61
1 FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1. BASES TEÓRICAS Varios autores fueron consultados para obtener las bases teóricas necesarias y así garantizar el buen desarrollo de la presente investigación. De esta manera, se obtuvieron los conceptos de: cultura, antropología antropología visual, etnografía, creencias mitológicas, cosmovisión, biología, ecología, taxonomía, producción de documentales, y prácticas culturales. 1.1.1. CULTURA

FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

1

FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE

1.1. BASES TEÓRICAS

Varios autores fueron consultados para obtener las bases teóricas

necesarias y así garantizar el buen desarrollo de la presente investigación.

De esta manera, se obtuvieron los conceptos de: cultura, antropología

antropología visual, etnografía, creencias mitológicas, cosmovisión, biología,

ecología, taxonomía, producción de documentales, y prácticas culturales.

1.1.1. CULTURA

Page 2: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

2

Ciertamente el objeto de estudio de la antropología es el hombre,

hombre que viene representado por la cultura de la cual se enriquece. Es

necesario entonces definir la cultura como objeto de estudio de la

antropología visual ya que la concepción de este término ha originado desde

el principio de la antropología, como ciencia, discusiones de gran

envergadura.

A principios del siglo XIX Tylor propone en su libro Primitive Culture

(1871, citado por White, 1959. p. 129) “Cultura es aquel todo complejo que

incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres y, cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el

hombre en cuanto miembro de la sociedad”. Sin embargo, luego de que Tylor

conceptualizara la cultura así, y que fuese aceptado este concepto

ampliamente, empiezan a surgir una serie de discusiones sobre aquello que

la cultura abarca.

Algunos pensadores como Kroeber y Kluckhohn (1952, citado por

White, p.130) definen la cultura, “es una abstracción de la conducta humana

concreta, pero no es en sí misma conducta”. Este tipo de

conceptualizaciones de la cultura llevan a una nueva discusión. Si la cultura

es una abstracción, es por ende objeto de estudio de la psicología, y no de l

antropología como debería ser. Además este concepto excluye los objetos

materiales que forman parte de la cultura y transforman los elementos

culturales a estudiar, algo intangible.

Page 3: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

3

White (1959, p.133) afirma “si la cultura es conducta, la cultura se

convierte entonces en objeto de la psicología, puesto que la conducta es

propiamente un objeto psicológico, con lo que la cultura se convertiría a su

vez en propiedad particular de psicólogos y “sociólogos psicologizantes”. Por

este camino, la antropología no biológica queda sin objeto.”

Como consecuencia de este razonamiento, el tema central de los

estudios sobre cultura se ha propuesto a determinar el hecho de que la

cultura sea considerada solamente como conducta o como abstracción de

ésta. Surge entonces la teoría que los hechos culturales dependen de un

proceso de simbolización. Es decir, los eventos que ocurren en una

determinada población dependen del significado que le otorga dicha

población a un gesto o a una ceremonia. Estos fenómenos que dependen de

la simbolización carecen de nombre para la ciencia.

White (1959, p.135) les otorga a estos fenómenos sin nombre la

denominación de “simbolados”. Estos simbolados dependen en gran medida

del contexto en donde se encuentren. “Una cosa o acontecimiento que

dependen del simbolizar –un simbolado- es ni más ni menos que eso, pero

puede resultar significativo en un determinado número de contextos.”

Tratando entonces estos simbolados fuera de lo que representan para el

organismo humano o somáticamente, sino más bien lo que representan

dentro de un contexto o extrasomáticamente, podemos afirmar que los

simbolados, considerados en su contexto extrasomático, son los elementos

que definen la cultura.

Page 4: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

4

Sobre lo antes expuesto se manifiesta White (1959, p.137), “nuestra

consideración se centra en las relaciones que mantienen entre sí,

independientemente de su relación con cualquier tipo de organismo humano,

es decir, en un contexto extrasomático o extraorganísmico, cosas y

acontecimientos se transforman en cultura –elementos o rasgos culturales- y

nuestra labor científica en cultorología.”

Tomando en cuenta todo lo anterior se puede entonces desarrollar un

concepto de cultura que abarque el objeto propio de la antropología, dejando

el estudio de la conducta a la psicología y la interpretación de los simbolados

en un contexto extrasomático a la antropología como ciencia.

Cultura es, pues,” según White (1959, p. 139) “la clase de las cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar, en cuanto son consideradas en un contexto extrasomático.” Queda entonces definir cuál será el locus de la cultura o lugar de la cultura. Si se considera como cultura todos aquellos acontecimientos que pueden ser observados, White (1959, p.140) propone “las cosas y acontecimientos que comprende la cultura se manifiestan en el tiempo y el espacio a) en los organismos humanos, en forma de creencias, conceptos, emociones, actitudes; b) en el proceso de interacción social entre los seres humanos; y c) en los objetos materiales (hachas, fábricas, ferrocarriles, cuencos de cerámica) que rodean a los organismos humanos integrados en las pautas de interacción social.

Se derivan entonces tres grandes conjuntos: aquellos elaborados por

el hombre para su utilización, o cultura material; la manera como interactúan

los seres humanos entre sí, las reglas y comportamientos, o valores de la

cultura; y las creencias o formas de pensar de un grupo, o concepción o

visión del mundo. Esta clasificación permite entonces manejar de mejor

Page 5: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

5

manera aquellos fenómenos que consideramos simbolados y tratar de

resolver su origen lógico.

1.1.2. ANTROPOLOGÍA

Las distintas sociedades humanas, por aisladas que hayan vivido

entre sí, siempre han tenido, salvo rarísimas excepciones, conocimiento de

que más allá de sus fronteras había "otros hombres": hombres que vivían de

una forma distinta, cuya piel era quizá de otro color, que no adoraban a los

mismos dioses, que pensaban de otra manera. La curiosidad por conocer a

esos hombres y pueblos "diferentes" motivó el nacimiento de la antropología,

que, en la actualidad, no estudia sólo a "los otros", sino a todos los seres

humanos.

Grunlan y Mayers (1998, p. 150) afirman que: entre las muchas ciencias que tienen al ser humano por objeto, la antropología - ciencia del hombre según su etimología - lo estudia desde el punto de vista de las características biológicas y culturales de los diversos grupos en los que el género humano está distribuido, investigando con especial interés, precisamente, sus diferencias.

El nacimiento de la antropología como ciencia tuvo lugar a partir de los

grandes descubrimientos protagonizados por navegantes y viajeros

europeos. La curiosidad por conocer pueblos exóticos, por saber cómo vivían

y pensaban hombres de culturas tan lejanas de la europea, qué aspecto

físico y qué costumbres tenían, llevó a la clasificación y el estudio de los

Page 6: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

6

datos recogidos sobre el terreno por exploradores, comerciantes y

misioneros llegados a aquellas tierras lejanas.

Continuando con Grunlan y Mayers (1998, p. 160), los primeros

antropólogos tenían como característica común la lejanía del objeto de su

estudio, consistente siempre en hombres pertenecientes a culturas distintas

de la europea y alejadas geográficamente de ella. La moderna antropología,

sin embargo, extiende su indagación a las sociedades industriales e, incluso,

a las grandes concentraciones urbanas. Sus instrumentos de trabajo, no

obstante, fueron tomando forma progresivamente en el estudio de las

sociedades "primitivas", más simples y sometidas a un proceso de cambio

menos vertiginoso que las sociedades modernas.

Los antropólogos del siglo XIX relacionaban con frecuencia las

características biológicas de los pueblos con sus formas culturales. Más

tarde, se estableció que los rasgos biológicos y los culturales tenían menos

que ver entre sí de lo que se creyó en un principio. Ello llevó a una primera

subdivisión de las ciencias antropológicas en antropología física y

antropología cultural, asimilada esta última comúnmente al concepto de

etnología.

Desde la segunda mitad del siglo XIX la antropología cultural comenzó

a ser considerada como una ciencia humana, con las limitaciones y

ambigüedades propias de estas ciencias, mientras que la antropología física

continuó desarrollando sus métodos de trabajo, medición y establecimiento

de correlaciones entre las medidas halladas, como una ciencia natural. Los

Page 7: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

7

dos campos se hallan hoy en día totalmente diferenciados, y pocos son los

investigadores que trabajan al mismo tiempo en ambos.

Dos disciplinas muy relacionadas con la antropología son la

arqueología prehistórica y la lingüística. La arqueología, necesaria para

conocer el pasado de las sociedades, puede esclarecer en gran manera su

presente. La terminología arqueológica, elaborada con anterioridad a la de la

antropología, ha proporcionado a ésta muchos vocablos útiles. Por otro lado

la propia antropología es útil a la arqueología, al estudiar en vivo sociedades

que muchas veces se asemejan -por ejemplo, en su desconocimiento de los

metales- a sociedades ya desaparecidas, sobre las que puede arrojar

abundante luz.

También la lingüística es de gran importancia para la antropología, no

sólo porque el conocimiento del idioma resulta necesario al antropólogo en

los estudios de campo, es decir, sobre el terreno, sino porque muchos

conceptos elaborados por los lingüistas son capitales en el análisis de

determinados aspectos de las sociedades: por ejemplo, la concepción de la

sociedad como una red de comunicación, el análisis estructural o la forma en

que se organiza la experiencia vital del sujeto de una comunidad en estudio.

La sociología, por su parte, puede considerarse según Pratt (1997, p.

282) hasta cierto punto como una "hermana gemela" de la antropología. De

hecho, “lo que diferencia a ambas ciencias es el objeto de su interés:

mientras que el sociólogo se dedica al estudio de las sociedades modernas,

el antropólogo investiga comúnmente las sociedades primitivas, si bien el

Page 8: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

8

estudio de las sociedades coloniales y su rápido proceso de aculturación y

modernización social ha desarrollado un campo intermedio en el que resulta

difícil establecer los límites entre trabajo sociológico y antropológico.” En este

terreno intermedio ha surgido la llamada antropología social.

Al respecto Mair (1978, p.13), expone:

Los primeros antropólogos habrían dicho que el objeto de su interés era “todo lo relacionado con el hombre”. No podían prever que la gama de estudios que arrojan luz sobre la historia humana, el comportamiento social, las características biológicas y fisiológicas del hombre, se desarrollaría hasta alcanzar tal magnitud que nadie podría esperar dominar la totalidad del campo.

El desarrollo de la psicología ha permitido a la antropología cultural

utilizar nuevas bases para el estudio de la relación entre el individuo y la

sociedad en que vive, la formación de la personalidad y otros aspectos que

interesan igualmente a ambas ciencias. El psicoanálisis, en particular,

impulsó el desarrollo del concepto de cultura desde unas bases nuevas.

Stephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron

que: “la historia ha proporcionado a los antropólogos muchos datos

imposibles de obtener por la observación directa, del mismo modo que la

antropología ha puesto a disposición de los historiadores nuevos métodos de

trabajo, como aquellos que se aplican al análisis de la tradición oral.”

En lo que respecta a la geografía humana, coincide con la

antropología en la importancia que otorga a los diferentes usos del espacio

por parte del hombre, la transformación del hábitat natural, y mucho más.

Ambas ciencias están, además, relacionadas con la ecología humana. No es

Page 9: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

9

de extrañar que muchos de los primeros antropólogos provinieran del campo

de la geografía.

La antropología comenzó a desarrollarse específicamente como

ciencia en la segunda mitad del siglo XIX, en un momento histórico en el que

las colecciones etnológicas pasaban, de ser poco más que meras

curiosidades de particulares, a constituir verdaderos museos, y en el que los

conocimientos de la cultura europea sobre otros pueblos comenzaban a

sistematizarse y someterse a revisiones metódicas.

El surgimiento del darvinismo, con el debate sobre el origen del

hombre, suscitó el inicio del estudio comparativo de las diversas lenguas; el

interés por conocer la historia de otras culturas alejadas de la europea, hizo

converger el afán de los investigadores hasta llegar a aglutinar en una sola

ciencia, la antropología, los descubrimientos y procedimientos, métodos y

hallazgos de muchas otras que acometieron desde diversos ángulos el

estudio de las sociedades humanas.

A lo largo de dos decenios, entre 1840 y 1860, surgieron

sucesivamente las sociedades antropológicas de Londres, la de los Estados

Unidos y la de París, que agrupaban a expertos procedentes del campo de la

zoología, fisiología, geografía, geología, lingüística y otras ciencias, unidos

en el interés común por el estudio del hombre.

1.1.2.1. ANTROPOLOGÍA VISUAL

Page 10: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

10

Ruby (1996, p.1345) plantea:

la antropología visual lógicamente proviene de la creencia en que la cultura se manifiesta a través de símbolos visibles encajados en gestos, ceremonias, rituales y artefactos situados en entornos naturales o construidos. Hay una relación obvia entre el supuesto de que la cultura es observable objetivamente y la creencia popular de la neutralidad, transparencia y objetividad de las tecnologías audiovisuales. Desde una perspectiva positivista, la realidad puede ser captada en la grabación sin las limitaciones de la conciencia humana. La antropología visual propone entonces el uso de esta tecnología

audiovisual para el estudio de los diferentes comportamientos humanos,

manteniendo el proceso observativo tradicional de la antropología con la

diferencia de que las anotaciones ya no serán la interpretación de un

observador, sino el resultado material de las imágenes capturadas por un

lente en un equipo audiovisual.

Evidentemente, se considera que las imágenes que se capturan en el

proceso de estudio con el uso de una cámara son muestras objetivas de una

realidad, permitiéndoles la permanencia en el tiempo para futuras

investigaciones. En otras palabras, las imágenes capturadas por un equipo

audiovisual podrán aportar a los estudios mayor material que los textos

productos de las anotaciones de un observador, los cuales serán subjetivos

por tratarse de un ojo humano.

Ruby (1996, p.1346) afirma “Conceptualmente la antropología visual

recorre todos los aspectos de una cultura desde la comunicación no verbal,

Page 11: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

11

el entorno construido, las representaciones rituales y ceremoniales, la danza,

el arte y hasta la cultura material”. Es decir, la antropología visual se encarga

del estudio de todo aquello que se pone de manifiesto a simple vista, aquello

que podamos observar. Queda entonces de parte del investigador descubrir

las razones y motivos, el bagaje cultural que se encuentra detrás de cada

uno de estos gestos y rituales.

Por lo antes expuesto, es necesario entender que el antropólogo

visual requiere de la capacidad de observación de cualquier antropólogo y

además de la habilidad de manejar las tecnologías existentes para la

captación de imágenes. El lenguaje del antropólogo visual son sus imágenes

y a través de ellas debe transmitir la realidad de determinada situación.

Moreyra y González (1998, p.68) afirman que:

La imagen existe como producción cultural por lo que en ella puede leerse. Refiriéndonos a la imagen proyectada sobre plano, es decir en dos dimensiones (pantalla, fotografía, etc.) podemos afirmar que es un texto y como tal susceptible de ser analizada, con su propia retórica y gramática, y que admite una cierta variabilidad en sus perspectivas de lectura. Esto hace absolutamente necesaria la adquisición de un mínimo de habilidades en cuanto al manejo de esa gramática más teniendo en cuenta que la pantalla es hoy la privilegiada mediadora con la realidad. Por ende, para el antropólogo visual sus herramientas son las

imágenes y a través de las mismas debe ser coherente al tratar de expresar

y reflexionar sobre lo que ha visto. Es necesario que sea considerado un

estudio a fondo de la imagen, ya que éstas constituyen piezas fundamentales

Page 12: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

12

dentro del estudio específico del investigador. Según Creswell y Godelier

(1981, citado en Guigou, 2001, p. 37):

Los films y fotogramas son materiales que utilizarán en un futuro cercano todos los sabios de las ciencias humanas. Gracias a ellos, el sicólogo, el etnólogo, el sociólogo, el lingüista, el folklorista, coleccionarán en sus laboratorios todos los comportamientos de las numerosas etnias y podrán evocar a su gusto la vida de éstas. Analizando, mesurando estos documentos objetivos, comparándolos, seriándolos, llegarán a establecer los métodos convenientes para su ciencia, para conocer las leyes de la mentalidad humana. Debido a que sólo está cambiando la manera como se presenta el

discurso de la investigación, de texto a imágenes, la antropología visual

implica según Lisón Arcal (1994, citado en Moreyra y González, 1998, p.67):

La interpretación en el marco de la teoría antropológica de todo lo recogido con la cámara, desde el momento en que se plantea la grabación o filmación hasta que se completa con la edición y se construye el producto final, la orientación de la cámara, la selección de planos, la ordenación de los mismos en la edición, y cualquier otro aspecto relacionado con la consecución del producto final se hace siempre en función de criterios que emanan del conocimiento antropológico previo de aquello que se representa audiovisualmente.

1.1.3. ETNOGRAFÍA

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede

considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce

Page 13: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

13

etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo

de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y

descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan

entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y

cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; se

podría decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos,

según Nolla (28/05/2004).

Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender

su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los

sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una

fotografía con los detalles externos, se debe ir más atrás y analizar los

puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se

dan.

Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y

convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la

necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura,

comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden

mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.

Peter Good (citado por Nolla, 28/05/2004) afirma que los etnógrafos

tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los

periodistas y los productores de programas documentales de TV, pues dan

muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus

observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración

Page 14: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

14

a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de meterse

debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para

valorarlos objetivamente.

El estudio etnográfico es una mezcla de arte y ciencia, en la que el

autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de

ficción, pues constituye un método de la ciencia posible de ser validado

íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan,

aunque va a estar determinado por el estilo del investigador, "del narrador",

de su "sensibilidad" y de la comprensión, propiedades o atributos esenciales

artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser

adquiridas en la práctica del método.

Suayter (28/05/2004), en su artículo La etnografía como propuesta de

investigación en historia, publicado en el foro HDebate, afirma que:

El etnógrafo se interesa por lo que hay detrás, por el punto de vista del sujeto. De esta suerte, la realidad social aparece como formada por diferentes capas. Además, también se reconoce que está en constante cambio. El etnógrafo tiende, pues, a representar la realidad estudiada, con todas sus diversas capas de significado social en su plena riqueza. Su descripción deberá ser muy rigurosa pues de lo contrario la representación puede parecer distorsionada. Por otra parte, Guber (2001, p. 12) afirma que “La etnografía es una

concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos

sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como actores,

agentes o sujetos sociales)”.

Page 15: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

15

La etnografía tiene la vocación del otro, lo mira, lo investiga, alerta a la

imaginación, la mirada que se dirigirá hacia el otro será con la plena

confianza de su don de observación, sabe que requerirá tiempo, pero si es

tenaz logrará su objetivo, agudizará la observación en su interior y después

ya podrá lanzarse al mundo del otro, será un viaje desde el interior de los

investigadores al del otro, aparecerá la mirada del otro en el interior de los

investigadores; tendrá existencia, entre las obscuridades del ser de los

investigadores, hasta que éste se haga claro, entonces surgirá una

sensación de compañía de comunicación.

La percepción es el centro de la investigación etnográfica, todo el

universo semítico configuran la mirada, se buscará rebasar los límites del

sentido común del etnógrafo, hoy el trabajo etnográfico a desplazado al

simple sentido, en este contexto se requiere una amplia combinación de

poeta y científico.

La etnografía se basa en los instrumentos modernos como cine,

videos, entre otros; gracias a los cuales amplía su mirada y perfección. La

mente etnográfica supone una visión cuadriculada en donde todo tiene su

sitio, esta línea de trabajo en el centro mundo dará una respuesta concreta a

su indagación.

El producto de la indagación será la vida pública del etnógrafo,

componiéndose en formatos simples hasta complejos, así el oficio requiere

una capacidad de fuerza expresiva, la exteriorización será un contacto entre

varios mundos.

Page 16: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

16

Así la etnografía parte de la capacidad de maravillarse de los mundos

posibles y vincula los diferentes contextos; el etnógrafo es un ser analítico y

configurado de lo que hay más allá de los posibles mundos evidentes.

El etnógrafo no debe tener prejuicios al sujeto investigado, se debe

restringir, el programa metodológico en la etnografía puede ser muy amplio

pero también puede ser reducido, lo importante es que el investigador viva la

vida del otro a quien ha aventurado a estudiar, con pleno criterio y decisión.

Coherentemente con lo expuesto anteriormente, se puede decir que la

etnografía consiste en la observación y el análisis de grupos humanos

considerados en su particularidad.

1.1.4. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

1.1.4.1. ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Kedrov y Espirin (1968, p. 7) afirman que la ciencia es un elemento

importantísimo de la cultura; es un sistema de conocimientos en desarrollo,

los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos

y se reflejan en conceptos exactos cuya veracidad se comprueba y

demuestra a través de la práctica social.

Page 17: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

17

Engels citado por Kedrov y Espirin (1968, p. 7) por su parte afirma que

el desarrollo general del conocimiento de la naturaleza y la sociedad incluye

las siguientes fases principales: observación directa del objeto en estudio

como un conjunto en el que todo cambia y está interrelacionado; y, análisis

del objeto, resaltando sus distintas facetas y estudiando sus elementos.

La ciencia no se reduce a registrar o a acumular datos, sino que, ante

todo, busca su sistematización, generalización e interpretación, de allí que un

grupo de biólogos en la Guajira venezolana se dediquen a estudiar a las

tortugas marinas valiéndose del método científico.

1.1.4.2. ESTUDIOS DE MIGRACIÓN

Uno de los capítulos más fascinantes del mundo natural lo constituye

el fenómeno a través del cual grandes poblaciones de animales se desplazan

en determinadas épocas de unos puntos geográficos a otros, situados en

ocasiones a muchos miles de kilómetros de distancia. Este fenómeno es

conocido con el nombre de migración animal, a su vez definido por Wallace

(1995, p. 200) como el desplazamiento periódico que realizan determinadas

especies de unos lugares a otros en busca de mejores condiciones

climáticas, alimento más abundante o un medio adecuado para llevar a cabo

la reproducción.

Page 18: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

18

En la migración, los animales regresan a sus puntos de partida cuando

la situación vuelve a ser en éstos la idónea para su desarrollo, lo que, sobre

todo entre las especies terrestres, coincide con el retorno de la estación

cálida a dichas regiones. Este hecho diferencia a las migraciones verdaderas

de otros fenómenos en los que también se producen desplazamientos

masivos, como las emigraciones o las dispersiones. En estos últimos tipos de

movimientos, el viaje se da en un solo sentido: los animales abandonan sus

zonas de origen para ocupar otras nuevas debido a la competencia con otros

grupos, a la extrema presión de los predadores o a repentinos cambios

climatológicos.

Según Wallace (1995, p. 202):

La periodicidad de las migraciones suele ser estacional y los desplazamientos pueden desarrollarse bien cambiando de latitud o bien en el descenso de las cumbres a las partes más bajas en las zonas montañosas cuando llega la estación fría, caso de muchos pájaros y mamíferos. También se registran migraciones menores, de ritmo circadiano (diario), como las que presentan las especies que durante el día desarrollan su actividad en un lugar dado y al caer la tarde se desplazan a sus zonas habituales de dormidero. La motivación fundamental que induce a los animales a migrar es el

clima, ya que de él dependen otros factores como la abundancia o escasez

de alimento y las condiciones favorables o adversas para la reproducción y

cría. Si bien las migraciones más espectaculares y notables son las que

ofrecen muchas aves y mamíferos, otros grupos zoológicos emprenden

asimismo esta singular aventura por la supervivencia, entre ellos algunos

peces, los organismos planctónicos y determinados insectos.

Page 19: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

19

La tortuga marina migra durante toda su vida con fines reproductivos y

de alimentación, por lo regular una especie de tortuga coloca sus huevos en

el mismo lugar en el que lo han hecho sus antepasados, ahí nace, crece en

el mismo lugar que lo hicieron sus padres y al crecer, cumple el mismo ciclo

una y otra vez.

1.1.4.3. MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN

Acuña (1994, p. 8) expone:

La Medicina de la Conservación es una disciplina emergente que une la salud humana y animal en un contexto ecológico, estudia los efectos de las enfermedades emergentes en vertebrados terrestres y su impacto en la salud humana, ganadera y en la conservación de especies en peligro. Su principal objetivo es avanzar en el conocimiento de la biodiversidaddel planeta y la salud de los ecosistemas a través de investigación interdisciplinaria y educación; y mejorar el bienestar del hombre mediante el adecuado manejo de la biodiversidad y los ecosistemas donde habita. La medicina de la conservación promueve la investigación biomédica

interdisciplinaria y la educación acerca de la epidemiología de enfermedades

de animales silvestres y de su conservación. Por otro lado, busca tanto el

bienestar de los humanos como de los animales, a través del entendimiento

del contexto ecológico de la salud. Es el principio unificador que sostiene la

Page 20: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

20

vida a todos los niveles en un continuo inextricable de interdependencia. El

concepto de salud une a todas las especies del planeta.

1.1.5. ACTIVIDADES SOCIALES

1.1.5.1. EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Según Smith-Sebasto (1997, p.12):

La educación para la conservación no es un campo de estudio sino un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente, diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias, que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas, que guían tanto a los individuos como a grupos, de manera que minimizen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

Siguiendo con Smith-Sebasto (1997, p.13) la educación para la

conservación consiste de cuatro niveles diferentes, los cuales serán descritos

a continuación:

Page 21: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

21

• Fundamentos ecológicos: incluye la instrucción sobre ecología básica,

ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía

física, botánica, biología, química, física y otros. El propósito de este

nivel de instrucción es dar informaciones sobre los sistemas terrestres

de soporte vital, que son como las reglas de un juego.

• Concienciación conceptual: no es suficiente el comprender los

sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también es fundamental

saber cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el

conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas

• Investigación y evaluación de problemas: implica aprender a investigar

y evaluar los problemas, debido a que hay demasiados casos de

personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud

ciertos asuntos, lo cual genera en muchas personas confusiones

acerca de cual es el comportamiento más responsable.

• Capacidad de acción: este componente enfatiza el dotar al alumno con

las habilidades necesarias para participar productivamente en la

solución de problemas ambientales presentes y la prevención de

problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los

alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una

persona, agencia u organización responsable de los problemas.

En la Guajira venezolana un grupo de tortugólogos se encuentran

trabajando con las comunidades siguiendo con los lineamientos antes

Page 22: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

22

mencionados, para luchar contra la cacería ilegal de las tortugas y educar

sobre sus nefastas consecuencias ambientales. Las actividades de este

grupo incluyen trabajos en las aulas con los más pequeños tales como obras

de teatro, juegos recreativos y didácticos.

1.1.5.2. INTERACCIÓN SOCIAL

Pratt (1997, p. 158) asevera que la interacción social es “el término

técnico para los procesos sociales analizados desde el punto de vista de los

estímulos y reacciones mutuos entre personas y grupos”.

Siguiendo con Fairchild (1997, p. 158), las formas principales de

interacción social son: la oposión (comprendiendo en ella la competencia y el

conflicto) y la cooperación. La acomodación y la asimilación suelen

mencionarse también como formas cooperativas de la interacción pero es

preferible considerarlas como procesos sociales relacionados con el cambio

y la adaptación sociales.

En otras palabras, es el comportamiento de comunicación global de

sujetos relacionados entre sí, marcado por la historia y sujetos, por tanto, a

un cambio permanente. Se trata básicamente de la expresión del grado de

diferenciación del statu quo social. Los individuos se influyen mutuamente y

adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando

su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la

sociedad en la que tiene que acreditarse.

Page 23: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

23

1.1.5.3. CONTRABANDO

Vincent (1977, p. 123) dice que el contrabando es a la acción de

introducir o sacar bienes de un país sin pagar los derechos de aduana o

bienes cuya importación o exportación están prohibidos, y la definición

engloba incluso la entrada ilegal de personas cruzando una frontera. Se trata

de una práctica tan antigua como las restricciones al comercio internacional,

y ha estado en el trasfondo de numerosos conflictos internacionales. Sin

embargo, los casos más graves de contrabando son los de tráfico ilícito de

drogas, narcóticos y armamentos. Este tipo de comercio incluye un

heterogéneo conjunto de artículos, desde rifles hasta animales en extinción.

De hecho, el comercio ilícito de las diferentes especies de tortugas

marinas ha incidido en que se encuentran reducidas. Según Yves Sciama

(2003, p. 92) el hombre ha diezmado drásticamente la capacidad de estas

especies para mantener su viabilidad, por lo que la mayoría de sus

poblaciones se encuentran en declinación, frecuentemente a niveles críticos,

debido a: la pesca excesiva, el saqueo de nidadas, la captura y sacrificio de

hembras anidadoras, la modificación y degradación de hábitat y la captura

incidental de juveniles y adultos.

Hasta el siglo XlX, las tortugas marinas fueron muy abundantes en sus

áreas de distribución en las aguas tropicales, estando sus poblaciones

formadas por millones de individuos. Es por ello que se creo la falsa

Page 24: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

24

concepción d que las tortugas marinas eran un recurso inagotable, sin

embargo la historia cambio rápidamente.

También Sciama (2003, p. 93) afirma a partir de la segunda mitad del

siglo XX, la importancia comercial de las tortugas marinas aumentó

rápidamente en nuestro país, la captura de tortugas marinas se desarrolló de

tal manera que durante casi dos décadas (1965-1982) contribuyó

enormemente al mercado mundial debido a que su piel se comenzó a utilizar

como sustituto de la piel de cocodrilo. El caparazón y la carne se procesaron

industrialmente y se recolectaron grandes cantidades de huevo para su

venta.

1.1.6. CREENCIAS MITOLÓGICAS DE LA ETNIA WAYUU

1.1.6.1. COSTUMBRES Y TRADICIONES

Pratt (1997, p. 73) dice que las costumbres “no son más que el

comportamiento de las personas en una sociedad y cuya violación tiene

como consecuencia una gran desaprobación o un castigo”. Las costumbres

se diferencian de las tradiciones de un pueblo (es decir, el comportamiento

común a todos sus miembros) en que tienen una base organizativa y que

cuando se transgreden son castigadas con mayor severidad.

Page 25: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

25

La Etnia Wayúu es un pueblo amerindio de la familia lingüística

arawak que habitan en su mayoria en el departamento de La Guajira en la

vecina Colombia y en el estado de Zulia en Venezuela. Según datos del

Instituto Nacional de Estadística (2001) representa el 10% de la población del

estado Zulia – si bien tiene presencia en otros estados como Mérida y

Trujillo – y son la etnia más numerosa del país por superar los trescientos mil

habitantes.

En el caso de la sociedad wayúu, Vizcaino (1999, p. 32) asevera que

presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica,

teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal

totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma

específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los

portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre

los clanes.

Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al

tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y

domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente

por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene

un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora

del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy

activas e independientes.

En la actualidad siguen siendo matriarcales pero los antiguos clanes

han perdido territorialidad y, en consecuencia, importancia social. Practican

Page 26: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

26

un segundo enterramiento convertido en una de sus reuniones de más alto

rango. Las indemnizaciones por los delitos cometidos se negocian a través

de los pútchejeechi o ‘palabreros’. El piache o chamán es quien mejor

entiende el mundo de Maleiwa, Pulowi y Juyá, algunos de sus dioses.

Utilizan diversos tipos de vivienda, en las que generalmente se

observa el paso de la interculturalidad, desde las enramadas más sencillas,

hasta los bohíos con cocinas o fogones elaborados con entramados de

madera. La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos

importancia que el pastoreo. La pesca es una práctica frecuente utilizada

como medio de subsistencia por parte de los wayúu, aquí interfiere la caza

ilícita de tortugas marinas y su correspondiente venta a los restaurantes que

pagan bien el kilo de tortuga marina.

1.1.6.2. MITOS

La narración mítica no es más que un momento, una faceta de una

realidad que sobrepasa, por amplitud y profundidad, la comprensión racional.

Así según Sahaguín (1992, p. 31) cada sociedad tiene sus mitos. Los

pueblos cazadores proyectan sus propias costumbres en los relatos míticos

sobre sus dioses, igual que los agricultores o los pastores reflejan las suyas;

pero esas imágenes explican la plasticidad del mito, no su significado. El

estudio comparado de las religiones ha mostrado continuas semejanzas en el

Page 27: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

27

contenido temático de los mitos, incluso en las más alejadas regiones. Así,

los mitos sobre el origen del mundo que ofrecen los diversos pueblos pueden

clasificarse en muy pocos tipos de explicaciones, aunque aparezcan éstas

adornadas con muy variados pormenores: creación por un ser supremo,

frecuentemente acompañado de un ser de inferior categoría.

Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, dio una nueva orientación

al origen e interpretación de los mitos. Más que un recuerdo idealizado de

ancestrales situaciones históricas y culturales, los mitos serían una expresión

simbólica de los sentimientos inconscientes de toda la humanidad, del mismo

modo que los sueños lo son del individuo. Es sobradamente conocida la

elaboración psicoanalítica del complejo de Edipo, nombre que tomó Freud

del mito griego al ver simbolizada en él la atracción que el niño siente por la

madre y sus celos respecto al padre.

Para Jung (1995, p. 137), uno de los más íntimos colaboradores de

Freud hasta su ruptura con él y con la línea oficial del psicoanálisis, los mitos

serían una de las manifestaciones de los arquetipos o modelos que surgen

del inconsciente colectivo de la humanidad y constituyen la base de la psique

humana.

“Estos arquetipos serían equiparables al instinto animal, aunque en el

hombre poseen un carácter intelectual y no meramente sensible: arquetipo

del padre, del salvador, del héroe, del bien y del mal, de la culpa, del paraíso

y del averno... Dilucidar el origen de tales arquetipos correspondería a la

Page 28: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

28

psicología y a la filosofía del conocimiento, que investigan el origen de

nuestras ideas o conceptos.”

Según Campbell (1991, p. 88) los arquetipos pueden concebirse como

acumulación de experiencias ancestrales, como reflejos del mundo superior

de las ideas (Platón) o como participación en la lúcida riqueza del ser

(participación panteísta o participación monoteísta por analogía). Sea cual

sea la explicación del origen de estos arquetipos, el mito descifraría y daría

expresión simbólica a esos contenidos profundos, ocultos a la memoria y a la

razón lógica.

De esta exploración por contrastes se pueden deducir algunas

características fundamentales del mito. Ante todo, el pensamiento mítico es

vivencial, intuitivo y simbólico; es complementario, antes que opuesto, al

pensamiento racional, ya que éste es analítico y preciso, expresado en

conceptos y definiciones.

Sus semejanzas con la religión muestran que el mito se refiere -al

menos en sus vivencias más profundas- a temas que trascienden la

experiencia y la razón: Dios, el comportamiento ético, los orígenes, la

escatología (destino final del hombre y del mundo). El mito es creído y no

admite demostración; si el mito es rechazado, deja de ser tal para convertirse

en fábula o ficción.

El mito se impone al hombre, bien sea porque refleje una realidad

superior o porque brote del inconsciente individual o colectivo. Existen

ciertamente mitos que nacieron por voluntad del hombre con el fin de

Page 29: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

29

imponer o justificar determinadas costumbres sociales, pero esos relatos -en

cierto sentido falsificados o adaptados- sólo adquirieron la naturaleza

profunda del mito cuando fueron aceptados como imposición superior,

espiritual o histórica; por eso el mito sucede siempre en un tiempo o espacio

fuera de la experiencia actual. El mito, así entendido, es una necesidad

antropológica de expresar simbólicamente una realidad percibida por el

hombre como superior, sin que él pueda dominarla ni entenderla con la mera

razón.

Entre las grandes preocupaciones que el hombre no podía resolver, ni

apenas puede, con su conocimiento experimental o analítico figura

unánimemente en todas las mitologías el interrogante sobre su propio origen

y el del mundo que habita: surgen así los mitos cosmogónicos. Las

explicaciones ofrecidas sobre cómo fue este origen pueden reducirse a unos

cuantos modelos, desarrollados luego de manera específica por cada pueblo.

En la extensa mitología de la etnia Wayúu, existe un personaje mítico,

llamado Maléiwa o Mareiwa, a quien se le atribuye la creación de los Wayúu.

Wilbert (1962, p. 112) menciona a la deidad Mareiwa que: “Se preocupa

continuamente del hombre. El manda el bien y los castiga cuando se

comportan mal. Tiene un arma que funciona con descarga explosiva. No se

sabe como es, no se ha visto nunca, como no se ha visto a Mareiwa mismo”.

En un mito recogido por Perrin (1979, p. 190) los primeros Guajiros y

sus clanes surgieron de Wotkasainru, una tierra en la alta Guajira y fue

Maléiwa quien los fabricó separados de los blancos, distribuye el territorio,

Page 30: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

30

les entrega herramientas y dicta instrucciones referidas a la relación con la

mujer, sea esa esposa, madre o suegra. Pero además en el mito se cuenta

que Maléiwa también creó todos los animales, los domesticables, las aves,

las serpientes y las tortugas.

Según la cultura wayúu, la tortuga marina es un regalo de Dios

(Maléiwa), dada la carencia de recursos reinante en la zona, y es por ello que

cada vez que se captura una tortuga al momento de pescar se cree que fue

un regalo directo de Dios y que como tal se debe tratar. (Vizcaino, 1999, p.

27)

1.1.6.3. RITOS

Un ritual es un drama representado, según lo explica Sahaguín (1992,

p. 42) y es por ello que el arte dramático es muy similar y, en algunas

ocasiones, sus orígenes históricos provienen de los rituales; sin embargo,

difiere en dos aspectos básicos: en primer lugar, las representaciones

dramáticas poseen una audiencia, mientras que los rituales disponen de una

congregación que participa activamente, que baila y canta, que se arrodilla y

se inclina, que reza en común, además de otras manifestaciones; en

segundo lugar, a diferencia del arte dramático, el carácter prioritario de los

rituales no es el recreativo, sino el sagrado o religioso, y su objetivo es la

Page 31: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

31

comunicación con los espíritus u otras fuerzas naturales para conseguir

algún fin de tipo moral.

También Sahaguín (1992, p. 43) dice que las coronaciones y demás

rituales de instauración santifican, definen y legitiman las transferencias de

poder y autoridad. El matrimonio y los rituales relacionados con el ciclo vital,

sancionan hitos significativos en la vida de los individuos. Los rituales

ajustados a calendario proporcionan un esquema fijo, ordenado y significativo

para las estaciones cambiantes, así como para las actividades productivas o

de otra índole. Casi todos los habitantes del mundo, desde los miembros de

las sociedades nómadas de cazadores-recolectores, hasta los individuos

más eruditos que viven en las sociedades más complejas, participan

periódicamente en actividades rituales concretas que, por lo general, se

consideran necesarias, indispensables y universales para todos los actos

sociales.

Los rituales implican la ejecución de acciones y la manipulación de

objetos que conllevan complejos significados simbólicos que no resultan

fáciles de comprender, pero que de alguna forma son análogos a los

símbolos inherentes al arte y arquitectura, la mitología y la poesía. Elementos

como la sangre, que se utiliza en rituales de todo el mundo, conllevan

invariablemente toda una serie de complejas connotaciones y asociaciones

múltiples que les confieren un gran poder de cara a los participantes.

Sahaguín (1992, p. 51) también afirma que el término rito se utiliza hoy

de forma más amplia para designar otro tipo de comportamientos formales

Page 32: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

32

repetitivos y estereotipados que no presentan ningún carácter religioso, como

el apretón de manos o el saludo militar. También lo utilizan los psicólogos

para hacer referencia a conductas repetitivas anormales, como el trastorno

obsesivo compulsivo. Los estudiosos de la conducta animal emplean la

palabra rito para explicar el comportamiento estereotipado de algunos

animales, como, por ejemplo, durante las exhibiciones de los cortejos

nupciales.

En la Guajira, según lo explica Vizcaino (1999, p. 32) existe una

práctica muy elaborada aunque poco realizada hoy en día, en la que los

habitantes de la zona tratan de relaciones con Dios al momento de la captura

de tortugas. Consiste en beber la sangre de la tortuga, la cual además se

cree alarga la vida y atribuye poderes sexuales a quien la consume.

1.1.7. BIOLOGÍA DE LAS TORTUGAS MARINAS

Robert Wallace (1995, p. 35) afirma que: “la biología es la ciencia que

engloba todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio son los seres

vivos. Se ocupa, por tanto, de la estructura, función, ciclo reproductivo y

evolución de toda forma de vida que habita en la Tierra.”

Genéricamente, un ser vivo se caracteriza por su capacidad para

desarrollar determinadas actividades funcionales tales como metabolismo,

crecimiento, reproducción y cierto grado de respuesta a los estímulos

Page 33: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

33

externos y de adaptabilidad al medio. Siguiendo con Wallace (1995, p. 41)

los primeros seres vivos que habitaron la Tierra fueron formas primarias de

bacterias procariotas y algas verdeazuladas, cuyos restos fósiles más

antiguos que se conocen datan de hace 3.500 millones de años. Ello

significa, pues, que la Tierra ha estado habitada por seres vivos

aproximadamente durante tres cuartas partes de su "edad", que se estima en

4.600 millones de años.

La biología es una ciencia que comprende múltiples disciplinas. Ello se

debe en parte a que el estudio de los seres vivos se puede realizar en los

diferentes niveles de su organización estructural. Dado que los diferentes

niveles están estrechamente interrelacionados, las ciencias biológicas tienen

campos de estudio que se solapan entre sí, cuando no se produce la

creación de una nueva por la hibridación de dos de ellas.

Un objeto de investigación evidente de la biología es la tortuga,

definida por René Márquez (1990, p. 13) como “un reptil quelonio

caracterizado por el caparazón de dura consistencia que protege sus partes

vulnerables”. Se originó en el período triásico en su fase primitiva por lo que

es uno de los más antiguos representantes del mundo animal. La mayoría de

las aproximadamente 250 especies existentes en la actualidad son total o

parcialmente acuáticas. Se alimentan de plantas blandas y pequeños

animales y se hallan extendidas por todo el planeta, si bien se desarrollan en

mayor número de individuos y especies en el continente africano y, en

particular, en la isla de Madagascar.

Page 34: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

34

Las tortugas utilizan la dureza de su caparazón como protección al ser

atacadas por depredadores, situación en la que introducen completamente

su cabeza y sus patas en el mismo.

Entre las especies terrestres destacan la tortuga común europea

(Testudo graeca) y las tortugas gigantes de las islas Galápagos (Testudo

nigrita). Las matanzas indiscriminadas, las alteraciones en su hábitat natural

y la introducción de otros animales que, como los cerdos y las ratas, devoran

a las crías de tortuga y compiten con los individuos adultos en las escalas de

alimentación, originaron una progresiva disminución del número de

especimenes de tortuga gigante hasta su práctica extinción en algunas de las

islas en que se desarrollaron durante milenios. Con sus alrededor de 150 kg

y un caparazón de más de un metro de diámetro curvo, estas tortugas,

denominadas corrientemente galápagos, constituyen la especie de mayor

tamaño de este tipo de animales.

Las tortugas marinas son grandes reptiles que habitan los océanos

desde hace unos 200 millones de años, según lo afirma Márquez (1990, p.

15) Se encuentran bien adaptadas al medio marino gracias a un caparazón

de forma hidrodinámica y los miembros modificados en forma de aletas, lo

cual les permite un fácil desplazamiento en el mar. Poseen pulmones, por

ende deben salir a la superficie a respirar.

Estos reptiles marinos alcanzan la madurez sexual reproductiva

después de unos 20 ó 30 años. Realizan migraciones entre sus áreas de

alimentación y refugio y los lugares de reproducción cada 2 ó 3 años. Los

Page 35: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

35

machos y hembras se aparean en las cercanías de las playas de desove.

Luego, las hembras salen durante la noche a la playa con el propósito de

depositar sus huevos. Las evidencias experimentales, basadas en estudios

de genética molecular, apoyan la hipótesis de que las hembras retornan a

anidar a la playa donde nacieron. Una hembra desova varias veces en la

época de puesta, con un intervalo de unos 15 días entre cada ovoposición.

Un nido contiene un promedio de 100 huevos.

Según lo explica Jacobs (1981, p. 63) el período de incubación es de

aproximadamente dos meses, tras los cuales los tortuguillos emergen del

nido y se dirigen hacia el agua, orientándose por el reflejo luminoso sobre la

superficie marina. Resulta interesante señalar que las tortugas marinas no

poseen cromosomas sexuales diferenciados, por ende, la determinación del

sexo se ve influenciada por distintos factores ambientales. El más importante

es la temperatura de incubación. Así, temperaturas en la arena de 28 ó 30

grados centígrados conducen a obtener una proporción equivalente de sexos

en los tortuguillos. En cambio, temperaturas inferiores a ese intervalo,

producen una cantidad mayor de machos y temperaturas superiores generan

mayoritariamente hembras.

Se presume que por efecto de las corrientes, los tortuguillos son

conducidos hacia zonas de grandes concentraciones de algas flotantes,

fuentes éstas de alimento y refugio. Sólo uno de cada mil tortuguillos logra

alcanzar la edad adulta.

Page 36: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

36

1.1.7.1. TAXONOMÍA

Encuadrada en el ámbito de la sistemática científica -con la que

algunos autores la identificaban plenamente-, Wallace (1995, p. 328) afirma

que “la taxonomía constituye un sector de trascendental importancia tanto

para la operatividad de las diferentes ramas de la ciencia como para captar la

auténtica dimensión de las líneas evolutivas de la naturaleza.”

La taxonomía es la rama de la biología que se ocupa de la

clasificación de los seres vivos. Siguiendo con Wallace (1995, p. 329) sus

objetivos son la descripción, denominación y clasificación ordenada de todos

los seres vivos, atendiendo a sus afinidades y relaciones y eludiendo

arbitrariedades y empirismos, como el dividir a las plantas en acuáticas y

terrestres, o a los insectos en voladores y corredores. El taxonomista parte

de una unidad básica, la especie, y ordena los organismos de acuerdo con

una jerarquía progresiva de grupos diferentes, denominados taxa (taxones).

El peldaño unitario de la escala lo ocupa la especie, unidad

taxonómica fundamental que se designa normalmente por un binomio

compuesto del nombre genérico seguido del específico. Una sola o varias

especies se agrupan en una entidad de categoría superior, el género. Uno o

más géneros pertenecen a una familia, y una o más familias integran un

orden. Uno o más órdenes constituyen una clase y, por último, una o varias

clases forman un phyllum. Cuando se requieren más categorías, se

interpolan en el lugar correspondiente subdivisiones o agrupaciones de las

Page 37: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

37

mismas: subespecie, subgénero, superfamilia, suborden, superclase, entre

otras.

La mayoría de los taxonomistas modernos tratan de agrupar los

organismos de forma que reflejen las relaciones de su evolución filogenética,

pero muchos reconocen que sus clasificaciones son simples conjeturas. La

inclusión de formas fósiles complica aún más las cosas, porque cuando dos

líneas evolutivas conducen a un antepasado común, es preciso hacer una

separación arbitraria entre ellas.

Para la enseñanza y divulgación es indispensable que cada organismo

posea un nombre específico y permanente. Para ello se utilizan los nombres

científicos, que tienen la ventaja añadida de permitir la comunicación

universal. Como los nombres vulgares no son nunca suficientemente

concretos para su aplicación a especies determinadas, la práctica de emplear

nombres científicos latinos o latinizados ha llegado a convertirse en un

instrumento importante de clasificación. La nomenclatura binómica fue

introducida en 1753 por Carlos de Linneo, botánico y zoólogo sueco, en su

obra Species plantarum. En virtud de tal sistema, cada planta o animal recibe

dos nombres, uno genérico y otro específico, en lugar de los complicados e

interminables utilizados hasta entonces.

Para el especialísimo caso de las tortugas Robert Wallace (1995, p.

151) afirma que se distinguen dos subórdenes principales de tortugas y son

los siguientes: Pleurodira (pleurodiros), que curvan el cuello lateralmente

Page 38: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

38

para introducir la cabeza en el caparazón; y Cryptodira (criptodiros), con

cuello y cabeza retráctiles al sumergirse dentro de la concha.

1.1.7.2. ETOLOGÍA

Uno de los principales objetivos de los estudiosos del comportamiento

animal es la observación del contexto en el que una determinada conducta

se produce, considerando, además, qué estímulos la desencadenan y qué

consecuencias tiene. La información obtenida de tales registros permite

inferir la forma en la que el animal capta el mundo que lo rodea, cómo

interacciona con él y con otros organismos y qué valor tienen sus patrones

de comportamiento en relación con su supervivencia.

Gómez (1981, p. 24) afirma que la etología nació como ciencia en el

siglo XIX y el primero en utilizar el término fue el francés Etienne Geoffroy

Saint-Hilaire. El propio Charles Darwin había dado gran importancia a los

instintos y otros tipos de comportamiento en su célebre obra On the Origin of

the Species by Means of Natural Selection (1859; El origen de las especies).

Si bien durante algunas décadas otras ramas de la biología cobraron gran

pujanza y eclipsaron momentáneamente los estudios etológicos, éstos

resurgieron y se asentaron sobre bases sólidas a partir de los trabajos de un

gran número de científicos, entre ellos Iván Petróvich Pávlov, que investigó

Page 39: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

39

los reflejos condicionados, y Charles Scott Sherrington, que analizó la

fisiología del sistema nervioso de los animales.

A partir de la década de 1930, las investigaciones se centraron en tres

grandes áreas: los mecanismos fisiológicos del comportamiento y de los

sistemas sensoriales; el aprendizaje y conducta en condiciones de

laboratorio, llevadas a cabo con el máximo control y realizadas sobre todo

por etólogos estadounidenses, como B. F. Skinner; y la observación del

comportamiento de los animales en su medio natural, actividad en la que han

destacado nombres como Karl von Frisch, el descubridor del lenguaje de las

abejas, Konrad Lorenz o Nikolaas Tinbergen.

Otras muchas cuestiones interesan a la etología, según lo explica

Gómez (1981, p. 26) y entre ellas están: la base genética de la conducta,

responsable de los instintos y el comportamiento innato; las respuestas ante

los estímulos exteriores, las motivaciones y los impulsos surgidos del propio

animal; y los mecanismos del aprendizaje y sus formas. Asimismo, se

analizan los factores que componen las sociedades animales en sus

aspectos de territorialidad, cooperación, agresividad, apaciguamiento, luchas

ritualizadas, conducta sexual y migraciones.

En el caso de las tortugas marinas, se estudiara el comportamiento

migratorio de la misma y el por que llegan a las costas de la guajira ciertas

especies de tortugas y las diferentes estaciones que tiene su viaje migratorio.

Page 40: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

40

1.1.7.3. ECOLOGÍA

La ecología se define según Wallace (1995, p. 149) como “la ciencia

que estudia los ecosistemas o como el estudio de las relaciones entre los

seres vivos y el medio en que habitan”. A partir de esta definición, centrada

en el ámbito específicamente biológico, cabe puntualizar, no obstante, que

en las últimas décadas del siglo XX se han definido toda una serie de

disciplinas y áreas de conocimiento que se relacionan con aspectos sociales,

económicos e incluso ideológicos de las conexiones entre el ser humano y el

medio que lo rodea, y que también quedan vinculadas de una u otra manera

al ámbito de la ecología.

En el estudio de las interrelaciones entre los seres vivos y el medio en

que viven se diferencian unidades compuestas por elementos bióticos (seres

vivos) y abióticos (clima, suelo, composición geológica de los terrenos), que

mantienen múltiples relaciones entre sí. Cada una de estas unidades recibe

el nombre de ecosistema. En los ecosistemas, los factores bióticos

constituyen la biocenosis (plantas, animales), y los elementos abióticos, el

biotopo.

Siguiendo con Wallace (1995, p. 152) “el área limítrofe entre dos

ecosistemas se denomina ecotono y suele albergar más especies que las

dos unidades examinadas aisladamente.” Considerado el ecosistema en el

ámbito de la biosfera como una comunidad de seres vivos en un determinado

ambiente, los organismos que lo integran se dividen en tres categorías: los

Page 41: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

41

productores (plantas fotosintéticas en su mayor parte), que se encargan de

fijar el carbono inorgánico y la energía solar para su transformación; los

consumidores (animales), que se sirven de la materia orgánica generada por

los primeros (biomasa), y los degradadores (hongos y bacterias), que

aprovechan los desechos de los consumidores.

En cada ecosistema existen diferentes nichos ecológicos, que son las

funciones que desempeña un determinado organismo según sus

posibilidades de alimento, de cobijo y de medios de reproducción. Dos

especies que ocupan el mismo nicho ecológico compiten por él, dando así

lugar a la diferenciación de especies capaces de vivir en condiciones muy

diversas y de otras especies capaces de vivir en parecidos límites. Así, un

animal omnívoro es capaz de vivir en un mayor número de zonas que otro

animal exclusivamente carnívoro. Las condiciones vitales que ejercen

cualquier tipo de control sobre la presencia de un organismo en un hábitat se

denominan factor limitante.

1.1.8. COSMOVISIÓN DE LOS INDÍGENAS WAYUU

1.1.8.- REPRESENTACIÓN.

Según Abbagnano (1998, p. 1015) la representación en teoría del

conocimiento es imagen, idea, noción o pensamiento que se forma en el

psiquismo y está presente, de un modo consciente, al espíritu. Puede ser de

Page 42: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

42

tipos muy diferentes: captación intelectual de un objeto presente,

reproducción intelectual de situaciones pasadas, anticipación de

acontecimientos futuros, unión de diferentes contenidos (como ocurre en la

fantasía o en la imaginación). La filosofía escolástica distinguió tipos y

relaciones de representaciones, elaborando prolijas clasificaciones de las

mismas. Immanuel Kant empleó el término ‘representación’ para referirse a

un acto de experiencia mental, que posee un carácter epistemológico y

puede ser analizado en cuanto tal.

1.1.9. PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES

La producción de documentales es una de las variables a estudiar en

la realización de este trabajo y para poder hablar acerca de este término es

necesario primeramente remontarse en sus antecedentes, con el nacimiento

de la técnica cinematográfica, la cual consistía en la proyección de imágenes

en movimiento a través de un aparato denominado cinematógrafo, aparece el

documental cinematográfico. Este se debe a que los registros y sucesos

realizados por los primeros cinematógrafos eran de corte documental a pesar

de no existir propiamente del género documental cinematográfico se remonta

a los años que median entre 1920 y 1930. Feldman (1996, p. 44) “el inglés

John Grierson deriva la palabra documental del francés y fue la primera en

Page 43: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

43

utilizarla para definirla como un tipo de cine que considera la realidad como

un documento a testimonio”.

Feldman (1996, p. 46), más adelante afirma que “sus películas se

expresaban generalmente como una suerte de sinfonía visual del trabajo

humano, en un estilo directo y realista que contribuyó poderosamente a la

continuidad y acentuación del carácter naturalista del cine británico.

Asimismo, algunas de las películas estaban impregnadas de un fuerte

sustrato de análisis social”.

Fernández (1994, p. 90), expone que:

Los documentales tienen título desde 1922, cuando Robert Flaherty hizo un estudio fílmico sobre la vida de un esquimal y lo llamó Nanook del Norte. El criterio para seleccionar el título debe ser el mismo que para que los artículos de revistas y libros. El título debe ser pertinente. Debe provocar interés. Generalmente es corto y revela un punto de vista del asunto tratado.

Según los autores, la identificación del publico en relación a una pieza

audiovisual en buena medida esta determinado por el título ya que este

generalmente devela el tema sobre el cual se hablará, además de sugerir el

tratamiento que se le dará, por lo tanto el título debe ser elegido tomando en

cuenta variables tales como el publico a quien se dirige, si es realizado para

cine o televisión, entre otras.

Durante la década iniciada en 1920, los documentales fueron

verdaderos reportes cinematográficos de sucesos de actualidad que

informaron a millones de personas sobre asuntos de importancia. En la

Page 44: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

44

actualidad el documental cinematográfico continúa cumpliendo su misma

labor sin embargo la aparición de nuevas tecnologías tales como el video

tape vinieron a ofrecer al documental nuevas ventajas y atributos desde el

punto de vista práctico y versátil, es por esta razón que en nuestros días un

altísimo porcentaje de los documentales son realizados en video.

Fernández (1994, p. 89) afirma que:

Un buen documental es aquel cuyas imágenes hablan por sí mismas. Esto no significa eliminar la narración, sino que debe condensar la escritura y ubicarla en su exacta posición. Siempre existirá la duda sobre si se dice mucho o si se dice poco. En algunas ocasiones las imágenes no responderán a su propio significado o no lo harán lo suficiente, entonces, un párrafo de narración será requerido para lograr el impacto deseado.

En un documental la cantidad no es más importante que la calidad,

pero lo que si es necesario es incluir el material recolectado para comunicar

a los espectadores aquellos aspectos que se desean resaltar, es decir, lo

más relevante o trascendente de las acciones y comentarios de los

personajes pertenecientes al documental.

Según Fernández (1994, p. 103):

La investigación es una actividad dirigida a conocer todos los elementos fundamentales de un hecho, los personajes envueltos y las circunstancias positivas o negativas de ese hecho. Para llegar a examinar todos los elementos de un hecho debemos realizar muchas entrevistas (fuera de cámara) personalmente, por teléfono o a través de cuestionarios. Posteriormente debemos clasificar toda la información. Se recomienda el proceso de clasificación.

Page 45: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

45

La importancia de la investigación esta fundamentada en el hecho de

que durante este proceso se determina el enfoque que se le dará al

documental, y estará determinado por la observación de los hechos así

como los testimonios y entrevistas previas a la realización. Para la

realización de un documental al igual que toda pieza audio visual se

requiere del cumplimiento de tres fases o etapas fundamentales, la pre-

producción, la producción y post producción.

1.1.9.1. PREPRODUCCIÓN

Tostado (1995, p. 86) afirma que “la preproducción es la etapa previa

a la realización, etapa de planeación”. Esta etapa es fundamental para todo

el proceso de realización, ya que durante la preproducción se planifican

todas las labores del rodaje.

Del mismo modo, expone los pasos a seguir en el proceso de

preproducción:

• Diseño del presupuesto

• Creación del plan de producción o time table.

Otros autores describen otros pasos o tareas implícitas en la etapa de

la preproducción, bastante similares y que contemplan la cobertura de las

variables.

Page 46: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

46

Feldman (1996, p. 176), por su parte, comenta otras fases para este

punto, como:

• Estudiar cuidadosamente el tema, su contorno y proyección social, los

personajes y las implicaciones directas e indirectas.

• Conocer de ser posible los lugares de filmación, a fin de establecer los

movimientos de la acción, las posiciones de la cámara, las disponibilidades

eléctricas, de alojamiento y movilidad, los necesarios contactos humanos.

• Establecer un “guión de trabajo”, que determine todo lo determinable y

deje gran libertad a todo lo indeterminable.

• Sobre el terreno, y según se produzcan los acontecimientos, efectuar

los cambios necesarios para el máximo aprovechamiento de la filmación en

beneficio de los objetivos del film.

• Finalmente, en la proyecciones de trabajo o en la moviola, establecer

el ordenamiento definitivo o las tomas complementarias necesarias.

Aquí está contenido el deseo del realizador, es decir, el tema sobre el

cual va a hablar y el tratamiento que le va a dar, así como también la

realización del guión. Aunque para producir un documental no es necesario

tener un guión (en el sentido estricto de la palabra), debido a que los hechos

y los testimonios no pueden ser controlados por el director, sí es necesario

tener una estructura que sirva de guía para la realización del documental.

Con respecto a lo anterior, Fernández (1994, p. 103) presenta que:

Page 47: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

47

Con todo el material investigado en la mano se procede a preparar un proyecto o proposición de documental. Esto es, una preparación escrita del propósito del programa, con algunos elementos importantes del hecho, las posibilidades de visualización, musicalización y la conclusión a la que espera llegar. Una vez aprobado el proyecto se procede a filmar o grabar escenas, tomas de apoyo, entrevistas; a reproducir los visuales (fotos, mapas, diapositivas, diagramas, maquetas…) y a redactar el guión de contenido. Una vez concluida la fase de producción de campo se procederá a editar. El guión de contenido será un guía en el proceso de edición. La preparación del proyecto es sumamente importante ya que este

depende la aprobación y posterior ejecución del documental. Es necesario

ser explicito en la propuesta de los elementos estéticos y recursos narrativos

que serán utilizados.

Luego se abre paso a la elaboración del guión que, según Fernández (1994, p. 106):

En los documentales, el guión de contenido (algo más que un borrador) se escribe generalmente después de la producción de campo, cuando todos los elementos investigados inicialmente han sido confrontados y otros, muy pocos, serán definidos durante el proceso de edición.

Para la realización del guión de un documental debe asumirse que los

espectadores ignoran todo sobre el tema a tratar, esto permite contar los

hechos sin omisiones de información que pueden ser importantes para la

comprensión por parte del público y así ellos podrán relacionarse mucho

más con los hechos tratados en el documental y satisfacer exitosamente sus

necesidades de información.

Page 48: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

48

Durante esta etapa debe realizarse un desglose detallado de los

suministros técnicos y el personal humano que se requieren para la

realización de la pieza visual. Otro requisito indispensable que debe ser

cumplido durante esta fase es la obtención del financiamiento ya que de esto

depende la adquisición de los recursos con los cuales se va trabajar.

La obtención de los permisos es una tarea fundamental a la hora de

producción ya que de esto depende el desenvolvimiento conveniente del

equipo de trabajo, y a su vez permite el resguardo legal de los realizadores

del documental. Una vez cumplidas estas tareas o requisitos sólo queda

hacer la selección del personal técnico y testimonial para darle paso a la

siguiente fase.

1.1.9.2. PRODUCCIÓN

El plan de producción, también llamado time table, según Tostado

(1995, p.134), consiste en elaborar un calendario con las actividades de la

producción, en orden cronológico y especificando los recursos necesarios

para cada día que se invierte en la producción.

Así mismo, Tostado (1995, p. 87-88), señala una cantidad de

requisitos a cumplir a la hora de producir un documental, como:

• Selección del personal de la producción

Page 49: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

49

• Creación del guión literario, el cual consiste en realizar un strip o texto

corrido (sin ninguna especificación) sobre el tema.

• Creación del guión técnico.

• Creación del story board en caso necesario.

• Contratación de servicio de comida.

• Renta del equipo necesario

• Solicitud de permisos a delegaciones, parque o instalaciones privados.

• Scouting o búsqueda de locaciones.

• Apartado de equipo de edición y salas de post producción.

• Renta de vehículos en caso necesario.

• Reservación de hoteles en caso necesario.

• Renta de cualquier utilería necesaria.

• Conseguir un botiquín de primeros auxilios, pues más vale prevenir.

• Estar prevenido en caso de lluvia, llevar sombrillas y algún toldo.

• Conseguir algún sistema de comunicación (walkie-talkies)

• Llevar a cabo todas las juntas y reuniones antes de la producción.

• Contratar seguro para el equipo.

• Realizar y entregar mapas de localización del lugar de grabación

1.1.9.3. POST PRODUCCIÓN

La post producción es la fase donde se realiza la labor de edición y

montaje. Durante la edición se selecciona e incluye toda aquella información

Page 50: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

50

considerada pertinente al documental y aquella información considerada

intrascendente o no pertinente es desechada. En la post producción se hace

el montaje de los efectos sonoros, visuales, así como el contenido gráfico

que requiere ser incluido en el documental, afirma Tostado (1995, p. 89).

De la misma manera expone que “la post producción esta definida por

los trabajos y tareas que este proceso requiere, como:

• Edición

• Inclusión de créditos y efectos especiales planeados

• Realización de copias”

Fernández (1994, p. 90) explica, de manera sencilla, una manera de

estructurar el documental:

El comienzo es la entrada, con imágenes y palabras, que persiguen capturar la atención de los televidentes mientras indican lo que está por venir. Esto no solo ayudará a los televidentes a entenderlo, sino también les facilitará organizar el desarrollo del asunto. Durante esta fase no solo se capta la atención del público, si no que

además se desarrolla el interés de este lo que permite la conceptualización;

es decir ubicar a los personajes en tiempo y espacio. Fernández (1994, p.

91), continúa:

El cuerpo o desarrollo es la exploración del problema planteado. Es el análisis desde un definido punto de vista y en los términos más exactos. Esto significa para el redactor mover la historia hacia delante con un mínimo de variación, lo justo para llenar huecos que deja el film video.

Page 51: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

51

Durante el desarrollo es necesario recordar que esta frase es

explicativa, ya sea a través de las acciones, comentarios o entrevistas, por

lo tanto hay que ser claro en la narrativa e incluir los aspectos más

significativos que se tratarán en el documental. Fernández (1994, p. 93),

concluye:

El final de un documental es un sumario, una exhortación, el punto de vista del redactor o redactores sobre el asunto planteado. Un buen sumario debe estar siempre acompañado de una gran responsabilidad. Lo que se diga en el sumario debe sostenerse. Es necesario diferenciar entre redacción interpretativa (el punto de vista del redactor). El sumario debe ser provocativo, instructivo, una pieza de puntuación. Algunos hacen recomendaciones específicas para aliviar el problema en discusión, sobre todo trata de brindar aquellas soluciones que aún no se han tratado. Es imperativo elaborar un final o cierre con mucha fuerza no basta

con ser conciso, se requiere hacer uso correcto del material recolectado

para lograr que publico queda satisfecho, esto no significa que los

problemas planteados dentro del documental serán resueltos pero la pieza

en si misma debe culminar satisfactoriamente.

1.2. SISTEMA DE VARIABLES

1.2.1. VARIABLE 1

Page 52: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

52

1.2.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Prácticas culturales

1.2.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Una práctica cultural se define como la puesta en escena de la cultura

propia del hombre en una situación determinada (García, 2002). Entonces las

prácticas culturales se ven ejemplificadas cuando una comunidad realiza su

modo de vida dentro de su cultura, determinada previamente por ella, por sus

creencias, por sus tradiciones, por sus niveles educacionales, entre otros.

1.2.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Las prácticas culturales pueden definirse como el conjunto de

interacciones que experimentan las personas con su comunidad y cultura,

dentro de las distintas situaciones que se les presentan en su cotidianidad al

establecer su vida en sociedad.

CUADRO 1 De operacionalización de la variable “prácticas culturales relacionadas

con tortugas marinas en la guajira venezolana”

Page 53: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

53

Objetivo General: Producir un documental sobre las prácticas culturales relacionadas con tortugas marinas en la Guajira venezolana

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicado res

1. Identificar las actividades científicas realizadas con tortugas marinas en la Guajira venezolana

Actividades científicas

-Estudios científicos. -Estudios de migración. -Medicina de la conservación

2. Identificar las actividades sociales realizadas con tortugas marinas en la Guajira venezolana

Actividades sociales

-Educación para la conservación. -Interacción social. -Contrabando

3. Describir las creencias mitológicas de los indígenas habitantes de la Guajira venezolana con respecto a las tortugas marinas

Creencias mitológicas de la

etnia wayuú

- Costumbres y Tradiciones -Mitos -Ritos

4. Describir la biología de las tortugas marinas que se encuentran en la Guajira venezolana

Biología de las Tortugas Marinas

-Taxonomía -Etología - Ecología.

5. Determinar la cosmovisión de los indígenas habitantes de la Guajira venezolana con respecto a las tortugas marinas

Prácticas culturales relacionadas con tortugas marinas

en la Guajira venezolana

Cosmovisión de los indígenas (Wayuú)

- Representación

Fuente: BARBOZA; PERICH; SORÉ. (2005)

1.2.2. VARIABLE 2

1.2.1.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Documental.

1.2.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

“El inglés John Grierson deriva la palabra documental del francés y fue la

primera en utilizarla para definirla como un tipo de cine que considera la

realidad como un documento a testimonio” (Feldman, 1996, p. 44).

Page 54: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

54

La antropología visual es la interpretación en el marco de la teoría

antropológica de todo lo recogido con la cámara, desde el momento en que

se plantea la grabación o filmación hasta que se completa con la edición y se

construye el producto final, la orientación de la cámara, la selección de

planos, la ordenación de los mismos en la edición, y cualquier otro aspecto

relacionado con la consecución del producto final se hace siempre en función

de criterios que emanan del conocimiento antropológico previo de aquello

que se representa audiovisualmente (Arcal, 1999, p. 70).

1.2.1.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La producción de documentales es el proceso mediante el cual se

hace una investigación previa de un objeto de estudio para luego captar a

través de una cámara o videograbadora los eventos perceptibles a través de

los sentidos, siendo estos ordenados de tal manera en la edición, que

expliquen por sí solos el fenómeno que se está estudiando.

La Antropología visual es la ciencia que se encarga del estudio del

hombre y su cultura, estudiando los gestos, ritos, ceremonias y costumbres

de una determinada población a través de imágenes capturadas por

tecnologías audiovisuales.

Page 55: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

55

CUADRO 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

“DOCUMENTAL DESDE LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA VISU AL”

Objetivo General: Producir un documental sobre las prácticas culturales relacionadas con tortugas marinas en la Guajira venezolana

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicado res

6. Elaborar las etapas de producción de un documental sobre las prácticas culturales relacionadas con tortugas marinas en la Guajira venezolana

Documental desde la

perspectiva antropológica

visual

Etapas de producción

de un documental

-Pre producción -Producción -Post producción

Fuente: BARBOZA; PERICH; SORÉ. (2005)

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En Venezuela, la problemática de las tortugas marinas se ha pasado

por alto, con leyes carentes de normas para regularizar la cacería y fomentar

la conservación. Solo un pequeño grupo de conservacionistas y biólogos se

han dado la tarea (en la mayoría de los casos sin ayuda gubernamental) de

educar y vigilar la cacería de las tortugas en Venezuela, cuya problemática

se focaliza en la Isla de Margarita, los Roques y la Guajira Venezolana.

La cacería ilegal funciona en todo caso para llenar los cupos de

restaurantes privados que pagan a los habitantes de la zona por tortugas.

Este no es un problema sencillo que se arreglaría con programas de

conservación únicamente, dado que la extrema pobreza reinante en la zona

Page 56: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

56

hace de la cacería ilegal una práctica que ayuda a solventar muchas de las

necesidades de subsistencia de innumerables familias de la zona.

Lo cual dificulta mucho la educación para la conservación y por ende

la preservación de las distintas especies que ahí habitan.

Las tortugas marinas son reptiles que han habitado los mares desde siglos

anteriores, y el hombre ha cazado a este animal por su preciada carne,

caparazón y otros productos que se obtienen de este útil reptil.

Se contribuye asi a la extinción de uno de los animales mas

espectaculares del planeta y que además han acompañado al hombre desde

su evolución hasta ahora.

Es en estos tiempos modernos que la cacería de las tortugas marinas

se ha convertido en un problema de escala mundial con la llegada de la

industrialización y comercialización de la pesca y la caza indiscriminada, las

cuales son cada vez mayor para llenar plazas en los mercados mundiales

que exigen día a día mas productos de este animal del mar.

Durante 50 anos se viene dando en el resto del mundo una lucha

contra la explotación ilegal de tortugas marinas, con resultados positivos

obtenidos en varios escenarios.

La problemática que refiere al Zulia es algo que también ha afectado

directa e indirectamente, ya que el consumo de las mismas es ilegal y sin

embargo aun así las siguen cazando y vendiendo.

Gran parte de este trabajo se lleva a cabo en los medios de

comunicación. Con la realización de documentales, programas audiovisuales

Page 57: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

57

y radiales de conservación, cuya primordial finalidad es la de educar a las

poblaciones costeras (causantes de la mayor cantidad de explotación) a

llevar a cabo planes sostenibles de cría y cacería de tortugas.

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Producir un documental sobre las prácticas culturales relacionadas con

tortugas marinas en la Guajira venezolana.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las actividades científicas realizadas con tortugas marinas

en la Guajira venezolana.

Identificar las actividades sociales realizadas con tortugas marinas en

la Guajira venezolana.

Describir las creencias mitológicas de los indígenas habitantes de la

Guajira venezolana con respecto a las tortugas marinas.

Describir la biología de las tortugas marinas que se encuentran en la

Guajira venezolana.

Page 58: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

58

Determinar la cosmovisión de los indígenas habitantes de la Guajira

venezolana con respecto a las tortugas marinas.

Elaborar las etapas de producción de un documental sobre las

prácticas culturales relacionadas con tortugas marinas en la Guajira

venezolana.

4. JUSTIFICACIÓN

La finalidad de esta producción es la de dar a conocer la mayor parte

de los aspectos relacionados con la problemática sobre las tortugas marinas

en la Guajira Venezolana, así como los relacionados con las actividades

culturales y educativas llevadas a cabo con las mismas. Otro motivo por el

cual se realizará esta investigación es para dar a conocer las practicas de

conservación de un pequeño grupo de biólogos y gente afín al medio, que

desde el año 1998 han estado estudiando el tema de las tortugas en el norte

del estado Zulia.

Este trabajo, sin duda, formará parte del proyecto conservacional y

educativo, además de un aporte para el área audiovisual enfocado en estas

áreas de conservación, ya que son muy pocas las producciones de

documentales para la educación sobre el medio ambiente.

Page 59: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

59

Es importante recalcar que además de que son muy pocos los

documentales referidos al área conservacional, este en especifico tratara de

cumplir con el rol informativo que el área audiovisual requiere y contara con

el nivel técnico propuesto para llevar a cabo este documental.

Este estudio es de gran importancia ya que puede mostrar a la

comunidad la condición de las tortugas marinas en el estado Zulia, además

brindará una visión más amplia y realista del problema, evitando así los

prejuicios que se establecen ante estos individuos debido a su interacción

con las tortugas marinas. Evidentemente este estudio pretende mostrar el

problema en la capital zuliana y como se desarrolla actualmente pero de la

forma más objetiva posible, de tal manera que los espectadores posean la

capacidad de formarse un criterio propio sobre la situación.

Del mismo modo, la motivación que llevó a hacer este estudio es la de

conocer la situación real de las tortugas marinas y como influye la cultura y

las creencias mitológicas, así como la economía del país y la falta de

educación ambiental en las prácticas culturales con tortugas marinas en el

estado Zulia, específicamente en la Guajira venezolana. .

Así mismo el aporte que brinda este estudio a la sociedad es de gran

ayuda porque contribuye a hacer una campaña de información para aquellos

que no manejen los detalles del problema. Por otro lado, educa a las

poblaciones más jóvenes sobre los riesgos que corren esta especie que se

encuentra en peligro de extinción.

Page 60: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

60

Metodológicamente ofrecerá la posibilidad de utilizar técnicas

innovadoras, métodos novedosos y aplicar todo lo aprendido durante el

estudio para poder ofrecer una investigación de alta calidad que le permita a

futuras generaciones seguir indagando sobre el tema.

Este trabajo, realiza un aporte al método científico, ya que para la

realización del mismo, se llevaron a cabo cada uno de los pasos necesarios

de una investigación científica.

5. DELIMITACIÓN

La región donde este trabajo se llevará a cabo es en la Guajira

Venezolana, fronteriza con Colombia, principalmente en la zona de Castillete

al norte del estado Zulia. La investigación se realizará entre el mes de

Marzo 2005 hasta el mes de Enero del 2006.

La presente investigación se apoyará en los planteamientos teóricos

de White (1959), Ruby (1996), Moreyra y González (1998), Guigou (2001),

Kedrov y Espirin (1968), Acuña (1994), Smith-Sebasto (1997), Vincent

(1977), Sciama (2003), Vizcaino (1999), Sahaguín (1992), Jung (1995),

Campbell (1991), Nolla (2004), Guber (2001), Suayter (2004) Feldman

(1996), Willbert (1962), Perrín (1979), Fernández (1994), Tostado (1995),

Wallace (1995), Márquez (1990), Jacobs (1981), Gómez (1981), García

Page 61: FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1 ...virtual.urbe.edu/tesispub/0076643/fase01.pdfStephen Grunlan y Marvin Mayers (1998, p. 201) también afirmaron que: “la historia

61

(2002), Arcal (1999), Fairchild (1997), Mair (1978), Abbegnano (1998) y

Stephen Grunlan y Marvin Mayers (1998).