FB Nietzsche Fragmentos Póstumos I

Embed Size (px)

Citation preview

Cita bibliogrfica completa. Nietzsche, Friedrich, Fragmentos Pstumos (1869-1874), Volumen I, edicin dirigad por Diego Snchez Meca, Traduccin, introduccin y notas de Luis E. de Santiago Guervs, editorial Tecnos, 2007.

Tipo de texto. Recopilacin de notas pstumas sobre Friedrich Nietzsche.

Asignatura / Investigacin. Trabajo de fin de mster.

Contenido del texto.Introduccin general.I. Sobre el mensaje filosfico de Nietzsche.1. Por qu somos todava nihilistas. Propuesta de Nietzsche de transvaloracin o inversin de valores: transformacin de la cultura occidental. Busca tanto cambiar sus valores como su procedencia, el punto desde el cual surgen.1P. 11.

Problema con los valores de occidente: muerte de Dios, cada de la fe cristiana en las sociedades contemporneas de occidente. Equivalente a la cada de la fundamentacin de los valores absolutos. Es la desaparicin de la autoridad incuestionable de la verdad y del bien. Una conmocin contempornea. La vida humana deja de tener puntos de referencia absolutos, metas trascendentes, e incluso las verdades del saber dejan de ser eternas. Nihilismo. 3 aspectos.Negativo. Conciencia de lo absurdo de la vida y la existencia. El ser humano pierde en el nihilismo su status divino: su gran diferencia con los otros animales. La existencia del hombre es idntica a la de los animales puesto que se reduce a la tierra.

Positivo. Emancipacin de lo divino, autntica libertad del ser humano. Dejar de obedecer a fundamentos metafsicos, leyes y valores, dado que son inventados para organizar y hacer posible la vida humana. Luego podemos somterlos a crticas, aceptar cuales son los mejores y rechazar los peores.

Negativo. No aplicamos el aspecto positivo del nihilismo. Dejamos de creer en el dios cristiano pero seguimos siendo morales, seguimos sus valores y verdades y las consideramos indiscutibles. No asumimos la libertad y nuestra condicin mundana de la vida. No establecemos los valores de este mundo, seguimos enajenndonos a otros mundos y estableciendo los valores con relacin a esas otras realidades ficticias.2P. 11-12.

El criterio de la vida debe ser la vida misma, no hay nada bueno y verdadero, pero como la felicidad se basa en la autojustificacin de la vida, aquello que favorezca la vida ser verdadero y bueno, lo dems no. Mediante este principio es evidente el desprestigio de los valores occidentales, dado que ellos se centran en el prestigio y la autojustificacin de una vida posterior a esta.3P. 13

Mtodo genealgico: descubrimiento del origen de los valores y su representacin conforme a la vida humana. Aplicado a las creaciones culturales metafsicas y platnico-cristianas se descubren sus contradicciones internas. Lo principal es que ambos discursos dividen la existencia en dos mundos: el mundo aparente y el mundo verdadero. En esta divisin, el aparente, el de los sentidos, el nico que nos da pruebas de su realidad, es considerado falso; el mundo verdadero es una idea sobre como debera ser el mundo, y es considerado el verdadero, aunque es evidente su irrealidad.4P. 13.

El mundo verdadero es un mundo como las cosas deben de ser, incluido nosotros. Como es un mundo que nunca llega implica que nunca alcanzamos el mundo verdadero, ni siquiera nosotros somos como debemos ser segn esta idea.5P. 14.

2. Condiciones de una renovacin de la cultura europea. El ser humano occidental ha hecho depender toda su existencia de una fe en este mundo verdadero, el cual proceda de su imaginacin. Una accin propia de un ser sin la fuerza suficiente como para crear el mundo que desea en este mundo y no en el otro. Un ser que cree que el mundo tal como es no debera de ser, y que el mundo tal como debera ser existe, est en otra parte y hay que encontrarlo. Un ser que no tiene la fuerza suficiente para aceptar la vida tal y como es y reconfigurarla de acuerdo con sus aspiraciones.6P. 14.

Considera Nietzsche idnticos el idealismo platnico-metafsico y el cristianismo. Este ltimo es responsable de errores importantes. Ha hecho valer una nica verdad y una nica moral para todos, sin haber espacio a otro tipo de morales. Es una moral gregaria, que vanagloria formas dbiles de vida.iGenaloga de la Moral. Moral Judea Vs Moral Roma. Victoria de MJ. MJ: dbil, de la mayora, vengativa, lucha contra los espritus fuertes.

La moral judeocristiana propone empequeecernos todos ante un Dios. 7P. 15.

En cambio los griegos crearon una cultura con ms vitalidad, fue la mejor etapa de la cultura europea, luego llevamos 2000 aos de atraso. Scrates y Platn fueron quienes invirtieron la cultura de los griegos, que se guiaba por el instinto, el herosmo, la espontaneidad. Ellos minusvaloraron todo eso por la razn, la racionalizacin de todo. Crearon una educacin contra los instintos. Los instintos forman parte de la vida y en su satisfaccin reside mucha felicidad humana.8P. 16.

La tesis general de la filosofa occidental es que los sentimientos engaan con la razn, que con el intelecto corregimos sus errores. Razn camino verdadero que nos ensea lo real, gracias a la conceptualizacin. Correspondencia a priori entre realidad y razn, la realidad es racional y lo racional es real.9P. 17.

Crtica a la filosofa y el conocimiento occidental, que no desprecian su actividad, sino sus enmascaradas ilusiones generadas a travs de la excesiva confianza de la razn. Que el pensamiento tiene valor prctico-esttico, pero no metafsico.10P. 18.

Introduccin al Volumen I. Friedrich Nietzsche: el camino de la filologa a la filosofa. Los aos de Basilea. 1869-1874. Fragmentos de la poca de Nietzsche en la Universidad de Basilea, 6 aos de actividad filolgica acadmica con sentencias filosficas. 1. PII IB. OTOO DE 1869.iiDe la nota a pie de pgina del texto. Segunda parte del cuaderno P II I, por eso es B, anotaciones para las obras El drama musical griego y Scrate y la trageda. Cuaderno 1 con 110 fragmentos 1[1-110].

1 [8]. Socratismo, creencia sobre la consumacin del arte, la esttica. Dialctica como mero aderezo periodstico, tica como mero aderezo cristiano.11P. 63.

1 [17]. Kitn griego: tnica. Origen de la tnica catlica, la tnica asitica.iiiBudismo y cristianismo.

12P. 64-65.

1 [59]. La poca de Eurpides es la del crepsculo de los dioses, Eurpides tiene esa sensacin.13P. 74.

ivIdea de un posible Crepsculo de los Dioses.

3. P I 15 A. INVIERNO DE 1869-1870-PRIMAVERA DE 1870.vDe la nota a pie de pgina del texto. Cuaderno de 232 pginas con Notas para El drama musical griego, Scrates la tragedia, Visin dionisaca del mundo, El origen del a tragedia, La Filosofa en la poca trgica de los griegos y Sobre el futuro de nuestros centros de formacin.

3 [5]. Error en las refutaciones filosficas del suicidio. Somos una configuracin momentnea de la voluntad, de la cual el suicidio puede ser una liberacin. Muchas cosas pueden matarnos de golpe, no hay razn para no permitir que algo casual provenga de nuestro deseo. Por otro lado el suicidio es una tontera, con la muerte no se gana nada.14P. 94-95.

3 [55]. Destruccin del mundo por el conocimiento, pesimismo, el anhelo absoluto del no ser, anhela una existencia mejor. Frente a este nirvana, el arte es algo mejor. Esta cuestin la plantea los pensamientos propios de naturalezas idealistas. La ciencia destruye la ilusin, y la nica forma que queda de vivir es travs del arte.15P. 105.

3 [60]. En ese punto la nica posibilidad de la vida es el arte. Lo que no es arte es alejamiento de la vida. La ciencia es destructora de ilusin. Luego si no hubiera arte, solo habra quietismo. Sin embargo es necesaria disolucin de los sentimientos religiosos vivos en el arte. Destruccin del criticismo que sacraliza el arte: teora del arte con el religin.16P. 105.

3 [73]. Scrates y el Instinto.viEs para la obra El origen de la tragedia.

Si la moral estuviera al servicio de la voluntad humana, el pesimismo sera imposible. La amista es un instinto sexual idealizado, es moral conceptual. Tendencias estticas bajo conceptos eudemonsticos: y al revs en el mundo judeo-cristiano.17P. 107.

3 [77] La religin greiga es superior y ms prfunda que todas las posteriores.18P. 109.

3 [78] Juzgar el valor de las religiones a partir de su finalidad: su telos en la voluntad inconsciente.19P. 109.

3 [89] La moralidad conceptual: el deber. Lo que se produce para el indivudo como concepto del deber es, por lo dems, slo un asunto de la voluntad.20P. 111.

5. U I 3-3A. SEPTIEMBRE DE 1870-ENERO DE 1871.viiDe la nota a pie de pgina del texto.186 pginas. Apuntes para La tragedia y los espritus libre (obra no publicada), textos preliminares para El origen de la tragedia.

5 [31] Religin. Divinidad en forma de rey y sacerdote, divinidad padre. En la mitologa griega en cambio las divinidades eran formas de la humanidad. Toda fe monsta es una quimera, siempre desemboca en politesmo antropomrfico. La objetivacin y concrecin de la deidad es un impulso de adoracin. El budismo carece de impulso de adoracin. Sobre Buda, predic con representaciones dramticas su conocimiento ms profundo de las cosas.viiiLeyendo a travs de Prstamo de la Biblioteca de Basilea, el 25 de octubre de 1870, la obra La Religin de Buda y su origen, de Carl Friedrich Koeppen,

21P. 122.

5 [44] Al budista le falta el arte: de ah el quietismo.ixKoeppen.

22P. 125.

5 [54] La religin de Zaratustra habra dominado en Grecia si Daro no hubiese sido vencido.23P. 126.

xDaro, Persa, gobernaba mientras las guerras mdicas. De haber ganado Grecia habra sido persa, y no platnica-cristiana, origen de Europa. Con los Persas est Zaratustra.

5 [57] Todos los dioses deben morir. Idea de que la ciencia debe seguir penetrando con fuerza hasta el conocimiento del mundo.5 [58] El sptimo mandamiento de Buda a sus discpulos es abstenerse de los espectculos pblicos.24P. 127.

5 [59] Qu es la virtud? Ayudar a pasar a la otra orilla, al no-ser.25P. 127.

5 [60] Buda dice: Vosotros los santos vivid ocultando vuestras obras buenas y dejando ver vuestros pecados.26P. 127.

5 [64] Hemos de imitar a Buda, que tom la sabidura de unos pocos y plasm una parte de ella para la utilidad de la masa.xiLa fuente es Mller, ascetismo budista. (58 - 64)

27P. 127.

5 [78] El mundo de las representaciones, de las formas, las ideas, es ms real que la realidad concreta del devenir, lo que ha planteado Platn. Es la creencia que tienen todos los genio, la visin de la voluntad.28P. 129.

13 MP XII 1A. PRIMAVERA-OTOO 1871.xiiDe la nota a pie de pgina del texto. Folios diversos, apuntes para el Origen de la Tragedia.

13 [3] Relato sobre Buda, informacin extrada de Muller, fiesta de Buda, victorioso fundador de una doctrina contra falsas doctrinas. Se dedica a predicar mediante representaciones dramticas. Sacerdotes en embriaguez y desenfreno orgisticos: Buda habla de su redencion de innumerables hombres, 8 das de diversiones mundanas.29P. 292.

19 P I 20B. VERANO DE 1872-COMIENZO DE 1873.xiiiTextos destinados al libro El filsofo, o Libro del filsofo.. Abordan la verdad, el arte, el conocimiento, el valor de la mentira, Formaran parte de La filosofa en la poca trgica de los griegos y a kSobre verdad y mentira en sentido extramoral.

19 [34]. Kant elimina parte del saber para dejar espacio a la fe, dogmatismo de la fe, dogmatismo de metafsica, procede al saber sin una crtica de la razn pura, sin una verdadera fuente de incredulidad, que expulse incluso a la moralidad. Hace referencia al prlogo de la crtica de la razn pura.30P. 331.

19 [37]. Filosofas y teologas siguen ejerciendo influjo sobre las ciencias. Describe la batalla entre fe y saber. La historia cobra ms importancia para la ciencia que la filosofa o la parbola teolgica, y la ciencia defiende su conocimiento absoluto con matemticas de la ntauraleza cuyo valor fundamental es la seguridad del conocimiento.31P. 332.

19 [39]. Creacin de la religin, estipulacin de la fe en el edificio mtico instalado sobre el vaco. El artista-filsofo, sobre el vaco introduce una obra de arte, un valor esttico.32P. 333.

19 [43]. La vida tiene necesidad de creer en las ilusiones, de tomar verdades, sean verdaderas o no, pero no necesidad de verdades, es suficiente con la ilusin.33P. 335.

19 [52]. El saber absoluto conduce al pesimismo: el antdoto es el arte. La filosofa es indispensable para la formacin, porque ella compromete al saber en una concepcin artstica del mundo y a travs de ella lo ennoblece.34P. 337.

19 [148]. Confusin entre la cosa en s y la verdadera esencia de las cosas de los budistas, es decir, la realidad demuestra una total apariencia o una apariencia totalmente adecuada a la verdad. Se confunde la apariencia como no-ser y la manifestacin del ente. En el vaco se ponen todas las supersticiones posibles.35P. 355.

19 [154]. Vosotros no debis refugiaros en una metafsica, sino que debis sacrificaros activamente a la cultura en devenir! Por eso soy severo frente al idealismo soador.19 [244] De dnde procede el pathos de la verdad? Esto no quiere la verdad, sino la fe, la confianza en algo.29. U II 2. VERANO-OTOO DE 1873.xivDe la nota a pie de pgina del texto. 251 pginas, para Verdad y mentira en sentido extramoral y Sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia poara la vida. Segunda intempestiva.

29 [4]. Verdad como deber verdad perversa. Anlisis del impulso de verdad pathos.29 [89]. Quien rechaza la fe divina, no pone en el lugar rechazado la idea, la lgica, el inconsciente, etc. en su lugar intenta comprender el mundo mediante un poder universal. Tiene que atreverse a considerar al hombre como un fenmeno contingente, una nada, indefenso y expuesto a toda corrupcin.36P. 485.

Bibliografa para continuar.