295
Propuesta de Ordenación de la Política Provincial en Materia Turística Excma. Diputación Provincial de Huelva Desarrollo Local y Territorial, Recursos Externos e Innovación 1

FASE 1: Diagnóstico Turístico - diphuelva.es€¦ · Web viewProductos turísticos y marketing 187 3.3. Innovación – Conocimiento 194 3.4. Sostenibilidad 200 ANEXO Tabla resumen

  • Upload
    lamthuy

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta de Ordenación de la Política Provincial

en Materia Turística

Excma. Diputación Provincial de HuelvaDesarrollo Local y Territorial, Recursos

Externos e Innovación

BORRADOR

Servicio de Análisis y Planificación Estratégica

1

INDICE

FASE 1: DIAGNÓSTICO TURÍSTICO

1. HUELVA COMO DESTINO TURÍSTICO

1.1. ANÁLISIS INTERNO 6

1.1.1. Geografía física 71.1.2. Geografía humana e historia 161.1.3. Aspectos económicos 231.1.4. Infraestructuras y equipamientos 311.1.5. Recursos de tipo turístico 361.1.6. Oferta de alojamiento 571.1.7. Oferta turística complementaria 591.1.8. Productos turísticos 601.1.9. Organización y gestión 971.1.10. Comunicación y comercialización 125

1.2. ANÁLISIS EXTERNO 127

1.2.1. Entorno económico 1281.2.2. La demanda hacia Huelva 1341.2.3. Tendencias de la actividad turística 1431.2.4. Proyectos más importantes 146

2. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE HUELVA

2.1. Análisis DAFO 1542.2. Análisis del hecho turístico en la provincia 1582.3. Déficit o dificultades de empresas, servicios y productos 1652.4. Síntesis del análisis 169

FASE 2: OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

2.1. Objetivos 1712.2. Estrategias 171

FASE 3: PROGRAMAS DE ACTUACIÓN

3.1. Competitividad – Personas 1763.2. Productos turísticos y marketing 1873.3. Innovación – Conocimiento 1943.4. Sostenibilidad 200

ANEXOTabla resumen de la estrategia 203

2

Introducción.

A lo largo del presente documento se ofrece una visión sobre el hecho turístico

en Huelva, con un análisis interno centrado en los recursos y la oferta turística

de la provincia y un análisis externo centrado en las tendencias del sector y en

la demanda. Posteriormente se ofrece un diagnóstico sobre el turismo en

Huelva, tanto desde la perspectiva provincial como desde la estrictamente local

para, finalmente, pasar a la articulación de una estrategia provincial

encaminada a situar al sector turístico como uno de los grandes baluartes para

el desarrollo socioeconómico de la provincia de Huelva.

FASE 1

DIAGNÓSTICO TURÍSTICO

1. HUELVA COMO DESTINO TURÍSTICO

1.1. Análisis Interno

En este capítulo se realiza una descripción de la situación actual de la provincia de

Huelva a dos niveles: aspectos tangibles, es decir, el conjunto de cuestiones que

tienen que ver con las infraestructuras (vías de comunicación, transporte, servicios

públicos y señalización), aspectos físicos y humanos, la oferta de alojamiento, la oferta

comercial y recursos turísticos, así como aspectos intangibles, la gestión, la

comunicación y el producto turístico.

1.1.1. Geografía física

1.1.1.1. Localización

La provincia de Huelva se localiza en la parte más occidental de Andalucía (España).

Hacia el norte limita con la provincia de Badajoz (Extremadura), donde Sierra Morena

hace el papel de frontera natural entre la Meseta y la Depresión Bética. En la dirección

oeste, los ríos Guadiana y Chanza ejercen 189,3 km de frontera con el vecino país de

Portugal, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje. Al sur, el Océano

Atlántico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, que le confieren un

importante carácter marino. Por último, al este la provincia de Huelva limita con la

provincia, también andaluza, de Sevilla, en esta ocasión sin que exista una frontera

natural entre ambas.

1.1.1.2. Geología y litología

En el territorio de la provincia de Huelva se pueden diferenciar dos grandes unidades

geológicas. Al norte, coincidiendo con la unidad morfológica de Sierra Morena, aflora el

Macizo Hespérico, constituido por materiales precámbricos y paleozoicos plegados

durante el plegamiento herciniano y que desde entonces han estado sometidos a la

erosión.

Al sur de la anterior, se presenta una unidad geológica denominada Depresiones

neógenas y cuaternarias. Esta unidad comprende las zonas que quedaron hundidas

después de la orogenia alpina y que fueron colmatadas por sedimentos producto de la

erosión de Sierra Morena y de la intrusión marina.

1.1.1.3. Relieve

En el relieve onubense pueden diferenciarse claramente dos zonas: la zona serrana

dominada por el sector onubense de Sierra Morena y la gran llanura litoral

perteneciente a la Depresión Bética. Entre ambas, existe una tercera zona de

transición, denominada el Andévalo, donde predominan los relieves alomados que

forman parte del piedemonte de Sierra Morena. Estas tres zonas se disponen en

sentido norte-sur, descendiendo la altura en esta dirección.

La Costa de la Luz, compartida con la vecina provincia de Cádiz hasta Tarifa, baña el

sur de la provincia. No existen acantilados, siendo las formaciones dunares el elemento

más característico del relieve costero. Las playas son de tipo disipativo, de arena fina y

dorada, con variaciones anuales en la línea costera que pueden ser marcadas debido a

los temporales invernales.

1.1.1.4. Hidrografía

En la provincia de Huelva se encuentran de oeste a este cuatro ríos importantes: el

Guadiana, el Odiel, el Tinto y el Guadalquivir. Existen otros ríos de menor entidad como

el río Carreras y el río Piedras. La red hidrográfica se caracteriza por tener cursos de

agua de poco trayecto, al ser ríos que deben salvar fuertes desniveles y alcanzan

mucha velocidad y un poder erosivo elevado, hoy disminuido por la intervención

humana en la creación de embalses.

1.1.1.5. Clima

Para analizar el clima de Huelva hay que partir de su situación geográfica. Esta

provincia se encuentra comprendida entre los 38º15” y los 36º45” de latitud. Orientada

en general al mediodía (Sur), zona de máxima exposición solar en el Hemisferio Norte.

Cuenta con 3.000 horas de sol al año aproximadamente, lo que equivale a afirmar que

en esta provincia se goza de 300 días despejados anualmente.

Hay que tener en cuenta un factor decisivo como es su proximidad al Atlántico, cuya

influencia se manifiesta en la oscilación entre la temperatura media de las máximas y

media de las mínimas. Además la provincia cuenta con suaves topografías que se van

incrementando hacia el Norte, influyendo también en las temperaturas este factor

(decrecen de sur a norte, conforme aumenta la altitud).

Por lo general cuenta con un invierno poco frío, suave, donde ningún mes baja de los

10º y un verano caluroso, cuyos meses más cálidos son julio y agosto.

Estas características definen un clima mediterráneo oceánico o con influencias

atlánticas, que se puede dividir en dos zonas: la Atlántica submarítima y la Continental

atenuada.

1.1.1.6. Edafología

La naturaleza de los suelos de Huelva está fuertemente condicionada por los

materiales y morfología de la Depresión Bética y del Macizo Hespérico. En este sentido

y siguiendo la dirección N-S se pueden distinguir tres grandes dominios con suelos de

características similares.

Sierra Morena.

Campiña Onubense.

Costa y Marismas.

Sierra Morena

En función de la litología que aflora en superficie y a la morfología existente, Sierra

Morena se caracteriza por una serie de suelos característicos: leptosoles, cambisoles y

luvisoles.

Los leptosoles líticos se desarrollan sobre la extensa franja del Carbonífero, ante todo

sobre pizarras y conglomerados. Los suelos son de escaso desarrollo debido a la

morfología quebrada del territorio. En zonas de valles o con pendientes menores

pueden llegar a desarrollarse cambisoles. En la zona de pizarras, fuera del carbonífero,

ocurre un fenómeno parecido. A la dificultad de alteración de este material y a las

pendientes, hay que agregar su esquistosidad, que facilita el deslizamiento del suelo

formado por las laderas. En situaciones puntuales pueden desarrollarse luvisoles

crómicos. Otra zona de desarrollo de estos suelos es la franja volcánica de materiales

ácidos de difícil alteración que, junto a las importantes pendientes, imposibilitan la

formación de suelos con mayor profundidad. En zonas más privilegiadas pueden

desarrollarse cambisoles.

Los cambisoles se desarrollan sobre litologías más alterables como son las lavas

básicas, desarrollando suelos más potentes. La amplia zona granítica, próxima a la

provincia hispalense, también es proclive para el desarrollo de suelos profundos muy

arenosos.

Los luvisoles se localizan en las partes más altas de Sierra Morena, donde predominan

materiales calizos. A partir de estos suelos, debido a las condiciones de humedad y la

presencia de castaños, se ha producido un desarrollo de suelos alterados ricos en

hierro y en magnesio — con el característico color rojizo — que pueden ser englobados

dentro de los cambisoles.

Campiña onubense

La campiña onubense se extiende por una estrecha franja que cruza la provincia desde

Portugal hasta la campiña sevillana. Se pueden distinguir dos áreas: en la primera los

materiales son fundamentalmente margosos, y los suelos predominantes son

calcisoles, vertisoles y, más escasos, cambisoles. Al sur, donde dominan las

calcarenitas se sitúan calcisoles, cambisoles, regosoles y luvisoles.

Dentro de los vertisoles, son muy importantes los suelos de albariza, desarrollados

sobre un substrato margocalizo, de color amarillento-blanco y en donde se obtienen los

mejores rendimientos de la viña en la región del Condado. Su capacidad de retención

de agua permite que la cepa disponga de recursos durante la seca estación estival.

También hay que destacar el bujeo en el Condado-Campiña. Son suelos

sedimentarios, propios de la franja central, conocidos como bujeos pero con diferentes

variedades. En general, todos estos suelos son fértiles y profundos, ricos en humus y

fáciles de trabajar, presentando cuatro horizontes de suelo fértil. Son ideales para el

desarrollo agrario, por lo que tradicionalmente han estado ocupados intensamente por

la agricultura tradicional (tríada o trilogía mediterránea de olivo, vid y cereal).

Costa y marismas

Al sur de la provincia se encuentra una amplia zona de materiales arenosos poco

cohesionados, que coincide con una morfología de pendiente casi nula. En esta zona

se distinguen dos espacios diferentes. Las zonas de marismas con suelos muy salinos,

donde los suelos son casi exclusivamente solonchacks.

Por su parte, en las zonas arenosas del litoral, los suelos predominantes son los

arenosoles. A esta zona se la conoce como tierra de Arenas Gordas, que conforman un

espacio marginal compuesto principalmente por limos, gravas y arenas silíceas. La

calidad agronómica es muy pobre, sin embargo, gracias al desarrollo de los cultivos

forzados bajo plástico en regadío, estas tierras se han convertido en una fuente de

riqueza por el cultivo del fresón en la actualidad.

Se pueden desarrollar suelos más profundos como cambisoles o gleysoles en zonas

donde la vegetación proporciona un importante aporte de biomasa para la formación de

humus.

1.1.1.7. Flora y fauna

El tipo de vegetación característico de la zona es la del bosque esclerófilo

mediterráneo, donde predominan encinares y alcornocales. Este tipo de vegetación

aparece prácticamente de forma continuada por toda la geografía onubense, ante todo

en la mitad norte (Sierra Morena y El Andévalo). Esta vegetación está ligada a zonas

con suelos ácidos y donde no existe sequía, aunque no son muy exigentes en cuanto al

agua que necesitan para su desarrollo.

Los castañares y quejigares son también formas boscosas típicas de estas zonas

serranas onubenses, sin embargo, sus requerimientos hídricos son más exigentes. Es

por esto que aparecen en forma de manchas en las zonas más altas (con mayor

pluviosidad) o en zonas de umbría (con menor evapotranspiración). Entre su

sotobosque destacan especies como el durillo, el rusco, la olivilla, la retama loca, la

aristoloquia larga y el helecho común. Por el contrario, en la zona de campiña, la

vegetación natural es prácticamente inexistente, siendo el suelo prácticamente utilizado

para el cultivo.

En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de

especial interés especies como la Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el enebro

costero, el Micropyropsis tuberosa, el Hydrocharis morsus ranae o la Thorella

verticillatinundata, muchas de ellas fuertemente amenazadas. La dureza de este

ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para

adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente.

Este ecosistema de dunas móviles, casi inexistente en otros lugares de la Península

Ibérica, es consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de la

vegetación, sobre todo de árboles a cargo de los lentos movimientos de arena, es uno

de los más conocidos fenómenos de la zona de playa de Doñana.

Por otra parte, la vegetación de repoblación merece una mención aparte en esta

provincia, donde las repoblaciones de eucaliptos y pinos han sido de una gran

importancia. Este dato supone un importante aporte económico al sector primario, si

bien, en contrapartida, provoca serios problemas medioambientales: grandes

requerimientos hídricos, eliminación del sotobosque y lo que ésto supone en la

degradación del suelo y disminución de la biodiversidad en zonas lagunares de alto

valor ecológico.

Respecto a la fauna, las condiciones naturales de Sierra Morena y El Andévalo son

ideales para la existencia de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos

casos, de especies con una distribución muy limitada.

En esta situación de riesgo de extinción se encuentran especies tan emblemáticas

como el lince ibérico (Linx pardina), águila real, águila imperial, águila perdicera, buitre

negro, además de otras rapaces, como la cigüeña negra y colonias de murciélagos. La

existencia de estas especies en la geografía onubense es un indicador ambiental de

primer orden, pone de relieve las buenas condiciones ecológicas en la que se

encuentran aún estos espacios, sin embargo, hay que recordar que hasta hace sólo 15

años existían ejemplares de lince en el otro extremo de la provincia, en el paraje natural

de las Marismas de Isla Cristina. A ello hay que sumarle otras especies de aves que,

sin tener su lugar de nidificación propiamente en la provincia, pasan períodos en sus

espacios naturales, bien por descanso durante las rutas migratorias o bien por pasar en

ellos su época de reproducción.

Es interesante, por último, la presencia de razas equinas autóctonas como el caballo

marismeño, variedad semisalvaje localizada en Doñana y el caballo de las retuertas,

procedente de la Reserva Biológica de Doñana, que es la raza equina más antigua de

Europa.

1.1.1.8. Espacios de interés medioambiental: RENPA

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) se configura como un

sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de

Andalucía. La provincia de Huelva está constituida por 23 espacios protegidos entre

Parques Nacionales (1), Parques Naturales (2), Parques Periurbanos (2), Parajes

Naturales (8), Paisajes Protegidos (1), Monumentos Naturales (5), Reservas Naturales

(3) y Reservas Naturales Concertadas (1), en los que se encuentran los ecosistemas

más representativos del territorio onubense. Con dichas figuras, comprendidas por

302.823 ha, un 30% del territorio de la provincia de Huelva se encuentra protegida por

alguna de ellas.

Entre estos espacios, el ecosistema protegido más importante es el Parque Nacional

de Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa, declarado por la UNESCO como

Patrimonio de la Humanidad. Está situado en las marismas del Guadalquivir y se

encuentra en territorio onubense casi en su totalidad, compartido con las provincias de

Sevilla y Cádiz.

En las primeras estribaciones de Sierra Morena, fronteriza ya con la provincia de

Badajoz, destaca ante todo el "Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche",

que fue declarado Parque Natural en el año 1989. La zona posee una importantísima

riqueza de paisajes de dehesas, encinas y alcornoques, de bosques de castaños y de

bosques de ribera, lo que ha potenciado desde siglos la cría del cerdo ibérico y el

manufacturado de los productos procedentes de éste. De enorme interés geológico y

paisajístico es la "Gruta de las Maravillas" de Aracena, de grandes dimensiones y

belleza, horadada en los sustratos calizos de esta sierra, siendo una de las de mayor

tamaño de la Península Ibérica, con sus 2.130 metros de longitud.

Otras zonas de protección de la provincia:

Paraje Natural Marismas de Isla Cristina: Compartido entre Ayamonte e Isla

Cristina.

Paraje Natural Marismas del Odiel: En este espacio natural están incluidas las

reservas naturales de Marisma del Burro y la de la Isla de Enmedio. Se localiza en

los términos municipales de Aljaraque, Gibraleón, Huelva y Punta Umbría.

Paraje Natural del Río Piedras y Flecha del Rompido: Entre Cartaya y Lepe en la

desembocadura del río del que toma nombre. Gracias a la dinámica de mareas, y

al aporte fluvial-marítimo, se ha formado una barra o lengua de tierra con una

importante vegetación y fauna particular. Esta barra crece hacia el este unos 30

metros al año.

Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría.

Paraje Natural Estero Domingo Rubio: Palos de la Frontera.

Paraje Natural Laguna de Palos y las Madres: Moguer y Palos de la Frontera.

Paraje Natural Peñas de Aroche.

Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador.

Reserva Natural Laguna del Portil: Cartaya y Punta Umbría.

Reservas de la Biosfera

La figura de Reserva de la Biosfera se otorga a espacios que cuentan con una riqueza

natural y cultural representativas de los distintos ecosistemas del globo terráqueo.

Andalucía cuenta con una Red de Reservas de la Biosfera, de las que la provincia de

Huelva contiene las que se relacionan en la siguiente tabla. En total la provincia tiene

una superficie de 234.092 ha, lo que supone un 21,96% del total andaluz.

Reserva Año Superficie (ha)Doñana 1980 40.107

Marismas del Odiel 1983 7.158

Dehesas de Sierra Morena 2002 186.827

Humedales

Andalucía posee el patrimonio natural de humedales más rico, variado y mejor

conservado de España y de la Unión Europea. Los humedales andaluces en general,

así como los onubenses, presentan una gran diversidad de tipos ecológicos y

constituyen un tipo de ecosistemas de muy elevado valor ambiental, económico,

cultural y social, por lo que no sólo es necesaria su conservación y su gestión racional y

sostenible, sino que es conveniente destacar que los procesos o funciones

geomorfológicas, bioquímicas y ecológicas que tienen lugar en estos ecosistemas

generan importantes bienes y servicios a la sociedad. A partir del Convenio de Ramsar,

se ha elaborado una lista de humedales que cumplen alguno de los Criterios de

Importancia Internacional. Los humedales onubenses incluidos en la misma son los que

se enumeran en la tabla siguiente:

Nombre Fecha declaración Superficie

Marismas del Odiel 05/12/1989 7.185 ha

Reserva Natural Laguna de Palos y Las Madres

16/12/2005 635,11 ha

Doñana 04/05/1982 111.645,81 ha

Red Natura 2000

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la

biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) designadas de

acuerdo con la Directiva Hábitats, así como de Zonas de Especial Protección para las

Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves. En la provincia de Huelva

existen en total 33 ZECs, que se extienden sobre 463.906,16 ha. de las que 8 además

son ZEPAs, ocupando un total de 324.147,17 ha.

1.1.2. Geografía humana e historia

1.1.2.1. Población

Huelva es la provincia andaluza menos poblada aportando sólo algo más del 5% del

total de Andalucía. Es también la menos densamente poblada, sus escasos 54'6

hab/km2, contrastan con los 94,95 hab/km² de media de la comunidad y los 92'46

hab/km² de España. La mayor parte de esta población se concentra en la línea de

costa, y fundamentalmente entre la frontera portuguesa y la Comarca Metropolitana

mientras que Sierra Morena y el Andévalo Occidental son, con excepción del área

ocupada por Doñana, las zonas menos densamente pobladas y La Raya sobre todo.

La provincia tiene una extensión de 10.148 km2, con una población de 518.081

habitantes en 2010. Entre las comarcas de la costa se alcanzan unos 400.000

habitantes (más del 75% provincial), de los que algo más de 232.000 corresponden a la

Comarca Metropolitana. La capital es el municipio más poblado, con 149.310

habitantes. Las localidades de la provincia no están muy urbanizadas, ya que tan sólo

Isla Cristina y Lepe llegan a los 20.000 habitantes en su núcleo principal, mientras que

Almonte, Ayamonte y Moguer superan esa cifra sólo gracias a sus distantes núcleos

turísticos.

1.1.2.2. Movimientos migratorios

En el último tercio del siglo XIX, con la compra por parte de empresas extranjeras de

las minas de la cuenca minera de Huelva, Berrocal, Campofrío, El Campillo, Minas de

Riotinto, Minas de Tharsis, Nerva y Zalamea la Real, se produjo una migración de

población de la provincia a esa zona económicamente emergente y una inmigración

desde las provincias adyacentes de Extremadura y de Sevilla, fundamentalmente, e

incluso del Algarve portugués, produciendo un importante crecimiento demográfico en

esa zona.

El siguiente proceso de inmigración a la provincia se produce en la década de los años

1960 con la implantación del Polo de Desarrollo en la ciudad de Huelva. Esta industria

trajo mano de obra cualificada proveniente principalmente del norte de España, aunque

durante su construcción dio empleo temporal a muchos sectores y, tras su implantación

y consolidación, ha generado mucho empleo indirecto que, a la postre, contribuye a

que la ciudad haya duplicado su población entre 1960 y el fin del periodo de

crecimiento de la ciudad, a finales de la década de 1980. Desde 1990 hasta 2007 el

aumento de la población se puede explicar únicamente por crecimiento vegetativo, ya

que los movimientos inmigratorios y emigratorios prácticamente se anulan, arrojando

cifras de crecimiento de tan solo un 0,2% anual.

Finalmente, el último proceso migratorio se inicia en la década de los noventa por el

efecto de la agricultura extensiva y su implantación en cultivos del fresón y la naranja, y

otros en menor medida. En casi toda la Tierra Llana (Almonte, Moguer, Palos de la

Frontera, Cartaya, Isla Cristina, Lepe) se dan crecimientos muy importantes de

población, siendo éstos los municipios que llevan en la última década el peso del

crecimiento poblacional de la provincia. Esta necesidad de mano de obra, en un sector

que la necesita no cualificada, trajo una inmigración en primer lugar tanto de la vecina

provincia de Cádiz como del norte de África y posteriormente de países del este de

Europa, donde se hacen convenios de entrada y salida, por lo que no supone

efectivamente un movimiento migratorio relevante y permanente de esta población.

Mención aparte merece el crecimiento poblacional de Aljaraque y Punta Umbría,

favorecido por la cercanía a Huelva y convirtiéndose en «ciudades dormitorio»,

pasando a engrosar estos municipios casi todo el crecimiento del área metropolitana.

1.1.2.3. Historia

Existe constancia de presencia humana en la zona costera desde la llegada de los

primeros pobladores a la Península Ibérica a través del estrecho de Gibraltar. Del

Neolítico datan yacimientos como el de La Dehesa en la comarca de El Condado,

dólmenes como el de Soto, en Trigueros y otros yacimientos como el de El Pozuelo o

los restos de una ciudad amurallada en La Zarcita que permiten fechar la presencia

humana.

Los tartesios tuvieron presencia en esas tierras. El contacto con los griegos coincidió

con el auge de esta cultura en el siglo VI a. C. y permitió un despegue cultural gracias

al comercio de metales. Aunque no se han encontrado restos de importancia que

identifiquen claramente ni su territorio ni si tuvo una ciudad rectora, se ha podido

constatar que en estas tierras floreció una avanzada cultura del Bronce Inicial con

actividad metalúrgica, agrícola y de pastoreo que comerciaba con los orientales fenicios

y griegos en los albores del Bronce Final.

Los turdetanos, descendientes históricos de Tartessos y de su misma raíz étnica,

vivieron en la práctica totalidad de la actual provincia y fueron considerados por

Estrabón como "los más cultos de los íberos". Las ciudades como Onuba e Ilipla

tuvieron gran importancia en esta zona.

En época romana, la actual provincia de Huelva se encontraba en las regiones de

Beturia Céltica y Túrdula, dentro de la provincia senatorial romana de la Baetica. Las

ciudades más importantes fueron Ilipla (la actual Niebla), Onuba Aesturia (Huelva),

Arucci Vetus y Turobrica, ambas en la zona de Aroche. Estas ciudades vivían de la

minería y del comercio marítimo.

Hundido el poder imperial romano, los visigodos avanzaron sobre la región. De esta

época son muy escasas las fuentes de estudio, creyéndose que la región era

relativamente poco importante en el contexto del sur de la península. De este periodo

proceden los primeros datos continuados sobre la cristianización de la zona, con la

diócesis de Elepla (Niebla), cuya primera noticia data de 466.

Al igual que en el resto de la península, se ofreció poca resistencia a la llegada de las

primeras tropas procedentes de África. En el año 713 Niebla fue ocupada por los

musulmanes, convirtiéndose en una de sus kuras o coras. Durante la época del emirato

y del califato de Córdoba, los territorios estaban integrados total o parcialmente en las

coras de Huelva, Niebla, Mértola, Badajoz y Sevilla. Con la caída del poder centralizado

del califato, en 1031, estas provincias se convirtieron en Reinos de Taifas. La taifa de

Huelva y la taifa de Niebla, junto con las otras nombradas, fueron absorbidas

progresivamente por la taifa de Sevilla.

Posteriormente el territorio de la provincia fue sometido por los almorávides, con capital

en Granada, desintegrado posteriormente en los segundos taifas, sometido al poder

almohade con capital en Sevilla y, finalmente, antes de su conquista por los

castellanos, volvió a formarse una taifa en torno a Niebla bajo Ibn Mahfot, extendiendo

sus dominios a gran parte del Algarve portugués.

Bajo la influencia del Reino de León, las primeras incursiones de los reinos cristianos

se produjeron con la conquista del norte del territorio (Sierra de Aracena) por parte de

Alfonso IX. Con el fin de continuar la reconquista, en el siglo XIII, después de la toma

por Alfonso X el Sabio en 1262 de las ciudades de Niebla y Huelva, la actual provincia

cobró importancia como territorio fronterizo con Portugal, sirviendo de freno a la política

expansionista de este país y denominándose Banda Gallega a gran parte de esa

frontera.

A finales del siglo XV se desarrolló la vocación marinera de su gente, sobre todo en

Palos de la Frontera y en Moguer. En esta zona de la costa onubense se venía

desarrollando una de las mayores actividades marítimas de la península, tanto

pesqueras como mercantiles o militares. Los marinos de la costa onubense eran

requeridos para diversas acciones. Es por ello que la elección de este destino por parte

de Colón para sus intenciones no resulte azarosa ni casual.

Hombres como Martín Alonso Pinzón, sus hermanos, Garcí Fernández, fray Juan

Pérez o los hermanos Niño, resultaron claves en la empresa descubridora de 1492, ya

que, gracias a su determinación y dotes náuticas, se consiguió llevar a término una

empresa que a priori parecía ser de resultados inciertos y de muy difícil realización en

aquella época. Juan Rodríguez Mafra participó como piloto de la Nao San Antonio en el

viaje de la primera vuelta al mundo comandada inicialmente por Magallanes y que

concluiría Juan Sebastián Elcano.

Tras la reconquista de la actual provincia de Huelva, la división político-nobiliaria se

hace en realengos, que no siempre mantuvieron su condición, en su parte norte y en

señoríos que terminaron ganando importancia más adelante en su parte sur – Condado

de Niebla y Marquesados de Ayamonte y Gibraleón. La zona norte fue conquistada por

los portugueses, mientras que el Reino de Niebla en 1262, en tiempos de Alfonso X,

pasó a manos castellanas. De su antiguo reino se formó un poderoso concejo que

ejerció sobre sus aldeas un importante control. Comenzaron desde ese momento dos

procesos en el Campo de Andévalo, uno repoblador y otro de señorialización.

El proceso provincialista desencadenado en España a finales del siglo XVIII y principios

del XIX, tuvo sus repercusiones en la actual provincia de Huelva, hasta entonces

territorio perteneciente al Reino de Sevilla. La finalidad de las reformas ilustradas era

un mejor gobierno del estado español y para esto era necesaria la existencia de un

equilibrio entre las diversas provincias del reino. El equilibrio debería ser tanto en

extensión superficial como en número de habitantes, siempre manteniendo una lógica

geográfica y respetando la tradición histórica.

En base al proyecto de 1822, en 1833 el ministro Javier de Burgos, mediante el Real

Decreto de 30 de noviembre de 1833, culminó definitivamente el proceso de división

provincial y la provincia de Huelva no cambiará sus fronteras hasta nuestros días.

Con motivo del traslado del comercio con los territorios americanos a Sevilla y Cádiz,

Huelva entró en un periodo de decadencia del que no saldría hasta el siglo XIX, con la

explotación intensiva de sus importantes recursos mineros. Si bien las minas del norte

de la provincia habían sido explotada desde hacía miles de años, fue a partir de este

siglo cuando compañías francesas en un principio y, sobre todo, después empresas

británicas como la Río Tinto Company Limited creada para tal fin, las que a partir de

1874 explotaron los yacimientos de piritas de hierro y cobre situados en la zona del

Andévalo, mayormente en la parte próxima a las poblaciones de Minas de Riotinto,

Calañas y Tharsis (ésta última en el municipio de Alosno). Fue en esa época cuando la

provincia y sobre todo Riotinto, según palabras del empresario e historiador de las

minas David Avery, se convirtió "en el mayor centro minero del mundo".

Si bien todo ello implicó un crecimiento demográfico y modernización en la zona (la

cuenca crece, Huelva comienza a dejar de ser un pequeño pueblo y se construyen

infraestructuras como la línea férrea desde las minas hasta el puerto de la capital), la

cuenca minera sería también, durante las primeras décadas del siglo XX, escenario de

grandes conflictos sociales y feudo de la explotación británica, lo que hacía que los

onubenses vieran cómo su riqueza minera embarcaba rumbo al extranjero.

Particularmente trágico fue el año 1888, conocido en la zona como el "Año de los tiros",

cuando tras una manifestación organizada por sindicalistas como Maximiliano Tornet

terminó con una brutal carga del ejército contra el pueblo en Minas de Riotinto.

Cuando la rentabilidad de las explotaciones bajó, las minas pasaron a manos

españolas, pero disminuyó considerablemente el empleo en las mismas debido a las

modernas técnicas de explotación en unos casos, y al agotamiento de las

explotaciones en otros.

El 22 de enero de 1926 se inició desde el "Muelle de la Calzadilla" de Palos de la

Frontera el denominado vuelo del Plus Ultra, desde donde partió Cristóbal Colón

también rumbo a las Indias. El vuelo recorrió la distancia que separaba Palos de la

Frontera de Buenos Aires. Fue el primer vuelo entre España y América, el que más

kilómetros recorrió (10.270 km), se realizó en siete etapas y necesitó de un solo

hidroavión. La expedición estuvo comandada por Ramón Franco Bahamonde. Se usó

un hidroavión del tipo Dornier Wal, que está considerado como el avión más importante

diseñado por Dornier a principios de la década de los años 1920. Alfonso XIII presidió

la recepción de los tripulantes a su regreso, el 5 de abril de 1926, en el Monasterio de

La Rábida.

Tras la conflagración española, la Huelva de la posguerra asistió a los acontecimientos

relacionados con la II Guerra Mundial. Debido a su extensa población anglosajona y

alemana, sobre todo en la capital, desempeñó un importante papel durante este

conflicto. Así fue notable la existencia de numerosos espías aliados y nazis (sobre todo

hombres de negocio de la ciudad y diplomáticos) que se controlaban entre sí y que

consideraron la ciudad como un enclave estratégico gracias a su puerto. En este

sentido, fueron numerosos los barcos aliados que sufrieron sabotajes e incluso fueron

bombardeados por aviones alemanes procedentes de la base de Tablada (Sevilla).

Prueba de ello es el pecio existente en la desembocadura de la ría de Huelva. Pero

donde fue realmente importante el papel de la provincia fue en la conocida como

Operación Mincemeat aliada de 1943, cuando el servicio secreto británico dejó en la

cercana Punta Umbría los restos de un presunto comandante inglés (William Martin, el

Hombre que nunca existió) con documentación falsa y localizado por José Antonio Rey

María, un pescador local. Este acontecimiento fue del conocimiento de los nazis

gracias a la ayuda de las autoridades locales como había previsto el ejército británico,

lo que puso sobre falsas pistas a los alemanes. El desvío de la atención sobre el

desembarco real en Normandía, que traía por objeto este plan de confusión, fue

decisivo para el final de la contienda.

A partir de esos años la sierra onubense comienza a perder población y a estar mal

comunicada y con escaso potencial, iniciándose el éxodo rural a ciudades como

Huelva, Madrid o Barcelona. Pocos municipios de la provincia aumentaron su censo en

los años 1940 y la mayoría se trasladó a ciudades bien consolidadas donde aún se

podía tener oportunidad de trabajar. Aún a principios del siglo XXI, la sierra de Huelva

no se ha recuperado de su baja competitividad económica y sigue perdiendo población

aunque a un ritmo más lento.

Para mitigar en parte el paro generado por el inevitable cierre de las minas, el gobierno

franquista creó en 1964 el Polo de Desarrollo, complejo que dio lugar a la creación en

la parte sur de la provincia de una importante, aunque altamente contaminante,

industria química: la del gas natural, refinería de petróleo, fábricas de ácido sulfúrico y

fosfórico, abonos, dióxido de titanio, etc. La mayor parte de estas empresas siguen

operando en la actualidad, aunque con serias dificultades.

El progreso alcanzado por el país a partir de la Constitución española de 1978 y el

desarrollo democrático permitieron que la provincia comenzara un despegue, aunque

probablemente más lento que el de otras provincias, pero firme. Hay que destacar

desde entonces el amplio desarrollo agrícola, dentro del cual destaca el cultivo del

fresón en sus grandes zonas arenosas y que, debido a la benignidad del clima, permitió

su exportación a los mercados europeos de forma muy temprana.

Otro de los signos del crecimiento económico provincial fue el gran desarrollo que han

experimentado enclaves vacacionales y de residencia estival típicamente ocupados por

onubenses como son Punta Umbría o El Portil. De éstas, Punta Umbría, en 1963 y tras

el crecimiento de población consecuencia de su proximidad a Huelva y de ser destino

vacacional por excelencia de la capital, se segrega de Cartaya, habiendo alcanzado

una población cercana a la de su ayuntamiento matriz (en torno a los 10.000

habitantes). Otros núcleos desarrollados en esta época aunque con un

aprovechamiento efectivamente más foráneo son los de Matalascañas o Mazagón por

su situación más cercana a la provincia de Sevilla.

En el terreno de las artes, el siglo XX onubense fue también clave. La provincia asistió

al nacimiento y a la obra de diversos pintores y escritores de reconocido prestigio

nacional e internacional. En artes plásticas destacan nombres como el de Eugenio

Hermoso, Daniel Vázquez Díaz o José Caballero. Pero es en las letras, con la obra del

moguereño ganador del Premio Nobel, Juan Ramón Jiménez, cuando la provincia

consigue su mayor aportación a la cultura universal.

1.1.3. Aspectos económicos

La provincia de Huelva es una de las que posee mayores recursos primarios en

España, lo que ha permitido a la provincia servir de despensa alimentaria a la nación

durante épocas difíciles de la historia reciente, tal es el caso del transporte de las botas

de sardina desde Isla Cristina hasta Castilla en tren y a los castellanoleoneses en

camión, tanto durante la guerra civil como en otros momentos de necesidad,

llegándose a plantear la construcción en Isla Cristina de ramales de ferrocarril junto a

las factorías de salazón, al modo en que en Jerez se hacía con las bodegas de fino.

Los recursos económicos tradicionales de la provincia son la minería, con

explotaciones que datan de la Edad del Bronce, y la pesca, gracias a los caladeros del

Golfo de Cádiz, hoy casi agotados. La agricultura es de desarrollo relativamente

moderno, aunque la vitivinícola y de cítricos datan de más tiempo. Hoy en día el cultivo

del fresón contribuye como una parte sustanciosa de la productividad provincial. La

industria, con el Polo de desarrollo y el sector servicios son las fuentes de empleo y

riqueza primordiales actualmente y desde el último tercio del siglo XX. También es

digno de mención la manufactura de calzado y la fabricación de muebles que se dan en

la localidad de Valverde del Camino. A todo ello se le puede sumar el importante auge

del turismo, tanto de costa como de interior, en los últimos años.

Como en el resto de España, el sector servicios es el de mayor peso en la economía

onubense, tanto en términos de PIB como de trabajadores ocupados. Una

particularidad de la provincia es la gran importancia de la industria y del sector de la

energía: entre ambos representan el 21% del PIB mientras que la media andaluza es

del 13%.

1.1.3.1. Sector primario

Pesca

El sector de la pesca es esencial para la economía provincial y ha sido el modo

tradicional de vida durante generaciones. La situación de la franja costera de la

provincia, cercana a antiguos caladeros de pesca, ha propiciado el desarrollo de

diferentes puertos pesqueros, haciendo posible que la flota de la provincia sea una de

las mayores de España. Destacan los puertos de la costa occidental: Ayamonte, Isla

Cristina y Punta Umbría principalmente, pero también El Terrón en Lepe, Huelva,

Mazagón, Sanlúcar de Guadiana o El Rompido en Cartaya. Ayamonte e Isla Cristina

(uno de los dos primeros puertos españoles en cuanto a tonelaje, número de

embarcaciones y valor de las capturas y el primer puerto en volumen de pescado

fresco subastado)disponen de importantes empresas conserveras y de salazón. La

lonja de Isla Cristina, uno de los motores de riqueza provincial, da servicio a las flotas

de Isla Cristina, Lepe y Punta del Moral. La época dorada de la pesca en la provincia se

sitúa en la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Algunas

localidades nacieron no hace más de 300 años sólo como puertos pesqueros (Punta

del Moral, La Antilla o Isla Cristina). Las únicas localidades con ayuntamiento propio y

directamente en el mar son Isla Cristina (fundada en 1755) y Punta Umbría (segregada

de Cartaya en 1963). Esto se debe al avance que ha experimentado la costa durante

los pasados siglos, lo que hizo necesario crear nuevos puertos como el de Isla Cristina.

Punta Umbría tiene su origen, más que en el auge de la pesca, en el turismo.

La importancia de los puertos y la demanda de la pesca procedente de los puertos

onubenses llega al extremo de que, ciertas especies, se desembarcan aquí sólo por el

valor añadido que genera la obtención de la denominación de origen, como es el caso

de la gamba blanca de Huelva, de la que Isla Cristina y Punta Umbría son sus mayores

valedores.

Se realizan exposiciones y congresos de pesca que suelen celebrarse en junio y en

octubre, en el palacio de exposiciones de Isla Cristina (FIMAR, Feria Internacional del

Mar, y FAMAR, Feria Andaluza del Mar), entre otras. También en esta ciudad se

celebró el certamen internacional de la industria pesquera Clúster de Empresas

Pesqueras en Países Terceros en marzo de 2008 con más de 30 delegaciones

internacionales y 220 empresas integrantes.Por otra parte, se dan varias ferias de

marisco en verano como reclamo turístico en varios municipios costeros.

La empresa más importante del sector es Lonja de Isla SA, con actividad económica

relevante en el propio municipio de Isla Cristina, en el de Ayamonte, el de Lepe y,

mediante empresas subsidiarias, en el de Huelva. Esta empresa gestiona alrededor de

18 millones de kilos de capturas anuales.

También es importante, en cuanto que permite sustentar la gastronomía onubense, el

denominado "marisqueo", siendo la estrella el marisqueo de bivalvos, fuente de

sustento de más de un centenar de familias de la costa.

Agricultura

La agricultura de esta provincia ha sabido adaptarse a las nuevas demandas con la

inclusión de nuevas formas de cultivos. A finales de los años 1960, el empresario

Antonio Medina Lama realizó las primeras experiencias de cultivo de fresón en la

provincia, revolucionando el incipiente cultivo de fresa que se venía realizando. Los

primeros experimentos en cultivo de fresas con modernas técnicas intensivas las

realizó en la finca de "Las Madres", en el término municipal de Moguer, cerca de la

playa de Mazagón y a pocos kilómetros de Palos de la Frontera, extendiéndose

rápidamente al resto de la provincia. En la actualidad, la provincia representa el 97% de

la producción nacional de fresón y es el segundo productor mundial tras Estados

Unidos. Destaca Moguer con una superficie cultivada de 2.278 ha (8.551 ha en toda

España), que supone un 27% del total nacional, lo que sitúa a la localidad en primer

lugar de España en cuanto a superficie dedicada al cultivo de esta fruta.

También destacan las localidades de Cartaya, Isla Cristina y Lepe en la zona regable

del Chanza y otras como Almonte, Lucena del Puerto y Palos de la Frontera, dedicadas

todas a la producción, manipulación, envasado y comercialización del denominado "oro

rojo", encontrándose en Palos la cooperativa con mayor producción mundial de esta

fruta. Prácticamente la mitad del cultivo del fresón producido se vende a Francia,

Alemania y Reino Unido, siendo también importante el volumen comercializado en el

mercado nacional, suizo e italiano. También ha tenido una fuerte repercusión social en

la provincia, ya que para su cultivo ha sido necesaria una elevada cantidad de mano de

obra extranjera, que ha posibilitado un aumento de inmigración, similar a lo sucedido en

la provincia de Almería. En los últimos años también han aumentado

considerablemente los cultivos intensivos de la frambuesa, el arándano, los cítricos (de

mayor tradición en la costa, como la naranja) y el olivar en regadío.

Sin embargo, el desarrollo de la agricultura intensiva de regadío, tiene su contrapunto

desde la perspectiva ambiental. De esta forma, se está produciendo una esquilmación

del acuífero de Almonte-Marisma ante la presión ejercida por los cultivos en regadío en

las inmediaciones de Parque Nacional de Doñana.

Los cultivos tradicionales son principalmente los cereales, el olivar, los cítricos de

secano y el cultivo de higueras en Isla Cristina y Ayamonte. Asimismo son importantes

las extensiones dedicadas a agricultura integrada y agricultura ecológica en la

provincia, siendo la primera provincia de la comunidad en el total de superficie inscrita,

con 123.125 hectáreas en 2008 (se incluyen todo tipo de cultivos, incluidos los

bosques), la mayor de Andalucía. La producción de vinos y vinagres en la zona del

Condado, bajo la Denominación de Origen Condado de Huelva, también ha

experimentado un alto crecimiento llegando a elaborarse incluso espumosos y vinos

tintos, algo inusual en el sur de España.

Ganadería

La Sierra de Aracena ha conseguido el auge de su economía gracias, en cierta medida,

a los productos procedentes del cerdo ibérico como el Jamón de Huelva (anteriormente

jamón de Jabugo), con Denominación de Origen Jamón de Huelva, que ya no se vende

sólo en el interior del país, sino que se exporta a otros países de la Unión Europea

como Francia e Italia, trabajándose igualmente en estrategias de negocio para

asentarse en Asia y Estados Unidos. La venta de otros derivados y de carne también

experimenta un importante empuje. Existen 639 explotaciones ganaderas en la

provincia, lo que supone un 37% del total autonómico.

Minería

La cuenca minera fue una de las primeras en extracción de cobre del mundo

encontrándose actualmente en franca recesión. Los recursos mineros de la zona norte

de la provincia han sido explotados durante milenios, dado que en la zona se encuentra

la inmensa Franja Pirítica Ibérica. Así, explotada desde el año 1000 a. de C., diferentes

pueblos han prosperado y se han enriquecido con las entrañas de esta tierra. Pero fue

a partir de finales del siglo XIX, con la compra de las minas por diferentes

adjudicatarios privados anglosajones, cuando se llegó a una edad de oro de estas

explotaciones. El desarrollo de la Cuenca Minera y de la propia ciudad de Huelva fue

innegable, aunque parte del capital surgido de la minería se haya ido fuera de estas

tierras. En los años 1950 las minas fueron retornando al gobierno español, siendo

empresas nacionales las que se crearon para su explotación. La bajada del precio del

cobre a finales del siglo XX llevó al cierre a la mayor parte de ellas, aunque a partir de

finales de la primera década del siglo XXI se ha observado una nueva demanda,

planteándose incluso nuevas vías de explotación, por lo que aún, respecto a Andalucía,

se genera el 40% del valor total de las extracciones.

Por otra parte la intensividad de los trabajos en las minas ha originado diversos

problemas ecológicos en épocas recientes, desde las protestas por las teleras a finales

del siglo XIX hasta el Desastre de Aznalcóllar en 1998, cuando una riada de lodos

tóxicos provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa en la cercana provincia

de Sevilla afectó al río Guadiamar y parte de las aguas del Parque de Doñana.

1.1.3.2. Sector secundario: industrias de transformación

En Huelva se conserva uno de los astilleros de ribera más antiguos de España. Se trata

del astillero de ribera de Isla Cristina, donde se construyeron las réplicas de la nao

Victoria y la carabela La Pinta con motivo del V centenario del descubrimiento de

América. Ésta es una de las pocas industrias tradicionales que quedan en la provincia

junto con la textil.

También era destacable la empresa privada "Astilleros de Huelva", en la capital,

dedicada a la construcción de buques modernos, que al ser un astillero de tamaño

medio, no le afectaba tanto la crisis del sector naval, ya que no necesitaba grandes

proyectos para mantenerse. Entre sus licitaciones ha destacado la curiosidad de haber

construido los barcos de recreo para la Expo92 de Sevilla. Sin embargo, esta empresa

ya ha cerrado sus puertas en recientes fechas y está en proceso de compra por una

empresa portuguesa dedicada a la construcción de buques de aluminio.

En la localidad de Valverde del Camino, la industria textil, ha conseguido darle valor

añadido a su producción en la fabricación de calzado. La manufactura del mueble de

madera también pervive en esta zona y en la Sierra. La fabricación artesanal de

calzado comenzó su desarrollo gracias a la presencia inglesa y a empresarios

autóctonos que innovaron en su fabricación, adaptándose al mercado moderno. Tuvo

su momento de esplendor hacia la década de 1960, cuando su producto estrella, el

boto campero comenzó a ser conocido en toda España. En la actualidad, su mercado

es toda España, gran parte de Europa y países como China, Japón o Estados Unidos.

Pero la mayor actividad en este sector se concentra en el llamado Polo de Desarrollo

de Huelva o polo químico. Aunque surgió en la década de 1960, la primera intención

para instalar un importante complejo industrial en la zona surgió en 1870, a cargo de

José Monasterio Correa, pero no fue hasta 1964 cuando el Gobierno de Franco aprobó

(Decreto de 30 de junio de 1964) la construcción de un Polo de Promoción Industrial

que cambiaría la geografía, la población y la política de la zona. Su instalación en la

zona se debió (entre otros aspectos) al alto grado de subdesarrollismo y desempleo

existente entonces en la zona, y a la necesidad de aprovechar la ingente y cercana

producción minera posibilitando que ésta se trabajara y quedara en el país. La

instalación de polígonos industriales se llevó a cabo en varias provincias españolas, sin

embargo en esos años sólo en León y Huelva se consiguió el apoyo suficiente para que

el desarrollo industrial de los polígonos fuera efectivo. El polo de desarrollo de Huelva

fue el más importante desarrollado en la época, si bien no está en las zonas

tradicionales que albergan el peso de la industria en España, y donde el puerto como

nodo de comunicaciones y transporte, y la sierra como fuente de ciertas materias

primas, lo han convertido en uno de los más importantes de España y la mayor fuente

de empleo de la comarca metropolitana, con más de 14.000 puestos de trabajo

localizados en apenas un par de municipios (que dan empleo a otros tantos

trabajadores de varios municipios vecinos). La capital y las poblaciones cercanas están

ligadas desde entonces a la industria química (refinerías de petróleo, gas natural o

centrales térmicas).

Por ello, el desarrollo de Huelva es innegable, pero también lo son las graves

consecuencias ecológicas y medioambientales sobre la población y en la ría de Huelva

o el Tinto por su cercanía a las grandes balsas de fosfoyesos. El Polo Químico suele

dividir a los ciudadanos entre los que lo ven como motor económico de la provincia y

los que lo ven como su primer problema, al afectarles a su salud o destruir los

ecosistemas de los alrededores.

En la actualidad, el Polo, de más de 1.500 ha, acoge a 16 empresas (agrupadas bajo el

nombre de AIQB) con una plantilla de más de 6.000 trabajadores. Las empresas son:

Air Liquide, Algry, Aragonesas, Atlantic Copper, Cepsa, Enagás, Endesa, Ence,

ERTISA, Fertiberia, FMC Foret, Repsol YPF, Unión Fenosa, Huntsman Tioxide. A

consecuencia de las actividades de Fertiberia, y en menor medida de FMC Foret, otras

1.200 ha son ocupadas de manera indirecta por el Polo Químico: son las balsas de

fosfoyesos, que están situadas a unos 300 metros de la barriada de Pérez Cubillas de

Huelva, a un kilómetro del centro urbano de la capital.

1.1.3.3. Sector terciario: turismo y servicios

Las actividades comerciales minoristas (índices de actividad entre paréntesis) se

concentran en Huelva (3.638), Almonte (622), Lepe (616), Isla Cristina (530) y

Ayamonte (521). El índice provincial es 11.948 y 994.210 el nacional, lo que deja a la

provincia con un índice superior a la media. La superficie comercial total de la provincia

es de 1.027.824 m2, también superior a la media nacional por habitante. En los

sectores desagregados comerciales, los municipios que sobresalen son los más

poblados: Huelva, Lepe, Almonte, Isla Cristina y Ayamonte.

Aunque de poco peso en el PIB (poco más del 5%), el turismo marca el ritmo de vida

de muchos municipios y da empleo indirecto a más trabajadores de los que proporciona

directamente. Este sector suele concentrarse en los municipios de mayor población,

que coincide con los de la costa (Ayamonte, Almonte, Huelva, Isla Cristina, Lepe),

aunque en los últimos años se ha producido un crecimiento en la zona de la sierra. En

comparación con otras zonas turísticas como la Costa del Sol, la economía onubense

posiblemente aún no presenta una dependencia de este sector, si bien en los últimos

años ha crecido de forma importante el turismo de soy y playa, como se manifiesta en

el crecimiento de zonas urbanizadas en el litoral.

Tradicionalmente, la provincia onubense ha absorbido la demanda turística de sol y de

playa de las provincias vecinas de Badajoz y Sevilla y de ella misma. A partir de los

últimos años del siglo XX (desde 1991) se han puesto en marcha iniciativas que han

permitido el desarrollo de zonas turísticas y un aumento de visitantes de toda España.

El Patronato Provincial de Turismo y otras delegaciones suelen aprovechar y asociar la

Luz y el nombre de la Costa de la Luz en la publicitación provincial, usando el eslogan

Huelva, la luz o Isla Cristina, un mar de Luz. El turismo da trabajo directo o indirecto al

30% de la población de la costa.

El número de restaurantes y bares de la provincia es de 3.635. Los municipios con más

de 200 son Huelva, Almonte, Lepe, Ayamonte, Punta Umbría e Isla Cristina con 854,

231, 215, 207, 207 y 203 respectivamente, todos, al igual que la provincia, por encima

de la media nacional por habitante y, además, con un crecimiento del 17,5% entre 2001

y 2006, frente al 15,3% de crecimiento nacional. Alosno es el que más creció en este

periodo, un 58,8%, seguido de Moguer, Aracena e Higuera de la Sierra, en torno al

46% de incremento. El índice turístico provincial (España = 100.000) es de 886, con un

peso nacional parecido al de la industria, sobresaliendo Ayamonte con 219, seguido de

Almonte e Isla Cristina con 176 y 136, respectivamente.

1.1.4. Infraestructuras y equipamientos

Transportes y comunicaciones

La situación de relativo aislamiento de la provincia se debe a una serie de factores

como: la frontera con Portugal a lo largo de toda la parte oeste, la barrera natural que

supone Sierra Morena para el tránsito hacia Extremadura, al igual que Doñana con la

provincia de Cádiz y su situación de excentricidad en España.

Tradicionalmente existían dos pasos hacia Portugal, uno en Ayamonte en barco a

través del río Guadiana (hasta la cercana Vila Real de Santo António) y otro por

carretera en Rosal de la Frontera, en una de las zonas menos densamente poblada de

la provincia. Con la entrada de ambos países en la CEE (1986) y sobre todo a partir de

1992, los trámites primero y luego las comunicaciones para llegar a Portugal mejoraron

ostensiblemente sobre todo a raíz de la construcción conjunta del Puente Internacional

del Guadiana que, desde Ayamonte, une España con Portugal y recientemente con el

Puente Internacional del Bajo Guadiana al norte de la provincia. Si bien las

comunicaciones por carretera con Sevilla también mejoraron en 1991 con la apertura

de la Autopista del Quinto Centenario - perteneciente a la Red de Carreteras Europeas

y que luego, en 2002, se amplió hasta Portugal.

No ocurrió lo mismo con las que unen la provincia con Badajoz (con carretera aún no

desdoblada) o la controvertida propuesta de conexión terrestre con Cádiz - lo que

implica actualmente el paso obligado por la SE-30 sevillana - convirtiendo a ambas

provincias en las únicas de la península sin comunicación directa por carretera. La

dificultad de hacer compatible el desarrollo económico con la preservación de la

integridad del ecosistema que alberga Doñana queda reflejada en la controversia al

respecto de esta propuesta de conexión viaria, ya que si bien se alzan voces

reclamándola como elemento propiciador de un mayor desarrollo económico, la

alteración que ésta presumiblemente supondría para las condiciones bióticas y

abióticas del ecosistema hace de ella un tema muy polémico.

El transporte público por carretera es ofertado por la empresa privada integrada en un

consorcio de transportes.

Respecto a las comunicaciones por tren, éstas siguen una tónica parecida. La

comunicación tradicional con Zafra ha perdido en las últimas décadas parte de su

demanda, al igual que ocurrió con la desaparecida conexión Huelva-Cuenca Minera

para trenes minerales. Al no existir tampoco conexión con Cádiz, subsiste la conexión

desde Huelva a Sevilla y Madrid, reclamándose desde instituciones locales la

ampliación de trenes y la llegada del tren AVE (obra ya iniciada). El enlace con la zona

oeste de la provincia también desapareció en 1987.

El transporte por barco tiene su gran exponente en el puerto de Huelva que es gran

núcleo de paso para mercancías a nivel nacional e internacional. Recientemente se ha

inaugurado una línea de transporte de contenedores con Rotterdam y se ha

comenzado a explotar por la naviera Armas una línea de transporte de viajeros y

mercancías que une Huelva con Canarias.

Existe el proyecto de creación de un aeropuerto público para la provincia promocionado

por entidades como la Diputación Provincial o la Cámara de Comercio. Actualmente los

aeropuertos más cercanos a la provincia son Sevilla y Faro.

Agua y energía

El Distrito Hidrográfico Tinto-Odiel-Piedras tiene una superficie de 6.871 Km2. Con

respecto a los recursos hídricos disponibles en la cuenca es necesario destacar la

existencia de uno de los sistemas de regulación más potentes de Andalucía,

ascendiendo la capacidad total de los embalses a 2.759,2 hectómetros cúbicos en un

total de 14 pantanos de gran envergadura, todos ellos transferidos a la Junta de

Andalucía.

Respecto a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en la provincia hay dos

embalses, Aracena y Zufre, con 127 y 179 hectómetros cúbicos de capacidad

respectivamente.

En lo que respecta a la distribución y generación de energía, existe una refinería de

Cepsa junto al puerto exterior de Huelva, donde también se ubican empresas de

distribución de gas natural cuyas conducciones tan sólo llegan al área metropolitana de

la capital.

También junto a la Punta del Sebo existe una planta de cogeneración perteneciente a

Endesa – antigua central térmica del Polo de Desarrollo.

Las energías renovables se van extendiendo lentamente a través de huertos solares y

en mayor medida a través de parques eólicos como el situado en el Andévalo – mayor

instalación continental europea.

Aparcamiento

Tradicionalmente ha existido una carencia importante de estas instalaciones en el conjunto de la provincia. Sólo en los últimos años han ido proliferando iniciativas privadas en los principales núcleos de población, si bien aún existe un importante déficit de espacios públicos de aparcamiento que se exacerba cuanto más nos alejamos de la zona costera y metropolitana.

Equipamientos sociales

La provincia se encuentra muy avanzada en cuanto a unidades de atención social pues ya se ubican hasta 179 de las mismas y de diversa índole entre albergues, centros de día, centros de atención a drogodependientes, centros ocupacionales, centros residenciales, residencias, etc. tanto públicos como privados y concertados.

Equipamiento deportivo

Existe un Patronato Municipal de Deportes en los principales núcleos de población como Huelva, Aracena, Gibraleón, Aljaraque, etc. Esta labor es complementada desde la Diputación de Huelva desde el Área de Deportes.

En cuanto a instalaciones, existe una red provincial de pistas e instalaciones deportivas de nivel básico que incluye piscinas, polideportivos, etc. que cubren prácticamente todo el territorio.

Señalización

La señalización vial es aceptable en el conjunto de la provincia y aquella que dirige al destino desde el exterior también cumple su función normalmente. Las señales direccionales dentro de los municipios y núcleos urbanos también es, en líneas generales, correcta.

La señalización turística sin embargo es confusa en ocasiones, ya que conviven diversos tipos de señales auspiciadas por diversas instituciones. En términos generales es mejorable tanto en contenido como en emplazamiento, debiendo buscarse además un diseño homogéneo.

Servicios de información turística

Existen veintidós oficinas o puntos de información en la provincia casi todos dependientes de los respectivos ayuntamientos, la mayoría situadas en la costa y cerca del área metropolitana de la capital: Huelva (dos oficinas), Aljaraque, Almonte, Matalascañas, El Rocío, Aracena, Aroche, Ayamonte, Isla Cristina, Islantilla, Lepe, La Antilla, Moguer, Mazagón, Nerva, Niebla, La Palma del Condado, Palos de la Frontera, Punta Umbría, Valverde del Camino y Valdelarco.

La coordinación de las acciones de información y promoción se realiza desde el Patronato Provincial de turismo dependiente de la Diputación de Huelva.

Educación

La provincia se ha caracterizado por ayudar a la expansión de algunos movimientos

pedagógicos como los resultantes de las ideas formuladas por Manuel Siurot, nacido

en la Palma del Condado y fundador de diversos centros.

La formación reglada se imparte en los distintos centros escolares públicos de

Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y de formación superior,

que son dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. A ello

se suma la presencia de escuelas privadas religiosas y algunas laicas. La Universidad

de Huelva se encuentra localizada en tres zonas diferentes de la capital: el antiguo

hospital de La Merced y Cantero Cuadrado en la zona centro y el moderno Campus

Universitario del Carmen, en la entrada a la ciudad y eje de la nueva expansión de la

institución. A ella se le suma el Campus de La Rábida, fuera de la ciudad que le da

nombre. Su origen data de la reforma educativa andaluza de los años 90 por la que se

crearon nuevas universidades para tener al menos una pública por provincia, en la cual

se segrega de la Universidad de Sevilla el 1 de julio de 1993. En esta institución pública

-dependiente de la Junta de Andalucía- se ofertan 30 titulaciones en el curso 2010/11.

Además de la Universidad de Huelva, existe una sede de la Universidad Internacional

de Andalucía radicada en La Rábida y que imparte Programas Oficiales de Postgrado,

doctorados, masters y cursos relacionados con el mundo iberoamericano, los Cursos

de Verano, así como el Centro Andaluz de Estudios Iberoamericanos.

Ya fuera de la educación universitaria, en la localidad de Isla Cristina se imparte el

Nivel II de Supervivencia en la Mar. Éste es ofrecido en las instalaciones del Instituto

Social de la Marina en el puerto industrial e imparte formación avanzada para la gestión

de riesgos marítimos en el único centro de estas características de Andalucía y uno de

los pocos de España.

Sanidad

La capital acoge la mayoría de la estructura sanitaria de la provincia con cinco

hospitales de los cuales tres son públicos, englobados dentro del Área Hospitalaria

Juan Ramón Jiménez y dependientes del Servicio Andaluz de Salud. El Hospital

General Juan Ramón Jiménez atiende a la población del núcleo urbano y otras

localidades cercanas, el Hospital Vázquez Díaz es de diferentes especialidades y el

Hospital Comarcal Infanta Elena, que atiende a población de diferentes localidades de

la provincia. Además existe un hospital privado concertado, el Hospital Blanca Paloma,

y varias clínicas privadas. Dependiente de la Universidad de Huelva, existe una

facultad de enfermería.

En la Comarca de la Sierra se encuentra el Hospital Comarcal de Riotinto que atiende a

la población del norte provincial. Todo se completa con centros de salud y consultorios

repartidos por diferentes localidades, pedanías y barrios de la capital.

Con el fin de satisfacer los actuales déficits de atención sanitaria en la provincia, la

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía tiene prevista la construcción de dos

Centros Hospitalarios de Alta Resolución (CHARE) en las Comarcas de la Sierra y en

la Costa. El primero de ellos estará ubicado en Aracena y servirá para satisfacer la

demanda de la población serrana cuyo centro de atención hospitalario más cercano es

el Hospital Comarcal de Minas de Riotinto. El segundo se construirá en Lepe y

pretende satisfacer las necesidades sanitarias de una población que ha crecido

notablemente y que aún lo hace más en el periodo estival (entre los municipios de

Ayamonte, Isla Cristina, Lepe y Cartaya suman casi 90.000 personas, cifra que crece

espectacularmente durante las vacaciones estivales).

1.1.5. Recursos de tipo turístico

De cualquier informe sobre turismo en Huelva se desprende que la provincia cuenta

con un enorme potencial turístico basado en la disponibilidad de una amplia gama de

recursos susceptibles de atraer visitantes nacionales o extranjeros. En este sentido

queda claro que Huelva posee una gran capacidad de atracción turística justificada

tanto por la variedad como por la calidad y el carácter único de algunos de sus

recursos. Bajo el epígrafe de recursos de tipo turístico se ofrece una visión de los

recursos que conforman la oferta turística de Huelva. Dicha oferta se estructura en

cuatro grandes epígrafes con sus correspondientes sub epígrafes:

Turismo de ocio.

Turismo cultural.

Turismo deportivo.

Turismo de negocios.

1.1.5.1. Turismo de ocio

El desarrollo turístico de la provincia ha sido más tardío que otras zonas del litoral

español. Núcleos como los de Islantilla o Isla Canela han surgido entonces entre finales

de los años 1990 y principios del nuevo siglo. Desarrollos más antiguos, con escasa

planificación hasta época reciente, son El Rompido, El Portil, Mazagón y Matalascañas

(Torre de la Higuera). Si bien Punta Umbría tuvo sus inicios como pedanía de Cartaya,

tras la democratización del turismo de sol y playa comenzó su desarrollo urbano por su

cercanía a la capital y por su posición en la playa, su actual desarrollo no se puede

entender sin la actividad turística y su aportación a la vivienda vacacional. Otros

núcleos turísticos son Nueva Umbría, Nuevo Portil, Punta del Moral, La Antilla y

Urbasur. De cualquier forma, en la mayoría de los casos de trata de un modelo de

turismo residencial procedente mayoritariamente de la capital, Sevilla y Badajoz.

Asimismo, dentro del epígrafe de turismo de ocio se incluye el turismo de la naturaleza,

que comprende el denominado turismo rural o turismo de interior (que se desarrolla

exclusivamente en la comarca de la Sierra) y que cuenta con un gran potencial gracias

al impresionante patrimonio cultural con que cuenta la provincia. Prueba inequívoca de

dicha afirmación es el amplio catálogo de espacios protegidos con que cuenta la

provincia con el Parque Nacional de Doñana a la cabeza. Muy vinculado a la naturaleza

se encuentra el denominado turismo activo, una modalidad en franco proceso de

expansión con actividades aptas para todo tipo de personas.

1.1.5.1.1. Playas

La provincia cuenta con 120 kilómetros ininterrumpidos de playas ondeando en las

mismas la bandera azul o la Q de calidad turística certificada. Resumidamente la oferta

playera de Huelva es la siguiente:

Playa de Castilla en Almonte. Línea litoral del Parque Nacional de Doñana

absolutamente virgen en sus 20 kilómetros de extensión.

Playa Central de Isla Cristina. 2 kilómetros de longitud y 50 metros de ancho

Playa del Espigón en Huelva. 2.5 kilómetros en el Paraje Natural de

Marismas del Odiel

Playa del Parador en Moguer. 2 kilómetros entre pinares y al pié del

acantilado.

Playa de El Portil entre Punta Umbría y Cartaya. 4 kilómetros de litoral con 40

metros de anchura.

Playa de El Rompido. 1 kilómetro de frente litoral en el levante del Paraje

Natural de Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.

Playa del Hoyo en Isla Cristina. 2.8 kilómetros de litoral unidos por vía verde

al casco urbano.

Playa de Isla Canela en Ayamonte. 5.5 kilómetros de playa con una anchura

de 30 metros.

Playa de Islantilla entre Lepe e Isla Cristina. Reconocida con la Q de calidad

turística en sus 1.2 kilómetros.

Playa de La Antilla en Lepe. 3 kilómetros de playa urbana.

Playa de La Bota en Punta Umbría. 3.8 kilómetros entre la Reserva Natural

de la Laguna de El Portil y el Parque Natural de Los Enebrales.

Playa de La Casita Azul en Isla Cristina. 2.8 kilómetros de playa entre el mar

y los pinares.

Playa de La Mata Negra en Punta Umbría. 2.3 kilómetros de playa junto al

Parque Natural de Los Enebrales.

Playa de La Redondela en Isla Cristina. 1.7 kilómetros entre la costa y las

dunas.

Playa de La Ría en Punta Umbría. Desde el mar al Muelle de las canoas con

0.7 kilómetros

Playa de Matalascañas en Almonte. Al sur de Doñana y a 15 kilómetros de El

Rocío discurre a lo largo de 4.2 kilómetros.

Playa de Mazagón en Palos de la Frontera. 5.5 kilómetros de playa urbana.

Playa de Nueva Umbría en Cartaya. 12 kilómetros de playa en el Parque

Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido.

Playa de Nuevo Portil en Cartaya. 1.5 kilómetros bajo un acantilado y un

extenso pinar.

Playa de Punta del Caimán en Isla Cristina. 2 kilómetros de frente litoral y 75

metros de anchura.

Playa de Punta de El Moral en Ayamonte. 1 kilómetro en el estuario del río

Carreras

Playa de Punta Umbría. 4 kilómetros de litoral y 50 metros de ancho en este

antiguo balneario británico.

Playa de Rompeculos en Almonte. 3 kilómetros de longitud cerca de Doñana.

Playa de San Miguel en Cartaya. 2 kilómetros situados entre El Rompido y

Nuevo Portil.

Playa de Torre del Loro. Presidida por una antigua torre almenara, discurre

entre cuatro municipios (Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto y

Almonte) con una extensión total de 3 kilómetros de litoral.

1.1.5.1.2. Naturaleza

En este ámbito, aunque cuenta con una enorme variedad derivada de su condición de

provincia con mayor superficie de espacios protegidos, hay tres atractivos para el

visitante que destacan muy por encima del resto (anteriormente se ha realizado una

breve descripción de los mismos). Su gran extensión y su enorme valor

medioambiental hacen de estos espacios verdaderas joyas para los turistas.

Concretamente, se trata de:

Parque Nacional de Doñana.

Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Paraje Natural Marismas del Odiel.

Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana, Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad,

es un mosaico de ecosistemas que alberga una biodiversidad única en Europa.

Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría

e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies

únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos,

marisma...) que dotan a este Parque de una personalidad única.

Desde el 1 de julio de 2006, la gestión del Parque Nacional de Doñana corresponde en

exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía (REAL DECRETO 712/2006, de 9

de junio, por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración del

Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de

Conservación de la Naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada).

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Ubicado en el extremo occidental de Sierra Morena y al norte de la provincia de Huelva,

el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se caracteriza por poseer una

extensa masa forestal, una alta pluviosidad, un clima suave y un patrimonio natural y

cultural que despierta la curiosidad y el interés del visitante.

Las amplias dehesas que predominan en este entorno serrano han favorecido la cría

del cerdo ibérico, alrededor del cual se ha levantado una industria que sustenta la

economía de pueblos como Cumbres Mayores o Jabugo. No se debe abandonar el

lugar sin probar sus exquisitos embutidos y, por supuesto, su jamón con Denominación

de Origen Huelva. En el Museo del Jamón de Aracena se podrá conocer más sobre la

tradición chacinera de la zona.

El paisaje cambia en función de la altitud y humedad. Las dehesas pobladas de

encinas son sustituidas por alcornoques en unas zonas, mientras que en las de mayor

altitud son frecuentes los bosques de robles rebollos, como en el paraje de la Solana

de los Bonales; en cambio, en poblaciones como Fuenteheridos, Galaroza o Castaño

del Robledo el paisaje está conformado por castaños; y en cauces de ríos como el

Múrtigas por bosques galerías donde abundan árboles de gran porte como chopos,

fresnos, sauces y alisos, junto con zarzas y plantas trepadoras. Este último entorno

proporciona un lugar de descanso ideal para el visitante.

Esta variedad forestal proporciona una interesante riqueza fáunica. En el interior del

Parque es posible observar mamíferos como el meloncillo, la jineta o la huidiza nutria.

La avifauna también es diversa; surcando los cielos de este medio natural, se pueden

contemplar, entre otros, buitres, milanos y cigüeñas negras. Una buena opción para

conocer de cerca este patrimonio natural es la realización de rutas a pie por alguno de

sus senderos señalizados o dar un tranquilo paseo a caballo.

Recorrer sus pueblos y disfrutar de su interesante patrimonio es una cita ineludible para

el visitante del Parque. Se pueden visitar el conjunto monumental de Almonaster la

Real, compuesto por el castillo, la iglesia y la mezquita, el castillo de Cortegana, uno de

los mejores conservados de la zona o la fortaleza de Sancho IV en Cumbres Mayores.

Otra posibilidad es adentrarse en la Gruta de las Maravillas en Aracena o visitar la

Peña de Arias Montano en Alájar, que constituyen dos reclamos de indudable interés

natural.

Por otra parte, la región ofrece también una variada oferta gastronómica: carnes de

caza, queso de cabra, chacinas y, por supuesto, la castaña, que la preparan en todas

sus variedades. Uno de sus productos culinarios, las setas, congrega cada año en

jornadas y cursos a los amantes de la micología, invitándolos a reconocerlas y a

conocer sus propiedades, siendo posible disfrutar de este manjar durante la época de

recolección.

Marismas del Odiel

El Paraje Natural de las Marismas del Odiel, con la consideración de Reserva de la

Biosfera, se encuentra integrado en un complejo sistema de estuario en la provincia de

Huelva, que está originado por la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. Su

superficie, de 7.185 ha., forma parte de los municipios de Huelva, Punta Umbría,

Aljaraque y Gibraleón con una población total aproximada de 171.000 habitantes,

(incluyendo la ciudad de Huelva).

Contradictoriamente, a pesar de la proximidad de la zona industrial de Huelva, las

Marismas del Odiel albergan una abundante vegetación y una riqueza ornitológica

elevadísima.

Especialmente durante la invernada, pero también en otras épocas, el estuario acoge a

una enorme concentración de aves, sobresaliendo la espátula con una colonia de cría

que alberga al 30% de la población europea.

1.1.5.2. Turismo cultural

Se tiende a diversificar el turismo y la oferta de museos y centros de interpretación ha

crecido considerablemente en los últimos años (Casa de los Ingleses en Punta Umbría,

El Hombre y la Marisma de Isla Cristina o Puerta del Atlántico en Huelva),

desarrollándose así un modelo de turismo que proporciona otro tipo de atractivos.

La historia de la Cuenca Minera, con siglos de explotación y una presencia inglesa

inusual en el país, atrae a más de 62.000 turistas anuales al Parque Minero, que ofrece

una interpretación de la provincia de esta época. Pero es el conjunto histórico-artístico,

denominado Lugares Colombinos, el que soporta la mayor cantidad de visitas

procedentes en su mayor parte de España, pero con visitantes de gran diversidad de

nacionalidades, llegados con ánimo de estudiar o rememorar los acontecimientos del

descubrimiento de América. Moguer, Palos de la Frontera y su monasterio de La

Rábida son las localidades colombinas por excelencia, si bien el recinto más visitado de

estos lugares es el Muelle de las Carabelas situado en el entorno de la Rábida.

También se han recomendado iniciativas para que se desarrolle el denominado

"turismo industrial". Iría encaminado a interesados en conocer el Polo Químico. Todo

ello se complementa con el aliciente que supone la celebración de congresos en la

zona de costa.

Bajo el epígrafe de turismo cultural se recoge una amplia gama de recursos turísticos

comprendidos en dos grandes categorías:

Patrimonio artístico.

Patrimonio cultural.

1.1.5.2.1. Patrimonio artístico

Huelva cuenta con un riquísimo catálogo histórico-artístico en su provincia, tanto

religioso (en la que abundan templos cristianos, ermitas y santuarios e incluso antiguas

mezquitas de la época de dominación musulmana y luego convertidas en iglesias)

como civil, fruto del paso por la tierra de diferentes culturas.

Son de especial interés el Conjunto Histórico Artístico de los Lugares colombinos, todos

los edificios o infraestructuras que aparecen relacionados con la arquitectura industrial

y minera del siglo XIX y las fortificaciones y castillos que florecieron a lo largo de la

Edad Media, al ser un importante enclave fronterizo con Portugal. A continuación se

ofrece una breve descripción de dicho patrimonio diferenciando en función del carácter

civil o religioso de los mismos.

Monumentos religiosos

De la localidad serrana de Almonaster la Real, es esencial la Iglesia visigótica-mezquita

levantada en las primeras décadas del siglo X y cuyo mihráb es uno de los más

antiguos de España.

En la capital de la sierra, Aracena, destaca la Iglesia prioral (en el castillo) de Nuestra

Señora de los Dolores. Fue levantada en el siglo XV y declarada Bien de Interés

Cultural en 1995.

La Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción es sin duda el mayor templo de la diócesis

onubense y se enclava en las inmediaciones de la Plaza Alta de Aracena, de estilo

renacentista del siglo XVI.

La localidad fronteriza de Ayamonte acoge a la Iglesia de Nuestro Señor y Salvador,

del siglo XV-XVIII, estilo mudéjar y levantada en el barrio más antiguo de la ciudad. En

su interior se encuentran importantes obras de origen flamenco.

De Huelva capital destaca el entorno y Santuario de Nuestra Señora de La Cinta, sobre

el Cabezo del Conquero; este templo fue visitado por Cristóbal Colón para agradecer

los favores concedidos durante su travesía y en su interior acoge a la Patrona de la

ciudad de la que toma nombre. También son importantes la Iglesia de San Pedro,

levantada sobre los restos de una mezquita y al pie de un castillo ya desaparecido,

que, por su importante patrimonio, aparece declarada como Bien de Interés Cultural. O

el antiguo convento y ahora Iglesia Catedral de la Merced, también declarado

monumento de Bien de Interés Cultural que se encuentra junto a una de las sedes de la

universidad.

La tradición religiosa en Moguer queda patente en el Monasterio de Santa Clara. Este

Monumento Nacional fue visitado por Cristóbal Colón para cumplir el denominado voto

colombino. Destacan a su vez la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada

(del siglo XVIII), cuya torre recuerda a La Giralda de Sevilla, el Convento de San

Francisco (siglos XV-XVIII) y el Hospital del Corpus Christi (siglo XIV).

En La Redondela, se encuentra la iglesia Parroquial de Nuestra Señora De los Doce

Apóstoles, datada en el siglo XV, con su última ampliación de 1795 y recientemente

restaurada.

La ciudad amurallada de Niebla acoge la Iglesia-mezquita de Nuestra Señora la

Granada, joya de la arquitectura cristiana del siglo X, a la que acudían los fieles durante

los años de dominación musulmana hasta que los Almohades la transformaron en

mezquita. Fue declarada monumento histórico artístico en el año 1931.

En la Palma del Condado está la Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVIII.

De Palos de la Frontera, localidad clave en la historia provincial, sobresale

sobremanera el Monasterio de La Rábida, de los siglos XIV-XV. Fue visitado por

Cristóbal Colón en varias ocasiones, durante las cuales recibió apoyo y gestó el

primero de sus viajes. Fue declarado Monumento Nacional en 1856 y declarado Primer

Monumento Histórico de los Pueblos Hispánicos. También es importante la Iglesia de

San Jorge Mártir, del siglo XV, donde se dio lectura a la Real Provisión de los Reyes

Católicos que ordenaba a Diego Rodríguez Prieto, y otros vecinos de la villa de Palos,

que tuvieran preparadas dos carabelas para partir con Cristóbal Colón. Declarada

Monumento Nacional en 1931. Ambos templos son de estilo gótico-mudéjar.

En la pequeña aldea de El Rocío, de Almonte, es esencial la Ermita de El Rocío,

importante no sólo por su valor artístico, sino por representar uno de los

acontecimientos marianos más importantes del mundo. Este templo, levantado en

1963, sustituyó a otros anteriores que se habían quedado pequeños ante la afluencia

de peregrinos.

Monumentos civiles

En la localidad de Almonte se encuentra la Torre vigía de la Higuera. Truncada sobre la

playa en Matalascañas desde 1755 a consecuencia del terremoto de Lisboa es una de

las típicas estampas de la costa onubense. Este tipo de construcciones -común en las

costas onubenses- era esencial para la defensa y vigilancia contra las frecuentes

incursiones piratas.

En Aracena, si bien se trata de un monumento natural, destaca la Gruta de las

Maravillas por su acondicionamiento de luces y sonidos y por encontrarse su acceso en

el mismo casco urbano. Formada bajo las rocas calizas del Cerro del Castillo, esta

gruta es uno de los lugares más visitados de Huelva. Fue declarado monumento

natural.

Otros monumentos de Aracena son el Cabildo Viejo, la Ermita de Santo Domingo, El

Casino de Arias Montano, el castillo, el Ayuntamiento o el antiguo convento de Jesús

María convertido en hotel.

La localidad de Cortegana aparece dominada por su castillo construido en 1293. Esta

fortaleza es una de las mejores conservadas de la provincia.

Igual ocurre en Cumbres Mayores, donde el castillo-fortaleza de Sancho el Bravo es

Monumento Histórico Nacional desde 1895. Se trata de un claro ejemplo de

arquitectura defensiva contra los portugueses. Aunque comenzó a edificarse en 1293,

no se terminó hasta principios del siglo XIV.

En la ciudad de Huelva destaca el Monumento a la Fe Descubridora, escultura cubista

de grandes dimensiones levantada en 1929 en honor a la gesta de los descubridores

de América, y dos reconocidos ejemplos de la etapa anglosajona en la ciudad: el Barrio

Reina Victoria, de estilo inglés de principios del siglo XX, levantado para acoger a los

empleados de las minas en la ciudad, y el Muelle del Tinto, de finales del siglo XIX,

construido para facilitar la descarga del mineral a los barcos del Puerto de Huelva y

reconocido Bien de Interés Cultural.

En el municipio de Isla Cristina es de destacar el palomar de la Huerta Noble, del siglo

XVIII. Es el mayor palomar del suroeste de Europa. Alberga espacio para unos treinta y

seis mil nidos de palomas y tiene sus orígenes como complejo agrario-industrial, con

una arquitectura rural compleja, donde se racionalizan perfectamente los espacios.

El ayuntamiento de La Redondela posee una Sala Mudéjar, del siglo XV, bien

conservada y de gran valor cultural.

De Minas de Riotinto es destacable la Corta Atalaya, la mina a cielo abierto más grande

de Europa, ejemplo del pasado minero de la provincia, y el Barrio de Bellavista, que

acogió al staff inglés de las minas durante años.

En Moguer es importante el Castillo almohade y el bello Ayuntamiento, de estilo

barroco y construido en el siglo XVIII.

La importancia de Niebla en el pasado queda patente con construcciones como el

Castillo de los Guzmán, su Puente Romano, por el que todavía transitan coches, y las

Murallas almohades, que, con sus dos kilómetros de extensión y casi una cincuentena

de torres, es un vivo ejemplo de la dominación e importancia de esta ciudad

musulmana en la época de Al-Andalus.

En Palos de la Frontera es esencial la Fontanilla, del siglo XIII, por ser lugar de

aprovisionamiento de agua de la expedición colombina.

En Sanlúcar de Guadiana sobresale el Castillo de San Marcos, del siglo XVIII,

construido tras la Guerra de Independencia de Portugal para prevenir los ataques

portugueses. Pese a todo, cayó en manos lusas en 1666 quedando despoblado por los

expolios, volviendo finalmente a ser español al año siguiente y retornando la población,

sin embargo hasta el siglo XIX se sucederán los episodios bélicos. Desde lo alto del

cerro sobre el que se levanta domina la población cercana de Alcoutim y todo el río

Guadiana.

De Trigueros es interesantísimo el Dolmen de Soto. Descubierto en 1922 por Armando

de Soto y declarado Monumento Nacional en el año 1931, es uno de los más

impactantes ejemplos del neolítico en el sur de España. Dentro del megalitismo en la

provincia, destaca a su vez el conjunto de la aldea de El Pozuelo, en Zalamea la Real.

De la localidad serrana de Zufre destaca su Ayuntamiento, del año 1570.

Otros monumentos o restos importantes son también los restos del Acueducto romano

subterráneo en Huelva y la ciudad de Turobriga, situada al norte de Aroche, que, con

12 hectáreas de extensión, es el único yacimiento romano que se puede visitar en la

provincia.

Más recientes son las representaciones modernistas en edificios de la provincia,

destacando Huelva e Isla Cristina con su antiguo Círculo Mercantil e Industrial,

popularmente conocido como Casa de Gildita.

1.1.5.2.2. Patrimonio cultural

La cultura onubense, fruto de los diferentes pueblos que por la zona pasaron, es rica

en tradiciones, fiestas y celebraciones. La tradición cristiana ha fomentado el gran

número de festejos de índole religiosa, no obstante también destacan eventos

culturales relacionados con el americanismo y la historia de la provincia.

Al margen de las aportaciones de diferentes onubenses a las artes, la cultura y el

folclore de la provincia han sido y son lo suficientemente ricos como para permitir el

desarrollo de manifestaciones autóctonas, sobre todo en materia musical, destacando

el Andévalo por su riqueza folclórica.

Probablemente la aportación más conocida sea el fandango, superviviente de los

Bailes de candil, en su versión tradicional como el fandango de Alosno o aflamencada.

En cuanto a danzas tradicionales, destacan, entre otras, las danzas de los

Cascabeleros de Alosno en honor a San Juan Bautista y las Danzas del Pandero y del

Fandango en Encinasola. También el pito rociero puede considerarse como

instrumento musical autóctono, así como la caña rociera. Asimismo, en materia

etnográfica y artesana destacan el sombrero calañés y los botos camperos de

Valverde. Finalmente, también pueden considerarse como autóctonos algunos

elementos de la arquitectura popular, sobre todo de la ciudad de Huelva y la costa.

Bajo el epígrafe de patrimonio cultural, se desarrollarán los siguientes apartados:

Museos.

Gastronomía.

Fiestas religiosas.

Fiestas civiles.

Museos

En lo que respecta a la arqueología, los distintos museos de la provincia intentan

ofrecer una visión del paso humano por la zona.

En la localidad de Aroche se encuentra el Museo Arqueológico, anexo al centro de

visitantes y ubicado en el antiguo Convento de Los Jerónimos, con una muestra de

piezas procedentes de un centenar de yacimientos cercanos, sobre todo de la cercana

ciudad romana de Turobriga.

Pero es el Museo provincial de Huelva el que ofrece una detallada sección de

arqueología en la que muestra centenares de piezas procedentes de la ciudad y la

provincia. En la capital también destacan el Centro de Interpretación Huelva Puerta del

Atlántico, en el que se muestra al visitante el patrimonio británico en la ciudad junto al

parque del Ferrocarril, concebido como parque-museo, que trata de poner en contexto

el muelle, las minas y la provincia en la historia onubense, a lo que se le suma el

Centro de Recepción de Visitantes del Puerto de Huelva de las Cocheras del puerto,

como centro de interpretación de lo que ha sido y es el Puerto para la ciudad.

En la Isla de Saltés se puede ver el yacimiento arqueológico de Salthish, del siglo XI. A

ello se le suma, en Valverde del Camino, un pequeño museo Mineralógico, con objetos

de procedencia romana relacionados con la minera y de los yacimientos de Campillos y

la Melera.

Los museos y espacios dedicados a aspectos naturales y sociales de la provincia más

importantes son diversos. El Museo del Mundo Marino, en el parque dunar de

Matalascañas (Almonte), pone en valor la importancia del mar como medio de vida

para los seres humanos y como ecosistema. Dispone de una gran colección de

esqueletos de cetáceos y otros animales. En Minas de Riotinto se localiza el Museo

minero de Riotinto, cuyo fin es la conservación y restauración del Patrimonio Histórico-

Minero de la Comarca Minera de Riotinto, además de la búsqueda de alternativas de

empleo para el sector de la minería y la explotación turística de toda la comarca

minera. Por último, en la capital se localiza el Centro de interpretación de Marismas del

Odiel que, situado en la Isla de Bacuta, ofrece información sobre esta reserva natural y

vistas de la ría y de la ciudad de Huelva.

Respecto a la cultura, destaca en Isla Cristina el Museo del Carnaval; situado en la

calle de San Francisco, en un antiguo patio de vecinos o "corrala" restaurado de finales

del siglo XIX-principios del XX. Se puede hacer un repaso cronológico a los disfraces,

crónicas y carteles de los carnavales isleños, incluso durante la dictadura.

Sobre personalidades importantes de la provincia, destacan dos casas museos: la

Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez (Moguer), del (siglo XVIII), un edificio

declarado Bien de Interés Cultural indispensable para conocer la obra de este poeta

universal y de su esposa, y la Casa Museo de Martín Alonso Pinzón, del siglo XV, en

Palos de la Frontera, donde residieron los Pinzón, (codescubridores de América), y sus

descendientes hasta el siglo XX, cuando fue adquirida por el ayuntamiento de Palos de

la Frontera que la convirtió en Casa-Museo. Por último, se le puede sumar en Nerva el

Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz, dedicado por

completo a la vida y obra del pintor Daniel Vázquez Díaz y que se complementa con el

museo de Huelva, que ofrece otra sección de bellas artes con obras de pintores

onubenses.

Como otros recursos museísticos de la provincia se pueden mencionar el Centro

Olontense de Arte Contemporáneo – CODAC en Gibraleón, la Casa Museo de

Venezuela en España en Beas creada dentro del programa de cooperación puesto en

marcha tras el hermanamiento de ambas poblaciones (Beas y Clarines) en el año 1994,

el Museo del Santo Rosario en Aroche, único en el mundo con una colección de más

de 2.000 piezas donadas, muchas de ellas por personajes ilustres e importantes del

mundo de la política, religiosos, artistas, etc.. el Museo Diocesano de Arte Sacro de

Moguer, el Museo histórico-religioso de El Rocío, la Pinacoteca de Almonte, con

exposiciones temporales y otras actividades e incluye en su colección permanente la

obra del cubano Jorge Camacho, una colección de obras relacionada con el Parque

Nacional de Doñana y una colección de autores contemporáneos y finalmente, el

Museo del Muelle de las Carabelas, que sirve como monumento museístico a los viajes

de Cristóbal Colón, al descubrimiento de América y al inicio de una de las épocas más

intensas de la historia en general y de la historia de España en particular. La recreación

histórica al detalle de la sociedad, el ambiente y las circunstancias que dieron lugar al

viaje de Cristóbal Colón son los ejes de este complejo.

Gastronomía

La provincia de Huelva está repleta de una gran diversidad gastronómica, a la vez que

rica y propia, una fusión de productos desde la sierra a la costa, desde el jamón por

excelencia a las gambas o las fresas. Los reyes de la gastronomía onubense son el

jamón ibérico, con su propia "Denominación de Origen Jamón de Huelva D.O.P.", y los

mariscos y pescados (con especial mención al choco, la gamba blanca y la coquina). A

este respecto, la gastronomía de la provincia, sustentadas en los productos

mencionados y en otros muchos, se trata de un recurso con un enorme potencial para

la atracción de turistas.

El jamón se come tal cual precisando tan sólo un buen corte. Los mariscos precisan

una buena cocción, y los pescados se comen habitualmente fritos, a la plancha, asados

o en guiso. La mojama de atún, producida principalmente en Isla Cristina (principal

productor andaluz), también es muy apreciada aunque poco conocida.

Gran conocido es el choco de Huelva, que ha dado lugar a un apodo hacia los

onubenses, choqueros. Choco es el nombre con el que se conoce a la sepia, y con él

se elaboran multitud de platos, como las habas con choco, o simplemente el choco

frito. La gamba blanca de Huelva es un producto de gran consumo. Otro producto

alimenticio de la provincia, vendido por todo el mundo, es el Fresón de Huelva.

La gastronomía de la Sierra y el Andévalo está llena de recetas a base de setas como

el gurumelo (Amanita ponderosa), que es una seta de excelente calidad, o el níscalo

(Lactarius deliciosus), que crecen espontáneamente.

En la provincia se encuentra una de las cuatro grandes denominaciones de origen del

vino de Andalucía y una de las dos con vinagres aristocráticos: la Denominación de

Origen Condado de Huelva y Vinagres del Condado de Huelva. Estas DD.OO., con

sede en Bollullos Par del Condado, amparan en la actualidad a 18 términos

municipales: Bollullos Par del Condado, Almonte, Beas, Bonares, Chucena, Gibraleón,

Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos

de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor

y Villarrasa. Según el Consejo Regulador, todos estos pueblos son aptos para la

producción de uva de las variedades autorizadas. Sin embargo, la zona de crianza y

envejecimiento de los vinos amparados por estas DD.OO. comprende tan sólo los

términos de Bollullos Par del Condado, Almonte, Chucena, La Palma del Condado,

Manzanilla, Moguer, Rociana del Condado, San Juan del Puerto y Villalba del Alcor.

Aunque la producción principal es de vino blanco procedente de uva zalema, comienza

a ampliarse con la producción de vinos tintos, premiados incluso internacionalmente,

espumosos y especialmente brandy de alta calidad.

Fiestas Religiosas

Las Romerías católicas, en honor a santos y vírgenes, se celebran con la llegada de la

primavera. Son importantes las de la "Virgen de Montemayor" (Moguer), "Virgen de la

Bella" (Lepe) o la "Virgen de la Peña". Pero entre todas ellas destaca sobremanera la

"Romería de El Rocío", en la pequeña aldea de El Rocío (Almonte). Por su importancia

histórica destacan también las imágenes de la Virgen de los Milagros, patrona de Palos

de la Frontera, ante la cual oró Cristóbal Colón y los marinos del primer viaje

descubridor, y la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, que recibió la visita del

almirante a la vuelta del primer viaje para cumplir un voto realizado durante el regreso.

Conviene mencionar asimismo las procesiones celebradas en honor de la Virgen del

Carmen, patrona de los marineros, en las localidades costeras de Isla Cristina, El

Rompido y Punta Umbría.

La Semana Santa, de rasgos típicamente andaluces, tiene una gran tradición en

localidades como Huelva, Aracena, Moguer y Ayamonte, entre otras. En el caso

onubense está declarada como de Interés Turístico Nacional.

Completan el catálogo los denominados Rehiletes, en la sierra de Aracena y en la zona

de la Cuenca Minera (8 de diciembre), coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada,

cuando los niños queman en hogueras figuras vegetales denominadas «rehiletes»,

fabricadas con ramas de olivo y hojas secas de castaño, la impresionante Cabalgata de

Reyes Magos de Higuera de la Sierra, en la que los personajes bíblicos aparecen

representados por niños sin hacer ningún tipo de movimiento, el Belén Viviente de

Beas y la Pasión Viva de Cristo en Gibraleón.

Fiestas Civiles

Destacan las Fiestas locales como Las Colombinas en Huelva capital, en torno al 3 de

agosto, organizadas desde el siglo XIX para conmemorar los actos del descubrimiento

de América, la Feria Agrícola e Industrial de Cartaya, que se celebra a principios del

mes de octubre, o la Fiesta de la Vendimia en La Palma del Condado, que nace de la

fuerte tradición vitivinícola del Condado de Huelva.

Entre los festivales destacan el Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla en el

interior del Castillo de los Guzmán, las Noches del Foro Iberoamericano de La Rábida o

el Festival Internacional de Danzas de Villablanca, los tres con gran acogida de público

desde hace años, a la que se le suman dos referencias cinematográficas, el Festival de

Cine Iberoamericano de Huelva, que durante más de tres décadas apuesta por el cine

español, portugués y del Nuevo Mundo y el de más reciente creación Festival de cine y

televisión de Islantilla, dedicado a la televisión. Completan este apartado la Feria

medieval de Cortegana, en agosto, que se celebra con gran éxito desde 1996 cuando

un grupo de "Amigos del Castillo" decidieron ayudar a poner en valor la fortaleza de la

localidad y La Feria Medieval del Descubrimiento de Palos de la Frontera, en el mes de

marzo. Para promocionar los productos derivados del cerdo se celebra la "Feria

Regional del Jamón y el Cerdo Ibérico" de Aracena en el mes de octubre. También es

interesante la conocida como Saca de las Yeguas que se produce todos los años en

Almonte.

Pero probablemente una de las fiestas con más arraigo en la provincia son los

carnavales, sobre todo los de Isla Cristina que no se interrumpieron durante el

franquismo. También existe tradición carnavelera en Ayamonte, Huelva y Valverde del

Camino.

1.1.5.3. Turismo deportivo

La llegada de empresarios anglosajones, a finales del siglo XIX, supuso que éstos

implantaran en la provincia sus prácticas deportivas, por lo que se formaron

rápidamente clubes e instituciones deportivas. Fue en la provincia donde primero se

practicaron deportes como el cricket o el golf, pero fue el fútbol el que otorgó un doble

decanato a la provincia: el ser el primer lugar de la península en el que se practicó

(Minas de Riotinto) y tener el club más antiguo (el Recreativo de Huelva).

En fútbol destaca el único equipo de la provincia que ha militado en Primera División

(en tres ocasiones, la última de ellas durante la temporada 2006 - 2007), el Real Club

Recreativo de Huelva y clubes como el Río Tinto F.C. que destaca también por su

antigüedad, el Club Deportivo San Roque de Lepe, Ayamonte C.F, A.D. Cartaya o el

Sporting Club de Huelva. En cuanto a la práctica de otros deportes, destacan

instituciones como el Club Baloncesto Ciudad de Huelva, el Real Club Recreativo de

Tenis de Huelva y el Club Balonmano Pedro Alonso Niño. Por su tradición y prestigio,

destaca el Trofeo Colombino, celebrado anualmente desde 1965 (en 2011 ha tenido

lugar la XLVII edición) con ocasión de las Fiestas Colombinas de la capital onubense y

al que acuden equipos de primera talla tanto de carácter nacional como internacional.

Las mayores instalaciones deportivas se encuentran en la capital, como el estadio

Nuevo Colombino, el Palacio de los Deportes y el Estadio Iberoamericano de atletismo,

aunque también son importantes el Circuito de Velocidad Monteblanco en la Palma del

Condado, las pistas de atletismo de Punta Umbría, la ciudad deportiva de Isla Cristina o

los estadios de fútbol en Cartaya y Ayamonte.

Hay 10 clubes de golf en la provincia en Huelva (Bellavista), Riotinto (Corta Atalaya), Matalascañas en Almonte (Dunas de Doñana), Cartaya (El Rompido Norte y Sur y Nuevo Portil), Ayamonte (Isla Canela y Costa Esuri – 2 campos) e Isla Cristina (Islantilla).

Respecto a las instalaciones náuticas, en la provincia existen numerosos clubes náuticos que albergan una amplia flota de embarcaciones de recreo. Se trata de instalaciones de pantalanes flotantes y boyas de fondeo aunque éstas últimas están siendo progresivamente sustituidas por las primeras. Son instalaciones tanto de carácter público como privado, éstas últimas en régimen de concesión de dominio público (varias de ellas se encuentran en proceso de regularización). Entre las privadas, unas son Asociaciones Deportivas Náuticas y otras Clubes Náuticos de iniciativa privada. En cuanto a las públicas, son instalaciones cuya titularidad y gestión corresponde a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (anteriormente conocida como Empresa Pública de Puertos de Andalucía o EPPA).

Concretamente, están los puertos deportivos de Huelva, Mazagón, tres clubes náuticos en Punta Umbría, seis en la ría del Piedras y los clubes náuticos de Isla Cristina, Ayamonte e Isla Canela. Particularmente interesante es el caso de la ría del Piedras. De las seis instalaciones que existen en la misma, tres son de amarres por fondeo y se encuentran inmersas en procesos de regularización del régimen de concesiones sobre el dominio público marítimo-terrestre. Partiendo de la existencia de un Plan de Ordenación de la Ría del Piedras, existen ambiciosos proyectos para la obligación de sustitución de las boyas de fondeo por pantalanes flotantes con menor índice de ocupación del dominio público en un futuro no muy lejano.

Entre los eventos deportivos más destacados que se dan cita en la provincia se

encuentra la Regata Oceánica Huelva – La Gomera. Tradicionalmente disputada en el

mes de septiembre, transcurre en 2011 por la edición XXVII organizada por el Real

Club Marítimo y Tenis de Punta Umbría por delegación de la Consejería de Turismo,

Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.

También es destacable el Meeting Iberoamericano de Atletismo que, organizado por la

Diputación de Huelva y auspiciado por la Real Federación Española de Atletismo, llega

en 2011 a su VII edición.

Finalmente y relacionado con el mundo del deporte conviene destacar la caza,

actividad de gran tradición en la provincia de Huelva y que cuenta en el Andévalo

Occidental como el espacio más representativo para su práctica. Se trata de un deporte

que mueve una importante cifra de negocios, tanto por las cuotas de coto o de

participación en monterías como por el material necesario para su práctica (escopetas,

balas, cartuchos, ropa, etc.).

1.1.5.4. Turismo de negocios

Un modelo de turismo que cada vez está adquiriendo más relevancia es el denominado

turismo de negocios. En el caso de Huelva, va asociado al creciente número de ferias

de carácter comercial que se organizan en la provincia. En esencia, se trata de ferias

relacionadas con los productos más emblemáticos de la agricultura onubense, con la

pesca y el mar, con la producción artesanal así como diferentes aspectos relacionados

con el ocio como la náutica o la caza.

A este respecto, se pueden mencionar eventos como Expocifresa (Cartaya), Agrocosta

(Lepe), la Muestra de Aceite de Oliva y Productos Serranos (Zufre), el Salón Náutico de

Lepe, la Feria Regional del Jamón (Aracena), la Feria Agroalimentaria (Villanueva de

los Castillejos), la Feria Cinegética de Beturia, la Feria Regional de Artesanía

(Gibraleón), etc.

Junto a este tipo de eventos, también adquiere gran relevancia el denominado turismo

de congresos que cuenta en Huelva con un importante número de instalaciones

perfectamente equipadas para la celebración de eventos empresariales. Como muestra

de ello conviene mencionar los Palacios de Congresos situados en la capital, Islantilla,

Ayamonte, el Foro Iberoamericano de la Rábida o los diferentes salones existentes en

las principales instalaciones hoteleras ubicadas en los principales municipios de la

costa de Huelva.

1.1.6. Oferta de alojamiento

Para asumir un creciente número de visitantes asociados a la explotación turística de

los recursos anteriormente examinados resulta de capital importancia la disponibilidad

de una amplia tipología de establecimientos que constituye la oferta de alojamiento.

Bajo esta denominación se incluye una variada gama de establecimientos en las que a

tenor de las circunstancias competitivas actuales cada vez prima más el factor calidad

por encima del factor cantidad.

En esencia, de trata de establecimientos claramente asociados a dos modelos de

turismo, el de sol-playa y el turismo rural. El reciente auge del segundo, especialmente

en la comarca de la Sierra ha originado la aparición de numerosos establecimientos, en

su mayoría casas rurales, complejos turísticos o viviendas turísticas de alojamiento

rural (fundamentalmente en los municipios de Aracena, Fuenteheridos, Almonaster la

Real o Alájar). Por el contrario, en el caso de los hoteles y campings, la mayoría van

asociados al turismo de sol y playa y por consiguiente se suelen concentrar

fundamentalmente en los municipios costeros. A este respecto, algo más del 90% de

las pernoctaciones que se producen en la provincia tienen lugar en los establecimientos

hoteleros de la costa.

Las cifras sobre la oferta de alojamiento de la provincia diferenciando las diferentes

tipologías de establecimientos son las siguientes:

Campings 1ª categoría 4

Campings 2ª categoría 8

Campings 3ª categoría 4

Casas rurales básicas 31

Casas rurales 16

Casas rurales superiores 19

Viviendas turísticas de alojamiento rural 63

Hotel rural 1 estrella 1

Hotel rural 2 estrellas 8

Hotel carretera 2 estrellas 2

Hotel carretera 3 estrellas 1

Hostal ciudad 1 estrella 6

Hostal ciudad 2 estrellas 8

Hotel apartamento rural 2 estrellas 1

Hotel apartamento rural 3 estrellas 1

Pensiones ciudad 67

Pensiones rurales 10

Pensiones carretera 2

Apartamentos 1 llave 7

Apartamentos 2 llaves 23

Apartamentos 3 llaves 5

Hotel apartamento 1 llave 1

Hotel apartamento 3 llaves 1

Hotel apartamento 3 estrellas 2

Hostal rural 1 estrella 6

Hostal rural 3 estrellas 1

Hoteles 1 estrella 8

Hoteles 2 estrellas 27

Hoteles 3 estrellas 10

Hoteles 4 estrellas 30

Hoteles 5 estrellas 3

Moteles 1

Complejo turístico rural 1

Complejo turístico rural 3 estrellas 1

Apartamento turístico rural 2 estrellas 1

Alojamiento rural 1

Albergues 3

Mientras que en la Costa y la Sierra se concentra la práctica totalidad de la oferta de

alojamiento, comarcas como el Andévalo o el Condado interior presentan una carencia

casi absoluta de esta tipología de establecimientos lo que se traduce en un escaso

desarrollo del sector turístico y en una afluencia de visitantes casi testimonial.

Por otra parte y en lo que a la oferta de alojamiento se refiere, conviene mencionar que

tanto en el turismo sol-playa como en el rural, tiene una importante incidencia la

economía sumergida centrada en el alquiler de viviendas por parte de particulares,

fundamentalmente durante el periodo estival en los municipios costeros y por la zona

de la Sierra durante los fines de semana tanto de otoño como de invierno

principalmente. Habitualmente, es una oferta que se promueve mediante la colocación

de carteles en las propias viviendas. Aunque no es menos cierto que muchos

propietarios prefieren regularizar la oferta y acudir a la Red Andaluza de Alojamientos

Rurales o a agencias inmobiliarias en el caso de las viviendas de alquiler en época

estival.

1.1.7. Oferta turística complementaria

Bajo la denominada oferta turística complementaria se incluyen los siguientes

elementos:

Puertos deportivos.

Parques Acuáticos.

Centros Comerciales.

Establecimientos de restauración.

Los puertos deportivos han tenido gran auge en los últimos tiempos y contando tanto los de gestión pública como los de iniciativa privada, existe un total de catorce en la provincia. De esos catorce, diez están equipados con pantalanes flotantes y se ubican en Ayamonte, Isla Cristina, Isla Canela, El Rompido, El Terrón, Punta Umbría y Huelva capital. Los cuatro restantes se ubican en la ría del Piedras (tres en El Rompido y uno en El Terrón) y aún cuando son de boyas de fondeo, está prevista su progresiva sustitución por pantalanes flotantes de conformidad con las prescripciones recogidas en el Plan de Ordenación de la Ría del Piedras. Al amparo de los clubes náuticos se desarrollan muchas actividades ligadas al disfrute del mar tales como pesca deportiva, vela, piragüismo, etc.

Actualmente existe un parque acuático en proyecto en Ayamonte y otro en funcionamiento (Aquopolis) en Cartaya.

En cuanto a centros comerciales, existe una amplia oferta provincial sobre todo en la

zona metropolitana y costa. Así, en la capital están en servicio un Hipercor (que

próximamente se convertirá en Corte Inglés), un Carrefour que está extendiendo su

capacidad para convertirse en el centro comercial Holea (100 millones de inversión y

53.000 m2 de superficie alquilable), el Centro Comercial y de Ocio Aqualon puerto,

varios polígonos comerciales (Marismas de El Polvorín o en el Molino de la Vega) así

como se está construyendo en el ensanche sur el centro comercial Siglo XXI en una

parcela matriz de más de diez hectáreas. En el área metropolitana destaca la dotación

comercial de Aljaraque con un centro Leroy Merlin y la construcción de un centro

Hipercor. En la costa destacan el centro comercial y de ocio de Islantilla y La Hacienda,

ambos en Islantilla, así como el centro comercial Reina en Ayamonte.

Respecto a la restauración, al igual que en el resto de Andalucía y aprovechando la

riqueza gastronómica de Huelva y la calidad de sus productos más representativos, son

innumerables los bares, cafeterías, restaurantes, etc. que se ubican a lo largo y ancho

de la provincia. A este respecto, mientras que en las comarcas de la Sierra y el

Condado destacan por los productos derivados del cerdo ibérico, la Comarca de la

Costa destaca por sus pescados y mariscos. Pese a la variedad y cantidad existente, la

oferta de calidad contrastada no es demasiado amplia como lo demuestra el número de

restaurantes por categoría:

1 tenedor 9

2 tenedores 15

3 tenedores 1

1.1.8. Productos turísticos

El producto turístico es todo aquello susceptible de ser ofrecido para satisfacer una

necesidad o un deseo. El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes

y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia

de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un

consumidor al que llamamos turista.

Producto turístico puede considerarse como una amalgama de atracciones, de

variopintas ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares.

Ampliando la definición anterior, el producto turístico es el conjunto de combinaciones e

interacción sinérgica de múltiples prestaciones, tangibles e intangibles, que se ofrecen

a un consumidor llamado turista durante toda su experiencia y hacia un espacio

(destino) deseado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y deseos. Desde la

perspectiva del turista, el producto turístico puede considerarse como una experiencia,

en el transcurso de la cual son utilizados productos muy diversos.

En el caso de Huelva, los productos turísticos que integran la oferta turística de la

provincia están integrados por los siguientes elementos:

Rutas.

Territorio Toro.

Turismo minero en la Cuenca Minera de Riotinto.

Turismo activo.

Multiplica la Luz.

1.1.8.1. Rutas.

Bajo la denominación genérica de Rutas se comprenden los siguientes productos

turísticos de la provincia de Huelva:

Ruta de la Sierra.

Ruta del Litoral.

Ruta de las Joyas de la Naturaleza.

Ruta del Vino del Condado de Huelva.

Ruta de los Castillos.

Ruta de los Lugares Colombinos.

1.1.8.1.1. Ruta de la Sierra

La Sierra de Huelva, comarca de la provincia que forma parte de Sierra Morena,

constituye un reborde montañoso meridional de la meseta central. Situada en la zona

septentrional de la provincia, con una altitud media de 640 metros, abarca municipios

desde El Rosal de la Frontera hasta Santa Olalla de Cala y desde Zalamea la Real

hasta Encinasola.

Paisaje rocoso gris oscuro sobre el que desarrollan las estepillas, romero, cantueso y

otras variedades de matorral de gran interés ecológico encontrándose en esta comarca

una gran variedad de plantas medicinales, especias y un gran surtido de setas

comestibles, entre montes de encinas y alcornocales, estampando grandiosas dehesas

junto a bosques de matorral y jaras, pudiéndose encontrar en el corazón de la sierra

grandes extensiones de castaños.

El entorno se da a la vida bohemia, en pueblos típicos, sembrados en plena naturaleza,

donde podremos disfrutar de esplendorosos paseos por las sendas y caminos de la

comarca, que normalmente unen todos los pueblos con una red de caminos ofreciendo

una gran variedad y posibilidades de pasear en plena naturaleza, hacer senderismo o

pasear en bici de montaña.

Dentro de la ruta de la sierra conviene mencionar, de una parte, los atractivos que

ofrece la naturaleza mediante la realización de actividades de senderismo por espacios

de belleza incomparable enclavados en pleno Parque Natural de la Sierra de Aracena y

Picos de Aroche y, de otra parte, los importantes atractivos que ofrecen los núcleos de

población serranos, muchos de ellos con una belleza incomparable tanto desde la

perspectiva arquitectónica e histórica como de la puramente urbanística. Un importante

valor añadido es la oferta gastronómica de la zona, centrada fundamentalmente en el

jamón y los productos derivados del cerdo ibérico.

1.1.8.1.2. Ruta del Litoral

Puerta de América y encrucijada de culturas, el Litoral Onubense es uno de los

destinos turísticos con mayor atractivo de todo el sur de España. Sus playas, dibujan

un perfil de arenas blancas enmarcadas por verdes pinares.

La bondad de su clima convierte este rincón occidental de Andalucía en una continua

sucesión de estímulos que evocan el carácter paradisíaco de las Playas de Huelva,

donde la Naturaleza se ha esforzado en legar multitud de parajes naturales y espacios

protegidos de un enorme valor, como el Parque Nacional de Doñana, Reserva de la

Biosfera, Patrimonio de la Humanidad y zona de especial protección de aves,

considerado como una de las áreas naturales más valiosas del continente europeo.

Parajes Naturales como Marismas del Odiel, Marismas de Isla Cristina, Parques

Naturales de Sierra de Aracena y Picos de Aroche o reservas naturales, como lagunas

de El Portil, son un reclamo turístico más de las playas de Huelva.

Enclavadas entre los aeropuertos de Faro y Sevilla, una amplia red de carreteras y

autovías conectan con cada una de las localidades costeras y del interior. Además su

conexión con la capital de España gracias al tren de alta velocidad desde Sevilla,

hacen posible una perfecta comunicación, situando a las playas de Huelva como uno

de los destinos turísticos de playa más demandado.

Con más de 120 kilómetros de costas ininterrumpidos el visitante podrá disfrutar de

playas vírgenes, rústicas o naturistas, y donde la apuesta por la diversidad y la calidad

de las mismas, ondeando en ellas la bandera Azul o la Q de calidad turística

certificada, la han convertido en destino turístico de primer orden del sur de España.

Un destino turístico que cuenta como denominador común con amplias y doradas

arenas y cristalinas aguas en las que es todo un placer sumergirse. Son playas

pensadas para todos, con infraestructuras sensiblemente dotadas y adecuadas a

personas con discapacidad, concebidas para acercar el privilegio de disfrutarlas a

cualquiera que lo desee sin que ninguna limitación física suponga impedimento alguno

para experimentar ese regalo a los sentidos.

Las playas se reparten por los municipios costeros de Ayamonte, Almonte, Cartaya,

Isla Cristina, Lepe, Moguer y Punta Umbría y como un importantísimo valor añadido

cuentan con una importante riqueza gastronómica centrada en los productos del mar

entre los cuales se pueden mencionar la gamba, la coquina o la mojama entre otros

muchos productos.

1.1.8.1.3. Ruta de las Joyas de la Naturaleza.

La ruta de las Joyas de la Naturaleza está integrada por tres elementos de

incomparable valor:

Parque Nacional de Doñana

Marismas del Odiel

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

a. Parque Nacional de Doñana.

La combinación del Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural de Doñana suma

más de 100.000 has de espacio protegido. El Parque nacional de Doñana fue

declarado en 1994 Patrimonio de la Humanidad, la distinción de mayor categoría que la

UNESCO concede a un espacio natural o cultural. Se reconoce de esta manera la

singularidad extraordinaria de este conjunto de ecosistemas onubenses y la

importancia de su preservación para futuras generaciones.

Considerado uno de los entornos naturales más importantes del mundo, el territorio de

Doñana engloba más de 100.000 hectáreas de espacio protegido, localizado casi en su

totalidad en la provincia de Huelva, si bien también incluye una pequeña porción de las

de Cádiz y Sevilla.

Dentro de este conjunto territorial se encuentra el Parque Nacional, la zona de mayor

protección, que alberga 50.720 hectáreas en la margen derecha del río Guadalquivir y

su estuario en el océano Atlántico. Mundialmente conocido por la diversidad de sus

ecosistemas, Doñana es un mosaico orgánico que incluye lagunas, playas, dunas

móviles y fijas, cotos y marismas, así como diversas zonas de transición.

Estos diferentes espacios salvajes albergan una riquísima variedad de fauna y

constituyen el refugio de invernada de más de 300.000 aves acuáticas al año. En

algunos casos se trata de poblaciones seriamente amenazadas, como sucede con la

malvasía, la cerceta pardilla, el calamón y la gaviota picofina.

Doñana preserva también dos de las especies animales en mayor riesgo de extinción

de la fauna europea, el águila imperial y el lince ibérico, ambas endémicas de la

Península Ibérica.

Estrechamente unido al Parque Nacional, al que rodea en casi su totalidad y con el que

comparte ecosistemas, el Parque Natural de Doñana cubre una extensa región de

53.835 hectáreas que en la provincia de Huelva alberga joyas como la espectacular

duna del Asperillo, los pinares y lagunas de Hinojos, que reciben miles de aves

acuáticas al inundarse, y las lagunas del Abalario. A la conjunción de ambos parques

hay que añadir en la comarca otras 2.040 hectáreas más con diferentes grados de

protección.

Sólo algunas de las características y valores medioambientales mencionados serían

más que suficientes para hacer que una gran parte del territorio de Doñana fuera

merecedor de muchas de las figuras de protección y reconocimiento nacional e

internacional que ya ostenta, entre las que se cuenta la declaración como Parque

Nacional, ser zona del convenio Ramsar “de excepcional importancia para las aves”,

ser zona ZEPA “de especial protección para la aves”, y dos distinciones de notable

relevancia que la UNESCO ha concedido al Parque Nacional: Reserva de la Biosfera y

Patrimonio de la Humanidad. Este último nombramiento, concedido en 1994, es sin

duda de la mayor importancia, ya que su objetivo primordial es integrar Doñana entre

los lugares de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la

humanidad. Se reconoce así no sólo su particularidad, sino su extraordinario valor

como legado para el mundo

Doñana es una enorme extensión protegida que atesora una riqueza biológica de

reconocida importancia internacional. Parque Nacional, Reserva de la Biósfera y

Patrimonio de la Humanidad, este territorio está formado por diferentes ecosistemas,

entre los que destaca la zona de marisma del río Guadalquivir. Situado en su mayor

parte en la provincia de Huelva, el conjunto natural de Doñana se enclava en una

comarca de gran relevancia cultural, que tiene en la romería de El Rocío su principal

seña de identidad.

El ciclo estacional es de gran importancia para el complejo y rico entramado ecológico

de Doñana, cuyas características varían en las diferentes épocas del año. Si bien

cualquier estación es propicia para visitar tanto el Parque Nacional como el Natural,

primavera y otoño son especialmente gratas para disfrutar plenamente, dada la mayor

probabilidad de encharcamiento de las marismas, la densidad de las poblaciones de

aves y la bondad del clima. Si nuestro objetivo es visitar el Parque Nacional, éste

cuenta con cinco centros de visitantes ubicados en las provincias de Sevilla, Cádiz y

Huelva que permanecen abiertos durante todo el año, con excepción de la semana de

la romería de El Rocío y durante las fiestas navideñas. De los cinco, tres están

localizados en la provincia de Huelva, en el sector occidental del parque. El acceso a

ellos es libre y gratuito, sin estar sujeto a reserva alguna, y allí puede recabarse toda la

información necesaria para interpretar la enorme riqueza del patrimonio natural y

cultural de Doñana y conocer diferentes formas de disfrutarlo sobre el terreno: las

exposiciones, los senderos señalizados y las visitas guiadas a sus diferentes

ecosistemas.

El Centro de Visitantes “El Acebuche” fue pionero y continúa siendo el principal punto

de referencia e información del Parque Nacional, además de punto de partida de los

recorridos guiados por su interior. Dista unos tres kilómetros de la urbanización costera

de Matalascañas en dirección a El Rocío por la carretera A-483, que debe después

abandonarse para seguir una pista de acceso de aproximadamente dos kilómetros.

Ubicado en una zona de monte bajo y pinares cercana a un complejo lagunar, este

centro cuenta con una exposición permanente sobre el Parque Nacional completada

por una proyección audiovisual, y de sus inmediaciones parten dos recorridos

peatonales de escasa dificultad que es posible recorrer sin autorización previa. El

primer sendero, denominado “Laguna del Acebuche”, de 1,5 kilómetros, recorre la orilla

de esta laguna recuperada en la década de los años ochenta, refugio para ejemplares

de algunas especies de aves acuáticas que permanecen en Doñana en épocas con

poca agua en las marismas. El sendero “Lagunas del Huerto y las Pajas” de 3,5

kilómetros, permite apreciar otro complejo lagunar de reciente restauración y zonas de

cotos y pinares donde nidifican especies como el milano real, el águila calzada y el

cernícalo vulgar.

Al Centro de Visitantes “La Rocina” se accede también siguiendo la carretera A-483 y

tomando una desviación posterior situada en las proximidades de la aldea de El Rocío.

Este centro ofrece opciones divulgativas que incluyen una exposición dedicada a la

romería rociera dentro de una vivienda ambientada al estilo tradicional.

También puede disfrutarse de una proyección sobre el arroyo de la Rocina, uno de los

caudales esenciales que alimentan la marisma de Doñana. Desde este centro parte el

sendero peatonal “Charco de la Boca”, de 3,5 kilómetros, que recorre la margen

izquierda del arroyo de la Rocina y cuenta con cinco observatorios de aves.

A seis kilómetros del Centro de La Rocina, siguiendo una pista asfaltada que sale de su

aparcamiento y discurre paralela al arroyo, se encuentra el tercero de estos centros de

visitantes, la Laguna de Palos y las Madres, cerca de Mazagón, llamado “Palacio del

Acebrón”. En esta antigua residencia y pabellón de caza puede visitarse una exposición

etnográfica sobre Doñana que detalla el devenir histórico y cultural de la zona. De aquí

parte otro sendero de 1.5 kilómetros, el llamado “Charco del Acebrón”. Este camino

rodea el ensanche fluvial producido por el arroyo de la Rocina, permitiendo disfrutar de

un tupido bosque de ribera de entre los escasos se que se conservan en la zona.

A los recorridos que comienzan en estos tres centros de visitantes hay que sumar en

este sector del parque el sendero dunar, un entablado de un 1,5 kilómetros de longitud

y al que se accede desde el límite del Parque Nacional con el extremo este de la

urbanización de Matalascañas. Transitarlo nos permitirá apreciar la formación de las

primeras dunas móviles y el frente dunar, la playa y los bosques de pinos piñoneros.

Partiendo de Matalascañas se puede recorrer un bellísimo tramo de costa de más de

treinta kilómetros que discurre entre el océano Atlántico y la imponente muralla de

dunas. En dirección sureste conduce hasta la margen derecha de la desembocadura

del Guadalquivir, frente a la población gaditana de Sanlúcar de Barrameda.

El Parque Nacional pone también a disposición de los visitantes la posibilidad de visitar

el interior de Doñana en itinerarios diferentes que se realizan en vehículos todoterreno.

En estos recorridos la reserva es obligada y están sujetos al pago de una tarifa. Si bien

su control y seguimiento es responsabilidad de la administración, su realización es

llevada a cabo por diferentes empresas privadas que disponen de la correspondiente

concesión. Los itinerarios onubenses, gestionados por la cooperativa “Marismas del

Rocío”, parten del Centro de Visitantes de El Acebuche, y durante cuatro horas se

adentran en el Parque Nacional realizando paradas en diferentes puntos de los

ecosistemas más señalados. Los conductores de los vehículos son también guías

expertos que informan a los viajeros de detalles, incidencias y avistamientos de fauna

durante el recorrido.

No debemos olvidar que el entorno del Parque Natural, que rodea de forma discontinua

al Parque Nacional y tiene un tamaño similar, presenta menores restricciones y puede

visitarse con mayor libertad. La coincidencia de ciertos paisajes y ecosistemas hacen

del Parque Natural hábitat o lugar de paso de numerosas especies, como el esquivo

lince ibérico. En el parque se localizan espacios tan singulares como las marismas de

Hinojos, el complejo palustre de Ribetehilos o las lagunas del Abalario. Otra visita

recomendada son las espectaculares dunas del Asperillo, que pueden transitarse por

un recorrido de pasarelas de madera de 1,2 kilómetros denominado“Cuesta de Maneli”.

Se trata de un delicioso paseo flanqueado por pinares y una densa vegetación

arbustiva que atraviesa las únicas dunas fósiles que se conservan en Doñana, para

terminar en un acantilado que nos ofrece una vista del océano Atlántico.

Las marismas del Guadalquivir constituyen la joya biológica del Parque nacional de

Doñana, y son una de las principales zonas de invernada y cría de aves acuáticas del

continente. Este extensísimo humedal ofrece un entorno idóneo para especies

amenazadas como la malvasía, el calamón o la cerceta pardilla.

Bosques, cotos, dunas vivas y fósiles, lagunas, “veras” y playas constituyen

ecosistemas de gran importancia en el entorno de Doñana, pero son las marismas el

factor clave de la relevancia del Parque Nacional. Se trata además del ecosistema de

mayor tamaño, ya que la práctica totalidad de la zona de marisma del río Guadalquivir

en la provincia de Huelva está incluida entre las fronteras del Parque Nacional. Su

escogida situación geográfica, en un extremo de Europa cercano al continente africano,

convierten las marismas en el hábitat de multitud de especies de aves. Aunque a los

ojos del visitante las marismas se asemejen a una planicie, existen pequeñas

diferencias de elevación que, dados los cambios de suelo y humedad, propician

hábitats diversos para flora y fauna. La salinidad de algunas zonas las mantiene

exentas de vegetación, mientras que en otras crecen carrizos, castañuelas y bayuncos,

tornándose en extensas superficies verdes durante la primavera que se secan hasta

cuartearse en la época estival y vuelven a encharcarse en otoño e invierno.

Más de trescientas especies distintas de aves pueblan las marismas en diferentes

épocas del año. Algunas hacen de ellas su cuartel de invierno, como el ánsar común,

que tiene aquí su principal área de invernada de toda Europa. Otras, como la espátula,

la garza imperial, la focha cornuda o la avoceta llegan en primavera para reproducirse.

En este humedal extraordinario no faltan tampoco diversas rapaces como milanos,

aguiluchos laguneros, elanios azules, águilas pescadoras o la escasa e imponente

águila imperial.

b. Marismas del Odiel.

A la importancia del entorno de Doñana se suman otros humedales de la provincia que

como el Paraje Natural de las Marismas del río Odiel se encuentran igualmente

protegidas por su gran valor ecológico. El Paraje se sitúa a escasa distancia de la

ciudad de Huelva en la unión de la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, cuenta

con una extensión de 7.185 Hectáreas y una altitud que oscila entre los 0 y los 3

metros sobre el nivel del mar.

El Paraje se encuentra en las márgenes de la ría de Huelva, entre los municipios de

Gibraleón, Aljaraque, Punta Umbría y Huelva y está calificado como Reserva de la

Biosfera por la UNESCO. Es ésta la segunda gran zona húmeda onubense, categoría a

la que la relega su tamaño, ya que su belleza y valor medioambiental son

incomparables. La zona protegida cuenta con unas 7.185 hectáreas e integra también

las Reservas Naturales de las Marismas del Burro y de la Isla de Enmedio. Las

Marismas del Odiel son resultado de la interacción entre la dinámica del cauce del río

Odiel y los aportes del océano Atlántico, lo que genera un ecosistema intermareal que

propicia una gran presencia de limícolas y las convierte en importante cita de invernada

de diversas especies de aves acuáticas. La riqueza faunística de las marismas incluye

la mayor colonia de cría de espátulas del continente, que acoge alrededor de un tercio

de la población europea. Las marismas son también el hábitat de garzas reales e

imperiales, cigüeñas negras, grullas y flamencos, además de rapaces vinculadas a

ecosistemas palustres como el águila pescadora y el aguilucho lagunero.

Este Paraje Natural cuenta con el Centro de Recepción e Interpretación de la Calatilla,

concretamente en la carretera del espigón, del Dique Juan Carlos I, que pone a

disposición del visitante diferentes recursos para conocerlo. A la red de senderos de

acceso libre, que disponen de varios miradores, y las áreas interpretativas, se suma

una oferta de itinerarios guiados organizados por la empresa Onubaland. Pueden

realizarse a pie, en tren o en barco, y discurren por diferentes zonas restringidas en

compañía de un guía experto que aporta información sobre las particularidades del

entorno y la diferente avifauna. Los recorridos por las proximidades de las salinas

permiten un avistamiento cercano de aves como los flamencos.

Desde el muelle del puerto de Huelva se divisa la Isla de Enmedio. Es el paraje

fundamental de las marismas del Odiel. El río desemboca dividido en esteros y

meandros que, por el aporte de arenas y la influencia de las mareas del mar, muy

cercano, forman zonas de agua escasa e incluso islas de varios kilómetros de largo. Es

entre estas islas donde se concentran las marismas salpicadas de salinas e incluso

zonas de vegetación cerrada, generalmente de pino piñonero. El acceso a la marisma

se realiza por el puente que enlaza Punta Umbría con la capital onubense, una

carretera accede desde el puente, atravesando la totalidad de la marisma, hasta el

puntalón del puerto (construido artificialmente pero el efecto de las arenas del mar ha

creado junto a él zonas de hábitat para aves marinas y marismeñas). En el interior de

las marismas existen pequeños caminos que pueden adentrar al visitante hasta las

charcas más recónditas. Además de las aves destaca una de las mayores colonias del

sur de Europa de camaleones, escasos durante un tiempo, fueron reintroducidos para

luchar contra plagas de mosquitos. Las marismas son una de los ecosistemas más

extendidos en la zona sur de la provincia de Huelva. Junto a las del Odiel se

encuentran las de Isla Cristina, Ayamonte en el Guadiana, las de la Flecha del

Rompido y las que rodean la Laguna de El Portil además de las que se sitúan en el

interior de Doñana.

En esta zona húmeda se pueden encontrar una gran variedad de especies vegetales

repartidas por los siguientes ecosistemas:

Marisma Baja.

Marisma Media.

Marisma Alta

Marisma Interior:

Bandas Arenosas.

En cuanto al a fauna, la salinidad de las marismas es alta debido a la influencia de las

mareas y la acumulación de sal tras la evaporación del agua que se produce después

de la inundación, aunque cerca de los cauces de ríos y arroyos, la salinidad es mucho

menor, por lo que se pueden encontrar desde lenguados hasta percas americanas,

aunque las especies marismeñas más características son las carpas y las anguilas.

Estas zonas son ricas también en especies de insectos, anfibios y reptiles. Destaca la

presencia de Malacosoma laurea, mariposa nocturna endémica de Marismas del Odiel.

El grupo con mayor representación es el de las aves. De todas ellas la espátula es la

especie más significativa, ya que forma colonias importantes como la ubicada en la Isla

de Enmedio, con una colonia de cría que alberga el 30% de la población europea de

espátulas. Las marismas del Odiel son también importante escala en las vías

migratorias de algunos limícolas. En las marismas podemos encontrar también el

crustáceo conocido como barrilete, boca o cangrejo violinista.

c. Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Con un clima moderado en cualquier estación, elevaciones suaves y multitud de

atractivos culturales y naturales, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche constituye un

destino de ensueño para la práctica del senderismo. Más de 700 kilómetros de

senderos señalizados se ofrecen al caminante para recorrerla.

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche fue declarada Parque Natural en 1989, y entre

sus límites se extiende un extenso territorio de 186.827 hectáreas que incluye

veintiocho municipios con una población total de aproximadamente 41.000 habitantes.

Es éste un entorno en el que hombre y naturaleza se han confabulado para ofrecer al

visitante un paisaje armónico y de gran belleza, donde la conjunción de riqueza cultural,

huella histórica y valores ecológicos hacen de la zona un lugar idóneo para realizar

rutas de diversos tipos: botánicas, históricas u ornitológicas.

Las ventajas que estos parajes ofrecen para la práctica del senderismo son diversas.

Se trata de un entorno montañoso suavemente abrupto alineado en dirección noroeste-

sudeste, donde las cumbres suelen rondar los setecientos metros para despuntar en

ocasiones hasta los mil. La presencia relativamente cercana de estas montañas al

océano Atlántico propicia un clima moderadamente más húmedo que el de las

comarcas vecinas, lo que se refleja en un paisaje atravesado por abundantes regatos y

riberas que conducen el agua a las cuencas del río Guadiana, Guadalquivir y Odiel.

Los aficionados al senderismo no encontrarán una estación del año que no sea

propicia para practicarlo en la Sierra de Aracena. Si bien la primavera y el otoño son

épocas ideales, el verano también es agradable y en invierno rara será la ocasión en

que las temperaturas desciendan hasta la helada.

El paisaje vegetal de la sierra es rico en diversidad, si bien su nota dominante es el

encinar adehesado, fruto de la larga relación de los bosques de la zona con los usos

económicos y su aclarado por la mano del hombre en beneficio de la ganadería. Muy a

menudo, en zonas de mayor humedad, los alcornoques, descortezados cada nueve

años para el aprovechamiento del corcho y mostrando en sus troncos diferentes gamas

de rojo, se funden con las encinas en grandes dehesas mixtas o forman masas puras

de alcornocal. Otras especies autóctonas son el quejigo y el más escaso roble melojo.

El clima de la sierra es también idóneo para los castaños en zonas de umbría, y si los

senderos escogidos se acercan a corrientes y arroyos –algo, por otra parte, harto

frecuente – disfrutaremos de chopos, alisos y fresnos en los cauces, que en ocasiones

constituyen hermosos bosques de galería.

Sobre este singular territorio se asienta un conjunto de senderos naturales, caminos y

antiguas vías pecuarias que hoy continúan comunicando aldeas, pueblos y caseríos

entre sí. El florecimiento de una nueva sensibilidad que busca en el mundo rural ciertas

dosis de armonía y ejercicio físico en contacto con la naturaleza ha revitalizado el uso

de viejas rutas y conformado nuevos itinerarios que aprovechan calzadas tradicionales.

El senderismo organizado, actividad vertebrada a través de diferentes asociaciones,

ayuntamientos y administraciones, se ha encargado de señalizar más de seiscientos

kilómetros de senderos en la comarca del Parque Natural, haciéndola poseedora de

una de las más tupidas redes de España. Existen además trazados de longitud muy

diversa y todos los niveles de dificultad, lo que permite el disfrute de esta actividad a un

arco muy amplio de personas con diferentes intereses y condición física.

La ordenación internacional de estos senderos los divide en dos categorías: de “Gran

Recorrido” y de “Pequeño Recorrido”, balizados con señales rojas y blancas los

primeros y amarillas y blancas los segundos. Los primeros se desarrollan a lo largo de

trayectos extensos que pueden ir desde los cincuenta a los miles de kilómetros. Cinco

senderos de estas características cruzan el territorio del Parque Natural, y siguiéndolos

es posible recorrer la sierra por rutas diferentes que la atraviesan en su totalidad.

Los senderos de “Pequeño Recorrido” poseen unos trayectos más cortos que suelen

llegar hasta una población o acercarse a puntos de interés cultural o paisajístico

específico. Se trata de senderos menos exigentes, en los que con frecuencia es posible

efectuar recorridos circulares ya sea siguiendo un solo sendero o combinando varios.

El Parque cuenta con alrededor de una veintena, que van desde los dos a los veintiún

kilómetros, conectando la casi totalidad de los municipios de la comarca. En el Centro

de Interpretación del Parque Natural, en Aracena, y en los Centros de Información de

Santa Olalla del Cala, Almonaster la Real y Aroche puede ampliarse esta información

en detalle y acceder a mapas y guías de todos estos recorridos señalizados, a los que

hay que sumar una multitud de caminos y pistas locales por los que adentrarse sin

prisas en bosques, dehesas y secretos paisajes de la sierra.

1.1.8.1.4. Ruta del Vino del Condado de Huelva.

En la provincia de Huelva, con un marco incomparable de extensas playas, en el

entorno de Doñana y con más de 3000 horas anuales de luz, se encuentra el Condado

de Huelva. Bajo las D.D.O.O. "Condado de Huelva" y "Vinagres del Condado de

Huelva" quedan amparados en la actualidad dieciocho municipios. A la producción de

vinos y vinagres se suma la elaboración de brandys. El viñedo de la zona se extiende

sobre terrenos llanos o levemente ondulados de insuperable calidad y con un clima

ideal para el cultivo de la vid, con una temperatura media anual en la comarca de 18º C

y una humedad relativa oscilante entre el 60% y el 80%.

Las variedades de vides autorizadas para la elaboración de vinos protegidos por las

D.D.O.O. "Condado de Huelva" y "Vinagres del Condado de Huelva" son, para los

vinos blancos, la Zalema, Palomino Fino, Listán de Huelva, Garrido Fino, Moscatel de

Alejandría, Pedro Ximénez, Colombar, Sauvignon Blanc Chardonnay y, para tintos,

Syrah, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot, siendo la primera

de éstas, la Zalema, la vinífera que predomina.

Los vinos del Condado son únicos, como su comarca, con cuerpo, aromáticos,

abocados y armoniosos.

Dentro de la Ruta se abre un gran abanico de posibilidades. Además de visitar las

bodegas adheridas a esta ruta, podrás realizar cursos de cata; visitar Museos del Vino;

pasear entre viñedos, bonitas ciudades amuralladas y conjuntos históricos; conocerás

uno de los parques más valiosos de Europa, el Parque Nacional de Doñana; también

ofrece la posibilidad de saborear una gastronomía única donde productos de fama

mundial como la fresa, el jamón o la gamba acompañadas de unos magníficos vinos y

vinagres D.O.

La ruta del vino cuenta con cuatro itinerarios:

1. Aromas y secretos del Condado

Uno de los posibles itinerarios por la comarca del Condado comienza en la antigua

ciudad de Niebla. Ésta es una localidad cargada de historia en la que destacan su

castillo y su muralla. Durante la visita se realiza un recorrido por las calles principales

hasta llegar a la fortaleza medieval, donde el viajero comienza una aventura

ambientada en el pasado histórico. Desde Niebla el itinerario continua hasta La Palma

del Condado. En esta localidad perduran bodegas de afamados brandys en espacios

incomparables, donde reposan botas de roble americano y madres centenarias.

Durante la visita, se experimentan de cerca las sensaciones y los secretos del brandy

para, finalmente, realizar una degustación.

2. Doñana, El Rocío y el Vino.

Se propone al visitante realizar un paseo en vehículos autorizados por la zona norte de

Doñana. Durante el recorrido por el interior del Parque Nacional, se pueden observar

los diferentes ecosistemas que lo conforman, realizándose paradas en puntos

emblemáticos donde los guías ilustrarán las múltiples variedades de especies. El

itinerario continúa en la aldea de El Rocío, centro de peregrinación destacado nacional

e internacionalmente, experimentando la especial idiosincrasia de esta aldea

onubense, con calles de arena y singulares construcciones y disfrutando de su

inigualable folclore. Tras estar en contacto con la naturaleza, el itinerario se dirige hacia

la capital vitivinícola de la comarca, Bollullos Par del Condado. Aquí se puede descubrir

su cultura enogastronómica a través de la visita a sus bodegas y mesones.

3. Los vinos del Descubrimiento y las grandes bodegas del Condado.

El recorrido comienza en el Muelle de las Carabelas, en La Rábida, con visita al Puerto

del s. XV, desde donde zarparon las tres embarcaciones para el Nuevo Mundo, en

busca de nuevas rutas comerciales. Hacia allí, partió con ellos el Vino del Condado, tal

como lo demuestran numerosos testimonios documentales, que también

descubriremos. Desde allí, tendremos la oportunidad de hacer un recorrido por una

bodega, de apreciar su interesante arquitectura y de conocer las diferentes etapas del

proceso de elaboración de los vinos. Por último se realiza una cata dirigida por un

enólogo para que el visitante experimente las sensaciones especiales que estos caldos

producen. Finalmente, se pueden recorrer los cascos históricos de pueblos blancos,

típicamente andaluces y degustar en los bodegones y restaurantes, platos elaborados

con otros productos igualmente emblemáticos de la comarca como las gambas, el

jamón y los pasteles, acompañados de los vinos dulces del Condado.

4. Vino, historia y poesía.

La ruta comienza a pie por la población de Moguer, recorriendo sus típicas calles y

plazas de sabor andaluz, con casas señoriales y monumentales fachadas, para

terminar en el Convento de Santa Clara. Se trata de una construcción de estilo gótico-

mudéjar que data de 1337 y que cuenta con una especial vinculación con el

Descubrimiento y con las primeras partidas de vino que llegaron al Nuevo Mundo. El

paisaje urbano de Moguer está reflejado en la obra del Premio Nóbel de Literatura,

Juan Ramón Jiménez, cuya Casa-Museo será la siguiente parada del recorrido. Su

visita nos servirá de introducción a la actividad vitivinícola de las bodegas moguereñas,

que desde 1770 mantienen viva la herencia de nobles vinos, vermuts y vinos de

naranja de reconocido prestigio, que ya son referencia en las muestras de Barcelona y

Sevilla de 1929 y en la obra del insigne poeta. El itinerario finaliza con una visita a una

bodega, que incluirá la degustación de sus excelentes productos.

1.1.8.1.5. Ruta de los Castillos.

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche fue durante la Edad Media escenario de luchas

fronterizas con el cercano Portugal. El legado histórico de aquellos conflictos lo

constituyen las numerosas fortalezas que forman la llamada “Banda Gallega”.

Durante el siglo XIII, en épocas de disputa fronteriza con el vecino reino de Portugal, el

Rey Sancho IV El Bravo decide emprender la organización de una sólida línea de

construcciones defensivas, situadas en su mayoría en la Sierra de Aracena, dada su

importante situación geoestratégica. Este plan militar, que se conoce como “La Banda

Gallega”, por haberse fomentado la repoblación de estas tierras por gallegos y

leoneses tras la expulsión de los musulmanes, se organizó en tres arcos de fortalezas

enclavadas en numerosos municipios, cuyo objetivo último era proteger la ciudad de

Sevilla.

La Ruta de los Castillos es una excelente opción para conocer el valor histórico y

patrimonial de las poblaciones y comarcas del Parque Natural de Aracena y Picos de

Aroche. Apta para recorrerse en cualquier época del año, es recomendable el uso de

automóvil o transporte público para desplazarse entre las localidades que la integran:

Aroche, Cortegana, Almonaster la Real, Encinasola, Cumbres de San Bartolomé,

Cumbres Mayores, Cala, Santa Olalla de Cala, Zufre y Aracena. Si bien es posible

realizar la ruta siguiendo múltiples itinerarios, propondremos aquí una opción que en

dirección este-oeste visita una docena de fortalezas que se conservan de estas tres

históricas líneas defensivas, distribuidas por los diferentes municipios y en desigual

estado de conservación.

La valorización turística de los castillos de la Sierra de Huelva y la creación de la Ruta

de los Castillos como tal tuvo lugar gracias al proyecto Identidad Mediterránea,

promovido por la Diputación Provincial de Huelva junto a diversas instituciones

europeas y cofinanciado por Fondos FEDER en el marco de la iniciativa comunitaria de

carácter transnacional Interreg III B Medocc. La ruta se integra por las siguientes rutas:

Zufre –Santa Olalla del Cala.

Encinasola – Cumbres de San Bartolomé.

Aracena – Almonaster la Real – Cortegana.

Aracena – Cumbres Mayores.

Almonaster la Real – Cortegana – Aroche.

Encinasola – Cumbres de San Bartolomé – Cumbres Mayores.

Santa Olalla del Cala – Cala – Aracena.

Aracena – Zufre.

Aroche – Encinasola – Cumbres de San Bartolomé – Cumbres Mayores – Cala –

Santa Olalla del Cala.

La ruta cuenta con 42 establecimientos de restauración y con 36 alojamientos

(apartamentos rurales, casas rurales, fincas rurales, hoteles, posadas, Campins y

pensiones) repartidos entre los municipios de Almonaster la Real, Aracena, Aroche,

Cala, Cortegana, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Santa

Olalla del Cala y Zufre.

La ruta es ofertada por dos agencias de viajes, una de ellas ubicada en Huelva capital y

la otra en la localidad serrana de Galaroza. Junto a las visitas a las diferentes

fortalezas, la ruta ofrece un importante atractivo gastronómico centrado

fundamentalmente en derivados del cerdo ibérico y una importante oferta de productos

artesanos como bordados, cestería, marroquinería, trabajos de corcho y madera,

cerámica, etc.

1.1.8.1.6. Ruta de los Lugares Colombinos.

Donde se funden las aguas del río Tinto y el Odiel la mañana del 3 de agosto de 1492

tres naves partían hacia una tierra y un futuro inciertos. La experiencia marinera de un

puñado de hombres, las bendiciones de los monjes del monasterio de La Rábida, y la

encomienda realizada por los Reyes Católicos llevaron al Almirante Cristóbal Colón a

culminar la gran gesta de la llegada a otro continente. Este hecho sin precedentes ha

hecho que Huelva, punto de encuentro de tartessios, fenicios, romanos y árabes, tenga

desde entonces, vocación y tradición colombina. Dicha tradición ha llevado la

configuración de un importante producto turístico único bajo la denominación de

Lugares Colombinos. En esencia, se trata de una ruta cuyos principales elementos

constitutivos son los siguientes:

La Rábida.

Palos de la Frontera.

Moguer.

Mazagón.

Entorno Natural.

a. La Rábida.

La Rábida se encuentra ubicada entre parajes naturales de gran valor ecológico que,

en su mayoría, se han conservado inalterados desde que Colón y sus gentes partieron

al nuevo mundo. Las Marismas del Odiel, el Estero de Domingo Rubio o las Lagunas

de Palos y las Madres, todos ellos espacios catalogados y protegidos de gran interés

turístico, sin olvidar que toda la zona está bajo la influencia de una joya natural

patrimonio de la humanidad, Doñana.

El monasterio franciscano de La Rábida es la pieza clave de los lugares colombinos.

Su porte humilde, que contrasta con su trascendencia histórica, guarda en su interior la

memoria viva de la tradición americanista de esta tierra. La tierra sobre la que se erige

desde hace más de 500 años el monasterio cristiano ha conocido un altar de sacrificios

fenicio, o un templo romano consagrado a su deidad femenina Proserpina, e incluso

una mezquita fortificada musulmana o rápita, de donde toma el nombre el paraje.

Monumento nacional desde 1856, el edificio ha sufrido importantes rehabilitaciones en

siglos pasados, y especialmente a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. La iglesia, de

estilo mudéjar, conserva un valioso artesonado y varios frescos originales de la época,

y en su interior alberga una pequeña capilla consagrada a la Virgen de los Milagros,

una talla de alabastro ante la que se postraron los marineros de Palos de la Frontera

antes de su travesía oceánica. Al claustro original, de influencia mudéjar, se le añadió

un segundo piso a mediados del siglo XVIII para resguardar al monasterio y sus

moradores de las incursiones piratas.

Entre sus importantes legajos históricos conserva un mapamundi de Juan de la Cosa,

un puñado de tierra y la bandera de cada uno de los países americanos y en un

pequeño patio repleto de macetas, murales de temas colombinos, obra del pintor

onubense Daniel Vázquez Díaz.

El Paraje de la Rábida alberga desde 1892 un Monumento a los Descubridores en

forma de monolito (en proceso de restauración), además de la sede permanente de la

Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana de la Rábida, creada

para estrechar lazos científicos con estudiantes e investigadores del otro lado del

Atlántico.

El Foro Iberoamericano es un auditorio con capacidad para 4.000 personas, que

alberga, además, salas para exposiciones, conferencias y proyecciones, lo que lo

convierte en uno de los principales Centros de Congresos de toda Andalucía.

Perfectamente integrado en el entorno, este edificio finalizado en 1991 es heredero de

los teatros griegos y romanos, aunque su diseño responda a un estilo actual y

ecléctico. La construcción consta de una gran plaza exterior – o foro – que franquea el

acceso al edificio, un auditorio al aire libre con graderíos y una zona de congresos y

exposiciones cubierta, situada bajo las gradas. Su programación de verano, que toma

el testigo del Festival de Música Iberoamericana de La Rábida, recoge una interesante

muestra de diversos estilos musicales, representados por sus más afamados

intérpretes.

En la ladera de poniente se encuentra el Parque Botánico José Celestino Mutis, que

invita a pasear para conocer lo más característico de la flora autóctona y americana. El

conjunto destaca por la exuberancia y el contraste de colores y formas de las variadas

plantas que alberga, y por el frescor que proporcionan sus lagos y riachuelos. En su

interior, un invernadero reproduce el ambiente de la selva tropical, con plantas exóticas

y una temperatura y humedad constantes.

Frente al Parque Botánico, y a orillas del estuario del Tinto, se encuentran atracadas

las réplicas de las tres naves descubridoras: las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa

María. Las embarcaciones se sitúan en una dársena semicircular conocida como

Muelle de las Carabelas, ambientada en la época colombina. En el mismo edificio se

sitúa una exposición permanente dedicada al siglo XV, donde se muestra la

correspondencia de Colón a los Reyes Católicos, cartas de navegación y, más

específicamente, aquellos instrumentos técnicos que permitieron la travesía oceánica.

Finalmente, un montaje audiovisual de unos veinte minutos de duración traslada al

espectador a 1492 y lo enrola virtualmente en el viaje de Colón. En las inmediaciones

se encuentra el denominado Muelle de la Reina, en honor de la Reina Regente María

Cristina, que lo inauguró en la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento, y

el monumento en honor de la travesía realizada en 1926 por el hidroavión español Plus

Ultra, que marcó un hito en la historia de la navegación aérea al realizar la ruta desde

Palos de la Frontera a Buenos Aires.

b. Palos de la Frontera.

La ciudad que prestó sus hombres, sus dineros y sus barcos a la aventura americana

se erige como uno de los puntos clave entre los denominados lugares colombinos.

Destaca la iglesia de San Jorge Mártir, de estilo gótico-mudéjar, a cuyas puertas se dio

lectura a la Orden Real que solicitaba armar naves y reclutar marinos para acompañar

a Cristóbal Colón en su búsqueda de una ruta comercial hacia las” indias occidentales”.

Posee el edificio aire austero y sencillo, en el que destaca la llamada “Puerta de los

Novios”, rematada por un arco ojival de ladrillo de clara estética mudéjar. En su interior

destaca una figura de Santa Ana en alabastro, del Siglo XIII, y un retablo de cerámica

del siglo XVII, de clara influencia toscana. Unos frescos renacentistas muestran

escenas de San Jorge, la Coronación de la Virgen o el apóstol Santiago.

Bajando desde la iglesia en dirección a Moguer, aparece la antigua fuente pública,

conocida como La Fontanilla, un templete de ladrillo del siglo XIII donde las naves

hicieron aguada para la travesía. Cerca de aquí se encuentra la conocida como Casa

de la Misericordia, conocida en la época como Hospital de la Sangre, donde se atendía

y se daba cobijo a los lugareños y marineros enfermos.

La Casa de los Pinzón, de estilo renacentista, acoge una exposición permanente y un

centro de estudios sobre la relación de Palos de la Frontera con el Descubrimiento. La

ciudad recuerda a su más insigne vecino, Martín Alonso Pinzón, con una escultura

situada en la plaza del Ayuntamiento.

Por la parte de la ciudad que da al río Tinto se llega al Muelle de la Calzadilla,

construido con motivo del IV Centenario de Descubrimiento y recientemente

restaurado. Desde aquí partió en 1926 el hidroavión Plus Ultra, que realizó, por primera

vez en la historia, un vuelo entre Europa y América.

c. Moguer.

Moguer tomó parte activa en el Descubrimiento. En sus astilleros se botó la Niña, y

muchos de los embarcados con Colón fueron moguereños. Hoy en día es una ciudad

emprendedora de aire barroco, con casas señoriales de muros encalados, frescos

patios solariegos y ventanales de rejas forjadas.

De su pasado se conservan numerosos y bellos vestigios. El Convento de Santa Clara,

vivo ejemplo de ello, fue fundado en la primera mitad del siglo XIV, y es Monumento

Nacional desde 1931. Su iglesia y el resto de edificios que conforman el conjunto

conventual encierran innumerables tesoros. Destacan su rico artesonado mudéjar, la

sillería nazarí del siglo XIV única en su estilo, el enorme claustro de las Madres, el

retablo mayor y el retablo de la Circuncisión, obra de Martínez Montañés, o el conjunto

labrado en alabastro que acoge el sepulcro de los Portocarrero, señores de la ciudad.

El otro gran atractivo turístico de Moguer es su más ilustre embajador, el Nobel de

poesía Juan Ramón Jiménez. Fragmentos de su “Platero y yo” sobre azulejos se

reparten por diversos rincones de la localidad, reflejando la particular visión que el

poeta tenía de su pueblo. Destacan asimismo su Casa Natal, la Casa-Museo o la finca

de Fuentepiña, donde se dice que está enterrado Platero. Otro elemento arquitectónico

importante es la iglesia Nuestra Señora de la Granada, que recibió la visita del Papa

Juan Pablo II en la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento.

El Ayuntamiento se erigió después de la devastación sufrida tras el terremoto de Lisboa

en la segunda mitad del siglo XVIII. En su fachada destacan elementos de transición

barrocos y neoclásicos, y en su interior, el patio central con arcadas. El convento de

San Francisco, que vio partir a muchos de sus frailes para la evangelización americana,

mantiene una bella espadaña o un enorme retablo mayor de más de quince metros. El

antiguo castillo almohade, hoy Oficina de Turismo, conserva varias torres y lienzos de

muralla, además de un aljibe árabe. La Capilla del Hospital del Corpus Christi, junto al

moderno teatro, fue hospital para pobres y cobija la imagen del Cristo de la Sangre.

Otros importantes atractivos turísticos de Moguer son sus plazas o veladores así como

sus afamados pasteles artesanales. De sabor agridulce, el vino de naranja moguereño

entronca con la tradición vitivinícola de la zona, que se reconoce bajo la Denominación

de Origen Condado de Huelva. Al salir de Moguer, entre pinares y campos de fresas,

una singular ermita de más de 500 años custodia a la patrona de la ciudad, la Virgen de

Montemayor.

d. Mazagón.

Palos de la Frontera y Moguer se asoman al atlántico a través de Mazagón, localidad

costera en equilibrio con el verde paisaje de pinos y las doradas dunas entre las que se

ubica.

Mazagón se reparte por cinco kilómetros y medio de playas de finísima arena y aguas

tranquilas, en las que el sol acompaña al visitante durante la totalidad del año. Más allá,

hacia levante, la línea litoral sigue ininterrumpidamente hacia Matalascañas y Doñana,

con un paisaje caracterizado por bosques de pinos que llegan hasta el borde de la

playa, la alternancia de acantilados arcillosos y dunas, y numerosos veneros de agua

dulce que llegan hasta la misma orilla. Buen ejemplo de este paisaje lo constituye la

Cuesta de Maneli, una enorme duna de arenas basales que, a lo largo de una pasarela

de más de un kilómetro, situará al visitante a 112 metros de altura, el lugar más

elevado de la comarca. Desde ese punto de observación se tiene una excelente vista

del horizonte marino, y de la franja costera conocida como Médano del Asperillo,

catalogado como Monumento Natural.

El Parador de Mazagón brinda una excelente oportunidad de alojarse a pie de playa. A

su lado, y entre pinos, se sitúa un área recreativa muy popular entre los onubenses,

equipada con merenderos y barbacoas. En ella se puede observar el Pino Centenario,

una joya botánica protegida por la Junta de Andalucía. Los alrededores permiten

practicar diversos deportes náuticos y el cicloturismo a través de rutas señalizadas.

Mazagón cuenta con un moderno Puerto Deportivo con capacidad para más de 500

atraques con numerosos bares y terrazas. En los restaurantes repartidos por todo el

casco urbano se ofrecen los pescados y mariscos de la costa, capturados cada día por

los barcos de la flota de bajura de Huelva, Punta Umbría y Palos. Coquinas, chirlas,

chocos, acedías, lenguados, langostinos, y la afamada gamba de Huelva constituyen

un atractivo gastronómico único.

e. Entorno Natural.

Más allá del colosal Monumento a la Fe Descubridora, de 37 metros de altura y obra de

la escultora Whitney en 1929, y situado en el paraje conocido como Punta del Sebo, se

extienden las Marismas del Odiel. Se trata de 7.000 hectáreas de esteros, caños,

lagunas y playas que lo significan como uno de los humedales de mayor importancia de

Europa. En el centro de visitantes “La Calatilla”, situado en la Isla de Bacuta, se podrá

obtener toda la información del paraje y concertar excursiones guiadas por barco o

todoterreno por el interior del área protegida. La carretera de acceso al Espigón Juan

Carlos I, que recorre todo el paraje de oeste a este permitirá apreciar la belleza serena

y distinguir sus más distinguidos habitantes como la espátula, los flamencos, el águila

pescadora y una infinidad de aves limícolas y marinas.

A los pies del alcor donde se encuentran el monasterio de La Rábida y los lugares

colombinos discurre el Estero de Domingo Rubio, que forma parte de la red de canales

y caños de la marisma mareal del río Tinto, de elevado valor ecológico. La mitad

inferior de su tramo representa un típico ecosistema marismeño, con influencia de las

mareas y hábitat de especies de agua salada. El tramo superior corresponde a un

humedal de agua dulce, flanqueado de carrizos, juncos, castañuelas y eneas, y en su

cabecera se localiza una dehesa de pinos y alcornoques con restos bien conservados

de matorral mediterráneo, siendo zona habitual de campeo del lince ibérico. A lo largo

de todo el estero se encuentran observatorios de aves, y entre las carreteras que unen

Palos de la Frontera y Moguer con Mazagón, y que cruzan el paraje, discurre un

sendero señalizado que se recorre en apenas 35 minutos y permite captar la belleza y

la tranquilidad de este paraje.

En el trayecto entre La Rábida y Mazagón, en la margen izquierda, existe un conjunto

de lagunas que poseen un alto valor ecológico, especialmente por su fauna. Abundan

en sus aguas numerosos patos, garzas y la esquiva y huidiza nutria. La Primera de

Palos, La Jara, Las Madres o La Mujer son algunas de las que conforman este frágil

ecosistema que convive en equilibrio con campos cultivo intensivo de fresas y fresones,

el “oro rojo” de la zona.

1.1.8.2. Territorio Toro.

Pese a la importancia y la larga tradición del toro en el panorama social, cultural y

económico de Andalucía en general y Huelva en particular, nunca se ha considerado

éste como un producto turístico. No ha sido hasta tiempos muy recientes cuando se ha

tomado conciencia de su importancia y de las posibilidades turísticas asociadas al

mismo. Esta toma de conciencia ha servido para sentar las bases de un proyecto cuyo

primer y principal paso es la conformación del toro como un producto turístico.

La valorización turística del mundo del toro nace como una iniciativa de ámbito supra

provincial promovida por las Diputaciones Provinciales de Huelva y Sevilla ampliándose

posteriormente a las de Cádiz y Jaén.

Dicha valorización se articula a través de un Programa de Turismo Sostenible

promovido por una asociación creada al efecto denominada Asociación por la

Estrategia Turística del Toro en Andalucía. El objetivo general del Programa es el

diseño de un Plan de Acción para la dinamización del turismo del toro en las provincias

implicadas. El primer paso ha sido la creación del producto turístico del toro.

El producto se centra en mostrar la evolución del toro como elemento histórico, cultural,

natural y socioeconómico teniendo en cuenta aspectos como:

Las ganaderías del toro bravo.

El paisaje (dehesas y marismas)

La evolución del animal.

Valores naturales y ecológicos del toro.

La Tauromaquia.

Oficios tradicionales relacionados con el toro.

El toro y la cultura (etnografía, pintura, literatura, artes escénicas, escultura,

arquitectura, etc.).

Como objetivos específicos se plantean las siguientes cuestiones:

Fortalecimiento y creación de la oferta básica centrada en las ganaderías de

toros bravos que desarrollan una actividad turística.

Creación y articulación de una oferta complementaria asociada a la oferta básica

(recursos relacionados con el toro que pueden tener una función turística tales

como plazas de toros, escuelas taurinas, cuadras de picar, recursos

etnográficos, elementos artísticos, restauración, etc.).

Creación de una estrategia de promoción y comercialización del producto.

Integración y consolidación de la actividad turística en el mundo taurino.

De igual forma reviste gran importancia la denominada oferta cruzada, entendida esta

como un conjunto de recursos que aún no formando parte de la oferta del producto

turístico en torno al toro bravo, se encuentra relacionada con el mundo taurino. Dicha

oferta está integrada por:

Recursos relacionados con el caballo (haciendas, cortijos, yeguadas, escuelas

de equitación, etc.).

Recursos relacionados con el vino (Ruta del Vino del Condado de Huelva).

Recursos relacionados con el flamenco (fandango y peñas flamencas).

Aunque actualmente se están dando los primeros pasos para la creación del producto,

el Programa de Turismo Sostenible de Andalucía, Territorio Toro y la labor desarrollada

desde la Asociación por la Estrategia Turística del Toro en Andalucía ha servido

fundamentalmente para la toma de conciencia del mundo del toro como un recurso

turístico complementario de importantes zonas de la provincia de Huelva.

1.1.8.3. Turismo Minero en la Cuenca Minera de Riotinto.

El eje fundamental para la explotación turística del patrimonio minero de la Cuenca de

Riotinto lo constituye la Fundación Río Tinto para la Historia de la Minería y la

Metalurgia. La Fundación fue creada en 1987 y clasificada por el Ministerio de Cultura

como Fundación Cultural Privada de servicio y promoción con carácter benéfico.

Son fines de la Fundación el estudio y la investigación de la Historia de la Minería y la

Metalurgia, tanto en sus aspectos técnicos como culturales, sociales y económicos; la

conservación y restauración del conjunto ambiental en el término de Minas de Río

Tinto, provincia de Huelva, mediante la constitución de un parque minero en el que se

incluyan las zonas arqueológicas ya existentes, los bienes de interés etnográficos y los

sitios naturales, jardines y parques relevantes por su interés histórico, artístico o

antropológico, y la difusión de los valores histórico-artísticos que encierra el

mencionado conjunto ambiental.

Así pues, la Fundación Río Tinto promueve la explotación de los inusuales valores

turísticos del entorno y de recuperación de su rico patrimonio, producto de la milenaria

actividad minera. El aprovechamiento turístico del patrimonio minero de la Cuenca

Minera de Riotinto se centraliza a través del denominado Parque Minero de Riotinto. El

Parque Minero de Riotinto integra los siguientes elementos:

Museo Minero.

Casa 21.

Ferrocarril Minero.

Peña del Hierro.

Centro de Documentación.

a. Museo Minero Ernest Lluch - 5000 años de Historia de la Minería.

Edificio que albergó el hospital de la empresa Río Tinto Company Limited, compañía

británica que explotó las minas entre 1873 hasta 1954 y está situado en la colina sur de

El Valle en Minas de Riotinto. El edificio original del Hospital fue proyectado por el

arquitecto británico R. H. Morgan en 1925. Consiste en un edificio de cuatro cuerpos

paralelos unidos por una pasillo central que los cruza por su parte central con cubierta

a dos y cuatros aguas mediante teja plana de tipo inglés. El hospital fue terminado de

construir e inaugurado en el año 1927 siendo su principal función la atención sanitaria

de los empleados de la Río Tinto Company Limited. En 1965 fue ampliado con nuevas

salas. Posteriormente, uno de los cuerpos del edificio original fue segregado del resto y

convertido en el centro de salud que hoy se encuentra junto al museo. Desde finales de

la década de los 80 Fundación Río Tinto acomete un proyecto de recuperación del

antiguo hospital siguiendo las directrices de la arquitectura inglesa original, con el

objeto de albergar los depósitos arqueológicos e históricos generados por los 5.000

años de explotación minera en la comarca. En 1992 el edificio abre sus puertas como

sede del Museo Minero y centro de interpretación del Parque Minero de Riotinto.

Con su labor de valorización turística del patrimonio minero de la comarca, la

Fundación Río Tinto para el Estudio de la Minería y de la Metalurgia pretende de un

lado, conservar y restaurar el Patrimonio Histórico-Minero de la Comarca Minera de

Riotinto y de otro lado y no menos importante, fomentar alternativas de empleo para el

sector minero y la explotación turística de la zona. Su labor ha sido reconocida con

diversos galardones y premios entre los que destacan el Premio HENRY FORD a la

Conservación del Patrimonio (1998) y el Premio de Patrimonio Cultural de la Unión

Europea EUROPA NOSTRA (2003).

El actual nombre del Museo es debido a que el primer presidente de Fundación Río

Tinto fue Ernest Lluch de 1988 hasta 1991. Tras su asesinato a manos de la banda

terrorista ETA en 2000 se le puso su nombre al Museo Minero y a la plaza donde éste

se ubica en 2001.

El Museo Minero cuenta con una superficie expositiva de 1800 m2, 8 espacios

expositivos, entre los que se incluye la Reproducción de Mina Romana y la Sección

Etnográfica y la Casa nº 21 del Barrio Inglés de Bella Vista.

En la exposición permanente se realiza un recorrido por las características

medioambientales y geológicas de la comarca así como por la historia de la Comarca

relacionada con la explotación de sus recursos mineros: Innumerables piezas

relacionadas con la minería y la metalurgia de todos los tiempos o piezas de

arqueología industrial tan emblemáticas como el vagón del Maharajá (el vagón en vía

estrecha más lujoso del mundo construido para la reina Victoria de Inglaterra y traído a

Riotinto para una visita de Alfonso XIII).

b. La Casa 21.

En 1873 un consorcio financiero extranjero con mayoría de capital británico compró las

minas de Riotinto, constituyéndose la empresa Río Tinto Company Limited e

iniciándose así la presencia británica en la Cuenca Minera de Río Tinto que perdurará

hasta 1954.

Desde el primer momento la dirección técnica de las labores mineras será llevada a

cabo por técnicos que en un principio se alojaron en el antiguo pueblo de Riotinto. Pero

la expansión minera en el Filón Sur de un lado y, de otro lado, la proximidad a los

trabajadores (lo que equivalía a estar en la primera línea de los distintos movimientos

obreros) hizo que en 1883 el nuevo director general Charles Prebble decidiera la

construcción de un barrio donde albergar el staff. Para ello eligió una pequeña colina

de antiguas escorias al oeste del pueblo, lugar con una “bella vista” sobre la sierra,

valles y planicies que se denominó Bella Vista.

Las primeras casas construidas fueron la Casa Consejo (Vivienda del General

Manager) y una hilera de diez casas. En 1895 se construyeron otras diez casas, entre

ellas la que nos ocupa. La Casa nº 21 posee tres plantas y dos jardines con una

superficie total de 540 m2, distribuidos en tres plantas:

- Planta Baja: En ella se sitúa la zona donde se realizaba la vida diaria (comedor,

salón, vestíbulo, jardín delantero y trasero etc). Además de las zonas de servicio

(cocina, lavadero, leñera, wc del servicio, etc)

- Primera Planta: En esta zona se ubican los dormitorios, el estudio y el wc.

- Segunda Planta: donde se sitúan las habitaciones del servicio doméstico y el

trastero y el cuarto de juegos.

Además de restaurar todas las dependencias de la casa se han dispuesto dos espacios

expositivos. El primero situado en el estudio está dedicado a exponer como y porqué

fue construido el barrio, sus fases y los edificios que lo componen (viviendas, Capilla y

Club inglés). El segundo ubicado en el antiguo cuarto de juegos está dedicado a la vida

cotidiana de la colonia británica.

La Casa nº 21 fue inaugurada el 28 de julio de 2005 y su conocimiento ofrece la

oportunidad de realizar un viaje en el tiempo hasta la época victoriana.

c. Ferrocarril Minero.

Antes de la construcción del Ferrocarril que conecta la Comarca de Riotinto con el

puerto de Huelva, el transporte del mineral y abastecimiento de la zona se producía

mediante diligencias, carros de bueyes o a lomo de mulas hasta unos kilómetros antes

de llegar a Valverde del Camino para enlazar con el ferrocarril de el Buitrón y bajar

hasta San Juan del Puerto, donde mediante barcazas recorriendo el tramo final del Río

Tinto se llegaba hasta el puerto de Huelva.

La llegada de la Riotinto Company Limited en 1873 introduce el ferrocarril en la

Comarca. Este fue un gran símbolo de la llegada a Riotinto de la revolución industrial y

supuso la insignia de la compañía para el desarrollo socioeconómico de la Cuenca

Minera de Riotinto. Su objetivo principal era la conexión de la mina con el puerto de

Huelva.

Se trata de un total de más de 300 Kms. de vías de los cuales 84 correspondían a la

línea comercial. El ferrocarril de vía estrecha de Riotinto (1067 mm.) se empezó a

construir en 1873 y se finalizó en 1875. El trazado, planeado y supervisado por George

Bruce, tuvo que adaptarse a las características del terreno, discurriendo siempre

paralelo al río Tinto. Todo ello motivó que fuese necesaria la construcción en hierro

forjado de 8 puentes diferentes. Del mismo modo se proyectó y llevó a cabo la

construcción de cinco túneles. A lo largo de la vía general también se edificaron 12

estaciones para regular el tráfico de mercancías, pero además existían otras en

diferentes pueblos de la cuenca para el tráfico de pasajeros. En Huelva la construcción

del muelle de Riotinto comenzó en 1874 y concluyó en 1876, su longitud de 1.165 m.

permitía a los trenes cargar y descargar directamente en los barcos atracados. Esta

obra de arquitectura industrial dejó de utilizarse en mayo de 1975.

De forma general existían tres servicios diferentes en el ferrocarril de Riotinto: interno

para la conexión de los diferentes departamentos mineros y puntos de carga y

descarga; los ramales que eran unas redes de comunicación entre los diferentes

pueblos de la comarca para el transporte de pasajeros y obreros que se inauguraron en

1903 y se sustituyeron en 1968 por servicios de autobuses y, finalmente, la línea

general que unía Huelva con Riotinto.

El importante tráfico de mineral del ferrocarril de Riotinto determinó la existencia de

1.300 vagones y 2.000 vagonetas de mina. Como éste también prestaba servicio de

viajeros, contaba igualmente con una cuarentena de coches, además de 143

locomotoras de vapor y 7 eléctricas, utilizadas éstas en los túneles de enlace entre las

minas y las zonas de tratamiento del mineral. Las 143 locomotoras eran de 10 modelos

diferentes y se clasificaban en 13 tipos. Todas, excepto 6, fueron de fabricación inglesa

y se construyeron entre 1874 y 1954.

El ferrocarril minero siguió funcionando durante todo el tiempo que la Riotinto Company

Limited fue propietaria de las minas de Riotinto y aun después de 1954, cuando estas

pasaron a manos españolas. La pérdida de su funcionalidad vino con la construcción

en 1964 del Polo Químico de Huelva. Desde entonces, y dado que el mineral ya no se

embarcaba hacia Inglaterra, resultó más rentable transportarlo en camiones. Así, en

1975 el muelle dejó de funcionar y en 1984 el último tren bajó por la vía del ferrocarril

de Riotinto.

Fundación Río Tinto en su afán de salvaguardar el patrimonio histórico minero de la

comarca ha recuperado 12 Km. de la antigua línea comercial de Riotinto, en

locomotoras y vagones restaurados del parque móvil de la antigua compañía minera se

realizan viajes en los que se disfruta de paisajes impactantes como el antiguo polo

industrial de la comarca y parajes naturales siempre acompañando el curso del Río

Tinto.

d. Peña de Hierro.

La mina de Peña de Hierro se encuentra a 10 Kms. de Minas de Riotinto y a unos 3

Kms. de Nerva. Se trata de una mina menor comparada con las de Riotinto pero con

unas leyes en metales bastante altas. Debe su nombre al gran crestón ferruginoso que

corona la mina a cielo abierto. Su historia se remonta a la época Romana, pero su

mayor productividad se encuadra desde mediados del siglo XIX a tercer cuarto del siglo

XX. En la época contemporánea las concesiones mineras fueron varias hasta cerrar

definitivamente en 1972.

Las Piritas extraídas en Peña de Hierro mediante sistema de voladuras y cámaras

subterráneas y posterior tratamiento físico y químico, sirvieron para la obtención sobre

todo de cobre, azufre y otros polimetálicos. Estos productos eran introducidos en el

mercado mediante transporte ferroviario destino Huelva o Sevilla.

Esta actividad minera contemporánea de 120 años ha dejado una gran huella en el

terreno. Una Corta o mina a cielo abierto de 330 m. en su eje mayor, 190 m. en su eje

menor y una profundidad de 85 m. además de un pozo o mina subterránea de 155 m.

de profundidad dividido en 12 niveles.

A finales de 2004 la Fundación Río Tinto ha puesto en valor este patrimonio minero.

Desde el Museo Minero de Riotinto se organizan visitas turísticas que acercan al turista

a la Peña de Hierro. Desde este enclave y acompañados por guías especializados

pueden contemplarse paisaje mineros, la Corta, entrar en una galería de mina de 200

m. de longitud además de conocer el lugar donde el C.A.B. y la N.A.S.A. realizan sus

investigaciones para el proyecto MARTE así como descubrir el nacimiento del Río

Tinto.

e. Centro de Documentación.

El Archivo Histórico Minero aglutina una abundante masa documental generada por las

distintas compañías que han explotado las minas de Riotinto desde 1873 hasta épocas

recientes (Rio Tinto Company Limited, Compañía Española de Minas de Río Tinto,

Unión Explosivos Río Tinto, Río Tinto Patiño, Río Tinto Minera y Minas de Río Tinto

S.A.L.) y de otras minas de la provincia de Huelva, como The Peña Copper Mines

(Nerva), Sociedad Minera de Nerva y Electrosis del Cobre (Mina Concepción), que

prácticamente, hasta su creación, no habían tenido ninguna respuesta para su

conservación y organización, ni ningún tratamiento archivístico adecuado por parte de

ninguna institución pública o privada especializada.

El Archivo coordina de una manera científica y técnica las condiciones de gestión

documental, respetando la unidad de los fondos, confeccionando los instrumentos de

descripción, para permitir una óptima presentación de la información al servicio del

público. Se ha convertido en un referente fundamental de los investigadores para la

confección de la historia contemporánea.

Su organización se inicia sistemáticamente a partir de finales de 1990, y actualmente

se erige como una de las piezas clave del patrimonio histórico minero y en un eslabón

fundamental para la investigación de la Historia Contemporánea de España.

La situación del patrimonio documental industrial y mercantil y los archivos históricos de

empresas, en la mayoría de los casos, presentan un lamentable estado de

conservación, y evidencian una falta casi absoluta de criterios acerca de su tratamiento

como pieza fundamental de nuestro patrimonio histórico y de nuestra historia más

reciente.

1.1.8.4. Turismo activo.

En la actualidad hay una demanda creciente de un tipo de turismo que, lleno de

emociones fuertes, permita realizar hazañas deportivas, tener experiencias únicas o

hacer algo que servirá para el crecimiento personal o bienestar. Se trata de utilizar las

vacaciones para dar rienda suelta al afán de aventura y de superación personal,

sentirse intrépidos, vivir intensas emociones o hacer cosas diferentes en un ambiente

totalmente distinto al habitual.

Es el turismo activo y todas sus modalidades (aventura, deportivo, náutico, golf,

ecoturismo, termal, de salud, etc.) un tipo de oferta turística alternativa al tradicional

turismo de sol y playa que predomina en la provincia y en la mayor parte de España.

El turismo activo se define como una forma de vacaciones que privilegia las actividades

físicas o deportivas, que se practican sirviéndose de los recursos que ofrece la propia

naturaleza en el medio en que se desarrollan, sea éste aéreo, terrestre de superficie o

subterráneo, acuático o subacuático y a las que les es inherente el factor riesgo, cierto

grado de esfuerzo físico y, sólo en ciertos casos, cierta destreza para su práctica.

Aunque las actividades asociadas al turismo activo son ampliamente conocidas, no es

menos cierto que cada temporada puede aparecer alguna nueva variante, sobre todo

en Estados Unidos y que rápidamente es importada con el anglicismo correspondiente.

De cualquier forma, es difícil definir el perfil del turista activo y tiene tantas posibilidades

como actividades al aire libre se le puedan a uno ocurrir.

Variantes del turismo activo son:

Terrestre (senderismo y trekking, rutas a caballo, escalada y rapel, rutas en

bicicleta de montaña – BIT, rutas en todoterreno o 4x4, motos de campo,

quads, observación de la naturaleza, interpretación ambiental, puenting o

benji y cicloturismo principalmente).

Acuáticas (piragüismo, donut-ski, vela, surf, windsurf, motos acuáticas, fun-

ski, banana, etc).

Aéreas (parapente, paramotor, ultraligeros, globos aerostáticos, vuelo sin

motor, alas delta, etc.).

Actividades mixtas (expediciones multi aventuras, multi actividad,

supervivencia deportiva, orientación, etc.).

Agroturismo (granjas –escuela)

Rutas para “aventureros culturales” y recorridos monumentales.

Turlógicas (recorridos que descubren lugares de gran riqueza natural y alto

valor ecológico.

Spa (tratamientos de salud y estéticos).

De cualquier forma, actualmente son veintisiete las actividades de turismo activo que

se pueden practicar en España y que aparecen recogidas en la normativas

comunitarias vigentes en la actualidad: parapente, ala delta, vuelo en globo, puenting,

buceo, vela ligera, windsurfing, piragüismo, rafting, esquí acuático, descenso de

barrancos, montañismo, escalada, trekking, bicicleta de montaña, marcha a caballo,

espeleología, esquí, excursiones con raquetas de nieve, mushing, motos de nieve,

excursiones en vehículos todoterreno, quads, actividades de orientación, paintball y tiro

con arco. Excepto aquellas relacionadas con las aguas bravas y la nieve, todas son

susceptibles de ser practicadas en Huelva.

Conscientes del enorme potencial de la provincia para el desarrollo de una modalidad

de turismo con creciente demanda, la Diputación Provincial de Huelva viene realizando

desde hace algún tiempo una importante labor de promoción y apoyo a esta tipología

turística.

Prueba de ello son las Jornadas de Turismo Activo en el Río Guadiana celebradas a

finales de 2010, celebradas en la localidad de Ayamonte y que se centraban en la

promoción y difusión de actividades como globo aerostático, rocódromo, tirolina, tiro

con arco, futbolín humano, ciclokarts, cerbatana y tamgram. En las mismas se

expusieron diversas experiencias de turismo activo realizadas en otros lugares de

España donde esta modalidad turística se encuentra mucho más arraigada.

Al mismo tiempo, en colaboración con la Junta de Andalucía y con el apoyo financiero

del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España –Portugal (Fondos

FEDER) se está realizando una importante labor para la promoción del turismo activo

en el espacio del río Guadiana a través de los proyectos Andalbagua y Guadiater. Con

el primero de ellos se están construyendo pequeñas infraestructuras destinadas a

favorecer un mayor acercamiento de las poblaciones al río (playas fluviales,

rehabilitación de caminos y acondicionamiento de albergues). A través de Guadiater, se

están acondicionando en diversos municipios ribereños del Guadiana tanto puntos de

información turística como módulos empresariales para la gestión de actividades de

turismo activo.

Al hilo de estas actividades de promoción y del enorme potencial de la provincia para

esta modalidad de turismo, se está produciendo un importante despegue de las

empresas de turismo activo. Actualmente existen en la provincia una decena de

empresas repartidas en Isla Cristina, San Bartolomé de la Torre, Huelva, Punta Umbría.

Ayamonte, Lepe y Mazagón. Se dedican a actividades como: vela, kayak, senderismo,

excursiones en bicicleta, baños en alta mar, rutas guiadas en motos trail, quads, 4x4,

cursos de orientación y GPS, circuitos de cars, tirolina, rappel, senderismo, tiro con

arco, carreras de orientación, competiciones de paintball, catamarán, windsurf, piragua,

kitesurf, canoas, tiro con arco, tirolina, rocódromo, piscinas, paintball, talleres de

educación ambiental, literario, de animación, planetario, padle, etc.

A modo de conclusión, conviene señalar que la promoción del turismo activo resulta de

capital importancia por cuanto que contribuye al desarrollo de un turismo de calidad, a

la diversificación y desestacionalización de la oferta y al aumento de la rentabilidad

turística. Además cada vez es más elevado el número de turistas que, además del sol y

playa, valoran la posibilidad de realizar actividades diversas durante sus vacaciones.

Son todos ellos factores que aconsejan la promoción del turismo activo en una

provincia que, como Huelva, posee un enorme potencial para su desarrollo.

1.1.8.5. Multiplica la Luz.

Cuatro protagonistas, cultura, naturaleza, golf y playa, se unen para ofrecer al turista un

paquete turístico innovador, que une por primera vez a dos provincias andaluzas para

combatir así uno de los grandes problemas de los destinos turísticos: la estacionalidad.

El Patronato Provincial de Turismo de Huelva, el Consorcio de Turismo de Sevilla, Turismo Andaluz y las asociaciones provinciales de hoteles de Huelva y Sevilla,

presentaron en Lisboa el proyecto “Multiplica la Luz“, una iniciativa que combina

recursos de ambas provincias con el fin de promocionarlas en un mismo paquete

turístico. Las administraciones públicas y las empresas hoteleras de Huelva y Sevilla

han unido esfuerzos para crear Multiplica la Luz, un destino turístico único que

aprovecha los atractivos de estas dos provincias, para reflejar la complementariedad de

las mismas: Playas (playas de Huelva); naturaleza (Parque nacional y natural de

Doñana y Parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva y

Parque natural de la Sierra Norte de Sevilla); Golf (12 campos de golf en las provincias

de Huelva y Sevilla) y Cultura (Sevilla y provincia y provincia de Huelva).

Multiplica la Luz destaca toda la riqueza cultural, gastronómica, de paisajes y de ocio

de ambos destinos andaluces y busca también contribuir a la desestacionalización del

turismo, así como fomentar este sector económico clave para la región, y su

rentabilidad. Lo mejor de Huelva y de Sevilla. Una novedosa propuesta turística

diseñada para ofrecer el doble: el doble de cultura, el doble de historia, el doble de

naturaleza, el doble de deporte, el doble de gastronomía, el doble de fiesta, el doble de

diversión. La suma del atractivo turístico de dos provincias de enorme riqueza. En

"Multiplica la luz" las posibilidades de Huelva y Sevilla se multiplican: el encanto

monumental de Sevilla con la fascinante personalidad múltiple de Huelva. Con

"Multiplica la luz", las vacaciones se multiplican.

Multiplica la Luz es un producto turístico que suma la complementariedad de dos

grandes destinos turísticos unidos por la vecindad geográfica, Sevilla como exponente

del turismo de motivación cultural y Huelva como exponente del turismo de playa y

naturaleza. El producto está montado sobre la base del consumo por el turista de una

noche mínima de estancia en cada una de las dos provincias. Como temas de interés

se recogen:

Turismo cultural

Naturaleza

Playas y costas

Gastronomía

Turismo de salud y belleza

Fiestas

Golf y deportes

El producto pone a disposición de los potenciales turistas una nutrida oferta de hoteles

y alojamientos, visitas y excursiones, transportes y traslados, gastronomía, actividades

de ocio y entretenimiento de Huelva y Sevilla, que al ser ofertada de forma combinada

pone a disposición un menú de opciones más rico y atractivo.

La comercialización de Multiplica la Luz se realiza a través de mayoristas y agentes de

viajes especializados, además los interesados podrán reservar estos paquetes

especiales gracias al sitio Web que se ha lanzado para tal fin (multiplicalaluz.com)

1.1.9. Organización, gestión, promoción y comercialización en el sector turístico onubense.

Bajo este epígrafe se comprende a todos aquellos agentes, tanto públicos como

privados, que de alguna forma intervienen en la conformación y funcionamiento del

sector turístico en la provincia.

Se trata de un amplio abanico de entidades que, con la Junta de Andalucía a la

cabeza, intervienen en la planificación, gestión, promoción, comercialización así como

en aspectos esenciales para la mejora competitiva del sector como son la innovación y

la formación de los recursos humanos.

Sin ánimo de ser exhaustivos pero con la necesidad de reflejar todos aquellos agentes

que tienen un peso significativo para el sector turístico onubense, los agentes claves

que intervienen en el mismo son los siguientes:

Junta de Andalucía.

Patronato Provincial de Turismo.

Entidades Locales.

Consorcio de Turismo Sostenible Costa Occidental de Huelva.

Asociación de municipios de la Costa de Huelva.

Universidad de Huelva.

Escuelas de Hostelería.

Federación Onubense de Empresarios.

Fundación Riotinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia.

Grupos de Desarrollo Rural.

Otros agentes: Agencias Viajes, Cadenas Hoteleras, Empresas de alquiler de

vehículos.

1.1.9.1. La Junta de Andalucía.

Consejería de Turismo, Comercio y Deportes.

Los elementos fundamentales de que dispone la Junta de Andalucía para la promoción

del desarrollo turístico de la Comunidad Autónoma son los siguientes:

Consejería de Turismo, Comercio y Deportes.

Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía.

Centro de Innovación Turística de Andalucía – Andalucía Lab.

El organismo de la Junta de Andalucía con competencias en materia de turismo es la

Consejería de Turismo, Comercio y Deportes. Bajo la superior dirección del Consejero

actúa en la materia a través de las Direcciones Generales de Planificación y

Ordenación Turística y Calidad, Innovación y Prospectiva Turística.

A la Dirección General de Planificación y Ordenación Turística le corresponden las

competencias en las materias siguientes:

La formulación y programación de directrices en materia de planificación

turística.

El impulso y el seguimiento de la ejecución del Plan General del Turismo de

Andalucía o de los instrumentos de planificación que lo sustituyan.

La ordenación de la oferta turística para alcanzar un desarrollo sostenible,

promoviendo la coordinación y colaboración interorgánica e interadministrativa.

La coordinación del Registro de Turismo de Andalucía.

La gestión e inspección en materia de turismo, así como el control de sus

aspectos administrativos, legales y técnicos y, en particular, las competencias

atribuidas en la normativa vigente relativas a los servicios, empresas y

establecimientos turísticos.

El control de la explotación de los establecimientos de alojamiento turístico cuyo

titular sea la Administración de la Junta de Andalucía.

El fomento de la actividad económica turística, potenciando su diversificación y

el diseño de nuevos productos turísticos en un contexto de colaboración público-

privada.

Las actuaciones destinadas a promover la mejora de las infraestructuras y

servicios turísticos

El establecimiento de directrices y programas en materia del servicio de

información turística prestado por las oficinas de turismo, y, en particular,

respecto de la Red de Oficinas de Turismo de Andalucía.

La Dirección General de Calidad, Innovación y Prospectiva Turística tiene competencia

en las siguientes materias:

La potenciación de la calidad de los destinos, recursos, servicios y empresas

turísticas de Andalucía.

El establecimiento de medidas para asegurar la efectividad y la garantía de los

derechos reconocidos a las personas usuarias de los servicios turísticos.

El impulso de la innovación y de la modernización tecnológica de las empresas y

establecimientos turísticos.

La planificación, diseño y coordinación de estudios, análisis y prospectivas

turísticas.

La elaboración de informes de seguimiento y evaluación, y el impulso de la

publicación y difusión de los resultados de aquellas investigaciones que

contribuyan al conocimiento y mejora del turismo andaluz.

La gestión de los análisis estadísticos en materia turística.

El fomento de las titulaciones turísticas, así como la formación y el

perfeccionamiento de los profesionales del turismo.

La promoción interior y exterior de la imagen turística de Andalucía y de sus

recursos turísticos

La potenciación de la comercialización turística directa a través de las nuevas

tecnologías

La Junta de Andalucía, en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva, viene

desarrollando diferentes instrumentos para la intervención turística en la provincia de

Huelva. Entre ellos destaca el programa de Planes de Dinamización Turística que se

dirige a destinos que se hallan aún en fase de desarrollo turístico con el objetivo de

acelerar su crecimiento bajo la premisa fundamental de la sostenibilidad.

El Plan de Dinamización del Producto Turístico se ha centrado en crear productos

turísticos atractivos y de calidad en espacios turísticos ordenados y equilibrados

susceptibles de ser comercializados en el futuro y capaces de abrir un recorrido de

éxito para el destino. Estos Planes de Dinamización están siendo sustituidos por los

Planes de Competitividad. Entre los que se han puesto en macha en la provincia de

Huelva destacan los del Condado, Andévalo Minero, la Mancomunidad de Beturia, la

Costa o la Sierra.

Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía.

El 27 de julio de 2010, el Consejo de Gobierno acordó autorizar la creación de la

Sociedad Mercantil del Sector Público Andaluz Empresa Pública para la Gestión del

Turismo y del Deporte de Andalucía, S. A. mediante la fusión de las entidades Turismo

Andaluz, S. A. y Empresa Pública de Deporte Andaluz, S. A.

Su principal objetivo es mejorar el aprovechamiento de las sinergias existentes entre

las actividades turísticas y las deportivas que se acometen por la Administración, desde

la racionalización de las estructuras preexistentes, liberando recursos para mejorar la

eficiencia y la productividad en la gestión. Tiene una gran capacidad sinérgica en

aspectos tan relevantes para las industrias turística y deportiva andaluzas como la

promoción de marca turística, mediante las potencialidades mediáticas del deporte, las

acciones de fomento en ambos campos a través de las modalidades deportivas con

proyección turística o la gestión de instalaciones propias de titularidad pública,

sinergias que ya se vienen activando mediante las políticas diseñadas y ejecutadas por

la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Centro de Innovación Turística de Andalucía – Andalucía Lab.

El Centro de Innovación Turística de Andalucía es una fundación impulsada por la

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y constituida por

otras 25 entidades públicas y privadas del sector turístico: Patronatos de Turismo,

Universidades, Centros Tecnológicos, Asociaciones Empresariales y Agentes

Económicos y Sociales. Andalucía Lab es un Centro que ofrece soluciones prácticas e

innovadoras a las Pymes y Micropymes turísticas andaluzas y a los diversos actores

que participan en dicha Industria. Impulsado por la Consejería de Turismo, Comercio y

Deporte, actúa para conseguir un sector turístico más competitivo y sostenible. Para el

desempeño de sus funciones se estructura en cuatro pilares:

- ResearchLab.

- TestingLab.

- DemoLab.

- ConsultingLab.

A través de Research, Andalucía Lab impulsa proyectos de investigación, desarrollo e

innovación (I+D+i) y se postula como plataforma de reflexión sobre el conocimiento

turístico. Atento a todas las novedades del sector realiza proyectos en los que se

trabaja con las tendencias más innovadoras y la implantación de nuevas tecnologías en

la gestión turística integral tanto de empresas y organizaciones como de destinos. El

ámbito de actuación es tanto regional, como nacional e internacional ya que el

laboratorio forma parte de algunos de los proyectos más punteros en materia de

innovación turística y es miembro de plataformas tecnológicas y de I+D+i.

A través de TestingLab, analiza las tecnologías implantadas en otros sectores y

destinos para su posterior aplicación al turismo.

Andalucía Lab también ha puesto en marcha Demo Lab, cuya función principal es

analizar y enseñar en escenarios simulados distintas soluciones tecnológicas aplicadas

al sector turístico. Con esta iniciativa, Andalucía Lab quiere llevar a los profesionales

del sector turístico, de forma fácil y sencilla, las principales innovaciones que están a su

alcance para su negocio. Demo Lab pretende conocer la opinión de los turistas y de los

expertos en el sector turístico para así crear las soluciones tecnológicas más

adecuadas a sus necesidades. De esta forma, nace Demo Lab Experience, para

mostrar las distintas tecnologías y los resultados de los proyectos que pueden ser

utilizadas por este sector.

Finalmente, a través de ConsultingLab asesora y apoya de forma personalizada a los

profesionales del sector, siendo una pieza clave para la identificación de sus

necesidades.

1.1.9.2. Patronato Provincial de Turismo

El Patronato Provincial de Turismo es el principal instrumento de promoción turística de

la provincia, en coordinación con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. El

Patronato de Turismo es la piedra angular de la promoción turística de la provincia, y

aglutina todos los esfuerzos y actuaciones, tanto públicas como privadas, que se ponga

al servicio de la promoción y la comercialización de Huelva como destino. Asimismo

favorece la integración de todos los agentes relacionados con el sector turístico al

objeto de consolidar esa misión antes señalada.

Como pieza fundamental de la estrategia de la Diputación Provincial de Huelva para el

apoyo al desarrollo del sector turístico en la provincia y siempre tomando en cuenta el

papel de la Junta de Andalucía en la materia, el Patronato debe asumir un papel

protagonista en todo aquello relacionado con sus objetivos fundacionales:

Fortalecer el desarrollo de los municipios turísticos.

Mejorar la accesibilidad al destino.

Impulsar el desarrollo y gestión de la marca común “Huelva la Luz”.

Desconcentrar geográfica y temporalmente la actividad.

Renovar las actividades de promoción y de soporte a la comercialización de

productos.

Impulsar la cooperación público-privada.

Mejorar los recursos humanos

Dentro de este marco de actuación, todas las actuaciones locales relacionadas con el

turismo deben, necesariamente, ser lideradas y/o consensuadas por el Patronato

Provincial de Turismo de Huelva. No en vano y tomando como referencia los objetivos

anteriormente expuestos, la estrategia de actuación del Patronato se centra

principalmente en las siguientes líneas de actuación:

a. Oferta de servicios a los entes locales miembros de la entidad (Asesoría y

apoyo técnico, Acciones de marketing conjunto, Colaboración Web, Apoyo a

la prestación de servicios turísticos de información, Apoyo en la dinamización

de la participación empresarial local en jornadas, ferias y eventos

comercializadores, Coordinación en la participación en ferias singulares,

Apoyo promocional a eventos locales, Apoyo a la creación y difusión de

productos turísticos supra locales, Elaboración de estadísticas y estudios de

coyuntura turística provincial, etc.).

b. Mejorar la accesibilidad al destino y las comunicaciones internas.

c. Impulsar el desarrollo y gestión de la marca común “Huelva la Luz”.

d. Desconcentrar geográfica y temporalmente la actividad.

e. Renovar las actividades de promoción y de soporte (Orientación efectiva al

cliente/consumidor, Revisión de los actuales instrumentos de promoción e

impulso de la participación y financiación público-privada en todas las

acciones, Movilización del sector profesional en torno a las acciones

profesionales programadas, Innovación en los sistemas de promoción a partir

de nuevos modelos y formatos, etc.).

f. Impulsar la cooperación público-privada (FOE y Universidad de Huelva

fundamentalmente).

g. Mejorar los recursos humanos (encuentros y jornadas de carácter formativo y

divulgativo).

Asimismo es importante reseñar la labor de promoción del turismo en la provincia

realzada por el Patronato a través de su participación en ferias y certámenes

especializados en la materia tales como FITUR.

Finalmente, conviene mencionar que el Patronato Provincial de Turismo organiza

diferentes fam trips o viajes de familiarización para la promoción turística de la provincia

de Huelva.

1.1.9.3. Entidades Locales

Al margen de la actividad de apoyo al desarrollo del sector turístico realizada por la

Diputación Provincial de Huelva, fundamentalmente a través del Patronato Provincial

de Turismo y, en menor medida a través del Área de Desarrollo Socioeconómico

(apoyo al emprendimiento, apoyo al tejido empresarial, fomento de empleo, orientación

profesional y formación profesional para el empleo), las entidades locales

(Ayuntamientos y Mancomunidades) realizan una importante labor para la promoción

turística de sus respectivos territorios.

En términos generales, dicha labor se refiere a acondicionamiento y rehabilitación de

espacios de interés turístico, prestación de servicios, señalización de puntos de interés

turístico, realización de acciones para la formación de recursos humanos y sobre todo,

acciones de promoción e información turística. De cualquier forma, conviene reseñar

que se trata de labores que se prestan en los municipios de mayor tamaño y que

cuentan con un mayor peso del sector turístico en su panorama socioeconómico. En el

caso de los municipios más pequeños dicha labor es realizada sobre todo por las

Mancomunidades de Desarrollo Local.

Muy de reseñar es la labor de promoción realizada individualmente por los

Ayuntamientos además de la realizada conjuntamente con las Asociaciones,

Mancomunidades o con el Patronato Provincial de Turismo. Estas acciones consisten

habitualmente en la elaboración de material promocional, (folletos, videos

promocionales, guías gastronómicas o de rutas), construcción de una web turística,

diseño de imagen propia, participación en ferias, etc.

Las entidades locales cuentan con los servicios y el apoyo del Patronato Provincial de

Turismo a través de acciones como colaboración web, dotación de material

promocional, cauces para participación y coordinación en fam-trips de turoperadores o

líderes de opinión, apoyo en la dinamización de la participación local en jornadas

profesionales, ferias y eventos comercializadores organizados por el Patronato,

Turismo Andaluz o Turespaña.

Las principales acciones que desarrollan las entidades locales de forma autónoma son:

Investigación, prospectiva y desarrollo de mercados: realizando estudios y

seminarios específicos sobre el turismo en la zona, así como investigaciones

fundamentalmente por la Universidad de Huelva.

En las website de los municipios se establecen links con las direcciones de páginas

con contenidos turísticos, tales como las del Patronato Provincial de Turismo, la de

la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A., la

propia Consejería de Turismo y Deporte, etc.

Ofreciendo información a través de boletines de prensa, boletines de coyuntura,

boletín de noticias, presentación profesional del destino, un banco de imágenes y

fotografías, etc. En los portales municipales suele existir un boletín de noticias

municipal con formato digital, en el que se da conocer la actualidad del municipio de

forma diaria, añadiendo las novedades que se puedan ir produciendo, incluidas las

relacionadas con el sector turístico.

En casi todos los municipios de la provincia existe un desarrollo en forma de guía de

muchos aspectos de los municipios relacionados directamente o indirectamente con

la promoción turística (guías culinarias, callejeros municipales, con indicación de

monumentos y edificios con elevado valor patrimonial, y en definitiva todo aquello

relacionados con los recursos etnográficos de los municipios). Cada vez se potencia

más el formato digital aunque sin olvidar el formato papel: dípticos, folletos,

desplegables, posters, calendarios, etc. También destacables es la actuación a nivel

de promoción de objetos de merchandising.

Participación en jornadas y ferias en coordinación con el Patronato Provincial de

Turismo o de forma independiente a través de sus propios stands en ferias

profesionales como FITUR, ITB (Berlín), SITC (Barcelona), Expovacaciones

(Bilbao), Word Travel Market (Londres) etc.

Realizando actuaciones de distribución a través de programas de marketing

conjuntos con distribuidores/mayoristas, así como productores/exportadores de

Huelva.

A través de las Oficinas Municipales de Turismo y los diferentes Puntos de

Información Turística ubicados en los principales municipios de la provincia.

Las Mancomunidades de Municipios tienen un papel fundamental de cara a la

promoción turística puesto que cuentan con un conocimiento más específico y

completo de cada territorio y una mejor capacidad de implantación en el mismo. Su

papel asume un rol de primer orden sobre todo en la promoción turística de los

municipios de menor tamaño y capacidad, realizando importantes actuaciones en

materia de señalización turística y de aspectos como la cualificación profesional de

recursos humanos en materia turística, ello sin contar las actuaciones emprendidas en

materia de acondicionamiento y rehabilitación de espacios para uso turístico.

Finalmente, conviene reseñar la labor realizada desde Ayuntamientos y

Mancomunidades a favor del turismo a través de programas como Escuelas taller y

Casas de Oficios. Dichos proyectos han servido no sólo para rehabilitar el patrimonio y

adecuar espacios recreativos para uso turístico sino también para facilitar la

cualificación teórico práctica de los recursos humanos en materia turística.

1.1.9.4. Consorcio de Turismo Sostenible Costa Occidental de Huelva

El Consorcio de Turismo Sostenible Costa Occidental de Huelva fue constituido en

febrero de 2008 con el objetivo de consolidar el destino Costa Occidental mediante la

calidad, la diversificación y la sostenibilidad. Está conformado por los municipios de

Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Aljaraque y Gibraleón, y actúa

como agente dinamizador e impulsor del Programa de Turismo Sostenible en el

territorio. El Consorcio se crea como un ente público de base asociativa que tiene

personalidad jurídica propia y plena capacidad jurídica para favorecer el crecimiento

turístico sostenible de los municipios que integran el mismo.

El objeto principal de este consorcio será el fomento de las estrategias de Turismo

Sostenible en los ámbitos geográficos de intervención que reúnan las características

naturales, culturales y económicas homogéneas que posibiliten un desarrollo turístico

coherente y sostenible, así como la elaboración de Programas de Turismo Sostenible,

Información y Asesoramiento para la elaboración de proyectos subvencionables en

materia de turismo sostenible, y su ejecución y desarrollo.

1.1.9.5. Asociación de Municipios de la Costa de Huelva.

Otro organismo que ha participado activamente en labores de promoción turística es la

Asociación de Municipios de la Costa de Huelva. En cooperación con agentes públicos

y privados ha participado en la elaboración de propuestas conjuntas así como ha

promovido diferentes puntos de debate relacionados con la materia. En el ámbito de la

promoción del destino turístico y en colaboración con el Patronato Provincial de

Turismo, viene apostando por la potenciación de la calidad, especialmente en lo

referente a las playas. Asimismo, desde la Asociación se proponen soluciones

concretas para sus municipios asociados de cara a desarrollar el turismo en la zona.

1.1.9.6. Universidad de Huelva.

La universidad de Huelva es un agente de crucial importancia para el desarrollo

turístico de la provincia, tanto por su labor de formación de profesionales como por su

labor de investigación en favor de la incorporación de contenidos innovadores al sector

turístico de la provincia. En este sentido, se mencionan tanto las titulaciones

relacionadas con el panorama turístico como el Grupo de investigación relacionado con

el mismo (GEIDETUR).

Titulaciones Universitarias.

Dentro del proceso de expansión de la Universidad de Huelva mediante la

incorporación de nuevos planes de estudio a su oferta formativa, resultaba esencial

incorporar una titulación relacionada con el turismo. Se trataba de dar respuesta a una

importante necesidad acorde con el papel que desempeña y desempeñará el turismo

en el sistema productivo de la provincia. Bajo esta premisa, se implantaron en la

Universidad de Huelva los estudios sobre turismo en 2006 con carácter de doble

titulación. Concretamente las de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas

(LADE) y Diplomado de Turismo.

La finalidad era ofrecer a aquellos alumnos que, además de desear obtener una

información genérica en Administración y Dirección de Empresas, estuvieran

interesados en especializarse en el sector turístico, alcanzando asimismo un elevado

nivel en al menos dos lenguas extranjeras. La doble titulación se justificó por la

identidad de contenidos de ambos planes de estudio. Así, al finalizar estos estudios el

alumno accedía a ambos títulos oficiales (Licenciado en Administración y Dirección de

Empresas y Diplomado en Turismo LADE – Turismo).

Junto a la doble titulación de LADE – Turismo, existe la Diplomatura de turismo, sin

embargo, en ambos casos de trata de titulaciones en proceso de desaparición y que de

conformidad con el Proceso de Bolonia serán sustituidas por el Grado en Turismo

adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y que se imparte en las instalaciones

de la Merced con una duración de cuatro cursos.

Las capacidades genéricas y las competencias específicas del Grado de Turismo son

las siguientes:

Capacidades genéricas Competencias específicas

- Acceder a diferentes fuentes de información turística, gestionarlas, seleccionarlas y

- Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores

analizarlas de forma crítica, sintética, relacional e interpretativa.

- Conocer la importancia de la investigación en turismo y ser capaz de convertir un problema empírico en un objeto de investigación.

- Desarrollar la capacidad de expresarse de forma correcta, oral y escrita en idioma nativo y, al menos, dos lenguas extranjeras.

- Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, liderarlos, coordinarlos y crearlos, desarrollando habilidades sociales y comunicativas para liderar y motivar.

- Desarrollar la iniciativa propia y un espíritu emprendedor.

- Desarrollar una marcada motivación por la calidad, la innovación y la RSC.

- Desarrollar una marcada sensibilidad ambiental.- Tener marcada orientación de servicio al cliente.

empresariales.- Comprender los principios del turismo: su

dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.

- Conocer el procedimiento operativo de los ámbitos de alojamiento, restauración e intermediación.

- Conocer las diferentes estructuras de los mercados turísticos y su funcionamiento.

- Conocer y aplicar los conceptos de la contabilidad y el control de gestión.

- Conceptos de Economía.- Conceptos de Empresa.- Conceptos de Estadística.- Conceptos de Geografía.- Conceptos de Derecho.

GEIDETUR

GEIDETUR (Grupo SEJ437 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación

-PAIDI) se constituyó en 2004 con un doble propósito:

Integrar y sistematizar los esfuerzos investigadores dispersos en el campo de la

gestión de empresas turísticas

Impulsar la investigación en esta materia, porque el propio desarrollo del sector lo

requiere y porque la actividad docente ha de alimentarse de la investigación

científica.

Por tanto, el Grupo surge con un claro sentido de utilidad social, con la intención de

contribuir al desarrollo de uno de los pilares fundamentales, presentes y futuros, de la

economía onubense.

El planteamiento general del trabajo del grupo pasa por el desarrollo sistemático de las

líneas de investigación propuestas. Asimismo, la presencia del grupo en foros

académicos especializados en economía y gestión del turismo es otra prioridad, así

como la publicación de artículos en revistas nacionales e internacionales de reconocido

prestigio e impacto.

El compromiso de la actividad científica con el medio ambiente es otra de las señas de

identidad del Grupo. Así, desde el intento de hacer compatibles los requisitos de la

academia con las necesidades sociales, la gestión medioambiental (en el marco de la

responsabilidad social corporativa) de la empresa turística ha sido marcada como una

de las líneas prioritarias del grupo.

De conformidad con el Decreto 254/2009, de 26 de mayo (BOJA de 9 de junio de

2009), el Grupo desarrolla preferentemente proyectos de investigación y, en su caso,

actividades de transferencia del conocimiento.

GEIDETUR está formado por un conjunto de profesores de dirección de empresas que

orienta sus esfuerzos investigadores hacia el sector turístico y sus empresas, desde el

punto de vista del management. El Grupo se crea para cubrir el vacío existente en este

campo científico dentro de la Universidad de Huelva, siendo el primer grupo de

investigación de la misma especializado en esta actividad económica como objeto

material.

GEIDETUR investiga para alimentar con nuevo conocimiento los estudios de gestión de

empresas turísticas, así como para producir resultados publicables en revistas

nacionales e internacionales de reconocido prestigio e impacto. El fin es ser útiles a los

agentes del sector, tanto públicos como privados, ayudando a orientar el desarrollo del

mismo, en especial en la provincia de Huelva y en Andalucía, desde el conocimiento

científico que genera y acumula. Y ello mediante un trabajo colectivo organizado,

buscando la generación de sinergias entre los integrantes del Grupo.

GEIDETUR trabaja en contacto con las administraciones públicas, empresas y demás

agentes sociales del sector como aliados estratégicos, desde la premisa de procurar el

acercamiento al mismo, propiciando el conocimiento mutuo y la generación de un clima

de confianza.

Los ejes centrales de actuación de GEIDETUR son:

Turismo y medioambiente (gestión medioambiental).

Estrategias de desarrollo de la empresa turística (internacionalización, gestión

del conocimiento).

Innovación en la empresa turística.

Responsabilidad Social Corporativa en el sector turístico.

Emprendimiento y Economía Social en el sector turístico.

Dirección de los recursos humanos en la empresa turística.

La empresa familiar en el sector turístico.

Turismo Industrial (turismo minero, turismo enológico, turismo de visita a

empresas en general).

Participación activa en el "Grupo de la Luz", de carácter multidisciplinar, junto

con el Patronato Provincial de Turismo de Huelva.

1.1.9.7. Escuelas de Hostelería

Actualmente existen en Huelva las siguientes Escuelas de Hostelería:

Consorcio Escuela de Hostelería Islantilla.

Escuela de Hostelería Santa María de Belén ubicada en Huelva y perteneciente

a la Fundación de Ayuda a la Infancia, Juventud y Mayores Santa María de

Belén

El Paraíso de la Dehesa (Aljaraque)

Escuela de Hostelería Reina de los Ángeles (Aracena)

Son objetivos de las Escuelas de Hostelería:

Impartir una formación de calidad que aumente las posibilidades de empleo de

los jóvenes.

Contribuir a la mejora de la hostelería en la provincia.

Ayudar a potenciar y a hacer más competitivo el turismo.

Mejorar la calidad de la enseñanza con la aplicación de las TIC en la hostelería.

Recuperar las tradiciones culinarias de Huelva.

Generar empleo sólido y atraer turismo de calidad.

Los planes de estudio de las Escuelas de Hostelería comprenden:

Práctica (Planificación de la cocina. Operaciones preliminares. Manipulación y

conservación de alimentos. Preparación y presentación de todo tipo de platos de

la cocina andaluza, nacional e internacional. Las salsas).

Teoría (Conocimiento de los productos y sus aplicaciones más usuales).

Pastelería (Operaciones preliminares de pastelería. Elaboración de pastelería,

repostería, panadería y heladería)

Gestión y calidad en restauración (Las empresas turísticas. Control de costes. El

plan de viabilidad. Gestión de la calidad. Las herramientas del marketing)

Informática (Sistemas operativos. La hoja de cálculo. El procesador de texto.

Introducción a Internet. Programas de gestión de restaurante)

Inglés (Descripción de la composición y elaboración de un plato).

1.1.9.8. Federación Onubense de Empresarios – FOE.

La Federación Onubense de Empresarios, es una organización creada en el año 1977

por empresarios de la provincia para la representación, promoción y defensa de los

intereses empresariales de Huelva. Como organización de corte federal, la FOE

aglutina a asociaciones empresariales representativas de todos los sectores

económicos de la provincia y de un gran número de municipios. Al estar integrada por

más de un centenar de organizaciones de base, la FOE tiene un fuerte conocimiento de

la actividad económica y sociolaboral de la provincia de Huelva, lo que nos permite

proponer soluciones para la mejora de la competitividad de las empresas. La

organización actúa como interlocutor de los empresarios ante las Administraciones

Públicas, los Sindicatos, la Opinión Pública -a través de los medios de comunicación- y

demás poderes políticos y sociales en Huelva, a la vez que a través de CEOE,

CEPYME y CEA, lo hace ante otros organismos regionales, nacionales e

internacionales empresariales.

Los órganos de gobierno de la FOE son:

Asamblea General.

Comité Ejecutivo.

Junta Directiva.

Mesa del Comité.

A su vez, la Junta Directiva crea diferentes Comisiones de Trabajo y Consejos para

tratar aquellas materias de relevancia para el tejido empresarial de la provincia.

Actualmente son los siguientes:

Comisión de Asuntos Portuarios

Comisión de Educación y Relaciones con la Universidad

Comisión de Relaciones Laborales y Prevención de Riesgos

Comisión de Economía, Fiscalidad y Financiación de Pymes

Comisión de Industria y Energía

Comisión de Agroindustria, Desarrollo Rural y Minería

Comisión de Medio Ambiente

Comisión de Ordenación del Territorio, Infraestructura, Urbanismo y Agua

Consejo Empresarial de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Comisión de Acción Social Empresarial

Comisión de Empresa y Sociedad de la Información

Consejo Empresarial de Turismo

Consejo de la Empresa Familiar

Comisión Seguridad Ciudadana

Consejo Empresarial de Productores de Aceite de Oliva

Consejo Empresarial de Comercio

Consejo Empresarial de Concesionarios de Chiringuitos

El Consejo Empresarial de Turismo se erige como un órgano de consulta de la FOE

constituido en 1980 y que desde entonces ha desarrollado una intensa actividad para

posicionar al segmento turístico como un pilar esencial en la economía provincial. El

Consejo Empresarial de Turismo está conformado por representantes de las

Asociaciones de Transportes, Hostelería, Agencias de Viajes, inmobiliarias turísticas,

empresas de turismo activo, hoteles, etc. El Consejo tiene como principales funciones

informar y asesorar a los órganos de gobierno de la FOE sobre todos aquellos asuntos

relacionados con el sector turístico. Sus principales cometidos son analizar la situación

en que se encuentra el sector turístico empresarial de la provincia, a fin de conocer sus

principales inquietudes, problemática y propuestas, y proceder en consecuencia a la

defensa de los intereses empresariales ante las correspondientes instancias.

1.1.9.9. Fundación Riotinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia.

El año 1987 marca el punto de arranque de una crisis económica en la Franja Pirítica

Onubense, comarca dedicada desde tiempos ancestrales a la minería y que ve como

en este año se clausura la línea del cobre en Río Tinto Minera S.A. produciéndose una

de las crisis socioeconómicas más fuertes de esta zona. Debido a esta crisis, todos los

agentes sociales (empresa, sindicatos, ayuntamientos, etc.) se pusieron de acuerdo

para poner en funcionamiento una fundación que recogiera el importante capital

histórico de la empresa y a la vez que fuera motor de nuevas iniciativas alternativas a la

minería. Éste fue el origen de la Fundación Ríotinto.

Por Orden de 15 de Octubre de 1.987 del Ministerio de Cultura (B.O.E nº 265), se crea

la Fundación Ríotinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia, siendo el objeto de

la misma: " el estudio e investigación de la Historia de la Minería y la Metalurgia, tanto

en sus aspectos técnicos como culturales, sociales y económicos; la conservación y

restauración del conjunto ambiental situado en el término de Minas de Ríotinto,

provincia de Huelva, mediante la constitución de un parque minero en el que se

incluyan las zonas arqueológicas ya existentes, los bienes de interés etnográfico y los

sitios naturales, jardines y parques relevantes por su interés histórico, artístico o

antropológico y la difusión de los valores histórico- artísticos que encierra el

mencionado conjunto ambiental ".

La misma orden reconoce a la Fundación Ríotinto como Cultural, Privada, de Servicio y

Promoción, con carácter de Benéfica. Su primer presidente fue D. Ernest Lluch Martín,

asesinado por la banda terrorista E.T.A.

La Fundación Río Tinto, que sólo tiene una asignación económica fija procedente de

Atlantic Cooper y recibe ayudas específicas desde la Junta de Andalucía (a través de

proyectos de Escuelas Taller y Casas de Oficios entre otros), pretende autofinanciarse

a través de su proyecto turístico, el denominado Parque Minero en el se engloba el

Museo Minero, la casa 21 del Barrio de Bellavista, el tren turístico y la Mina de La Peña

de Hierro.

La Fundación Ríotinto tiene concedido numerosos premios tanto por su promoción de

la actividad turística como por la conservación del patrimonio asociado a la explotación

minera en la Cuenca Minera de Riotinto. Sirvan como ejemplo los premios concedidos

por el Patronato Provincial de Turismo, el Premio Andalucía de Turismo, el Premio

Europa Nostra de Conservación del Patrimonio o el prestigioso Premio Henry Ford a la

conservación del patrimonio industrial.

1.1.9.10. Grupos de Desarrollo Rural.

Los Grupos de Desarrollo Rural son entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía

en la ejecución de sus políticas para el medio rural y, en concreto, en la aplicación de

ayudas a proyectos de emprendedores/as. Estas organizaciones, de naturaleza privada

y conformadas como estructuras abiertas, participativas y democráticas, agrupan a las

Administraciones públicas locales y a las personas y entidades privadas que trabajan

por el desarrollo de su territorio.

Los Grupos están constituidos como Asociaciones sin ánimo de lucro, y tienen entre

sus fines estatutarios el desarrollo local y rural de su ámbito territorial. La participación

de las Administraciones y Entidades Públicas en los órganos de decisión no sobrepasa

el 50%, desempeñando una Administración local la función de Responsable

Administrativo y Financiero del Grupo.

Actualmente existen en Huelva los siguientes Grupos de Desarrollo Rural:

Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Andévalo Occidental (ADRAO).

Cuenca Minera de Riotinto.

Condado de Huelva (ADERCON).

Costa Occidental (Guadi-Odiel).

Los Grupos de Desarrollo Rural promueven el desarrollo rural de los municipios de su

ámbito de actuación para fomentar, facilitar, promocionar e impulsar toda clase de

actividades generadoras de desarrollo económico y social. Propician un desarrollo

basado en el conocimiento y la utilización de los recursos endógenos de forma

sostenible con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de la población rural.

Para la realización de sus fines han venido gestionando las ayudas de los programas

Leader, Leader + y Proder y actualmente, las ayudas del programa FEADER

(Programa de Desarrollo Rural Lidera Andalucía).

Sus grandes pretensiones son la diversificación económica, la generación de empleo,

la fijación de la población, la capacidad de organización de la población y la articulación

del territorio. En este marco, los Grupos de Desarrollo Rural prestan un importante

apoyo a la puesta en marcha de iniciativas empresariales basadas en la valorización

turística de los recursos endógenos locales y su gran baza para la diversificación

económica de los territorios rurales de la provincia es el desarrollo turístico.

1.1.9.11. Red Andaluza de Alojamientos Rurales.

La RAAR - Red Andaluza de Alojamientos Rurales - es la asociación empresarial

autonómica de los propietarios de alojamientos de turismo rural en Andalucía. Cuenta

con más de 300 socios y 500 alojamientos, lo que representa alrededor del 30% del

total de alojamientos existente. Pertenece a la CEA (Confederación de Empresarios de

Andalucía y se integra en las estructuras de Turismo Rural de Europa (Eurogites).

Engloba viviendas y hoteles de Turismo Rural repartidos por las ocho provincias de

Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, y Sevilla.

El objetivo general de la RAAR es defender los intereses de los propietarios y apoyar la

gestión de su negocio en todos los aspectos. Concretamente:

Gestionar mancomunadamente todos los aspectos relacionados con la

promoción de este tipo de oferta turística, en especial la tramitación

centralizada de reservas, diseño y edición de material publicitario, campañas

de promoción y otros.

Elaborar contratos y normas de calidad homogéneas de aplicación obligatoria

para todos los asociados y asesorarles en aspectos como equipamiento,

acondicionamiento, decoración, gestión interna, subvenciones, etc.

Mejorar la gestión de los alojamientos rurales, tanto a nivel de explotación

rural como en el ámbito local, a través de actividades de formación,

encuentros profesionales, elaboración de materiales informativos,

intercambios interregionales e internacionales y otros.

Representar los intereses profesionales y comerciales de los asociados

frente a terceros.

Los asociados han de satisfacer una cuota con la cual se mantiene la plantilla de la

RAAR que se dedica fundamentalmente a la prestación de servicios prácticos que

optimizan y les facilitan la gestión de sus alojamientos. En función de las cuotas, la

RAAR ofrece dos servicios:

Asociación profesional o Nivel 1 (circulares informativas, noticias, acceso

preferente a formación, asistencia y asesoramiento genérico, participación en

reuniones, publicación en la Web de la RAAR, acceso a servicios de

organizaciones en que participa RAAR).

Promoción de marca o Nivel 2 (Internet RAAR, derecho a utilizar el logo de

RAAR, presentación individualizada en ferias, asesoría y tramitación de altas

en Turismo, asesoría jurídica, inclusión con espacio y foto en la Guía de

RAAR, divulgación en medios de comunicación especializados, etc.).

1.1.9.12. Otros Agentes.

Dentro de la categoría de otros agentes que tienen relevancia en el panorama turístico

de la provincia se encuentran:

Agencias de Viajes.

Empresas de alquiler de vehículos.

Cadenas hoteleras y establecimientos de alojamiento.

Empresas de turismo activo.

Existen alrededor de una treintena de agencias de viajes repartidas por los principales

municipios de la provincia aunque Huelva capital concentra casi la mitad de ellas. El

resto se reparte fundamentalmente por los grandes municipios de la Costa y los

núcleos de Aracena y Valverde del Camino.

En cuanto a las empresas de alquiler de vehículos, en la capital tienen sucursales las

principales empresas del país tales como ATESA, Avis o Europcar entre otras.

La oferta en establecimientos hoteleros se ha duplicado en la última década. Este

incremento se ha producido de forma controlada y respetando el privilegiado medio

natural en el que se asientan los centros turísticos, basados en la calidad de sus

instalaciones y servicios. Las principales cadenas hoteleras han puesto sus miras en

Huelva. Así están presentes en la oferta onubense Paradores, RIU, Playa, Iberostar,

Barceló, Oasis, Confortel, Fuerte, Garden, AC, NH, etcétera.

Con el 43% de las camas disponibles de la provincia, los apartamentos turísticos

representan también un importante volumen de la oferta. Asimismo, ha cobrado una

fuerte pujanza el turismo rural con la instalación de nuevos alojamientos, especialmente

en la Sierra. A ello hay que sumarle un importante número de casas rurales que

incrementa notoriamente la oferta de plazas. Igualmente, la provincia reúne unas

excelentes condiciones para la acampada y prueba de ello son las casi 25.000 plazas

disponibles en camping, algunos de ellos de excelente calidad.

Casi todas las plazas corresponden a hoteles de cuatro estrellas asentados en las

principales zonas costeras de la provincia y en armonía con el entorno natural del que

goza el destino. Un auge también importante se ha producido en la infraestructura

hotelera destinada a la celebración de convenciones y reuniones de empresa. En los

últimos años ha sido notable el crecimiento de las plazas destinadas a congresos en la

provincia. Como palacios de congresos Huelva oferta el Foro Iberoamericano de La

Rábida, la Casa Colón en Huelva capital, el Palacio de Congresos de Islantilla, y el

Barceló Huelva Convention Center en Punta Umbría principalmente. Además de contar

con una larga lista de infraestructuras para la celebración de congresos y reuniones a

lo largo y ancho de la provincia, desde establecimientos hoteleros habilitados para

acoger estos encuentros a otras instalaciones que ofrecen espacios ajustados a todas

las necesidades con servicios de primera calidad. Junto a ello se encuentran

numerosas empresas de restauración y catering y otras destinadas a la localización de

eventos corporativos.

Finalmente, cabe mencionar el importante desarrollo del tejido empresarial vinculado al

turismo activo en la provincia de Huelva. Factores decisivos para el desarrollo de este

segmento empresarial han sido el auge de esta modalidad turística a nivel nacional e

internacional, el importante potencial para su desarrollo en la provincia y la actividad

dinamizadora realizada por diferentes Administraciones tales como la Diputación

Provincial de Huelva al amparo del Programa de Cooperación Transfronteriza –

POCTEP (proyectos Guadiater y Andalbagua en el río Guadiana). Actualmente, como

ya se ha referido, existen en la provincia una decena de empresas repartidas en Isla

Cristina, San Bartolomé de la Torre, Huelva, Punta Umbría, Ayamonte, Lepe y

Mazagón. Se dedican a actividades como: vela, kayak, senderismo, excursiones en

bicicleta, baños en alta mar, rutas guiadas en motos trail, quads, 4x4, cursos de

orientación y GPS, circuitos de cars, tirolina, rappel, senderismo, tiro con arco, carreras

de orientación, competiciones de paintball, catamarán, windsurf, piragua, kitesurf,

canoas, tiro con arco, tirolina, rocódromo, piscinas, paintball, talleres de educación

ambiental, literario, de animación, planetario, padle, etc.

1.1.9.12. Webs sobre el turismo en Huelva.

Las Web son un instrumento fundamental tanto para la promoción turística como para

la comercialización de los productos turísticos de Huelva. A continuación se ofrece una

relación de las principales páginas a través de las cuales se ofrece información

detallada sobre la oferta turística de la provincia de Huelva.

Andalucia.org

Es la Web oficial de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de

Andalucía, S. A. Ofrece una detallada información sobre turismo en Andalucía como

destinos, información detallada sobre todos los productos turísticos, guías de viajes,

información práctica sobre cómo organizar los viajes, etc.

Turismohuelva.org

Web oficial del Patronato Provincial de Turismo de la provincia de Huelva. Ofrece una

amplia información turística sobre la provincia de Huelva y sus principales atractivos

articulada en cinco grandes bloques:

Así es Huelva (mapas, geografía y población, comarcas, pueblos, clima y

oficinas de turismo de la provincia).

Dónde alojarse (buscador de establecimientos para alojarse en la provincia).

Qué hacer (información detallada sobre playas, espacios naturales, rutas,

gastronomía, golf, turismo activo, visitas turísticas, fiestas y eventos).

Organiza tu viaje (en avión, por carretera, por ferrocarril, alquiler de

vehículos, terminales de bus, taxis y empresas receptivas).

Guías turísticas (playas, Río Tinto, joyas de la naturaleza, golf y ruta de los

castillos).

Playasdehuelva.com

Portal creado en 1999 con información comercial y turística de las playas de Huelva.

Dispone de una central de reservas y ofrece información detallada sobre:

Hoteles y apartamentos

Casas rurales

Casas de vacaciones

Campings

Coches de alquiler

Actividades y excursiones

Restaurantes y bares

Bares de copas y cafeterías

Ir de tiendas

Naturaleza

Playas

Pueblos

Puertos marítimos

Rutas turísticas

Turismo-Huelva.es

Página con información comercial y turística de la provincia de Huelva. Contiene

información sobre:

Casas Rurales (Finca La Portilla de Aroche, Finca Las Mogeas en Almonaster la

Real, Hotel Apartamento Rural Finca Valbono en Aracena, Casa Rural la Antigua

Estación en Almonaster la Real y Casa Rural el Castaño en Almonaster la Real)

Hoteles (Hotel Don Diego en Ayamonte, Hotel Apartamento Rural Finca Valbono en

Aracena, Aracena Park Hotel Spa y Apartamentos Camino del Mar en Almonte)

Vacacionesenhuelva.wordpress.com

Información comercial y turística para ir de vacaciones a Huelva. Ofrece cumplida

información sobre:

Casas de vacaciones.

Casas rurales.

Entorno natural.

Hoteles.

Playas.

Restaurantes.

Visithuelva.com

Esta Web es propiedad de la Agencia de Viajes Authentrex S.A. (ubicada en Huelva).

Ofrece información detallada sobre actividades turísticas en Huelva, ofertas de

alojamiento y dispone asimismo de una central de reservas y de un asesor de viajes.

Huelvatour.com

Ofrece información detallada sobre el turismo en la provincia. La información se

estructura en tres grandes bloques:

Huelva (acontecimientos culturales, actividades de ocio, fiestas, gastronomía,

artesanía, museos y monumentos, ocio y deporte, oficinas de turismo y rutas).

Empresas turísticas (agencias de viajes, apartamentos, bares y restaurantes,

Campings, casas de aldeas, hoteles, paradores, pensiones y hostales).

Destinos (Rocío, Doñana, Huelva, La Rábida y Lugares Colombinos y Niebla).

Todohuelva.com

Su información se estructura a través de dos canales, uno local y otro de carácter

general (el tiempo, noticias, rutas, etc.). El canal local ofrece información detallada

sobre todos los municipios de la provincia, sus atractivos turísticos, alojamientos,

puntos de interés gastronómico y una agenda con las diferentes actividades y eventos

de interés.

Huelva.es

Es la Web del Ayuntamiento de la capital de la provincia. Ofrece información relevante

sobre los diferentes atractivos turísticos de la ciudad, gastronomía, alojamientos,

eventos culturales, fiestas populares, etc.

Sobrehuelva.com

Se trata de un Blog que ofrece información con relevancia turística desde una

perspectiva muy detallada sobre:

Huelva capital.

Pueblos de la provincia.

Gastronomía onubense.

Fiestas en Huelva.

Playas de Huelva.

Rutas turísticas.

Hoteles en Huelva.

Asimismo, ofrece información sobre ofertas de vuelos y alojamientos para visitar los

atractivos turísticos de Huelva y su provincia.

Huelva-info.com

Web que ofrece información turística sobre Huelva en español, inglés y alemán. La

información viene recogida en dos grandes bloques:

Comarcas (Andévalo, Condado, Costa y Sierra e información detallada sobre

sus principales municipios).

Lugares de interés (alojamientos, comunicaciones y restaurantes).

Destinos turísticos.

Playacostaluz.com

Web que en español, inglés y alemán, ofrece información sobre los núcleos y los

principales atractivos turísticos de la costa de Huelva. Ofrece asimismo información

sobre alojamientos de diversa índole (hoteles, casas de alquiler, etc.).

Huelvaonline.com

Portal sobre Huelva que además de información general sobre Huelva y su provincia

entre la que se incluye la relativa a alojamientos (con posibilidad de reserva de hoteles

en línea), gastronomía y agenda cultural, ofrece referencias de diferentes atractivos

turísticos de la provincia.

Huelvavirtual.es

La Web forma parte de la red de blogs, portales turísticos y directorios de Serviweb

Networks, S.L. A modo de una guía turística, ofrece información sobre compras,

hoteles, eventos, ocio, restaurantes, lugares a visitar, transportes, alojamientos, etc.

Huelvafacil.com

Ofrece una amplia guía profesional de alojamientos, agencias de viajes y poblaciones

de la provincia. Asimismo, incluye un sistema de reservas on line y un sistema de

localización de alojamiento en función de una amplia gama de servicios ofertados.

Otras Webs

Otras páginas que ofrecen información sobre Huelva con relevancia desde el punto de

vista turístico son:

Andalucía Destino Calidad (Web de la Consejería de Turismo, comercio y

Deporte que fomenta la calidad entre las empresas turísticas de Andalucía).

Andalucíarural.org (Web del turismo de interior en Andalucía).

Andalucía.org (Página oficial de la Junta de Andalucía, con información turística,

actividades deportivas, agenda cultural y guías de alojamientos).

Vive Andalucía en Facebook.

Vive Andalucía en Twitter.

Turismocondado.es (web turística de la Mancomunidad de Desarrollo

Socioeconómico del Condado de Huelva).

Parquemineroderiotinto.com (web del Parque Minero de Riotinto).

Aracenaysierra.es (casas rurales y alojamientos para alquilar en el Parque

Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche).

Sierrahuelvaocc.com (Web turística de la Mancomunidad de Municipios de la

Sierra Occidental de Huelva).

Sierradehuelva.com (Web del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de

Aroche)

1.1.10 Comunicación y comercialización

A ct i v i dades de comun i cac i ón

En relación con las actividades de comunicación realizadas en la provincia, se

concentran en aquellas promovidas por el Patronato Provincial de Turismo como ya ha

sido reseñado en el punto anterior. Algunas acciones de divulgación no tienen como

objetivo el exterior sino que apuntan hacia los residentes para hacerles partícipes de

los recursos y atractivos de la provincia

El material promocional elaborado es muy diverso, según su destino sean las propias

instalaciones turísticas o eventos realizados en el exterior, al igual que otras acciones

comunicativas que se diseña en diversos soportes en función del público y contexto.

Así se editan folletos, carteles, guías, etc. así como se lanzan publirreportajes o

anuncios publicitarios en los medios de comunicación. Debido al auge de Internet, el

sitio Web del Patronato ha cobrado también una especial importancia dentro de la

política de comunicación en materia turística, si bien como ha quedado descrito

anteriormente, existe una amplia oferta de Webs privadas especializadas en la oferta

turística onubense.

Actividades de comerc i a li zac i ón

Las estrategias de distribución comercial en Huelva, normalmente adoptadas en el

seno del sector privado teniendo en cuenta factores de eficacia y rentabilidad a la hora

de elegir los canales, son tanto directas como indirectas, ya que no siempre

encuentran intermediarios entre el destino y los turistas. No obstante, como se ha

visto en el punto anterior, existen multitud de agentes que en numerosas ocasiones

median entre la oferta y la demanda en lo que respecta al turismo en la provincia.

En este sentido, aunque no exista una única política definida, Huelva, de la mano del

Patronato Provincial de turismo, observa una programación clara de presencia en

ferias y actividades ligadas a los touroperadores, como lo muestra por ejemplo la

presencia fija en FITUR y asistencias a eventos como la Feria Internacional de

Turismo de Berlín, Conexion Spain Virtual para Canadá y USA, ANATO en Bogotá,

Salon du Golf de Paris, Feria TUR de Gotemburgo o misiones comerciales a Roma,

Milán y Nápoles bajo el auspicio de Turismo Andaluz, quien a su vez da cobertura a la

iniciativa privada onubense muy a menudo de la mano de la Cámara de Comercio,

Industria y Navegación de Huelva.

1.2. Análisis Externo

En el apartado correspondiente al análisis externo se ofrece una breve pero completa

visión del panorama económico tanto de España como de Andalucía para

posteriormente, analizar aspectos esenciales para la confección de una estrategia

turística provincial. Dichos aspectos esenciales comprenden la demanda hacia Huelva,

las tendencias actuales imperantes en el panorama turístico así como aquellos

proyectos de infraestructura que, de una u otra forma, van a tener un importante

impacto en el desarrollo turístico de la provincia de Huelva.

1.2.1. Entorno económico

1.2.1.1. España.

La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la

Unión Europea (UE) y en términos absolutos la duodécima del mundo.

Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido una década

de crecimiento, constituyéndose una sostenida etapa expansiva. Sin embargo a partir

del año 2008 la economía sufre una disminución de sus índices macroeconómicos,

dando paso a un largo período de recesión, que ha durado más de tres años 2008-

2011. Esta etapa fue originada principalmente por la contención del crédito bancario,

subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo.

Con especial dureza la crisis en España se manifiesta, entre otras cosas, con una tasa

de paro del 20,05% en el primer trimestre de 2010 según los datos del INE. Esto

contrasta con el conjunto de la UE-27, en el cual el desempleo también se incrementó

hasta el 9,6%, la mayor tasa desde el comienzo de la serie histórica en enero de 2000.

Dañado el motor de la economía antes de la crisis, el sector de la construcción, y una

fuerte acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo

económico español de los últimos años. No obstante, se prevé que España muestre un

progresivo proceso de crecimiento en todos los sectores, una recuperación

particularmente lenta y difícil, que consolidando las fortalezas internas, como son un

sector financiero eficiente y un empresariado que sabe conquistar mercados, pueda

interactuar adecuadamente con las grandes competencias globales.

El modelo económico español viene arrastrando desde hace años una productividad

baja en comparación con las economías más avanzadas del mundo y por tanto una

competitividad global disminuida, tal como se ha reconocido en el Programa Nacional

de Reformas.

Las causas son variopintas, pero se pueden destacar factores como un sector de la

construcción con un peso excesivo sobre el PIB (se trata de un sector de baja

productividad y capacidad de innovación), una tendencia histórica a suplir la inversión

en capital con bajos costes laborales (inmigración, precariedad laboral, etc.), poca

relación entre la universidad y la empresa y una todavía insuficiente tasa de inversión

de I+D+i.

No obstante la crisis también ha evidenciado algunas de las fortalezas de la economía

española como lo es un sector financiero robusto que en general ha mostrado una

solidez notable en el contexto de la crisis subprime, así como la expansión de las

empresas españolas en todo el mundo, especialmente en América Latina y Asia.

Por otra parte España, a pesar de una posición general deficiente en materia de I+D+i,

cuenta con una importante posición en algunos terrenos de innovación concretos como

pueden ser las energías renovables, la bio-tecnología, el transporte y las pequeñas y

medianas industrias tecnológicas, que deberán consolidarse como fortalezas sobre las

cuales establecer la recuperación de la crisis y modificar las bases del modelo

económico.

Respecto a la primera industria española, el número de turistas que visitaron España

durante el año 2010 se situó cerca de los 53 millones, lo que supone un aumento   del

1,4% respecto al año anterior, según el Instituto de Estudios Turísticos (IET).

Por países emisores, cabe destacar el incremento registrado por Italia, Rusia o los

Países Bajos, con crecimientos por encima de los dos dígitos. Este comportamiento

positivo, unido al aumento algo más moderado de los Países Nórdicos y Francia, ha

permitido compensar el descenso experimentado por Alemania y Reino Unido, nuestros

dos principales mercados emisores.

España ha reducido, por tanto, su alto grado de dependencia de los mercados británico

y alemán, demostrando que puede crecer a pesar de las caídas en estas áreas gracias,

sobre todo, a la apuesta por la diversificación.

Por Comunidades Autónomas, cabe destacar el comportamiento de Canarias, con un

crecimiento en la llegada de visitantes superior al 5%, así como de Cataluña, Baleares

y Andalucía, todas ellas con aumentos en el número de turistas respecto a 2009.

Únicamente la Comunidad Valenciana y Madrid han registrado descensos entre las

principales comunidades de destino.

En lo que se refiere al gasto turístico, en el conjunto del año 2010 se ha situado por

encima de los 49.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,5%

respecto a 2009, según las estimaciones del IET. Además, este aumento ha venido

acompañado de una subida tanto en el gasto medio por turista como en el diario, por lo

que no sólo han venido más turistas, sino que quienes lo han hecho han gastado más.

Así, el gasto medio por persona se situó cerca de los 930 euros, lo que supone un

aumento del 0,3% respecto a hace un año, mientras que el gasto medio diario repuntó

un 2,8% más que en 2009, hasta los 98 euros.

1.2.1.2. Andalucía.

El PIB regional ha descendido por segundo año consecutivo en 2010, aunque a lo largo

del año se produjo una suave recuperación, algo más intensa en el primer semestre,

ya que algunas medidas transitorias (subida del IVA o ayudas a la adquisición de

vehículos) provocaron un adelanto en las decisiones de compra que afectaron al perfil

del gasto. Concretamente, en el último trimestre del año, el PIB ha mostrado un

incremento de una décima respecto al trimestre anterior, lo que ha dejado la variación

interanual también en el 0,1%, en tanto que en el conjunto de 2010 el PIB ha

experimentado un descenso del 0,6%.

El desánimo de la demanda regional es el principal factor explicativo de este nuevo

retroceso de la producción, ya que, aunque en menor medida que en 2009, ha

supuesto por tercer año consecutivo una detracción al PIB (-1,7 puntos porcentuales),

pese a que el gasto en consumo de los hogares ha experimentado un avance del 1%.

Sin duda, la contracción de la producción habría sido aún mayor de no ser por el sector

exterior, ya que la demanda exterior neta ha supuesto de nuevo una contribución

positiva al PIB, de alrededor de un punto, dado que las exportaciones de bienes y

servicios han crecido a un ritmo casi tres veces superior al de las importaciones,

aunque la corrección del déficit comercial de bienes se ha frenado, en parte por el

repunte en los precios energéticos.

Por el lado de la oferta, agricultura y servicios han experimentado avances trimestrales

del VAB (Valor Añadido Bruto), en tanto que la construcción y las ramas energéticas e

industriales han retrocedido de nuevo. En concreto, el VAB del sector servicios ha

experimentado un avance trimestral del 0,5% en el último trimestre de 2010, lo que ha

supuesto una leve recuperación con respecto al tercer trimestre del año. Así, en el

conjunto del año se ha observado un crecimiento del VAB del 0,4%, insuficiente para

crear empleo, en especial en el caso de los servicios de mercado.

La actividad turística, pese a sufrir los efectos de la crisis, podría haber mostrado en

2010 un mejor comportamiento que el conjunto de la economía, tras haber

experimentado en 2009 el peor registro de toda la década. De hecho, el Indicador

Sintético de Actividad Turística de Analistas Económicos de Andalucía arrojaba un

descenso en 2009 del 4%, más intenso que la caída mostrada por el conjunto de la

economía (-3,6%). Por el contrario, en 2010 la actividad turística habría crecido en

torno a un 1%, frente al descenso del PIB regional del 0,6%, y las perspectivas para

2011 son también positivas, aunque el Indicador Sintético arroja una tasa de

crecimiento algo inferior a la de 2010 (0,6%), en línea con el crecimiento previsto para

el conjunto de la economía.

En concreto, la región andaluza recibió en 2010 casi 21,5 millones de turistas, un 2,4%

menos que en el año anterior, creciendo la demanda hotelera un 1,3%, y la

extrahotelera un 3,3%, dado el aumento en los apartamentos. Andalucía es la cuarta

Comunidad Autónoma por número de turistas internacionales, casi 7,5 millones en

2010, aunque éste ha descendido un 0,3% (incremento medio nacional del 1%), un

descenso que también se ha observado a principios de año, si bien hay que recordar el

fuerte incremento que se produjo a principios de 2010. Por su parte, ha sido la

demanda interior (2,2% de crecimiento en 2010) la que ha impedido que el número de

pernoctaciones se redujera en el último año, aunque a principios de 2011 se ha

producido una mejora, en especial de la demanda extranjera.

El VAB del sector de la construcción ha mostrado un nuevo descenso trimestral entre

Octubre y Diciembre de 2010, de forma que la caída interanual se ha acentuado hasta

el -6,9%. En este caso, aunque el ritmo de descenso ha sido inferior al de 2009, a lo

largo del año no se ha observado desaceleración alguna en dicho ritmo de descenso,

de modo que en el acumulado del año se ha producido un retroceso del 6,5%. El sector

residencial sigue dando muestras de desánimo, y el número de viviendas iniciadas no

ha superado las 20.000, la cifra más baja desde principios de los ochenta. No obstante,

la actividad a finales de año habría mostrado una leve mejoría, de modo que el stock

de vivienda nueva sin vender en Andalucía podría haberse reducido en el último año en

unas 2.200 viviendas, según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía,

si bien la región andaluza contaría aún con un stock en torno a las 185.000 viviendas.

El VAB de las ramas energéticas e industriales se estima que ha experimentado de

nuevo un descenso trimestral del 2,5%. No obstante, algunos indicadores han dado

muestras de mejora hacia finales de año, como es el caso del índice de producción

industrial, el empleo EPA (Encuesta de Población Activa) o el índice de clima industrial,

aunque este último sigue mostrando valores negativos. De este modo, en el conjunto

del año, el sector ha mostrado un descenso del 2,6%, bastante más moderado que el

11% del año anterior, aunque supone el tercer descenso anual consecutivo de la

actividad industrial, que en el conjunto de España ha crecido ya en 2010.

La agricultura es el sector que más ha crecido en el cuarto trimestre de 2010, con un

incremento del VAB de un 2,5% en relación al trimestre previo, aunque en el conjunto

del año ha experimentado un retroceso del 0,9%, dado el significativo descenso

observado en el tercer trimestre del año. Pese a ello, ha sido el único sector que ha

experimentado un crecimiento del empleo, tanto en términos de Contabilidad Regional

como EPA, aunque también ha repuntado el paro, dado el carácter de sector refugio

que está desempeñando en la actual crisis, hasta el punto de que la población activa

ha crecido también a una tasa similar a la del empleo, frente al descenso de activos en

el resto de sectores.

En lo referente al mercado laboral, la cifra de ocupados ha crecido en el último

trimestre de 2010 en 22.000 personas respecto al tercer trimestre del año, si bien este

incremento obedece más bien a causas estacionales, ya que la agricultura,

coincidiendo con la campaña de recogida de aceituna, ha contado con casi 70.000

ocupados más que entre Julio y Septiembre, a lo que se ha unido un ligero incremento

del empleo industrial. No obstante, pese a la desaceleración en el ritmo de descenso

de la ocupación, el empleo sigue mostrando variaciones interanuales negativas tanto

en Andalucía como en España, en torno al -1,5%. El empleo ha crecido únicamente

entre los asalariados del sector privado, que han aumentado en casi 40.000 con

respecto al tercer trimestre, destacando el crecimiento del empleo a tiempo parcial,

responsable del 70% del crecimiento del empleo en el cuarto trimestre. No obstante, la

mayor parte del empleo creado sigue siendo temporal, concretamente el 63% de los

nuevos asalariados, como no podía ser de otro modo dado que ha sido el sector

agrícola el que ha concentrado el grueso del incremento de la ocupación en el último

trimestre del año.

Pese a que el empleo ha crecido en el último trimestre del año, la cifra de parados sólo

se ha reducido en unas 2.000 personas en relación al trimestre tercero de 2010, dado

que la creación de empleo se ha mostrado insuficiente para absorber las nuevas

incorporaciones al mercado laboral, en especial de personas dedicadas anteriormente

a labores del hogar. Este aumento de los activos ha sido especialmente evidente en el

sector agrario, que en términos interanuales es el único sector que experimenta un

crecimiento de los activos, mientras que sobre todo la construcción sigue perdiendo

población activa. Estos factores han motivado que la tasa de paro se mantenga

prácticamente estable respecto al tercer trimestre (28,4%), aunque sigue siendo

superior en construcción (33,9%) y agricultura (31,9%), pese al descenso de casi 13

puntos en este último caso con respecto al tercer trimestre.

Respecto a las perspectivas del mercado laboral para este año 2011, es previsible que

persista la destrucción de empleo, que podría cesar hacia finales de año, si bien ya en

el tercer trimestre la cifra de ocupados sería superior a la estimada en el tercer

trimestre de 2010. Así, la economía andaluza podría finalizar 2011 con alrededor de

2,87 millones de ocupados, unos 19.400 más que en el último trimestre del pasado

año, aunque en el promedio de 2011 la cifra de ocupados resultaría ligeramente inferior

a la de 2010 (-0,4%), observándose una trayectoria similar a la del conjunto nacional.

Casi un 75% del empleo se concentraría en los servicios, uno de los dos sectores, junto

a la agricultura, que experimentará un avance del empleo en este año, del 0,5%, frente

a los descensos previstos en construcción (-6,9%) e industria (-2%).

La cifra de parados, por su parte, seguirá creciendo, consecuencia tanto del leve

descenso del empleo, como de la incorporación de nuevos trabajadores al mercado

laboral, pudiendo crecer el número de activos en el promedio de 2011 un 0,8%, medio

punto más que a nivel nacional. De este modo, el paro afectaría a unos 1,15 millones

de personas a finales de año, unas 25.000 más que en el último trimestre de 2010. A lo

largo de 2011, seguirá desacelerándose el ritmo de avance del número de parados,

que se prevé del 4% en el promedio del año. La tasa de paro podría estabilizarse hacia

finales de año, situándose en el 28,8% en el promedio del año, 8 décimas por encima

de la de 2010

1.2.2. La demanda hacia Huelva.

El estudio de la demanda turística hacia Huelva se basa en el análisis de los datos

estadísticos disponibles lo cual permitirá a su vez la extracción de unas conclusiones

que den una visión clara y certera de la caracterización de dicha demanda. Resulta un

elemento esencial para el diseño de una estrategia susceptible de incrementar dicha

demanda mediante la adecuación de la oferta turística de la provincia a las

necesidades y preferencias de los potenciales clientes.

1.2.2.1. Análisis de datos correspondientes a 20101

Distribución porcentual de los turistas y estancia media por provincias. Año 2010

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaTuristas (%) 7,5 14,8 5,0 14,0 8,1 3,4 34,5 12,8 100,0Estancia media (nº de días) 7,8 7,4 3,3 5,5 6,9 3,6 11,9 3,4 9,0

1 Datos del Instituto de Estadística y cartografía de la Junta de Andalucía

Estos datos revelan que Huelva recibe un flujo de turistas bastante menor a las

provincias que actual y tradicionalmente han estado en la vanguardia del sector en

Andalucía. Más importante que este aspecto si cabe es el dato de la estancia media

por turista que es significativamente inferior a la media, lo que conlleva lógicamente a

pensar que existe todavía un gran trabajo por hacer en el ofrecimiento de una oferta

complementaria para el visitante.

Distribución porcentual de los turistas según el motivo principal del viaje por provincias. Año 2010

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaMotivo principal del viajeNegocios, asistencia a ferias, congresos o convenciones 1,6 5,1 8,6 .. .. 0,6 0,4 9,4 2,8

Vacaciones u ocio 95,1 86,8 69,5 92,8 99,3 84,1 94,8 76,7 89,8Visita a familiares y amigos 2,5 6,2 17,8 2,7 .. 11,7 3,7 8,6 5,2Otros 0,8 1,9 4,1 4,5 0,7 3,6 1,1 5,3 2,2Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

En este apartado observamos que el turismo en nuestra provincia está totalmente

ligado al periodo vacacional y de ocio. En este sentido se podría concluir de forma

indirecta que si el mayor intervalo de tiempo dedicado a este aspecto se suele

concentrar en la época estival, nuestro turismo estaría fuertemente condicionado por

este factor, dificultando en principio las acciones de diversificación.

Gasto medio diario de los turistas según procedencia (euros) Año 2010. Datos provisionales

20101º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre Anual

ProcedenciaAndalucía 57,90 58,38 52,12 54,61 55,29Resto de España 62,61 63,74 58,49 64,40 61,71Unión Europea (25)* 64,17 62,92 65,97 58,70 63,51Resto del mundo 84,10 62,90 68,96 75,89 71,33Total 60,64 62,26 59,28 59,72 60,40

Es claro que el turista con mayor poder adquisitivo no procede de nuestro entorno más

cercano, lo que implica que es necesario hacer un esfuerzo por atraer visitantes de

otros orígenes distintos a los tradicionales. En este aspecto no sólo habrá que ejercer

acciones de promoción específicas sino que también habrá que adecuar la oferta

provincial para atraer a estos turistas.

Gasto medio diario del turista por provincias (euros). Año 2010 

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaGasto medio diario 53,26 69,38 64,64 72,86 47,43 85,28 47,32 74,41 60,40

Este aspecto resulta bastante importante a la hora de analizar el valor añadido del

turismo en nuestra provincia. Huelva se encuentra a la cola de la región en cuanto al

gasto que los turistas realizan de media diariamente durante la estancia. Más que como

un problema en sí mismo, cabe pensar que es más bien el resultado de las carencias

detectadas anteriormente: menor poder adquisitivo del visitante, escasa articulación de

oferta complementaria, predominio de una oferta basada en el modelo sol y playa, etc.

Calificación del viaje realizado por provincias (valorado de 1 a 10). Año 2010

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaAlojamiento 8,2 7,6 8,3 7,9 7,6 8,0 8,1 7,9 8,0Restauración 8,1 6,8 7,9 7,7 6,5 7,7 7,7 7,8 7,5Ocio-diversión 7,8 6,8 7,7 7,5 6,3 7,5 7,1 7,8 7,2Transportes públicos:     Autobuses 7,1 7,4 7,6 7,6 7,5 6,4 6,4 7,6 7,0     Trenes .. 6,5 8,3 9,3 7,8 5,6 6,0 7,8 6,8     Taxis .. 5,8 7,9 9,1 .. 6,3 6,0 7,3 6,5     Alquiler de coches .. 6,5 7,4 9,0 6,8 6,3 5,5 7,9 6,4Calidad de la oferta turística:     Playas 8,1 7,6 .. 6,3 7,2 .. 7,4 .. 7,3     Paisajes y Parques naturales 8,4 7,8 8,5 8,3 7,3 8,6 7,5 8,1 7,9     Entornos urbanos 8,7 7,5 7,9 7,6 7,1 7,7 7,5 7,8 7,6Seguridad ciudadana .. 7,1 8,0 8,2 6,7 8,0 7,4 8,4 7,6Asistencia sanitaria .. 6,8 7,6 7,2 6,4 6,9 6,4 6,4 6,7Atención y trato 8,6 7,5 8,3 8,2 7,0 8,3 7,9 8,3 7,9Relación precio/servicio 8,6 7,4 8,2 7,8 7,3 8,0 7,3 7,5 7,6Red de comunicaciones 7,9 7,2 8,3 7,7 7,0 7,3 7,2 8,0 7,4Limpieza 7,8 6,5 7,8 7,2 6,2 7,1 7,1 7,4 7,1Nivel del tráfico 7,8 6,3 7,5 6,6 6,4 6,9 6,4 7,0 6,6Señalización turística 7,4 6,8 7,8 7,3 6,7 6,9 6,8 7,4 7,1Información turística 6,0 7,1 8,1 7,5 7,1 7,9 6,9 7,6 7,2Patrimonio cultural 7,9 6,9 8,5 8,5 6,9 8,4 7,1 8,8 7,6Infraestructura para la práctica el golf 9,0 6,9 .. .. 6,8 .. 5,2 .. 6,0

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaPuertos y actividades náuticas 8,1 7,2 .. .. 7,1 .. 6,5 .. 6,8Índice sintético de percepción 7,9 7,0 7,9 7,6 6,9 7,5 6,9 7,7 7,2

Estos datos muestran en términos generales a una provincia de Huelva cuyo

entramado socioeconómico no se encuentra orientado al turismo de manera plena. Si

bien los visitantes valoran bien nuestro patrimonio natural (heredado y por tanto no

creado) y ven como aceptable la red de comunicaciones (aspecto sí producto de la

gestión político – administrativa), no salimos tan bien parados en ámbitos como la

oferta de restauración u ocio y diversión e, incluso, en aspectos más sociales como la

seguridad, la limpieza y la atención y trato.

Los datos sugieren, por tanto, una provincia que tiene que hacer un esfuerzo no sólo

por mejorar la oferta complementaria sino también la imagen y la visión poblacional y

de los recursos humanos sobre la importancia económica de la actividad turística para

el conjunto del territorio.

1.2.2.2. Análisis de datos correspondientes al primer trimestre de 2010 - 20112

Distribución porcentual de los turistas y estancia media por provincias. 1º trimestre 2010

2 Datos del Instituto de Estadística y cartografía de la Junta de Andalucía

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaTuristas (%) 6,7 11,1 5,2 19,7 6,0 2,8 33,4 15,1 100,0Estancia media (nº de días) 6,5 5,4 2,4 4,3 4,8 2,2 12,1 3,4 7,7

Distribución porcentual de los turistas y estancia media por provincias. 1º trimestre 2011

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaTuristas (%) 5,8 11,3 5,2 20,6 5,1 2,9 33,7 15,4 100,0Estancia media (nº de días) 7,6 4,8 2,9 4,1 5,5 2,1 13,6 3,3 8,1

Debido a la extraordinaria coyuntura económica internacional, cabe interpretar datos de

los años más recientes siempre cautelosamente. No obstante, se observa un descenso

de visitantes en el primer trimestre del presente año que, dicho sea de paso, queda

aparentemente compensado con un incremento de la estancia media de los turistas.

Distribución porcentual de los turistas según el motivo principal del viaje por provincias. 1º trimestre 2010

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaMotivo principal del viajeNegocios, asistencia a ferias, congresos o convenciones 2,8 15,7 8,7 - - 1,8 0,7 14,0 4,8

Vacaciones u ocio 91,5 71,9 69,1 99,1 97,9 74,8 92,7 72,5 87,1Visita a familiares y amigos 4,8 9,7 18,9 - 1,0 17,8 4,2 9,9 5,8Otros 0,9 2,7 3,3 0,9 1,1 5,6 2,4 3,6 2,3Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Distribución porcentual de los turistas según el motivo principal del viaje por provincias. 1º trimestre 2011

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaMotivo principal del viajeNegocios, asistencia a ferias, congresos o convenciones 3,1 4,3 2,9 - - - 1,2 4,3 1,9

Vacaciones u ocio 90,0 83,8 70,4 83,3 99,4 92,2 88,6 81,4 85,5Visita a familiares y amigos 4,8 9,6 24,7 3,8 - 6,2 8,7 10,4 8,1Otros 2,1 2,3 2,0 12,9 0,6 1,6 1,5 3,9 4,5Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

A la luz de estas tablas, parece acentuarse la impresión de que nuestro destino es visto

casi exclusivamente como un lugar de vacaciones y ocio descartándose otras

alternativas que aportarían un valor agregado a las visitas.

Gasto medio diario del turista por provincias (euros). 1º trimestre 2010

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaGasto medio diario 52,19 59,77 78,79 67,79 43,75 91,78 48,39 75,16 60,27

Gasto medio diario del turista por provincias (euros). 1º trimestre 2011

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaGasto medio diario 45,77 58,07 63,06 76,33 42,31 89,46 49,14 72,33 60,67

Parece que la tendencia general es a una ligera bajada del gasto medio diario por

turista y Huelva no se libra de esa tendencia si bien es cierto que el decremento es

ligerísimo. Muy probablemente la coyuntura económica esté mediando en este aspecto,

aunque es llamativo cómo alguna provincia logra salvar este declive de manera clara.

En todo caso, Huelva se sitúa a una distancia apreciable de la media andaluza.

Calificación del viaje realizado por provincias (valorado de 1 a 10). 1º trimestre 2010

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaAlojamiento 8,3 6,2 8,2 8,0 7,4 7,8 7,9 8,0 7,8Restauración 8,2 5,2 7,5 7,5 6,2 7,1 7,6 7,9 7,3Ocio-diversión 8,3 5,9 7,5 7,2 6,3 7,2 7,3 7,6 7,2Transportes públicos:     Autobuses 7,9 6,4 - 7,7 7,0 - 7,0 7,6 7,2     Trenes - 5,4 8,4 - - - 6,7 8,2 7,0     Taxis - 4,8 - 8,2 - - 6,2 6,8 6,6     Alquiler de coches - 5,5 - - 6,7 - 6,0 7,8 6,4Calidad de la oferta turística:     Playas 7,7 6,9 - 6,0 7,0 - 7,8 - 7,1     Paisajes y Parques naturales 8,1 6,9 8,5 8,3 7,3 8,2 7,8 8,0 7,9     Entornos urbanos 8,9 6,7 7,5 7,2 6,8 7,2 7,8 7,8 7,5Seguridad ciudadana - 5,8 7,7 8,1 6,6 7,6 7,5 8,2 7,5Asistencia sanitaria - 5,7 7,6 7,7 6,2 7,0 7,0 6,4 6,9Atención y trato 8,8 6,6 8,1 8,0 6,9 7,7 8,0 8,2 7,8Relación precio/servicio 8,7 7,1 8,2 7,5 7,3 8,1 7,4 7,7 7,6Red de comunicaciones 8,6 6,1 8,4 7,6 6,8 8,0 7,2 7,9 7,4Limpieza 7,7 5,4 7,5 6,4 6,0 7,0 7,2 7,3 6,8Nivel del tráfico - 5,6 7,4 6,8 6,3 7,0 6,8 6,9 6,7Señalización turística - 6,2 7,6 7,4 6,7 7,4 7,2 7,4 7,1Información turística - 5,9 8,2 7,6 6,9 8,1 7,1 7,6 7,2Patrimonio cultural 7,6 5,7 8,1 8,5 6,1 8,0 7,3 8,9 7,6Infraestructura para la práctica el golf - 6,1 - - 7,0 - 6,1 - 6,2

Puertos y actividades náuticas - 6,8 - - - - 7,0 - 6,9Índice sintético de percepción 8,2 6,0 7,9 7,5 6,7 7,6 7,2 7,7 7,3

Calificación del viaje realizado por provincias (valorado de 1 a 10). 1º trimestre 2011

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaAlojamiento 8,2 8,1 8,1 7,6 7,6 8,2 8,1 7,9 7,9Restauración 8,1 7,6 8,0 7,8 6,7 8,0 7,6 7,7 7,7

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaOcio-diversión 7,4 7,1 8,0 7,6 6,0 7,7 6,8 7,7 7,2Transportes públicos:     Autobuses 8,6 7,2 6,9 7,0 6,8 7,3 7,1 7,6 7,3     Trenes - 6,5 8,0 - 7,4 5,6 7,1 7,6 7,2     Taxis - 6,0 7,3 7,5 - 8,0 6,6 7,1 6,9     Alquiler de coches - 6,9 7,5 7,2 6,0 7,4 6,2 8,0 6,7Calidad de la oferta turística:     Playas 8,5 8,3 - 5,8 7,3 - 7,4 - 7,2     Paisajes y Parques naturales 8,6 8,2 7,7 8,7 7,4 8,6 7,8 8,2 8,2     Entornos urbanos 8,5 7,6 7,8 7,7 7,1 8,0 7,7 7,8 7,7Seguridad ciudadana - 7,4 7,6 7,7 6,8 7,4 7,6 8,4 7,7Asistencia sanitaria - 7,2 6,9 7,6 6,6 7,1 6,4 7,3 7,0Atención y trato 8,6 8,0 8,4 7,9 7,4 8,2 8,1 8,2 8,1Relación precio/servicio 8,7 7,6 8,0 7,5 7,3 7,9 7,6 7,6 7,6Red de comunicaciones 6,2 7,6 7,8 7,7 7,2 6,8 7,3 8,0 7,5Limpieza 8,0 7,1 7,3 7,5 6,5 6,6 7,4 7,1 7,3Nivel del tráfico - 7,1 7,2 7,4 6,7 6,9 6,7 6,8 6,9Señalización turística - 7,2 7,5 7,7 7,0 7,0 7,0 7,6 7,3Información turística 8,1 7,5 7,7 7,4 7,2 7,5 7,1 7,8 7,4Patrimonio cultural 8,0 7,5 8,6 8,5 7,3 8,7 7,2 8,9 7,9Infraestructura para la práctica el golf - 7,4 - - 8,2 - 5,3 - 6,1

Puertos y actividades náuticas 8,3 7,5 - - - - 6,7 - 6,9Índice sintético de percepción 8,1 7,4 7,7 7,6 7,0 7,5 7,1 7,7 7,3

Aunque Huelva sigue por debajo de la media en este aspecto, se asiste a un ligero alza

de la nota y un acortamiento con la media andaluza, destacando el incremento de la

puntuación otorgada por los visitantes a las infraestructuras de golf.

1.2.2.3. Análisis histórico sobre los principales datos turísticos de la provincia de Huelva3

Estancia media por turista (días) y Gasto medio (€) 1999 - 2010

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Estancia 8.18 6.55 8.28 7.98 7.83 7.40 7.08 7.80 8.33 6.70 6.65 6.05

Gasto 28.5 29.59 36.64 35.34 33.87 40.03 44.46 49.27 51.05 50.14 47.66 49.88

Puede notarse claramente una disminución de la duración de la estancia en el último

trienio quizás achacable a la crisis económica internacional pero que, en todo caso,

confirma una tendencia.

3 Datos del Instituto de Estadística y cartografía de la Junta de Andalucía (Elaboración propia). Datos provisionales de 2010

Respecto al gasto, es notable el incremento producido en este periodo. Como única

objeción cabría argumentar que se ha producido también un corte de la progresión en

2007 que, igualmente, pudiera ser atribuible al contexto socioeconómico internacional.

Evolución de la estancia media por turista por trimestre (días) 1999 - 2010

Trimestre 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1º 4.3 4.8 3.3 4.3 4.7 4.7 4.6 4.0 - 4.5 4.7 4.8

2º 6.4 4.2 7.4 7.8 5.4 4.3 3.3 5.0 5.4 6.1 5.1 4.5

3º 14.7 13.1 15.3 13.4 16.8 15.0 15.8 17.3 14.5 11.6 11.7 10.2

4º 7.3 4.1 7.1 6.4 5.3 5.6 4.3 4.9 5.1 4.6 5.1 4.7

Observamos una fluctuación muy escasa de este dato en términos generales pero

donde se produce una caída clara del turismo del tercer trimestre en el último trienio.

De nuevo cabe apuntar a la crisis económica como el factor detonante de esta

tendencia. En cualquier caso, el asunto más revelador de esta tabla es la confirmación

de la concentración estival del turismo asociado a la temporada de sol y playa, siendo

el modelo de 2010 muy similar al de hace una década.

1.2.3. Tendencias de la actividad turística

El turismo, como toda actividad económica, está sujeto a los cambios sociales y, sobre

todo, al proceso de globalización, no sólo económico sino socio-cultural. De esta

manera, corrientes como el turismo religioso, sexual, saludable, activo, etc. han dejado

de ser novedosas y las principales tendencias en materia turística actualmente vienen

de la mano de las pautas que se desarrollan a continuación.

1.2.3.1. Cambios en los productos turísticos tradicionales y aparición de nuevos tipos:

Turismo ecológico. Entendido en un sentido amplio como servicios ecológicos, premios

a clientes más ecológicos, hoteles con oferta de gastronomía ecológica... Ligado a la

creciente concienciación ecológica de la población.

Turismo filantrópico. Ligado al voluntariado y las causas sociales, también de la mano

del creciente interés en nuestra sociedad en estos asuntos.

Turismo cultural. Se ha pasado del turismo cultural ligado al patrimonio a uno ligado a

la cultura popular, las tradiciones y otros elementos privativos del destino que se visita:

el auge del turismo gastronómico es un ejemplo. Probablemente ligado al menor nivel

cultural de la gente que viaja, pero también a un cambio en el disfrute del viaje.

También hay un turismo cultural ligado a aprender: el turismo enológico estaría en este

apartado, junto con el clásico turismo idiomático que sigue muy vigente o los viajes

para aprender cocina, arte o cualquier otra cosa que incluyen cursos. Y a estos se

suma el turismo cinematográfico o literario para conocer los mundos irreales o reales

formados en nuestra mente a través de estos medios, aunque esto ha existido siempre

y los referentes de nuestra mente de muchos destinos turísticos los ha creado el cine y

la literatura (el romanticismo de París y Venecia, por ejemplo).

1.2.3.2. El Turismo y los medios sociales

Es indudable que si hay un sector que se ha revolucionado con la aparición de Internet,

es el turismo. No es casual que el producto que más se vende por Internet sean los

vuelos, seguidos de los paquetes vacacionales. Pero las redes sociales dan al turismo

un sinfín de oportunidades para ofrecer nuevas experiencias a los usuarios: más

información, mayor calidad de ésta e incluso posibilidades insospechadas en cuanto a

visitas guiadas con el móvil o cosas que aún ni podemos soñar.

Pero si hay algo que va a cambiar radicalmente en el turismo gracias a las redes

sociales es el poder de prescripción. Cualquiera ahora, antes de contratar un viaje, un

hotel o casi de ir a cenar a cualquier sitio nuevo, puede consultar cientos de opiniones

de otros usuarios. Esto obliga a los agentes turísticos a monitorizar y participar

activamente en redes sociales porque están opinando sobre ellos y o no se enteran o

no están haciendo la labor fundamental de contestar a las quejas. La gente ya no pone

hojas de reclamaciones, sino que un simple post puede arruinar la reputación de un

hotel. Sin embargo el mismo post, debidamente contestado por el establecimiento,

puede ser un punto importante a su favor.

1.2.3.3. La redefinición del lujo

Deriva en dos tendencias:

El aumento de las pequeñas escapadas de "lujo" a un precio razonable antes

impensable. Un ejemplo sería ir a cenar a un restaurante emblemático de Roma.

Hoy se puede hacer por menos de 300€ dos personas: viaje lowcost con

Ryanair 30€ (sin maletas) 1 noche de hotel en Roma 70€ booking.com 150€ de

la cena (este sería el lujo) y aún nos queda dinero para traslados y alguna

visita...

Pero como consecuencia, cada vez es más difícil ofrecer una experiencia

verdaderamente lujosa a los que pueden pagarla. Para poder vender una

experiencia a un precio alto, ésta tiene que ser verdaderamente exclusiva. El

mercado del lujo se ha complicado mucho y ahora se lleva por el lado de las

grandes marcas mundiales de moda que abren hoteles y spas exclusivos y,

sobre todo, por la privacidad. Por lo que los ricos y famosos están dispuestos a

pagar no es tanto por la exclusividad, sino por estar en un lugar privado en el

que no puedan ser observados. O donde prácticamente nadie pueda llegar –

caso del turismo orbital.

1.2.3.4. Tendencias emergentes

Ya se han desgranado algunas tendencias emergentes pero siempre hay algún

concepto puntero dentro de la vanguardia:

Slow-travel . Consiste en reaprender el arte de viajar. Se trata de hacer una

inmersión total en el destino visitado para conocer la comunidad, su historia y

cultura sin ninguna prisa, para descubrir cosas que un turista en una excursión

guiada nunca podría. Este tipo de turismo tiene una gran relación con el

ecoturismo, pero se centra más en la relajación, el espíritu del lugar y en el

deleite pausado de las experiencias que se van viviendo, que recuerda a

tiempos pasados.

Turismo virtual . Este tipo de turismo, que hará posible acceder a sitios remotos,

inaccesibles, cerrados al turismo, representa uno de los mayores potenciales del

sector. La realidad virtual (VR) es el turismo más ecológico que pueda existir,

porque no impacta directamente sobre el lugar, y hará posible que millones de

visitantes experimenten lo que se siente al visitar cuevas, tumbas y otros sitios

cerrados al público porque el simple aliento podría dañarlos.

Turismo ocioso puro . Lo que se entiende por ir de vacaciones para no hacer

nada de nada. Como la tendencia en los últimos tiempos era complementar con

actividades de todo tipo el viaje, incluso el sol y playa, últimamente se percibe

un interés creciente por los viajes para desconectar, descansar, leer, tumbarse y

no hacer absolutamente nada.

Glamping . Parecido al campismo pero en un entorno de lujo donde hay tiendas

espaciosas a las que no les falta ningún detalle y con un servicio esmerado.

Nanoescapadas . Consiste en una escapada donde la experiencia vivida –

balneario, golf – es la única actividad ofertada sin alojamiento ni comida.

Staycations . Se aprovecha la propia casa como lugar de partida para las

actividades reduciéndose así el presupuesto en alojamiento que puede

dedicarse a otros aspectos.

Turismo mujeres . Fundamentalmente en Asia – turismo árabe – han

proliferado con éxito hoteles exclusivos para las féminas con un apartado de

actividades asociado especialmente diseñado para las mismas.

Turismo olfativo . Totalmente experiencial se basa en ofrecer al visitante

entornos donde el placer olfativo se conjuga con la arquitectura, la cultura, etc.

Turismo para sufrir . En Estados Unidos existe ofertas de turismo donde los

clientes pasan privaciones de diversa índole que conllevan incluso importantes

pérdidas de peso corporal.

Turismo astronómico en África . El vasto continente presenta condiciones

inmejorables que conjugan el paisaje y su cultura con una experiencia para

amantes del firmamento.

1.2.4. Proyectos más importantes

1.2.4.1. Ferry Huelva - Canarias

Una nueva forma de llegar a Canarias se ha estrenado durante 2010 ya que se puede

viajar desde Huelva hasta Las Palmas en ferry.

El servicio se presenta como una opción para los miedosos de los vuelos, o para

quienes buscan una nueva experiencia y tienen tiempo. Es también una primera

aproximación a los viajes en crucero. El viaje dura 28 horas entre el Puerto Sur de

Huelva ubicado en Palos de la Frontera y el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

Algo sumamente atractivo es su precio ya que para los pasajeros que utilizan el

servicio en la cubierta de asientos, el billete ida y vuelta cuesta unos 90 euros, mientras

que si optan por viajar en camarote, el precio se duplica. Hay tres clases: butaca

simple, butaca VIP y camarote y en el buque se dispone de piscina, guardería, tiendas

y cafeterías.

El primer trayecto de pruebas entre la Península y las Canarias ha sido efectuado por

el ferry “Volcán del Teide” que fuera construido en los astilleros de Vigo. Su capacidad

es de 1.200 pasajeros y 700 vehículos. Suma 175 metros de eslora, 26,5 metros de

manga y puede alcanzar una velocidad de crucero de unos 25 nudos.

El crucero saldrá cada sábado por la mañana desde Huelva para lo cual habrá

servicios de autobuses desde Huelva capital hasta la terminal, y llegará a Las Palmas

el domingo sobre las 16.00. La vuelta se efectuará el viernes a mediodía atracando en

Huelva el sábado por la tarde.

Es una buena alternativa de viaje a Canarias no sólo por el slow travel sino que una

vez que se complete la línea Madrid-Huelva del AVE con las conexiones desde

diversos puntos de España, será una alternativa a tener en cuenta por viajeros de otras

comunidades.

1.2.4.2. Estación AVE

La nueva Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva está incluida en el Plan Estratégico de

Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, aprobado por el Gobierno central el 15

de julio de 2005, dentro de la red de altas prestaciones y conecta en Sevilla con la línea

de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y, través de ésta, con el resto de la red de estas

características.

El trazado, aprobado en el estudio informativo y que ahora debe desarrollarse a nivel

de proyecto constructivo, está diseñado con las características propias de una nueva

línea de alta velocidad e incluye plataforma para vía doble electrificada y ancho

internacional (UIC).

Sin embargo, el tramo del AVE que iría entre Huelva y la ciudad portuguesa de Faro

sigue siendo tan sólo una idea sin concretar. El gobierno portugués ha aclarado que

todavía este proyecto se encuentra en fase de estudio. En este momento existen para

Portugal otras prioridades con respecto a las conexiones ferroviarias, como la línea del

AVE Madrid-Lisboa.

Por tanto, para que el AVE llegue al Algarve portugués no existe ningún tipo de plazos.

La línea de Alta Velocidad hasta Faro sería una ampliación del trazado que va desde

Sevilla a Huelva que se prevé esté inaugurado para el año 2013.

El proyecto de unir Andalucía con el país vecino a través de la Alta Velocidad se

engloba dentro de las políticas de infraestructuras que se están impulsando desde esta

comunidad española para mejorar las conexiones por tierra con Portugal y atraer así

mismo al numeroso turismo que se da cita en el Algarve.

1.2.4.3. Desdoble de la N-435

La provincia de Huelva ya tiene trazada su ansiada autovía hasta Badajoz, la

carretera que conectará el Puerto con Extremadura y que se convertirá en la

entrada y salida de la provincia hacia el Norte de la Península. El reivindicado

desdoble de la nacional 435 consiste finalmente en una autovía de nuevo trazado,

prácticamente paralela a la carretera nacional, que tendrá 137 kilómetros de

longitud y costará más de mil millones de euros si se cumple el presupuesto

contemplado en el estudio informativo de esta infraestructura. Y además, podría

contar con varios tramos de carretera convencional al Norte de la provincia de

seguirse las instrucciones iniciales del Ministerio de Fomento.

Según el trazado recomendado por los autores del estudio informativo, la nueva

carretera partirá desde el punto en el que la A-49 se divide para dar paso a la

entrada a Huelva y la autovía hacia Portugal y llegará hasta las cercanías de Zafra

y Los Santos de Maimona, donde podrá conectar con la Autovía de la Plata. En su

finalización en Extremadura se ha tenido en cuenta la vía de alta capacidad entre

Zafra y Jerez de los Caballeros que está en tramitación y que formará parte del

nuevo sistema de comunicaciones.

La nueva vía, reivindicada desde hace años en la provincia, está planteada en

principio con una calzada de autovía para una velocidad máxima de circulación de

120 kilómetros hora, que baja hasta los 100 en la parte que cruza el Parque

Natural. Y según los estudios de tráfico realizados, a partir de Zalamea la

intensidad de tráfico no superará los 10.000 vehículos diarios en 2012, por lo que

en varios tramos del norte de la vía podría construirse una carretera convencional

si se siguen las instrucciones del Ministerio de Fomento (que establecía un trazado

de carretera convencional con posibilidad de desdoblamiento futuro para estos

tramos) y las recomendaciones del estudio informativo.

La nueva carretera se plantea como una vía de conexión provincial, entrada y

salida de los pueblos del centro y Norte de Huelva; interprovincial, por su conexión

entre dos provincias vecinas, y nacional, puesto que servirá de entrada y salida

rápida de la provincia de Huelva, una función que hasta ahora sólo cumple la A-49.

Además, facilitará el tránsito hacia Portugal y servirá de canal de entrada y salida

de las mercancías que utilicen el Puerto de Huelva. Evitará el paso por los pueblos

que ahora mismo están divididos por las travesías de la N-435 y aprovechará otro

de los proyectos que se están tramitando en la actualidad: las variantes de Beas y

Trigueros, que serán el primer tramo de la nueva autovía. La 435 quedará como vía

de conexión con los pueblos del entorno.

Para lograr esta 'revolución' del tráfico local el Gobierno tendrá que invertir 1.080

millones de euros en la construcción de la infraestructura según los cálculos

hechos por los redactores del estudio informativo, una cantidad que supone, por

ejemplo, multiplicar por cinco el presupuesto de inversión del Estado en la provincia

para el próximo año. En esa cifra se incluyen unas fuertes medidas correctoras

dado su paso por un espacio protegido como es el Parque Natural de la Sierra de

Aracena; de hecho, el paso por esta zona ha sido objeto de polémica en el debate

sobre esta infraestructura. Incluso se planteó una ruta alternativa por Santa Olalla

del Cala, a través del desdoble de la A-461 que finalmente acabará acometiendo la

Junta.

Mientras tanto, el estudio informativo de la N-435 sigue apostando por una

carretera de nuevo trazado que atraviese la Sierra, algo que se refleja en la

valoración económica de la infraestructura: en el tramo que transcurre por el

Parque Natural cada kilómetro de la nueva carretera tendrá un coste de 10,4

millones de euros, con un montante total de 312 millones de euros de coste, que

equivalen a 445,7 millones de euros de presupuesto base de licitación. El siguiente

tramo más caro será el que discurra entre el Parque Natural y Valverde del Camino,

con un coste de 5,3 millones por kilómetro y 248 millones de presupuesto de

licitación establecido. Así hasta completar un coste de 714 millones de euros de

presupuesto de ejecución que se eleva hasta 1.080 millones de euros en licitación

con todo incluido.

En este coste se incluye además una propuesta de los redactores del estudio: un

tercer carril para la A-49 desde Niebla hasta Huelva, necesario en unos años según

el estudio de tráfico realizado. Esta propuesta de tercer carril supondría una

inversión de 40,8 millones de euros. No obstante, ya existe la intención por parte

del Gobierno de ampliar a un carril más toda la A-49, una intención todavía sin

fecha ni presupuesto.

Tampoco tiene fecha la ejecución de la nueva conexión entre Huelva y Badajoz. El

estudio informativo parte de la base de que esta autovía entre en carga en 2012,

fecha que parece difícil al no contar siquiera la infraestructura con proyectos

constructivos. Todavía quedan trámites que realizar para poder poner la primera

piedra, entre ellos las expropiaciones de terrenos que costarán en torno a 14,7

millones de euros y que afectarán a una quincena de municipios onubenses.

Mientras, habrá que esperar a la licitación de las variantes de Beas y Trigueros, un

primer tramo que lleva años de tramitación pero que ya ha comenzado

formalmente.

1.2.4.4. Aeropuerto Cristóbal Colón

El Ministerio de Fomento ha elegido como ubicación para el futuro aeropuerto de

Huelva la de Cartaya-Valdemarina, ya que, según los informes del Ministerio de Medio

Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), esta opción tiene "menor impacto en el

medio".

La elección la ha comunicado el Ministerio de Fomento a través de una resolución

remitida a la Diputación Provincial de Huelva y a la Cámara de Comercio, entidades

que conforma la sociedad aeroportuaria Cristóbal Colón que a partir de este momento

se convierte en promotora de la infraestructura.

En dicha carta, Fomento informa de que este emplazamiento supone "un menor

impacto en el medio", ya que se sitúa en una zona de mayor capacidad de acogida, "no

interfiriendo en las rutas migratorias e avifauna el río Tinto y Odiel".

Así se define que el proyecto que ha de seguir adelante es el de la Sociedad Cristóbal

Colón frente al presentado por la Sociedad Agrícola del Pintado, que proponía

Gibraleón como emplazamiento.

Según la Diputación de Huelva el Plan Director del aeropuerto ya está preparado para

cuando sea requerido por el ministerio y los empresarios han mostrado su satisfacción

por la resolución para llevar a buen fin el proyecto que ya tiene inversores interesados

en participar.

El 13 de marzo de 2009 salió publicado en el BOE la declaración de interés general

para el aeropuerto en la provincia de Huelva.

1.2.4.5. Peaje en autovía del Algarve

Después de haberlo implantado en el norte y como medida de ajuste fiscal para reducir

el déficit público, el gobierno de Portugal tiene en cartera comenzar con un sistema de

peaje en la autovía A-22 o Vía do Infante del Algarbe.

Esta iniciativa es vista como un serio revés para los intereses turísticos en el sur del

país luso pero también en Huelva. Prueba de que ello es una realidad es que el sector

servicios ha caído en el norte de Portugal y Galicia un 40% desde la implantación del

peaje, siendo el sector más afectado el de la hostelería, con una caída de casi el 50%.

Sin embargo y, pese a las persistentes protestas realizadas desde una plataforma de

agentes potencialmente perjudicados por esta medida, no parece que el gobierno luso

vaya a dar marcha atrás en su aplicación (incluso se ha presentado un recurso ante la

Unión Europea que aún está pendiente de resolución).

1.2.4.6. Carretera A-476.

La Autovía de la Cuenca Minera es una futura autovía autonómica que tenía previsto

unir Huelva con la A-66 a través de las localidades de Zalamea la Real, El Campillo,

Minas de Riotinto, Campofrío, la Granada de Río Tinto, Zufre y Santa Olalla del Cala.

Sin embargo, la Junta de Andalucía en el anteproyecto presentado a información

pública, ha variado, parcialmente, el trazado de la autovía, de tal manera que una vez

alcanzado Minas de Riotinto, la autovía llega a la A-66 a través de Nerva, El Castillo de

las Guardas y El Ronquillo.

2. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE HUELVA

2.1. Análisis D.A.F.O.

2.1.1. Diagnóstico Interno

IDENTIDADFORTALEZAS DEBILIDADES

Clima y luz espléndidos

Costa con playas excepciones

Historia vinculada al descubrimiento

Puerto activo para mercancías y pasajeros

Seguridad para los ciudadanos

Servicios y equipamientos vinculados al sector turístico

Buena hospitalidad, trato y atención al cliente

Pasado vinculado al turismo local, provincial y en parte nacional

Parte de la costa cercana a la capital no es apta para el baño

El clima es a veces demasiado seco y caluroso

La inmigración puede ofrecer un sesgo de inseguridad en los ciudadanos

Hábitos ruidosos de los habitantes

Mendicidad en aumento en los núcleos urbanos

Escasa valoración del patrimonio por parte de los habitantes

Situación periférica respecto a las áreas más dinámicas de la UE

Receptivo de importantes TT.OO. deslocalizados (Aeropuerto de Faro)

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOSFORTALEZAS DEBILIDADES

Comunicaciones viarias de gran capacidad hacia la costa

Aeropuertos cercanos de Faro y Sevilla

Comunicaciones transfronterizas relativamente ágiles

Buena conexión en el eje Faro – Sevilla

Mejora de la accesibilidad y los servicios

Suficiencia de recursos hídricos

Carece de aeropuerto propio

El tráfico de pasajeros en el puerto es aún muy incipiente

No funciona una conexión férrea de alta velocidad

Señalización demasiado heterogénea

Deficiencia en la dotación y servicios de transporte – taxis, autobuses, coches de alquiler

Difícil absorción del tráfico estival por parte de la red viaria

Escasa dotación de aparcamientos

RECURSOS TURÍSTICOSFORTALEZAS DEBILIDADES

Programas de rehabilitación patrimoniales

Recursos de valor turístico y cultural

Naturaleza excepcional en buen estado de conservación con buena protección jurídica

Mejoría cuantitativa y cualitativa de infraestructuras para la acogida y celebración de convenciones, reuniones y viajes de incentivos

Complementariedad entre recursos turísticos

Enclave geográfico estratégico (nexo hacia Norte de África, Canarias y Sur de Portugal)

Recursos que no se han valorizado

El acceso al mar desde el norte de la provincia es dificultoso

Falta de desarrollo y variedad de la oferta complementaria

Ajustada capacidad hotelera

Empresas de turismo activo poco estructuradas

Desequilibrio en la vertebración territorial

OFERTA TURÍSTICAFORTALEZAS DEBILIDADES

Hoteles de calidad en la costa

Gastronomía atractiva – tapas

Oferta de restauración en fase de cualificación

Oferta de campos de golf con buena relación calidad / precio

Escasa infraestructura hotelera en la parte no costera

Escasa explotación del patrimonio cultural ligado a la tauromaquia, el balompié y el flamenco

Orientación de negocios sólo al usuario local

No existe una oferta de artesanía local

Insuficiente desarrollo de la oferta complementaria y de ocio

Tendencia a la degradación de entornos urbanos

Escasa penetración en mercados europeos y algunos nacionales

PRODUCTOS TURÍSTICOSFORTALEZAS DEBILIDADES

Falta de articulación territorial de la oferta y los recursos turísticos

Escasa presencia de las agencias de receptivo

DEMANDA TURÍSTICAFORTALEZAS DEBILIDADES

Demanda de servicios y actividades en los principales núcleos turísticos de la costa

Alto nivel de fidelización y de satisfacción de los clientes

Acusada estacionalidad espacial y temporal de la actividad

Insuficiente conocimiento de lugares turísticos de la provincia

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓNFORTALEZAS DEBILIDADES

Interés institucional en crear las condiciones para el auge del sector

Posicionamiento en proceso de definición

Presupuesto limitado destinado a las estructuras de gestión

Prevalencia de intereses urbanísticos sobre turísticos

Presión turístico – inmobiliaria sobre la franja litoral

COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓNFORTALEZAS DEBILIDADES

Interés en la captación de eventos y congresos

Imagen turística distorsionada de la provincia – contaminación, mosquitos, etc.

2.1.2. Diagnóstico Externo

DIAGNÓSTICO EXTERNOOPORTUNIDADES AMENAZAS

Recesión del turismo en los nuevos destinos del Mediterráneo por percepción de inseguridad

Consideración creciente del medio natural como activo para el disfrute y satisfacción del turista

Valoración creciente de entornos urbanos conservados y de playas no masificadas

Crecimiento del turismo familiar y de mayores

Aumento de interés por los productos y destinos saludables

Aumento del número de reuniones y viajes de incentivo a España

Incremento de la demanda a través del uso de Internet

Buena cooperación turística a nivel nacional y autonómico

Proximidad al Algarve, Sevilla y Cádiz

Desarrollo de las redes y sistemas de información

Incremento del tiempo dedicado al ocio

Planes estatales y autonómicos de promoción turística

Incremento del precio del petróleo

Percepción de inseguridad en los viajes

Guerras de precios

Competencia de otros destinos turísticos

Estrategias de control de mercado por los grandes tour operadores con el consiguiente riesgo de dependencia

Suavización del clima en países europeos potencialmente emisores a nuestro destino

Instalación de peaje en la autovía hacia Faro

Recesión económica

Riesgo de pérdida del equilibrio medioambiental

Globalización de los mercados

Concentración del sector en pocos intermediarios

2.2. Análisis del hecho turístico en la provincia desde una perspectiva Comarcal y

Municipal.

A continuación se ofrece un análisis detallado sobre la situación del turismo en cada

una de las comarcas en que se estructura la provincia de Huelva.

Básicamente y desde una perspectiva comarcal, se trata de ofrecer una visión clara

sobre cuáles son, cuáles no y porqué los municipios turísticos de la provincia.

En función de los motivos que originan ese menor peso del sector, se propondrá una

estrategia encaminada a propiciar un incremento de la importancia del sector en

términos de empleo y tejido empresarial en aquellos municipios que presentan un

menor interés turístico.

Para proceder al análisis expuesto, la provincia se estructura en cuatro Comarcas

claramente diferenciadas:

Andévalo.

Condado.

Costa.

Sierra.

2.2.1. Andévalo.

El Andévalo es la comarca de la provincia de Huelva que presenta un menor desarrollo

turístico. Prácticamente, se puede afirmar que el turismo únicamente tiene un cierto

nivel de desarrollo en la Cuenca Minera de Riotinto y en determinados municipios

ribereños del Guadiana. En el primer caso se trata de un modelo turístico basado en la

valorización turística del patrimonio fruto de la milenaria explotación minera de la

comarca (sobre todo de la etapa británica). En la parte occidental la actividad turística

gira fundamentalmente en torno al río Guadiana. Asimismo, en la parte occidental tiene

cierta relevancia la afluencia de visitantes para la práctica de la caza y la recolección

silvestre del denominado gurumelo.

En realidad, los únicos municipios de la Comarca que presentan un cierto desarrollo

turístico son Minas de Riotinto y Sanlúcar de Guadiana. En el resto de los municipios

los atractivos son aislados y no justifican per se la afluencia de turistas no ya

nacionales o extranjeros sino incluso de la propia provincia.

En líneas generales y en la totalidad de los municipios de la Comarca, las

comunicaciones no son buenas, los servicios de alojamiento y restauración son

inexistentes o muy escasos, con un nivel de calidad muy por debajo de los existentes

en la franja costera. Asimismo y tal vez como consecuencia de estos factores, los

mecanismos de promoción son escasos o inexistentes. Todo este cúmulo de factores

conlleva a que el turismo esté escasamente desarrollado en la zona y que tenga una

muy escasa incidencia en el tejido productivo y en el empleo.

De cualquier forma y al igual que otros territorios de la provincia, la Comarca cuenta

con importantes atractivos que mediante la configuración de productos turísticos que

integren los diferentes recursos existentes puede dar lugar a cierto despegue del

turismo previa corrección de las carencias apuntadas.

A este respecto, además del turismo vinculado a la minería o el turismo vinculado a los

ríos Guadiana, Odiel y Tinto, existen importantes potenciales tales como el turismo

cultural y etnográfico (romerías, fandango, bailes típicos, etc.), el turismo ecuestre, las

diferentes modalidades de turismo activo, la artesanía, elementos patrimoniales, la

gastronomía (principalmente la repostería), el senderismo o, incluso, las instalaciones

existentes para la producción de energías renovables entre otros.

Son todos ellos potenciales que justifican la conveniencia de emprender acciones

necesarias para apoyar el despegue del turismo, máxime en una zona duramente

castigada por la crisis de la actividad minera que hasta hace bien poco monopolizaba la

actividad económica de la Comarca (excepción hecha del municipio de Valverde con su

floreciente industria del calzado y del mueble).

2.2.2. Condado.

Aunque no sea la principal actividad económica de la Comarca, el turismo si tiene un

importante peso en el contexto socioeconómico del Condado. De cualquier forma, su

mayor desarrollo se da en los municipios costeros o en determinados municipios del

interior.

Concretamente, los municipios de la Comarca con relevancia turística son Almonte,

Palos de la Frontera y Moguer en la costa y Niebla, Bollullos Par del Condado y la

Palma del Condado en el interior. En el caso de los tres primeros, hay una importante

actividad de sol y playa en los núcleos de Matalascañas y Mazagón, donde se

concentra la práctica totalidad de la infraestructura hotelera de la Comarca. Asimismo,

cuentan con los atractivos del Parque Nacional de Doñana, el Centro de Interpretación

de Cetáceos, la Romería del Rocío, los lugares colombinos y el turismo vinculado a la

figura de Juan Ramón Jiménez sin olvidar el importante patrimonio arquitectónico del

municipio de Moguer.

En el caso de los municipios del interior, los principales atractivos turísticos son el

núcleo histórico de Niebla y las actividades culturales desarrolladas en la localidad, la

afluencia de visitantes al elevado número de restaurantes y bodegones existentes en

Bollullos Par del Condado y la ubicación del circuito de velocidad y el importante centro

histórico de la localidad de la Palma del Condado. Igualmente conviene mencionar la

creciente afluencia de visitantes a la recientemente creada ruta del vino del Condado

de Huelva.

El resto de municipios de la Comarca tiene un escaso o prácticamente nulo desarrollo

turístico aunque no es menos cierto que presentan cierto potencial para el turismo rural

y el turismo natural (se sitúan en el entorno de Doñana).

De cualquier forma, aunque las comunicaciones, gracias sobre todo a la A-49, son

buenas, no es menos cierto que la comarca presenta una escasa infraestructura

hotelera y que los establecimientos de restauración sólo tienen un importante desarrollo

en Bollullos Par del Condado. Al igual que en otras comarcas de la provincia, existen

importantes recursos turísticos pero su explotación aislada no justifica per se un

elemento lo suficientemente atractivo para atraer visitantes. Junto a la carencia de

servicios, la carencia de infraestructuras de alojamiento y, sobre todo, la inexistencia de

paquetes turísticos atractivos justifican la escasa importancia turística de la práctica

totalidad de los municipios de interior de la Comarca.

Mención especial merece el turismo de sol y playa en los municipios costeros, que

aunque cuenta con una infraestructura hotelera limitada, sigue estando caracterizado

por un importante peso del turismo residencial con un fuerte componente estacional

procedente principalmente de Sevilla y, en menor medida, de Huelva.

Recursos únicos como el Parque Nacional de Doñana, la ruta de los lugares

colombinos o el potencial del turismo vinculado a la práctica de deportes náuticos son

factores que pueden contribuir notoriamente al incremento de la importancia del sector

turístico en la comarca.

2.2.3. Costa.

Tradicionalmente, la costa ha sido el espacio de la provincia que ha contado con un

mayor desarrollo turístico. De cualquier forma, se ha basado en un modelo de sol y

playa de carácter fundamentalmente residencial, fuerte estacionalidad y de procedencia

local o de las provincias limítrofes. Sólo en Ayamonte e Islantilla ha habido una cierta

presencia extranjera que se ha incrementado notoriamente con el paso del tiempo.

Sin embargo, en los últimos tiempos se está produciendo un importante cambio y la

construcción de importantes complejos hoteleros rodeados de una importante oferta

deportiva (golf y deportes náuticos fundamentalmente) acompañada de una amplia

labor de promoción a todos los niveles, está propiciando una importante afluencia de

turistas extranjeros, sobre todo británicos y alemanes. Este es un fenómeno que en

mayor o menor medida, se está dando en todos los municipios de la costa occidental

de Huelva: Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya y Punta Umbría.

Sí es cierto que ello sigue coexistiendo con un importante componente de turismo

residencial procedente de la propia Huelva, Sevilla y Badajoz. Ello se ha visto

favorecido por el importante boom inmobiliario que se produjo hasta 2007 y que se ha

traducido en la construcción de infinidad de complejos residenciales de diversas

categorías. Destacar asimismo, la existencia de un importante volumen de viviendas

que se alquilan durante la temporada estival en régimen de economía sumergida.

Tanto en el caso de Ayamonte como de El Rompido (Cartaya) están adquiriendo gran

relevancia los paseos turísticos por los ríos Guadiana y Piedras respectivamente.

De cualquier forma, se trata de una zona con un enorme potencial, no ya sólo por el sol

y playa sino por una importante oferta complementaria centrada en la práctica de

deportes (golf, náutica…), un incomparable entorno natural, una oferta gastronómica de

primera calidad y un largo etcétera que confiere a la zona un atractivo turístico

incuestionable.

Como factores positivos, hay que añadir una constante mejora en los servicios, unas

excelentes comunicaciones (A-49, aeropuertos de Sevilla y Faro), la construcción de

importantes y lujosos complejos hoteleros, innumerables establecimientos de

restauración, etc. No cabe duda que el simple refuerzo de los mecanismos de

promoción unido al enriquecimiento de la oferta turística con diferentes eventos

culturales (festivales de cine, música, teatro, etc.) son elementos que propiciarán un

auge aún mayor del turismo en la comarca.

En cualquier caso, el principal problema del turismo en la zona es su fuerte

componente estacional pues se trata de un modelo turístico puramente estival. La

atracción de turistas extranjeros durante las restantes épocas del año,

fundamentalmente personas mayores provenientes de centro y norte de Europa puede

ser sin lugar a dudas un importante recurso para combatir la estacionalidad.

Así pues y gracias al turismo de sol y playa, la totalidad de los municipios puramente

costeros son plenamente calificables como turísticos (en el caso de Lepe a través del

núcleo de La Antilla y en el caso de Cartaya, los núcleos de El Rompido y El Portil).

Por contra, los municipios de interior como Gibraleón, Aljaraque, Villablanca, San Juan

del Puerto, San Bartolomé de la Torre, Trigueros o la propia capital entre otros,

presentan un escaso o nulo desarrollo turístico. Este menor desarrollo se explica por la

existencia de atractivos turísticos aislados y de escasa entidad que en ningún caso

pueden hacer frente al mar y a las cercanas playas. Esta menor capacidad de atracción

se traduce en la inexistencia de infraestructuras de alojamiento y de servicios para

atender la afluencia de turistas.

Únicamente la capital presenta una cierta infraestructura hotelera y de restauración

importante pero la escasez de patrimonio, una oferta cultural limitada y sobre todo, la

proximidad de Sevilla, son factores que limitan en sobremanera su desarrollo turístico.

2.2.4. Sierra.

La Sierra de Huelva presenta un enorme potencial para el desarrollo del turismo rural,

la belleza de sus paisajes, de sus pueblos y la disponibilidad de un atractivo

gastronómico de la magnitud del jamón ibérico son factores con suficiente entidad

como para sostener un importante sector turístico.

Bien es cierto que no todos los municipios presentan ese carácter turístico, en realidad

como tales sólo aparecen Aracena, Almonaster la Real, Alájar, Galaroza y

Fuenteheridos. Son estos municipios y fundamentalmente el primero, los que presentan

una cierta infraestructura de alojamiento y restauración. El resto, debido

fundamentalmente a su pequeño tamaño, difícilmente pueden albergar servicios de

esta magnitud.

De cualquier forma, se reparten por toda la Sierra una amplia diversidad de

alojamientos de turismo rural, factor éste que facilita la presencia de turistas por toda la

Comarca. Destacar asimismo, la existencia de un importante volumen de estos

alojamientos que se alquilan en régimen de economía sumergida.

De cualquier forma, en la Sierra, al igual que en la costa, se trata de un turismo con una

elevada estacionalidad que se concentra en los fines de semanas y puentes de otoño e

invierno y se caracteriza por la afluencia de visitantes procedentes de Huelva y Sevilla.

La dificultad de acceso a muchos de los municipios, su reducido tamaño, la escasez de

infraestructuras de alojamiento de cierta magnitud y de servicios vinculados al turismo

son factores que aún obstaculizan el desarrollo del sector en la comarca.

2.2.5. Conclusiones.

A continuación se ofrece un cuadro resumen sobre el turismo en cada una de las

comarcas analizadas y se muestran los municipios con mayor desarrollo turístico, los

atractivos turísticos y las deficiencias que obstaculizan el desarrollo del sector.

Comarca Municipios turísticos

Tipología de turismo Deficiencias

AndévaloMinas de Riotinto y Sanlúcar de Guadiana

Natural, activo, minero, ecuestre, cinegético, micológico, vinculado a la artesanía y tradiciones

Dificultades de acceso, escasez de infraestructuras de alojamiento y de servicios turísticos, deficiente promoción, atractivos turísticos aislados

Condado

Almonte, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla, Bollullos Par del Condado y La Palma del Condado

Natural, sol y playa, religioso, deportivo, gastronómico, enológico, histórico - cultural y activo

Escasez de infraestructuras de alojamiento y de servicios turísticos, deficiente promoción, atractivos turísticos aislados, fuerte estacionalidad

Costa

Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya y Punta Umbría

Natural, sol y playa, deportivo, gastronómico, cultural y activo

Escasez de infraestructuras de alojamiento y de servicios turísticos, deficiente promoción, atractivos turísticos aislados, fuerte estacionalidad

Sierra

Aracena, Almonaster la Real, Alájar, Galaroza y Fuenteheridos

Natural, gastronómico, cultural, activo, micológico, vinculado a la artesanía y tradiciones

Dificultades de acceso, escasez de infraestructuras de alojamiento y de servicios turísticos, deficiente promoción, atractivos turísticos aislados

2.3. Déficit o dificultades de las empresas, destinos y productos.

2.3.1. Empresas.

Empresas turísticas son todas aquellas que proporcionan al turista los servicios que

necesita durante su desplazamiento y estancia temporal en los núcleos receptores.

En el núcleo receptor, el turista tiene un comportamiento similar al nativo y necesita de

los mismos servicios que éste. Desde esta perspectiva, casi todas las empresas

pueden tener un cierto matiz turístico. Para evitar esta generalización, se ha trazado la

división entre empresas principales o secundarias, atendiendo a conceptos como el uso

mayoritario o minoritario de sus servicios por parte de los turistas o a que éstas presten

servicios imprescindibles o no, básicos o secundarios a los mismos.

De cualquier forma y para delimitar mejor el concepto y evitar una generalización

absurda, sería más correcto calificar como empresa turística a aquella que ofrece sus

servicios exclusivamente a los turistas

Desde esta óptica, se habla de empresas que constituyen la oferta básica y de las que

conforman la oferta complementaria. Las primeras suministran aquellos bienes y

servicios de carácter netamente turísticos (alojamiento, transportes, etc.) y las

segundas aquellos servicios que sin ser exclusivamente turísticos, son demandados

por los turistas y complementan a la oferta básica (alimentación, deporte, comercio,

ocio, etc.).

A efectos normativos, se consideran establecimientos turísticos los locales e

instalaciones, abiertos al público, temporalmente o de modo continuado, y

acondicionados de conformidad con la normativa en su caso aplicable, en los que las

empresas turísticas prestan al público sus servicios. Las empresas turísticas pueden

ser:

De alojamiento turístico.

De mediación entre usuario y oferente del producto.

De restauración.

Las empresas turísticas de servicios complementarios (centros recreativos

turísticos, parques temáticos).

Cualesquiera otras que presten servicios relacionados con el turismo o que

incluyan entre sus actividades servicios turísticos y que reglamentariamente

se clasifiquen como tales.

Como en cualquier otro destino turístico, en Huelva se da toda la tipología de empresas

anteriormente mencionada. De cualquier forma, existe un predominio absoluto de

microempresas que presenta una problemática muy similar a las de otros territorios y

de otros sectores productivos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

En términos generales, dicha problemática es la siguiente:

Escasa incorporación de elementos vinculados al refuerzo de la calidad en

la empresa.

Deficiencias en la cualificación tanto de los elementos gerenciales como de

los propios trabajadores.

Escasa incorporación de elementos innovadores y poca o nula inversión en

I+D+I.

Insuficiente incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Deficiencias en el acceso a la financiación externa lo que se traduce en una

baja capacidad inversora.

Exigua implantación de elementos pertenecientes al ámbito de la

responsabilidad social corporativa.

Limitada inversión en instrumentos de marketing y promoción empresarial.

Fuerte competencia de otros destinos con una oferta complementaria más

completa, mejores comunicaciones y mecanismos de promoción y

comercialización más fuertes.

2.3.2. Destinos.

Según el Consejo Empresarial de Turismo de la Federación Onubense de Empresarios,

los empresarios turísticos de la provincia de Huelva han centrado los problemas de

destino que influyen en la situación del sector en tres asuntos concretos:

La devaluación de las infraestructuras y servicios.

Las deficiencias detectadas en materia de comunicaciones.

La escasez de recursos destinados a la promoción y comercialización.

En cuanto al primer apartado, se apuntan aspectos como el deterioro de las playas, la

conservación y limpieza de basuras de diferentes espacios de interés turístico, la falta

de aparcamientos, la proliferación de mosquitos y la retirada fuera de la temporada

estival de las infraestructuras de acceso y servicios de duchas y aseos en las playas.

Las comunicaciones siguen siendo, pese a las notorias mejoras experimentadas, un

importante elemento de preocupación para el sector y que requiere de una mejora

inmediata para poder competir con otros destinos más accesibles como la Costa del

Sol, la Comunidad Valenciana o incluso el propio Algarve portugués. Evidentemente,

una buena accesibilidad con respecto a los mercados emisores es esencial para que el

destino surja, progrese y se consolide.

Junto a los factores anteriormente reseñados, es esencial la potenciación de los

mecanismos de promoción y comercialización. Por ello mismo resulta fundamental

potenciar los recursos destinados por el Patronato Provincial de Turismo a esta

actividad.

2.3.3. Productos.

El producto turístico no sólo está formado por el conjunto de bienes y servicios que el

turista demanda durante sus desplazamientos y estancias temporales en los lugares

que visita. El producto turístico es algo más complejo, se trata de un concepto complejo

y heterogéneo con un marco ilimitado.

En términos generales, el producto aparece como un compendio de atractivos,

equipamientos y servicios. El principal problema de los productos turísticos en Huelva,

sobre todo en aquellas zonas que presentan un escaso desarrollo turístico, es

precisamente que sólo existe el atractivo.

Efectivamente el único elemento que conforma el producto turístico como tal es el

atractivo sin que éste vaya acompañado de los imprescindibles equipamientos y

servicios, factores ambos que difícilmente pueden atraer turistas. Además, esta

circunstancia se ve agravada por el hecho de que se produce en municipios de muy

pequeño tamaño que de por sí disponen de servicios de restauración ínfimos y de

infraestructuras de alojamiento prácticamente inexistentes. A ello hay que añadir que

son precisamente estos municipios los que suelen aparecer más aislados y presentan

mayores deficiencias en los sistemas de comunicación.

Otro factor muy a tener en cuenta, fundamentalmente en los municipios que presentan

un menor carácter turístico es que los atractivos con los que cuentan son insuficientes

para la conformación de productos turísticos. A este respecto, en aquellos municipios

muy pequeños que cuentan con escasos atractivos, la única fórmula para potenciar el

turismo es la integración de los mismos en rutas de forma que el producto aparezca

integrado por diferentes atractivos ubicados en diferentes municipios. Es esta una

circunstancia que se da fundamentalmente en los municipios de la Sierra y del

Andévalo.

En términos generales y atendiendo a los datos estadísticos disponibles sobre turismo

en Huelva, el principal problema es reforzar los productos turísticos con más

equipamientos y servicios de forma que se enriquezca la oferta complementaria y se

propicie tanto un incremento del número de pernoctaciones como un incremento del

gasto medio por turista.

Al mismo tiempo y, para el caso de aquellos municipios que presentan un menor

atractivo turístico, es preciso conformar productos integrados por atractivos de

diferentes localidades al tiempo que mitigar las importantes carencias existentes tanto

en materia de equipamiento como de servicios. Todo ello, acompañado de los

correspondientes e imprescindibles mecanismos de promoción y comercialización al

menos para propiciar un cierto despegue del sector.

2.4. Síntesis del análisis

Del análisis general de los datos tanto cuantitativos como cualitativos expresados a lo

largo de todo el documento, cabe destacar las siguientes ideas principales:

1. El turismo en Huelva está fuertemente estacionalizado alrededor del estío

2. La oferta complementaria no está suficientemente desarrollada

3. Los servicios y atractivos ofertados son, generalmente, relativamente fáciles de

igualar por competidores con menores costes

4. El perfil del visitante no coincide con el turista de mayor poder adquisitivo

5. Los aspectos sociales que incrementan el atractivo del turismo deben alcanzar unas

mayores cotas de satisfacción para el visitante

FASE 2

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

2.1. OBJETIVOS

Huelva como destino es un compendio de atractivos de diverso orden, turísticos o no,

que dan como resultado una experiencia única del visitante. Es en torno a este hecho

personal y subjetivo donde es preciso construir las líneas de futuro para el sector en la

provincia.

A la necesaria convergencia de los diversos actores públicos y privados, es

imprescindible incorporar criterios de gestión medioambiental a las metas de orden

económico o social para que los objetivos marcados se ubiquen en un modelo de

desarrollo sostenible.

OBJETIVO GENERAL

Consolidar Huelva como destino turístico apostando por la diversificación y la creación

de productos complementarios así como por el desarrollo de espacios de atracción

turística basados tanto en las nuevas tendencias como en los potenciales endógenos

del turismo onubense

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elevar los ingresos derivados de la actividad turística en la provincia de Huelva.

2. Obtener un desarrollo turístico que aporte beneficios de orden social.

3. Permitir la evolución de la actividad turística en términos de sostenibilidad

ambiental.

2.2. ESTRATEGIAS

El desarrollo a largo plazo del turismo en la provincia requiere aprovechar las ventajas

competitivas frente a otros mercados de forma sostenida. En este sentido, teniendo en

cuenta los objetivos marcados y el análisis tanto cualitativo como cuantitativo llevado a

cabo con anterioridad, se proponen tres hilos estratégicos de las actuaciones alrededor

de las siguientes áreas de intervención:

1. Mercados

Poner el acento en aquellos mercados que garantizarán mayores ingresos sin

renunciar a aquellos segmentos tradicionales de menor poder adquisitivo pero

mayor volumen.

2. Productos

Avanzar en la diferenciación de productos llegando a la oferta de sub-productos

especializados.

3. Posicionamiento

Seguir en la senda para una ubicación propia del destino Huelva ahondando en

la percepción diferencial de su identidad.

Estas líneas deben impulsar programas de actuación que pongan en valor

determinadas apuestas que aparecen como claves para el futuro del sector turístico

onubense, desafíos que sin ánimo de ser exhaustivos discurren en los siguientes

ámbitos:

▪ Explotación de aquellos recursos endógenos fácilmente identificables y gran

predicamento en el exterior y que, en su mayoría, se encuentran

inexplorados:

- Actividades y productos ligados al mar

- Cultura flamenca

- Decanato del fútbol

- Cerdo ibérico

- Mundo equino

- Manifestaciones religiosas

▪ Acentuación de programas dedicados a la captación de clientes de alto poder

adquisitivo – especialmente procedentes de los BRIC

▪ Profundización en la definición de una oferta diferenciada y

desestacionalizada que se aleje de la tópica orientada al sol y playa

▪ Incremento del gasto de los visitantes promoviendo dos cuestiones vitales:

- Alargamiento de la estancia

- Ofertas de paquetes no cerrados

Incorporación de nuevas opciones de llegada masiva de

visitantes como, por ejemplo, los cruceros.

FASE 3

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN

Introducción.

Derivados de los análisis y directrices precedentes, emanan directamente cuatro líneas

de intervención que guardan coherencia con las líneas maestras de los planes

estratégicos para el desarrollo del sector turístico diseñados en diversos niveles

administrativos:

1. Competitividad – Personas.

2. Productos turísticos y marketing.

3. Innovación – Conocimiento.

4. Sostenibilidad.

Seguidamente se desarrolla cada una de dichas líneas estratégicas con sus

correspondientes medidas y actuaciones encaminadas a la consecución de los

objetivos anteriormente mencionados.

Línea Estratégica 1

COMPETITIVIDAD – PERSONAS

A su vez la línea de Competitividad – Personas, se estructura en las siguientes

medidas:

Infraestructuras y servicios públicos.

Recursos turísticos.

Desarrollo de la oferta.

Actividad empresarial.

Aspectos sociales.

Seguidamente se desarrollan dichas líneas con sus correspondientes actuaciones.

3.1.1.Infraestructuras y servicios públicos

3.1.1.1. Señalización turística

Ante la gran disparidad de formatos y las deficiencias existentes en ubicación,

legibilidad y conservación, es necesario acometer un plan de renovación y mejora de la

señalización turística, si fuera posible con rasgos identitarios propios, que entre otros

aspectos homogenice estos elementos.

La finalidad de la actuación radica por una parte en facilitar la movilidad y, por otra

parte, suministrar orientación a los visitantes. En el caso de que se creen centros de

acogida, la señalización debe permitir al turista llegar a los mismos para poder

repartirse posteriormente por los diversas rutas que emanen de los mismos.

3.1.1.2. Accesos y aparcamientos

Diversos enclaves turísticos, o donde se celebran manifestaciones culturales o festivas

con atractivo turístico, bien carecen de accesos adecuados o bien no tienen espacios

para aparcamiento. Es por tanto necesario iniciar un plan de adecuación o en su caso

creación de los accesos y lugares de estacionamiento de vehículos pertinentes que

faciliten la llegada de visitantes, así como de creación y mejora de las indicaciones que

informen de la situación y capacidad de las instalaciones.

Debido a la importancia del hecho de poder estacionar el vehículo tras un

desplazamiento, debería estudiarse detenidamente este aspecto ofreciendo la

posibilidad de espacios gratuitos de aparcamiento o, en su defecto, subvencionados

por la propia iniciativa privada. Además, es conveniente tener en cuenta que habrá que

facilitar tanto el aparcamiento de vehículos particulares como de transporte colectivo

público o privado.

Así mismo los accesos deben proyectar una imagen de integración del destino con el

entorno de forma que, además de mejorar la apariencia de estos enclaves, será preciso

poner el acento en conseguir una primera impresión – bastante importante en la

creación de opiniones – agradable para el visitante.

3.1.1.3. Servicios de información

Los servicios públicos de información para el visitante a menudo están cerrados o

guardan importantes deficiencias. Es menester por tanto modernizarlos mediante

acciones de la siguiente índole:

- Bases de datos para oficinas de turismo locales

- Formación para responsables de oficinas

- Normativa de calidad para oficinas locales

- Apoyo a la creación y mejora de oficinas locales de información turística

- Creación, diseño, actualización y mejora de webs turísticas locales

- Creación, actualización o traducción de folletos de promoción turística local

- Inclusión de dispositivos de información vía TICs

Naturalmente será preciso hacer un trabajo de campo que indique las necesidades en

este ámbito, estudiando dónde se concentran las solicitudes en esta materia y de qué

tipo son los requerimientos que realizan los visitantes. De esta forma no sólo se alude a

una necesaria coordinación sino también a una especialización de estos servicios que,

además, deberán abandonar su tradicional rol pasivo por otro más “proactivo”, lo que

implicaría, entre otros aspectos, la creación de estructuras móviles o itinerantes.

3.1.1.4. Zonas peatonales

El comercio, la restauración y otros establecimientos se benefician de la posibilidad de

que los visitantes puedan pasear y, por tanto, conocer los productos y servicios que se

ofertan. De esta manera, es necesario plantear planes de peatonalización de ciertas

zonas urbanas y enclaves de carácter turístico que posibiliten tanto la experiencia

personal del paseo por parte del visitante como la relación del mismo con el entorno.

De esta manera se fomentará la interacción del turista con toda la oferta de diversa

índole presente en los lugares turísticos – cultural, patrimonial, comercial, etc. máxime

si se diseñan diversas rutas temáticas donde así sea posible. Para una óptima

experiencia del visitante será importante tener en cuenta una cuidada selección de

acerados y mobiliario urbano.

3.1.1.5. Infraestructura y transporte

En este sentido las grandes acciones están acometidas. Conexiones vía aeropuerto,

AVE o puerto están en diversas fases de desarrollo y se prevé que la provincia tenga,

en el medio plazo, una dotación suficiente, sobre todo teniendo en cuenta que Huelva

no es zona de paso por lo que es preciso combatir su relativo aislamiento con potentes

medios de comunicación que ayuden a superar las diversas barreras que dificultan la

llegada de visitantes. En este sentido no bastará con los medios de trasporte sino que

además deberán contemplar tarifas, horarios, etc. asequibles y flexibles.

Sin embargo es aún posible una mejora del transporte público interno (por ejemplo,

adecuando paradas) y una optimización de la red viaria interna. En este sentido, el

desdoble de la N-435 asegura a medio plazo un corredor que conecte sur, centro y

norte de la provincia pero es necesario avanzar en los desdobles pendientes hacia la

costa y en otras comarcas como el nexo Cuenca Minera – Sevilla.

3.1.2.Recursos turísticos

La provincia necesita la potenciación de sus atractivos de índole histórica, cultural,

natural o deportiva mediante, entre otras, las siguientes acciones:

3.1.2.1. Explotación de recursos ociosos

Es preciso un análisis de qué recursos tienen una potencialidad no aprovechada para

trazar un plan de puesta en valor de los mismos. No se puede desaprovechar ningún

elemento capaz de atraer visitantes y crear, por tanto, actividad económica, siempre en

consonancia con los principios de desarrollo sostenible.

3.1.2.2. Tematización

Es importante atraer a los visitantes bajo diferentes hilos conductores que permitan

conectar diferentes espacios. Este hecho facilitará la creación de rutas y productos

turísticos específicos donde actualmente no existe ninguna referencia (por ejemplo,

tematizando enclaves del río Tinto con la aventura espacial, creando un hilo conductor

a través del Decanato del fútbol español o sobre la cultura equina) o la misma es vaga

o incompleta (por ejemplo, los Lugares Colombinos o la integración religión – folclore

con punto emblemático en El Rocío).

3.1.2.3. Colaboración público – privada

Mediante esta fórmula se pueden acometer actividades de conservación y mejora de

los entornos turísticos así como la creación de polos turísticos donde un punto de

interés sea orbitado por otras ofertas comerciales, culturales, etc.

3.1.2.4. Tarjetas y bonos

Con esta iniciativa u otras similares se trata de despertar incentivos para que los puntos

menos visitados puedan recibir más visitas formando parte de una misma oferta

conjunta con los sitios de mayor interés para el turista.

3.1.2.5. Promoción de la cultura

Las expresiones culturales a menudo pasan inexploradas para el turista. La tierra del

fandango rara vez se beneficia, por ejemplo, de la expresión de su legendario legado.

Por este motivo, es preciso integrar en los enclaves turísticos espacios donde puedan

desarrollarse muestras culturales de la más variada índole, posibilitando la interacción

del turista con la cultural local y de este modo la producción de una dinámica

socioeconómica ligada a la cultura onubense. De forma adicional, este elemento es,

quizás, uno de los que aportará más “auto-promoción” y permitirá generar mayor

atractivo inmaterial en la provincia.

3.1.3.Desarrollo de la oferta

3.1.3.1. Creación de alojamientos

La época de construcción de segunda residencia no sólo ha remitido por la crisis

económica sino por la convicción de que el modelo, tan cual, es inválido. Existe cada

vez más convencimiento de que la infraestructura hotelera debe potenciarse y que en

el caso de la vivienda debe optarse por complejos de gran nivel. Por tanto, es

necesario poner en marcha acciones de promoción de la provincia para atraer la

inversión de los mejores grupos hoteleros y los promotores de turismo residencial más

orientados a propietarios de mayor poder adquisitivo.

3.1.3.2. Oferta complementaria

Además del incremento de la capacidad hotelera, es vital rodear a la misma de una

amplia oferta complementaria de calidad. Sólo de esta forma será posible alargar las

estancias e incrementar el gasto medio por visitante. Las áreas de la restauración,

comercio, artesanía, etc. necesitan espacios y planes concretos que faciliten el

acercamiento a los visitantes, si bien es cierto que debe darse un salto cualitativo hacia

la calidad por parte de los emprendedores y empresarios de estos sectores.

Adicionalmente, es necesario impulsar un proyecto de ocio de referencia en la provincia

que en cierta medida sirva de polo de atracción de visitantes. Dada la vinculación de la

provincia con el mar podría estudiarse alguna infraestructura relacionada con la cultura

marina que aglutinara a su alrededor una oferta complementaria de iniciativas de

menor tamaño.

3.1.4.Actividad empresarial

3.1.4.1. Planes de formación

El turismo es un sector pujante pero en transformación, que incorpora tecnologías y

adopta nuevas formas de organización y de gestión en un escenario cada vez más

global y competitivo que genera mayores incertidumbres de futuro y donde la

cualificación del factor humano cobra una gran trascendencia. El sector turístico en

general, y el onubense en particular, se caracteriza por un bajo nivel de formación. Se

trata de un importante problema puesto que la formación es fundamental para el

incremento de la calidad y la competitividad empresarial. La capacitación, tanto de los

elementos gerenciales como de los recursos humanos de la empresa en todos aquellos

factores que inciden en la competitividad empresarial se configuran como un elemento

esencial para garantizar la supervivencia y la expansión de la empresa. Son las

personas y su competencia profesional las que en gran medida fidelizan a los clientes,

independientemente de los servicios que pueda ofrecer una empresa.

Desde esta óptica, la estrategia en la materia abordará los siguientes elementos:

Organización de cursos para la mejora de la competitividad empresarial

Organización de píldoras de conocimiento para empresarios de PYMES

Organización de planes de formación en PYMES turísticas

Orientación para la gestión de la formación en la empresa

Acceso a la plataforma de tele formación de la DPH

Así se plantean dos niveles de formación: básico y especializado. El nivel básico estará

destinado al conjunto de trabajadores del sector turístico más aquellos otros

relacionados con dicho sector. El nivel más avanzado se destinará a aquellas personas

profesionales del turismo que necesiten una formación específica en sus respectivos

ámbitos laborales. A modo indicativo, se relacionan a continuación aquellas materias

vinculadas con estos dos niveles formativos:

Nivel básico Nivel avanzado

- Introducción al turismo- Acogida- Atractivos turísticos de Huelva

- Calidad- Atención al visitante- Idiomas- Tics en el turismo- Cursos específicos

Fuente: Elaboración propia

3.1.4.2. Apoyo a la calidad

En un entorno de fuerte competencia, la calidad supone un elemento esencial para la

atracción y el mantenimiento del turismo, por esta razón se impone facilitar la

adecuación del sector a todos aquellos instrumentos que garantizan un nivel de calidad

óptimo en los servicios que se ofrecen al visitante. De forma mucho más acentuada

que otros destinos turísticos nacionales y autonómicos, Huelva muestra aún un

importante atraso en términos de gestión de calidad. La corrección de este atraso exige

tomar medidas en los siguientes ámbitos de actuación:

Formación para la implantación de sistemas de calidad en empresas turísticas

(p.ej. Sistema Integral de Calidad Turística en Destino SICTED)

Edición de material informativo sobre calidad en el sector turístico

Organización de certámenes y premios a la excelencia turística

Promoción para la implantación de sistemas de calidad (p.ej. Sistema Integral de

Calidad Turística en Destino SICTED)

Realización de auditorías para la implantación de sistemas de calidad

Sensibilización empresarial para la adhesión a sellos de sistemas de calidad

turística

3.1.4.3. Impulso del emprendimiento

El fortalecimiento del tejido empresarial con la aparición de nuevas empresas es un

factor clave para favorecer la innovación en el sector y sobre todo el aprovechamiento

de los numerosos recursos sin explotar que aún dispone la provincia en el ámbito

turístico. Se trata de propiciar la aparición de una cultura emprendedora y de facilitar la

materialización de las ideas de negocios en empresas viables. Básicamente, el

emprendimiento va referido a tres ámbitos de actuación:

Fomento del espíritu empresarial

Apoyo a la puesta en marcha

Consolidación de iniciativas empresariales

A su vez, las acciones de fomento del espíritu empresarial consistirán en:

Organización de seminarios de motivación y sensibilización para el autoempleo

Realización de simulaciones empresariales a través del simulador empresarial

SIMEON

Finalmente, el apoyo a la puesta en marcha y la consolidación de iniciativas

empresariales se realizará mediante tres actuaciones:

Asesoramiento para la creación y puesta en marcha (Punto PAIT)

Elaboración de estudios de viabilidad y de mercado

Alojamiento en el Vivero Provincial de Empresas

3.1.5.Aspectos sociales

3.1.5.1. Fomento del empleo

Tanto a nivel nacional y autonómico como provincial, el turismo se configura junto a la

agricultura como el principal sector proclive para la generación de empleo a gran

escala, especialmente en un contexto en que el desempleo se erige como el principal

problema de la sociedad española. Desde esta premisa, el punto de partida es adecuar

la mano de obra a las necesidades actuales y futuras de las empresas así como

facilitar unos niveles óptimos de conexión entre la oferta y la demanda. A este respecto,

existe un importante desajuste entre oferta y demanda en todas las ramas de actividad

y tipos de empresas de alojamiento y restauración, evidenciándose de forma diferencial

y segmentada en los puestos de trabajo. La corrección de estos desajustes obliga a

actuar fundamentalmente en cuatro ámbitos:

Organización de acciones formativas para la capacitación de los recursos

humanos para el desempeño de su actividad profesional en el ámbito del

turismo, tanto desde la perspectiva de la cualificación profesional (acciones de

formación profesional para el empleo) como una formación en alternancia con

prácticas profesionales (acciones de formación-empleo).

Adecuación de la formación de los trabajadores a los certificados de

profesionalidad.

Realización de un estudio de necesidades formativas en el ámbito turístico.

Acercamiento de la oferta y la demanda mediante acciones de orientación

profesional y asesoramiento para la búsqueda de empleo (Servicio Andalucía

Orienta).

3.1.5.2. Incremento de la seguridad

Ya en el diagnóstico quedó claro que los visitantes nos valoran por debajo de la media

en este aspecto. Por tanto hay que establecer planes para la mejora quizás no ya de

las cifras objetivas de delitos sino de la impresión subjetiva que el turista tiene sobre

esta importantísima materia. Como todo cambio de actitudes sólo se conseguirá una

variación en la conducta de los visitantes con acciones claras y mantenidas en el

tiempo que obren un cambio por convencimiento. En este sentido la recomendación se

orienta hacia la visibilidad de los mecanismos y programas de seguridad y, por

supuesto, también a incrementar la prevención de robos o del vandalismo en las zonas

donde se concentran más turistas

Adicionalmente, tras el estudio de las características urbanísticas de los núcleos

turísticos, también habrá que fomentar planes de inclusión social como medida a largo

plazo para paliar los efectos de la marginación, la droga y la delincuencia en las zonas

donde se concentran los visitantes.

3.1.5.3. Mantenimiento de la limpieza

El impacto visual que produce la suciedad es determinante para la valoración global de

una visita por parte del turista. Además de la revisión de los planes de limpieza, hay

que inculcar una actitud de mantenimiento constante de unos niveles de limpieza

aceptables tanto de las vías públicas como del mobiliario urbano, ya que igual que en el

punto anterior, nuestra provincia no sale bien parada en este sentido en las

evaluaciones de los visitantes

Línea Estratégica 2

PRODUCTOS TURÍSTICOS Y MARKETING

La línea estratégica de Productos Turísticos y Marketing comprende las siguientes

medidas:

Creación de un Observatorio Turístico

Creación de nuevos productos

Creación de productos especializados

Atracción de turistas de alto poder adquisitivo

Promoción de complementariedades

Fortalecimiento de los servicios asociados a los diferentes productos

Refuerzo de la presencia de los productos turísticos de la provincia en los

intermediarios estatales e internacionales.

Las premisas que deben subyacer a las diversas intervenciones relacionadas con la

potenciación de los recursos turísticos son las siguientes:

Elevación del gasto medio por visitante

Incremento de la estancia media por turista

Adecuación a criterios de sostenibilidad

Seguidamente se desarrolla cada medida con sus correspondientes actuaciones.

3.2.1.Creación de un observatorio turístico

Huelva es la única provincia de Andalucía que no posee un organismo de estas

características, existiendo provincias que albergan incluso más de uno. Esta estructura

es necesaria porque sólo desde el conocimiento y el análisis se puede establecer la

estrategia adecuada para consolidar el turismo como un elemento esencial de la

economía de Huelva. Los resultados que se esperarían con la implantación de esta

entidad de asesoramiento sería un incremento de la competitividad, elevación de los

niveles de sostenibilidad de la actividad turística, etc. así como una mejor adecuación

de los productos turísticos a la demanda actual y futura.

3.2.2.Creación de nuevos productos

Aún existen eventos o recursos en la provincia que son susceptibles de una mayor

explotación turística o, en su caso, de iniciar la misma debido a que aún no se han

establecido productos turísticos al respecto.

Este es el caso, como ejemplos, de la fiesta de la vendimia, alrededor de la cual, o

incluso incluyéndola, estaría la Ruta del Vino, y la Semana Santa, donde ya existen

experiencias en Andalucía (Caminos de Pasión) de asociación de municipios para la

explotación turística de esta manifestación religiosa. Además coexisten en la provincia

otras alternativas como el Decanato del Fútbol, la cultura del cerdo ibérico, las

características del Río Tinto, el patrimonio industrial, las razas quinas, etc. con

posibilidades de explotación turística. Incluso deberían explorarse las posibilidades de

rentabilizar actividades económicas ordinarias donde la provincia de Huelva ostenta un

lugar destacado como la producción agroalimentaria o la pesca y diversificar la oferta

asociada a productos ya consolidados como el turismo minero.

Estas iniciativas además de diversificar la oferta turística, por su ocurrencia temporal,

contribuirían a desestacionalizar la afluencia turística fuera de la temporada estival.

3.2.3. Creación de productos especializados

Queda claro que los productos especializados deben tener como base un potencial

local identificado. En la provincia de Huelva es posible desarrollar algunos orientados a

clientes de poder adquisitivo medio – alto / alto si bien sería necesario un plan

integrado para poner a punto la oferta.

Un caso claro es el turismo ecuestre. Existe gran tradición, conocimiento popular sobre

cría y doma bastante arraigado y profundo, cabaña equina, etc. pero no hay en el

Andévalo ni instalaciones ni tampoco conciencia de crear una economía explícita que

gire alrededor del mundo del caballo. Por este motivo sería preciso acometer un plan a

medio plazo que fomente este tipo de turismo.

3.2.4.Atracción de turistas de alto poder adquisitivo

Deben ponerse en marcha campañas específicas para la atracción de turistas de alto

poder adquisitivo, bien desde países tradicionalmente emisores de visitantes hacia

nuestro destino como desde las nuevas economías emergentes (China, India, Brasil,

Rusia, etc.). Estas acciones, a través de oficinas, eventos publicitarios adaptados al

colectivo (en establecimientos seleccionados), ferias específicas (turismo senior) o

viajes de prensa especializados, tienen que ser complementarios con una oferta acorde

con este perfil de turista. Es decir, el turismo de calidad quizás no sea la estrategia

adecuada sino más bien la calidad debe ser la pauta para la atracción del turista de alto

poder adquisitivo, incluso explorando las posibilidades de las nuevas tendencias como

la propiedad fraccional.

En este sentido, por tanto, además de establecer acciones de promoción en el exterior,

deben diseñarse productos que atraigan a los visitantes de mayor potencial de gasto en

el destino. Para este cometido es interesante analizar el perfil o perfiles de dichos

turistas para, posteriormente, crear los productos más adecuados. Es el caso, por

ejemplo, del turismo ornitológico, que dado la riqueza natural de la provincia, podría

acabar por atraer a turistas de nivel cultural medio – alto, con mediana edad o

jubilados, respetuosos del medio ambiente y procedentes de un país desarrollado

(anglosajón o centroeuropeo).

En la misma línea se encuentra el turismo ligado a la gastronomía ya que existe un

gran número de personas con gran poder adquisitivo interesadas en la comida y el

vino. La organización de un festival gastronómico, poniendo énfasis en los productos

típicos de nuestra tierra a través de sofisticadas elaboraciones, puede servir de

referente para comenzar a recibir visitantes interesados en este turismo totalmente

experiencial.

Es necesario ampliar los cauces de recepción de estos turistas. A la espera de contar

con un aeropuerto en la provincia, además de los ya consabidos nodos de Sevilla y el

Algarve, habría que explorar las posibilidades del puerto para conectar con rutas de

cruceros que partan de países como Alemania, Reino Unido o EEUU.

En definitiva se trata de localizar los centros emisores de turistas de alto poder

adquisitivo, establecer el perfil de los mismos y analizar si la provincia les puede ofrecer

alguna experiencia atractiva. Es necesario tener en cuenta, que a falta de grandes

patrimonios históricos o polos de atracción de tipo icónico, debemos jugar bazas

endógenas como nuestra cultura en el más amplio sentido, como lo pueden ser, por

ejemplo, el flamenco y la lengua española para los visitantes japoneses, o incluso

nuestras playas, pero naturalmente ofertando servicios de alta calidad como camareros

a pie de hamaca, lo que equivale a proyectos de gran lujo.

Al margen del turista foráneo, tampoco hay que olvidar que dentro de nuestro país

también hay un gran contingente de potenciales visitantes de alto poder adquisitivo a

los que es posible atraer en base a un análisis de sus expectativas turísticas como

revela el estudio de L4 Viajes.

RADIOGRAFÍA DEL TURISTA ESPAÑOL DE ALTO PODER ADQUISITIVO

Esta clase de viajeros contratan sus viajes en cualquier época del año y no son sensibles a las ofertas especiales. Su edad varía entre los 30 y los 70 años y suelen tener un nivel cultural muy alto, con ninguna dificultad para expresarse en inglés o en ocasiones en otra lengua. Por otra parte, el perfil profesional de los turistas de alto standing es el de altos ejecutivos, directores generales y empresarios, en sectores como banca, empresas financieras, seguros, consultoría o negocios propios. Estos viajeros huyen del turismo de masa y nunca acuden a hoteles en régimen de 'todo incluido'. Siempre se desplazan en avión, la mayoría de las veces en primera clase dentro de las líneas regulares, evitando los vuelos charter. Asimismo, no son usuarios de Internet, sino que suelen acudir a agencias de viajes. Los turistas 'de lujo' suelen ser viajeros experimentados, a los que les gusta disfrutar de actividades como el golf o la pesca de altura y aprecian terapias basadas en el agua y en los masajes. En cuanto a la gastronomía, se decantan por la internacional, con "medidos toques de localismo", en restaurantes de reconocida fama.

3.2.5. Promoción de complementariedades

Debe continuarse con el impulso de productos basados en complementariedades con

otros territorios como Multiplica La Luz, ya que es un modo de cubrir debilidades en

nuestra oferta y maximizar las fortalezas creando sinergias con otros destinos

consolidados y que, por tanto, cuentan con flujos estables de visitantes.

Por otra parte, también debe abordarse la promoción de complementariedades entre

diferentes productos que conforman la oferta turística de la provincia de Huelva. A este

respecto, está sobradamente constatado que existen productos que “per se” no son

suficientemente atractivos para los visitantes por lo que es preciso complementarlos

mediante su asociación a otros productos utilizando fórmulas como las tarjetas o bonos

anteriormente mencionados. De esta forma se conformarán verdaderos paquetes

vacacionales que sí resultarán interesantes para la atracción de un mayor número de

visitantes a la provincia (gastronomía, etnografía, visita a espacios naturales, etc.).

En este capítulo, por ejemplo, cabría dilucidar si existen sinergias entre la oferta de

cuevas turísticas y el turismo minero.

En definitiva, se trata de potenciar la cooperación entre todos los agentes que

participan en la gestión turística para buscar alianzas, asociaciones y ofertas conjuntas

de productos que supongan ganancias tanto en economías de escala como en

incremento de visitantes.

3.2.6. Fortalecimiento de los servicios asociados a los diferentes productos

Otro factor de gran importancia para fortalecer el atractivo de algunos de los productos

turísticos de la provincia es paliar las carencias de servicios que suelen presentar

reforzando las ofertas con mayor número de opciones. Teniendo en cuenta que el

producto turístico está integrado por un conjunto de servicios destinados a satisfacer

ciertas expectativas, se trata de agregar valor a la oferta mediante el refuerzo del mix

de servicios asociados al producto en vertientes como itinerarios, alojamiento,

restauración, alimentación o servicios adicionales.

3.2.7. Refuerzo de la presencia de los productos turísticos de la provincia

en los intermediarios estatales e internacionales

Partiendo de la base de que existe una escasa presencia de los productos turísticos de

la provincia en los intermediarios estatales e internacionales (grandes tour-operadores

y agencias de viajes emisoras) y de la importancia de éstos para garantizar la

accesibilidad comercial a dichos productos (debido a la concentración de la oferta),

resulta imprescindible cambiar dicha pauta. Dicha acción se realizará mediante el

establecimiento de contactos y de negociaciones con dichos intermediarios de forma

que éstos incorporen la oferta turística de la provincia a los paquetes que ofrecen a su

clientela en todas las modalidades posibles (agencias, ferias, vía Internet, etc.). El

refuerzo de esta presencia permitirá incrementar los niveles de conexión de la oferta

turística de la provincia a los canales de distribución más importantes, lo que puede

redundar en un incremento sustancial del número de personas que visita la provincia

de Huelva.

Línea Estratégica 3

INNOVACIÓN – CONOCIMIENTO

En un contexto de creciente importancia del sector turístico para la economía provincial

y de fuerte competencia con otros destinos turísticos, es preciso apostar por el

denominado modelo de Nueva Economía Turística cuyo principal objetivo es lograr la

satisfacción del cliente y el éxito del negocio mediante la incorporación a nuestro

sistema turístico de tres factores de importancia capital:

Innovación

Conocimiento

Captación y desarrollo del talento

El factor innovación pretende el impulso de una nueva cultura de la innovación basada

en el diseño de nuevos modelos, sistemas y herramientas de gestión y planificación

dirigidas a aumentar la efectividad y la eficiencia de los procesos y la mejora de los

productos y la prestación de servicios, sensibilizando al conjunto del sistema turístico

sobre la importancia y el impacto de la innovación en la competitividad.

A través del conocimiento, se propone la creación de un sistema de inteligencia en red

que maximice el acceso, la difusión y la utilidad de todo el conocimiento y la

información turística generados por los diferentes agentes del sector: las

administraciones públicas, las empresas y asociaciones del entorno privado y los

centros de investigación y universidades.

Finalmente, mediante la captación y desarrollo del talento se pretende atraer,

desarrollar y retener a los mejores profesionales en el sector, confiriendo el valor justo

a la carrera profesional turística y difundiendo entre la sociedad, principalmente entre

los jóvenes, las oportunidades profesionales que ofrece la industria turística.

Para la consecución de los objetivos enmarcados en la Nueva Economía Turística y

lograr un sistema turístico más competitivo y sostenible, hay que avanzar en cinco

campos de actuación:

Un nuevo modelo para los destinos turísticos maduros, mejorando nuestro

posicionamiento en los mercados

Promoviendo y desarrollando productos experienciales innovadores

Impulsando una cultura del detalle y atención al cliente

Avanzando en la asunción de fuertes compromisos de sostenibilidad,

revalorizando recursos que fomenten un equilibrio socio-territorial del turismo

Profundizando en el terreno del conocimiento, promoviendo la innovación y

atrayendo y mejorando el talento

Las medidas comprendidas en la línea estratégica de Conocimiento – Innovación son

las siguientes:

Acercamiento a la Sociedad de la Información.

Asesoramiento y vigilancia tecnológica a las empresas.

Desarrollo de proyectos piloto de carácter innovador.

Capacitación de los recursos humanos.

Creación de una comunidad de empresas.

A continuación se exponen las medidas correspondientes a la línea estratégica con sus

correspondientes actuaciones.

3.3.1.Acercamiento a la Sociedad de la Información

3.3.1.1. Asesoramiento para la creación y mantenimiento de webs

Las empresas turísticas, más que ninguna otra si cabe, precisan de la presencia en

Internet para la captación de clientes y posicionar en el mercado sus servicios. De esta

forma es necesario incentivarles para que pongan en marcha acciones de mejora de

sus páginas o en su caso para que las creen.

3.3.1.2. Desarrollo de una plataforma Web 2.0.

El objetivo es implementar una herramienta accesible a los diferentes actores ligados al

desarrollo turístico que permita, por un lado, la ejecución de proyectos empresariales

conjuntos y, por otro lado, la promoción exterior, también conjunta, del destino turístico

a través de instrumentos innovadores alineados con la sociedad de la información al

servicio de la gestión del conocimiento.

Para que todos los efectos positivos que pueda tener la Internet colaborativa se

materialicen, debe diseñarse la plataforma con aquellas herramientas más adecuadas

para las empresas. Atendiendo a este aspecto, se llevarán a cabo entrevistas con

asociaciones empresariales y agentes representativos en orden a establecer

contenidos y aplicaciones de interés tales como las siguientes:

1. Web de destino centrada en las experiencias que ayude al posicionamiento

global del destino turístico

2. Comunidad de empresas sin intermediarios que facilite los procesos B2B y la

promoción empresarial en la red (clusters, red de inteligencia y soporte, etc.)

3. Directorio de empresas donde se aglutinarán por sectores de actividad,

productos o servicios, localidades, etc.

4. Repositorio de aplicaciones de software libre en la nube con interés para el

sector turístico

3.3.2.Asesoramiento y vigilancia tecnológica a las empresas

Se tratará de poner en marcha para el sector turístico un proceso organizado, selectivo

y permanente de captación de información del exterior y de las propias empresas sobre

tecnología al servicio del sector turístico, seleccionarla, analizarla, difundirla y

comunicarla para convertirla en conocimiento en orden a tomar decisiones con menor

riesgo y poder anticiparse a los cambios.

3.3.3.Desarrollo de proyectos piloto de carácter innovador

En cooperación con la Universidad de Huelva y/o con agentes turísticos (incluso del

espacio transfronterizo) se deben poner en marcha acciones tendentes a potenciar la

cooperación empresarial y la búsqueda de sinergias entre los diferentes productos,

servicios y atractivos turísticos de la provincia (y el Algarve y Alentejo portugueses) a

través de las TICs.

3.3.4.Capacitación de los recursos humanos

3.3.4.1. Acciones formativas en elementos innovadores

Tanto en formato presencial como a través de e-learning, se tratará de fomentar entre

los recursos humanos del sector turístico un conocimiento amplio de las posibilidades

de las nuevas tecnologías al servicio del sector turístico. No se trata en este punto de

impartir una formación sobre herramientas TICs al uso, sino de aplicaciones

vanguardistas de las mismas en áreas como la gestión del conocimiento, el marketing,

etc.

3.3.4.2. Organización de eventos divulgativos

En este punto se impulsarán seminarios, jornadas y conferencias relacionadas con

aspectos innovadores susceptibles de incrementar los niveles de calidad y

competitividad empresarial del sector turístico de la provincia.

3.3.5. Creación de una comunidad de empresas

Se tratará de impulsar un cluster de empresas teniendo en cuenta la posible dimensión

del mismo desde una cuádruple vertiente:

- Geográfica (bien de la provincia de Huelva, bien del espacio transfronterizo

Huelva - Algarve - Alentejo)

- Sectorial (empresas turísticas exclusivamente)

- Horizontal (interconexiones entre las empresas para compartir los recursos)

- Vertical (cluster de suministros en cadena)

Línea Estratégica 4

SOSTENIBILIDAD

La línea estratégica de Sostenibilidad comprenderá las siguientes medidas:

Ciudadanos.

Entorno.

A continuación se exponen de forma destallada las medidas anteriormente enunciadas

con sus correspondientes actuaciones.

3.4.1.Ciudadanos

3.4.1.1. Sensibilización

La idea es que las personas residentes en la provincia valoren adecuadamente todo su

patrimonio, la conveniencia de conservarlo y las ventajas que supone el incremento de

la actividad turística. En este sentido, se pueden poner en marcha acciones concretas

como las siguientes:

Presentaciones a los diversos colectivos explicando la estrategia turística en

Huelva

Edición de publicaciones sencillas exaltando las bondades de los recursos

turísticos onubenses, los beneficios que aportan y la necesidad de su

cuidado

Publirreportajes o artículos en prensa

Realización de jornadas o inclusión en los eventos turísticos de un apartado

para el asunto de la sensibilización

3.4.1.2. Educación

Se trata de aportar a los ciudadanos los conocimientos necesarios para que puedan

contribuir al sostenimiento del patrimonio con valor turístico. Estas acciones deben

tener prioritaria, aunque no exclusivamente, como destinatarios al colectivo de niños y

jóvenes, editando material de apoyo e incluyendo las actividades en el sistema

educativo reglado. El resultado a medio plazo debe traducirse en una menor carga

sobre los recursos naturales y un mejor estado de conservación del patrimonio urbano.

3.4.2.Entorno

3.4.2.1. Urbano

Existen numerosos espacios urbanos degradados en nuestras localidades que no

ayudan ni a proyectar una imagen adecuada ni tampoco a consolidar la sostenibilidad

del destino. Disponer de un medio urbano adecuado incrementa las posibilidades de su

uso como integrante de rutas, lugar de acomodo de oferta complementaria, etc. por lo

que es necesario acometer acciones específicas de recuperación y puesta en valor de

los espacios urbanos.

3.4.2.2. Natural

Algunos atractivos turísticos se encuentran rodeados de espacios naturales

degradados. Es necesario por tanto un plan de mejora de la calidad ambiental de los

entorno naturales de los centros turísticos, creando cinturones verdes donde

actualmente existen zonas muy deterioradas medioambientalmente o incluso

vertederos y posibilitando, de esta forma, el uso de estos espacios para actividades de

ocio, formación ,etc.

En el conjunto de la provincia, aprovechando un plan integral de mejora del entorno

natural cercano a los sitios turísticos, podría crearse un conjunto de espacios naturales

con un denominador común que identificase a la provincia de modo temático, eligiendo

para este cometido las especies más representativas del panorama provincial.

ANEXO

Tabla Resumen de la estrategia