Fase 3.xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuevo Modelo de Policía

Citation preview

FASE III

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental de la SeguridadCuman, Edo. Sucre

fase iiI CONTEXTUALIZACIN DE LA INVESTIGACIN

tutorA ACADMICA:autorLcda. mary mudarraRamn CruzC.I.V.- 09.457.248

Cuman, marzo de 20153 fase III CONTEXTUALIZACIN DE LA INVESTIGACIN

3.3.1.- MBITOS DE LA INVESTIGACIN.

La investigacin seleccionada, tom como mbito la comunidad de Campo Alegre, tiene una poblacin de setecientos (700) habitantes, de los cuales muchos de ellos han presentado problemas de robo, debido que son familias que en algn momento han contemplado o han sido vctimas de este problema social que se manifiesta desde hace tiempo y por falta de orientacin, miedo o por el sistemas judicial que ellos observan que no resuelve los problemas, motivado que muchos de ellos han denunciado el robo del cual fueron vctimas y no fueron castigados sus victimarios.

Por consiguientes, se aplic una encuesta en la comunidad al 10% de sus habitantes, donde un 30% seal haber sido vctima del robo en esta comunidad. Muchos de ellos no tienen confianza en los cuerpos de seguridad por la incertidumbre que existe, puesto que manifiestan que estos cuerpos estn corrompidos y que adems; el sistema judicial demora muchos los juicios y estos ciudadanos en conflictos quedan nuevamente el libertad dando la sensacin de inseguridad a los vecinos que viven en este sector.

3.3.2.- PROCESO HISTRICO DEL PROBLEMA.

El Robo es un problema que data de tiempos remotos y que es originado por personas inescrupulosas que quieren aduearse de los bienes de los dems sin habrselo ganado honradamente, a travs del tiempo estos se han hecho ms descarados sin importar quien los mire y como lo hagan, incluso hasta arriesgan sus vidas por obtener cualquier objeto de valor que estos ciudadanos en conflictos deseen, este problema no es solo de la comunidad de Campo Alegre, si no de Venezuela y el mundo, debido que es un mal que siempre ha estado presente.

El robo en la comunidad de Campo Alegre de la parroquia Cariaco, data desde sus inicios como comunidad, que existan personas que no habitaban all y estos trataban de apropiarse de los cultivos y aves de corral que posean los pobladores, pero eran delitos menores que quedaban subsanado en la prefectura organismo civil que se encargaba de resolver problemas menores con mbito legal y aplicar leyes para la poca como Ley de Vagos y Maleantes, y de esta forma se mantena el equilibrio entre los ciudadanos en conflictos y los habitantes de la comunidad.

En referencia a lo antes expuesto los habitantes pudieron observar que al entrar en vigencia el Cdigo Orgnico Procesal Penal (COPP) y la abolicin de la Ley de Vagos y Maleantes empez a notarse un incremento del robo que ocasion inconformidad con los habitantes de ese sector y empezaron a recurrir a las instancias legales y como resultado tuvieron la decepcin que su inconveniente no tena una pronta solucin, debido a una nueva estructura judicial que se estaba estableciendo en el pas.

Si bien es cierto este nuevo sistema judicial no era para el momento lo que las personas queran, debido que estaban acostumbrado a la represin que se mantena por parte del estado y a partir de este nuevo comienzo que estaba enmarcado a la proteccin de los derechos humanos donde se empez aplicar que todos los ciudadanos podan ser juzgados en libertad, de esta forma se da inicio a esta nueva estructura. De igual manera las personas empezaron a culpar a los cuerpos de seguridad por la crisis de inseguridad que se hizo notar, lo que ocasion que se perdiera la confianza en los funcionarios al ver que cuando los ciudadanos en conflicto eran detenidos y a los das puestos en libertad, esto trajo como consecuencia que muchos de los funcionarios se hicieran corruptos y que ni siquiera realizaran el proceso para la detencin de los ciudadanos en conflicto.

Cabra preguntarse es realmente la culpa de los cuerpos de seguridad? O simplemente es causa de la mala informacin que tienen los ciudadanos; con la llegada al poder presidencial del Eterno Comandante Hugo Rafael Chvez ya fallecido, se le dio una nueva connotacin a este tipo de situacin debido que el enseo que el pueblo tiene el poder y comenzaron a organizar las poblaciones en Consejo Comunales con su respectiva ley adems esta ley establece que hay que realizar las comunas para logra el estado comunal y tratar as de alcanzar la paz social y la mxima felicidad.

3.3.3.- MBITO FILOSFICO.

El humanismo

Es una Doctrina que surge en el siglo XV, la cual antepone, frente a cualquier otra instancia, la felicidad y bienestar del hombre en el transcurso de su vida. El trmino humanismo tiene su origen en las corrientes terico-pragmticas que durante el Renacimiento europeo se revelaron contra las limitaciones de tipo moral impuestas por la teologa dogmtica de la Edad Media. Sus ms importantes precursores fueron Desiderio Erasmo de Rotherdam y Toms Moro, junto a John Colet.El humanismo del Renacimiento debe ser visto como un inters primordial por el hombre y por todo su quehacer, sin olvidar, que los puntos ms importantes que desarrolla la nueva cultura estn centrados en el hombre y su libertad, en la relacin del individuo con Dios, con el mundo y con la naturaleza. En el caso de la creacin de la brigada, se busca salvaguardar la integridad y el bienestar del hombre dentro de la sociedad donde se desenvuelve en su da a da

El funcionalismo

Segn explica Dennett (1995), el funcionalismo, involucra observar un cierto entorno no por su estructura fsica sino por su funcin. La funcin principal de la conciencia es elegir, orientndose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptacin al medio ambiente. Para autores como Devis y Moore (en Ritzer, 2000), las desigualdades parten de las capacidades de cada individuo y existen posibilidades reales de superarlas, mediante el esfuerzo personal. Los funcionalistas se remiten al individuo y a sus capacidades y actitudes, cuestin que lleva implcita tambin el consenso sobre los valores.

Cabe destacar, que la finalidad de la creacin de la brigada, busca mantener el funcionalismo de la Comunidad de Campo Alegre dentro de los parmetros de la ley, como gua para proteger la integracin de sus habitantes.

MBITO LEGAL.

Las bases legales en la que sustentan esta investigacin comienza en: La Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), seala:Artculo 6. El gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de las entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

De lo antes expuesto consiste en que el gobierno siempre se democrtico-participativo, donde el pueblo tiene la participacin protagnica, y capaz de realizar sus propios planes para as establecerse como nico soberano de su propio destino. Artculo 55. Toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del Estado a travs de los rganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participacin de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevencin, seguridad ciudadana y administracin de emergencias ser regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarn la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias txicas por parte del funcionario policial y de seguridad estar limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

En el artculo antes expuesto se refiere que el estado garantizar a todos los ciudadanos a travs de los rganos de seguridad ciudadana la seguridad para el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes y estos estarn regulados por la ley para garantizar su seguridad.

Artculo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligacin del Estado y deber de la sociedad facilitar la generacin de las condiciones ms favorables para su prctica.

La participacin debe tambin aumentar el sentido de responsabilidad que toda democracia implica, responsabilidad que significa consciencia y cumplimiento de los deberes y de los derechos. La participacin es, una forma de aumentar los niveles de organizacin de la poblacin, y es esa una contribucin esencial al fortalecimiento de la democracia.

Aun cuando esto tenga su fundamento en la constitucin existen otros basamentos tales como:

Ley Orgnica Del Servicio De Polica Y Del Cuerpo Del Polica Nacional BolivarianaDISPOSICIONES GENERALESCaptulo I

Artculo 4. Son fines del Servicio de Polica:1. Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las libertades pblicas y garantizar la paz social.2. Prevenir la comisin de delitos.3. Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente.4. Controlar y vigilar las vas de circulacin y el trnsito.5. Facilitar la resolucin de conflictos mediante el dilogo, la mediacin y la conciliacin.

En relacin con este artculo establece que los fines del Servicio de Polica es la proteger, garantizar los derechos humanos y garantizar la paz social prevenir la comisin de delitos, tratar de facilitar la resolucin de conflictos por la va pacfica siempre buscando la conciliacin con las comunidades

Captulo IIIPrincipios generales del Servicio de Polica

Principio de celeridadArtculo 8. Los cuerpos de polica darn una respuesta oportuna, necesaria e inmediata para proteger a las personas y a las comunidades, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o dao para su integridad fsica, a su hbitat y sus propiedades.

En referencia a este articulo expresa que hay que darle respuestas rpidas y oportunas para proteger personas y comunidades frente a cualquier situacin que se establezca como una amenaza o riesgo para su integridad fsica a su medioambiente y sus propiedades.

Principio de cooperacinArtculo 11. Los cuerpos de polica desarrollarn actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del Servicio de Polica, colaborando y cooperando entre s y con los dems rganos y entes de seguridad ciudadana.

Este artculo establece que hay que desarrollar actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos de Servicio de Polica colaborando y cooperando con los dems cuerpos de seguridad ciudadana as como tambin con los rganos de control externo, entre ellos los consejos comunales y su voceria de seguridad ciudadana que ellos poseen, para poder garantizar as en su comunidad seguridad entre sus habitantes. Principio de respeto a los derechos humanosArtculo 12. Los cuerpos de polica actuarn con estricto apego y respeto a los derechos humanos consagrados en la Constitucin de la Repblica, en los tratados sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por la Repblica y en las leyes que los desarrollen.

En consecuencia debemos garantizar los derechos humanos que estn consagrados en la constitucin y en todos los tratados de los derechos humanos establecidos.

LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIN POLICIAL

De la Funcin PolicialArtculo 4. La Funcin Policial comprende:1. Proteger el libre ejercicio de los derechos de personas, de las libertades pblicas y la garanta de la paz social.2. Prevenir la comisin de los delitos e infracciones de disposiciones legales, reglamentarias y ordenanzas municipales.3. Apoyar a las autoridades competentes para la ejecucin de las decisiones legtimamente adoptadas.4. Controlar y vigilar las vas de circulacin, canales, ros, lagos, mar territorial, puertos y aeropuertos, as como tambin el trnsito de peatones, traccin de sangre, vehculos, naves y aeronaves de cualquier naturaleza.5. Facilitar la resolucin de conflictos mediante el dilogo, la mediacin y la conciliacin.

De igual manera en este artculo se establece una vez ms que hay que garantizar los derechos humanos y proteger a las personas que presente riesgo o vulnerabilidad, para que todos os ciudadanos gocen de la libertad y puedan tener la paz social. Del mandato de polica

Artculo 5. El mandato de polica comprende:1. Proteger a las personas con nfasis fundamental en la vida e integridad personal.2. Proteger a la persona ms dbil en cualquier situacin especfica de vulnerabilidad, inclusive en situaciones de emergencia.3. Controlar y desestimular la violencia como forma de resolver disputas o agravios, aplicando la coaccin que fuere estrictamente necesaria para evitar su escalada y propagacin.4. Salvaguardar de forma inmediata los derechos legtimos de cualquier persona que se viere amenazada o atacada, sin perjuicio y con la obligacin de ejecutar cualquier resolucin o disposicin que adoptare un organismo con competencia para dirimir el litigio, disputa o conflicto que se hubiere presentado.

En el mismo orden de ideas este artculo establece la proteccin para todos los ciudadanos sin distincin de raza, condicin social, orientacin sexual o credo debido a que cada uno de los pobladores de este pas nativos o extranjeros gozarn de los mismos derechos. Objetivos del Servicio de Polica Comunal

La polica comunal o comunitaria es entendida como una filosofa y una estrategia organizacional que proporciona una nueva asociacin entre comunidad y la polica. Se basa en la premisa de que tanto la polica como la comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver problemas tales como: delitos, drogas, inseguridad, desrdenes pblicos y morales, y en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de esa rea (Trojanowickz, 2002).

Es la modalidad del servicio pblico de polica orientada a contribuir en la construccin de la cultura de la seguridad ciudadana y la convivencia pacfica, mediante la integracin con la comunidad a travs de la autogestin y/o interrelacin con las autoridades y organizaciones, involucrndolas activamente mediante la aplicacin de los procesos, donde todos los actores sociales, participan con el fin de mejorar la calidad de vida, fomentando el civismo, la solidaridad vecinal y la tolerancia; conducindonos a reducir las acciones del crimen en general. De manera que la polica es parte integral del desarrollo de la comunidad a travs de su gestin en la solucin de problemas de seguridad y convivencia (Cuerpo de Polica Nacional de Bolivia, 2009).

Este servicio policial debera funcionar mediante la aproximacin a los vecinos en espacios geogrficos ms reducidos y con un contacto personalizado, cara a cara, a fin de intervenir eficientemente en la identificacin de problemas y soluciones utilizando el dilogo y la comunicacin, cuando sean procedentes, as como la identificacin y el procesamiento de infractores de forma ms efectiva, utilizando el soporte y apoyo de la poblacin en cada sitio afectado. Su propsito fundamental es atender la seguridad de la comunidad, tanto en entornos urbanos como rurales, en estrecha coordinacin con los Comits de Seguridad y Prevencin Integral de los Consejos Comunales y con consulta permanente y seguimiento con todos los residentes de un sector geogrfico determinado.

De esta manera, el Servicio de Polica Comunal est llamado a constituirse en estrategia para desarrollar una nueva relacin entre los Cuerpos de Polica y las comunidades del pas, fortaleciendo al mismo tiempo la eficacia y eficiencia policial en la prevencin y el control del delito (art. 10 LOSPCPNB). Para tal fin, se definen los siguientes objetivos:

Actuar preventivamente sobre las causas del delito, de la violencia y la inseguridad para garantizar a ciudadanas y ciudadanos una mejor calidad de vida. Actuar sobre las consecuencias del delito, de la violencia y la inseguridad, especialmente en la atencin a las vctimas y los mecanismos que permitan contribuir a la restauracin de la paz social y la convivencia ciudadana. Conocer de la mejor manera los lugares, los actores sociales y las realidades sociales y culturales de la comunidad (art. 48 LOSPCPNB), con la finalidad de obtener los elementos necesarios para la elaboracin de diagnsticos participativos y la ejecucin de planes y proyectos de seguridad. Promover y fortalecer los vnculos entre los Cuerpos de Polica y las comunidades con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley. Obtener informacin de otros servicios del cuerpo de polica y aportarles datos de inters operativo para garantizar la seguridad ciudadana en las localidades donde opera este servicio. Estimular y contribuir a la autorregulacin de la comunidad, para controlar y prevenir situaciones que generen inseguridad y violencia o que constituyan amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes (art. 55 de la Constitucin) en consonancia con el mandato definido en el Art.5 de la LEFP y los principios de universalidad e igualdad y participacin ciudadana establecidos en los artculos Arts. 13 y 16 de la LOSPCPNB. Servir de orientador a la comunidad hacia otras instituciones del gobierno nacional, estadal y/o municipal, segn su mbito de competencia, para exigir respuesta a las necesidades y realidades que se presenten.

Recomendaciones

Con relacin al servicio de polica comunal es fundamental tener presente que: Las funcionarias y funcionarios del Servicio de Polica Comunal no deben sustituir a la comunidad en su relacin con otras instituciones del Estado responsables de brindar servicios pblicos y garantizar los derechos sociales a la poblacin. Solamente cumplirn funciones de orientacin. Las funcionarias y funcionarios del Servicio de Polica Comunal pueden, para el cumplimiento de funciones de prevencin, dictar charlas sobre drogas, organizar brigadas juveniles, etc., slo como tctica orientada a ganar confianza y no como funcin primordial. (Baqua N09 Gente para Servir Pg N20 a la 22).

En esta practigua se establece que el servicio de Polica Comunal es el encargado de establecer el contacto con las comunidades es decir formar el engranaje primario para establecer la red de informacin primaria para as poder atacar el problema de inseguridad desde su base y con buena informacin suministrada directamente por los que tienen el problema desde su inicio, y tambin establece que se puede organizar las comunidades y crear brigadas juveniles por ende brigadas de seguridad comunal donde se pueda minimizar cualquier auge delictivo que presente la comunidad.

MBITO SOCIOLGICO.

MBITO PEDAGGICO.

MBITO AXIOLGICO.

Los valores fundamentales para la Repblica, se encuentran delineados en el artculo 2 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. Adems, agrega como valores rectores como el amor y la fraternidad, la convivencia armnica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperacin, la tolerancia, y la valoracin del bien comn, la valoracin social y tica del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.

Efectivamente, desde este mbito, se evidencia que el Texto Fundamental de los Venezolanos consagra la inviolabilidad del Derecho a seguridad. No obstante, en la realidad, las alarmantes cifras se contrastan sensiblemente con el derecho a la seguridad, pues segn datos oficiales presentados por el Ministro del Interior y Justicia Nestor Reverol, De las tres mil 400 vctimas de robo que hay actualmente en el 2014, 545 vctimas de robo se le atribuyen al Estado Sucre.

3.3.4.- MBITO METODOLGICO.Este mbito describe todos aquellos aspectos relacionados con la metodologa del estudio tales como: tipo de investigacin, diseo de la investigacin, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, entre otros aspectos que van encaminados en la obtencin de informacin sobre la problemtica existente

3.3.4.1.- TIPO DE INVESTIGACIN.El tipo de investigacin de este estudio es de campo y descriptiva, cuyo objeto principal es la obtencin de informacin que permita describir el problema que se presenta en la Comunidad Campo Alegre, Parroquia Cariaco, Municipio Ribero del Estado SucreAl respecto, Bestol (1987) expresa que:La investigacin descriptiva traza lo que comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algn tipo de compromiso o contraste, y puede intentar describir relaciones-causa-efecto, presente ante variables no manipuladas, pero reales (p. 31).Significa que este tipo de investigacin se justifica por cuanto sus objetos estn dirigidos a la creacin de una brigada de seguridad dentro de la comunidad antes mencionadas que le permita minimizar la problemtica existente. Este tipo de investigacin se efecta cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.La investigacin de campo se plantea como una estrategia que utiliza el investigador. Se basa en mtodos que permiten recoger los datos de la realidad donde se presenta, profundizar en la comprensin de los hallazgos encontrados, y proporcionar al investigador una lectura de la realidad objeto de estudio ms claro en cuanto al conocimiento de la misma.Al respecto, Sabino (2001), seala que: la investigacin de campo, constituye en un proceso sistemtico riguroso y racional de recoleccin, tratamiento, anlisis y representacin de datos directamente de la realidad (p. 17).La investigacin de campo tiene como fin recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema seleccionado, como objeto de estudio y relacionar las condiciones con las actividades puntos de vista, las caractersticas de la situacin investigada se implica en el campo de la investigacin descriptiva, porque trata de enfocar una situacin tal como se presenta y busca la solucin a la realidad afectada.

3.3.4.2.- MTODOS Y TCNICAS

Para la recoleccin de los datos se utiliz la tcnica de la Observacin y la entrevista, por ser las que ms se adaptan a las caractersticas propias de la investigacin.La Observacin consiste en el registro sistemtico, valido y confiable de comportamientos o conductas como mtodo para recolectar datos, el observador puede o no interactuar con los sujetos. (Herrera 1992, p.32). Esta tcnica permite observar directamente la realidad que se desea investiga, ella puede ser intervenida o no por el investigador, simplemente se registran las conductas o comportamiento de la poblacin observada y as se puede codificar o anotar la manifestacin del grupo.Como instrumento se utiliz la entrevista, Herrera (1992) la define como: Una lista de preguntas o cuestiones con un fin determinado (p.37). Es uno de los instrumentos ms utilizado en la investigacin, el mismo es de fcil aplicacin en la recoleccin de datos.Se realiz una entrevista de tres (3) tpicos con un total de 19 preguntas a los habitantes de la Comunidad Campo Alegre, todo esto con la finalidad de recabar la informacin de la manera ms directa posible.