente, ciertos medicamentos requerían la presentación de la receta médica correspondiente para su venta. Esto explicaba, en parte, la diversificación de las farmacias hacia otros bienes que tenían un rendimiento potencial mayor, como los cosméticos y artículos de fotografía entre otros.

Típicamente, las farmacias de la dimensión que estaba considerando don Terramicino, operaban con cuatro líneas de productos.

a) Medicamentos de canasta básica

b) Medicamentos generales

c) Lácteos para infantes

d) Cosméticos y otros

Los márgenes para cada línea se estiman en 17%, 23%, 10% y 30% respectivamente.

Por otro lado, la distribución aproximada de las ventas era de un 10% para la línea a), 60% para la b) 10% para la c) y 20% para la d).

Dos Terramicino, para fines de evaluar la inversión, había estimado que las ventas mensuales para el primer año serían iguales a

Page 2: Farmacia La Esperanza Examen de Finanzas

C$30,000.00 aproximadamente. Desde el segundo año hasta el décimo, las ventas crecerían a una tasa anual del 5%.

El negocio requeriría los servicios de un Gerente General cuyo salario ascendería a C$800.00 mensuales, un contador/cajero, que devengaría C$250.00 por mes y seis dependientes, que ganarían C$150.00 mensuales cada uno, en cervantes las prestaciones sociales pagaderas por la empresa, ascendían a un 50% del monto de los salarios. Adicionalmente, la farmacia tendría que pagar los servicios profesionales de un regente, cuyo montos ascendería a C$7,200.00 anules.

Don Terramicino estimó, para el primer año, los otros costos fijos mensuales como sigue:

Alquiler del local C$500.00

Papelería y artículos de oficina C$100.00

Servicios públicos/patentes, etc. C$150.00

Los gastos en salarios y servicios profesionales así como los otros costos fijos, se incrementarían a una tasa anual del 4%.

Se determinó que el proyecto requeriría una inversión de C$30,000.00 en mobiliario y equipo, así como de C$50,000.00 en capital de trabajo. Las leyes tributarias permitían depreciar, en línea recta, el mobiliario y equipo en un período de 10 años. No obstante que el valor en libros de estos activos sería de cero en el año 10, don Terramicino consideraba que podría obtener un 20% de su valor original al venderlos. El impuesto sobre la renta y las ganancias de capital en Cervantes era del 30%.

Don Terramicino se prestaba a evaluar el proyecto para decidir si valía la pena invertir sus ahorros, los cuales devengaban una tasa del 10%, que el consideraba libre de riesgo.

Se solicita aplicar las herramientas de evaluación del proyecto.

VAN, TIR Y PR

Page 3: Farmacia La Esperanza Examen de Finanzas

Los alumnos deberán determinar si el proyecto de inversión planteado por Don Terramicino Pocasangre es viable, tomando en consideración todos los datos que se plantean, para ello deberán aplicar TIR, VAN y el PAYBACK