9
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL ADMINISTRACION VIII CENTRO ULADECH – CHIMBOTE ASIGNATURA: BANCA Y BOLSA DE VALORES CICLO: VIII TEMA: En qué medida el sobreendeudamiento en el Sistema Financiero, afecta el crecimiento y desarrollo de la Mype. DOCENTE TUTOR: Lic. : JOE ROLAND(D) JARA RAMOS NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: CASTILLO ALVARADO, KARINA YONG LAVADO, JOSE ANTONIO ABARCA DUEÑAS, NATALY HUACHO, 2015 1

FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL ADMINISTRACION VIII

CENTRO ULADECH – CHIMBOTE

ASIGNATURA:

BANCA Y BOLSA DE VALORES

CICLO: VIII

TEMA:

En qué medida el sobreendeudamiento en el Sistema Financiero, afecta el crecimiento y desarrollo de la Mype.

DOCENTE TUTOR:

Lic. :  JOE ROLAND(D) JARA RAMOS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

CASTILLO ALVARADO, KARINA

YONG LAVADO, JOSE ANTONIO

ABARCA DUEÑAS, NATALY

HUACHO, 2015

1

Page 2: FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

HISTORIA

La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote "ULADECH CATÓLICA" se creó en 1,985 mediante ley Nº 24163,

con el objetivo de ofrecer una sólida formación profesional a las personas que buscan alcanzar el éxito en el mercado

laboral y así contribuir al desarrollo de nuestra nación.

En 1998 se logra la institucionalización eligiendo a sus nuevas autoridades. Con el transcurrir de los años Uladech se

posiciona como una universidad accesible para las mayorías por su bajo costo, basada en una formación académica

integral de acuerdo a las necesidades y expectativas de quienes deciden crecer apoyados en los valores y principios de la

Doctrina Social de la Iglesia.

 

Bajo estos parámetros se da un gran paso, el 22 de noviembre de 2,008 la Universidad Los Ángeles de Chimbote se erige

como universidad católica en la Catedral de la Diócesis de Chimbote. Esta categorización está respaldada por la Iglesia

Católica y por el Obispo de la Diócesis de Chimbote, Monseñor Ángel Francisco Simón Piorno, en su calidad de Gran

Canciller y Presidente Honorario de esta Casa Superior de Estudios.

 

A partir de este histórico suceso la Uladech Católica contribuye a la misión evangelizadora de la Iglesia y se configura

como un centro de formación humanística, orientado por los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia,

otorgando un servicio de calidad para el bien común. Asimismo, garantiza el mejoramiento académico profesional a través

de convenios internacionales y culturales con otras universidades.

 

Es preciso resaltar que la categorización de la Uladech como Católica no producirá restricciones en la libertad de credo,

porque nos caracterizamos por ser una universidad "inclusiva", no sólo en sus costos accesibles sin fines de lucro, sino

también en el aspecto religioso.

Actualmente, la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote funciona a través de sus cinco facultades:

1. CIENCIAS DE LA SALUD: Escuela Profesional de: Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Obstetricia,

Odontología y Psicología.

2. EDUCACIÓN Y HUMANIDADES: Escuela Profesional de Educación Inicial, Primaria.

3. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS: Escuela Profesional de Derecho.

4. CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS (CCFA): Escuela Profesional de:

Administración, Administración Turística y Contabilidad.

5. INGENIERÍA: Escuela Profesional de: Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas.

Asimismo, cuenta aproximadamente con cuarenta y cinco mil estudiantes en sus diversas escuelas profesionales y

funciona a través de sus Centros Uladech Católica, establecidos oficialmente a nivel nacional.

COORDINADORA

AV.GRAÚ N°592 - OFICINA 203ABOG. MIRTHA TOLEDO MORALESHUACHOPERÚ

(01) 239-5999

#518306

996-700872

http://www.uladech.edu.pe/

2

Page 3: FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

1. TEMA: EN QUÉ MEDIDA EL SOBREENDEUDAMIENTO EN EL SISTEMA FINANCIERO, AFECTA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MYPE. 

LAS FINANZAS EN LA PEQUEÑA EMPRESA

1.-RESUMEN

Este artículo muestra las consideraciones que debe tomar en cuenta el pequeño empresario cuando enfrenta a la decisión de financiamiento, y cuales son las alternativas de financiamiento que puede encontrar en nuestro medio.

1.1INTRODUCCIÓN

La pequeña empresa enfrenta el reto de responder, entre muchas, a dos decisiones financieras importantes: la primera decisión está referida al proceso de inversión; y la segunda, al proceso de financiamiento. 

El proceso de inversión es llevado a cabo como consecuencia de la evaluación previa, que realiza el pequeño empresario, quien se encuentra motivado porcualquiera de las siguientes situaciones:

a. Ingresar a nuevos mercados.

b. Introducir al mercado nuevos productos.

c. Mejorar o ampliar su capacidad de producción.

d. Incrementar sus ventas al crédito.

3

Page 4: FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

e. Ampliar el nivel de inventarios.

Luego de identificar el motivo de la inversión, el pequeño empresario debe evaluar el momento oportuno para efectuar la inversión, para lo cual evaluará el entorno socioeconómico. La evaluación pretende analizar el momento actual, y con mucho sentido común, decidir si las condiciones son propicias para poder llevar a cabo la inversión. Sería conveniente evaluar entre otros aspectos: Las fluctuaciones en el tipo de cambio, el nivel de costo de los préstamos, la capacidad adquisitiva de nuestros compradores potenciales, en el volumen de las ventas esperado, el plazo en el cual se piensa recuperar el monto de la inversión, la capacidad de nuestros competidores, entre otros.

SOLO 3.6% DE MYPES FORMALES ESTÁN EN CAPACIDAD DE EXPORTAR SUS PRODUCTOS

Martes, 25 de marzo del 2014

El pequeño tamaño de las mypes impiden que estas empresas puedan aprovechar los beneficios de las economías de escala y afrontan otros problemas como la falta de certificaciones de calidad y el no acceso al financiamiento, según la Faedpyme.

La Fundación para el Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme) informó que apenas el 3.6% de las micro y pequeñas empresas(mypes) peruanas esta en capacidad de exportar sus productos.El director de la Faedpyme, Domingo García, explicó que en el Informe Mipyme Perú 2013 se pudieron detectar las principales debilidades que afectan el desarrollo de las mypes peruanas y uno de ellos es tamaño, ya que son empresas muy pequeñas que no pueden aprovechar el beneficio de las economías de escala.

“En ese sentido, un área de mejora que hay que profundizar es el aspecto de la internacionalización. Muy pocas mypes peruanas tienen capacidad de internacionalización, es decir la capacidad para poder exportar”, declaró a Gestion.pe.

Asimismo, detalló que el 14% de los ingresos de las mypes que pueden exportar son por las ventas el exterior, pero es un nivel bajo teniendo en cuenta que en Europa hay empresas de cinco a diez trabajadores, cuyo 100% de ingresos provienen de la exportación.

Otro problema, continuó García, que aqueja a las mypes peruanas es la falta de certificación de calidad de sus productos, ya que en en muchas ocasiones es un requisito importante para poder vender sus productos en el exterior.

“Otra área de mejora importante que deben asumir las empresas, es que hay un escaso 4

2.DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN

Asimismo, se debe cuantificar el monto de la inversión en los siguientes tres rubros: Los activos tangibles, el capital de trabajo, y los activos intangibles.

Los activos tangibles o fijos están constituidos por la inversión en maquinarias, equipos, terrenos, edificaciones, e instalaciones.

En lo que respecta a la inversión en capital de trabajo, está referida al ciclo logístico, producción ventas y cobranzas; en otras palabras, al proceso que empieza con la compra de materiales e insumos, continúa con la producción, sigue con las ventas, y termina con la cobranza de nuestras factura o boletas de venta. Es decir se requiere estimar la inversión en los rubros de caja, inventarios, y cuentas por cobrar, que permitan que todo el ciclo se lleve sin contratiempos.

También, se tiene que realizar la estimación de la inversión en los activos intangibles, que está constituida por el desembolso de los honorarios pagados para llevar estudios técnicos - económicos, pago de intereses y gastos pre-operativos, patentes, regalías entre otros.

Como se puede apreciar, la estimación del monto de la inversión supone que hemos analizado y estimado el volumen del mercado potencial, la localización y tamaño del proyecto, y la tecnología que se va utilizar.

Luego de haber determinado el monto total de la inversión, tendremos que confrontar si dicho monto puede ser sufragado íntegramente con recursos propios.

3.LA DESICIÓN DE FINANCIAMIENTO

Como en la mayoría de las veces esta situación no es factible, nos vemos obligados a recurrir a fuentes de financiamiento. Es de esta manera, como el pequeño empresario se enfrentará al proceso de cómo financiarse, planteándose entre otras las siguientes interrogantes:

a. ¿Puede ser considerado como sujeto de crédito?

b. ¿A cuánto asciende mi capacidad de endeudamiento?

c. ¿Debo endeudarme en Nuevos Soles o Dólares?

d. ¿Cómo presentará la información y documentos solicitados por los Bancos?

e. ¿Puedo acudir a fuentes de financiamiento que fomenten la Pequeña Empresa?

Page 5: FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

Como por ejemplo ofrecer créditos de esa manera a las empresas es una mala práctica de gestión del riesgo crediticio, que puede llevar al sobreendeudamiento de numerosas microempresas y pequeñas empresas, pues además los montos son ofrecidos sin un verdadero análisis de la capacidad de pago del cliente.Las mypes deben evitar los sobreendeudamiento ya que esto esto provocaría el embargo a sus bienes.

Todo ello provoca a que no exista o haya liquidez y rentabilidad.

5

2.DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN

Asimismo, se debe cuantificar el monto de la inversión en los siguientes tres rubros: Los activos tangibles, el capital de trabajo, y los activos intangibles.

Los activos tangibles o fijos están constituidos por la inversión en maquinarias, equipos, terrenos, edificaciones, e instalaciones.

En lo que respecta a la inversión en capital de trabajo, está referida al ciclo logístico, producción ventas y cobranzas; en otras palabras, al proceso que empieza con la compra de materiales e insumos, continúa con la producción, sigue con las ventas, y termina con la cobranza de nuestras factura o boletas de venta. Es decir se requiere estimar la inversión en los rubros de caja, inventarios, y cuentas por cobrar, que permitan que todo el ciclo se lleve sin contratiempos.

También, se tiene que realizar la estimación de la inversión en los activos intangibles, que está constituida por el desembolso de los honorarios pagados para llevar estudios técnicos - económicos, pago de intereses y gastos pre-operativos, patentes, regalías entre otros.

Como se puede apreciar, la estimación del monto de la inversión supone que hemos analizado y estimado el volumen del mercado potencial, la localización y tamaño del proyecto, y la tecnología que se va utilizar.

Luego de haber determinado el monto total de la inversión, tendremos que confrontar si dicho monto puede ser sufragado íntegramente con recursos propios.

3.LA DESICIÓN DE FINANCIAMIENTO

Como en la mayoría de las veces esta situación no es factible, nos vemos obligados a recurrir a fuentes de financiamiento. Es de esta manera, como el pequeño empresario se enfrentará al proceso de cómo financiarse, planteándose entre otras las siguientes interrogantes:

a. ¿Puede ser considerado como sujeto de crédito?

b. ¿A cuánto asciende mi capacidad de endeudamiento?

c. ¿Debo endeudarme en Nuevos Soles o Dólares?

d. ¿Cómo presentará la información y documentos solicitados por los Bancos?

e. ¿Puedo acudir a fuentes de financiamiento que fomenten la Pequeña Empresa?

Page 6: FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

BIBLIOGRAFIAhttp://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/11/mypes-cronica-de-un-sobreendeu.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n2/finanzas.htm

http://gestion.pe/economia/solo-36-mypes-formales-estan-capacidad-exportar-2092675

Inicie su propio negocio – Charles L. Martín – Editorial Iberoamericana – 1994

Las causas del fracaso de las empresas – Enrique Zamorano – Grijalbo – 1997

Como destruir una empresa en 12 meses .....o antes - Luis Castañeda – Ediciones Poder – 1994

El empresario ¿víctima o culpable de las crisis de su empresa? – Jorge Hermida – 1981

Principios y práctica de gestión financiera – Michael M. Coltman – Deusto – 1987

6

2.DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN

Asimismo, se debe cuantificar el monto de la inversión en los siguientes tres rubros: Los activos tangibles, el capital de trabajo, y los activos intangibles.

Los activos tangibles o fijos están constituidos por la inversión en maquinarias, equipos, terrenos, edificaciones, e instalaciones.

En lo que respecta a la inversión en capital de trabajo, está referida al ciclo logístico, producción ventas y cobranzas; en otras palabras, al proceso que empieza con la compra de materiales e insumos, continúa con la producción, sigue con las ventas, y termina con la cobranza de nuestras factura o boletas de venta. Es decir se requiere estimar la inversión en los rubros de caja, inventarios, y cuentas por cobrar, que permitan que todo el ciclo se lleve sin contratiempos.

También, se tiene que realizar la estimación de la inversión en los activos intangibles, que está constituida por el desembolso de los honorarios pagados para llevar estudios técnicos - económicos, pago de intereses y gastos pre-operativos, patentes, regalías entre otros.

Como se puede apreciar, la estimación del monto de la inversión supone que hemos analizado y estimado el volumen del mercado potencial, la localización y tamaño del proyecto, y la tecnología que se va utilizar.

Luego de haber determinado el monto total de la inversión, tendremos que confrontar si dicho monto puede ser sufragado íntegramente con recursos propios.

3.LA DESICIÓN DE FINANCIAMIENTO

Como en la mayoría de las veces esta situación no es factible, nos vemos obligados a recurrir a fuentes de financiamiento. Es de esta manera, como el pequeño empresario se enfrentará al proceso de cómo financiarse, planteándose entre otras las siguientes interrogantes:

a. ¿Puede ser considerado como sujeto de crédito?

b. ¿A cuánto asciende mi capacidad de endeudamiento?

c. ¿Debo endeudarme en Nuevos Soles o Dólares?

d. ¿Cómo presentará la información y documentos solicitados por los Bancos?

e. ¿Puedo acudir a fuentes de financiamiento que fomenten la Pequeña Empresa?

Page 7: FBANCA Y BOLSA DE BALORES KARINAAAAA PRESENTAR GRUPAL.doc

Lo que todo pequeño empresario debe saber – G. Meredith / R. Nelson / P. Neck – Oficina Internacional del Trabajo – 1986

Como crear empresas rentables – Miguel Cañadas – Ediciones Gestión 2000 – 1996

Kaizen – Detección, prevención y eliminación de desperdicios – Mauricio Lefcovich – www.gestiopolis.com - 2004

Estrategia Kaizen – Mauricio Lefcovich – www.monografias.com - 2003

7

2.DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN

Asimismo, se debe cuantificar el monto de la inversión en los siguientes tres rubros: Los activos tangibles, el capital de trabajo, y los activos intangibles.

Los activos tangibles o fijos están constituidos por la inversión en maquinarias, equipos, terrenos, edificaciones, e instalaciones.

En lo que respecta a la inversión en capital de trabajo, está referida al ciclo logístico, producción ventas y cobranzas; en otras palabras, al proceso que empieza con la compra de materiales e insumos, continúa con la producción, sigue con las ventas, y termina con la cobranza de nuestras factura o boletas de venta. Es decir se requiere estimar la inversión en los rubros de caja, inventarios, y cuentas por cobrar, que permitan que todo el ciclo se lleve sin contratiempos.

También, se tiene que realizar la estimación de la inversión en los activos intangibles, que está constituida por el desembolso de los honorarios pagados para llevar estudios técnicos - económicos, pago de intereses y gastos pre-operativos, patentes, regalías entre otros.

Como se puede apreciar, la estimación del monto de la inversión supone que hemos analizado y estimado el volumen del mercado potencial, la localización y tamaño del proyecto, y la tecnología que se va utilizar.

Luego de haber determinado el monto total de la inversión, tendremos que confrontar si dicho monto puede ser sufragado íntegramente con recursos propios.

3.LA DESICIÓN DE FINANCIAMIENTO

Como en la mayoría de las veces esta situación no es factible, nos vemos obligados a recurrir a fuentes de financiamiento. Es de esta manera, como el pequeño empresario se enfrentará al proceso de cómo financiarse, planteándose entre otras las siguientes interrogantes:

a. ¿Puede ser considerado como sujeto de crédito?

b. ¿A cuánto asciende mi capacidad de endeudamiento?

c. ¿Debo endeudarme en Nuevos Soles o Dólares?

d. ¿Cómo presentará la información y documentos solicitados por los Bancos?

e. ¿Puedo acudir a fuentes de financiamiento que fomenten la Pequeña Empresa?